El arte a partir de la segunda mitad del siglo XX: Las Post-vanguardias artísticas.

Page 1

EL ARTE A PARTIR DE LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XX: LAS POST-VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. Los movimientos artísticos que surgieron en la posguerra (es decir, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial en 1945), recibieron la denominación de post-vanguardias o neovanguardias. Debido a las consecuencias de tan brutal acontecimiento, Europa entró en una crisis cultural y política que favoreció la emergencia de un nuevo panorama artístico y permitió que las nuevas tendencias del arte se trasladen de Europa a América, de Francia a Estados Unidos, de París a Nueva York, esta ciudad se convirtió en la nueva capital del arte, el epicentro de las nuevas vanguardias. Las Post-vanguardias buscaban ser expresión de su tiempo, una época cuyo rasgo fundamental era la existencia de una sociedad de consumo masiva. Éstas abarcan una gran cantidad de movimientos y tendencias artísticas que proliferaron rápidamente y se desarrollaron en simultáneo debido a los medios de comunicación, cada vez más efectivos por el alto desarrollo tecnológico, pero a la vez fueron acogidas de un modo más natural, menos traumático. La rebelión, el ataque violento a los valores establecidos y a la institución artística, que habían propuesto las Vanguardias Históricas en la primera mitad del siglo XX, ya se habían convertido en algo aceptado por el público. Ahora las Post-vanguardias no procedían de artistas incomprendidos que querían llamar la atención del público, sino que se convirtieron en propuestas nuevas y atractivas. Adquirieron un tinte más atrayente, moderno y exclusivo que favoreció el mercado y la aproximación del público en general. CARACTERÍSTICA DEL ARTE POST-VANGUARDISTA La desacralización del arte En algún momento, las vanguardias dejaron de provocar sorpresa, de estimular al espectador. Ya no podían ofrecer nada novedoso, no porque los artistas hubieran perdido la creatividad, sino porque la sociedad y los medios iban cambiando más deprisa que los artistas. Como consecuencia, se disolvió el pedestal en el que estaba el arte, se rechazaron las distancias entre el espectador y los acontecimientos estéticos; y el artista abandonó la postura elitista para acercarse a los gustos del público. En el arte post-vanguardista ya no aparecían los principios colectivos que rigieron el arte de épocas pasadas. No se opusieron al comercio, ni al consumo, ni a los medios de comunicación masiva, sino que, por el contrario, los utilizaban y así, borraban las fronteras entre el arte y la vida, lo culto (el arte de élite) y la cultura de masas. El abandono de lo novedoso Las vanguardias postulaban la ruptura con el pasado y con las tradiciones, y la búsqueda de lo nuevo y lo desconocido. El arte modernista de las primeras décadas del siglo XX era revolucionario, pero se producía en una sociedad conservadora. Ahora, la sociedad y los individuos que la conforman van cambiando de un modo más acelerado que los artistas. El arte posmoderno buscó rehabilitar lo que había rechazado la Modernidad: la tradición y las prácticas culturales locales. Esto modificó la postura de los artistas ante la sociedad: si durante mucho tiempo se consideraron marginados sociales, ahora se integran conscientemente en el mundo de los medios de comunicación; aparecen en televisión; sus obras se

