Causa (Niños de la calle) de la Exclusión Educativa

Page 1

DESCRIPCIÓN BREVE La situación que viven algunos pequeños/as, es tan deplorable, a pesar que existe entidades que tratan de erradicar la problemática; no sé a podido abarcar y cubrir al 100% lastimosamente.

EL VALOR DE LA DIVERSIDAD LA EDUCACIÓN INCLUSIVA Niños de la calle

DOCENTE

Gabriela Mercedes Lalaleo Pérez


Índice Índice ..........................................................................................................................................1 Niños de la calle ......................................................................................................................2 Causas de exclusión escolar ...............................................................................................3 Mecanismo o posibles alternativas ....................................................................................6 Conclusión ................................................................................................................................7 Bibliografía................................................................................................................................8

1


Niños de la calle ue complejo es extraer una definición para los pequeños que viven esta situación. Pero la realidad es que a pesar de los esfuerzos de varias instituciones es complicado erradicar en su totalidad esta penosa y dura realidad del país.

Q

Son seres de cortas edades que sobreviven en las calles y callejones de las ciudades, expuestos a varios peligros ya que residen en vertederos, bajos los grandes puentes, edificios abandonados y sus únicos elementos de supervivencia son las cajas de cartón y elementos que la ciudadanía desecha. La precariedad que sufren estos infantes se debe a varios motivos, muerte de unos o los dos progenitores, alcohol, causa de violencia, desempleo, entre otros; en otras palabras factores que abarcan aspectos familiares, económicos, sociales, salud. Las personas que están en estas condiciones prácticamente tratan de crear un sustento económico, va desde la venta informal, mendicidad, limpian vidrios de automóviles e inclusive el hurto. Entidades como la UNICEF, Ministerio de Inclusión Económica y Social, Programa Salesiano Chicos de la calle, Junta de Beneficencia de Guayaquil, etc… son Las diversas instituciones que trabajan para incorporar a un situaciones obligan a estos guaguas a no mundo diferente a estos pequeños/as y anular poder o no querer el trabajo infantil u otras vulneraciones contra regresar a su hogar. los derechos que gozan los niños y adolescentes no solo del país sino del mundo.

Tomado: https://www.google.com.ec/search?biw=1088&bih=471&tbm=isch&sa=1&q=ni%C3%B1os+de+la+calle+ecuador&oq=ni%C3%B1os+de+l a+calle+ecuad&gs_l=psy-ab.1.0.0i24k1.8327.12354.0.14458.10.8.2.0.0.0.260.1514.2-6.6.0....0...1.1.64.psyab..2.5.1012...0j0i67k1.0.HcXJqIJeBFo

2


Causas de exclusión escolar Antes de centrarnos en la temática observe el cuadro donde claramente esta como se decrecido los valores de la economía ecuatoriana; cuyo resultado es la inflación de la canasta básica y otros enseres esenciales para tener una calidad de vida, quien escribe pregunta ¿Cómo cubren los costos con un salario básico? Las criaturas de las vías comúnmente no tienen referencias adultas, ni los límites que imponen la educación y los valores que se dan en seno familiar sea monoparental o nuclear (biparental) u otros, siempre y cuando estos sean familias estructuradas a nivel emocional, posean sentido de responsabilidad y de buena comunicación. Se imaginaran queridos lectores lo que ocurre cuando se carece de estos elementos fundamentales.

Tomado: http://www.ecuadorencifras.gob.ec/estadisticas/

Más aun pensar en un futuro, si su ritmo de vida se limita al hoy, al hablar de los derechos los más comprometidos en esta población son: Todos los niños y las niñas deben tener los mismos derechos sin distinción de sexo, color, religión, condición económica o problemas. Los niños y las niñas deben disponer de todos los medios necesarios para crecer física, mental y espiritualmente, en condiciones de libertad y dignidad. Los niños y niñas tienen derecho a la educación, a la cultura y al juego. Los niños y niñas deben ser protegidos contra cualquier forma de explotación y abandono que perjudique su salud y educación. Los niños y niñas que viven en los países menos adelantados, las comunidades más pobres y los hogares con menos ingresos, tienen menos posibilidades de estar matriculados en la escuela o de poder asistir a clase de manera habitual, al igual que ocurre con quienes viven en las zonas rurales, quienes tienen discapacidades y quienes viven en zonas afectadas por conflictos armados. Los niños y 3


niñas que pertenecen a minorías étnicas y lingüísticas se enfrentan a otras barreras, como por ejemplo tratar de aprender el idioma en que se ofrece la enseñanza. Sin embargo, lograr que los niños y niñas vayan a la escuela es solamente el comienzo. Los objetivos finales son asegurar que asistan a clase de manera habitual y que terminen sus estudios con las aptitudes que les permitan lograr éxito en el futuro. (Naciones Unidas para la infancia, 2005, pág. 8)

Se detalla que las poblaciones más vulnerables a exclusiones escolares son de etnias, raíces afro ecuatorianas. Las fuentes principales de la exclusión y deserción escolar son la pobreza y desigualdad social, el trabajo infantil, la salud, desnutrición y mortalidad infantil, problemas sociales como pandillas juveniles, el incumplimiento al derecho de la educación y porque no decir el mismo desconocimiento.

