Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

Page 1

Proyecto de fin de máster:

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético de la tipología de edificio docente de la República Dominicana mediante el BIM Coronado Hernández, Gabriela

Tutor: Moreno Rangel, David

Universidad de Sevilla Máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles 2016- 2017 Noviembre 2017



Universidad de Sevilla Máster Universitario en Ciudad y Arquitectura Sostenibles 2016 - 2017

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético de la tipología de edificio docente de la República Dominicana mediante el BIM Proyecto de fin de máster

Gabriela Coronado Hernández

Autor

Dr. David Moreno Rangel Tutor

Sevilla, España

Noviembre del 2017



Índice de contenidos 1

Marco general

5

1.1 Introducción 1.2 Motivación y justificación 1.3 Objetivos 1.4 Metodología

2

3

5.1 Localización 5.2 Orientación 5.3 Morfología y volumetría 5.4 Envolvente 5.5 Ventilación 5.6 Huecos 5.7 Protección solar 5.8 Terreno

El BIM como metodología 2.1 Introducción 2.2 Breve historia 2.3 Softwares BIM 2.4 BIM como metodología 2.5 Alcances de los softwares BIM 2.6 Revit como herramienta de simulación y análisis

6

3.1 Principios y teorías del diseño pasivo 3.2 Enfriamiento pasivo 3.3 Aplicaciones de estrategias en climas cálidos

Análisis del caso de estudio 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2

República Dominicana Clima en República Dominicana Educación Dominicana Arquitectura Dominicana Análisis del caso de estudio Descripción climática R 023 - Reglamentación nacional que regula el diseño de edificios docentes 4.2.3 Documentación gráfica - Planimetría 4.2.4 Características constructivas Volumetría y morfología Envolvente térmica Sistema estructural Huecos Climatización

Simulaciones y análisis de resultados 6.1 Localización 6.2 Orientación 6.3 Morfología y volumetría 6.4 Envolvente 6.5 Ventilación 6.6 Huecos 6.7 Protección solar 6.8 Terreno

Estrategias de diseño pasivo

4

Parámetros de intervención

7

Conclusiones 7.1 Conclusión por parámetro 7.2 Conclusión general 7.3 Caso optimizado

8

Referencias 8.1 Fuentes bibliográficas y recursos web 8.2 Índice y fuentes de imágenes

3



Marco general

1

1.1 Introducción 1.2 Motivación y justificación 1.3 Objetivos 1.4 Metodología

5


Introducción La energía es un recurso imprescindible dentro de las actividades y procesos que permiten la vida cotidiana del ser humano en las sociedades modernas. En un inicio, durante el siglo XIX, su principal fuente de producción se basaba en la utilización del carbón, y a partir del siglo XX empezó la generación de energía a partir del petróleo; ambas fuentes de producción han radicado en combustibles fósiles, los cuales se conocen como una dominante causa del fenómeno del calentamiento global y por ende del cambio climático. Estos fenómenos han tenido un impacto evidente en los procesos y ciclos naturales que rigen el planeta, lo que ha implicado consecuencias mundialmente desconcertantes como son: el aumento del CO2 en la atmósfera, la alteración de los recursos naturales de la tierra que son necesarios para el funcionamiento de las cadenas tróficas, el aumento del nivel del mar por causa del derretimiento de masas de hielo en los polos, la pérdida de ecosistemas por los cambios de las condiciones climáticas, entre otras. Estas repercusiones mencionadas afectan directamente al ser humano y han provocado nuevos paradigmas para generar soluciones a las problemáticas comunes y particulares de la tierra, que han traido consigo un cambio en la forma en que hacemos y pensamos las cosas. La sostenibilidad es uno de estos paradigmas que comprende criterios aplicables a la ejecución y desarrollo de todo tipo de procesos que permiten la habitabilidad del ser humano. Los fundamentos de la sostenibilidad están orientados a una diversidad de enfoques de los que pueden mencionarse: la conservación de los recursos naturales, la implementación de nuevas formas de energía de fuentes renovables, el desarrollo y la aplicación de tecnologías o estrategias de diseño a productos (mobiliario e inmobiliario) con objetivos que pueden variar entre la reducción del consumo energético, la reducción de residuos que implican sus procesos de creación y desecho, la generación de energía, entre muchos más. El acelerado crecimiento poblacional naturalmente ha ocasionado la expansión de las ciudades alrededor del mundo, principalmente en países en vías de desarrollo. Esta realidad ha impulsado el desarrollo cuantitativo y cualitativo del sector de la

6

1.1 construcción, también implicando la creación de nuevas edificaciones de todo tipo y uso. Los procesos de construcción, mantenimiento, uso y demolición de edificios representan el 40% del consumo mundial de energía, por lo que cabe considerar que las edificaciones, durante todas sus etapas de ejecución, contribuyen al cambio climático. Bajo esta premisa surge la tendencia hacia la utilización de prácticas constructivas orientadas a la eficiencia energética, cuyo objetivo clave es el de reducir el consumo de energía, proporcionando directamente una disminución de la emisión de gases de efecto invernadero. El concepto de eficiencia energética abarca una gama de estrategias y procedimientos que se aplican según las necesidades y características de la casuística. La arquitectura pasiva es una práctica de eficiencia energética que se fundamenta en la conjugación de técnicas a partir de elementos y configuraciones de la edificación con los objetivos de proporcionar confort térmico y reducir el consumo de energía primaria aprovechando las condiciones contextuales y potenciando los componentes y el rendimiento del edificio. El clima es un factor esencial, y de acuerdo a sus características, asociadas a la presencia o ausencia de condiciones climáticas (humedad, vientos, radiación solar, etc) existen diversas estrategias que responden a cada tipo de clima. Autores como Wassouf, M. (2014) estiman que los climas cálidos representan circunstancias que dan lugar a un potencial ahorro energético si se aplican estrategias de diseño pasivo de enfriamiento. Una herramienta y metodología poderosa para alcanzar un diseño “sostenible” y que nos permite diagnosticar la eficacia e influencia de las estrategias pasivas en el rendimiento de un edificio es el BIM. A través de ella se pueden realizar simulaciones de cualquier proyecto, con un alto grado de precisión, dando la posibilidad de evaluar, analizar y mejorar su diseño. Al utilizarla como metodología es posible analizar y calcular el consumo energético de edificios lo cual favorece a la toma de decisiones de diseño que optimicen este consumo.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


1.2

Crecimiento del déficit educativo

Establecimiento de un programa para la creación de centros educativos

Motivación El sector de la educación en República Dominicana se encuentra en continuo desarrollo y crecimiento. En el año 2012 se estableció el decreto nacional 625-12 el cual crea el Programa Nacional de Edificaciones Escolares y estipula la ejecución de nuevas infraestructuras con el objetivo de enfrentar el déficit educativo y cubrir la demanda de edificaciones destinadas a la docencia con una proyección de 29,000 aulas nuevas a nivel nacional. Dentro de este programa educativo se establece que el Ministerio de Educación en colaboración con el Miniterio de Obras Públicas son las entidades responsables del diseño de todos los planos e información que ameriten estas infraestructuras. Para la puesta en marcha del Programa se han hecho licitaciones abiertas a los profesionales del área de la construcción para la construcción de escuelas en las diferentes provincias del país de acuerdo a la demanda que presente cada una. El diseño que se ha empleado corresponde a una tipología única que se ha duplicado en las diferentes regiones del país independientemente de su microclima y de las características contextuales, geográficas y territoriales de la zona. Esto ha implicado deficiencias en el aprovechamiento y manejo de las fuentes naturales como son las de iluminación, ventilación y radiación solar que inciden en el entorno y el contexto climático y que pudiesen mitigar el uso de la energía primaria.

Justificación

Construcción de edificaciones escolares en todo el país

Desestimación de condiciones climáticas locales

Reconociendo la prevalencia del paradigma de la sostenibilidad, en República Dominicana se hace indispensable una evaluación de los criterios que rigen la construcción, que pueda dar lugar a renovados fundamentos que orienten la arquitectura y las prácticas constructivas a modelos, que respondan a nuestras demandas, se favorezcan de las nuevas tecnologías y se ajusten a las necesidades actuales del planeta. Con el programa educativo que constituye la construcción de 29,000 nuevas aulas en el país, surge una oportunidad para analizar las tipologías que se están implantando en el país, y así establecer nuevos lineamientos enfocados en la sostenibilidad y la eficiencia energética, con el propósito de mejorar el rendimiento, reducir los costos operativos por consumo energético y disminuir las emisiones de CO2 de las edificaciones destinadas a la educación. Es por ello que este trabajo de investigación pretende definir nuevas pautas y parámetros a ser tomados en consideración en función de las características constructivas de la tipología edificatoria y de las condiciones climáticas de los puntos geográficos donde se proyecten centros docentes de obra nueva.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

7


1.3

Objetivos OG.1

8

Analizar por medio del BIM cómo las estrategias de diseño pasivo pudiésen contribuir a la reducción del consumo de energía en edificios de uso docente en la República Dominicana.

OE.1.1

Modelar la tipología de edificio docente que se implanta en el país utilizando un software BIM y examinar su rendimiento energético.

OE.1.2

Estudiar la adaptación de configuraciones de diseño pasivo a la tipología de edificio docente analizado.

OE.1.3

Analizar el grado de efectividad, en cuanto a reducción de consumo energético, de los criterios de arquitectura pasiva que son aplicables al caso de estudio.

OE.1.4

Definir parámetros y consideraciones que influyen en el uso de energía y en la generación de cargas térmicas de la tipología de edificio docente de la República Dominicana.

OE.1.5

Determinar el potencial de ahorro energético que puede presentar el caso de estudio, en función de los parámetros definidos.

OE.1.6

Probar la herramienta de análisis energético de Autodesk Revit 2016 y valorizar sus ventajas para el diseño orientado a la eficiencia energética.

OG.2

Presentar una propuesta que modifique la edificación del caso de estudio optimizando su comportamiento energético, y fundamentada en el análisis de las diferentes estrategias de diseño pasivo aplicadas.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


1.4

Metodología

Met.1- OG.1

Estudio de las teorías de la arquitectura y el diseño pasivo en general. Identificación de las estrategias aplicables a los climas que inciden en República Dominicana. Definición de parámetros a partir de las estrategias identificadas para su implementación en el caso de estudio.

Utilización del software de Revit 2016 para modelar el caso de estudio y hacer intervenciones en función de los parámetros establecidos. Realización de iteraciones OE.1.2 y variaciones en la configuración arquitectónica y constructiva del caso de estudio OE 1.6 donde cada parámetro implica una serie de variables que serán comparadas para determinar la relevancia de cada parámetro.

Met.2- OE.1.1

Met.3- OE.1.3

Registro, análisis y comparación de los datos referentes al consumo energético, cargas térmicas y comportamiento enérgetico en general de cada caso.

Elaboración de conclusiones con respecto a la eficiencia energética y al potencial de OE.1.5 ahorro energético que se puede alcanzar configurando los valores de los parámetros definidos.

Met.4- OE.1.4

Met.5- OG. 2

Proyección de una simulación cuya configuración corresponde a las características de mayor conveniencia de acuerdo a las conclusiones generadas. Comprobación, a partir de iteraciones, de la optimización del consumo energético del modelo. Comparación de las demandas de energía y las cargas térmicas del edificio docente del caso de estudio antes y después de implementada la configuración óptima resultante de las conclusiones y la selección de los valores más favorables de cada parámetro.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

9



El BIM como metodología

2

2.1 Introducción 2.2 Breve historia 2.3 Softwares BIM 2.4 BIM como metodología 2.5 Alcances de los softwares BIM 2.6 Revit como herramienta de simulación y análisis

11


2.1

BIM

Building information Modeling La industria de la construcción y el diseño se encuentra en un florecimiento tecnológico, en el cual la herramienta del BIM ha servido de propulsor dentro de los procesos de innovación en la arquitectura. El BIM es una metodología multidisciplinaria que permite crear una estructura virtual simulando la realidad, por lo que es posible analizar todas las posibilidades de diseño y de esta forma tomar las decisiones más convenientes de acuerdo a las necesidades del proyecto previo a la construcción. En la actualidad existe una gama de Softwares BIM con diversos enfoques y tecnologías disponibles que pueden posibilitar mejores resultados en el proceso de construcción de un proyecto. El objetivo de la metodología BIM es de enriquecer un modelo tridimensional, que simula un proyecto, de informaciones técnicas de diferentes áreas y así de forma rápida explorar y analizar alternativas en diferentes escenarios que pudiesen influenciar positivamente al proyecto con respecto a su rendimiento y funcionamiento. Este modelo a su vez genera documentos como dibujos planimétricos, presupuestos, entre otros, que son necesarios para la ejecución del proyecto. El BIM más que un simulador de las 3 dimensiones del proyecto, es una base de datos que ha revolucionado el contexto de la arquitectura al incluir herramientas que intentan resolver cuestiones del mundo real por medio de mejores respuestas de diseño y de construcción. La industria se enfoca cada vez más a la optimización de las informaciones que componen el edificio en tiempo real para lograr proyectos de mayor rentabilidad. El valor del BIM en el sector de la construcción se resume en resultados a partir de informaciones, por lo que la especificidad y cantidad de información contenida en un modelo conlleva resultados más claros y determinantes. El potencial de la información dentro de un modelo virtual radica en la facilidad de organización, elaboración de presupuestos, programación de obra y coordinación del proyecto. Desde la introducción del BIM, han surgido programas que incorporan nuevas aplicaciones y métodos que abarcan mayores alcances en cuanto a la predicción de comportamientos de los proyectos y sus sistemas. Actualmente en el mercado de la construcción, el BIM es aplicable a todas las fases o etapas de un proyecto, desde su diseño y concepción hasta su demolición.

12

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


2.2 Breve historia Durante siglos, el dibujo ha sido la herramienta utilizada por constructores y arquitectos para la invención, análisis y seguimiento de instrucciones de cualquier construcción. La introducción del CAD (Computer Aided Design), como herramienta de dibujo asistido por computador, no comprendió cambios relevantes dentro de la naturaleza del dibujo a mano. Los procesos cognitivos se mantuvieron iguales, los cuales consistían en la construcción y coordinación de distintas vistas ortográficas como las plantas, los alzados, los cortes y los detalles de un edificio hipotético.1 En la década de 1960, visionarios germinaron los primeros planteamientos de una sola representación gráfica arquitectónica, integral, individual y manejable por el diseñador que permitiera presentar todas las informaciones contenidas en un edificio, pero la reducida capacidad de las computadoras de la época imposibilitaban la concretización de estas ideas debido a los ineficientes procesadores gráficos y al insuficiente almacenamiento de memoria con el que contaban. Douglas Engelbart, uno de los pioneros en la interacción humana con computadoras y en el diseño de tecnologías para su usabilidad, describe una visión del arquitecto del futuro en su publicación Augmenting Human Intellect, previendo conceptos como la manipulación paramétrica y el diseño orientado a objetos y a la interacción entre ellos décadas antes de su implementación y desarrollo.

En 1975 se describe una aproximación del concepto de BIM como hoy lo conocemos, en la publicación del prototipo de trabajo Building Description System en el AIA Journal por Chuck Eastman.

[...] Definir elementos interactivamente [...] Derivar secciones, planes, perspectivas isométricas de la misma descripción de los elementos [...] Cualquier cambio de disposición tendría que hacerse sólo una vez para que todos los dibujos futuros se actualicen. Todos los dibujos derivados de la misma disposición de elementos serían automáticamente consistentes [...] Cualquier tipo de análisis cuantitativo podría acoplarse directamente a la descripción [...] La estimación de costos o las cantidades de materiales podrían calcularse fácilmente [...] Proporcionando una única base de datos integrada para análisis visuales y cuantitativos [...] Revisión de códigos de construcción del ayuntamiento automatizada en la oficina del arquitecto. Los contratistas de grandes proyectos pueden encontrar esta representación ventajosa para la programación y el pedido de materiales.” (Eastman, 1975) Traducción al español

En el prefacio del libro BIM Handbook (Eastman et al. 2008), Jerry Laiserin menciona una publicación de 1986 de Robert Aish en el cual se utiliza por primera vez el concepto de “Building Modeling” para denotar un modelo del cual se pueden obtener informaciones como planimetrías y reportes; sin embargo en aquel entonces esta idea fue desplazada por el dibujo bidimensional que ofrecía el CAD durante la revolución tecnológica de la arquitectura previo al siglo XXI.

1

Kensek, K., & Noble, D. (2014). Building Information Modeling: BIM in Current and Future Practice (1). Somerset, US: Wiley. Retrieved from http://0-www.ebrary.com.fama.us.e

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

13


2.3 BIM Softwares

A principios de la década de 1980, Gábor Bojár creó en Hungría el considerado primer software BIM, denominado Graphisoft’s Radar CH para el sistema operativo Apple Lisa OS. Radar CH pasaría a ser Archicad en 1987, y fue el primer software BIM disponible para computadoras personales. Paralelamente, en 1985 Diehl Graphsoft desarrollaba el software Vectorworks, un programa CAD con modelado 3D y con características BIM. En el mismo año se funda la compañía de tecnología Parametric Technology Corporation (PTC), que en 1988 lanza Pro/ENGINEER, el primer software en permitir diseño y modelado paramétrico en la historia del BIM. En 1997 la compañia River Software es fundada por Irwin Jungreis y Leonid Raiz, antiguos miembros claves de PTC, los cuales buscaban desarrollar un programa BIM potente que compitiera con Pro/ ENGINEER y Archicad manejando la parametrización y el modelado de objetos complejos. En el año 2000 lanzaron el programa Revit, nombre proveniente de la frase del idioma inglés Revise it (traducciones en español abarcan los términos de: revisarlo, corregirlo, modificarlo), debido a la facilidad que

prometía ofrecer el programa para hacer cambios. El motor de parametrización por medio del diseño y la programación orientada a objetos por medio de “editores de familia” en lugar de la utilización de un lenguaje de códigos de programación, así como la vinculación e interacción de objetos que suponía la actualización de las vistas y anotaciones del proyecto en cuanto se hiciese cualquier modificación fueron las características esenciales de Revit que en aquel entonces revolucionaron el BIM. Hoy en día se puede afirmar que el BIM ha contribuido a una cultura de la colaboración entre las disciplinas que convergen en el proyecto, dando a los diversos profesionales del área de ingeniería y arquitectura las herramientas para efectuar sus tareas bajo una misma plataforma. Actualmente existe una diversidad de softwares cuyas variaciones en cuanto al enfoque de sus resultados permite a los usuarios dentro del sector de la construcción y del diseño elegir el que mejor se ajuste a sus necesidades, demandas y objetivos.

Tabla de algunos Softwares BIMs existentes en el mercado clasificados por dimensión de enfoque: (*)- Descontinuados

Autodesk

Nemetschek

Bentley Systems Trimble

14

3D Modelado

Estructura

MEP

Revit Infraworks AutoCAD Civil 3D AutoCAD Architecture Dynamo Studio

Revit Advance Steel Robot Structural Analysis Advance Concrete (*)

Revit

Allplan Graphisoft ArchiCAD Vectorworks

Scia Precast Frilo software

Data Design System MEP Modeler

AECOsim Building Designer MicroStation OpenRoads Generative Components

RAM STAAD ProSteel

HevaComp Mechanical Designer

SketchUp Pro

Tekla Structures

DuctDesigner 3D PipeDesigner 3D

Renderizado Revit 3D Max

Cinema 4D Maxon

Luxology

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


2.4 En la última década el BIM ha ganado auge entre los profesionales de la construcción, desplazando el dibujo 2D por presentar ventajas como son: la mejora de resultados en la construcción de edificaciones y rendimiento operacional, la rapidez en la generación de documentación, la reducción de errores, la mejora en la planificación y análisis de costo, una mayor eficiencia en el diseño, y la promoción de flujos de trabajo integrados entre otros. Eastman et Al (2008) en “BIM Handbook” definen BIM como “Una tecnología de modelado y un conjunto de procesos asociados para producir, analizar y comunicar modelos de edificios”. Explican que los modelos de edificaciones poseen componentes de datos contextuales, los cuales no son redundantes y tienen vistas coordinadas. En el contexto de diseño sostenible, Levy (2011) define el BIM como un software orientado a la arquitectura y al entorno en el cual se extraen vistas gráficas y documentaciones coherentes y congruentes (presupuesto, programación, etc.) a partir de la información de los modelos de edificios, éstos a su vez compuestos por objetos del contexto de la construcción.

4D

5D

BIM: Nueva Metodología

Francois Levy, en “BIM in Small-Scale Sustainable Design” (2011) indica como el BIM requiere que el diseñador reevalúe la práctica de la arquitectura. El BIM más que una tecnología, es una metodología de diseño y documentación que permite a diseñadores un mayor nivel de eficiencia en proyectos a través de los modelos enriquecidos en información.

La práctica tradicional de dibujo que los arquitectos habían utilizado por siglos consistía en la construcción de un conjunto de dibujos bidimensionales que, vistos e interpretados componían una representación tridimensional implícita del edificio, mientras que con el BIM ocurre relativamente lo reverso, donde a partir de un modelo que es desarrollado en un principio, se extraen diferentes vistas, lo cual es una oportunidad para una producción y coordinación más eficiente de los entregables y para la ejecución de un proyecto con una documentanción coherente e íntegra y con comprobadas características constructivas que se adaptan a sus necesidades, circunstancias y contexto.

6D

7D

7D

Programación

Costos y presupuesto

Orientados a sostenibilidad

Mantenimiento y operaciones

Administración

Navisworks suite

Navisworks suite

Vasari (*) Green Building Studio Ecotect Analysis (*)

BIM 360 Ops

BIM 360 suite

Nevaris

EcoDesigner STAR

Crem Solution ArchiFM

Navigator

ConstructSim

Hevacomp AECOsim Energy Simulator Bentley Tas Simulator

AssetWise Bentley Facilities

Vico Office

Vico Office

Sefaira

Tekla Bim Sight

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Projectwise

Project Management Trimble Connect

15


Infografía en la que se presentan Softwares que permiten implementar la metodología BIM, disponibles en el mercado y categorizados por su disciplina o enfoque. Los softwares BIM pueden ser clasificados por sus alcances en: 3D: Modelado tridimensional colaborativo unificado y parametrización 4D: Programación de actividades 5D: Estimación y análisis de costos 6D: Rendimiento y comportamiento del proyecto antes de su construcción 7D: Administración y mantenimiento durante el ciclo de vida del proyecto

3D

Modelado

MEP

Estructura

16

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Render

5D Costos

4D

Programación

7D

6D

Sostenibilidad

Administración

Observación: En el gráfico se presentan algunos de los softwares disponibles en el mercado. Debido a que el mercado BIM se encuentra en constante desarrollo, conducido por la búsqueda de innovación, es posible que alguno de los presentados haya sido descontinuado o se encuentre en envolución hacia una nueva versión. Gráfico de elaboración propia

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

17


2.5 BIM: Alcances El BIM en el diseño sostenible

Dentro del diseño sostenible el BIM presenta la ventaja de elaborar un análisis previo, el cual puede ejecutarse desde la fase de diseño conceptual y puede influenciar en la aproximación de decisiones que encaminan hacia un mejor rendimiento. El BIM se puede adaptar a una herramienta de diseño sostenible para la realización de diferentes tipos de análisis cuantitativos y cualitativos en el proceso de toma de decisiones durante la fase de diseño.

Cabe destacar que los sistemas de evaluación como el LEED (Leadership in Energy and Environmental Design) han establecido guías de diseño, dentro de las cuales la utilización del BIM, modelos con alto nivel de detalles, y análisis de rendimiento energético son requeridos.

Contexto – Site

Mediante el BIM se pueden producir modelos del contexto geográfico incluyendo su topografía, que generen (una vez creados) reportes actualizados de las condiciones existentes o de propuestas con informaciones y datos de: - Volúmenes de relleno y corte, lo cual es relevante para costos y para el análisis de impacto medioambiental. - Análisis de pendientes. La limitación de pendientes excesivas es un asunto jurisdiccional contenido en las normas y reglamentos de ordenamiento territorial que puede analizarse mediante herramientas contenidas en las secciones del Site de algunos softwares. - Área construible. En muchos casos existen limitaciones en cuanto a la superficie de la envolvente del edificio establecida por los códigos o reglamentos que rigen cada zona. Estas restricciones pueden ser difíciles de analizar dependiendo de la topografía, los linderos y los límites del lugar, por lo que requieren del uso de modelos tridimensionales del lugar.

Clima

El clima y la orientación son factores críticos para el diseño y el rendimiento de la edificación. La zona climática así como la orientación del edificio con respecto a la geometría solar y a los vientos dominantes pueden ser determinantes de las necesidades de estrategias de enfriamiento y calefacción pasiva. Gracias a las bases de datos de estaciones meteorológicas los diferentes softwares de BIM permiten análisis como:

18

- Estudio solar. Estudio de la incidencia solar y las sombras generadas en diferentes horas del día o del año, y animaciones solares. - Factor de luz diurna. Conocer el ratio de la luz natural diurna que inciden en los espacios permite una posible reducción de las demandas de iluminación artificial y permite determinar si la falta o la existencia de calor proveniente de esta luz genera cargas térmicas ya sea de calefacción o de enfriamiento, lo cual posee un impacto en el consumo energético del proyecto. - Aprovechamiento de vientos dominantes. La rosa del viento indica la dirección, velocidad, intensidad y periodos de los vientos, información útil para soluciones de diseño con respecto a la orientación del edificio de acuerdo a sus demandas y usos.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Eficiencia Energética

Desde las primeras etapas de la concepción del proyecto, las decisiones de diseño más anticipadas y que tienen que ver con la masa y la orientación de la edificación tienen efecto en el futuro rendimiento del edificio. Desde la fase volumétrica, cuando el proyecto aún no cuenta con un alto nivel de detalle, durante todo el desarrollo del proyecto, y hasta después de su construcción, los softwares BIM ofrecen: - Ganancias y pérdidas de calor. Diferentes softwares de BIM, permiten calcular las pérdidas y ganancias de calor en la envolvente térmica, identificando los elementos arquitectónicos que las producen; de este modo el diseñador puede tomar decisiones en el marco de los sistemas y materiales que componen la envolvente. - Enfriamiento Pasivo. De acuerdo a la base de datos meteorológica que ofrezca el software, se pueden determinar las estrategias pasivas de ventilación adecuada con base en suposiciones básicas del clima y considerando los factores de orientación y geometría del proyecto. La efectividad de las mismas se puede diagnosticar y calcular con análisis que resultan en informaciones dinámicas relativas a las posibles demandas de enfriamiento del edificio. - Calentamiento Pasivo. Al igual que con el enfriamiento pasivo, factores determinantes dentro de las estrategias de calentamiento pasivo se apoyan en la orientación, la morfología y/o la geometría del proyecto. Se pueden establecer soluciones de diseño respondiendo a cuestiones como: la cantidad de masa térmica presente en el edificio, la cantidad de vidrio presente en el diseño, la incidencia solar durante el año, las ganancias de calor en la envolvente, entre otras respuestas que conllevan a una optimización del diseño y del rendimiento térmico. - Potencial de Energía Renovable. De acuerdo a la geometría del edificio, es posible considerar el potencial de energía renovable que pudiese generarse a través del proyecto. Iluminación. Datos como la cantidad, intensidad y distribución de la luz natural y artificial (directa y reflectada en superficies) pueden ser visualizados por medio de softwares BIM, permitiendo diagnosticar las deficiencias y necesidades lumínicas a ser cubiertas en el diseño.

Diseño Hidrosanitario

Diferentes temas que tienen que ver con la conservación y calidad del agua se pueden tratar desde los proyectos arquitectónicos. Existen softwares que permiten los siguientes acercamientos: - Captación y almacenamiento de agua pluvial. A través de fórmulas ofrecidas por algunos softwares se puede determinar el tamaño adecuado de la superficie de captación necesaria del techo y la cisterna, así como sus componentes y sistemas adecuados. - Nivelación del terreno para el flujo y drenaje del agua. Se pueden realizar análisis de las pendientes para determinar la dirección e intensidad del flujo del agua conveniente.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

19


2.6 Revit como software BIM Revit fue desarrollado en el 2000, utilizando la plataforma de Microsoft Windows, bajo la compañia River Software, que luego sería llamada Revit Techonology Corporation. En el año 2002 Autodesk adquiere la compañia, sometiendo el software a nuevas mejoras y enfoques como fueron Revit Structure (2005) y Revit MEP (2006); en el 2013

todas las disciplinas fueron reunidas en un sólo producto denominado sencillamente Revit. La definición textual del software que se encuentra en la página web oficial de Autodesk es la siguiente:

Revit es una plataforma de diseño y documentación que permite realizar el trabajo de diseño, dibujo y creación de tablas de planificación necesario para llevar a cabo el modelado de información de construcción (BIM). BIM aporta información sobre el diseño, la envergadura, las cantidades y las fases de un proyecto cuando se necesita. En el modelo de Revit, cada plano de dibujo, vista 2D/3D y tabla de planificación es una presentación de información proveniente del mismo modelo de construcción virtual. Mientras trabaja en el modelo de construcción, Revit recopila información sobre el proyecto de construcción y la coordina en las demás representaciones del proyecto. El motor de cambios paramétricos de Revit coordina automáticamente los cambios realizados en cualquier sitio: en vistas de modelo, planos de dibujo, tablas de planificación, secciones y planos.” Disponible en: https://knowledge.autodesk.com/support/revit-products/getting-started/caas/ CloudHelp/cloudhelp/2017/ENU/Revit-GetStarted/files/GUID-D8835F8E-1330-4DBC-8A55AF5941056C58-htm.html#mtc-spanish. Fecha de consulta: 9 de Agosto 2017

La plataforma de trabajo de Revit posee herramientas para la manipulación tanto de un modelo de edificio completo, como de los componentes, los objetos paramétricos y las formas tridimensionales individuales. Familias del sistema Incluye las familias predefinidas del programa con los elementos arquitectónicos y constructivos básicos como muros, losas, cubiertas, falsos techos, así como elementos de anotaciones para la documentación del proyecto.

Componentes Elementos independientes del proyecto y construidos con herramientas básicas como extrusiones, sweeps, voids, etc, y parametros que crean relaciones. Estos componentes pueden ser cargados dentro del proyecto y modificarse por medio de sus parámetros.

Autores como Chuck Eastman et al (2008) en “BIM handbook: A guide to building information modeling for owners, managers, designers, engineers and contractors” definen a Revit como uno de los softwares más utilizados en el ámbito del diseño arquitectónico.

20

Estos objetos se categorizan por familias, las cuales contienen propiedades que permiten su configuración y modificación, de las cuales se distinguen:

Componente In Situ Son objetos que se crean en el contexto del proyecto y que se pueden adaptar a las necesidades del usuario y a la especificidad del proyecto. Para su creación se utilizan las herramientas básicas de modelado como extrusión, blend, sweep, entre otros.

Dentro de sus ventajas se encuentra su funcionalidad dentro de una interface de fácil uso para el usuario, y su amplia librería de objetos y componentes paramétricos, en la que contribuyen terceros por la posición del software en el mercado.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Análisis de Energía Revit permite la realización de análisis de energía por medio del complemento Energy Analysis for Autodesk® Revit®, el cual extrae un modelo energético analítico el cual se vincula a Autodesk® Green Building Studio, un servicio web con modalidad de nube que realiza simulaciones y reportes de rendimientos en cuanto al consumo de energía de la edificación, lo cual permite optimizar la eficiencia energética del proyecto en el proceso de diseño. Las informaciones resultantes son relativas al uso de energía estimado, basadas en diferentes factores reconocibles y determinantes del edificio como son: Geometría del edificio

Localización y clima

Orientación del edificio

Uso del edificio

Sistemas activos

Propiedades envolvente

Este análisis se puede realizar a partir de la fase de diseño más preliminar, pudiendo efectuarse a masas conceptuales simples y a modelos complejos y detallados, lo cual ofrece la oportunidad de evaluar, tomar decisiones y buscar soluciones en función de los factores ya mencionados. Existen 3 modos de análisis de acuerdo al nivel de detalle del modelo: Elementos de construcción: Este es el valor por defecto y utilza los elementos de construcción existentes en el proyecto que puedan generar espacios cerrados, como pueden ser muros, cubiertas, ventanas, habitaciones, etc. Se omiten las masas conceptuales. Masas conceptuales: Se analiza una masa conceptual, la cual debe de tener niveles de piso identificables. Existe una serie de consideraciones fácilmente modificables dentro del cuadro de configuración del análisis, lo cual simplifica las posibles soluciones de diseño. Se omiten los elementos constructivos. Masas conceptuales y elementos de construcción: Se crea un modelo energético considerando los elementos constructivos y las masas conceptuales con niveles definidos.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

21


Configuración

La herramienta de análisis energético de Revit cuenta con una serie de parámetros los cuales deben ser configurados y ajustados con valores que se aproximen a la realidad del proyecto para obtener resultados válidos y considerables. Se hace necesario comprender estos parámetros y sus funciones y cómo éstos influyen en la medición del rendimiento del edificio. Éstos se dividen de acuerdo a su naturaleza en:

Común:

Se deben de definir los parámetros relativos al tipo de edificio, ubicación, y plano de suelo. El tipo de edificio asume los horarios de uso y ocupación, asi como los equipos elétricos que pudiésen ser utilizados. Para esta opción existen valores predefinidos. La ubicación del proyecto es de gran importancia, porque supone la incidencia de las condiciones climáticas en el proyecto, las cuales influyen en el consumo energético y en la cantidad de carbono relacionada con la cantidad de energía suministrada al proyecto. Autodesk proporciona estaciones meteorológicas, que para su selección se recomienda estimar la proximidad, la elevación y las condiciones del terreno. La definición del plano del suelo consiste en identificar el nivel del edificio que se tomará de referencia como planta principal, por lo que los niveles por debajo de éste serán considerados como subterráneos.

22

Modelo detallado:

La categoría de exportación, define la categorización de las limitaciones arquitectónicas bajo las opciones de habitaciones o espacios, los cuales pueden aportar información útil para el análisis. La opción de habitación considera las propiedades térmicas de los materiales que componen las habitaciones, mientras que la de espacios toma las propiedades térmicas definidas en el cuadro de diálogo Construcción de edificio. En caso de que no hayan materiales definidos se utilizarán las propiedades definidas en el cuadro de diálogo Construcciones conceptuales.

En parámetro complejidad de exportación define la complejidad y el nivel de detalle del modelo energético para exportalo a gbXML. Las opciones son simple, simple con superficies de sombreado, compleja, compleja con superficies de sombreado y compleja con montantes y superficies de sombreado. El parámetro de Incluir propiedades térmicas se puede habilitar cuando la categoría de exportación está en el valor de habitaciones.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


En fase del proyecto se define si el edificio es de construcción nueva o existente.

en la que los espacios del modelo analítico no sufren pérdidas. Estos valores son predeterminados.

El valor de la tolerancia de espacios estrechos determina las áreas a ser consideradas espacios estrechos en función del valor establecido.

Cuando el modo de análisis definido es el de masas conceptuales o el de masas conceptuales y elementos de construcción, los siguientes parámetros son manipulables:

La envolvente del edificio implica el método a ser utilizado para definir la envolvente. Una de la opciones es Función, el método por defecto, que consiste en identificar la función de los elementos constructivos dependiendo de si son interiores, exteriores, etc. El otro método es de Identificar los elementos exteriores, el cual emplea un conjunto de algoritmos para identificar los elementos constructivos expuestos al exterior del edificio, y clasificarlos como envolvente o como elemento interior. Cuando se establece la categoría de exportación como espacios, aparecen otros parámetros como: Instalaciones del edificio, donde se establecen los sistemas de calefacción y refrigeración para el edificio, sin embargo este valor no es estimado en el análisis. Construcción del edificio donde se define el tipo de construcción con base en los materiales y el aislamiento (transmitancia), útil para determinar las cargas de refrigeración y calefacción. Clase de infiltración de edificio contempla el volumen de aire exterior que atraviesa la envolvente, para lo cual se pueden elegir diferentes opciones que van desde ninguno hasta elevada. No obstante este parámetro no es tomado en consideración para el análisis.

Modelo Energético:

Los modos de análisis se basan en la identificación de elementos a ser considerados para el análisis energético y las posibles opciones a elegir son elementos de construcción, masas conceptuales y masas conceptuales y elementos de construcción. El parámetro del espacio analítico establece la distancia de separación máxima entre dos elementos

El desfase del núcleo indica una distancia desde los muros exteriores hacia el centro del edificio para limitar un núcleo. Este núcleo implica cargas de energía distintas a las del perímetro debido a que no está directamente expuesto a las condiciones climáticas externas. Una distancia de desfase usual puede ser entre 4-5 metros. El parámetro de dividir zonas de perímetro automáticamente define zonas térmicas en todo el perímetro excluyendo al núcleo, lo cual genera una medición mas precisa del consumo energético ya que se realiza un análisis de cada zona separadamente. En construcciones conceptuales se especifican soluciones constructivas a emplearse en la masa. El porcentaje de cristalera de destino define la proporción de huecos con relación a la superficie de muros exteriores. La altura de antepecho de destino establece la altura del alfeizar (extremo inferior) de la ventana. Cuando esta distancia está por debajo de 0.75 metros, se generan aumentos y pérdidas de calor sin aportar luz diurna. La cristalera está sombreada es una opción que estima que los huecos están sombreados por algún elemento generador de sombra. Este factor es relevante porque puede implicar una reducción de cargas de refrigeración como estrategia de enfriamiento pasivo. En profundidad de sombreado se define el ancho de los elementos de sombreamiento. El porcentaje de claraboyas de destino es la relación de superficie hueca de la cubierta, y la Anchura y profundidad de claraboya definen el tamaño de las claraboyas.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

23


Instalaciones del Edificio:

En tabla de planificación de operaciones de construcción se define la actividad y horarios de uso del edificio, donde los valores en primera instancia dependen del tipo de edificio seleccionado.

En Información de aire exterior se pueden configurar valores relativos al aire exterior por persona, al aire exterior por área y a las renovaciones de aire por hora.

Sistema de climatización presenta diferentes sistemas mecánicos que podrian aplicarse al proyecto. Es obligatorio incluir por lo menos algún sistema.

Construcciones Conceptuales Cuando el modo de análisis establecido es de masas conceptuales o cuando los elementos constructivos no tienen especificaciones térmicas, las consideraciones respectivas a las propiedades térmicas de los materiales se define en el parámetro de construcciones conceptuales. Las construcciones conceptuales abarcan opciones de los elementos arquitectónicos que componen el proyecto con estimaciones de los valores de resistencia, transmitancia y capacidad calorífica. La guía de ayuda de Autodesk, Revit 2016 presentan los valores asumidos de acuerdo a la opción elegida:

Muro exterior de masa Construcción ligera - Aislamiento alto Construcción ligera - Aislamiento típico de clima frío Construcción ligera - Aislamiento típico de clima templado (por defecto) Construcción ligera - Aislamiento bajo Construcción ligera - Sin aislamiento Construcción pesada - Aislamiento alto Construcción pesada - Aislamiento típico de clima frío Construcción pesada - Aislamiento típico de clima templado Construcción pesada - Sin aislamiento

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

4.47 3.05 1.73 1.38 0.49 2.91 2.58 1.91 0.24

139.54 155.97 184.15 301.46 455.55 495.67 477.14 512.67 669.35

0.234 0.214 0.193 0.196 0.193 1.116 1.081 1.080 1.075

Unidades en valores métricos (SI) Resistencia: (m2 • °K)/W Transmitancia (U): W/ (m2 • °K) Densidad de Unidad: Kg/m2 Capacidad calorífica: J/(m2 • °K)

24

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Muro interior de masa

Construcción ligera - Sin aislamiento Construcción pesada - Sin aislamiento (por defecto)

Muro exterior de masa - subterráneo

Construcción pesada - Aislamiento alto Construcción pesada - Aislamiento típico de clima frío Construcción pesada - Aislamiento típico de clima templado (por def.) Construcción pesada - Sin aislamiento

Cubierta de masa

Aislamiento - Alto Cubierta fría Aislamiento alto - Cubierta oscura Aislamiento típico - Cubierta fría (por defecto) Aislamiento típico - Cubierta oscura Aislamiento bajo - Cubierta fría Aislamiento bajo - Cubierta oscura Sin aislamiento - Cubierta oscura

Suelo de masa

Construcción ligera - Aislamiento alto Construcción ligera - Aislamiento típico Construcción ligera - Aislamiento bajo Construcción ligera - Sin aislamiento

Losa de masa

Construcción pesada - Aislamiento de losa de clima gélido Construcción pesada - Aislamiento de losa de clima frío Construcción pesada - Sin aislamiento (por defecto)

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

0.49 0.24

455.55 669.35

0.193 1.075

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

2.91 2.58 1.91 0.24

495.67 477.14 512.67 669.35

1.116 1.081 1.080 1.075

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

5.63 5.63 3.87 3.87 2.11 2.11 0.35

108.25 108.25 73.04 73.04 101.56 101.56 227.82

0.158 0.158 0.123 0.123 0.109 0.109 0.095

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

5.81 3.67 2.48 0.74

23.54 33.13 48.57 156.51

0.069 0.068 0.066 0.032

R

Densidad unidad

Capacidad calorífica

2.84 1.96 1.08

602.93 602.93 602.93

1.203 1.203 1.203

U

Densidad unidad

Capacidad calorífica

Cristalera de masa y Claraboya

Sencillo incoloro-Sin recubrimiento 6.18 Sencillo-Oscurecido 6.32 Sencillo-Reflectante 5.06 Doble incoloro-Sin recubrimiento (por defecto) 3.17 Doble-Oscurecido 3.24 Doble-Reflectante 2.40 Doble incoloro-Clima frío, baja emisividad, alto coeficiente SHGC 1.96 Doble incoloro-Clima frío, baja emisividad, bajo coeficiente SHGC 1.68 Doble incoloro-Alto rendimiento, baja emisividad, bajo coeficiente SHGC 1.63 Triple incoloro-Clima cálido o frío, baja emisividad 1.26 Cuádruple incoloro-Clima cálido o frío, baja emisividad 0.66

Sombreado

La única opción disponible es sombreado básico.

0.81 0.71 0.28 0.69 0.61 0.19 0.67 0.44 0.27 0.47 0.45

0.88 0.61 0.13 0.78 0.55 0.10 0.72 0.70 0.64 0.64 0.62

Hueco de Masa

La única opción disponible es aire.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

25


Resultados

Al realizarse el análisis se crea un reporte Buildingcon Performance Factors los resultados, los cuales constan de las informaciones, valores y diagramas siguientes: En factores de rendimiento se incluyen informaciones generales del proyecto como la ubicación establecida, con la estación meteorológica especificada, y las temperaturas exteriores máxima y mínima. Autodesk cuenta con estaciones meteorológicas virtuales ubicadas a unos 14 una ubicación de cualquier proyecto. Energy km UsedeIntensity Los datos climáticos para cualquier análisis incluyen estudios de temperatura de bulbo seco, húmedo y estudios de vientos.

Factores de Rendimiento de construcción Building Performance Factors

Intensidad de Uso de Energía Energy Use Intensity

Energía durante el ciclo de vida Life CycledeEnergy Use/Cost En cuanto a la edificación, se presentan Uso/Costo Life Cycle Use/Cost las Energy informaciones del área de suelo bruta, la superficie de muro neta (desestimando huecos) y la proporción de ventanas. Factores como el número de ocupación, y la potencia de iluminación son calculadas de Energía Renovable con base en los estándares establecidos Potencial Renewable Energy Potential Renewable Potential por laEnergy ASHRAE, en el uso del edificio y en el área de suelo y éstos causan impacto en el cálculo de las cargas de calefacción y refrigeración. La potencia de iluminaciónEnergy Analysis Report presenta los vatios de electricidad promedio por unidad de área. Annual Carbon Emissions Emisiones de Carbón anuales Otras informaciones dadas son el costo eléctrico, expresado en la moneda del dólar estadounidense por kilovatio-hora, y el costo de combustible, expresado en 1 dólares por unidad térmica. Estos valores pueden basarse en promedios nacionales, de estado o de territorio.

1

La sección de intensidad de uso de energía provee los cálculos de uso de electricidad y combustible anual por área común del piso por separado y combinado. El valor de IUE (EUI) total es útil para comparar el consumo energético de proyectos con características comunes.

26

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético Annual Energy Use/Cost


Annual Energy Use/Cost Annual Energy Use/Cost Uso/Costo de Energía anual

UsoEnergy de Energía: Combustible Use: Fuel Energy Use: Fuel

Energy Analysis Report

Uso de Energía: Electricidad Energy Use: Electricity Energy Use: Electricity

OBSERVACIÓN: Los resultados Monthly Heating Load mostrados como ejemplos corresponden a un análisis aleatorio de un proyecto de oficinas en Sevilla.

El Uso/Costo de Energía durante el ciclo de vida es una estimación de la cantidad de electricidad y combustible que se consumiría y su costo, en un periodo de 30 años. El potencial de energía renovable es un estimado de la electricidad que se pudiera generar en el proyecto por fuentes renovables como paneles solares y turbinas eólicas. El potencial de energía fotovoltaica se calcula analizando la superficie de la cubierta, mientras que el de energía eólica se calcula con base en la velocidad del viento provista en la base de datos climática de la localización y considerando la cantidad anual de electricidad que produce una turbina de 15 pies de diámetro con diseño de eje horizontal. Las emisiones de CO2 son calculadas usando datos de la agencia EPA (Environmental Protection Agency) para Estados Unidos, y CARMA (Carbon Monitoring for Action) para demás países. El cálculo se fundamenta en el consumo de combustible y en las fuentes de combustible para la electricidad que se utilizan en la localización. Los diagramas relativos al uso de energía incluyen: El Uso/Costo de energía anual, el cual utiliza promedios nacionales, estatales o de región para el cálculo de los costos que representan el uso de electricidad y combustible. El uso de combustibles, presenta y compara el costo y unidades térmicas de consumo para sistemas activos de calefacción, ventilación y aire acondicionado y para agua caliente doméstica; asumiendo como combustibles el gasóleo, el gas natural y el propano.

2 El diagrama de uso de electricidad, presenta y compara el consumo de electricidad para sistemas activos de climatización, iluminación y 2 equipamiento misceláneo, y el costo que éstos representan.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

27


Energy Analysis Report

Monthly Heating Load Monthly Coolingmensual Load Load CargaHeating de calefacción Las cargas de calefacción y refrigeraciónMonthly Monthly Heating Load presentan las ganancias y pérdidas de calor y su fuente por mes.

En el diagrama de las cargas de calefacción los valores positivos indican las ganancias de energía que compensan las necesidades de calefacción, mientras que los valores negativos representan las pérdidas de calor. En el diagrama de las cargas de refrigeración los valores negativos son las pérdidas de energía que compensan las necesidades de Monthly Fuel Consumption enfriamiento, mientras que los valores positivos Monthly Load Monthly Cooling Load CargaCooling de refrigeración mensual son las ganancias de calor. Monthly Cooling Load

Las Report cargas Energy Analysis

pueden generarse por factores internos y externos; los internos abarcan el equipamiento misceláneo, la iluminación y los ocupantes, y las cargas externas provienen de ventana solar, conductividad de ventanas, infiltración, entorno subterráneo, entorno, cubiertas y muros.

Conocer las fuentes de las pérdidas y ganancias de calor es apropiado para entender los flujos de energía y cuando se buscan soluciones para la climatización del proyecto.

Monthly Electricity Consumption

3

Energy Analysis Report Monthly Fuel Consumption Energy Analysis Report

Consumo de combustible mensual

Otros diagramas son el consumo de combustible Monthly Fuel Consumption y electricidad mensual, que presentan la cantidad de MJ, en el caso de combustibles, y de KWh,Monthly Fuel Consumption en el caso de electricidad, que se consumen mensualmente. La demanda máxima de electricidad es una estimación de la mayor carga eléctrica puntual por mes.

Demanda máxima de electricidad mensual Monthly Peak Demand

28

Annual Wind Rose (Speed Distribution)

3

3

Consumo de electricidad mensual

Monthly Electricity Consumption Monthly Electricity Consumption

3

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético Monthly Peak Demand Monthly Peak Demand


Energy Analysis Report

Rosa de Viento Anual (Distribución de Velocidad)

Rosa de Viento Anual (Distribución de Frecuencia)

Energy Analysis Report

Annual Wind Rose (Frequency Distribution)

Energy Analysis Report

Annual Wind Rose (Frequency Distribution)

Energy Analysis Report

Rosa de Viento por Mes

Annual Wind Rose (Frequency Distribution)

Monthly Wind Roses

Annual Wind Rose (Frequency Distribution)

Monthly Wind Roses

Monthly Wind Roses

Monthly Wind Roses 5

deMonthly la tipología de edificio Design Data docente de República Dominicana mediante el BIM. 5

La rosa de viento provee información gráfica sobre la velocidad, dirección y frecuencia de los vientos. El conocimiento de la incidencia de los vientos dominantes en el contexto de un proyecto es provechoso para la aplicación de estrategias pasivas para una ventilación natural 5 efectiva, para la protección contra el viento del invierno y para la implementación de dispositivos generadores de energía eólica. Estos datos pueden implementarse en soluciones 5 tienen que ver arquitectónicas que con la orientación del proyecto, la ubicación de huecos y ventanas, y en la colocación adecuada de turbinas eólicas. Los gráficos presentan 16 puntos cardinales, donde los datos suministrados en la escala radial y leyenda varían mostrando informaciones relativas a la frecuencia (porcentaje de tiempo) y a la velocidad de los vientos asociadas a las orientaciones de éstos.

29


Monthly Design Data

El gráfico de datos de diseño mensuales Datos de Diseño Mensuales proporciona informaciones relativas a las condiciones exteriores. En este diagrama el valor de 1% temperatura seca de refrigeración se refiere a la temperatura seca exterior que se utiliza en el cálculo de las cargas de refrigeración. La relación porcentual (1%) significa que la temperatura exterior se superará un 1% del número deEnergy Analysis Report Energy Analysis Report horas durante un año de meteorología típica. Los valores de media mensual mín/Energy Analysis Report máx diaria se refieren a las temperaturas Grupos de temperatura anual secas diarias mínima y máxima promedio en cada mes. La temperatura seca Annual Temperature Bins media representa las temperaturas secas promedio para cada mes. 99% temperatura seca de calefacción es la Energy Analysis Report temperatura seca exterior que se usa en el cálculo de cargas de calefacción. La relación porcentual (99%) quiere decir que, como media, la temperatura exterior se superará un 99% del número de horas de un año de meteorología típica.

6

Diurnal Weather Averages

Averages El diagrama de grupos de temperatura Diurnal MediasWeather Meteorológicas Diurnas anual presenta el número de horas al año Diurnal Weather Averages que las temperaturas de bulbo seco y Diurnal Weather Averages húmedo resultan por debajo de diversos intervalos de temperaturas. Un estudio de estos datos puede ser provechoso para formular estrategias de enfriamiento.

En las medias meteorológicas diurnas se presentan las medias de temperatura y radiación solar. Los valores graficados son los de temperatura seca, temperatura húmeda, radiación solar difusa que se Humidity dispersa en capas de la atmósfera y la Humidity Humedad radiación solar directa que incide en la Humidity superficie de la tierra y que no ha sido Humidity refractada, reflejada o diseminada. El gráfico de la humedad presenta los intervalos de humedad relativa con los valores promedios de la mañana y la tarde.

30

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Método de cálculo de cargas térmicas

El cálculo de las cargas de refrigeración debe atender a dos efectos relacionados a la transferencia de calor en el edificio: 1. Retardo en las ganancias de calor por conducción por medio de superficies exteriores masivas (muros, cubiertas, losas) 2. Retardo en la conversión de las ganancias de calor por radiación en cargas de refrigeración.

Elementos de la envolvente como muros exteriores y cubiertas conducen calor debido a la diferencia de temperatura interior y exterior. Además, la energía solar en superficies exteriores primero es absorbida y luego transferida al interior del edificio por medio de

Cálculo de intensidades solares por hora, por cada superficie exterior.

Cálculo de temperatura sol-aire por hora, por cada superficie exterior.

Las mayores transferencias de energía en la edificación se producen por procesos de convección y radiación. Las ganancias de calor por convección se convierten inmediatamente en cargas de refrigeración. La energía generada por radiación primero es absorbida por los componentes que conforman la envolvente térmica y se convierte en cargas de refrigeración cuando el calor se transfiere de las superficies al aire por convección.

Cálculo de ganancias de calor por radiación solar por hora, por cada ventana. Cálculo de ganancias decalor por radiación solar difusa por hora, por cada ventana. Utilizando la serie temporal de conducción por muro/ cubiertas, cálculo de las ganancias de calor por conducción por hora, por cada superficie exterior. Cálculo de las ganancias por conducción por hora, por cada ventana. Determinación de ganancias de calor por iluminación. Determinación de ganancias de calor por ocupación.

Determinación de ganancias de calor por infiltración. Clasificación de ganancias por convección y radiación.

Descripción del método Radiant Time Series

conducción. La masa y las propiedades térmicas de los elementos de la envolvente son esenciales en los retrasos de la transmisión de calor hacia el interior.

Determinación de ganancias de calor por equipos. Las cargas de calefacción se calculan después de determinadas las cargas de refrigeración por cada componente del edificio, siguiendo las siguientes premisas: las pérdidas de calor son consideradas instantáneas, las transferencias de calor son por

Sumatoria de todas las ganancias de calor por convección por hora.

Cargas de refrigeración por hora

Procesamiento de todas las series temporales radiantes: tanto solares como no solares (conducción, iluminación, ocupación y equipos). El resultado son las cargas de refrigeración por hora, por ganancias de calor por radiación.

conducción, y el calor latente es manejado en función de la pérdida de humedad al exterior. Este enfoque evalúa las peores condiciones que pudieran ocurrir durante una temporada en la que se necesite calefacción.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

31


Referencias Eastman, C. M., Teicholz , P., Sacks, R., Liston, K. (2008). BIM handbook: A guide to building information modeling for owners, managers, designers, engineers, and contractors. Hoboken, N.J: Wiley. Hardin, B., & McCool, D. (2015). BIM and Construction Management : Proven Tools, Methods, and Workflows (2). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es Holzer, D. (2016). The BIM Manager’s Handbook : Guidance for Professionals in Architecture, Engineering and Construction (1). New York, GB: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es Kensek, K., & Noble, D. (2014). Building Information Modeling : BIM in Current and Future Practice (1). Somerset, US: Wiley. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama. us.es Levy, F. (2011). BIM in Small-Scale Sustainable Design (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es Miller, H. (2001). BIM - Building Information Modelling. Buenos Aires, AR: ANI - Academia Nacional de Ingeniería. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es Weygant, R. S. (2011). BIM Content Development : Standards, Strategies, and Best Practices (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0www.ebrary.com.fama.us.es

Recursos Web Contenido adaptado de Autodesk ® bajo una licencia Creative Commons no comercial, Disponible en https://knowledge.autodesk.com/ Bergin, M. (2012). A Brief History of BIM. Revista Style of Design. Disponible en https://web.archive.org/web/20140302064642/http://www.styleofdesign.com/ architecture/a-brief-history-of-bim-michael-s-bergin/

32

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


3

Estrategias de diseño pasivo 3.1 Diseño pasivo 3.2 Enfriamiento Pasivo 3.3 Aplicaciones en climas cálidos

33


Diseño Pasivo

3.1

Introducción El movimiento moderno ha definido un estilo internacional estándar que se desentiende de todo aspecto contextual, incluyendo el factor climático. Esto ha resultado en el diseño de proyectos basados en criterios que buscan una estética desligada de los principios y/o raíces culturales de su lugar, y que se conciben en función de las soluciones más económicas y de mayor rapidez de ejecución, desvirtuando la riqueza de las arquitecturas vernáculas y populares.

Arquitectura pasiva Las estrategias de diseño pasivo son la conjugación de elementos, propiedades y técnicas en el diseño arquitectónico que potencializan las características del proyecto y sus condiciones contextuales, con el objetivo de mantener un confort climático dentro de la edificación y de reducir la dependencia energética. Estas estrategias se fundamentan en el aprovechamiento, utilización y manejo de

La Agencia Internacional de Energía (International Energy Agency) estima que la construcción es el sector de mayor consumo energético, representando aproximadamente un tercio del consumo final de energía a nivel global1 . Otro concepto de igual preocupación que el consumo energético, es el de las emisiones de CO2 provenientes de las actividades y operaciones que abarcan las edificaciones, y que en conjunto han provocado la necesidad de promover nuevas prácticas constructivas que estén orientadas a la eficiencia energética. los elementos característicos del entorno inmediato y de los factores variables del clima como son la iluminación y ventilación natural y la energía solar. La arquitectura pasiva busca adaptarse al contexto climático, por lo que sus estrategias deben responder a las condiciones de humedad, radiación solar, precipitaciones, temperatura, vientos (dirección, frecuencia y velocidad), y características topográficas.

Confort Térmico La forma más efectiva de reducir el consumo energético es reduciendo las demandas de energía. Las demandas energéticas son las necesidades de enfriamiento y/o calefacción para mantener el confort térmico de los ocupantes. El confort térmico es definido por la ANSI/ASHRAE Standard 55-2010, como el estado de la mente que expresa satisfacción con la temperatura del ambiente. Es la satisfacción de los ocupantes dentro de una edificación con relación a las condiciones térmicas del entorno exterior. El confort térmico se determina en función de 4 variables físicas y 2 variables relacionadas al ocupante que son: 1. Temperatura del aire: Temperatura del aire que rodea al ocupante. 2. Velocidad del aire: Movimiento del aire dada una distancia sobre un tiempo. 3. Humedad relativa del aire: Porcentaje de vapor de agua que contiene el aire. 4. Temperatura radiante media: El promedio de las temperaturas ocupadas en las superficies que rodean al ocupante. 5. Carga térmica metabólica: Energía generada por el cuerpo humano para la realización de una actividad. 6. Vestimenta del ocupante: Resistencia y aislamiento térmico de la vestimenta del ocupante.

1

Transition to Sustainable Buildings: Strategies and Opportunities to 2050 (2013). Energy Technology Perspectives. International Energy Agency.

34

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


La medición del confort térmico puede ser compleja debido a que está sujeta a valorizaciones subjetivas del ocupante. Su cálculo se basa en un balance de transferencia de energía entre la carga térmica metabólica del ocupante y el calor del ambiente que se transmite por medio de convección, conducción y radiación. Si la energía de calor del ocupante es mayor que la del espacio al que entra, su percepción térmica será de frío, y si la energía de calor del ocupante es menor que la del espacio al que entra, su percepción térmica será de calor. El diagrama psicométrico es una herramienta útil para la identificación del confort térmico y consiste en una representación de la relación entre temperatura, humedad y densidad del aire bajo diversas condiciones. En éste se reconocen las condiciones de estos factores en un determinado contexto geográfico, lo cual sirve para diagnosticar las demandas del confort y las causas de disconfort. Es por ello que esta herramienta permite dar respuestas a las necesidades de enfriamiento o calefacción basadas en el clima. A pesar de la variabilidad de estos factores, que en conjunto generan diferentes condiciones climáticas, se deben de considerar las situaciones más dominantes y de peores escenarios debido a que las soluciones arquitectónicas son generalmente estáticas.

Envolvente térmica La envolvente térmica es uno de los términos que debe conocerse para entender el funcionamiento de las estrategias pasivas. La envolvente comprende todos los elementos físicos que separan el espacio interior del exterior en una edificación. Es en la envolvente donde se generan transmisiones de calor e intercambios de energía entre sistemas de diferentes temperaturas por los fenómenos termodinámicos de conducción, convección y radiación. La conducción implica transferencia de calor a través del contacto directo entre dos elementos; la convección es la propagación por medio de un fluido (gases y líquidos), por lo que el mecanismo se basa en el desplazamiento de materia para crear un flujo de energía calorífica; y la radiación es la transferencia de calor por medio de ondas electromagnéticas, por ejemplo la radiación solar. Estos intercambios de energía se producen desde el sistema con mayor temperatura hacia el de menor temperatura. Los elementos que generalmente componen la envolvente de la edificación son muros, pisos, techos, puertas y ventanaje; estos elementos conllevan una definición constructiva por variables capas de materiales con propiedades térmicas que en conjunto causan un impacto en el confort térmico del interior. Las propiedades de estos materiales incluyen características que influyen en el intercambio de calor entre el exterior e interior del edificio como son la resistencia, transmitancia, conductividad, emisividad, reflectancia, masa térmica y porosidad. La resistencia térmica (R) es la capacidad que tiene un material en oponerse a la transferencia de calor. La suma de todas las resistencias de las capas que conforman un cerramiento resulta en la resistencia total del cerramiento. La transmitancia térmica (U), es el valor inverso de la resistencia total, y se define como la capacidad del material en permitir el flujo de calor. La resistencia y transmitancia son propiedades térmicas de los componentes constructivos que tienen impacto en las cargas de energía por calefacción y enfriamiento y en las pérdidas de energía.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

35


3.2 Enfriamiento Pasivo En en el acápite anterior se ha explicado que en el ámbito de la eficiencia energética, uno de los objetivos de la arquitectura pasiva es la reducción de cargas de energía para enfriamiento y calefacción, para lo cual se debe de considerar en primer lugar la reducción de estas demandas. El diseño pasivo pretende minimizar las necesidades de energía para el confort térmico mediante las características arquitectónicas de la edificación. Conociendo los alcances del BIM y su potencial en las etapas de diseño y en la implementación de principios pasivos, se presentarán estrategias, parámetros y consideraciones que responden a

climas cálidos por medio del enfriamiento pasivo, ya que el caso de estudio establecido se localiza en este contexto climatológico. Las pautas que se exponen son adaptaciones con resultados aproximados, debido a que los métodos no predicen el rendimiento exacto de una edificación. Un modelo energético detallado puede presentar incongruencias con la realidad debido a que existen factores que influyen y modifican el rendimiento del edificio, por ejemplo el comportamiento impredecible de los ocupantes, o el comportamiento variable de las condiciones climáticas. No obstante, estas consideraciones permiten la evaluación y comparación de soluciones de diseño durante todas las fases del proyecto.

solsticio verano equinocio

solsticio invierno

1

Protección solar

Escenarios de análisis solar

Desde la etapa de diseño se debe de considerar la geometría solar para manejar la protección solar que es necesaria durante el verano (y en algunos casos, dependiendo de la latitud, durante todo el año) y/o las ganancias de calor que son requeridas durante el invierno. Los criterios que inciden en la protección solar son:

Elementos generadores de sombras En el lenguaje arquitectónico, se emplean elementos horizontales y verticales que sirven de protección solar en los huecos. Para el diseño de estos dispositivos generadores de sombras, se presta atención a 3 fechas significativas que corresponden al solsticio de verano (21 de junio), al solsticio de invierno (21 de diciembre) y al equinoccio de primavera u otoño (21 de marzo o 21 de octubre). Las configuraciones más típicas consisten en vuelos horizontales para la fachada que enfrenta el ecuador, y protección vertical para las fachadas este y oeste. Variación de la posición del sol durante el verano y el invierno

Mediante simulaciones solares se pueden hacer análisis que validen decisiones de diseño detalladas como son el tamaño, la disposición, la morfología, el material y la reflectividad adecuada de estos elementos, de los cuales se destacan los vuelos horizontales, y las lamas, ya sean verticales u horizontales. Estos modelos pueden ser instructivos en la optimización de la geometría de los elementos generadores de sombras para que los rayos del sol puedan penetrar la edificación en invierno y ser obstaculizados durante el verano, o creando la configuración que requiera el proyecto de acuerdo a su geolocalización.

