PROTECCIÓN RADIOLÓGICA EN RADIOTERAPIA
Asignatura:
Trabajo fin de ciclo · Dosimetría física y clínica
Alumna:
Gabriela Sánchez
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
2 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
ÍNDICE 1.-INTRODUCCIÓN
3
1.1.- FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR DE RADIOTERAPIA Y DOSIMETRÍA
3
1.2.- TEMA ASIGNADO: Protección radiológica en radioterapia.
5
2.- OBJETIVO DEL TFC
6
3.- ANTECEDENTES HISTÓRICOS
7
3.1.- RADIACIÓN
7
3.1.1.- ¿QUÉ ES LA RADIACIÓN?
7
3.1.2.- HISTORIA DE LA RADIACIÓN
8
3.1.3.- PRINCIPALES USOS DE LA RADIACIÓN 4.- DESARROLLO 4.1.- PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
11 12 12
4.1.1.- ¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA?
12
4.1.2.- INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
12
4.1.2.1.- BASES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA
12
4.2.- DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DESDE SUS INICIOS 4.2.1.- La era de los pioneros (1895-1915)
14 14
4.2.2.- La edad de oro de la radiología y los comités de radioprotección (1915-1940) 16 4.2.3.- La edad de oro de la radioprotección (1940-1960)
18
4.2.4.- La era moderna (1960-actualidad)
18
4.3.- RADIOTERAPIA Y CÓMO APLICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.3.1.- RADIOTERAPIA
22 22
4.3.1.1.- ¿QUÉ ES LA RADIOTERAPIA?
22
4.3.1.2.- CÓMO FUNCIONA LA RADIOTERAPIA
22
4.3.2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA LA RADIACIÓN
24
4.3.2.1.- DETALLES GENERALES // INSERCIÓN A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 24 4.3.2.1.1.- CLASIFICACIÓN Y SEÑALIZACIÓN DE LAS ZONAS
24
4.3.2.1.2.- CONDICIONES DE LA SALA
25
4.3.2.1.3.- NORMAS GENERALES DE PROTECCIÓN EN LA SALA
25
4.3.2.1.4.- DOSIMETRÍA PERSONAL
26
5.- CONCLUSIÓN
27
6.- OPINIÓN PERSONAL
28
7.- BIBLIOGRAFÍA
29
Gabriela Sánchez
3 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
4 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
5 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
1.-INTRODUCCIÓN 1.1.- FUNCIONES DEL TÉCNICO SUPERIOR DE RADIOTERAPIA Y DOSIMETRÍA1 Se entiende por Técnico Superior de Radioterapia y Dosimetría a la persona que ejerce las labores recogidas en el Real Decreto 772/2014, de 12 de septiembre, en el que queda definido con los siguientes artículos: CAPÍTULO II: Identificación del título, perfil profesional, entorno profesional y prospectiva del título en el sector o sectores. [2] Artículo 5. Competencias profesionales, personales y sociales.
Las competencias profesionales, personales y sociales de este título son las que se relacionan a continuación: - Organizar y gestionar el área de trabajo del técnico, según procedimientos y aplicando técnicas de almacenamiento y control de existencias. - Diferenciar imágenes normales y patológicas, a niveles básicos, aplicando criterios anatómicos. - Verificar el funcionamiento de los equipos, aplicando procedimientos de calidad y seguridad. - Verificar la calidad de las imágenes médicas obtenidas, siguiendo criterios de idoneidad y de control de calidad del procesado. - Elaborar los complementos y accesorios necesarios para la simulación del tratamiento de radioterapia, utilizando los materiales adecuados. - Aplicar técnicas de asistencia sanitaria inicial, siguiendo los procedimientos técnicos de la unidad. - Obtener imágenes para simular el tratamiento radioterápico, empleando los complementos y accesorios adecuados según las características del paciente y la región corporal. - Realizar la dosimetría clínica mediante la simulación virtual del tratamiento. - Aplicar tratamientos de radioterapia siguiendo criterios de optimización del tratamiento. - Realizar la dosimetría física de los equipos de tratamiento según las condiciones del programa de garantía de calidad. - Aplicar procedimientos de protección radiológica según los protocolos establecidos. - Adaptarse a las nuevas situaciones laborales, manteniendo actualizados los conocimientos científicos, técnicos y tecnológicos relativos a su entorno profesional, gestionando su formación y los recursos existentes en el aprendizaje a lo largo de la vida y utilizando las tecnologías de la información y la comunicación. - Resolver situaciones, problemas o contingencias con iniciativa y autonomía en el ámbito de su competencia, con creatividad, innovación y espíritu de mejora en el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. - Organizar, coordinar equipos de trabajo y asegurar el uso eficiente de los recursos, con responsabilidad, supervisando el desarrollo del mismo, manteniendo relaciones fluidas y asumiendo el liderazgo, así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presenten. - Comunicarse con sus iguales, superiores, usuarios y personas bajo su responsabilidad, utilizando vías eficaces de comunicación, transmitiendo la información o conocimientos adecuados, y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. - Generar entornos seguros en el desarrollo de su trabajo y el de su equipo, supervisando y aplicando los procedimientos de prevención de riesgos laborales y ambientales, de acuerdo 1
TSRD: Técnico Superior de Radioterapia y Dosimetría
Gabriela Sánchez
6 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia con lo establecido por la normativa y los objetivos de la empresa o institución para la que se trabaje. - Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todas las personas», en las actividades profesionales incluidas en los procesos de producción o prestación de servicios. - Realizar la gestión básica para la creación y funcionamiento de una pequeña empresa y tener iniciativa en su actividad profesional con sentido de la responsabilidad social. - Ejercer sus derechos y cumplir con las obligaciones derivadas de su actividad profesional, incluyendo las relacionadas con el soporte vital básico, con responsabilidad social aplicando principios éticos en los procesos de salud y los protocolos de género de acuerdo con lo establecido en la legislación vigente, participando activamente en la vida económica, social y cultural. Artículo 6. Relación de cualificaciones y unidades de competencia del Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales incluidas en el título. 1. Cualificación profesional completa: Radioterapia SAN127_3: (RD 1087/2005, de 16 de septiembre, por el que se establecen las cualificaciones profesionales, incluidas en el CNCP, así como sus módulos formativos, que se incorporan al CMFP2, y se actualizan determinadas cualificaciones profesionales de las establecidas por el Real Decreto 295/2004, de 20 de febrero), que comprende las siguientes unidades de competencia: - UC0388_3: Gestionar una unidad de radioterapia. - UC0389_3: Operar con la dosimetría en radioterapia, aplicando los fundamentos fisico-matemáticos en el uso de las radiaciones ionizantes. - UC0390_3: Utilizar las radiaciones ionizantes de acuerdo a las características anatómicas y fisiopatológicas de las enfermedades. - UC0391_3: Asistir al paciente durante su estancia en la unidad de radioterapia. - UC0392_3: Aplicar tratamientos de teleterapia: cobaltoterapia, aceleradores de partículas y RX de baja y media energía. - UC0393_3: Colaborar con el facultativo en la preparación y en la aplicación de los tratamientos con braquiterapia. - UC0394_3: Realizar los procedimientos de protección radiológica hospitalaria, bajo la supervisión del facultativo. 2. Cualificación profesional incompleta: Imagen para el Diagnóstico SAN627_3: (RD 887/2011, de 24 de junio por el que se complementa el CNCP, mediante el establecimiento de tres cualificaciones profesionales correspondientes a la Familia Profesional Sanidad): - UC2078_3: Gestionar el área técnica de trabajo en una unidad de radiodiagnóstico y/o de medicina nuclear. - UC2079_3: Preparar al paciente de acuerdo a las características anato-fisiológicas y patológicas, en función de la prescripción, para la obtención de imágenes. - UC2086_3: Aplicar normas de radioprotección en unidades de radiodiagnóstico y medicina nuclear.
