MIP Sistema de Medicación Inteligente

Page 1

sistema inteligente de medicaciĂłn

juan alonso // gabriel jĂĄuregui // andrea rodrĂ­guez



sistema inteligente de medicación

Máster en Diseño y Desarrollo de Producto Postgrado en Concepto de Producto Sept 18 - Feb 19 Proyecto Empresa

Equipo D Juan Alonso // Gabriel Jáuregui // Andrea Rodríguez


ÍNDICE Abstract

05

Cliente

06

Tercera edad en España

09

Briefing

10

Encargo

10

Contrabriefing

11

INVESTIGACIÓN

15

Mapa de investigación

16

Contexto

17

Benchmark

18

Tipos de medicación

18

Vías de administración

20

Métodos de distribución

23

Productos existentes

24

Competencia actual

28

Target group & Ecosistema

30

Personas Mayores

30

Stakeholders

32

Ecosistema

33

Tendencias

34

Entrevistas & Visitas

39

Centro de día

39

Familiar de Paciente

41

Farméuticas

43


Persona Profiles Conclusiones

ANTEPROYECTO Propuesta 01

47 50

55 56

Tipología de usuario y contexto

56

Concepto

57

Propuesta 02

58

Tipología de usuario y contexto

58

Concepto

59

Propuesta 03

60

Tipología de usuario y contexto

60

Concepto

61

PROYECTO Propuesta Final

62 62

Proceso de Diseño

63

Descripción del proyecto

66

Referencias

74



05

ABSTRACT La investigación de este proyecto se realiza a partir del estudio de necesidades de las personas mayores en la gestión de la medicación, los productos existentes en el mercado y las áreas de oportunidad que existen actualmente en objetos y sistemas dedicados a esta materia, así como las tendencias de diseño y estilo de vida para los ancianos del futuro. Se trata de un diseño pensado en prospectiva que se adapta a las necesidades de un anciano, ya sea dependiente o autónomo, en el tema de la gestión de la medicación que le permitirá hacer de éste un proceso más sencillo reduciendo los problemas detectados que existen hoy en día. A lo largo de 4 capítulos podremos ver de cerca el desarrollo de este producto 4.0 donde se plantean diferentes usuarios y escenarios en los que se podría desenvolver así como el proceso de conceptualización que se realizó para llegar a un producto que abrirá puertas en el mercado para la marca Total Care siempre teniendo en cuenta los estándares de calidad y estética supuestos por la marca.

“A young man is a theory, an old man is a fact.” E. W. Howe


06

CLIENTE

Total Care Europe SL Carrer Amsterdam, 1-3, 08191 Rubí, Barcelona http://www.totalcare-europe.com “Fabricamos y distribuimos productos para personas con movilidad reducida dirigido a ortopedias, con más de 50 años de experiencia en el mercado.”


07

Totalcare Europe es una empresa del sector de Cuidado de la Salud que se dedica a la fabricación, distribución, modificación y reparación, de productos (no servicios) orientados a la Ortopedia y Ayudas Técnicas para la movilidad. Su catálogo de productos por tanto se centra, sobretodo, en ofrecer una respuesta a los problemas de Movilidad e Higiene personal entre los que encontramos sillas de ruedas eléctricas y manuales de acero y aluminio, scooters eléctricos, respaldos, cojines, ayudas técnicas y andadores. No obstante, Total Care dentro de su estrategia de expansión contempla el fabricar productos que minimicen los problemas asociados a la Incontinencia y Medicación. La empresa, cuenta con 3 sedes repartidas por el territorio español. Barcelona, Madrid y Canarias, situándose en la primera de estas la sede central. En Total Care los productos que previamente han sido montados y personalizados, ajustándose a la demanda del cliente, se empaquetan y se distribuyen por todo el país. Total Care cuenta con unos almacenes, en los que disponen de gran cantidad de recambios y piezas de repuesto para los productos comercializados, garantizando a sus clientes una larga

vida de los productos adquiridos. Es importante destacar que los clientes principales de Totalcare son ortopedias y farmacias y no el usuario final. Prácticamente la totalidad de los productos son fabricados en china. No obstante, Total Care contrata en ocasiones los servicios del estudio de diseño barcelonés “Anima” para mejorar ciertos diseños de diversos productos. Todos los productos de Total Care cumplen con los requisitos de calidad marcados por la normativa de la Comunidad Europea. Gran parte de la plantilla de Total Care está compuesta por personal con alguna discapacidad. La empresa procura mantener en todo momento un contacto directo con el usuario, que le permite conocer las necesidades reales y encontrar oportunidades de mejora en los diferentes productos. La empresa tiene cuentas en Facebook, Instagram y Twitter pero no registra actividad en ninguna de ellas desde diciembre de 2017. [1]


08


09

TERCERA EDAD EN ESPAÑA

España es el segundo país más longevo del mundo, con una media de edad de defunción de 83 años. También ocupa los primeros puestos en esperanza de vida a partir de los 65 años. tras alcanzar esta edad, los españoles viven de media 21 años más; sin embargo, este indicador no significa que estos años se vivan en condiciones de salud óptimas.

intrínsecos del colectivo y pueden ser clasificados en las siguientes áreas: - Movilidad - Higiene personal - Incontinencia - Medicación

Estos problemas a menudo conviven con otros muy vinculados a la vejez como son la soledad, obesidad, artrosis, reumatismo, senilidad, La longevidad de la población origina mareos, llagas, etc. una creciente oportunidad de negocio en los productos dirigidos al colectivo de la 3a edad. En la actualidad, dichos productos deben dar respuesta a los problemas


10

BRIEFING

ENCARGO El proyecto consiste en diseñar un producto que ofrezca soluciones innovadoras a los problemas de la 3a edad en las siguientes áreas: · Movilidad autónoma: Herramientas que supongan una ayuda y/o mejoras en acciones cotidianas como puedan ser levantarse de la cama o el sofá, hacer la cama, levantar peso, desplazamientos cortos,...etc. · Movilidad asistida: Dispositivos que permitan al individuo desplazarse de un lugar a otro (distancias medias), subir/bajar escaleras,... con total autonomía y seguridad · Higiene personal: Sistemas adaptables que permitan al individuo asearse de manera autónoma en el baño y/o en la ducha, disminuyendo riesgos de accidente (las caídas en el baño causan el 66% de los accidentes domésticos en la 3a edad) · Incontinencia: El 60% de las personas mayores de 80 años padece este problema. Dicho porcentaje es incluso mayor en mujeres y ancianos ingresados en residencias. A menudo, dicho problema genera situaciones no deseadas, vergonzantes y traumáticas para el individuo. · Medicación: La necesidad de aumento de medicación en la vejez y la pérdida de memoria, hace que sea muy difícil gestionar la medicación que el individuo debe tomarse. La tecnología puede ser clave para asistir al individuo minimizando errores.


11

CONTRABRIEFING Fecha de Inicio. 17 de octubre de 2018 Fecha de Entrega. 12 de diciembre de 2018 Nombre de Proyecto. Proyecto Total Care Europe Tema. Medicación Cliente. Total Care Europe Persona de Contacto. Josep Antón Gómez. CEO Total Care Europe Partiendo del análisis del proceso de gestión de medicamento en personas mayores (prescripción, aprovisionamiento, administración, control), identificar los pains and gains a los que se exponen los stakeholders. Estudiar y empatizar con personas mayores. Comprender sus necesidades e intereses con profundidad para saber los problemas a los que se enfrentan durante la gestión de su medicamento*. Analizar y entender las tendencias de los late Baby Boomers* y Generación X* para obtener una noción general de las futuras necesidades que estos grupos tendrán que satisfacer. Diseñar, de manera prospectiva, un producto que se integre en algún punto del proceso de gestión de medicamento considerando como target group a aquellas generaciones que entrarán en la tercera edad entre los años 2025 y 2030. Notas: *El tipo de medicamento seleccionado para el proyecto se definirá en función de la información analizada en la investigación. *Baby Boomers: personas que nacieron durante el baby boom, 1946 - 1964. *Generación X: personas nacidas entre los finales de los 60’s y los principios de los 80’s.


Empatizar con los ancianos del presente,


DiseĂąar para los ancianos del futuro.



INVESTIGACIÓN

“Research is to see what everybody else has seen, and to think what nobody else has thought.” Albert Szent-Gyorgyi


16

MAPA DE INVESTIGACIÓN

MEDICACIÓN

CONTEXTO

BENCHMARK

TARGET GROUP & ECOSISTEMA

ENTREVISTAS & VISITAS

Tipos de medicación

Personas mayores

Centros de día

Métodos de distribución

Stakeholders

Farmacias

Productos existentes

Ecosistema

Competencia actual

Persona Profiles

CONCLUSIONES

Este mapa fue diseñado como guía para la investigación de este proyecto. Sigue un esquema de investigación cuyos temas y subtemas serán atacados de manera profunda para obtener la mayor información posible sobre productos existentes, usuarios y escenarios en los que nuestro producto se desarrollará así como un acercamiento real mediante entrevistas al usuario.

Teniendo completa la primer línea de investigación se sacarán conclusiones que nos servirán como base para extraer los requerimientos de diseño y ergonomía necesarios para la conceptualización de nuestro producto.


17

CONTEXTO

Se entenderá por Gestión de la Medicación a todo el proceso mediante el que un medicamento es suministrado a un paciente; esto incluye las etapas de aprovisionamiento, administración, supervisión y control. Durante este proceso habrá interacción entre diferentes tipos de perfiles: pacientes (los cuales, para fines de este proyecto, serán siempre personas mayores que están sometidas a medicación continua), médicos, farmacéuticos, cuidadores, enfermeros, familiares, amigos, etc. Se estudiarán y analizarán los diversos causantes de dificultades que se pueden encontrar durante la gestión de la medicación (negligencia, sobredosis, confusión de medicamentos, falta de abastecimiento, entre muchos otros) y su impacto en la vida diaria de personas que al mismo tiempo enfrentan problemas como pérdidas de memoria, complicaciones en la rutina, accidentes, y demás situaciones que conlleva la vejez con el fin de minimizar al máximo posible el margen de error, independientemente del sitio en el que se encuentre el paciente.


18

BENCHMARK TIPOS DE MEDICACIÓN

Analgésicos. En este grupo de tipos de medicamentos se encuentran todos los fármacos que tienen como finalidad aliviar el dolor físico, ya sea de cabeza, de articulaciones o cualquiera. Su catálogo se puede dividir en dos grandes familias: los opiáceos y los no opiáceos. Los primeros son de acción más potente, no están permitidos en la automedicación y pueden generar dependencia (como la morfina); mientras que los segundos son todo lo contrario, e incluyen tanto los Antinflamatorios No Esteroides (AINE), como el ibuprofeno y la aspirina o el paracetamol. Entre los efectos secundarios generales de los AINES están que favorecen el desarrollo de úlceras, pueden provocar complicaciones renales y aumentar la presión sanguínea.


