Revista #2

Page 1

1


2


En esta nueva edición de Otro libro con ese cuento queremos invitar, por segunda vez, a un espacio de diálogo y encuentro con la literatura infantil y juvenil. Invitamos además a notar lo que sugiere el título de nuestra revista, Otro libro con ese cuento se basa en el supuesto de que la literatura y los textos literarios son un fenómeno de recreación, pues se relacionan con los otros textos y con las demás manifestaciones culturales (Mendoza, 2003). En este sentido, no hay libro al que nos enfrentemos que no tenga relación con otro cuento. Los objetivos de esta revista en general y de esta edición en particular es ampliar el bagaje literario de los mediadores y de los actores del circuito literario, de manera que el conocer progresivamente textos y géneros literarios promueve la ampliación del intertexto discursivo y el intertexto lector (Mendoza, 2003). Estos, a su vez, ayudan al desarrollo de la competencia literaria y a la comprensión y construcción del significado. Esto porque el nuevo lector al que está dirigida la nueva literatura infantil y juvenil es activo (Goldin, 2010) y participa activamente en este proceso literario, de manera que reta sus capacidades y su disfrute literario. También las temáticas y problemáticas que plantea esta edición van acordes a las nuevas necesidades comunicativas de la literatura, en la cual los distintos desplazamientos de ella convocan a un goce estético distanciado de lo formativo (Hanán, 2011). Por último, creemos necesario mencionar que esta revista va dirigida a los mediadores del circuito literario, quienes deben cumplir un rol importante en implicar al lector en procesos culturales que amplíen su visión de mundo, enseñen las convenciones del libro y los ayuden a avanzar en su progreso literario (Colomer, 2005). En esta edición primero te encontrarás con artículos que demuestran cómo la literatura se ha desenvuelto en distintas formas y temáticas, por ejemplo, la muerte, los límites de la vida, la lectura digital como nuevo formato, el cuestionamiento del mundo adulto, entre otros. Estas problemáticas presentan críticas y cuestionamientos sugerentes a la nueva literatura infantil y juvenil. Luego habrá críticas, en las que se recomendarán tres textos que no debes dejar de incluir en tu repertorio literario. En tercer lugar, están los trailers que te motivarán mediante la música y las imágenes a conocer más obras literarias. Por último, habrán actividades didácticas para que docentes y mediadores puedan aplicar en espacios de aprendizaje y enseñanza. Te invitamos a leer Otro libro con ese cuento para plantear nuevas críticas, conocer nuevos mundos y proponer nuevos cambios.

3


El propósito de este artículo es analizar, a través de dos libros álbumes, el cuestionamiento del mundo adulto en la literatura infantil y juvenil. Los textos que se abordarán serán Ahora no, Bernardo de David McKee y Gorila de Anthony Browne. Ahora no, Bernardo trata de un niño que llama la atención constantemente de su padre y su madre. Pero al parecer ellos no escuchan lo que su hijo les dice y continúan con su trabajo, dándole por respuesta: “Ahora no, Bernardo”. Por su parte, el álbum Gorila relata cómo la protagonista, Ana, era aficionada a los gorilas y su sueño era ir a verlos al zoológico. Sin embargo, cada vez que esperaba una respuesta de su padre él estaba ocupado o cansado, sin ánimos de cumplir con lo que Ana quería. Esto cambia el día

en que la niña está de cumpleaños y experimenta un viaje extraordinario. En estas obras se evidenciará cómo el cuestionamiento del mundo adulto, a través de personajes caricaturizados o protagonistas curiosos, plantea una narrativa desde la perspectiva infantil que está muy cerca de la crítica social. Como plantea Maili Ow (2011) en un artículo sobre este tema, en los textos que se aborda esta temática los protagonistas son niños que transforman la perspectiva desde la que se plantea el problema. En el caso de los álbumes a analizar la crítica está enfocada principalmente a los padres, quienes al estar ensimismados en sus quehaceres desplazan su preocupación hacia los protagonistas, es decir, hacia los niños.