2
CMFP: Catálogo Modular de Formación Profesional
Gabriela Sánchez
7 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Artículo 7. Entorno profesional. 1. Las personas con este título ejercen su actividad profesional en el sector sanitario, ya sea en organismos e instituciones del ámbito público o en empresas privadas; más concretamente en unidades de oncología radioterápica, en unidades/servicios de Radiofísica Hospitalaria, en unidades técnicas de protección radiológica y en centros de investigación. Trabajan bajo la supervisión del facultativo correspondiente y el supervisor de la instalación, con la correspondiente acreditación como operador de instalaciones radiactivas otorgada por el CSN3. Su actividad profesional está sometida a regulación por la Administración sanitaria estatal. 2. Las ocupaciones y puestos de trabajo más relevantes son: - Técnico superior en radioterapia. - Técnico especialista en radioterapia. - Personal auxiliar de los servicios de protección radiológica. - Delegado comercial de equipos de radioelectrología médica.
1.2.- TEMA ASIGNADO: Protección radiológica en radioterapia.
Este proyecto final del Grado Superior de Técnicos en Radioterapia y Dosimetría es de similar valor a cualquiera de los módulos profesionales de este ciclo formativo. Dentro del módulo “Dosimetría física y clínica” y con el visto bueno de la dirección del centro escolar, el tema de este proyecto es: “Protección radiológica en radioterapia”.
3
CSN: Consejo de Seguridad Nuclear
Gabriela Sánchez
8 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
9 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
2.- OBJETIVO DEL TFC !!!!!!!!!!!!!! → A groso modo el objetivo principal de este proyecto no deja de ser sino la presentación general de la historia de la radiación y el cómo en torno a ella se ha ido precisando de protección por la malignidad que puede provocar un mal uso / exceso de las radiaciones hasta hoy conocidas, y de este modo estudiar la protección radiológica a través de la historia de la radiación.
Gabriela Sánchez
10 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
11 · 30
TFC: ProtecciĂłn RadiolĂłgica en Radioterapia
3.- ANTECEDENTES HISTĂ“RICOS 3.1.- RADIACIĂ“N 3.1.1.- ÂżQUÉ ES LA RADIACIĂ“N? La ​radiaciĂłn es la emisiĂłn, propagaciĂłn y transferencia de energĂa en cualquier medio en forma de ondas electromagnĂŠticas o partĂculas. Las radiaciones electromagnĂŠticas se dividen en ionizantes y ​no ionizantes (​ Figura 1), es decir, en si poseen o no la capacidad -energĂa suficientepara hacer rebotar los electrones de los ĂĄtomos contra los que inciden, es decir, ​ionizar4. A gran escala podrĂamos decir que si los expulsan de los ĂĄtomos (Figura 2) dejando un hueco libre en la capa de valencia -positivo, por la falta de carga negativa del electrĂłn-, este ĂĄtomo habrĂĄ sido ​ionizado -el electrĂłn que ha salido disparado a causa del choque se convierte en una partĂcula-; en cambio, si la energĂa no es suficiente para expulsarlo, pero sĂ para hacerle saltar a la siguiente capa de valencia se dice que el ĂĄtomo ha sido ​excitado -no ionizado-, este se desexcitarĂĄ al cabo del tiempo cuando exceda la energĂa que le ha sido transferida, volviendo asĂ a su estado natural de mĂnima energĂa. La radiaciĂłn ​puede dividirse en​: - Directa o indirecta (Figura 3): En la ​directa la radiaciĂłn afecta a la molĂŠcula estudiada, y suelen ser radiaciones de alta energĂa, como los rayos X o đ?›ž -gamma-. En la ​indirecta la radiaciĂłn no incide directamente sobre la molĂŠcula estudiada, sino que la radiaciĂłn afecta a una molĂŠcula de agua (H​2​O), generando un radical libre (OH​-​) que sĂ reacciona con la molĂŠcula estudiada, estos radicales libres tienen una vida muy corta (ns). - Natural o artificial (Figura 4): Las radiaciones ​naturales estĂĄn presentes en la naturaleza, su origen bien puede ser la propia Tierra o la interacciĂłn de rayos cĂłsmicos con materiales no radiactivos. Este tipo de radiaciĂłn representa tres cuartas partes de la radiactividad del medio ambiente. Las radiaciones ​artificiales se inducen por 5 transmutaciones de unos ĂĄtomos a otros, generalmente se usan las fisiones nucleares.
4
IonizaciĂłn​: proceso por el que un ĂĄtomo ha recibido energĂa suficiente como para tratar de liberarla expulsando uno de sus electrones. [3] 5 Transmutar​: transformar, producir un cambio.
Gabriela SĂĄnchez
12 ¡ 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
3.1.2.- HISTORIA DE LA RADIACIÓN Partiendo desde sus comienzos mencionaremos a diversos autores que podrían considerarse progenitores de lo que hoy conocemos como “radiación”, ya que sin ellos ni sus descubrimientos tal definición no sería tal como hoy la conocemos. Entre ellos destacan Röntgen, Becquerel, Thomson y Everet, el matrimonio matrimonio Curie-Sklodowska, Rutherford, W. Bothe y H. Becker, y el matrimonio Joliot-Curie. En 1885, Wilhelm Röntgen publicó un trabajo titulado “Sobre una nueva clase de rayos” en el que trataba unos nuevos rayos, no visibles, los Rayos X, que fué el nombre que recibieron con el fin de una búsqueda en profundidad sobre los mismos. La conclusión de la existencia de estos nuevos rayos procede del estudio que estaba tratando sobre las propiedades de la fluorescencia6. En el estudio de los Rayos X, descubrió que se propagan en línea recta, que no son sensibles a los campos magnéticos y que son altamente penetrantes en los materiales, pudiendo estos materiales absorber parcialmente estos rayos. Así pues, en 1895, durante uno de sus estudios, logró obtener la primera radiografía de la historia, la mano de su esposa Berta (Figura 5). [14] Fue Henri Becquerel quien, en 1896, prosiguiendo los estudios de su abuelo y su padre sobre los materiales fluorescentes quiso centrarse en el descubrimiento de los rayos X de Röntgen, queriendo reproducirlo. Tras diversas pruebas de velar las placas fotográficas con diferentes materiales, probó con sal de uranio y unas monedas de plata, a modo de comprobante de que se había revelado; el primer revelado lo hizo bajo un dia de sol, y la placa fotográfica se reveló débilmente. Queriendo reproducir de nuevo el experimento, lo montó de nuevo, pero por la falta de sol espero tres días a repetirlo, al tercer día apenas brillaba el sol, aun así reprodujo el experimento, y al ir a revelarlo vio que la placa fotográfica estaba más contrastada que en el primer experimento. Fue así como Becquerel llegó a la conclusión de que la imágen era más fuerte porque la sal de uranio había estado tres días sobre la placa; por consiguiente, el sol no tenía nada que ver, sino que era la sal de uranio la que emitía rayos X, y velaba las placas fotográficas. Este fenómeno se conoció con el nombre de radiactividad (Figura 6). Estos resultados fueron tan importantes como inesperados, pero no fueron comprendidos hasta pasados varios años, pues los conocimientos de final del siglo XIX no eran suficientes; más tarde se descubrió que los rayos emitidos por la sal de uranio, en realidad eran emitidos por los átomos de uranio.