1


reproducen en objetos de consumo (como remeras, vasos, manteles) y se propagan mediante comerciales, confundiéndose con los objetos culturales masivos. El eclecticismo Durante la Modernidad, las Vanguardias Históricas incluían en sus obras nuevos temas, nuevos materiales y nuevas posturas estéticas. En cambio, en la Posmodernidad, las producciones de la Post-vanguardias resultan de las búsquedas en el pasado. Los artistas posmodernos hacen que los elementos del pasado cohabiten sin contradicciones con el aporte presente; ya no quieren crear un nuevo estilo, sino integrarlos todos, incluso, en una misma obra. Esta postura se presenta en un marco de gran libertad individual, en el que ya no exige enmarcar la obra en una tendencia determinada. Se trata de un momento de eclecticismo artístico que permite la convivencia de diferentes posturas. Este eclecticismo se traduce en trabajos artísticos en los que todo es posible. Los artistas post-vanguardistas recurren por igual al arte clásico y al de vanguardia, incluso los movimientos artísticos inmediatamente anteriores a ellos. Asimismo, mezclan imágenes del arte tradicional con el cómic, el grafiti, imágenes publicitarias o de medios de comunicación de masas. También recurren a todo tipo de técnicas artísticas, desde las tradicionales a las derivadas de las nuevas tecnologías. Todo ello lo reinterpretan de una forma subjetiva y personal. En síntesis, podemos remarcar que dentro del arte post-vanguardista hay una gran variedad estilística y conceptual, los diversos movimientos que lo integran, y dentro de éstos los diferentes artistas, cada uno con su sello personal, son heterodoxos y diversificados, sin carácter programático, poseen distintas finalidades y muy diversas peculiaridades. Quizá por eso muchos críticos no ven un sello unívoco al arte posmoderno, consideran que estas diversas tendencias solo tienen en común su oposición al proyecto moderno. LA RESIGNIFICACIÓN DE OBRAS DE ARTE. ESTRATEGIAS Y OPERACIONES PARA LA PRODUCCIÓN ARTÍSTICA EN LA POSMODERNIDAD. El arte post-vanguardista adquirió un carácter ecléctico dado que los artistas produjeron obras realizadas con técnicas diversas, y en las que cohabitaban diversos estilos artísticos tanto del pasado clásico como de las vanguardias. Este proceso está dado, en el campo del arte, por la re-significación de obras de arte, lo cual se utiliza como un recurso para la producción artística. Resignificar es otorgar a algo un sentido nuevo y distinto al original. En este sentido, las re-significaciones de obras de arte constituyen producciones artísticas realizadas a partir de otras obras, pero a las cuales los artistas otorgan nuevos significados. Las re-significaciones de obras de arte no son plagios. Mientras que éste se da de manera ilegal y oculta (el plagiador no quiere que encontremos la conexión entre la obra original y su producción, pues quiere llevarse el crédito), en las re-significaciones la intertextualidad, es decir la relación de una obra con la otra, se produce abiertamente (el artista quiere que nos demos cuenta de que está usando otra obra como punto de partida). Asimismo, las resignificaciones de obras de arte tampoco son copias, el objetivo no es copiar la obra original imitándola, sino utilizarla como punto de partida para crear una nueva. Siempre presentan alguna variante con respecto al original.

2


Entre las estrategias y operaciones más significativas, utilizadas en la re-significación de obras de arte, encontramos la cita, la parodia, el pastiche y la apropiación, en esta oportunidad analizaremos ésta última. LA APROPIACIÓN COMO ESTRATEGIA Y OPERACIÓN ARTÍSTICA. La apropiación consiste en la re-contextualización (o re-significación) de la imagen o el objeto. Es decir, el artista se apropia de un elemento que ya existe a nivel histórico, y lo trae hoy a su creación para generar una obra nueva. En ella utiliza algún rasgo característico de otro artista u obra como, por ejemplo, la forma de pintar, la paleta de colores, la composición, el encuadre fotográfico, etc., pero cambia el sentido de la obra original para aludir a una temática diferente o transmitir otro mensaje. En el arte clásico de siglos anteriores, el artista era considerado como un genio que trabajaba aislado de su entorno y de la sociedad en la que vivía. Se creía que había sido elegido por gracia divina y dotado de habilidades y cualidades técnicas excepcionales. Sus obras eran fruto de la inspiración y se convertían en piezas únicas e irrepetibles, conservadas en colecciones y museos para la posteridad como valiosísimos testimonios de su época. En el siglo XX, las vanguardias destruyeron este mito, así es como la apropiación surgió como una estrategia y operación artística para cuestionar los valores del arte tradicional: la genialidad, la autoría, la perennidad y la originalidad. Para comprender mejor en qué consiste la apropiación de obras de arte, se analizará a continuación una obra de la artista francesa Catherine Balet (París, 1959). Hacia el año 2002 ella se abocó a la fotografía, dejando atrás su formación y pasado como pintora. Entre los años 2008 y 2010 realizó la serie fotográfica Strangers in the Light (“Extraños en la luz”) compuesta por 73 fotografías. En ella explora la intrincada relación de un hombre con la tecnología, la serie ofrece un retrato de nuestras vidas bajo la influencia de los Èdouard Manet - Almuerzo sobre la hierba - 1863 - Óleo sobre medios de comunicación y el dominio dilienzo - 208 x 264, 5 cm. - Museo de Orsay - París, Francia. gital de las pantallas de los aparatos tecnológicos. Balet realiza una obra paradójica en la que se enfrentan la híper-comunicación y la soledad de la vida diaria. Con todo, al encontrarse solo, el hombre nunca está aislado, porque su universo se ubica en el centro de la interactividad. En sus obras los personajes se sitúan entre el entorno digital y el espacio tangible de su hábitat. Están juntos, en el mismo espacio físico, pero no se miran, pues están demasiado absortos observando el mundo a través de una pantalla.

