A D RTE
ISEテ前
A
RQUITECTURA
Co-Working Space
Gabriel Bautista Lテウpez - 2ツコ Diseテアo de Interiores - A
INDICE
MEMORIA DE PLANOS
DEFINICIÓN DEL PROYECTO DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO ACTUAL INTENCIONALIDAD DEL PROYECTO IDEA Y CONCEPTO PROYECTUAL NECESIDADES ESPECÍFICAS MAQUETA DE TRABAJO DESARROLLO DE LA IDEA REFERENCIAS IDENTIDAD PROPIA MEMORIA DE MATERIALIDAD E ILUMINACIÓN MEMORIA DE MOBILIARIO PLANOS DE PROYECTO INFOGRAFÍA Y 3D
SITUACIÓN Y EMPLAZAMIENTO ESTADO ACTUAL ZONIFICACIÓN ZONIFICACIÓN ALTERNATIVA DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO: PRESENTACIÓN DE PROYECTOS DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO: EXPOSICIONES DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO: CINE Y CONFERENCIAS COTAS SECCIÓN LONGITUDINAL A SECCIÓN LONGITUDINAL B SECCIÓN TRANSVERSAL C SECCIÓN TRANSVERSAL D SECCIÓN TRANSVERSAL E TECHOS E ILUMINACIÓN MATERIALIDAD CERRAMIENTO PISCINA: ALZADO PRINCIPAL DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO EN PLANTA BAJA DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO EN PLANTA 1 COTAS EN PLANTA BAJA COTAS EN PLANTA 1 SECCIÓN A SECCIÓN B
DEFINICIÓN Vamos a realizar el Proyecto de Interiorismo de un espacio de trabajo destinado al Diseño, que funcione como espacio de Co-working, para poder ser usado por distintos profesionales afines al Diseño de Interior, de Producto, de Gráfico... El espacio deberá contar con las zonas precisas para el correcto desarrollo de todas las profesiones, zonas comunes de relax y de trabajo, y espacios públicos que se destinarán a usos distintos al propio ejercicio de la profesión, tales como conferencias, exposiciones...
DESCRIPCIÓN DEL ESPACIO ACTUAL El espacio asignado se trata de una nave industrial, anexa a las dependencias de Renfe en la estación de tren “El Carmen”, en Murcia, y consta de una superficie total útil de 1.267,94 m2. La nave es de planta rectangular, y consta de 119 metros en su lado largo y 10,69 m en el corto, es diáfana, contando sólo con pilares centrales en la primera mitad de la nave, y se erige sobre una base elevada del suelo un metro de altura. La cubierta a dos aguas se encuentra a su vez a una altura de entre 5 y 6 metros sobre la base mencionada, y la parte más baja de las cerchas tiene una cota desde la base de 3,40 metros. Toda la envolvente, la cubierta, y las carpinterías de los cerramientos deben ser mantenidas, por lo que serán restauradas y acondicionadas a las necesidades específicas de hoy en día. FACHADA ACTUAL
al Diseño Interior un aspecto visual de estilo nórdico, con suelos en madera clara y paredes blancas, donde la industrialización del espacio aparecerá tan sólo a nivel expositivo. Estas pinceladas de industrialización quedarán fuertemente constrastadas con el espacio neutro interior, lo que le apotará el valor añadido que el paso del tiempo confiere a una arquitectura singular, y con un reconocido valor histórico.
- Archivo - Administración - Sala relax - evasión
ZONA 3: Presentación
IDEA Y CONCEPTO PROYECTUAL
ESPACIO PÚBLICO
EL PROCESO DEL DISEÑO
Realizar un Estudio de Diseño, cuyo espacio provenga del propio Proceso de Diseño. Entendemos el proceso de diseño como una consecución lineal de acciones que nos llevan a la realización de un proyecto. Para generar nuestro espacio, centraremos las acciones en tres momentos básicos de este proceso en su relación directa con el cliente, como son: FASE 1: Idea de Proyecto FASE 2: Anteproyecto FASE 3: Presentación
- Área para presentación de proyectos - Aulas - Área de exposiciones - Cafetería
ESPACIO DE TRABAJO
- Taller - Imprenta
Los espacios descritos irán destinados para cubrir las necesidades mínimas del número de trabajadores que se detalla a continuación:
La zona de Presentación llevará además asociada toda la actividad educativa y cultural del Estudio, por su carácter expositivo.