Elementos de protección solar

36

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


2

Ventilación La ventilación natural es esencial dentro de las estrategias de enfriamiento en cualquier tipo de clima cálido para proveer confort. Existen estrategias pasivas tradicionales que se han utilizado en la arquitectura vernácula en el transcurso del desarrollo de la arquitectura, conocidas como ventilación cruzada y la estrategia del efecto chimenea o de efecto Venturi. Factores como la dirección e intensidad del viento, así como la disposición y tamaño de las aperturas influyen en el funcionamiento de la ventilación cruzada. La herramienta de la rosa del viento es útil en la toma de decisiones de diseño, debido a que aporta informaciones meteorológicas relativas al viento, como la distribución de velocidad y frecuencia en un periodo anual o mensual. No obstante, se debe de tener en cuenta que la presencia de cuerpos y elementos como árboles y edificios en el entorno inmediato del proyecto pueden afectar estos datos, por lo que siempre se hace complementario un análisis de estas circunstancias.

2.1 Ventilación Cruzada La ventilación cruzada consiste en la disposición de aperturas que sirven de entrada y salida de aire, optimizando el flujo con base en la diferencia de presión. Existen diferentes esquemas en cuanto a la posición de las aperturas, donde la más básica es en posición paralela enfrentándose; sin embargo, cuando los huecos se colocan exactamente de frente entre sí, surge la posibilidad de que zonas no reciban ventilación, por lo que es necesario evaluar la posición adecuada de los huecos de entrada y salida de aire tanto en forma horizontal como vertical. La orientación del edificio con respecto a la dirección de los vientos es otro criterio que estimar dentro de las decisiones de diseño pasivo. Una ventilación efectiva requiere que la orientación de los huecos sea perpendicular al flujo del viento (en climas cálidos). Y en proyectos que requieran de grandes flujos de ventilación por sus condiciones geográficas o funcionales, se debe ponderar que el eje longitudinal de la edificación sea perpendicular a la orientación predominante de los vientos. N NO

NE

O

E

SO

Comportamiento del viento frente a diferentes configuraciones de los huecos en planta y sección

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

SE S

Aprovechamiento de vientos dominantes mediante la orientación del edificio

37


2.2

Efecto Chimenea Este tipo de estrategia se fundamenta en el fenómeno de la termodinámica que corresponde al comportamiento del aire caliente, el cual tiende a elevarse y expandirse. La estrategia consiste en el uso de diferentes presiones de aire, causadas por huecos con elevaciones distintas, que provocan corrientes de aire que mueven el aire caliente hacia arriba. Esta estrategia se hace más eficiente al considerar pautas como posicionar los huecos de entrada de aire en zonas de sombra y con dirección al norte. El efecto chimenea implica un sistema complejo en el cual interactúan transferencias de flujos de aire y de temperatura por medio de convección, lo cual puede dificultar la cuantificación de flujo de aire o la reducción de cargas térmicas por refrigeración que pueden representar. Sin embargo, sociedades como la ASHRAE, disponen de fórmulas que mediante la utilizaión de datos de temperatura interior y exterior y las dimensiones consideradas de los huecos, arroja una aproximación del volumen de aire que se puede crear, la cual puede ser insertada en un modelo BIM para calcular el volumen del flujo por unidad de tiempo. Una vez aplicadas estas fórmulas el software sugiere las dimensiones adecuadas de los huecos, las cuales influyen directamente en el cálculo del volumen del flujo, resultando muy útil en las primeras fases de diseño para determinar la dimensión, altura y posición de las ventanas.

Esquema de funcionamiento del efecto chimenea

3

Vegetación El uso de vegetación en patios o en el exterior de la edificación favorece directa e indirectamente las condiciones de confort del edificio. El aprovechamiento de esta estrategia recae en diferentes circunstancias como son: las posibles sombras que puede generar la vegetación y la absorción de calor por parte de las masas vegetales.

Efecto de la presencia de vegetación en la temperatura

4

Enfriamiento por evaporación La refrigeración por evaporación se basa en procesos adiabáticos, lo cual implica que haya una interacción termodinámica de fluidos sin intercambio de calor. Un sistema pasivo que utilice esta estrategia debería combinar ventilación natural y la humidificación de la entrada de aire.

Las masas de agua aportan humedad al aire lo cual tiene una influencia en la temperatura

38

4.1

Enfriamiento evaporativo Esta estrategia consiste la disposición de masas de agua, como estanques y rociadas, patios o masas de vegetación en zonas contiguas a la edificación para enfriar el aire, acondicionándolo y reduciendo su temperatura al momento en que entra en los espacios interiores.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4.2

Torre de Enfriamiento En la década de 1990 investigaciones y análisis arquitectónicos asentaron los principios de las torres de enfriamiento persas y su forma de funcionamiento para poder ser adaptados a nuevas construcciones. El sistema consiste en una torre con una entrada de aire cubierta por un panel textil absorbente húmedo y permeable al viento, que acondiciona el aire que entra, reduciendo su temperatura. Mediante ecuaciones es posible calcular la capacidad de enfriamiento que representa esta estrategia, las cuales pueden ser introducidas a un software BIM a través de las tablas de planificación o cantidad (worksheet). Estas fórmulas arrojan las siguientes informaciones relativas: La temperatura del aire enfriado, usando los datos de temperaturas de bulbo seco y de bulbo húmedo, derivadas de la base de datos climática: tenfriada = tDB - 0.87 (tDB- tWB) tenfriada= temperatura del aire enfriado tDB= temperatura de bulbo seco tWB= temperatura de bulbo húmedo

Grondzik et al. 2010, 305

El volumen de aire que entra por los huecos, empleando los datos del área considerada de los huecos y la altura de la torre: V = 2.7 ∙ A √(h ∙ (tDB-tWB )) A= área de los huecos con paneles húmedos h= altura de la torre tDB= temperatura de bulbo seco tWB= temperatura de bulbo húmedo Grondzik et al. 2010, 305 Al tener los datos de la temperatura del aire enfriado y el volumen del flujo de aire se puede determinar la capacidad total de enfriamiento en unidad de potencia (BTU/hr o Kw): Kw = 1.1V (tint - tenfriada) Tenfriada =Temperatura de aire enfriado Tint = Temperatura interior

Esquema de funcionamiento de torre de enfriamiento

Grondzik et al. 2010, 305

Estas fórmulas, al ser incorporadas al modelo BIM y enlazadas al elemento arquitectónico, permiten optimizar la altura de la torre y la dimensión de los huecos.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

39


5

Masa térmica Se conoce como masa térmica a la resistencia que posee un material ante el cambio de temperatura. Esta característica se relaciona a la velocidad en que la temperatura exterior tiene efecto en los espacios interiores, por lo que un material con un alto valor de masa térmica absorbe y retiene el calor, reduciendo las ganancias de energía durante el día y las pérdidas de energía durante la noche. Esta propiedad es empleada como estrategia pasiva en localizaciones con climas que presentan grandes oscilaciones de temperatura entre el día y la noche.

5.1 Cubierta Húmeda Esquema que representa como la masa térmica reduce la velocidad de transferencia de calor

La cubierta húmeda es una estrategia que emplea la propiedad de masa térmica, y que se basa en la disposición de masas de agua en las cubiertas que reciben radiación solar directa, absorbiendo el calor durante el día y transfiriéndolo durante la noche. Su efectividad requiere que la masa de agua de la cubierta tenga menor temperatura que el espacio debajo de ella, debido a que el calor se transfiere de mayor a menor temperatura. Estas cubiertas sólo son efectivas para enfriar el nivel directamente debajo de ellas, y son ideales para climas con humedad manejable. En países del medio Oriente como Irán, las cubiertas húmedas suelen estar sin protección alguna, y presentan problemas de filtración y evaporación, por lo que deben de ser constantemente reaprovisionadas. El área húmeda depende de la cantidad de energía que la cubierta absorbería. Existe una fórmula para determinar la capacidad de almacenamiento en KWh por día por unidad de área, establecida por MEEB (Mechanical and Electrical Equipment for Buildings). Kwh/(día.m2 ) = 0.7 ∙ d ∙ (62.5 Kwh/m3 ) ∙ ( testanque - tmin ) d = Profundidad de la masa de agua o estanque testanque = Temperatura deseada tmin= Temperatura mínima durante el verano

Esquema de funcionamiento de cubierta húmeda

40

Grondzik et al. 2010, 250

Se deben comparar las ganancias de calor del edificio multiplicadas por el número de horas de ocupación por día, dividido entre la capacidad de almacenamiento que resulta de la ecuación. El resultado sería la superficie de la masa de agua en la cubierta por área de construcción en el nivel debajo de la cubierta. Estas propiedades pueden ser parametrizadas en un software para determinar la profundidad del estanque o su volumen.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


6

Aislamiento térmico

cámara de aire

Muro de mampostería sin aislamiento

Aislamiento convectivo: cámara de aire

Aislamiento conductivo

Menor compacidad

Aislamiento térmico embarca todo material que reduce o desacelera la transmisión de calor entre el exterior y el interior del edificio. De acuerdo al mecanismo de transmisión de calor al cual el material presenta resistencia, los aislamientos pueden ser conductivos, convectivos y radiantes; y de acuerdo a la procedencia del material pueden ser clasificados en aislantes de origen orgánico, sintético y mineral. Los aislamientos conductivos son los que presentan materiales aislantes con significante resistencia para disminuir la velocidad de la transmisión de calor entre el exterior e interior. Este tipo de aislamiento es más favorable en climas fríos que en cálidos, y son los más usados en la práctica constructiva. Los convectivos son los que implican una cámara de aire ventilada y son empleados en condiciones de alta exposición a la radiación solar, donde la cámara sirve de contenedor del aire caliente cedido por el cerramiento, y este calor se disipa mediante la ventilación. El aislamiento de radiación funciona como un reflector de la radiación que produce energía evitando que las superficies absorban el calor. Éstos pueden ser empleados en superficies interiores para conservar calor, y en superficies exteriores para evitar que la radiación caliente la fachada. La configuración de la composición constructiva de los cerramientos se puede realizar en la etapa de diseño. Softwares BIM permiten conocer las propiedades térmicas de resistencia y masa térmica de acuerdo a los materiales establecidos en la configuración constructiva de cada elemento que compone la envolvente de la edificación, lo cual favorece a la selección de materiales aislantes en función de su capacidad de resistir transmisiones de calor y de acuerdo a las necesidades del proyecto.

7

Compacidad

8

Construcciones bajo tierra

Mayor compacidad

La compacidad es una característica que se define como el cociente de la superficie de la envolvente que separa el interior del exterior entre el volumen que representa el espacio interior. Este criterio puede representar una estrategia pasiva para climas cálidos, cuando se confiere un reducido nivel de compacidad a la edificación, lo que conlleva una mayor generación de sombras y una facilidad para la disipación del calor concentrado en el interior.

La creación de espacios bajo tierra es una estrategia que proviene de las más antiguas formas de hábitat y prácticas de arquitectura vernácula: las cuevas. Las ventajas de esta práctica se basa en la protección ante las incidencias climáticas, manteniendo un confort térmico interior gracias a la inercia térmica de la tierra que estabiliza la temperatura, resultando ser más favorables que las exteriores.

Construcción soterrada como estrategia de enfriamiento

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

41


Estrategias pasivas en climas cálidos

3.3

Clima cálido - seco En climas cálidos en general, los factores de alta temperatura y humedad afectan el confort. Para climas secos, la estrategia de enfriamiento pasivo básica consiste en agregar humedad al aire, procedimiento adiabático también conocido como enfriamiento evaporativo pasivo, y a través del cual se reduce la temperatura de bulbo seco. El BIM consta de reportes con las informaciones de temperatura seca, de temperatura de bulbo húmedo y de humedad, que sirven de orientación para considerar la implementación de esta estrategia y alcanzar aproximaciones que permitan cuantificar la influencia de dicha solución en el diseño.

Clima cálido - templado Las regiones climáticas con marcadas variaciones de temperatura, con veranos cálidos y con niveles medios de humedad constante requieren de una reducción de la temperatura seca sin variar significativamente la humedad relativa. En estos casos estrategias que tienen que ver con el aumento de la masa térmica del edificio, por medio del uso de materiales densos, permiten retardar y fluctuar los efectos de la temperatura a través de un ciclo que consiste en el almacenamiento de calor en el material durante el día, que es cuando existen mayores demandas de enfriamiento, para luego ser transferido al interior durante la noche, que es cuando existen demandas de calefacción. A través del BIM, en las primeras etapas del diseño, se pueden obtener aproximaciones de la cantidad de masa térmica apropiada y el sistema constructivo que pueda alcanzar la masa térmica requerida.

Clima cálido - húmedo Las soluciones al clima cálido húmedo son reducidas, y se fundamentan básicamente en la ventilación natural. La respuesta arquitectónica de la ventilación natural puede ser poco confiable, por la variabilidad de las condiciones climáticas como son la velocidad y dirección del viento que afecta la predictibilidad y efectividad de esta estrategia. Alternativamente, existe la estrategia del efecto chimenea, basado en la generación de corrientes de aire por medio de los cambios de presión que se producen en diferentes alturas, que consiste en la entrada de aire a baja presión por aperturas bajas el cual empuja el aire caliente por aperturas en la cubierta creando un flujo de ventilación; mientras más grande sea la diferencia de alturas más efectivo resulta el efecto. A pesar de la baja predictibilidad de los factores que afectan la ventilación, mediante los softwares de BIM se pueden realizar flujos de trabajos basados en iteraciones y análisis que permiten evaluar la efectividad de los mecanismos de ventilación y cuantificar y cualificar las aperturas o huecos en cuanto al tamaño, la distribución, la posición y la geometría necesaria para una adecuada ventilación natural.

42

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Referencias Frontczak, M. J., & Wargocki, P. (2011). Human comfort and self-estimated performance in relation to indoor environmental parameters and building features. Technical University of Denmark, Department of Civil Engineering. (DTU Civil Engineering Report; No. R-260). Levy, F. (2011). BIM in Small-Scale Sustainable Design (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es Neila González, Francisco Javier (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias. Cuadernos de Investigación Urbanística, [S.l.], n. 41, dic. 2004. ISSN 2174-5099. Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar: la arquitectura pasiva en climas cálidos. Barcelona, ES: Editorial Gustavo Gili. Recuperado de http://0-www.ebrary. com.fama.us.es INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT) (2007). Confor térmico. Erga Noticias, publicación 99, 2007, p. 4.

Recursos Web Contenido adaptado de Autodesk® Sustainability Workshop bajo una licencia Creative Commons no comercial, Disponible en https://sustainabilityworkshop.autodesk.com

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

43



4

Análisis del caso de estudio 4.1 4.1.1 4.1.2 4.1.3 4.2 4.2.1 4.2.2 4.2.3 4.2.4

República Dominicana Clima en República Dominicana Educación Dominicana Arquitectura Dominicana Análisis del caso de estudio Descripción climática R 023 - Reglamentación nacional que regula el diseño de edificios docentes Documentación gráfica - Planimetría Características constructivas y arquitectónicas Volumetría y morfología Envolvente Térmica Sistema Estructural Huecos Climatización

45


Geoposición: Capital: Extensión: Población: PIB nominal: PIB (PPA):

18° 28 ’ 35 N 69° 53’ 36 O Santo Domingo 48, 311 km2 1 9, 445, 281 (2010) 1 USD 71,584 (millones) 2 USD 161,957 (millones) 3

4.1

República Dominicana La República Dominicana forma, junto a Haití, parte de la isla La Española, ubicada en el Caribe. Se localiza en la zona oriental de la isla, y tiene como límites: el Océano Atlántico al norte, el Canal de la mona y Puerto Rico al este, el Mar Caribe al sur, y Haití al oeste. Tiene una extensión territorial de 48, 311 km² ocupando dos tercios de la isla, y su división administrativa se compone de 32 provincias.

Océano Atlántico

Haití

República Dominicana

Mar Caribe

Economía

La economía de la República Dominicana es una de las más florecientes en el contexto de Latino América, presentando una elevada tasa de crecimiento en las dos últimas décadas. Entre las actividades productoras de bienes se encuentra la agropecuaria, la minería, la intermediación financiera, el turismo, la construcción, la manufactura local y servicios. Gráfica del crecimiento del PIB nominal de No obstante el acelerado República Dominicana. crecimiento económico, el posicionamiento en cuanto al bienestar social de la población medido por indicadores como el Índice de Desarrollo Humano (posición 99 en 2016) evidencia el reducido compromiso para el progreso colectivo y las escasas políticas que se pudiésen implementar a favor de la seguridad y la calidad de vida de los habitantes. Fuente: Grupo Banco Mundial 1. Oficina Nacional de Estadística Dominicana (2010) 2. Grupo Banco Mundial (2017). Tabla de Producto Interno Bruto 3. Grupo Banco Mundial (2017). Tabla de Producto Interno Bruto (PPA)

46

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


https://i0.wp.com/vifreepress.com/wp-content/uploads/2016/01/dominican-at-night.jpg?fit=1370%2C666

Población

Cuenta con una población de aproximadamente 9,445,281 habs, de la cual un 65% viven en zonas urbanas. Las ciudades principales en función de número poblacional son: 1. Santo Domingo 2. Santiago 3. La Vega 4. San Cristóbal 5. San Pedro de Macorís 6. San Francisco de Macorís 7. La Romana 8. Higüey 9. Puerto Plata 10. Moca.

Educación

En el año 2012 el porcentaje del PIB destinado a la educación aumentó a 4.4%, lo cual trajo consigo una serie de nuevas políticas para el desarrollo de y mejoramiento del sistema educativo.

Dentro de esas políticas se encuentra el programa para la expansión y modernización de la infraestructura escolar bajo el decreto nacional 625-12, que en el período 2013-2015 planificó la contratación para la construcción y/o rehabilitación de aprox. 29,000 aulas para 2,632 centros docentes. Para finales del año 2016 un total de 14,822 espacios docentes (aulas, talleres, laboratorios, bibliotecas, etc) y 911 nuevos centros de educación han sido inaugurados1.

Sector Energético

El modelo de abastecimiento energético en todos los sectores de consumo de energía depende de los combustibles fósiles, a pesar de que el país no cuenta con ninguna fuente de este tipo de recurso, en volúmenes comerciables o apreciables. Esto implica una alta subordinación a importaciones, hecho que a su vez ocasiona un impacto negativo en la economía del país.

Política

El sistema político se basa en una democracia representativa dividida en 3 poderes: ejecutivo, judicial y legislativo. El poder ejecutivo recae en el presidente, jefe del estado; el legislativo en el congreso, constituído por el Senado y la cámara de Diputados; y el poder judicial, independiente de los anteriores, reside en la Suprema corte de justicia. Las elecciones presidenciales, congresuales y municipales se realizan cada 4 años.

Construcción

En el contexto económico, el sector de la construcción impulsado por el sector privado y público, representa una de las actividades con mayor tendencia a favor de la economía. Su dinamismo recae en la concesión de préstamos para la adquisición de bienes inmuebles, el volumen de venta de los principales insumos para la construcción y la generación de empleos directos o indirectos. La inversión pública y privada en el año 2016 en proyectos de viviendas, complejos turísticos, centros docentes, infraestructura vial, así como el mantenimiento y rehabilitación de puentes y carreteras que fueron afectadas por fenómenos climáticos conllevaron a un aumento del valor agregado de 8.8% con relación al 2015, y en el primer trimestre del 2017 ha presentado un aumento de un 7.2% con relación al 20165. En el apartado de de Arquitectura dominicana se aborda el tema de la edificación y las características constructivas.

De acuerdo a las estadísticas presentadas en la Superintendencia de Electricidad, órgano regulador nacional en el sector energético, un 78% de la capacidad de generación de energía se proviente de fuentes fósiles, que incluye gas natural y carbón, mientras que un 22% corresponde a fuentes renovables, siendo las hidroeléctricas las instalaciones dominantes dentro de este renglón. 4. Memoria institucional del año 2016 del Ministerio de educación. República Dominicana 5. Informe de la economía dominicana del perídodo enero-marzo 2017. Banco Central de la República Dominicana

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

47


Clima en República Dominicana

4.1.1

En República Dominicana el tipo de clima dominante según el sistema de clasificación climática de Köppen–Geiger es el Tropical (A); sin embargo, la existencia de condiciones climáticas formadas por los diferentes accidentes geográficos que inciden en la isla dan lugar a otros tipos de clima en menor medida como son el seco estepario cálido (BSh) y el templado oceánico (Cfb). A continuación se presenta una tabla con las diferentes subclasificaciones climáticas de diferentes puntos geográficos: Clasificación

Köppen-Geiger

Ejemplos

Tropical de sabana

Aw

Dajabón, Baní, Comendador, Barahona, Montecristi, Santiago

Bávaro,

Tropical ecuatorial

Af

Sabana de la Mar, Samaná, Monteplata, Higüey

Tropical monzónico

Am

Santo Domingo, Uvero Alto, Nisibón, Verón, Puerto Plata

Seco estepario cálido

BSh

Pedernales, Jimaní

Templado oceánico

Cfb

Constanza, Jarabacoa, El Río, Villa de Angostura, La Ciénaga de Manabao

A- Climas Tropicales húmedos que se conocen por sus altas temperaturas y altos valores de precipitación durante todo el año B- Climas secos que se caracterizan por bajos valores de precipitación y un gradiente de temperatura elevado. De esta clasificación existen 2 subgrupos, que son S- semiárido o estepario, y W- árido o desértico. C- Clima oceánico templado con precipitación uniforme y humedad media, y dado principalmente en zonas de tierras altas. Los veranos son cálidos y los inviernos frescos.

Af Am Aw BSh Cfb

Af Am Aw Bhs Cfb

48

Fuente: World Map of Köppen−Geiger Climate Classification

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4.1.2 En el año 2012 inicia la considerada revolución educativa, que surge como una solución frente a una serie de factores que impedían el pleno desarrollo y florecimiento de la educación. La problemática se resume en la debilidad del sistema económico que tiende a promover un mercado laboral informal que a su vez motiva al abandono de la formación académica y profesional de los jóvenes, susceptibles a verse frente a situaciones que promueven la desigualdad y la inequidad social. La introducción de un nuevo modelo educativo, denominado de jornada escolar extendida, busca trascender en las metodologías del sistema educativo dominicano ancestral, dando una solución a los factores ya planteados. Este modelo se basa en la extensión del horario escolar, ampliando y complementando el plan de estudios por niveles y orientándolo a un aprendizaje de mayor envergadura.

Educación dominicana Con este plan se proyecta la construcción de 29,000 aulas nuevas y la rehabilitación de 23,130 aulas existentes en los niveles de educación inicial, básica y medio. El programa nacional de edificaciones escolares en general constituye: La planificación de programas de construcción, rehabilitación y reparación de edificaciones docentes con base en los requerimientos del Ministerio de Educación. La ejecución de diseños generales, abarcando el diseño arquitectónico, estructural, sanitario, eléctrico y cualquier otro que requiera el proyecto. Así como la realización de cubicaciones y la supervisión de las construcciones. La función de garantizar que las obras cumplan con las reglamentaciones técnicas dictadas por los ministerios que inciden en los temas de educación y de construcción a nivel nacional.

Esta revolución trajo consigo el aumento del porcentaje del presupuesto nacional asignado a la educación a un 4.40% de los gastos públicos, dando lugar a la emisión del Decreto 625 12, el cual establece el Dentro de las funciones asignadas al Ministerio de programa nacional de edificaciones escolares que Obras Públicas y Comunicaciones establecidas por estipula la construcción y rehabilitación de centros el decreto están: educativos con el objetivo de enfrentar el déficit de La elaboración de los presupuestos y las educación. guías de análisis de costos para fines de Gráfica de la evolución porcentual del PIB en presupuestos finales. la función educativa 2004 - 2017 El diseño de todos los planos requeridos por la obra bajo los criterios y requerimientos establecidos por el Ministerio de Educación, incluyendo los cálculos de estructuras. La selección y compra de los terrenos destinados a las nuevas obras cae bajo responsabilidad del Ministerio de Educación. Para la construcción y contratación de las obras, se han empleado sorteos Fuente: Ley General de Presupuesto, Ministerio de abiertos a profesionales del sector de la construcción Hacienda de República Dominicana bajo la dirección del Ministerio de Obras Públicas y El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones Comunicaciones con supervisión de la Controlaría (MOPC) y la Oficina de Ingenieros Supervisores General de la República y de la Dirección General de de Obras del Estado (OISOE) han sido designadas Compras y Contrataciones Públicas. como las entidades del sector de la construcción responsables de garantizar el cumplimiento de la construcción de las obras planteadas en el programa.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

49


Arquitectura Dominicana

4.1.3

Aunque la República Dominicana es un territorio pequeño, de algo más de 48,000 km2, encontramos tipos arquitectónicos diferentes, los cuales son el resultado de la conciliación de las necesidades de los campesinos con el clima, los recursos disponibles y la propia cultura del grupo humano.” Esteban Prieto Vicioso (2008)

El estudio de la arquitectura popular dominicana no cobró importancia hasta finales del siglo XX, hasta entonces las manifestaciones arquitectónicas en el ámbito constructivo y literario eran dominadas por los estilos clásico, moderno y postmoderno. Debido a su prevalencia a nivel internacional, éstos eran los modelos representativos analizados que orientaban los conocimientos y las líneas de aprendizaje de la disciplina de la arquitectura dentro de las academias y escuelas de arquitectura de la República Dominicana. Lo que hoy se conoce como Arquitectura Popular Dominicana hace referencia a modelos habitacionales que son construidos por habitantes de pueblos, y que se reproducen popularmente porque no requieren de una mano de obra especializada y por el fácil acceso a los materiales, sistemas constructivos y formas que los componen. (Víctor Durán & Emilio Brea, 2009) En 1967 mediante el Decreto Número 1397se crea la Oficina de Patrimonio Cultural. Ésta tomó relevancia en el año 1971, cuando un sismo de mediana magnitud afectó estructuralmente a una serie de monumentos coloniales, lo cual demandó urgentes intervenciones de salvamento. Autores afirman que este hecho propulsó al historicismo en República Dominicana, incitando a las escuelas de arquitectura al análisis de los elementos, formas, estructuras y discursos que conformaban la arquitectura desde la era de la colonización hasta la actualidad “La arquitectura Contemporánea Dominicana” (1986), de Rafael Calventi es una de las bibliografías precursoras del historicismo dentro de la arquitectura, que presenta su status quo. Dentro de esta literatura, Calventi se enfoca en 3 planteamientos bajos los cuales busca orientar la arquitectura hacia un nuevo lenguaje: 1. El contextualismo, donde la arquitectura se integra a una serie de condiciones naturales, climáticas y culturales existentes y propias de su emplazamiento. 2. El eclecticismo, donde se mezclan elementos, tecnologías y soluciones arquitectónicas de los cánones y estilos del pasado, buscando una estética universal. 3. El regionalismo vernáculo, donde se adaptan elementos y principios espaciales de estilos tradicionales vernáculos oportunos al clima tropical.

Levantamiento fotográfico en región Sur de República Dominicana. (2013) 1. Cocina de vivienda popular. 2. Zaguán, zona de ocio abierta. 3 & 4. Uso del color que abarca tanto las fachadas como el interior de la vivienda

50

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


El desarrollo de las primeras manifestaciones y cánones arquitectónicos de la isla se ha visto acondicionado dominantemente por el factor climático. El ser humano ha desarrollado la percepción de su entorno para adaptarse a las condiciones y recursos, pudiendo interpretarlos y emplearlos para responder a sus necesidades. El clima es una condicionante que definió dentro de las diversas regiones del mundo, un marco ambiental para que los modelos de viviendas informales respondieran a su entorno. El auge de los procesos de industrialización dentro de la construcción produjo el decaimiento de los razonamientos y fundamentos que originan lo vernáculo, desplazando así lo artesanal por lo industrial, lo individual por lo genérico, lo intrínseco por lo foráneo, lo local por lo global. Diversos autores se refieren a la arquitectura del Caribe como Arquitectura Antillana, cuya estética fue determinada en gran medida por la influencia de las arquitecturas francesa e inglesa asentadas en el archipielgao de las Antillas, y por la accesibilidad a materiales de construcción económicos con una estética “moderna” durante el siglo XX. La industrialización era lo que posibilitaba la disposición de estos materiales, lo cual a su vez inició el proceso de estandarización de dimensiones, módulos y unidades que minimizaría el protagonismo de la construcción popular artesanal. Sin embargo todavía existían los fundamentos donde la climatología, las características del terreno y las técnicas influían dentro de la definición de los modelos tradicionales. (Wanda Mils-Bocachica, La arquitectura popular en el Caribe anglófono)

Arquitectura Vernácula / Popular

La atención al término arquitectura vernácula en la región del Caribe tiene sus antecedentes en diferentes reuniones realizadas por la Organización del Gran Caribe para los monumentos y Sitios (CARIMOS) en el año 1982, en las cuales se promovió su estudio e importancia. En 1989 El Foro de Cultura Caribeña, celebrado en Cancún, México, define el término de la siguiente forma:

La arquitectura vernácula del Gran Caribe es el resultado de la mezcla e integración de las experiencias formales y constructivas de la población aborigen de la región y de los aportes africanos y europeos; de ahí su riqueza cultural singular y distintiva, ya que se trata de una arquitectura que responde a una unidad familiar y demás edificaciones de actividades complementarias de la comunidad, con materiales propios de la región, que mantiene sistemas constructivos específicos con la presencia de elementos industriales simples cuyo resultado volumétrico, sus relaciones espaciales, el color y el detalle identifican al grupo que la produce, respondiendo a una manufactura artesanal siempre con la participación del usuario”.

Levantamiento fotográfico en región Sur de República Dominicana. (2013) 5 & 6. Estructura de la cubierta construida con materia orgánica. 7. Columna en bloque de hormigón. 8. Puerta y ventanas de madera. 9. Interior

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

51


Víctor Durán y Emilio Brea (2009) presentan la prevalencia de diferentes términos cuyas acepciones engloban lo que denominamos como arquitectura vernácula. Éstos son:

Arquitectura Autóctona, que relaciona los elementos propios de un lugar específico.

Arquitectura Nativa, que indica su lugar de procedencia.

Arquitectura Criolla, la que presenta una relación de arraigo y apego hacia el territorio.

Arquitectura Típica, que siguen una herencia que se ha desarrollado por generaciones y se transmite por los integrantes de una comunidad.

Arquitectura Popular, término ambiguo que supone la construcción y forma de uso de la arquitectura por un grupo social.

La arquitectura vernácula dominicana utiliza principalmente materiales como la madera, rústica o industrializada, tablas de palma y láminas acanaladas de zinc. Académicos como Durán y Brea (2009) consideran que este tipo de arquitectura está amenazada en cuanto a su originalidad, por la implementación de materiales y modelos arquitectónicos diferentes a los de la tradición popular y ajenos al contexto ambiental.

General: Viviendas populares con características comunes localizadas en la región sur de República Dominicana. (2013) 1. Vivienda de tejamanil, una técnica tradicional que utiliza materia orgánica. 2. Vivienda de madera levantada en pilotes. 3. Vivienda de mampostería con bloques de hormigón. 4. Vivienda de madera localizada en la autopista de la región Sur y que presenta los rasgos comunes de la arquitectura popular. 5 y 7. Vivienda de madera localizada en el Batey de Barahona donde solían vivir administradores del Ingenio Azucarero. 6. Vivienda en la provincia de San Juan de la Maguana en la región sur del país.

52

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Elementos y materialidad de la arquitectura popular Cimentaciones

En cuanto a la relación a las cimentaciones, existen diferentes variantes: 1. Edificaciones apoyadas directamente arriba del suelo 2. Apoyadas sobre pilotes (para prevenir humedad y la entrada de insectos y roedores) 3. Apoyadas sobre una plataforma (platea) para dar mayor estabilidad a la edificación dependiendo de la resistencia del suelo.

Muros

El material que predomina en la construcción de muros es el bloque de hormigón industrial debido a sus ventajas, de las que resaltan: su bajo costo, su alta durabilidad y el bajo mantenimiento que requiere. La madera es otro material utilizado tanto para muros exteriores como interiores de la vivienda popular dominicana, destacándose la tabla de palma, y el enlate machihembrado de pino aserrado. Las viviendas que utilizan muros de madera usualmente incluyen dos capas, una exterior con madera resistente para crear la estructura de la edificación, y una interior con madera de menor resistencia que sirve para ocultar la estructura y para proveer mayor confort térmico.

Cubiertas

Las cubiertas suelen ser planas o inclinadas a dos y cuatro aguas, siendo las inclinadas las más populares por su facilidad ante el deslizamiento del agua pluvial. Las planas se emplean en hormigón armado, mientras que en las cubiertas inclinadas el material predominante es el zinc acanalado, producto de influencia belga y alemán de a finales del siglo XIX, que tiene las ventajas de tener un bajo costo de venta y construcción, fácil mantenimiento, transporte y almacenaje. En regiones de clima árido se utilizan cubiertas inclinadas construidas con materiales orgánicos como: hojas de yagua, pencas del Yarey, pencas de cana, pajón o pachuli; esto debido a que estas fibras comprenden una mayor protección ante la radiación solar y ante las posibles ganancias de calor por conducción (lo cual aporta mayor confort térmico que el zinc), sin embargo su utilización ha decaído por los requerimientos de mantenimiento que conllevan y por la complejidad de instalación. El nivel o porcentaje de inclinación de las cubiertas se ve determinado en gran medida por la pluviometría de la zona en la que se localiza la edificación; donde en zonas con mayor pluviocidad se verán mas inclinadas para que el agua se escurra con mayor facilidad y velocidad. 1. Vivienda apoyada en pilotes con la función de evitar humedad. 2. Utilización de bloques de hormigón y madera en muros exteriores. La madera corresponde a la edificación original a la cual se le hizo un anexo empleando mampostería de bloques de hormigón. 3. Cubierta inclinada construida con una estructura de tijeras de madera y planchas de zinc.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

53


Elementos y materialidad de la arquitectura popular Elementos característicos

Los elementos que componen la edificación de la arquitectura popular cumplen soluciones estéticas y funcionales. Estos elementos y características distintivas de las viviendas son: los huecos modulados, las puertas y ventanas de madera, los detalles ornamentales como barandas, tragaluces, respiraderos, y aleros, y el color de tonalidades cálidas y brillantes que envuelve tanto el exterior como el interior de la vivienda.

Puertas

Las puertas son predominantemente de madera con función operacional batiente, de una o dos hojas. Generalmente incluyen en su extremo superior un tragaluz para la entrada de iluminación y la ventilación.

Ventanas

Las ventanas suelen ser salomónicas de celosías de madera, y al igual que las puertas, incluyen un tragaluz de textura decorativa con carácter estético y funcional.

Colores

Una de las características más tradicionales y llamativas de la arquitectura popular dominicana es el color empleado en las fachadas y espacios interiores. Los tipos de pintura que se utilizan son de base acrílica y esmaltada, y su uso se distingue dependiendo del elemento a ser pintado, por ejemplo la de base acrílica se usa en materiales con mayor durabilidad como en muros de block. Las tonalidades varían entre colores pasteles y tonalidades cálidas o colores brillantes, aplicando un color predominante a ciertos elementos y haciendo constrastes con pintura blanca en elementos ornamentales como barandas, tragaluces, listones y faldones.

54

1. Baranda, uno de los elementos compositivos de la vivienda popular. 2. Puerta y ventanas con tragaluces 3. Empleo de color cálido en la fachada, contrastado por el blanco en detalles arquitectónicos como los tragaluces y marcos de puertas.

Nunca podremos construir una torre con nuestros materiales vernáculos, pero podríamos extraer principios básicos, formales, y espaciales, de nuestras viviendas y nuestros ordenamientos urbanos vernáculos e históricos, y de la manera particular que tiene cada pueblo de apropiarse de su espacio.” Omar Rancier (1984) En 100 Hojas de arquitectura, editado por la Universidad Central del Este.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Influencias en la construcción de una identidad arquitectónica La influencia e introducción de estilos arquitectónicos que modificaron la vivienda indígena iniciaron a la llegada de los españoles y durante la colonización, cuando se implementaron nuevas técnicas de construcción y materiales, dentro de los que se destaca la tabla de palma, la cual prevalece en la actual arquitectura vernácula. A partir de la segunda mitad del siglo XIX, con el surgimiento de nuevos asentamientos urbanos a partir del establecimiento de la República, las migraciones aumentan, generando nuevos intercambios comerciales con otras islas del Caribe, las cuales eran colonias de potencias Europeas como Francia, Holanda e Inglaterra, lo cual significó la entrada de nuevas influencias arquitectónicas y artísticas en el país. La época colonial trajo consigo modelos arquitectónicos que fueron impuestos por los españoles en la región del Caribe y que aún perduran, independientemente de las diferencias climáticas de la zona. Existieron contrariedades de pensamiento entre las formas habitacionales, las tradiciones y las técnicas constructivas, donde se antepuso la idea de espacios cerrados para la protección de los exploradores, frente a los espacios abiertos a los que estaban acostumbrados los habitantes originales que convivían sin prejuicios. Análisis de los primeros lineamientos urbanos de Santo Domingo durante la era de la colonización española indican la existencia de patios y huertos en ciertas viviendas que aún se conservan en la actualidad y que sirven como elementos moderadores de los efectos del clima tropical. Las ventanas amplias representan otra característica que surge a partir de las condiciones climáticas tropicales, así como los techos planos o con suaves pendientes que aparecen a raíz del impacto de huracanes, los cuales en los casos de pendientes muy inclinadas, arrasaban con las tejas que eran colocadas con las técnicas tradicionales de la península Ibérica. Durante la Invasión Haitiana (1822-1844) las tendencias arquitectónicas cambiaron nuevamente adoptando nuevas variaciones (como el uso del balcón en niveles superiores generando una galería en el nivel de calle) que modificaron la estructura formal y estética de las viviendas y que son consideradas un aporte dentro de las soluciones climáticas que abarca el modelo de arquitectura popular dominicana como hoy lo conocemos. Éstas variaciones eran a su vez de procedencia francesa, dado el hecho de que Haití había sido colonia francesa con imposiciones de cánones arquitectónicos. En el Siglo XX 3 sucesos fueron determinantes dentro de las prácticas constructivas tradicionales dominicanas: 1. A principios del siglo con la ocupación Militar Norteamericana (1916-1924), las técnicas constructivas dominicanas se modificarían radicalmente debido a que se aplicarían nuevos códigos sanitarios, constructivos y educativos. 2. Décadas después, con la entrada al poder del dictador Rafael L. Trujillo, se iniciaron planes de reconstrucción con la intención de dar un aspecto moderno a la imagen de la ciudad capital. 3. En 1930, el devastador Huracán Zenón, obligó la reconstrucción y el establecimiento de normativas de la construcción que restringen el uso de materiales vulnerables a fenómenos naturales de esta índole.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

55


Arquitectura del siglo XX La importación de materiales industrializados en mediados del siglo XIX se considera como el primer indicio del desplazamiento de los materiales tradicionales y de las prácticas constructivas coloniales. A finales del siglo XIX y comienzos del XX la capital de la República experimenta significativas transformaciones en el ámbito de la arquitectura, con la reestructuración de antiguas edificaciones civiles, que pasan a ser remodeladas con nuevos cánones dando paso a un eclecticismo, en el que se reúnen características de diferentes estilos. El fenómeno de la modernidad fue introducido tímidamente en la primera década del siglo XX, con la entrada del hormigón a través de los puertos de San Pedro de Macorís; pero no es hasta la década de 1930’s en que se consolida su utilización, después del paso del huracán San Zenón que causó grandes estragos. La destrucción de las tradicionales edificaciones en madera tuvo como consecuencia un cambio de pensamiento y un nuevo discurso ante las prácticas constructivas, promoviendo la adopción de los bloques de hormigón en lugar de la madera como material básico de la arquitectura dominicana. El hormigón armado representó el nacimiento de la arquitectura moderna en la región del Caribe, catalogado como un movimiento de importación, ajeno a los procesos sociales y que perturbó las posibles respuestas intelectuales de los habitantes en su contexto para la construcción cultural arquitectónica de dichas regiones. La primera generación dominicana de arquitectos e ingenieros fue académicamente formada en escuelas extranjeras, principalmente europeas, por la ausencia de una facultad local. El estado Trujillista se inclinaba ante la adopción del estilo moderno, estimando que esta tendencia vanguardista e implementada a nivel internacional era la única que podría simbolizar los adelantos y el desarrollo de la ciudad. Sin embargo, paralelamente otros profesionales, también apoyados por el estado, conservaban los cánones clasicistas en sus diseños, creando así cierta contradicción y dualidad.

56

El enfoque hacia el tema de la arquitectura como símbolo de identidad dominicana inició en la década de 1980, a partir de la demolición del Hotel Jaragua, obra emblemática del arquitecto Guillermo González, considerado padre de la arquitectura moderna dominicana, lo que suscitó manifestaciones para su preservación que sugestionó en el debate de la valorización de la arquitectura como bien cultural y en cuestiones de identidad nacional y de memoria colectiva. Este hecho junto con las nuevas propuestas internacionales que planteaban la separación del estilo moderno, despertó motivación en jóvenes arquitectos que empezaron la búsqueda para la creación de una imagen propia que pudiera responder tanto a las condiciones culturales como a las ambientales y así inició una desvalorización de los fundamentos de la arquitectura académica imperante en el país desde la segunda mitad del siglo XX. La búsqueda de una nueva arquitectura que se adaptara a la realidad dominicana y comprometida desde los puntos de vista cultural, histórico, social y económico, fue alimentada por los intercambios y la identificación de códigos comunes entre profesionales de la disciplina de la construcción y la arquitectura en el Caribe. La posibilidad de posicionar y definir una arquitectura representativa en las Antillas abrió nuevas oportunidades de solidificar y justificar esa búsqueda. El estado de la arquitectura internacional en ese entonces exhortaba una exploración interior y un pensamiento crítico que pudiese anular cualquier prejuicio ante los elementos contenidos en la arquitectura histórica, lo cual resultó en un nuevo discurso capaz de manifestar y revalorizar soluciones arquitectónicas del pasado y el inicio de una evaluación de la arquitectura en el país entre 1980 y 1990, que sirvió para la elección de elementos que lograran una imagen estético – formal basada en patrones históricos, soluciones populares y en la implementación de elementos vernáculos.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Esta nueva corriente de pensamiento dio lugar al Foro de Cultura Caribeña (1989), y además propulsó al análisis de conceptos como el clima, los materiales tradicionales, las configuraciones espaciales de esquemas populares, entre otros más, los cuales adquirieron preponderancia en los lineamientos académicos de la arquitectura. En la década de 1990 inició una nueva tendencia arquitectónica orientada hacia la innovación. Los esfuerzos y la preocupación por la definición de la identidad dominicana en el escenario local a través de la arquitectura fueron contrarrestados por la idea de novedad y de individualidad como principal objetivo de los arquitectos. La contemporaneidad que florecía dentro del panorama internacional, desplazó el compromiso social que se había adquirido para dar lugar a nuevas aspiraciones que modificarían la forma de visualizar la arquitectura dominicana, tornándola un producto de consumo asociada al paradigma de la globalización. La arquitectura empezó a aligerarse y diversificarse, desplazando al hormigón armado. Los arquitectos tuvieron mayor libertad en el uso y la combinación de acabados, colores y texturas con la incursión de nuevos materiales en el mercado. Y así inicia un nuevo debate arquitectónico ambivalente entre lo funcional y lo formal, entre una estética contemporánea y una estética histórica, entre el compromiso y la indiferencia. En proyectos turísticos del país se han adoptado características y materiales de la arquitectura vernácula, lo cual ha creado una identidad estética preponderante en este tipo de arquitectura. Elementos como espacios abiertos por corredores, arquitectura paisajística en la ambientación de espacios exteriores, fibras vegetales en techos, elementos depuradores de luz y viento, orientación hacia visuales paisajísticas, techos inclinados con su interior en madera, colores claros y pasteles, y otros elementos como mosaicos, ventanas de madera, puertas apaneladas y tragaluces, suelen ser empleados en la arquitectura turística del país, la cual suele ser relacionada a la cultura nacional. Aeropuerto de Punta Cana (1983) del arquitecto Oscar Imbert. Fuente: Revista Arquitexto

Arquitectos intelectuales dominicanos como José Enrique Delmonte (2008), recalcan que gran parte del discurso arquitectónico actual se basa en la idea de dejar una marca personal, sobrepasando la multiplicidad de criterios y fundamentos para crear respuestas coherentes que pudiesen concebir una arquitectura sensible y consciente de su contexto espacial y temporal.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

57


4.2

Análisis Arquitectónico Descripción General

El caso de estudio corresponde a una tipología de edificio docente que conforma el Liceo Cancino Primero ubicado en Santo Domingo Este, República Dominicana. Esta edificación comprende uno de los dos modelos de edificio que estructura las plantas físicas escolares del país, y ha sido implementado en todas las regiones del territorio nacional a raíz de la iniciativa del programa nacional que se ha puesto en marcha para enfrentar el déficit educacional.

N

Planta de conjunto del centro educativo Liceo Cancino Primero, Santo Domingo Este. República Dominicana.

58

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Imágenes de centros educativos en los cuales se aplican los mismos paramétros y criterios de diseño que en el caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

59


4.2.1

Localización

República Dominicana

Océano Atlántico

Haití

Mar Caribe

Santo Domingo

Santo Domingo Este

La edificación se localiza en Santo Domingo Este, un municipio situado en la zona oriental de la provincia Santo Domingo, contiguo al Distrito Nacional (demarcación geográfica que representa la capital del país), comprendiendo una zona costera en la región Sureste de la isla. Este municipio tiene una extensión territorial de 169.2 km2, una población total de 948,885 habitanrtes1 y una densidad poblacional de 5,609 hab/km2. En función de la clasificación Climática Köppen–Geiger, Santo Domingo Este presenta un clima Am - Tropical Monzónico, el cual se caracteriza por precipitaciones durante todo el año, y por una reducida oscilación de temperatura (diferencia entre las temperaturas mínima y máxima). 1. Fuente: IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010, República Dominicana

60

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Temperatura de bulbo seco

Rosa de Viento (Distribución de velocidad)

Co 37.5 35 32.5 30 27.5 25 22.5 20 17.5 15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Ene Feb Mar

Abr

May Jun

Jul

Ago Sep Oct Nov Dic

TMax 30.3 31.8 31.6 32.2 33.3 33.6 33.1 34.0 39.9 34.2 32.7 31.9 TP

23.8 24.3 24.8 25.4 26.9 27.4 26.9 27.1 27.4 27.3 26.1 25.1 TMin 17.5 18.3 16.4 19.3 20.0 22.4 21.2 21.5 21.3 22.9 22.4 19.2

Temperatura máxima (TMax) (Co) (Co) Temperatura promedio (Tp) o Temperatura mínima (TMin) (C )

Frecuencia de radiación solar directa

Tiempo (%)

Tiempo (%)

Frecuencia de humedad relativa

Humedad relativa (%)

Radiación normal directa (Wh/m2)

Descripción

Precipitaciones

El clima en Santo Domingo Este se caracteriza por sus temperaturas de reducida variación durante todo el año, presentando una temperatura promedio de 24o C.

100 mm

75 mm

Dada su clasificación en la categoría tropical, presenta una humedad relativa alta durante todo el día y el año (humedad relativa de 70%-100% un 70% del tiempo).

50 mm

25 mm

0 mm

Ene Feb Mar Abr May Jun

Jul Ago Sep Oct Nov

Dic

Los vientos dominantes provienen del norte, y en menor frecuencia del este.

Gráficos y valores extraídos de la base de datos climática de Green Building Studio y Meteoblue.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

61


4.2.2

Reglamento R 023

Para el diseño de plantas físicas escolares En el 2006 se emite el decreto 305 06 que constituye el reglamento para el diseño de plantas físicas escolares. Este documento contiene los requisitos y normativas de implementación obligatoria, así como recomendaciones de uso alternativo que deben de ser aplicados para la construcción, rehabilitación, y/o adaptación de plantas físicas de centros educativos en el territorio nacional. Este documento comprende toda la información respecto a la definición conceptual y física de los centros educativos, por lo que incluye temas relativos que abarcan desde las definiciones básicas y descripciones generales de todo lo que conforma un plantel escolar, hasta los requisitos técnicos constructivos y arquitectónicos que deben de cumplir las edificaciones. Los temas constructivos se resumen a continuación.

Aspectos generales La simplicidad constructiva es uno los criterios aplicados para el establecimiento de soluciones y regulaciones a nivel técnico general. Los principios básicos que definen las normativas y recomendaciones son: La aplicación de sistemas y elementos constructivos industrializados que permitan una agilización del tiempo de construcción. Utilización de elementos modulares en cuanto a tamaños, colores y formas, lo cual permita flexibilidad y un mejor manejo administrativo y ejecutivo de la edificación. Baja diversidad de los materiales que se utilizan en las terminaciones, por cuestiones de economía, esto sin disminuir la calidad espacial de los ambientes y sin afectar el potencial y la eficiencia educativa del centro. Localización de controles e instalaciones técnicas en lugares seguros, fuera del alcance de los estudiantes Empleo de materiales de construcción disponibles en el mercado, y de técnicas constructivas que requieran una mano de obra y metodología tradicional.

Cuantificación La superficie del plantel escolar responde a las necesidades y características del nivel educativo. Se ha establecido una capacidad máxima de 960 estudiantes para los centros con mayor matriculación. Los centros docentes de dos o más plantas, tendrán una capacidad de 150 estudiantes (6 aulas) en el nivel inicial, y no sobrepasará 960 estudiantes (24 aulas) en los niveles básico y medio. En cuanto al dimensionamiento, se han establecido tablas con las superficies mínimas requeridas por el proyecto.

no. de aulas 1-5 6-10 10-24

Zona rural m2 por estudiante

Zona urbana m2 por estudiante

Zona urbana marginal m2 por estudiante

15 12 10

10 9 9

12 11 10

Zona rural: Espacio geográfico con población dispersa (10-20 habs/hectárea) Zona urbana: Espacio geográfico con población concentrada Zona urbana marginal: Espacio geográfico en periferia urbana con población muy concentrada (125-150 habs/ha)

62

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Para el dimensionamiento de las aulas se han establecido las siguientes relaciones en cuanto al número de estudiantes y al área mínima por estudiante.

Nivel

Estudiantes por aula

Área mínima por estudiante

Área total óptima de aula

Básico Medio

36 40

1.40 m2 1.26 m2

50.40 m2 50.40 m2

La altura libre mínima es de 2.80 m. En presencia de elementos como fondo de viga o falsos techos, se permite una altura de 2.40 m. En caso de que existan techos inclinados se permite una altura de 2.40 m en su punto más bajo. Otras pautas incluidas en las descripciones generales del proyecto comprenden: características que deben cumplir los accesos, la relación que debe existir entre el centro docente y su exterior, la vinculación entre bloques, el dimensionamiento de los pasillos, entre otros temas.

Factores del entorno Uno de los temas que aborda el reglamento son las condiciones del entorno que se deben de considerar para la selección de la ubicación del centro escolar. Se exhorta a los proyectistas tener en cuenta factores naturales que inciden en el entorno y que pueden tener impacto en el rendimiento y confort de la edificación. Con relación a la orientación del proyecto con respecto al sol, se hacen sugerencias de que los pasillos estén ubicados al sur para evitar la radiación directa hacia las aulas, y que se provea de parasoles, vuelos y aleros a los huecos expuestos a radiación solar. También se recomienda que el diseñador contemple que la dirección de las brisas propicie una aprovechable ventilación natural en los espacios interiores.

Características arquitectónicas generales El centro docente abarca todos los espacios determinados en el programa arquitectónico. En sus espacios se desarrollaron un conjunto de actividades clasificadas por zonas en: Actividades docentes y de enseñanza comprendidas en aulas, laboratorios, bibliotecas, salones multiuso y talleres. Actividades administrativas correspondidas en oficinas de dirección, secretaría, orientación, archivos y salón de profesores. Actividades de recreación llevadas a cabo en canchas deportivas, áreas verdes, comedor. Actividades de servicios englobadas en baños, cocina, depósitos y sala de conserjería. Dentro de las características generales se tratan los temas del área construida de la edificación, la cual se recomienda que represente un 45% de la superficie total del solar, de modo que el 55% restante sea destinado a espacios recreativos y áreas verdes. Y el área de construcción por estudiante, que se estipula que sea entre 5 m2 y 8m2 por cada estudiante.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

63


Todos los bloques construidos deben de cumplir con las especificaciones dictadas en el Reglamento para proyectar sin barreras arquitectónicas para garantizar un diseño inclusivo. Con respecto a la iluminación, se incita a que los espacios de la edificación (exceptuando depósitos y archivos) dispongan de iluminación natural. Todos los ambientes también deben contar con iluminación artificial para cumplir con los requerimientos lumínicos mínimos para el desarrollo de las actividades asignadas a cada espacio. Los requerimientos mínimos de iluminación por espacio son:

Espacio Aula Biblioteca Oficina Salón profesores Salón multiuso Laboratorio Taller cómputos Taller educ. técnica

Luxes 400 500 400 400 500 500 400 600

Espacio Pasillos y escalera Baños Comedor Cocina Depósito Cancha Área perimetral

Luxes 200 250 300 400 200 400 300

Las recomendaciones referentes a la ventilación indican la necesidad de una ventilación natural cruzada en todos los ambientes de prolongada ocupación, incluso cuando existan mecanismos de ventilación mecánica. Los huecos ubicados en el muro que separa las aulas del pasillo presentarán una altura mínima de 1.10 m.

Escaleras El ancho de las escaleras será definido dependiendo del número de aulas que contenga el bloque. Se estipulará un ancho mínimo de 1.20 m para 4 aulas o menos; 1.40 m para 6 aulas; y 1.80 m para hasta 8 aulas. Las huellas de la escalera tendrán un ancho entre 0.28m - 0.32 m con una contrahuella de 0.15m - 0.18 m. Por seguridad de los usuarios, todas las escaleras deben de incluir barandas en ambos lados.

Sistema estructural En cuanto al sistema estructural se estipulan los siguientes tipos: 1. Muros de mampostería armada con bloques de hormigón 2. Estructuras metálicas 3. Pórticos en hormigón armado Se recomienda que el diseño de las edificaciones obedezca a una modulación reticular, favoreciendo la utilización de elementos constructivos estandarizados e industriales para la generación de espacios flexibles que puedan servir para diferentes usos. En cuanto a las fundaciones, se incita a un diseño que responda a los resultados del estudio y análisis de suelo, un requisito obligatorio a efectuarse en el solar del proyecto, y en función del Reglamento Geotécnico de la Dirección General de Reglamentos y sistemas.

64

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Instalaciones sanitarias Las regulaciones para el diseño del sistema sanitario están establecidas en el Reglamento para instalaciones sanitarias en edificaciones. El reglamento presenta criterios básicos que deben de ser aplicados y considerados para temas como: la disposición de las líneas de acometida, ubicación de grifería para el uso de estudiantes, distribución y localización de las llaves de control, capacidad de bomba hidráulica requerida en función del número de aulas, disposición de vertederos y desagües de piso, distancia de conexión a red urbana, diámetro mínimo de tuberías, capacidad y distribución de cámaras sépticas y filtrantes entre otras pautas.

Instalaciones eléctricas El diseño eléctrico se debe de fundamentar en los requerimientos establecidos en el Reglamento de instalaciones eléctricas en edificaciones. Se indican requisitos asociados a la iluminación mínima medida en luxes en función del espacio, así como la distribución en cantidad de dispositivos eléctricos por espacio. Otros temas contenidos son los relacionados a la distancia de la conexión a la red pública, la autorización de generación de energía autónoma y la distribución de los dispositivos que deben de localizarse fuera del alcance de los estudiantes por cuestiones de seguridad.

