TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA

Page 1

TÉCNICAS Y RECURSOS PARA LA COMPRENSIÓN LECTORA Daniel Cassany presenta algunos procedimientos para facilitar la comprensión de textos en el aula. Las dos estrategias básicas son la lectura rápida y general para identificar el tema y el tipo y las partes del texto, y la lectura exigente que permite profundizar en lo leído y hacer una interpretación. Cassany considera importante que el alumno tenga la oportunidad de comentar diferentes lecturas y contrastar sus opiniones con las de sus compañeros para conocer otros puntos de vista.

Por Daniel Cassany Profesor Departamento de Traducción y Filología Universidad Pompeu Fabra, Barcelona.

Presentamos algunos de los procedimientos didácticos más corrientes y eficaces para facilitar el desarrollo de la comprensión de textos breves en el aula. En primer lugar ofrecemos algunas pautas e ideas para ayudar a comprender cualquier escrito (del libro de texto o de lecturas), sin excesiva preparación, destacando lo que hay que hacer antes de leer, durante la lectura y en la relectura. A continuación proponemos otras tareas que exigen usar tipos de texto particulares o técnicas didácticas más elaboradas. También incluimos al final algunas propuestas de formación del lector. Sugerimos tanto propuestas basadas en la investigación psicolingüística como en el análisis del discurso, pero nos centramos exclusivamente en la comprensión de significados, dejando para otra ocasión los aspectos más mecánicos de la lectura: entrenamiento visual, descodificación, corrección de hábitos de vocalización, etc.

Para prepararse Muy raramente leemos sin propósito, ignorando el tema del texto o sin expectativas respecto a lo que encontraremos. Por ello es importante realizar actividades para contextualizar el texto, activar los conocimientos previos, anticipar lo que se va a comprender y ofrecer motivos para leer. Éstas suelen tener dos pasos: en el primero el docente da datos sobre lo que se va a leer y en el segundo el aprendiz anticipa aspectos de la lectura:

1.

Títulos. A partir de algún título (principal, subtítulo, titulares periodísticos) el aprendiz explica de qué

2.

tratará el texto. Imágenes. A partir de imágenes relacionadas con el texto (portada, dibujo, foto) el aprendiz explica cómo

3.

se imagina el protagonista, la historia, el escrito, etc. Última frase. Conociendo la última frase (del cuento, de la noticia), el aprendiz conjetura sobre lo que

4.

puede ocurrir para llegar a este desenlace. Palabras posibles. Conociendo el tema, explicado previamente, el aprendiz hace una lista de palabras

5.

que aparecerán en el mismo y otra de las que no aparecerán. Otros datos. A partir de otros datos relevantes (autor, género textual, destinatario, el aprendiz anticipa

6.

más detalles del texto (intención, ideas principales, tono, contenido). Otros estímulos. A partir de otras fuentes relacionadas con el texto (música, ruidos, objetos, otros textos, etc.), el aprendiz hace predicciones sobre el texto.

Aunque se trate de ejercicios breves, orales y rápidos, son tareas extraordinariamente relevantes para preparar la lectura. No debería leerse nunca nada en el aula sin hacer algún tipo de preparación. Para ello, el alumnado puede trabajar por parejas o tríos durante unos minutos, antes de ir al texto para comprobar si acertó.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.