NECESIDADES DEL PROYECTO
MAQUETA DE TRABAJO
La idea inicial será la clave que unifique las tres fases, dará forma a los elementos del diseño interior, y su evolución será visible y evidente para el cliente, que acudirá al Estudio por entradas distintas, según la fase en la que se encuentre su proyecto. Cada una de las fases llevará asociada una serie de espacios afines a la misma, tanto laborales como de ocio, donde todos los profesionales puedan en todo momento trabajar de forma conjunta, favoreciendo así el apoyo entre especialidades, tan necesario para la obtención de proyectos de calidad.
- Interioristas: 2 - Diseñador Gráfico: 2 - Diseñador de Producto: 2 - Maquetista: 2 - Jefe Técnico: 2 - Deliniante: 2 - Adminsitración 4 - Coordinación de Eventos: 2 - Recepción: 2 - Cafetería: 3 - Alumnos en prácticas: 4 - 6
El concepto del proyecto nos genera tres zonas diferenciadas, con las siguientes necesidades mínimas:
ZONA 1: Idea
ESPACIO PÚBLICO La nave tiene elementos carácterísticos de las construcciones industriales antiguas, lo que le confiere un aspecto plástico muy marcado. Este aspecto viene caracterizado por las carpinterías en hierro, ya oxidado, cerchas, pilares y cubierta metálicas, fachada de ladrillo visto, y una celosía en madera que corona el muro exterior.
El espacio no está cerrado ni aislado, y por encima del muro de cerramiento tan sólo consta de la característica celosía, y una malla metálica que parece proteger de la invasión de animales.
INTENCIONALIDAD DEL PROYECTO Se pretende generar un espacio de trabajo dedicado al Diseño, que funcione también como Escuela y como Centro Cultural. Se dará cabida a todas las especialidades y profesiones afines al Diseño de Interiores. Para ello realizaremos un Co-Working, caracterizado por ambientes diáfanos en los que compartir trabajo e ideas, así como momentos de ocio. Experiencias y vivencias distintas que ayuden a la consecución de proyectos integrales de diseño, en los que resulta básico y de un gran valor añadido generar una comuniad creativa en la que cada cual aporte su pequeña pero imprescindible porción de ingenio. Enmarcados en una atmésfera industrial, rebajaremos el peso del hierro aportando
- Recepción y Sala de Espera. - Zona de reunión.
ESPACIO DE TRABAJO - Biblioteca - Ordenadores - Mesa de trabajo: Maquetas - Mesa de trabjo: Dibujos, bocetos - Mesa de luz - Almacenamiento y material fungible. - Sala Relax comunitaria - Brainstorming - Office
ZONA 2: Desarrollo ESPACIO PÚBLICO
- Recepción y Coordinación de Eventos - Zona de Reunión
ESPACIO DE TRABAJO
- Mesas de trabajo - Ordenadores
La maqueta pretende reflejar la dualidad del espacio, presente por un exterior industrial y un interior en tonos neutros, sin sobresaltos, en el que tan sólo destaca un volumen distinto. Marca una zonificación tripartita, y un espacio común a todas ellas. Un espacio en el que, conforme avanzamos, gana funcionalidad, para darse a conocer no sólo como un estudio más de diseño, si no como todo un centro en el que crear, compartir y aprender.
DESARROLLO DE LA IDEA
utilizado una famosa frase hecha, muy utilizada en el lenguaje coloquial, y que dice: “vamos a darle una vuelta, a ver que se nos ocurre...” Basado en esta frase, se ha volteado un espacio cerrado, a dos aguas, donde suelo y techo quedarán ahora configurados como cerramientos verticales, de forma que el Diseño Interior nos muestre abiertamente que siempre se le puede dar una vuelta a las cosas.