4


Estas perspectivas infantiles que representan una crítica hacia el mundo adulto son posibles, entre otros aspectos, por las nuevas fronteras de la literatura infantil y juvenil. Si bien estas temáticas han sido tocadas por algunos libros, previo a los desplazamientos de la literatura, hoy desde la teoría se hace hincapié en la importancia de abordar temas que no se limiten a una realidad idealizada. Goldin (2010) lo plantea como el momento en que la LIJ se asume como literatura, al independizarse de lo moralizante. Lo anterior se evidencia en los álbumes a analizar, los que se insertan en “(…) un momento de eclosión, de desprendimiento de una literatura didáctica y de formación moral (…)” (Hanán, 2011, p.5) que se aleja, a su vez, de supuestos de infancia, de imágenes estables de familia y de conductas óptimas. Es en este escenario que la sociedad actual se interpela para dar luces a críticas y temas sociales, como el cuestionamiento del mundo adulto. En Ahora no, Bernardo la crítica mencionada anteriormente se refleja constantemente en cada una de las intervenciones del protagonista. Si bien este álbum no describe detalladamente lo que piensa o siente Bernardo a través de las palabras,

es gracias a la complementación con la imagen que se evidencia cómo ambas partes de la situación tienen una reacción específica. Por

ejemplo, mientras el protagonista le dice a su madre: “Hay un monstruo en el jardín y me va a comer” (McKee , 1980), la madre riega una planta. Luego tras escuchar la voz de su hijo, ella entorpece su trabajo y responde: “Ahora no, Bernardo” (McKee, 1980). La distancia entre ambos personajes la vemos en las expresiones de cada uno, que la madre se altere luego de la interrupción de su hijo y que Bernardo se sorprenda luego de la nula preocupación son elementos claves para pensar críticamente el texto. Por lo anterior también se evidencia que el abordaje de la problemática en Ahora no, Bernardo es intensificado por la doble codificación. “La naturaleza propia del álbum ilustrado permite un tratamiento en mayor profundidad del cuestionamiento del mundo adulto” (Ow, 2011, p.7), por lo que la utilización de estos géneros para significar críticas de este tipo se vuelve una forma idónea. Por otro lado, en Gorila la protagonista llamada Ana gusta mucho de los gorilas, los dibuja, los ve en programas y lee sobre ellos. Esta descripción se hace en la primera página del álbum, en la cual también se plantea la problemática principal de la historia; “(…) nunca había visto un gorila de verdad. Su papá no tenía tiempo para llevarla a ver gorilas al zoológico. Nunca tenía tiempo para nada.” (Browne, 1991). Luego en el transcurso del relato se puede evidenciar la soledad de Ana, lo ocupado y frío de su padre y la persistencia de la 5


protagonista en conversar con él. La siguiente cita también refleja lo descrito anteriormente: “Todos los días se iba a trabajar antes de que Ana se fuera al colegio, y por las noches trabajaba en casa. Cuando Ana le preguntaba algo, él siempre le contestaba: “Ahora no, estoy ocupado. Tal vez mañana”” (Browne, 1991). Lo anterior demuestra la forma en que está construida su relación y cómo el padre, que es en quien se centra el cuestionamiento, es caricaturizado por un gorila o desplazado por este animal. Para concluir, es necesario destacar la importancia de los desplazamientos de la literatura, los que han logrado una ampliación de los temas de la literatura y con ello nuevos cuestionamientos y críticas sociales. En esta misma línea, el cuestionamiento del mundo adulto es una opción en la literatura que no solo puede lograr una

fuerte identificación lectora al tocar temas cercanos a la realidad infantil, sino que también permite que la literatura, al no quedarse ajena a ciertas construcciones actuales de sociedad, propicie la actitud crítica en niños y niñas. En este sentido, la literatura infantil demostrará cómo personajes, tanto niños como jóvenes, experimentan procesos de crecimiento, de descubrimientos y de pérdidas. En estas situaciones los álbumes analizados tienen una revelación (Ow, 2011), la cual se puede aprovechar en distintas situaciones. Ahí el rol de los mediadores de la lectura es fundamental, pues no solo deben conocer distintas posibilidades de textos que toquen temáticas como las mencionadas, sino que además deben lograr introducirlas al circuito literario.

