Museo interactivo de la música. (2014)

Page 1

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANa FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

ESPACIO & SONIDO



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA Escuela de arquitectura

SUSTENTANTE Gabriela Coronado Hernández 11-0241 ASESOR ______________________________ Prof. Arq. José Enrique Delmonte PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR POR EL TÍTULO DE ARQUITECTO Fenomenología de la Arquitectura: espacio y sonido D Museo Interactivo de la Música Dominicana

SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA Septiembre 2014

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANO FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

ESPACIO & SONIDO


2 3

http://4.bp.blogspot.com/_PyzGklHH3A4/TGvmztqc7JI/AAAAAAAAACs/iEiC6LKf9fM/s1600/wallpaper%252Bwood%252BVISTA%252B23.JPG


D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


AGRADECIMIENTOS

A mis padres y hermanos por su apoyo incondicional durante la carrera y en todas mis decisiones. Al Arq. José Enrique Delmonte, por su dedicación y motivación, que han despertado en mi sensibilidad y consciencia frente a la arquitectura. Gracias por su inspiración y confianza que han permitido el desarrollo de este proyecto de una manera realista, tomando en consideración nuestra sociedad y sus necesidades. A Tommy Garcia, por su ánimo e interés en este proyecto. Gracias por hacerme ver la importancia de la música, de la cultura y de la formulación de este proyecto. Su preocupación, visión y disposición fueron un gran propulsor de este resultado. A César Andrés, por siempre estar presente, dándome coraje, seguridad y confianza. Gracias por ser mi ancla. A mis compañeros, que han llenado de retos, diversión y entretenimiento estos 4 años de carrera; en especial a Emma, Lisset, Juan Carlos, Héctor y German. Gracias por sus sinceros consejos y constante ayuda. A mis hermanas Yolanda, Karla y Paloma.

45

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


42 Marco referencial 3

Referente Internacionales Referentes Nacionales

ÍNDICE 8 Marco general Problemática Motivaciones Justificación Descripción Objetivos Alcances Metodología

1

16 Marco analitico 1.Museo

2.Museología y Museografía

2

3.Museología a. Tipos de museos b. Factores Ambientales c. Modelos de Exposiciones d. Especifaciones técnicas 4.Música a. Música en República Dominicana b. La música como identidad 5.Relación entre la música y la arquitectura 6.Fenomenología

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

64 Marco contextual 4

Definición/ Ubicación y Localización FODA Historia Estructura Urbana Vialidad Uso de Suelo Altimetría Perfil urbano Vegetación Clima Hitos y Nodos

96 Marco programatico 5

132 Marco proyectual 7

8

Planimetría Detalles arquitectónicos Vistas del proyecto

Referencias

Programa de áreas Cuantificación y cualificación Organigrama y flujograma Especificaciones técnicas

116 Marco conceptual 6

Situación Actual Análisis urbano Zonificación Consideraciones urbanas Vegetación Existente Circulación y accesibilidad Espacios públicos y privados Abstracción gráfica Proceso Evolutivo

47


1

MARCO INTRODUCCIÓN

La música siempre ha estado presente en la historia de la humanidad. Sin la diversidad musical no se podría conocer completamente la historia de nuestra civilización. Cada período histórico, cada suceso, tiene su particular cualidad musical, sus compositores e intérpretes. Este enorme patrimonio cultural universal se ha desarrollado atendiendo a las características de las diferentes sociedades en el transcurso del tiempo y en la evolución del ser humano. La diversidad cultural y por lo tanto la musical, es una realidad que forma parte de la historia de todas las sociedades. En los momentos actuales nos encontramos con la paradoja de vivir en una sociedad cada vez más diversa, plural y por lo tanto mestiza, fruto de las migraciones, las concentraciones urbanas, el desarrollo de las comunicaciones y los cambios e intercambios que se producen cotidianamente. Paralelamente, nos encontramos con una difusión cada vez más escasa de realidades y productos culturales ajenos a lo que podríamos definir como cultura oficial.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


S CA ÓN ES IÓN OS GÍA ÁTI CIONE CACI IPC ETIV LCANC DOLO M R I E A C F L J B A TO TIV USTI OB DES PRO ME MO J

© Corbis.

All Rights Reserved.

PROBLEMÁTICA Los museos en República Dominicana se caracterizan por su aspecto estático, estando destinados a su disfrute exclusivamente visual. Hoy en día se hace necesaria la capacidad de interacción entre el usuario, el continente y el contenido mejorando así la función pedagógica del museo. La música es un factor intrínseco y natural desarrollado por el ser humano que permitiría el desarrollo y la renovación de los museos actuales por sus capacidades de motivación y de provocación frente a los sentidos.

Frente al déficit de documentación ante la música popular se creó en el 2006, mediante el decreto número 536-06, el Museo de la Música Dominicana (MUMDO). Ésta es la institución encargada de la conservación, recuperación y difusión del patrimonio musical, abarcando la música folclórica, criolla y popular dominicana. Actualmente se sitúa adjunto dentro de las instalaciones del Teatro Nacional, lo cual ha limitado su desenvolvimiento y desarrollo por deficiencias y restricciones espaciales.

Con la creciente demanda e interés hacia expresiones musicales populares actuales, mayormente extranjeras, se ha perdido cierta consciencia y sensibilidad ante la música popular nacional, la cual es de gran importancia debido a que define la sociedad reflejando las características de la misma dentro de lo que conlleva sus géneros, ritmos, composición e instrumentos.

Paralelamente, en los último años la demanda de espacios culturales ha aumentado, y actualmente la Ciudad Colonial es el punto de mayor atractivo y exposición en Santo Domingo dentro de las interacciones culturales, lo cual ha provocado una concentración que ha desplazado en importancia otros centros de cultura, haciéndose necesaria una renovación urbana y arquitectónica de éstos.

Actualmente las instituciones que se encargan de la conservación y divulgación de la música corresponden a instituciones de enseñanza privada, con la excepción del Conservatorio Nacional de Música; por lo que también existe una insuficiencia de espacios que se encargan de mantener vivo este patrimonio cultural.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

89


MOTIVACIÓN Los museos contemporáneos buscan la estimulación sensorial del usuario, enriqueciendo la experiencia del mismo y el valor del contenido del museo. La música, que ha sido una herramienta de expresión del ser humano desde los inicios de la humanidad, se caracteriza por su intrínseca capacidad de estimular el estado psicológico de los seres, por lo que un museo de música ha de presentar esta característica de un nivel espacial. Los museos de música son necesarios para la preservación de la música de una nación. Su importancia trasciende lo nacional debido a que su reconocimiento internacional provee un intercambio de información con respecto a los contenidos culturales de cada territorio. Por igual su significación se basa en que la música es fundamental para el estudio de una sociedad y su historia en ámbitos sociológicos y antropológicos. La fenomenología trata de entender la arquitectura a través de la percepción de los objetos o fenómenos, mediante los sentidos. La arquitectura es capaz de generar una serie de emociones y sensaciones que acondicionan la experiencia del usuario y su relación con el espacio.

JUSTIFICACIÓN Actualmente existe una latente necesidad de apoyo a los músicos dominicanos y a los responsables de la difusión cultural de una sociedad, para mantener vivo el patrimonio intangible. Existiendo las iniciativas de un plan de música y de una entidad que busca la promoción y conservación de la misma, se hace necesario un espacio físico acuerdo a las funciones y servicios que conlleva la misma. Por igual es necesario ampliar el radio de acción, participación, reconocimiento y valor de la entidad establecida, lo cual puede alcanzarse implementando un nuevo esquema de museo que innove y renueve la tipología de museo existente en el país.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


N S S A S CA ÓN CIÓ TIVO ANCE LOGÍ ÁTI CIONE CACI P I M O R E I E C A L D C F L J I B A TO TIV UST OB DES PRO ME MO J

DESCRIPCIÓN Se propone el planteamiento de un ente arquitectónico destinado al Museo de Música Dominicana (MUMDO), el cual tiene como función de la conservación, restauración, recopilación y difusión de la música Dominicana. Dentro de este ente se estipulan funciones referentes a: Exposición museográfica en la cual se hacen exhibición de los elementos tangibles dentro del patrimonio musical cultural. Proyección de eventos referentes a la cultura, por medio de un auditorio y salones multiusos que permitan espacialmente y cualitativamente su desarrollo. Investigación, documentación y restauración, mediante la dotación de centros especializados que se encarguen de las funciones propias de la entidad. El desarrollo de los espacios tiene la intención de satisfacer las necesidades puntuales y urbanas del usuario planteado. La concepción estos ambientes señalados ha de tener un enfoque en la interactividad con el usuario a partir de la fenomenología de la arquitectura.

10 11

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


http://3.bp.blogspot.com/_JHnpTTPRMxo/THw6zGD0YJI/AAAAAAAAAUM/XCY1htO3Rqk/s1600/DSC_0028.JPG

general

OBJETIVOS

Generar un ente arquitectónico que presente las características espaciales (cualitativas y cuantitativas) necesarias para la conservación, recopilación, organización, catalogación, difusión y exposición del patrimonio musical tangible e intangible.

especificos

Proyectar una integración con el entorno urbano, potencializando al mismo y creando una vinculación con las estructuras (urbanas y arquitectónicas) existentes. Renovar el contexto urbano mediante el desarrollo de una infraestructura de carácter innovador manteniendo una relación con las características morfológicas propias de la zona. Presentar la importancia de espacios urbanos, a través de la implementación de la arquitectura paisajística creando una armonía entre el ente arquitectónico y el entorno, aportando por igual valores estéticos. Presentar espacios arquitectónicos que provoquen una interacción entre el usuario y el proyecto abarcando tanto el contenido como el continente, mejorando asi la experiencia del usuario y aportando un aprendizaje dinámico que trascienda las tradicionales formas de exposición museográfica, mediante el sustento de recursos audio-visuales y kinésicos. Crear espacios con las cualidades necesarias para el desarrollo de eventos culturales relacionados a la música dominicana, tomando en cuenta la exclusividad y accesibilidad a la sociedad.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ALCANCES Propuesta de un complejo arquitectónico destinado al desarrollo, disfrute y manifestado de actividades relacionadas a la música y la cultura Presentación de espacios que estimulan la interacción del usuario a través de los sentidos y que crean una experiencia pedagógica por medio de la fenomenología. Propuesta esquemática con premisas generales de un complejo urbano que complemente el ente arquitectónico en cuanto a sus funciones y necesidades.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

http://th00.deviantart.net/fs70/PRE/i/2011/027/3/f/nature__s_texture_by_dan_kicks_can-d3868hv.jpg

S S CA S ÍA ÓN ÓN ÁTI CACI CIONE RIPCI TIVO ANCE OLOG M E I E C A C F J BL AL ETOD TIV OB STI DES PRO M MO JU

12 13


METODOLOGÍA Planteamiento y propuesta de la idea.

Ubicación del proyecto tomando en consideración la localización de centros musicales de mayor importancia y la conexión a los mismos. Por igual se estimará los centros culturales de interés de la ciudad para la posible estructuración de una ruta cultural.

Estudio de la música y la influencia en el comportamiento de las personas, y de acuerdo al análisis de los mismos idear una configuración espacial adecuada para la satisfacción del mismo.

fase 2

fase 1

Estudio e identificación de conceptos y teorías aplicables al proyecto.

Estudio de factibilidad y viabilidad de la ubicación. Análisis de fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas.

Estudio y análisis de referentes con características similares al proyecto planteado.

Creación de un programa arquitectónico en base a investigaciones de modelos similares de museos interactivos de música y a las necesidades espaciales y técnicas que requiera.

Concretización de la idea de manera gráfica y con base teórica definida.

fase 4

fase 3

Estudio contextual.

Integración al contexto mediante el desarrollo de la volumetría y la composición morfológica

Generación de premisas y consideraciones arquitectónicas y urbanas

Desarrollo planimétrico Identificación y determinación de la etapa plástico formal

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


S S CA ÍA ÓN ÓN ES ÁTI CIONE CACI PCI ETIVO ANC OLOG I M R I E C J BL IVA STIF ALC ETOD OB DES PRO MOT M JU

“La música es el arte que, ante que las demás artes, ha creado un puente entre el ente abstracto y su materialización sensible.” Iannis Xenakis

14 15

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


2

MARCO Contenido 1.Museo

2.Museología y Museografía 3.Museología a. Tipos de museos b. Factores Ambientales c. Modelos de Exposiciones d. Especifaciones técnicas 4.Música en República Dominicana a. La música como identidad b. instrumentos musicales 5.Relación entre la música y la arquitectura 6.Fenomenología

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


http://www.desktopweekly.com/wp-content/uploads/wallpapers/Computer/Wine-Red-Sunset-Hd-Desktop-Wallpaper.jpg

MUSEO Un museo es un lugar que produce experiencias, ideas y satisfacciones que se generan a partir de sus características e intenciones espaciales. Tal aportación se genera mediante el objeto que se presenta autentico de índole natural, histórica, científica y/o artística que los museos poseen y exhiben; de las experiencias sensoriales con los objetos tridimensionales que presentar e interpretan, y de la investigación, erudición e interpretación desarrolladas por medio de las colecciones y exposiciones. El ICOM (Concejo Internacional de Museos) define el museo como: Una institución permanente sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y de su desarrollo, abierto al público que realiza investigaciones concernientes a los testimonios materiales del hombre y su entorno, los adquiere, los conserva, los comunica y principalmente los exhibe con fines de estudio, educación y deleite. El término “museo” puede designar tanto a la institución como al establecimiento o lugar generalmente concebido para proceder a la selección, el estudio y la presentación de testimonios materiales e inmateriales del individuo y su medio ambiente. La forma y las funciones del museo han variado sensiblemente en el curso de los siglos. Su contenido se ha diversificado al igual que su misión, su forma de funcionamiento y su administración La arquitectura museal se define como el arte de concebir y adecuar o construir un espacio destinado a abrigar las funciones específicas de un museo, en particular las de exposición, conservación preventiva y activa, estudio, gestión y recepción.

16 17

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


MUSEOLOGÍA Es la ciencia del museo; estudia la historia y la razón de ser de los museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación y organización, la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación de los diferentes tipos de museos. Etimológicamente, la museología es “el estudio del museo” y no su práctica, la cual remite a la museografía. No obstante, el término, confirmado en su sentido más amplio a lo largo de los años ‘50 y su derivado museológico (sobre todo en su traducción literal inglesa museology y su derivado museological) ha encontrado cuatro acepciones bien claras. La primera acepción y la más difundida de acuerdo con el sentido común, tiende a aplicar ampliamente el término “museología” a todo lo que concierne al museo. La segunda acepción del término se utiliza generalmente en gran parte de las redes universitarias occidentales y se aproxima al sentido etimológico del término: el estudio del museo. Las definiciones más utilizadas se acercan a la propuesta de Georges Henri Rivière: ”La museología es una ciencia aplicada, la ciencia del museo. Estudia su historia y su rol en la sociedad; las formas específicas de investigación y de conservación física, de presentación, de animación y de difusión; de organización y de funcionamiento; de arquitectura nueva o musealizada; los sitios recibidos o elegidos; la tipología; la deontología”. (Rivière, 1981), La museología se opone, en cierta medida, a la museografía que designa el conjunto de prácticas vinculadas con la museología.

MUSEOGRAFÍA Actualmente, la museografía se define como la figura práctica o aplicada de la museología, es decir el conjunto de técnicas desarrolla-das para llevar a cabo las funciones museales y particularmente las que conciernen al acondicionamiento del museo, la conservación, la restauración, la seguridad y la exposición. La palabra misma ha sido utilizada desde hace mucho tiempo en concurrencia con el término museología para designar las actividades intelectuales o prácticas atinentes al museo. Se usa por lo regular en el mundo franco-parlante pero raramente en los países angloamericanos que prefieren la expresión práctica de museo (museum practice). El uso de la palabra museografía procura designar el arte o las técnicas de la exposición.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Entretenimiento:

Disfrutar de un tiempo y una actividad libre, lúdica y recreativa

Sociabilidad: Participar en

actividades públicas compartidas

Aprendizaje: Recopilar y adquirir informaciones

Conmemorativa: Estetica: Deleite: Conectar con el pasado, Sumergirse en percepObservar objetos ciones sensoriales, especialmente visuales y táctiles

el testimonio historia, yla continuidad a lo largo de la historia y el tiempo

que elevan la mente, la imaginación y el espíritu.

EXPE RIEN museologicas CIAS

18 19

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO http://dodho.com/wp-content/uploads/2014/03/Chase-Building-Chicago-1.jpg


TIPOS DE MUSEO Museo de Arte:

Son los que se enfocan en colecciones que abarcan: pinturas, esculturas, dibujos, grabados, artesanía, artes decorativas, materiales de diseño, arquitectura y fotografía.

Museos de Historia, centros de interpretacion historica y edif icios y lugares historicos:

Están enfocados en procesos y acontecimientos históricos que conllevan la memoria colectiva de una sociedad. Representan el patrimonio común de una comunidad, pero también los rasgos singulares de los grupos étnicos, culturales y generacionales.

Museos de ciencia y centros de interpretacion:

Están orientados a transmitir la ciencia. Éstos tienen un mayor enfoque en los procesos y en demostraciones más que en los objetos. Sus objetos suelen ser herramientas e instrumentos para la actividad científica.

Museos de Historia Natural, Antropologia y Etnograf ia:

Orientados al estudio del individuo y su entorno, su comportamiento e interacción. Suelen poseer grandes colecciones que requieren grandes dosis de atención, cuidado y conservación. Les corresponde el 60% de los objetos y especímenes de las colecciones museísticas permanentes.

Parques Zoologicos y Jardines Botanicos:

Están orientados a la investigación de especies zoológicas o botánicas, a la protección de ecosistemas y de especies en peligros, y a la preservación de la biodiversidad y el medio ambiente.

Museo Infantil y Juvenil:

Se enfocan en el aprendizaje durante la niñez para potenciar sustancialmente mediante estimulación multisensorial, experiencias táctiles cinestésicas y entornos diseñados para favorecer la curiosidad, imaginación, y participación activa de los más jóvenes.

Museo Etnico y comunitario: Están orientados a colectivos importantes de inmigrantes y minorías étnicas, dedicándose a la representación e interpretación de culturas étnicas locales. Muestran sus culturas locales desde una perspectiva positiva. Estos museos pretenden consolidar nexos comunitarios alimentando a través de objetos y obras de arte las ideas y símbolos que refuerzan sus identidades culturales.

Museos especializados: Conservan todo tipo de artefactos, especímenes y objetos Museos generales: Albergan colecciones relacionadas con campos de diversos conocimientos y la actividad humana. Museos enciclopedicos: Sus colecciones incorporan obras de culturas, civilizaciones y períodos históricos muy diferentes, incluidas las bellas artes, las artes decorativas y la artesanía.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


FACTORES AMBIENTALES La conservación de las colecciones es condicionada por los siguientes factores ambientales:

Temperatura Humedad Luz Plagas Manipulación de objetos Procedimientos en caso de emergencia

MODELOS DE EXPOSICIONES Contemplativos: El objeto se presenta realzando su estética y a través de ella aumentar la vivencia efectiva del usuario. Temático: El uso de recursos interpretativos ayuda a situar a los objetos en exposición en su más amplio contexto social, histórico , cultural o científico. Ambiental: Espacios tridimensionales que se recrean en las salas, como cocinas, salones, habitaciones, talleres o mercados se utilizan para evocar la atmósfera, en términos de tiempo y lugar, en la cual los objetos fueron producidos o usados. Sistemático: Mostrar series lo más completas posible de objetos con l idea de demostrar la existencia de variaciones tipológicas. Interactivo: Este modelo emplaza al usuario a un diálogo con la exposición. Se permite tocar: Este medio anima al usuario a aprender por medio de la experimentación física.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

20 21


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS Los sistemas de construcción y los estándares a aplicar, así como los requerimientos funcionales para cada espacio atienden sistemáticamente a los elementos siguientes:

Aspectos arquitectonicos: Pisos, superficies de las paredes los techos, puertas, ventanas, acristalamientos http://www.designboom.com/architecture/a-architecture-design-jean-claude-carriere-theatre-with-harlequin-facade-10-04-2013/

y tipos de aislamientos.

Condiciones atmosferica: Acondicionamiento del aire, controles de humedad, controles exteriores del aire,

presurización, intercambio de calor, más otros niveles de control ambiental, incluyendo los requisitos de filtrado del aire.

Especif icaciones mecanicas:

Agua fría y caliente, vapor de agua, gas, necesidades de aire comprimido, cañerías de drenaje y conductos de escape.

Requerimientos visuales: Niveles de contraste focal, iluminación natural y cámaras oscuras, vistas interiores

y exteriores, necesidades de privacidad, recomendaciones sobre luz directa e indirecta, niveles y rendimiento de luz y color e intensidad.

Dispositivos electricos: Comunicación interna, teléfono, audio, video, necesidades informáticas, luces de emergencia, potencia eléctrica, dispositivos eléctricos de seguridad.

Funciones acusticas: Sonido ambiental y requerimientos de insonorización Niveles de seguridad: Sensores, circuitos cerrados de televisión con alarmas, cerrojos de seguridad y requerimientos sobre detectores de movimientos intrusivos.

Requerimientos especiales: Niveles de carga y de vibraciones en la estructura y controles de grandes riesgos.

Seguridad contra incendios: Niveles de resistencia de las estructuras y las puertas, valores de densidad del humo y de velocidad de propagación de las llamas según los materiales, detectores de incendios, sistemas contra incendios.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


http://www.designboom.com/wp-content/uploads/2013/10/Aplus-architecture-jean-claude-carriere-theatre-designboom-09.jpg

“Más plenamente que el resto de otras formas artísticas, la arquitectura capta la inmediatez de nuestras percepciones sensoriales. El paso del tiempo, la luz, la sombra, y la transparencia; los fenómenos cromáticas, la textura, el material, y los detalles…, todo ello participa en la experiencia total de la arquitectura”

Steven Holl

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

22 23


INSTALACIONES menos ozono y que el nivel de oxidación esté entre 10 y 30%. Se deben evitar las bandas de humedad; la zonificación de los ductos debe estar planeada para evitar que cuando haya un desperfecto no se tengan que mover piezas de las salas de exposición. Para reparar desperfectos se dejan pasos de gatos y registros en áreas seguras. Las rejillas de salida del aire acondicionado no se deben dejar a la vista del visitante en las salas de exposición. Los ductos del acondicionador de aire deben tener rejillas que impidan entrar al museo por este medio.

Por la importancia del contenido que tienen los museos el diseño y colocación de sus instalaciones debe ser de forma precisa y oculta. Como por lo general mediante sistema de cómputo se controlan todos los espacios y existe una extensa red de tuberías, es importante prevenir cualquier robo o fuga, de líquido, gas o un corto circuito. El mantenimiento del inmueble, sus instalaciones y acabados (pisos, muros, techos, etc.) debe ser fácil para que las labores por realizar afecten lo menos posible la museografía.

Iluminacion La luz en ocasiones no es perceptible; la introducción

Ventilacion La propuesta

arquitectónica debe considerar la creación de un clima propicio para la conservación adecuada de las colecciones, tanto en bodega como en las salas de exhibición. El mantener piezas en su estado natural (clima del lugar de origen, humedad de los materiales con los que está construida) re quiere un estudio que comprende el uso del calor ambiental o la introducción de sistemas mecánicos para crear atmósferas artificiales adecuadas. Cuando se pretende aprovechar el clima del lugar, se debe hacer un estudio sobre la humedad relativa, la precipitación pluvial y la insolación, fenómenos climáticos (nevadas, huracanes, sismos, etcétera) durante un año y, de preferencia, cinco años atrás. Con ello se da una adecuada temperatura a las salas de exhibición del museo, aprovechando el clima natural del lugar y las ventajas del equipo de acondicionamiento de aire o calefacción.

de la luz debe ser equilibrada para que el espacio sea adecuado. La radiación infrarroja y ultravioleta afecta a las maderas y piedras policromadas y fotopintura porque al entrar en contacto con el matiz del barniz se producen reacciones fisicoquímicas.

Acondicionamiento De Aire Las características de los niveles de humedad

La iluminación debe cumplir dos finalidades: que la obra artística reciba la cantidad de luz adecuada de acuerdo a su forma, y que los espacios arquitectónicos se iluminen conforme los requisitos de iluminación sin dañar objetos.