19

Antiácidos y Antilucerosos. Dos grupos distintos de tipos de medicamentos, pero que comparten funciones similares: la disminución de las secreciones gástricas. Si disminuye la acidez, se previene la aparición de úlceras. Un ejemplo conocido es el Omeprazol. En estos fármacos, los efectos secundarios más importantes son las alteraciones del tránsito intestinal (diarrea o estreñimiento).

intestino no trabaje correctamente, disminuyendo su capacidad de absorción de nutrientes.

Antiinfecciosos. Este tipo de medicamentos están recetados para hacer frente a infecciones. Dependiendo del agente infeccioso, se clasifican en antibióticos (contra bacterias), antifúngicos (contra hongos), antivirales (contra virus) y antiparasitarios (contra parásitos). La automedicación no está aconsejada, por lo que Antialérgicos. En esta categoría se agrupan fármacos siempre se necesita receta médica. El mayor efecto que tienen la finalidad de combatir los efectos negativos secundario, sobre todo en el caso de los antibióticos, de las reacciones alérgicas o la hipersensibilidad. es que ejercen una selección artificial sobre los agentes Los más populares son los fármacos de la familia de infecciosos. antihistamínicos, cuyo mecanismo de acción influye Por ejemplo, en el caso de las bacterias, dentro de sobre la histamina, la cual tiene un importante papel en un mismo tipo de bacteria, pueden existir cepas que las alergias. Sus reacciones adversas son mínimas, pero resisten el efecto de un antibiótico concreto. Al utilizar puede ocasionar diarrea, somnolencia, fatiga o cefaleas. ese antibiótico de forma abusiva, mueren todas las bacterias salvo las que presentan resistencia, por lo que Atiinflamatorios. Como el propio nombre indica, son al final dejará de tener efecto. fármacos que tienen como finalidad reducir los efectos de la inflamación. Los más recetados son los catalogados Antipiréticos. Los fármacos antipiréticos son un tipo como AINES, que además de disminuir la inflamación, de medicamentos que tienen la capacidad de reducir tienen efectos analgésicos. la fiebre. Entre los más conocidos están la aspirina, el ibuprofeno y el paracetamol, que también presentan Antidiarréicos y Laxantes. Los antidiarreicos son tipos otras funciones. de medicamentos que tienen como propósito aliviar De forma general, como AINES que son los dos primeros, y detener los efectos de la diarrea. Los más utilizados pueden generar problemas en el aparato digestivo, a actualmente son fármacos que inhiben la motilidad del diferencia del paracetamol. intestino, lo que favorece la retención para conseguir una mayor consistencia y volumen en las heces. Las Antitusivos y Mucolíticos. Son fármacos que se recetan reacciones adversas de estos fármacos son mínimas, para tratar de reducir la tos no productiva, es decir, que aunque se han registrado algunas como el dolor no libera mucosidad. Se debe tener sumo cuidado con abdominal o el estreñimiento. su dosis, ya que algunos de ellos, como la codeína, En cambio, los laxantes son recetados para el caso producen adicción. contrario, en otras palabras, para resolver problemas de En cuanto a los mucolíticos, son medicamentos que estreñimiento por un aumento del movimiento intestinal se recomiendan cuando la mucosidad dificulta una o por lubricación. Su uso debe ser moderado y como respiración correcta. Sus efectos secundarios son apoyo, porque un tratamiento prolongado hace que el menores, como cefaleas o reacciones alérgicas.


20

VÍAS DE ADMINISTRACIÓN Vía Oral. El medicamento se administra por la boca. Es la vía más habitual, ya que es una forma cómoda y sencilla de tomar la medicación. También es segura (en caso de sobredosificación se puede efectuar un lavado gástrico o inducir el vómito). Como inconvenientes destacaremos que la absorción no es rápida (el intestino delgado es la zona de absorción más importante), que parte del fármaco puede sufrir procesos de biotransformación en el aparato digestivo por acción de los jugos gástricos o por inactivación hepática y la posible irritación de la mucosa gástrica. Las formas farmacéuticas que se toman por vía oral son:

- Emulsiones fluidas: (principios activos liposolubles: vitaminas liposolubles). - Granulados: agregados de partículas de polvos que incluyen principios activos, azúcares y coadyuvantes. Vía sublingual. El comprimido se coloca debajo de la lengua, una zona de absorción rápida, y se deja disolver. Así se evita la acción de los jugos gástricos y la inactivación hepática. No se traga. No es necesario tomar líquidos. Es una vía de urgencia en algunos casos (ej: nitroglicerina).

Vía tópica. El medicamento se aplica directamente en la zona a tratar, puesto que normalmente se busca una - Comprimidos: obtenidos por compresión mecánica del acción local. La intención es acceder a la dermis (la piel granulado. se divide en epidermis, dermis e hipodermis), algo muy - Cápsulas: cubierta gelatinosa en cuyo interior se influenciado por el estado de la piel. Así, la absorción es menor en la vejez y mayor en la infancia. Las formas encuentra dosificado el fármaco. farmacéuticas para aplicación por vía tópica más - Grageas: son comprimidos con cubierta de azúcar. habituales son los polvos, soluciones, cremas, lociones, - Jarabe: solución acuosa edulcorada. geles, pomadas y ungüentos. - Elixir: solución hidroalcohólica edulcorada. - Polvos: cada dosis se administra previa preparación de una solución extemporánea en agua u otra bebida. Dosis Pomadas: una sola fase + principio activo (sólido/líquido). Cremas: fase oleosa + fase acuosa unitarias (bolsas y papelillos). - Suspensión y suspensión extemporánea: (se prepara Geles: líquidos gelificados en el momento de ser administrada): administración de Pastas: elevada consistencia principios activos poco solubles en agua.


21

Vía transdérmca. Es la vía que utilizan los parches Vía Vaginal. El medicamento se introduce en la vagina transdérmicos para administrar fármacos que pueden y la absorción se lleva a cabo a través de la membrana pasar a través de la piel. lipídica. Normalmente se buscan efectos locales. Por esta vía se utilizan pomadas, comprimidos y óvulos vaginales. Vía Oftálmica. Los medicamentos se aplican directamente También son frecuentes los anticonceptivos en forma de en el ojo. Se busca una acción local. La biodisponibilidad anillo vaginal. Casi siempre vienen acompañados de un es baja, pero esta vía permite alcanzar concentraciones aplicador, así que es muy importante leer el prospecto de principio activo elevadas. Existe absorción a nivel de para saber usarlo correctamente. la córnea. Es muy importante que el envase no toque el ojo durante la aplicación del fármaco para evitar Vía Parenatal. El medicamento se administra mediante contaminaciones. Pueden ser soluciones (colirios) o una inyección. Las vías de administración parenteral pomadas. más importantes son la intravenosa, intramuscular y subcutánea, pero existen otras menos utilizadas como Vía Ótica. La vía ótica está limitada a la aplicación tópica la intraarticular, intracardiaca, intraarterial, intratecal, de fármacos en el oído externo. Sólo permite una acción peridural, etc. La vía parenteral es una vía de urgencia. local. La forma farmacéutica empleada en este caso son La respuesta es muy rápida. las gotas óticas. También, pero menos frecuentes, formas semisólidas. Vía Intravenosa. El medicamento se inyecta directamente en una vena. Se utilizan venas superficiales o cutáneas Vía Intranasal. El medicamento actúa en la mucosa nasal. para inyectar solamente líquidos. La distribución es muy Se suele aplicar en forma de pomada o soluciones (gotas rápida al llegar el fármaco directamente a la sangre. Eso y nebulizadores). hace que sea muy difícil frenar sus efectos, sean adversos o no. Es por ello que esta vía de administración no es Vía Inhalatoria. La absorción del principio activo tiene preferente, pero sin duda es la más rápida. Se pueden lugar a través de la mucosa. Los efectos son locales o administrar grandes volúmenes de medicamento. sistémicos (generales). El medicamento se administra mediante nebulizadores (transforman los líquidos en un Vía intramuscular. El medicamento se inyecta en un vapor frío) o inhaladores. Los inhaladores permiten el músculo (brazo, muslo, nalga…). El tejido muscular está uso de polvo o de líquido. Los inhaladores dosificadores muy vascularizado, por lo que el líquido inyectado difunde presurizados suministran una dosis con cada pulsación entre las fibras musculares y se absorbe rápidamente. El volumen inyectado por esta vía es pequeño. Normalmente Vía Rectal. Se administra el medicamento a través del no más de 5 ml. ano. La absorción por vía rectal es buena al ser una zona muy vascularizada por las venas hemorroidales. Además, Vía Subcutánea. El medicamento se inyecta bajo la se evita el paso por el hígado de la sangre que lleva el piel. Normalmente en el abdomen. No es una zona fármaco desde la mucosa rectal (evitamos el llamado muy vascularizada, por lo que la absorción es lenta. Se “efecto de primer paso”). Se utilizan supositorios y pueden inyectar pequeñas cantidades de medicamento enemas. (en torno a los 2 ml) en forma de suspensión o solución. - Supositorios: forma farmacéutica sólida, forma cónica u Es la vía habitual para que el paciente se administre ovoide, que al fundirse en el recto libera los medicamentos anticoagulantes tras una intervención quirúrgica que contiene. (bemiparina sódica o enoxaparina sódica). También se - Enemas: formas farmacéuticas líquidas, de absorción pueden administrar pellets o comprimidos de liberación colónica y elevada biodisponibilidad en velocidad sostenida. Al utilizar esta vía de administración se busca (fármacos lipófilos). una absorción lenta, duradera y sostenida.


