GUÍA SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA TRAGEDIA GRIEGA Protagonista: es quien tiene el peso del desarrollo de la historia (status-quo), como consecuencia de este suceso, sobre el recae un conflicto central, hilo conductor de la dramaturgia. No hay que dejar de lado el hecho de que normalmente se presentan subconflictos, hoy en día llamados líneas de acción dramática secundaria, o elementos cerrados de acciones secundarias. El status-quo, por lo regular de alguna forma o en su totalidad era presidido o estructurado por los dioses, ya que así lograban explicar y tratar de entender el significado de los mitos y leyendas sagradas propias de su cultura ancestral. La antigüedad de este género nadie la conoce con exactitud, sus conflictos centrales fueron variando según el contexto de la época y el criterio del autor. Lo que siempre se mantuvo a lo largo de los siglos fue el hecho de que lo mítico se fundía con lo real interactuando de manera directa en escena lo divino con lo humano, tomando los dioses características propias de nuestro genero, para poder formar parte de la estructura dramática. Generalmente iniciaban con un prologo que antecedía la entrada del coro, el cual era la escenificación de las presencias divinas. Se informaba al público el pasado del protagonista y se explicaba el acreedor al castigo que le iba a sobrevenir.
por qué se hacía
Posteriormente venían unos cantos de creación y explicación al público sobre el desarrollo del conflicto planteado, Luego venían los actos de comunicación entre el coro y los personajes, que generalmente en escena no eran más de tres, con diálogos muy cortos. Por último se desarrollaba el éxodo, en donde el protagonista reconocía su error y generalmente era castigado con el destierro y con la misma muerte. La tragedia es la imitación de una acción noble y terminada, la cual por medio de la piedad y del miedo finaliza con la purificación de dichas pasiones. “poética aristotélica” Visto desde otra perspectiva la tragedia representa, las acciones más torpes del ser humano, generando así cierto grado de identificación o de simpatía entre el público, quien