Para evitar lo anterior, los niveles luminosos cuantificados en Luz se deben regular. La elección de cristales o láminas y la creación de filtros entre cristales en una iluminación cenital debe ser la adecuada. Se deberá aprovechar al máximo la que es natural, tanto en salas de exhibición como de servicios al público y oficinas, independientemente de la instalación de sistemas de iluminación en todo el museo, y de sistemas de iluminación especial en vitrinas o en ciertos espacios del recorrido.

relativa de los objetos determina el sistema comercial de acondicionamiento de aire por implantar. En la selección del sistema se considera aquél que produzca

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Al diseñar el montaje de una exposición se debe considerar que una buena iluminación reúna los requisitos de contemplación cómoda; fácil visibilidad de los detalles en forma, color, acabado y textura; fuentes de luz poco visibles; ningún deslumbramiento, reflejo, manchas involuntarias y sombras; entorno visual agradable; contrastes adecuados y estimulantes; Iluminación media que asegure el estado adecuado de adaptación visual; reproducción adecuada de los colores; efectos de modelado donde sea necesario, daño mínimo a los objetos artísticos. El equilibrio de las limitaciones del campo de la visión depende de la reflexión de la superficie que se ilumina. Las pinturas y esculturas deben ser los objetos más brillantes en el campo de la visión. El diseño de iluminación en museos es un trabajo bastante complejo, porque se requiere tener una amplia cultura artística y un conocimiento de los materiales con que esta flecha la obra de arte. Es necesaria la protección de la obra artística durante el tiempo de exposición a la luz que incide directamente en la pieza (cualquier tipo), ya que la luz causa daños irreversibles por la radiación ultra violeta e infrarroja. El tiempo de exposición en obras delicadas debe ser mínimo. En algunos lugares se instalan sensores de ocupación conectados a las lámparas que funcionan cuando el visitante se acerca a la obra.

Fuente de luz. La elección de la luz depende de la temperatura, del color, si es una fuente concentra da o difusa y de las restricciones impuestas por la generación de calor. Existen dos fuentes de luz, la natural y la artificial. Luz natural. Es la que proporciona el Sol. Puede ser cenital, o bien, lateral por medio de ventanas. Luz artificial. La que proporcionan las luminarias. Está representada por las incandescentes, las de halógeno y las fluorescentes. La luz artificial es más fácil de controlar y con ella se pueden hacer resaltar los objetos que se desea, u opacar a FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

otros. Se deben cuidar los aspectos de presentación focos de atención, fondo y entorno; además se tiene que evitar el deslumbramiento proveniente de la fuente luminosa, En tos plafones luminosos se deben eliminar las distracciones que éstas causan por iluminaciones demasiado elevadas. Tipos de iluminación. Los objetos de una colección requieren una iluminación específica de acuerdo con sus características y necesidades, para realzar la exposición.

Iluminación de pinturas. Será necesaria una iluminación uniforme, pero no deberá ser demasiado difusa. La iluminación demasiado difusa destruye el efecto de la textura y tiende a desaturar los colores de pintura y barniz. Iluminación en esculturas. Se requiere previamente un estudio de claro oscuro para definir el grado de contraste que se ha de utilizar. Hay que tomar en cuenta que la luz y sombra recrean el concepto general de la escultura, para bien o para mal. Se deben tomar en cuenta las dimensiones de la escultura para saber qué cantidad de luz se necesita. Una pieza pequeña requiere más que una grande. En ocasiones, el espacio escultórico se encuentra en el exterior rodeado por jardines. En este caso, conviene iluminar las esculturas desde arriba mediante postes con proyectores. Al área jardinada se le podría dar entonces un tratamiento discreto con luz directa, sólo como seguridad para la circulación. Estos elementos exigen una luz direccional dominante que puede ser natural o artificial. Cuando se aíslan las esculturas y se trata de iluminarias con una sola fuente, puede haber deslumbramientos, a me nos que la distribución de luminarias esté controlada con sumo cuidado.

24 25


http://1.bp.blogspot.com/-073OdCybAMA/UhuIOi4xReI/AAAAAAAApSE/Z2ThU2CuJRk/s1600/MUNICIPAL+OFFICES+OF+THE+LACQ+REGION+BY+GILLES+BOUCHEZ+ARCHITECTURE08.jpg

“La gente considera la música como un entretenimiento agradable al oído; sin embargo, es mucho más que eso. La música resume el arte y la experiencia de escuchar y comunicar por medio del sonido. La cultura auditiva es tan antigua como la humanidad. Mucho más que la impresa, e inclusa la escrita. En el curso de la historia nos conecta con nuestros antepasados, y más allá de las barreras idiomáticas y de alfabetización, con muchos seres iguales a nosotros con quienes mantenemos relaciones sociales.” RM Warminester (1990)

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


MÚSICA El arte es la manifestación humana de la belleza. Hay muchas maneras de expresar la belleza. Cualquier manifestación desinteresada de expresar la belleza puede considerarse como Arte. La música se define como el arte que utiliza el sonido y el ritmo para producir emociones estéticas. A la sensación producida en el órgano del oído por el movimiento vibratorio de los cuerpos y trasmitido po un medio elástico como el aire, se le define como sonido. La ciencia que estudioa los sonido se conoce como Acústica. Para manifestar la música en sus diferentes formas se pueden utilizar diferentes medios El cuerpo humano, que utiliza los órganos de fonación para producir sonidos musicales, las manos, los pies, la cavidad abdominal y la torácica para producir efectos rítmicos. Los instrumentos rítmicos o instrumentos de percusión Los instrumentos melódicos.

26 27

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


LA MÚSICA COMO LENGUAJE

El ser humano como ente comunicador necesita expresar lo que siente y lo que piensa. Esta exteriorización se logra a través de diferentes ;lenguajes: la palabra oral, la escritura, gestos, movimientos corporales, o por medio de diferentes sistemas de signos especiales que sirven a materias específicas y diversificadas. Mediante la música se traducen ideas, pensamientos, hechos y sutilezas por medio de sonidos y símbolos musicales, que son entendidos sin la necesidad de aludir a acciones u objetos concretos que les confiera propiedad. La música es un lenguaje sin fronteras, ya que el disfrute de cualquier composición trasciende por sobre las limitaciones que representan los distintos idiomas del mundo. El lenguaje musical, compuesto por los elementos que forman las ideas musicales, es el medio de expresión de los artistas mediante el sonido

GÉNEROS MUSICALES Se emplea en música para clasificar las obras musicales, como esta clasificación se puede hacer de distinta forma dependiendo de los criterios que se utilicen para realizarla, (según los medios sonoros, la función, los contenidos, etc.), se habla de géneros musicales. Estos criterios pueden ser específicamente musicales, como el ritmo, la instrumentación, las características armónicas o melódicas o su estructura, y también basarse en características no musicales, como la región geográfica de origen, el período histórico, el contexto sociocultural u otros aspectos más amplios de una determinada cultura.

Fuente: PÉREZ, Catana (1994). El universo de la música

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


MÚSICA FOLCLÓRICA La música folclórica es la que tiene raíces etnológicas y sociales, perteneciendo a todos y pudiendo ser realizada por cualquier comunidad, región o país. Está estrechamente vinculado a la vida de una comunidad. En este caso la creación es espontánea y pertenece a todos, revelando por medio de la transmisión oral, los sentimientos, trabajos y celebraciones festivas, religiosas y hasta doloras. Toda una colectividad puede participar de sus comunicaciones folclóricas sin necesidad de conocimientos académicos.

MÚSICA POPULAR El género popular es creación de un autor y está dirigido a un público que escucha la radio, ve la televisión, compra grabaciones y asiste a los espectáculos de sus artistas favoritos. Se trata de música de consumo dominada por los medios de comunicación y por las casas discográficas. Responde a modas comerciales, por lo que, con sus excepciones, las piezas dentro de este género aparecen y desaparecen sin que dejen huellas en las personas. En ocasiones sucede que la popular es inspirada en ritmos folclóricos, como es el caso del merengue.

MÚSICA ACADÉMICA O CLÁSICA Música académica, música artística, música de arte, música de concierto, música clásica occidental, música docta, música erudita, música orquestal y música seria son términos usados como sinónimos de música clásica. La definición de este tipo de música se basa en la contraposición entre la música popular y la generada por compositores académicos.

La música clásica y la música popular también se distinguen por los instrumentos que utilizan. Los instrumentos usados en la práctica común de la música clásica fueron inventados antes de la mitad del siglo XIX (la mayoría mucho antes), y codificados en los siglos XVIII|XVIII y XIX. Consisten en los instrumentos que encontramos en la orquesta sinfónica, junto a otros pocos instrumentos solistas (como el piano, el clavicémbalo y el órgano).

No se refiere “música culta”, porque implicaría considerar a la música popular como “inculta”. Cultura no es el acopio de información acerca de la civilización sino todo aquello que caracteriza a cualquier grupo humano. La música académica es una denominación general para aquellas tradiciones musicales que implican consideraciones estructurales y teóricas avanzadas, así como una tradición musical escrita. Fuente: PÉREZ, Catana (1994). El universo de la música

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

28 29


MÚSICA EN REPÚBLICA DOMINICANA Pérez, Catana (1994) formula lo siguiente: Desde la creación de la Republica Dominicana hasta los años de la II Guerra Mundial, la vida cultural del país respiró un aire doméstico, provinciano, artesanal. Las bases de sustentación de toda actividad musical fueron: el género religioso, las piezas de raíz europea y el género popular. La enseñanza siguió iguales caminos, al formase los compositores durante décadas como autodidactos y los instrumentistas como aficionados; al aprenderse la ejecución de determinados instrumentos no solo porque estos gustaran, sino para llenar las necesidades de iglesias, bandas de música y orquestas de baile. Después de la caída del régimen de Trujillo, la Republica Dominicana ha vivido etapas de inestabilidad económica, política y social y por ende, artística y cultural, en la búsqueda de su consolidación democrática.

Se sabe de los inconvenientes, la inoperancia, y la indiferencia que debe enfrentar a diario el músico profesional dominicano para progresar; se ha abundado sobre los múltiples problemas que se viven en cualquier rama del arte en una nación en vías de desarrollo; se han externado razones más que valederas para que se aúnen los centros musicales didáctico-artístico-investigativo, con el fin de que funcionen bajo criterios, objetivos y presupuesto propio. Las instituciones encargadas de velar por la música son: La secretaria de estado de Educación, Bellas artes y cultos; mientras que otras dos (Teatro Nacional y Centro de la Cultura en Santiago) lo están a la secretaria Administrativa de la Presidencia.

El desarrollo musical del país se apoya, en el campo clásico, en las instituciones profesionales sustentadas por el Estado. Si se toma en cuenta que es en la década del 90, apenas nueve años antes del 2000, cuando algunas entidades empiezan a arribar al medio siglo de existencia, podemos sacar este indicador: la tradición musical dominicana es creciente y fresca.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


http://4.bp.blogspot.com/_XSKnSjRjmAQ/S_Mus1YH2nI/AAAAAAAAAAs/rMMUgV6nAok/s1600/Bandereo+y+Fiesta+Casa+de+Arte+051.jpg

MÚSICA COMO IDENTIDAD Caravaca, Rubén (2012) plantea: La identidad de un pueblo, se mantiene en gran parte por: la permanencia de sus cantos y bailes, juegos infantiles y musicales, cuentos, rimas, poesías y adivinanzas, sus comidas típicas, expresiones espirituales y religiosas y habitos culturales. Los prácticos medios de comunicación junto con los de transporte, han diluido las barreras culturales del mundo. De esta masificación, que abarca todos los aspectos de la vida, surge la enorme importancia de conocer, mantener y difundir nuestras tradiciones folclóricas.La música es la actividad artística que más puede contribuir a mostrar la diversidad cultural. Además de ser una de las formas fundamentales de la expresión humana, es la más popular y extendida de las manifestaciones culturales. La música puede mostrar que pueblos económicamente muy desfavorecidos son muy ricos culturalmente. Esto nos debería hacer recapacitar sobre cómo se debería medir el nivel de riqueza de las naciones, no dejar solo la valoración a criterios económicos.

Los partidarios de la hegemonización intentan mostrar las músicas populares como algo con escaso valor cultural, atrasado, poco contemporáneo, que no deben catalogarse como cultura. En momentos donde la globalización musical, cultural y social es la norma, las propuestas con identidad son las que probablemente tengan más posibilidades de salir adelante y desarrollarse. La música inunda nuestras vidas, tiene un protagonismo del que muchas veces no somos suficientemente conscientes. Está presente en cualquier actividad cotidiana. Tiene más incidencia de la que creemos. Una canción cambia nuestro estado de ánimo, nos recrea un determinado mundo o nos transporta a otro imaginario. Por ella hemos conocido pueblos y realidades, nos desplazamos sin movernos de lugar, conocemos ambientes lejanos e interpretamos situaciones desconocidas, percibiendo sensaciones únicas.

30 31

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


MÚSICA DOMINICANA El Merengue Los estudiosos estiman que el merengue primitivo surgió alrededor del año 1850, siendo aceptado desde sus inicios por una parte de la población mientras otra lo rechaza. Inicialmente nace coexistiendo con la tumba, desplazando esta última hacia 1860. Al principio los instrumentos de cuerda, como la guitarra, son los que se emplean en su entonación. Posteriormente se le adiciona el piano, la guira, y la tambora. En 1870 la llegada del acordeón y su incorporación al merengue sustituyendo los instrumentos de cuerda. Bachata También conocida como género del amargue, este ritmo surge con la espontaneidad popular siendo los intérpretes del barrio. Nace como un bolero de cuerdas. Son Este género musical aparece entre los años 1870 y 1890 alrededor de las ciudades de Montecristi y Puerto Plata. Existe la teoría de que el son es un híbrido entre elementos hispanos y africanos que parece haberse derivado del bolero, o es una forma nativa de tocar bolero rítmico o bolero con jaleo que se mantuvo hasta los años veinte del siglo pasado.

Los Atabales o palos Son el género de la música dominicana que mejor representa la tradición rítmica africana. A su vez ofrecen como contrapartida de sus múltiples ritmos la melodía y la temática hablada de origen europeo. También llamados Palos de Vela, proliferan en República Dominicana más de cincuenta modalidades de los mismos en todas las regiones. En su forma pura representan una música ceremonial traída por los negros esclavos directamente del África donde predominan las influencias del Congo, Angola y Camerún.

El Pambiche Se dice que es un tipo de merengue desarrollado durante la primera ocupación militar norteamericana, entre los años 1916 y 1924, como una imitación a los frustrados intentos de los estadounidenses por no poder bailar de forma correcta en las fiestas a las cuales asistían frecuentemente, creando los dominicanos un paso de baile llamado merengue yanqui, acompañado de un nuevo ritmo de tambora y una canción con letras sobre una fábrica de Palm Beach.

La Tumba De procedente africana, fue el baile nacional dominicano hasta mediados del siglo XIX, alcanzando difusión y popularidad en toda su geografía hasta concentrarse en los campos de Jarabacoa, en la provincia de La Vega, y desaparecer finalmente.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


La Sarandunga El baile de la sarandunga para los miembros de la cofradía de Baní, en la provincia Peravia, es una manifestación de devoción religiosa a San Juan Bautista. Es por amor y temor a este santo que año tras año organizan su fiesta. Chenche Matriculado Es un baile suelto de pasos largos. Se bailó mucho a principios del siglo XIX. El Carabiné Es un baile elegante, de figuras con marcha y contramarcha, balance, medias vueltas, ronda y gran ronda. La Mangulina Surge a mediados del siglo XX y predomina en el sur del país.

El Zapateo Bailado por una sola pareja, se desarrolla mayormente en la provincia de El Seibo al igual que en el Cibao. Sus variantes toman distintos nombres: sarambo, callao, guarapo cibaeño La Yuca Este baile se origina en el afán de imitar la faena de guayar la yuca para hacer el casabe, dando la idea de que las parejas se van pasando alguna cosa de mano en mano mientras un solista canta y el coro responde. El Carabiné Su origen se remonta al siglo XVIII.

32 33

Texto de Rafael Solano: pianista, compositor, escritor y embajador dominicano ante la UNESCO (1982 y 1986).

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


http://www.dominicanrepublicisland.com/wp-content/uploads/2009/08/People-of-Dominican-Republic-300x280.jpg

INSTRUMENTOS MUSICALES Un instrumento musical es un objeto compuesto por la combinación de uno o más sistemas resonantes y los medios para su vibración, construido con el fin de reproducir sonido en uno o más tonos que puedan ser combinados por un intérprete para producir música. Al final, cualquier cosa que produzca sonido puede servir de instrumento musical, pero la expresión se reserva, generalmente, a aquellos objetos que tienen ese propósito específico. República Dominicana cuenta dentro de su música tradicional con una gran variedad y riqueza a nivel rítmico, armónico e instrumental. Instrumentos como la guira, la tambora y el acordeón son elementos esenciales dentro de la música folklórica dominicana. Algunos de los géneros más reconocidos son: la bachata, el son y el merengue, los cuales sin lugar a dudas representan un lugar muy importante dentro de la identidad nacional de todo dominicano.

En 1880 Victor Mahillón, un curador del conservatorio de Bruselas, hace una clasificación tomando en cuenta los factores que producen el sonido y utilizando la terminación griega, Fono, que significa sonido y forma cuatro grupos que son:

s o n o f rano

b m e M

Son aquellos que producen el sonido a través de la vibración de una membrana.

s o n o f Idio Son aquellos instrumentos que producen el sonido por la vibración del mismo material de que están fabricados, estos pueden ser de frotación y de golpe directos.

os n o f o ord

C

Son aquellos en los cuales el sonido es producido por la vibración de una corriente de aire.

D

s o n o f Aero Son aquellos en los cuales e sonido es producido por la vibración de una o varias cuerdas.

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Membranofonos

Tambora: La tambora es el instrumento de percusión nacional utilizado para tocar varios ritmos musicales. Es de origen africano. Consta de un barril ahuecado con 2 cueros de chivo en sus extremos. Tambores de Saranduga: Es un conjunto compuesto por un tambor mayor y dos pequeños de iguales dimensiones, que se construyen con un tronco duro y con dos parches de cuero de chivo. Atabales: Los atabales, conocidos también como palos, quijongos, canutos y cañutos, entre otros, al igual que la tambora, son instrumentos musicales folklóricos de carácter nacional, de origen africano. Los palos se utilizan en juegos de dos o de tres unidades, de distintos diámetros, que reciben nombres diferentes. Palo, congo y conguito: El Congo mayor se construye con un tronco ahuecado de yagrumo, lana, caimoni y javilla. Lleva dos Parches de res en ambas bocas. El conguito es también de un pequeño tronco ahuecado, de dos parches de Chivo sostenidos con amarres de soga. El parche de arriba, colocado debajo del brazo derecho, se golpeará con las manos.

Balsié: El balsié es también un instrumento de percusión, el más melódico de todos. Se construye de un tronco ahuecado, con un solo parche de chivo o de res. Para tocarse se golpea con la mano colocado entre las piernas debajo del brazo izquierdo o acostado en el suelo. Tiene diferentes tamaños, llamándose balsielito, priprí y balsié largo. Pandero y Pandereta: Tanto el pandero como la pandereta se construyen en base a un marco de yagrumo, lana, javilla, aguacate o higo, a las que se les coloca un parche de chiva el cual es clavado o tejido con soga o bejucos. A las panderetas se les agregan pedazos de hojalata o tapitas de refrescos enderezadas, que al ser golpeado al cuero dan un sonido adicional complementario Tambu: tambor de un solo parche de gran tamaño usado en el Gaga. (zonas cañeras) Catalie: tambor de un solo parche, pequeño, usado en el Gaga.(zonas cañeras)

Mongó: Se construye de madera suave o de barril de clavos, con un solo cuero de res o de chiva . Pailas: Se construye de dos pequeños tambores circulares, que se colocan uno al frente del otro, sustentados por un pie con su base. Se tocan con palitos Botijuelas: La botijuela se construye con una pequeña tinaja de barro, a la que se le agrega en su interior un poco de arena fina, piedras pequeñas y se le tapa la boca con cuero de res o de chivo, amarrándolo con una soga.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

34 35


Idiofonos

Matracas: Consta de cuatro caras salientes, a las que se les colocan pequeños objetos de hierro, que al ser movidos en todas las direcciones y estar sostenidos en una manivela, emiten todo tipo de sonidos Arel: El arel o arilo se fabrica con pedazos de bambú, a los que se les introducen semillas de cigarrón, peronilas o semillas de habichuelas, y en cuyo extremo se le coloca un tapón. Castañuelas: Las castañuelas conocidas también como matracas, se construyen de madera dura, preferentemente de caoba. Son dos pares rectangulares de tablillas que se tocan entre los dedos de cada mimo, tipo españolas. Cumbí: Consiste en una lata grande de aceite la cual se hace acompañar de un machete rasgado con un cuchillo como lengüeta y se convierte en una modalidad de güira. Bombo: El bombo consta de un cilindro ahuecado, con dos parches con aros, que se aprietan con varias varillas metálicas, a las que se les coloca una correa para ser utilizada por el tocador. Se golpea con un pequeño mazo.

Maracas: Sonajeros de fruta natural que al ajutarse producen un sonido de cascada (higüero, Crescentia cujute) usada en los Congos, Gaga y otros. Se construye con el ahuecamiento de un cilindro de madera y en su interior se introducen semillas. Canoita y Clave: Con madera dura, palo amargo, guayaba, guaconejo, capa, limón agrio, o guayacán, se construye la canoíta, ancha en la parte superior y estrecha al final, en un solo cuerpo. Para tocarse, se golpea, con un palito. Palitos: Se construyen de árboles duros, su forma depende de su lugar de origen, distinguiéndose los lisos y los que se les hacen agarraderas en un extremo, tipo macanas. Yon: bastón de sonajeros (maraquitas metálicas) dobles usados por los bailadores del gagá (zonas cañeras). Chapita: campana de una sección de muelle de carros usada en en Gagá (zonas cañeras)

Redoblantes: Los redoblantes se construyen de metal, preferentemente de una hoja de cobre, colocando los parches con tornillos que se sirven para sostenerlos y para templarlos. Se usan para tocar música cocola Güira y guayo: El güiro se fabrica del fruto seco del calabazo, vaciado, al cual se le hace diversas estrías en su cuerpo, que producen sonidos al ser rasgadas por un alambre. El guayo se forma de un pequeño cilindro de zinc, lleno de pequeño altorrelieves, con una agarradera y dos conos en los extremos, del mismo metal. Al igual que el güiro, se rasca con un alambre para sacarle sonidos. Fuente: TEJEDA, Dagoberto (2003). Atlas Folklórico de la República Dominicana. Editorial Santillna, Santo Domingo, República Dominicana. D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Cordofonos

Gayumba: monocorde estático que se usa en ciertas ocasiones especiales (cibao y otros lugares). Consta de un arco musical de origen africano. Consta de un hoyo redondo en la tierra que funciona como resonador que se cubre con un pedazo de yagua, la cual se sujeta con cuatro varas y se sostiene con pequeñas estacas. Guitarra: este instrumento fue traído desde españa y consta de un cuerpo de madera con seis cuerdas. Es usada en el merengue, son, bachata, carabiné y otros, (santiago, neyba, borojol, etc.). Tres: guitarra pequeña, de tres cuerdas usado en el merengue, son, bachata, carabiné y otros, (santiago, neyba, borojol, etc.). Cuatro: guitarra pequeña, de cuatro cuerdo usado en el merengue, son, bachata, carabiné y otros, (santiago, neyba, borojol, etc.).

Aerofonos

Fututos: aerófonos monofónicos de bambú usados en el gagá en grupos de dos, tres o más, (zonas cañeras). Tatu o tuatua: aerófonos metálicos politónicos, por efectos vocales, usados en el gagá, (zonas cañeras). Lambi, strombus gigas: concha marina, aerófonos polifónicos, por efectos vocales, usados en el gagá (zonas cañeras). Cuello de botella empapelado: aerófono de vidrio de la sección superior de una botella normal, cubierta de plástico, usado como juego sonoro. Trompeta: esta puede tener diferentes gruesos y tamaños, y se sopla por la parte superior para obtener sonido. Los materiales pueden ser de madera y metal.

Quinto: guitarra pequeña, de cinco cuerdas usado en el merengue, son, bachata, carabiné y otros, (santiago, neyba, borojol, etc.).

http://www.dukes-lancaster.org/files/imagecache/standard/files/images/Sibikwa.jpg

36 37

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


ARQUITECTURA & MÚSICA Es un hecho que la música, arte abstracto por excelencia, ha desarrollado durante el siglo XX unas nuevas capacidades que mucho tienen que ver con nuestra idea de concebir la arquitectura. Particularmente interesa traer aquí los procesos por lo que, mediante la acumulación de sonidos, se ha llegado a configurar un verdadero espacio musical interno es una composición.

Goethe afirmó que “la arquitectura es una música petrificada”; existe una correspondencia entre las dos debido a que existe una estructura mental más profunda, aquello que los matemáticos llaman una estructura de orden. Dentro del tema del ritmo; se puede definir que el ritmo en la música es encontrar ciertos puntos en la línea del tiempo, de la misma manera que en la arquitectura se marcan puntos en el plano a lo largo de las rectas. También se asemejan los espacios sonoros y arquitectónicos, habitables, transformables y con gran importancia de las proporciones.