6
Fluorescencia: proceso de emisión en el cual las moléculas se excitan por la absorción de radiación electromagnética. [5]
Gabriela Sánchez
13 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia En 1897, fue Joseph John Thomson (Figura 7) quien -junto con su ayudante Ebenezer Everettdescubrió el electrón, definido como la primera partícula elemental con carga eléctrica y masa. En una de las prácticas sobre el experimento que realizaban, concluyeron que el electrón tiene carga negativa, ya que se desplazaba hacia el polo positivo y repelían el polo negativo. Con esta conclusión quiso relacionar la carga y la masa de los electrones, para ello se apoyó, por una parte en los estudios realizados por Faraday sobre los campos magnéticos, afirmando con ellos que los electrones poseen carga; por otra parte experimentó con la diferencia de voltaje entre dos placas -una cargada positivamente y otra negativamente-, afirmando así que los electrones también poseen masa. [6] El matrimonio Curie-Sklodowska (Figura 8) -Pierre Curie y Marie Sklodowska-, en 1897 comenzaron a investigar sobre otras substancias que pudieran ser radiactivas -como el uranio de Becquerel-. Y siguiendo el experimento de Becquerel, los Curie investigaron cómo detectar la posible actividad radiactiva de una substancia. Se dedicaron a analizar cada metal y mineral conocido, en unas condiciones concretas para indagar acerca de su posible radiactividad, así lo hicieron hasta llegar al Torio, pero este descubrimiento ya había sido realizado un mes antes por el profesor Gerhardt Carl Schmidt. Continuaron investigando hasta acabar con todos los materiales hasta entonces conocidos. Decidieron actuar de dos maneras: primero, buscando elementos nuevos -donde descubrieron el polonio y el radio-; y segundo, aumentando la sensibilidad de sus detectores; para lo que advirtieron que sería mejor buscar la forma de conocer si existía corriente eléctrica en vez de intentar medirla, concluyendo así que la actividad de una sustancia dependía del número de átomos del elemento radiactivo. [7] Ernest Rutherford (Figura 9) es considerado uno de los padres de la física atómica. Completo los estudios de Becquerel clasificando los rayos X en “∝” -alfa-, “β” -beta- y “γ ” -gamma-. Formuló -con ayuda de Frederick Soddy- la “Teoría sobre la Radioactividad natural asociada a las transformaciones de los elementos”, lo que hoy conocemos como “transmutación”. Colaboró con Hans Geiger en el contador de radiaciones Geiger. Describió y demostró un nuevo modelo atómico, en 1911, que más adelante sería perfeccionado por Niels Bohr. [8]
Gabriela Sánchez
14 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia A finales de 1930, dos investigadores alemanes, Walther Bothe y Herbert Becker realizaban experimentos sobre física, colocando una sustancia radiactiva y otra no radiactiva -inerte- para estudiar lo que sucedía; en una de sus pruebas bombardearon un fragmento de berilio con partículas alfa -de una fuente de radio-, observaron una radiación muy penetrante, capaza de atravesar 2 cm de plomo (Figura10). [23]
Fueron la hija de los Curie, Irene, y su marido Frédéric Joliot-Curie (Figura 11) quienes prosiguiendo con los estudios del matrimonio Curie sobre el polonio; descubrieron la radiactividad artificial gracias a la obtención del primer isótopo7 artificial radiactivo en su laboratorio. La radiactividad por tanto, puede definirse como una reacción nuclear en la que un nucleido8 inestable se descompone en otro más estable, para ello emite un excedente de energía denominado radiación. El nuevo nucleido puede ser o no estable y continuar excediendo radiación hasta lograr un estado estable -cuando existen sucesivas desintegraciones, se denomina “serie o familia radiactiva”- . [4, 9]
7
Isótopo: son átomos cuyos núcleos atómicos contienen el mismo número de protones pero diferente número de neutrones (Figura 12). [12] 8 Nucleido: especie atómica caracterizada por su número másico, su número atómico y el estado energético de su núcleo y con una vida media, en este estado, suficientemente larga para que sea observable. [10]
Gabriela Sánchez
15 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
3.1.3.- PRINCIPALES USOS DE LA RADIACIÓN El tipo de radiación más utilizado, es la radiación ionizante y se utiliza principalmente en medicina, industria, agricultura, docencia e investigación. En medicina, más concretamente se aplica en técnicas de: - Radiodiagnóstico: procedimientos de visualización y exploración de la anatomía -en forma de imágenes y mapas-. - Medicina nuclear: especialidad que incluye material radiactivo -intra o extracavitariobien sea para diagnóstico, tratamiento e investigación. - Radioterapia: destruye células y tejidos tumorales usando altas dosis de radiación. Para ello, uno de los experimentos más interesantes fue el de Puck y Markus, en 1957, en el que concretaron que las células son tanto más sensibles a la radiación ionizante cuanto mayor es su capacidad reproductiva -es decir, la misma dosis de radiación afectará en mayor medida a las células malignas, ya que los tejidos tumorales suelen estar formados por células con alto ritmo de crecimiento-. Esta modalidad puede usarse sola o acompañada de otras a fin de favorecer la curación de la enfermedad. Para ello se tiene en cuenta la radiosensibilidad del tumor, la localización, y el volumen tumoral, entre otros. Después se planifica el tipo de irradiación, calculando la dosis total, cómo administrarla, etc. Hay diferentes modalidades de radioterapia: - Teleterapia: utiliza la radiación proveniente de una fuente externa al cuerpo a tratar. - Braquiterapia: utiliza fuentes selladas de material radiactivo que se introducen dentro del paciente -o en sus proximidades-, en el seno de la enfermedad. [13]
Gabriela Sánchez
16 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
17 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.- DESARROLLO 4.1.- PROTECCIÓN RADIOLÓGICA 4.1.1.- ¿QUÉ ES LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA? “Protección radiológica” se define como la disciplina que estudia los efectos de las dosis producidas por las radiaciones ionizantes -artificiales- y los procedimientos necesarios para proteger a todo ser vivo de los efectos nocivos de la radiación -sobretodo a los seres humanos-. Es una actividad multidisciplinar cuyo objetivo no es sino el de la protección de las personas y del medio ambiente contra los efectos nocivos que puedan resultar de la exposición a radiaciones ionizantes. [11,16] 9
4.1.2.- INTRODUCCIÓN A LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA El descubrimiento de la radiación ionizante artificial supuso un gran avance en el desarrollo científico. Pronto los científicos observaron que su nocividad podría superar las ventajas que ofrecía en el campo médico. Para tratar de controlar dicha malignidad se empezó a trabajar en una serie de medidas de protección, lo que ha dado lugar a la disciplina de la protección radiológica. Ya en 1928 se creó la Comisión Internacional de Protección Radiológica -ICRP(Figura13), que difunde recomendaciones y asesora sobre todos los aspectos que tengan relación con la protección contra las radiaciones ionizantes. Son dichas recomendaciones la base para establecer un reglamento y normativa a nivel internacional, regional y nacional en todo el mundo. [13]
4.1.2.1.- BASES DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA A medida que avanzaba la investigación sobre los beneficios de la radiación y sus utilidades, también se indagó acerca de su nocividad, determinando que las radiolesiones10 tienen umbral y pueden evitarse, mientras que los efectos cancerígenos no lo tienen, aunque su probabilidad puede reducirse mucho con los principios de justificación, optimización y limitación de dosis. Las recomendaciones de la ICRP se basan en estos tres aspectos: - Justificación: toda práctica que precise la exposición del paciente a radiaciones ionizantes debe considerarse siempre desde el beneficio del mismo, suponiendo los beneficios superiores a los posibles efectos nocivos. - Optimización o “Principio ALARA11”: defiende que toda exposición a radiación debe mantenerse a niveles tan bajos como sea razonadamente posible. - Limitación de dosis: las dosis recibidas por cada persona -ya sea empleado o paciente- nunca deben superar los límites establecidos en la legislación vigente (Figura 14). 9
Dosis: término utilizado para determinar la cantidad de radiación recibida por un material o ser vivo -dentro de ella hay diferentes magnitudes: la Dosis absorbida, la equivalente y la efectiva-. 10 Radiolesión: daño biológico producido por las radiaciones ionizantes. 11 ALARA: “As Low As Reasonably Achievable”, es decir, tan bajo como sea razonadamente posible.