Terminaciones Los criterios para las indicaciones respectivas a la terminación, están basados en la utilización de materiales y técnicas de fácil ejecución y mantenimiento y que implican un bajo coste económico. Muros: Éstos han de ser en bloques de hormigón, con la posibilidad de utilizar otros materiales como la madera o un material ligero prefabricado de fácil transporte. Los muros en bloques de hormigón conllevan una capa de mortero simple para dar una textura lisa, que facilite su limpieza. Techos: Éstos deben de ser de hormigón armado. En casos se autorizará el uso de zinc en cubiertas inclinadas con estructura metálica o de madera cuando el centro de estudios se localiza en una zona alejada de las costas. Pisos: Para la terminación de los pisos se dan las opciones de cemento pulido, losetas de barro, baldosas de granito. Puertas: Éstas deben tener un ancho mínimo de 0.90 m y una altura de 2.10 m y pueden ser de madera tratada, metal, PVC entre otros aprobados por la Dirección General de Edificaciones Escolares. Se incita el uso de protección contra lluvia y sol por medio de vuelos y aleros. Ventanas: Se plantea el uso de ventanas salomónicas con láminas y marco de aluminio. Se exhorta la implementación de aleros y vuelos para protección solar y pluvial. Baños: Los muros deberán ser recubiertos con pintura epóxica o con cerámica para la salubridad y la limpieza del ambiente.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

65


24.36 m²

B

B 2.35

2.35

Pasillo Principal 86.82 m²

C

C 3.50

3.50

7

6

5

4

3

B-B’

100.60 9

2.90

9 0.60 8

2.90

8 0.60 7

6 5

36.60

3.50

2.90

7 0.60 6

3.50

3.50

5 4

6 0.60 5

2.90

3.50

3.50

5 0.60 4

2.90

4 3 3.50

3.50 2.90

4 0.60 3

3 2 3.50

3.50 2.90

1

2

3 0.60 2

4.70

3.50

4.05

2

1

1

4.70 0.45

0.45

3.05

0.45

C

10.49 m²

0.45

3.05

11

3.70

3.70 0.45

0.60

3.50

3.70 3.50

3.31 Recepción Enfermería

14.73 m² 10.55 m²

10.55 m²m² 10.49

0.60

10 9

Pasillo 3.31 Principal

3.33

2.90 3.50

3.05

11 10

3.33 Tecnicos Recepción

14.73 m²

0.60

3.50

3.50

2.90 3.50 3.50

2.90

0.60

9 8

0.60

3.50 3.50

2.90

0.60

0.45

4.05

0.45

2.15

86.82 m²

0.60

8 7

6.80

6.63

Aula

Salón de profesores

2.15

21.90 m²

Aula

45.04 m²

Biblioteca

Baño

22.03 m²

45.10 m²

13.41 m²

10.4921.90 m² m²

Conserjería Biblioteca

21.90 m² m² 22.03

Biblioteca

22.03 m² 45.10 m²

Baño Baño

13.33 m² m² 13.41

Baño Baño

Baño

45.10 m²

2.90 3.50

7 6

3.50 2.90

0.60

6 5

3.50 3.50

0.60 3.50

2.90 3.50 3.50

2.90

0.60

5 4

0.60

3.50

3.50

2.90 3.50 3.50

2.90

0.60

4 3

0.60

3.50

3.50 3.50

4.05

0.60

3 2

0.45

4.70

3.50

2.90

4.70

9 8

8 7

7 6

6 5

5 4

4 3

3 2

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1 4.70

2 2

C-C’

B-B’

11

0.45

3.05

11 10 0.60

2.90

100.60 9

2.90

9 0.60 8

2.90

3.50

8 0.60 7

1.5

2.90

3.50

7 0.60 6

3.50

6 0.60 5

2.90

2.90

3.50

5 0.60 4

2.90

3.50

1

1

4 0.60 3

2.90

3.0

1

0.5

3 0.60 2

0

1.5

4.70 4.05

2

1.5

3.0

5.0 0.5

3.05 3.50

0.60

2.90

A

2.90

0.60 6.80

2.90

8

3.50

2.90

0.60 6.80

7 6.80

3.50

0.60

3.50 3.50 2.90

6

3.50

0.60

3.50 3.50

2.90

5 6.80

3.50

3.50 3.50 0.60 6.80

2.90

4

3.50

4.05

1 A

2.15

3.50

A

4.70

0.45 2.35

11

3.70

24.36 m² 3.50

3.05

0.45

3.70

10

3.70

2.90

0.60

2.90

3.50 0.60

3.50

9

3.50

2.90

0.60

3.50

8

3.50

Enfermería 10.49 m² 0.60 36.86

92.25 m² 3.50

3.50 2.90

0.60

3.50

7

2.90

6

3.50

92.25 m² 3.50

3.50

37.20 0.60

2.90 3.50

Salón de profesores Pasillo 21.90 m² Principal 0.60 2.90

36.86

Recepción Pasillo 10.55 m² Principal 0.60 2.90

14.73 m²

4.68 m² 0.60

3.05

92.25 m²

Tecnicos

Baño

3.50

0.60

3.50

10 9 3.70

9 8 3.50

8 7 3.50

7 6

6 5

3.50

Biblioteca

22.03 m²

45.10 m²

0.60

2.90

0.60

0.60

4

3.50

0.60

4.05

2.90

0.60

4.05

3.50

2

3.50

2.90

0.60

3.50

3

3.50

3.50

4 3 3.50

6

3.50

3.50

5

9 3.50

3.50

8 3.50

3.50

7 3.50

6

3.50

6

36.40

3.50

5

3.50

0.60

5 3.50

4

3.50

4 3.50

3

3.50

3 3.50

6.90

10.00 10.00

1.5 0.5

6.90

3.0

2

A

1.5

4.70

1

4.70 0.17

A

A

32.53

6.90 10.35

Baño

13.34 m²

0.17

0.40

2.35

B

B 2.35

37.46

2.86

2.78

Pasillo Principal 92.25 m²

C 0.17

C

11

6.90

Baño 13.41 m²

2.86

3.20

2.35

B

3.70

3.70

11

10

3.50

3.50

10

9

3.50

3.50

9

8

3.50

3.50

8

7

3.50

3.50

3.50 36.40

7

Planta arquitectónica dimensionada segunda planta

66

6.98

Aula 45.10 m²

7.15

Aula 45.04 m²

24.36 m²

B

C

Aula 45.16 m²

Núcleo de Escaleras

2.80 2.35

D-D’

Aula

10.01

6.83

6.68 6.90

7.10

10.30

6.90

A-A’

45.16 m²

6

3.50

6

5

3.50

3.50

5

4

3.50

3.50

4

3

3.50

3.50

3

4.70

2

4.70

1

2 0

1

1.5 0.5

5.0 3.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

5.0

5.0 3.0

3.0

1

32.33

3.50

C

5.0

2 3.50

5.0 0.5

3.0

1

1.5 0.5

2

3.50

0

4.70

C-C’ 3.05

3.50

7

1.5 0.5 1

1

0.17

0.45

10 3.70

8

6.90

1 4.70 2

3

C B

0.30

3.50

4

B

C 0.45

4.70

3 2

B-B’

11 3.70

9

7.10

4.70

0

10

B C

13.34 m²

0

5 4 3.50

Planta arquitectónica dimensionada primera 11 10 9 8 planta7

B

Baño

13.41 m² 0.45 0.30

0

11

13.34 m²

Baño

2.90

6.90

7.10

Conserjería

A

Baño

13.41m²m² 13.33

86.82 m²

37.20

11 10

Baño Baño

Baño 13.41 m²

3.50

Pasillo2.90 3.50 5 Principal 3.50

2.90

Baño 13.33 m²

2.35

3.05

Núcleo de 0.45 Escaleras 3.05

Baño 13.41 m²

45.10 m²

2.35

Pasillo Principal

24.36 m²

24.36 m²

Aula

Aula 45.10 m²

2.90

22.44 m²

45.04 m²

2.35

0.25

6.90 2.35

0.45

10.97 m²

Núcleo de Escaleras

Núcleo de Escaleras

Aula

Aula 45.04 m²

2.90

12.52 m²

24.36 m²

B

Sub Dirección

Aula Salón de 45.16 m² profesores

Aula 45.16 m²

45.10 m²

0.17

Aula Dirección 45.16 m²

45.16 m²

Aula

6.63

Aula 45.04 m²

6.63

Aula 45.16 m²

0.17 2.58

6.65 6.90

6.65

Aula 45.16 m²

Aula

Núcleo de Escaleras

C 11

A

A

0.45

2.15

2

2.15

3.50

4.70

4.70

0.60

3 6.80

3.50

3.50

2.35

0.30

0.60

9

6.80

3.70

A

C B

C

2.90

3.50 3.50

5.0 3.0

2.15

2.020.45 0.302.02 0.30

0.60 6.80

10

3.50

0.25 0.25 0.13 2.10 0.13 0.252.10

2.35

B C

0.45 2.65

10.00 10.00

2.35

D-D’

B

6.90

6.90

A-A’

2.65

A

0.304.13

4.130.45

11

3.50 3.50

2.58

0.45

0.45

3.50 3.50

1.5

N

A

3.50 3.50

5.0 3.0

1

1

0.45

36.60 3.70 3.50

3.70

C

5.0 0.5 1

0.5

36.60 3.50

C

0.45

0

3.50

B

N

10 9

0

B

C

4.70

4.05 3.50

B C

0

11 10

3.50

A

B

13.34 m²

Pasillo

0.60 Principal 2.90 86.82 m² 3.50 3.50

11

3.70

A

Baño

Baño

13.41 13.33 m² m²

13.41 m²

Pasillo Principal 92.25 m²

0.60

13.34 m²

36.60

Planta arquitectónica dimensionada planta baja

A

45.10 m²

Conserjería Salón de profesores Conserjería

Salón de Enfermería profesores

36.60 0.60

2.90 3.50 3.50

3.33

A

0.45

0.60 6.80

2.15

Pasillo 2.90 Principal 86.82 m² 3.50 3.50

3.50 2.90

2.90

1

4.70

4.70

0.45

10.55 m²

Tecnicos

0.60

3.50

0.25 0.45 2.10

14.73 m²

3.30

6.63

Enfermería

4.65

3.05

3.70

22.44 m² 45.16 m²

Recepción

4.68 m²

24.36 1.98 m²

3.50

Salón de profesores Aula

10.97 22.44 m² m²

4.65

Baño

2.90 3.33

3.50 3.50

2.10

C

Bañode Núcleo 4.67 m² Núcleo de Escaleras 3.50 1.98 24.36 m² Escaleras Núcleo Baño de 24.36 m² Escaleras 4.67 m²

6.80

Tecnicos

24.36 m²

0.60

3.50 3.50

2.15

Salón de Sub Dirección profesores

10.97 m² 45.16 m²

2.90 3.30

2.20

2.35

B

22.44 m²

0.60

3.50 3.50

0.25 2.20

9.25 9.25

6.90

6.90

12.52 m²

Núcleo de Escaleras

2.90

3.30

10.97 m² 3.33

Dirección 12.52 m² Sub Dirección Aula

0.60 6.80

3.30

3.31

Dirección

2.90

Salón de profesores

Sub Dirección

12.52 m²

B

0.60

3.18

A

2.90 3.33

3.18 0.17

0.60

3.50 3.50

0.25

0.25

C

2.90 3.31

3.50 3.50

0.25

2.35

B C

0.60

Dirección

2.35

4.130.45 6.90 9.70 6.90 9.70

B

2.35

D-D’

3.05

0.304.13

A

2.100.25 0.45 2.10 2.020.45 0.302.02

A-A’

A

0.45

3.50 3.50

0.17 2.43

A

3.50 3.50

2.43

0.45

36.60 3.70 3.50

3.70

6.90

2.90

3.50

7 6 3.50

6.90

11 10 0.60

3.50

8 7 3.50

3.0

2.35

3.05

3.70

9 8 3.50

0.5

2.35

11

10 9 3.50

5.0

9.70

11 10 3.70

1 1.5

9.70

11

0.45

2 0

6.45

8

4.70

6.90

9

3.50

6.45

10

3.50

C-C’

11

3.50

6.90

Documentación gráfica - Planimetría

3.50

2.35

3.50

2.35

3.50

N

3.70

C


1.5

3.40

1.6

Pasillo

Planta Principal 0.00

1.10

Planta Principal 0.00

Pasillo

2.75

2.85

3.40

2.85

Biblioteca

Planta Principal 0.00

5.0 3.0 0

2

Planta Principal 0.00

0

Elevación norte

1.5

5.0

0.5

3.0

0.20

1.00 0.65

3.20

Baño

Primera Planta Segunda Primera Planta Planta 3.40 6.80 3.40

0.45 0.20

2.10 0.45

Segunda Planta 6.80

1.65

Primera Planta 3.40

1.10

Planta Principal PrimeraPlanta PlantaPrincipal 0.00 3.40 0.00 Planta Principal 0.00

Baño

Planta Principal 0.00

0

5.0

Techo 10.15 Segunda Planta Segunda Techo Planta 6.80 10.15 6.80

1.80

Baño

Biblioteca

1.5 0.5

3.0

Planta Principal 0.00

Biblioteca

1.5

0.20 0.45

Baño

3 3.50

Planta Principal 0.00

2

C

3.40

1.5

5.0 3.0

Sub dirección

BañoSalón de profesores Baño

Planta Principal 0.00

Salón de profesores Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

0

1.5 0.5

Conserjería

Biblioteca

1.65

3.40

0.30 1.80

Primera Planta 3.40

A-A’ 0.20 0.45

2.10

3.40

0.65

1.00

3.35

Aula

3.40

Primera Planta 3.40

Techo 10.15 Segunda Planta 6.80

Baño

3.40

Baño

5.0

Primera Planta 3.40 Planta Principal 0.00

Baño

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

0

3.0

Segunda Planta 6.80

Pañete liso Primera Planta Pintura acrílica crema

Baño

3.40

Aula

1.65

Segunda Planta 6.80

0.65 0.20

Aula Primera Planta

Techo 10.15

Techo 10.15

0.45

Baño

A

4.70

0.30

Baño

Segunda Planta 6.80

1

B 3.50

1.10

0.45

4 3.50

0.45 0.20 1.00

Techo 10.15

3.35 3.40

0.65 2.10

0.65 0.20

1.65 1.65 1.10

Dirección

5 3.50

Segunda Planta 6.80

0.00

Elevación este

3.50

Techo 10.15

0.20 0.45

1.00

0.45 0.20 1.00 0.45 0.20 1.10

Aula

0.20

3.20

Biblioteca

Aula

Planta Principal 0.00

Baño

Planta Principal 0.00

1.80

6

C

D-D’

B3.50

0.45 0.20 1.10

A-A’

0.40

1 7

4.70

2.40 0.18

0.18

0.40

ConserjeríaEscaleras

3.20

1.23

Aula

Primera Planta 3.40 Salón de profesores Planta Principal

8

3.50

2.88 1.65

0.34

Segunda Planta 6.80

10.15

Primera Planta 3.40

2

1.00

Pañete liso Pintura acrílica crema

Segunda Planta 6.80

9 3.50

0.20

Techo 10.15

0.20

Techo 10.15

3 A3.50

3.50

3.40

0.30

Primera Planta 3.40 Planta Principal 0.00

Primera Planta 3.40

3.0

D-D’

10

0.45

4 3.70

0.40

11 3.50

1.65

5 3.50

3.35

B-B’ 0.45

Segunda Planta 6.80

5.0

0.5

6

Segunda Planta 6.80

Pañete Primera liso Planta Pintura acrílica crema Baño Baño 3.40

0.5 0

Techo 10.15

Pañete liso Pintura acrílica crema

0.65

1.00

Techo 10.15

1.5 0.5

5.0 3.0

Elevación oeste

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

0 0.5

Segunda Planta 6.80

0

Elevación sur

1.5 3.0

Primera Planta 3.40

0 0.5

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80 2.10

0.20 3.20

Pasillo

Planta Principal 0.00

0.45 0.20

Biblioteca

3.0

5.0

Techo 10.15

1.65

Aula

4.70

11

0.20 0.40 3.20

0.60 0.20 2.75

Conserjería

2.85

Salón de profesores

Aula

2.75

Pasillo

0.45

Aula

0.35 0.20

Primera Planta 3.40 Salón de profesores

0.45 0.20

0.20 0.35 2.00 0.85

10.15

3.40

Aula

3.40

Planta Principal 0.00

1.00

3.20

3.35

3.20 0.20

3.20

Aula

Sub dirección

1.10

Pasillo Biblioteca

Segunda Planta 6.80

Primera Planta 3.40

Dirección

A3.50 10

3.50

6.90

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

1.65

3.20

0.40

9

0.65 0.20

B 3.50 8

1

1.80

C

1.5

11

2

1.65

3.50

10

3

1.65

7

9

4

3.40 1.10

3.50

8

5

0.45 0.20 3.35 1.00

6

7

6

0.45 0.20 3.40 1.10

3.50

6

1.10

0.40

5

7

Techo 10.15

Primera Planta 3.40 3.40

1.04

0.45 0.35

0.20 0.40

1.00 0.18

0.20

3.40

3.20

0.18

0.34 1.65 1.23

0.20

3.35

2.88

3.20 2.20 0.45 0.20 1.00

3.20

Pasillo

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

Pasillo Aula

Escaleras

3.50

5

2.35

1.65

0.60 2.85

Planta Principal 0.00 Planta Principal Planta Principal 0.00 PlantaEscaleras Principal 0.00 0.00

Pasillo

2.75 2.85

PrimeraPrimera Planta Planta 3.40 3.40 Planta Principal 0.00

0.20

0.85

Primera Planta 3.40

0.20 2.75 0.35 0.85 2.00

1.00

10.15 0.20

0.20 0.35 2.00

10.15

10.15

Segunda Planta Segunda Segunda Planta Planta 6.80 6.80 6.80 Primera Planta 3.40

3.20

Segunda Planta 6.80

4

8

6.90

0.20

Segunda Planta 6.80

A

3.50

2.40

0.40

Techo Techo 10.15 10.15

Primera Planta 3.40

2.35

3

4

9

0.45 0.20

2.35

6.90

C

3.70

2

0.20

B B

0.35 3.20 0.20

Techo 10.15

Techo 10.15

C

0.45

1

3

10

0.40 C-C’

A Techo 10.15

2

11

5.0

3.0

5.0

1

Techo 10.15

Techo 10.15

Baño

0.30

0.65 0.20

1.65 1.65

Biblioteca Pasillo

Planta Principal 0.00

Aula

1.10

Conserjería

0.20 0.45

3.20

Salón de profesores

2.75

2.85

Salón de profesores

Planta Principal 0.00

1.5 0.5

0.45

0.35 0.20

Sub dirección Pasillo

0.45 0.20 1.00

Aula

Pasillo

0.45 0.20 1.10

0.85

Aula

Primera Planta 3.40

0.20 2.75

10.15

3.40

Aula

Primera Planta 3.40

0.35 2.85

Dirección

4.700

1

0.45 0.20

1.00

Segunda Planta 6.80

0.20 0.35 2.00

1.00 2.00 0.85

Aula

1

3.0

3.35

3

0.35

Segunda Planta 6.80

Pasillo

6.90

3.35

4

3.50

2

5.0

1

3.40

Techo 10.15

5

3.50 2.35

3

1.5 0.5 A

2

3.35

6

3.50

4

B 3

3.40

Techo 10.15

3.50

5

C

4

0.20 0.40

3.50

6

5

3.20

7

2.20

3.50

7

6

0.60

7

C-C’

3.50

8

0.20

0.18

3.20 3.20

Escaleras Escaleras

Planta Principal Primera Planta Planta 0.00Principal 0.00 3.40 Planta Principal 0.00

0.40

1.04

Primera Planta 3.40

2.40

0.20 3.20 0.20 1.00 0.18 0.20

1.65 1.23

Primera Planta Segunda Planta Primera 3.40 Planta 3.40 6.80

8

8

3.20 3.20

0.34

10.15

10.15

Segunda Planta 6.80

2.88

Segunda Planta Segunda 6.80 Planta 6.80

Techo 10.15

2.35

0.40 0.40

9

0.20

10 1.65

Techo 10.15

0.20

0.45

11

C

9

3.50

9

6.90 0.40

Techo Techo 10.15 10.15

3.70

10

B-B’

11

B

10

3.40

A 11

3.40

0.5

3.40

3.20

Escaleras

0

1.04

a

Planta Principal 0.00

67


Planta Principal 0.00

Pasillo

0

1.5

10

7

3.50

6

3.50

5

3.50

3

3.50

2

3.50

1

3.50

4.70

1.00

0.20 0.45

0.20

0.45 0.20 1.00

1.00

3.35

2.40

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

0.65 2.10 0.45

Conserjería

Biblioteca

Baño

Baño

3.40

1.80

0

1.5

0.20 0.40

0.60

Techo Techo 10.15 10.15

3.20

3.20 3.20 1.10

3.40

0.45 1.65 0.20 3.40 1.10

0.45

3.40

1.65 1.10

2.75

Primera Planta 3.40

Planta Principal Planta Principal Planta Principal 0.00 0.00 0.00

Planta Principal 0.00

1.5

5.0

0.5

3.0

Salón de profesores

Salón de profesores

Recepción

Conserjería

3.50

Techo 10.15 Techo 10.15 Techo 10.15

3.35

1.5

3.40

3.40

3.40

3.40

3.40 3.40

0

1.5 3.0 0.5

1.5 0.5

3.40 Primera Planta 3.40 Primera Planta 3.40

Salón de profesores Salón de Baño Baño Baño Planta Principal Planta Principal

Baño

0

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80 Segunda Planta 6.80 Segunda Planta 6.80 3.40

3.35 3.40

0.20 0.65 0.20 0.45 0.20 3.20

Baño

Pasillo Baño

Techo 10.15

Baño Primera PlantaAula Primera Planta

2.75

Sub dirección Baño

Baño

Baño Baño

1.80

Baño

3

3.35

0.40

0.20

0.20 0.45 3.20

0.65 2.10

0.45

0.30

Pasillo

0.65 0.20 1.10 1.65

Dirección

0.30

1.65

1.10

0.45 2.10 0.65 0.45 0.65 1.00 0.65 0.20 0.20 0.20 1.10 1.65 0.45 1.80 0.30 0.45 2.10

0.20

0.45 3.20 0.20

0.45 0.20 1.65 1.00

0.18 0.18

Biblioteca

Técnicos Biblioteca

3.50

3.40

Enfermería

Baño Aula

1.80

Salón de profesores

1.65

Conserjería Biblioteca Escaleras

0.00

Conserjería

1.10

Salón de profesores Salón de Conserjería profesores Planta Principal

Aula

Aula

Aula

6

1

3.35

2.88 1.65 1.23

Aula

Aula

11

4.70

Núcleo Escaleras

0.45 0.20 1.65 1.10

Aula

Sub dirección Salón de profesores Salón de profesores

Aula Aula

0.40

0.20

0.65

Aula Primera Planta 3.40

1 7

3.70 4.70

1.10

Sub dirección

Aula Aula

1.04

Aula

0.45

Sub Dirección dirección

Biblioteca

0.34

10.15

0.20

1.00 1.07

Aula

2.13

Aula Aula

10 4.70 3.50

2

3.50 1.65

1.00

Segunda Planta 6.80

81

1.00

3.50

2

3.50 3.50

0.45 1.00 0.20 2.40 0.20 1.00

3.50

2 9

3.50 3.50 3.50

3

3.50

3.20

Techo 10.15

3 9

3.50 3.50 3.70

4

3.50

2.40

3.50

3 10

8

3.50 3.50

5

3.50

3.50

4

1.00 0.45 0.20 0.20 0.45 1.00

7

3.50 3.50

6

3.50

4 11

0.40

5

6

3.50 3.50

7

3.50 3.50

5

0.20

5

6

0.5

68

1.65

Primera Planta Primera Planta Primera Planta 3.40 3.40 3.40

0

Sección longitudinal D-D’

Segunda Planta 6.80

3.400.45 0.20

0.45 0.20

3.40

3.20 0.20 3.40

3.20

3.35

Segunda Segunda Planta Planta Segunda Planta 6.80 6.80 6.80

Biblioteca Pasillo Biblioteca

Biblioteca

Techo 10.15

Techo 10.15

0.20

0.20

3.35

0.20 3.20 3.35 0.40

3.202.20 0.45 0.20 1.00 0.20 2.752.00 0.35 0.85 0.35 0.45 2.85 2.75

2.85

0.35 0.20

A

0.20 0.40

0.40 0.60 0.20

0.20 0.35 0.85 2.00 1.00 0.45 0.20 0.45 0.20 2.75 3.20 0.20 0.20 3.20 0.20 0.60 3.20 3.20

0.35 0.20

2.85 0.85

2.75 0.45 0.20 0.35 2.75 3.20 0.20

1.00

10.15

0.20 0.35 2.00 1.00

10.15

0.20 0.35 0.85 2.00 2.85

Pasillo

0.40

0.40

6

0.45

7

0.20 3.20 0.20 0.45 0.20 3.20

Aula

0

7

4

0.20

0.20 0.34 0.20 1.00 2.88 2.40 0.45 0.18 1.00

A

Pasillo Aula

Sección transversal C-C’

3.50 3.50

8

3.50 3.50

1.00 2.40 1.65 0.40

10.15

3.40 3.40

8

3

1.65 0.18 1.10

0.20 3.20 1.23 1.65 3.20

Aula

5.0

3.0

3.50 3.50

Dirección

Pasillo

Pasillo

A 6.90

6.90

Pasillo

Planta Principal 0.00

5.0

3.0 8

9

Dirección

3.20

0.40

9

Aula

Baño 1.04

0.00

C

6.90 2.35

3.0

5.0

3.50

0.40 1.65

Escaleras

3.20 1.04 0.20

Baño

1.10

0.20

0.45 1.65 0.40 1.00

0.20 0.34 0.45 2.88 0.341.65 2.88 1.65 0.18 0.18

10.15

Planta Principal Planta PrincipalEscaleras 0.00 0.00 Baño Planta Principal 0.00 Escaleras Planta Principal 0.00

1.5

1.5

3.50

Baño

2.75

6.8010.15

Primera Planta Primera Planta 3.40 3.40 Primera Planta 3.40 Primera Planta 3.40

2

10

3.70

2.75

10.15

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80 Segunda Planta 6.80 Segunda Planta 6.80

0 3.0 0.5

0.5

3.50

0.45 0.40 0.40

4.70 0.20

0.45

Techo 10.15

10 9 3.70

0.40

3.70

0.45 0.20 1.04 1.23 1.23 1.65 0.40 0.18 0.18

Techo 10.15 Techo 10.15 Techo 10.15

10

0.20

11 1

3.35

2.20 3.35 1.00 0.35

2.85 3.40

1.5 0.5

B

Escaleras Planta Principal Planta Principal Planta PrincipalPasillo 0.00 0.00 0.00

Planta Principal 0.00

0

11

0.00

3.40

0

11

Primera Planta 3.40

BB 2.35

2.35

Primera Planta Primera Planta Primera Planta Pasillo 3.40 3.40 3.40

Primera Planta 3.40

Pasillo

Sección transversal B-B’

Segunda Planta 6.80 Primera Planta 3.40

3.40

Techo 10.15

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

Pasillo Primera Planta

2.85

Escaleras

BC 2.35 6.90

Segunda Segunda Planta Planta Segunda Planta 6.80 6.80 6.80

Pasillo Planta Principal Planta Principal

Pasillo

3.20

Escaleras

Techo 10.15

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

3.35

2.00 3.40 0.85

0.35

2.20 0.20 3.20 2.00 1.00 3.20 0.35

Pasillo

Techo Techo 10.15 10.15

Techo 10.15

2.10

Planta Principal 0.00

2.35

0.35

Escaleras Planta Principal Planta Principal 0.00 0.00

2.85 0.85 3.20

3.20 0.20

Primera Planta 3.40

C

C Techo 10.15

Pasillo

3.20

10.15

Primera Planta Primera Planta 3.40 3.40

A

2.35

C

0.35

3.20 3.20 0.20 0.20

10.15

10.15

Segunda Planta 6.80

C

0.85 0.35 2.00 0.20

Techo 10.15 Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

1.00 2.200.20

0.40 6.90

0.20 3.20 0.40

Techo 10.15

2.35

B

0.20 0.20

Techo 10.15

6.90

0.40

6.90

CB

10.15

B

3.40

A

A

5.0

0.5

Sección longitudinal A-A’ A

Planta Principal 0.00

3.35

Salón de profesores

Primera Planta 3.40

3.40

Salón de profesores

Baño

0.30

0.18

1.65

Sub dirección

1.10

Dirección

Baño

3.40

Aula

0.65 0.20

Aula

3.40

1.65

Aula

0.45 0.20 1.10

3.20

Aula

3.20

Escaleras

Planta Principal 0.00

0.40

1.04

1.23

Primera Planta 3.40

0.20

1.65

10.15

0.34

0.18

2.88

Segunda Planta 6.80

3.4

1.

2.75

4

3.50

0.40

0.20

0.40

0.45

8

3.50

1.65

Techo 10.15

Planta Principal 0.00

3.0

9

3.70

Biblioteca

5.0

0.5

11

Pasillo

Planta Principal 0.00

1.10

Escaleras

2.85

3.4

2.85

3.20

Planta Principal 0.00

0.00 Planta Principal 0.00 Planta Principal 0.00

5.0 3.0 5.0

3.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

5.0

0.00


Imágenes extraídas del modelo elaborado en Revit

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

69


Volumetría y Morfología La edificación consta de 2 niveles, con una forma ortogonal longitudinal y con un superficie neta de 511 m2. La distribución de espacios se desarrolla bajo un simple esquema en el cual un pasillo longitudinal lateral da acceso a los diferentes espacios. La circulación vertical corresponde a una escalera de 2 rampas, y el núcleo se ubica a un extremo de la edificación elevándose por encima de la cubierta. En la planta baja, el pasillo de circulación horizontal no posee cerramientos, y está cubierto por un entrepiso apoyado en columnas, que crea así un portico alargado, y en la primera planta una pasarela balconada.

Cemento Portland

λ=0.72 W/(m·K)

Bloque de hormigón de 20 cm

Envolvente

λ=1.30 W/(m·K)

Mortero

Para la descripción de la envolvente se definirán los elementos constructivos que la componen.

70

Concreto

0.015

λ=1.046 W/(m·K)

0.23 0.015 0.20

Muros: Éstos son en mampostería de bloques de hormigón de 20 cm. La composición del muro en temas de albañilería implica la disposición de los bloques, adheridos entre sí con cemento Portland. Por cada 3 bloques se rellena uno de los huecos del bloque con concreto (hormigón con resistencia de f’c=120kg/cm2) y se incluye una barra de acero corrugada de Ø 3/8” de grado 40 para dar estabilidad al muro. En horizontal se utilizan dos barras de acero de Ø 3/8” a lo largo de la longitud del muro por cada tres líneas de bloque. Para la terminación se aplica una capa de 1.5 - 2 cm de mortero (dosificación 1:3 de cemento y arena) denominada pañete, cuya composición consiste de cemento Portland, cal blanca hidratada, arena fina y agua. La última capa que conforma el muro es la de pintura que corresponde a una pintura acrílica color amarillo.

λ=0.72 W/(m·K)

Corte en planta

Barra corrugada Ø 3/8”

no escala

Mortero λ= 0.72 W/(m·K) Barra acero corrugada grado 40 λ= 45.00 W/(m·K) Bloque de hormigón de 20 cm λ= 1.30 W/(m·K) Cemento Portland λ= 0.72 W/(m·K) Concreto λ=1.046 W/(m·K)

Sección MM_BH_SA_20cm: Muro de mampostería no escala

de bloques de hormigón de 20 cm

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


0.20 0.015 0.15 0.035

Impermeabilizante Mortero λ= 0.72 W/(m·K) Cubierta: Ésta es de hormigón armado,y su espesor estructural Acero λ= 45.00 W/(m·K) es de 15 cm. La terminación interior consiste de una capa de Concreto λ=1.046 W/(m·K) mortero (cemento - arena - agua con dosificación 1:3) de 1.5cm. Mortero λ= 0.72 W/(m·K) La terminación exterior está compuesta por un mortero con la misma dosificación y con un grosor de 3.5cm, denominado fino de techo, el cual se emplea para crear pendientes que direccionen el agua hacia los desagües. El fino de techo es impermeabilizado con una tela asfáltica para evitar filtraciones.

Sección de cubierta no escala

Cimentaciones: consisten en zapatas aisladas y combinadas de hormigón armado. El hormigón utilizado se compone de una dosificación de cemento - arena - grava 1:2:3 para Acero 2 λ = 45.00 W/(m·K) una resistencia de f’c=210 kg/cm . Conllevan una capa de recubrimiento de mortero (1:3 cemento - arena) de 7.5 cm

Concreto

λ =1.046 W/(m·K)

Mortero

0.525 0.45 0.075

λ = 0.72 W/(m·K)

Las aisladas presentan dimensiones de 2.30m x 2.30m x 0.45m y 2.60m x 2.60m x 0.45m, y las combinadas de 2.60m x 4.00m x 0.45m y 6.785m x 3.65m x 0.45m.

Relleno compactado

Columnas: Existen 6 tipos de columnas con diferente geometría. Éstas son de hormigón armado, con una dosificación 1:2:4 de cemento - arena - grava, para un resistencia 210 kg/cm2. Éstas tienen un recubrimiento de 4 cm de mortero con una relación de volumen 1:3 de cemento y arena.

Sección de zapata

0.20 0.15 0.025 0.01 0.015

no escala

Baldosa de granito λ=3.49 W/(m·K) Cemento λ=0.72 W/(m·K) Mortero λ= 0.72 W/(m·K) Losa: La estructura de las losas en general es de hormigón Concreto λ=1.046 W/(m·K) armado con un grosor estructural de 0.15 m. Para funciones Acero λ= 45.00 W/(m·K) de terminación éstas conllevan una capa de mortero (1:3) de 2.5 cm y una capa de cemento de 1 cm para la adhesión las baldosas de granito (espesor de1.5 cm)

Sección de losa

Las propiedades térmicas de cada elemento se resumen en la siguiente tabla:

no escala

Superficies verticales

Muros MM_BH_SA_20cm Transmitancia térmica U Resistencia térmica R Masa térmica

6.0154 w/m k 0.1662 (m2 k)/w 28,105.02 J/k 2

Superficies horizontales

Ventanas

Puertas

6.2426 w/m k 0.1602 (m2 k)/w

1.8737 w/m k 0.5337 (m2 k)/w

2

Losa_Suelo 2

Losa_Techo

6.1341 w/m k 6.5375 w/m k 0.1630 (m2 k)/w 0.1530 (m2 k)/w 26,695.59 J/k 22,461.72 J/k

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

2

2

Zapatas 2.3244 w/m2 k 0.4302 (m2 k)/w 63,173.60 J/k

71


Huecos

Ventanas: Las ventanas son tipo salomónica, con celosías de cristal simple con espesor de 1/2” de marca Pilkington, y marco de aluminio de 10 cm de espesor y con una conductividad de 230.00 W/(m·K). Características del cristal marca Pilkington Optiwhite low iron: Físicas • Grosor: 1/2” Luz Visible • VLT -Transmitancia de luz visible: 88% Energía Solar • Reflectancia: 8% • SHGC - Coeficiente de ganancia de calor solar: 0.81

Celosía de cristal simple de 1/2”de espesor

SHGC=0.81

Marco de aluminio

λ=230.00 W/(m·K)

Existen dos tipos de ventanas, con dimensiones de 0.48 m (ancho) x 1.65 m (alto) en aulas y oficinas y 0.48 m x 0.65 m en baños.

Sección de ventana no escala

Puertas: Las puertas son de madera hueca (no maciza), y poseen una dimensión standard de 0.90 m x 2.10 m con un espesor de 0.04 m. Presentan una resistencia térmica de 0.5337 (m2·k)/ W, y una transmitancia térmica de 1.8737 W / (m2·k).

Tipos de ventana 0

1.5 0.5

0

5.0 3.0

1.5

5.0 3.0

1.65

0.65

0.5

0.48 módulo en baños Fachada Norte 5.0

1.5 3.0

5.0

0

1.5 0.5

0

0.48

0.5

1.5 3.0

módulo en aulas y oficinas

0 0.5

Fachada Sur

0

1.5 0.5

1.5 3.0

5.0 3.0

5.0 3.0

0 0.5

Proporción de huecos de ventanas con relación a muros: Fachada Norte 20.38% Fachada Sur 35.87% Fachada Este 0% Fachada Oeste 0%

0

1.5 0.5

1.5 3.0

0 0.5

72

Fachada Este

Fachada Oeste

5.0 3.0

Total: aprox. 20%

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Sistema estructural El sistema estructural se proyecta bajo una retícula, donde los elementos estructurales, cimientos, columnas, vigas y losas son de hormigón armado. Dispone de 6 tipos de columnas que se asientan en zapatas aisladas y combinadas.

2.35

6.90

El diseño estructural sigue los lineameantos planteados en el Reglamento para análisis y diseño sísimico de estructuras R-01 del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de República Dominicana. Esta estructura se comporta bajo un esquema que combina pórticos y mampostería estructural.

3.70

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

3.50

4.70 0

Detalles de columnas:

0.20 0.25

0.45

0.20

0.45

0.25

Acero: 12 Ø 3/4” 2 Estribos Ø 3/8” cada 0.20 m

La edificación carece de sistemas de ventilación mecánica por cuestiones económicas, y de sistemas de calefacción debido a que las pérdidas de calor

0.40 0.25 0.15 0.15

c5

0.30 0.60

5.0

0.15

3.0

8 Ø 3/4” (Esquinas) + 5 Ø 1/2” 2 Estribos Ø 3/8” cada 0.25 m

Acero: 6 Ø 1/2” Estribo Ø 3/8” cada 0.20 m

0.30

0.25

Acero: 4 Ø 3/4” (Esquinas) +10 Ø 1/2” 2 Estribos Ø 3/8” cada 0.20 m

0.60

c3

c4

0.20

c6

0.20

c2

0.45

0.25

c1

Acero: 4 Ø 3/4” (Esquinas) +6 Ø 1/2” 2 Estribos Ø 3/8” cada 0.20 m

1.5 0.5

0.20

Acero: 4 Ø 1/2” Estribo Ø 3/8” cada 0.20 m

Climatización son mínimas por las condiciones climáticas de la zona geográfica.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

73


Referencias Durán Núñez, Víctor M.; & Brea G., Emilio J. (2009). Arquitectura Popular Dominicana. Santo Domingo: Banco Popular Moré, G., Prieto Vicioso, E., Pérez Montas, E., Delmonte Soñé, J.E. (2008). Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, 1492-2008. Grupo León Jiménes, 2008. Memoria institucional del año 2016 del Ministerio de educación. República Dominicana Informe de la economía dominicana del perídodo Enero-Marzo 2017. Banco Central de la República Dominicana Ley General de Electricidad No. 125-01 y su reglamento de aplicación. Santo Domingo, República Dominicana, 2012. Pérez, R. (2017) ¿Cómo se encuentra el sector construcción en República Dominicana?. Revista Construir. Recuperado de https://revistaconstruir.com/ se-encuentra-sector-construccion-republica-dominicana/

Reglamentos y guías constructivas consultadas • Guía en construcción para albañiles y maestros de obra. (2014). Unidad de Gestión de Riesgos y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). • ACI318S Reglamento para Concreto Estructural ACI318S. • R-001 Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras. (Decreto No.201-11). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. • R-004 Reglamento para la Supervisión e Inspección General de Obras. (Decreto No. 670-10). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. • R-009 Especificaciones Generales para la Construcción de Edificaciones. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. • R-023 Reglamento para el diseño de plantas físicas escolares (2006). Decreto 205-06. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. • R-027 Reglamento para Diseño y Construcción de Edificios en Mampostería Estructural (Decreto No. 280-07). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. • Guía técnica para la construcción de escuelas seguras, Ministerio de Educación República Dominicana.

Recursos Web Contenido adaptado de Autodesk® bajo una licencia Creative Commons no comercial.

74

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Parámetros de intervención

5

5.1 Localización 5.2 Orientación 5.3 Morfología y volumetría 5.4 Envolvente 5.5 Ventilación 5.6 Huecos 5.7 Protección solar 5.8 Terreno

75


Parámetros de intervención A partir de las estrategias pasivas estudiadas se han identificado 8 parámetros que comprenden características de la edificación. A partir de estos parámetros se harán experimentaciones que modificarían el objeto de estudio, para luego realizar análisis energéticos mediante la herramienta que ofrece Revit 2016 y Green Building Studio. 1 2 3 4 5

Localización Orientación Morfología y volumetría Envolvente Ventilación

6 Huecos 7 Protección solar 8 Terreno

Con base en estos parámetros, se realizarán intervenciones con variaciones orientadas a los criterios de las estrategias pasivas aplicables a climas cálidos. Posteriormente, se harán comparaciones de los resultados para determinar la influencia de cada categoría de intervención con respecto al consumo energético de la edificación. La metodología se resumen en la intervención de uno de los parámetros sin inmutar los restantes, con el objetivo de definir la relevancia de cada uno por separado. El símbolo de ( ) indicará el caso al que pertenece el edificio de estudio.

1. Localización Se proponen 10 localizaciones que corresponden a provincias con distintivas variaciones microclimáticas dadas por su altitud y posición geográfica. La selección de estas ubicaciones está basada en la utilización de todas las categorías climáticas de la clasificación Köppen existentes en el país con el objetivo de comparar el rendimiento de la tipología de edificio docente en función de las condiciones climáticas que puede presentar el entorno, y de identificar comportamientos y resultados comunes entre las categorías climáticas.

6

LOCALIZACIÓN 1 Barahona 2 Higüey 3 Jarabacoa 4 Jimaní 5 Monte Plata 6 Montecristi 7 Puerto Plata 8 Samaná 9 Santiago 10 Santo Domingo Este

9

4

1

7 3

5 10

8 2

Indica la configuración del caso de estudio

76

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Orientación La orientación es un parámetro que repercute en las incidencias de soleamiento y ventilación a la que se expone una edificación. En este parámetro se plantean 8 orientaciones que suponen la rotación del objeto de estudio. La denominación de los ejes (por ejemplo: Eje Oeste - Este) es referente al eje longitudinal de la edificación, y el ángulo del norte hace referencia a la ubicación del norte respecto a la posición del edificio (como se ha presentado en la planimetría).

ORIENTACIÓN

norte 0o norte 180o

Eje Oeste - Este (Norte 0o) Eje Este - Oeste (Norte 180o) Eje Sur- Norte (Norte 90o) Eje Norte - Sur ( Norte 270o) Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o) Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

norte 315o norte 163o

ORIENTACIÓN norte 90o norte 270o

norte 45o norte 225o

3. Morfología y volumetría

En el parámetro de morfología y volumetría, las intervenciones se fundamentan en los factores de forma/compacidad y altura. Para el análisis del factor forma se empleará el criterio de la compacidad, característica definida como el cociente de la superficie de la envolvente que separa el interior del exterior entre el volumen que representa el espacio interior, y en el estudio del factor de altura se implementarán diferentes alturas de entrepiso aceptadas en el reglamento R 023 para el diseño de plantas físicas escolares.

B~A

Factor forma

MORFOLOGÍA VOLUMETRÍA

Factor altura

B>A

MORFOLOGÍA Y VOLUMETRÍA Compacidad A ~ B - Más compacto B > A - Menos compacto

Indica la configuración del caso de estudio

Altura Altura de entrepiso de 2.50 m Altura de entrepiso de 3.00 m Altura de entrepiso de 3.20 m Altura de entrepiso de 4.00 m

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

77


4. Envolvente Este parámetro implica dos vertientes: la envolvente térmica condicionada por propiedades térmicas, y por propiedades físicas.

cimentaciones, los muros y las cubiertas; y el estudio de las superficies huecas comprenderán los tipos de vidrio que componen las ventanas.

Las variaciones de propiedades térmicas se traduce en diferentes tipos de materiales que se aplicarán a superficies opacas y huecas.

Las variaciones de las propiedades físicas incluyen las tonalidades de las superficies opacas, las cuales se presentarán en color blanco, en el color original del caso de estudio (amarillo), y en negro.

as

as

ar cl

r cu

SATE

os

cámara de aire

La evaluación de las superficies opacas abarcarán la implementación de sistemas de aislamiento térmico a los elementos de la envolvente como son las

EPS

Superficies verticales

Cubierta

Superficies opacas

Pintura

Propiedades físicas

XPS

Cimentaciones EPS

ENVOLVENTE Propiedades térmicas TÉRMICA Superficies huecas Vidrio

ENVOLVENTE TÉRMICA

simple doble tripe

1. PROPIEDADES FÍSICAS Superficies de tonalidad clara Superficies de tonalidad oscura Superficies de tonalidad cálida 2. PROPIEDADES TÉRMICAS 2.1 Superficies opacas 2.A Aislamiento en superficies verticales Sin Aislamiento Cámara de aire sin ventilar - 4 cm Cámara de aire sin ventilar- 6 cm Muro con SATE - 4 cm Muro con SATE - 8 cm Muro con SATE - 15 cm

Aislamiento en cubierta Sin Aislamiento Aislamiento Interior EPS Aislamiento Exterior XPS 2.C Aislamiento en cimentaciones Sin Aislamiento Aislamiento debajo de losa EPS 2.B

2.2 Huecos 2.D Vidrio Simple Vidrio con cámara de aire Doble baja emisividad Triple baja emisividad

Indica la configuración del caso de estudio

78

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


5. Ventilación El parámetro de la ventilación implica la aplicación de las estrategias pasivas de ventilación cruzada y de efecto chimenea. El caso de estudio presenta de facto una configuración orientada a una ventilación cruzada, por lo que para el caso de efecto chimenea únicamente se incluirán huecos en la cubierta, y se harán comparaciones entre ambas estrategias.

ESTRATEGIA DE VENTILACIÓN Efecto chimenea Ventilación cruzada

Efecto chimenea

VENTILACIÓN

Ventilación cruzada

6. Huecos Los huecos son relevantes en el rendimiento y el consumo energético de una edificación debido a que influyen en las ganancias de energía (calor) de la edificación y porque son los elementos arquitectónicos que constituyen los mecanismos de ventilación. En este parámetro se tomará en consideración: en primer lugar, la proporción de huecos con relación a la superficie opaca haciendo intervenciones que varíen el porcentaje de huecos de la edificación; y en segundo lugar, la disposición de los huecos, haciendo configuraciones arquitectónicas en cuanto a la distribución de huecos por fachada.

%

Proporción

HUECOS Disposición

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

HUECOS Proporción Ratio: 5% Ratio: 10% Ratio: 20% Ratio: 30% Ratio: 40% Disposición Norte Sur Sur y Norte Este y Oeste Norte, Sur, Este y Oeste

79


7. Protección solar A pesar de que el Reglamento R 023, documento que regula el diseño de las edificaciones escolares, recomienda el uso de elementos de protección solar en huecos expuestos a la radiación solar, y en especial los orientados al sur, el caso de estudio no dispone de este tipo de elemento. La protección solar es una estrategia pasiva que se concretiza por medio de componentes arquitectónicos como lamas, vuelos, aleros, etc. y que tiene como objetivo generar sombras para reducir las ganancias de energía solares que se generan en los huecos y ventanas.

Sin Protección PROTECCIÓN SOLAR Sin protección Vuelos horizontales Lamas horizontales

Vuelos PROTECCIÓN horizontales SOLAR Lamas horizontales

8. Terreno El factor del terreno cobra relevancia cuando se considera que el suelo donde se apoya la edificación comprende un material con propiedades térmicas, y que al estar en contacto con el plano del suelo del edificio implica un intercambio de energía, que puede tener impacto en la temperatura interior y en el confort térmico de los ocupantes. Estrategias pasivas asociadas al terreno incluyen el uso de pilotes para elevar la edificación permitiendo la ventilación del suelo, y construcciones soterradas donde el terreno tiene un efecto estabilizador de la temperatura interior del edifiio.

Sobre el terreno

TERRENO

Elevado del terreno

Soterrado

RELATIVO AL TERRENO Soterrado Apoyado sobre el terreno Elevado del terreno

Indica la configuración del caso de estudio

80

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Simulaciones y resultados

6

6.1 Localización 6.2 Orientación 6.3 Morfología y volumetría 6.4 Envolvente 6.5 Ventilación 6.6 Huecos 6.7 Protección solar 6.8 Terreno

81


Simulación: Caso base El caso de estudio fue modelado siguiendo las descripciones y características indicadas en los planos arquitectónicos y técnicos. A este modelo lo denominamos caso base. La configuración de los parámetros establecidos del caso base es la siguiente: 4.3 Losa de cimentación:

1. Localización Santo Domingo Este, República Dominicana

2. Orientación Eje longitudinal dirección Noreste-Suroeste (Norte 163o)

3. Morfología y volumetría 3.1 Compacidad:

Relación longitud (A) - ancho (B): A > B 3.2 Altura: Altura de entrepiso de 3.20 m

Losa de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.13 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.16 m2·K / W 4.3 Tipo de vidrio:

Simple de 1/4” de espesor y alta emisividad Transmitancia (U): 6.242 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.160 m2·K / W

5. Ventilación Estrategia de ventilación cruzada

4. Envolvente Térmica

6. Huecos

4.1 Superficies verticales / muros:

6.1 Proporción (relación área opaca y área de huecos de la envolvente):

Muro de mampostería de bloques de hormigón sin sistema de aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.02 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.17 m2·K / W 4.2 Cubierta:

Cubierta de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.54 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.15 m2·K / W

El software BIM utilizado en la simulaciones es Revit 2016 de Autodesk. En “BIM handbook: A guide to building information modeling for owners, managers, designers, engineers and contractors” (2008), Eastman et al definen Revit como uno de los softwares más populares y mejores conocidos por los profesionales de la construcción para el diseño arquitectónico. Entre sus ventajas se encuentra su funcionalidad dentro de una interface de fácil uso para el usuario, que permite una rápida modificación del diseño al modelo con una actualización inmediata, además de su amplia librería de objetos y componentes paramétricos. Como se ha explicado en el capítulo 2, El BIM como metodología, una herramienta favorable de Revit es el análisis energético de la edificación, que se puede realizar a proyectos desde las primeras etapas de modelado (masas), y la cual genera

82

Ratio de ventanas = 20% 6.2 Disposición: Huecos en las fachadas norte y sur

7. Protección solar en huecos Sin protección solar

8. Relativo al terreno Edificio apoyado sobre el terreno

informaciones asociadas al consumo energético y las cargas térmicas del proyecto, determinadas por las siguientes características: localización y condiciones climáticas, geometría, orientación, uso destinado, propiedades de la envolvente y sistemas activos. Los resultados son representados en valores y gráficas simplificadas bajo una plataforma que permite fácilmente la comparación e identificación de los factores que influyen en el consumo energético de una edificación. La practicidad de este software BIM ha justificado su uso para la elaboración de las simulaciones, a pesar de que éste no comprenda un enfoque especializado en la disciplina energética. Asumiendo las posibles imprecisiones que pueda presentar en los reportes individuales, se ha contemplado la evaluación de resultados tomando en consideración los valores relacionales de los casos por cada parámetro.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Configuración En el acápite de “Revit como herramienta de análisis energético” del capítulo 2 de El BIM como metodología, se han abordado los conceptos y términos que fundamentan esta herramienta, cuya configuración en función del modelo analítico es determinante para los resultados. El caso base presenta la configuración siguiente:

Común

Modelo detallado:

• Tipo de Edificio: Escuela o Universidad

•Categoría de exportación: Habitaciones •Complejidad de exportación: Compleja con montantes y superficies de sombreado •Incluir propiedades térmicas: Si •Fase del proyecto: Construcción Nueva •Tolerancia de espacios estrechos: 0.3048 •Envolvente del edificio: Parámetros de función

• Localización: Santo Domingo Este, Rep. Dominicana • Plano del suelo: Planta Principal

Modelo Energético: •Modo

de

análisis:

Elementos

de

construcción •Resolución del espacio analítico: 0.4572 •Resolución de superficie analítica: 0.3048

Instalaciones: • Tabla de planificación de operaciones: Predeterminada (basada en el tipo de edificio) • Sistema de climatización: Central VAV, HW Heat, Chiller 5.90 COP, Boiler 84.5 effective.

Cuadro de configuración del caso base.

A partir de los resultados del caso base modelado, con las características ya descritas, se harán comparaciones con las variables de cada parámetro. Los análisis contemplarán los criterios y valores resultantes que pueden influir directamente en el parámetro específico que se esté manejando. El resultado general bajo el cual se harán comparaciones en todos los parámetros es el de la intensidad de uso de energía (IUE), debido a que este es un valor que define a grosso modo el consumo energético anual de la edificación bajo la unidad de medida de MJ/ m2/año (mega julios por metros cuadrados por año). La intensidad de uso de energía del caso base,

Resultado caso base resultante de la simulación y el análisis energético de Revit es: 748 MJ/m2/año Se estimará el porcentaje de reducción de consumo tomando como referencia el valor del IUE del caso de estudio. Cuando se presentan valores negativos significa que hay una aumento del consumo energético en comparación al caso base. *Simbología: La marca de ( ) indica el caso base, mientras que la marca de (P) señala el/los caso(s) con la menor intensidad de uso de energía.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

83


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

Cao base EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS

VC

17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

FIL

1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

VS Ventana solar VC Conductividad

SUB

2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

FIL Filtración SUB Proximidades

por ventana

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR

total

15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Porcentaje de cargas de refrigeración anuales El mayor porcentaje de las cargas de refrigeración del caso base se genera en las cubiertas y en los muros, representando aproximadamente 47.75% de las ganancias de calor anuales.

Conducción por Cubiertas

25.67 % Conducción por Muros

22.08 %

El factor de ventanas (por radiación solar y conductividad) conlleva un 15.46% de las ganancias de energía calorífica anuales. Las proximidades subterráneas implican un 12.48% de las cargas de calor que requieren refrigeración. Las cargas internas, que se definen por los factores de equipos diversos, instalaciones de iluminación y el calor generado por los ocupantes, denotan en conjunto un 20.57% de las cargas de refrigeración que se producen anualmente.

Equipo diverso

6.46 %

Instalaciones de luz

4.86 %

Ocupantes

9.25 %

Proximidades subterráneas

12.48 %

Los meses en los que se generan las mayores cargas son Octubre, Septiembre y Noviembre. Las menores cargas se producen en Enero, Febrero y Abril.

Filtración

Ventana solar

3.74 %

12.38 %

Conductividad por ventana

3.08 %

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

84

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

Caso base EQU

ILU

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

VS Ventana solar VC Conductividad

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

FIL Filtración SUB Proximidades

por ventana

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Porcentaje de cargas de calefacción anuales Enero y Marzo son los únicos meses en los que se producen pérdidas de energía que implican calefacción. Estos son los meses con las menores temperaturas del año del caso de estudio.

Equipo diverso

10.66 % (+) Conducción por Muros

7.37 %

Instalaciones de luz

Conducción por Cubiertas

9.13 % (+) El factor en el cual se generan mayores

29.12 %

Ocupantes

1.94 % (+)

Ventana solar

21.60 % (+) Proximidades subterráneas

2.91 % (+) Filtración

2.41 %

cargas de calefacción es en el de cubierta y el de conductividad de ventanas. Las cargas generadas en las ventanas (por radiación solar), en las próximidades subterráneas (por conducción) y en el interior del edificio (por los factores de equipo diverso, instalaciones de luz y ocupación) comprenden compensaciones de energía que contrarrestan las pérdidas de calor.

Conductividad por ventana

14.86 %

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

(+) Indica compensaciones de cargas de calefacción. (ganancias de calor)

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Proximidades INT Cubiertas Muros

85


1. Localización Las simulaciones llevadas a cabo en este parámetro se fundamentan en situar el proyecto en diferentes puntos geográficos del país con diferentes clasificaciones climáticas. La selección de estos puntos radica en la distinción de condiciones climáticas con respecto a temperatura, vientos y

6.1

humedad, para determinar como estos factores climáticos influyen en el consumo energético del caso de estudio, y para establecer relaciones y comportamientos comunes que se deben de considerar en función de las clasificaciones que puede presentar la ubicación del proyecto.

Mapa de la división política de la República Dominicana.

7

6

Océano Atlántico

9 8

P3 Haití

5 4

2

10 1 Mar Caribe

7

6

Af Am Aw BSh Cfb

Mapa de la clasificación climática Köppen de la República Dominicana.

9 8

P3

5 10

4

2

1

86

Af Am Aw Bhs Cfb Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Coordenadas 1 Barahona 2 Higüey 3 Jarabacoa 4 Jimaní 5 Monte Plata 6 Montecristi 7 Puerto Plata 8 Samaná 9 Santiago 10 Santo Domingo Este

Localización

1 Barahona 2 Higüey 3 Jarabacoa 4 Jimaní 5 Monte Plata 6 Montecristi 7 Puerto Plata 8 Samaná 9 Santiago 10 Santo Domingo Este

Latitud

Longitud

18.1667 18.6333 19.1016 18.4833 18.8000 19.7000 19.8499 19.1833 19.3833 18.4667

-71.1500 -68.6667 -70.6324 -71.8333 -69.8500 -71.4167 -70.6844 -69.3167 -70.7333 -69.9000

Intensidad de uso de energía

701 MJ/m /año 731 MJ/m2/año 644 MJ/m2/año 671 MJ/m2/año 710 MJ/m2/año 735 MJ/m2/año 724 MJ/m2/año 747 MJ/m2/año 680 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año

Clasificación climática Köppen Aw Af Cfb Bsh Af Aw Am Af Aw Am

Porcentaje de reducción 6.28 % 2.27 % 13.90 % 10.29 % 5.08 % 1.73 % 3.21 % 0.13 % 9.09 %

2

N/A

Tropical de sabana Tropical ecuatorial Templado oceánico Seco estepario cálido Tropical ecuatorial Tropical de sabana Tropical monzónico Tropical ecuatorial Tropical de sabana Tropical monzónico

Consumo Energético La localización con menor intensidad de uso energético es Jarabacoa, donde existe un clima templado oceánico (Cfb), siguiéndole Jimaní que posee un clima seco estepario cálido (Bsh), y Santiago de clima tropical de sabana (Aw). Las localidades con un mayor valor de intensidad de uso de energía son Santo Domingo Este y Samaná, localidades posicionades en zonas costeras, con climas tropical monzónico (Am) y ecuatorial (Af).

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760

2 Intensidad de uso de MJ energía / m2 (MJ / año/ m / año)

740 740 720 720 700 700 680 680 660 660

640 640 620 620 600 600 580 580

Series1

Jarabacoa

Jimaní

Santiago

Barahona

Monte Plata

Puerto Plata

Higüey Higüey

Montecristi Montecristi

Samaná

Santo Dgo. Santo Domingo Este

644 644

671 671

680

701

710 710

724 724

731

735 735

747 747

748

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

87


Temperaturas de bulbo seco exterior 1. Barahona

2. Higüey

Co 35

Co 35

32.5

32.5

30

30

27.5

27.5

25

25

22.5 22.5

20 17.5

20

15

17.5

12.5

P 3.

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Jarabacoa

4. Jimaní

Co 35

Co 35

32.5

32.5

30

30

27.5

27.5

25

25

22.5

22.5

20

20

17.5

17.5

15

15

12.5

12.5

10

10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

5. Monte Plata

Co 37.5

32.5

35

30

32.5 30

27.5

27.5

25

25

22.5

22.5

20

20

17.5

17.5

15

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Leyenda Temperatura máxima

88

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

6. Montecristi

Co 35

12.5

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

12.5

Temperatura promedio

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperatura mínima

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


7. Puerto Plata

8. Samaná

Co 37.5

Co 35

35

32.5

32.5

30

30

27.5

27.5

25

25

22.5

22.5

20

20

17.5

17.5

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

9. Santiago

10. Santo Domingo Este

Co 35

Co 37.5

32.5

35

30

32.5

27.5

30

25

27.5

22.5

25

20

22.5

17.5

20

15

17.5

12.5 10

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

15

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

Temperaturas de bulbo seco exterior promedio de todas las localizaciones Co 30

Intensidad de uso de energía

27.5

(MJ/m2/año) 748 735 731 747 724 701 710 680 671 644

25 22.5 20 17.5

Análisis

Ene

Feb

Mar

Abr

May

Jun

Jul

Ago

El gráfico que combina todas las temperaturas promedio y las relaciona a su IUE demuestra que el consumo energético se ve directamente influenciado por las temperaturas que rigen las localizaciones. Las localizaciones con menores temperaturas promedio indican menores valores en cuanto a la

Sep

Oct

Nov

Leyenda

Barahona Higüey Jarabacoa Jimaní Monte Plata Montecristi Puerto Plata Samaná Santiago Sto. Dgo. Este

Dic

intensidad de uso de energía. Se ven casos donde a pesar de que una localización presente menores temperaturas promedio que otras (caso de Samaná frente a Montecristi e Higüey) la IUE es mayor, por lo que ha de considerarse otros factores como la humedad relativa y la radiación directa.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

89


Rosa de viento anual (Distribución de velocidad) 1. Barahona

2. Higüey

11

11

10

10 C

9

8 7

B

6 5

1.5

2

5

Núcleo de Escaleras

Baño

Pasillo Principal

3

0

86.82 m²

Tecnicos

Conserjería

86.82 m²

14.73 m²

11 10

Baño

B

9

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8

8

7

7 6

5

5

4

4

3

3

A

2

2

1

P 3.

12.52 m²

45.10 m²

6

A

Dirección

10.97 m²

22.44 m²

Biblioteca

10

Baño 13.41 m²

A Sub Dirección

Salón de profesores

22.03 m²

C

11

45.10 m²

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

Conserjería

13.33 m²

Tecnicos Recepción

Enfermería

Salón de profesores

12.52 m²

10.97 m²

22.44 m²

22.03 m²

Baño

2 1

Dirección

Sub Dirección

Salón de profesores

Biblioteca

B

1.5

A

10.49 m²

21.90 m²

24.36 m²

4.67 m²

5.0

14.73 m² 10.55 m²

Enfermería

Salón de profesores

Núcleo de Escaleras

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Recepción

1

4

0.5

24.36 m²

4.67 m²

5.0

C

B

6

4

0.5 3.0

C

9

8 7

1

Jarabacoa

4. Jimaní

11

11

10

10 C

9

8 7

B

6 5

1.5

2

5

Núcleo de Escaleras

Baño

Pasillo Principal

3

0

86.82 m²

Tecnicos

Conserjería

Salón de profesores

Sub Dirección

86.82 m²

Dirección

Sub Dirección

Salón de profesores

12.52 m²

10.97 m²

22.44 m²

11

45.10 m²

10

Baño

B

9

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8

8

7

7

6

6

5

5

4

4

3

A

A

10.55 m²

10.49 m²

Biblioteca

10

Baño 13.41 m²

Enfermería

21.90 m²

22.03 m²

C

11

13.33 m²

Tecnicos 14.73 m²

Conserjería

45.10 m²

24.36 m²

Recepción Salón de profesores

12.52 m²

22.44 m²

22.03 m²

Baño

2 1

Dirección

10.97 m²

Biblioteca

B

1.5

A

10.49 m²

21.90 m²

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

5.0

14.73 m² 10.55 m²

Enfermería

Salón de profesores

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Recepción

1

4

0.5

24.36 m²

4.67 m²

5.0

C

B

6

4

0.5 3.0

C

9

8 7

3

A

2

2

1

1

5. Monte Plata

6. Montecristi

11

11

10

10 C

9

8

7

7

B

6

4

0.5

Baño

Pasillo Principal

3

0 1.5

2

5

Núcleo de Escaleras

86.82 m²

Tecnicos

Enfermería

Salón de profesores

C

Sub Dirección

9

Enfermería

C

Salón de profesores

11 10

Baño

B

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8 7 6

5

5

4

4 3

A

2

90

12.52 m²

45.10 m²

8

1

Dirección

10.97 m²

Biblioteca

7

3

Sub Dirección

22.44 m²

6

A

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

10

Baño 13.41 m²

13.33 m²

Tecnicos 14.73 m²

Conserjería

11

24.36 m²

Recepción Salón de profesores

12.52 m²

45.10 m²

Baño

86.82 m²

Dirección

10.97 m²

22.44 m²

Biblioteca

B

2 1

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

5.0

14.73 m²

Salón de profesores

1.5

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Recepción

1

4

0.5

24.36 m²

4.67 m²

5.0

Conserjería

B

6

5

3.0

C

9

8

2 1

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


7. Puerto Plata

8. Samaná

11

11 10

10 8

7

7

B 5

5 4

0.5 1.5

2

Núcleo de Escaleras

Baño

Pasillo Principal

3

0

86.82 m²

Tecnicos

1.5

Enfermería

Conserjería

Sub Dirección

Salón de profesores

Enfermería

A

10.55 m²

10.49 m²

Salón de profesores

21.90 m²

12.52 m²

10.97 m²

11

45.10 m²

10

10

Baño

B

13.41 m²

Baño

9

9

13.33 m²

8

8 7

7 6

6 5

5 4

4 3

A

3

A

Dirección

Sub Dirección

22.44 m²

22.03 m²

Biblioteca

11

45.10 m²

Baño 13.41 m²

Baño

Tecnicos 14.73 m²

Conserjería

C

13.33 m²

24.36 m²

Recepción

12.52 m²

Biblioteca

B

86.82 m²

Salón de profesores

Dirección

10.97 m²

22.44 m²

22.03 m²

2 1

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

5.0

14.73 m²

Salón de profesores

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Recepción

1

4

0.5

24.36 m²

4.67 m²

5.0

C

B

6

6

3.0

C

9

C

9 8

2

2 1

1

9. Santiago

10. Santo Domingo Este

11

11

10

10 C

9

8 7

B

6 5

1.5

Baño

Pasillo Principal

3

0

2

5

Núcleo de Escaleras

86.82 m²

Tecnicos

Conserjería

Enfermería

Salón de profesores

Sub Dirección

86.82 m²

11

9

Enfermería

Salón de profesores

12.52 m²

11 10

Baño

B

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8

8 7 6

5

5

4 3

Dirección

10.97 m²

45.10 m²

7

4 3

A

2 1

Sub Dirección

22.44 m²

Biblioteca

6

A

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

C

10

Baño 13.41 m²

13.33 m²

Tecnicos 14.73 m²

Conserjería

45.10 m²

24.36 m²

Recepción Salón de profesores

12.52 m²

22.44 m²

22.03 m²

Baño

2 1

Dirección

10.97 m²

Biblioteca

B

1.5

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

5.0

14.73 m²

Salón de profesores

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Recepción

1

4

0.5

24.36 m²

4.67 m²

5.0

C

B

6

4

0.5 3.0

C

9

8 7

2 1

Análisis Para analizar cómo los vientos tienen efecto en el consumo enégetico de una edificación hay que considerar que la orientación del edificio con relación a la dirección de procedencia y la intensidad del viento es un factor determinante que puede favorecer el rendimiento del edificio. Jarabacoa es la localización en la que existen mayores flujos de viento con respecto a las direcciones de su procedencia (pero con la menor frecuencia de tiempo en comparación a las demás ubicaciones) con vientos dominantes que provienen del suroeste, y con vientos menos frecuentes del oeste, sur, sureste y este. Jimaní es la localización en la que

los vientos inciden con mayor frecuencia (45% del tiempo), y éstos provienen dominantemente del este. En las localizaciones de Jarabacoa y Santiago la dirección del flujo del viento es básicamente perpendicular al eje longitudinal del caso de estudio, y los vientos inciden directamente en los espacios destinados a las aulas, lo cual supone una estrategia de diseño pasivo. Estas ubicaciones son las que presentan menores valores de IUE en comparación con las restantes, sin embargo, la herramienta energética de Revit no contempla la condición climática del viento para el cálculo de las cargas térmicas.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

91


Frecuencia de humedad relativa

Tiempo (%)

2. Higüey

Tiempo (%)

1. Barahona

Humedad relativa (%)

4. Jimaní

Tiempo (%)

Jarabacoa

Tiempo (%)

P 3.