Al acumularse las lecturas musicales se convierten Las relaciones entre la música y la arquitecen bloques, manchas o masas sonoras que tura han existido siempre, pues ambas se saturan, mientras que la depuración o tienen nexos a niveles profundos1 basala densificación de tales manchas se con- ”Arquitectura y música son vierten en un verdadero elemento de sin- unas hermanas muy íntimas: dos en el concepto de geometría. La taxis musical. Estas formas de componer materia y espiritualidad, la argeometría no se aplica sólo a la matemátirequirieron nuevos términos o unidades quitectura está en la música y ca, sino a otros campos como al arte. J. musicales, tales como los racimos (clusA. Ramírez2, señala que la geometría y el la música está en la arquitecters) o las nubes sonoras, que comenzaorden se reflejan en la arquitectura de un ron a dotar de condiciones volumétricas tura. Y en ambas un corazón modo peculiar: en las reglas prácticas y a las masas musicales que llegaban a que tiende a enaltecerse.” la técnica de aplicación de las proporLe Corbusier gozar, asimismo, de propiedades cinéticas. ciones; y el orden y las proporciones son también aplicables a la música. Para algunos compositores como Edgar Varese, la música llegaba a ser una acumulación de cuerpos con formas o geometrías específicas, proyectadas en el espacio a través de trayectorias tridimensionales. Existen una serie de conceptos comunes que se aplican en la composición de ambas artes. Estos conceptos son: El espacio, la altura, la verticalidad y horizontalidad, el ritmo, la armonía y la luz que genera las escalas cromáticas.

Fuente: Diccionario de Metápolis de Arquitectura Avanzada

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Iannis Xenakis

Le Corbusier definió el arte como un sistema capaz de organizar sensaciones3. Una de las características del hombre es su tendencia al orden, que expresa en todos los sentidos de su vida y con ello también en el arte. Así, la obra de arte es una tarea consistente en poner en orden una creación humana artificial, basada en la observación de la naturaleza, pero diferente de ella y construida en función de unas leyes que provienen de la observación de los fenómenos naturales. Por igual se puede observar una vinculación entre la arquitectura y la música en su carácter figurativo-simbólico4 y al hecho de que en ambas puede destacarse una naturaleza abstracta5 y asemántica.

La música y la arquitectura surgen como organizaciones de intervalos sonoros o de elementos métricos en el tiempo y el espacio, y comparten, a un nivel abstracto, un nexo común, como señala Le Corbusier, “la música es tiempo y espacio, como la arquitectura. La música y la arquitectura dependen de la medida” de hecho este es un concepto básico dentro de las artes del número y la proporción. Estas dos artes son envolventes en el sentido de que “deben ser habitadas”. Así, mantienen un nexo común a parte de las proporciones, aunque se exprese de manera diferente: la música permitiendo la construcción de un espacio por donde transcurrir y la arquitectura congelando el espacio mismo

En la música, existe una trama o tejido musical que está compuesto por una serie de temas expuestos a diferentes alturas, duraciones o dinámicas y envueltos por una forma que la hace accesible y comprensible al hombre; en el caso de la arquitectura son los volúmenes y las líneas lo que se presenta como construcción.

De hecho son consideradas como las dos artes simbólicas o hermenéuticas por contraposición a las artes apofánticas. Ver Trías, op. cit., pp. 114 y ss. 2 J. A. Ramírez, Construcciones ilusorias, Madrid, Ed. Alianza, 1983, p. 36. 3 T. Rovira Llobera, Aspectos constructivos de las vanguardias históricas: Ozenfant, Le Corbusier y Schönberg, resumen de la tesis doctoral en Arquitectura, Universidad Politécnica de Catalunya, Barcelona, 1986, p. 23. 4 “La música de los números, el esoterismo numérico, con sus complejos cálculos kabalísticos, responde quizás a la naturaleza misma de lo simbólico y del trato con lo simbólico”, Trías, op. cit., p. 83. 5 Señala Trías (op. cit., p. 61), que la música y la arquitectura son artes estructuralmente abstractas y por ello se diferencian de las otras artes, cuyo acercamiento a la abstracción tiene un carácter histórico. 1

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

http://www.formakers.eu/media/1.905.1377764430.RECITYMAGAZINE_MUNICIPAL%20OFFICES%20OF%20THE%20LACQ%20REGION%20BY%20GILLES%20BOUCHEZ%20ARCHITECTURE_08.jpg

"Está claro que la música y la arquitectura son ambos artes que no necesitan imitar cosas; son los artes en los cuales la materia y la forma tienen que relacionarse más íntimamente que en cualquier otro lugar. Ambos admiten la repetición, una herramienta omnipotente; ambos se aplican a los efectos físicos del tamaño y de la intensidad, por medio de los cuales pueden asombrar los sentidos y la mente, uniformes a la aniquilación. Finalmente, su naturaleza respectiva permite una abundancia de las combinaciones y de los progresos regulares que los conectan o comparan con la geometría y el análisis."

38 39


FENOMENOLOGÍA La fenomenología es una forma de filosofía que estudia el mundo en base a la manifestación de los fenómenos que pueden afectar e incidir en el individuo y sus sentidos. El término Fenomenología fue por primera vez empleado por Hegel en su libro Fenomenología del espíritu (1807), y luego implementado por Edmund Husserl. Fenomenologia se entiende como la ciencia de la conciencia en tanto que la conciencia es en general el saber de un objeto, exterior o interior. Para Husserl la Fenomenología se presenta como autorreflexión de la humanidad al servicio de una praxis racional universal, de un impulso cada vez más libre que se encamina hacia la idea de una humanidad que quiere existir y vivir en la verdad y la autenticidad. 1

Fenomenologia y arquitectura

La fenomenología trata de entender la arquitectura a través de la percepción de los objetos o fenómenos; se reduce a la esencia de la percepción, a la esencia de la conciencia. Se define como una corriente filosófica que basa su aproximación en el estudio objetivo de fenómenos generalmente considerados subjetivos: la conciencia y las experiencias como los juicios, percepciones y emociones. La poética del espacio, sus propias configuraciones y creaciones, denominaciones y significaciones, han modificado la indivisibilidad del artefacto arquitectónico y su aparició como elemento constitutivo del entorno urbano. El discurso teórico padece de una extrema necesidad de ideas, aproximando más que nunca los ámbitos de la arquitectura y la filosofía. 2 La arquitectura como diseño debe estar ideada para proporcionar experiencias sensoriales que el sujeto pueda apercibir y comprender, sin necesidad de establecer previamente un código arquitectónico sino utilizar el que se tiene como entidades humanas. 3 Los espacio fenoménicos son retóricos aunque formalmente parezcan lo contrario; es decir, tienen relación con un concepto que articulan hasta volverlo imperceptible al entendimiento esquemático y perceptible a la creatividad. Al volver escenográfico el espacio es posible identificarlo como propio. 4

Ricardo Sánchez Ortiz de Urbina (Salamanca 1930), catedrático de filosofía de enseñanza media Luis Álvarez Falcón, Universidad de Zaragoza D 3,4 Joel Olivares Ruiz, Universidad Gestalt de Diseño 1 2

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


El espacio fenoménico es metafórico, lleva a otra dimensión, no tiene antecedentes más que por conceptos; por ello son propuestas novedosas, sin embargo, al ser dramático, el contacto es directo a los sentidos: no hace falta palabras para dimensionar la interacción del sujeto-objeto-contenido sígnico. La arquitectura es la materialización de las aspiraciones humanas que se construyen a partir de ficciones que la dan sentido a nuestra existencia. La fenomenología arquitectónica corresponde al conjunto de ideas, argumentos, voluntades, recursos y poderes que actúan sincrónicamente en un espacio y un tiempo, modificando los límites físicos que estructuran la realidad. La arquitectura, como expresión física de su fenomenología, es espejo de la sociedad que la origina y también un medio para su transformación.5

40 41

Andrés Weil, Arquitecto, Profesor Facultad de Arquitectura y Urbanismo Universidad de Chile FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO 5


Contenido

Referente Internacionales Referentes Nacionales

3

MARCO D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ANÁLISIS DE REFERENTES

EMP Frank Gehry 2000

Cite de la Musique Christian de Portzamparc 1995

Museo Judío de Berlín Daniel Libeskind 2001

Centro Cultural Jean-Marie Tjibaou Renzo Piano 1998

42 43

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


Steven Holl

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

http://th03.deviantart.net/fs71/150/f/2011/015/9/7/koshino_house___interior_3_by_freedux-d377sn1.jpg

“La arquitectura tiene el poder de inspirar y transformar nuestra existencia del día a día.”


EMP Análisis de programa funcional y de sus intenciones fenomenológicas presentadas en el diseño tanto de sus espacios interiores como exteriores.

CENTRO JEAN MARIE TJIBAOU Análisis de integración urbana con el entorno y de representación cultural mediante la arquitectura.

MUSEO JUDÍO DE BERLÍN Análisis de concepto generador de espacios interiores y exteriores, y de las características fenomenológicas.

CITE DE LA MUSIQUE Análisis de integración con entorno urbano, de programa funcional arquitectónico y de especificaciones técnicas

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

44 45


Daniel Libeskind AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1999 - 2001 ÁREA CONSTRUIDA: 15,000 m2 UBICACIÓN: Berlín, Alemania ARQUITECTO:

MUSEO JUDÍO

E

n esencia el Museo judío de Berlín exhibe la historia cultural y socio-política de los judíos en Alemania desde el primer cuarto de siglo hasta el presente. El diseño tiene su origen en la concepción de tres elementos que exigían la unión y resolución de, en primer lugar, la relación entre la historia de Berlín y la contribución intelectual, económica y cultural de los judíos. En segundo lugar, la necesidad de integrar el significado tanto físico como espiritual del Holocausto en la consciencia y memoria de la ciudad de Berlín. Y en tercer lugar, el reconocimiento e incorporación de la eliminación y falta de vida judía en Berlín. Sus características y lenguaje estético - formal rompen con la tipología del entorno. Se implementa la idea de integrar la historia y cultura con el ente a crearse. Se toma en cuenta la utilización de materiales innovadores que renuevan la imagen de la zona intervenida.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Composicion Ubicacion Espacial

Tecnologico Social-Cultural Morfologia

La planta del edificio se basa en una línea en forma de rayo por sus ángulos agudos. Esta línea se quiebra dando una serie de ejes y direcciones. Existe otra línea recta oculta en la planta del museo que atraviesa todo el edificio y desde la cual se articula. La forma aguda que tiene la planta hace que ésta línea recta simule estar interrumpida. El edificio se ubica en el antiguo Berlín occidental. La forma del edificio quiso respetar la presencia de árboles existentes, doblándose ante la presencia de ellos. El proyecto se basa en la filosofía de “El vacío y la ausencia”. La sensación de vacío es la generatriz del proyecto. El edificio tiene una planta subterránea y cuatro niveles sobre el nivel de piso. Estas últimas son iguales entre sí exceptuando la superior que corresponde a oficinas. El acceso principal se realiza desde el interior del edificio original, el antiguo Collegienhaus del siglo XVIII. Los ángulos que forma el edificio hacen que la circulación sea oblicua respecto a las salas, de manera que la percepción se hace compleja. Las ventanas tienen direcciones y formas, generalmente alargadas, sin ningún orden visible

Las fachadas son de hormigón con un recubrimiento exterior de chapa metálica. Esta capa está constituida por paneles de cinc y titanio colocados diagonalmente El diseño en planta se basa en el trazado resultante de unir los puntos donde se ubicaban antes de la Segunda Guerra Mundial los hogares de judíos en Berlín, lo que busca la materialización filosófica del estado psíquico de la condición humana tras el Holocausto, induciendo en ese espacio a la experimentación de la percepción de la situación vivida por esa sociedad. Consta de un volumen zigzagueante. La morfología se planteó basicamente en planta, y a partir de esta se levanta el volumen presentando una altura constante y de mayor elevación que la edificación existente.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

http://www.ediciona.com/portafolio/image/7/0/1/8/fotografia_-_arquitectura_-_interiores_43_8107.jpg

ANÁLISIS DE COMPONENTES

U BAO E I J T QU IE AR MUSI ÍO M D JU P EAN DE LA SEO EM CC J U E M CIT

46 47


D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


pLANTA 1ER NIVEL

Antiguo edificio

Nuevo edificio

Antiguo Edificio Exhibiciones especiales Nuevo Edificio nivel 2 Exhibiciones permanentes Nuevo Edificio nivel 1 Exhibiciones permanentes Nivel soterrado Galería Eric F. Rossa

Entrada Jardín del exilio

DIAGRAMA DE fLUJO FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

Torre del Holocausto

48 49


EXPERIENCE MUSIC PROJECT

Frank Gehry AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1995 - 2000 ÁREA CONSTRUIDA: 13,000 m2 UBICACIÓN: Seattle, Washington, Estados Unidos ARQUITECTO:

El Experience Music Project (EMP) fue un encargo del magnate de la informática y cofundador de Microsoft, Paul Allen, al arquitecto Frank Gehry. El proyecto se trata de un homenaje al músico Jimi Hendrix y al proceso de evolución creativa de la música americana. Su piel consta de 3 mil paneles, compuestos por 21.000 piezas de acero inoxidable cortadas de forma individual y con forma de aluminio pintado, abarcando toda la fachada del edificio. Sus acabados individuales responden a diferentes condiciones de luz y parecen cambiar cuando se ve desde diferentes ángulos, recordando a al público que la música y la cultura está en constante cambio y evolución.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ANÁLISIS DE COMPONENTES

U BAO E I J T QU IE AR MUSI ÍO M D JU P EAN DE LA SEO EM CC J U E M CIT

Composicion

Consta de volumetría fragmentada y ondulada. El complejo se presenta como un conglomerado de diversos cuerpos centrales de colores brillantes visto desde arriba. Uno de los volúmenes es atravesado por el monorriel de Seattle, que circula por el interior del museo. Se implementa el uso de colores que fusionado con distintas texturas, simboliza la energía y fluidez de la música.

Ubicacion

Se localiza en el campus del centro de Seattle, adyacente al Space Needle y al monorriel, el cual atraviesa el ediicio.

Espacial

Está organizado en seis zonas temáticas que celebran el mundo de la música respondiendo al programa expositivo, didáctico y de actividades interactivas del público. El ingreso se realiza por la planta baja o por el primer piso. Desde aquí se accede a un foyer central y, a la derecha, a la sala Sky Church que homenajea Hendrix. Al cruzar el lobby principal, un puente conecta con las cafeterías y, a la derecha, se desparraman los salones de exhibiciones.

Tecnologico

La cubierta está formada por 21 mil paneles de acero inoxidable con tonos púrpura, plateado y dorado, y de aluminio pintado de rojo y azul. Cada uno de los paneles posee una forma y dimensiones únicas y está cortado para encajar en su lugar específico.

Social-Cultural

EMP implementa una experiencia educativa e interactiva para el usuario. Se trabajó con representantes de la comunidad de personas con discapacidad de Seattle para asegurar el fácil acceso y circulación en el museo. El edificio de varios niveles es accesible a través de seis ascensores. Todos los medio de circulación cumplen con los requerimientos de construcción en relación a dimensiones y distribución.

© Frank Kehren

50 51

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


D © Milano Productions

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


LEYENDA

1

entrada

camino

escalera

elevador

audio guía tickets

baños

rest.

BOLETERIA/INFORMACIÓN RESTAURANT ENTRADA GRUPAL 5TH AVENUE ENTRADA/SALIDA

PLANTA 1ER NIVEL

2

BOLETERIA/INFORMACIÓN TIENDAS EXHIBICIONES PLAZA

PLANTA 2DO NIVEL

3

EXPERIENCIAS INTERACTIVAS EXHIBICIONES AUDITORIO

52 53

PLANTA 3ER NIVEL FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


CENTRO CULTURAL JEAN MARIE TJIBAOU

Renzo Piano AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1991 - 1998 ÁREA CONSTRUIDA: 7,650 m2 UBICACIÓN: Nouméa, Nueva Caledonia ARQUITECTO:

El proyecto es un homenaje a una cultura con respeto a su historia, tradi-

ciones, pasado, presente y futuro, presentando sensibilidad hacia la sociedad representada. El proyecto se basó en una población indígenaa del Pacífico, los Kanaks, su cultura y sus símbolos, que a pesar de su antigüedad, expresan una rica variedad e importancia cultural. Es uno de los ejemplos arquitectónicos de integracion con el entorno y de respeto del medio natural donde está emplazado. Se relaciona al ambiente que le rodea, integrándose perfectamente al imitarse la disposición de los asentamientos y por igual es una muestra de compatibilidad entre tradición (siguiendo las pautas de construcción de los pueblos Canaca) y modernidad ( con el empleo de materiales modernos y soluciones constructivas novedosas).

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


U BAO E I J T QU IE AR MUSI ÍO M D JU P LA EAN SEO EM CC J E DE U M CIT El proyecto consta de una serie de villas generadas a partir del estudio de la cultura pacífica. Las edificaciones se caracterizan por tener una morfología curva cilíndrica, con una variación de altura. Cada villa se caracteriza por su permeabilidad, debido a que se comporta como una piel o cáscara que recubre un volumen cilindrico y de techo inclinado donde se desarrolla una función determinada.

ANÁLISIS DE COMPONENTES

Composicion Ubicacion

Nouméa,capital de Nueva Caledonia. Las cabañas están construidas dentro de una reserva natural, a lo largo de la costa, rodeadas de lagunas y manglares.

Espacial

Se trata de una población que cuenta con vías, vegetación y espacios públicos, y que está localizado en contacto directo con el océano. El complejo cultural se compone de diez viviendas de planta circular, todas ellas de diferente tamaño y función. Las pequeñas de 63 m2, las medianas de 95 m2, y las grandes de 140 m2. Las alturas van desde los 20 a los 28 metros y se agrupan en tres unidades, cada una con una función distintiva.

Tecnologico

Se utilizaron materiales y sistemas constructivos tradicionales y también se impuso el respeto de elementos naturales como el viento, la luz y la vegetación. Las cabañas están construidas con madera de iroko en combinación con materiales sobrios y discretos como el acero, el vidrio o el corcho, que otorgan simplicidad a sus interiores. El revestimiento exterior de madera y acero inoxidable, basado en la forma de las chozas regionales kanakas, proporcionan protección ante el clima, pero también permite en caso necesario el paso del viento para ventilar según su fuerza y orientación.

Social-Cultural

Se buscó un modo de expresar la tradición del Pacífico con un lenguaje moderno. El concepto y diseño del Centro Cultural, fue generado por la necesidad de maximizar la ventilación en un clima húmedo. El proyecto aprovecha la topografía de terreno, la vegetación y la brisa de la laguna para crear corrientes ascendentes de aire, que después son disipadas por torres de extracción, en la parte mas elevada del edificio, en lo alto de la colina.No debía ser en absoluto una imitación de esta cultura, pero tampoco podía ser un modelo completamente extranjero.

http://www.bravacasa.rs/wp-content/uploads/2013/04/kolibe-tijabao.jpg

54 55

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


DETALLE

SECCIÓN DE MÓDULO

pLANTA DE CONJUNTO

56 57

SECCIÓN transversal FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


CITE DE LA MUSIQUE

Christian de Portzamparc AÑO DE CONSTRUCCIÓN: 1995 ÁREA CONSTRUIDA: 40,000 m2 (ala este) UBICACIÓN: París, Francia ARQUITECTO:

En 1984 se planificó la revitalización del barrio obrero del norte de París, anteriormente deprimido, mediante la construcción un complejo dedicado a la música en un terreno disponible en el Parque de La Villette, dado que el Conservatorio Nacional de Música necesitaba una ampliación.

El proyecto se divide en dos complejos que convergen en una plaza frente a le Grande Halle. Ambos complejos comparten conceptos comunes, pero son formalmente muy diferenciados. El ala este, de forma triangular, organiza las actividades más dinámicas y extrovertidas. El ala oeste tiene una planta cuadrada, es más serena e introvertida asi como las funciones que se desarrollan en ésta.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ANÁLISIS DE COMPONENTES

M

ÍO UD J EO EMP US

U BAO E I J T QU IE AR MUSI M N A JEA DE L C E C CIT

Composicion

La composición consta de un conjunto de piezas, con forma especial y diferente. Todos los volúmenes separados encajan como un rompecabezas y crean un gran bloque triangular atravesado por la gran galería en espiral que se extiende desde el vestíbulo y se envuelve alrededor del cuerpo elíptico de la sala de conciertos. Esta morfología fue inspirada en las conchas marinas, símbolo del sonido y usadas como instrumento musical por muchas culturas en la antigüedad. Urbanamente, funciona como una calle que organiza los espacios del complejo.

Ubicacion

Está situada en la puerta de Pantin en el barrio del Puente de Flandes (quartier du Pont-de-Flandres), en el distrito 19 de París; en el extremo sur del Parque de la Villette

Espacial

Consta de Equipamientos públicos culturales con capacidad para la sede de la «Ensemble Inter Contemporain», una sala de conciertos de 800 a 1.200 plazas, Un anfiteatro con 240 plazas, 3 salas de ensayo, Residencia estudiantil con alojamiento para 82 alumnos del conservatorio nacional, Sala de experimentación de música, Museo de la música de 2800 m2 que contiene una colección de instrumentos y salas de exposiciones, talleres; un centro de la organología, biblioteca multimedia, oficinas del centro de información, oficinas de la institución pública de la Cité de la Musique (EPCM) y de la SACEM, el Instituto de la pedagogía musical y coreográfica (IPMC), el Café de la Musique, vestuarios de artistas, y estacionamientos.

Tecnologico

La tecnología constructiva aplicada para la plasticidad y estructura es de hormigón armado y vidrio junto a perfiles metálicos como soporte de los mismos.

Social-Cultural

La inclusión de calles o plazas se implementa como elemento organizador de los complejos y los espacios. Se utilizó el concepto de follie del parque como elemento unificador e integrador entre la edificación y su entorno. También se reprodujo en el interior un espacio urbano laberíntico reminiscente de la antigua París medieval utilizando un lenguaje contemporáneo; sin embargo la circulación es confusa, por los quiebres que se genera entre una vía helicoidal y otras menores

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

58 59


D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


planta de conjunto identificaciรณn de folies

60 61

planta arquitectรณnica 1er nivel FENOMENOLOGร A DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


“…Sólo la arquitectura puede despertar simultáneamente todos los sentidos, todas las complejidades de la percepción.” Steven Holl

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


62 63

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO http://4.bp.blogspot.com/-Cxt68SSmsGM/UF0_fcqIR5I/AAAAAAAANMY/xlkoOKL4VRs/s1600/shade+and+light.JPG


Contenido

Definición/ Ubicación y Localización FODA Historia Estructura Urbana Vialidad Uso de Suelo Altimetría Perfil urbano Vegetación Clima Hitos y Nodos

4

MARCO D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Av. Leopoldo Navarro Esq. Pedro Henriquez

64 65

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


JUSTIFICACIÓN La selección de la localización del proyecto se basa en un análisis en cuanto a la ubicación de escuelas de música asi como de instituciones relacionadas a las artes y a la exposición del patrimonio cultural, como museos, teatros, bibliotecas, entre otros. Se propone el solar donde se ubica actualmente la Embajada Americana (2014) tomando en consideración que esta será reubicada, y el solar quedaría disponible. El proyecto por igual se beneficia de la existencia de los museos de Antropología domnicana, de Arte moderno y de Ciencias Naturales adicionándose a este circuito de museos. Por igual se ha tomado en cuenta la relación que éste ha de tener con las instituciones relativas a la música, distinguiéndose el Conservatorio Nacional de Música y la Escuela de Musical Elemental Elila Mena que se ubican en la misma Av. Pedro Henriquez Ureña, permitiendo una fácil accesibilidad entre ambas entidades.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Gran accesibilidad peatonal y vehicular debido a su localización en una esquina.

F

Zona de alto valor cultural debido a la existencia de edificaciones destinadas a la sociedad, y donde se realizan diversas actividades. Cercanía con diversas escuelas musicales como el Conservatorio Nacional.

D

Su topografía de caracteriza por una marcada inclinación que desciende en dirección sur. Limitación de normativas en el sector. Poca variedad de uso en la zona

Zona de fluidez vehicular con escasos entaponamientos. Suficiencia de servicios basicos y de infraestructura

FODA Integración con la plaza de la Cultura.

O

Potencialización y renovación de la zona de manera visual y funcional, la cual se caracteriza por su desarrollo institucional y cutural. Replanteamiento de espacios públicos

Cambio de la jerarquía de la plaza y de su funcionamiento y comportamiento.

A

Posible deterioro acelerado de la estructura o del equipamiento debido a su gran apertura y carácter público.