Gabriela Sánchez
18 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
En España, la organización encargada de recolectar y transmitir estas recomendaciones es el CSN. En cuanto a las medidas de protección radiológicas nos encontramos con: - Blindaje: a mayor número de barreras con la fuente de radiación, menor dosis. - Distancia: a mayor distancia, menos radiación llega. - Tiempo: a menor tiempo, menor dosis. (Figura 15) [15]
Gabriela Sánchez
19 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.2.- DESARROLLO DE LA PROTECCIÓN RADIOLÓGICA DESDE SUS INICIOS El descubrimiento de los rayos X por Röntgen fue aceptado en la sociedad sin ningún tipo de desconfianza, tal es el caso que llegó a usarse sin restricciones, ya sea por investigadores y científicos, como por feriantes en sus números. Esta “globalización” de su uso contribuyó a que las lesiones provocadas por los rayos X cobraran importancia (Figura 16). Los investigadores desconocían la causa de dichas lesiones, a las que comúnmente llamaban “golpes de sol o insolaciones eléctricas”. Todo ello llevó a la iniciación en la radioprotección médica; que como veremos a continuación, se divide en cuatro etapas: [20]
4.2.1.- La era de los pioneros (1895-1915) Por muchos incidentes que se conocieran, la causa de todos ellos se desconocía, si bien se pensaba que el origen de aquel mal eran los factores relacionados -luz UV, rayos catódicos, inducción eléctrica, oxidación por ozono o fallos técnicos-. Nombres como E. Thomson, N.Tesla, Oudin, Barthélemy y Darier, William Herbert, Pissareff, Albers–Schönberg, C. Regaud y J. Blanc, G. Bohn y J. Hall-Edwards se encuentran en este contexto histórico. Los incidentes reportados eran tantos que Elihu Thomson decidió investigarlos sobre sí mismo -exponiendo su dedo meñique- al principio no observó incidente alguno, pero con el tiempo el dedo enrojeció, se sensibilizó, se hinchó y se puso doloroso (Figura 17). Diecisiete días después el dedo afectado no había curado, aunque mostraba tendencia a la curación; pero el dedo vecino -menos directamente irradiadoenrojeció y se puso doloroso, este sí curó rápidamente. Thomson repitió la experiencia con otro dedo, pero cubriéndolo de plomo, salvo a nivel de una pequeña ventana: la radiolesión no apareció más que en el sitio no protegido. Nikola Tesla -ingeniero electrónico- constató de su experimento que los efectos eran debidos a la electricidad estática; ya que al interponer una placa de aluminio conectada a tierra, los efectos se atenuaban.
Gabriela Sánchez
20 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
A este trabajo, añadió Thomson, que de esta forma se protegía eficazmente, pero que el tiempo de irradiación también se debía aumentar, dudando así sobre el verdadero beneficio de esta técnica. Los médicos franceses Oudin, Barthélemy y Darier, -son agrupados por estar convencidos de la malignidad y peligrosidad de los rayos X, tanto para el paciente examinado como para quienes manipulan los instrumentos-. Oudin, Barthélemy y Darier recolectaron diversos accidentes -cutáneos- con el fin de estudiarlos y analizar el mal que habitaba en la causa de cada uno de ellos -Oudin había observado que la nocividad podría provenir del excesivo tiempo de irradiación y de la proximidad del tubo de rayos X con la piel-. Oudin, tras varios meses de auto-experimentación, vio aparecer una dermatitis crónica en el dorso de sus manos y uñas -aunque dolorosas y espesadas, no se cayeron-; después de pasar un mes sin exponerse reapareció el aspecto normal. Consiguieron tratar con rayos X un lupus12 -de la región temporal-, el cual mejoró, pero desencadenó una alopecia que, al remitir era totalmente anormal y diferente al resto del cabello. Analizando estas observaciones y sus reflexiones, llegaron a la conclusión de que existían tres tipos de “consecuencias” a la radiación: - Lesiones de tegumentos, epidermis y dermis. - Síntomas "viscerales": dermatitis -superficiales y profundas-, variables según edad y constitución; son lentas de aparecer y de curación tardía. - Compromiso de órganos internos que se reduce a poco más que vómitos. La interpretación de los hechos es incompleta, ya que existe una diferencia en la sensibilidad de los individuos, pero queda comprobado que si la exposición es larga, todos presentarán lesiones. La mayoría sobreviene si la distancia del tubo a la piel es de pocos centímetros; se llegó así a la recomendación de alejar el tubo del individuo a un mínimo de 40 o 50 cm. Estos autores dirigieron la atención sobre las radiolesiones, y por consiguiente alertaron a investigadores del mundo entero sobre las alteraciones cutáneas. Pero la acción sobre los órganos profundos y sobre el tejido hematopoyético era completamente desconocida hasta el momento. William Herbert Rollins de Boston motivado por los efectos de la radiación se dedicó a experimentar con ellos durante doce años, en uno de sus experimentos inducía radiación a un cobayo durante dos horas al día , con la fuente fuera del recinto, el animal murió al undécimo día; demostrando que no se precisaba contacto para padecer malignidades por los rayos X. De sus estudios con cobayos también concluyó que los cánceres inoperables podrían beneficiarse de un tratamiento con rayos X, dejando así la puerta abierta a futuras investigaciones con los cánceres profundos.
12
Lupus: es una enfermedad crónica autoinmune que puede afectar a cualquier parte del cuerpo.
Gabriela Sánchez
21 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
En todos los países la noción del peligro de los rayos “X” comenzó a esparcirse, exagerada por algunos y minimizada por otros, según su experiencia. Pissareff, sostenía que los efectos eran mera especulación, y que la acción no se relacionaba ni con el tiempo ni con la distancia; ya que la única reacción conocida es el eritema -similar a la quemadura del sol-, que debería curar sin secuelas. La impresión de gravedad destaca cuando examinan que no solo los rayos X producen dichos eritemas, sino también los descubiertos por Becquerel. Concluyendo que: - El grado de lesión depende de la cantidad de radiación absorbida. - Una piel expuesta anteriormente reacciona más rápido y más gravemente, que una piel expuesta por primera vez. - Si las exposiciones son espaciadas el efecto es menor. - La calidad de los rayos parece intervenir en las reacciones cutáneas. Fue Albers–Schönberg quien, tras realizar sus experimentos con cobayos machos, observó que no podían dar descendencia; así pues recomendó restringir la frecuencia de exposición -máximo de tres veces por día-, llevar la distancia del tubo a 30 centímetros del paciente, construir una caseta de plomo alrededor del tubo y proteger al operador con una coraza de plomo. Poco a poco apareció la noción de que los efectos profundos de los rayos “X” eran más graves que los daños cutáneos, y el peligro de las radiaciones más importante de lo que se había supuesto. Aparecieron entonces los accidentes ligados a deficiencias en la protección -a veces por ignorancia- que pusieron en peligro la vida de algunos radiólogos -por ejemplo, el reemplazo del vidrio plomado de la pantalla de radioscopia por un vidrio común-. C. Regaud y J. Blanc, experimentaron acerca de la radiosensibilidad de las células y el efecto esterilizante que producían las radiaciones débiles y prolongadas, así como la posible reparación espontánea de las mismas. G. Bohn experimentó con ranas y erizos de mar; constató que aunque la apariencia física no se modifica, los tejidos adquieren propiedades nuevas -que podrían permanecer latentes por largos periodos-. De esta forma también demostró que los tejidos más radiosensibles son los que crecen y se modifican más rápidamente. John Hall-Edwards se presentó como víctima de graves lesiones producidas por las radiaciones al extremo de precisar la amputación de ambas manos-; así la Royal Society of Medicine de Inglaterra aceleró la creación de una Comisión dedicada a encontrar mejores métodos contra las radiaciones artificiales ionizantes. Un hecho que realmente estremeció a radiólogos de todo el mundo fue la autopsia de un radiólogo italiano -que ejerció durante 14 años en este ámbito-, puesto que se demostró la nocividad de la radiación en los tejidos internos.
