Historia_octubre_noviembre2012

Page 1

CLASES OCTUBRE-NOVIEMBRE HISTORIA BÁRBARA DURÁN HESS


LA INFLUENCIA POLÍTICA DE DIEGO PORTALES  Pese a que nunca ocupó la principal magistratura del país, Diego Portales (1793-1837) fue una figura determinante en la gestación del proyecto conservador, siendo reconocido como el mentor de la República Autoritaria. Su influencia la ejerció a través de la participación en los ministerios del Interior, Relaciones Exteriores y Guerra y Marina en los gobiernos de José Tomás Ovalle y, principalmente, de José Joaquín Prieto, en el que concretó importantes obras como la Constitución de 1833 y la declaración de guerra a la Confederación Perú-boliviana.


REVISION DE FILME “HEROES DIEGO PORTALES” Link de Youtube:  http://www.youtube.com/watch?v=aZMm2vmq Kck 



Antes de irrumpir en la escena política, Diego Portales participó en el mundo de los negocios. En 1824, Portales junto con su socio José Luis Cea se adjudicaron el monopolio o estanco del tabaco, los licores, el té y los naipes a cambio del compromiso de saldar la deuda que nuestro país había contraído con Inglaterra. Pese al fracaso de este proyecto, Portales se mantuvo vinculado al mundo del comercio, círculo en el que ejerció gran influencia y difundió su visión sobre la crítica situación que Chile experimentaba.


Evidentemente, el alterado clima interno perjudicaba el desarrollo del comercio y Portales, hombre pragmático, creía en la necesidad de un gobierno autoritario que pusiera orden al caos. Estas ideas le permitieron estrechar lazos con los conservadores, que coincidían con la visión de Portales sobre esta materia.


LA SOLUCIÓN PORTALIANA 

Los postulados del ideario portaliano, fundamento del proyecto conservador, fueron: • Ideal de orden. Portales entendió la obtención del orden interno como una tarea prioritaria para estabilizar institucionalmente al país y conseguir el despegue de la economía. Con este objetivo, creó la Guardia Cívica, grupo compuesto por civiles que apoyaban al Estado en la mantención del orden y se encargaban de realizar ceremonias en las que se exaltaban los símbolos patrios.


• Autoritarismo. La crisis interna solo podría superarse mediante la conducción ejercida por un Ejecutivo con amplias atribuciones constitucionales. Sin embargo, el autoritarismo debía ser provisorio, es decir, necesario hasta que en Chile existiera una clase política capaz de dirigir adecuadamente el país. • Fin del personalismo. Los funcionarios públicos debían ser ciudadanos ejemplares y no confundir sus intereses personales con las responsabilidades derivadas de sus cargos. En este sentido, las instituciones debían estar por sobre las personas que en ellas se desempeñaran y funcionar en forma eficiente, independientemente de quién estuviera a cargo.


• Subordinación de las Fuerzas Armadas. A principios del siglo XIX; el Ejército contribuyó al contexto de inestabilidad interna, pues fue constantemente movilizado por liderazgos personalistas. Desde la perspectiva de Portales, las Fuerzas Armadas debían obedecer al poder político y actuar en representación del Estado. En este sentido, una de las primeras medidas que tomó como ministro fue la expulsión de todos los militares ligados al liberalismo. • Rol pedagógico del Estado. Según Portales, el Estado era responsable de generar en la ciudadanía una cultura cívica que potenciara el patriotismo.


PORTALES Y EL CONTEXTO INTERNACIONAL El siglo XIX estuvo determinado por la expansión imperial de las potencias europeas sobre los continentes de África y Asia, como consecuencia del desarrollo de la industria y la necesidad de estos países de contar con materias primas y mano de obra a bajo costo. Frente a este escenario, los Estados Unidos establecieron su postura en la Doctrina Monroe, que con la controvertida frase “América para los americanos” se autoproclamaban defensores de los Estados americanos, declarando que no aceptarían la intervención de las potencias europeas en el continente.


TALLER PUNTO BASE Preguntas:  ¿Por qué para Diego Portales es necesario establecer una república?  ¿Cómo interpretó Diego Portales la Doctrina Monroe?  ¿Crees que la proyección que hizo Portales de esta doctrina se concretó posteriormente?, ¿por qué? 