El Proceso de Diseño se genera con una idea, una chispa, algo que prende una mecha y genera toda una tormenta de ideas. Empezamos así el proceso creativo. Asociando esa tormenta de ideas con la chispa, la iluminación inicial, reflejaremos en nuestro espacio el efecto de la misma mediante una simple bombilla. Esta imagen, que asociamos por experiencia a la idea de una forma básica, sencilla y rápida, estará iluminada y conectada a un cable luminoso que, llegado a un punto, estallará en miles de caminos, en todo un brainstorming que generará por sí solo un espacio, modificándolo a su antojo, y dando con ello lugar a una trama de haces luminosos que atraviesan el diseño interior.
En este ambiente se ha querido ubicar una pequeña piscina de largos, donde el ejercicio y la abstracción que precisa la natación puedan ayudarnos a aclarar las ideas, o al relax, y sobre la misma, aprovechando el espacio que genera su cubierta, una zona de siesta. Con un techo bajo de cristal, sinuosas sombras producidas por la celosía, y una agradable temperatura en verano e invierno al estar orientada al Sur, la zona de siesta se configura como espacio para el descanso, la lectura, el relax y la abstracción.
Nuestra segunda fase, caracterizada por el desarrollo de la idea y la presentación del anteproyecto al cliente, verá un cambio sustancial en los haces de luz, que en esta ocasión se desplazarán ordenados por el espacio, dividiéndolo , pero sin romperlo. También cambiará la agrupación de cables, pasando de ser una masa, a ser un plano horizontal. Esta disposición, unida a la dirección recta que describen, aportará calma y serenidad a la visión inicial del estallido, del brainstorming inicial, que ya hemos transformado en una idea coherente, controlada, y que se desplaza firme, serena y decidamente por el espacio, aunque tampoco ahora podamos apreciar su final...
Nuestro proyecto acabará siempre con una presentación, y no hay proyecto que se precie sin una puesta en escena adecuada. Para trasladar el concepto al espacio físico del proyecto, se ha optado por transformar ese camino luminoso en un único plano, que ilumine una forma reconocible por el cliente, y que funcione para realizar una correcta exposición del proyecto terminado, pudiendo exhibir en el mismo todo tipo de material de apoyo como maquetas, paneles, o incluso proyectar vídeos e imágenes en una pantalla. En esta tercera fase, caracterizada por la exposición, se ha querido por ello ampliar la funcionalidad del espacio, creando zonas de aulas para que el Estudio de Diseño pueda impartir formación, así como gradas donde poder ubicar a espectadores de una conferencia, de un ciclo de cine, o de cualquier otra activdad cultural que se considere oportuna. Este espacio expositivo, abierto al público, dará a conocer el Estudio y funcionará no sólo como expositor de proyectos y cultura, si no como escaparate del propio Estudio de Diseño, acercando así su trabajo a un infinito número de personas. Se decide que el espacio sea atravesado de forma oblícua para potenciar el efecto de desgarro que provoca el brainstorming en el mismo, lo que señala de forma clara que será esa idea la que genere y de forma al proyecto que nos ocupe. Esta imagen será apreciada por el cliente, que verá como los haces luminosos se alejan en grupo, en una dirección recta y pronunciada, pero sin llegar a ver el final. Final que no podrá contemplar si no continua con el proceso que inicie en nuestro Estudio. Para esta zona crearemos un espacio compartido para los trabajadores, donde poder disfrutar de un café, relajarse en un sofá, o divertirse en grupo. Se pretende generar un ambiente distendido, que apueste por la comunicación y por el trabajo en grupo, de forma que nuestro Diseño Interior actúe como catalizador para las necesarias relaciones interprofesionales que deben darse en el Estudio. Por tratarse de una zona donde poder repensar en las ideas para darles forma, hemos
Para esta fase del proyecto también se genera una zona común, en esta ocasión con un ambiente bien distinto. Si anteriormente se buscaba sociabilización, comunicación e interrelación, para esta otra zona buscaremos lo opuesto. Aportaremos a nuestro espacio un lugar donde abstraerse, donde evadirse, donde poder alejarse del mundo y del ruido para pensar tranquila y sosegadamente. Otro espacio dentro de nuestro espacio, que se genera en base al concepto del proyecto. Cada trabajo terminado que haya pasado por un proceso de diseño, surge de un gran Brainstorming inicial, que actúa como piezas de un puzle. Al principio son muchas piezas y están desordenadas, pero poco a poco vamos componiendo, hasta obtener la imagen completa. Esta idea la hemos trasladado al cerramiento de la segunda zona de descanso, que surge de la descomposición de un prisma rectangular, generando así planos ortogonales, sólidos, pero que transmitan la sensación de que puedan ser recompuestos con unos simples movimientos.