3


La artista compone imágenes en las que utiliza exclusivamente la luz que difunden los dispositivos tecnológicos, y establece una analogía con la técnica del claroscuro. Las luces frías de los aparatos contrastan con las emociones palpables de hombres y mujeres en estado de adicción a esos nuevos espacios virtuales. Además, en esta serie, establece correspondencias con algunas obras de grandes maestros, de los que se inspira para, sin embargo, apropiarse y también parodiarlos. De la misma manera que fotografía Catherine Balet - Strangers in the light # 3 - 2009 - Fotografía - Obra en un grupo de jóvenes amigos en un picla que se apropia de "Almuerzo sobre la hierba de Manet" nic al aire libre, recreando la obra de Èdouard Manet Almuerzo sobre la hierba, lo hace al retratar a una joven afrodescendiente recostada sobre su cama, como también lo hace este artista francés en su obra Olympia (1863), o a un joven dentro de una ducha, con su cabeza envuelta en un turbante y escuchando música, emulando a la obra La muerte de Marat (1793) de JacquesLouise David. Algunos de los tantos artistas que también utilizan la apropiación como estrategia y operación para la producción artística son:  

 

 

Sherrie Levine (Estados Unidos, 1947) en la serie fotográfica After Walker Evans (1981), o en la obra Fountain (Buddha) [Urinario Buda] de 1996. Marcos López (Argentina, 1958) en la Serie Sub-realismo criollo (2005-2010) donde se apropia de obras diversas como La lección de anatomía del Dr. Nicolaes Tulp (1632) de Rembrandt y Las dos Fridas (1939) de Frida Kahlo. Además, utiliza esta operación en la obra Asado en Mendiolaza (2001), también conocida como Asado Criollo, en la cual se apropia de La última cena (1495-1498) de Leonardo Da Vinci. Nadín Ospina (Colombia, 1960) en su serie pictórica Bodegones coloniales o sus esculturas realizadas entre los años 2000 y 2014. Leonel Luna (Argentina, 1965) en sus series Visitas al presente. Retratos de una épica contemporánea (2004) y Paisaje Americano (2016). En la primera se apropia de obras diversas como El despertar de la criada (1887) de Eduardo Sívori, Un episodio de la fiebre amarilla en Buenos Aires (c.1871) y La conquista del desierto (1896) de Juan Manuel Blanes. Mientras que en la segunda serie se apropia de La balsa de la Medusa (1819) de Thodore Géricault. Diego Figueroa (Argentina, 1975) en su obra El David y la copia (2008). Facundo Ballesta (Argentina) en su Serie Día del Amigo (2010) en la cual se apropia de obras de Antonio Berni como Desocupados (1934) y Manifestación (1934), pero también de La última cena (1495-1498) de Leonardo Da Vinci, al igual que Marcos López.

BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES CONSULTADAS. ● LOPEZ ANAYA, Jorge. (2007). El extravío de los límites. Claves para el arte contemporáneo. Buenos Aires. Emecé Editores. 4


● AMIGO, R.; FERRO, F.; HERAS, F.; SCHUSTER, G. (2006). Culturas y estéticas contemporáneas. 1° Ed. Buenos Aires. Aique Grupo Editor. ● FERRERAS, Cristina; LABASTÍA, Alejandro; NICOLÍA, Cecilia. (2003). Culturas y Estéticas Contemporáneas. Buenos Aires. Puerto de Palos. S.A. Casa de Ediciones. ● PEDRAZ, A. Segundas Vanguardias (1945-1970). Recuperado de https://www.elmarcoverde.com/segundas-vanguardias-1945-1970/ ● FERNÁDEZ ÁLVAREZ, S. Los orígenes del apropiacionismo: postmodernidad y crítica. Recuperado de: https://original-vs-copy.interartive.org/2015/07/apropiacionismo ● MUSEO PROVINCIAL DE BELLAS ARTES FRANKLIN RAWSON. (2012) Catherine Balet. Strangers in the light. Recuperado de https://www.museofranklinrawson.org/exposiciones/catherine-balet-%C2%B7-strangers-in-the-light/

5


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.