Humedad relativa (%)

Humedad relativa (%)

Humedad relativa (%)

Tiempo (%)

6. Montecristi

Tiempo (%)

5. Monte Plata

Humedad relativa (%)

92

Humedad relativa (%)

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tiempo (%)

8. Samaná

Tiempo (%)

7. Puerto Plata

Humedad relativa (%)

Humedad relativa (%)

Tiempo (%)

10. Santo Domingo Este

Tiempo (%)

9. Santiago

Humedad relativa (%)

Humedad relativa (%)

Análisis La humedad relativa es una condición climática que junto a la temperatura del aire y la velocidad del viento puede tener efectos significativos en la sensación térmica del usuario ocupante afectando a la vez su confort térmico. Conociendo que los casos estudiados en este parámetro comprenden localizaciones con distintivas características a raíz de sus posiciones geográficas, se pueden observar ligeras diferencias respecto a la frecuencia de la humedad relativa. Todos los casos presentan altos niveles de humedad, y no existen

comportamientos o patrones comunes con base en sus clasificaciones climáticas. Samaná es la que presenta una mayor humedad a una mayor frecuencia de tiempo, lo cual puede explicar el resultado de un consumo energético mayor que otras localizaciones a pesar de que presenta valores de temperatura menores. Vistas las estrategias pasivas que responde al factor humedad, se asumiría que en casos de muy elevadas temperaturas, se debe de potencializar la ventilación natural y posibles mecanismos de deshumidificación.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

93


Frecuencia de radiación directa

Tiempo (%)

2. Higüey

Tiempo (%)

1. Barahona

Radiación normal directa (Wh/m2)

4. Jimaní

Tiempo (%)

Jarabacoa

Tiempo (%)

P 3.

Radiación normal directa (Wh/m2)

Radiación normal directa (Wh/m2)

Radiación normal directa (Wh/m2)

Tiempo (%)

6. Montecristi

Tiempo (%)

5. Monte Plata

Radiación normal directa (Wh/m2)

94

Radiación normal directa (Wh/m2)

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tiempo (%)

8. Samaná

Tiempo (%)

7. Puerto Plata

Radiación normal directa (Wh/m2)

Tiempo (%)

10. Santo Domingo Este

Tiempo (%)

9. Santiago

Radiación normal directa (Wh/m2)

Radiación normal directa (Wh/m2)

Radiación normal directa (Wh/m2)

Análisis El factor de radiación solar implica un aumento de calor que afecta la temperatura interior de las edificaciones generando cargas de refrigeración. Si se compara la frecuencia de radiación normal directa de las localizaciones analizadas, el caso de Santo Domingo Este es el que presenta una mayor relación en cuanto al porcentaje de tiempo en que

está expuesto a ganancias de energía calorífica (vatios hora por metro cuadrado). El caso de Santo Domingo Este es también el que presenta una mayor intensidad de energía, lo que sugiere la relevancia de la característica climática de la radiación solar en el consumo energético.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

95


Cargas de refrigeración 1. Barahona

Barahona

2. Higüey

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

P 3.

Jarabacoa

Jarabacoa

4. Jimaní

1,500

1,500

100,000 1,000

100,000 1,000

500 80,000

500 80,000

0 60,000

0 60,000

-500

-500

40,000 -1,000

40,000 -1,000

-1,500 20,000

-1,500 20,000

-2,000 0

-2,000 0

-2,500

-2,500

-20,000

-20,000

1,000

5. Monte Plata MJ

Monteplata

1,500

6. Montecristi

1,000

120,000 500

0 100,000

100,000 0

-500 80,000

-500 80,000 -1,000

60,000 -1,500

60,000 -1,500

-2,000 40,000

40,000 -2,000

-2,500 20,000

-2,500 20,000

0

0

1,500

96

1,000 500 0

Montecristi

MJ

120,000 500

-1,000

Jimani

MJ

MJ

1,500

Barahona

1,500

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético 1,000 500


7. Puerto Plata

8. Samaná

Puerto Plata

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

9. Santiago 1,500

Samaná

Santiago

10. Santo Domingo EsteDomingo Este Santo

1,500

MJ

MJ

1,000 120,000

100,000 1,000 500 80,000

500 100,000

0 60,000

80,000 -500

0

-500 -1,000 60,000

40,000 -1,000

-1,500 40,000

-1,500 20,000

-2,000 -2,000 0

20,000 -2,500

-20,000

0

-2,500

1,500

Leyenda

Análisis gráfico

1,000

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

Los factores que1,000implican mayores cargas de refrigeración por ganancias de calor en todos los casos son las cubiertas, muros y 500 ventana solar. A partir de este comportamiento común, se puede asumir la necesidad0 de evaluar los componentes y propiedades que conforman las cubiertas, muros y ventanas de la tipología de edificio -500 docente.

500 0 -500 -1,000 -1,500 -2,000 -2,500

1,500

-1,000

En la ubicación -1,500 de Puerto Plata el mes con mayores cargas de refrigeración es Agosto (también el mes con mayor temperatura), -2,000 mientras que en todas las restantes es el mes de Octubre. -2,500

Las únicas localizaciones que presentan pérdidas de calor son Jarabacoa, Jimaní y Santiago, las cuales son también las que presentan las menores temperaturas de los casos. Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

97


60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

Cargas de calefacción 0

0

1. Barahona MJ

2. Higüey Jarabacoa

1,500 1,000 100,000

MJ 1,500 1,000 100,000

500

500

80,000 0

80,000 0

-500 60,000

60,000 -500

-1,000 40,000

-1,000 40,000

-1,500

-1,500

20,000 -2,000

20,000 -2,000

-2,500 0

-2,500 0 -20,000

-20,000

P3.

Jarabacoa

MJ 1,500

4. Jimaní Monteplata

MJ 1,500

Montecristi

1,000

1,000

120,000 500

120,000 500

0 100,000

100,000 0

-500 80,000

-500 80,000

-1,000

-1,000

60,000 -1,500

60,000 -1,500

-2,000 40,000

40,000 -2,000

-2,500 20,000

-2,500 20,000

0

0

5. Monte Plata MJ

6. Montecristi MJ

1,500

1,500

1,000

1,000

500

500

0

0

-500

-500

-1,000

-1,000

-1,500

-1,500

-2,000

-2,000

-2,500

-2,500

98

Jimani

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


60,000 60,000 40,000 40,000 20,000 20,000 0 0

7. Puerto Plata

8. Samaná Santiago

MJ

MJ

1,500

1,500

1,000 100,000

120,000 1,000

500

500 100,000

80,000 0

Santo Domingo Este

0 80,000 -500

-500 60,000 -1,000 40,000

60,000 -1,000

-1,500

-1,500 40,000

20,000 -2,000

-2,000

-2,500 0

20,000 -2,500 0

-20,000

9. Santiago

10. Santo Domingo Este MJ

MJ 1,500

1,500

1,000

1,000

500

500

0

0

-500

-500

-1,000

-1,000

-1,500

-1,500

-2,000

-2,000

-2,500

-2,500

Leyenda

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

Los casos presentan pérdidas de energía calorífica a partir de los factores relativos a las cubiertas, los muros y la conductividad por ventana; sin embargo, los factores de ventana solar, y de cargas internas contrarrestan significativamente el valor total de las cargas de calefacción en el 70% de los casos. Los casos donde existen mayores cargas de calefacción y durante más meses en el año son Jimaní, Jarabacoa y Santiago, que también son las localizaciones con menores valores de temperatura del grupo. Estas ubicaciones sufren las mayores pérdidas de energía en los meses de Enero, Febrero y Diciembre; y en el caso de Jarabacoa también en los meses de Marzo y Noviembre. Las cargas en los meses que van desde Junio hasta Octubre son mínimas o nulas (70% de los casos). Las localizaciones de Samaná y Puerto Plata, ambas zonas costeras del norte, no presentan cargas de calefacción en ningún mes del año.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

99


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

110,000 100,000

SANTI

90,000

SAMA

PUERT

80,000

MONT 70,000

MONT

JIMAN

60,000

JARAB

HIGUE

50,000

BARAH 40,000

SANTO

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -1,200

MJ

-1,000

SANTIAG

SAMANÁ

-800

PUERTO

MONTEC

-600

MONTE JIMANÍ

-400

JARABAC HIGUEY

-200

BARAHO

SANTO D

0

Barahona Higüey

P

Jarabacoa Jimaní

Monte Plata Montecristi

En las cargas de refrigeración mensuales se puede observar que en el 90% de los casos el mes con mayores cargas es el de Noviembre. La localización de Puerto Plata es la que presenta menores similitudes con los casos restantes, en cuanto a los valores de cargas de refrigeración mensuales.

100

Puerto Plata Samaná

Santiago Santo Domingo Este

En las cargas de calefacción se evidencia que los casos de Jarabacoa, Jimaní y Santiago son los que manifiestan mayores pérdidas de calor por mes. En todos los casos los meses de Junio, Julio, Agosto y Septiembre son los de menores cargas de calefacción.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000

BARAHON HIGUEY

200,000

JARABACO 150,000

JIMANÍ

MONTE PL

100,000

MONTECR 50,000

PUERTO P SAMANÁ

0

SANTIAGO

SANTO DO ESTE

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor 2,000

MJ / año

1,500 1,000

BAR

500 0

HIG

-500

JAR

-1,000

JIM

-1,500

MO

-2,000

MO

-2,500

PUE

-3,000

SAM

-3,500

SAN

Barahona Higüey

P

Jarabacoa Jimaní

Monte Plata Montecristi

En las cargas de refrigeración se puede observar que las cargas internas presentan valores similiares, mientras que los factores restantes que corresponden a la envolvente del edificio muestran marcadas variaciones.

Puerto Plata Samaná

SAN EST

Santiago Santo Domingo Este

Con respecto a las cargas de calefacción, los casos de Jarabacoa, Jimaní y Santiago son los que presentan mayores valores en todos los factores que las producen.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

101


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Barahona EQU 5,661.1 5,442.7 6,118.3 5,412.9 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.3 65,414.9

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,176.7 4,024.2 4,526.6 3,998.8 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.0 48,360.8

OCU 8,204.5 7,992.4 9,005.7 7,733.8 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,315.0

VS 17,964.8 13,188.2 11,015.1 6,419.4 4,992.3 5,005.1 5,275.7 5,712.6 8,805.5 13,097.7 16,505.0 18,694.2 126,675.5

VC 705.8 815.6 1,300.4 1,403.4 2,185.7 2,326.9 2,447.2 2,634.2 2,518.0 2,636.7 1,841.0 1,346.8 22,161.7

FIL 2,187.1 1,890.2 2,166.0 2,710.1 2,753.4 4,953.4 6,242.3 5,404.8 2,756.3 2,644.9 2,615.0 3,670.8 39,994.4

SUB 9,078.4 7,526.5 8,270.8 8,357.7 10,079.2 11,149.2 12,771.4 13,565.1 13,196.0 12,995.6 11,400.2 10,383.7 128,773.7

CUB 10,645.5 11,674.6 16,729.4 18,202.3 21,142.4 21,201.3 21,389.7 21,270.0 21,297.3 20,509.3 15,708.2 12,043.5 211,813.3

MUR 12,083.5 10,682.3 12,913.1 12,801.0 15,525.2 16,247.5 16,705.1 17,119.4 17,693.0 18,714.1 16,203.6 14,498.8 181,186.5

total 70,707.5 63,236.7 72,045.3 67,039.4 76,338.3 75,411.5 77,992.2 80,324.9 84,652.9 90,238.9 82,922.4 76,785.9 917,695.9

2. Higüey EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P 3.

5,713.0 5,464.4 6,135.5 5,416.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.4 65,509.7

total

102

OCU 8,228.1 7,996.7 9,013.0 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,350.5

VS 16,613.0 13,390.8 10,175.0 6,485.1 5,009.1 4,873.5 5,197.4 5,724.0 8,615.4 12,483.0 14,876.4 17,926.8 121,369.4

VC 1,188.4 1,265.5 1,462.6 1,555.6 2,484.1 2,836.8 2,868.7 3,020.8 2,959.2 3,060.8 2,342.3 2,012.4 27,057.2

FIL 3,199.8 2,258.4 2,428.9 2,738.7 2,647.3 4,318.8 6,106.3 5,355.1 2,661.9 2,930.5 2,545.2 4,314.2 41,505.3

SUB 11,561.7 9,731.8 10,708.8 10,724.7 12,584.4 13,630.4 15,386.8 16,213.7 15,761.4 15,619.6 13,891.8 12,901.7 158,716.9

CUB 12,304.3 13,964.6 17,068.9 20,173.6 23,409.8 24,676.9 25,107.1 25,091.5 24,394.9 22,530.8 17,613.3 15,373.4 241,709.1

MUR 13,818.6 13,262.4 13,555.0 14,114.1 17,380.8 18,926.5 19,087.5 19,595.9 19,974.4 20,589.0 17,924.5 17,353.8 205,582.3

total 76,848.0 71,376.0 75,089.9 72,944.6 83,175.5 83,791.0 86,914.6 89,619.9 92,754.0 96,854.5 87,842.8 86,030.7 1,003,241.5

Jarabacoa EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ILU 4,221.1 4,041.3 4,542.2 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.1 48,441.0

5,451.9 5,317.9 5,932.0 5,321.3 6,089.9 4,696.1 4,334.0 4,744.1 5,750.0 6,114.8 5,648.6 4,971.2 64,372.0

ILU 4,006.3 3,916.0 4,368.1 3,919.2 4,497.2 3,474.4 3,201.8 3,502.6 4,258.0 4,516.9 4,157.7 3,667.8 47,486.2

OCU 8,003.9 7,871.7 8,854.9 7,672.1 8,971.9 6,357.5 5,608.2 6,372.7 8,376.7 8,984.3 8,399.8 7,071.4 92,544.9

VS 15,157.4 13,199.9 9,395.7 5,759.4 3,511.1 4,117.2 4,566.6 5,718.7 7,472.4 12,059.0 12,359.7 15,086.6 108,403.7

VC -856.1 -372.3 -624.6 -183.6 -116.0 758.0 561.8 1,157.1 1,237.6 526.4 -644.3 -643.4 800.6

FIL 1,135.5 1,184.9 1,239.6 1,804.7 1,603.0 3,573.8 3,780.4 4,313.4 2,605.7 1,628.8 1,156.9 1,575.5 25,601.9

SUB 103.1 -712.8 -839.3 -423.0 1,275.6 2,913.7 4,507.7 5,463.1 5,368.8 4,776.6 3,176.5 1,627.0 27,237.1

CUB 6,513.0 8,731.9 10,026.5 12,991.6 12,367.5 16,138.8 16,947.3 17,940.1 15,133.9 14,152.7 7,217.2 7,064.6 145,225.1

MUR 6,228.1 7,030.9 5,464.5 6,610.5 6,049.2 10,087.8 10,188.2 12,453.1 11,503.2 10,954.9 6,120.7 7,250.4 99,941.4

total 45,743.0 46,168.0 43,817.5 43,472.3 44,249.3 52,117.3 53,696.0 61,664.8 61,706.4 63,714.3 47,592.8 47,671.0 611,612.8

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Jimaní EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,466.1 5,341.4 6,067.1 5,388.7 6,123.7 4,691.3 4,342.2 4,743.6 5,746.6 6,124.7 5,792.8 5,025.2 64,853.5

ILU 4,012.9 3,937.0 4,482.1 3,979.4 4,527.0 3,470.6 3,208.4 3,502.2 4,254.8 4,525.2 4,279.8 3,710.7 47,889.9

OCU 7,990.9 7,896.1 8,958.8 7,722.1 8,992.2 6,357.1 5,608.7 6,372.7 8,375.0 8,988.8 8,490.7 7,091.6 92,844.5

VS 12,019.7 13,720.8 11,573.4 6,827.3 4,892.7 5,076.1 5,291.0 5,820.0 9,248.1 13,926.5 16,845.1 18,575.4 123,816.2

VC -473.6 -122.6 284.9 281.7 932.4 979.7 1,000.6 1,222.9 1,001.7 1,111.8 319.6 -110.3 6,428.8

FIL 953.4 961.9 971.4 1,558.0 1,857.8 3,884.9 4,527.4 3,699.8 1,624.7 1,492.8 1,286.1 1,812.9 24,630.8

SUB 3,483.6 2,478.2 2,691.5 2,962.2 4,524.1 5,788.5 7,247.4 8,050.2 7,858.4 7,473.1 6,032.6 4,794.3 63,384.1

CUB 8,835.8 10,943.3 17,273.2 18,464.9 19,475.2 18,671.3 18,820.1 19,232.8 19,520.1 18,319.4 13,379.6 9,837.3 192,772.9

MUR 9,086.4 8,715.5 11,455.4 10,414.1 11,881.8 12,122.3 12,340.0 13,146.0 13,922.7 15,107.8 12,744.7 10,770.4 141,707.1

total 57,185.5 53,871.8 63,757.7 57,598.5 63,206.8 61,041.8 62,385.8 65,790.1 71,552.0 77,069.9 69,170.9 61,507.4 764,138.2

5. Monte Plata EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,662.5 5,436.8 6,112.5 5,405.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,154.2 65,391.5

ILU 4,178.4 4,018.7 4,521.3 3,993.1 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,815.4 48,341.2

OCU 8,206.7 7,988.7 9,001.8 7,732.9 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,166.8 93,307.7

VS 15,174.2 12,345.1 9,402.5 5,969.3 4,686.6 4,768.7 4,686.7 5,258.3 8,461.3 12,699.3 14,163.4 16,771.5 114,387.0

VC 337.4 575.2 919.7 1,301.4 2,229.4 2,341.2 2,148.9 2,312.6 2,290.1 2,519.8 1,678.1 1,123.8 19,777.7

FIL 1,697.9 1,312.6 1,596.1 1,953.2 2,011.7 3,247.5 3,805.9 3,498.6 2,176.0 2,383.9 2,126.3 2,568.9 28,378.7

SUB 8,329.6 6,712.1 7,360.1 7,547.6 9,542.0 10,916.5 12,788.9 13,745.3 13,384.4 13,058.1 11,219.5 9,906.8 124,510.9

CUB 10,842.6 12,888.4 15,868.1 19,331.5 22,447.7 23,482.4 23,526.1 23,483.7 23,027.6 21,541.6 15,491.8 13,805.5 225,737.0

MUR 11,161.5 11,017.7 11,592.1 12,763.7 16,020.2 17,292.2 16,621.9 17,140.5 17,803.7 19,076.4 15,555.8 14,893.4 180,939.3

total 65,590.6 62,295.3 66,374.2 65,998.6 76,597.7 76,576.7 76,739.3 80,058.1 85,529.9 90,919.9 78,884.2 75,206.3 900,771.0

6. Montecristi EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,687.0 5,449.5 6,129.6 5,416.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,159.3 65,461.8

ILU 4,199.3 4,029.4 4,536.9 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,819.3 48,401.2

OCU 8,218.1 7,992.6 9,010.6 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,334.0

VS 16,615.1 12,389.0 11,313.0 7,125.0 5,441.3 4,976.1 5,169.5 5,743.4 9,442.0 13,066.0 15,879.6 18,155.5 125,315.4

VC 901.6 1,034.5 1,438.5 1,575.4 2,497.7 3,084.9 3,441.1 3,523.7 3,160.9 3,028.1 2,098.8 1,876.2 27,661.2

FIL 2,255.2 1,874.1 2,232.1 2,518.6 2,264.9 4,602.1 7,181.5 6,355.0 3,039.4 2,583.3 2,039.1 3,836.3 40,781.7

SUB 11,347.9 9,369.9 10,294.9 10,413.2 12,621.7 14,013.1 16,093.3 17,117.1 16,653.7 16,382.7 14,337.8 13,014.1 161,659.4

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 11,400.5 12,777.5 18,644.7 21,660.8 25,803.1 26,038.2 24,624.6 24,034.7 24,712.1 22,545.1 17,466.6 14,641.5 244,349.4

MUR 12,962.7 11,973.6 14,703.9 14,881.6 18,272.7 19,524.1 19,805.8 20,007.6 20,803.8 20,891.1 18,251.8 17,012.9 209,091.4

total 73,587.4 66,890.0 78,304.2 75,327.4 86,561.5 86,766.6 89,476.6 91,400.4 96,198.5 98,137.0 88,723.0 84,682.8 1,016,055.5

103


7. Puerto Plata EQU 5,718.5 5,466.5 6,135.5 5,416.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.4 65,517.3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,225.8 4,043.1 4,542.2 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.1 48,447.5

OCU 8,229.0 7,997.1 9,013.0 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,351.8

VS 15,748.3 13,929.7 11,302.8 7,128.0 4,792.2 5,003.7 4,970.4 6,358.9 8,424.5 13,283.1 13,256.5 14,711.0 118,908.9

VC 1,042.0 1,274.9 1,434.1 1,550.0 2,294.8 3,455.3 3,567.4 4,094.7 3,423.1 2,937.9 1,713.8 1,417.9 28,205.8

FIL 1,978.7 2,128.6 2,798.9 2,876.9 3,400.9 6,693.2 7,665.7 7,719.5 3,946.8 2,982.2 2,400.2 3,571.6 48,163.2

SUB 11,498.2 9,430.3 10,350.4 10,502.5 12,871.1 14,406.8 16,635.7 17,746.6 17,268.9 16,949.0 14,757.0 13,296.3 165,712.9

CUB 11,969.7 13,961.4 17,075.1 19,536.5 18,951.9 23,020.9 22,989.6 25,178.7 22,546.4 21,004.4 13,520.1 11,906.3 221,660.8

MUR 14,101.1 13,953.1 14,069.1 14,359.6 15,287.5 19,519.3 19,903.6 22,416.6 20,177.6 20,408.6 14,756.9 14,233.1 203,186.0

total 74,511.1 72,184.8 76,721.1 73,106.2 77,258.5 86,627.2 88,893.2 98,133.8 94,174.0 97,205.9 79,053.9 75,284.6 993,154.2

8. Samaná EQU 5,718.5 5,466.5 6,135.5 5,416.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.4 65,517.3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,225.8 4,043.1 4,542.2 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.1 48,447.5

OCU 8,229.0 7,997.1 9,013.0 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,351.8

VS 15,485.0 13,468.6 9,955.3 6,376.7 5,333.2 4,877.0 5,168.6 5,779.2 8,758.4 12,965.3 15,108.0 17,440.8 120,716.1

VC 1,597.6 1,489.6 1,747.5 1,853.3 2,712.3 3,015.8 2,995.2 3,117.8 3,305.3 3,382.5 2,713.2 2,253.7 30,183.8

FIL 3,302.4 2,511.5 2,849.3 3,271.2 3,027.0 4,898.7 6,676.7 5,863.8 2,908.1 3,369.4 2,874.8 4,448.2 46,001.1

SUB 12,379.9 10,472.1 11,527.0 11,515.6 13,399.0 14,415.8 16,196.3 17,020.5 16,543.1 16,428.7 14,677.6 13,715.6 168,291.2

CUB 13,668.3 15,372.4 18,026.9 20,417.2 24,840.6 25,077.8 25,053.3 25,241.9 25,905.0 24,210.1 19,272.4 16,360.8 253,446.6

MUR 14,691.5 14,156.2 14,208.6 14,572.7 18,363.8 19,334.6 19,251.3 19,834.2 21,427.3 22,126.6 19,563.7 18,010.8 215,541.3

total 79,297.9 74,977.1 78,005.3 75,159.5 87,335.9 86,147.7 88,502.3 91,476.4 97,234.0 102,123.4 92,859.0 88,378.1 1,041,496.7

9. Santiago EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

104

5,516.7 5,363.5 6,066.8 5,370.3 6,111.3 4,696.4 4,343.3 4,740.3 5,750.5 6,123.3 5,816.9 5,108.2 65,007.5

ILU 4,054.5 3,956.9 4,482.1 3,963.8 4,516.2 3,474.6 3,209.2 3,499.7 4,258.4 4,523.9 4,301.2 3,779.2 48,019.8

OCU 8,113.7 7,945.9 8,975.5 7,720.9 8,988.1 6,357.5 5,608.7 6,372.6 8,376.7 8,988.6 8,509.1 7,152.1 93,109.6

VS 15,146.6 11,844.8 10,483.3 6,522.0 5,242.1 5,009.6 5,095.5 5,730.7 9,415.6 13,311.8 15,649.6 17,004.2 120,455.8

VC -498.2 -167.5 158.8 224.7 1,067.8 1,473.1 1,687.6 1,695.4 1,547.3 1,486.7 932.3 380.3 9,988.4

FIL 1,135.5 1,184.9 1,239.6 1,804.7 1,603.0 3,573.8 3,780.4 4,313.4 2,605.7 1,628.8 1,156.9 1,575.5 25,601.9

SUB 3,582.1 2,377.2 2,556.1 2,927.4 4,889.0 6,535.2 8,365.2 9,387.1 9,173.9 8,652.9 6,855.6 5,270.6 70,572.3

CUB 8,073.6 10,319.3 15,616.9 17,499.8 21,568.3 20,817.7 20,526.8 20,588.0 20,958.3 18,865.3 14,299.7 10,764.4 199,898.0

MUR 7,777.5 7,760.4 9,738.5 9,715.3 13,205.9 14,037.7 14,148.6 14,526.2 15,530.9 15,760.0 13,660.3 11,436.1 147,297.3

total 52,952.5 50,574.3 59,332.2 55,646.0 67,328.8 66,137.1 68,352.5 70,767.2 77,100.0 79,590.5 71,586.1 63,445.3 782,812.4

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


10. Santo Domingo Este EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC

FIL

1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

Comparación Debido a que las diferentes localizaciones estudiadas presentan un conjunto y una combinación de características climáticas variables, la comparación de la incidencia y relevancia de los factores que implican cargas térmicas es compleja, lo que imposibilita su relación con base en componentes individuales; es por ello que la equiparación de los casos se limitará a las relaciones porcentuales entre los valores de cargas térmicas anuales. El caso que representa una menor carga de refrigeración anual es Jarabacoa, con un valor de 611,612.8 MJ, suponiendo una reducción de 40.5% en comparación al caso base de estudio;

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

siguiéndole el caso de Jimaní con una carga total anual de 764,138.2 MJ, que denota un 25.6% de reducción; y en tercer lugar el caso de Santiago con una ganancia de energía calorífica anual de 782,812.4 MJ, reflejando una minoría porcentual de 23.8% en relación al caso base. En este parámetro estudiado, el caso de Samaná es el que presenta una mayor carga de refrigeración anual, con un total de 1,041,496.7 MJ que implica un aumento de un 1.35% al contrastarlo con el caso base, que presenta una carga de refrigeración anual de 1,027,614.4 MJ.

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

105


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ) 1. Barahona EQU 57.4 23.8 17.3 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 102.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 49.1 18.9 15.5 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 86.6

OCU 14.0 2.5 4.9 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.8

VS 127.9 48.3 28.7 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 209.4

VC -71.2 -32.7 -23.9 -5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -133.1

FIL -7.8 -3.2 -4.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.5

SUB 20.1 8.4 6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 35.1

CUB

MUR

-215.8 -89.4 -48.4 -6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.4 -360.7

-86.0 -33.8 -28.5 -1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -149.4

CUB

MUR

total -112.5 -57.2 -31.6 -2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -203.4

2. Higüey EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P 3. ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

106

5.5 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.6

ILU 4.7 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.4

OCU 0.8 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2

VS 8.0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.7

VC -5.6 -3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.6

FIL -0.5 -0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.7

SUB 1.5 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

-14.4 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -20.2

total

-3.8 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

-3.8 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.6

Jarabacoa EQU

ILU

OCU

VS

266.7 148.7 203.6 95.5 41.1 0.3 9.3 0.0 1.4 10.9 179.6 189.3 1,146.2

219.7 127.2 174.2 82.8 36.5 0.2 7.4 0.0 1.0 9.2 152.6 152.5 963.2

106.9 58.8 91.0 38.5 13.1 0.1 0.4 0.0 0.0 2.7 55.6 41.3 408.4

446.0 215.8 214.9 87.4 27.4 0.3 6.3 0.0 2.8 19.1 260.2 389.7 1,669.7

VC -330.0 -168.8 -250.2 -129.3 -43.0 -0.2 -5.6 0.0 -2.2 -14.0 -207.8 -242.4 -1,393.6

FIL -86.7 -42.0 -51.6 -31.6 -6.7 0.0 -0.3 0.0 -0.2 -2.4 -42.9 -50.0 -314.6

SUB 2.5 -11.2 -39.6 -11.2 6.7 0.0 3.3 0.0 0.0 2.9 38.7 20.4 12.6

CUB

MUR

-885.8 -416.7 -447.9 -185.2 -64.8 -0.5 -15.3 0.0 -3.4 -33.4 -572.7 -697.2 -3,322.9

-791.3 -353.4 -537.4 -225.3 -72.7 -0.1 -16.2 0.0 -0.9 -16.9 -565.7 -540.4 -3,120.3

total -1,052.1 -441.6 -643.1 -278.4 -62.5 0.0 -10.8 0.0 -1.5 -22.0 -702.4 -736.9 -3,951.2

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Jimaní EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

252.4 125.1 68.5 28.1 7.3 5.0 1.1 0.5 4.8 1.0 35.4 135.2 664.7

ILU

OCU

VS

VC

FIL

213.1 106.2 60.3 22.7 6.6 4.0 0.8 0.4 4.3 1.0 30.5 109.6 559.5

111.3 45.3 26.3 5.3 2.3 0.4 0.0 0.0 1.3 0.3 10.3 31.5 234.3

504.0 218.9 108.1 42.1 5.8 7.2 1.8 0.7 7.1 1.3 72.6 307.7 1,277.4

-333.9 -157.7 -91.2 -34.5 -9.5 -5.2 -1.6 -0.8 -6.2 -1.0 -40.9 -174.7 -857.3

-54.3 -24.5 -14.6 -2.4 -0.8 -0.6 -0.1 -0.1 -0.7 -0.1 -4.5 -26.4 -129.1

ILU

OCU

SUB 49.6 22.4 11.6 4.9 1.2 1.2 0.0 0.0 1.1 0.5 11.3 38.7 142.5

CUB

MUR

-986.3 -392.3 -200.6 -79.5 -11.9 -11.8 -2.1 -0.6 -9.9 -2.0 -109.0 -525.6 -2,331.6

-720.7 -312.4 -170.8 -51.6 -7.3 -4.0 -0.4 -0.2 -5.2 -1.2 -47.7 -288.0 -1,609.5

CUB

MUR

-195.9 -84.7 -72.5 -22.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -26.1 -401.5

-137.6 -53.1 -61.2 -12.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.5 -277.1

CUB

MUR

total -964.7 -368.9 -202.4 -64.9 -6.4 -3.8 -0.4 -0.1 -3.4 -0.3 -42.0 -391.9 -2,049.1

5. Monte Plata EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

56.0 29.6 23.1 11.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2 125.9

47.4 24.4 20.9 8.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.7 106.2

12.4 4.8 7.4 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 25.9

VS 111.4 54.0 42.5 13.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.1 236.1

VC -75.2 -32.6 -34.1 -12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.5 -163.8

FIL -12.6 -4.6 -6.1 -1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.9 -26.2

SUB 29.6 14.4 9.4 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.6 58.7

total -164.4 -47.6 -70.6 -12.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -21.0 -315.9

6. Montecristi EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

31.5 17.0 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1 55.6

ILU 26.5 13.7 5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 46.2

OCU 6.3 2.3 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.2

VS

VC

FIL

71.6 39.6 12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9 127.1

-47.9 -25.3 -8.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0 -83.4

-6.3 -3.4 -1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.3 -11.6

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

SUB 8.3 6.2 2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.3

-105.5 -54.9 -18.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9 -182.9

-35.5 -19.3 -11.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -65.9

total -51.0 -24.3 -12.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.2 -87.5

107


7. Puerto Plata EQU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MUR

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

8. Samaná EQU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MUR

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

9. Santiago EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

108

201.9 103.0 68.9 46.6 19.7 0.0 0.0 3.8 0.8 2.4 11.3 52.2 510.7

ILU

OCU

VS

171.4 86.4 60.2 38.2 17.4 0.0 0.0 2.9 0.6 2.2 9.1 41.1 429.6

59.9 26.0 21.9 7.3 5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 1.3 6.7 128.8

381.0 187.0 106.2 66.9 22.3 0.0 0.0 3.8 1.9 4.6 19.6 131.3 924.6

VC

FIL

-264.5 -141.0 -94.5 -74.5 -29.7 0.0 0.0 -4.1 -1.8 -3.8 -13.2 -73.7 -700.7

-50.7 -27.1 -19.1 -9.4 -3.5 0.0 0.0 -0.2 -0.2 -0.5 -1.9 -11.5 -124.1

SUB 48.7 21.8 16.8 9.9 6.5 0.0 0.0 1.3 0.0 1.2 3.8 17.3 127.2

CUB

MUR

-726.2 -351.2 -199.3 -116.8 -46.8 0.0 0.0 -11.4 -1.3 -6.8 -43.9 -213.0 -1,717.0

-649.5 -330.1 -230.1 -111.3 -41.9 0.0 0.0 -3.6 -0.1 -2.8 -14.0 -113.9 -1,497.5

total -828.0 -425.2 -269.0 -143.1 -50.9 0.0 0.0 -7.5 -0.1 -2.9 -27.9 -163.7 -1,918.4

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


10. Santo Domingo Este EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

Comparación Los casos con mayores pérdidas de energía, y por ende mayores cargas de calefacción, son los casos que también presentan menores cargas de refrigeración. En primer lugar se encuentra el caso de Jarabacoa, con un valor total anual de -3,951.2 MJ, siguiéndole el caso de Jimaní con una pérdida de calor anual de -2,049.1 MJ, y en tercer lugar el caso de Santiago con una carga de calefacción anual equivalente a -1,918.4MJ. A pesar de presentar cargas térmicas de calefacción significativamente mayores a los casos restantes, éstas son las localizaciones con menores valores de intensidad de uso de energía.

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

Los casos con menores cargas son Puerto Plata y Samaná, los cuales no presentan pérdidas de calor, siguiéndole las localizaciones costeras de Higüey con una carga total por año de -4.6 MJ y Santo Domingo Este (el caso base) con un resultado de -6.1 MJ. Al analizar y contrastar las localizaciones y sus cargas de calefacción, se puede suponer la tendencia de que las zonas costeras impliquen menores cargas de calefacción que las zonas que se encuentran alejadas del litoral.

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

109


6.2

2. Orientación En este parámetro el caso de estudio ha sido girado en el eje z para presentar diversas orientaciones. Los ángulos representan la posición del norte con relación a la orientación del proyecto en la planimetría

0o) P 1. Eje Oeste - Este (Norte N

original que se ha presentado en el análisis del caso de estudio. Para un mayor entendimiento de la metodología se ha girado la edificación manteniendo los puntos cardinales estáticos.

2. Eje Este - Oeste (Norte 180o) N

NO

NE

NO 3.0 5.0

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

A Dirección 12.52 m²

O

Núcleo de Escaleras

Baño

24.36 m²

4.67 m²

Sub Dirección

Salón de profesores

10.97 m²

22.44 m²

0.5 1.5

1

A

NE 0

2

3

4

5

6

7

C

8

9

10

C

Pasillo Principal 86.82 m²

E

Tecnicos

Recepción

Enfermería

Salón de profesores

Conserjería

Biblioteca

Baño

Baño

14.73 m²

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

45.10 m²

13.41 m²

13.33 m²

B

B

O

Baño

Baño

Biblioteca

Conserjería

Salón de profesores

Enfermería

13.33 m²

13.41 m²

45.10 m²

22.03 m²

21.90 m²

10.49 m²

B

Pasillo Principal

Recepción

Tecnicos

10.55 m²

14.73 m²

Salón de profesores

Sub Dirección

22.44 m²

10.97 m²

7

6

5

4

3

2

0

A

1

1.5 0.5

SO

1

2

3

4

5

6

9

10

SO

11

SE S

3. Eje Sur- Norte (Norte 90 )

4. Eje Norte - Sur ( Norte 270o)

o

N

N

A

A

NE

Núcleo de Escaleras 24.36 m²

10

C

1 Baño

NO

NE

13.33 m²

Baño

10

13.41 m²

Baño

2

2

0.5

Dirección

4.67 m²

B

1

11

3.0

11

NO

8

5.0

S

B

7

3.0

SE

C

E

A

5.0

8

24.36 m²

1.5

9

4.67 m²

B

12.52 m²

C

10

Baño

Núcleo de Escaleras

Dirección

86.82 m²

C

11

11

0

12.52 m²

9

9 Tecnicos

Sub Dirección

14.73 m²

10.97 m²

3

3 Biblioteca 45.10 m²

8

8 4

Salón de profesores

Recepción

4

22.44 m²

10.55 m²

Conserjería 22.03 m²

7

7

Pasillo Principal

5

Enfermería

86.82 m²

O

5 Salón de profesores

10.49 m²

6

E

6 Salón de profesores

O

6 Pasillo Principal

21.90 m²

Enfermería

5

10.49 m²

5

86.82 m²

7

Conserjería

7 Salón de profesores

22.03 m²

4

E

21.90 m²

6

Recepción

22.44 m²

10.55 m²

Sub Dirección

Tecnicos

10.97 m²

14.73 m²

4 8

8

Biblioteca 45.10 m²

3

3 9

9

0

Dirección

0.5

12.52 m²

2

Baño

1.5

SO

2

SE

3.0

13.41 m²

Baño 4.67 m²

SO

10

SE

10 Núcleo de Escaleras 24.36 m²

Baño 5.0

13.33 m²

1

11

1

C

S

B

11

S

A

A

5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o)

C

6. Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o)

N

N

5.0 3.0

11

A

B

1

C

NO

NE

10

B

1.5

NO

0.5

B

NE

0

2

9

C

Baño

Dirección

Núcleo de Escaleras

12.52 m²

3

13.33 m²

A

8

24.36 m²

Baño

4

13.41 m²

Baño

Sub Dirección

4.67 m²

7

10.97 m²

11 Salón de profesores

Tecnicos 14.73 m²

6

22.44 m²

5

1 Biblioteca 45.10 m²

10

6

Recepción

5

10.55 m²

Conserjería

7

Enfermería 10.49 m²

O

2

22.03 m²

9

4

Pasillo Principal

8

Salón de profesores

86.82 m²

E

3

21.90 m²

Salón de profesores

3

O

Pasillo Principal

21.90 m²

4

86.82 m²

E

8

Enfermería 10.49 m²

7

9

Conserjería

2

22.03 m²

Recepción

5

10.55 m²

6 45.10 m²

6

1

10

Salón de profesores

Biblioteca

5

Tecnicos

22.44 m²

14.73 m²

11 Sub Dirección

7 4

Baño

10.97 m²

4.67 m²

Baño

Núcleo de Escaleras

13.41 m²

Baño

3

8

A

Dirección 12.52 m²

13.33 m²

SO

24.36 m²

2 0

B

SE

C

9

SO

B

SE

10

1.5

0.5

1

C

3.0

11

A

5.0

110

S

S

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


8. Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

7.Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) N

N 1

NO

A

NE

2

NO

NE

B 3

11

Baño

C

13.33 m²

4

10 C

9

Baño

8

13.41 m²

5.0

7 5

5 3.0

Conserjería

E

4

9

10.55 m²

Enfermería

Salón de profesores Conserjería

Salón de profesores

12.52 m²

Biblioteca

11

45.10 m²

10

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8 7

14.73 m²

6 7

5 4

Baño 4.67 m²

3

A

8

2

Núcleo de Escaleras

A

E

Dirección

10.97 m²

Baño

B

86.82 m²

Tecnicos

12.52 m²

Sub Dirección

22.44 m²

6 Dirección

11

A

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

5

Pasillo Principal

Recepción

10.97 m²

Tecnicos 14.73 m²

C

10.49 m²

22.44 m²

Sub Dirección

10

24.36 m²

Recepción

O

Enfermería

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

86.82 m²

1

3

21.90 m²

Salón de profesores

2

5.0

22.03 m²

Salón de profesores

8

1.5

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

0.5

0

0.5

2

O

4

1.5

45.10 m²

7

B

6

1 Biblioteca

6

24.36 m²

1

9

SO

SE

10

SO

SE

B C

11

S

Orientación

S

1 Eje Oeste-Este (Norte 0o) 2 Eje Este-Oeste (Norte 180o) 3 Eje Sur-Norte (Norte 90o) 4 Eje Norte-Sur ( Norte 270o) 5 Eje Noroeste-Sureste (Norte 45o) 6 Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) 7 Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) 8 Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

Intensidad de uso de energía

717 MJ/m2/año 745 MJ/m2/año 757 MJ/m2/año 786 MJ/m2/año 740 MJ/m2/año 782 MJ/m2/año 762 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción 4.14 % 0.40 % -1.20 % -5.08 % 1.07 % -4.54 % -1.87 % N/A

Consumo Energético

La orientación con menor consumo energético es la que que tiene el eje longitudinal paralelo al eje cardinal este - oeste, donde el objeto de estudio tiene un angulo de 0o con respecto al norte. La de mayor consumo energético es la de eje longitudinal paralelo al eje cardinal Norte - Sur, donde la edificación se posiciona a un angulo de 90o con referencia al norte.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 800 800

MJ / m2 / año

780 780

760 760

740 740

720 720 700 700 680 680 Series1

Norte 00 Norte 717 717

Norte 45 Norte 45 740 740

Norte 180 Norte 180 745 745

Norte 163 Norte 163 748 748

Norte 90 Norte 90 757 757

Norte 315 Norte 315 762 762

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Norte 225 Norte 225 782 782

Norte 270 Norte 270 786 786

111


Rosa de viento anual (Distribución de velocidad)

P 1. Eje Oeste - Este (Norte 0o)

2. Eje Este - Oeste (Norte 180o)

3.0 5.0

11

10

9

8

7

6

5

4

3

2

0.5 1.5

1

1

0

2

3

4

5

6

7

C A

A Dirección 12.52 m²

Núcleo de Escaleras

Baño

24.36 m²

4.67 m²

Sub Dirección

Salón de profesores

10.97 m²

22.44 m²

8

9

10

11

C

Pasillo Principal 86.82 m²

B

Tecnicos

Recepción

Enfermería

Salón de profesores

Conserjería

Biblioteca

Baño

Baño

14.73 m²

10.55 m²

10.49 m²

21.90 m²

22.03 m²

45.10 m²

13.41 m²

13.33 m²

B

Baño

Baño

Biblioteca

Conserjería

Salón de profesores

13.33 m²

13.41 m²

45.10 m²

22.03 m²

21.90 m²

Enfermería 10.49 m²

Recepción

B

Pasillo Principal

Tecnicos

10.55 m²

14.73 m²

Salón de profesores

Sub Dirección

22.44 m²

10.97 m²

Baño

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

24.36 m²

B

Dirección 12.52 m²

86.82 m²

A

C

A

C

10

9

8

7

6

5

4

3

2

0

1

1.5 0.5

B

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

3.0

3. Eje Sur- Norte (Norte 90o)

C

1

5.0

4. Eje Norte - Sur ( Norte 270o)

A

A

11

11

B

C

1

1 Baño

Núcleo de Escaleras

5.0

11

13.33 m²

3.0

24.36 m²

Baño

10 Baño

13.41 m²

2

Dirección

2

0.5

4.67 m²

1.5

10

0

12.52 m²

9

9 Tecnicos

3

Sub Dirección

14.73 m²

10.97 m²

Recepción

Salón de profesores

3 Biblioteca 45.10 m²

8

8

10.55 m²

7

4

4

22.44 m²

Conserjería 22.03 m²

7

Pasillo Principal

5

Enfermería

86.82 m²

5 Salón de profesores

10.49 m²

6

21.90 m²

6 Salón de profesores

6

6

21.90 m²

Pasillo Principal

Enfermería

5

10.49 m²

5

86.82 m²

7

Conserjería

7 Salón de profesores

22.03 m²

4

Recepción

22.44 m²

10.55 m²

Sub Dirección

Tecnicos

10.97 m²

14.73 m²

4 8

8

Biblioteca 45.10 m²

3

3 9

9

0.5

0

Dirección

2 1.5

12.52 m²

2

Baño

Baño 4.67 m²

10

13.41 m²

10

3.0

Núcleo de Escaleras 24.36 m²

5.0

Baño 13.33 m²

1

1

C

B

A

11

11

A

B

C

Wind Speed (km/h)

112

+23

11-14

17-20

9-11

14-17

6-9

3-6 0-3 Radial scale is % of time.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o)

6. Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o)

5.0 3.0

11

A

1

C

1.5

0.5

B

0

10 2 B

9 Baño

C

12.52 m²

3

13.33 m²

A

Dirección

Núcleo de Escaleras

8

Baño

24.36 m²

4

13.41 m²

Baño

Sub Dirección

4.67 m²

7

10.97 m²

11 14.73 m²

5

1

Salón de profesores

Tecnicos

Biblioteca

6

22.44 m²

45.10 m²

6

10 Recepción

2

5

10.55 m²

Conserjería 22.03 m²

7

9

Enfermería 10.49 m²

3

4

Pasillo Principal

8

Pasillo Principal

21.90 m²

Salón de profesores

86.82 m²

Salón de profesores

4

3

21.90 m²

86.82 m²

8

Enfermería 10.49 m²

9

7 Conserjería

Recepción

5

2

22.03 m²

10.55 m²

6 Biblioteca

10

Salón de profesores

6

Tecnicos

22.44 m²

45.10 m²

14.73 m²

1

5

11 Sub Dirección

7 4

Baño

10.97 m²

4.67 m²

Núcleo de Escaleras

Baño 13.41 m²

8 A

Baño

3

24.36 m²

Dirección 12.52 m²

C

13.33 m²

9

B

2 10 0

B 1.5

0.5

C

1

A

11

3.0 5.0

7. Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o)

1

8. Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

A

2 B 3

Baño

11

C

13.33 m²

4

10

8 7

5.0

5

1 3.0

5

1.5

45.10 m²

4

0

2

0.5

0.5

22.03 m²

1.5

2

9

Tecnicos 14.73 m²

Salón de profesores

4 Enfermería

Conserjería

Enfermería

Salón de profesores

21.90 m²

A

10.55 m²

10.49 m²

Sub Dirección

Dirección 12.52 m²

10.97 m²

22.44 m²

22.03 m²

C

10.49 m²

22.44 m²

24.36 m²

Recepción

1

21.90 m²

Salón de profesores

Núcleo de Escaleras

4.67 m²

86.82 m²

5.0

3

Salón de profesores

8

Baño

Pasillo Principal

3

0

3.0

Conserjería

7

B

6

Biblioteca

6

C

9

Baño 13.41 m²

Biblioteca

11

45.10 m²

5

Pasillo Principal

Recepción

Sub Dirección

10

10.55 m²

10

Baño

B

86.82 m²

10.97 m²

13.41 m²

Baño

9

13.33 m²

8

6 Dirección

Tecnicos

12.52 m²

11

7

14.73 m²

6

7

5 4

Baño 4.67 m²

8

3

A

Núcleo de Escaleras

A

2

24.36 m²

9

1

10 B C

11

Análisis

El caso de orientación en el que la edificación se posiciona con el eje longitudinal perpendicular al flujo de vientos dominantes y exponiendo el área de aulas directamente a este flujo, es la que presenta una menor intensidad de energía anual (caso Eje Oeste Este / Norte 0o). El caso de orientación que resultó con un mayor valor de IUE es en el que el eje longitudinal del edificio se posiciona paralelo al mayor flujo de viento, y en el que

el área de aulas no tiene exposición a ningún flujo de viento directo (Eje Norte - Sur / Norte 270o). A pesar de que el software no contempla el viento en la determinación de las cargas térmicas, la relación entre la dirección de lo vientos y la orientación del edificio puede favorecer al rendimiento del proyecto cuando se aplican criterios de posición y orientación en función de la dirección dominante de vientos con el objetivo captar un mayor volumen de ventilación.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

113


Cargas de refrigeración

P1. Eje Oeste - Este (Norte0 0o)

o 2. Eje Este - Oeste (Norte 180180 )

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

80

3. Eje Sur- Norte (Norte9090o)

60

80 60

o 4. Eje Norte - Sur ( Norte 270270 )

MJ

MJ

120,000 40

120,000 40

20 100,000

20 100,000

0

0

80,000 -20

80,000 -20

60,000 -40

60,000 -40

-60 40,000

-60 40,000

-80

-80

20,000

20,000

0

0

5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o)

80 60

45

MJ

120,000 40

80

6. Eje Sureste-Noroeste225 (Norte 225o)

60 MJ 120,000 40

20 100,000 0 80,000

100,000 20 0 80,000

-20 60,000 -40

-20 60,000 -40

-60 40,000

40,000 -60

-80 20,000

-80 20,000

0

0

114 80 60

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético 80 60 40


7. Eje Suroeste-Noreste 315 (Norte 315o)

8. Eje Noreste-Suroeste163 (Norte 163o)

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

80 60 40

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración 80 Proximidades 60 subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

40 20 0 -20 -40 -60 -80

Análisis gráfico Los factores con mayores variaciones en cuanto a los valores de cargas de refrigeración corresponden a ventana solar y muros. Se pueden distinguir dos patrones de comportamiento por períodos de meses: el primero consiste en menores valores de factor ventana solar durante los meses de invierno y mayores durante los meses de verano, apreciable en los casos de orientación de 0o, 90o, 270o, 45o y 315o; y el segundo radica en mayores valores durante los meses de invierno y menores valores durante los meses de verano, perceptible en los casos de orientación de 180o, 225o y 163o.

20

Los casos con menores valores de ventana solar durante todos los meses son los de orientación 0o -20 y 45o. Estos también representan las orientaciones -40 con menores valores totales de IUE. Al estudiar estas orientaciones se puede generar la hipótesis de que -60 los valores de ventana solar son menores en ambos -80 casos debido a que las posiciones del edificio implican una menor exposición a la radiación solar a causa de que las ventanas que están orientadas al sur constan de protección solar. Esta protección solar se basa en la pasarela de la primera planta que sirve de elemento generador de sombras, cuya proyección abarca gran proporción de los huecos de ventanas. 0

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

115


60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

Cargas de calefacción 0

0

P1. Eje Oeste - Este (Norte 0o) MJ

2. Eje Este - Oeste (Norte 180o) MJ

80

80

90

60

270

60 120,000 40

40 120,000 20

20 100,000

100,000 0

0 80,000

80,000 -20

-20 60,000 -40

-40 60,000 -60

-60 40,000

40,000 -80

-80 20,000

20,000 0 0

3. Eje Sur- Norte (Norte 90o) MJ

45

80

4. Eje Norte - Sur ( Norte 270o) MJ

225

80 60

60 120,000

120,000 40

40 100,000 20

100,000 20

80,000 0

0 80,000 -20

-20 60,000 -40

60,000 -40

40,000 -60

40,000 -60

20,000 -80

-80 20,000

0

0

5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o) MJ

6. Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) MJ

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

-20

-20

-40

-40

-60

-60

-80

-80

116

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


60,000 60,000 40,000 40,000 20,000 20,000 0 0

7. Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) MJ

8. Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o) MJ

80

80

60

60

40

40

20

20

0

0

-20

-20

-40

-40

-60

-60

-80

-80

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Análisis gráfico Las cargas de calefacción están definidas, al igual que en los parámetros anteriores estudiados, por los factores de cubiertas, muros y conductividad por ventana, y son contrarrestadas parcialmente por los componentes de ventana solar, equipo diverso, ocupación e instalaciones de luz.

Las orientaciones con mayores pérdidas de calor anuales son las de 315o, 0o, 45o y 270o, las cuales pertenecen al patrón de comportamiento (identificado en las cargas de refrigeración) que resulta en menores valores de factor ventana solar durante los meses de invierno y mayores durante los meses de verano.

Los casos con necesidades de calefacción durante más meses al año son los de orientación 270o y 315o que muestran pérdidas energéticas los meses de Enero, Febrero, Marzo y Diciembre (únicamente el caso de 315o), mientras que los casos restantes sólo presentan cargas los meses de Enero y Marzo.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

117


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

120,000 110,000 100,000 90,000 80,000 70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales -25

MJ

-20

-15

-10

-5

0

P

Eje Oeste-Este (Norte 0o) Eje Este-Oeste (Norte 180o) Eje Sur-Norte (Norte 90o) Eje Norte-Sur (Norte 270o)

En el parámetro de orientación se identifican casos con menores cargas de refrigeración durante los meses de invierno y mayores cargas durante los meses de verano, este comportamiento es visible en los casos de Norte 270o, Norte 180o, Norte 315o y Norte 45o. Los casos de Norte 90o , Norte 163o

118

Eje Noroeste-Sureste (Norte 45o) Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

y Norte 225o presentan un patron contrario, con mayores cargas durantes los meses de invierno y menores durante los de verano. El caso de Norte 0o se mantiene con las menores cargas de refrigeración mensuales durante todo el año.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor

MJ / año

300,000

250,000

NORTE

200,000

NORTE

NORTE

150,000

NORTE

NORTE

100,000

NORTE

NORTE

50,000

NORTE

0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor

MJ / año

30 20 10

NO

0

NO

-10

NO

-20

NO

-30

NO

-40

NO

-50

NO

NO

-60 -70

P

Eje Oeste-Este (Norte 0o) Eje Este-Oeste (Norte 180o) Eje Sur-Norte (Norte 90o) Eje Norte-Sur (Norte 270o)

Los factores de ventana solar, conducción por ventana y muros son los que presentan mayores variaciones en cuanto a las ganancias de energía anual, debido a que el parámetro de orientación afecta directamente la posición de las ventanas y por ende la proporción de muros y huecos expuestos a radiación solar.