OFFICE 04, i24 Architects
IDENTIDAD PROPIA
Para la realización de un espacio de Co-working, donde muchas personas deben convivir y trabajar al mismo tiempo, se han tomado como referencia otros espacios similares que ya existen en España, así como aquellos proyectos extranjeros que se han considerado de interés, los cuales se muestran a continuación:
Los espacios analizados se caracterizan por poseer grandes zonas comunes en las que interrelacionarse, espacios flexibles con más de un uso según se precise; y están resueltos o bien con un marcado carácter industrial, o bien con un marcado caracter minimalista, más cercano a los interiorismos nórdicos en otros casos.
Materiales contrastados que reflejan el espíritu del espacio de trabajo. Maderas claras que invitan a la naturaleza, la relajación y la armonía, frente a un hierro industrializado, oxidado ya por el paso del tiempo, y que pese a sus años, sigue manteniendo erguido el edificio.
MAGMA ESPACIO, Orense
Para el Proyecto de Interiorismo se decide finalmente mezclar ambos estilos, de forma que zonifiquen el espacio, creando una clara diferencia visual entre los espacios públicos y los espacios privados, y tan sólo en la zona expositiva ambos estilos se mostrarán conjuntamente y con la grandeza que el volumen interior permite, potenciándose así uno a otro con el contraste que se genera. Finalmente se decide que los espacios públicos queden marcados por un interiorismo cálido, nórdico, donde predominen los elementos naturales y la pintura blanca, y un estilo industrial para las áreas de trabajo, que constrastará con la tecnología existente hoy en día, potenciando así la antiguedad de los elementos que dejamos vistos.
El vidrio como cerramiento y la luz como conexión. Conexión que surge de la propia antiguedad del edificio, cuando millones de cables inundaban los espacios y llegaban no sólo a nuestras lámparas, si no a todos los teléfonos, conectados por enormes centralitas en las que se acumulaban los cables.
REFERENCIAS La identidad plástica del proyecto vendrá marcada principalmente por su aspecto fabril exterior, donde predominan carpinterías de hierro envejecido por el paso del tiempo, ladrillo visto desgastado, y una antigua celosía que corona el muro de cerramiento. Este aspecto será una referencia básica en el diseño interior del proyecto.
Coworking Space NEUEHOUSE, New York. David Rockwell
De esta forma se mantendrá el espíritu de la construcción existente, al tiempo que envolvemos al cliente en un ambiente cálido y relajado, salpicado sólo por detalles industriales en elementos estructurales vistos. Para este fin, la cubierta quedará igualmente vista, sobre un cerramiento de vidrio. Este cerramiento potenciará el diseño interior al reflejar todo el entramado luminoso del camino que recorre nuestra idea, y enmarca a la cubierta, que se expone para la contemplación desde cualquier punto del proyecto.
Una antigüedad que nos sustenta y nos ofrece cobijo, para dar cabida a un incansable progreso buscado por las mentes creativas que habitan el espacio. Un espacio que nos habla del lugar de donde venimos, y del lugar al que queremos llegar, y cuyo proceso y camino queda impregnado en el Diseño Interior.