66 67

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


LUGAR Av. Leopoldo Navarro

esq. Av. Pedro Henriquez Urena

Selección del emplazamiento. Factores que afectan: Disponibilidad Acceso

Potencial de crecimiento del público Costes de adquisición e instalación Problemas de seguridad Tipo de edificio Tamaño y distribución del emplazamiento Espacio para aparcamiento Visibilidad del emplazamiento Compatibilidad en relación a instalaciones colindantes Adecuación en relación a los planos de desarrollo o reforma previstos para el entorno

Area Aproximada 30,403.865 m2

Latitud: 18.4717044830322 Longitud: -69.9067687988281

0

50

100

300

D

600

885

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


HISTORIA GAZCUE A finales del siglo XIX un sinnúmero de inversionistas extranjeros llegaron al país a explotarlas condiciones naturales para producir azúcar industrializada. Debido a que Santo Domingo poseía grandes terrenos aledaños aptos para este cultivo y contaba con el principal puerto del país, se instalaron varios ingenios en sus alrededores (San Luis, Quisqueya, Caei y otros). La economía se dinamizó de manera acelerada y la ciudad comenzó a recibir el primer flujo de inmigrantes campesinos que requerían empleos, lo que provocó el inicio de sectores marginales en el siglo XX. En la década de 1880 l municipalidad autoriza la demolición de las murallas y empieza su paulatina desaparición, promoviéndose así las nuevas urbanizaciones extramuros, como Ciudad Nueva la primera. En 1902 se inició la parcelación de los terrenos de la antigua finca de Francisco Gazcue para la construcción de viviendas, un extenso llano alto, situado sobre la segunda terraza topográfica del entorno urbano de Santo Domingo y a partir del cual se desarrolló toda la periferia occidental de la ciudad con el surgimiento de sectores residenciales destinados a la ascendente burguesía, la siempre discreta aristocracia y los sectores de clase media alta que ganaban prestigio social y económico por medio de la política y el trabajo de explotación agrícola. Esta amplia zona, conocida como Gazcue, rompió con el patrón urbano colonial e introdujo el criterio de suburbio ajardinado. La caída de la industria azucarera en 1920 trajo como consecuencia el cierre de los ingenios y sus terrenos se destinaron a la construcción de los principales barrios periféricos de obreros y estibadores del puerto, tales como Villa Francisca, Villa Consuelo, Villa Juana, Villas Agrícolas, entre otras. Fuente: Guía de Arquitectura de Santo Domingo FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

68 69


Cronología 1540

CARACTERÍSTICAS Campo abierto repleto de matorrales

Limitaciones de Gazcue

De acuerdo con los datos que ofrece la Oficina Nacional de Estadística (one), Gazcue esta delimitado al norte por la Av. Francia, al oeste por la Av. Máximo Gómez, al Sur por la Av. George Washington, y al este por las avenidas Independencia y 30 de Marzo.

Arquitectura

Gran parte de la arquitectura de Gazcue es producto de la protesta de los arquitectos dominicanos contra la intervención norteamericana de 1916. Se implantaron los estilos neomudéjar, de origen árabe, y neohispánico como medio de resistencia ante la penetración cultural producidad por los interventores al imponer un estilo arquitectónico de vivienda tipológica que no representara las características sociales nacionales

1655 Zona militar para frenar la invasiones de los ingleses y haitianos y proteger la ciudad intramuros. Se construye el fuerte San Jerónimo, a cierta distancia de Gazcue.

1844 Construcción de estancias y haciendas veraniegas.

1900

Entre los profesionales de la construcción nativos del país que diseñaron para Gazcue están: Guillermo Gonzáles Sánchez, José Antonio Caro Álvarez, Mario Lluberes, José Amable Frómeta, Virgilio Pérez-Bernal, Edgardo Vega Malagón y Octavio Pérez. También participaron algunos arquitectos extranjeros entre los que se encuentra Antonio Neochodjma.

Inicio de urbanización

1916 Consolidación del urbanismo

1930 Distinción de la imagen de Gazcue como un sector residencial provilegiado

1961 Construcción de una serie de edificaciones como: Plaza de la Cultura, Teatro nacional, Museo de Arte Moderno, Museo del Hombre dominicano, El Huacal, entre otros.

D

1978

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


) Ha ( s (H na a s o i s z de ne an arr as a o i B n M d i c a ie un nz icie fica i f a e rfic r d e d m E p pe N° Su N° Su N° a)

285.2

DATOS GENERALES 53812.1 on

d gitu

L

l via

161.0

638 )

(m

240.6

5265 les

ia sv o m tra ° N

2351

1473.0

v N°

144.0 os

es

ic erv

ler tal

s/

/s

os rci

me

co N°

50 ios

s

da

n ivie

6994

ia str

u

ind N°

lic úb

sp

io rvic

se

70 71

Fuente: ONE (Oficina Nacional de Estadística), 2006 FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


El solar se ve limitado por dos vías primarias principales al norte y al sur que corresponden a la Av. 27 de feberero y la Av. Bolivar. Debido a las dimensiones y flujo de las vias, éstas en su mayoría son terciarias de medio flujo y baja velocidad. La estructura vial del sector de Gazcue se compone en su mayoría de vías de 2-4 carriles, siguiendo una sola dirección, lo cual en muchos casos puede dificultar la accesibilidad y la circulación

VIALIDAD Av. Leopoldo Navarro Esq. Pedro Henriquez

GAZCUE 1

1

Av. 27 de Febrero

2 Av. Pedro Henríquez Ureña 3 Av. Leopoldo Navarro 4 Av. César N. Pensón 5

Av. Caonabo

7

6 Av. Bolívar 7 Av. Francia 8 Av. México

8

3

2

4

LEYENDA VÍAS PRIMARIAS

5

VÍAS SECUNDARIAS VÍAS TERCIARIAS 6 0

50

100

600

300

D

885

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


TRAMA URBANA

GAZCUE

El solar se caracteriza por abarcar toda una manzana por lo que existen diversas posibilidades de acceso peatonal, sin embargo debido a las direcciones de las vías cercanas, existe una baja permeabilidad vehicular.

0

50

100

300

600

885

La densidad dentro del radio de acción es media-baja. Esto es debido al gran uso institucional y cultural que ha de requerir grandes extensiones de área verde, o simplemente las cuadras han sido destinadas a una particular edificación. Otro hecho que incide en este factor es que esta zona ha sido históricamente planificada, lo que no ha dejado lugar a un crecimiento descontrolado. La zona de estudio presenta diveras formas organizadas en una reticula regular. Estas formas pueden variar en su dimensión y composición, por lo que se define una trama diversa pero regulada. Las posibles vías de acceso al solar son: -Av. Pedro Henriquez Ureña al norte; una vía oeste-este. -Av. Cesar Nicolás Peson al sur; una vía oeste-este. -Av. Leopoldo Navarro al este; una vía norte-sur. -C. Felix Maria del Monte al oeste, una vía 72 73 norte-sur. Sólo será posible la entrada de vehiculque provengan del norte o del oeste.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


USO DE SUELO

Av. Leopoldo Navarro Esq. Pedro Henriquez

GAZCUE 3.25 % 3.25 %

El uso de suelo predominante es el habitacional por el numero singular de edificaciones destinadas al mismo, sin embargo, en cuando a densidad de suelo, el uso predominante seria el institucional debido a que hay un รกrea mรกs extensa destinada al uso. Esta zona por igual tiene un gran valor cultural debido a la existencia de la plaza de la cultura.

33.33 %

4.08 % 1.21 %

17.07 %

62.19%

LEYENDA COMERICIAL HABITACIONAL INSTITUCIONAL SALUD MIXTO INDUSTRIAL CULTURAL

0

50

100

300

600

D

885

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


El mayor porcentaje de las edifificaciones presenta una altura de 1-2 niveles, lo cual se debe al alto grado del uso habitacional, que se caracteriza principalmente por viviendas unifamiliares, la mayoría construída a partir de la década de 1930. Por igual las normativas de la zona presentan restricciones y limitaciones de altura, por lo que las edificaciones mayores de 6 niveles ocupan un mínimo porcentaje

ALTIMETRÍA

Av. Leopoldo Navarro Esq. Pedro Henriquez

GAZCUE 28.28% 7.56% 64.16%

LEYENDA 6+ NIVELES 3-5 NIVELES 1-2 NIVELES

74 75

0

50

100

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

300

600

885


ENTORNO INMEDIATO

El entorno inmediato que engloba el solar se caracteriza por el establecimiento de hitos y nodos que tienen un carácter institucional. La existencia de diversos museos e instituciones de ámbito educativo y artístico inducen una relación con el proyecto que ha de presentar ambos usos

Hitos y Nodos

1 2

4

3

5 6 7 8

1

6

7

9

4 D

9

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


8

3

FENOMENOLOGĂ?A DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

2

5

1

DISTANCIA aprox. 1. Caribe Tours 492m 2. Unibe 434m 3. Policia Nacional 310m 4. Teatro Nacional 487m 76 77 5. Museo del Hombre Dominicano 111m 6. Museo de Arte Moderno 315m 7. Edificio Gub. Juan P. Duarto (El Huacal) 320m 8. Banco Central Dominicano 120m 9. Biblioteca Nacional 70 m


SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA

95% AGUA POTABLE

40% ARBORIZACIÓN

La zona está dotada en un alto porcentaje de los servicios básicos de infraestructura como son agua potable, alcantarillado y energía eléctrica. El equipamiento urbano de la zona se encuentran en buen estado en cuanto a el alumbrado de las calles y la pavimentación

56%

86%

ALCANTARILLADO

ALUMBRADO

70%

80%

ENERGÍA ELÉCTRICA

D

PAVIMENTACIÓN

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


“La arquitectura debe hablar de su tiempo y su lugar, y a la vez, anhelar la eternidad.” Frank Gehry

78 79

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

©

gabriela coronado


án y bo

m fla regia nix

Delo

VEGETACIÓN EXISTENTE - Arbol caducifolio de 6-8 m de altura, con la copa aparasolada y tronco algo torcido de corteza gris, algo áspera. - Flores de color rojo intenso, colgantes sobre pedúnculo de 5-7 cm de longitud. - Fruto en legumbre coriácea de 40-50 cm de longitud, plana, de color castaño en la madurez. - Es árbol de sistema radicular agresivo, por lo que debe tener suficiente espacio para expander sus raíces.

bleRobus o r ercurs Qu

ánle c a aym Off icina u g acu Guai

M

o ica g n a fera ind gi

Man

-El roble común es árbol robusto que en espesura crece con tronco derecho y limpio sin ramificarse hasta los 15m. Cuando se halla aislado su copa se hace ancha irregular con ramas tortuosas, nudosas y acodadas que proporcionan escasa sombra. -Sus raíces tienden a profundizar; al año suele tener una raíz central relativamente desarrollada y puede llegar a penetrar a una profundidad de metro y medio en el suelo; de 6 a 8 años, emite las raíces laterales y en conjunto emite un sistema radical penetrante y profundo.

-El guayacán es un árbol siempre verde pequeño o mediano, generalmente de hasta 20 pies de altura, con tronco de 10 pulgadas de diámetro, aunque puede crecer más. -El árbol se caracteriza por su copa densa y redondeada; su tronco pardo, liso y veteado; sus hojas compuestas por dos o tres pares de hojuelas ovaladas; sus lindas flores azules, que se tornan blancas cuando envejecen, de hasta siete octavos de pulgada de diámetro; sus frutas redondeadas

Árbol naturalizado, originario de Asia tropical. Generalmente alto 10-15 metros, forma una copa densa, de sombra profunda. Las flores son melíferas, el fruto es muy apreciado en todo el mundo. Su madera se usa en la carpintería.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


pal m

Saba

l dom

Palma nativa de bosques secos y semi-húmedos, de hasta 20 metros de alto. Las grandes hojas en forma de abanico permanecen en el tronco cuando se se-can, proveyendo hábitat para las aves. Las fibras que salen entre sus hojas son usadas por la cigua para tejer sus nidos. Resiste la sequía, el salitre y los vientos huracanados.

ac nsi an

ingue

a

s

c

Es un árbol grande con una corona ancha, densa y simétrica y un fuste recto con contrafuertes en la base. La mayoría no pasan de 9-13 m con canopias de 6-10 m de anchura. Es un árbol semideciduo que pierde sus viejas hojas al fin del invierno justo al momento de crecer nuevas. Es un árbol popular para avenidas, y de sombra; en parques y áreas comerciales. En calles se los separa usualmente a 9 m entre sí. Produce una leve sombra y no mata el pasto u otras plantas debajo de ellos. Soporta fuertes vientos, y moderadamente tolerante a sal en la atmósfera y en suelos salinos

Árbol grande de tronco grueso. Desarrolla una copa muy extendida y una red de grandes raíces superficiales. Hojas con 5-15 pares de pinas, foliolos de 20-30 oblongos de 8-15 mm; flores blancuzcas; legumbre brillosa en forma de riñón. Oriunda en América Tropical.

Switeaob nia M a ahago n

ie

o

Enter reja olobi um C yclo

carpu

m

g

Árbol de sombra para parques y espacios públicos. Resiste la contaminación urbana, el viento y la sequía. Altura de 10 a 25 m, con un tronco de un diámetro hasta 1 m. Crecimiento lento si se cuidan las raíces. Sus frutos contienen un ácido que afectan los vehículos, y sus raíces son invasivas.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

Bucid rí g a Buc rí eras 80 81


El relieve presenta unos desniveles que pueden definir la zona como semi- accidentada. Se caracteriza por una inclinaciรณn que desciende en direcciรณn sur. El tipo de suelo que predomina en la zona de estudio es el suelo denso tipo arenisca.

TOPOGRAFร A

0 .0 +1

43

.0

0 +1.

00

+1.00 +1.00

40.00

+1.00 +1.00

+1.00 0

+1.0

0

+1.0 36.00

0 10

D

30

80

150

250

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


CLIMA

Rosa de Viento

La dirección de donde provienen los vientos varían de acuerdo a la temporada del año. Se presentan en las cuatro estaciones la dirección y la velocidad de los vientos en un rango de 9 horas (8 am a 5 pm) que es el horario de ocupación del proyecto.

marzo 21- junio 21

primavera

junio 21- septiembre 21

verano

82 83 septiembre 21- diciembre 21

otono

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

diciembre 21- marzo 21

invierno


NORMATIVAS

Superficie de lotes: Articulo 25: Lotes menores de 300 m2 no son pasibles de edificaciones mayores de 3 niveles o de 11m de altura. De 300 a 400 m2 pasible a edificaciones mayores a 4 niveles y en altura 14 mtrs2. Entre 400 a 500 mtrs2 edificaciones pasibles de edificaciones mayores a 5 niveles y en altura 17 m2. De 500 a 600 mtrs2 pasible de edificaciones mayores de 7 niveles,siempre y cuando cumplan con las normativas que condicionan la altura. Retiros a linderos Articulo 33: Todos los limites colindantes a viales seran considerados frontales. Los valores asignados a los retiros de los lados colindantes al vial deben ser observados estrictamentes a fin de generar coherencia en el contexto urbano. PÁRRAFO I: Se considerará sótano o nivel soterrado, el que edificado bajo el nivel de la rasante de la acera de dominio público, su techo terminado tenga un NPT máximo de +0.45 metros sobre dicha rasante.

En el 2013 se aprobaron unas nuevas normativas para el sector de Gazcue. A continuación se presentan las que inciden en el tipo de proyecto planteado

Articulo 42: Jardines frontales: El retiro a lindero frontal deberá ser de uso exclusivo para jardín, exceptuando el área destinada para acceso vehicular y peatonal, con una superficie permeable ajardinada mínima. Arborización Articulo 48: La siembra de árboles en Gazcue estará sujeta al cumplimiento de las disposiciones previstas en la normativa vigente sobre el particular. En el dominio privado, jardines y patios, se recomienda la utilización de árboles de sombra y frutales. Articulo 55: Se requerirá la utilización de un arbolado modulado y homogéneo para recuperar la identidad del espacio urbano lineal. Se requerirá en cada proyecto de edificación la siembra de arbolado en el espacio público adyacente a la propiedad, respetando la modulación y especies existentes.

D

Características de las plazas urbanas en domicilio Articulo 45: Las plazas deberán estar a nivel de la acera adyacente y al menos 5.00 metros lineales de profundidad a partir del lindero al vial. A partir de esta distancia se permitirán desniveles progresivos escalonados en relacion al dominio público hasta una elevacion máxima de 0.90m. No se permiten plazas con niveles inferiores al de la acera adyacente contiguo al dominio público, ni como escalon continuo sobre el nivel de acera. No se permiten rejas en este tipo de plazas. Porcentaje mínimo de permeabilidad en plazas Articulo 46: Se requiere la integracion de (mínimo 40% de la superficie sombreada por arboles) Y área permeables ajardinadas (mínimo de 30% de la superficie total del retiro al lindero frontal). Mobiliario urbano (luminarias,bancos,espacios para sentarse,papeleras,bolardos) y arte publico.

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Podríamos redefinir el espacio al desviar nuestra atención de lo visual a como queda configurado por los sonidos resonantes, las vibraciones de materiales y texturas. Steven Holl

84 85

© gabriela coronado FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


PLAZA DE LA CULTURA

©

gabriela coronado

DESCRIPCIÓN

La Plaza de la Cultura es un complejo urbano que abarca un conjunto de edificaciones con diferentes entidades culturales de la República Dominicana. Esta plaza es un punto de difusión cultural de carácter público. El acceso a sus instalaciones puede realizarse por tres arterias importantes de la ciudad: Máximo Gómez, Pedro Henríquez Ureña y César Nicolás Pensón. El conjunto de edificaciones modernas que la conforman alojan la Biblioteca Nacional, Museo de Arte Moderno, Museo de Historia Natural, Museo de Historia y Geografía, Museo del Hombre Dominicano y el Teatro Nacional. En adición se pueden mencionar un restaurante, un café, la cinemateca y las oficinas que se encargan de la organización de la Feria del Libro, gran evento social anual que recoge a los ciudadanos para la venta de libros y para la manifestación de eventos culturales

HISTORIA

El terreno donde está ubicada perteneció al dictador Rafael Leónidas Trujillo y allí se elevaban bellas mansiones y jardines de su familia. Tras la dictadura esos bienes pasaron a ser propiedad del Estado. La Plaza de la Cultura se edificó entre la década de los 70 e inicios de los 80, durante el gobierno de Joaquín Balaguer, en lo que antes fue la Estancia Radhamés, nombre del hijo menor del dictador. Su hija María de los Ángeles (Angelita) Trujillo también tenía su mansión, los jardines de la estancia hoy adornan la Plaza de la Cultura. De esta época quedan recuerdos que el presidente Joaquín Balaguer quiso “borrar” cuando ordenó que se demolieran los inmuebles de la familia del generalísimo para levantar unaplaza cultural. La morada de Trujillo fue destruida para dar paso a la Biblioteca Nacional. Luego, en el área de la casa de Angelita, se edificó el Teatro Nacional, en agosto del 1973. El Museo del Hombre Dominicano fue inaugurado el 12 de octubre de ese mismo año. En ese momento ya se encontraban en construcción el de Historia Natural, el Museo de Arte Moderno (1976) y el de Historia y Geografía Dominicana, abierto por el presidente Antonio Guzmán en el 1982.

*Texto: Arq. Massiel Lee (2011) *FAXAS, Natalie (sep 1, 2012) Plaza de la Cultura, un tesoro casi olvidado. Periódico El Caribe

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


LEVANTAMIENTO FOTOGRÁFICO

86 87

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


©

gabriela coronado

MUSEO DE ARTE MODERNO 1976 JOSÉ R. MINIÑO Se compone de una estructura en hormigón armado de cuatro niveles. En cada uno las salas se organizan alrededor de un espacio central. Un hueco de cuatro niveles cubierto con bóvedas transparentes los ilumina e integra a todos. El edificio se articula en compleja volumetría de entrantes y salientes con superficies en hormigón visto y franjas horizontales de enlucido blanco. Tiene salas de exposiciones, auditorio, biblioteca de arte, cafetería, almacén de obras en restauración y áreas de servicios. Todo exterior del edificio ha sido tratado en forma tal que haya una integración entre la naturaleza y el mismo, en base a terrazas de esculturas exteriores que expresan la función de exponer. El hormigón estriado y picado de los muros exteriores tiene varios objetivos: 1ro. Romper con el conjunto de los demás edificios circundantes en el centro cultural; 2do. Dar una agradable movilidad lineal tendiente hacia el espacio, el que será acentuado con la textura que ofrecen todas las estrías picadas, textura que permite ver la granulometría y color de los agregados; y 3ro. Una sinceridad del material. Se dio singular importancia a los elementos formales que se utilizaron para el diseño de los exteriores basando los mismos en un plasticismo estético tendiente al equilibrio de juego de volúmenes y de luz y sombra, que rompan con la masa misma a través de elementos planos y líneas verticales y horizontales que dan flexibilidad y dinamismo a los exteriores.

PLANTA NIVEL SOTERRADO

PLANTA 1ER NIVEL

PLANTAD 2DO NIVEL PLANTA 3ER NIVEL MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


©

MUSEO DEL HOMBRE 1973 Caro Álvarez & Caro Ginebra.

gabriela coronado

ESTRUCTURA EDILICIA

Destinado para alojar la colección permanente de arqueología prehispánica nacional, el edificio del Museo del Hombre está construido en hormigón armado, destacándose por la composición rítmica de las columnas de su fachada y las ménsulas que sostienen el volumen superior en voladizo. Cuatro bloques externos de escaleras se articulan ortogonalmente en los extremos de la planta. El pórtico de acceso principal, al norte, crea un profundo espacio de transición entre el exterior y el área de exposiciones temporales de la planta baja: un gran espacio a doble altura con losa nervada.

88 89

Textos: Rafael Calventi (1986), Arquitectura Contemporánea en la República Dominicana

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


©

gabriela coronado

MUSEO DE HISTORIA NATURAL 1974 Héctor Tamburini, Miguel Vila y Federico Fondeur

Obra arquitectónica concebida para la exposición de aspectos de la fauna, la flora y los ambientes naturales terrestres y marinos dominicanos. Su di-seño responde a un juego de volúmenes cerrados articulados por conexiones acristaladas. En las esquinas se distinguen los bloques cúbicos en voladizo. En el interior, un espacio central a triple altura organiza la circulación interna e integra los diferentes niveles.

PLANTA 1ER NIVEL

PLANTA 2DO NIVEL

D

PLANTA 3ER NIVEL MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


rfo

o ic g ó

l

DIAGNÓSTICO

mo

Las composiciones son en base a la combinación de volúmenes puros donde predominan las líneas verticales y horizontales, y en las que resaltan voladizos y terrazas. Debido a la época de construcción los estilos que se proyectan son el moderno y el posmoderno (Museo del Hombre)

o tic s plá

ial c a esp

La materialidad de las edificaciones es en hormigón armado y vidrio. Los colores de las mismas se caracterizan por su neutralidad donde predomina el blanco y el gris, el cual se ve expreso en el hormigón visto.

Espacialmente se caracterizan por la existencia de huecos que conectan los niveles y que crean alturas múltiples. Carece la relación entre el contenido y el continente. Los espacios interiores no reflejan características propias del objeto a exponer, por lo que el contenido puede cambiar sin alterar la estructura y comportamiento de la edificación.

Se debe implementar una plasticidad que se relacione con la existente, pero que también la renueve. A partir de diferentes materiales que puedan relacionarse y mezclarse con los utilizados en el entorno se crea una integración evitando un alto impacto visual que contrarrestre y repele las edificaciones existentes.

Se proyecta una relación directa entre el espacio y el objeto, a partir de la fenomenología. Los recursos que se emplean para la integración son los que estimulan los sentidos como: luz, sonido, texturas y colores, los cuales deben de cumplir con una serie de requerimientos técnicos para el óptimo uso del espacio de acuerdo a su función.

PRESCRIPCIÓN

GRÁFICOS lo existente

Se busca seguir los ejes estructurales de la plaza modificándolos a partir de rotaciones para lograr un mayor dinamismo morfológico. Paralelamente se pretende integrar la topografía de la zona al proyecto adaptando las funciones del proyecto a la misma.