Eje Noroeste-Sureste (Norte 45o) Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o)

Los valores de las cargas de calefacción presentan variaciones proporcionales con respecto a cada caso y sin distinción del factor que las produce.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

119


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P1. Eje Oeste - Este (Norte 0o) EQU 5,704.8 5,468.9 6,129.8 5,419.2 6,133.6 4,698.6 4,345.5 4,746.3 5,753.8 6,128.3 5,830.7 5,162.8 65,522.1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,214.7 4,045.5 4,537.2 4,004.3 4,536.2 3,476.8 3,211.2 3,504.7 4,261.5 4,528.7 4,312.7 3,822.6 48,456.0

OCU 8,225.5 7,997.1 9,009.2 7,734.1 8,995.7 6,357.3 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,344.3

VS 3,715.9 3,493.6 4,351.2 4,457.0 5,983.8 6,965.4 6,587.1 5,078.0 4,699.0 4,230.9 3,500.9 3,610.3 56,673.2

VC 1,041.4 1,196.7 1,693.2 2,094.0 3,176.9 3,343.2 3,137.3 3,267.8 3,105.7 3,214.8 2,389.5 1,827.4 29,487.8

FIL 2,534.2 1,863.2 2,182.8 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,417.8

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,946.6 16,011.7 19,855.7 21,065.1 25,579.7 25,680.2 25,893.1 25,036.2 24,676.2 23,873.0 18,764.5 16,244.7 256,626.6

MUR 11,749.1 11,877.5 14,239.4 14,939.1 19,645.8 20,923.8 19,949.3 19,441.7 19,862.9 20,339.1 16,548.1 14,792.0 204,307.8

total 60,540.5 59,902.4 70,744.8 71,063.3 86,879.5 86,532.9 86,363.0 85,489.2 86,266.5 86,756.6 73,822.5 66,727.6 921,089.0

2. Eje Este - Oeste (Norte 180o) EQU 5,719.6 5,468.9 6,135.1 5,419.2 6,133.6 4,698.6 4,345.5 4,746.3 5,753.8 6,128.3 5,830.7 5,162.8 65,542.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,227.3 4,045.5 4,542.2 4,004.3 4,536.2 3,476.8 3,211.2 3,504.7 4,261.5 4,528.7 4,312.7 3,822.6 48,473.5

OCU 8,228.9 7,997.1 9,012.1 7,734.1 8,995.7 6,357.3 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,350.7

VS 18,760.8 14,141.8 10,586.3 5,314.4 4,922.8 4,768.8 4,922.0 5,048.1 7,717.3 13,710.6 16,833.5 19,607.3 126,333.6

VC 1,395.3 1,509.4 1,911.8 2,153.8 3,163.1 3,276.4 3,058.0 3,268.6 3,254.9 3,530.9 2,768.9 2,234.5 31,525.6

FIL 2,540.0 1,863.2 2,183.5 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,424.4

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,520.3 16,091.3 20,793.9 21,603.4 25,579.7 25,648.7 25,871.6 25,029.9 25,226.7 24,827.4 19,030.6 16,054.2 259,277.8

MUR 15,620.2 14,896.7 16,070.9 15,482.8 19,583.4 20,623.1 19,757.1 19,607.9 20,816.1 22,807.1 20,107.8 18,892.8 224,265.9

total 79,420.6 73,962.2 79,982.1 73,062.5 85,742.5 83,937.4 84,404.8 85,620.0 90,937.8 99,975.0 91,360.3 87,042.0 1,015,447.3

3. Eje Sur- Norte (Norte 90o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

120

5,712.5 5,468.9 6,136.1 5,419.2 6,133.6 4,698.6 4,345.5 4,746.3 5,753.8 6,128.3 5,830.7 5,162.8 65,536.2

ILU 4,221.1 4,045.5 4,543.0 4,004.3 4,536.2 3,476.8 3,211.2 3,504.7 4,261.5 4,528.7 4,312.7 3,822.6 48,468.2

OCU 8,226.9 7,997.1 9,012.3 7,734.1 8,995.7 6,357.3 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,348.9

VS 7,287.2 7,712.2 10,233.6 9,899.0 11,633.0 11,132.6 11,390.9 10,745.1 10,619.8 9,684.2 7,665.0 7,508.2 115,510.8

VC 1,133.1 1,322.8 1,873.1 2,269.0 3,360.0 3,456.5 3,253.7 3,433.1 3,294.5 3,388.1 2,519.2 1,942.3 31,245.6

FIL 2,537.6 1,863.2 2,184.1 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,422.6

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,117.6 15,141.8 19,967.7 22,056.5 27,003.7 27,069.0 27,372.5 26,435.3 25,708.4 23,929.9 18,089.4 15,544.7 261,436.5

MUR 13,192.9 13,512.5 16,478.3 16,923.5 21,566.8 22,230.5 21,476.8 21,385.0 21,900.5 22,539.4 18,377.8 16,346.9 225,930.8

total 64,837.2 65,012.3 79,174.7 79,656.0 96,057.0 93,508.9 94,290.1 94,664.0 95,446.0 94,640.5 79,270.9 71,595.3 1,008,153.1

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Eje Norte - Sur ( Norte 270o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,714.6 5,468.7 6,137.5 5,419.2 6,133.6 4,698.6 4,345.5 4,746.3 5,753.8 6,128.3 5,830.7 5,162.8 65,539.6

ILU 4,223.2 4,045.4 4,544.3 4,004.3 4,536.2 3,476.8 3,211.2 3,504.7 4,261.5 4,528.7 4,312.7 3,822.6 48,471.4

OCU 8,228.2 7,997.1 9,012.5 7,734.1 8,995.7 6,357.3 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,350.4

VS 10,989.7 10,769.9 14,322.5 14,247.6 16,052.2 15,193.0 15,551.4 15,369.7 15,087.1 13,765.8 11,157.5 10,547.6 163,053.8

VC 1,196.0 1,382.4 1,919.6 2,334.6 3,397.9 3,507.7 3,325.9 3,508.8 3,373.3 3,461.7 2,591.6 1,999.3 31,998.8

FIL 2,538.0 1,862.9 2,185.0 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.6

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,211.6 15,270.0 19,881.9 22,006.4 26,864.1 26,919.6 27,205.8 26,268.5 25,753.5 23,951.2 18,106.5 15,634.8 261,073.9

MUR 13,346.2 13,761.9 16,972.6 17,853.1 22,562.6 23,255.5 22,563.3 22,369.3 22,610.5 22,846.4 18,508.0 16,331.6 232,981.1

total 68,855.7 68,506.4 83,722.3 84,949.8 101,370.2 98,496.1 99,442.6 100,181.9 100,747.3 99,124.1 82,983.0 74,766.5 1,063,146.0

5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,706.1 5,466.0 6,131.0 5,416.5 6,130.3 4,696.5 4,343.8 4,744.3 5,750.9 6,125.1 5,827.7 5,160.4 65,498.5

ILU 4,215.7 4,043.0 4,538.4 4,002.0 4,533.3 3,475.1 3,210.0 3,503.1 4,258.8 4,525.8 4,310.0 3,820.6 48,435.7

OCU

VS

8,226.4 7,997.1 9,011.8 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.6 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,348.1

4,177.7 4,285.2 6,088.8 7,160.6 10,037.5 10,384.8 10,275.6 8,523.5 6,937.5 5,416.3 4,115.1 4,114.0 81,516.5

VC 1,003.9 1,189.3 1,709.7 2,155.9 3,256.7 3,374.2 3,188.6 3,342.7 3,144.3 3,219.9 2,371.6 1,803.2 29,759.9

FIL 2,536.1 1,863.2 2,183.4 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,420.4

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,363.6 15,330.9 19,842.6 21,869.0 26,818.9 26,913.7 27,204.8 26,268.9 25,565.5 23,919.3 18,139.9 15,693.2 260,930.3

MUR 11,942.1 12,247.4 15,150.1 16,411.6 21,406.5 21,960.9 21,236.4 21,183.0 20,891.8 20,847.4 16,884.9 15,033.8 215,195.8

total 60,579.8 60,370.3 73,402.1 76,100.3 94,006.8 92,250.3 92,698.7 91,980.0 90,456.2 88,495.7 74,125.4 66,893.0 961,358.6

6. Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,715.1 5,466.0 6,134.2 5,416.5 6,130.3 4,696.5 4,343.8 4,744.3 5,750.9 6,125.1 5,827.7 5,160.4 65,510.7

ILU 4,223.4 4,043.0 4,541.3 4,002.0 4,533.3 3,475.1 3,210.0 3,503.1 4,258.8 4,525.8 4,310.0 3,820.6 48,446.2

OCU 8,228.7 7,997.1 9,012.6 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.6 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,351.2

VS 17,314.1 14,658.1 15,342.3 11,828.6 10,654.0 9,058.9 9,721.2 11,392.3 14,464.8 16,630.6 16,301.0 17,339.8 164,705.6

VC 1,291.8 1,445.2 1,925.1 2,269.7 3,285.1 3,363.6 3,160.6 3,389.9 3,343.3 3,503.7 2,677.6 2,111.5 31,767.1

FIL 2,539.3 1,863.2 2,184.8 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,425.0

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 13,399.8 15,421.4 20,002.1 21,993.6 26,858.8 26,928.3 27,211.4 26,268.3 25,686.9 24,007.1 18,284.0 15,783.4 261,845.0

MUR 14,629.7 14,548.7 17,113.5 17,681.5 21,670.0 21,879.1 21,410.2 21,909.6 22,609.3 23,293.0 19,459.4 17,769.4 233,973.1

total 76,750.0 73,390.9 85,002.2 82,276.5 94,955.1 90,846.5 92,296.8 95,622.1 100,021.5 102,527.1 89,335.8 83,252.9 1,066,277.4

121


7. Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) EQU 5,700.4 5,465.7 6,131.1 5,416.5 6,130.3 4,696.5 4,343.8 4,744.3 5,750.9 6,125.1 5,827.7 5,160.1 65,492.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,211.0 4,042.7 4,538.5 4,002.0 4,533.3 3,475.1 3,210.0 3,503.1 4,258.8 4,525.8 4,310.0 3,820.4 48,430.7

OCU 8,225.3 7,997.1 9,011.9 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.6 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,347.1

VS 4,663.0 5,066.8 8,254.3 10,307.7 13,971.4 14,363.9 14,285.5 12,319.8 9,660.6 7,016.9 4,859.2 4,446.2 109,215.3

VC 1,028.0 1,205.2 1,756.2 2,213.9 3,314.6 3,442.2 3,259.5 3,408.3 3,199.6 3,254.2 2,391.1 1,804.8 30,277.6

FIL 2,533.5 1,862.8 2,183.7 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.3 38,417.5

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,455.6 15,392.7 19,877.0 21,827.5 26,640.5 26,709.1 26,988.8 26,063.8 25,538.3 23,970.9 18,217.7 15,734.5 260,416.2

MUR 11,461.0 12,000.4 15,373.9 17,132.3 22,399.0 23,038.8 22,384.6 22,169.6 21,361.5 20,915.4 16,563.6 14,568.1 219,368.1

total 60,686.0 60,981.6 75,873.1 79,984.5 98,812.8 97,170.5 97,711.8 96,623.4 93,677.2 90,250.2 74,645.4 66,801.8 993,218.3

8. Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

Comparación Las diferentes orientaciones dan como resultado cargas de refrigeración con contrastantes variaciones en las ganancias de calor principalmente a través de los factores de ventana solar, conductividad por ventana y muros.

Las orientaciones con menores cargas de refrigeración por año son la de Norte 0o, Norte 45o y Norte 315o con unos totales anual de 921,089.0 MJ (reducción de 10.4%), 961,358.6 MJ (reducción de 6.4%) y 993,218.3 MJ (reducción de 3.3%).

El caso con las menores ganancias de energía calorífica por el factor de ventana solar es el de Norte 0o, el cual constituye una disminución del 55.5% en comparación al caso base (Norte 163o)

Los casos con mayores ganancias de enegía son la orientación 225o y 270o, con unos valores anuales de 1,066,277.4 MJ y 1,063,146.0 MJ, que reflejan aumentos de 3.8% y 3.5% con relación al caso base de estudio.

122

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

P1. Eje Oeste - Este (Norte 0o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

16.3 0.0 8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 24.7

ILU 13.6 0.0 7.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3

OCU 2.5 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2

VS 12.5 0.0 7.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 20.0

VC -16.5 0.0 -9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -26.4

FIL -1.7 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.9

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -42.0 0.0 -19.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -61.6

MUR -4.2 0.0 -5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.7

total -19.4 0.0 -9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -29.2

2. Eje Este - Oeste (Norte 180o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

1.4 0.0 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5

ILU 1.1 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8

OCU 0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

VS 4.1 0.0 6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5

VC -1.4 0.0 -3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.9

FIL -0.2 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.7

SUB 0.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7

CUB -6.4 0.0 -9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.8

MUR

total

-0.2 0.0 -2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.1

-0.8 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.1

3. Eje Sur- Norte (Norte 90o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

8.6 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7

ILU 7.3 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.1

OCU 1.4 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0

VS 10.5 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.9

VC -9.6 0.0 -2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.3

FIL -1.1 0.0 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.8

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

SUB 3.1 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.8

CUB -24.6 0.0 -5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -30.2

MUR -4.0 0.0 -1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.9

total -8.5 0.0 -2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -10.7

123


4. Eje Norte - Sur ( Norte 270o) EQU 6.4 0.2 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 5.2 0.2 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.9

OCU 0.6 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

VS 11.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.8

VC -5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.8

FIL -0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.8

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -21.2 -0.3 -1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.2

MUR

total

-4.9 -0.1 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-8.7 -0.1 -1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.8

5. Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o) EQU 12.1 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 10.1 0.0 3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.7

OCU 1.8 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8

VS 10.2 0.0 4.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8

VC -12.1 0.0 -5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -17.2

FIL -1.3 0.0 -1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.3

SUB 3.7 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.4

CUB -34.3 0.0 -9.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -44.2

MUR -3.8 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.3

total -13.6 0.0 -3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -17.2

6. Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

124

3.1 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.9

ILU 2.5 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1

OCU 0.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

VS 7.3 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5

VC -1.6 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.9

FIL -0.2 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.2

SUB 0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

CUB -12.4 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.0

MUR

total

-2.1 0.0 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.8

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-3.2 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3


7. Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

17.8 0.3 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 22.2

ILU 14.9 0.2 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 18.7

OCU 2.7 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7

VS 16.5 0.0 5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 22.5

VC

FIL

-18.0 0.0 -5.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.3 -23.3

SUB

-1.9 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.7

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -45.1 -0.5 -9.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.6 -56.0

MUR -11.1 -0.3 -2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 -14.1

total -24.1 -0.2 -4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -29.0

8. Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

Comparación Las cargas de calefacción que implican los casos de este parámetro son mínimas, resultando en pérdidas de energía entre -3.3 MJ y -29.2 MJ. Al equiparar los valores de las pérdidas de calor se puede apreciar que diversos componentes tienen efecto en las cargas de calefacción totales. Tanto los factores de la envolvente térmica como las cargas internas, que engloban los factores de equipos diversos, instalaciones de luz y ocupantes, presentan resultados comparables que remarcan la influencia del parámetro estudiado con relación al rendimiento y las necesidades de calefacción del edificio. EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

El caso que implican una mayor carga de calefacción anual es el de orientación Norte 0o, que resulta en una carga anual de -29.2 MJ, lo cual supone un aumento de 380.4% del valor base (-6.1 MJ), mientras que los casos que generan una menor carga son los de norte 180o y norte 225o, con unas respectivas cargas por año de -3.1 MJ y -3.3 MJ, que equivalen a reducciones de 48.8% y 45.0%.

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

125


3. Morfología y volumetría

6.3.1

7

19.80

4

2

3.50

1

4.00

4.90

A Dirección

10.91 m²

12.56 m²

6.90

7.35

6.90

Salón de profesores

Subdirección

12.72 m²

Núcleo de Escaleras

Baño

Técnicos

Recepción

14.67 m²

12.05 m²

Baño

Baño

13.43 m²

14.49 m²

4.42 m²

23.94 m²

2.35

2.10

Pasillo Central 43.47 m²

16.80

B 2.35

B

C

Enfermería

Biblioteca

Conserjería

23.27 m²

71.65 m²

31.25 m²

6.90

C

6.90

El caso 1, donde la longitud y el ancho presentan dimensiones más cercanas, hace referencia al volumen más compacto, mientras que el caso 2 (el caso base) representa el volumen menos compacto.

5 3.50

A

7.35

En este parámetro de intervención se hizo una variación en el diseño arquitectónico, presentando un modelo compacto, donde las dimensiones de ancho y largo (19.80 m de largo y 16.80 m de ancho) resultan en una menor diferencia que en el caso base.

6 3.70

N

3.1 Compacidad

D

D 3.70

Para que los modelos sean comparables se buscó que la distribución y áreas de los ambientes fueran lo más similiares posibles, manteniendo el esquema estructural de acuerdo a las reglamentaciones de construcción establecidas.

3.50

4.00

4.90

19.80

6

5

4

2 0

6

5 3.50

19.80

4

3.50

1.5 0.5

Planta arquitectónica planta baja

7

1 5.0 3.0

2

N

7

3.70

1

4.00

4.90

A

6.90

A

6.90

La posición de los huecos se mantuvo bajo los criterios del modelo original, posicionándolos únicamente en las fachadas norte y sur.

3.50

Salón de Profesores

Aula

Núcleo de Escaleras

45.10 m²

Baño

Baño

13.43 m²

14.49 m²

25.29 m²

23.94 m²

42.71 m²

C

Almacén

Aula

Aula

23.27 m²

45.09 m²

57.80 m²

3.70

3.50

6.90

6.90

C

D

1. Relación longitud (A) ancho (B): A ~ B

D 3.50

4.00

4.90

19.80

7

Área de construcción: 511 m2 Área de muro exterior: 458m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.20

126

2.35

16.80

Pasillo Principal

16.80

B 2.35

B

6

5

4

2 0

1 1.5

0.5

5.0 3.0

Planta arquitectónica primera planta

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético 1

Primera Planta


P

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B Área de construcción: 511 m2 Área de muro exterior: 356 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.20

7 5

6 4

22.44 m²

10.97 m²

22.44 m²

Tecnicos Enfermería 14.73 m² Sub10.49 Dirección m²

Salón de Recepción Salón de profesores 10.55 m² profesores 21.90 m²

2.35 6.90

24.36 m²

B

10.97 m²

3.50

3.50

3.50

Enfermería Conserjería 10.49 m²

Salón de profesores Biblioteca 21.90 m²

Conserjería

Pasillo Principal Enfermería 86.82 m²

Salón de profesores

Baño

Conserjería

Biblioteca

21.90 m²

22.03 m²

45.10 m²

22.03 m²

22.44 m²

Pasillo Principal Tecnicos

Recepción

86.82 14.73 m² m²

10.55 m²

2.35

119

3.50 3.50

10 8

3.50 3.50

3.50 3.50

6.90 13.41 m²

9.70

13.33 m²

Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

9 7

8 6

7 5

86.82 m²

3.50 3.50

3.50 3.50

3.50 4.70

3.50

6 4

5 3

4 2

3

9 9 7

3.50

3.50

1

8 8 6

7 7 5

119

10 8

3.50 3.50

9 7

3.50 3.50

6 6 4

8 6

3.70 3.50

6.90

3.50

A

3.50 3.50

7 5

6 4

10.00

Aula

2.35 6.90

3.50 3.50

4 4 2

3 3

3.50 3.50

5 3

36.60 3.50 3.50

C

Tecnicos Núcleo de 14.73 m² Escaleras

4.703.0

4 2 3.50 3.50

11

3.50

0

4.70

1.5 0.5

3

2 A

1

3.50 4.70

1

3.50

Aula

45.04 m² 45.10 m²

Aula

45.10 m²

Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

10.55 m²

Aula

Aula

45.04 m²

45.10 m²

Salón de profesores

Pasillo Principal 92.25 m² Conserjería

Biblioteca

Baño

Baño

21.90 m²

22.03 m²

45.10 m²

13.41 m²

13.33 m²

45.16 m²

Pasillo Principal Enfermería 92.25 m²

Recepción

3.70 3.50

2.35

3.50

119

3.0

A

4.70

A Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

10.49 m²

B

A

Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

B

C

C

3.50 3.50

10 8

3.50 3.50

9 7

Pasillo Principal 86.82 m²

3.50 3.50

3.50 3.50

37.20

8 6

7 5

Pasillo Principal 92.25 m²

3.50 3.50

3.50 3.50

3.50 4.70

B

3.50

3.70 3.50

3.50

3.50 3.50

3.50 3.50

3.50 3.50

6 4

3.50 3.50

5 3

4 2

3

1

2

10 8

9 7

3.50 3.50

3.50 3.50

3.504.70

1 C 0.5

3.50

8 6

7 5

6 4

5 3

4 2

3

5.0 4.70

0

C

Planta arquitectónica primera 6planta 9 8 7

5

4

3

2

5.0 3.0

0

1.5 0.5

1

36.60 3.50

3.50

3.50

3.0

1 1.5 0.5

3.50

1.5

0.5

3.0

2

1

0

10

1.5

37.20

36.60

119

B

4.70

37.20

0

10

3.50

3.50

3.50

3.50

4.70

A

Indica la configuración del caso de estudio

127

Aula

Aula

Aula

Aula

45.16 m²

45.16 m²

45.04 m²

45.10 m²

6.90

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM. Baño

Baño

13.41 m²

13.33 m²

10.00

Núcleo de

3.0

24.36 m²

10 C

3.70

1.5

0.5

2 2

1

3.50 4.70

Aula Aula

45.16 m² 45.04 m²

45.16 m²

4.67 m²

0.5

3.50

0

5.0

22.44 m²

24.36 m²

C Baño

3.50

Salón de profesores

Núcleo de Sub Dirección Escaleras 10.97 m²

12.52 m²

3.50 3.50

Aula Aula

45.16 m² 45.16 m²

Dirección

10.00

3.50 3.50

Aula Aula

Aula 45.16 m²

B

3.50 3.50

5 5 3

36.60

3.50 3.50

36.60 3.70

3.50

6.90

A 10

3.50 3.50

3.50

1.5

36.60

6.90

10 10 8

3.50

B

2

1

2.35

3.50

B

4.70

10.00

3.50

3.70 3.50

A

C

36.60

2.35

3.70

3.70

Biblioteca Baño 45.10 m² Baño

B

3.50 3.50

Pasillo Principal

36.60

B

4.70

9.70

119 11

10

3.70

3.50

0 3.70

A

1

C

Planta arquitectónica planta baja

24.36 m²

3.50

22.03 m²

45.10 m²

10.49 m²

36.60

10 C

Núcleo de Escaleras

2 A

3

36.60

4.67 m²

3.70 3.50

3.50

Dirección Recepción Baño 12.52 10.55m²m²

4.67 m²

Núcleo de Escaleras

C

24.36 m²

4

4.70

2.35

9.70

B

Núcleo de Escaleras

5

3.50

2.35

14.7324.36 m² m²

4.67 m²

3.70

Sub Dirección 3.50

6

3.50 4.70

6.90

10.97 m²

7 Salón de profesores 3.50

3.50 3.50

2.35

Baño

24.36 m²

Dirección Salón de 12.52 3.50m² profesores

Núcleo de Tecnicos Escaleras

9.70

A Núcleo de Escaleras

3.70 Sub Dirección

8

3.50 3.50

6.90

12.52 m²

9

3.50 3.50

6.90

Dirección

10

3.50 3.50

1

2.35 6.90

11

3.50 3.50

2

1

10.00

A

3.50 3.50

3

10.00

3.70 3.50

3.50

4 2

N

3.70

5 3

36.60

36.60

9.70

8 6

2.35 6.90

9 7

9.70

10 8

N

119

10

3.0


1. Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B

P

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B

Vista isométrica: Fachada norte

Vista isométrica: Fachada norte

Vista isométrica: Fachada sur

Vista isométrica: Fachada sur

Compacidad

1 Longitud (A) - Ancho (B): A ~ B 2 Longitud (A) - Ancho (B): A > B

Intensidad de uso de energía

754 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción -0.94 % N/A

Consumo Energético La tipología con un mayor consumo energético, valorado a partir de su IUE, es la más compacta, presentando un aumento de un 0.96% del valor que resulta en el caso base.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760

MJ / m2 / año

750 740 730 720 710 700 Series1

128

BB>> AA 748 748

BA ~~A B 754 754

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración MAS COMPACTO

1. Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B MJ

P

MENOS COMPACTO

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

MAS COMPACTO 40 120,000 30 20 100,000 10 80,000 0 -10

60,000

-20 40,000 -30 -40

20,000

MENOS COMPACTO

Leyenda

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

En las cargas de refrigeración se puede determinar que los factores más 30 distintivos a comparar son los de muros, cubiertas y ventana solar. En el 100,000 caso de estudio, donde20la relación de longitud y ancho resulta en una menor 1080,000 compacidad, las cargas de refrigeración generadas por la ventana solar son mayores. Mientras 0que en la tipología más compacta las cargas por 60,000 cubiertas y muros es mayor, debido a que este caso presenta un área de -10 2 muro exterior mayor (458 m en el caso 1 y 356 m2 en el caso 2). Si se -2040,000 comparan los meses en que se generan las cargas, el caso más compacto -30 presenta mayores ganancias de energía (66% del tiempo), especialmente 20,000 -40 durante los meses de verano.

40 120,000

-50

-50

0

1. Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B MJ

P

0

Cargas de calefacción

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B MJ

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

-50

-50

Análisis gráfico Con relación a las cargas de calefacción, el edificio de mayor compacidad (caso 1) presenta mayores valores de pérdidas de energía, fundamentalmente atribuidas al factor de cubiertas.

El edificio de menor compacidad presenta menores cargas de calefacción, debido a que éste implica menores pérdidas por los factores de conducitividad por ventanas, cubiertas y muros.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

129


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000

80,000

V c

70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales MJ

-12

-10 -8 -6

Volume

Volume

-4 -2 0

Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B Edificio más compacto

El caso base, que corresponde a una configuración menos compacta, implica menores cargas de refrigeración en el período de Marzo - Octubre, que cubre las temporadas de primavera, verano y parte del otoño. El caso más compacto resultan en menores cargas durante el período de Noviembre Febrero, que son meses de otoño e invierno.

130

P

Relación longitud (A) - ancho (B): A > B Edificio menos compacto

En cuanto a las cargas de calefacción, ambos casos presentan cargas únicamente en los meses de Enero y Marzo, siendo el caso más compacto el que resulta en mayores pérdidas de energía.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

350,000 300,000 250,000 200,000

Volume menos compa

150,000 100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

30 20 10 0 -10

Volume compac

-20 -30

Volume compac

-40

Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B Edificio más compacto

El factor de muros es el que representa una mayor variación en las cargas de refrigeración por año. El caso más compacto resulta en mayores cargas por muros, dada su mayor superficie de muro exterior con relación al caso base.

P

Relación longitud (A) - ancho (B): A > B Edificio menos compacto

El caso base (menos compacto) implica mayores cargas por el factor de ventana solar, debido a que posee una mayor área de huecos orientados al sur. En cuanto a las cargas de calefacción, el caso más compacto presenta mayores cargas en todos los factores. con una variación proporcional.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

131


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B EQU 5,728.9 5,501.7 6,176.2 5,429.1 6,174.4 4,669.2 4,285.6 4,708.3 5,784.0 6,168.1 5,864.4 5,149.7 65,639.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P

ILU 4,249.0 4,084.4 4,588.4 4,026.4 4,582.6 3,467.6 3,179.1 3,490.0 4,298.8 4,574.7 4,353.1 3,826.8 48,720.7

OCU 8,233.2 8,035.0 9,062.7 7,726.6 9,045.8 6,270.5 5,463.4 6,271.4 8,406.1 9,038.8 8,548.3 7,112.5 93,214.3

VS 11,347.5 9,218.9 8,878.3 7,328.6 8,554.5 8,823.4 8,797.1 7,939.7 8,398.8 9,792.4 10,180.1 11,675.4 110,934.7

VC 1,568.8 1,740.6 2,351.5 2,816.5 4,156.1 4,308.1 4,056.6 4,289.6 4,143.8 4,315.5 3,280.8 2,593.1 39,621.1

FIL 2,545.2 1,869.2 2,190.3 2,613.8 2,637.5 4,107.4 5,280.0 5,050.4 2,896.3 2,913.0 2,776.9 3,666.4 38,546.3

SUB 8,845.5 7,471.8 8,221.7 8,221.1 9,588.5 10,335.9 11,627.8 12,229.0 11,886.0 11,797.5 10,526.0 9,819.3 120,570.0

CUB 14,129.8 16,472.7 21,269.4 23,215.5 28,169.3 28,236.0 28,556.0 27,549.6 27,070.0 25,533.0 19,453.3 16,620.5 276,275.2

MUR 18,072.7 17,811.9 20,915.3 21,945.7 27,975.9 28,747.0 27,888.2 27,938.1 28,117.6 28,980.6 24,203.3 22,174.3 294,770.7

total 74,720.5 72,206.1 83,653.8 83,323.2 100,884.8 98,965.1 99,133.8 99,466.2 101,001.3 103,113.6 89,186.1 82,638.0 1,088,292.4

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

Comparación Los factores que presentan diferencias comparables en las cargas de refrigeración son los de ventana solar y conducción por muros. En el ámbito de ventana solar, el caso base resulta en 127,268.0 MJ anual, que en comparación con el caso más compacto (110,934.7 MJ anual) supone un 12.8% de mayor ganancia de energía que requiere enfriamiento.

132

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

En cuanto a los muros, el caso base presenta una carga anual de refrigeración equivalente a 226,913.7MJ, valor que supone un 23.0% de reducción en comparación con el caso más compacto que resulta en 294,770.7 MJ. Al comparar las cargas totales anuales, el caso más compacto, con un valor anual de 1,088,292.4 MJ, representa un 5.9% de mayores ganancias de calor que requieren enfriamiento que el caso base.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

1. Relación longitud (A) - ancho (B): A ~ B EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P

9.1 0.1 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0

total

7.6 0.1 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 11.1

OCU 1.3 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.5

VS 13.6 0.0 5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.5

VC

FIL

-12.2 0.0 -5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -18.0

-1.3 0.0 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.2

SUB 0.0 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.7

CUB -24.2 -0.2 -9.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -33.9

MUR -4.1 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.1

total -10.2 0.0 -4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -14.4

2. Relación longitud (A) - ancho (B): A > B EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

ILU

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

Comparación El factor que presenta mayores variaciones en las cargas de calefacción es el de conducción por cubiertas, donde en el caso base resulta en -23.6MJ, que al contrastar con el valor del caso más compacto (-33.9 MJ), refleja una reducción de un 43.9% .

A grandes rasgos, el caso 1 (el más compacto) presenta un total de pérdidas de calor de -14.4MJ por año, lo cual implica un 136.4% de mayores pérdidas anuales de calor en comparación con el caso base, cuyas cargas de calefacción se resumen en -6.1 MJ por año.

En cuanto a las cargas internas, todos los factores muestran aumentos en las compensaciones de energía del caso más compacto.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

133


6.3.2

3. Morfología y volumetría 3.2 Altura

A

En este parámetro de intervención se hacen simulaciones variando la altura de entrepiso del edificio.

B

C

2.50

Techo 8.05 Segunda Planta 5.40

Las ventanas se mantienen con las mismas dimensiones en todos los casos, por lo que la proporción de área opaca y hueca varía en función de la altura del entrepiso.

Planta Principal 0.00

2.50

La escalera varía en cada caso presentando dimensiones de contrahuella que se adaptan al número de escalones y a la altura que debe alcanzar.

2.50

Primera Planta 2.70

0

1.5 0.5

2. Altura de entrepiso de 3.00 m Área de muro exterior: 341 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.21 Ocupación: 108 personas

P

A

B

C

3.00

Techo 9.55

Segunda Planta 6.40 3.00

Área de muro exterior: 261 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.32 Ocupación: 92 personas

Section 1 1 : 300

Primera Planta 3.20 3.00

1. Altura de entrepiso de 2.50 m

1

Planta Principal 0.00

0

3. Altura de entrepiso de 3.20 m Área de muro exterior: 356 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.20 Ocupación: 108 personas

5.0 3.0

1.5 0.5

A

B

Section 1 1 1 : 300

5.0 3.0

C

3.20

Techo 10.15

3.20

Segunda Planta 6.80

3.20

Primera Planta 3.40

Planta Principal 0.00

0

134

1.5 0.5

5.0 3.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


A

B

C

4.00

Techo 12.55

4.00

Segunda Planta 8.40

4.00

Primera Planta 4.20

Planta Principal 0.00

4. Altura de entrepiso de 4.00 m Área de muro exterior: 474 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.15 Ocupación: 108 personas

Altura de entrepiso

1 Altura de entrepiso de 2.50 m 2 Altura de entrepiso de 3.00 m 3 Altura de entrepiso de 3.20 m 4 Altura de entrepiso de 4.00 m

0

1.5 0.5

Intensidad de uso Porcentaje Section 1 de energía de reducción 1 785 MJ/m2/año 1 774 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año 767 MJ/m2/año

-4.95 % : 300 -3.48 % N/A

-2.54 %

5.0 3.0

Consumo Energético

El caso con la altura de entrepiso que presenta resultados de IUE menores es el caso base (3.20 m). El consumo energético no responde proporcionalmente a la variación de las alturas.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 790 790

MJ / m2 / año

780 780

770 770

760 760

750 750

740 740

730 730 Series1

Altura entrepiso Altura dede entrepiso de 3.20 mm de 3.20 748

Alturade deentrepiso entrepisode Altura de4.00 4.00mm 767 767

Alturadedeentrepiso entrepiso Altura de de3.00 3.00mm 777 774

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Alturade deentrepiso entrepisode Altura de2.50 2.50mm 783 785

135


Cargas de refrigeración ALTURA DE 2.50

1. Altura de entrepiso de 2.50 m

2. Altura de entrepiso de 3.00 m ALTURA DE 3.00

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

P MJ3.

30

ALTURA DE 4.00

ALTURA DE 3.20

Altura de entrepiso de 3.20 m

4. Altura de entrepiso de 4.00 m 30

MJ

120,000 20

120,000

100,000 10

100,000 10

80,000 0

80,000 0

-10 60,000

60,000 -10

-20 40,000

-20 40,000

-30 20,000

-30 20,000

-40

-40

20

0

0

30

Análisis gráfico

30

En las gráficas se puede percibir como en función del 20aumento de la altura de entrepiso, existen mayores cargas, atribuidas principalmente 10 10 exterior que al factor de muros, debido al aumento del área de muro 0 resulta del incremento de esta característica estudiada (la altura del 0 edificio) 20

-10

-10

Otro factor que varía exponencialmente las cargas de refrigeración es -20 el de ventana solar. Éstas disminuyen de acuerdo aumenta la altura -30 de entrepiso, debido a que la proporción de huecos se-30 ve reducida en cuanto aumenta la altura (y por ende la superficie de muros). -40 -20

-40

136

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

ALTURA DE 4.00 2. Altura de entrepiso de 3.00 m

1. Altura de entrepiso de 2.50 m MJ

MJ

ALTURA DE 3.20

30

Cargas de calefacción

30 120,000 20

20 120,000 10 100,000

100,000 10

0 80,000

0 80,000

-10

-10 60,000

60,000

-20 40,000

-20 40,000 -30

-30 20,000

20,000 -40

-40 0

0

PMJ 3.

Altura de entrepiso de 3.20 m

4. Altura de entrepiso de 4.00 m MJ

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

Análisis gráfico Las pérdidas de calor por conducción de muros aumentan en función del incremento de la altura de entrepiso, debido al aumento de superficie de muro que implica. Las compensaciones de calor están determinadas principalmente por los factores de ventana solar, instalaciones de luz y equipo diverso. Los valores de instalaciones de luz y equipo diverso aumentan según se amplifica la altura de entrepiso, suscitando la hipótesis de que los casos con mayores alturas implican mayores requirimientos y necesidades de iluminación.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

137


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

120,000 110,000 100,000 90,000

Entrepiso d 80,000

Entrepiso d

Entrepiso d

70,000

Entrepiso d

60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6 -5

Entrepiso d

-4

Entrepiso d

Entrepiso d

-3

Entrepiso d

-2 -1 0

Altura de entrepiso de 2.50 m Altura de entrepiso de 3.00 m

P

Con respecto a las ganancias de energía que implican refrigeración, los casos estudiados en el parámetro de altura presentan un comportamiento que resulta en un mayor valor en función del aumento de la altura, con excepción del caso de altura de entrepiso de 3.00m. Esta incongruencia se explica bajo la hipótesis ya mencionada, de que el caso de altura de entrepiso de 3.00 m implica mayores cargas internas de refrigeración debido a que en un

138

Altura de entrepiso de 3.20 m Altura de entrepiso de 4.00 m

menor volumen el software asume el mismo número de ocupantes que en los casos de altura de 3.20m y 4.00m, mientras que en el caso de 2.50m se asume una ocupación menor. Observación: La ocupación de los casos de estudios es determinada por el software en función del volumen, por lo que estos datos no pueden ser manipulados manualmente.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ

350,000 300,000 250,000

Entrepis 2.50 m Entrepis 3.00 m Entrepis 3.20 m

200,000 150,000 100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor 30

MJ

20 10

Entrepiso de Entrepiso de

0

Entrepiso de -10

Entrepiso de

-20 -30 -40

Altura de entrepiso de 2.50 m Altura de entrepiso de 3.00 m

P

Los factores de muros y de infiltración presentan un aumento en las cargas de refrigeración proporcional al incremento de la altura de entrepiso. Los factores de cargas internas presentan variaciones que radican en la determinación del número de ocupantes que asume el software, donde el caso de altura de entrepiso de 2.50 m supone una menor ocupación, y consecuentemente estos factores no

Altura de entrepiso de 3.20 m Altura de entrepiso de 4.00 m

resultan en un comportamiento en conjunto gradual. En el caso de altura de entrepiso de 2.50 m, el factor de ventana solar resulta en una mayor ganancia de energía en las cargas de refrigeración, debido a que la altura de antepecho de las ventanas es de 0.40m, y la metodología de cálculo del software asume mayores demandas de refrigeración cuando la altura de antepecho es menor de 0.75 m.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

139


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Altura de entrepiso de 2.50 m EQU 5,376.8 4,954.3 5,509.5 5,168.4 5,510.3 4,936.0 4,938.7 5,067.9 5,273.3 5,509.6 5,298.9 5,198.8 62,742.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,131.8 3,734.8 4,133.2 4,001.5 4,134.9 4,001.5 4,134.9 4,134.9 4,001.5 4,134.9 4,001.5 4,134.9 48,680.5

OCU 8,833.2 7,980.3 8,834.3 8,550.4 8,835.4 8,550.4 8,835.4 8,835.4 8,550.4 8,835.4 8,550.4 8,835.4 104,026.2

VS 17,757.1 13,874.5 11,632.4 7,048.8 6,237.8 5,964.0 6,148.1 6,385.2 9,520.8 13,992.0 16,072.0 18,742.1 133,374.7

VC 1,532.6 1,673.7 2,180.8 2,521.6 3,674.5 3,792.3 3,556.4 3,801.4 3,767.5 4,010.8 3,105.1 2,488.6 36,105.2

FIL 1,776.8 1,304.6 1,528.6 1,824.1 1,840.7 2,866.5 3,684.9 3,524.7 2,021.3 2,033.0 1,938.0 2,558.8 26,902.1

SUB 7,847.5 6,628.6 7,294.3 7,293.7 8,506.7 9,169.5 10,315.8 10,849.2 10,545.0 10,466.0 9,338.5 8,711.6 106,966.4

CUB 12,528.2 14,479.8 18,163.3 19,342.1 23,128.9 23,169.8 23,379.9 22,600.5 22,535.9 21,697.4 16,879.5 14,569.7 232,474.9

MUR 7,580.3 7,261.0 8,126.3 8,240.0 10,484.0 10,797.9 10,426.7 10,517.4 10,814.0 11,543.8 9,940.6 9,329.6 115,061.6

total 67,364.4 61,891.5 67,402.6 63,990.6 72,353.2 73,247.8 75,420.7 75,716.5 77,029.7 82,222.9 75,124.5 74,569.5 866,334.0

2. Altura de entrepiso de 3.00 m EQU 6,203.2 5,701.8 6,337.5 5,968.2 6,338.1 5,734.3 5,762.3 5,892.3 6,074.2 6,337.3 6,099.8 6,024.6 72,473.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P

ILU 4,908.2 4,436.2 4,909.8 4,753.1 4,911.5 4,753.1 4,911.5 4,911.5 4,753.1 4,911.5 4,753.1 4,911.5 57,823.9

OCU 10,458.5 9,448.4 10,459.6 10,123.3 10,460.7 10,123.3 10,460.7 10,460.7 10,123.3 10,460.7 10,123.3 10,460.7 123,163.4

VS 17,404.2 13,516.3 11,037.0 6,398.1 5,436.4 5,083.1 5,296.9 5,674.5 8,802.6 13,363.0 15,695.9 18,395.3 126,103.2

VC 1,347.7 1,474.1 1,906.3 2,196.8 3,206.9 3,304.7 3,094.3 3,316.1 3,296.0 3,527.4 2,741.7 2,199.0 31,611.1

FIL 2,449.6 1,798.1 2,107.1 2,514.2 2,537.0 3,950.9 5,078.8 4,858.0 2,786.0 2,802.0 2,671.1 3,526.7 37,079.6

SUB 9,380.7 7,925.3 8,721.4 8,719.7 10,169.3 10,962.2 12,332.3 12,969.9 12,606.9 12,512.7 11,165.1 10,414.7 127,880.2

CUB 14,068.5 16,337.3 20,734.0 22,143.8 26,520.7 26,587.9 26,810.0 25,925.0 25,810.8 24,803.5 19,225.2 16,474.1 265,440.7

MUR 13,966.9 13,412.3 15,106.0 15,201.4 18,950.5 19,380.1 18,798.9 19,156.2 19,923.4 21,261.3 18,251.3 17,048.2 210,456.6

total 80,187.5 74,049.8 81,318.8 78,018.5 88,531.3 89,879.7 92,545.7 93,164.4 94,176.1 99,979.4 90,726.5 89,454.8 1,052,032.4

3. Altura de entrepiso de 3.20 m EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

140

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Altura de entrepiso de 4.00 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,811.8 5,560.0 6,236.4 5,512.2 6,235.3 4,784.8 4,429.1 4,833.8 5,850.7 6,229.7 5,928.1 5,255.0 66,666.8

ILU 4,378.2 4,185.7 4,696.7 4,154.7 4,691.4 3,627.3 3,366.9 3,660.3 4,411.7 4,683.9 4,463.0 3,978.0 50,297.8

OCU 8,412.2 8,163.8 9,196.4 7,912.7 9,180.3 6,536.0 5,793.1 6,557.1 8,555.1 9,173.7 8,689.6 7,352.4 95,522.3

VS 17,493.9 13,599.5 11,260.6 6,596.0 5,567.0 5,166.3 5,394.0 5,922.9 9,221.6 13,750.2 15,846.8 18,506.2 128,325.0

VC

FIL

1,355.1 1,483.9 1,925.6 2,222.3 3,240.8 3,335.3 3,123.5 3,354.4 3,334.7 3,563.8 2,763.5 2,214.4 31,917.4

3,307.0 2,427.8 2,844.9 3,394.7 3,425.5 5,334.6 6,857.5 6,559.4 3,761.6 3,783.3 3,606.6 4,761.8 50,064.7

SUB 9,505.7 8,032.1 8,837.9 8,837.4 10,306.4 11,109.2 12,498.5 13,144.4 12,776.8 12,681.6 11,315.6 10,555.7 129,601.1

CUB 13,961.2 16,339.8 20,875.5 22,221.7 26,480.3 26,577.8 26,813.5 25,891.9 25,894.5 24,898.4 19,190.4 16,407.3 265,552.3

MUR 20,299.7 19,408.4 21,526.6 21,322.0 26,396.2 26,972.0 26,177.6 26,738.6 28,106.2 30,340.4 26,336.9 24,729.1 298,353.8

total 84,524.8 79,201.0 87,400.6 82,173.5 95,523.2 93,443.3 94,453.8 96,662.8 101,913.0 109,104.9 98,140.3 93,759.8 1,116,301.1

Comparación El incremento de la altura de entrepiso conlleva un aumento proporcional de las ganancias de calor anuales por los factores de filtración y de conducción por muros: 1. Altura de entrepiso de 2.50 m: Ganancia de calor - filtraciones: 26,902.1 MJ Reducción con relación al caso base: 29.9% Ganancia de calor - muros: 115,061.6 MJ Reducción con relación al caso base: 49.3% 2. Altura de entrepiso de 3.00 m: Ganancia de calor - filtraciones: 37,079.6 MJ Reducción con relación al caso base: 3.5% Ganancia de calor - muros: 210,456.6 MJ Reducción con relación al caso base: 7.3% 3. Altura de entrepiso de 3.20 m (caso base): Ganancia de calor - filtraciones: 38,423.1 MJ Ganancia de calor - muros: 226,913.7 MJ 4. Altura de entrepiso de 4.00 m: Ganancia de calor - filtraciones: 50,064.7 MJ Aumento con relación al caso base: 30.3% Ganancia de calor - muros: 298,353.8 MJ Aumento con relación al caso base: 31.5% En el caso 2, donde la altura de entrepiso es de 3.00 m, existe un aumento resaltante en las cargas internas generadas por los factores de equipo diverso, instalaciones de luz y ocupantes. Al analizar EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

el comportamiento de las cargas internas se puede percibir que no existe un patrón proporcional a las alturas de entrepiso, por lo que se ha formulado la suposición de que los resultados de las cargas internas están condicionados por el número de ocupantes, y el número de ocupantes está definido por el volumen espacial de la edificación. El reporte del caso de la altura de entrepiso de 2.50 m asume una ocupación de 92 personas, a pesar de contar con la misma superficie que los casos restantes, mientras que en el caso de la altura de entrepiso de 3.00 m se asumen 108 ocupantes, al igual que en los casos de la altura de 3.20 m y 4.00 m. En el caso 2 se generan mayores cargas internas debido a que un mismo número de personas ocupan un menor volumen de espacio y por ende aumentan sus cargas anuales, evitando que exista un patrón comparativo congruente con las alturas de entrepiso. Al equiparar los valores por año, el caso con menores cargas de refrigeración es el de altura de entrepiso de 2.50 m, con 866,334.0 MJ anuales, reflejando una reducción de 15.7% con relación al caso base (altura de 3.20m). Los casos de altura de 3.00 m y 4.00 m resulta en 1,052,032.4 MJ y 1,116,301.1 MJ, denotando aumentos de 2.4% y 8.6%.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

141


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ)

1. Altura de entrepiso de 2.50 m EQU 2.6 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 3.2 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9

OCU 1.9 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9

VS 16.1 0.0 7.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 24.0

VC -11.5 0.0 -8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -19.4

FIL -1.0 0.0 -1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 0.0 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.1

CUB -15.9 0.0 -8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.9

MUR -1.9 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.2

total -6.6 0.0 -6.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.8

2. Altura de entrepiso de 3.00 m EQU 3.0 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

P

ILU 3.3 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.0

OCU 1.8 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.9

VS 13.9 0.0 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.1

VC -8.5 0.0 -6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.2

FIL -1.1 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.4

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -16.2 0.0 -8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -24.2

MUR -4.0 0.0 -2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.9

total -6.6 0.0 -6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -13.0

3. Altura de entrepiso de 3.20 m EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

142

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL -1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1


4. Altura de entrepiso de 4.00 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

6.5 0.0 3.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4

ILU 5.5 0.0 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.9

OCU 1.0 0.0 1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.0

VS 14.1 0.0 7.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.9

VC -8.4 0.0 -4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -13.3

FIL

SUB

-1.7 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.9

2.4 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.2

CUB -19.2 0.0 -10.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -29.9

MUR

total

-5.8 0.0 -5.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -11.0

-5.4 0.0 -4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.7

Comparación Al analizar los resultados del conjunto de factores que generan cargas por calefacción, se evidencia que no existe un patrón que dicte los valores de forma proporcional al incremento de las alturas de entrepiso. Esta variación de valores sugiere la hipótesis ya mencionada, de que dada la definición del número de ocupantes, donde en el caso 1 el número difiere de los casos anteriores, se producen incongruencias que no permiten identificar el comportamiento de las cargas en función del parámetro establecido y de los factores que las generan. Los factores de equipo diverso e instalación de luz, ambas cargas internas, presentan valores anuales que permiten generar relaciones comparativas entre los casos analizados y sus características.

3. Altura de entrepiso de 3.20 m (caso base): Ganancia de calor - equipo diverso: 8.6 MJ Ganancia de calor - inst. de luz: 7.4 MJ 4. Altura de entrepiso de 4.00 m: Ganancia de calor - equipo diverso: 10.4 MJ Aumento con relación al caso base: 20.2% Ganancia de calor - inst. de luz: 8.9 MJ Aumento con relación al caso base: 21.1% En cuanto a los valores anuales de las cargas de calefacción, el caso base es el que presenta menores pérdidas por año, siguiéndole el caso de altura de entrepiso 4.00 m con un valor por año de -9.7 MJ (aumento de 58.8%), y los casos de altura de 2.50m y 3.00, con pérdidas anuales de -12.8 MJ (110.0%) y -13.0 MJ (114.1%).

1. Altura de entrepiso de 2.50 m: Ganancia de calor - equipo diverso: 3.8 MJ Reducción con relación al caso base: 55.6% Ganancia de calor - inst. de luz: 4.9 MJ Reducción con relación al caso base: 34.3% 2. Altura de entrepiso de 3.00 m: Ganancia de calor - equipo diverso: 4.2 MJ Reducción con relación al caso base: 51.0% Ganancia de calor - inst. de luz: 5.0 MJ Reducción con relación al caso base: 31.9%

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

143


6.4.1

4. Envolvente

Propiedades térmicas

1. Superficies verticales

Para el análisis de este parámetro se hicieron simulaciones en las cuales se modificaban los muros que conforman la envolvente. Las estrategias tomadas en consideración hacen referencia al estudio de los diversos tipos de sistemas de aislamiento térmico como son las cámaras de aire y

1. Muro de mampostería sin aislamiento

los sistemas SATE (sistemas de aislamiento térmico de fachadas exteriores). A continuación se indican las diferentes configuraciones constructivas en cuanto a las propiedades térmicas de los componentes de los muros y sus valores de resistencia y transmitancia térmica:

2. Muro con cámara de aire sin ventilar de 4 cm

Mortero

Mortero

Bloque de hormigón de 20 cm

Bloque de hormigón de 20 cm

λ=0.72 W/(m·K)

λ=0.72 W/(m·K)

λ=1.30 W/(m·K) exterior

λ=1.30 W/(m·K) Aire

exterior

Mortero (Cemento Portland)

λ=0.72 W/(m·K)

λ=0.06 W/(m·K) Membrana - Barrera de infiltración de aire

Mortero

λ=0.72 W/(m·K) 0.20 0.02

0.02

Panel de sheetrock 0.20

Transmitancia (U): 6.02 W/(m ·K) Resistencia (R): 0.17 m2·K / W 2

0.02

P 3. Muro con cámara de aire sin ventilar de 6 cm

λ=0.65 W/(m·K)

0.06

Transmitancia (U): 0.53 W/(m2·K) Resistencia (R): 1.87 m2·K / W

0.04

4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm

Mortero

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

λ=0.72 W/(m·K)

Bloque de hormigón de 20 cm

Bloque de hormigón de 20 cm

λ=1.30 W/(m·K) Aire

exterior

λ=1.30 W/(m·K)

exterior

λ=0.06 W/(m·K)

SATE/EIFS

λ=0.025 W/(m·K)

Membrana - Barrera de infiltración de aire

Stucco

λ=0.72 W/(m·K)

Panel de sheetrock 0.20

0.06

0.02

0.06

λ=0.65 W/(m·K)

0.20

Transmitancia (U): 0.37 W/(m ·K) Resistencia (R): 2.67 m2·K / W 2

P 5. Muro con SATE/EIFS de 8 cm

0.01

0.01

0.04

Transmitancia (U): 0.52 W/(m2·K) Resistencia (R): 1.92 m2·K / W

6. Muro con SATE/EIFS de 15 cm

Mortero

Mortero

Bloque de hormigón de 20 cm

Bloque de hormigón de 20 cm

λ=0.72 W/(m·K)

λ=0.72 W/(m·K)

λ=1.30 W/(m·K) SATE/EIFS

exterior

λ=0.025 W/(m·K)

λ=1.30 W/(m·K) SATE/EIFS

exterior

λ=0.025 W/(m·K)

Stucco

Stucco

λ=0.72 W/(m·K) 0.08 0.01

144

0.20

Transmitancia (U): 0.27 W/(m2·K) 0.01 Resistencia (R): 3.66 m2·K / W

λ=0.72 W/(m·K) 0.15 0.01

0.20 0.02

Transmitancia (U): 0.15 W/(m2·K) Resistencia (R): 6.72 m2·K / W

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Consumo Energético

Intensidad de uso de energía

Aislamiento en superficies verticales

748 MJ/m2/año 712 MJ/m2/año 711 MJ/m2/año 712 MJ/m2/año 711 MJ/m2/año 723 MJ/m2/año

1 Sin Aislamiento 2 Aislamiento en Cámara - 4 cm 3 Aislamiento en Cámara - 6 cm 4 SATE - 4 cm 5 SATE - 8 cm 6 SATE - 15 cm

Porcentaje de reducción N/A

4.81 % 4.95 % 4.81 % 4.95 % 3.34 %

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente)

Los casos en los cuales se han implementado sistemas de aislamiento térmico conductivo y convectivo son los que presentan menores valores de intensidad de uso de energía. Los casos en los que se aplicaron los aislamiento tipo SATE presentan un comportamiento circunstancial, el cual refleja una mejora de rendimiento energético (basado en la IUE) en cuanto aumenta el espesor del aislamiento que luego decae.

760 750

MJ / m2 / año

740

730 720

710 700

690

SATE - 88 cm SATE cm

Series1

711 711

Cámara Cámara de de aire aire6-cm 6 cm 711 711

Cámara Cámara de de aire aire4- cm 4 cm 712 712

SATE - 44 cm SATE cm

Cargas de refrigeración

SIN AISLAMIENTO

Sin aislamiento Aislamiento Sin

723 723

748 748

CAMARA DE AIRE 4 CM

1. Muro de mampostería sin aislamiento 120,000

SATE -- 15 15 cm SATE cm

712 712

2. Muro con cámara de aire de 4 cm

MJ

MJ

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM. 30 30.0 20

145


CAMARA DE AIRE 6 CM

P 3. Muro con cámara de aire de 6 cm

SATE 4. Muro con SATE/EIFS de4CM 4 cm

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

8 cm SATEde 8CM P 5. Muro con SATE/EIFS

30

MJ

120,000 20

30

SIN AISLAMIENTO

6. Muro con SATE/EIFS 15 cm SATEde15CM

120,000 20

MJ

100,000 10 120,000

120,000 100,000 10

80,000 0 100,000

100,000 80,000 0

60,000 -10 80,000

80,000 60,000 -10

40,000 -20 60,000

60,000 40,000 -20

20,000 -30 40,000

40,000 20,000 -30

0 20,000

20,000 0

CAMARA DE AIRE 4 CM

0

0

Cargas de calefacción 30

20

10

0

-10

-20

-30

1. Muro de mampostería sin aislamiento MJ

30

20

30

10

20

0

10

-10

0

2. Muro con cámara de aire de 4 cm MJ 30.0

20.0

10.0

0.0

-10

-20 -10.0

-20

-30 -20.0

-30

-30.0

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

146

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


40,000 20,000

20,000

0

0

P 3. Muro con cámara de aire de 6 cm MJ 30

SATE 8CM

4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm SATE 15CM

MJ 30

120,000 20

120,000 20

100,000 10

100,000 10

80,000 0

80,000 0

60,000 -10

60,000 -10

40,000 -20

40,000 -20

20,000 -30

20,000 -30

0

0

P 5. Muro con SATE/EIFS de 8 cm 30

MJ

6. Muro con SATE/EIFS de 15 cm MJ

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

Análisis gráfico Como es visible en la tabla de comparación de IUE, las intensidades de uso de energía resultantes en los casos de cámara de aire y SATE presentan reducciones con valores similares entre sí. Con respecto a las cargas de refrigeración, el factor de muros es el más variable en estas intervenciones. Al comparar las ganancias de calor por muro en el caso base con los casos que presentan cualquier tipo de sistema de aislamiento, se puede observar una reducción significativa. En cuanto a los meses en que se generan las cargas, se puede observar un comportamiento relativamente paralelo entre los casos.

un factor de pérdida de energía calorífica, mientras que en los casos restantes (con excepción del caso de cámara de aire de 4 cm que no presenta cargas de calefacción) este es un factor de compensación de energía que contrarresta las cargas de calefacción. En las cargas de calefacción se puede observar que al amplificar los espesores de cual sea de los aislamientos, las pérdidas de calor incrementan, lo cual sugiere la evaluación de la densidad de los materiales aislantes al considerar su implementación, dado a que a pesar de que un mayor volumen puede implicar un menor valor de IUE, también puede provocar cargas de calefacción que requieren de sistemas de HVAC adicionales.

Con relación a las cargas de calefacción, se puede observar como el factor de muros en el caso base es

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

147


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000

Sin aisla

90,000

Cámara Cámara

80,000

SATE 4 70,000

SATE 8

SATE 15

60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6

Sin

-5

Cám

-4

Cám

SAT

-3

SAT

-2

SAT

-1 0

P

Muro de mampostería sin aislamiento Muro con cámara de aire de 4 cm Muro con cámara de aire de 6 cm

Las ganancias de calor mensuales que implican demandas de refrigeración resultan en menores valores en los casos de muros con aislamiento térmico, y presentan reducciones proporcionales con relación al valor de carga por cada mes.

148

P

Muro con SATE/EIFS de 4 cm Muro con SATE/EIFS de 8 cm Muro con SATE/EIFS de 15 cm

Las pérdidas de calor por mes que determinan las cargas de calefacción también son menores en los casos que comprenden sistemas de aislamiento térmico, con excepción del caso de Muro con SATE/ EIFS de 15 cm.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

350,000 300,000

Sin aisla 250,000

Cámara de 4 cm Cámara de 6 cm SATE 4

200,000 150,000

SATE 8

100,000 50,000 0

MJ / año

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anual por factor

20 15 10

Sin aislamie

5

Cámara de 4 cm Cámara de 6 cm SATE 4 cm

0 -5 -10

SATE 8 cm

-15 -20 -25

-30

P

Muro de mampostería sin aislamiento Muro con cámara de aire de 4 cm Muro con cámara de aire de 6 cm

El factor de muros es el que resulta en mayores diferencias entre los valores de cargas de refrigeración anuales.

P

Muro con SATE/EIFS de 4 cm Muro con SATE/EIFS de 8 cm Muro con SATE/EIFS de 15 cm

supone una incoherencia ya que este caso presenta el mismo tipo de cubierta que los casos restantes. Observación: Se considera que este es el resultado de una imprecisión de cálculo del software.

El factor de cubiertas presenta variación únicamente en el caso de Muro con SATE/EIFS de 15 cm, lo cual

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

149


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Muro de mampostería sin aislamiento EQU 5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Muro con cámara de aire de 4 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,771.3 5,518.0 6,193.9 5,466.7 6,188.7 4,739.6 4,381.9 4,786.4 5,805.9 6,182.8 5,883.0 5,208.3 66,126.5

ILU 4,392.1 4,194.5 4,710.2 4,162.4 4,701.4 3,632.3 3,370.2 3,665.0 4,420.8 4,693.9 4,472.3 3,984.4 50,399.5

OCU 8,476.5 8,224.4 9,265.7 7,972.1 9,248.3 6,586.2 5,838.6 6,607.7 8,618.8 9,241.7 8,754.2 7,408.3 96,242.5

VS 17,972.8 13,915.6 11,528.2 6,732.1 5,663.1 5,270.5 5,499.8 5,961.3 9,383.8 14,097.0 16,288.3 18,971.1 131,283.7

VC 1,351.9 1,488.5 1,926.0 2,228.8 3,251.1 3,348.1 3,134.8 3,363.9 3,348.4 3,584.2 2,780.5 2,225.5 32,031.7

FIL 2,543.0 1,865.0 2,187.3 2,607.8 2,631.5 4,098.0 5,267.9 5,038.9 2,889.7 2,906.3 2,770.6 3,658.0 38,464.1

SUB 9,651.3 8,153.1 8,972.4 8,969.8 10,461.2 11,276.4 12,686.6 13,342.5 12,968.8 12,872.6 11,485.7 10,714.5 131,554.7

CUB 14,034.8 16,336.0 20,666.0 22,062.6 26,391.7 26,465.8 26,683.9 25,778.1 25,685.5 24,653.6 19,119.8 16,414.3 264,292.1

MUR 3,838.0 3,791.0 4,366.3 4,520.3 5,668.6 5,837.7 5,643.1 5,685.2 5,843.9 6,118.8 5,171.1 4,705.4 61,189.5

total 68,031.7 63,486.2 69,816.0 64,722.6 74,205.7 71,254.6 72,506.7 74,228.9 78,965.5 84,351.1 76,725.5 73,289.7 871,584.2

P3. Muro con cámara de aire de 6 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

150

5,790.7 5,535.3 6,213.0 5,485.8 6,207.7 4,759.4 4,403.0 4,807.0 5,824.5 6,201.9 5,901.5 5,228.5 66,358.3

ILU 4,412.1 4,212.3 4,729.8 4,182.0 4,721.0 3,652.7 3,391.9 3,686.3 4,440.0 4,713.5 4,491.4 4,005.1 50,638.1

OCU 8,487.6 8,232.0 9,273.3 7,983.9 9,256.0 6,604.1 5,861.4 6,627.0 8,627.7 9,249.4 8,762.5 7,424.1 96,389.1

VS 17,932.2 13,921.7 11,527.3 6,723.6 5,658.5 5,274.9 5,501.7 5,934.2 9,355.0 14,095.8 16,271.8 18,976.4 131,173.1

VC 1,351.2 1,489.7 1,927.2 2,230.1 3,252.9 3,350.7 3,137.1 3,364.8 3,349.9 3,587.0 2,781.8 2,227.1 32,049.4

FIL 2,549.9 1,870.1 2,193.3 2,614.9 2,638.7 4,109.2 5,282.3 5,052.6 2,897.6 2,914.3 2,778.1 3,668.0 38,568.7

SUB 9,723.2 8,213.9 9,039.9 9,037.3 10,539.5 11,360.4 12,781.3 13,442.4 13,066.0 12,968.5 11,571.6 10,794.8 132,538.9

CUB 14,122.4 16,436.0 20,775.0 22,164.2 26,503.0 26,578.5 26,795.0 25,887.6 25,806.8 24,786.7 19,234.5 16,515.3 265,604.9

MUR 3,122.5 3,105.4 3,610.9 3,772.8 4,750.9 4,901.7 4,741.7 4,753.0 4,864.3 5,055.2 4,243.4 3,839.3 50,761.0

total 67,491.8 63,016.4 69,289.6 64,194.4 73,528.3 70,591.8 71,895.3 73,554.9 78,231.7 83,572.3 76,036.5 72,678.6 864,081.5

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,795.0 5,539.9 6,217.7 5,489.1 6,213.4 4,756.9 4,398.6 4,805.8 5,828.0 6,208.4 5,906.4 5,227.7 66,386.9

ILU 4,413.0 4,214.9 4,733.2 4,182.1 4,724.4 3,648.6 3,384.5 3,681.3 4,442.2 4,716.8 4,494.0 4,002.7 50,637.8

OCU 8,486.1 8,233.2 9,275.4 7,981.4 9,258.0 6,595.6 5,848.3 6,617.3 8,628.2 9,251.4 8,763.5 7,417.9 96,356.3

VS 18,065.7 13,955.7 11,605.0 6,791.0 5,681.8 5,272.0 5,506.3 6,024.2 9,465.5 14,165.4 16,319.9 19,057.4 131,909.8

VC 1,353.9 1,488.5 1,927.3 2,230.7 3,251.1 3,347.2 3,134.4 3,366.4 3,350.4 3,585.6 2,780.9 2,227.8 32,044.0

FIL 2,547.6 1,868.4 2,191.3 2,612.5 2,636.3 4,105.4 5,277.4 5,048.0 2,894.9 2,911.6 2,775.6 3,664.6 38,533.5

SUB 9,689.0 8,185.2 9,008.1 9,004.8 10,501.2 11,319.7 12,735.2 13,394.5 13,019.6 12,923.4 11,531.6 10,757.1 132,069.6

CUB 14,055.5 16,353.1 20,693.6 22,091.4 26,429.9 26,503.8 26,722.6 25,815.3 25,722.6 24,684.8 19,136.8 16,433.2 264,642.4

MUR 3,695.4 3,651.3 4,207.5 4,368.6 5,460.9 5,635.6 5,481.3 5,533.7 5,665.5 5,925.3 5,000.7 4,552.9 59,178.6

total 68,101.1 63,490.1 69,859.0 64,751.6 74,156.9 71,184.7 72,488.7 74,286.7 79,016.6 84,372.7 76,709.4 73,341.3 871,758.9

P 5. Muro con SATE/EIFS de 8 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,803.7 5,547.2 6,225.1 5,498.4 6,221.2 4,768.5 4,412.2 4,818.2 5,836.1 6,216.3 5,914.3 5,238.6 66,499.6

ILU 4,424.3 4,224.3 4,742.9 4,193.7 4,734.5 3,662.6 3,400.8 3,696.3 4,452.5 4,726.9 4,504.1 4,016.1 50,779.0

OCU 8,521.1 8,264.7 9,310.2 8,015.2 9,292.9 6,629.4 5,883.2 6,652.3 8,661.9 9,286.3 8,797.3 7,452.8 96,767.3

VS 18,029.3 13,951.0 11,559.2 6,752.9 5,675.7 5,279.5 5,509.9 5,979.3 9,404.2 14,130.7 16,315.7 19,028.6 131,616.0

VC 1,354.7 1,490.0 1,928.5 2,231.7 3,254.5 3,351.8 3,138.4 3,368.1 3,352.3 3,588.6 2,783.8 2,229.2 32,071.6

FIL 2,553.2 1,872.7 2,196.1 2,618.5 2,642.3 4,114.9 5,289.6 5,059.6 2,901.6 2,918.3 2,781.9 3,673.1 38,621.7

SUB 9,757.1 8,243.1 9,071.5 9,068.3 10,574.9 11,399.0 12,824.4 13,488.3 13,111.6 13,014.1 11,612.8 10,833.2 132,998.1

CUB 14,140.2 16,452.3 20,797.5 22,186.6 26,533.7 26,609.0 26,826.3 25,917.6 25,840.1 24,815.5 19,255.0 16,533.0 265,906.9

MUR 2,751.8 2,731.8 3,186.1 3,333.3 4,199.3 4,339.0 4,220.3 4,238.8 4,303.2 4,468.1 3,748.2 3,391.7 44,911.6

total 67,335.4 62,777.1 69,017.0 63,898.6 73,129.0 70,153.6 71,505.1 73,218.5 77,863.4 83,164.7 75,713.2 72,396.2 860,171.8

6. Muro con SATE/EIFS de 15 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,766.2 5,509.3 6,180.8 5,468.7 6,178.1 4,755.6 4,410.7 4,807.4 5,798.5 6,173.3 5,875.0 5,217.9 66,141.3

ILU 4,389.3 4,187.8 4,699.9 4,165.9 4,692.7 3,652.2 3,402.6 3,688.3 4,416.3 4,685.4 4,466.2 3,997.6 50,444.3

OCU 8,492.5 8,220.6 9,255.6 7,995.7 9,239.4 6,655.6 5,942.3 6,686.0 8,621.1 9,232.9 8,752.0 7,460.1 96,553.8

VS 18,127.6 14,003.6 11,627.9 6,806.5 5,668.3 5,242.1 5,481.2 6,042.0 9,529.1 14,193.6 16,362.4 19,109.9 132,194.2

VC 1,354.0 1,484.8 1,922.7 2,223.7 3,239.8 3,334.3 3,122.3 3,355.5 3,340.5 3,572.7 2,771.8 2,221.2 31,943.3

FIL 2,532.7 1,857.7 2,179.8 2,599.5 2,623.2 4,085.0 5,251.2 5,022.9 2,880.5 2,897.1 2,761.8 3,646.0 38,337.5

SUB 9,848.0 8,320.0 9,155.2 9,152.9 10,673.3 11,505.1 12,943.7 13,614.2 13,233.5 13,135.0 11,721.1 10,934.0 134,235.8

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 15,459.4 18,213.7 23,465.7 25,496.1 30,630.8 30,700.1 30,984.5 29,915.6 29,669.1 28,210.3 21,534.8 18,270.7 302,550.9

MUR 2,257.4 2,255.0 2,639.8 2,784.2 3,472.9 3,579.6 3,485.9 3,504.0 3,573.0 3,691.5 3,084.5 2,783.3 37,111.1

total 68,227.2 64,052.4 71,127.4 66,693.2 76,418.3 73,509.5 75,024.5 76,635.9 81,061.7 85,791.9 77,329.7 73,640.6 889,512.2

151


Comparación Todos los casos en los cuales se aplicó un sistema de aislamiento en las superficies verticales opacas presentaron reducciones significativas en las ganancias de calor por medio de muros.