22


23

MÉTODOS DE DISTRIBUCIÓN Los medicamentos son fabricados por los diferentes de farmacovigilancia, evalúan y compran medicamentos, laboratorios. La distribución y dispensación del preparan remedios complejos, organizan las monodosis medicamento está configurada por tres grandes actores: de los tratamientos de los pacientes ingresados y, cada día más, llevan a cabo tareas de dispensación ambulatoria. Distribución Mayorista. Entre la fabricación de medicamentos y su recepción por los pacientes a través Oficinas de Farmacia. Las oficinas de farmacia son los de las OO.FF. media una importante función logística establecimientos en los que el farmacéutico entrega la llevada a cabo por la distribución mayorista, un sector medicación prescrita por el médico al paciente, y hace frecuentemente ignorado en los debates sobre la entrega de la información necesaria para su uso racional. prestación farmacéutica. Sin embargo, gran parte del Es un acto de responsabilidad profesional aislado en el valor atribuido a la dispensación de medicamentos, en tiempo, cuya sucesión en cada paciente puede generar especial su accesibilidad y la garantía de suministros, se un seguimiento farmacoterapéutico, descrito dentro de la sustenta en estos intermediarios que centralizan compras atención farmacéutica. y realizan hasta cinco repartos diarios. Esta facilidad de reposición redunda en menores costes de financiación, El farmacéutico es el encargado de proporcionar la almacenamiento e inmovilización para las OO.FF. La medicación prescrita por el médico, cuando fuera distribución mayorista es retribuida por el mismo sistema necesaria receta médica; o aquella otra solicitada por – un margen o porcentaje sobre el precio del producto el consumidor o usuario, cuando no se requiere receta – que la dispensación por las farmacias, aunque en una médica, y si así lo considera oportuno y adecuado para proporción muy menor y progresivamente menguante. el paciente. Servicios de Farmacia Hospitalarios. Los servicios de farmacia hospitalaria europeos han desarrollado diferentes iniciativas que contribuyen a la utilización segura, efectiva y económica de los medicamentos, integrando funciones de preparación, compra, almacenamiento, distribución y dispensación propias de todos los demás actores de la cadena del medicamento. Las funciones de los servicios de farmacia hospitalaria recorren una amplia gama de prestaciones, entre las que la dispensación supone sólo una parte. Además, lideran la elaboración de las guías farmacoterapéuticas de los centros, realizan actuaciones

Desde la oficina de farmacia se puede educar a los pacientes con el fin de disminuir los factores de riesgo y modificar sus comportamientos. Está más que demostrado que los pacientes que están bien informados y que se incluyen en iniciativas educacionales, siguen un estilo de vida más saludable, cumplen mejor los tratamientos farmacológicos, reducen el riesgo de problemas asociados a ellos, presentan un menor número de readmisiones hospitalarias y, en general, mejoran considerablemente su calidad de vida.


24

PRODUCTOS EXISTENTES En el sector de la medicación, actualmente encontramos en el mercado diversas soluciones para mejorar y facilitar la gestión y administración de los medicamentos; desde los pastilleros más tradicionales pasando por otros que se programan con un reloj y alarma y llegando a auténticos productos tecnológicos con sensores que registran las diferentes tomas y que se sincronizan con una app que vuelva datos estadísticos y comunica a familiares la ingesta de los medicamentos por parte de los ancianos. A continuación, se muestran distintos ejemplos:

Pill drill. Es un set que incluye doc, pastillero, 12 chapas para scanners, y etiquetas para envases (jarabes, jeringuillas…), y un cubo de “sentimiento”. Las chapas se adosan en los recipientes y permiten escanearlas en el doc para que quede registro de que se ha realizado la toma del medicamento en cuestión. Las etiquetas permiten adosar las chapas de registro en envases con distintas formas. El cubo de “sentimiento” permite transmitir al anciano cómo se encuentra en todo momento. El doc, además de registrar todos los datos que se le proporcionan con los distintos registros, puede programarse con las distintas alarmas y tiene un sistema parlante. PillDrill va sincronizado con una app, que muestra datos estadísticos y en tiempo real. Se encuentra en el mercado por 279 doláres. [7]


25

Smedical 111-D Pastillero Semanal. Se trata de una cartera semanal con 7 estuches individuales para cada día de la semana con 3 divisiones móviles para adaptar al tamaño de la pastilla. Consta de una tapa corredora de seguridad y reverso apto para escribir anotaciones; funda individual de transporte y tarjeta de datos medicación incorporada. El precio es de 12,95 euros. [8]

Pillbox. Este pastillero tiene la particularidad que evita confusiones pues solo permite acceso a las pastillas del día correspondiente, posicionando cada día mediante el giro del dial. Su precio es de 29 euros. [9]


26

SDP. Sistema de dosificación personalizada. Es un dispositivo en forma de blíster con una serie de celdillas que el farmacéutico rellena con los medicamentos correspondientes, según día de la semana o momento de la toma. De esta manera, para aquellos pacientes que tienen que tomar diversas medicaciones, el farmacéutico– con unas condiciones adecuadas de calidad e higiene en la manipulación y debidamente certificado para ello – y con periodicidad semanal, dispondrá todas y cada una de las formas farmacéuticas que tiene que tomar el paciente en la celdilla que le corresponda, de acuerdo a la toma y al día, cerrando el envase, al finalizar, herméticamente. Los hay de diferentes diseños, pero todos tienen la misma funcionalidad. En resumen, el SDP tiene las siguientes ventajas: - No hay olvidos al tomar la medicación, ni tomas repetidas. - Facilita el cumplimiento del tratamiento. - Minimiza problemas de confusión e intoxicación involuntaria. - Evita problemas de manipulación y conservación. [10] [11]


27 PILLDRILL

Alarma sonora y visual Sistema parlante App Scanners de toma y sentimiento Modular No portátil

MED-Q

Alarma sonora y visual No app 7x2 celdas No portátil Gran tamaño

FELLOW

Pastillero semanal 7x4 celdas Seguimiento familiar Servicio de rellenado No portátil App

GMS

Alarma sonora y visual App Celdas por mes No portátil Gran tamaño

MEMOBOX DELUXE

Alarma sonora y visual App Batería de botón Portátil Discreto

LIVE FINE

Alarma sonora y visual No app Celdas por mes No portátil Gran tamaño

MEMOBOX MINI

Alarma sonora y visual App Batería de botón Portátil Discreto

ADHERETECH

Alarma sonora y visual App Portátil Localizador Una sola celda

MEMOBOX 7DAYS

Alarma sonora y visual App Medicación semanal Batería de botón Portátil Discreto

E-PILL

Alarma sonora y visual No app Una sola celda Portátil

TRICELLA

Alarma sonora y visual BAtería de botón App Control familiar 7 celdas 1 semana

SAFERX

Pastillero con candado Una sola celda Portátil

ZEWA

Alarma sonora y visual Detector de apertura 4 celdas Baterías 3xAAA

VITALITY - GLOWCAP

Pastillero con tapa inteligente Alarma sonora y visual Sin compartimentos Portátil

CYCO SMART PILLBOX

Alarma sonora y visual Sistema rotatorio App Sensor de toma correcta Batería recargable Portátil

IPREE

Alarma sonora y visual Sistema parlante App Scanners de toma y sentimiento Modular No portátil

[16]


28

COMPETENCIA ACTUAL En el sector de la medicación, actualmente encontramos en el mercado diversas soluciones para mejorar y facilitar la gestión y administración de los medicamentos; desde los pastilleros más tradicionales pasando por otros que se programan con un reloj y alarma y llegando a auténticos productos tecnológicos con sensores que registran las diferentes tomas y que se sincronizan con una app que vuelva datos estadísticos y comunica a familiares la ingesta de los medicamentos por parte de los ancianos. A continuación, se muestran distintos ejemplos:

INVACARE http://www.invacare.es

Se estableció en España a través de la adquisición en 1994 Su clasificación de productos es la siguiente: de Rehadap (Girona, España), una empresa especializada Ayudas Técnicas Movilidad Electrónica en distribución de productos para rehabilitación. Cuidado de las Presiones y Posicionamiento El objetivo de Invacare es asegurarse que los usuarios, Sillas de Ruedas Manuales así como los clientes y personal sanitario, tengan a su Camas y sillones electrónicos disposición la mejor selección de productos, servicios y Transferencia de pacientes formaciones. Con los años, escuchando a los clientes, Respiración Invacare ha crecido y se ha reafirmado como proveedor de referencia en en equipamiento para personas con Invacare promueve la creación de una comunidad a través movilidad reducida. de Formaciones Invacare, un proyecto que consiste en una serie de talleres o cursos, principalmente dirigidos a Invacare provee productos que cumplen todos los cuidadores y técnicos, sobre sus productos y los métodos requerimientos de movilidad y posicionamiento, además correctos de uso y mantenimiento. de una amplia gama de productos de cuidado domiciliario e institucional. Mantienen una sección muy activa en su sitio web en la que publican información sobre sus actividades, eventos en los que participan y lanzamientos de productos, que constantemente renuevan su amplio catálogo. [4]


29

BATEC MOBILITY https://batec-mobility.com

Batec Mobility es una empresa social que parte del colectivo de personas con discapacidad para revertir sobre ese mismo colectivo a través de un impacto social positivo. Su mayor impacto es sobre los usuarios de los handbikes, cuya vida cambia a través de la mejora en la movilidad. En segundo lugar, Batec Mobility crea empleo para personas con discapacidad. Y, por último, colabora estrechamente con instituciones de fomento de un estilo de vida activo para personas con discapacidad.

DROMOS EUROPE http://www.dromoseurope.com

Dromos es una empresa de Bilbao que se dedica a diseñar y fabricar productos para personas con movilidad reducida. Clasifican su gama de productos de la siguiente manera: Ayudas para la deambulación Gamas antiescaras Scooters Sillas de ruedas Sistemas de traslado [6]

El catálogo de Batec Mobility se limita a las siguientes categorías: Handbikes Sillas de Ruedas Por la integración del proyecto social en el modelo negocio, Batec Mobility ha sido galardonada y reconocida por numerosos premios y reconocimientos a lo largo de su historia. [5]


30

TARGET GROUP & ECOSISTEMA PERSONAS MAYORES Se considera que una persona forma parte de este grupo a partir de los 65 años de edad. En España, hay 3,85 millones de personas con discapacidad (8,5% de la población), 80 millones en la UE (15% de la población) y unas 1.300 millones de personas nivel mundial). El porcentaje de población mayor de 65 años en España actualmente se sitúa en el 18% y pasará a ser aproximadamente el 25% en 2029 y del 39% en 2064 según un estudio realizado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2017.

trata de un perfil que requiere demandas específicas debido a las diversidades funcionales que suponen que es diferente al de otros sectores de la sociedad pero sus gustos y demandas se siguen adecuando a los de la mayoría con ligeras adaptaciones dependiendo de la edad y posibilidades de los mismos.