GRÁFICOS lo propuesto 90 91

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO ©

gabriela coronado


Los museos considerados son: Hombre Dominicano, Nacional de Historia Natural, Historia y Geografía, Casas Reales, Casa de Duarte, Alcázar de Colón, Arte Moderno, Atarazana, Arte Prehispánico, Casa de Tostado, Porcelana, Catedral Primada de América , Numismático y Filatélico del Banco Central, Mundo del Ámbar, Faro a Colón, Radio Televisión Dominicana, Altos de Chavón, Histórico de Baní, Ámbar Puerto Plata, Hermanas Mirabal, Tomas Morel, Centro Cultural Eduardo León Jimenes, Fortaleza San Felipe

USUARIO

NÚMERO DE VISITANTES A MUSEOS DEL PAÍS POR AÑO

2012

239,682

2011

641,110

2010

249,785

2009

500,712

2008

1,242,698

2007

1,329,085 500,000

1,000,000

1,500,000

VISITANTES POR PROCEDENCIA 22%

21%

23%

22%

31%

36%

78%

79%

77%

78%

64%

69%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

EXTRANJEROS DOMINICANOS

Nota: * No todos los museos se incluyen simultáneamente por año por indisponibilidad de información. * El año 2012 presenta cifras preliminares Fuente: ONE (Oficina Nacional de Estadísticas) D MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


NÚMERO DE VISITANTES A MUSEOS DE LA PLAZA DE LA CULTURA POR AÑO *2009: No incluye el Museo Nacional de Historia Natural *2012: No incluye el Museo de Arte Moderno *En ningún caso se incluye el Museo de Historia y Geografía

2012

46,167

2011

251,090

2010

41,218

2009

215,963

2008

687,302

2007

509,300 200,000

400,000

600,000

RELACIÓN MUSEOS DE LA PLAZA DE LA CULTURA Y RESTANTES POR AÑO 28%

36%

72%

64%

14%

30% 70%

86%

VISITAS POR MUSEO POR AÑO 9% 11%

35% 80%

72%

84%

6% 17%

58%

16%

28%

21% 83%

73%

92 93 46% 40%

46% 54%

9%

7% FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

MUSEOS RESTANTES

MUSEOS DE LA PLAZA DE LA CULTURA

MUSEO DEL HOMBRE

MUSEO DE HISTORIA NAT.

MUSEO DE ARTE MODERNO


USUARIO Analisis

En base a las estadísticas de número de visitas, identificando la procedencia del usuario y el museo visitado, se realiza un análisis para determinar el usuario del proyecto, en cuanto a población de diseño y descripción general del usuario

25%

26%

26.16% 44.5% 29.34%

74%

75%

DESCRIPCIÓN DEL USUARIO 1. VISITANTES POR PROCEDENCIA 2. MUSEOS DE LA PLAZA DE LA CULTURA Y RESTANTES POR AÑO 3. VISITAS POR MUSEO POR AÑO ANÁLISIS 1 ANÁLISIS 2

El mayor porcentaje de visitantes a museos por procedencia corresponde a dominicanos, debido a que gran parte de estos museos poseen una función pedagógica más que turísticas, y debido a que a nivel nacional existen atracciones turísticas de mayor auge a nivel territorial.

Los museos de la Plaza de la Cultura reciben aproximadamente una cuarta parte de las visitas realizadas a museos en el país, ya que poseen una importancia y carácter pedagógico. Sin embargo en el transcurso de los últimos 4 años las visitas han disminuido significativamente (35%).

ANÁLISIS 3

Dentro de la Plaza de la Cultura el museo más visitado es el de Arte Moderno, la razón principal se debe a que éste renueva constantentemente su guión museográfico a partir de las exposiciones temporales como son las bienales y trienales, mientras que el Museo del Hombre y el de Ciencia Natural por su tipología poseen una colección permanente invariable.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


USUARIO POR PROFESIÓN MÚSICO

USUARIO POR PROCEDENCIA

ESTUDIANTE

35%

ARTISTA

65%

2014

PROMEDIO DE VISITANTES POR AÑO

300,000

2014

PROMEDIO DE VISITANTES POR DÍA

100

9AM

2014

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

5PM

94 95


5

MARCO Contenido

Programa de áreas Cuantificación y cualificación Organigrama y flujograma Especificaciones técnicas

zona pública zona servicios zona adminisitrativa investigación zona expositiva zonas exteriores D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


http://www.pxleyes.com/images/contests/textures/fullsize/textures_4bdb6b0ee44e7_hires.jpg

El Programa funcional es el documento que describe de manera ordenada y sistemática las funciones que precisara realizar el edificio del museo con todas y cada una de sus diferentes instalaciones y sus equipos; las pautas de circulación, las necesidades de disponer de espacios adyacentes y las necesidades de acceso, incluyendo espacio por espacio o sala por sala una identificación suficientemente explicada de todas las variables técnicas (luz, humedad, filtración de aire, etc) requeridas. El programa funcional ncluye generalmente lo siguiente: Características del emplazamiento y requisitos de acceso, señalización y seguridad Acceso al edificio, recorridos de los visitantes y del personal; y para las colecciones los suministros y los desechos Listado de todos los espacio del edificio, zonificados Descripción de los espacios y de su función, agrupados por zonas Sistemas de construcción con especificación de los estándares a aplicar Requerimientos funcionales detallados de cada espacio interior del edificio

96 97

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


PROGRAMA DE ÁREAS zonas exteriores Acceso peatonal y vehicular Estacionamiento Áreas Verdes Plaza Anfiteato

zona expositiva Sala de instrumentos Sala de documentos Sala temporal Salón multiusos Área de descanso Salones experimentales Servicio de Grabación

zona servicios

Control y registro Almacén de instrumentos Bodega de bienes materiales Almacén general Carga y descarga Limpieza/aseo Mantenimiento e instalaciones Sala de empleados Comedor de empleados Unidad sanitaria de servicios Control de acceso Depósito de basura Cuarto de máquinas

zona pública zona adminisitrativa Contabilidad Guionistas museográficos Productores Relaciones públicas Sala de juntas Director de museo Sub-director de museo Jefe de personal Archivo Cocina Baños

Lobby/recepción/información Boletería Auditorio Tienda Baño Descanso Cafetería Biblioteca

investigación Investigación y documentación Área de Restauración Luthier- reparación y mantenimiento Curaduría Talleres

D

auditorio

Boletería Sala para (#) espectadores Escenario Retroescenario Baños Camerinos Cámara de proyección

cafetería

Bar/lounge Área de mesas Baños consumidores Baños/vestidores empleados Despensa Refrigeración Cocina Carga y descarga Preparación

biblioteca

Ficheros y consulta Sala de Lectura Zona de estantería Acervo de libros Baños Videoteca Sala de Estudio

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


DESCRIPCIÓN DE ÁREAS ZONA EXTERIOR

Comprende áreas de estacionamiento, accesos, plazas y jardines.

Caseta de control y vigilancia: Zona de llegada de personas, carga y descarga de obras, colecciones y artículos varios para control interno y externo. Consta de caseta, sanitario para el vigilante y sistema de comunicación con la zona de seguridad de la parte administrativa. Accesos. El acceso general al museo para el público debe contar con una entrada separada Público: Se localiza en la plaza principal cerca de una calle que facilite introducción y canaliza al público al museo. El paso del visitante desde las calles y vías de acceso debe ser fácil. Por ello debe haber letreros y flechas de color, logotipos y símbolos hasta en el interior del edificio. Un logotipo o un rótulo que enmarque el acceso sirve para guiar al visitante hacia el interior. Las circulaciones exteriores también deben contar con señalamientos que guíen al visitante a las zonas públicas y los servicios. Personal: Se localiza cerca del estacionamiento de la administración. A los almacenes: Se comunica con una calle de preferencia amplia. Los accesos para entrar a salas de exhibición temporal y permanente así como otros tipos de accesos, como puertas, ventanas tragaluces o patios Interiores, deben ofrecer condiciones, como barrotes y doble cerradura, que impidan la posible intrusión al museo o la sustracción de colecciones. Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, VOL. 8

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

Estacionamiento. Dentro de los terrenos del inmueble deberá delimitarse un espacio para estacionamiento de vehículos de los visitantes, que no colinde directamente con Las áreas de exhibición, de carga o descarga, de subestaciones eléctricas o de bodegas, por motivos de seguridad. Este espacio debe tener cajones suficientes para los vehículos de los visitantes, espacio para camiones de turistas y grupos escolares propicio para ascenso y descenso y un área especial para personal del museo. Áreas verdes: Son parte importante de la integración del edificio con la naturaleza; pueden tener diferentes ubicaciones, tamaño y diseño y usos múltiples (patios Interiores, áreas de descanso, cafetería, servicios, etcétera). Debe procurarse que impidan intrusiones y robos o que afecten al inmueble y las colecciones, pero deben equilibrar los efectos climáticos.

ZONA PÚBLICA Vestíbulo. Es el acceso principal al que llegan tanto los visitantes aislados, como los grupos de estudiantes o turistas. Aquí se sitúan la taquilla, el guardarropa, sanitarios y tienda. Es el acceso a las áreas de exhibición, zona de servicios educativos y cafetería. SERVICIOS PARA EL VISITANTE: Se ubican en el vestíbulo; son taquilla, informes, guardarropa, sanitarios para mujeres y hombres, etcétera. Taquillas: Espacio de dimensiones pequeñas para la venta de boletos, cuenta con mostrador y el frente es98de99 vidrio.


Información. Aquí se orienta al público sobre la distribución de la obra que expone el museo y su ubicación. Se hace por medio de folletos impresos en varios idiomas, los cuales contienen una presentación general del museo y los datos más importantes para su recreación. Se pueden utilizar también sistemas multimedia o consolas computarizadas para uso del público. Hay también un plano general del museo con una localización clara de su contenido y la secuencia del recorrido general. Sala de orientación. Destinadas al público para proporcionar información del museo (verbalmente, con audiovisuales, con folletos impresos, etcétera).

cia, un espacio cubierto y delimitado por muros o cristal, por razones de seguridad, con su propio almacén.

Cafetería y restaurante. Espacios abiertos o cerrados de fácil acceso por ser áreas muy concurridas por los visitantes. Deben estar equipadas con cocina y despensa. El restaurante da servicio de alimentos y bebidas a los visitantes, con cocina internacional y servicio personalizado. Ambos deben contar con: Caja. Barra auxiliar para el cobro de consumos. Barra. Para la elaboración y distribución de alimentos de autoservicio.

Recepción de grupos. Área no delimitada que se ubica en el vestíbulo o acceso a salas de exposición donde se organiza el recorrido por las instalaciones del museo.

Área de comensales. Espacio necesario para recesos y refrigerios, integrado por mesas y sillas, además de servir como estaciones de apoyo a meseros.

Guardarropa y paquetería. Espacio destinado para guardar objetos personales de los visitantes con el fin de que recorra con mayor comodidad Las instalaciones.

Cocina. Área para preparación de alimentos, con cámaras frigoríficas, despensa y área de lavaplatos. Estará comunicada al patio de maniobras.

Oficina de guías. EI personal encargado de los recorridos por las salas del museo se encuentra en un cubículo de 3 x 4 m como mínimo, con un escritorio y pequeño archivo para organizar las visitas.

Auditorio. Espacio diseñado para conferencias, cursos,

Sanitarios. Se ubican estratégicamente según la distribución de las áreas, en puntos generales e intermedios (entrada y salida, áreas de descanso, cafetería, auditorio, oficinas, etc.).

Tienda. En general, se diseñan según un sistema comercial para determinar su ubicación dentro del edificio. Por lo regular, se localizan en la entrada, en las salidas a la calle o, en ocasiones, forman un pasaje comercial. La mezcla de negocio, el control, el sistema de concesión y la finalidad en cuanto a su funcionamiento como local o tienda de autoservicio, debe quedar establecida. Los giros comerciales más comunes son: recuerdos propios del museo, artesanías o reproducciones referentes a la exposición, ropa, libros, dulces, etc. Se debe contar con un área destinada a la venta de objetos y publicaciones alusivos al museo, de preferenFuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, VOL. 8

recitales, conciertos y representaciones: cuenta con equipo completo de escenografía, iluminación y sonido. También puede funcionar como sala de proyecciones como apoyo del museo y con una entrada independiente. Cabina de proyección. Cuarto para controlar el proyector y sistema de luces del auditorio Cabina de traducción simultánea. Cuarto para equipo de sonido, control de audífonos y consola con sillones para los traductores. Escenario. Ubicado en la parte frontal del auditorio para las representaciones. Pantalla. Lienzo o superficie blanca de cualquier material sobre la cual son proyectadas las imágenes cinematográficas o las vistas fotográficas fijas.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Camerinos. Cuartos para los actores donde se visten y maquillan para la actuación; cuentan con casilleros, regaderas, sanitarios y una pequeña sala de descanso. Salón de actos de usos múltiples. Espacios para conferencias, cursos, recitales, o proyecciones. Deben diseñarse en forma que se tenga visibilidad desde cualquier punto; las butacas deben estar bien distribuidas y ser confortables. La cabina de proyección debe contar con equipo de megafonía, video, transparencias, equipo de cuerpos opacos, La acústica y la iluminación deben ser los factores importantes para este tipo de espacios.

SALAS DE EXPOSICIÓN Permanente. Son los espacios más importantes del museo; aquí se ubican las colecciones permanentes. Deberá estar equipado con sistema de aire acondicionado, sistemas de seguridad, temperatura adecuada y accesos múltiples. Pueden ser techados o al aire libre. Temporales. Espacios que sirven para exhibir obras de arte en calidad de préstamo; su ubicación y tamaño se determinan con el proyecto arquitectónico. Cuentan con sistema de acondicionamiento de aire, iluminación y sensores de seguridad y temperatura. De últimas adquisiciones. Es una sala de dimensiones más reducidas para exponer objetos de adquisición reciente, ubicada estratégicamente, que cuenta con un sistema completo de iluminación y controles de temperatura. Áreas de descanso. Dependiendo de la distribución de las áreas y del recorrido propuesto, habrá zonas de descanso, cubiertas o al aire libre, para que los visitantes puedan hacer un alto a la entrada o salida y en puntos intermedios. La cafetería puede servir para este fin.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

CIRCULACIONES

Pueden ser de formas variables, entre las que se encuentran: Rampas. Son de diversos tipos según su ubicación y diseño: circulares, rectas, curvas, combina das, rectas con cambio, etc., con diversos grados de pendiente según el punto donde se ubican y su función, hechas de concreto o material pétreo. Escaleras: Sirven como acceso o cambio de nivel entre salas y pueden ser fijas o mecánicas. Pasillos mecánicos: Para exposiciones muy concurridas, donde es necesario que el espectador no se detenga más tiempo del necesario ante el objeto. Elevadores: Dan acceso entre pisos; pueden ser panorámicos, abiertos, cerrados, ocultos y para minusválidos.

Mobiliario. Toda sala de exposiciones requiere un mobiliario especializado de acuerdo al contenido de la colección y sus características para exhibirla. Este puede ser de dimensiones y materiales muy diversos, por ejemplo, monitor múltiple. Pantallas distribuidas horizontal y verticalmente, para proyecciones de imágenes múltiples de un sólo tema o de varios. Están montadas sobre estructuras de acero o aluminio, según diseño.

SERVICIOS EDUCATIVOS Esta sección da atención a los estudiantes. Aquí podrán realizarse talleres o actividades especiales para complementar la visita al museo.

Aulas y talleres. Salones diseñados para impartir clases, con mesas, escritorios, etc. Deben tener un sistema de ventilación e iluminación adecuadas.

100 101


Biblioteca. Área para el acervo de libros de consulta, con salas de lectura y fondos especiales Atención al público y ficheros. Aquí se da atención personalizada a los estudiantes o maestros y se les orienta para el uso adecuado de los ficheros. Despacho del bibliotecario: Oficina que se localiza dentro del área de la biblioteca, para las labores de control y eficiencia de los servicios de consulta y préstamo de libros. Sala general de lectura de la videoteca. Para

Esta zona se complementa con salas de juntas, servicio de café, sala de espera, publicidad y cubículo de diseño gráfico.

Recepción y área secretaria. Destinada al personal auxiliar de las oficinas, ubicada en espacios abiertos o semicerrados. Dirección. Oficina para uso exclusivo del director del museo; regularmente cuenta con recepción, sala de espera, privado para descanso y sanitario, Se complementa con área para el subdirector, sala de juntas y archivo.

las consultas especificas del material de la videoteca.

Departamentos del personal administrativo. Depósito de libros y de videos. Aquí se almacenan colecciones completas de ellos, con sistemas especializados de iluminación, ventilación y clima.

Colecciones de estudio o galerías de investigadores. Son de manejo exclusivo de los curadores de arte para la comprensión, estudio y formación de los guiones museográficos.

Sala de estudios. Para el personal administrativo o del departamento museográfico, en donde se analizan los temas de las colecciones del museo. Contará con equipo de cómputo. Almacenes visibles de piezas. Generalmente para almacenar materiales de uso frecuente, como artículos de limpieza o mantenimiento

ZONA ADMINISTRATIVA

Las oficinas se diseñan específicamente para cumplir las funciones de dirección, administración y secretariales, con su sala de juntas y privados con cubículos para el personal administrativo del museo.

Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, VOL. 8

Contarán con cubículos de trabajo para cada una de las áreas que intervienen en el funcionamiento del museo, como área secretarial, del subdirector administrativo, despacho del gerente administrativo, jefe de personal, mantenimiento, seguridad y recursos económicos.

Oficinas de servicios educativos. Independientemente de la zona destinada a las actividades de servicios educativos, debe existir una oficina para el personal que labora en esta sección, ya que es aquí donde se hace la planeación de actividades, está el archivo de documentación, se almacena el material de trabajo y se hacen las solicitudes de visitas guiadas o servicios especiales. Dado que en esta área el contacto con los visitantes es práctica mente permanente, se debe ubicar de preferencia en el vestíbulo o zona de fácil acceso. Departamento de relaciones públicas. Es donde se da atención especial al público que visita las instalaciones con el objetivo de informar acerca de los recorridos o eventos dentro del museo.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Conferencias de prensa. Espacio previsto para recibir a los medios masivos de comunicación. Sala de fondos especiales. Aquí se concentran libros o materiales de consulta únicos por su origen o antigüedad.

Registro de fondos. Aquí se registran todos y cada uno de los elementos que proporcionan apoyo al funcionamiento del museo.

Depósito. Local para guardar diferentes materiales. Servicio de documentación. Archivo para el control interno de todo tipo de documentos, en el que hay un registro completo de ellos, para consulta y manejo correctos.

Sala de juntas: Se ubica en el área administrativa; espacio de dimensión media, confortable, con mesa y sillas para reuniones. Sanitarios. Servicios totalmente independientes de los visitantes, especiales para las áreas de oficinas, dirección y administración.

ZONA PRIVADA

Corresponden los espacios que se encargan de la recepción, mantenimiento, conservación y almacenamiento de las piezas y en donde se encuentran el cuarto de instalaciones y el control del edificio. Todos los accesos deben ser independientes para personal del museo y separados del de visitantes para tener un mejor control de las áreas.

ÁREA DE CURADURÍA

Zona para restaurar colecciones. Este espacio debe contar con un área para almacenar colecciones y materiales en proceso de restauración, y cumplir con condiciones Óptimas de seguridad.

Cubículos de curadores. Espacios para el personal (curadores) en los que se lleva el control interno y administrativo de los guiones museográficos.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

Área de restauración. Espacio especializado, de dimensiones amplias, con buena iluminación y ventilación, mesas rectangulares de trabajo y estante rías para depósito de materiales de trabajo. Área de reto que de trabajo de pinturas de caballete. Cuarto de dimensiones amplias para el uso de materiales de restauración, con iluminación y ventilación precisas para la calidad óptima del trabajo. Archivo. Espacio para muebles con documentos. Dibujo. Cuarto con lámparas de buena iluminación para copiar objetos de una colección. Sala de barnizado. Cuarto con iluminación y grande ventilación para no permitir daños tísicos y materiales. Estudio y laboratorio fotográfico. Cuarto oscuro para revelado de materiales fotográficos y reproducciones de los mismos.

Sanitarios y vestidores. Estos espacios se disponen cerca de la zona de control y registro para comodidad de las personas.

ÁREA DE ALMACENES

Sección destinada exclusivamente a material museográfico como mamparas, vitrinas, bases, gráficos y cajas de embalaje, necesarias para el montaje de las exposiciones. Debe estar cerca del área de exhibición temporal, pero oculta a los visitantes.

102 103


Zona de carga y descarga (acceso de colecciones). Área destinada a la recepción de las colecciones; es independiente del estacionamiento general del museo. El acceso será diseñado para camiones de carga y para hacer maniobras fáciles con objetos pesados, o de grandes dimensiones, o con ambas características. Consta de control, patio de maniobras y área de carga y descarga. Control. Es un espacio pequeño que por medio de un videoportero o un vigilante controla y supervisa la maniobra de carga y descarga de cajas. Patio de maniobras. Espacio para el movimiento de vehículos desde el andén de carga y descarga; debe tener un espacio mínimo de 20 m para poder maniobrar sin riesgos las colecciones. Andén de carga y descarga. Es susceptible de cerrarse mientras se cargan o descargan colecciones. Puede ser cubierto o descubierto y tener acceso directo a la bodega de bienes culturales y contar con todas las Instalaciones necesarias: rampas, amplios pasillos y montacargas. Andén cerrado y techado donde se empacan y desempacan colecciones para su proceso expositivo. Control y registro. Es el área en donde se reciben las cajas de las colecciones y se les canaliza al área de desembalaje para fumigarlas. Taller de embalaje y desembalaje. Para empaque y desempaque de las piezas.

Almacén de cajas. Espacio amplio donde bajo riguroso control de temperatura, se guardan las cajas. Cámara de fumigación. Se localiza en la zona privada, herméticamente cerrado, con controles de gases y sustancias químicas.

Fuente: Enciclopedia de Arquitectura Plazola, VOL. 8

Desinsectación y desinfectación. Tratamiento especializado con productos químicos, se da a todas las piezas u objetos que integran una colección antes de ingresar al museo. Bodegas de bienes culturales. Debe considerarse un espacio para el depósito de las colecciones tanto del acervo permanente como para piezas en tránsito, con un solo acceso, separado de las áreas destinadas a los visitantes y de preferencia en una zona elevada para evitar inundaciones. Debe situarse en una zona que ofrezca todas las facilidades para el manejo de colecciones: carga y descarga de camiones, embalaje y desembalaje de piezas, rampas y montacargas. Almacén de tránsito. Es el camino que seguirán por rutas específicas de circulación, las personas y los objetos al entrar o salir de una sala de exposición. Almacén de materiales de montaje. Para el diseño de este espacio se necesita saber la cantidad de objetos, tipología, clasificación (planos, volumen y tamaño), grado de conservación, instalaciones requeridas (nivel de climatización), mobiliario (peines, stands, vitrinas y gavetas), la conservación, orden y grado de conservación y materiales adecuados para construir. Seguridad. Personal entrenado en áreas de seguridad para cuidar las obras expuestas así como el bienestar de los visitantes y el personal administrativo. Área de talleres. Deben estar aislados de las áreas generales del museo por razones de seguridad ya que en ello se usan materiales tóxicos, y para evitar distracciones del personal o de los visitantes. Debe ser una zona con excelentes dimensiones para el manejo de objetos de gran tamaño y estar muy bien ventilada.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Taller de carpintería. Área exclusiva para trabajos de madera que sean necesario para el museo Talleres de mantenimiento constructivo por especialidades. En cada uno de ellos se encuentra el equipo y los materiales específicos de cada departamento (pintura, plomería, electricidad, etc.). Sala de control de seguridad e Instalaciones. Aquí se ubican los tableros y pantallas de todos los sistemas y equipos de funcionamiento del museo.

ZONA DE SERVICIOS GENERALES

Acceso y control. Es el lugar por donde pasan todas las partes que se utilizan en el museo.

Oficinas de control de seguridad. En este espacio se encontrará un tablero de llaves de cada sala para que los vigilantes por medio de rondines, revisen el orden perfecto de éstas. Taller de mantenimiento e instalaciones. Donde se realizan reparaciones especificas según el área de que se trate. Almacén de mantenimiento. Aquí se guardan herramientas y materiales para jardinería, mobiliario, equipo de uso temporal, papelería, material susceptible de reciclarse, etc.

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

Sanitarios de servicio. Esta área es para uso exclusivo del personal del museo.

Casilleros. Será necesario este espacio para que el personal del museo se cambie de ropa y se vista con su uniforme así como para evitarla introducción de bolsas a la parte pública. Cuarto de máquinas. En este espacio se ubican equipos para el acondicionamiento de aire, calefacción, extintores centrales, etc. Depósito de basura. Se ubica en la zona más próxima a la salida; espacio de dimensiones regulares, semitechado y con ventilación libre. Cuarto de aseo. Local donde se guardan todos los utensilios para limpieza y mantenimiento. Almacenes. Se utilizan como bodegas de obras de arte (pinturas, esculturas y colecciones en general, para alimentos (carnes, bebidas, frutas y verduras, etc.) y mantenimiento general (pinturas, material eléctrico y plomería, accesorios de limpieza, etc.) Con control de entrada y salida de material; sus dimensiones son variables según las necesidades de contenido.

