La Migraña Nº 6

Page 1

1


2


L

A MIGRAÑA Revista de análisis político Nº6

3


LA MIGRAĂ‘A Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia Jach´a Marrka Sullka IrpataĂąa Utt´a Taqi Markana Kamachi Wakichana Tamtachawi Utt´a

Š Š

Ă‘awra Kawsaypura suyuta sullk´a Kamana Rimanakuy u-mallina suyu kamana 7sWDW JXDVX MXYLFKD MDĹ?NXHULJXD MHPELDSRD 7sWDJXDVXLxRPERDW MXYLFKD MHPELDSRD DepĂłsito legal: La Paz – Bolivia Concejo editorial +HFWRU 5DPLUH] *RQ]DOR *RVDOYH] $ULHO ,EDxH] :DUD *RGR\ 0DUWtQ 0RUHLUD \ *DEULHO /LPDFKH ColaboraciĂłn

4

(GJDU 6iQFKH] 1RDQ &KRPVN\ $UOHQ ( 5DPtUH] %DUDMDV .DUO Marx, Adriana Salvatierra, AndrĂŠ ArgandoĂąa, Eduardo Lohnhoff Bruno

EdiciĂłn y correcciĂłn: *RQ]DOR *RVDOYH] *DEULHO /LPDFKH DiseĂąo MartĂ­n Moreira CoordinaciĂłn Gonzalo Gosalvez *DEULHO /LPDFKH Enrique Parra Yaskara Miranda Doris Luna MartĂ­n Moreira IlustraciĂłn Tapa Ajisai Katherine Loayza Artega Artes y Fotos David Maldonado, JosĂŠ Luis Zarate, Tierra Sin Mal, David 6LTXHLURV $MLVDL .DWKHULQH /RD\]D $UWHJD Fotos Martin Moreira 'LVWULEXFLyQ JUDWXLWD Impreso en Bolivia 'LFLHPEUH GH


CONTENIDO Fotografa: Ajísai Katherine Loayza Arteaga

I SECCIÓN: PARA SEGUIR PENSANDO EL MUNDO DESDE BOLIVIA

Pág: 10

Resguardando el proceso, nuestro patrimonio ( Edgar Sanchez )

Pág: 14

Disminución estadounidense en perspectiva

Pág: 28

(Noam Chomsky)

Perspectivas de la relación China Bolivia

(Arlen E. Ramírez Barajas)

II SECCIÓN: PROYECTO HISTÓRICO Y COMUNIDAD

Pág: 40

Propiedad privada y comunismo

(Karl Marx)

Pág: 50

Tras los pasos de aquel Fantasma

Pág: 58

Problemas lógicos y teóricos a vencer (André Argandoña)

Pág: 64

Libertad y necesidad en el comunismo

(Adriana Salvatierra )

(Eduardo Lohnhoff Brunov)

5


6

Fotografa: AjĂ­sai Katherine Loayza Arteaga


PresentaciĂłn

L

a MigraĂąa es una publicaciĂłn imprescindible para la construcciĂłn del Estado Plurinacional, puesto que la ConstituciĂłn asĂ­ como la normativa que son las directrices para la misma, ha sido propuestas, son elaboradas y van siendo diseĂąadas por el conjunto de la sociedad, organizaciones y movimientos sociales, ciudadanos y ciudadanas, son los protagonistas fundamentales de esta tarea, que a WUDYpV GHO GHEDWH OD UHĂ H[LyQ ODV SURSXHVWDV H LQLFLDtivas, plasman el horizonte de un proyectos histĂłrico. Es gracias al aporte de analistas, escritores, activistas, LQWHOHFWXDOHV WDQWR EROLYLDQRV FRPR GHO H[WHULRU TXH La MigraĂąa toma cuerpo. Pero tambiĂŠn es un espacio para la difusiĂłn de la producciĂłn artĂ­stica de nuestros maestros de la plĂĄstica para que la misma pueda ser re-conocida por los bolivianos y bolivianas. Por eso nuestro inmenso agradecimiento a toda esta colaboraciĂłn comprometida.