1. Muro con SATE/EIFS de 8 cm: Ganancia de calor anual: 860,171.8 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 16.3%

En orden ascendente, los casos con menores valores de cargas de refrigeración por conducción a través de muros por año son:

2. Muro con cámara de aire de 6 cm: Ganancia de calor anual: 864,081.5 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 15.9%

1. Muro con SATE/EIFS de 15 cm: Ganancia de calor - muros: 37,111.1 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 83.6% 2. Muro con SATE/EIFS de 8 cm: Ganancia de calor - muros: 44,911.6 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 80.2% 3. Muro con cámara de aire de 6 cm: Ganancia de calor - muros: 50,761.0 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 77.6%

3. Muro con cámara de aire de 4 cm: Ganancia de calor anual: 871,584.2MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 15.2% 4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm: Ganancia de calor anual: 871,758.9 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 15.2% 5. Muro con SATE/EIFS de 15 cm: Ganancia de calor anual: 889,512.2 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 13.4%

4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm Ganancia de calor - muros: 59,178.6 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 73.9%

6. Muro de mampostería sin aislamiento (caso base): Ganancia de calor anual: 1,027,614.4 MJ

5. Muro con cámara de aire de 4 cm: Ganancia de calor - muros: 61,189.5 MJ Porcentaje de reducción en comparación al caso base: 73.0%

A pesar de que el caso con SATE/EIFS de 15 cm es el que presenta menores cargas de refrigeración por conducción a través de muros, éste es el que presenta mayores cargas atribuidas al factor de cubiertas, lo que provoca un aumento en su carga de refrigeración anual.

6. Muro de mampostería sin aislamiento (caso base): Ganancia de calor - muros: 226,913.7 MJ En función de las cargas de refrigeración totales por año, los casos con menores ganancias de energía son:

152

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

1. Muro de mampostería sin aislamiento EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Muro con cámara de aire de 4 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ILU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL

SUB

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MUR

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

P 3. Muro con cámara de aire de 6 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

ILU 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL

SUB

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.8

MUR 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4

total 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

153


4. Muro con SATE/EIFS de 4 cm EQU 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.5

MUR

total

0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.3

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

P 5. Muro con SATE/EIFS de 8 cm EQU 0.6 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 0.4 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

OCU 0.0 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1

VS 0.9 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5

VC -0.3 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.8

FIL 0.0 0.0 -0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -2.2 0.0 -1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.3

MUR

total

0.5 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

-0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.3

6. Muro con SATE/EIFS de 15 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

154

4.6 0.6 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 6.8

ILU 3.7 0.5 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 5.6

OCU 0.4 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

VS 6.2 0.0 1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.5

VC -3.0 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.3

FIL -0.6 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.9

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -19.5 -2.3 -4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.1 -27.8

MUR

total

2.3 0.7 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.4 3.9

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-5.9 -0.4 -1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.3 -8.3


Comparación Al analizar las cargas térmicas de calefacción de los casos con sistemas de aislamiento en muros, se puede observar que la energía determinada por el factor de muros es nula o comprende compensaciones/ganancias de energía (valores positivos), mientras que en el caso base éste es un componente del edificio que genera pérdidas de calor (valores negativos). Los casos con menores cargas de calefacción son: El caso de muro con cámara de aire sin ventilar de 4 cm, que no sufre ninguna pérdida de calor; y los casos de muro con cámara de aire sin ventilar de 6 cm y muro con SATE/EIFS de 4 cm, que implican pérdidas de calor por cubierta que son contrerrestadas y anuladas por las compensaciones de energía por medio de los factores de equipo diverso, instalaciones de luz y muros. Estos 3 casos reflejan una mejora de

Leyenda EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

rendimiento energético basado en las cargas de calefacción de un 100% en comparación al caso base. El caso con mayores cargas de calefacción y durante más meses del año (Enero, Febrero, Marzo y Diciembre) es el de muro con SATE/ EIFS de 15 cm, el cual resulta en una pérdida de energía anual de -8.3MJ, que equivale a un aumento de un 37.0% con relación al caso base.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

155


6.4.2

4. Envolvente

Propiedades térmicas 2. Cubiertas

Panel de sheetrock

λ=0.65 W/(m·K)

1 Sin Aislamiento 2 Aislamiento interior (EPS) 3 Aislamiento exterior (XPS)

0.035

Concreto

λ=1.046 W/(m·K)

0.015

XPS

λ=0.027 W/(m·K)

Mortero

Transmitancia (U): 0.26 W/(m2·K) Resistencia (R): 3.90 m2·K / W

Intensidad de uso de energía

748 MJ/m2/año 681 MJ/m2/año 680 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción N/A

8.96 % 9.09 %

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760

740 740 720 720

MJ / m2 / año

0.150

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

λ=0.72 W/(m·K)

Transmitancia (U): 0.32 W/(m2·K) Resistencia (R): 3.10 m2·K / W

Aislamiento en cubiertas

Transmitancia (U): 6.54 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.15 m2·K / W

0.015

0.06 0.10

EPS

λ=0.035 W/(m·K)

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

0.100

0.15

Concreto

λ=1.046 W/(m·K)

Concreto

λ=1.046 W/(m·K)

P 3. Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm 0.02

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

0.150

2. Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm

1. Cubierta sin aislamiento

0.015

Las simulaciones realizadas en este parámetro de estudio consisten en la aplicaciones de los siguientes sistemas de aislamiento térmico: rígido de poliestireno expandido (EPS) en una capa interior de la cubierta (con relación a la estructura) y de poliestireno extruido (XPS) en una capa exterior. Se llevarán a cabo comparaciones entre el tipo de cubierta presentado en el caso de estudio, el cual no contempla ningún tipo de aislamiento, y cubiertas con los sistemas aislantes descritos. Las características térmicas se definen en las secciones siguientes:

Consumo Energético

Los casos en los que se han aplicado sistemas de aislamiento térmico en la cubierta presentan resaltantes y significativas reducciones de la IUE en comparación con otros parámetros. La cubierta con el sistema de aislamiento térmico XPS es la que presentan un menor valor con relación a la intensidad de uso de energía anual.

700 700

680 680 660 660 640 640 Series1

156

AislamientoExterior Aislamiento exteriorXPS XPS 680 680

Aislamiento Interior Aislamiento interiorEPS EPS 681

Sin Aislamiento Sin aislamiento 748 748

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración 1. Cubierta sin SIN aislamiento AISLAMIENTO MJ 120,000

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

30 20

EPS

2. Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm MJ

120,000 10 100,000 0 80,000 -10

Análisis gráfico El factor de cubiertas es el que muestra las variaciones más relevantes de cargas de refrigeración. Este también es el factor que refleja el mayor porcentaje de cargas de refrigeración en el caso base. Los sistemas de aislamiento presentan reducidas cargas por cubiertas y un elevado porcentaje de reducción de la intensidad de uso de energía (en comparación con otros parámetros) lo cual pone en evidencia el impacto de este elemento constructivo (cubiertas) en cuanto al rendimiento energético de las edificaciones bajo las condiciones climáticas y geográficas del caso de estudio.

-20 60,000 -30 40,000 -40 20,000

0

XPS

P 3. Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm

30.0

20.0 MJ 120,000 10.0 100,000 0.0 80,000 -10.0 60,000 -20.0 -30.0 40,000 -40.0 20,000

0

30.0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

20.0 10.0

157


60,000

40,000

20,000

Cargas de calefacción 0

1. Cubierta sin aislamiento EPS MJ

Leyenda

30

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

120,000 20 100,000 10 0 80,000 -10 60,000 -20 40,000 -30 20,000 -40 0

Análisis gráfico

2. Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm MJ 30.0

XPS

20.0

Al comparar las cargas de calefacción, las cuales son nulas en los casos de aislamientos de EPS y XPS, se puede determinar que las características de la cubierta ejercen una gran influencia en el consumo energético del caso de estudio.

120,000 10.0 100,000 0.0 -10.0 80,000 -20.0 60,000 -30.0 40,000 -40.0 20,000

0

P 3. Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm MJ 30.0 20.0 10.0 0.0 -10.0 -20.0 -30.0 -40.0

158

Indica la configuración del caso de estudio

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000

Sin Ai

80,000

Aislam

Aislam

70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6

-5

Sin Aislam

-4

Aislamien

-3

Aislamien

-2 -1 0

P

Cubierta sin aislamiento Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm

Los casos con aislamiento en cubierta XPS y EPS producen reducciones de las cargas de refrigeración en todos los meses del año. La disminución de los valores de las cargas de refrigeración es más pronunciada durante los meses de Junio - Septiembre, debido a que durante el verano la posición del sol con respecto al edificio es básicamente vertical

y consecuentemente la cubierta tiene una mayor exposición a la radiación solar. Las cargas de calefacción son nulas en los casos con aislamiento térmico en la cubierta, por ende no existen pérdidas de energía durante todo el año.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

159


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor 300,000

MJ / año

250,000 200,000

Sin Aislamie

Aislamiento 150,000

Aislamiento

100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor 20

MJ / año

15 10 5 0

Sin Aislam

-5

Aislamiento

-10

Aislamiento

-15 -20 -25 -30

P

Cubierta sin aislamiento Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm

En este parámetro, el factor que comprende una mayor influencia en las cargas de refrigeración por año es el de cubiertas. El factor de muros también

160

implica diferencias en los valores de cargas anuales, pero estas son mínimas y no suponen relevancia en el estudio de este parámetro.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Cubierta sin aislamiento EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,798.1 5,540.7 6,218.5 5,493.0 6,213.7 4,767.7 4,413.2 4,816.7 5,830.2 6,208.2 5,907.5 5,236.3 66,443.9

ILU 4,360.6 4,164.9 4,677.0 4,132.3 4,668.3 3,604.9 3,343.9 3,637.3 4,389.4 4,660.8 4,440.6 3,954.9 50,035.0

OCU 8,384.3 8,137.4 9,168.3 7,884.4 9,151.0 6,507.7 5,763.8 6,527.8 8,526.8 9,144.4 8,661.3 7,323.1 95,180.2

VS 17,448.0 13,550.5 11,188.9 6,516.8 5,494.6 5,122.7 5,342.6 5,768.0 9,043.9 13,595.5 15,759.1 18,430.5 127,261.0

VC 1,337.1 1,473.3 1,904.0 2,202.3 3,212.1 3,308.5 3,098.0 3,322.4 3,305.8 3,536.3 2,743.8 2,198.8 31,642.5

FIL 2,583.5 1,894.7 2,222.1 2,649.3 2,673.4 4,163.2 5,351.7 5,119.1 2,935.7 2,952.6 2,814.6 3,716.2 39,075.9

SUB 9,426.4 7,962.7 8,763.6 8,761.2 10,217.7 11,013.6 12,390.7 13,031.6 12,667.0 12,572.2 11,217.6 10,464.5 128,488.7

CUB 4,046.7 4,606.8 5,199.6 4,913.0 5,367.7 5,416.5 5,350.5 5,232.2 5,800.1 6,340.4 5,313.2 4,666.7 62,253.3

MUR 15,824.8 15,178.0 16,998.6 17,041.5 21,220.6 21,701.1 21,057.2 21,452.4 22,353.3 23,920.9 20,610.6 19,298.6 236,657.6

total 69,209.5 62,508.9 66,340.5 59,593.9 68,219.0 65,605.8 66,111.6 68,907.6 74,852.2 82,931.3 77,468.2 75,289.7 837,038.1

P 3. Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,798.2 5,540.8 6,218.5 5,493.1 6,213.7 4,767.7 4,413.3 4,816.8 5,830.3 6,208.2 5,907.5 5,236.4 66,444.3

ILU 4,360.7 4,165.0 4,677.1 4,132.4 4,668.4 3,605.0 3,344.0 3,637.3 4,389.5 4,660.9 4,440.7 3,955.0 50,036.2

OCU 8,384.3 8,137.5 9,168.4 7,884.4 9,151.1 6,507.7 5,763.9 6,527.9 8,526.9 9,144.5 8,661.4 7,323.2 95,181.2

VS 17,448.2 13,550.7 11,189.0 6,517.7 5,496.3 5,124.8 5,344.5 5,769.0 9,044.5 13,595.8 15,759.3 18,430.7 127,270.3

VC 1,336.6 1,472.8 1,903.4 2,201.6 3,211.2 3,307.6 3,097.1 3,321.5 3,304.9 3,535.5 2,743.0 2,198.1 31,633.2

FIL 2,571.7 1,886.0 2,212.0 2,637.2 2,661.2 4,144.2 5,327.3 5,095.7 2,922.2 2,939.1 2,801.8 3,699.2 38,897.5

SUB 9,426.7 7,962.8 8,763.7 8,761.4 10,217.7 11,013.7 12,391.0 13,031.8 12,667.4 12,572.4 11,217.8 10,464.8 128,491.2

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 3,840.5 4,330.1 4,804.5 4,464.3 4,831.3 4,895.3 4,843.8 4,744.6 5,273.4 5,842.1 5,012.6 4,443.8 57,326.3

MUR 15,732.6 15,082.6 16,871.2 16,891.4 21,031.9 21,508.9 20,871.5 21,262.7 22,164.9 23,738.5 20,471.5 19,177.2 234,805.0

total 68,899.4 62,128.2 65,807.7 58,983.5 67,482.7 64,875.0 65,396.2 68,207.3 74,124.1 82,237.0 77,015.6 74,928.5 830,085.2

161


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ) 1. Cubierta sin aislamiento EQU 5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL -1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Cubierta con aislamiento interior EPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ILU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MUR

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

P 3. Cubierta con aislamiento exterior XPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

162

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ILU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

OCU 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VC 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

MUR

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


Comparación - Cargas de refrigeración Las intervenciones realizadas en la cubierta, que consistieron en la implementación de sistemas de aislamiento XPS y EPS, tienen efecto en los resultados de las cargas de refrigeración por conducción a través de la cubierta. Los casos del aislamiento XPS y EPS de 10 cm, resultan en cargas de refrigeración anuales por cubiertas de 57,326.3 MJ y 62,253.3 MJ, implicando mejoras energéticas en cuanto a la reducción de las ganancias de calor de un 78.3% (XPS) y de un 76.4% (EPS) al compararlos con el caso base, que no contempla materiales aislantes en la composición constructiva de la cubierta.

Al equiparar las cargas de refrigeración anuales de los casos analizados, el caso con menores ganancias caloríficas mensuales es el del sistema de aislamiento XPS, que resulta en 830,085.2 MJ por año (reducción de 19.2%), siguiéndole el caso del sistema de aislamiento EPS, con un valor de energía por año de 837,038.1MJ (reducción de 18.5%).

Comparación - Cargas de calefacción Los casos de sistemas de aislamiento en la cubierta no presentan cargas de calefacción mensuales, lo que significa que existe una reducción del 100%

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

de las pérdidas de energía al aplicar los materiales aislantes considerados en la cubierta.

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

163


6.4.3

4. Envolvente

Propiedades térmicas

3. Losa de cimentación

En este parámetro se hace una comparación de la losa de la planta baja que está en contacto con el suelo. Las simulaciones responden a dos

1. Losa de cimentación sin aislamiento

2. Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm Baldosas de granito

λ=0.72 W/(m·K)

0.015 0.015

Cemento

0.010

0.015 0.025 0.150

Mortero

0.010

Cemento

λ=0.72 W/(m·K)

λ=3.49 W/(m·K) λ=0.72 W/(m·K) Mortero

0.150

Baldosas de granito

λ=3.49 W/(m·K)

λ=0.72 W/(m·K) Concreto

Concreto

0.100

P

circunstancias, la losa sin aislamiento y la losa con aislamiento tipo EPS (poliestireno expandido) directamente en contacto con el terreno.

λ=1.046 W/(m·K)

λ=1.046 W/(m·K)

EPS

λ=0.035 W/(m·K) Transmitancia (U): 6.13 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.16 m2·K / W

Transmitancia (U): 0.33 W/(m2·K) Resistencia (R): 3.04 m2·K / W

Consumo Energético

Aislamiento en losa de suelo

1 Sin Aislamiento 2 Aislamiento Interior (EPS)

Intensidad de uso de energía

748 MJ/m2/año 752 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción N/A -0.53 %

El caso con menor Intensidad de uso de energía es el caso base, el cual no presentan sistema de aislamiento térmico alguno en la losa que está en contacto con el terreno.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760

750 750

MJ / m2 / año

740 740

730 730

720 720

710 710

700 700 Series1

164

Sin SinAislamiento Aislamiento 748 748

Aislamiento EPS Aislamiento EPS 752 752

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración

P

EPS

SIN AISLAMIENTO 1. Losa de cimentación sin aislamiento

2. Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm

MJ 120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

MJ

EPS

SIN AISLAMIENTO 120,000 30 100,000 20 80,000 10 0

60,000

-1040,000 -20

20,000

-30

Leyenda

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

30 En las cargas térmicas de refrigeración se puede ver como el caso de aislamiento térmico100,000 de EPS ha reducido indiscutiblemente las cargas 20 provenientes del factor de proximidades subterráneas, manteniendo los valores de los10 factores restantes con mínimas variaciones. 80,000

120,000

0 60,000 A pesar de presentar un menor valor de cargas de refrigeración total, la IUE del caso con aislamiento térmico en losa es mayor que el caso -10 40,000 de que un sistema de aislamiento en la losa base, bajo la hipótesis -20 del calor hacia el suelo. evita la disipación 20,000 -30

0

Cargas de calefacción P 1. Losa de cimentación sin aislamiento

-40

MJ

0

-40

2. Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

MJ

Análisis gráfico Los valores de las cargas de calefacción, tanto en las pérdidas como en las compensaciones de calor, son similares en ambos casos, presentando la mayor variación relativa en el factor de proximidades subterráneas, donde en el caso base refleja mayores compensaciones de calor atribuidas a este factor.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

165


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000 80,000

Sin

Ais

70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6 -5 Sin

-4

Aisla

-3 -2 -1 0

P

Losa de cimentación sin aislamiento

El caso de losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm presenta reducciones de las cargas de refrigeración durante todo el año.

166

Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm

Con relación a las cargas de calefacción, ambos casos presentan pérdidas de energía los meses de Enero y Marzo, siendo el caso base el que refleja menores cargas de calefacción.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 200,000

Sin Aislamie

Aislamiento

150,000 100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

25 20 15 10 5 0 -5

Sin Aisl

-10

Aislami

-15 -20 -25

-30

P

Losa de cimentación sin aislamiento

Las proximidades subterráneas son evidentemente el factor con mayor repercusión en cuanto a las ganancias de energía anuales, donde el caso de losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm resulta en un valor significativamente menor que el caso base. En los factores restantes se puede apreciar que el caso base presenta mínimas reducciones en

Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm

comparación al caso que comprende un sistema de aislamiento térmico en la cimentación. Con respecto a las cargas de calefacción el caso base presenta reducciones en todos los factores que producen pérdidas y compensaciones de energía, con excepción de las proximidades subterráneas.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

167


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P

1. Losa de cimentación sin aislamiento EQU 5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,965.5 5,703.6 6,397.7 5,659.5 6,395.2 4,923.6 4,565.0 4,974.3 6,003.8 6,388.9 6,081.4 5,402.6 68,461.0

ILU 4,637.3 4,419.7 4,956.3 4,405.4 4,950.4 3,878.0 3,626.0 3,919.4 4,662.4 4,942.9 4,713.7 4,237.1 53,348.5

OCU 8,714.4 8,437.4 9,499.5 8,205.9 9,483.2 6,829.1 6,096.0 6,860.0 8,848.3 9,476.6 8,982.8 7,655.3 99,088.6

VS 19,047.3 14,808.2 12,210.5 7,111.5 5,982.4 5,570.0 5,811.6 6,285.0 9,877.3 14,844.2 17,210.0 20,128.9 138,886.7

VC 1,400.0 1,533.3 1,985.6 2,292.9 3,343.2 3,444.7 3,225.1 3,459.3 3,442.3 3,683.1 2,858.5 2,290.9 32,958.8

FIL 2,538.7 1,864.0 2,184.7 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,439.6

SUB 957.0 808.8 889.9 889.7 1,037.5 1,118.3 1,258.2 1,323.3 1,286.5 1,276.9 1,139.5 1,062.9 13,048.4

CUB 14,462.9 16,775.3 21,231.5 22,580.7 26,953.2 27,041.5 27,270.5 26,368.4 26,336.1 25,377.8 19,755.5 16,919.1 271,072.5

MUR 15,808.3 15,117.7 16,838.7 16,779.7 20,787.9 21,227.6 20,604.6 21,049.2 22,028.8 23,682.1 20,495.9 19,235.1 233,655.6

total 73,531.3 69,467.9 76,194.3 70,531.7 81,563.1 78,128.6 77,722.1 79,275.3 85,373.6 92,577.3 84,006.5 80,588.0 948,959.6

Comparación Las proximidades subterráneas son el factor de carga de mayor relevancia en el análisis de este parámetro. Este componente presenta una reducción de un 89.83% de ganancias de calor en el caso donde se implementó un sistema de aislamiento EPS, al resultar en una carga de refrigeración por año de 13,048.4MJ, en comparación con el caso base (que no contiene ningún tipo de aislamiento térmico) que presenta una carga anual atribuida a este factor de 128,253.4 MJ. Leyenda EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

168

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

En resumen, el caso con aislamiento EPS presenta una reducción de la carga de refrigeración total anual de 7.65%, al presentar un valor 948,959.6 MJ con relación al caso base, que genera una carga por año de 1,027,614.4 MJ.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ)

P

1. Losa de cimentación sin aislamiento EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Losa de cimentación con aislamiento EPS de 10 cm EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

6.5 0.0 3.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.7

ILU 5.5 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.4

OCU 1.2 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.1

VS 13.3 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 18.7

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.3

-1.4 0.0 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.3

SUB 0.3 0.0 0.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

CUB -18.7 0.0 -8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -26.7

MUR

total

-4.4 0.0 -2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.2

-5.6 0.0 -3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.2

Comparación Al comparar los factores que generan pérdidas de calor que deben de ser compesadas, el caso de losa con aislamiento EPS de 10 cm presenta mayores valores en cuanto a las cargas por ventana solar, conducción por ventana, filtraciones, conducción por cubiertas y conducción por muros. El factor de proximidades subterráneas revela un mejor rendimiento en el caso base, ya que al presenar un

mayor valor, representa una mayor compensación por las pérdidas de energía. El caso con una mayor carga de calefacción anual es el de la losa con sistema de aislamiento EPS de 10 cm, con un total anual de -9.2 MJ, que equivalen a un aumento de un 50.67% con relación al caso base.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

169


6.4.4

4. Envolvente

Propiedades térmicas

4. Vidrio de ventanas

Las comparaciones realizadas en este parámetro corresponden a la variación del tipo de vidrio utilizado en las ventanas. Se han empleado 4 tipos de vidrio con distintas propiedades de transmitancia

y resistencia térmica, para llegar a conclusiones respecto a cuál configuración compromete un mejor rendimiento para el caso de estudio.

1. Vidrio simple de 1/4” de espesor

2. Vidrio de 1/4” de espesor, cámara de aire de 3/8”

Transmitancia (U): 6.242 W/(m ·K) Resistencia (R): 0.160 m2·K / W

Transmitancia (U): 2.863 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.349 m2·K / W

2

P 3. Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) Transmitancia (U): 1.987 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.503 m2·K / W

P4. Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) Transmitancia (U): 1.533 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.652 m2·K / W

Tipo de vidrio

1 Vidrio simple de 1/4” de espesor 2 Vidrio de 1/4” de espesor con cámara de aire de 3/8” 3 Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) 4 Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05)

Intensidad de uso de energía

748 MJ/m2/año 746 MJ/m2/año 712 MJ/m2/año 712 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción N/A

0.27 % 4.81 % 4.81 %

Consumo Energético Los casos que presentan una menor intensidad de uso de energía son los de vidrio doble de baja emisividad y vidrio triple de baja emisividad. El caso

de vidrio con cámara de aire implica una mínima reducción en comparación al caso base.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760 750 750

MJ / m2 / año

740 740 730 730

720 720

710 710 700 700 690 690

Series1

170

Vidriodoble doblede1/4” Vidrio 1/4”- emisividad BajaBaja emisividad (e= 0.05)

Vidriotriple triple 1/4” Vidrio 1/4” - Baja Baja emisividad emisividad (e= 0.05)

712 712

712

Vidrio de Vidrio de de 1/4” 1/4” de espesor con- cámara espesor cámarade deaire airedede3/8” 3/8” 746 746

Vidrio simple con de Vidrio simple de 1/4” espesor de 1/4” espesor 748 748

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración CAMARA DE AIRE 2. Vidrio de 1/4” de espesor, cámara de aire de 3/8”

1. Vidrio simpleSIN de 1/4” de espesor AISLAMIENTO MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

DOBLE BAJA- EMISIVIDAD de 1/4” Baja emisividad (e= 0.05) P 3. Vidrio doble 30

TRIPLE BAJA EMISIVIDAD

40 P 4. Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05)

MJ 30 120,000

MJ

120,000 20

20

100,000 10

100,000 10 0 80,000

80,000 0

-10 60,000 -10

60,000 -20

-20 40,000

-30 40,000 -40

-30 20,000

20,000 -50

-40 0

0

40

40

30

30

Leyenda

Análisis gráfico

20

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

La modificación 20del tipo de vidrio tiene repercusiones en las cargas de refrigeracion 10por ventana solar y conductividad por ventana. A menores valores de transmitancia térmica de las ventanas, los 0 resultados presentan menores cargas por los factores mencionados, y -10 consecuentemente se reducen las cargas de refrigeración mensuales.

10 0 -10 -20 -30 -40 -50

-20

En cuanto a las -30 cargas de refrigeración por mes, los casos en los que se implementaron -40 el vidrio doble y triple resultan en menores cargas durante todo el -50 año con las mayores reducciones en los meses de Enero, Febrero, Noviembre y Diciembre.

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

171


60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

Cargas de calefacción 0

0

1. Vidrio simple de 1/4” de espesor

2. Vidrio de 1/4” de espesor, cámara de aire de 3/8”

DOBLE BAJA EMISIVIDAD

MJ

TRIPLE BAJA EMISIVIDAD

MJ

40

40

30 120,000

30 120,000

20

20 100,000 10

100,000 10 0 80,000

0 80,000 -10 60,000 -20

-10

-30 40,000

-30 40,000

-40 20,000 -50

-40

60,000 -20

20,000 -50

0

0

P3. Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05)

P4. Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) MJ

MJ

40

40

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

-50

-50

Leyenda

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

172

En las gráficas se puede visualizar que al verse reducido el valor de la transmitancia térmica de la ventana, el factor de ventana solar supone menores compensaciones de calor, y el factor de conducción por ventanas implican menores pérdidas de calor que el caso base. El caso con menores cargas de calefacción es el de vidrio de 1/4” con cámara de aire de 3/8”.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000

100,000 90,000

Vidrio s 80,000

Vidrio c

Vidrio d

70,000

Vidrio tr

60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -14

MJ

-12 -10 -8

Vidrio s -6

Vidrio c

Vidrio d

-4

Vidrio t

-2 0

Vidrio simple de 1/4” de espesor Vidrio de 1/4” de espesor, con cámara de aire de 3/8”

Los casos de vidrio doble y vidrio triple son los que presentan menores cargas de refrigeración mensuales. Las reducciones son mayores durante los meses de invierno, ya que durante el verano la posición del sol con respecto al edificio es prácticamente vertical y las ventanas tienen una

P P

Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05)

menor exposición a los rayos solares y por ende una menor influencia en las demandas de refrigeración. Los casos de menores cargas de refrigeración (vidrio doble y triple) son los que presentan mayores cargas de calefacción.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

173


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 200,000 150,000

Vidrio sim

100,000

Vidrio con de aire Vidrio dob

50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor 30

MJ / año

20 10 0 -10

Vidrio simpl -20

Vidrio con c aire Vidrio doble

-30 -40 -50

Vidrio simple de 1/4” de espesor Vidrio de 1/4” de espesor, con cámara de aire de 3/8”

Los factores que tienen repercusión en la producción de cargas de refrigeración de este parámetro son los de ventana solar y conducción por ventanas.

P P

Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05)

calor por ventana solar y en mayores pérdidas de energía por conducción por ventana; en los factores restantes, los casos de vidrio doble y triple son los que reflejan mayores valores.

Con respecto a las cargas de calefacción, el caso base resulta en mayores compensaciones de

174

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Vidrio simple de 1/4” de espesor EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Vidrio de 1/4” de espesor, con cámara de aire de 3/8” EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,803.0 5,547.9 6,224.4 5,500.7 6,221.6 4,775.4 4,421.2 4,824.7 5,838.0 6,216.2 5,915.2 5,244.3 66,532.6

ILU 4,373.8 4,179.0 4,690.8 4,147.4 4,683.9 3,620.1 3,359.5 3,652.9 4,404.5 4,676.4 4,455.8 3,970.5 50,214.6

OCU 8,404.7 8,156.1 9,188.3 7,904.4 9,171.7 6,527.7 5,784.5 6,548.5 8,546.8 9,165.1 8,681.3 7,343.8 95,423.0

VS 16,492.9 12,814.2 10,576.6 6,163.8 5,199.0 4,848.1 5,055.5 5,455.8 8,553.6 12,856.6 14,902.5 17,428.9 120,347.4

VC 747.7 834.9 1,075.3 1,259.0 1,833.2 1,899.8 1,778.4 1,903.4 1,902.3 2,034.3 1,572.1 1,247.7 18,088.3

FIL 2,540.6 1,864.0 2,184.9 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,441.7

SUB 9,483.0 8,011.7 8,816.2 8,815.1 10,280.5 11,081.4 12,466.7 13,111.9 12,744.6 12,650.0 11,287.0 10,529.0 129,277.1

CUB 14,080.0 16,357.0 20,788.8 22,197.9 26,554.7 26,637.6 26,875.6 25,977.1 25,883.9 24,844.3 19,273.0 16,488.0 265,957.9

MUR 15,337.0 14,676.2 16,372.0 16,344.6 20,279.1 20,718.9 20,106.5 20,523.2 21,445.2 23,029.5 19,909.2 18,675.2 227,416.6

total 77,262.7 72,441.0 79,917.3 74,939.5 86,853.9 84,204.8 85,113.1 87,033.8 92,207.2 98,377.1 88,765.1 84,583.6 1,011,699.1

P 3. Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,799.0 5,550.9 6,224.4 5,504.0 6,225.0 4,778.6 4,424.5 4,828.0 5,841.2 6,219.5 5,918.4 5,247.7 66,561.2

ILU 4,374.8 4,185.7 4,695.1 4,154.6 4,691.3 3,627.2 3,366.8 3,660.2 4,411.6 4,683.8 4,462.9 3,977.9 50,292.0

OCU 8,411.4 8,163.9 9,195.4 7,912.8 9,180.4 6,536.1 5,793.2 6,557.2 8,555.2 9,173.8 8,689.7 7,352.5 95,521.7

VS 5,664.4 4,406.3 3,633.0 2,119.3 1,787.3 1,666.5 1,737.9 1,875.8 2,941.3 4,420.9 5,124.4 5,993.2 41,370.1

VC 430.3 513.8 707.2 879.1 1,319.6 1,376.4 1,283.0 1,367.5 1,338.0 1,405.6 1,051.3 794.1 12,466.0

FIL 2,537.9 1,864.0 2,183.8 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,437.8

SUB 9,507.3 8,032.1 8,838.8 8,837.7 10,306.7 11,109.7 12,498.7 13,145.5 12,777.7 12,682.2 11,315.9 10,555.7 129,608.1

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 14,101.1 16,357.0 20,797.4 22,197.9 26,554.7 26,637.6 26,875.6 25,977.1 25,883.9 24,844.3 19,273.0 16,488.0 265,987.6

MUR 15,356.6 14,689.8 16,387.7 16,355.5 20,291.0 20,730.6 20,118.1 20,536.1 21,460.9 23,048.7 19,927.5 18,693.4 227,595.8

total 66,182.6 63,763.6 72,662.9 70,567.3 82,986.2 80,558.6 81,363.1 82,983.7 86,098.1 89,383.5 78,532.2 72,758.6 927,840.3

175


P 4. Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,800.8 5,552.6 6,227.0 5,505.8 6,226.9 4,780.5 4,426.4 4,829.9 5,843.0 6,221.4 5,920.2 5,249.5 66,584.0

ILU 4,379.0 4,189.4 4,699.9 4,158.6 4,695.5 3,631.2 3,371.0 3,664.4 4,415.7 4,688.0 4,466.9 3,982.1 50,341.7

OCU 8,416.3 8,168.4 9,200.5 7,917.5 9,185.3 6,540.8 5,798.1 6,562.1 8,560.0 9,178.7 8,694.5 7,357.4 95,579.6

VS

VC

FIL

5,672.0 4,412.3 3,638.3 2,122.1 1,789.6 1,668.6 1,740.1 1,878.2 2,945.3 4,426.8 5,131.3 6,001.2 41,425.5

343.9 411.6 564.9 704.1 1,056.0 1,102.7 1,027.7 1,095.0 1,072.9 1,127.4 843.0 636.0 9,985.4

2,537.9 1,864.0 2,184.0 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,438.0

SUB 9,521.0 8,043.8 8,851.5 8,850.3 10,321.5 11,125.7 12,516.4 13,164.6 12,795.8 12,700.4 11,332.0 10,570.9 129,793.9

CUB 14,101.1 16,357.0 20,796.5 22,197.9 26,554.7 26,637.6 26,875.6 25,977.1 25,883.9 24,844.3 19,273.0 16,488.0 265,986.7

MUR 15,365.2 14,697.5 16,394.8 16,361.6 20,297.8 20,737.2 20,124.4 20,543.4 21,469.7 23,059.3 19,937.6 18,703.6 227,692.2

total 66,137.1 63,696.6 72,557.4 70,424.4 82,757.3 80,320.1 81,145.0 82,751.0 85,874.5 89,151.1 78,367.6 72,644.8 925,827.0

Comparación Las ganancias de calor por conducción de ventana solar disminuyen en función en que se reduce la propiedad de transmitancia térmica del vidrio; no obstante, a partir de cierto valor de transmitancia cesan las reducciones de cargas por ventana solar, fenómeno observable al comparar el caso de vidrio doble de baja emisividad y de vidrio triple de baja emisividad, donde a pesar de mostrar una menor transmitancia, el vidrio triple presenta un mayor valor de ganancias de energía por ventana solar. El caso del vidrio triple de baja emisividad, que supone una transmitancia de 1.533 W/(m2·K) presenta una carga de refrigeración anual por ventana solar de 41,425.5 MJ, que equivale a una reducción de 67.45% con relación al caso de estudio (U= 6.242 W/(m2·K)) que resulta en 127,268.0 MJ. Mientras que el caso de vidrio doble de baja

176

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

emisividad (U=1.987 W/(m2·K)), resulta en una carga de refrigeración anual por ventana solar de 41,370.1 MJ, para una disminución de un 67.49%; y el caso de cámara de aire (U= 2.863 W/(m2·K) ), representa una disminución de 5.4%, con una carga anual de 120,347.4 MJ. Al comparar la carga de refrigeración total por año, el caso del vidrio triple es el que presenta una mayor reducción, que constituye un 9.9% del valor del caso base de estudio, siguiéndole el vidrio doble de baja emisividad con un 9.7%, y por último el de cámara de aire con una reducción de un 1.5%.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

1. Vidrio simple de 1/4” de espesor EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Vidrio de 1/4” de espesor, con cámara de aire de 3/8” EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

3.1 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.1

ILU 2.4 0.0 1.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.3

OCU 0.2 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

VS 7.0 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.4

VC -2.2 0.0 -1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.7

FIL

SUB

-0.6 0.0 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.1

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -10.9 0.0 -6.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -17.3

MUR

total

-2.3 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.6

-2.1 0.0 -1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.8

P 3. Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

10.5 0.0 5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.8

ILU 8.8 0.0 4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.6

OCU 1.6 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3

VS 9.3 0.0 4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.3

VC -4.6 0.0 -2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.5

FIL

SUB

-1.0 0.0 -1.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -32.0 0.0 -15.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -47.0

MUR -6.6 0.0 -4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -11.6

total -12.7 0.0 -5.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -18.7

177


P 4. Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad (e= 0.05) EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

10.5 0.0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.2

ILU

OCU

8.8 0.0 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.0

1.6 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.1

VS

VC

9.3 0.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9

FIL

-3.7 0.0 -1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.6

SUB

-1.0 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.8

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -32.0 0.0 -14.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -46.1

MUR -6.6 0.0 -4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -11.3

total -11.8 0.0 -5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -17.3

Comparación Al comparar las cargas de calefacción se puede percibir que diversos factores presentan significativas variaciones de acuerdo al tipo de vidrio implementado.

El caso con menores pérdidas de calor es el del vidrio con cámara de aire de 3/8”, con un total anual de -3.8 MJ que representan una reducción de un 36.7% en comparación con el caso de estudio.

El caso con mayores cargas de calefacción es el de vidrio doble, que presenta pérdidas de calor anuales de -18.7 MJ, constituyendo un aumento de un 207.4% con relación al caso base; siguiéndole el caso de vidrio triple, con unas pérdidas de calor anuales de -17.3MJ, reflejando un aumento de un 183.9% con respecto al caso base de estudio.

178

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


6.5

5. Ventilación

Para el estudio de este parámetro se hicieron simulaciones aplicando las estrategias de ventilación cruzada y de efecto chimenea.

Para la implementación de la estrategia de efecto chimenea se aumentó la altura de los muros de la fachada norte, y se adicionaron ventanas de 0.65m x 0.48m en el extremo superior de éstos. Esto implicó una modificación en la cubierta, que resultó con una pendiente de 15% en lugar de ser un techo plano.

El caso base presenta de facto una configuración de huecos que responde a una ventilación cruzada.

P

1. Ventilación cruzada

2. Efecto chimenea 0

1.5 0.5

0

5.0

0

5.0

0

3.0

0.5

3.0

1.5 3.0

0

5.0

0.5

1.5 3.0

5.0

1.5 3.0

0.5

0 0.5

1.5 3.0

Elevación Sur

0 0.5

Elevación Sur

Estrategia de ventilación

1 Ventilación cruzada 2 Efecto Chimenea

Intensidad de uso de energía

748 MJ/m2/año 751 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760

750 750

N/A -0.40 %

Consumo Energético

La estrategia de ventilación que supone un menor consumo energético, considerando su intensidad de uso de energía, es la de ventilación cruzada individualmente. No obstante, la diferenciación entre los valores de IUE es muy reducida, así como el contraste entre los valores de las cargas térmicas que se compararon.

740 740

MJ / m2 / año

5.0

Elevación Norte

0

730 730

720 720

710 710

700 700 Series1

Ventilación cruzada cruzada Ventilación 748 748

Efectochimenea Chimenea Efecto 751 751

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

5.0 3.0

1.5 0.5

Elevación Norte 5.0

1.5 0.5

1.5

179

5.0 3.0


Cargas de refrigeración

P

EFECTO CHIMENEA 2. Efecto chimenea

VENTILACIÓN CRUZADA 1. Ventilación cruzada MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

30 120,000 20 100,000 10 80,000 0 60,000 -10 -20 40,000 -30 20,000 -40

Leyenda

EFECTO CHIMENEA

VENTILACIÓN CRUZADA

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

Cargas de calefacción

30 120,000

En las gráficas se20puede observar como existen reducidas diferencias entre las cargas de100,000 refrigeración de los casos evaluados. 10 80,000 En los meses de0 Enero y Diciembre el caso con la estrategia de ventilación cruzada presenta menores cargas mensuales, mientras -10 60,000 que en los restantes el caso con la configuración que dispone del efecto chimenea refleja menores valores de cargas. -20 -30

40,000

20,000

-40

0

1. Ventilación cruzada

P

0

2. Efecto chimenea

MJ

MJ

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

Análisis gráfico Las diferencias entre el valor de las cargas de calefacción y los factores a los que se les atribuye varían mínimamente al comparar las estrategias de ventilación natural en el caso de estudio

Indica la configuración del caso de estudio

180

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

120,000 110,000 100,000 90,000 80,000

Ventilació

Efecto Ch

70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6

-5

Ve

-4

Efe

-3 -2 -1 0

P

Ventilación cruzada

En este parámetro, los casos analizados presentan mínimas diferencias en cuanto a las ganancias de calor mensuales que implican refrigeración, siendo el caso base el que presenta mayores valores, principalmente durante los meses de Mayo, Junio, Julio y Agosto.

Efecto chimenea

Las cargas de calefacción presentan patrones opuestos. El caso base presenta mayores pérdidas de calor en el mes de Enero, y menores pérdidas en el mes de Marzo, mientras que el en caso con ventilación en efecto chimenea ocurre lo contrario.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

181


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 200,000

Ventilación c

Efecto Chime

150,000 100,000

50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

25 20 15 10 5

Ventilació

0

Efecto C

-5 -10 -15 -20 -25 -30

P

Ventilación cruzada

En las gráficas que compara las cargas térmicas anuales en función del factor que las produce se puede observar que el caso con ventilación en efecto chimenea presenta una ligera reducción en las cargas de refrigeración y un leve aumento en las cargas de calefacción.

182

Efecto chimenea

En las cargas de refrigeración los factores que presentan variaciones comparables son los de infiltración y muros; el caso de ventilación en efecto chimenea presenta mayores ganancias de calor por infiltración debido que posee un mayor número de huecos de ventanas.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P

1. Ventilación cruzada EQU

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Efecto chimenea EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,712.9 5,466.7 6,132.3 5,417.0 6,131.1 4,696.5 4,343.5 4,744.3 5,751.5 6,125.8 5,828.3 5,160.6 65,510.5

ILU 4,221.7 4,043.7 4,539.7 4,002.5 4,534.1 3,475.1 3,209.7 3,503.1 4,259.6 4,526.6 4,310.8 3,820.8 48,447.4

OCU 8,228.7 7,997.6 9,012.6 7,734.6 8,996.3 6,357.9 5,609.1 6,373.1 8,377.1 8,989.7 8,511.6 7,168.4 93,356.7

VS 16,787.8 13,057.3 10,853.1 6,413.0 5,466.9 5,067.2 5,292.8 5,868.7 9,022.5 13,271.4 15,195.4 17,743.9 124,040.1

VC 1,363.5 1,493.5 1,941.6 2,247.6 3,279.0 3,377.7 3,165.1 3,390.6 3,362.6 3,581.7 2,772.7 2,222.3 32,197.9

FIL 2,784.8 2,044.2 2,395.5 2,858.3 2,884.3 4,491.7 5,774.0 5,523.0 3,167.3 3,185.6 3,036.7 4,009.5 42,155.0

SUB 9,409.8 7,949.6 8,748.0 8,746.8 10,200.8 10,995.5 12,370.5 13,010.4 12,646.4 12,551.7 11,199.1 10,447.5 128,276.2

CUB 15,256.5 17,051.5 20,731.1 21,463.5 25,164.5 25,032.9 25,376.3 24,869.2 25,362.2 25,057.2 19,969.2 17,677.4 263,011.5

MUR 14,942.5 14,341.2 16,010.2 15,883.1 19,602.1 20,004.2 19,413.4 19,890.6 20,973.7 22,603.9 19,533.1 18,265.1 221,462.9

total 78,708.3 73,445.3 80,364.2 74,766.4 86,259.3 83,498.7 84,554.5 87,172.8 92,922.8 99,893.7 90,356.9 86,515.4 1,018,458.2

Comparación El caso con una menor carga de refrigeración total es el de efecto chimenea, con un resultado anual de 1,018,458.2 MJ, que indica una reducción de un 0.9% en comparación al caso base.

presenta una reducción de un 2.4% en la carga anual por conducción en muros, y de un 2.5% en la carga anual por ventana solar; y presenta un aumento de un 9.7% en el factor de filtraciones.

Los factores que implican mayores variaciones entre estas dos estrategias pasivas son el de ventana solar, el de filtraciones y el de conducción a través de muros. El caso con la estrategia de efecto chimenea

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

183


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ)

P

1. Ventilación cruzada EQU

ILU

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

OCU

4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC

FIL

-8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Efecto chimenea EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.8 0.0 3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2

ILU

OCU

4.8 0.0 3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.9

0.8 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 12.8 0.0 6.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.6

VC

FIL

-7.9 0.0 -4.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.7

SUB

-1.3 0.0 -1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.4

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -16.0 0.0 -9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -25.4

MUR

total

-2.6 0.0 -3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.4

Comparación El caso con la estrategia de efecto chimenea implica una mayor pérdica de energía por año. Éste resulta en una carga de calefacción anual de -6.2 MJ presentando un aumento de un 1.6% en comparación al caso que unicamente implementa la estrategia de ventilación cruzada.

184

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

La compensación de calor anual por ventana solar en el caso de efecto chimenea es mayor, reflejando un incremento de un 12.0%, y la pérdida de calor por conducción a través de los muros supone un aumento de 7.0% con relación al caso base.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-2.4 0.0 -3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.2


6. Huecos

6.6.1

6.1 Proporción P1. Ratio: 5%

Para el análisis de este parámetro de intervención se hicieron simulaciones con variaciones en la dimensión de altura del módulo de ventana utilizado en aulas y oficinas.

Área muro exterior: 416 m2

0

1.5 0.5

0

1.5 0.5

Las alturas de antepecho varían, manteniendo constante las alturas de dintel (extremo superior de las ventanas) que en todos los casos es de 2.75 m.

5.0 3.0

5.0 3.0

Elevación Norte

5.0

1.5 3.0

Sólo se presentan las fachadas longitudinales norte y sur, debido a que son las únicas que implican huecos en el edificio estudiado.

0 0.5

5.0

1.5 3.0

0 0.5

Elevación Sur

3. Ratio: 20%

2. Ratio: 10%

Área muro exterior: 395 m2

0

1.5

0

Área muro exterior: 356 m2

5.0

0.5

3.0

1.5

5.0

0.5

1.5 3.0

5.0

0

0

1.5

0

1.5 3.0

0 0.5

Elevación Sur

Elevación Sur

0

Área muro exterior: 333 m2

1.5 0.5

0

5.0

1.5

5.0

5.0

0

0

5.0

Elevación Sur

0 0.5

1.5 3.0

0 0.5

Elevación Sur

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

5.0 3.0

1.5 0.5

1.5 3.0

0.5

1.5 0.5

Elevación Norte 5.0

0.5

1.5 3.0

0

0

3.0

Elevación Norte 1.5 3.0

5. Ratio: 40%

Área muro exterior: 309 m2

3.0

0.5

5.0

5.0 3.0

0.5

5.0

0.5

4. Ratio: 30%

1.5

Elevación Norte 1.5 3.0

0

5.0 3.0

0.5

5.0

0.5

3.0

1.5 0.5

3.0

Elevación Norte 5.0

0

185

5.0 3.0


0.40

2.20

0.80

1.65

1.80

Dimensiones de ventanas implementadas

P 1. Ratio: 5%

Altura antepecho: 2.35 m

Proporción

1 Ratio: 5% 2 Ratio: 10% 3 Ratio: 20% 4 Ratio: 30% 5 Ratio: 40%

0.48

0.48

0.48

0.48

0.48

2. Ratio: 10%

3. Ratio: 20%

4. Ratio: 30%

5. Ratio: 40%

Altura antepecho: 1.95 m

Altura antepecho: 1.10 m

Altura antepecho: 0.95 m

Altura antepecho: 0.55 m

Intensidad de uso de energía

712 MJ/m2/año 727 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año 761 MJ/m2/año 773 MJ/m2/año

Porcentaje de reducción 4.81% 2.80 % N/A

-1.73 % -3.34 %

Consumo Energético

De acuerdo a los análisis energéticos realizados, el caso que presenta una menor IUE es el del ratio de 5%, que implica que un 95% de la envolvente del edificio corresponde a superficies ópacas. En función del aumento del valor del ratio de ventana exterior se puede percibir como los valores de IUE aumentan paralelalmente.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 780 780 770 770

MJ / m2 / año

760 760 750 750 740 740 730 730 720 720 710 710 700 700 690 690 680 680

Series1

Ratio 5% Ratio: 5% 712 712

Ratio 10% Ratio: 10% 727 727

Ratio 20% Ratio: 20% 748 748

Ratio 30% Ratio: 30% 761 761

Ratio 40% 40% Ratio: 773 773

Indica la configuración del caso de estudio

186

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración RATIO 5%

P 1. Ratio: 5%

2. Ratio: 10%

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

3. Ratio: 20%

40

RATIO 10%

RATIO 20%

4. Ratio: 30%

RATIO 30%

40 MJ 120,000

MJ

30 120,000

30

20 100,000 10

100,000 20

080,000

10 80,000

-10 60,000

0 60,000 -10

-20 40,000 -30

40,000 -20

-4020,000

-30 20,000 -40 0

0

RATIO 40%

5. Ratio: 40%

30

Análisis gráfico

MJ

40

El porcentaje del área de huecos de ventanas en relación 30 a las superficies opacas es directamente proporcional a los valores de las cargas de refrigeración atribuidas 20 al factor ventana solar, por lo que en las gráficas se 10 puede visualizar como los valores del factor ventana 0 solar incrementan acorde al aumento del ratio. En la sección de ayuda de Autodesk se hace la constancia -10 de que cuando la altura del antepecho de las ventanas -20 es menor de 0.75 m, se generarán cargas por pérdidas o -30 ganancias de energía sin aportar luz diurna, por lo que se-40debe tomar en consideración que las dimensiones de las ventanas respondan a las necesidades de iluminación natural sin implicar cargas térmicas que aumentan el consumo energético del edificio.

120,000 20 100,000 10 80,000 0 -10 60,000 -20 40,000 -30 20,000 -40 0

Leyenda 40 30

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

20 10 0 -10

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Proximidades INT Cubiertas Muros

187


80,000 60,000 60,000 40,000 40,000 20,000

Cargas de calefacción 20,000

0

0

P 1. Ratio: 5% MJ

2. Ratio: 10%

RATIO 20%

RATIO 30%

MJ 40 120,000

40 120,000 30

30 100,000 20

20 100,000 10 80,000

80,000 10

0

0 60,000

60,000 -10

-10

-20 40,000

40,000 -20 20,000 -30

-30 20,000

-40

-40

0

0

3. Ratio: 20%

RATIO 40%

4. Ratio: 30% MJ

MJ

40

30

120,000 20

30 20

100,000 10

10 0 80,000 0 -10 60,000

-10

-20 40,000

-20

-30

-30

20,000 -40

-40 0

5. Ratio: 40%

Análisis gráfico

MJ

En cuanto a las cargas de calefacción, se puede observar como las pérdidas de calor (valores negativos) corresponden principalmente a conductividad por ventana, a cubierta y muros.

40 30 20 10

Mientras el ratio de ventanas exterior es menor, resultan mayores pérdidas de energía calorífica por cubiertas y muros, así como menores pérdidas de energía por conductividad de ventana, producto de la relación entre la superficie de ventanas y de muros, que a menor ratio implica una mayor área de muro exterior y a mayor ratio una mayor área de ventanas exteriores.

0 -10 -20 -30 -40

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

188

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000

Rati

Rati

80,000

Rati

Rati

70,000

Rati 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales MJ

-12 -10 -8 -6 -4 -2 0

P

Ratio 5%

Ratio 10%

En la gráfica de cargas de refrigeración mensuales se puede observar que las demandas de refrigeración aumentan en función del incremento del porcentaje de huecos. Las mayores variaciones de las cargas se dan durante los meses de invierno, debido a que durante los meses de verano la posición del sol con respecto al edificio es prácticamente perpendicular,

Ratio 20%

Ratio 30%

Ratio 40%

lo cual disminuye la influencia de los huecos en las ganancias de calor durante estos meses. En la gráfica de cargas de calefacción se evidencia que las pérdidas de calor se reducen en función del aumento del porcentaje de huecos en la envolvente.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

189


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 200,000

Ratio 150,000

Ratio

Ratio 100,000

Ratio

Ratio 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

40 30 20

Ratio

10

Ratio

Ratio

0

Ratio

-10

Ratio

-20 -30 -40 -50

P

Ratio 5%

Ratio 10%

El porcentaje de ventanas con relación a la superficie opaca del edificio tiene efectos en las cargas de refrigeración generadas por los factores de ventana solar, conducción por ventanas y muros. El aumento de la proporción de ventanas producen incrementos en las ganancias de calor por ventana solar y conducción por ventana, y reducciones en las ganancias de calor por muros.

190

Ratio 20%

Ratio 30%

Ratio 40%

Con respecto a las cargas de calefacción, un menor ratio de huecos genera mayores pérdidas de calor en los factores de cubierta y muros, menores pérdidas en el factor de conducción por ventana, mayores compensaciones en las cargas internas y menores compensaciones en el factor de ventana solar.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P 1. Ratio: 5% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,712.0 5,470.3 6,134.4 5,420.9 6,135.1 4,700.4 4,347.5 4,748.3 5,755.4 6,129.8 5,832.2 5,164.6 65,551.0

ILU 4,226.1 4,051.6 4,546.7 4,010.9 4,542.9 3,483.5 3,218.4 3,511.8 4,268.0 4,535.4 4,319.2 3,829.5 48,544.0

OCU 8,237.6 8,007.1 9,021.0 7,744.7 9,006.7 6,368.0 5,619.5 6,383.5 8,387.2 9,000.1 8,521.6 7,178.8 93,475.9

VS 2,738.8 2,092.6 1,694.4 1,042.1 1,014.4 997.5 1,018.2 994.4 1,358.3 2,072.8 2,476.7 2,923.9 20,424.1

VC 891.0 807.8 823.5 731.4 906.0 927.0 888.4 941.8 1,051.1 1,250.6 1,142.4 1,103.8 11,465.0

FIL 2,536.7 1,863.2 2,183.0 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,420.6

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,909.9 16,105.7 20,434.5 21,815.9 26,108.3 26,187.2 26,426.9 25,539.8 25,426.8 24,395.0 18,918.7 16,218.7 261,487.5

MUR 18,460.2 17,443.2 19,014.6 18,491.9 22,606.1 23,010.5 22,348.2 23,013.1 24,545.1 26,860.2 23,568.7 22,365.8 261,727.6

total 66,120.4 63,789.7 72,598.5 70,608.4 83,147.5 80,761.9 81,498.2 83,174.8 86,322.9 89,696.8 78,744.8 72,885.1 929,349.1

2. Ratio: 10% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,711.7 5,468.1 6,133.5 5,418.5 6,132.6 4,697.9 4,345.0 4,745.8 5,752.9 6,127.4 5,829.8 5,162.1 65,525.4

ILU 4,222.5 4,046.6 4,542.8 4,005.6 4,537.4 3,478.2 3,212.9 3,506.3 4,262.7 4,529.9 4,313.9 3,824.0 48,482.8

OCU 8,231.7 8,001.3 9,016.5 7,738.5 9,000.3 6,361.8 5,613.1 6,377.1 8,381.0 8,993.7 8,515.4 7,172.4 93,402.7

VS 8,300.9 6,519.3 5,499.8 3,400.0 3,135.8 3,052.4 3,121.3 3,143.7 4,468.6 6,560.7 7,540.1 8,774.2 63,516.9

VC 789.8 859.5 1,119.2 1,294.3 1,884.8 1,946.8 1,827.5 1,948.0 1,923.5 2,042.5 1,582.8 1,272.1 18,490.9

FIL 2,537.6 1,863.2 2,183.4 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,421.9

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,903.4 16,105.6 20,428.9 21,815.9 26,108.4 26,187.2 26,426.9 25,539.8 25,426.9 24,395.0 18,918.7 16,218.7 261,475.4

MUR 17,252.2 16,349.3 17,917.8 17,538.4 21,498.0 21,889.1 21,261.1 21,859.0 23,208.4 25,271.8 22,096.9 20,916.0 247,057.8

total 70,357.9 67,161.1 75,588.4 72,561.8 85,125.2 82,701.1 83,438.9 85,161.8 88,954.9 93,373.8 82,762.7 77,439.6 964,627.2

3. Ratio 20% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

191


4. Ratio 30% EQU 5,712.5 5,466.0 6,131.9 5,416.3 6,130.3 4,695.7 4,342.7 4,743.6 5,750.6 6,125.2 5,827.6 5,159.7 65,502.1

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,219.8 4,041.9 4,538.1 4,000.5 4,532.1 3,473.1 3,207.6 3,501.0 4,257.6 4,524.6 4,308.8 3,818.7 48,423.9

OCU 8,226.7 7,995.9 9,010.8 7,732.7 8,994.4 6,356.0 5,607.1 6,371.1 8,375.2 8,987.7 8,509.7 7,166.4 93,333.7

VS 19,971.3 15,656.9 13,243.4 8,181.8 7,410.9 7,149.0 7,340.7 7,514.1 10,914.7 15,853.1 18,118.5 21,082.5 152,436.7

VC

FIL

1,940.7 2,112.0 2,742.6 3,164.0 4,600.2 4,746.6 4,455.5 4,757.5 4,713.5 5,013.9 3,888.7 3,128.4 45,263.7

2,539.6 1,864.0 2,185.1 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,440.9

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,915.9 16,171.2 20,593.4 22,026.9 26,375.5 26,455.4 26,697.8 25,801.1 25,682.0 24,608.1 19,060.8 16,298.4 263,686.4

MUR 13,714.3 13,160.3 14,736.3 14,764.5 18,322.7 18,696.0 18,160.3 18,527.5 19,310.3 20,644.9 17,792.0 16,671.4 204,500.3

total 79,648.9 74,416.4 81,928.1 76,638.6 89,195.2 86,661.3 87,445.1 89,260.3 94,536.1 101,211.7 91,472.4 87,427.2 1,039,841.3

5. Ratio 40% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,711.7 5,465.2 6,131.1 5,415.6 6,129.5 4,694.8 4,341.9 4,742.8 5,749.8 6,124.4 5,826.8 5,158.8 65,492.4

ILU 4,217.8 4,040.1 4,536.2 3,998.6 4,530.1 3,471.2 3,205.7 3,499.1 4,255.7 4,522.6 4,306.9 3,816.8 48,400.8

OCU 8,224.4 7,993.8 9,008.5 7,730.5 8,992.1 6,353.8 5,604.9 6,368.8 8,373.0 8,985.5 8,507.5 7,164.2 93,306.9

VS 24,431.3 19,159.4 16,232.7 10,064.5 9,149.8 8,825.9 9,061.3 9,294.4 13,429.1 19,431.5 22,164.4 25,785.5 187,029.7

VC

FIL

2,348.9 2,561.1 3,331.3 3,849.9 5,603.7 5,781.4 5,426.2 5,796.1 5,738.7 6,103.6 4,728.9 3,798.6 55,068.4

2,539.6 1,864.0 2,185.1 2,606.4 2,630.1 4,095.9 5,265.2 5,036.3 2,888.2 2,904.8 2,769.1 3,656.1 38,440.9

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 13,915.3 16,170.4 20,592.4 22,025.8 26,374.2 26,454.0 26,696.4 25,799.7 25,680.9 24,606.9 19,059.8 16,297.6 263,673.4

MUR 12,416.7 11,985.2 13,561.5 13,735.3 17,135.9 17,504.0 17,001.7 17,277.5 17,866.3 18,936.0 16,211.6 15,113.5 188,745.1

total 83,213.8 77,187.5 84,325.2 78,171.9 90,744.5 88,174.6 88,971.4 90,822.8 96,625.7 104,164.7 94,772.3 91,236.7 1,068,411.0

Comparación Los factores que designan mayores variaciones en este parámetro son el de ventana solar, conducción por ventana y conducción por muros, dada su correspondencia directa al tamaño de los huecos. El caso 1 que expone un ratio de un 5%, resulta en una carga de refrigeración anual atribuida a ventana solar de 20,424.1 MJ, lo cual representa una disminución de un 83.9% con relación al caso base que resulta en 127,268.0 MJ anual; y el caso con un ratio de 10% representa una mejora porcentual de 50.1%. En cuanto a los ratios de mayor proporción que el caso base, el ratio de 30% presenta un aumento

192

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

de cargas de refrigeración por ventana solar de un 19.8%, mientras que el ratio de 40% refleja un aumento porcentual de 46.95%. Con respecto a los muros el caso con mayor ganancia de calor anual es el de ratio de 5% con 261,727.6 MJ que equivalen a un incremento de un 15.3% con relación al caso base, y el de menor ganancia de calor por año es el del ratio de 40% con un total de 188,745.1MJ que refleja una disminución de un 16.8%.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

P 1. Ratio: 5% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

10.8 0.0 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 16.1

ILU 9.0 0.0 4.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 13.9

OCU 1.7 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.7

VS 5.2 0.0 3.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2

VC -0.9 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.8

FIL

SUB

-0.9 0.0 -0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.6

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -32.1 0.0 -15.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -48.0

MUR -5.2 0.0 -5.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -10.7

total -11.1 0.0 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -16.8

2. Ratio: 10% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

8.6 0.0 3.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.3

ILU 7.2 0.0 3.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5

OCU 1.4 0.0 0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.3

VS 11.2 0.0 4.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.7

VC -5.9 0.0 -2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.8

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.8

0.0 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8

CUB -25.5 0.0 -10.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -35.9

MUR -4.0 0.0 -3.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.5

total -6.9 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -10.8

3. Ratio 20% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR -3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

total -3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

193


4. Ratio 30% EQU 5.6 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU

OCU

4.7 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3

0.8 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 15.5 0.0 5.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 21.3

VC

FIL

-11.3 0.0 -6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -18.1

SUB

-1.1 0.0 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -16.8 0.0 -6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.4

MUR

total

-1.9 0.0 -1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.5

-3.3 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.9

5. Ratio 40% EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.6 0.0 2.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.5

ILU

OCU

4.7 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.3

0.8 0.0 0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 19.0 0.0 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 26.2

VC

FIL

-13.9 0.0 -8.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -22.3

SUB

-1.1 0.0 -0.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -16.8 0.0 -6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.4

MUR

total

-2.0 0.0 -1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.4

Comparación En las cargas de calefacción, las pérdidas de calor atribuidas a los muros aumentan en medida que disminuye el ratio de ventanas; y las pérdidas de calor por conductividad por ventana y las compensaciones de calor por el factor de ventana solar se elevan en función del aumento del ratio de huecos. Otro valor variable en menores proporciones, es el de compensaciones de calor por instalaciones de luz, el cual disminuye de acuerdo se amplifica el porcentaje de huecos, dada las necesidades de iluminación artificial cuando se reducen las dimensiones de las ventanas.