104 105


DIAGRAMA DE RELACIÓN general ÁREA EXTERIOR

LUTHIER/ REPARACIONES

SERVICIOS GENERALES

ZONA EXTERIOR

ADMINIS TRACIÓN

VESTÍBULO

GIFT SHOP

circulación

EXPOSICIONES

CAFETERÍA

BIBLIOTECA CURADURÍA

AUDITORIO

ARCHIVO/ INVESTIGACIÓN

ÁREA EXTERIOR

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


N

AN

ACCESO

CONTROL

Movimiento de objetos expositorios

PATIO DE MANIOBRAS

DESCARGA A DESCUBIERTO

EXTERIOR

CIRCULACIÓN

SALA DE JUNTAS

RELACIÓN DE ÁREAS FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA

SUB DIRECTOR

CONTABI LIDAD

ALMACÉN DE CAJAS

FUMIGACIÓN

ALMACÉN DE OBRAS EN TRÁNSITO

PRODUCTOR & GUIONISTA

ARCHIVO

JEFE DE PERSONAL

DIRECTOR

BAÑO

ESPACIO & SONIDO

CONTROL

DESEMBALAJE

COCINA

Administracion

EXPOSICIÓN

DESCARGA A CUBIERTO

BAÑO

RELACIONES PÚBLICAS

106 107


VESTÍBULO

Auditorio

SALA/ASIENTOS

TAQUILLA

BAÑO

VESTÍBULO

ESCENARIO

CAMERINOS

CONTROL PROYECCIONES

RETRO ESCENARIO

CONTROL

VESTÍBULO

Biblioteca

LOUNGE

AUDIOVISUAL

CONSULTA

ESTANTERÍA BAÑO

DEPÓSITO LECTURA

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


TERRAZA REFRI GERADOR ÁREA DE MESAS

VESTÍBULO

Cafeteria

BAÑO

PREPARACIÓN

VESTI DORES

EXTERIOR

MOSTRADOR/ CAJA

DES CANSO

COCINA FRÍA

DESPENSA

UTILERÍA

COCINA CALIENTE

CONTROL

108 109

DIAGRAMA DE RELACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE ÁREAS FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA

ESPACIO Almacén

SERVICIOS GENERALES

CANT

M2

USUARIO

Control y registro

1

15 m2

empleado

Almacén de instrumentos

2

40 m2

Bodega de bienes materiales

1

Cuarto máquinas Carga y descarga

SUBESPACIO

Limpieza Cuarto de aseo Mantenimiento e instalaciones Descanso de Estar empleados Comedor/ Kitchenette

Vestidor/Baños

Depósito de basura

ILUM

VEN

-escritorio -asiento

A

A

empleado

-mobiliario especializado

A

A

50 m2

empleado

-estanterías

A

A

1

90 m2

empleado

-estanterías

A

A

1

15 m2

empleado

-andén

A

A

1

16 m2

empleado

-estanterías -fregadero

A

A

1

30 m2

empleado

A

A

1

40 m2

empleado

-mesas -asientos

A/N

A/N

1

20 m2

empleado

-mesas -asientos -fregadero -estufa -microhondas

A/N

A/N

A

A/N

A

A/N

4

1

8 m2

10 m2

D

empleado

empleado

MOBILIARIO

-duchas -inodoros -lavamanos -lockers -bancas

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ÁREA

ESPACIO

SUBESPACIO

Oficinas Of. Director

Of. Sub-Director

Contabilidad

ADMINISTRACIÓN

Productores

CANT 1

1

1

1

M2

USUARIO

15 m2

empleado

8 m2

8 m2

8 m2

empleado

empleado

VEN

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

-escritorio -asiento -librero

A/N

A/N

1

Guionistas museográficos

1

Recepción

1

15 m2

empleado

-mesa -asientos

A/N

A

Sala de juntas

1

15 m2

empleado

-escritorio -asiento

A/N

A/N

1

15 m2

empleado

-mesas -asientos -fregadero -estufa -microhondas

A/N

A/N

A/N

A/N

A

A

Baños

Archivo Almacén de bienes

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

2

1

8 m2

8 m2

5 m2

empleado

ILUM

Relaciones públicas

Descanso de Comedor/ empleados Kitchenette

8 m2

empleado

MOBILIARIO

empleado

empleado

empleado

-inodoros -lavamanos -librero -mobiliario de almacenaje


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA

ESPACIO

Lobby

CANT

Información y boletería

1

15 m2

1

200 m2

2

8 m2

1

45 m2

1

5m

Lounge Baños Tienda Boletería

SERVICIOS PÚBLICOS

Sala/Asientos

USUARIO

2

empleado visitante

MOBILIARIO -escritorio -asiento -asientos

ILUM

VEN

A

A

A/N

A

visitante

-inodoros -lavamanos

A

A/N

visitante

-estanterías

A

A

empleado

-escritorio -asiento

A

A

visitante

-asientos

A

A

visitante

-mostrador asientos

A

A

empleado

-escritorio -asiento

A

A

A

A

A

A

A/N

A

1

300 m2

2

20 m

1

20 m2

1

100 m2

1

25 m2

Lobby

1

120 m2

visitante

Baños

2

12.50 m2

visitante

A/N

A/N

Utileria

2

75 m2

empleado

A/N

A

Dirección

1

40 m2

empleado

A

A

Producción

1

40 m2

empleado

A

A

Retro escenario

1

20 m2

empleado

A

A

2

40 m2

1

180 m2

Despensa

1

5 m2

empleado

Refrigeración

1

5 m2

Cocina Caliente

1

Preparación

1

Camerinos Control de proyecAuditorio ciones Escenario Control y registro

Cafetería

M2

SUBESPACIO

Bar Área de mesas

D

2

empleado

-escritorio -asiento asientos

-escritorio

empleado

-barra -asientos

A

A

visitante

-mesas -asientos

A/N

A/N

-almacenaje

A

A

empleado

-refrigeradores

A

A

15 m2

empleado

-meseta

A

A

10 m2

empleado

-meseta

A

A

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ÁREA

ESPACIO

SUBESPACIO

Biblioteca

Ficheros y consulta Sala de Lectura Acervo de libros Videoteca

SERVICIOS PÚBLICOS

Sonoroteca Información/ préstamo Investigación Taller de estudio y documentación Recepción Restauración Luthier- repa- Reparación ración y mantenimiento Bodega Curaduría

Oficina curador Archivo

CANT

M2

1

15 m2

1

60 m2

1

50 m2

1

25 m2

1

90 m2

1

10 m2

1

45 m2

1

25 m2

1

25 m2

1

30 m2

1

45 m2

1

15 m2

1

10 m2

USUARIO

MOBILIARIO

ILUM

VEN

A

A

visitante

-escritorio -asiento

visitante

-mesas -asiento

A/N

A

empleado

-libreros

A

A

visitante

-mesas -asiento

A

A

visitante

-mesas -asiento

A/N

A

empledo

-escritorio -asiento

A

A

empleado

-asientos

A/N

A

empleado

-mostrador asientos

A

A

empleado

-escritorio -asiento

A

A

empleado

-mesa de trabajo -mobiliario especializado

A

A

empleado

-escritorio -asiento

A

A

empleado

-barra -asientos

A

A

A

A

empleado

INVESTIGACIÓN

113

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


PROGRAMA ARQUITECTÓNICO ÁREA

CANT

M2

2

100 m2

1

70 m2

1

90 m2

3

90 m2

1

80 m2

Exposición Expo. Artistas temporal

1

Exposición Expo. piezas miscelanea Expo. posters Expo. artistas

ESPACIO

ILUM

VEN

visitante

A/N

A

visitante

A/N

A

visitante

A/N

A

visitante

A/N

A

70 m2

visitante

A/N

A

3

20 m2

empleado

A

A

3

20 m

2

visitante

A

A

2

50 m

2

visitante

A

A

Salones Cuerdas experimentales Percusión

2

35 m

2

visitante

A

A

2

40 m

2

visitante

A

A

Eléctricos

1

40 m

2

visitante

A

A

Exposición permanente

SUBESPACIO Membranófonos Idiófonos Aerófonos Cordófonos

EXPOSICIÓN Electrófonos

D

USUARIO

MOBILIARIO

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


13.71% 3.71%

35.37%

ÁREA3,929.00 TOTAL M 2

5.47%

41.74%

SERVICIOS GENERALES 398.00 M2

+

40M2

CIRCULACIÓN

ADMINISTRACIÓN

SERVICIOS PÚBLICOS 1,620.00 M2

131.00 M2

+

15M2

CIRCULACIÓN

+

120 M2

CIRCULACIÓN

INVESTIGACIÓN

EXPOSICIÓN

195.00 M2

1190.00 M2

+

20M2

CIRCULACIÓN

+

200M2

CIRCULACIÓN

BIBLIOTECA

250.00 M2 CAFETERÍA

295.00 M2 AUDITORIO

798.00 M2 114 115

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


6

MARCO Contenido

Situación Actual Analisis urbano Zonificación Consideraciones urbanas Vegetación Existente Circulación y accesibilidad Espacios públicos y privados Abstracción gráfica Proceso Evolutivo

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


http://wallpoper.com/images/00/44/90/86/abstract-architecture-3_00449086.jpg

En arquitectura todo reto es único, tiene un lugar determinado y una circunstancia o programa; para fusionar el lugar las circunstancias y la multiplicidad de fenómenos, cada proyecto requiere una idea organizadora, un concepto conductor. La unidad del todo surge a partir del hilo que discurre a través de la variedad de las partes, bien sea mediante una idea aislada o la interrelación de diversos conceptos. Steven Holl

116 117

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


av. Máximo Gómez

SITUACIÓN ACTUAL

av. césar n. pensón

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


av. leopoldo navarro

c. federico henríquez y carvajal

av. pedro henríquez u.

0

10

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

30

80

150

250

118 119


La estructura existente en la Plaza de la Cultura se comporta, organiza y distribuye en base a 3 ejes longitudinales

ANĂ LISIS DE ESTRUCTURA ACTUAL

0 10

30

80

D

150

250

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Se han generado 3 zonas en base a los ejes, en las cuales se desarollan diferentes fases del proyecto tomando en consideración las características y requisitos de circulación, accesi -bilidad, topografía, e integración con la Plaza. La zona 1 por su facilidad de acceso corresponde al Museo; la zona 2 co -rresponde a una extensión vinculándose a la fuente; y la zona 3 responde a estacionamientos y al anfiteatro por sus caractertísticas topográficas

ZONIFICACIÓN NIVEL MACRO

zona 1 ACCESIBILIDAD VISTAS TOPOGRAFÍA SUPERFICIE

zona 2

ACCESIBILIDAD VISTAS TOPOGRAFÍA SUPERFICIE

zona 3

ACCESIBILIDAD VISTAS TOPOGRAFÍA SUPERFICIE

120 121 MUSEO

ESTACIONAMIENTOS

PLAZA

ANFITEATRO

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

0 10

30

80

150

250


CONSIDERACIONES URBANAS NIVEL MACRO Y MICRO

TOPOGRAFÍA Se pretende aprovechar los desniveles de la acentuada topografía que desciende en dirección sur. Se plantea que esta se comporte de manera natural en cuanto a su morfología para áreas como la del anfiteatroy para la creación de terrazas con desniveles en todo lo largo del solar

CLIMA Se busca el máximo aprovechamiento de la luz solar y de los vientos, por lo que las áreas han de ser distribuidas geográficamente en base a sus requisitos lumínicos y de ventilación. Las áreas de mayor iluminación natural requerida corresponden a la cafetería, lobby y biblioteca. En áreas de gran iluminación se proyecta la utilización de mecanismos de protección solar como brisse soleils y tintados.

TO P O G R A F Í A DESCIENDE

VEGETACIÓN Se plantea la integración de vegetación al diseño de forma arquitectónica y urbana. La vinculación de los mismos en el ámbito arquitectónico se crea por medio de patios interiores.

VISUALES

INTENCIÓN PROYECTUAL

Habiendo estudiado y analizados los museos de la plaza de la cultura se ha concluido en la intención de concebir un museo que contenga una mayor integración a la naturaleza, creando espacios llenos y vacios por medio de la fragmentación del proyecto, evitando que este sea un sólo volumen

0 10

D

Las áreas que confieren mayor permeabilidad en cuanto a sus visuales han de tener dos puntos de enfoque, los cuales son hacia el este (Banco Central) y oeste (Plaza de la Cultura). Estas áreas corresponden a las de exposición, biblioteca, lobby y cafetería.

30

80

150

250

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


VEGETACIÓN EXISTENTE NIVEL MACRO

122 123 ARBORIZACIÓN FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

0 10

30

80

150

250


Se plantean varios esquemas de circulación. La circulación vehicular se basa en una calle existente que divide el solar de la Plaza de la Cultura, creando asi una integración con la misma. Esta calle abarca el solar de manera longitudinal permitiendo la circulación por todas las fases del proyecto. La circulación peatonal surge de puntos de conexión a componentes de la Plaza y también se plantean accesos directos desde la calle.

CIRCULACIÓN Y ACCESIBILIDAD NIVEL MACRO

CIRCULACIÓN PEATONAL

0

10

30

80

150

250

CIRCULACIÓN VEHICULAR D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


La zonificación es producto de los análisis de relación de área, de permeabilidad, y de los factores climáticos que inciden en la zona. Debido a la procedencia de los vientos y al horario de utilización de la edificación, las áreas de mayor requerimiento de iluminación y/o ventilación han sido distribuidas hacia el este y norte. Los espacios econ menores requisitos lumínicos por sus caracteristicas cualitativas han sido colocados hacia el oeste.

ZONIFICACIÓN NIVEL MICRO ZONA 1

ZONA 1 ZONA 2 0

zona pública

auditorio

10

30

80

150

cafetería biblioteca

zona servicios zona adminisitrativa investigación zona expositiva FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO

124 125


CIRCULACIÓN Y ACCESOS NIVEL MICRO ZONA 1

La relación entre las áreas puede ser directa o indirecta dependiendo de su necesidad de comunicación. La conexión puede se directa por medio de contigüidad, o indirecta por medio de areas de circulación.

ZONA 2 0

10

30

80

150

CIRCULACIÓN PÚBLICA CIRCULACIÓN PRIVADA RELACIÓN DIRECTA RELACIÓN INDIRECTA ACCESO PRIVADO ACCESO PÚBLICO

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ESPACIOS PÚBLICOS Y PRIVADOS

De acuerdo al uso de cada área, se distingue un usuario. Es necesaria la distinción de los espacios en relación a su uso. El uso público abarca todo tipo de usuario tanto externo como externo, el uso semi-público lo componen usuarios internos como empleados y usuarios externos de manera controlada y el uso privado es exclusivo para empleados

NIVEL MICRO ZONA 1

ZONA 2 0

10

30

80

150

ESPACIO PÚBLICO ESPACIO SEMIPRIVADO ESPACIO PRIVADO

126 127

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


ABSTRACCIÓN GRÁFICA Desde un punto de vista físico, el sonido es una vibración que se propaga en un medio elástico (sólido, líquido o gaseoso) , generalmente el aire.

Difraccion Cuando la propagación de un movimiento vibratorio llega al límite de una barrera o a un agujero en ésta, se produce una difracción, y así el efecto se puede propagar por detrás del obstáculo, en puntos del espacio donde no llegaría la onda directa. Dependiendo de la magnitud y dimensión de las ondas, el sonido rodea el obstáculo, sobre todo si es grave (mayor longitud de onda).

CUALIDADES

COMPORTAMIENTO FRENTE A OBSTÁCULOS

SO NI DO

Cualquier sonido sencillo, como una nota musical, puede describirse en su totalidad especificando tres características de su percepción: el tono, la intensidad y el timbre. Estas características corresponden exactamente a tres características físicas: la frecuencia, la amplitud y la composición armónica o forma de onda.

1

1

IN TER PRE TA CIÓN

2

2

3 D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


ABSTRACCIÓN GRÁFICA NIVEL MICRO ZONA 1

Ejes generadores de la morfología tomados de las interpretaciones y análisis previos del sonido como fenómeno y su propagación Áreas verdes que se desarrollan en el entorno del proyecto involucrándose en el mismo como patios internos creando una estrecha relación interior-exterior

0

10

30

80

150

Fuentes o puntos de expansión. Se plantea que las áreas de exposicón son los puntos de mayor atractivo al usuario y entorno a éstas se desenvuelve el proyecto

Aprovechamiento de los vientos provenientes del sureste en un rango horario de 9am-5pm.

En sección se plantean los mismo principios analizados, a partir de la inclinación de techos representación la dispersión y propagación del fenómeno de forma ascendente

128 129

SECCIÓN LONGITUDINAL

Apreciación de la topografía del solar FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


PROCESO EVOLUTIVO

FASE 1

FASE 2

Se utilizan los patrones analizados a partir de los puntos de emisión, haciendo una analogía del comportamiento del sonido.

Determinación de puntos donde se desarrollarán las exposiciones. A partir de estos se crea la morfología y toma vida el museo

FASE 3

Se desarrollan las zonas de estacionamientos y plazas incorporándose y relacionándose con el museo, y directamente con el auditorio.

FASE 4

Determinación de espacios de acceso y circulación.

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


A AV

Á V.M

.C

ÉS

X

AR

G IMO

NI

CO

ÓM

S

PE

EZ

NS

Ó

AV

.P

ED

RO

HE

NR

ÍQ

PRODUCTO UE

Z

UR

A

Producto del desarrollo del proyecto mostrando las zonas y áreas principales que lo componen.

N

130 131 plazas estacionamientos FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


7

MARCO D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


Contenido

Desarrollo Planimétrico

132 133

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO


ÍNDICE G01 Lectura planimetría G02 Pisos A101 Ubicación A102 Planta de Conjunto A103 Planta de conjunto Z 1 A104 Planta de conjunto Z 2 A105 Planta de conjunto Z 3 A106 Planta de Conjunto A107 Planta de conjunto Z 1 A108 Planta de conjunto Z 2 A109 Planta de conjunto Z 3 A110 Planta de conjunto 1er nivel A111 Planta de subzonas A112 Zonificación 1er nivel SZ 1 A113 Planta dimensionada 1er nivel SZ 1 A114 Planta amueblada 1er nivel SZ 1 A115 Zonificación 1er nivel SZ 2 A116 Planta dimensionada 1er nivel SZ 2 A117 Planta amueblada 1er nivel SZ 2 1er nivel SZ 3 / A118 Zonificación Planta dimensionada 1er nivel SZ 3 A119 Planta amueblada 1er nivel SZ 3 A120 Zonificación 1er nivel SZ 4 A121 Planta dimensionada 1er nivel SZ 4

A122 Planta amueblada 1er nivel SZ 4 A123 Zonificación 2do nivel SZ 1 A124 Planta dimensionada 2do nivel SZ 1 A125 Planta amueblada 2do nivel SZ 1 A126 Zonificación 2do nivel SZ 2 A127 Planta dimensionada 2do nivel SZ 2 A128 Planta amueblada 2do nivel SZ 2 Planta amueblada y dimensionada A129 niveles 2 y 3 SZ 4 amueblada y dimensionada A130 Planta 3er nivel SZ 2 A131 Planta amueblada 1er nivel Auditorio A132 Planta dim. 1er nivel Auditorio A133 Planta amueblada 2do nivel Auditorio A134 Planta dim. 2do nivel Auditorio A135 Planta amueblada 3er nivel Auditorio A136 Planta dimensionada 3er nivel Auditorio A201 Elevación norte TP A202 Elevación sur TP A203 Elevación este TP A204 Elevación oeste TP A205 Elevación norte A206 Elevación sur A207 Elevación este A208 Elevación oeste A209 Elevación sur A210 Elevaciones

A301 Secciones 1 & 2 A302 Sección 3 A303 Secciones 4 & 5 A304 Secciones 6 & 7 A305 Sección 8 A401 Detalle P1 y P2 1er nivel A402 Detalle P1 y P2 2do nivel A403 Detalle P1 y P2 3er nivel A404 Detalle P3 1er -3er nivel A405 Mobiliario D501 Detalle de Baranda D502 Detalle de Escalera D503 Detalle de Ascensor E101 Diagrama Estructural A901 Vista Exterior A902 Vista Exterior A903 Vista Exterior A904 Vista Exterior A905 Vista Exterior A906 Vista Exterior I901 Vista Interior I902 Vista Interior I903 Vista Interior I904 Vista Interior I905 Vista Interior

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ÍNDICE

ESPECIFICACION

P1, P2 Y P3 son abreviaciones de los pabellones de exposición

LOCALIZACION

HOJA

00


LECTURA DE PLANIMETRÍA SIMBOLOGÍA

N

NORTE LLAMADO A DETALLE; INDICACIÓN DE VISTA

NÚMERO DEL DIBUJO HOJA

# A-X

NÚMERO DEL DIBUJO HOJA

# A-X

SECCIÓN

X

EJES

NPT

NIVEL DE PISO

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

INDICACIÓN DE RAMPA LINEA DE CORTE NÚMERO DEL DIBUJO HOJA

# ND A-X

INDICACIÓN DE CONTENIDO

%

PORCENTAJE DE PENDIENTE

TÍTULO DEL DIBUJO

ESPECIFICACION

COMENTARIOS Y DESCRIPCIONES

LOCALIZACION

PLANO INDICANDO UBICACIÓN O REFERENCIA DEL DIBUJO

HOJA

G01


LECTURA DE PLANIMETRÍA

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

PISOS

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

TIPO

BALDOSA 1.00 x 1.00

TIPO

TABLÓN MADERA 4”

USO

USO

AMPLIAS ZONAS DE USO PÚBLICO

ZONAS DE ESTANCIA PROLONGADA [OFICINA, BIBLIOTECA, CAFETERÍA]

TIPO

BALDOSA 0.45 x 0.45

TIPO

PIEZA CIRCULAR R= 0.10 - 0.30

USO

USO

COCINAS

ZONAS DE EXHIBICIÓN. SE DISTINGUEN POR SUS MÚLTIPLES TONALIDAES

TIPO

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

TIPOS DE PISO

ESPECIFICACION

TIPO

BALDOSA 0.30 X 0.30

BALDOSAHEXAGONAL 0.30 X 0.50

USO

USO

BAÑOS

VARIACIÓN DE TEXTURA, INDICACIÓN DE CIRCULACIÓN

LOCALIZACION

HOJA

G02


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

REPÚBLICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SANTO DOMINGO

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

LOCALIZACIÓN & UBICACIÓN

ESPECIFICACION

AV. LEOPOLDO NAVARRO

El proyecto se localiza contiguo a la plaza de la cultura, con el objetivo de renovar la imagen de la misma, aumentando su atractivo y su audiencia.

LOCALIZACION Av. Pedro Henríquez Ureña, esq. av. Leopoldo Navarro

AV. CÉSAR NICOLÁS PENSÓN 1 A101

PLANTA DE LOCALIZACIÓN N NO ESC

2 PLANTA DE UBICACIÓN A101 NO ESC

N

HOJA

A101


AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

ZONA 1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ZONA 2

GABRIELA CORONADO 11-0241

ZONA 3

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

SUSTENTANTE

ASESOR

AV. CÉSAR NICOLÁS PENSÓN

AV. LEOPOLDO NAVARRO

C. FELIX MARÍA DEL MONTE

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO

ESPECIFICACION

Planta de conjunto con técnicas de presentación combinadas.

LOCALIZACION

1 PLANTA DE CONJUNTO A102 NO ESC

N

HOJA

A102


AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

AV. LEOPOLDO NAVARRO

C. FELIX MARÍA DE

L MONTE

AV. LEOPOLDO NAVARRO

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 1

ESPECIFICACION

Planta de conjunto con técnicas de presentación combinadas

ZONA 1 ZONA 2

LOCALIZACION

1 PLANTA DE CONJUNTO A103 NO ESC

N

HOJA

A103


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

ZONA 1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ZONA 2

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ZONA 3 AV. LEOPOLDO NAVARRO

C. FELIX MARÍA DEL MO

NTE

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 2

ESPECIFICACION

Planta de conjunto con técnicas de presentación combinadas

LOCALIZACION

1 PLANTA DE CONJUNTO N A104 NO ESC.

HOJA

A104


ZONA 2

ZONA 3

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

C. FELIX MARÍA DEL MONTE

AV. LEOPOLDO NAVARRO

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 3

ESPECIFICACION

Planta de conjunto con técnicas de presentación combinadas

LOCALIZACION

AV. CÉSAR NICOLÁS PENSÓN

1 PLANTA DE CONJUNTO A105 NO ESC.

N

HOJA

A105


AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

43

ZONA 1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ZONA 2

GABRIELA CORONADO 11-0241

ZONA 3

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

SUSTENTANTE

.0

0

ASESOR

AV. LEOPOLDO NAVARRO

40

.00

C. FELIX MARÍA DE

L MONTE

CONTENIDO

LEYENDA ACCESO VEHICULAR ACCESO PEATONAL CONEXIÓN URBANA

ESPECIFICACION

El proyecto se divide en 3 grandes zonas donde se desarrollan diferentes actividades y funciones.