La familia o entorno de estos usuarios suponen gran importancia al momento de adquirir cualquier producto pues ellos querrán asegurarse que están adquiriendo un producto seguro y confiable lo que implica un punto importante a tomar en cuenta en cualquier empresa y Este segmento cuenta cada vez con una expectativa suponiendo un punto extra en el mercado de éste sector. de vida mayor y más activas que las de generaciones precedentes. Su número está creciendo cada vez más Es importante estar conscientes de el aumento de este tanto en España como en otros países y con ella la sector y con ellos las crecientes tasas de obesidad, tensión autonomía de los ancianos para decidir sobre su calidad sanguínea alta o diabetes así como tener en cuenta de vida por lo que es importante integrarlos más y mejor que este sector está cada vez más en contacto con la en el mundo y tomarles en cuenta como un mercado tecnología lo que da a las empresas una oportunidad de potencial. ampliación en el mercado en muchos sectores sabiendo la disponibilidad de las familias y de los usuarios a gastar Las personas mayores forman parte de un sector que lo que sea necesario para mejorar la calidad de vida. aporta mucho a la sociedad y esto se debe a que la sociedad no los percibe como los percibía años atrás pues Con el tiempo, se ha contribuido a posicionar a las se ha transformado el sentido del envejecimiento y se está personas con discapacidad y personas mayores como convirtiendo en una edad de oportunidades para todos un nicho de mercado al que prestar servicios y proveer los que atraviesan por el. Ésta generación se reinventa de productos adecuados. En este sentido, el papel de las encontrando nuevos trabajos, maneras de pasar el tiempo empresas resulta fundamental y es necesario aumentar de ocio e incluso modas que les permiten preservar la la innovación y gestión de productos para dar solución vitalidad mientras envejecen pero al mismo tiempo se adaptada a cada segmento de mercado.


31

La esperanza de vida es el indicador más ampliamente utilizado para realizar comparaciones sobre la incidencia de la mortalidad en distintas poblaciones y, en base a ello, sobre las condiciones de salud y nivel de desarrollo de una población. En los países occidentales, la esperanza de vida ha experimentado notables avances en el último siglo, y se ha conseguido con disminuciones en la probabilidad de morir debido a los avances médicos y tecnológicos, reducción en las tasas de mortalidad infantil, cambios en los hábitos nutricionales y estilos de vida, mejora en los niveles de condiciones materiales de vida y en la educación, así como el acceso de la población a los servicios sanitarios. Las siguientes gráficas, muestran (1) la evolución de la esperanza de vida a los 65 años tanto en hombres como en mujeres desde 1991 hasta 2065 (hipótesis); y (2) la evolución de la esperanza de vida al nacimiento desde 1991 hasta 2017. [2] [3]

1. Esperanza de vida a los 65 años 30 25 20 15

Mujeres

2065

2061

2056

2051

2046

2041

2036

2031

2026

2021

2018

2015

2011

2007

2001

1999

1995

1991

10

Hombres

2. Esperanza de vida al nacimiento 88 86 84 82 80 78 76 74 1991 1992 1993 1994 1995 1996 1997 1998 1999 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017

72

Mujeres

Hombres

Fuente: Indicadores demogràficos bàsicos. INE


32

STAKEHOLDERS Se habla de stakeholders cuando aparece la necesidad de entender en el entorno en el que se involucrará un proyecto o empresa. El término, por sí mismo, significa “parte interesada”. En un proyecto de diseño, se le llama stakeholder a cualquier persona que, en mayor o menor grado, se ve afectada por el proyecto mismo. Para este proyecto, la lista de stakeholders identificados y la participación de cada uno de ellos en el proceso de gestión de la medicación es la siguiente: - PACIENTE. Persona mayor polimedicada - MÉDICO. Prescribe el medicamento. - FARMACÉUTICO. Dispensa el medicamento. - ENFERMERO. Administra el medicamento. - FAMILIAR. Brinda cuidados al paciente y, en ocasiones, administra el medicamento. - CUIDADORES EN CENTROS DE DÍA. Brinda cuidados al paciente y administra el medicamento. - CUIDADORES PARTICULARES. Brinda cuidados al paciente y administra el medicamento.


33

ECOSISTEMA Una vez identificados y definidos, se ha situado a cada con el centro del ecosistema. stakeholder en un Mapa de Ecosistema. Para efectos de este proyecto, se ha decidido colocar en El objetivo del siguiente diagrama es analizar el nivel de el centro del diagrama a la persona más importante para relevancia que cada stakeholder tiene en el proyecto, el tema tratado: un paciente mayor que es polimedicado. el tipo de interacción que tiene con la problemática en cuestión y, sobre todo, comprender la conexión que tienen

Médico

Farmacéutico C. Particulares PACIENTE

Enfermero C. Centros de día

Familiar


34

TENDENCIAS

The Silver Economy sin embargo, se sabe que en los siguientes 30 años se volverá cada vez más importante para el desarrollo de la Unión Europea. Una sociedad envejecida debería ser considerada una señal de progreso económico y social, pues al incrementar la longevidad, se crean La Silver Economy Europea es la parte de la economía más oportunidades para desarrollo económico, social y correspondiente a la comunidad de personas mayores cultural. europeas. Incluye todas las actividades económicas relevantes para las necesidades de los adultos mayores Por lo general, el consumo en cuidado de la salud y su impacto en varios sectores. Por ejemplo, salud incrementa con la edad. Por ejemplo, el 70% de los y nutrición, ocio y bienestar, finanzas y transporte, pacientes de día en los hospitales durante el 2013 eran hogar, educación y empleo. La Silver Economy está personas mayores de 50 años de edad, a pesar de que estrechamente conectada a las tendencias actuales en la esta muestra representa solo el 40% de la población. demografía europea y a los efectos en la calidad de vida Como resultado, el número de personas mayores de 65 de ancianos. años sometidas a medicación continua incrementará de manera sustancial en la UE en los siguientes años. [12] Se conoce relativamente poco sobre la Silver Economy; Se espera que, en la UE, la proporción de personas con 65 años de edad o más comparada con quienes tienen entre 15 y 64 años incremente de un 28% en 2015 a un 50% en 2060.


35

adultos mayores, internet para la salud Un incremento en la esperanza de vida trae consigo más responsabilidades de cuidados a personas mayores, y la necesidad de que innovadores tecnológicos encuentren soluciones que puedan aliviar las presiones financieras y emocionales que esto significa.

están cuidando de sus hijos o sus padres. Doctor Demand. Para muchas personas ir al médico puede ser un verdadero reto. Las personas con movilidad reducida dependen de familiares o cuidadores para hacerlo ymuchas veces coordinar horarios es muy complicado.

Pero no podemos perder el elemento humano, el Internet of Things deberá garantizar que la tecnología no signifique carencia de contacto y que nuevas compañías emergerán La industria médica está reaccionando a esta situación y trabaja con tecnología para hacer streamings de al mezclarse con el cuidado de la salud. consultas, creando así una nueva industria médica. The Peace of Mind Economy. Una de las áreas más aprovechadas es la creación productos digitales y tecnologías inteligentes que brindan paz mental.

The Wearable Convergence. Wearable es un término cada vez más utilizado por profesionistas médicos y, aunque no son nuevos, su convergencia con el cuidado de salud con monitoreo a través de una nube ha detonado True Link, por ejemplo, es una app enfocada a la segu- interés e innovaciones médicas. Se le pude considerar ridad financiera y detección de fraudes contra personas una variación de IoT. mayores, avisando a sus familiares cuando se registra algún movimiento inusual en la cuenta bancaria. También Se trata de información que se transmite, a través de existen wearables y apps para mandar alertas a famil- sensores, a un servidor en línea que la analiza y concluye iares, cuidadores o ambulancias cuando una persona el estado al minuto del paciente portador. El intercambio de información médico-paciente involucrará una revisión mayor sufre alguna caída. y visualización general de la información y la guía, Los integrantes de la Generación X son los primeros en experiencia y compasión del profesionista. [13] adpotar este tipo de tecnologías, pues constantemente


36

baby boomer, el viajero acaudalado y ágil A nivel mundial, el número de Baby boomers y de personas mayores supera al de cualquier otro grupo de edad y, en casi todas las partes del mundo, expresan un creciente interés en gastar más tiempo y dinero en experiencias de viaje más elevadas. Aventura y descubrimiento son dos palabras que están de moda para los Baby boomers, que viajan y rechazan los estereotipos sobre la vejez. La jubilación y el síndrome del nido vacío son un motivo para la celebración que los impulsa a vivir vidas más plenas y completas en lugar de buscar el relax.

Veronica y David son los Gypsy Nesters, una pareja de Baby boomers que vendió su casa familiar y todas sus pertenencias para vivir en un viaje continuo. Escriben crónicas de sus viajes bajo el nombre de Gypsy Nesters y también han escrito un libro de viajes y de estilo de vida nómada.

Esta tribu de nómadas canosos se está expandiendo gracias a los avances de la tecnología y su independencia económica. Los Baby boomers son personas seguras y capaces de usar Internet y las redes sociales. Con esta capacidad, pueden investigar sobre viajes y hacer sus reservas de una forma más práctica y económica, al Los Baby boomers y las personas mayores están igual tiempo que se mantienen en contacto con sus familias de comprometidos con la economía de las experiencias y amigos. que los grupos más jóvenes y están dispuestos a gastar sus fondos de jubilación y sus ahorros para vivir Según AARP, el 83 % de los Baby boomers tienen una experiencias de viajes mejores y únicas. La tecnología de lista de viajes que quiere realizar. la automatización y de la realidad aumentada impactará de manera considerable en las futuras experiencias de Han surgido nuevos conceptos de vacaciones que viaje de estas personas mayores. contradicen de manera explícita la idea de que los viajes en la vejez deben incluir servicio completo y estar Está surgiendo una nueva clase turista de viajeros pensados para la relajación. mayores. Son más adinerados, ágiles y formados que las generaciones anteriores y la mayor expectativa de vida plantea para ellos nuevas oportunidades de viaje.


37

A nivel mundial, las personas mayores forman la comunidad de anfitriones de Airbnb de más rápido crecimiento. The Freebird Club opera con un modelo similar de economía compartida para alquilar alojamiento privado. No obstante, todas las ofertas, las experiencias y los servicios están pensados para mayores de 50. El club se presenta como una oportunidad para que los anfitriones ganen dinero alquilando sus habitaciones extra y también como un portal para contactarse con viajeros de edades e ideas parecidas. La principal diferencia con Airbnb es que los anfitriones de Freebird siempre están en la casa y la empresa hace énfasis en estos vínculos reales como antídoto contra la soledad que se puede vivir en la vejez.

que plantea y que permitirán que las personas de mayor edad viajen con más libertad e independencia. Los Baby boomers quieren y pueden darse el lujo de hacer todo lo que deseen antes de morir. En este contexto, las empresas hoteleras y de viajes tienen la oportunidad de ofrecer experiencias únicas y extremas que van bien con la idea recientemente instaurada de que solo se vive una vez. Los Baby boomers son viajeros activos, por lo que las marcas y los operadores de viajes no deberían subestimar a los clientes mayores de 50. Si bien el relax sigue siendo importante, ya no es esencial. La aventura, el descubrimiento y el aprendizaje son las nuevas prioridades.