194

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

El caso del ratio de 5% es el que conlleva una mayor carga de calefacción total; éste presenta una pérdida de calor anual por muro de -10.7 MJ, que equivale a un aumento de un 79.8% al compararlo al caso base, mientras que la compensación por ventana solar por año de este caso es de 8.2 MJ, que representa una reducción de un 53.1%. El caso con menores cargas de calefacción es el de ratio de 40%; éste presenta una pérdida anual por muro de -3.4 MJ, suponiendo una reducción de un 43.0%, y las compensaciones por ventana solar implican un aumento de un 50.0% con relación al caso base. FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-2.4 0.0 -2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.1


6.6.2

6. Huecos

6.2 Posición

P1. Huecos en fachada norte

Las simulaciones en este parámetro consistieron en la colocación de huecos en las fachadas, creando diferentes configuraciones.

Área de muro exterior: 432 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.01

0

1.5 0.5

Debido a que en las fachadas norte y sur el caso de estudio dispone de huecos, en los casos en los que se contempla que estas fachadas cuenten con huecos, se mantienen exactamente como en el caso base. En los casos en los que se estima que las fachadas este y oeste conllevan huecos, se emplearon criterios para su distribución con respecto a la cantidad y el tipo de ventana respondiendo a la cualidad de los ambientes y al tipo de ventana establecido para cada espacio. Estos ambientes corresponden a área de baños en la fachada oeste, y al núcleo de escalera en la fachada este. 5.0

0

5.0

1.5

0

Elevación Norte

1.5

0 0.5

Elevación Sur

Elevación Este

2. Huecos en fachada sur

0

1.5 0.5

1.5

5.0

0

1.5 3.0

Elevación Norte

1.5

5.0

0

5.0

Elevación Sur

Elevación Este

1.5 0.5

0

0

5.0 3.0

1.5

5.0 3.0

Elevación Norte

0.5

1.5 3.0

0

0.5

1.5 3.0

0.5

Área de muro exterior: 356 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.20

3.0

5.0

0.5

5.0 3.0

0.5

3.0

Elevación Oeste

3. Huecos en fachadas norte y sur

0

5.0

5.0 3.0

0.5

3.0

Área de muro exterior: 369 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.18

1.5 0.5

3.0

5.0 3.0

0 0.5

Elevación Sur

Elevación Oeste

Elevación Este

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Elevación Oeste

195


5. Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste

4. Huecos en fachadas este y oeste Área de muro exterior: 422 m Ratio de ventanas exteriores: 0.04 2

0

1.5

5.0

0.5

0

3.0

1.5

5.0

0.5

5.0

1.5 3.0

5.0

0

1.5 3.0

Elevación Norte

0

0

0

Elevación Norte

0.5

5.0

1.5 3.0

0 0.5

Elevación Sur

Elevación Sur

Elevación Este

Elevación Oeste

Posición de huecos

1 Norte 2 Sur 3 Norte y sur 4 Este y oeste 5 Norte, sur, este y oeste

Intensidad de uso de energía

706 MJ/m2/año 747 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año 708 MJ/m2/año 753 MJ/m2/año

Elevación Este

Porcentaje de reducción 5.61 % 0.13 % N/A

5.35 % -0.67 %

Elevación Oeste

Consumo Energético

La configuración que presenta un menor valor de IUE es la que dispone de ventanas únicamente en la fachada norte, seguida de la que dispone de ventanas en las fachadas este y oeste. La configuración con mayor IUE es la que conlleva huecos en todas las fachadas.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760 750 750

MJ / m2 / año

740 740 730 730 720 720 710 710 700 700 690 690 680 680

Series1

Norte Norte

Este yy Oeste oeste Este

Sur Sur

Norte y sur Sur y Norte

706

708

747

748

Norte, Norte, Sur,sur, Este y este y oeste Oeste 753

Indica la configuración del caso de estudio

196

1.5 0.5

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

5.0 3.0

1.5 0.5

1.5 3.0

0.5

0

3.0

5.0

0.5

Área de muro exterior: 350 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.26

5.0 3.0


Cargas de refrigeración HUECOS EN SUR

HUECOS EN NORTE

P1. Huecos en fachada norte

2. Huecos en fachada sur

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

HUECOS NORTE 3. Huecos en fachadasEN norte y sur Y SUR

40

120,000 30

MJ

4. Huecos en fachadasEN esteESTE y oeste HUECOS Y OESTE MJ

120,000 40

20 100,000

30 100,000

10

20

80,000 0

80,000 10

-10 60,000

0 60,000

-20

-10

40,000 -30

40,000 -20

-40 20,000

-30 20,000

-50

-40 0

30

0

-50

NORTE,norte, SUR, OESTE 5.HUECOS Huecos enENfachadas sur,ESTE este Yy oeste MJ

120,000 20

Análisis gráfico 40

Las 30cargas de refrigeración presentan variaciones principalmente en los resultados de ventana solar, 20 conducción por ventanas y muros, debido a que las 10 simulaciones muestran diferencias en las áreas de 0 superficie de muros exteriores, en el ratio de ventanas -10 exteriores y en la incidencia de radiación solar cuando -20 se considera la posición de las ventanas con respecto al trayecto del sol y la carta solar. -30

100,000 10 80,000 0 -10 60,000 -20 40,000 -30

-40

El caso de huecos en la fachada norte presenta mínimos -50 valores de cargas por ventana solar ya que la latitud del proyecto no constituye incidencia solar en este punto cardinal.

20,000 -40 0

Leyenda 40 30 20 10 0 -10

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Proximidades INT Cubiertas Muros

197


60,000 60,000 40,000 40,000 20,000 20,000

Cargas de calefacción

0

0

P1. Huecos en fachada norte

HUECOS EN NORTE Y SUR

MJ 40

2. Huecos en fachada sur HUECOS EN ESTE Y OESTE

MJ 40

120,000 30

120,000 30

20 100,000

20 100,000

10

10

80,000 0

80,000 0

-10 60,000

-10 60,000

-20

-20

40,000 -30

40,000 -30

-40 20,000

-40 20,000

-50

-50 0

0

3. Huecos en fachadas norte y sur

4. Huecos en fachadas este y oeste

HUECOS EN NORTE, SUR, ESTE Y OESTE

MJ 30 120,000 20

MJ 40 30 20

100,000 10

10

0 80,000

0

-10 60,000

-10 -20

-20 40,000

-30

-30

-40

20,000 -50

-40 0

5. Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste

Análisis gráfico

MJ 40

El caso con mayores pérdidas de energía durante más meses del año es la que dispone de huecos únicamente en la fachada norte.

30 20 10

En los casos de huecos en la fachada norte y huecos en las fachadas este y oeste, las compensaciones de calor por ventana solar son significativamente menores debido a la ausencia de huecos en el sur, que es la fachada de mayor exposición e incidencia solar considerando la latitud del proyecto.

0 -10 -20 -30 -40 -50

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

198

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

120,000 110,000 100,000 90,000

Norte Sur

80,000

Norte y su

Este y oe

70,000

Norte, su 60,000 50,000

-18

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales

MJ

-16 -14 -12 -10

Norte Sur

-8

Norte y su

-6

Este y oe

-4

Norte, sur

-2 0

P

Huecos en fachada norte Huecos en fachada sur Huecos en fachadas norte y sur

Al comparar las cargas de refrigeración mensuales en función de la orientación de los huecos, se puede percibir que las variaciones más marcadas se generan en los meses de invierno (debido a que en verano las fachadas norte y sur tienen una menor exposición solar porque la posición del sol con respecto al edificio es generalmente vertical). y que las configuraciones que implican menores ganancias

Huecos en fachadas este y oeste Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste

de energía son las que no disponen de huecos en la fachada sur. En la gráfica de cargas de calefacción mensuales se puede observar que las configuraciones sin ventanas en la fachada sur generan mayores pérdidas de energía.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

199


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 Norte

200,000

Sur

Norte y su

150,000

Este y oes 100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

30 20 10

Norte

0

Sur

-10

Norte y s

-20

Este y oe

-30 -40 -50 -60 -70

P

Huecos en fachada norte Huecos en fachada sur Huecos en fachadas norte y sur

Las mayores variaciones en las ganancias de calor que producen demandas de refrigeración se presentan en los factores de ventana solar, conducción por ventana y muros. Los casos que no poseen ventanas en la fachada sur resultan en mayores cargas por muros y menores cargas por ventana solar y conductividad por ventana.

200

Huecos en fachadas este y oeste Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste

En las cargas de calefacción anuales por factor se puede percibir que los casos que no poseen ventanas orientadas al sur resultan en mayores pérdidas de calor por cubierta y muros, en menores pérdidas por conducción por ventana, y en menores compensaciones por ventana solar.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P 1. Huecos en fachada norte EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,708.3 5,467.7 6,131.7 5,420.0 6,134.2 4,699.5 4,346.6 4,747.4 5,754.5 6,128.9 5,831.3 5,162.9 65,533.0

ILU 4,222.0 4,048.4 4,542.9 4,009.0 4,540.8 3,481.6 3,216.4 3,509.8 4,266.0 4,533.3 4,317.3 3,826.8 48,514.3

OCU 8,234.9 8,004.9 9,017.4 7,742.4 9,004.4 6,365.7 5,617.2 6,381.1 8,384.9 8,997.7 8,519.3 7,176.4 93,446.4

VS

VC

178.5 177.4 236.2 270.3 371.6 415.2 400.3 311.7 249.8 214.7 173.6 173.5 3,172.7

98.9 105.7 142.1 166.6 240.2 250.6 237.6 247.8 238.7 244.7 187.3 151.7 2,312.1

FIL 2,535.1 1,860.4 2,182.8 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,653.4 38,414.9

SUB 9,435.2 7,971.4 8,771.8 8,770.7 10,228.3 11,025.4 12,403.6 13,045.5 12,680.5 12,585.9 11,230.0 10,475.7 128,624.0

CUB 13,916.8 16,109.1 20,437.8 21,815.9 26,108.3 26,187.2 26,426.9 25,539.8 25,426.8 24,395.0 18,918.7 16,221.1 261,503.3

MUR 19,514.6 18,385.9 19,904.4 19,213.5 23,408.1 23,803.0 23,122.3 23,873.0 25,581.8 28,154.2 24,821.1 23,624.8 273,406.8

total 63,844.3 62,130.7 71,367.1 70,013.6 82,665.0 80,322.3 81,033.5 82,690.1 85,469.9 88,158.0 76,766.6 70,466.3 914,927.5

2. Huecos en fachada sur EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,713.6 5,466.5 6,133.2 5,416.7 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.0 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.4 65,509.9

ILU 4,221.8 4,043.1 4,540.1 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.1 48,441.5

OCU 8,228.3 7,997.1 9,012.3 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,350.4

VS 16,542.4 12,817.7 10,493.5 5,986.8 4,914.5 4,519.1 4,743.1 5,230.0 8,424.4 12,825.4 14,941.4 17,502.9 118,941.2

VC 1,218.9 1,338.6 1,728.2 1,992.3 2,909.1 2,993.0 2,799.9 3,009.5 3,002.4 3,222.4 2,502.4 2,003.4 28,720.1

FIL 2,538.8 1,863.2 2,184.2 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.9

SUB 9,408.7 7,948.9 8,747.1 8,745.8 10,199.7 10,994.3 12,369.0 13,008.9 12,644.9 12,550.2 11,198.1 10,446.3 128,261.9

CUB 13,892.6 16,105.8 20,424.3 21,816.0 26,108.3 26,187.3 26,426.9 25,539.8 25,426.6 24,395.0 18,918.8 16,218.8 261,460.1

MUR 15,166.7 14,533.6 16,258.9 16,285.3 20,257.1 20,721.2 20,099.5 20,479.7 21,343.4 22,878.0 19,740.9 18,491.8 226,256.0

total 76,931.8 72,114.4 79,521.7 74,584.2 86,677.7 84,037.1 84,862.0 86,920.9 92,115.3 98,415.2 88,718.7 84,465.9 1,009,364.9

3. Huecos en fachadas norte y sur EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

201


4. Huecos en fachadas este y oeste EQU 5,788.9 5,541.8 6,215.4 5,494.2 6,214.9 4,768.9 4,414.5 4,817.9 5,831.5 6,209.3 5,908.6 5,237.6 66,443.5

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,352.5 4,165.3 4,673.4 4,132.8 4,668.7 3,605.4 3,344.3 3,637.7 4,389.8 4,661.2 4,441.1 3,955.4 50,027.5

OCU 8,385.6 8,140.2 9,168.8 7,887.4 9,154.1 6,510.7 5,767.0 6,530.9 8,529.8 9,147.5 8,664.3 7,326.2 95,212.7

VS

VC

FIL

1,476.6 1,436.3 1,836.1 1,748.7 1,963.9 1,849.1 1,899.9 1,875.5 1,897.0 1,782.8 1,483.0 1,450.7 20,699.6

410.6 429.6 558.4 610.4 804.3 804.7 782.7 819.8 811.6 825.0 645.6 544.6 8,047.2

2,544.8 1,870.0 2,191.4 2,614.8 2,638.6 4,109.1 5,282.1 5,052.5 2,897.5 2,914.2 2,778.0 3,667.9 38,560.8

SUB 9,432.8 7,970.3 8,771.2 8,769.6 10,227.0 11,024.0 12,402.3 13,043.6 12,678.8 12,584.3 11,228.5 10,474.4 128,607.0

CUB 13,745.7 15,967.7 20,178.7 21,493.9 25,686.0 25,760.4 25,965.2 25,090.0 25,032.1 24,064.9 18,687.9 16,045.4 257,717.8

MUR 19,439.9 18,257.4 19,669.6 18,939.2 23,088.8 23,507.9 22,820.4 23,564.2 25,291.4 27,934.3 24,698.8 23,553.7 270,765.6

total 65,577.3 63,778.6 73,263.1 71,690.9 84,446.4 81,940.2 82,678.3 84,432.0 87,359.4 90,123.7 78,535.9 72,255.9 936,081.6

5. Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,793.7 5,538.5 6,214.7 5,490.7 6,211.2 4,765.4 4,410.8 4,814.3 5,827.9 6,205.8 5,905.1 5,233.9 66,412.1

ILU 4,351.4 4,158.0 4,668.1 4,124.9 4,660.6 3,597.5 3,336.2 3,629.6 4,382.0 4,653.1 4,433.2 3,947.3 49,941.9

OCU 8,377.6 8,131.6 9,161.6 7,878.2 9,144.6 6,501.5 5,757.5 6,521.4 8,520.6 9,138.0 8,655.1 7,316.7 95,104.6

VS 18,919.8 14,987.1 13,022.7 8,267.7 7,462.9 6,977.3 7,247.5 7,645.9 10,942.2 15,378.7 17,242.4 19,881.5 147,975.7

VC

FIL

1,748.7 1,901.5 2,462.8 2,810.8 4,013.8 4,110.6 3,878.2 4,139.7 4,114.9 4,358.9 3,387.4 2,741.6 39,668.9

2,548.6 1,870.0 2,192.5 2,614.8 2,638.6 4,109.1 5,282.1 5,052.5 2,897.5 2,914.2 2,778.0 3,667.9 38,565.8

SUB 9,406.3 7,947.8 8,746.5 8,744.7 10,198.4 10,993.1 12,367.8 13,007.1 12,643.2 12,548.6 11,196.5 10,444.9 128,244.9

CUB 13,724.7 15,967.6 20,170.2 21,493.8 25,686.1 25,760.4 25,965.2 25,089.9 25,032.2 24,064.9 18,687.8 16,045.4 257,688.3

MUR 14,777.0 14,085.2 15,628.5 15,566.3 19,331.8 19,774.0 19,178.7 19,578.8 20,483.6 22,077.2 19,147.9 18,006.4 217,635.4

total 79,647.9 74,587.3 82,267.6 76,991.9 89,348.1 86,588.8 87,423.9 89,479.2 94,844.2 101,339.5 91,433.4 87,285.6 1,041,237.5

Comparación La disposición de los huecos en las diferentes fachadas del caso de estudio tiene un impacto significativo en las ganancias de calor por los factores de ventana solar, conductividad por ventana y muros. El caso que constituye una menor carga anual es el de huecos en la fachada norte, con un valor total de 914,927.5 MJ, que implica una reducción de un 10.9% en comparación al caso base. El factor de ventana solar en este caso, que se resume en una carga anual de 3,172.7 MJ, denota una reducción de un 97.5%, y el de conductividad por ventana, con

202

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

un resultado anual de 2,312.1MJ, comprende una disminución de 92.7% de las ganancias de calor. El caso de los huecos en las fachada este y oeste abarca reducciones de 83.7% en ventana solar y de 74.55% en conducción por ventana, y resulta en una disminución de la carga de refrigeración anual de un 8.9%. El caso con mayores cargas de refrigeración es el de huecos en todas las fachadas, que refleja un aumento de un 1.3% con relación al caso base.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de calefacción (MJ)

P 1. Huecos en fachada norte EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

13.5 1.8 7.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 23.3

ILU 11.2 1.3 6.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 19.7

OCU 1.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.6

VS 0.8 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.3

VC -1.0 0.0 -0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.7

FIL

SUB

-7.8 -3.2 -4.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.5

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -38.9 -3.4 -19.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.3 -63.8

MUR -4.4 0.0 -6.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.7 -10.5

total -16.7 -0.1 -9.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -26.2

2. Huecos en fachada sur EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

4.8 0.0 2.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.2

ILU 4.0 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.1

OCU 0.6 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.2

VS 11.7 0.0 3.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 15.1

VC -6.4 0.0 -3.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.4

FIL

SUB

-0.9 0.0 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.5

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -14.8 0.0 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -20.5

MUR

total

-2.1 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.1

-1.9 0.0 -1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.6

3. Huecos en fachadas norte y sur EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR -3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

total -3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

203


4. Huecos en fachadas este y oeste EQU 10.4 0.0 4.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU

OCU

8.6 0.0 4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 12.6

1.3 0.0 1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

VS

VC

0.5 0.0 0.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

FIL

-1.3 0.0 -0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.7

SUB

-1.1 0.0 -0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.7

2.4 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

CUB -27.4 0.0 -11.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -38.7

MUR -6.1 0.0 -5.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -11.5

total -12.6 0.0 -7.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -19.6

5. Huecos en fachadas norte, sur, este y oeste EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

2.0 0.0 1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.4

ILU

OCU

1.6 0.0 1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.8

0.2 0.0 0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.5

VS

VC

5.7 0.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.3

FIL

-3.7 0.0 -2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.3

SUB

-0.6 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.1

2.4 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.0

CUB -6.4 0.0 -2.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -9.2

MUR

total

-2.6 0.0 -1.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.0

Comparación En las cargas de calefacción los valores que sufren mayores variaciones son: las compensaciones de calor por equipo diverso, instalaciones de luces y ventana solar, y las pérdidas de calor por conductividad por ventana, por cubiertas y por muros. Los casos de huecos en fachada norte y en fachadas este y oeste presentan reducciones en las compensaciones de calor por ventana solar de 92.3% y 96.1% del valor del caso base de estudio, y reducciones en las pérdidas de calor por conductividad por ventana de 85.9% y 85.6%.

204

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

Estos son también los casos con mayores cargas de calefacción, resultando en pérdidas de energía por año de -26.2 MJ (huecos en fachada norte) y de -19.6 MJ (huecos en fachadas este y oeste) El caso con menores cargas de calefacción es el que comprende huecos en las fachadas norte, sur, este y oste, con una carga anual de -2.6 MJ, representando una disminución de un 56.5% con relación al caso de estudio, que presenta huecos unicamente en las fachadas norte y sur.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

-1.4 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.6


7. Protección solar

6.7 En este parámetro se hicieron simulaciones y análisis energéticos comparando los niveles de protección solar. Para ello se hicieron iteraciones variando las dimensiones de los elementos de protección solar.

1. Sin protección solar

5.0

1.5 3.0

0 0.5

Los tipos de elementos generadores de sombras Proyección de sombras - Equinocio de primavera - 12.00h que se aplicaron fueron vuelos horizontales y lamas horizontales. En el tema de los vuelos se hicieron modelos variando la profundidad de los éstos y visualizando la sombra proyectada en los escenarios North Copy 1 1 1 : 200 del equinocio de primavera, el solsticio de verano y el solsticio de invierno. 5.0

1.5

3.0

0

0.5

Proyección de sombras - Solsticio de verano - 12.00h En el caso de las lamas, sólo se recreó una simulación en donde las lamas tienen una profundidad de 0.15m, un espesor de 0.10 m y una separación de 0.50 m North Copy 1 entre sí. Este tipo de elemento implica superficies 1 1 : 200 analíticas de sombreado complejas lo cual dificultó la iteración de casos y resultados bajo este criterio por fallos en el servidor de Green Building Studio. 5.0

1.5

3.0

0

0.5

Proyección de sombras - Solsticio de invierno - 12.00h

1

North Copy 1 1 : 200

2. Vuelos horizontales con profundidad de 0.45 m 5.0

1.5 3.0

3. Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m

0

5.0

0.5

1.5 3.0

0 0.5

Proyección de sombras - Equinocio de primavera - 12.00h 5.0

1.5 3.0

1

0

Proyección de sombras - Equinocio de primavera - 12.00h 5.0

0.5

1.5 3.0

North Copy 1 1 : 200

1

0 0.5

North Copy 1 1 : 200

Proyección de sombras - Solsticio de verano - 12.00h 5.0

1.5 3.0

1

Proyección de sombras - Solsticio de verano - 12.00h

0

5.0

0.5

1.5 3.0

North Copy 1 1 : 200

1

0 0.5

North Copy 1 1 : 200

Proyección de sombras - Solsticio de invierno - 12.00h

1

North Copy 1 1 : 200

Proyección de sombras - Solsticio de invierno - 12.00h

1

North Copy 1 1 : 200

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

205


4. Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m 5.0

1.5 3.0

5.0

0

P 5. Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m 1.5

3.0

0.5

0

0.5

Proyección de sombras - Equinocio de primavera - 12.00h 5.0

1.5 3.0

1

Proyección de sombras - Equinocio de primavera - 12.00h 5.0

0

1.5 3.0

0.5

0 0.5

North Copy 1 1 : 200 1

North Copy 1 1 : 200

Proyección de sombras - Solsticio de verano - 12.00h 5.0

1.5

1

Proyección de sombras - Solsticio de verano - 12.00h 5.0

0

1.5 3.0

0.5 North Copy 1 1 : 200

3.0

1

0 0.5

North Copy 1 1 : 200

Proyección de sombras - Solsticio de invierno - 12.00h North Copy 1 1 : 200

Protección Solar

1 Sin protección 2 Vuelos de 0.45 m 3 Vuelos de 0.65 m 4 Vuelos de 0.80 m 5 Lamas horizontales

Intensidad de uso de energía

748 MJ/m2/año 727 MJ/m2/año 722 MJ/m2/año 721 MJ/m2/año 686 MJ/m2/año

Porcentaje North Copy 1 1 1 : 200 de reducción N/A

2.80 % 3.47 % 3.61 % 8.29 %

Consumo Energético

El caso que presenta mayor intensidad de uso de energía es el caso base. En los casos de los vuelos horizontales, se puede apreciar como a mayor profundidad, el valor del IUE resulta ser menor. El caso con menor consumo basado en el valor del IUE, es el de lamas horizontales, el cual presenta un 8.29% de reducción en comparación con el valor del caso base.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 760 760 750 750

740 740 730 730 720 720 710 710

MJ / m2 / año

1

Proyección de sombras - Solsticio de invierno - 12.00h

700 700 690 690 680 680 670 670 660 660 650 650

Series1

Lamas horizontales horizontales Lamas 686 686

Vuelos de 0.80 Vuelos 0.80 cm m 721

Vuelos de Vuelos de 0.65 0.65cm m 722 722

Vuelos Vuelosde de0.45 0.45cm m

727

Sin protección protección Sin 748

Indica la configuración del caso de estudio

206

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Cargas de refrigeración 1. Sin protección solar SIN PROTECCIÓN

VUELO 45 CM 2. Vuelos horizontales conDEprofundidad de 0.45 m

MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

30

VUELOcon DEprofundidad 65 CM 3. Vuelos horizontales de 0.65 m MJ

VUELO DE 80 CM

4. Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m 30 120,000

120,000 20

MJ

20 100,000

100,000 10

10 80,000 0

80,000 0

-10 60,000

60,000 -10

-20 40,000

40,000 -20

-30 20,000

20,000 -30

-40 -40 0

0

LAMAS DE 15 CM

30 5. Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m P

MJ

120,000 20 10 100,000 0 80,000 -10 60,000

Análisis gráifco 30

Las variaciones en las simulaciones que se realizaron en 20 este parámetro afectan directamente los valores de las cargas térmicas por ventana solar, manteniendo 10 los valores de los factores restantes con reducidas alteraciones en comparación con el caso base. 0 -10 El caso de las lamas horizontales es el que provee una mayor superficie de sombras lo cual se evidencia en -20 las cargas por ventana solar, que son casi nulas en -30 algunos meses.

-20 40,000 -30 20,000 -40

-40 0

Leyenda 30 20 10

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM. 0

-10

Proximidades INT Cubiertas Muros

207


60,000 60,000 40,000 40,000 20,000 20,000

Cargas de calefacción

0

0

1. Sin protección solar MJ 30

2. Vuelos horizontales con profundidad VUELO DE 80 CM de 0.45 m MJ

VUELO DE 65 CM

30 120,000 20

120,000 20

100,000 10

10 100,000 0 80,000

80,000 0

-10

-10 60,000

60,000 -20

-20 40,000

40,000 -30

-30 20,000

20,000 -40

-40 0

0

3. Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m MJ

LAMAS DE 15 CM

4. Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m MJ

30

30

120,000 20

20

100,000 10

10

0 80,000

0

-10 60,000

-10

-20 40,000

-20

-30

-30

20,000 -40

-40 0

P 5. Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m MJ

30 20 10 0 -10

Análisis gráfico El caso de lamas horizontales es el que presenta mayores cargas de calefacción y durante más meses en el año, a raíz de que es el que genera una mayor superficie de sombras. Las compensaciones de cargas en este caso se dan en el equipo diverso y en las instalaciones de luz, bajo la suposición de que requiere de mayores niveles de iluminación por el área de sombra proyectada.

-20 -30 -40

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes

208

Ventana solar Conductividad por ventana

Filtración Proximidades subterráneas

Proximidades INT Cubiertas Muros

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000

Sin pr

Vuelos

80,000

Vuelos

Vuelos

70,000

Lamas 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales MJ

-16 -14 -12 -10

Sin prot

-8

Vuelos Vuelos

-6

Vuelos

-4

Lamas

-2 0

Sin protección solar Vuelos horizontales con profundidad de 0.45 m Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m

En las cargas de refrigeración mensuales, se observa que en los meses de verano las variaciones de las ganancias de energía son menos acentuadas. En otros parámetros relacionados a los huecos se ha visto este comportamiento, y se deduce que a partir del solsticio de verano, la posición del sol con respecto al edificio implica una menor exposición

P

Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m

solar en las ventanas orientadas al sur, reduciendo la efectividad e influencia de esta estrategia en verano. En la gráfica de cargas de calefacción se percibe que los casos con una protección mas efectiva en la reducción de demandas de refrigeración, generan mayores pérdidas de calor.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

209


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000

Sin protec Solar

200,000

Vuelos de m

150,000 100,000 50,000

0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

30 20 10

Sin prote

0

Vuelos d

Vuelos d

-10

Vuelos d

-20 -30 -40 -50

Sin protección solar Vuelos horizontales con profundidad de 0.45 m Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m

En las cargas de refrigeración, los factores que tienen mayor relevancia son los de ventana solar, conducción por ventana y muros. En estos factores las ganancias de calor disminuyen en función del incremento del área sombreada que proyecta el elemento de protección solar.

210

P

Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m

Las cargas de calefacción incrementan en cuanto se aumenta el área de sombra proyectada, por lo que los casos con protección solar que producen menores cargas de refrigeración son los que implican mayores cargas de calefacción.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Sin protección solar EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Vuelos horizontales con profundidad de 0.45 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,804.0 5,548.7 6,225.6 5,501.5 6,222.4 4,776.2 4,422.0 4,825.5 5,838.7 6,217.0 5,916.0 5,245.1 66,542.8

ILU 4,375.9 4,180.8 4,693.1 4,149.4 4,685.9 3,622.0 3,361.4 3,654.8 4,406.4 4,678.4 4,457.7 3,972.5 50,238.2

OCU 8,406.9 8,158.0 9,190.5 7,906.5 9,173.9 6,529.7 5,786.7 6,550.6 8,548.9 9,167.3 8,683.4 7,346.0 95,448.3

VS 14,659.5 11,148.2 8,861.4 5,281.8 4,708.7 4,424.1 4,602.6 4,884.5 7,055.4 10,583.9 12,744.4 15,287.1 104,241.7

VC 1,179.6 1,283.1 1,649.7 1,917.5 2,811.2 2,899.4 2,716.0 2,905.8 2,866.4 3,055.7 2,378.6 1,916.3 27,579.3

FIL 2,463.9 1,807.7 2,119.2 2,527.7 2,550.7 3,972.2 5,106.1 4,884.1 2,800.9 2,817.1 2,685.5 3,545.7 37,280.7

SUB 9,489.7 8,016.9 8,821.6 8,820.3 10,286.8 11,088.0 12,474.7 13,120.2 12,753.0 12,658.0 11,294.0 10,535.5 129,358.5

CUB 13,755.7 15,999.3 20,215.7 21,534.7 25,735.0 25,804.7 26,010.8 25,131.8 25,069.4 24,099.7 18,715.6 16,072.4 258,144.8

MUR 12,896.8 12,558.0 14,356.9 14,614.6 18,354.2 18,893.2 18,290.4 18,360.1 18,885.9 20,054.5 17,100.7 15,818.5 200,183.7

total 73,032.1 68,700.7 76,133.8 72,253.9 84,528.7 82,009.4 82,770.7 84,317.5 88,225.1 93,331.4 83,975.9 79,739.0 969,018.2

3. Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,802.7 5,548.7 6,225.6 5,501.5 6,222.4 4,776.2 4,422.0 4,825.5 5,838.7 6,217.0 5,916.0 5,245.1 66,541.5

ILU 4,374.8 4,180.8 4,693.1 4,149.4 4,685.9 3,622.0 3,361.4 3,654.8 4,406.4 4,678.4 4,457.7 3,972.5 50,237.1

OCU 8,406.6 8,158.0 9,190.5 7,906.5 9,173.9 6,529.7 5,786.7 6,550.6 8,548.9 9,167.3 8,683.4 7,346.0 95,448.1

VS 12,854.9 9,596.4 7,672.7 4,902.9 4,535.9 4,271.3 4,440.5 4,693.9 6,457.8 9,003.7 10,711.9 13,180.6 92,322.5

VC 1,191.2 1,287.3 1,668.3 1,954.8 2,862.5 2,954.2 2,770.0 2,958.2 2,909.2 3,069.1 2,376.9 1,919.2 27,921.1

FIL 2,463.4 1,807.7 2,119.2 2,527.7 2,550.7 3,972.2 5,106.1 4,884.1 2,800.9 2,817.1 2,685.5 3,545.7 37,280.2

SUB 9,489.7 8,016.9 8,821.6 8,820.3 10,286.8 11,088.0 12,474.7 13,120.2 12,753.0 12,658.0 11,294.0 10,535.5 129,358.5

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB 13,758.9 15,994.1 20,213.8 21,529.2 25,735.2 25,805.3 26,011.3 25,132.3 25,062.4 24,092.3 18,709.9 16,066.0 258,110.7

MUR 12,755.3 12,418.2 14,113.9 14,426.6 18,296.5 18,868.7 18,253.7 18,282.8 18,573.9 19,717.4 16,900.4 15,647.9 198,255.1

total 71,097.5 67,008.0 74,718.6 71,718.9 84,349.8 81,887.4 82,626.4 84,102.6 87,351.3 91,420.1 81,735.6 77,458.5 955,474.7

211


4. Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,802.3 5,548.7 6,225.6 5,501.5 6,222.4 4,776.2 4,422.0 4,825.5 5,838.7 6,217.0 5,916.0 5,245.1 66,541.1

ILU 4,374.5 4,180.8 4,693.1 4,149.4 4,685.9 3,622.0 3,361.4 3,654.8 4,406.4 4,678.4 4,457.7 3,972.5 50,236.8

OCU 8,406.6 8,158.0 9,190.5 7,906.5 9,173.9 6,529.7 5,786.7 6,550.6 8,548.9 9,167.3 8,683.4 7,346.0 95,448.0

VS 12,114.0 9,004.6 7,432.7 4,845.6 4,462.5 4,209.1 4,372.8 4,600.5 6,409.6 8,764.0 10,076.9 12,387.3 88,679.7

VC

FIL

1,190.9 1,287.0 1,680.3 1,970.7 2,879.4 2,972.6 2,787.9 2,974.9 2,929.3 3,082.5 2,378.1 1,917.7 28,051.2

2,463.2 1,807.7 2,119.2 2,527.7 2,550.7 3,972.2 5,106.1 4,884.1 2,800.9 2,817.1 2,685.5 3,545.7 37,280.0

SUB 9,489.7 8,016.9 8,821.6 8,820.3 10,286.8 11,088.0 12,474.7 13,120.2 12,753.0 12,658.0 11,294.0 10,535.5 129,358.5

CUB 13,759.55 15,994.22 20,213.37 21,529.06 25,735.24 25,805.32 26,011.34 25,132.40 25,064.21 24,098.39 18,708.43 16,068.32 258,119.9

MUR 12,689.3 12,335.5 13,969.4 14,356.3 18,287.7 18,856.0 18,241.9 18,283.2 18,474.8 19,525.2 16,764.5 15,551.3 197,335.0

total 70,290.0 66,333.3 74,345.7 71,607.1 84,284.5 81,831.0 82,564.8 84,026.4 87,225.9 91,007.8 80,964.3 76,569.3 951,050.2

P 5. Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,814.3 5,566.6 6,242.4 5,520.7 6,242.3 4,795.4 4,441.8 4,845.3 5,857.9 6,236.8 5,935.1 5,264.1 66,762.6

ILU 4,412.5 4,220.8 4,734.5 4,192.2 4,730.2 3,664.9 3,405.8 3,699.1 4,449.3 4,722.7 4,500.6 4,016.2 50,748.9

OCU 8,457.2 8,204.7 9,239.4 7,956.5 9,225.5 6,579.7 5,838.3 6,602.3 8,598.9 9,218.9 8,733.4 7,397.6 96,052.3

VS

VC

179.0 177.6 236.7 270.3 370.7 413.8 399.1 311.4 250.0 215.0 173.9 173.8 3,171.3

98.0 105.1 141.0 165.9 239.3 249.7 236.6 246.8 237.8 243.8 186.5 150.9 2,301.5

FIL 2,335.8 1,717.1 2,011.8 2,401.0 2,422.8 3,773.0 4,850.1 4,639.3 2,660.5 2,675.8 2,550.8 3,367.0 35,405.1

SUB 9,634.3 8,139.1 8,957.1 8,954.8 10,442.9 11,257.1 12,664.6 13,319.4 12,947.2 12,850.6 11,466.3 10,696.1 131,329.5

CUB 13,831.4 16,055.8 20,302.9 21,605.7 25,816.0 25,876.6 26,084.7 25,198.5 25,132.4 24,157.9 18,765.6 16,122.3 258,950.0

MUR 11,813.3 11,635.0 13,541.2 13,948.2 17,571.8 18,052.9 17,502.0 17,572.6 17,963.8 18,852.4 15,869.1 14,537.5 188,859.9

total 56,575.8 55,821.8 65,407.0 65,015.2 77,061.6 74,663.2 75,423.0 76,434.7 78,097.8 79,173.9 68,181.3 61,725.6 833,580.9

Comparación La implementación de elementos generadores de sombras que sirven de protección solar, tiene efecto esencialmente en los valores de las cargas de refrigeración por ventana solar y por conductividad por ventana. Las ganancias de calor por ventana solar se ven reducidas de acuerdo aumenta el tipo y la magnitud de protección solar. El caso de lamas horizontales presenta una disminución de cargas por ventana solar de un 97.5%, y los casos de vuelos de 0.80 m, 0.65 m y 0.45 m presentan reducciones de 30.3%, 27.5% y 18.1%.

212

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

El caso con una menor carga anual es el de lamas horizontales de 0.15 m de profundidad, con una carga anual del 833,580.9 MJ, que equivale a una reducción de un 18.9%; siguiéndole el caso del vuelo de 0.80 m de profundidad con una disminución de un 13.4% del valor de carga por año resultante en el caso base de estudio.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Sin protección solar EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ILU 4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

OCU 0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Vuelos horizontales con profundidad de 0.45 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

2.9 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.5

ILU 2.3 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.8

OCU 0.2 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

VS 7.0 0.0 2.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 9.2

VC -3.7 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.7

FIL

SUB

-0.5 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.0

0.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8

CUB -8.3 0.0 -3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -11.9

MUR

total

-1.9 0.0 -1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.8

-1.5 0.0 -1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.6

3. Vuelos horizontales con profundidad de 0.65 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

4.2 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.8

ILU 3.4 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.9

OCU 0.4 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.9

VS 8.6 0.0 2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.5

VC -5.5 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -7.4

FIL

SUB

-0.8 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.3

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

0.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8

CUB -10.8 0.0 -3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -14.4

MUR -2.5 0.0 -1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.4

total -2.4 0.0 -1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.7

213


4. Vuelos horizontales con profundidad de 0.80 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

4.6 0.0 1.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 6.2

ILU

OCU

3.7 0.0 1.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 5.2

0.5 0.0 0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0

VS

VC

8.9 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.9

FIL

-6.0 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -8.0

SUB

-0.9 0.0 -0.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.4

0.6 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.8

CUB -11.4 0.0 -3.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -15.0

MUR

total

-2.6 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -4.6

-2.6 0.0 -1.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.9

P 5. Lamas horizontales con profundidad de 0.15 m EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

12.4 0.0 4.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.8 17.9

ILU

OCU

10.0 0.0 4.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6 15.0

1.2 0.0 2.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 3.3

VS

VC

0.6 0.0 0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.0

FIL

-0.7 0.0 -0.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.0

SUB

-0.4 0.0 -0.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.1 -0.7

0.0 0.0 0.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.6

CUB -31.8 0.0 -12.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.9 -46.1

MUR -5.3 0.0 -4.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.2 -9.3

total -13.9 0.0 -5.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -0.1 -19.2

Comparación Los factores que presentan mayores variaciones son los de equipo diverso, instalaciones de luz, ventana solar, conductividad por ventana, cubiertas y muros. El caso con mayor pérdidas de calor en este parámetro de estudio es el de lamas horizontales con profundidad de 0.15 m, el cual presenta una carga anual de -19.2 MJ, que corresponde a un aumento de un 215.0% con relación al caso sin protección solar. Los casos de vuelos horizontales presentan menores pérdidas de calor que el caso base, con reducciones de 57.9% (vuelos de 0.45 m), 39.5% (vuelos de 0.65 m) y 35.3% (vuelos de 0.80 m).

214

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

El factor que implica mayores pérdidas de calor en el caso de lamas horizontales es el de conducción por medio de cubiertas, el cual refleja un aumento de un 95.5%; y el que comprenden mayores compensaciones es el de instalaciones de luz, que presenta un aumento de un 103.0% en comparación con el caso base.

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


6.8

8. Relacionado al terreno

Para determinar la influencia que puede tener la relación del edificio con el terreno en que se asienta, se han realizado 3 simulaciones que presentan A

B

C

A

Techo 10.15

Techo 10.15

diversas formas de contacto entre el edificio y el terreno. Estas corresponden a los siguientes esquemas: B

C

A

Techo 10.15

Techo 10.15

B

C

Techo 10.15

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

Nivel Suelo 1.62

Nivel Suelo 1.62

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

0

1.5 0.5

5.0

0

3.0

1.5 0.5

P 1. Edificio parcialmente bajo tierra

5.0

0

3.0

Área de muro exterior: 356 m Ratio de ventanas: 0.20

Área de muro exterior: 301 m Ratio de ventanas: 0.24

5.0 3.0

3. Edificio elevado del terreno

2. Edificio apoyado en el terreno

Área de muro exterior: 365 m2 Ratio de ventanas: 0.20

2

2

1.5 0.5

Section 1 Copy 1 1 : 200

Consumo Energético

Intensidad de uso de energía

Relación

737 MJ/m2/año 748 MJ/m2/año 762 MJ/m2/año

1 Edificio parcialmente bajo tierra 2 Edificio sobre terreno 3 Edificio elevado del terreno

Porcentaje de reducción 1.47 % N/A

-1.87 %

El caso del edificio parcialmente bajo tierra es el que presenta una menor intensidad de uso de energía. mientras que el caso del edificio levantado del terreno es el que presenta una menor IUE.

Intensidad de uso total de energía (orden ascendente) 765 760

755

MJ / m2 / año

750 745

740 735 730 725

720 Series1

Edificio parcialmente terreno Parcialmente bajobajo terreno 737 737

Edificio sobre el terreno Edificio sobre terreno 748 748

Edificiolevantado levantado del Edificio delterreno terreno 762 762

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

215


Cargas de refrigeración BAJO TERRENO

P 1. Edificio parcialmente bajo tierra MJ

120,000

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

100,000

80,000

60,000

40,000

20,000

0

Análisis gráfico 40

SOBRE 2. Edificio apoyado en el TERRENO terreno

30

MJ

120,000 20 10 100,000

En el caso del edificio parcialmente bajo tierra se evidencia que las proximidades subterráneas son dominantes y representan junto a las cubiertas las mayores cargas de refrigeración. En el caso del edificio apoyado en el terreno, los muros y las cubiertas son los factores que presentan mayores valores. En el caso del edificio levantado del terreno, las cargas por proximidades subterráneas son nulas, y el factor que implica mayores cargas son los muros.

0 80,000 -10 -20 60,000 -30 40,000 -40 -50 20,000

0

40 30

Al comparar las gráficas se puede observar como varían los factores que presentan mayores cargas de refrigeración.

SOBRE PILOTES 3. Edificio elevado del terreno MJ

20 120,000 10 100,000 0

Al comparar los valores totales de las cargas de refrigeración, se puede percibir que los casos del edificio parcialmente bajo tierra y el edificio sobre terreno presentan valores totales muy aproximados independientemente de la fuente de las cargas, mientras que el caso del edificio levantado del terreno presenta un ligero aumento.

-10 80,000 -20 60,000 -30 -40 40,000 -50 20,000

0

Indica la configuración del caso de estudio

216 40 30 20

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


60,000

40,000

20,000

Cargas de calefacción

0

P 1. Edificio parcialmente bajo tierra MJ

SOBRE TERRENO

40

Leyenda Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

30 120,000 20 100,000 10 0 80,000 -10 60,000 -20 -30 40,000 -40 20,000 -50

0

Análisis gráfico

2. Edificio apoyado en el terreno MJ

SOBRE PILOTES

40 30 120,000 20 10 100,000 0 80,000 -10 -20 60,000 -30 40,000 -40 -50 20,000

0

3. Edificio elevado del terreno 40

Las cargas de calefacción están reflejadas principalmente en los factores de cubiertas, muros y conductividad por ventana y son contrarrestadas mayormente por el factor de ventana solar. El caso con mayores pérdidas de energía, y por ende cargas de calefacción, es el del edificio levantado sobre la tierra. En este caso las cargas de calefacción por muros es mayor, evidentemente debido a que presenta una mayor superficie de muro exterior que los casos restantes. A pesar de que en el primer caso existe una mayor superficie en contacto con el terreno, por su condición de estar parcialmente bajo tierra, el caso del edificio sobre el terreno es el único que presenta compensaciones de cargas de calefacción por proximidades subterráneas.

MJ

30 20 10 0 -10 -20 -30 -40 -50

Indica la configuración del caso de estudio

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

217


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales 120,000

MJ

110,000 100,000 90,000

Parcialm

80,000

Sobre tie

Sobre pi

70,000 60,000 50,000

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -14

MJ

-12 -10 -8

Parcia

-6

Sobre

Sobre

-4 -2 0

P

Edificio parcialmente bajo tierra

Edificio sobre terreno

En la gráfica de cargas de refrigeración mensuales se visualiza que los meses de verano son en los que se producen mayores alteraciones en las ganancias de calor. En los meses de invierno la diferencia entre valores de los casos estudiados es leve.

218

Edificio elevado del terreno

En las cargas de calefacción mensuales se puede percibir que el caso del edificio elevado del terreno por pilotes es el que resulta con mayores pérdidas de calor y por ende con mayores demandas de calefacción.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor 450,000

MJ / año

400,000 350,000 300,000

Pa tie S

250,000 200,000 150,000

100,000 50,000 0

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

30 20 10

Parcialme tierra Sobre tier

0 -10 -20 -30 -40

P

Edificio parcialmente bajo tierra

Edificio sobre terreno

Al comparar los factores que generan las cargas de refrigeración anuales, se denota que los factores de proximidades subterráneas y muros son los que tienen mayor relevancia en este parámetro. El caso que está parcialmente bajo tierra implica mayores ganancias de calor por proximidades subterráneas al tener una mayor área de envolvente en contacto con la tierra, y menores ganancias de

Edificio elevado del terreno

calor por muros al comprender una menor superficie de muro exterior con exposición solar. En las cargas de calefacción anuales por factor se puede observar que el caso base es el único que supone compesaciones de calor por proximidades subterráneas, y que en el factor de muros se generan mayores pérdidas de calor en función del aumento del área de muro exterior que presentan los casos.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

219


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ)

P 1. Edificio parcialmente bajo tierra EQU 5,717.2 5,470.4 6,137.3 5,420.9 6,135.2 4,700.6 4,347.7 4,748.4 5,755.5 6,129.9 5,832.3 5,164.8 65,560.4

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,231.6 4,052.5 4,550.3 4,011.9 4,543.9 3,484.5 3,219.4 3,512.8 4,269.0 4,536.4 4,320.2 3,830.5 48,563.1

OCU 8,240.3 8,008.2 9,024.5 7,745.9 9,007.9 6,369.2 5,620.7 6,384.7 8,388.3 9,001.3 8,522.8 7,180.0 93,493.9

VS 14,738.5 11,461.7 9,469.2 5,533.5 4,692.8 4,392.4 4,573.4 4,897.0 7,638.0 11,492.3 13,325.6 15,580.1 107,794.3

VC 1,150.5 1,258.9 1,631.3 1,882.2 2,745.7 2,828.6 2,649.1 2,839.0 2,823.7 3,020.0 2,342.9 1,877.4 27,049.3

FIL 2,538.4 1,863.2 2,184.4 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.7

SUB

CUB

MUR

15,108.4 12,762.0 14,045.5 14,042.4 16,377.1 17,653.1 19,859.7 20,886.7 20,302.1 20,150.4 17,978.2 16,771.7 205,937.3

13,891.5 16,102.9 20,421.3 21,813.4 26,105.7 26,184.6 26,424.3 25,537.2 25,423.5 24,391.3 18,915.5 16,215.8 261,426.8

12,276.9 11,844.4 13,418.0 13,661.4 17,177.7 17,643.2 17,091.8 17,286.9 17,786.0 18,875.5 16,151.9 15,037.5 188,251.2

SUB

CUB

MUR

total 77,893.3 72,824.0 80,881.6 76,716.9 89,414.9 87,350.2 89,049.1 91,126.8 95,273.1 100,500.5 90,157.4 85,312.3 1,036,500.0

2. Edificio sobre terreno EQU 5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC

FIL

1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

VC

FIL

9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

total

14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

CUB

MUR

total

3. Edificio elevado del terreno EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

220

5,709.3 5,466.3 6,130.3 5,416.8 6,130.9 4,696.3 4,343.3 4,744.1 5,751.3 6,125.6 5,828.1 5,160.4 65,502.7

ILU 4,219.0 4,043.0 4,538.4 4,001.9 4,533.5 3,474.5 3,209.0 3,502.4 4,258.9 4,526.0 4,310.2 3,820.1 48,436.7

OCU 8,224.7 7,997.1 9,009.8 7,734.1 8,995.7 6,357.4 5,608.5 6,372.5 8,376.5 8,989.1 8,511.0 7,167.8 93,344.1

VS 16,720.0 12,995.0 10,727.6 6,257.1 5,286.1 4,934.3 5,143.4 5,541.7 8,674.2 13,040.1 15,115.0 17,676.4 122,110.9

1,318.5 1,444.3 1,872.0 2,158.9 3,149.4 3,243.6 3,037.4 3,257.3 3,241.1 3,467.1 2,689.8 2,155.1 31,034.5

2,535.7 1,862.9 2,183.0 2,605.5 2,629.2 4,094.4 5,263.2 5,034.4 2,887.1 2,903.7 2,768.1 3,654.8 38,421.8

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

13,899.1 16,105.9 20,426.6 21,815.9 26,108.3 26,187.2 26,426.9 25,539.8 25,426.8 24,395.0 18,918.7 16,218.7 261,469.0

24,709.7 24,603.3 29,044.2 30,308.6 38,469.7 39,404.7 38,337.4 38,971.6 39,580.1 40,884.5 33,858.2 30,728.4 408,900.4

77,335.9 74,517.8 83,931.9 80,298.7 95,302.7 92,392.3 91,369.1 92,963.8 98,196.0 104,331.1 91,999.1 86,581.7 1,069,220.0

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Comparación Al modificar el diseño del edificio, variando su relación y forma de contacto con el terreno, los valores de cargas de refrigeración por los factores de proximidades subterráneas y por conducción de muros muestran marcadas alteraciones. El caso del edificio parcialmente bajo tierra es el que presenta mayores cargas por proximidades subterráneas, con una carga anual de 205,937.3 MJ, que definen un aumento de un 60.6% del valor resultante en el caso base. El caso del edificio elevado del terreno carece de cargas de refrigeración por el factor de proximidades subterráneas, lo cual significa que genera una reducción del 100% de las ganancias de calor producidas en el terreno. Con respecto a las cargas de refrigeración por conducción a través de los muros, el caso del edificio parcialmente bajo el terreno es el que manifiesta menores ganancias, con un total anual de 188,251.2MJ, que suponen un 17.0% de reducción. El caso del edificio elevado del suelo presenta un incremento sustancial de las ganancias de calor por este factor de un 80.2%, con un valor de carga anual de 408,900.4 MJ, dada su mayor superficie de muro exterior.

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

El factor de ventana solar presenta una reducción significativa en el caso del edificio bajo tierra, resultando en una carga anual de 107,794.3MJ, remarcando una disminución de un 15.3%. A pesar de las vicisitudes que exponen los casos del edificio parcialmente bajo soterrado y el caso del edificio levantado del terreno, las cargas totales anuales de los 3 casos presentan ligeras diferencias. El caso con una menor carga total es el caso base, que se fundamente en su condición de estar apoyado sobre el terreno, y resulta en una ganancia total de calor de 1,027,614.4 MJ, siguiéndole el caso del edificio bajo terreno, con una carga anual de 1,036,500.0 MJ (aumento de un 0.9%), y por último el caso que se eleva del suelo con una carga por año de 1,069,220.0 MJ (aumento de un 4.0%).

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

221


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ)

P 1. Edificio parcialmente bajo tierra EQU 5.6 0.0 2.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.2

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU

OCU

4.7 0.0 2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.0

0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.5

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL -1.1 0.0 -0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -1.7

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -16.3 0.0 -5.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -22.1

MUR

total

-2.3 0.0 -1.2 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.6

-3.4 0.0 -2.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -5.4

2. Edificio sobre terreno EQU 5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

ILU

OCU

4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL -1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

SUB 1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

3. Edificio elevado del terreno EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

222

9.2 0.2 5.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 14.6

ILU 6.8 0.1 3.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 10.7

OCU 2.2 0.0 1.9 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 4.1

VS 13.3 0.0 6.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 19.4

VC -8.0 0.0 -5.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -13.5

FIL -2.1 0.0 -1.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -3.7

SUB 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB -21.3 -0.2 -8.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -29.5

MUR -12.2 -0.1 -9.4 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -21.7

total -12.0 0.0 -7.6 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -19.6

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Comparación El caso que presenta mayores cargas de calefacción es el del edificio elevado del terreno, con una carga anual de -19.6 MJ, que denota un aumento de un 222.3%. El caso con las menores cargas es el del edificio parcialmente bajo terreno, con un total por año de -5.4 MJ, que refleja una reducción de un 11.7% en comparación con el caso base. Los casos en los que se han aplicado las estrategias de soterrar parcialmente el edificio y de levantarlo del terreno carecen de pérdidas de calor por proximidades subterráneas, lo cual significa que en ambos casos existe una disminución de cargas atribuidas a este factor de un 100% con relación al caso base.

restantes, que resultan en un total anual de -21.7 MJ, lo cual equivale a un aumento de un 263.6% al equipararlo al caso base. Las cargas internas en el caso del edificio elevado también presentan un aumento significativo, en el cual las compensaciones de calor por equipo diverso, por instalaciones de luz y por ocupación muestran un incremento de 69.7%, 45.4% y 158.3% de los valores presentados en el caso base.

En el caso del edificio levantado del terreno existe una variación mayúscula en las cargas por conducción a través de muro en comparación a los casos

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

223



Conclusiones

7

7.1 Conclusiรณn por parรกmetro 7.2 Conclusiรณn general 7.3 Caso optimizado

225


7.1 Resumen de resultados

640

4%

-1,000

Jarabacoa Jimaní Santiago Barahona Monte Plata Puerto Plata Higüey Montecristi Samaná Sto. Dgo. Este

Samaná

Sto. Dgo. Este

Higüey

Montecristi

Puerto Plata

Barahona

Monte Plata

Jimaní

6%

-1,500

0

Santiago

580

8%

-2,000

200,000

600

10%

-2,500

400,000

620

12%

-3,000

600,000

660

14%

El estudio de la localización como parámetro tiene el propósito de evaluar e identificar posibles patrones de resultados, y asociarlos a características climáticas comunes. Los climas que presentan menores valores de intensidad de uso de energía y de cargas de refrigeración corresponden a las categorías climáticas (Koppen) de templado oceánico, seco estepario

-500

2%

0

0%

Samaná

680

-4,000 -3,500

800,000

700

16%

Sto. Dgo. Este

1,000,000

720

Reducción (%)

-4,500

Higüey

740

13.90 % 10.29 % 9.09 % 6.28 % 5.08 % 3.21 % 2.27 % 1.74 % 0.13 % N/A

Montecristi

1,200,000

760

-3,951.2 -2,049.1 -1,918.4 -203.4 -315.9 0.0 -4.6 -87.5 0.0 -6.1

Puerto Plata

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año)

Jarabacoa

611,612.8 764,138.2 782,812.4 917,695.9 900,771.0 993,154.2 1,003,241.5 1,016,055.5 1,041,496.7 1,027,614.4 Cargas de calefacción (MJ/año)

Barahona

644 671 680 701 710 724 731 735 747 748

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

Monte Plata

IUE (MJ/m 2/año)

1.1 Jarabacoa 1.2 Jimaní 1.3 Santiago 1.4 Barahona 1.5 Monte Plata 1.6 Puerto Plata 1.7 Higüey 1.8 Montecristi 1.9 Samaná 1.10 Santo Domingo Este

226

P

Jarabacoa Jimaní Santiago Barahona Monte Plata Puerto Plata Higüey Montecristi Samaná Sto. Dgo. Este

P

( ) Indica el caso base. ) Señala el caso a implementar en el caso optimizado.

Jimaní

1. LOCALIZACIÓN

(

Santiago

En las tablas también se muestran los valores de las cargas de calefacción y refrigeración anuales de los casos, y el porcentaje de reducción de la intensidad de uso de energía. Los valores porcentuales negativos indican que existe un aumento con relación al valor de la IUE del caso base.

Cada parámetro incluye una conclusión con respecto a la consideración del caso y/o estrategia más conveniente que pudiése ser implementada en las tipologías de edificio docente de la República Dominicana. Por último se expone una conclusión general que resume las características que tienen mayor relevancia en el consumo energético del caso estudiado y que incluye una configuración optimizada de la tipología docente.

Jarabacoa

Los resultados de las simulaciones realizadas se presentan en las siguientes tablas. Los casos están organizados en orden ascendente según el valor de la intensidad de uso de energía.

cálido y tropical de sabana, y corresponden a las localidades con menores temperaturas del grupo. Las localizaciones que resultaron con mayores valores de IUE pertenecen a las categorías de tropical monzónico y tropical de sabana, se ubican en zonas costeras y presentan mayores temperaturas y frecuencia de radiación solar.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tomando en consideración estos resultados se pueden estimar pautas con relación a los tipos de estrategias pasivas que deben emplearse en función de la categoría del clima y a su ubicación y caracterización geográfica.

se generan por la exposición de radiación solar en los componentes arquitectónicos de cubiertas, muros y ventanas, se pueden asumir como más relevantes las siguientes estrategias pasivas: • Implementación de un sistema de aislamiento EPS o XPS en cubiertas • Implantación de muros con cámara de aire • Utilización de vidrio doble de baja emisividad. • Protección solar en huecos mediante vuelos o lamas horizontales. • Orientación de mayor cantidad de huecos hacia el norte.

Debido a que el análisis de la influencia de las estrategias pasivas fue realizado al caso de Santo Domingo Este que corresponde a una ubicación costera y de clima tropical monzónico, las pautas serán orientadas a estas características. Reconociendo los resultados de todos los parámetros en conjunto se puede concluir que las mayores ganancias de energía

2. ORIENTACIÓN

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año)

P 2.1 Eje Oeste - Este (Norte 0 )

717 740 745 748 757 762 782 786

o

2.2 Eje Noroeste - Sureste (Norte 45o) 2.3 Eje Este - Oeste (Norte 180o) 2.4 Eje Noreste-Suroeste (Norte 163o) 2.5 Eje Sur- Norte (Norte 90o) 2.6 Eje Suroeste-Noreste (Norte 315o) 2.7 Eje Sureste-Noroeste (Norte 225o) 2.8 Eje Norte - Sur ( Norte 270o)

921,089.0 961,358.6 1,015,447.3 1,027,614.4 1,008,153.1 993,218.3 1,066,277.4 1,063,146.0

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año) 800

1,100,000

780

1,050,000

760

-29.2 -17.2 -3.1 -6.1 -10.7 -29.0 -3.3 -9.8

Cargas de calefacción (MJ/año)

Reducción (%)

-35

6%

-30

4%

-25

1,000,000

4.14 % 1.07 % 0.40 % N/A -1.20 % -1.87 % -4.55 % -5.08 %

2%

-20 0%

-4%

680

800,000

0

-6%

Norte 270

Norte 225

Norte 90

Norte 315

Norte 163

Norte 180

Norte 0

Norte 45

Norte 270

Norte 225

Norte 90

Norte 315

Norte 163

climáticas y la presencia de elementos en su entorno inmediato. En la ubicación del caso de estudio, Santo Domingo Este, la orientación mas ventajosa es en la que el eje longitudinal es paralelo al eje oeste - este, donde las aulas se posicionan (perpendicular) hacia el norte, para una menor exposición solar y de donde provienen los vientos dominantes.