6


El propósito del siguiente artículo es analizar el surgimiento de la lectura digital, su relación con las nuevas necesidades comunicativas del hoy y con los antiguos formatos de la literatura infantil y juvenil. Para esto se utilizará el cuento Oposiciones a bruja de José Antonio del Cañizo y el e-book The wrong book de Bland. Oposiciones a bruja relata la historia de Pablo, un niño que comienza a experimentar sucesos extraños en su casa, pues los objetos de esta tenían vida y lo hacían enloquecer. Esta situación se aclaró cuando llegó a visitarlo una bruja, quien esperaba ganar un concurso gracias a la magia que realizó con Pablo. The wrong book trata sobre cómo el protagonista, Nicholas Ickle, intenta narrar su propia historia que es continuamente interrumpida por distintos personajes; elefantes, monstruos, reinas, entre otros. Las nuevas formas culturales de narrar e informar, propias de la época contemporánea, plantean cuestionamientos a la literatura en general y a la enseñanza en particular. Mediante el análisis y comparación de estas dos obras se darán posibles respuestas a las interrogantes mencionadas recién, específicamente las que evocan al surgimiento y mantenimiento de ciertos formatos literarios. Como plantea la autora Borras (2005), la hegemonía de lo impreso, actualmente, da lugar a transformaciones textuales en el marco del entorno digital. De esta nueva realidad se hará cargo el artículo,

al cuestionarse cómo los nuevos formatos traen nuevos desafíos al ámbito literario y educativo. La primera diferencia explícita de ambos relatos se encuentra en el cómo se cuenta cada narración. El cuento Oposiciones a bruja, por un lado, contiene un modo narrativo no focalizado (Lluch, 2003) en el que el narrador tiene un conocimiento absoluto de lo que pasa tanto alrededor como dentro del protagonista. Lo anterior se evidencia cuando en la casa de Pablo ocurrían sucesos extraordinarios: “De pronto sintió miedo. Verdadero miedo. Alguna fuerza desconocida y misteriosa rondaba alrededor de él” (Del Cañizo, 1988, p.15). Sentimiento parecido sintió el protagonista de The wrong book cuando su historia es interrumpida por ratas y él dice: “rats? I hate rats. Go away! You’re in the wrong book!” (Bland, 2009). Sin embargo, si el lector solo se conforma con el texto no entenderá que Nicolas realmente tiene miedo, ya que a través del sonido es posible percatar la voz temblorosa del protagonista. Además aquí se relata desde un modo focalizado de manera interna, principalmente porque el narrador es autodiegético (Lluch, 2003), pues es Nicolas quien protagoniza el e-book y quien lo narra.

7


La segunda diferencia y también consecuente con lo recién expuesto es la interacción entre el texto y el lector en ambas obras, por ejemplo, luego de la lectura de ambas es posible evidenciar que en el e-book "(...) quien debe construir el itinerario de la lectura es el propio lector, mientras que en un libro -a grandes rasgos- el orden de lectura suele ser el que marca el autor" (Borras, 2005, p.33). Por ejemplo, cuando ya Nicolas Ickle ha sido interrumpido demasiadas veces en su historia, este enfurecido les dice a los personajes que se han entrometido: “This is not book about elephants, monsters, pirates, queens, rats or puppets! YOU ARE ALL IN THE WRONG BOOK! (Bland, 2009). Sin embargo, sin la intervención del lector en la construcción del relato, Nicolas Ickle no podría quedarse solo en tal escena, ya que para que el protagonista logre quedarse solo y, finalmente, relatar su historia necesita de la ayuda del lector para que este último pueda echar a los demás personajes.

En cambio, en Oposiciones a bruja es el autor quien determina los pasos a seguir para comprender el relato, las descripciones y los diálogos entre personajes determinan la continuidad de la historia. Lo anterior se puede ejemplificar en la siguiente cita: “Voló a su dormitorio, buscando un refugio seguro; pero la puerta no cedió. Dentro sonaba una música pegadiza. Empujó la puerta con el hombro, forcejeando para abrirla, sin conseguirlo” (Del Cañizo, 1988, p.18). ¿Es distinta la interacción entre el autor y el texto en una situación y en otra? Claro