Gabriela Sánchez
22 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.2.2.- La edad de oro de la radiología y los comités de radioprotección (1915-1940) La “edad de oro” nace de la evolución del tubo original que usó Röntgen cuando, 18 años después, Coolidge introdujo el factor del vacío, un filamento calentado y un blanco; esta fue la base de esta evolución técnica (Figura 18). En este contexto histórico se menciona a diversos científicos, tales como G. Kaye, S. Russ, R.V. Wagner, Mutscheller y Muller. Tras la Primera Guerra Mundial se establecieron las reglas iniciales de radioprotección; así se estableció un comité para estudiar la nocividad de los rayos X, distinguiendo en ellos los “rayos duros” y los “rayos blandos”. En este comité trabajaron G. Kaye y el profesor Sidney Russ que convencieron del peligro que tenía el personal que trabajaba con rayos X -en las condiciones de la guerra-; y el National Physical Laboratory -NPL- estudió qué material podría proteger contra los rayos X. En 1921 se creó un nuevo Comité -el British X-Ray and Radium Protection Committee- que pretendía investigar el peligro que emanaba de tres fuentes principales: la exposición a las radiaciones, los riesgos ocasionados por el uso de altos voltajes, y la exposición a los gases tóxicos debidos a las descargas eléctricas. Los rayos X ya contaban con numerosas ocupaciones, y este nuevo Comité se encargó de mejorar las condiciones de trabajo; además de luchar por una unidad de dosis reconocida por todos los países. En 1925 se congregó el Primer Congreso Internacional de Radiología en Londres; en él se acordaron las recomendaciones internacionales, que abarcaban cinco capítulos: protección contra los rayos “X”; contra el radio; contra los neutrones; las instalaciones eléctricas; y la ventilación e iluminación de los locales. Se revisarían las normas cada tres años, y así fue hasta la Segunda Guerra Mundial, 1940. Las primeras normas abarcan los horarios limitados y vacaciones extra por insalubridad laboral. Así, el primer límite de exposición se basó en el 10% de la dosis mensual capaz de producir un eritema de la piel que curase lo suficientemente rápido como para obviar efectos indeseables futuros -dos tercios de Gy o 65 rads-13. El röntgen fue adoptado como unidad de medición de las radiaciones en el Segundo Congreso Internacional de Radiología de 1928. A partir de este momento las dosis de tolerancia podrían ser expresadas y documentadas en forma cuantitativa. El antecesor al dosímetro fue ideado por R.V. Wagner -fabricante de tubos de rayos X- en la primera década del siglo XX, quien había empezado a llevar una placa fotográfica en su bolsillo, y a revelarla cada tarde para determinar si había estado expuesto a las radiaciones. A mediados de la década de los 20 se recomendó encarecidamente el uso de estos dispositivos, y a finales de esta década ya se había mejorado la técnica. En los años 30 ya se fabricaban y comercializaban dosímetros portátiles para monitorear al personal. 13
Gy: Gray; Rads: radianes. Son formas de calcular la dosis de radiación -100 rad equivale a 1 Gy-.
Gabriela Sánchez
23 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia Mutscheller, en 1934, alegó que las diferentes radiaciones producen diferentes efectos biológicos, y que por tanto, las dosis de tolerancia debían ser diferentes según emitieran radiaciones de baja o alta energía. El concepto de “d osis de tolerancia” suponía un umbral por debajo del cual no debían ocurrir radiolesiones. Este concepto persistía, aun cuando Muller había demostrado, siete años atrás, que no existía umbral para las mutaciones genéticas inducidas por los rayos X. En este mismo año, el Advisory Committee on X-Ray and Radium Protection de los Estados Unidos lanza su segundo reporte, referido al radio; en él figuran recomendaciones para los médicos, entre ellas, seis semanas de vacaciones, recuentos sanguíneos periódicos, niveles de dosis permitidos de 0.1 röntgen/día para cuerpo entero, y 5 röntgen/día para los dedos; se inauguró así el concepto “l ímite órgano-específico” .
Gabriela Sánchez
24 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.2.3.- La edad de oro de la radioprotección (1940-1960) En 1941 los estadounidenses publicaron el “Manejo seguro de los componentes radiolumínicos”, basándose en los estudios de los niveles de radiactividad por Robley Evans; en el que reafirmaban los niveles de exposición -röntgen/día- . En este periodo de tiempo destacan autores como son R. Evans y J .W. Coltman. La bomba atómica fue parte del Proyecto Manhattan. Este proyecto tuvo un gran impacto en la radioprotección que se percibió inmediatamente tras la guerra. Se avanzó mucho en áreas como la detección y medida de las radiaciones; así crearon la física sanitaria. En el Proyecto Manhattan la designación de “físico sanitario” pudo ser elegida por deseo de secreto, a modo de una codificación para proteger actividades relacionadas con armamentos nucleares, y a su vez, por ser un grupo de físicos los que trabajaban en tema de salud. En este entorno aparecieron nuevos conceptos como la unidad rem14, y el concepto de concentración máxima permisible para radiaciones inhaladas. Tras la guerra, la radioprotección se impulsó gracias a publicaciones de las investigaciones realizadas sobre el conflicto. Así es como la radioprotección alcanza su madurez. En 1948, J.W. Coltman diseñó un intensificador de imágenes -permite mejorar la visualización en la radioscopia y disminuir la dosis de radiación recibida por pacientes y médicos(Figura 19). Entre 1949 y 1960, la Comisión Nacional de Radioprotección de los Estados Unidos publicó diferentes reportes en los que abarcó un cambio conceptual sustantivo en la filosofía de la radioprotección. La dosis de tolerancia derivó en el concepto de “dosis máxima permisible15”, así pues, la exposición máxima permisible para cuerpo entero fue reduciéndose hasta 5 rem/año en 1958. Se introdujo el concepto “riesgo - beneficio”, designado por el concepto ALARA, que se ha conservado hasta la actualidad, como la justificación y la limitación de dosis. En 1955 se fundó la Sociedad de Física Sanitaria, que derivó en que la radioprotección se convirtiese en una profesión independiente y bien establecida.
Unidad rem: dosis de radiación equivalente en el hombre; representa la cantidad de radiación absorbida por el organismo corregida por su naturaleza, y teniendo en cuenta la efectividad biológica. 15 Dosis máxima permisible: no implica necesariamente un umbral. 14
Gabriela Sánchez
25 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.2.4.- La era moderna (1960-actualidad) Con la sofisticación de los equipos -radiodiagnóstico y tratamiento- la radioprotección médica se complicó. Pero la existencia de métodos no ionizantes -como la resonancia magnética nuclear, o la ecografíaotorga a los médicos diferentes alternativas a las que poder someter al paciente. Así pues, cada método posee sus indicaciones, características, riesgos y beneficios; las cuales deben tenerse en cuenta simultáneamente con las características particulares del paciente -edad, estado físico, pronóstico, etc-. Los principios básicos de radioprotección elaborados con el cambio de siglo siguen aplicándose todavía. El manejo de equipos de rayos X o de radionúclidos requiere de licencias especiales que incrementen el nivel educativo de los facultativos especialistas. Las salas y los equipos de rayos X son inspeccionados, verificando así el cumplimiento de las normas de seguridad. Todo profesional al manejo y utilización de radiaciones ionizantes debe emplear un sistema de dosimetría personal, cuyos valores deben encontrarse dentro de los valores protocolarios de buen uso. En nuestro país, en 1958, por medio del decreto Nº 842, se delegó el control de los materiales radiactivos a la Comisión Nacional de Energía Atómica -CNEA-, pero en él no se advertía el control de los equipos generadores de rayos X. El Ministerio de Salud y Acción Social atajaron este aspecto de la radioprotección sanitaria por medio de la Ley Nº 17.557 de 1967. La cual determina las condiciones de habilitación y de instalación de los equipos de rayos X para radiodiagnóstico, radioterapia, radiología industrial o de investigación, y aceleradores de partículas, así como las condiciones de idoneidad del personal profesional, técnico y auxiliar afectado al manejo de estos equipos. En la Resolución Nº 273 del 7 de julio de 1986 se establecen las siguientes dosis máximas permisibles para las personas que, en razón de sus tareas habituales, resultaren expuestas a rayos X: Los profesionales de la radiación tienen todas las herramientas para protegerse de los peligros de la exposición, así como para calmar los temores de los pacientes cuando tienen que someterse a un estudio o tratamiento con radiaciones ionizantes. Su responsabilidad es respetar las normas de seguridad establecidas, y deben tomar conciencia de los riesgos a los que se exponen y no minimizar los riesgos. Deben ser capaces de asegurar diariamente tanto un servicio de alta calidad médica y diagnóstica, como una radioprotección adecuada y verdadera.