3. MORFOLOGÍA Y VOLUMETRÍA 3.1 FORMA / COMPACIDAD 3.1.1 B > A (edificio menos compacto) 3.1.2 B ~ A (edificio más compacto)

Norte 180

Norte 0

Los resultados de las simulaciones referentes a la orientación de la edificación denotan la relevancia de esta estrategia en torno a los diversos factores que componen las cargas térmicas de la edificación (tanto internas como externas). La orientación del edificio debe responder a las condiciones contextuales de su emplazamiento, que comprenden las características

P

-2%

Norte 45

Norte 270

Norte 225

Norte 90

Norte 315

Norte 163

Norte 180

Norte 0

-15

Norte 45

Norte 270

-5

Norte 225

850,000

Norte 90

700

Norte 315

-10

Norte 163

900,000

Norte 180

720

Norte 0

950,000

Norte 45

740

IUE (MJ/m /año) 2

748 754

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%) 1,027,614.4 1,088,292.4

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

-6.1 -14.4

N/A -0.94 %

227


Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año) 760

1,100,000

750

1,080,000

Cargas de calefacción (MJ/año) -16

1,060,000

730

1,040,000

720

1,020,000

-0.20% -0.30%

-10

-0.40%

-8

-0.50% -0.60%

-6

-0.70%

-4 710

1,000,000

700

980,000

B>A

B~A

P

780 770

-1.00%

B~A

B>A

IUE (MJ/m 2/año) 748 767 774 785

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%) 1,027,614.4 1,116,301.1 1,052,032.4 866,334.0

-6.1 -9.7 -13.0 -12.8

Cargas de calefacción (MJ/año) -14

0%

1,000,000

-12

-1%

800,000

-10

-2%

-8 600,000

750

-6 400,000

-4

-3% -4%

730

200,000

-2

-5%

720

0

0

-6%

El estudio del parámetro de altura de entrepiso está condicionado por el número de ocupantes que asume Green Building Studio a partir del volumen espacial que implica cada caso en función de su respectiva altura. Los casos de alturas de entrepiso de 3.00 m, 3.20 m y 4.20 m suponen una ocupación de 108 personas, mientras que el caso de altura de entrepiso de 2.50 m contempla una ocupación de 92 personas. Reconociendo que el número de ocupación afecta diectamente las cargas térmicas internas del edificio, esta situación tiene efecto en los resultados de las cargas de refrigeración y calefacción, cuando al comparar conjuntamente los

228

N/A -2.54 % -3.48 % -4.95 % Reducción (%)

1,200,000

760

740

B~A

Esta estrategia se evidencia en los resultados del caso menos compacto, el cual reflejó una menor intensidad de uso y menores cargas térmicas atribuidas a los factores de la envolvente que el caso más compacto, y es por ende la relación volumétrica acertada.

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año) 790

-0.90%

0

La compacidad es una característica de la volumetría de los edificios que se determina por la relación de volumen entre superficie de envolvente. El estudio de estrategias pasivas sugiere el uso de volúmenes compactos en climas fríos, para una mejor retención del calor, y de volúmenes menos compactos en climas cálidos, para una mejor disipación del calor. 3.2 ALTURA 3.2.1 Altura de entrepiso de 3.20 m 3.2.2 Altura de entrepiso de 4.00 m 3.2.3 Altura de entrepiso de 3.00 m 3.2.4 Altura de entrepiso de 2.50 m

-0.80%

-2

B>A

B~A

0.00% -0.10%

-14 -12

740

Reducción (%) B>A

resultados se hace complicado identificar patrones proporcionales que puedan asociarse a las alturas de entrepiso simuladas. No obstante, en los análisis se presentan resultados que muestran relaciones propocionales al aumento/disminución de la altura de entrepiso, como son las ganancias de calor por filtraciones y por conducción a través de muros. Considerando las cargas térmicas que implica cada caso y sus repercusiones en el confort térmico y general del usuario, se estima que el caso base presenta las condiciones más oportunas.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


4. ENVOLVENTE TÉRMICA PROPIEDADES TÉRMICAS A. Superficies opacas 4.1 Aislamiento en muros 4.1.1 SATE - 8 cm P4.1.2 Cámara de aire sin ventilar - 6 cm 4.1.3 Cámara de aire sin ventilar - 4 cm 4.1.4 SATE - 4 cm 4.1.5 SATE - 15 cm 4.1.6 Sin Aislamiento

711 711 712 712 723 748

760

1,050,000

750

1,000,000

-5

800,000

690

750,000

3%

-4

850,000

700

4%

-6

720

2%

-3 -2

1%

-1

0

Los sistemas de aislamiento con menores valores de intensidad de uso resultaron ser el de SATE de 8 cm y la cámara de aire sin ventilar de 6 cm, no obstante, los sistemas de SATE de 4 cm y de cámara de 4 cm manifestaron valores mínimamente mayores. El caso de SATE de 15 cm fue el que presentó menores cargas de refrigeración por conducción a través de 4.2 Aislamiento en cubierta P4.2.1 Aislamiento Exterior XPS de 10 cm 4.2.2 Aislamiento Interior EPS de 10 cm 4.2.3 Sin Aislamiento

0%

muros, pero resultó en mayores ganancias de calor por cubiertas que amplificaron significativamente sus cargas mensuales. Tomando en consideración la vertiente económica, se estima que los sistemas de aislamiento convectivo (cámara de aire) son los de mayor conveniencia para el caso de estudio. Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año) 680 681 748

830,085.2 837,038.1 1,027,614.4

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año)

0.0 0.0 -6.1

Cargas de calefacción (MJ/año)

760

1,200,000

-7

740

1,000,000

-6

720

800,000

700

600,000

680

400,000

660

200,000

-1

640

0

0

Los sistemas de aislamientos de XPS y EPS suponen grandes reducciones en las ganancias de calor por cubiertas, que es el factor que genera mayores cargas de refrigeración mensual en el caso base. Ambos casos presentaron resultados

Reducción (%) 5%

-7

900,000

4.95 % 4.95 % 4.81 % 4.81 % 3.34 % N/A

6%

-8

950,000

-0.3 0.0 0.0 0.0 -8.3 -6.1

Cargas de calefacción (MJ/año) -9

730

710

860,171.8 864,081.5 871,584.2 871,758.9 889,512.2 1,027,614.4

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año)

740

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año)

9.09 % 8.96 % N/A Reducción (%)

10% 8%

-5 -4

6%

-3

4%

-2 2% 0%

similares, denotando una considerable reducción de la intensidad de uso de energía en comparación con el caso base. Reconociendo que el XPS es el sistema más utilizados en las prácticas constructivas, se considera el más apropiado para ser implantado.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

229


P

4.3 Aislamiento en losa de cimentación 4.3.1 Sin Aislamiento 4.3.2 Aislamiento debajo de losa EPS 10 cm

748 752

1,027,614.4 948,959.6

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año) 753

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año)

Cargas de calefacción (MJ/año)

1,020,000

751

1,000,000

750

980,000

749

960,000

748

940,000

-0.10%

-8 -7

-0.20%

-6 -0.30%

-4

-2

Aislamiento EPS

Aislamiento EPS

La envolvente térmica del edificio, es todo elemento constructivo que está en contacto con el exterior. A través de ésta se generan las ganancias y pérdidas de energía que afectan la temperatura interior del edificio.

B. Huecos 4.4 Vidrio 4.4.1 Vidrio triple 1/4” - Baja emisividad P4.4.2 Vidrio doble de 1/4” - Baja emisividad 4.4.3 Vidrio de 1/4” - Cámara de aire de 3/8” 4.4.4 Vidrio simple de 1/4” de espesor

750 740

IUE (MJ/m /año) 2

712 712 746 748

-20

1,020,000

-18

1,000,000

-16

940,000

690

4% 3%

-8 2%

-6

900,000

-4

880,000

-2

1%

0

Vidrio Vidrio Vidrio de Vidrio triple doble de 1/4” - simple 1/4” 1/4” Cámara de 1/4” de 3/8”

El análisis de este parámetro indica que el tipo de vidrio influye en las ganancias de calor por ventana solar y por conductividad por ventana. Los tipos de vidrio que compromenten una menor intensidad de uso de energía y cargas térmicas por año son

230

Reducción (%) 5%

-10

860,000

Vidrio Vidrio Vidrio de Vidrio simple triple doble de 1/4” 1/4” 1/4” Cámara de 1/4” de 3/8”

4.81 % 4.81 % 0.27 % N/A

-12

920,000

700

-17.3 -18.7 -3.8 -6.1

6%

-14

980,000

720

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

Cargas de calefacción (MJ/año)

1,040,000

960,000

Aislamiento EPS

925,827.0 927,840.3 1,011,699.1 1,027,614.4

Cargas de refrigeración (MJ/año)

730

710

Sin Aislamiento

mejoras en el rendimiento energético del edificio en cuanto al valor de la intensidad de uso de energía bajo la premisa de que el aislamiento en la losa evita intercambio de calor con el terreno, en forma de compensación de energía respecto a las cargas de calefacción, y en forma de disminución de energía respecto a las cargas de refrigeración. Con base en estos resultados se considera más apropiado la ausencia de un sistema de aislamiento en la losa que se encuentra en contacto directo con el terreno.

La implementación de un sistema de aislamiento EPS en la losa que está en contacto con la tierra redujo significativamente las ganancias de calor por proximidades subterráneas, pero no supuso

760

-0.60%

0

Sin Aislamiento

IUE (MJ/m2/año)

-0.50%

-1

900,000

Sin Aislamiento

-0.40%

-3

920,000

746

Reducción (%) Sin Aislamiento Aislamiento EPS

-9

-5

747

N/A -0.53 %

0.00%

-10

1,040,000

752

-6.1 -9.2

0%

Vidrio Vidrio Vidrio de Vidrio simple triple doble de 1/4” 1/4” 1/4” Cámara de 1/4” de 3/8”

Vidrio Vidrio Vidrio de Vidrio simple triple 1/4” doble de 1/4” 1/4” Cámara de 1/4” de 3/8”

el vidrio triple de baja emisividad y el doble de baja emisividad. Considerando la relación entre el costo de implementación y el rendimiento energético, se estima que el tipo de vidrio más apropiado para el caso de estudio es el doble de baja emisividad.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


5. VENTILACIÓN

P

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año)

5.1 Estrategia de ventilación cruzada 5.2 Estrategia de efecto chimenea

1,027,614.4 1,018,458.2

Cargas de refrigeración (MJ/año)

IUE (MJ/m2/año) 752

748 751

1,030,000

-6.1 -6.2

Cargas de calefacción (MJ/año)

N/A -0.40 % Reducción (%) Ventilación cruzada

Efecto chimenea

0.00%

-6.5

-0.05% 1,025,000

-6.4

-0.10% -0.15%

1,020,000

750

-6.3

-0.20%

1,015,000

-0.25%

-6.2 748

-0.30%

1,010,000

746

-0.40%

1,000,000

Ventilación cruzada

Efecto chimenea

-0.35%

-6.1

1,005,000

-0.45%

-6

Ventilación cruzada

Efecto chimenea

La implementación de la estrategia de ventilación natural de efecto chimenea no implica beneficios considerables en el rendimiento energético de la tipología de edificio docente. Además, si se considera que los huecos, además de aportar iluminación y ventilación natural, contribuyen a ganancias de calor

Ventilación cruzada

por radiación solar, el aumento de la captación de vientos fundamentado en la amplificación de huecos para posibilitar las estrategias de ventilación cruzada o de efecto chimenea resulta ser contraproducente bajo las condiciones climáticas del caso de estudio.

6. HUECOS 6.1 PROPORCIÓN 6.1.1 Relación hueco/superficie opaca = 5% P 6.1.2 Relación hueco/superficie opaca = 10% 6.1.3 Relación hueco/superficie opaca = 20% 6.1.4 Relación hueco/superficie opaca= 30% 6.1.5 Relación hueco/superficie opaca= 40% IUE (MJ/m2/año) 780

1,100,000

712 727 748 761 773

770 760

1,050,000

750 740

1,000,000

730 720

950,000

710 700

900,000

690 680

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

IUE (MJ/m 2/año)

Cargas de refrigeración (MJ/año)

850,000

Los resultados respecto a la proporción de huecos indica que un menor porcentaje de huecos con relación al área opaca, genera un menor valor de intensidad de uso de energía anual y menores cargas térmicas de refrigeración por ventana solar y por conductividad por ventana, pero mayores cargas de calefacción por el factor de muros. La disminución del IEU en función de la reducción de la proporción de hueco se fundamenta en que a menor cantidad de huecos existen menores ganancias de calor por radiación solar. Sin embargo,

Efecto chimenea

929,349.1 964,627.2 1,027,614.4 1,039,841.3 1,068,411.0

-18

Cargas de calefacción (MJ/año)

-16.8 -10.8 -6.1 -5.9 -5.1

Reducción (%) 6%

-16

5%

-14

4%

-12 -10 -8 -6

4.81 % 2.81 % N/A -1.74 % -3.34 %

3% 2% 1% 0% -1%

-4

-2%

-2

-3%

0

-4%

una menor superficie de área de huecos disminuye la iluminación natural que puede ser aprovechada para reducir las necesidades lumínicas de los espacios. Considerando los fundamentos del diseño pasivo que buscan la potencialización de la composición arquitectónica con el objetivo de proporcionar el confort general del ocupante, se estima que la configuración de huecos con un ratio de 10% supone una reducción del consumo de energía sin reducir la captación y aprovechamiento de luz natural, haciéndola la más estimable para el caso de estudio.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

231


P

IUE (MJ/m 2/año)

6.2 DISPOSICIÓN 6.2.1 Norte 6.2.2 Este y oeste 6.2.3 Sur 6.2.4 Norte y sur 6.2.5 Norte, sur, este y oeste

706 708 747 748 753

IUE (MJ/m2/año) 760

1,100,000

750 740 730 720 700 680

-25

5%

1,000,000

-20

3% 2%

-10

0%

0

-1%

Este principio se manifiesta en los resultados de este parámetro, donde la configuración que dispone de huecos únicamente en la fachada norte es la que implica una menor IUE, no obstante, al considerar que los espacios destinados a aulas y enseñanza están ubicados en la zona sur de la edificación, y contemplando los niveles de ventilación e iluminación natural que requieren estos ambientes, se cree que la distribución más oportuna es la que dispone de huecos en las fachadas norte y sur.

686 721 722 727 748

7.2 Vuelo de 0.80 m 7.3 Vuelo de 0.65 m 7.4 Vuelo de 0.45 m 7.5 Sin protección solar

1,200,000

Cargas de refrigeración (MJ/año)

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%) 833,580.9 890,265.3 955,474.7 969,018.2 1,027,614.4

-25

740

1,000,000

720

800,000

700

600,000

680

400,000

660

200,000

-5

640

0

0

En la categoría de protección solar, las disminuciones de los valores de uso de energía por año y de las cargas térmicas evidencian la influencia de esta estrategia pasiva en cuanto al rendimiento energético del edificio. Todos los casos presentaron reducciones en las ganancias de calor por los factores de ventana solar y conductividad por ventana.

1%

-5

IUE (MJ/m 2/año)

P 7.1 Lamas horizontales - 0.15 m

232

4%

-15

7. PROTECCIÓN SOLAR

5.61 % 5.35 % 0.13 % N/A -0.67 % Reducción (%)

1,050,000

La posición de los huecos en una edificación es determinante para fines de captación de ventilación y/o iluminación natural y para la regulación de las ganancias de calor por radiación solar. En climas frios se exhorta la disposición de huecos hacia el ecuador con el propósito de captar un mayor volumen de energía calorífica, sin embargo en climas cálidos ocurre lo contrario, y se busca posicionar los huecos al norte, evitando un aumento de calor por ventana solar y conductividad por ventana, sin perjudicar la iluminación natural proveniente de la radiación difusa.

760

Cargas de calefacción (MJ/año) 6%

850,000

IUE (MJ/m2/año)

-26.2 -19.6 -3.6 -6.1 -2.6

-30

900,000

690

914,927.5 936,081.6 1,009,364.9 1,027,614.4 1,041,237.5

Cargas de refrigeración (MJ/año)

950,000

710

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%)

-20 -15 -10

Cargas de calefacción (MJ/año)

-19.2 -3.9 -3.7 -2.6 -6.1 9% 8% 7% 6% 5% 4% 3% 2% 1% 0%

8.29 % 3.61 % 3.48 % 2.81 % N/A

Reducción (%)

Las lamas horizontales de 15 cm de profundidad componen la simulación con un menor consumo energético tomando como referencia su intensidad de uso de energía y cargas de refrigeración, por lo que cabe considerarlas como la configuración más ventajosa a ser utilizada en el caso de estudio.

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


8. RELATIVO AL TERRENO

P

IUE (MJ/m 2/año)

8.1 Parcialmente bajo el terreno 8.2 Edificio apoyado sobre el terreno 8.3 Edificio elevado del terreno IUE (MJ/m2/año) 780

1,080,000

737 748 762 Cargas de refrigeración (MJ/año)

Cargas de Cargas de refrigeración (MJ/año) calefacción (MJ/año) Reducción (%) 1,036,500.0 1,027,614.4 1,069,220.0

-25

Cargas de calefacción (MJ/año)

760

1,050,000

-20

1,030,000 1,020,000

1%

-15

0% -1%

-10

-1% -2%

-5

1,010,000 720

1,000,000

Las estrategias pasivas asociadas a la relación del edificio con el terreno se basan en el soterramiento parcial del edificio, generando una mayor superficie de contacto con el suelo, y en el levantamiento del mismo, reduciendo el área de contacto directo con el suelo y aumentando la superficie de envolvente. El caso del edificio parcialmente bajo el suelo es el que presenta una menor intensidad de uso de energía anual suponiendo que conlleva una menor superficie de la envolvente expuesta a la radiación solar que resulta en menores ganancias de calor por muros, mientras que en el caso del edificio elevado ocurre lo contrario, al disponer de una mayor área de superficie opaca exterior. La herramienta energética del Software BIM de Revit 2016 mostró ser práctica para la identificación de factores que influyen en las cargas térmicas y para la comparación de valores relativos asociados al comportamiento energético de un proyecto. Dentro de sus ventajas se puede resaltar la facilidad y rapidez para efectuar modificaciones en el diseño arquitectónico, la simplicidad de la configuración energética que crea el modelo analítico y la sencillez de los resultados del análisis energético, que son mostrados de forma simplificada para una fácil valoración. Reconociendo que este software no se enfoca en el ámbito energético, se han identificado límites que pueden reducir la precisión de los resultados: -Disposición de reducidas opciones a elegir en ciertos parámetros de la configuración energética (que genera el modelo análitico), que pueden afectar la exactitud de los resultados con respecto a la realidad (ej: número de ocupantes).

Reducción (%) 2%

1%

1,040,000 740

1.47 % N/A -1.87 %

2%

1,070,000 1,060,000

-5.4 -6.1 -19.6

-2% 0

-3%

A pesar de que el caso en el que el edificio está parcialmente soterrado ocasiona una reducción de un 1.47% de la intensidad de uso de energía, al considerar las implicaciones económicas que pueden resultar de esta configuración por cuestiones de estructura y diseño urbano y reconocer que este esquema supone mayores cargas de refrigeracíón, se puede formular la conclusión de que el caso apoyado sobre el terreno (el caso base) es el más factible para la tipología docente estudiada.

Valoración y alcances del software Revit 2016 -Desestimación de la condición climática de los vientos y de los factores del entorno inmediato (ej: arborización ) para el cálculo de la intensidad de uso de energía y de las cargas térmicas del modelo. -Limitaciones en geometrías complejas que producen sombras en los parámetros de protección solar. Observación: Dentro de la determinación de los parámetros a ser analizados también se había considerado el de propiedades físicas de la envolvente, haciendo referencia a la comparación del rendimiento que implica la utilización de tonalidades claras y oscuras en la envolvente del edificio, y el de vegetación, que se asocia a simulaciones que integran vegetación como estrategia pasiva para amortiguar y regular la temperatura interior del edificio. Estas simulaciones fueron realizadas, sin embargo los resultados de lo análisis no presentaron diferencias que den lugar a comparaciones.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

233


7.2 Conclusión general El componente arquitectónico de mayor influencia en la reducción de consumo energético del caso de estudio, en su localización original, es en primera instancia la cubierta, la cual presenta un potencial de minimización de un 9.09% de la intensidad de uso de energía si se aplica un sistema de aislamiento XPS de 10 cm, y en segundo lugar los elementos de protección solar, que proporcionan una reducción de un 8.29% al implementar lamas horizontales de 15cm que cubran los huecos de la fachada sur. La disposición de huecos en las fachadas, los sistemas de aislamiento térmico en muros, el tipo de vidrio de las ventanas, la proporción de huecos (basada en la relación entre el área ópaca y área de ventanas) y la orientación pueden producir reducciones de 4% - 5% del uso de energía por superficie del edificio. La estrategia del soterramiento parcial del edificio, dentro del parámetro relacionado al terreno, supone una reducción de la intensidad de uso de energía de un 1.47%. Este mínimo porcentaje no justifica su conveniencia si se considera la factibilidad de esta estrategia y la repercusión económica que el diseño a gran escala (diseño urbano) y la estructura implicarían.

Al tomar en consideración la etapa de construcción en que se encuentra el proyecto, se puede asumir que para obras de nueva construcción se pueden implementar todas las estrategias evaluadas que conllevan un potencial de ahorro energético. En casos de obras existentes, se considera que las estrategias que resultan en un rendimiento más acertado, siguiendo las reglamentaciones establecidas, son: la aplicación de aislamiento térmico EPS o XPS en cubierta, la implementación de protección solar por medio de vuelos y/o lamas horizontales y la utilización de vidrio doble en ventanas. Con respecto al software Revit 2016, se considera que como herramienta de cálculo energético es conveniente para obtener una visión general del comportamiento del edificio, y que permite determinar el potencial de ahorro energético basado en la relación y comparación de valores. La asunción de los resultados se ha fundamentado en relaciones porcentuales y no en valores absolutos, estimando que no existe una predicción totalmente determinística y que la modelización energética está acondicionada por métodos de cálculo estocásticos.

Potencial de reducción de consumo de energía por parámetro Relación porcentual del valor de intensidad de uso del caso base Localización

13.90%

Orientación

4.14%

Compacidad

0.00%

Altura de entrepiso

0.00%

Aislamiento en muros

4.95%

Aislamiento en cubierta Aislamiento en losa

9.09% 0.00%

Tipo de vidrio

Estrategia de ventilación

4.81% 0.00%

Proporción de huecos

4.81%

Disposición de huecos

5.61%

Protección solar Relación con el terreno

234

8.29% 1.47%

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


7.3 Caso optimizado El caso optimizado presenta las estrategias estudiadas mas acertadas tomando en consideración el confort térmico y general del ocupante, las necesidades del usuario y las repercusiones económicas que implican. A continuación se presenta nuevamente la configuración del caso base en contraste con el caso optimizado.

Caso base:

Caso optimizado:

1. Localización

1. Localización

Santo Domingo Este, República Dominicana

Santo Domingo Este, República Dominicana

2. Orientación

2. Orientación

Eje longitudinal (Norte 163o)

dirección

Noreste-Suroeste

Eje longitudinal (Norte 0o)

dirección

Oeste-Este

3. Morfología y volumetría

3. Morfología y volumetría

3.1 Compacidad:

3.1 Compacidad:

Relación longitud (A) - ancho (B): A > B 3.2 Altura: Altura de entrepiso de 3.20 m

Relación longitud (A) - ancho (B): A > B 3.2 Altura: Altura de entrepiso de 3.20 m

4. Envolvente Térmica

4. Envolvente Térmica

4.1 Superficies verticales / muros:

4.1 Superficies verticales / muros:

Muro de mampostería de bloques de hormigón sin sistema de aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.02 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.17 m2·K / W 4.2 Cubierta: Cubierta de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.54 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.15 m2·K / W 4.3 Losa de cimentación: Losa de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.13 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.16 m2·K / W 4.3 Tipo de vidrio: Simple de 1/4” de espesor y alta emisividad Transmitancia (U): 6.242 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.160 m2·K / W

Muro con cámara de aire sin ventilar de 6 cm Transmitancia (U): 0.37 W/(m2·K) Resistencia (R): 2.67 m2·K / W 4.2 Cubierta: Cubierta de hormigón armado con sistema de aislamiento XPS de 10 cm Transmitancia (U): 0.26 W/(m2·K) Resistencia (R): 3.90 m2·K / W 4.3 Losa de cimentación: Losa de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.13 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.16 m2·K / W 4.3 Tipo de vidrio: Doble de 1/4” de espesor y baja emisividad Transmitancia (U): 1.987 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.503 m2·K / W

5. Ventilación

5. Ventilación

Estrategia de ventilación cruzada

Estrategia de ventilación cruzada

6. Huecos

6. Huecos

6.1 Proporción (relación área opaca y área de huecos de la envolvente):

6.1 Proporción (relación área opaca y área de huecos de la envolvente):

Ratio de ventanas = 20% 6.2 Disposición: Huecos en las fachadas norte y sur

Ratio de ventanas = 10% 6.2 Disposición: Huecos en las fachadas norte y sur

7. Protección solar en huecos

7. Protección solar en huecos

Sin protección solar

Lamas horizontales de 15 cm de profundidad

8. Relativo al terreno

8. Relativo al terreno

Edificio apoyado sobre el terreno

Edificio apoyado sobre el terreno

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

235


Caso optimizado Datos generales

Área de construcción: 511 m2 Área de muro exterior: 356 m2 Ratio de ventanas exteriores: 0.10 B-B’

C-C’

N

11

10 3.70

9 3.50

8 3.50

7 3.50

6 3.50

5 3.50

4 3.50

3 3.50

2

1

3.50

4.70

A

A Sub Dirección

12.29 m²

10 3.70

3.50

Núcleo de Escaleras

A

9

8

3.50

Baño

22.13 m²

A-A’ 7

3.50

6 3.50

5

4

3 3.50

2

1

3.50

3.50

Tecnicos

Recepción

Enfermería

Salón de profesores

Conserjería

Biblioteca

3.50

Baño

4.70

Baño

14.51 m²

10.37 m²

10.28 m²

21.59 m²

21.79 m²

44.55 m²

13.10 m²

12.01 m²

Sub Dirección

Salón de profesores

10.82 m²

22.13 m²

A

4.56 m²

22.65 m²

Dirección

B 2.35

12.29 m²

B Pasillo Principal

3.70 de Núcleo Escaleras

Tecnicos

Baño3.50

Recepción

3.50 14.51 m²

Salón de profesores

Enfermería

3.50 m² 10.37

6.90

77.20 m²

6.90

C

10.82 m²

2.35

6.90

11

Salón de profesores

6.90

Dirección

A-A’

3.50 10.28 m²

Conserjería

3.50m² 21.59

Biblioteca

3.50m² 21.79

3.50 m² 44.55

Baño

3.50

13.10 m²

4.70

C

Baño 12.01 m²

4.56 m²

22.65 m²

7

6

2.35

5

4

3

Pasillo Principal

2 0

77.20 m²

C

Planta arquitectónica planta baja 11 10 9 8 3.70

3.50

3.70

11

3.50

3.50

10

3.50

9

3.50

7

3.50

8

3.50

6

3.50

7

3.50

5

3.50

4

3.50

5

3.50

3

3.50

4

4.70

C-C’ 9 Aula 3.50

3.70

8 3.50

44.56 m²

7 Aula 3.50

6 3.50

44.55 m²

5 Aula 3.50

4 3.50

44.55 m²

3.0

N

1

3.50

44.55 m²

A

5.0

2 4.70

Núcleo de Escaleras

A

1 1.5

0.5

3 Aula 3.50

C

2

B-B’ 6.90

10

B

1

4.70

3.50

3 0

11

5.0 3.0

2

3.50

A

Baño

Baño

13.10 m²

12.01 m²

A

22.65 m²

B A-A’ 2.35

Aula

Aula

89.81 m²

Aula

Aula

44.56 m²

44.55 m²

44.55 m²

44.55 m²

6.90

6.90

2.35

Pasillo Principal

Baño 3.70 de Núcleo Escaleras 22.65 m²

11

10

3.50

9

3.50

8

3.50

7

3.50

6

3.50

5

3.50

4

13.10 m² 4.70

3.50

3

2

Pasillo Principal

2.35

B

3.50

0

89.81 m²

10

3.50

9

3.50

8

B-B’

11

3.50

3.50

7

3.50

6

3.50

5

3.50

1.5

4

5.0

B

3.0

3.50

C

4.70

3

2

C-C’

3.70

12.01 m²

1

0.5

C

0

1 1.5

0.5

5.0 3.0

Planta arquitectónica primera planta

236

C

Baño

2.35

A-A’ B

C

1.5 0.5

3.50

6

1 2.35

8

6.90

9

C-C’

10

B-B’

11

B

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


1.5

3.40

0.20 0.40 1.10

Planta Principal PrimeraPlanta PlantaPrincipal 0.00 3.40 0.00 Planta Principal 0.00

Baño

Planta Principal 0.00

1.5

Planta Principal 0.00

Techo 10.15

Biblioteca

Biblioteca

0.20 0.45

0.65

1.00

Techo 10.20

2.10 0.45

Segunda Planta 6.80

Primera Planta 3.40

Primera Planta 3.40 Planta Principal 0.00

Baño

1.5

Baño

Planta Principal 0.00

1 7 B3.50

6

C

4

3

3.50

3.50

2

C

B 3.50

1 A

4.70

BañoSalón de profesores Baño

Planta Principal 0.00

Salón de profesores Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

0

1.5 0.5

Conserjería

0.20 0.45

2.10

3.40

0.65

1.00

3.35

Biblioteca

Baño

Baño

Baño

5.0

Primera Planta 3.40 Planta Principal 0.00

Baño

Planta Principal 0.00

Planta Principal 0.00

0

3.0

Segunda Planta 6.80 Primera Planta 3.40

3.40

1.65

Primera Planta 3.40

1.10

3.40

0.30

Primera Planta 3.40

0.65 0.20

Aula

1.80

Sub dirección

0.00

Elevación oeste

Aula

3.40

0.45

Aula Primera Planta

Segunda Planta 6.80

0.30

Baño

Segunda Planta 6.80

1.65

3.40

Baño

Segunda Planta 6.80

Techo 10.20

1.80

Segunda Planta 6.80

0.65 2.10 0.45

1.65 1.65 1.10

Dirección

0.65 0.20

Aula

Techo 10.20 0.45 0.20 1.00

Techo 10.20

Techo 10.15

0.45 0.20 1.10

0.20 0.45

1.00

0.45 0.20 1.00 0.45 0.20 1.10

3.20

Aula

0.20

0.18

0.40

Biblioteca

3.20

1.23

ConserjeríaEscaleras

5 3.50

3.35

2.40 1.00 0.18

0.34

1.65

10.15

Aula

3.50

0.40

4.70

A-A’

8

3.50

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

Primera Planta 3.40 Salón de profesores Planta Principal

2

1.5 0.5

5.0 3.0

Elevación este

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

Planta Principal 0.00

5.0 3.0

3.0

2.88

Segunda Planta 6.80

Primera Planta 3.40

9 3.50

0.20

Techo 10.20

3 A3.50

3.50 0.20

Techo 10.15

A-A’

10

0.45

4 3.70

0.40

11 3.50

1.65

5 3.50

1.5

5.0

0.5

6

Primera Planta 3.40

Planta Principal 0.00

0.5 0

Segunda Planta 6.80

Primera Planta Baño 3.40

Baño

0

Elevación norte

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

Segunda Planta 6.80 0.65 0.20

0.20 3.20

0.45 0.20 1.65

Conserjería

Aula

Pasillo

Planta Principal 0.00

Techo 10.20

3.35

0.20 0.40 3.20

0.60 3.20 0.20 2.75 0.45

Salón de profesores

Aula

2.75

Pasillo

2.85

Salón de profesores

Aula

0.35 0.20

Primera Planta 3.40

Sub dirección

0.45 0.20

1.00 0.20 0.35 2.00

Aula

0.85

Aula

11

6.90

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

1 4.70

3.40

9

A3.50 10

3.50

5.0

3.0

3.40

1.10

1.80

3.40

1.65

Primera Planta 3.40

11

B-B’

B 3.50 8

2

3.40

3.40

3.20 0.45 0.20

Primera Planta Segunda Primera Planta Planta 3.40 6.80 3.40

0.30

C

10

3

3.35

3.35

3.20 0.20

1.00

0.20 0.45

0.65 2.10 0.45 0.30

0.65 0.20

1.65 1.65

Baño

1.80

7

3.50

9

4

1.65

3.50

8

5

1.65

6

7

6

3.40 1.10

3.50

6

0.45 0.20 3.35 1.00

5

7

0.45 0.20 3.40 1.10

5

10.15

3.40

Segunda Planta 6.80

Baño

Baño

Biblioteca

Techo 10.20

3.40

0.60 3.20 0.45 0.20 1.00 0.45 0.20 1.10

0.20 2.75 0.45

Aula

Techo 10.15

Segunda Planta Techo Planta Segunda 6.80 10.20 6.80

0.5

3.40

1.65

2.75

Biblioteca Pasillo

Planta Principal 0.00

Techo 10.15

0

Primera Planta 3.40

1.10

1.6

2.75

C-C’ 0.35 0.20

2.85

Conserjería

3.35

3.20 0.20

3.20 0.45 0.20

0.20 3.20

Aula

Pasillo

5.0

Segunda Planta 6.80

Planta Principal 0.00

1

1

4.70

1

0.45 0.20

1.00 0.85

Aula

Primera Planta 3.40

Salón de profesores

Techo 10.15

Dirección

6.90

2

0.20 0.35 2.00

10.15

3.40

Aula

Salón de profesores

3.50

0.20 0.40

2.40 1.00 3.20

0.18 3.40 0.18

0.40

3.40

2

3

3.40

4

Primera Planta 3.40

Pasillo Biblioteca

3.50

3.35

4

Segunda Planta 6.80

Planta Principal 0.00

8

Techo 10.15

0.20

3.35

2.88 0.34 1.65 1.23 1.04

0.45 0.35

Pasillo

A

3.50

A

2

3.0

4

9

Segunda Planta 6.80

Pasillo Aula

Escaleras

Techo 10.15

5

3.50 2.35

3

2.35

1.65

0.60 3.20 2.20 0.20 2.75 0.35 0.85 2.00

3.20

Pasillo

2.75 2.85

Planta Principal 0.00 2.85

Planta Principal Planta Principal 0.00 PlantaEscaleras Principal 0.00 0.00

0.20

PrimeraPrimera Planta Planta 3.40 3.40 Planta Principal 0.00

0.35 3.20 0.20

0.85

Primera Planta 3.40

0.45 0.20 1.00

10.15 0.20

1.00 10.15

0.20 0.35 2.00

Segunda Planta Segunda Segunda Planta Planta 6.80 6.80 6.80 Primera Planta 3.40

3.20

Segunda Planta 6.80

4

6.90

0.20

Segunda Planta 6.80

6

Primera Planta 3.40

1.5

0.40

3

0.20

2.35

Techo 10.15

5

3.50

B 3

1.10

C

2

2.35

6.90

Techo Techo 10.20 10.15

10.15

3.70

C-C’

B B

6

3.50

C

4

0.35 2.00 0.85

Sub dirección Pasillo

3

10

0.40

Techo 10.15

C

0.45

1

Techo 10.20

2

3.50

5

0.35 2.85

Dirección

0.5

0.40

A

Primera Planta 3.40

Aula

Pasillo

Elevación sur

Techo 10.15

7

0

11

3.50

6

Segunda Planta 6.80

Planta Principal 0.00

1

7 7

0.20

0.18

3.20 3.20

Escaleras Escaleras

Planta Principal Primera Planta Planta 0.00Principal 0.00 3.40 Planta Principal 0.00

0.40

1.04

Primera Planta 3.40

8

2.20

0.20 3.20 0.20 1.00 0.18 0.20

1.65 1.23

Primera Planta Segunda Planta Primera 3.40 Planta 6.80 3.40

3.50

8

3.20 3.20

0.34

10.15

10.15

Segunda Planta 6.80

2.88

Segunda Planta Segunda 6.80 Planta 6.80

Techo 10.20

8

1.00

0.40

9 1.65

Techo 10.20

0.40 0.40

10

2.40

11

2.35

Planta Principal 0.00

3.0

C

9

3.50

9

6.90 0.20

10

0.45

11

3.70

0.20

B-B’ Techo Techo 10.15 10.15

B

Biblioteca

5.0

0.5

10

Pasillo

Planta Principal 0.00

1.10

Planta Principal 0.00

Pasillo

A 11

2.85

3.40

2.85

3.20

Escaleras

0

1.04

a

Planta Principal 0.00

237


0

1.5

10

0.4 0

3.40

Planta Principal 0.00

7

3.50

6

3.50

5

3.50

4

3.50

3

3.50

2

3.50

1

3.50

4.70

1.00

0.20 0.45

0.20

0.45 0.20 1.00

1.00

3.35

2.40

Techo 10.15

Segunda Planta 6.80

0.65 2.10 0.45

Aula

0.65 0.20

Aula

3.40

1.65

Aula

0.45 0.20 1.10

Salón de profesores

Salón de profesores

Conserjería

Biblioteca

Baño

Baño

3.40

0

3.50 3.50

3.50 3.50

5

3.50 3.50

3.40 3.40

3.20

0.45

0.45

4

4

3.50 3.50

3.40

2.75

2.75

1.5

Sección transversal C-C’

3.50 3.50

0.20

3.20

2.75 0.20

0

7 6 Section Section 3 6 5 3 3 3 1 : 2001 : 200

Primera Planta Primera Planta 3.40 3.40

Planta Principal Planta Principal 0.00 0.00

Biblioteca

0.5

7

3.20

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

0.45 2.75

Biblioteca

5.0

8

Techo 10.20

0.20

0.20

0.45 0.20

Techo

3.0

8

3.40

0.20 0.40 3.20

0.60 3.20

0.60 3.20 1.00 0.45 0.20 0.20 0.35 2.00

0.85 0.20

0.45 0.35 0.20 2.85

Pasillo

Techo 10.20

3

0

1.5

5.0

3.0 0.5

3

2

3.50 3.50

5.0 3.0

2 3.50

1

4.70

0.28

3.40

2.48

Techo 10.20

Aula

Aula

Aula

Aula

Aula

Aula

Aula

Baño

Baño Baño

Baño

Baño Baño

Sub Dirección dirección

1.80

Sub dirección Salón de profesores Salón de profesores

Salón de profesores Salón de Conserjería profesores

Conserjería Biblioteca

Biblioteca

3.20 1.80

0.80 1.95

0.40

Dirección

Primera Planta Prime 3.40

3.40

1.40

Baño

3.40

Aula

1.40

0.20 0.45

3.20

0.80 0.20 0.45

3.20

3.40

Segunda Planta Segun 6.80

Baño Planta Principal Planta

0.00

Vista isométrica - Fachada sur

1

Vista isométrica - Fachada norte

{3D} Copy 1

0

1.5 0.5

238

1

4.70

0.32

3.50 3.50

2.75

2.85

5.0

2.75

1.00

10.20

0.20 0.35 2.00

0.35 0.20

1.5

Planta Principal Planta PrincipalPasillo 0.00 0.00

0.00

Techo

Pasillo

0.20 0.40

6.90

2.08 0.80

Escaleras

1.04 1.95

0.40 1.44

1.04

1.44

Planta Principal Planta PrincipalEscaleras 0.00 0.00

6.90

A

0.92

0.45 0.80

2.48 0.92 3.200.34

3.73 0.34 0.80 3.22

2.08

10.20

0.28 3.73

0.80 4.98

4.98 3.22

10.20

Primera Planta 3.40

9

3.50

0.32

3.70

Techo 10.20

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

Primera Planta 3.40

10.20

3.40 3.40

0 3.0 0.5

10 9

0.45

3.70

Techo 10.20

5.0 3.0

3.40

10

Primera Planta Pasillo 3.40

0.35

1.5 0.5

11

Primera Planta 3.40

Pasillo Planta Principal Planta Principal

Pasillo

0

11

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

Primera Planta 3.40

0.00

Sección transversal B-B’

Techo 10.20

0.85

2.20 3.40 0.92

Pasillo Primera Planta

2.85 3.40

0.35 2.85 3.20

3.20

Escaleras

Techo 10.20

0.35 2.00 3.40 0.85

Pasillo

3.40

Escaleras Planta Principal Planta Principal 0.00 0.00

1.5

A

2.35

3.40

2.20 0.28 3.12 2.00 3.20

Primera Planta 3.40

Techo 10.20

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

0.85

3.20

10.20

10.20

Primera Planta 3.40

B

2.35

Techo 10.20

0.35

Segunda Planta Segunda Planta 6.80 6.80

BC

2.35

0.92 0.28

0.28

3.12

0.28

Techo 10.20

C

0.32

2.35

0.32

6.90

C

3.40

CB

3.40

B

0.20

A 6.90

Techo 10.20

Planta Principal 0.00

0.5

Sección longitudinal A-A’

A

Primera Planta 3.40

0.30

Baño

1.80

1.65

Sub dirección

1.10

Dirección

Baño

3.40

3.20

Aula

3.20

0.40

1.04

Escaleras

Planta Principal 0.00

0.18

1.23

Primera Planta 3.40

0.20

1.65

10.15

0.34

0.18

2.88

Segunda Planta 6.80

1.65

Biblioteca

0.40

0.20

0.40

0.45

8

3.50

1.65

Techo 10.15

Pasillo

3.0

9

3.70

Primera Planta 3.40

5.0

0.5

11

2.75

2.85

Pasillo

Aula

1.10

Planta Principal 0.00

3.40

Escaleras

0

Planta Principal 0.00

0.35 2.85

3.20

Planta Principal 0.00

Pasillo

0.45

Primera Planta 3.40

0

Primera Planta 3.40

0.35 0.20

Pasillo

0

0

Primera Planta 3.40

0

1.5 3.0 0.5

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

5.0

5.0 3.0


Componentes de la envolvente Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

Muros

Bloque de hormigón de 20 cm

λ=1.30 W/(m·K) Aire

exterior

λ=0.06 W/(m·K) Membrana - Barrera de infiltración de aire

Transmitancia (U): 0.37 W/(m ·K) Resistencia (R): 2.67 m2·K / W 2

Panel de sheetrock 0.20 0.02

Cubierta

Losa de hormigón armado sin aislamiento térmico Transmitancia (U): 6.13 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.16 m2·K / W

Ventanas - tipo de vidrio

0.015

0.100 0.150

Concreto

λ=1.046 W/(m·K)

0.015

XPS

λ=0.027 W/(m·K)

Mortero

λ=0.72 W/(m·K) Baldosas de granito

λ=3.49 W/(m·K)

0.015

Losa de cimentación

Mortero

λ=0.72 W/(m·K)

Cemento

λ=0.72 W/(m·K)

0.025

Transmitancia (U): 0.26 W/(m2·K) Resistencia (R): 3.90 m2·K / W

0.06

Mortero

0.150

Cubierta de hormigón armado con sistema de aislamiento XPS de 10 cm

λ=0.65 W/(m·K)

0.06

0.010

Muro con cámara de aire sin ventilar de 6 cm

λ=0.72 W/(m·K) Concreto

λ=1.046 W/(m·K)

Puertas

Vidrio doble de 1/4” de espesor y baja emisividad

Madera tratada - hueca

Transmitancia (U): 1.987 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.503 m2·K / W

Transmitancia (U): 1.87 W/(m2·K) Resistencia (R): 0.53 m2·K / W

Comportamiento energético Intensidad de uso de energía

Carga de refrigeración anual

Carga de calefacción anual

Caso base

748 MJ/m 2/año

1,027,614.4 MJ

-6.1 MJ

Caso optimizado

589 MJ/m 2/año

500,399.9 MJ

0.0 MJ

Reducción de un

Reducción de un

Reducción de un

21.3 %

Observación: No se ha contemplado la manipulación de los sistemas mecánicos de climatización (HVAC), debido a que el proyecto tiene un enfoque orientado a las estrategias de diseño pasivo. Se estima que la

51.3 %

100.0 %

intensidad de uso de energía supondría un mayor potencial de ahorro energético si se implementaran sistemas de climatización de mayor eficiencia.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

239


Cargas de refrigeración 2. Caso optimizadoOPTIMIZADO

VENTILACIÓN CRUZADA 1. Caso base MJ

MJ

120,000

120,000

100,000

100,000

80,000

80,000

60,000

60,000

40,000

40,000

20,000

20,000

0

0

OPTIMIZADO

VENTILACIÓN CRUZADA 30 120,000 20 100,000 10 80,000 0 60,000 -10 -20 40,000 -30 20,000 -40

Leyenda

Análisis gráfico

Equipo diverso Instalaciones de luz Ocupantes Ventana solar Conductividad por ventana Filtración Proximidades subterráneas Proximidades INT Cubiertas Muros

El caso optimizado presenta reducciones en las cargas de refrigeración 20 100,000 de conductividad por ventana, ventana solar, atribuidas a los factores cubiertas y muros. 10 Las minimizaciones se reflejan en los componentes 80,000 de la envolvente térmica dada la nueva configuración arquitectónica 0 en la que se aplican sistemas de aislamiento térmico que presentan 60,000 menores valores-10de resistencia y transmitancia térmica.

Cargas de calefacción

0

1. Caso base

30 120,000

40,000

En ambos casos-20las cargas internas presentan valores similares y sin variaciones representativas. -30 20,000 -40

0

2. Caso optimizado

MJ

MJ

30

30

20

20

10

10

0

0

-10

-10

-20

-20

-30

-30

-40

-40

Análisis gráfico Las cargas de calefacción en el caso optimizado son nulas tanto en los factores de cargas internas como en los de cargas externas.

240

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración mensuales MJ

120,000 100,000 80,000 60,000

Ventilación c

Caso Optim

40,000

20,000 0

Caso base

Caso optimizado

Gráfica comparativa de cargas de calefacción mensuales -10

MJ

-9 -8 -7 -6 -5

Ventilaci

-4

Caso Op

-3

-2 -1 0

Caso base

Caso optimizado

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

241


Gráfica comparativa de cargas de refrigeración anuales por factor MJ / año

300,000 250,000 200,000 150,000 100,000

Caso base

Caso optimi 50,000 0

Caso base

Caso optimizado

Gráfica comparativa de cargas de calefacción anuales por factor MJ / año

20

15 10 5 0 -5 -10

Caso b

-15

Caso op

-20 -25 -30

Caso base

242

Caso optimizado

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


Tabla de cargas térmicas

Cargas de refrigeración (MJ) 1. Caso base EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,789.9 5,538.6 6,213.4 5,490.8 6,211.3 4,765.4 4,410.9 4,814.4 5,828.0 6,205.8 5,905.2 5,234.0 66,407.8

ILU 4,348.5 4,158.4 4,667.3 4,125.3 4,661.1 3,598.0 3,336.6 3,630.0 4,382.4 4,653.6 4,433.6 3,947.7 49,942.5

OCU 8,377.1 8,131.8 9,161.3 7,878.4 9,144.8 6,501.7 5,757.7 6,521.6 8,520.8 9,138.2 8,655.3 7,316.9 95,105.7

VS 17,434.7 13,550.5 11,184.5 6,519.0 5,500.0 5,129.5 5,348.7 5,770.8 9,045.1 13,595.6 15,759.1 18,430.6 127,268.0

VC 1,343.5 1,471.7 1,905.9 2,200.0 3,208.9 3,305.4 3,095.0 3,319.3 3,302.9 3,533.4 2,741.4 2,196.7 31,624.0

FIL 2,538.3 1,863.2 2,183.9 2,605.3 2,628.9 4,094.0 5,262.8 5,034.0 2,886.9 2,903.5 2,767.9 3,654.5 38,423.1

SUB 9,408.2 7,948.2 8,746.4 8,745.3 10,199.0 10,993.6 12,368.2 13,008.0 12,644.1 12,549.4 11,197.3 10,445.6 128,253.4

CUB 14,057.2 16,286.4 20,616.2 21,981.9 26,281.6 26,363.0 26,598.6 25,710.0 25,623.6 24,626.1 19,126.7 16,405.0 263,676.2

MUR 15,294.5 14,637.2 16,334.8 16,313.0 20,243.6 20,683.9 20,072.4 20,484.8 21,398.2 22,973.4 19,855.3 18,622.7 226,913.7

total 78,591.8 73,585.9 81,013.7 75,858.9 88,079.3 85,434.6 86,250.8 88,293.0 93,632.0 100,179.0 90,441.8 86,253.6 1,027,614.4

2. Caso optimizado EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

5,824.2 5,565.5 6,246.5 5,518.0 6,241.2 4,791.4 4,435.9 4,840.0 5,856.9 6,235.3 5,933.9 5,261.6 66,750.3

ILU 4,478.5 4,272.3 4,796.2 4,246.1 4,787.4 3,716.7 3,457.8 3,752.3 4,504.2 4,779.9 4,555.6 4,071.4 51,418.3

OCU 8,564.8 8,301.7 9,350.6 8,058.6 9,333.3 6,678.8 5,938.6 6,704.3 8,702.5 9,326.6 8,837.2 7,501.3 97,298.2

VS

VC

589.2 549.5 693.6 712.9 935.7 1,082.6 1,022.8 799.0 804.6 691.1 556.5 573.1 9,010.7

169.9 195.3 271.7 334.3 501.9 530.0 496.5 512.8 491.3 504.0 376.1 291.1 4,674.9

FIL 2,456.1 1,801.2 2,112.5 2,518.6 2,541.5 3,957.9 5,087.8 4,866.7 2,790.9 2,807.0 2,675.8 3,533.0 37,149.2

SUB 9,923.7 8,383.8 9,226.1 9,223.2 10,756.2 11,594.6 13,043.8 13,719.2 13,335.2 13,236.4 11,810.8 11,018.0 135,271.0

CUB

MUR

3,404.3 3,948.0 4,152.9 3,731.1 4,366.3 4,458.5 4,383.5 4,312.2 4,561.4 5,222.8 4,643.3 4,046.9 51,231.2

2,835.2 2,894.2 3,401.6 3,447.8 4,404.9 4,615.0 4,405.1 4,419.5 4,652.0 4,871.4 4,018.7 3,630.8 47,596.1

total 38,245.9 35,911.5 40,251.6 37,790.5 43,868.4 41,425.5 42,271.9 43,925.7 45,699.0 47,674.6 43,408.0 39,927.2 500,399.9

Comparación El caso optimizado presenta una reducción de las cargas anuales de refrigeración de un 51.3 %. A continuación se presentarán los porcentajes de las reducciones más relevantes que presenta el caso optimizado con relación al caso base por factor:

Los factores restantes han presentado resultados con mínimas variaciones.

1. Ventana solar: 92.9% 2. Conductividad por ventana: 85.2% 3. Cubiertas: 80.6% 4. Muros: 79.0%

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades subterráneas

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

CUB Cubiertas MUR Muros

243


Tabla de cargas térmicas Cargas de calefacción (MJ) 1. Caso base EQU

ILU

5.9 0.0 2.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 8.6

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

OCU

4.9 0.0 2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 7.4

0.8 0.0 0.7 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 1.6

VS 13.3 0.0 4.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 17.5

VC -8.0 0.0 -4.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -12.0

FIL

SUB

-1.1 0.0 -0.8 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -2.0

1.2 0.0 1.1 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 2.4

CUB -17.0 0.0 -6.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -23.6

MUR

total

-3.6 0.0 -2.3 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.0

-3.6 0.0 -2.5 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 -6.1

2. Caso optimizado EQU ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

ILU

OCU

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

VS

VC

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

FIL

SUB

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

CUB

MUR

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

total

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0

Comparación Las cargas de calefacción en el caso optimizado nulas, reflejando una reducción de un 100%.

244

EQU Equipo diverso ILU Instalaciones de luz OCU Ocupantes

VS Ventana solar VC Conductividad por ventana

FIL Filtración SUB Proximidades

CUB Cubiertas MUR Muros

subterráneas

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético

0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0 0.0


Referencias

8

8.1 Fuentes bibliogrรกficas y recursos web 8.2 Fuentes de imรกgenes

245


Referencias 2. El BIM como metodología 1. Eastman, C. M., Teicholz , P., Sacks, R., Liston, K. (2008). BIM handbook: A guide to building information modeling for owners, managers, designers, engineers, and contractors. Hoboken, N.J: Wiley. 2. Hardin, B., & McCool, D. (2015). BIM and Construction Management : Proven Tools, Methods, and Workflows (2). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary. com.fama.us.es 3. Holzer, D. (2016). The BIM Manager’s Handbook : Guidance for Professionals in Architecture, Engineering and Construction (1). New York, GB: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www. ebrary.com.fama.us.es 4. Kensek, K., & Noble, D. (2014). Building Information Modeling : BIM in Current and Future Practice (1). Somerset, US: Wiley. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 5. Levy, F. (2011). BIM in Small-Scale Sustainable Design (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 6. Miller, H. (2001). BIM - Building Information Modelling. Buenos Aires, AR: ANI - Academia Nacional de Ingeniería. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 7. Weygant, R. S. (2011). BIM Content Development : Standards, Strategies, and Best Practices (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 8. Contenido adaptado de Autodesk ® bajo una licencia Creative Commons no comercial, Disponible en https://knowledge.autodesk.com/ 9. Bergin, M. (2012). A Brief History of BIM. Revista Style of Design. Disponible en https://web.archive.org/web/20140302064642/http://www.styleofdesign.com/ architecture/a-brief-history-of-bim-michael-s-bergin/

3. Estrategias de diseño pasivo 10. Frontczak, M. J., & Wargocki, P. (2011). Human comfort and self-estimated performance in relation to indoor environmental parameters and building features. Technical University of Denmark, Department of Civil Engineering. (DTU Civil Engineering Report; No. R-260). 11. Levy, F. (2011). BIM in Small-Scale Sustainable Design (1). New York, US: John Wiley & Sons, Incorporated. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 12. Neila González, Francisco Javier (2004). Arquitectura bioclimática en un entorno sostenible: buenas prácticas edificatorias. Cuadernos de Investigación Urbanística, [S.l.], n. 41, dic. 2004. ISSN 2174-5099. 13. Wassouf, M. (2014). De la casa pasiva al estándar: la arquitectura pasiva en climas cálidos. Barcelona, ES: Editorial Gustavo Gili. Recuperado de http://0-www.ebrary.com.fama.us.es 14. INSHT–Centro Nacional de Condiciones de Trabajo (CNCT) (2007). Confor térmico. Erga Noticias, publicación 99, 2007, p. 4. 15. Contenido adaptado de Autodesk® Sustainability Workshop bajo una licencia Creative Commons no comercial, Disponible en https://sustainabilityworkshop.autodesk.com

4. Análisis del caso de estudio 16. Durán Núñez, Víctor M.; & Brea G., Emilio J. (2009). Arquitectura Popular Dominicana. Santo Domingo: Banco Popular 17. Moré, G., Prieto Vicioso, E., Pérez Montas, E., Delmonte Soñé, J.E. (2008). Historias para la construcción de la arquitectura dominicana, 1492-2008. Grupo León Jiménes, 2008. 18. Memoria institucional del año 2016 del Ministerio de educación. República Dominicana Informe de la economía dominicana del perídodo Enero-Marzo 2017. Banco Central de la República Dominicana

246

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


19. Ley General de Electricidad No. 125-01 y su reglamento de aplicación. Santo Domingo, República Dominicana, 2012. 20. Pérez, R. (2017) ¿Cómo se encuentra el sector construcción en República Dominicana?. Revista Construir. Recuperado de https://revistaconstruir.com/se-encuentra-sector-construccion-republica-dominicana/ 21. Guía en construcción para albañiles y maestros de obra. (2014). Unidad de Gestión de Riesgos y la Facultad de Ingeniería y Arquitectura de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD). 22. ACI318S Reglamento para Concreto Estructural ACI318S. 23. R-001 Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras. (Decreto No.201-11). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. 24. R-004 Reglamento para la Supervisión e Inspección General de Obras. (Decreto No. 670-10). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. 25. R-009 Especificaciones Generales para la Construcción de Edificaciones. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. 26. R-023 Reglamento para el diseño de plantas físicas escolares (2006). Decreto 205-06. Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. 27. R-027 Reglamento para Diseño y Construcción de Edificios en Mampostería Estructural (Decreto No. 280-07). Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones, Santo Domingo, República Dominicana. 28. Guía técnica para la construcción de escuelas seguras, Ministerio de Educación República Dominicana.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

247


Fuentes de imágenes 1. Marco general

pág 05. Gráficos explicativos de la motivación del proyecto de fin de máster. Elaboración propia.

2. El BIM como metodología

pág 12. Sección fugada que combina planimetría y renderizado. https://www.archdaily.com/577066/ eilkhaneh-shift-process-practice/ págs 20-31. Banner con línea gráfica del software Revit. http://www.aga-cad.com págs 22,24. Cuadro de diálogo con las opciones de configuración energética de Revit. Captura de pantalla de Interface de Revit 2016. págs 26-30. Gráficas con datos arrojados por la herramienta de análisis energético de Revit 2016. Green Building Studio de Autodesk.

3. Estrategias de diseño pasivo

págs 36-41. Esquemas de estrategias de diseño pasivo. Elaboración propia.

4. Análisis del caso de estudio

pág 46. Mapa del relieve de la isla La Hispaniola a la que pertenecen Haití y República Dominicana. https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/b/bb/Hispaniola_lrg.jpg pág 47. Imagen panorámica de la ciudad de Santo Domingo, capital de la República Dominicana. https://i0.wp.com/vifreepress.com/wp-content/uploads/2016/01/dominican-at-night. jpg?fit=1370%2C666 pág 48. Mapa de la República Dominicana con la clasificación climática de Köppen–Geiger. Elaboración propia utilizando como referencia: https://commons.wikimedia.org/wiki/ File:Dominican_Republic_koppen págs 50-54. Banners e imágenes relativas a la arquitectura popular dominicana de la región Sur de la República Dominicana. Propiedad de Gabriela Coronado. pág 55. Banner - Museo de las casas reales, arquitectura colonial de República Dominica. Propiedad de Gabriela Coronado. pág 56. Banner - Museo de Arte Moderno (del arquitecto José Miniño) como imagen representativa de la arquitectura dominicana de los años 70’s. Propiedad de Gabriela Coronado. pág 57. Banner - Arquitectura contemporánea de torres residenciales ubicadas en el sector Los Cacicazgos, Santo Domingo, República Dominicana. Propiedad de Gabriela Coronado. pág 57. Aeropuerto de Punta Cana (1983) del arquitecto dominicano Oscar Imbert. https://arquitexto. com/2016/04/aeropuerto-punta-cana/ págs 58-59. Imágenes diversas de centros educativos que incluyen la tipología del edificio estudiado. Fuente: Departamento de supervisión de obras escolares del Ministerio de Obras y Comunicación de República Dominicana. págs 66-69. Planos de plantas arquitectónicas dimensionadas, elevaciones, secciones, vistas isométricas y perspectivas del caso de estudio. Elaboración propia en el software Revit 2016 utilizando como referencia planos técnicos, propiedad del Ministerio de Obras y Comunicación de República Dominicana. págs 70,72. Banners con imágenes de la tipología de edificio docente de República Dominicana. http://eldia.com.do/danilo-medina-inaugura-3-centros-educativos-y-una-estancia-en-valverde/ págs 71,73. Banners con imágenes de la tipología de edificio docente de República Dominicana. http://eldia.com.do/presidente-danilo-medina-entrega-un-centro-educativo-en-los-alcarrizos/ págs 70, 71. Secciones de elementos constructivos de la envolvente del caso de estudio. Elaboración propia. pág 72. Gráficos referentes a las características de los huecos del caso de estudio. Elaboración propia. pág 73. Gráficos referentes al esquema estructural del caso de estudio. Elaboración propia.

248

Influencia de las estrategias de diseño pasivo en la reducción del consumo energético


5. Parámetros de intervención

págs 76-80. Esquemas explicativos de parámetros de intervención estudiados. Elaboración propia.

6. Simulaciones y análisis de resultados

pág 83. Cuadro de diálogo con la configuración energética del caso de estudio. Captura de pantalla de Interface de Revit 2016. -Gráficos explicativos de plantas/elevaciones/secciones/detalles constructivos de los parámetros analizados. Elaboración propia en el software Revit 2016. -Gráficas de datos climáticos de casos analizados. Portal de Green Building Studio -Gráficas comparativas de intensidad de uso total de energía de casos por parámetro. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio. -Gráficas de cargas térmicas por caso, por parámetro. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio. -Gráficas comparativas de cargas térmicas mensuales, por parámetro. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio. -Gráficas comparativas de cargas térmicas anuales por factor, por parámetro. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio.

7. Conclusiones

-Gráficos explicativos de plantas/elevaciones/secciones/detalles constructivos del caso optimizado. Elaboración propia en el software Revit 2016. -Gráficas de cargas térmicas. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio. -Gráficas comparativas de cargas térmicas mensuales. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio. -Gráficas comparativas de cargas térmicas anuales por factor. Elaboración propia, con informaciones arrojadas del análisis energético realizado en Revit por medio de Green Building Studio.

de la tipología de edificio docente de República Dominicana mediante el BIM.

249


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.