que sí, en The wrong book el mismo lector quien determina un hecho, mientras que en Oposiciones a bruja es el lector quien continúa el relato determinado por las palabras. Sin embargo, no por lo anterior una forma será mejor que la otra, ni menos aún es posible categorizar una situación en más apta para un lector que en otra. Lo anterior porque la nueva realidad literaria que ha transformado o expandido formatos literarios no debe implicar la hegemonía de un medio por sobre otro. En este sentido, si el propósito de los mediadores es incentivar la lectura, se deben plantear nuevos enfoques metodológicos acorde tanto a las antiguas como a las nuevas dinámicas. Lo anterior es esencial para la comprensión de géneros discursivos, puesto que el uso de la lengua y de los géneros, dependerá del contexto comunicativo y de los participantes que se encuentren en él (Bajtin, 1982-1993). Por esto es necesario que los mediadores amplíen su repertorio literario también a estos nuevos formatos, ya que "(...) debemos saber transmitir mediante un dispositivo tecnológico al servicio de la educación que nos invita a reflexionar sobre la nueva forma de construcción del discurso del saber y sobre las modalidades específicas de su transmisión" (Borras, 2005, p.32). Para concluir, se hace necesario destacar las nuevas interacciones y comprensiones que lleva consigo la lectura digital. Por ejemplo, The wrong book al clasificarse como un hipertexto de ficción (Borras, 2005) el lector se enfrenta a la integración de modos tecnológicos y artísticos, a la posibilidad de manipular e influir en el texto, a la existencia de una narrativa que combina formas visuales, auditivas y textuales. Esto no hay que dejarlo atrás en la construcción de comprensiones literarias, ya que estas narrativas deslocalizadas de la escuela 8


permiten que la literatura infantil y juvenil se sitúe en otros espacios (Lluch, 2006), lo que es representativo de una nueva literatura que es capaz de desplazarse desde una función didáctica al disfrute de la lectura, a la interacción con esta misma. Por último, se hace necesario también recordar que niños y estudiantes comprenden los textos con una gran influencia de los medios digitales (Unsworth, 2006), por lo que es necesario que tanto profesionales como mediadores se

conecten con esta nueva realidad de la sociedad contemporánea a través de distintos marcos que recontextualicen su actuar pedagógico y literario, pero sin dejar atrás que hay tantos géneros discursivos y literarios como necesidades haya, por lo que la utilización de lecturas digitalizadas o no, dependerá siempre de la esfera de comunicación.

+

9


Este artículo tiene como propósito evidenciar cómo los temas escatológicos, especialmente la muerte, han tomado espacio en la literatura infantil y juvenil. Para esto se utilizará el libroálbum de Wolf Erlbruch El pato y la muerte y la novela El niño con el pijama de rayas de John Boyne. Junto con lo anterior, se analizará por qué estos temas pueden llegar a ser perturbadores para los lectores ¿cuál es el rol del mediador en esa situación? Los insumos que se darán a continuación pretenden dar una respuesta a esta y otras interrogantes. El pato y la muerte trata de un pato que luego de sentirte distinto a los demás días se da cuenta que la muerte lo estaba acompañando. Desde aquel día el pato con la muerte se conocieron; se acompañaban día y noche. Los días pasaban y empezar a abandonar las actividades que hacían juntos, hasta que el patio volvió a sentirse extraño. Por su parte, El niño con el pijama de rayas relata la historia de Bruno, un niño de nueve años que en el

contexto de la segunda guerra mundial debe trasladarse junto a su familia a Auchviz, ya que su padre era comandante y debían vivir cerca de un campo de concentración. Desde este cambio que Bruno experimenta nuevas aventuras, él no hace caso a las restricciones de su familia y visita todas las tardes la alambrada que estaba cerca de su casa. Lo hace pues aquí había conocido a su nuevo amigo; Shmuel, un niño que pertenecía al campo de concentración. En estas obras se podrá evidenciar cómo la escatología sublime, entendida como las “cuestiones últimas como el por qué de la vida, la muerte, la soledad, el sinsentido y el vacío (…)” (Ow, 2011, p.17) surgen como una temática fundamental en la literatura infantil y juvenil, ya sea para explicar los límites de la vida o para comprender procesos sociales en los que muerte tuvo un lugar importante. Junto con esto además se entenderá la perturbación como aquello que produce “una sensación de inestabilidad en la mente del lector (…)” (Hanán, 2009, p.3).

10


En el álbum El pato y la muerte, la escatología sublime se presenta como algo evidente y explícito. Desde el comienzo que esta se muestra como algo natural presente en el diálogo entre personajes, esta última tiene la siguiente conversación con el pato: “La muerte le contestó: -Me alegro de que por fin me hayas visto. Soy la muerte” (Erlbruch, 2007) Ese es el primer acercamiento que tienen los dos personajes de la historia, quienes al principio se sienten un tanto extrañados e incómodos por la presencia del otro, sin embargo, con el paso del tiempo incluso se hacen buenos amigos. Es por esto último que este libro-álbum puede resultar menos perturbador que otros que hablen de la muerte, ya que “La figura del animal (…) es un recurso utilizado a menudo para crear cierta distancia entre el lector y una historia especialmente transgresora de las normas sociales o demasiado dura afectivamente” (Colomer, 2005, p.75). Esta idea también es seguida por Hidalgo (2012) cuando plantea que los acercamientos más perturbadores e interesantes son cuando los niños son los protagonistas de la muerte. En el caso de El pato y la muerte, quien comienza a experimentar cambios y, finalmente,