Gabriela Sánchez
26 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Autor de la “Era de los pioneros” Autor de la “Era E. Thomson. pioneros” N .Tesl.
de
los Autor de la “Era de los pioneros” W. Herbert.
Asistentes al Primer Congreso Internacional de Radiología en Londres. Autor de la “Era de los pioneros” Autor de la “Era de Albers–Schönberg. pioneros” C . Regaud.
los “Edad de oro de la radiología y los comités de radioprotección” .
Autor mencionado en la “Edad de Autor mencionado en la “Edad Cartel esquemático de las oro de la radioprotección” diferentes etapas a lo largo de la de oro de la radioprotección” Robley Evans. historia de la “radioprotección”. J.W. Coltman.
Gabriela Sánchez
27 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.3.- RADIOTERAPIA Y CÓMO APLICAR LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 4.3.1.- RADIOTERAPIA 4.3.1.1.- ¿QUÉ ES LA RADIOTERAPIA? La radioterapia o terapia de radiación es un tipo de tratamiento contra el cáncer16 que utiliza una gran cantidad de dosis para destruir células cancerosas o tumorales. Existen dos tipos -antes mencionados- la braquiterapia y la teleterapia, que difieren la una de la otra en si la fuente radiactiva radica en el interior o en las proximidades del cuerpo a tratar, o si bien esta se sitúa a una distancia prudente -DFS17-, respectivamente. (Figura 20) La elección de una de ellas se hará dependiendo de unos factores -tanto del tumor como del paciente-, algunos de estos son: el tipo de cáncer, el tamaño que abarca el tumor, la localización dentro del cuerpo y su proximidad a órganos críticos o radiosensibles, la salud general del paciente y su historial médico, entre otras. Su objetivo es siempre el de depositar la máxima dosis posible de radiación en el tumor sin afectar -o afectando lo mínimo posible- al tejido sano circundante.
4.3.1.2.- CÓMO FUNCIONA LA RADIOTERAPIA La base de la radioterapia reside en que las células cancerosas crecen descontroladamente y de forma muy rápida, con la radioterapia se consigue dañar su material genético -ADN- tratando de destruirlas o de disminuir o detener su actividad de división; una vez han sido dañadas y mueren, el organismo las desecha. Todo ello no sucede al instante, sino que precisa de días o semanas de un tratamiento bien planificado por especialistas para focalizar el máximo daño posible en el seno de la enfermedad -y que solo se dañe la misma, preservando así todos los órganos sanos circundantes-, así se consigue dañar el ADN tumoral que hará decaer a la propia célula a lo largo del tiempo. La radioterapia, muchas veces es conocida como teleterapia o RTE -radioterapia externa- por su uso de un haz externo, que procede de una máquina de rayos X situada a cierta distancia, está enfoca la radiación que emite directamente sobre el tumor. Se limita a tratamientos locales, es decir, a partes concretas del cuerpo. Los haces de energía que utilizan estas máquinas pueden ser de baja energía o de alta energía. Así pues las partículas más utilizadas son: - Electrones: son partículas de carga negativa usados en tumores superficiales -piel-. - Fotones: son las partículas más utilizadas, pueden llegar a tumores internos, pero al atravesar el cuerpo se van dispersando18 -aumentando del mismo modo la radiación absorbida por los tejidos circundantes al tumor-. Cáncer: tumor maligno que tiende a invadir y destruir los tejidos orgánicos circundantes. DFS: distancia foco-superficie a tratar. 18 Radiación dispersa o difusa [24]: es la división de la energía emitida al interactuar con los diferentes tejidos del paciente -una parte es absorbida, otra lo atraviesa, y otra se dispersa en varias direcciones-, puede rebotar o desviar su dirección, alterando también su dureza inicial. 16 17
Gabriela Sánchez
28 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia -
Protones: son partículas de carga positiva, estos también alcanzan a los tumores internos, con la ventaja de que no se dispersan por el camino y consiguen depositar el máximo de radiación en el seno del tumor. Esta técnica aún es “novedosa” y todavía se realizan estudios de costo-beneficio -tanto su costo como el tamaño de la máquina son mayores-.
La RTE no siempre es un tratamiento único, sino que puede acompañarse de otros tratamientos para tratar la enfermedad -como cirugía, quimioterapia e inmunoterapia, se dice así que es un “tratamiento concomitante”-, así la RTE puede administrarse antes, durante o después de estas técnicas complementarias con el fin de aumentar el daño causado a la lesión. El tiempo durante el que se administre la misma depende del tipo de cáncer y del tipo de tratamiento deseado, los tipos de tratamiento que existen difieren por su finalidad, si bien todos buscan dañar el ADN del tumor, algunos buscan con ello paliar los síntomas que produce el mismo -tratamientos paliativos- , otros en cambio, buscan erradicarlo -tratamientos radicales- . Las radiación de la radioterapia puede afectar a los tejidos sanos circundantes al tumor, pudiendo o no causar efectos secundarios sobre los mismos; uno de los efectos secundarios generales es el cansancio, aunque no a todos los pacientes les afecta igual, además los efectos secundarios serán diferentes según la zona del cuerpo afectada. Las células sanas afectadas por la radiación tienden a recuperarse gradualmente en unos meses; cuando no lo hacen pueden presentar efectos secundarios incluso meses o años tras la finalización del tratamiento, entonces se llaman “efectos tardíos”.
Gabriela Sánchez
29 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
4.3.2.- MEDIDAS DE SEGURIDAD CONTRA LA RADIACIÓN La preocupación de algunos pacientes por tener que someterse a radiaciones, y muchas veces el miedo que esto produce por la ignorancia a los beneficios de este tipo de tratamientos es veraz; pero todo este “riesgo” parece aminorar según se le va explicando al paciente en qué consiste el tratamiento, cómo se realiza y la dosis total que va a recibir. Es cierto que se le va a exponer a radiaciones ionizantes -“peligrosas”-, pero la tecnología y las investigaciones siguen en auge, y los métodos de tratamiento siguen desarrollándose de forma que cada vez son más los beneficios que aportan, al igual que los peligros disminuyen o se controlan de mejor manera, con lo que se han logrado regulaciones de seguridad, puestos de control, reglas y regulaciones para proteger a toda persona que entra en el área de radioterapia. [25] Las medidas de seguridad que se utilizan en las terapias de tratamiento contra diversas enfermedades, son de gran importancia, ya que ayudan a minimizar los posibles riesgos por radiaciones, incluso llegando a erradicarlos si se usan correctamente todas las medidas y prevenciones implantadas, así como las planificaciones elaboradas por el personal sanitario cubriendo las necesidades de cada paciente y atendiendo a su enfermedad particular.