LOCALIZACION

1 PLANTA DE CONJUNTO N A106 ESC 1:1500

.00

36

AV. CÉSAR NICOLÁS PENSÓN

PLANTA DE CONJUNTO

ESCALA GRÁFICA 0 5 15

35

HOJA

A106


1 ELEVACIÓN NORTE

AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

2 NPT 0.00 NPT -1.00 NPT -0.50

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

NPT 0.40

MUSEO

SUSTENTANTE

3 NPT -2.30

1

NPT -0.20

ASESOR

AV. LEOPOLDO NAVARRO

L MONTE

GABRIELA CORONADO 11-0241

C. FELIX MARÍA DE

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 1

ESPECIFICACION

En la zona 1 se desarrolla el museo. Para la ubicación del mismo se toma en consideración el nivel de acceisbilidad y de visuales del solar.

LEYENDA 1 CARGA Y DESCARGA 2 BAHÍA VEHICULAR

ESCALA GRÁFICA 15 5 0 1

3 ESTACIONAMIENTOS SEMI-PRIVADO ELEVACIÓN ESTE

N

1

1 PLANTA DE CONJUNTO ZONA 1 A107 ESC 1:800

LOCALIZACION

A207

ELEVACIÓN OESTE 1

208

A205

ELEVACIÓN SUR 1

A208

HOJA

A107


1 ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

NPT -1.50

NPT -2.25

NPT -1.80

NPT -2.40

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

AV. LEOPOLDO NAVARRO

PLAZAS

C. FELIX MARÍA DE

AUDITORIO

L MONTE

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE ESCALA GRÁFICA 15 5 0 1

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 2

ESPECIFICACION

En la zona 2 se desarrolla el auditorio y una plaza que hace conexión con la plaza de la cultura y con la plaza del Banco Central creando un vínculo urbano.

NPT -3.00

LEYENDA ACCESO PEATONAL

N

1

A207

1 PLANTA DE CONJUNTO ZONA 2 A108 ESC 1:800

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE

ACCESO VEHICULAR

ELEVACIÓN SUR

1

A206

HOJA

A108


NPT -1.50

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA NPT -1.80

NPT -2.40

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

TERRAZAS

NPT -3.00

AV. LEOPOLDO NAVARRO

C. FELIX MARÍA DE

L MONTE

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO ZONA 3 ANFITEATRO

NPT -9.60

ESPECIFICACION

En la zona 3 se desarrolla el espacio de estacionamientos (110), las plazas aterrazadas y el anfiteatro. Se busca responder al déficit de estacionamiento en el radio de acción

LEYENDA ACCESO VEHICULAR ACCESO PEATONAL

NPT -6.50 NPT -7.10 NPT -7.70

1 PLANTA DE CONJUNTO ZONA 3 A109 ESC 1:800

N

LOCALIZACION

ESCALA GRÁFICA 15 5 0 1

HOJA AV. CÉSAR NICOLÁS PENSÓN

A109


1 ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

AV. PEDRO HENRÍQUEZ U.

NPT 0.00

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

NPT -1.00 NPT -0.50

NPT 0.40

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

NPT -0.20 NPT -2.30

AV. LEOPOLDO NAVARRO

C. FELIX MARÍA DE

L MONTE

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

PLANTA DE CONJUNTO NIVEL DE LLEGADA

ESPECIFICACION

Se presentan diferentes accesos para los usuarios de acuerdo a la función que realicen.

LEYENDA ACCESO PÚBLICO

Conjunto Nivel de llegada ACCESO 1 : 800 SEMI-PÚBLICO

ESCALA GRÁFICA 15 5 0 1

LOCALIZACION ELEVACIÓN ESTE

ACCESO PRIVADO

N

1

1 PLANTA DE CONJUNTO A110 ESC 1:800

A207

ESPECIFICACIÓN Se presenta un área de estacionamiento de uso semipúblico tomando en consideración el número de visitantes por hora ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A110


1 3 0 A3

1 ELEVACIÓN NORTE

A302

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

2 A30 3

1 A30 5

A301 2

1 A30 1

4

 

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

 

SUBZONA 1

758 M2

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

1 A30 4 

# A-X

SUSTENTANTE

GABRIELA CORONADO 11-0241

 

ASESOR 315 M2 

SUBZONA 3

CONTENIDO

PLANTA DE SUBZONAS

 

2 A301

A301 4

2 A301

ESPECIFICACION

Se designan 4 zonas de acuerdo a las funciones y relación de los espacios para la representación del proyecto

  

1 3 0 A3

945 M2 SUBZONA 2  2 SUBZONA 4745 M

ESCALA GRÁFICA 5 0 1

15



A302 4

1

5

A207

1 A30

2

1 A30

1 A30

1



N

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE



1 PLANTA DE SUBZONAS A111 ESC 1:500

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

ELEVACIÓN SUR 1

A208

HOJA

A111


  

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA BAJA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE

ACCESO PÚBLICO

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO RE F.

ZONIFICACIÓN SUBZONA 1

1ER

NIVEL

ESPECIFICACION

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

La zona 1 corresponde a las áreas de administración y biblioteca principalmente. 8

LEYENDA SERVICIOS PÚBLICOS TIENDA BIBLIOTECA ADMINISITRACIÓN CAFETERÍA

BAÑOS CIRCULACIÓN VERTICAL

1 ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL A112 ESC 1:250

N

LOCALIZACION

CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA MULTIMEDIA ACCESO

HOJA

A112


1 ELEVACIÓN NORTE

A302 4

 

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA



 

 

 

 

 

 





ASESOR 

  

  

 

  



 

 

 





ESPECIFICACION

Existen diversos controles de acceso regulando la circulación de los usuaios

 



 

PLANTA DIMENSIONADA 1ER NIVEL - SUBZONA 1

 



  

CONTENIDO

 

 

 



 



ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 



 



 

  



SUSTENTANTE

     





GABRIELA CORONADO 11-0241

 

 

 







 

 



NPT 0.90

 

 

 

  

A

 

  



 



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

 

 

 

 



1 A30 5

1 A30 2

2 A30 3

A301 1

NPT 0.00

  

 

LOCALIZACION 1 ELEVACIÓN ESTE

1 03 A3

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 1ER NIVEL N A113 ESC 1:250

ESPECIFICACIONES

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

A207

A Elevador de doble embarque a 90° grados ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A113


1 ELEVACIÓN NORTE

1 03 A3

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

 

2 A30 4

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

NPT 0.00

1 A30 2

1

BAJA

A301

A302 3

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

1 A30 5

4 5

SUSTENTANTE B

1

NPT 0.90

GABRIELA CORONADO 11-0241

6

ASESOR 3

2 3

8 SU

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

7

9

BE

CONTENIDO

A

11

Hacia salas de exhibición

12

12

13

14

Hacia salón multiuso

14 ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

1

A207

Hacia cocina

LEYENDA 10 KITCHENETTE/COMEDOR 1 LOBBY 11 ARCHIVO 2 INFORMACIÓN 3 LOUNGE 12 BAÑOS 13 CONTROL EMPLEADOS CAFETERÍA 4 TIENDA 14 BAÑOS 5 FICHERO/CONSULTA 6 SALA DE LECTURA 7 FOTOCOPIAS 8 RECEPCIÓN/CONTROL 9 GUIONISTAS/PRODUCTORES

ESPECIFICACION

A partir del acceso principal se presenta una trayectoria por medio del tipo de piso que indica la circulación del visitante.

ELEVACIÓN ESTE

RE F.

10

PLANTA AMUEBLADA 1ER NIVEL-SUBZONA 1

ELEVACIÓN SUR 1

A208

LOCALIZACION

N 1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL A114 ESC 1:250

ESPECIFICACIONES A Variación de textura de piso indica el

recorrido o circulación que puede realizar el vistante. B Louvers

HOJA

A114


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA  

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

LEYENDA PATIO INTERIOR CAFETERIA GRABACIÓN SALAS DE EXHIBICIÓN

BAÑOS CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA MULTIMEDIA 1 ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL N A115 ESC 1:250

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL SUBZONA 2

ESPECIFICACION

La subzona 2 consiste en una variedad de espacios abiertos y cerrados que buscan una relación constante con el exterior.

LOCALIZACION

ESPECIFICACIONES ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

Multimedia se refiere a puntos donde se disponen de equipos que permiten la reproducción de música de acuerdo al espacio y su función

HOJA

A115


1 ELEVACIÓN NORTE



 

 



 



 



MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA



A301 5

 

2



 

1 A30

ELEVACIÓN OESTE 1

A301 1

A208

2 A30 4

A205



 





  

 

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO





 

  





LOCALIZACION ELEVACIÓN ESTE

 



 





 





   











ESCALA GRÁFICA 0 1 3

1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 1ER NIVEL N A116 ESC 1:250

8

1



ESPECIFICACION

La conexión entre los pabellos es abierta proporcionando al usuario una relación con el exterior quebusca un dinamismo en el recorrido.



 

NPT 0.90

A207

 

 



 

  

 

  

PLANTA DIMENSIONADA 1ER NIVEL SUBZONA 2



 





2 A301



 



 

 

SUSTENTANTE

 



 

 

 







 





 

 



 

  



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 



 

 

  

 

 









 



 

 

 

 





 



 

4



 



 

1 A30

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A116


1 ELEVACIÓN NORTE

A208

ELEVACIÓN OESTE 1

Hacia lobby

2 A30 4

A205

1 A30 2

A301 1

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 A30 5

Hacia control y baños 

1 A30

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

4

1

2

3

LEYENDA

6

9 5

SU

BE

7

3

8 NPT 0.90

4

10

1

11

A401

A

A

1 PATIO INTERIOR 2 CABINA DE GRABACIÓN 3 STUDIO 4 ÁREA DE MESAS

GABRIELA CORONADO 11-0241

5 BAR 6 COCINA CALIENTE 7 PREPARACIÓN

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

8 REFRIGERADOR 9 DESPESNSA 10 DESPERDICIOS 11 ÁREAS DE INTERACCIÓN 12 ÁREA DE EXHIBICIÓN

PLANTA AMUEBLADA 1ER NIVEL SUBZONA 2

SUSTENTANTE

ASESOR

CONTENIDO

ESPECIFICACION

11 12 SU

12

12

SU

BE

ELEVACIÓN ESTE

Hacia investigación

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

tinguen 2 tipos de espacios: los espacios de interacción [tócame-amarillo], en los cuales el usuario puede experimentar utilizando los intrumentos; y los espacios de exposición [mírame-azul], los cuales presentan piezas para apreciación visual. Ambos espacios se identifiacan por los colores de sus elementos arquitectónicos.

En la subzona 2 se visualizan 2 pabellones de exposición los cuales corresponden a los instrumentos membranófonos y a los cordófonos.

LOCALIZACION

1

A207

NPT 0.90

A En las salas de exposición se dis-

NPT 0.90

BE

12 %

2 A301

ESPECIFICACIONES

ELEVACIÓN SUR

Hacia pabellón de expo. 3

1

A208

1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL A117 ESC 1:250

N

HOJA

A117


1 ELEVACIÓN NORTE

A205

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA   

   

 

 

1 3 0 A3

 

 

 

 

ASESOR

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 

 





 

 

 

  









 

1 ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL N A118 ESC 1:250

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ELEVACIÓN SUR 2 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 1ER NIVEL N A118 ESC 1:250

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE

ACCESO



1

CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA



CIRCULACIÓN VERTICAL

A207

2 A303



BAÑOS

NPT 0.90



INVESTIGACIÓN

La subzona 3 se basa en las funciones de investigación, estudio y restauranción de bienes musicales.



PATIO INTERIOR 







LEYENDA

ESPECIFICACION

CONTENIDO

ZONIFICACIÓN & PLANTA DIM 1ER NIVEL S-Z 3

  

 

acceso privado

GABRIELA CORONADO 11-0241

 

   

 

 

 

acceso semi público

  

 

 

  

  

 

SUSTENTANTE

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

 

1

A208

HOJA

A118


1 ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

1 03 A3

SUSTENTANTE

B

GABRIELA CORONADO 11-0241

NPT 0.90

2

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

LEYENDA 1 SALÓN MULTIUSO 2 RECEPCIÓN

CONTENIDO

3

3 CURADURÍA 4 LUTIER 5 BODEGA DE INSTRUMENTOS 6 AREA DE TRABAJO Y LIMPIEZA

PLANTA ARQ AMUEBLADA 1ER NIVEL SUBZONA 3

4 

B

Hacia sala expo.

5

ESPECIFICACIONES

ESPECIFICACION

NPT 0.90

Existen accesos privados y semipúblicos debido a que se plantean servicios de repación y mantenimiento de instrumentos. Esta zona presenta conexiones con diversas áreas del museo.

2 A303

A El área de investigación posee

una conexión directa con las salas de exhibición mediante la bodega de instrumentos, que es donde se almacenan instrumentos en proceso de estudio

6 ELEVACIÓN ESTE

B Louvers, protección solar ante

ESCALA GRÁFICA 0 1 3 

1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL A119 ESC 1:250

N

8

1

A207

cara que da hacia el este

LOCALIZACION

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A119


 

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ACCESO EMPLEADOS

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

LEYENDA SERVICIOS 

ASESOR

EXHIBICIÓN

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

BAÑOS CIRCULACIÓN VERTICAL

CONTENIDO

ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL SUBZONA 4

CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA ACCESO

ESPECIFICACION

En la subzona 4 se desarrolla el área de servicios generales y el 3er pabellón de exposición.

CARGA Y DESCARGA

LOCALIZACION

N



1 ZONIFICACIÓN 1ER NIVEL N A120 ESC 1:250





ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A120


  

     

 

 

 

    

 

      

 

 

 

 

 

   



 

 

 

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

 

 

 

  

 

 



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA







SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

 







ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

PLANTA DIMENSIONADA 1ER NIVEL SUBZONA 4





CONTENIDO

 

 









 

 







 

  

 











   











ESPECIFICACION

Existe una conexión directa con las salas de exposición por las cuestiones de limpieza y de mantenimiento de instrumentos.

 



 

LOCALIZACION



 

N

  















 



1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 1ER NIVEL N A121 ESC 1:250









 





  









ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A121


 

3 MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

2 

2

1

3

LEYENDA 1 CONTROL 2 VESTIDORES

5

3 BAÑOS 4 ASEO 5 DESCANSO 6 CUARTO DE MÁQUINAS

13

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

13 COMEDOR 14 SALA DE EXHIBICIÓN

SUSTENTANTE

Hacia pabellones 1 & 2

GABRIELA CORONADO 11-0241

7 ALMACÉN 8 MANTENIMIENTO

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

9 REGISTRO 10 CARGA Y DESCARGA 11 LIMPIEZA

NPT-1.20

6

CONTENIDO

12 UTILERIA

PLANTA ARQ. 1ER NIVEL SUBZONA 4

7

ESPECIFICACION

El área de servicios contiene un pasillo que hace conexión con todos lo espacios hasta la zona de exposición creando una directa circulación.

1 A404 

NPT-1.20 NPT-1.20

SU 12

9 11

8

BE

LOCALIZACION

14

N



N 1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL A122 ESC 1:250





ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A122


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ZONIFICACIÓN 2DO NIVEL SUBZONA 1

ESPECIFICACION

En el 2do nivel de la subzona 1 se localizan las continuaciones de las áreas administrativa y de biblioteca

LEYENDA BIBLIOTECA ADMINISITRACIÓN

BAÑOS CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA MULTIMEDIA

1 ZONIFICACIÓN 2DO NIVEL N A123 ESC 1:250

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

LOCALIZACION

ACCESO

HOJA

A123


1 ELEVACIÓN NORTE

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

A302 4 

   

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

   

 

 

 

 

NPT 4.10

ASESOR

 

 

 

CONTENIDO

 

 

 

ESPECIFICACION

 

 

 

 

 

1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 2DO NIVEL N A124 ESC 1:250

En la biblioteca se plantea una permeabilidad visual tanto con el exterior como con el interior.

 

8

1

A207

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE

 

 

 

PLANTA DIMENSIONADA 2DO NIVEL SUBZONA 1 



 

 

 

 

 

 

 

 

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 

 

 

 

 

 

SUSTENTANTE

 

     

  

 

GABRIELA CORONADO 11-0241

 

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

   

 

 

 

 

  

 

 



       

   

 

 

 

 

 

 

 

1 A30 5

 

 

2

A302 3

1 A30

 

1 A30 1

1 3 0 A3

 

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA DIMENSIONADA Planta Arquitectonica 2do

A124


1 ELEVACIÓN NORTE

1 03 A3

2 A30

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

4 

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 A30

1 A30 1

2 

1

BA

1 A30 5

A302 3

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

JA

2

4

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

NPT 4.10

3

ASESOR

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

6

B BA

JA

CONTENIDO

PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL SUBZONA 1

7 NPT 4.10

ESPECIFICACION

Los ambientes presentados generan un mezzanine y una doble altura que dan holgura al lobby.

5

N 1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL A125 ESC 1:250 1 INFORMACIÓN ESPECIFICACIONES 2 SONOROTECA 3 VIDEOTECA/INFORMÁTICA A La sonoroteca es un espacio donde el visitante

LEYENDA

B Barandilla

ELEVACIÓN ESTE

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

1

puede escuchar las discografias y piezas musicales disponibles. Se ha equipado con auriculares y reproductores que permiten el disfrute de las mismas. Por igual se propone el alquiler y venta de copias de dichas piezas.

A207

4 ACERVO DE LIBROS 5 OFICINA DIRECTOR 6 SALA DE JUNTAS 7 OFICINA CONTABILIDAD Y RELACIONES EXTERNAS

LOCALIZACION

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A125


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

LEYENDA CAFETERIA

ASESOR

SALAS DE EXHIBICIÓN

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

BAÑOS CIRCULACIÓN VERTICAL CIRCULACIÓN VERTICAL MECÁNICA MULTIMEDIA

1 ZONIFICACIÓN 2DO NIVEL A126 ESC 1:250

ZONIFICACIÓN 2DO NIVEL SUBZONA 2

ESPECIFICACION

En el 2do nivel se plantean balcones que cumplan con la inteción de relación interior-exterior

N

LOCALIZACION ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A126


1 ELEVACIÓN NORTE

A205 A208

2 A30 4

ELEVACIÓN OESTE 1

 

A301 1

2

 

1 A30

 



MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

A301 5



 



UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

 

 



SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

 

 



ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 





ASESOR

 

 

 





 

 



 

 

  



 

 



 

1 A30 4

 

CONTENIDO

 



 

 

 

 

  





  



NPT 4.50

 

ESPECIFICACION

Las áreas de exposición presentan huecos que permiten la entrada de luz desde la cubierta.



LOCALIZACION



ELEVACIÓN ESTE

 

 





  







 

 



  













2 A301

  

  



 

PLANTA DIMENSIONADA 2DO NIVEL SUBZONA 2





ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

1

A207

1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 2DO NIVEL N A127 ESC 1:250

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A127


1 ELEVACIÓN NORTE

2 A30 4

ELEVACIÓN OESTE 1

A208

A205

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 A30 2

1 A30 1

1 A30 5

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

5 1 A30 4

SUSTENTANTE 4 NPT 4.10

GABRIELA CORONADO 11-0241

2 3

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

1

LEYENDA 1 BALCÓN 2 BAR 3 ÁREA DE MESAS 4 COCINA/LIMPIEZA

1 A402

En el 2do nivel una pasarela conecta los pabellones de exposición

6 NPT 4.50

6

1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL A128 ESC 1:250

8

1

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

N

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE

SUBE NPT 4.50

A207

2 A301

BAJA

7

ESPECIFICACION

5 DESCANSO/COMEDOR 6 SALA DE EXPOSICIÓN 7 SALA DE INTERACCIÓN

SUBE BAJA

CONTENIDO

PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL SUBZONA 2

ELEVACIÓN SUR

1

A208

HOJA

A128


# ELEVACIÓN NORTE A-X



     

A404

   

BAJA





N

ELEVACIÓN SUR # A-X

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

2 PLANTA ARQ. 2DO NIVEL A129 ESC 1:250

3 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL A129 ESC 1:250

N







     

 



ELEVACIÓN SUR # A-X

# ELEVACIÓN ESTE A-X

8

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 

ESPECIFICACION

Pabellón de aerófonos y electrófonoso. Ver detalles de museografía



ESCALA GRÁFICA 0 1 3

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

CONTENIDO



   

NPT 5.65

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PLANTA ARQ. 2DO & 3ER NIVEL SUBZONA 4

   

BAJA

ELEVACIÓN SUR # A-X

N

   

3 A404

8

# ELEVACIÓN NORTE A-X

         

ELEVACIÓN OESTE # A-X

# ELEVACIÓN NORTE A-X



 

   

    

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ELEVACIÓN SUR # A-X 4 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL A129 ESC 1:250

# ELEVACIÓN ESTE A-X

1 PLANTA ARQ. 2DO NIVEL A129 ESC 1:250

8

  

   

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

# ELEVACIÓN ESTE A-X

SUBE

ELEVACIÓN OESTE # A-X





# ELEVACIÓN ESTE A-X

2

NPT 2.25

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA





ELEVACIÓN OESTE # A-X

ELEVACIÓN OESTE # A-X

# ELEVACIÓN NORTE A-X

LOCALIZACION

N

HOJA

A129


ELEVACIÓN OESTE 1

A208

5

4

1 A30

2 A30

1 ELEVACIÓN NORTE

A205

 

   

 

 

  



  

NPT 7.90 

NPT 7.90 



 





UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA



ELEVACIÓN ESTE

  

 





 

 

2 A301

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA



 

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

1

A207



SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ELEVACIÓN SUR

1 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL N A130 ESC 1:250

A208

CONTENIDO

5

4

PLANTA ARQ. 3ER NIVEL SUBZONA 2

ESPECIFICACION

1 A403

BAJA

Pabellón de membranófonos, idiófonos y cordófonos. Ver detalles de museografía

1 A403

BAJA

2 A301 NPT 7.90

8

1

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

LOCALIZACION

ELEVACIÓN ESTE

NPT 7.90

A207

ELEVACIÓN OESTE 1

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

1 A30

2 A30

1 ELEVACIÓN NORTE

A205

1

A208

ELEVACIÓN SUR 2 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL N A130 ESC 1:250

1

A208

HOJA

A130










 





 















 





MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA







 



 



NPT-1.65

 







 

SUSTENTANTE





 



ASESOR

 

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE







PLANTA DIMENSIONADA 1ER NIVEL

  



ESPECIFICACION

La dinámica a realizar por el expectador es de subir hacia el lobby para luego bajar en la sala de asientos.

 

 

 

    

    

LOCALIZACION

   

 

 

 

 



 

 

 

 



N

 

  

 

N 1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 1ER NIVEL A131 ESC 1:250

CONTENIDO

  







GABRIELA CORONADO 11-0241

 





     

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 













  

 





 



 

 







NPT-1.70





 















 





  

  



 

 

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A131










3

4 2

4

3

7 8

2

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

8

5

NPT-1.70 

1

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

6





NPT-1.65

9

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE 

CONTENIDO

LEYENDA

PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL

10

ESPECIFICACION



El primer nivel corresponde a los espacios de preparación de los artistas asi como de espacios de almacén y de utilería

1 CONTROL 2 CAMERINO 3 BAÑO 4 DUCHAS 5 ESPERA 6 RETROESCENARIO 7 LIMPIEZAS 8 UTILERÍA 9 ESCENARIO 10 ALMACÉN

LOCALIZACION

N

NPT-1.80

N 1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 1ER NIVEL A132 ESC 1:250

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A132








 





MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA





  

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA





  

 

 

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE 

CONTENIDO

PLANTA DIMENSIONADA 2DO NIVEL





    



 



ASESOR

 



 

     

 



 

 

   

UP

 

 



 







 





SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

NPT 1.30

 



ESPECIFICACION





La morfología del auditorio se basa en un simetria que facilidad el cumplimiento de función. En el centro se ubica el lobby a partir del cual se accede a los espacios contiguos.

  



  



LOCALIZACION

 



 

 

N

ESPECIFICACIONES A Se presentan las proyecciones de lo que sería

el sistema estructural. Se plantea un esquema estructural en base a cerchas y columnas.

N 1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 2DO NIVEL A133 ESC 1:250

  

 

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A133


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

5

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE 

5

CONTENIDO

4



UP

PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL

3

ESPECIFICACION

2

1

La capacidad del auditorio es de 285 personas. Para ello se tomó en consideración los teatros y auditorios existente y sus capacidades.

NPT 1.30

LEYENDA 1 BOLETERÍA 2 LOBBY 3 ESPERA 4 ARCHIVO

LOCALIZACION

N

5 BAÑOS

1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 2DO NIVEL A134 ESC 1:250

N

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A134


 





MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

 

















 

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

 



 

 

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241     

CONTENIDO



  

 

 



  

 

PLANTA DIMENSIONADA 3ER NIVEL

ESPECIFICACION





DN







 









ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

 

La dimensión del auditorio presenta la posibilidad de una expansión aumentando su capacidad en un futuro.