quien muere es un animal: “El pato se asustó. Quién no lo habría hecho. -¿Ya vienes a buscarme?” (Erlbruch, 2007). Un caso distinto al anterior es el de la novela El niño con el pijama de rayas, en el cual los protagonistas son Bruno, un niño alemán hijo de comandante, y Shmuel, un niño que está al otro lado de la alambrada y pertenece al campo de concentración de Auschviz, quienes se hacen mejores amigos. Lo anterior se puede evidenciar en la siguiente cita: “Shmuel sonrió y asintió con la cabeza. Entonces Bruno supo que lo había perdonado. (…) y entonces los dos niños se estrecharon la mano y se sonrieron. Era la primera vez que se tocaban” (Boyne, 2007, p.212). Sin embargo, esta historia, si es que estamos bajo el supuesto que es más perturbador cuando la muerte recae en protagonistas infantiles, podría resultar más perturbadora cuando los niños al creer que están en un juego se presentan ante una situación que terminará con sus vidas: “Es posible que Shmuel abriera la boca para contestar, pero Bruno nunca escuchó lo que dijo porque en aquel momento se oyó una fuerte exclamación de asombro de todas las personas del pijama de rayas(…)” (Boyne, 2007, p.212). En ese momento es cuando ambos mueren, sin comprender ni el cómo ni el por qué.

11


De todas maneras, es posible encontrar una coincidencia. Se evidencia que en ambos textos analizados la muerte es no es vivida en un contexto de agonía y tristeza para los protagonistas, todo lo contrario, pues independiente de las consecuencias y del contexto implícito que se presenta, los personajes del pato y de la muerte se hicieron muy buenos amigos antes de que el pato dejara de vivir, e incluso así también pasó en el caso de Bruno y Shmuel, quienes ni siquiera sabían dónde estaban y la muerte fue algo repentino y fugaz. Al comparar la novela con la obra anterior es posible evidenciar las diversas formas de aproximarse a temáticas escatológicas y perturbadoras. Según Hidalgo (2012) la muerte en particular puede tratarse de diversas formas, por ejemplo, El pato y la muerte podría clasificarse dentro de una muerte por enfermedad que está acompañada de una personificación explícita de la muerte, mientras que en El niño con el pijama de rayas “aparecen otras categorías como la muerte violenta, por guerra (…)” (Hidalgo, 2012). Sin embargo, dentro de las interrogantes de lo que es o no más perturbador, no es posible establecer una respuesta categórica ni abierta a cuestionamientos, ya que la perturbación “(…) es un fenómeno de recepción, ya que se activa en función de ciertos contenidos que están en el texto y experiencias que están en la psique del lector.” (Hanán, 2009, p.6). En este sentido, las temáticas escatológicas y perturbadoras pueden vivirse en cada sujeto de distintas maneras, depende de la personalidad, las experiencias vividas, la forma en que se ha afrontado este tema con anterioridad.

juvenil, puesto que “(…) los libros perturbadores son significativos y necesarios para hacernos crecer, detonan cataclismos que destruyen parte de nuestros esquemas estables y reorganizan nuestro sistema de creencias” (Hanán, 2009, p.6). En este sentido, los mediadores educativos que forman parte del circuito literario no deben quedarse ajenos a las aproximaciones a temas escatológicos sublimes, ya que estas no solo hacen desarrollar una capacidad crítica frente a los temas que antes eran considerados tabú, sino que también porque estos temas al generar conmoción e inestabilidad, hacen crecer al individuo en temas que son profundamente importantes para comprender el cambiante mundo en el que vivimos. Para realmente lograr incentivar la lectura de textos que aborden estas temáticas y crear un encuentro eficiente entre el lector y el texto, es necesario que los mediadores se planteen proyecciones en torno a este tema. En este sentido, ellos deben conocer el amplio repertorio de libros literarios que se centran en esta temática para luego dar a conocer a niños y niñas que los límites de la naturaleza humana es una realidad que hay que conocer.