Los avances en el mundo digital y tecnológico mejorarán aun más las experiencias de viaje de los mayores de 50 Para los ancianos, los vehículos autónomos van e instarán y apoyarán la oportunidad de viajar, incluso allanando el camino para los viajes dentro del país. Los operadores que trabajan con servicios de guía para este cuando la salud y la movilidad sean un obstáculo. grupo demográfico deben estar atentos ahora que la En la actualidad, estamos alcanzando un punto crítico en lo tecnología facilita una mayor independencia para estos que respecta a la tecnología y a las muchas oportunidades consumidores. [14]


38

la nueva era de bienestar para los baby boomers De acuerdo a las Naciones Unidas, en 2050 la población mundial tendrá más personas con 65 años o más que niños con menos de cinco. Con una esperanza de vida que incrementa y un enfoque generacional en la longevidad, los Baby Boomers están liderando activamente las industrias del bienestar. Bespoke Travel. Las industrias de entretenimiento personalizado y viajes lujosos están atacando a este sector demográfico con un enfoque en el bienestar. The Perfect Age. Los Baby Boomers están adoptando un mindset sin edad, al mismo tiempo que aprenden a celebrar los beneficios de madurar buscando un estilo de vida más aventurero. Active Lifestyle. Desde yogis plateados hasta manía fitness, los Boomers adoptan estilos de vida más enfocados en la felicidad y la salud que generaciones anteriores. Wellness Tech. Los innovadores del diseño y la tecnología se preparan para el futuro de este sector demográfico, aprovechándolo como una nueva oportunidad para crear soluciones inteligentes e inclusivas. [15]


39

ENTREVISTAS & VISITAS CENTRO DE DÍA - AVIS D’AVUI Se realizó una visita al Centro de día y Servicios Complementarios AVIS D’AVUI S.L donde pudimos hablar con algunos de los encargados de la institución para así entender un poco más cómo se desempeña en el día a día una persona mayor en un centro como este y el papel que desempeñan los cuidadores, enfermeros, doctores y familiares en la vida de los ancianos. Se trata de un Centro con 36 ancianos, en su mayoría mujeres que tienen una media de 80 años de edad y el 70% de ellos tienen demencia en algún grado por lo que ninguno de ellos vive solos, comparten su casa ya sea con su pareja o con algún familiar y pasan muy poco tiempo sin compañía. Además la mayoría tienen un collar de tele asistencia o collar de emergencia para cualquier altercado. La Dra. Sonia González, quien es también la directora del centro nos explicó la dinámica del día desde el momento en el que los pacientes llegan alrededor de las 8:00 h hasta que los recogen a las 18:00 h y en ese inter iba respondiendo a algunas de nuestras preguntas: A las 8:00 am se abren las puertas del lugar y los abuelos empiezan a llegar; durante una hora se recibe a los ancianos y mientras desayunan van llegando los demás pues algunos desayunan en casa con su familia y llegan un poco más tarde. Preguntamos si en ese momento había alguna dinámica para la toma de medicamentos de quienes desayunaban ahí y la respuesta fue que sí, tienen una hoja con un formato especial para el control de los medicamentos de los ancianos y en ella anotan que medicamento tomar, la dosis y las horas en las que deben de tomarlas por lo que si alguien debe tomar en la mañana, se le facilita un bote con las pastillas correspondientes. A las 9:00 am comienzan las actividades de integración

donde se prende el televisor y solo se pueden ver las noticias, Sonia nos comenta que es el único momento en el que utilizan este recurso y es para iniciar un “debate” entre ellos y comenzar con la conversación. Preguntamos si notaban un cambio de actitud al llegar al centro y los encargados nos respondieron que sí pues la mayoría de ellos cuando no están ahí están solos y al compartir con otras personas se animan pues el centro tiene varias actividades para ellos que los Compartir con otras hacen sentir bien física personas les hace y emocionalmente.

sentir bien física y

A la 10:00 am emocionalmente. comienzan los grupos de estimulación donde desarrollan talleres para “mantener” su salud física, emocional y cognitiva. Dentro de los talleres se encuentran talleres de memoria cognitiva intervenciones psicológicas con familiares, en grupo o individuales según lo requiera cada uno. Talleres de motricidad con un fisioterapeuta de manera grupal e individual según las posibilidades de cada uno de los abuelos. El fisioterapeuta nos comentó que no utilizan casi nada de manera digital pero no es por falta de recursos sino que no les interesa y tampoco necesitan tener registros exactos de los talleres que realizan pues son más recreativos. La interacción que prefieren es uno a uno con los ancianos sin necesidad de una máquina. A las 11:30 am hay un pequeño break donde toman zumo de naranja y galletas y es en este tiempo donde todos deben ir al baño. Nos comentan los encargados que algunos de los abuelos sufren de incontinencia pero en diferentes grados: hay algunos que no tienen la conciencia de haber evacuado y


40

otros que sí pero al no poder controlarlo del todo, deben ir al baño en promedio cada dos horas para evitar fugas. De las 12:00 a las 13:00 hrs algunos salen a caminar a la plaza que está cerca del establecimiento pero si alguno no puede o no le apetece hacerlo, se quedan en el centro a conversar. Las 13:00 hrs es un momento importante del día pues es la hora de la comida. Preguntamos a los especialistas si había algún menú especial y nos dijo que contratan un servicio externo de catering especialista en personas mayores y se consideran enfermedades específicas como la diabetes pero que todos comparten el mismo menú. A esta hora la mayoría de los pacientes deben de tomar su medicación una vez más por lo que en su bandeja de comida se encuentra un bote con la dosis indicada para ese momento. Pedimos a Sonia que nos explicara un poco más de este proceso y cómo es que gestionaban los medicamentos con las farmacias - familiares y paciente: La Dra. nos comenta que cada paciente debe de traer mensualmente los medicamentos que debe de ingerir junto con la receta del médico, un informe detallado de la medicación y un papel de la familia o el responsable con las especificaciones del medicamento. Cuando tienen toda esta información lo acomodan en pastilleros comunes con la dosis diaria y el nombre del Para recordar los paciente.

momentos de dosis, éstas se relacionan con actividades y se configuran alarmas en un móvil.

Preguntamos que si había algún método para dar los medicamentos a los abuelos cuando no tenían horas asociadas con algún alimento y nos dijeron que en su mayoría las asociaban con alguna actividad pero de ser necesario configuran una alarma en su móvil para recordar qué medicina tenían que dar y a quién. A las 14:00 hrs es la hora de la siesta y un poco de TV para quienes se mantienen despiertos, la hora favorita de ellos según Sonia. A las 16:00 hrs hay actividades de motricidad en grupo y terapia con música. A las 16:30 es la merienda y algunos de los ancianos vuelven a tomar

medicamento a esta hora. Preguntamos sobre el tipo de medicamentos que se consumían mayormente y nos dijeron que eran en su mayoría pastillas, para la tensión, alzheimer y diabetes. Muy pocos jarabes y solo uno en formato de gotas pero que era de los más importantes pues es el medicamento de emergencia para cuando el paciente tiene alguna crisis de trastorno de conducta. Preguntamos que si en alguna ocasión había tenido un problema o confusión con medicamentos Aunque nunca y nos dijeron que sí, ha sido grave, muy pocas veces se registran pero lo solucionaban confusiones en la llamando a un administración de especialista a quien le daban el historial dosis. médico y las pastillas que tomó y ellos les daban una solución de no ser necesario llevarlos al hospital pero que, afortunadamente, nunca ha sido necesario. A partir de las 17:00 hrs las actividades son más libres y los ancianos se dedican a las actividades que más les gustan hacer dentro del centro como conocer, contar chistes, pintar, escuchar noticias, entre otros. Aunque sean actividades libres siempre están supervisadas por el equipo del centro. A las 18:30 comienzan a llegar los familiares por sus abuelitos y cuando no pueden recogerlos, algunos de ellos son llevados a sus casas por un chofer del centro. Al finalizar la entrevista, preguntamos a los miembros del staff que si había alguna actividad que les resultara difícil o que podría ser menos incómoda para ellos o para el paciente a lo que nos respondieron que es importante pensar en el día a día con actividades cotidianas como recoger la mesa, tender la cama, etc. pero sin que sea un riesgo para los ancianos. “Deberían de tecnologizar la estimulación y buscar otras soluciones para las personas mayores pues ellos responden mejor al contacto uno a uno”, menciona Sonia al terminar la entrevista.


41

HIJO DE PX - IGNACIO PIJUÁN

Ignacio es un economista argentino que reside en Barcelona desde hace más de 30 años. Su padre, Agustín Pijuán, padece de tromboembolismo venoso y le pedimos que nos contara un poco sobre su diagnóstico, cuánto tiempo lleva con este tratamiento, cómo lo vive y cómo le afecta tanto al paciente como a las personas que le rodean. “Es una enfermedad en la que se forma un coágulo de sangre en una vena, generalmente en la parte baja de las piernas, los muslos, la pelvis o los brazos. Si estos coágulos no son tratados a tiempo o con el tratamiento indicado pueden reventar y viajar hasta los pulmones y causar una embolia que podría resultar en la muerte. Mi padre lleva en tratamiento poco más de 4 años y nos “Mi madre, mis afecta directamente a hermanos y yo nos quienes le rodeamos encargamos de pues estamos siempre recordárselo.” preocupados de que se le pase una pastilla y pueda resultar letal por lo que mi madre, mis hermanos y yo nos encargamos de recordárselo. Es un tratamiento que puede ser con inyecciones o pastillas pero mi padre por comodidad ha preferido tomar pastillas, dos al día, una cada 12 horas.” ¿Han cambiado las actividades de tu padre y de ustedes como círculo cercano a él? “Sí, mi padre tiene que hacer ciertas cosas que le mandó el doctor además de la toma del medicamento como levantar las piernas de vez en cuando, usar medias especiales, hacer ciertos ejercicios que le permitan cambiar de posición a menudo; no puede mantenerse de pie ni sentado por una hora seguida y su dieta debe estar reducida en sales. Mi madre es quien ha tenido que hacer más cambios en su día a día pues ella realiza todas estas actividades con él para que sea más sencillo para los dos. Mis hermanos se encargan de llevarlo y traerlo a todos

lados siempre teniendo en cuenta que debe de estar en movimiento para evitar la formación de los coágulos.” ¿Y a ti cómo te afecta directamente? “Mi padre era un hombre muy activo antes de que le diagnosticaran la enfermedad y le gusta mucho viajar, venía a visitarnos al menos una vez al año pero el vive en Argentina y con tantas horas de diferencia en el horario es muy complicado el proceso de “Estamos siempre adaptación para que preocupados de siguiera tomando su que se le pase una medicamento a sus horas. Recién fue pastilla y pueda diagnosticado dejó resultar letal.” de viajar a lugares que implicaran un cambio de horario, con el tiempo fue agarrando confianza para viajar a lugares cercanos donde el cambio no fuera tan extremo y hace apenas un año se atrevió a viajar de nuevo hacia acá y los dos diseñamos un sistema para que se adaptara el horario de sus medicamentos al horario de España.” ¿Nos puedes contar un poco más de este proceso? “Mi papá tiene una tolerancia de una hora para tomar su medicamento entonces cuando llegó a Barcelona traía un reloj con la hora de Argentina y la íbamos recorriendo una hora cada día hasta que se regulara con el horario de aquí y lo mismo cuando regresó a Argentina.” ¿Y cómo respondió tu padre a este proceso? ¿Fue fácil? “Como la diferencia es de 4 horas tardó 4 días en todo el proceso. Nos apoyamos de alarmas en los teléfonos de todos para recordar que tenía que tomar la pastilla a cierta hora. No fue tan fácil en el aspecto sentimental pues todos estábamos preocupados de recordar la hora en la que debía tomarlo además que algunos días era necesario que se despertara en las madrugadas para