HĂŠctor RamĂ­rez SantiestĂŠban Secretario General Vicepresidencia del Estado Plurinacional

7


LA MIGRAĂ‘A Editorial

8

La MigraĂąa, en esta oportunidad desea realizar un homenaje sencillo al profesor Hugo Zemelman, a travĂŠs de las palabras de nuestro compaĂąero Edgar SĂĄnchez, por todo el compromiso que siempre ha brindado con mucha generosidad al proceso de cambio en Bolivia, pero tambiĂŠn, particularmente a nuestra revista. Interesante leer la relaciĂłn entre sujeto y SUR\HFWR KLVWyULFR FRPR HMH GH VXV UHĂ H[LRQHV 1XHVWUR KRPHQDMH SRUTXH estĂĄ en la memoria viva de nuestro pueblo, porque es un sujeto cuya energĂ­a trasciende el tiempo para seguir generando dinĂĄmica, por ser un sujeto histĂłrico. Es necesario escudriĂąar en la estrategia estadounidense la situaciĂłn de crisis o crĂ­tica situaciĂłn en que se encuentra su economĂ­a, las tĂĄcticas concretas que desarrolla este imperio en la segunda mitad del siglo XX y su continuidad en la actualidad, la articulaciĂłn geopolĂ­tica con el oriente asiĂĄtico y con el medio oriente, esa su sociedad que tiene con Israel amparada en la promiscuidad de valores. Cada pueblo debe ganarse el derecho de hacer su propia historia y de universalizarla interculturalmente con los demĂĄs pueblos, pero un gran obstĂĄculo con el que se topan los pueblos es, justamente, esta estrategia del imperio norteamericano que estĂĄ sustentada “en el supuesto de que los Estados Unidos tienen derecho a controlar la mayor parte del mundo y que su seguridad requiere algo parecido al conWURO PXQGLDO DEVROXWRÂľ 1RDP &KRPVN\ 8Q HOHPHQWR IXQGDPHQWDO SDUD pensar el mundo desde Bolivia es el seguimiento constante a las estrategias geopolĂ­ticas de dominaciĂłn del imperio. Pero en esta geopolĂ­tica mundial, esa unipolaridad pretendida por ese afĂĄn de control absoluto fue quebrada por la emergencia de bloques regionales que se comprometen entre sĂ­ y generan intercambios y compromisos entre sus pueblos avanzando en unos caminos diferentes a los determinados por la hegemonĂ­a norteamericana y la institucionalidad mundial que ha SXHVWR D VX VHUYLFLR 6LQ HPEDUJR WDPELpQ HQ HVWH QXHYR FRQWH[WR GH PXOtipolaridad es importante conocer las perspectivas, tendencias y tareas que se abren para esta nueva realidad de cooperaciĂłn alternativa. El desenvolvimiento econĂłmico y polĂ­tico de China en relaciĂłn a todas las regiones del mundo y, en particular, en relaciĂłn a LatinoamĂŠrica es provocativo como


Fotografa: AjĂ­sai Katherine Loayza Arteaga

fascinante y, dentro de esta relaciĂłn, la importancia de la relaciĂłn ChinaBolivia como una cooperaciĂłn que se plantea una serie de posibilidades econĂłmicas y polĂ­ticas, asĂ­ como, tareas concretas para gestionar una cooperaciĂłn internacional dentro de los marcos de los fundamentos de nuesWUR SUR\HFWR KLVWyULFR H[SOLFLWDGR HQ OD &RQVWLWXFLyQ 3ROtWLFD GHO (VWDGR \ dentro de los requerimientos de la polĂ­tica mundial. 3HUR HQ HVWH DQiOLVLV JHRSROtWLFR SUHJXQWDUVH SRU OD H[LVWHQFLD GH SUR\HFWRV alternativos a este sistema civilizatorio capitalista moderno-colonial, por su necesidad y posibilidades, es un tema ampliamente debatido por las generaciones anteriores y la generaciĂłn actual, pero que vuelve a emerger con mucha fuerza en esta nueva generaciĂłn de jĂłvenes que retoma los debates bajo las condiciones actuales. Dentro de estos debates es indispensable volYHU D SUHJXQWDUVH VREUH OD DFWXDOLGDG R ´FRQWH[WXDOL]DFLyQÂľ $GULDQD 6DOYDWLHUUD GHO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD SRU VHU XQR GH HVRV SUR\HFWRV SURJUDPD TXH HV HO TXH PiV IXHU]D SHUPDQHQFLD \ DUUDLJR HQ ODV PRYLOL]DFLRQHV PXQGLDOHV GH ORV SUROHWDULRV GHO PXQGR PRGHUQR HQ HO VHQWLGR DPSOLR ha tenido. Inspirando terror a las viejas hegemonĂ­as que se vuelven cada dĂ­a mĂĄs agresivas, un fantasma‌ recorre el mundo.