Para concluir, destacamos la importancia del acercamiento a la muerte en la literatura infantil y

12


Brian Selznick nos invita a tener una experiencia única al leer La invención de Hugo Cabret, novela gráfica que no solo destaca por la originalidad de su historia, sino también por la combinación entre ilustraciones, escenas de cine y el formato de novela. La invención de Hugo Cabret relata la historia de Hugo, niño huérfano que vive y trabaja en la estación de trenes de París. Es aquí donde comienzan sus aventuras, ya que el protagonista debe sobrevivir y arreglar los relojes de la estación sin que nadie sepa de su presencia. Sin embargo, Georges Méliès quien era el dueño de una juguetería de la estación lo sorprende robándole piezas de sus juguetes. ¿Por qué Hugo necesitaba estas piezas? Su papá antes de morir arreglaba intentaba darle vida a un autómata, el que es rescatado por Hugo, quien día a día intenta arreglarlo para que este le transmitiera su mensaje. Esta historia además está acompañada de una estructura narrativa el interés del lector, pues a través de descripciones llamativas y un conflicto que continuamente desencadena más secretos y aventuras, el lector puede sentirse aún más atraído por continuar su lectura. Es por los argumentos anteriores y por la combinación de imágenes y gráficas que este texto es aún más llamativo. Si bien tiene una extensión amplia, los lectores de cuarto básico ya podrían sumergirse en esta historia, pues no solo tiene acciones desarrolladas por niños, Hugo y su amiga Isabelle, sino que además su estética permite que la lectura sea más entretenida y completa. Y si de ilustraciones se trata, en el contexto actual esta novela gráfica revela las diversas formas narrativas en las que hoy la literatura infantil y juvenil es capaz de expresarse, pues su mensaje no es solo demostrar una calidad estética, sino que además resignificar la obra cinematográfica de Georges Méliès, lo que podría explicar por qué la lectura de esta obra es como estar en el cine. Por todo lo anterior, recomendamos esta lectura e invitamos a buscarla en bibliotecas, y sino por buscar la editorial SM, pues La invención de Hugo Cabret no puede quedar fuera de tus lecturas. 13


Suzanne Collins trae a la palestra la trilogía Distritos, conformada en primer lugar por el libro Los juegos del hambre. Esta obra es la base para incentivarse con las demás, puesto que a través de una historia original y entretenida llama a los lectores a sumergirse en su lectura y seguimiento, principalmente, por su narración y los temas que avoca: la denuncia social de los problemas actuales expresados en juegos entre distintos distritos. La historia ocurre en el país de Panem, el cual está desigualmente dividido en Distritos. Estos tienen que competir año tras año en los Juegos del Hambre y solo uno de ellos quedará con vida y ganará. Katniss, la protagonista, se integra voluntariamente a esta lucha de sobrevivencia luego de que su hermana menor es elegida para participar en ella. A partir de este momento, los pasos a seguir de Katniss giran en torno a los Juegos del Hambre, en los que deberá combatir contra jóvenes de distintos distritos e incluso con Peeta, su compañero del Distrito 12. Con la estructura narrativa clásica de las novelas, Los juegos del hambre presenta una progresión lineal de los acontecimientos que permite a los lectores establecer relaciones explícitas entre los distintos capítulos de la novela: es fundamental comprender la situación en la que se encuentra Katniss para comprender por qué después en la competencia se enfrenta a tantos desencuentros y aventuras. Esta estructura además de facilitar la comprensión, está acompañada de descripciones simples y profundas que hacen de la novela una lectura interesante. Sin embargo, lo que la hace destacar de las novelas que hoy recorren las librerías y bibliotecas de la ciudad, es la denuncia social que hace y las relaciones que se pueden establecer entre las problemáticas planteadas y la sociedad actual. Por ejemplo, el hambre, la desigualdad entre grupos sociales, el mantenimiento del poder por un espacio determinado, entre otros. Por todo lo anterior es que esta novela puede ser leída por niños de sexto básico en adelante, puesto que no tendrán problemas para comprender su estructura ni con la extensión, puesto que gracias al progreso lector del que los mediadores son responsables, ellos ya tendrían que ser capaces de enfrentarse a este tipo de novelas. Además no tendrán problemas para identificarse con los personajes principales, puesto que ellos tienen una edad cercana al rango del curso antes mencionado. Por todo esto los invitamos a incluir en su listado de lecturas a Los juegos del hambre, puesto que niños y niñas no pueden quedarse ajenos a las problemáticas de la sociedad que actualmente expresa la literatura infantil y juvenil. ¡Encuéntralo en las librerías! 14