LAS DISPOSICIONES DE LA CONSTITUCIÓN DE 1833 FUERON, EN SÍNTESIS, LAS SIGUIENTES:



La entrada en vigencia de la Constitución de 1833 dotó a los presidentes conservadores de las facultades necesarias para restablecer el orden interno e implementar el nuevo proyecto de país propuesto por Portales. La eficacia de esta Carta quedó demostrada en sus 92 años de vigencia, en los que, pese a las modificaciones implementadas, logró mantener el orden interno buscado a comienzos del siglo XIX.


LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERÚBOLIVIANA (1837-1839) 

El presidente de Bolivia, Andrés de Santa Cruz, puso en marcha un ambicioso proyecto que pretendía, mediante la anexión del Perú, iniciar la conformación de un Estado que abarcara los territorios que antiguamente habían pertenecido al Imperio inca. El apoyo obtenido por parte de la aristocracia peruana permitió a Santa Cruz materializar esta propuesta mediante la creación de la Confederación Perúboliviana. Esto fue observado con suspicacia por nuestra clase dirigente, especialmente por Diego Portales, quien interpretó el proyecto de Santa Cruz como una potencial amenaza a la soberanía nacional.


“La Confederación debe desaparecer para siempre jamás del escenario de América. Por su extensión geográfica; por su mayor población blanca; por las riquezas conjuntas de Perú y Bolivia, apenas explotadas ahora; por el dominio que la nueva organización trataría de ejercer en el Pacífico, arrebatándonoslo… Debemos dominar para siempre el Pacífico; esta debe ser su máxima ahora y ojalá fuera la de Chile para siempre”.


LOS CONFLICTOS CON LOS PAÍSES VECINOS ERAN: • Rivalidad entre los puertos de Valparaíso y el Callao. La ubicación estratégica de Valparaíso como puerto de entrada al Pacífico sur fue potenciada por nuestro país a partir de la Independencia, provocando un notable incremento de la actividad comercial. Como consecuencia, el puerto peruano del Callao vio perjudicados sus intereses y las autoridades de dicho país reaccionaron elevando los impuestos a todas las mercancías chilenas y a las extranjeras que hubieran permanecido depositadas en los almacenes francos de Valparaíso.


Nuestro país respondió subiendo los impuestos a los productos peruanos, iniciándose una declarada rivalidad entre ambas naciones por el control del comercio en el Pacífico sur. • Compromisos económicos impagos. Chile reclamaba al Estado peruano la restitución de los dineros empleados en la Expedición Libertadora del Perú, con la que nuestro país había contribuido al logro de la independencia de Perú.


La declaración de guerra a la Confederación no fue bien recibida en Chile. El descontento generalizado se tradujo en el desprestigio de su principal impulsor, Diego Portales, quien había regresado a las labores de ministro con el objetivo de organizar la expedición militar que zarparía hacia el norte. En pleno proceso de preparación, Portales fue apresado y asesinado por un grupo de oficiales que buscaban impedir la guerra. Sin embargo, este hecho produjo el efecto contrario pues, al ser interpretado como un complot del gobierno peruano, el pueblo adhirió con mayor fuerza al proyecto de guerra.



Tras una infructuosa campaña comandada por Manuel Blanco Encalada, el gobierno puso al general Manuel Bulnes al mando del Ejército, quien logró tomar el control de Lima y establecer un gobierno interino. El triunfo de las tropas chilenas en la batalla de Yungay determinó la victoria de Chile en el conflicto y la disolución definitiva de la Confederación.  Las consecuencias de este conflicto fueron de suma relevancia para nuestro país. Por una parte, Chile se adjudicó la hegemonía comercial y marítima sobre el Pacífico sur y por otra, el éxito en el primer conflicto internacional que nuestro país enfrentaba como nación independiente favoreció el desarrollo de un fuerte sentimiento nacional. 


VIDEO LA GUERRA CONTRA LA CONFEDERACION PERU-BOLIVIANA 

Link de video youtube: http://www.youtube.com/watch?v=UBK5rGBty Bo


LOS DECENIOS: EVOLUCIÓN POLÍTICA DURANTE LA REPÚBLICA AUTORITARIA 

La implementación de la Constitución de 1833 aseguró a los conservadores treinta años de gobierno en los que se sucedieron tres presidentes: José Joaquín Prieto, Manuel Bulnes y Manuel Montt.