42

tomar sus medicamentos lo cual resultaba un poco incómodo para todos.” ¿Cuál crees que es la mayor dificultad que viven como familia por este tratamiento? “Mi padre lleva una vida normal, con ciertos cuidados pero no se priva de casi nada. En lo único que he visto que ha tenido un cambio radical es en los viajes que realizaba al año pues acostumbraba a venir a Europa a visitarme a mí y a mis hijas y de vez en cuando se iba a otros países más cerca de Argentina pero por miedo a las horas que debe de estar sentado en el avión y los cambios de horario ha dejado de hacer varios viajes que tenía planeado con mi madre por lo que sería bueno encontrar “algo” que le dé la confianza de viajar y pueda seguir con su tratamiento sin riesgo.”


43

M. SALAS - FARMACÉUTICA EN CENTRO DE SALUD

Entrevista a Farmacéutica de atención primaria en Castilla enfermera administra. Siempre en ese orden. y León. Entender qué tipos de residencias tenéis: además del ¿Cuál es exactamente la labor que desempeñáis en régimen (internamiento, centro de día, discapacitados, las farmacias de centros de salud? válidos…); si la residencia cuenta con un médico propio “Tenemos un pequeño despacho en lo que son los que prescriba o se sirve del médico de familia que tiene Servicios Centrales de Atención Primaria de Burgos, asignado en el centro de salud que le corresponde por donde está la gerente, las direcciones, el departamento ubicación de la residencia. jurídico, personal, atención al usuario, y nos desplazamos a los centros de salud. Allí nuestro trabajo consiste en: La legislación autonómica al respecto: la dispensación de - Gestionar toda la medicación que se utiliza en los centros medicamentos a centros sociosanitarios es muy “golosa” de salud y las urgencias de atención primaria. para las oficinas de farmacia (las farmacias de calle - Responder las dudas de los profesionales de atención normales) por varias razones: primaria en cuanto a medicación: “tengo un paciente - Es mucho volumen de dispensación lo que supone que es alérgico a esto, qué alternativa puedo prescribir” mucho dinero. “cómo se administra este inyectable”, etc.. - Si el centro tiene médico, se puede llegar a acuerdos - Desarrollar estrategias de uso racional del medicamento: (“a todos les ponemos el antihipertensivo x”, “por tanto revisión del tratamiento en pacientes ancianos, uso volumen de compra, os regalamos un colchón”). prudente de antibióticos, abuso de opiáceos.” Hay muchísimo debate ahora acerca de quién debe dispensar los medicamentos. Por ejemplo en Valencia ¿Entonces vosotros los farmacéuticos de centros de se ha trasladado la dispensación enteramente a Servicio salud, no dispensáis medicamentos a particulares? de Farmacia de Hospital, ya que en los hospitales se “No, pero sí que tenemos mucha relación con los médicos consiguen mejores ofertas de producto por volumen de que atienden a residentes en centros sociosanitarios.” compra y no hay más interés económico que la eficiencia. En Madrid y en Castilla y León se está proponiendo ¿Qué son los centros sociosanitarios? un modelo mixto, para centros de más de 100 camas “Así se llaman las “residencias” en fino. Se incluye centros dispensación desde Servicio de Farmacia de Hospital y de día para mayores, centros ocupacionales…), que creo para menos de 100 camas desde oficina de farmacia.” que es una parte muy importante con la que deberíais contar.” ¿Qué puedes decirnos sobre el Sistema Personalizado de Dosificación (SPD)? ¿Cómo crees que deberíamos abordar la investigación “En mi opinión tiene sus ventajas e inconvenientes: sobre la gestión de la medicación? VENTAJAS: orden de la medicación, se visualiza si ha “En mi opinión hay ciertas cosas que debéis entender sacado las pastillas del hueco (que no quiere decir que se para proyectar/diseñar algo relacionado con la gestión de las haya tomado), facilita el trabajo a enfermería. la medicación: DESVENTAJAS: resta autonomía al paciente, si es un abuelo con buenas facultades aún, le quita el control sobre En primer lugar debéis conocer el ciclo del medicamento: la actividad de tomar las pastillas. Y se preparan con la el médico prescribe, el farmacéutico dispensa y la medicación de un mes entero, ¿qué pasa si el paciente


44

tiene una descompensación? Le sube la tensión y hay que añadir más dosis de diurético o un brote psicótico, entonces hay que romperlo (SPD) entero, meter la nueva pastilla y cerrarlo con esparadrapo. Así lo hemos visto en alguna ocasión.” ¿Quién decide si se usa o no el SPD? ¿La legislación, el paciente, el doctor, el farmacéutico? “Normalmente el director de la residencia. El médico no entra en ese tema y deja que el paciente se organice como quiera. El paciente o sus familiares podrían solicitarlo a la farmacia en el caso de que estuviera en su domicilio. El farmacéutico sólo lo ofrece como parte de sus servicios. Pero en una residencia, quien gestiona la medicación y ellos deciden cómo la quieren.” M. Barbadillo es una joven española de 30 años que actualmente trabaja como farmacéutica en centros de salud. Ella no dispensa medicamentos pero sí que tiene mucha relación con los médicos que atienden a residentes en centros sociosanitarios.


45

FARMACÉUTICA - BARCELONA

El día 15 de Noviembre se realizó una visita a una farmacia medicamento, lo que permite una buena trazabilidad. de Barcelona. En dicha visita se tuvo la oportunidad Es un proceso meticuloso y lento pero ayuda mucho al de conversar detenidamente con la farmacéutica, a paciente en la gestión de la medicina. continuación se recogen las ideas más importantes. ¿Qué ocurre si el paciente tiene un cambio en la ¿En esta farmacia se dispensan medicamentos a medicación y esta se le reduce o se le aumenta? particulares y a centros sociosanitarios? Si muchas celdas se viesen afectadas, el blister actual En nuestro caso, solo dispensamos medicamentos a se le cambia por uno nuevo. Otras veces si se trata particulares. de cambios puntuales, abrimos las celdas afectadas y retiramos o añadimos los medicamentos acorde Cuando el paciente/cliente es una persona mayor, a la nueva prescripción del médico. Seguidamente ¿suele ser él/ella mismo/a quien viene a por los sellamos cuidadosamente las celdas abiertas con celo o medicamentos? esparadrapo. Cuando están en plenas facultades sí son ellos quienes vienen. En el caso de gente más dependiente, es el ¿Es suficiente el espacio de cada celda? familiar, responsable o cuidador quien viene a por la En ciertas ocasiones hay muchas pastillas y algunas medicación. grandes y no es fácil hacer que todas encajen en sus celdas. Dentro de estas personas mayores, tenemos entendido que muchos tienen gran cantidad de Algunas pastillas no se pueden introducir al aire libre medicamentos recetados, ¿cómo les asesoran porque se ven afectados por la humedad. En esos casi ustedes para una adecuada gestión de su medicina? se recorta de la platina de la caja y se introduce así en la Cuando se dan estos casos en los que el paciente tiene celda correspondiente. que medicarse con gran variedad de medicamentos el mejor sistema es el de dosificación personalizada. Muchas ¿Cree que este sistema, en determinados casos, es veces son los propios clientes los que lo demandan y en una facilidad innecesaria para algunos pacientes otras nosotros se lo ofrecemos pues creemos que puede que serían plenamente capaces de organizarse ellos ayudarlos enormemente. solos? Al final no va solo ligado a la independencia y autonomía ¿Podría explicarnos/mostrarnos este sistema? de las personas. Hay casos en los que el anciano es muy Básicamente es un blister con varias cavidades en los lúcido y autosuficiente pero toma una gran cantidad de que se introducen las medicinas correspondientes a cada medicación, por lo que el SDP sencillamente es una toma, éstas están indicadas en la receta electrónica del comodidad que le ahorra tiempo. paciente. Una vez rellenado, se sella con el cartón que lo acompaña que lleva impreso los días de la semana y las diferentes tomas (desayuno, comida, etc.). Nosotros le ¿Qué precio tiene este servicio para sus clientes? pegamos una etiqueta con los datos del paciente. Es un servicio que brindamos de forma gratuita. El Los medicamentos los tenemos colocados previamente objetivo es la fidelización del cliente, pero está claro que en cajas identificadas con las siglas del paciente. Todo son muchas horas de trabajo por parte del farmacéutico. se registra informáticamente incluyendo el lote de cada


46

¿Cuánto tiempo lleváis ofreciendo este servicio? Unos 7 u 8 años.

pomadas, etc.