MEMORIA DE MATERIALIDAD E ILUMINACIÓN Acabado de los elementos metálicos existentes tales como cerchas, pilares y premarco de carpintería exterior, así como en premarcos de puertas de baños, en hierro oxidado suministrado por GRUPO ARTEKTA, para los elementos que no puedan ser recuperados. Los elementos a recuperar recibirán el mismo acabado.
Tabique móvil acústico AMBIENTE. Estructura en aluminio lacado blanco 9010 Acabado en panel blanco B780 Casa GARISAN Perfilería oculta.
Cerramiento de carpintería exterior realizado en Aluminio Gris Grafita RAL - 7024 Mate Casa TECHNAL. Carpintería realizada en rectángulos de 450x400mm, en 4 filas y 4 columnas, siendo las filas centrales de apertura pivotante vertical, y rematado en chaflán las dos piezas superiores exteriores, para adecuarse a la forma del premarco existente.
Paramento tensado acústico de Barrisol. Detalle de montaje con perfilería oculta (imagen izquierda) Detalle de retroiluminación ambiente (imagen derecha)
Pavimento técnico realizado con estructura elevada de 250 a 270mm, FLORIBER Suelo laminado montado sobre estructura SUPERPAN TECH P6, 30mm, acabado con tablero laminado FIMALAN tipo Duna Natural, FINSA. Mismo tablero en revestimientos de paramentos verticales, según plano.
Cable luminosos Blanco suministrado por Ilusign. Ejemplo de instalación con cable luminoso en fachada de edificio.
Revestimientos cerámicos Evolution Blanco Mate 15x15 - NAIS
Lámpara HANGAR 65 HSE/HST - E40 Ref. 9401165 / Reflector elipsoidal Ref. 9406510 Casa LAMP
Led lineal suelo exterior ANCORA Ref. 801117592 - Casa Buck
Cables y accesorios WIRE SYSTEM (12V) Lámpara MAC2 ROUND 150 - 20W - 2900k Ref. 978.72 Casa PAULMANN
MEMORIA DE MOBILIARIO Sillón CONCORD 523 UM Capdell Tapicería L - Gabriel - 68069 - Verde Tapicería L - Gabriel - 63044 - Naranja Estructura de madera Ubicado en zonas de reunión con clientes
Butaca NONNA 541 T Capdell Tapicería L - Gabriel - 68069 - Verde Tapicería L - Gabriel - 63044 - Naranja Estructura de acero.
Mesa TAO ME 3110 (2000x1000mm) Andreu World Sobre en chapa de roble Estructura maciza de roble
Mesa baja NONNA 545 B Capdell Sobre de compact y patas de varilla de acero.
Ubicada en zonas de reunión con clientes
Sofá 3 plazas MANFRED SF 2097 Andreu World Tapicería verde y brazos en roble Ubicado en salas de espera de clientes
Ubicado en Zona Brainstorming
Ubicado en Zona Brainstorming
Sillón CONCORD 521 CV Capdell Tapicería L - Gabriel - 68069 - Verde Tapicería L - Gabriel - 63044 - Naranja Estructura de varilla de acero. Ubicado en zona office de personal
Las mesas de trabajo se crean especialmente para este diseño, a base de una estructura de hierro de aspecto envejecido, de sección cuadrada, suministrado por Grupo Artekta, acorde con la estética industrial de la nave, y sobre de madera de roble. La mesa tendrá unas medidas de 1500x750x740mm, y la estructura se prolongará por encima de la misma, formando un puente recto del que colgaremos la pantalla del ordenador y la iluminación sobre carriles. De esta forma, podremos configurar la disposición de los elementos en nuestra mesa según preferencias personales, o bien disponerlas según seamos zurdos o diestros. Los carriles se ubican a una altura de 650mm con respecto al sobre de la mesa, y se dispondrá en los carriles ascendentes se dispondrá de conexiones para la pantalla, enchufes y tomas de red, necesarias para conectar un portátil a la pantalla y algún dispositivo eléctrico. El flexo será de 170mm de diámetro máximo, y se ejecutará en el mismo acero que el resto de la mesa. Tendrá articulación en la base del carril, en el centro del brazo, y en la unión con la lámpara. En las mesas destinadas al dibujo se podrán montar más de uno por carril. Se configura así un puesto de trabajo flexible y adaptable a las necesidades de cualquier persona que fuese a ocuparlo.