EL DECENIO DE JOSÉ JOAQUÍN PRIETO (18311841) 

El gobierno de Prieto estuvo determinado por la acción del ministro Portales quien, desempeñándose en distintas carteras, estableció los cimientos de la nueva institucionalidad. El desafío para Prieto fue grande pero, así mismo, contó con la tranquilidad de una oposición casi inexistente que favoreció la concreción de sus proyectos. Las principales obras del gobierno de Prieto fueron:



EL DECENIO DE MANUEL BULNES (1841-1851)  La recuperación económica experimentada durante el gobierno de José Joaquín Prieto y la tranquilidad política asegurada por la Constitución de 1833 fueron las bases del favorable clima en el que se inauguró la administración de Bulnes. Además, el triunfo de Chile en la Guerra contra la Confederación Perúboliviana reafirmó ante la opinión pública la eficacia del sistema conservador.


Sin embargo, dentro del conservadurismo ya comenzaban a surgir algunas propuestas tendientes a la liberalización del sistema político. Esto llevó a Bulnes a incorporar en su gobierno a algunos representantes de la corriente liberal y a dar otras señales de reconciliación, como la promulgación de leyes de amnistía, que favorecieron a los militares dados de baja al inicio de la década anterior.


El clima de tranquilidad duró, no obstante, hasta el fin del primer quinquenio, cuando diversos factores provocaron el resurgimiento y desarrollo de la oposición: por una parte, la creación de organizaciones liberales y, por otra, la enérgica acción del ministro Manuel Montt, que no dudó en aplicar las facultades extraordinarias otorgadas por la Constitución para contener a los liberales, generando el rechazo de la opinión pública.



“En la década de 1840, el Instituto era el único lugar en Chile donde se podía cursar una educación superior secular. La Universidad de San Felipe, de tiempos de la Colonia, fue remplazada entonces por la nueva Universidad de Chile, inaugurada en septiembre de 1843. Su primer rector, Andrés Bello, era en esa época el intelectual más eminente de América Latina, era poeta, gramático, educador, filósofo, jurista, divulgador científico, servidor público incansable. En ella se enseñaba Leyes, Medicina, Matemáticas y Ciencias físicas. Un decreto de febrero de 1877 estableció un precedente sumamente importante al admitir a las mujeres en la Universidad”.



MANUEL MONTT Y EL FIN DE LA REPÚBLICA AUTORITARIA (1851-1861) 

El gobierno de Manuel Montt se inició en medio de un alterado contexto. Ya desde el anuncio de su candidatura quedó en evidencia el abundante número de detractores con que Montt contaba entre la oposición y en el mismo seno de los conservadores. Su fuerte personalidad y la forma autoritaria en que se había desempeñado como ministro de Manuel Bulnes generaban suspicacias sobre su futura conducción como presidente.


Las provincias de Concepción y Coquimbo desconocieron su triunfo y se sublevaron contra el gobierno electo. Pese a que este levantamiento fue sometido rápidamente por el Ejército, la tensión se mantuvo y el clima de concordia logrado durante el gobierno de Bulnes no logró ser restituido. Muy por el contrario, en los años siguientes, el descontento hacia Montt fue en aumento, hasta que en 1859 el anuncio de la candidatura oficialista de Antonio Varas, ministro de Manuel Montt, desató una nueva revolución. Los intentos de Montt por reprimir a sus opositores solo contribuyeron al debilitamiento de su imagen pública y al incremento de la violencia, dejando, al finalizar su período, un importante saldo de desterrados, presos e incluso muertos.



CHILE CONSOLIDA SU SOBERANÍA SOBRE EL TERRITORIO 

En sus primeros años de vida independiente, nuestro país se ocupó de esta materia desde la perspectiva legal, fijando los límites del territorio nacional en forma teórica y postergando su ocupación directa. En este sentido, uno de los avances realizados fue la ocupación de la isla de Chiloé durante el gobierno de Ramón Freire (1826). La ocupación efectiva del resto del territorio tardó en materializarse como consecuencia del agitado contexto interno que afectaba al país.