¿De qué manera se ayuda en la gestión de estos ¿Este en concreto que utilizais aquí es el único que hay medicamentos? En la parte trasera del blister tenemos espacio para escribir en el mercado? No. Los hay diferentes pero en esencia son iguales. Cambian observaciones y apuntar indicaciones. el diseño y quizás la capacidad pero no demasiado. Este lo En general, ¿diría que el SPD es un buen sistema? compramos a un proveedor que se llama “Anota”. Sí, desde luego ayuda mucho en la gestión de la medicación, ya sea al paciente o al cuidador. Además, a nosotros nos ¿Cuánto les cuestan a ustedes estos productos? ayuda a saber si se está tomando o no la medicación, y hay Cada blister vale alrededor de 1 euro. mucho más control del stock de medicamentos del cliente. Aparte del SDP, ¿tienen otros productos que ayuden en Por ejemplo, pacientes que compran los medicamentos por la gestión de la medicación? cajas, en ocasiones nos dicen “de esta no me des que tengo Tenemos los pastilleros de toda la vida, los hay de diferentes aún en casa”. Eso no hace otra cosa más que indicarnos que formas, para una semana o simplemente diarios. Todos son no se está administrando bien, pues acorde a las indicaciones del médico y a los datos de aprovisionamiento del paciente de plástico. (nosotros tenemos acceso a los datos del cliente y sabemos de cuántos y cuáles medicamentos se ha abastecido, no solo ¿Tienen alguno que integre electrónica? No. Ninguno de los que ofrecemos tienen alarmas ni nada en nuestra farmacia si no en otras) no debería quedarle en casa de ese medicamento. electrónico. ¿Cuáles son los medicamentos cuya toma es frecuente pero no tienen cabida en el SDP? Tenemos las ampollas, jarabes, inyecciones, polvos,


47

PERSONA PROFILES

Motivaciones. - Viajar - Familia - Amigos - Hacer recados, madrugar - Estar saludable Objetivos. - No saltarse la medicación en vacaciones - Mantenerse tranquilo respecto a su medicación - No preocupar a familiares por no tomar medicación

PEDRO VENTURA

Frustraciones.

“Me encanta cuando mis nietos me dan consejos para tomar mejores fotos en mis viajes.”

- El cambio de horario interviene en la medicación. - Medicación con horarios específicos. - Proceso de adaptación de horario complicado y confuso.

Edad: 80 años

Personalidad.

Ocupación: Comerciante jubilado Estado civil: Casado Localización: Santander Nivel de uso: Bajo Arquetipo: Abuelo viajero Biografía.

Autonomía Early adopter

Dependencia Seguidor

Activo

Sedentario

Lujoso

Austero

Tecnológico

Análogo

Pedro trabajó como comerciante durante 30 años y al jubilarse tuvo tiempo de hacer viajes de ocio con su esposa.

Tecnología.

A los 47 años fue diagnosticado con una afección cardiaca, por lo que durante más de 20 años ha estado en medicación y, al tener horarios tan específicos, se le complica viajar a lugares lejanos con husos horarios distintos.

- iPhone - Smart TV - Tablet


48

Motivaciones. - La salud de su esposo - Sus hobbies - Amigas

Objetivos. - Continuar realizando sus hobbies. - Evitar que Ernesto se salte administrasiones de dosis. - Detener el deterioro de la salud de Ernesto.

RAMONA JIMÉNEZ “Haré lo que esté a mi alcance para ayudar a Ernesto y hacer más llevadera su condición.” Edad: 70 años Ocupación: Nutrióloga Estado civil: Casada Localización: Madrid Nivel de uso: Alto Arquetipo: Esposa de paciente Biografía. Ramona es una persona muy activa que vive en matrimonio con Ernesto, un alegre señor de 78 años que ha vivido mucho tiempo con un diagnóstico de lupus. El deterioro cognitivo de Ernesto hace que olvide constantemente adminitrarse sus dosis de medicamento. Es por eso que Ramona se encarga de la gestión del mismo.

Frustraciones. - Su vida activa la mantiene con el temor que Ernesto olvide medicarse - No le gusta que sus amigas la vean preocupada - Le cuesta trabajo mantenerse al pendiente de Ernesto cuando está fuera de casa. Personalidad. Autonomía Early adopter

Dependencia Seguidor

Activo

Sedentario

Lujoso

Austero

Tecnológico

Análogo

Tecnología. - Laptop - iWatch - Tablet - YouTube - Pinterest


49

Motivaciones. - Su figura - Su vida social - La imagen que proyecta

Objetivos. - Mantener cierto status social - Mantener una figura envidiada por sus amigas - Cuidar de su salud - Ser discreta con su medicación

MARÍA SERNA “¿Cómo crees que me voy a tomar las pastillas en frente de todos?” Edad: 75 años Ocupación: Profesora jubilada Estado civil: Casada Localización: Brcelona Nivel de uso: Medio Arquetipo: Abuela presumida Biografía. María siempre se ha desenvuelto muy bien en círculos sociales. Considera que pertenece a uan clase social alta y se encarga de proyectarlo. Cuida mucho las apariencias y le gusta verse bien, por lo que cuida de su figura con dietas y ejercicio. El estrés le ha producido problemas en la presión y desde hace 17 años se encuentra bajo medicación continua.

Frustraciones. - Piensa que el hecho de medicarse la hace verse mayor - Le avergüenza que la vean medicarse - No encuentra una forma discreta de llevar sus medicinas Personalidad. Autonomía Early adopter

Dependencia Seguidor

Activo

Sedentario

Lujoso

Austero

Tecnológico

Análogo

Tecnología. - Laptop - Smartphone


50

CONCLUSIONES TERCERA EDAD EN ESPAÑA Porcentajes estimados de población

18%

Personas de la tercera edad

25%

2018

2029

39%

2064

AVIS D’AVUI 100% vive acompañado 36 personas de la tercera edad 70% tiene algún grado de demencia

INE, 2017


51

CLASIFICACIÓN DEL TARGET GROUP

Paciente Autónomo

Las personas de la tercera edad se pueden dividir en dos grupos al que pertenecen los que pueden medicarse de manera autónoma y los que necesitan algún tipo de asistencia por parte de un tercero para hacerlo. Este último grupo ocupa un gran porcentaje dentro de la población de ancianos y aunque no se espera su completa desaparición, se estima que se reduzca considerablemente pues al analizar sus actividades y

Paciente Dependiente

hábitos actuales al mismo tiempo que las tendencias que existen para el futuro, se observó que los próximos ancianos invierten más tiempo y dinero en su bienestar y en actividades que no se veían en el pasado pues los futuros abuelos no tienen la intención de vivir de la misma manera en la que se vive esta etapa hoy en día.

BIENESTAR Cuando se habla de bienestar no solo se trata del concepto de ausencia de enfermedad sino de un estilo de vida integral que engloba varios temas como la alimentación, ejercicio, viajes, entorno social, familiar, entre muchas otras cosas que les permite a los ancianos ser jóvenes por más tiempo.

+

Alimentación Ejercicio Viajes Entorno social Entorno familiar Empleo

BIENESTAR


52

VALORES BUSCADOS POR STAKEHOLDER

PACIENTE CONFIANZA / SEGURIDAD / CONSTANCIA

MÉDICO CONFIRMACIÓN / CONSTANCIA

FARMACÉUTICO CONFIRMACIÓN / CONFIANZA / SENCILLEZ / PRAGMATISMO / VERSATILIDAD

FAMILIAR CONFIANZA / CONSTANCIA

CUIDADORES CONFIRMACIÓN / CONFIANZA / SENCILLEZ / PRAGMATISMO / VERSATILIDAD


53



ANTEPROYECTO

“Eventually everything connects - people, ideas, objects. The quality of the connections is the key to quality per se.” Charles Eames


56

PROPUESTAS Se hizo una investigación alrededor de el proceso de “gestión de la medicación” que incluyen: mercado actual, usuarios, stakeholders, productos existentes, tecnología y tendencias para entender el escenario en el que el nuevo producto tendría lugar.

PROPUESTA 01 Partimos de las necesidades del primer arquetipo Adrián Carbajal, una persona polimedicada quién depende de una tercera persona para la gestión de su medicación, dentro de las cuales destacan : llevar su medicación a cualquier lugar, reducir o eliminar errores en la medicación, apoyo con el control del medicamento y recordar la toma en formatos distintos a pastillas. Se hizo una exploración de los productos y sistemas existentes partiendo del SPD como ejemplo y se hizo una investigación sobre los beneficios y dificultades que se presentan en la actualidad para dar un giro, eficientizar la gestión de la medicación y así reducir los errores que pudieran ocurrir.

Nuestra propuesta se define como un contenedor de medicamentos inteligente de uso semanal que permite el monitoreo a través de una app. Consta de un contenedor modular que permite al usuario ajustar las celdas según la cantidad de medicación y el número de dosis que necesite por día. El contenedor tiene una luz parpadeante para avisar al usuario cuando es el momento de la toma de su medicamento y señalar la dosis dentro del pastillero. Este contenedor está acompañado de una aplicación la cual almacena los datos del usuario y sus hábitos médicos lo que permite al paciente y a quien esté a cargo de la gestión de sus medicamentos mantener un monitoreo de la gesta, dosis y horarios en los que lo debe tomar por lo que tiene también una alarma recordatorio de la toma así como un recordatorio para los medicamentos en otros formatos diferentes a los comprimidos.

El spd facilita al usuario la organización de sus medicamentos por día y por dosis además que permite a un tercero confirmar que el paciente se está medicando pero el formato en el que está diseñado no da cabida a cambios que pudieran presentarse en la medicación ya que de tener que agregar o Al ser un producto reutilizable, si es necesario hacer algún quitar algún medicamento es necesario desechar el plástico cambio en la medicación, es posible sin tener que desecharlo. y utilizar uno nuevo. Al diseñar se tomarán en cuenta materiales, acabados y mecanismos que sean compatibles con las necesidades del Por otro lado, los ancianos sufren de cierto deterioro en las usuario y les permita un fácil acceso a la medicación. manos por lo que el acceso a la medicación en este tipo de productos podría ser complicado incluso doloroso para ellos. Dentro de los requerimientos del diseño podemos destacar El diseño del spd no le permite guardar medicamentos en un la modularidad, reutilización, uso de mecanismos de formato diferente al de los comprimidos corriendo el riesgo fácil manipulación, monitoreable y que cumpla con los de perder alguna dosis en formatos de polvos, pomadas, requerimientos de un producto Smart: Personalizado, adaptable, proactivo, capaz de hacer network. inyecciones, etc.


57

20 15 10 5 0

Contenedor de medicamentos inteligente y modular de uso semanal que se monitorea a travĂŠs de una app


58

Temporizador y contenedor de medicamentos modular y portĂĄtil, integrado en una mochila ergonĂłmica y ortopĂŠdica que cuida la postura del usuario.