4.3.2.1.- INSERCIÓN A LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD // DETALLES GRALES Respecto a las medidas generales de seguridad con el uso de radiación quedan mencionados los principios de la radioprotección -justificación, optimización y ALARA-, que buscan reducir toda exposición posible a la radiación artificial. Los pacientes cuentan con diversas protecciones a la hora del tratamiento, una de ellas es una buena planificación del tratamiento eficaz, además el personal sanitario vela por la seguridad de todos y cada uno de los pacientes, cumpliendo y asegurando todas las normas de seguridad existentes para cada uno de los tipos de tratamiento. Centrándonos en la RTE -radioterapia externa o de haz externo- y sabiendo que es una fuente externa la que irradia un punto específico del cuerpo del paciente, se comprende que el mismo no emitirá radiación una vez acabe la sesión19 o el tratamiento. Estas medidas de seguridad no solo están implantadas en las zonas en las que se realiza el tratamiento, sino que toda la unidad de radioterapia -y la de radiología- presenta diversas medidas de seguridad, las barreras son una de ellas, y pueden ser tanto las estructurales -son de construcción-, como las no estructurales -se pueden poner y quitar-. Además las barreras también pueden ser primarias o secundarias dependiendo si se emplearán en el recorrido del haz directo de rayos X -atenúan el haz primario-, o si se disponen en el recorrido de la radiación resultante de la interacción del haz directo con algún medio material -radiación dispersa o difusa- o la que atraviesa el blindaje de la fuente -radiación de fuga20-. Sesión: la mayoría de los tratamientos radicales no se dan en una única dosis, sino que se fraccionan, a esto se le llama “hipofraccionamiento” y sirve para dañar al tumor a largo plazo para que reciba más cantidad de dosis; de lo contrario, además podría ser mayor la radiación dispersa que atraviesa el cuerpo del paciente. 20 Radiación de fuga [24]: radiación proveniente de la coraza de plomo que encapsula el tubo de rayos X, y que no forma parte del haz útil de radiación -por lo que debe ser mínima-. 19
Gabriela Sánchez
30 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia Acorde con el Reglamento de Protección Sanitaria contra las Radiaciones Ionizantes, los lugares de trabajo se clasificarán en función del riesgo, estas clasificaciones deberán estar siempre actualizadas, delimitadas y debidamente señalizadas. Con un acceso limitado, y se clasificarán en zonas -controlada y vigilada-. Las señalizaciones se muestran como un trébol enmarcado por una orla rectangular del mismo color que el símbolo, sobre un fondo blanco. Será según el riesgo que exista que tengan unas u otras señales de advertencia; siendo así puntas radiales si el riesgo es de irradiación externa o un campo punteado si el riesgo es de contaminación -si coexisten ambos riesgos se unen ambas señales- (Figura 16). - Zona vigilada: zona en la que no siendo controlada, existe la posibilidad de recibir bien una dosis efectivas superiores a 1 mSv por año oficial o bien una dosis equivalente superior a 1/10 de los límites para cristalino, piel y extremidades; se corresponde con el color gris azulado. - Zona controlada: zona en la que existe la posibilidad de recibir bien una dosis efectiva superior a 6 mSv/año oficial o bien una dosis equivalente superior a 3/10 de los límites para cristalino, piel y extremidades. Además, se podrán subdividir en: - Zona controlada de permanencia libre: corresponde a la anterior definición; se corresponde con el color verde. - Zona controlada de permanencia limitada: existe riesgo de recibir dosis superior a límites de trabajadores; se corresponde con el color amarillo. - Zona controlada de permanencia reglamentada: existe riesgo de recibir, en cortos periodos de tiempo, dosis superiores a límites de los trabajadores y que requiere prescripciones especiales desde el punto de vista de la optimización; se corresponde con el color naranja. - Zona controlada de acceso prohibido: existe riesgo de recibir, en una única exposición, dosis superiores a límites de los trabajadores; se corresponde con el color rojo. La sala de tratamiento o bunker debe permitir producir un haz de rayos X colimado -de intensidad y calidad apropiada-, y proyectar este haz a través del paciente en el ángulo deseado; para lo que se necesitan los siguientes componentes [18]: - Generador: aporta la energía eléctrica al tubo de rayos X para ponerlo en funcionamiento y que genere un haz de electrones. - Tubo de Rayos X: encargado de convertir la energía eléctrica en rayos X, este es un proceso exotérmico -disipa mucha energía-, por lo que cuenta con un mecanismo de enfriamiento.
Gabriela Sánchez
31 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia - Sistema Digital de Adquisición Directa de Imágenes: es una incorporación de gran utilidad para el correcto posicionamiento del paciente, o para la modalidad de Radioterapia Intraoperatoria -en la que se trata mientras se opera al paciente- Monitores de TV: permiten ver la imagen y los datos del paciente en tiempo real. - Mesa de exploración: sobre la que se tumba el paciente, debe tener unos movimientos mínimos para ajustar la posición deseada -movimiento de subir, bajar y de rotar hacia los lados-, está compuesta de fibra de carbono para que no artefacte o se disperse sobre ella la radiación emitida. - Sistema de registro digital de imágenes radiológicas: contiene la consola de mando y los programas, softwares y depósitos precisos para las pruebas o tratamientos a realizar. Antes de toda operación, cada una de ellas deberá ser autorizada por el director de la instalación. Algunas de las medidas generales de seguridad incluyen: - Los trabajadores expuestos deben conocer los riesgos del uso de las radiaciones ionizantes, los límites de dosis, el reglamento de funcionamiento, el plan de emergencia y las normas de uso de los dosímetros personales. - El flujo de pacientes debe ser fluido. - El acceso a las salas debe estar controlado. - Los operadores someterán al conjunto tubo-generador a un calentamiento gradual al inicio de la jornad, para mejorar el rendimiento y se minimizan las averías. - Antes de la exploración deben cerrarse las puertas de la sala de RX. - Los trabajadores deben emplear un sistema de dosimetría personal -cometido del usuario- o de área, para conocer la exposición a la que se someten. - Los técnicos que trabajen con el tubo de rayos X tienen obligado el uso de dispositivos de dosimetría personal, delantal plomado y protecciones específicas según el riesgo. - Nunca se debe dirigir el haz directo hacia las ventanas, puesto de control o cuarto oscuro. - El colimar el campo de irradiación debe contener el mínimo riesgo. - La sujeción del chasis se hará por medio de dispositivos mecánicos. - El número de placas debe ser el menor posible, siempre compatible con la exploración o procedimiento a realizar. - Si hay que permanecer en la sala, para sujetar al paciente, lo podrán hacer familiares o acompañantes en número mínimo imprescindible, voluntariamente, siendo informados y aceptando el riesgo y los métodos de protección a utilizar, cumpliendo las normas siguientes: nunca colocará ninguna parte de su cuerpo en la dirección del haz primario; y estar lo más alejado posible del haz y del paciente -evitando radiación directa y dispersa-. - Optimizar la dosis utilizando la técnica radiográfica más adecuada para obtener la calidad de imagen requerida. - Antes del disparo se verifican las condiciones técnicas del disparo -tensión, intensidad y tiempo-. - Antes de la exploración, advertir al paciente la necesidad de permanecer inmóvil. En caso de duda, no se realizará el disparo.
Gabriela Sánchez
32 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia - Los carteles advirtiendo las pacientes embarazadas, o con posibilidad de estarlo, que comuniquen su estado al operador. En todo caso, el operador deberá constatar de forma previa que no están embarazadas. - Métodos para evitar la duplicación innecesaria de exploraciones. XXXXXXXX.- DOSIMETRÍA PERSONAL Su principal objetivo se basa en determinar la dosis recibida por un organismo -para ello, el dosímetro debe estar siempre con el trabajador mientras dure su jornada laboral, así estará expuesto a la misma dosis que el trabajador-. Los más utilizados son los de “termoluminiscencia”, estos son recogidos mensualmente y llevados al CND -Centro Nacional de Dosimetría- para su lectura; las dosis de exposición selectas para este fin son adoptadas por la ICRP, que se basa en la energía depositada en órganos y tejidos del cuerpo humano -usando así la dosis equivalente21 o la dosis efectiva22 según la referencia corporal que se tome-. Ambas magnitudes son predilectas porque permiten sumar la dosis de la exposición total o parcial del cuerpo a la radiación externa y a los radionucleidos. [21]
21 22
Dosis equivalente: evalúa cuánto daño biológico se espera de la dosis absorbida. Dosis efectiva: evalúa la posibilidad de efectos secundarios a largo plazo.