OCUPACIÓN Y EXPLOTACIÓN DE MAGALLANES 

Desde el inicio de la vida republicana, la zona de Magallanes era considerada estratégica, principalmente por la presencia del estrecho de Magallanes, que conecta el Océano Pacífico con el Atlántico. Pero fue recién en el gobierno de Bulnes que se tomaron medidas respecto de estas tierras, luego de que Argentina y potencias europeas, como Francia e Inglaterra manifestaran interés en controlar el paso.


La ocupación efectiva de estos territorios – aplazada por la inestabilidad interna de los primeros años y luego por el conflicto con Perú y Bolivia– se convirtió en uno de los proyectos prioritarios de la administración de Manuel Bulnes, quien encargó al capitán Juan Williams Rebolledo la realización de una expedición para tomar posesión de dichos territorios. Como resultado, el año 1843 se fundó el fuerte Bulnes y seis años después la ciudad de Punta Arenas.


La ocupación de la zona de Magallanes transformó el panorama de la escasa población que la habitaba, en su mayoría miembros del pueblo selknam, que fue progresivamente eliminado debido a la combinación de enfermedades, el asesinato y la reducción en misiones para “ser civilizados” por parte de los nuevos habitantes. Así, hacia 1880 la población selknam rodeaba los cuatro mil habitantes y entrado el siglo XX no superaba la centena.


ďƒ’

En la imagen se observa la expediciĂłn de Popper, en 1886. Esta tuvo como objetivo central la caza de la poblaciĂłn selknam en lazona de Magallanes.


En la década de 1870 se comenzó a aprovechar el potencial del suelo patagónico para la ganadería ovina. La producción de lana impulsó la actividad industrial, que incluyó mataderos y conserveras. En el siglo XX, la lana dio paso progresivamente a la carne de cordero como principal producto, junto con el petróleo, explotación que se inició hacia 1945.


A partir de 1850 comenzaron a llegar colonos alemanes a la zona de Valdivia portando, además de las esperanzas, sus conocimientos, capital, herramientas, animales, entre otros. Desde Valdivia, la ocupación se extendió a las zonas cercanas al lago Llanquihue, donde fueron fundadas las ciudades de Puerto Montt y Puerto Varas, las que estos hombres y mujeres convirtieron en prósperos asentamientos impregnados de su cultura y tradiciones.


La llegada de alrededor de cuatro mil colonos a la zona de Llanquihue permitió el desarrollo de una intensa actividad económica ligada al cultivo de cereales, la ganadería y la industria, lo que contribuyó en forma importante al crecimiento del país. Además, la ocupación del territorio concretada por estos inmigrantes permitió integrar en forma efectiva estas zonas a la soberanía nacional.


TALLER PUNTO PARA PRUEBA Contesta las siguientes preguntas, sobre los textos que leerás a continuación: Preguntas texto primero:  Según el autor, ¿qué reacciones generó el inicio de la inmigración alemana entre los chilenos?  Te parecen justificadas estas reacciones, ¿por qué? Preguntas texto segundo:  ¿Qué sentimiento expresa Carlos Anwandter hacia Chile en este discurso?  ¿Crees que la promesa realizada por Anwandter ha sido cumplida?, ¿por qué?


1. 

Reacción de los chilenos ante la colonización extranjera. “Temían los católicos perder con ella la unidad religiosa. Los hacendados y dueños de casa la aplaudían a dos manos, creyendo en el disparate que la inmigración abarataba los salarios, cosa que jamás se ha visto. Muchos fingidos filántropos, pero verdaderos especuladores sobre la ignorancia del pobre pueblo, apoyándose en lo que decían los hacendados y otros sabios por el estilo, compadecían a los gañanes y obreros del país, por la competencia que a sus brazos opondría la baratura de los brazos extranjeros”.

II.

Integración de los colonos alemanes “Seremos chilenos honrados y laboriosos como el que más lo fuere, defenderemos a nuestro país adoptivo uniéndonos a las filas de nuestros nuevos compatriotas, contra toda opresión extranjera y con la decisión y firmeza del hombre que defiende a su patria, a su familia y a sus intereses. Nunca tendrá el país que nos adopta por hijos, motivos de arrepentirse de su proceder ilustrado, humano y generoso”.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.