59

PROPUESTA 02 Dentro de la investigación se encontró un tipo de usuario como Pedro Ventura, una persona polimedicada quien gestiona su medicación el mismo y muy activo que viaja de manera recurrente a lugares que tienen un huso horario diferente al suyo lo que genera cambios en la gestión del medicamento. Dentro de sus necesidades se encuentran: Continuar su medicación durante el viaje, guardar y cargar sus pertenencias durante el viaje, calcular la cantidad de medicamento que necesita llevar, almacenar la medicación, respetar los horarios de administración de dosis y un recordatorio de toma en el nuevo huso horario. omando en cuenta las necesidades mencionadas así como el escenario en el que se podría desenvolver nuestro producto se propone un temporizador que permita al usuario ingresar sus datos de medicación y de viaje. Este calcula la cantidad de medicamento que se necesitará en el viaje, la diferencia de horas en el destino y ajusta poco a poco el horario de toma de dosis al nuevo horario avisando al usuario por medio de una alarma cuando es el momento de su medicación.

Este temporizador está acompañado de un contenedor modular que permite el almacenaje de la medicación necesaria durante todo el viaje. Dicho contenedor está dividido por día y a su vez por dosis lo que permite al usuario llevar consigo todo el medicamento y utilizar solo el módulo que necesite durante el día haciéndolo cómodo y portátil para el viajero. El temporizador está integrado con el contenedor que a su vez está integrado dentro de una mochila de viaje diseñada bajo los regímenes de ergonomía y ortopedia necesarios para una persona de la tercera edad, dicho proceso se hará aprovechando el expertise de Total Care e n estos temas utilizando algunos de sus productos adaptándose a este nuevo diseño el cual ofrece un producto eficiente que cuida la postura del usuario siguiendo los requerimientos de diseño de modularidad, ligereza, portabilidad, con materiales adecuados y que cumpla con los requerimientos de un producto Smart.


60

PROPUESTA 03

En esta propuesta se estudió un tercer tipo de usuario como lo es Rosa Vilar quien es una persona polimedicada que administra y gestiona su medicación ella misma. Es una persona activa física y socialmente que cuida mucho su apariencia y dentro de las necesidades que pudimos detectar en este usuario son: Transportar los medicamentos del día en un contenedor elegante, discreto y cómodo, respetar los horarios de administración de sus dosis y recordatorio de la toma de medicamentos. Se propone un contenedor de uso diario que apoyado de su geometría y diseño permita al usuario realizar sus actividades diarias y a la vista sea percibido como un complemento más, dicho contenedor está acompañado de un brazalete inteligente que funciona como recordatorio de dosis al mismo tiempo permite al usuario monitorear su medicación, pulsómetro y podómetro para tener un seguimiento no solo de sus hábitos médicos sino de su salud en general. Todo esto apoyado de una aplicación que almacena la información del usuario y medicación. Al diseñar se tomarán en cuenta diferentes requerimientos como la estética, elegancia, que sea compacto, tecnológico y que cumpla los requerimientos de un producto Smart.

Contenedor de medicamentos de uso diario y brazalete inteligente monitorizador.


61

Aloja las pastillas de cada día Histórico de medicación Alarmas configurables Calendario médico

20 15 10 5 0

A la vista es un complemento más

Recordatorio Pulsómetro Podómetro


62


63

PROYECTO

“The biggest emotion in creation es the bridge to optimism.” Brian May


64

PROPUESTA FINAL Las 3 propuestas descritas anteriormente se presentaron a Total Care. La empresa sugería intentar integrar las virtudes de las tres propuestas en un único producto. Este producto por tanto debería solventar las necesidades de los 3 usuarios descritos. Debe ser un producto por tanto que facilite la organización de la medicación tanto al paciente independiente como a su cuidador. Al plantear las 3 propuestas, presentarlas e investigar sobre posibles soluciones se decidió proponer una cuarta idea que integre los elementos más representativos de las tres propuestas anteriores dando como resultado un conjunto de productos que interaccionan entre ellos que reducen el errores en gestión de medicamento cumpliendo los requerimientos antes planteados para nuestros usuarios.

PROCESO DE DISEÑO Distintas formas y posibles soluciones fueron exploradas mediante el sketching previo. Algunas fueron descartadas por su aparente incomodidad para extraer la medicación cuando el pastillero se colocaba en un estuche semanal. Otras por sus forma poco original que recuerdan a los pastilleros comunes. La forma más adecuada debido a su discreción, elegancia y comodidad tanto en formato individual como alojado en un estuche semanal fue la de un cilindro achatado para evitar que ruede y que alojado en un bolsillo sea más cómodo.


65


66


67

Una vez seleccionada la geometría del pastillero, se realizaron maquetas volumétricas en papel para verificar la idoneidad de este diseño: proporción general, ergonomía, movimientos de la mano, etc. Una vez hechas las pruebas y cambios se modeló el diseño e imprimió en 3D lo que nos permite una visión más cercana a las proporciones finales.


68

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO

MIP es un pastillero inteligente diario que se compone por un contenedor cilíndrico de 33 x 24 x 110 mm el cual fue diseñado de esta manera para adaptarse ergonómicamente al agarre de la mano. Tiene divisiones para cuatro dosis con una capacidad de 9 cm3 cada una; dichas celdas tienen una compuerta retráctil de manera lateral, dicho movimiento no supone fuerza en los dedos y permite al usuario tener acceso a la medicación sin generar ningún esfuerzo en articulaciones de dedos ni muñecas. El contenedor tiene un indicador de luz en cada una de las celdas que se enciende cuando es el momento de la toma y se apaga presionando el botón que se encuentra en la parte superior del contenedor el cual está pensado en materiales “soft touch”. En la parte lateral se encuentra un indicador de batería y un puerto usb para conectar el pastillero.

Indicador de Batería

Botón Soft Touch

Puerto USB Cargador Bocina

Indicador de luz

Compuertas Retráctiles


69

Este contenedor está replicado 7 veces, uno para cada día de la semana y todos en conjunto descansan sobre una base de 147 x 270 x 37 mm. Esta base carga y almacena los contenedores diarios de tal manera que se convierte en un pastillero semanal el cual mediante una luz parpadeante avisa al paciente cuando es momento de la medicación y tiene un botón que libera las 28 puertas de las celdas para facilitar la preparación semanal de la medicación. La base tiene una puerta general con un mecanismo de apertura de dos pasos que eleva el pastillero 21º deja los pastilleros de manera expuesta. Dicha puerta tiene un acabado polarizado que al cerrarse disimula el contenido pero deja ver la luz parpadeante que se enciende cuando es el momento de la toma de medicación. El cierre es mediante un clipaje sencillo que no supone mayor esfuerzo para el usuario y mantiene el contenido seguro para transportarlo de un lugar a otro.


70

Mip también ofrece un brazalete inteligente que funciona como recordatorio de dosis al mismo tiempo permite al usuario monitorear su medicación, pulsómetro y podómetro para tener un seguimiento no solo de sus hábitos médicos sino de su salud en general. Todo esto apoyado de una aplicación que almacena la información del usuario y medicación. Esta aplicación está sincronizada con cada uno de los elementos que conforman Mip. Es configurable con la información del paciente y permite al usuario mantener un registro del proceso de gestión de la medicación y se ha integrado una opción que manda una alerta tanto al paciente como a un familiar o cuidador de que se ha perdido una toma en caso de no detectar que el paciente ha abierto la compuerta a la hora de la dosis. Otro de los servicios que ofrece la aplicación es el temporizador de viaje que permite al viajero ajustar sus horarios dependiendo de las horas de vuelo y el huso horario del destino. Hace el cálculo de la cantidad de medicamento que se necesitará en el viaje, la diferencia de horas en el destino y ajusta poco a poco el horario de toma de dosis al nuevo horario avisando al usuario por medio de una alarma cuando es el momento de su medicación.


71


72


73


74

REFERENCIAS [1] IM Totalcare Europe | Sillas de ruedas y ayudas técnicas. (n.d.). Retrieved from http://www. totalcare-europe.com/ [2] Staff, F. (2016, July 10). La vejez se convirtió en el negocio del futuro • Forbes México. Retrieved from https://www.forbes.com.mx/la-vejez-se-convirtio-en-el-negocio-del-futuro/ [3] Jimenez, J. (2015, February 05). Opinión | Una nueva vida para los adultos mayores. Retrieved from https://elpais.com/elpais/2015/02/04/planeta_futuro/1423054049_064852.html [4] Invacare. Yes, you can (n.d.). Retrieved from http://www.invacare.es/es [5] BATEC SCRAMBLER: El handbike Batec más todoterreno. (n.d.). Retrieved from https:// batec-mobility.com/es/ [6] Dromos. Especialistas en mejorar tu calidad de vida. (n.d.). Retrieved from http://www.dromoseurope.com/ [7] PillDrill, Inc. (n.d.). Care That Connects™. Retrieved from https://www.pilldrill.com/ [8] Smedical 111-D Pastillero Semanal, Surtidos Colores. (n.d.). Retrieved from https://www. amazon.es/Smedical-111-D-Pastillero-Semanal/dp/B079HGG6CW [9] Pastillero semanal en Español. (n.d.). Retrieved from https://www.amazon.es/NOVEDAD-Pastillero-CONFUSIONES-correspondiente-posicionando/dp/B01MZWLQI6/ref=sr_1_59?ie=UTF8&qid=1542294644&sr=8-59&keywords=pastillero [10] SPD: Pídelo en tu farmacia y olvídate de tu medicación. (2013, September 24). Retrieved from https://revistadigital.inesem.es/biosanitario/sistema-personalizado-de-dosificacion-pidelo-en-tu-farmacia-y-olvidate-de-tu-medicacion/ [11] SPD Archivos. (n.d.). Retrieved from http://www.fagorhealthcare.com/es/category/spd/ page/2/ [12] The Silver Economy. (n.d.). Retrieved from http://www.smartsilvereconomy.eu/silver-economy


75

[13] Adultos Mayores: Internet para la Salud. (n.d.). Retrieved November 15, 2018, from https:// www.wgsn.com/content/board_viewer/#/70289/page/1 [14] Baby Boomer: El viajero acaudalado y รกgil. (n.d.). Retrieved from https://www.wgsn.com/ content/board_viewer/#/68525/page/1 [15] La nueva era de bienestar para los Baby Boomers. (n.d.). Retrieved from https://www.wgsn. com/en/login/?r=/content/board_viewer/#/78403/page/1 [16] https://www.pilldrill.com/ https://www.myfellow.com/stories/ https://pillbox.tinylogics.com/ http://www.tricella.com/ http://www.zewa.com/smart-pill-box.html https://www.kickstarter.com/projects/1879657926/cyco-smart-pillbox-taking-your-medicationjust-got?lang=es https://medqpillbox.com/ https://www.livefinecompany.com/products/ivpilldcgrp-automatic-pill-dispenser-28-day-electronic-medication-organizer-with-alarm-reminders https://adheretech.com/ https://www.amazon.com/Safe-Rx-Locking-Pill-Bottle/dp/B079YK694L?th=1 https://nanthealth.com/vitality/


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.