La lectura digital nos trae esta vez el cuento Corazón delator de Edgar Allan Poe. A través de este recurso interactivo, que mezcla sonido, palabras e imágenes es posible aproximarse a la literatura de este gran autor. Con la estructura ideal de los cuentos, Corazón delator trata sobre un hombre que muchos lo podían entender por loco, sin embargo, él decía que tenía excesivamente agudo los sentidos. Vivía con un viejo, y este tenía un ojo que perturbaba profundamente al protagonista. Por esa razón, noche tras noche iba a su habitación para intentar matarlo y librarse de su ojo. Cuando lo hizo, escondió sus restos bajo los tablones de su casa, pero algo extraño ocurría, pues su corazón no dejaba de latir. Este sonido aumentó mucho más cuando unos policías llegaron a visitarlo, estaba tan nervioso y sentía tan fuerte el latido del corazón, que confesó que él había matado al viejo. A pesar de la temática que puede parecer muy adversa, sus descripciones y los momentos de suspenso que se pueden encontrar en ella son una oportunidad perfecta para ampliar el repertorio literario y sumergirse en una buena lectura. Además de lo anterior, que el cuento se encuentre en formato e-book permite que su lectura sea una experiencia más dinámica y única, puesto que la trama a estar sometida continuamente en suspenso y terror, la combinación de sonido e imágenes que complementa la lectura vuelve esta lectura una experiencia única, más real e interactiva. Es por todo esto que este e-book puede recomendarse para niños a partir de 12 años, ya que tanto el formato, la extensión y la temática de este son aptos para este rango de edad. Además la teoría literaria plantea que estas lecturas más antiguas deben complementarse en el repertorio literario con la nueva literatura infantil y juvenil. Junto con el goce estético que promueve la mezcla de imágenes, palabras y sonidos, esta narración permite un gran acercamiento e identificación entre el lector y el protagonista, ya que este es narrado desde su propia perspectiva y, por lo tanto, uno puede sumergirse aún más con sus miedos y angustias por el hecho que ha cometido. Les recomiendo acercarse a este e-book, que además de traer a la palestra grandes éxitos de la literatura, representa cómo la literatura ha innovado en formatos. 15


16


Para desarrollar la paratextualidad en los estudiantes y retomar la lectura para comprender mejor el álbum recién leído, se volverá a la portada y a la contraportada. Luego de que la docente vuelta a mostrar la portada al grupo-curso les preguntará ¿Por qué creen que el título es De vuelta a casa?, ¿Qué ocurría en el texto que tiene relación con el título?, ¿Los que aparecen en la portada, son los personajes principales de la historia? Después de revisar la contraportada y leer el fragmento que ahí aparece: “Había una vez un niño que, un día, se quedó atrapado en la luna, y no estaba solo…” (Jeffers, 2009) les pregunta a los estudiantes ¿Por qué el niño se podría haber quedado atrapado en la luna? ¿Qué ocurrió realmente? A partir de las preguntas guías, la profesora además de mediar la discusión, terminará esta destacando la importancia de la portada, el título y este tipo de elementos en la introducción en la lectura, puesto que pueden ayudar significativamente a los estudiantes a introducirse en la lectura. Luego de la discusión grupal, la docente indicará en el álbum las palabras que se utilizarán en la actividad del completamiento simple. Las palabras serán: avión – cielo – luna – marciano. Al mismo tiempo que revisan las palabras en el texto, la profesora muestra la ilustración que representa cada palabra respectivamente. La actividad constará de escribir colectivamente parte de una historia uniendo las cuatro palabras anteriores. Para ayudar a la construcción de este, la profesora tendrá las cuatro palabras dispuestas en una cartulina para que todos los estudiantes puedan verla además de recoger las ideas de cada uno y ayudar individualmente a escribirlas. Finalmente, la historia será leída por alguno de los alumnos. De esta manera, se estará desarrollando la hipertextualidad mencionada por De Amo (2005), ya que se utilizará el texto recién leído y conocido para darle un significado nuevo a través de la creación de los estudiantes. La elección del objetivo de aprendizaje se fundamenta en que hay que explorar con los pequeños tanto la comprensión como la atracción en los libros (Colomer, 2005). Por un lado, la elección de la paratextualidad invita a los lectores a involucrarse más con los paratextos, lo que es fundamental para “introducirse en la lectura facilitando las primeras instrucciones sobre el contenido del libro” (Lluch, 2003, p.17). Luego el completamiento simple es una consigna que invita a la producción y escritura creativa de textos (Tobelem, 1981) que junto con esto desarrolla el trabajo colaborativo de los estudiantes que a su vez promueve la ampliación del intertexto lector (De Amo, 2005) 17