BIBLIOTECA
ENTRADA 28,34m2
RECEPCIÓN 1 9,24m2
REUNIÓN 1 14,62m2
ORDENADORES
ÁREA IDEA 154,90 m2 BIBLIOTECA
ASEOS 5,56 m2
ASEOS 7,00 m2
ESPERA 1 27,89m2
REUNIÓN 2 14,62m2
MESA DE LUZ BOCETOS
MESA DE TRABAJO MAQUETAS BOCETOS
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO PARTE 1
Coworking Space
ZONA Wii
BRAINSTORMING OFFICE - CAFÉ
ALMACENAMIENTO
BRAINSTORMING - OCIO 28,34m2
ASEO 10,06 m2
REUNIÓN INTERNA 37,30 m2
ÁREA DESARROLLO 119,45 m2
ASEO 9,42 m2
INFORMÁTICA SERVIDORES 7,84 m2 ALMACENAMIENTO
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO PARTE 2
Coworking Space
IMPRENTA 23,95 m2
TALLER 23,95 m2 ASEO 4,82 m2
ASEO 7,55 m2 REUNIÓN 3 14,62 m2
ADMINISTRACIÓN 24,70 m2
ASEO 4,52 m2
ESPERA 2 13,30 m2
REUNIÓN 4 14,62 m2
RECEPCIÓN 2 COORDINACIÓN EVENTOS 12,75 m2
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO PARTE 3
Coworking Space
PISCINA Y VESTUARIOS 72,30 m2 SALA POLIVALENTE 27,80 m2
AREA TOTAL ESPACIO PÚBLICO 376,50 m2
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
DISTRIBUCIÓN Y MOBILIARIO PARTE 4
Coworking Space
AREA TOTAL ESPACIO PÚBLICO 376,50 m2
ASEO 6,00 m2
ASEO 9,94 m2
ASEO 9,54 m2
CAFETERÍA 53,70 m2
AULA 1 23,80 m2
ALMACÉN 5,45 m2
AULA 2 27,80 m2
ALMACÉN PANELES 7,15 m2
ALMACÉN LIMPIEZA 4,80 m2
ALMACÉN 7,20 m2
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
DISTRIBUCIÓN Y MOBLIARIO PARTE 5
Coworking Space
CICLOS DE CINE - CONFERENCIAS - AULAS MONTADAS Districubción de espacios móviles que permite la celebración de conferencias, ciclos de cine u otro evente que precise de proyección de imágenes. De forma simultánea, las aulas permanecen montadas, lo que permite impartir clases o seminarios específicos. Las aulas se pueden igualmente utilizar por separado, o unificar en una sóla si fuera preciso.
PRESENTACION DE PROYECTOS Districubción de espacios móviles que permite la presentación de los proyectos completamente acabados, continuando con el proceso de diseño que genera el espacio, y que culmina en un plano luminoso, con la misma forma que el resto de espacios destinados a los clientes. Las aulas y gradas se pueden configurar a medida para otro acto, o montadas para el normal funcionamiento de clases teóricas, según convenga.
EXPOSICIONES Districubción de espacios móviles que permite la celebración de exposiciones de cualquier índole, así como la celebración de grandes eventos. Para ello, la piscina se anula, y se abre al resto de espacio público, aportando así un escenario extra al mismo. La grada se podrá usar tanto para la función de asient, como para la función de mobilario auxiliar de exposición, pudiendo disponer de una estructura escalonada según se convenga.
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/150
ZONIFICACIÓN ALTERNATIVA
Coworking Space
C
C’
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
SECCIÓN CC’
Coworking Space
D
D’
ADA
RTE
ISEÑO RQUITECTURA
Gabriel Bautista López - 2º Diseño Interiores - A
Escala 1/50
SECCIÓN DD’
Coworking Space