4


Tomado: (UNICEF Ecuador, 2012, pรกgs. 138, 139, 140)

5


Mecanismo o posibles alternativas La Educación se puede enfatizar que ha dado pasos agigantados, brindando media becas, becas completas, la protección de los derechos de los niños y adolescentes, tanto del ente rector como es el Estado y sus entidades que velan los mismos evitando que se vulneren. Como se detalla en la siguiente cita: En los primeros diez años del siglo XXI, especialmente en los últimos cinco años, estas tendencias se han revertido y el país ha avanzado vertiginosamente en el acceso de la niñez y la adolescencia al mundo escolar. Estos avances han sido el resultado de la continuidad en las políticas educativas sostenida por el Estado ecuatoriano a partir del 2006 con el Plan de Educación Decenal. La meta de la universalidad de la educación para la niñez de 6 y 11 años de edad29 ha sido casi alcanzada. Ese repunte ha permitido acortar las diferencias territoriales, de género e incluso étnicas que existieron a lo largo de muchos años en el país y que determinaban las trayectorias de vida de la niñez ecuatoriana. Entre el 2000 y el 2010, los avances sobre todo se registraron en las tasas netas de educación primaria de las provincias costeñas, las mismas que mostraban las condiciones más deficientes en la década de 1990, en particular en Esmeraldas, Los Ríos y Manabí. (………) (UNICEF Ecuador, 2012, pág. 133)

Además de los mecanismos que realizan las instituciones antes mencionadas, se ha ido tomando conciencia de cuán importante es asistir a un nivel educativo, el apoyo a los más necesitados por medio de donaciones; ha sido otra manera de colaborar en la lucha para que sea un país más ecuánime y con el fin que se goce y no se vulnere los derechos esenciales para tener una buena calidad de vida. A su vez tratar de exterminar el trabajo infantil. Entre 2001 y el 2010 la tasa de asistencia por edad pasó del 68% al 83%, es decir hubo un incremento del 18%, luego de haberse mantenido sin cambios a lo largo de la década de 1990. (UNICEF Ecuador, 2012, pág. 134)

Cabe acotar la importancia de ya incluir términos como integración e inclusión a la educación “normal”, es decir con niños promedios. No hace mucho tiempo la Salud era una cobertura costeada por cada individuo, evitando acceso a las clases sociales más vulnerables a nivel económico que no gocen con los mismo derechos, en la actualidad a nivel de País ha mejorado aunque falta implementar los 6


inicios de un cambio se está dando, a nivel educativo un porcentaje significativo de establecimientos cuentan con un médico general por lo menos, a criterio de escritora falta equipar de manera equitativa los talentos humanos que se han preparado en este campo y brindan sus conocimientos a los niños/as y adolescentes que se encuentran en dichos establecimientos. Mediante campañas de salud bocal, a finales del 2013 se inició con el Programa de alimentación escolar, proyectos, programas y campañas dirigidos por el MSP como: Campaña desnutrición cero Ecuador sin muertes maternas Etiquetando alimentos Ecuador saludable, Voy por ti Programa de Control de los Desórdenes por Defciencia de Yodo (DDI). Programa ampliado de inmunizaciones, PAI, entre otros.

Conclusión La escritora opina como ciudadana ecuatoriana que se ha enfatizado en estos últimos tiempos la educación y la salud, sin embrago la situación económica a decrecido y aumentado en gran escala el subempleo. Muchas instituciones particulares se han cerrado y actualmente, también la atención medica es aplazada y dada con mucho tiempo de espera, desde el 1 de este mes (Septiembre) se decretó Austeridad. Sin mencionar la llegada y contrataciones de profesionales extranjeros que llevan circulante económico a su País, perjudicando grandemente al nuestro. Esperando que la situación económica nos vuelva a sonreír esperemos que no decaigan los progresos.

Adjunto los objetivos y metas del Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017.

7


Tomado: http://indestadistica.sni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=truehttp://indestadistica.s ni.gob.ec/QvAJAXZfc/opendoc.htm?document=SNI.qvw&host=QVS@kukuri&anonymous=true&bookmark=Document/BM71

Bibliografía García Ruiz , A. (19 de Junio de 2017). Poliestudios. Obtenido de Educación Inclusiva y Diversidad: http://www.poliestudios.org/campus/mod/page/view.php?id=6380 Humanium. (24 de Septiembre de 2017). Niños de la calle. Obtenido de Niños que viven en la calle: https://www.humanium.org/es/ninos-calle/ Ministerio de Salud Pública. (24 de Septiembre de 2017). Programas y Servicios. Obtenido de Programas y Servicios: http://www.salud.gob.ec/programas-y-servicios/ Naciones Unidas para la infancia. (2005). Estado mundial de la infancia 2006. Nueva York: UNICEF. Secretaria Nacional de Planificaion y Desarrollo. (30 de Julio de 2017). Sistema Nacional de Información. Obtenido de Planificacion de los servicios públicos. El Ecuador que Constrimos contigo: http://sni.gob.ec/inicio UNICEF Ecuador. (2012). Estados de los derechos d la niñez y la adolecencia en Ecuador 1990 2011. Quito: Observatorio de los Derechos de la Niñez y Adolecencia.

8


Gabriela Mercedes Lalaleo Pérez Ecuador, Quito 24 de Septiembre del 2017.

“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demás”.

La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo.

Donde hay educación no hay distinción de clases.

9


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.