Gabriela Sánchez
33 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
Gabriela Sánchez
34 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
5.- CONCLUSIÓN
Gabriela Sánchez
35 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
6.- OPINIÓN PERSONAL
Gabriela Sánchez
36 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia
7.- BIBLIOGRAFÍA 1. Apuntes y trabajos del módulo, tanto del primer como del segundo curso. 2. BOE.es - Documento BOE-A-2014-10069. Boe.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2014-10069. 3. Definición de ionización — Definición.de. Definición.de. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://definicion.de/ionizacion/. 4. CSIC - Irene Cuesta Mayor, E. (2020). Röntgen y Becquerel. Breve Historia de la Radiactividad. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Museovirtual.csic.es. Retrieved 21 April 2020, from http://museovirtual.csic.es/coleccion/amaniel/radiactividad/radio3.htm. 5. Fluorescencia. Scian.cl. (2020). Retrieved 21 April 2020, from http://www.scian.cl/archivos/uploads/1409836870.8698. 6. El experimento de Thomson. Qorganica.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from http://www.qorganica.es/QOT/T0/historia_atomo_exported/l113.htm. 7. Gómez, C. (2020). Laboratorio Curie. Museo Virtual de la Ciencia del CSIC. Museovirtual.csic.es. Retrieved 21 April 2020, from http://museovirtual.csic.es/csic75/laboratorios/lab1/lab1.html. 8. Biografía de Ernest Rutherford. Biografiasyvidas.com. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.biografiasyvidas.com/biografia/r/rutherford.htm. 9. User, S. (2020). ¿Qué es la radiactividad?. Foro Nuclear. Retrieved 21 April 2020, from https://www.foronuclear.org/es/el-experto-te-cuenta/119402-que-es-la-radiactividad. 10. ASALE, R. (2020). nucleido | Diccionario de la lengua española. «Diccionario de la lengua española» - Edición del Tricentenario. Retrieved 21 April 2020, from https://dle.rae.es/nucleido. 11. Protección radiológica. Sne.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.sne.es/es/energia-nuclear/preguntas-y-respuestas/proteccion-radiologica. 12. ¿Qué es un isótopo? Características, usos y definición. Energia-nuclear.net. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://energia-nuclear.net/que-es-la-energia-nuclear/atomo/isotopo. 13. Usos de las radiaciones - CSN. Csn.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.csn.es/usos-de-las-radiaciones. 14. A. Aplicaciones médicas. Rinconeducativo.org. (2020). Retrieved 21 April 2020, from http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/a_aplicaciones_mdicas.html. 15. Protección radiológica - CSN. Csn.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.csn.es/proteccion-radiologica. 16. Protección radiológica. Es.wikipedia.org. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://es.wikipedia.org/wiki/Protecci%C3%B3n_radiol%C3%B3gica. 17. Normativa CSN. Csn.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.csn.es/normativa-del-csn. 18. Protección Radiológica -Manual de enfermeria en cardiologia intervencionista-. Enfermeriaencardiologia.com. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.enfermeriaencardiologia.com/wp-content/uploads/proced_17.pdf. 19. ORTEGA, A. (2020). SER Historia: "La protección Radiológica y sus orígenes". Cadena SER. Retrieved 21 April 2020, from https://cadenaser.com/ser/2011/05/19/cultura/1305760631_850215.html. 20. Historia de la protección radiológica. Medigraphic.com. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.medigraphic.com/pdfs/sanmil/sm-2004/sm044g.pdf. Gabriela Sánchez
37 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia 21. Radioterapia para el cáncer. Instituto Nacional del Cáncer. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.cancer.gov/espanol/cancer/tratamiento/tipos/radioterapia#1. 22. Manual.de.Radiologia.para.Tecnicos.pdf. Dropbox. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.dropbox.com/s/gpl9xgm7gbd237r/Manual.de.Radiologia.para.Tecnicos. pdf?dl=0. 23. 3. Radiación ionizante natural y artificial. (2020). Retrieved 22 April 2020, from http://rinconeducativo.org/contenidoextra/radiacio/3_radiacin_ionizante_natural_y_artificial .html 24.
IMÁGENES DE LAS FIGURAS: 1. Radiación natural y artificial. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://i.pinimg.com/originals/c1/35/21/c13521c6262b26a7a5f0f9a511325071.jpg. 2. 3.bp.blogspot.com. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://3.bp.blogspot.com/-RetXSAIQi0o/Uv6RvApgl4I/AAAAAAAADk4/0klISZGU4no/s160 0/Radiaciones.jpg. 3. Átomo. Images.jifo.co. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://images.jifo.co/6337262_1487268462295.png. 4. Radiación directa e indirecta. Researchgate.net. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://www.researchgate.net/profile/Natividad_Sebastia/publication/269337561/figure/fig3 /AS:667837374922768@1536236246852/Figura-2-Representacion-del-efecto-directo-e-in directo-de-la-radiacion-ionizante-sobre.png. 5. Röntgen. E.rpp-noticias.io. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://e.rpp-noticias.io/normal/2017/01/26/275727_334566.png. 6. Becquerel. Upload.wikimedia.org. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/8e/Portrait_of_Antoine-Henri_Becquer el.jpg. 7. Thomson. Upload.wikimedia.org. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c1/J.J_Thomson.jpg. 8. Matrimonio Curie. Estáticos.muyinteresante.es. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://estaticos.muyinteresante.es/media/cache/680x_thumb/uploads/images/gallery/554 8e20741444aef0ed38e6a/amorcurie.jpg. 9. Rutherford. Upload.wikimedia.org. (2020). Retrieved 21 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6e/Ernest_Rutherford_LOC.jpg. 10. Quemaduras superficiales. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcSuLkiGxJy7aryeUSO26p-M BgCpj6-0F4DcO3fxV7o1jI_4l3N6&usqp=CAU 11. E. Thomson. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1e/Elihu_thomson_ca1880.png
Gabriela Sánchez
38 · 30
TFC: Protección Radiológica en Radioterapia 12. Nikola Tesla. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://img-cdn.hipertextual.com/files/2014/06/Nikola-Tesla.jpg?strip=all&lossy=1&quality= 70&resize=740%2C490&ssl=1 13. William Herbert. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.google.com/search?q=William+Herbert+Rollins+de+Boston&tbm=isch&ved=2 ahUKEwjJ06Ws6vvoAhVH04UKHQBzAhcQ2-cCegQIABAA&oq=William+Herbert+Rollins +de+Boston&gs_lcp=CgNpbWcQA1DR6QFY0ekBYJzuAWgAcAB4AIABYYgBYZIBATGY AQCgAQGqAQtnd3Mtd2l6LWltZw&sclient=img&ei=Mh2gXsnyNMemlwSA5om4AQ&bih= 625&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esES883ES883#imgrc=505fQ8gb37GupM 14. Albers–Schönberg. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/2/2d/Heinrich_Albers-Sch%C3%B6nberg .jpg 15. C. Regaud. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/a/aa/Claudius_Regaud.png/220px -Claudius_Regaud.png 16. Historia de la Radiología - ACR. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.acronline.org/Nosotros/Historia-de-la-Radiolog%C3%ADa 17. Robley Evans. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.google.com/search?q=Robley+Evans+&tbm=isch&ved=2ahUKEwjegMvz8Pv oAhUNpBoKHR7CA7cQ2-cCegQIABAA&oq=Robley+Evans+&gs_lcp=CgNpbWcQAzoEC CMQJzoGCAAQBRAeOgYIABAHEB46BggAEAgQHjoECAAQE1DQKViBhAFg2IgBaABw AHgAgAF6iAGkB5IBAzMuNpgBAKABAaoBC2d3cy13aXotaW1n&sclient=img&ei=EiSgXt 6vPI3Iap6Ej7gL&bih=625&biw=1366&rlz=1C1CHBF_esES883ES883#imgrc=sxFTTYQea ewMrM 18. J.W. Coltman. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://www.nap.edu/openbook/13338/xhtml/images/p52-001.jpg 19. Cartel. (2020). Retrieved 22 April 2020, from https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcT6LHU2PJFsPTK0eRbuP0 cA7B_tH4TZoFf74uwkzt7Sr7EPEbB2&usqp=CAU 20.
Gabriela Sánchez
39 · 30