Luego de la lectura de la novela El domador de monstruos se utilizará la consigna del “principio dado” (Tobelem, 1981). Esta actividad será individual y permitirá que los estudiantes puedan crear un texto a partir del principio de otro, la docente resolverá dudas a medida que los estudiantes la soliciten y antes de comenzar la actividad recordará la estructura narrativa que tienen las novelas para que así el hipertexto que escribirán creativamente no solo tenga relación con la novela leída, sino que además con el género al que pertenece.

En esta actividad se reescribirá una narración, inspirada en la novela, a través de la técnica del collage. Para esto, la profesora dividirá a los estudiantes en grupos de a cuatro y entregará a cada equipo una cartulina, diarios y revistas para que puedan recortar las palabras necesarias para armar su texto. La docente resolverá dudas en cada grupo sobre la estructura de la narración, la coherencia del texto en cuanto a su redacción y su relación con la novela recién leída. Para finalizar la actividad cada grupo expondrá su texto al resto del curso, leyendo con fluidez y expresión lo que han creado en conjunto.

En primer lugar, la construcción de una historia a partir de un principio dado permite que los estudiantes puedan identificar las partes que componen la estructura de la narración y junto con esto desarrollar la capacidad de expresar creativamente a partir de algo previo. Junto con lo anterior esto va acorde al objetivo, puesto que crean una narración con inicio, desarrollo y desenlace y es posible realizarlo en segundo básico porque a esa edad ya “dominan propiamente la estructura de la narración con todas sus características (…)” (Colomer, 2005, p.74). En segundo lugar, la actividad de comunidad de lectores posibilita que los estudiantes construyan a partir del empleo de estructuras narrativas recién trabajadas en la actividad anterior, de manera que trabajarán en pos de las relaciones entre textos que aumentan su intertexto lector (Mendoza, 2003). 18


Antes de la lectura individual de la semana, Gustavo y sus miedos, la docente presentará a los estudiantes la portada de la novela. A partir de las siguientes preguntas guía se iniciará una discusión grupal: ¿De qué creen que tratará la historia? ¿Qué les llama la atención del título? ¿Ustedes tienen miedos como Gustavo? ¿Por qué el autor, Ricardo Alcántara, habrá querido escribir sobre esto? Después, con la guía de la profesora, comenzarán la conversación según lo que ven en la portada para que después de forma individual puedan escribir un cuento, con inicio, desarrollo y desenlace, inspirado en la portada y relacionado con lo que han observado conjuntamente. Para desarrollar el trabajo colaborativo entre los estudiantes a partir de una lectura, luego de que todos hayan leído la novela Gustavo y sus miedos la profesora dividirá al curso en tres grupos para que cada uno de los grupos pueda trabajar con una parte de la estructura narrativa de la novela. Para esto la profesora da la instrucciones diciendo que el grupo 1 deberá rescribir el inicio de la novela, el grupo 2 el desarrollo y el grupo 3 el desenlace de este. Sin embargo, no solo deberán realizar este trabajo, sino que además a través de su lectura deberán haber identificado el tipo de narrador que esta tenía, por lo tanto, para comprender las distintas perspectivas de las que se puede contar una historia, el grupo deberá consensuar el modo narrativo en el que escribirán conjuntamente su parte de la historia. Por último, cada grupo presentará y leerá su trabajo al resto de los estudiantes para que colectivamente unan la historia. En primer lugar, el trabajo con paratextos posibilita que los estudiantes sean capaces de reconocer estos elementos como importantes al momento de enfrentarse a una lectura. En este sentido, Lluch (2003) plantea que estos ayudan a los lectores a aproximarse y predecir sobre lo que leerán. Además el trabajo colaborativo en una comunidad de lectores permite que en conjunto se comprometan con la literatura y establezcan relaciones intertextuales entre lo que han leído y creado, así podrán desarrollar su intertexto lector y discursivo (Mendoza, 2003).

19


20


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.