  

  

 

LOCALIZACION

N 1 PLANTA ARQ. DIMENSIONADA 3ER NIVEL A135 ESC 1:250

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

N

8

HOJA

A135


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE



2

CONTENIDO

PLANTA ARQ. AMUEBLADA 3ER NIVEL 1

NPT 4.30 DN

ESPECIFICACION

3

El 3er nivel corresponde al control de sonido y luces del auditorio. Su acceso es exclusivo de empleados



LEYENDA

LUMINARIAS EN PLAFÓN

LOCALIZACION

N

1 AUDIOVISUALES 2 DIRECCIÓN 3 PRODUCCIÓN

N 1 PLANTA ARQ. AMUEBLADA 3ER NIVEL A136 ESC 1:250

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A136


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE ALUCOBOND

HEXÁGONOS DE CERÁMICA

ESTRÍAS DE MADERA

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO ELEVACIÓN NORTE

ESPECIFICACION

Elevación con técnicas de presentación combinada

1 ELEVACIÓN NORTE A201 NO ESCALA

LOCALIZACION

HOJA

A201


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241 PANELES DE FIBROCEMENTO

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ELEVACIÓN SUR

ESPECIFICACION

Elevación con técnicas de presentación combinada.

1 ELEVACIÓN SUR A202 NO ESCALA

LOCALIZACION

HOJA

A202


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ELEVACIÓN ESTE

ESPECIFICACION

Elevación con técnicas de presentación combinada

1 ELEVACIÓN ESTE A203 NO ESCALA

LOCALIZACION

HOJA

A203


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

ELEVACIÓN OESTE

ESPECIFICACION

Elevación con técnicas de presentación combinada.

1 ELEVACIÓN OESTE A204 NO ESCALA

LOCALIZACION

HOJA

A204


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 ELEVACIÓN NORTE A205 NO ESCALA HORMIGÓN

MADERA

CERÁMICA

ALUCOBOND

NT 12.05

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PIEL MADERA

NT 12.05 VIDRIO

NT 10.25

NPT 9.40

SUSTENTANTE

NT 7.10

NT 7.10

GABRIELA CORONADO 11-0241

NPT 0.90

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

ASESOR NPT 0.90

CONTENIDO

ELEVACIÓN NORTE ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESPECIFICACION ALUCOBOND

PIEL MADERA

NT 12.05

Elevación con indicación de niveles de altura y materialidad.

VIDRIO

NPT 10.25

NT 7.10

LOCALIZACION

NPT 0.90

2 ELEVACIÓN NORTE A205 ESCALA 1:300

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A205


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 ELEVACIÓN SUR A206 NO ESCALA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PIEL MADERA

NT 12.05 PANELES DE FIBROCEMENTO

NT 10.50

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT 1.30 NPT -1.65

CONTENIDO ESCALA GRÁFICA 0 1 3

ELEVACIÓN SUR 8

ESPECIFICACION VIDRIO

NT 12.05

Elevación con indicación de niveles de altura y materialidad.Elevación sur incluyendo el auditorio

ALUCOBOND HORMIGÓN

NT 10.50

LOCALIZACION NPT 1.30 NPT -1.65

2 ELEVACIÓN SUR A206 ESCALA 1:300

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A206


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 ELEVACIÓN ESTE A207 NO ESCALA

HORMIGÓN

NT 10.50

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

CERÁMICA

NT 10.25

PANELES DE FIBROCEMENTO

SUSTENTANTE

NT 8.20

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT 1.30 NPT -1.65

CONTENIDO ELEVACIÓN ESTE ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESPECIFICACION

PIEL MADERA

Elevación con indicación de niveles de altura y materialidad.

ALUCOBOND

NT 12.05 HORMIGÓN VIDRIO

MADERA

NT 9.40

NT 7.70 NT 7.05

NPT 0.90

2 ELEVACIÓN ESTE A207 ESCALA 1:300

LOCALIZACION

NPT 0.90

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A207


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 ELEVACIÓN OESTE A208 NO ESCALA

PIEL DE MADERA VIDRIO

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

VIDRIO

NT 12.05

HORMIGÓN

NT 9.40

SUSTENTANTE

NT 7.10

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

NT 2.80

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT 0.90 NPT -1.20

CONTENIDO ELEVACIÓN OESTE ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESPECIFICACION

Elevación con indicación de niveles de altura y materialidad.

CERÁMICA

NT 10.25

HORMIGÓN

PANELES DE FIBROCEMENTO

NT 8.20

LOCALIZACION NT 2.80

NPT -1.20

2 ELEVACIÓN OESTE A208 ESCALA 1:300

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A208


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 ELEVACIÓN SUR A209 NO ESCALA PIEL DE MADERA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

VIDRIO

NT 12.05 NT 10.25

MADERA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

NT 4.50

HORMIGÓN

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT -1.20

CONTENIDO

ELEVACIÓN SUR ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESPECIFICACION

NT 12.05

CERÁMICA

Elevación con indicación de niveles de altura y materialidad. Elevación sur presentando el museo

ALUCOBOND

NT 10.25 HORMIGÓN

NT 7.05

LOCALIZACION

VIDRIO

NPT -1.20

2 ELEVACIÓN SUR A209 ESCALA 1:300

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A209


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO ELEVACIONES

ESPECIFICACION Elevaciones alrededor de la planta de conjunto.

LOCALIZACION A210

ELEVACIONES

N

NO ESCALA

HOJA

A210


NT 12.05 NT 8.90

NT 7.50

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

NT 7.10 NPT 4.10 BAR

1 SECCIÓN 1 A301

NPT 0.90 NPT 0.00

LOBBY

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESC 1:300

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

SECCIÓN 1 & 2 NT 12.05

ESPECIFICACION

NPT 7.90 NT 7.35

Sección con niveles de altura e indicación de espacios.

NPT 4.50

EXPOSICIÓN

NPT 0.90

NPT 0.90 NPT -0.20

NPT 0.00

2 SECCIÓN 2 A301

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

LOCALIZACION

8

ESC 1:300

OBSERVACIÓN Se muestran únicamente los ejes perpendiculares al corte para evitar ambigüedad

HOJA

A301


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

NT 8.00

ASESOR

BAR

NPT 4.10 LOBBY

NPT 0.90 NPT 0.00

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

PATIO

CONTENIDO ESCALA GRÁFICA 0 1 3

SECCIÓN 3 8

ESPECIFICACION Sección con niveles de altura e indicación de espacios.

NT 12.05 NT 10.25 NT 7.60

LOCALIZACION

NT 1.85

NPT 4.10

NPT 0.90 NPT -1.20 1 SECCIÓN 3 A302

ESCALA GRÁFICA 0 1 3 ESC 1:300

8

HOJA

A302


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

NPT 7.10

BIBLIOTECA COCINA

NPT 4.10 TIENDA

OFICINA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

LOBBY

NPT 0.90 NPT -0.50

SUSTENTANTE 1 SECCIÓN 4 303

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESC 1:300

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO SECCIONES 4 & 5

ESPECIFICACION NT 9.40

Sección con niveles de altura e indicación de espacios.

NPT 7.10 NPT 4.10

LOBBY

NPT 0.90

NPT 4.10

LOCALIZACION

NPT 0.90

NPT -0.50

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

2 SECCIÓN 5 A303

ESC 1:300

8

HOJA

A303


NT 9.40

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

NPT 7.10 NT 7.35 NPT 4.10 CAFETERÍA

LUTIER

NPT 0.90 NPT -0.20

NPT 0.90 NPT -0.50

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE 1

SECCIÓN 6 304

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESC 1:300

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

SECCIÓN 6 & 7 NT 12.05

ESPECIFICACION

Sección con niveles de altura e indicación de espacios.

NT 9.00 NPT 7.90

NT 7.30 BIBLIOTECA

NPT 4.10

NPT 4.50

GRABACIÓN

TIENDA LOBBY

NPT 0.90

LOCALIZACION

NPT 0.90

NPT -0.50

2 SECCIÓN 7 A304

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESC 1:300

HOJA

A304


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

1 SECCIÓN 8 A305

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

NO ESCALA

EXPOSICIÓN

SUSTENTANTE

NT 9.00

GABRIELA CORONADO 11-0241

BIBLIOTECA

NPT 4.10

ASESOR

COCINA

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT 0.90

CONTENIDO

NPT-0.50

SECCIÓN 8 ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

ESPECIFICACION

Sección con niveles de altura e indicación de espacios.

NT 12.05 EXPOSICIÓN

NT 10.25 EXPOSICIÓN

NPT 7.90 NPT 5.60

LOCALIZACION

NPT 4.50 NPT 2.20 NPT 0.90 NPT -1.20

2 SECCIÓN 8 A305

ESC 1:300

ESCALA GRÁFICA 0 1 3

8

HOJA

A305


PABELLONES 1 & 2 MEMBRANÓFONOS, IDIÓFONOS Y CORDÓFONOS

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

Expacio de interacción dones el usuario puede utilizar instrumentos

Mobiliario de almacenaje de elementos y equipos musicales.

Exhibición de membranófonos

Expacio de exhibición de la familia de los teclados

D4

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE

Expacio de interacción dones el usuario puede utilizar instrumentos

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

P1

NPT 0.90

P2

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE NPT 0.90

CONTENIDO

sube sube

DETALLE ARQUITECTÓNICO

ESPECIFICACION

El pabellón 1 abarca los instrumentos idiófonos y membranófonos. El pabellón 2 corresponde a los instrumentos de cuerdas

Mural con músicos internacionales y nacionales especializados en estos instrumentos

1 PLANTA ARQ. 1ER NIVEL A401 ESC 1:200

Exhibición de idiofonos.

N

AudioGuía que describe la sala por nivel dando muestras musicales de los instrumentos exhibidos

ESPECIFICACIONES

LOCALIZACION

El pabellón 1 corresponde a los idiófonos y membranófonos debido a la relación y características comunes de ambos instrumentos, siendo los idiófonos los que producen sonido mediante el choque de los mismos y los membranófonos los que producen sonido por medio de una membrana que se golpea. Se presenta una propuesta de guión museográfico ESCALA GRÁFICA 3 flexible y variable, permitiendo su renovación futura. 0 1

8

HOJA

A401


PABELLONES 1 & 2 MEMBRANÓFONOS, IDIÓFONOS Y CORDÓFONOS

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

Pantallas en las que se visualizan videos pedagógicos acerca del funcionamiento de instrumentos, ayudando al usuario a entenderlos y utiizarlos

Exhibición de instrumentos de cuerda de la familia de la guitarra

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA sube

P1

hueco

P2

baja

SUSTENTANTE baja

hueco

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

hueco

NPT 4.50

CONTENIDO

sube

DETALLE ARQUITECTÓNICO

NPT 4.10

Pasarela que conecta los Pabellones

hueco

Exhibidores de instrumentos membranófonos

1 PLANTA ARQ. 2DO NIVEL A402 ESC 1:200

GABRIELA CORONADO 11-0241

Mobiliario de exhibición de instrumentos membranófonos, mostrando el instrumentos y sus respectivas informaciones

ESPECIFICACION

D3 Pantallas en las que se visualizan videos pedagógicos acerca del funcionamiento de instrumentos asi como videos musicales nacionales clásicos y populares. VER DETALLE

El pabellón 1 abarca los instrumentos idiófonos y membranófonos. El pabellón 2 corresponde a los instrumentos de cuerdas

LOCALIZACION

N

AudioGuía que describe la sala por nivel dando muestras musicales de los instrumentos exhibidos

ESCALA GRÁFICA 1 3

0

8

HOJA

A402


PABELLONES 1 & 2 MEMBRANÓFONOS, IDIÓFONOS Y CORDÓFONOS

Panel giratorio con ilustraciones de artistas nacionales. Para su visualización se proveen huecos de un radio de 6 a 10 cm. D1

Expacio de interacción dones el usuario puede utilizar instrumentos

ventanas verticales con diferentes tonalidades de color

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE

baja

P1

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

P2

baja

Exhibición de instrumentos de cuerda misceláneos

hueco

GABRIELA CORONADO 11-0241 hueco

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

NPT 7.90

CONTENIDO

NPT 7.90

D2

Mural presentando una linea cronológica de la música en la República Dominicana

Mobiliario de exhibición de instrumentos idiófonos, mostrando los instrumentos y sus respectivas informaciones

hueco que permite la entrada de luz y visualizacióExhibición de na todos los instrumentos niveles de cuerda de la familia del violin

DETALLE ARQUITECTÓNICO

ESPECIFICACION

El pabellón 1 abarca los instrumentos idiófonos y membranófonos. El pabellón 2 corresponde a los instrumentos de cuerdas

LOCALIZACION

1 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL A403 ESC 1:200

N

AudioGuía que describe la sala por nivel dando muestras musicales de los instrumentos exhibidos

ESCALA GRÁFICA 1 3

0

8

HOJA

A403


PABELLÓN 3 ELECTRÓFONOS Y AERÓFONOS Zona de interacción donde se disponen de instrumentos que pueden ser utilizados por los visitantes

Exhibidores de instrumentos de viento

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

NPT -1.20

baja

sube

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

Exhibición de instrumentos electrófonos

NPT 2.25

D2 Espejo de agua 1 PLANTA ARQ. 1ER NIVEL A404 ESC 1:200

N

2 PLANTA ARQ. 2DO NIVEL A404 ESC 1:200

Exposición de dispoitivos de reproducción musical

N

Hueco que permite el paso de luz desde el techo hacia Todos los espacios de intertodos los niveles acción (tócame) estan acondicionados con paneles acústicos, evitando perturbar los Variación de radios:0.10-0.30 cm DIAGRAMA DE PISO espacios contiguos

D1 N

Panel giratorio con ilustraciones de artistas nacionales. Para su visualización se proveen huecos de un radio de 6 cm. VER DETALLE

CONTENIDO

DETALLE ARQUITECTÓNICO Este pabellón corresponde a los instrumentos eléctricos y a los de viento.

Se presenta una propuesta de guión museográfico flexible y variable.

NPT 5.65

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

ESPECIFICACION

ESPECIFICACIONES

baja

3 PLANTA ARQ. 3ER NIVEL A404 ESC 1:200

D3

Mobiliario de exhibición.

Pantallas en las que se visualizan videos pedagógicos acerca del funcionamiento de instrumentos

Se plantean diferentes colores por nivel para indicar los diferentes tipos de espacios, generando una experiencia interactiva y dinámica. El piso está compuesto por troncos de madera de diversos radios tintados en diferentes tonalidades de acuerdo al nivel. ESCALA GRÁFICA 0

1

3

LOCALIZACION

8

HOJA

A404


MOBILIARIO & EXHIBIDORES PANEL CON INFORMACIONES

0.50

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

Luminaria

2.20

Instrumento

Información

HUECOS

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

D1

Panel giratorio con ilustraciones de artistas nacionales. Para su visualización se proveen huecos de un radio de 6 a 10 cm con diferentes niveles de Altura. El panel se mueve constantemente manteniendo un dinamismo.

D3

Mobiliario de exhibición, mostrando el instrumentos y sus respectivas informaciones. Este puede adaptarse al espacio teniendo un entrejuego en su colación espacial.

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

MOBILIARIO Y EXHIBIDORES

ESPECIFICACION

Diagramas explicatorios a proporción.

1.80

3.00

PANTALLAS

LOCALIZACION

Se han indicado con las referencias D1, D2, D3 y d4 en los detalles museográicos

D2

Pantallas en las que se visualizan videos pedagógicos acerca del funcionamiento de instrumentos asi como videos musicales nacionales de música clásica y popular. Esto con el propósito de que el visitante tenga una idea de la mecánica del instrumentos a la hora de interactuar con el

D4

Mobiliario de almacenaje de artículos musicales como audífonos, drumsticks, uñas, etc.

HOJA

A405


DETALLE DE BARANDA MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA PERFIL CIRCULAR DIÁMETRO DE 5 cm.

1 PLANTA DIMENSIONADA D501 NO ESCALA

PERFIL CIRCULAR DIAMETRO DE 3 cm. REVESTIMIENTO MADERA PASAMANOS CILÍNDRICO

Sección transversal de pasarela en la cual se muestra tanto la baranda como la losa de metaldeck

REVESTIMIENTO EN HORMIGÓN

METAL GALVANIZADO

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR

PERFIL CIRCULAR DIÁMETRO DE 5 cm. AGARRADERA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

3 SECCIÓN TRANSVERSAL D501 NO ESCALA

CONTENIDO DETALLE DE BARANDA

VIDRIO REVESTIMIENTO MADERA

ESPECIFICACION

PERFIL CIRCULAR DIAMETRO DE 3 cm.

REVESTIMIENTO EN HORMIGÓN

Detalle de Baranda metálica con paneles de vidrio. Esta se ha implementado en zonas exteriores, y mayormente de uso público.

2 ISOMÉTRICA D501

NO ESCALA

Barandas utilizadas en todas las zonas exteriores del proyecto y en las zonas interiores de uso público

MALLA ELECTROSOLDADA

METAL GALVANIZADO

LOCALIZACION 

4 ISOMÉTRICA D501

Detalle de losa en base al sistema de metaldeck. Este tipo de losa es implementada en la pasarela que conecta los pabellones.

NO ESCALA

HOJA

D501


DETALLE DE ESCALERA MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

NT 4.10 VIGA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

METAL

SUSTENTANTE PANEL DE MADERA

GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR NPT 0.90

1 PLANTA DIMENSIONADA Detalle de escalera localizada en el área de cafetería D502 ESC 1:50

2 ELEVACIÓN D502

ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO DETALLE DE ESCALERA

NO ESCALA

PERFIL U CADA 60 CM

ESPECIFICACION PERFIL L45/45/5

Escalera metálica ubicada en la zona de cafetería.

ANCLAJE A RAMPA REVESTIMIENTO EN MADERA

PERFIL O 30/7

LOCALIZACION

TORNILLO D:1"

 

BASE DE ANCLAJE

3 SECCIÓN LONGITUDINAL D502 NO ESCALA Detalle del anclaje de la rampa a la losa

LAMINA DE AL 3/8" ATORNILLADA A C8/11.5

4 SECCIÓN LONGITUDINAL D502 NO ESCALA Detalle del anclaje de la rampa a la losa

HOJA

D502


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

CABINA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

DETALLE DE ASCENSOR

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241 ALTURA MIN. HUECO ALTURA CABINA

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

ALTURA BAJO DINTEL

CONTENIDO

DETALLE DE ASCENSOR

ESPECIFICACION Ascensor sin cuarto de máquinas ubicado en la zona de adminisitración con capacidad para 10 personas

LOCALIZACION   

2 SECCIÓN TRANSVERSAL D503 NO ESCALA

RE F.

1 PLANTA DIMENSIONADA DETALLE DE ASCENSOR SIN CUARTO DE D503 ESC 1: 50 MÁQUINAS GUÍA DE CABINA

HOJA

D503


 

VIGUETAS @2M







MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

 

 

 

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

 

 

SUSTENTANTE

  

GABRIELA CORONADO 11-0241



 

 

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE  

 



 

 

 

 

CONTENIDO

PLANTA ESTRUCTURAL



 

ESPECIFICACION

 





ESCALA GRÁFICA 5 0 1 

 

15

Se plantea un sistema de columnas y vigas combinando elementos como viguetas para cubir grandes luces y muros de carga en los pabellones para evitar columnas en su interior.

LOCALIZACION 

 



 

1 PLANTA ESTRUCTURAL E101 ESC 1:500

HOJA

E101


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO

VISTA 1

ESPECIFICACION Vista desde el oeste con enfoque hacia el acceso principal del proyecto

LOCALIZACION

HOJA

A901


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO VISTA 2

ESPECIFICACION Vista desde el pabellón 3 hacia el área de cafetería. En esta vista se ha removido la cubierta del camino para la visualización del proyecto.

LOCALIZACION

HOJA

A902


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO VISTA 3

ESPECIFICACION Vista semi-aérea desde el este en la cual se visualiza el museo y el auditorio.

LOCALIZACION

HOJA

A903


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO VISTA 4

ESPECIFICACION Vista semi-aérea desde el norte en la cual se presenta el proyecto y su entorno [estructura edilicia de la Plaza de la Cultura y el Banco Central].

LOCALIZACION

HOJA

A904


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSร ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO VISTA 5

ESPECIFICACION Visualizaciรณn desde el oeste de los 3 pabellones de exposiciรณn.

LOCALIZACION

HOJA

A905


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

PLAZAS

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241 ANFITEATRO

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO PABELLONES

VISTA 6

ESPECIFICACION AUDITORIO

LOCALIZACION

N

PLAZAS

Vista isométrica del proyecto en el cual se presentan espacios claves del mismo.

HOJA

A906


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO INTERIOR 1

ESPECIFICACION

Visualización desde el acceso principal, presentando el lobby. La forma de la apertura en la cubierta presenta los posibles destinos del visitante al igual que la textura del piso.

LOCALIZACION

OBSERVACIÓN El acristalamiento de la cubierta presenta una alta protección por medio del tintado

HOJA

I901


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSร ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO INTERIOR 2

ESPECIFICACION

Vista de la sonoroteca. Este espacio se basa en la disposiciรณn de piezas musicales, las cuales pueden ser reproducidas por medio del arrendamiento de dispositivos.

LOCALIZACION

HOJA

I902


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO INTERIOR 3

ESPECIFICACION

Vista del 2do nivel del pabellón de los cordófonos en el cual se exponen los instrumentos de la familia de la guitarra.

LOCALIZACION OBSERVACIÓN Se presenta una propuesta de guión museográfico flexible y variable expuesta a cambios, permitiendo su renovación futura.

HOJA

I903


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO INTERIOR 4

ESPECIFICACION

Vista del 1er nivel del pabellón de los membranófonos e idiófonos, en el cual se exponen los instrumentos que funcionan por medio de membranas.

LOCALIZACION OBSERVACIÓN Se presenta una propuesta de guión museográfico flexible y variable expuesta a cambios, permitiendo su renovación futura.

HOJA

I904


MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA ESCUELA DE ARQUITECTURA

SUSTENTANTE GABRIELA CORONADO 11-0241

ASESOR ARQ. JOSÉ ENRIQUE DELMONTE

CONTENIDO INTERIOR 5

ESPECIFICACION Vista del 1er nivel del pabell ón de los aerófonos, en el cual se exponen los instrumentos de viento.

LOCALIZACION OBSERVACIÓN Se presenta una propuesta de guión museográfico flexible y variable expuesta a cambios, permitiendo su renovación futura.

HOJA

I905


REFERENCIAS MONTANER, Josep María (2003). Museos para el siglo XXI. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España ICOM, UNESCO (2006) Manual práctico como administrar un museo DOURNON, Geneviéve. (1981) Guía para la recolección de músicas e instrumentos musicales. Edición UNESCO LORD, Barry & DEXTER, Gail. (1997). Manual de gestión de museos. Editorial Ariel, S.A.; Barcelona España KOTLER & KOTLER. Estrategias y marketing de museos (2001). Editorial Ariel, S.A.; Barcelona Espana DE LA CONCEPCIÓN, Mª Luisa, GUTIÉRREZ, Nieves (2005). Música y arquitectura: El caso de Xenakis y Le Corbusier. Obtenido de http://www.filomusica.com/filo71/xenakis.html PÉREZ, Catana (1994). El Universo de la Música. CARAVACA, Rubén (2012). La gestión de las músicas actuales. Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) DESVALLÉES,André, MAIRESSE, François (2010). Conceptos claves de museología. Editorial Arman Colin. Francia. MACONIE, Robin (2007). La música como concepto. Editoral: El Acantilado; Barcelo, España OLIVARES, Joel (2013). Arquitectura Fenoménica – La arquitectura del fuego. Universidad Gestalt de Diseño. Obtenido de http://ugd.edu.mx SÁNCHEZ, Ricardo (1984). La Fenomenología de la verdad: Husserl. Editorial Pentalfa; Oviedo, España WEIL, Andrés (2009). Fenomenología Arquitectónica: La física del sentido común. Obtenido de www.laciudadviva. org

D

MUSEO INTERACTIVO DE LA MUSICA DOMINICANA


HOLL, Steven (1994). Cuestiones de percepción: Fenomenología de la Arquitectura. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, España TEJEDA, Dagoberto (2003). Atlas Folklórico de la República Dominicana. Editorial Santillna, Santo Domingo, República Dominicana. ALVÁREZ, Luis (2013). Arquitectura y fenomenología: Sobre La arquitectónica de la «indeterminación» en el espacio. Eukasia pg 815-836. Obtenido de www.revistafilosofia.org http://www.portzamparc.com/en/projects/cite-de-la-musique-east-wing/ http://www.dominicanaonline.org/portal/espanol/cpo_folklorica.asp

135

FENOMENOLOGÍA DE LA ARQUITECTURA ESPACIO & SONIDO



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.