9


10


11

Rosmery Mamani - “Habitante de la


Homenaje a Hugo Zemelman

Resguardando el proceso, nuestro patrimonio

12

“no basta la congruencia ideolĂłgica porque aquĂ­ no se trata de remplazar el discurso ideolĂłgico por lo tĂŠcnico, se trata que lo tĂŠcnico pueda traducir a lo ideolĂłgico, por lo tanto, se trata de formar a la gente en esas dos dimensionesâ€?. (Hugo Zemelman)

Edgar SĂĄnchez

E

su presencia, el 10 de marzo de 2011, para ser el principal conferencista en el Taller para el Desarrollo de la MetodologĂ­a para la elaboraciĂłn del Plan EstratĂŠgico Institucional de la GobernaciĂłn de Oruro.

Muchos orureĂąos deben guardar en el recuerdo cuando este prestigioso pensador nos honrĂł con

En aquel evento, los que tuvimos la oportunidad y la fortuna de escuchar sus palabras, haEODU FRQ pO \ DSUHQGHU GH VX YDVWD H[SHULHQFLD descubrimos a un intelectual honesto que nos advertĂ­a de lo peligroso que podĂ­a resultar el tratar de “reducir la realidad a estructuras conceptualesâ€? y proponĂ­a al contrario “un razonamiento crĂ­tico para evitar todo tipo de reduc-

l pasado 3 de octubre nos llegĂł la triste noticia, que el pensador latinoamericano Dr. Hugo Zemenlman habĂ­a falleciGR HQ 0p[LFR SDtV TXH OR DFRJLy GHVde el dĂ­a que la dictadura de Pinochet forzĂł su VDOLGD FRPR H[LODGR SROtWLFR KDVWD HO GtD GH VX muerte 40 aĂąos despuĂŠs. Pensador y acadĂŠmico latinoamericano, fue un renombrado profesor H LQYHVWLJDGRU GH (O &ROHJLR GH 0p[LFR OD )Dcultad Latinoamericana de Ciencias Sociales y la 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR


Edgar SĂĄnchez Edgar SĂĄnchez es Ing. en InformĂĄtica, fue Secretario General de la GobernaciĂłn de Oruro y actualmente es Gerente del FPS-Oruro.

13 FLRQLVPRÂľ TXH SHUPLWD OHHU ´OD UHDOLGDG FRPR un todo complejo producida por diferencias de HVWUXFWXUD \ VXV SDUiPHWURV HVSHFtĂ€ FRV WDOHV como escalas, ritmos temporales y distribuciĂłn en el espacio.â€? Justamente en aquella visita nos brindĂł una Conferencia Magistral denominada: ÂżQuĂŠ sujeto se necesita para este proyecto histĂłrico?, en la cual =HPHOPDQ UHĂ H[LRQD VREUH HO SUREOHPD TXH VXU ge en la relaciĂłn entre un proyecto histĂłrico y los sujetos que lo vanguardizan, su viabilidad y potencialidades surgidas de sus propias circunstancias, condiciones e identidad.


14

Tierra sin Mal 1RV DOHUWDED GH OR LPSUHVFLQGLEOH GH EXVFDU VLHPpre un equilibrio entre la concepciĂłn ideolĂłgica como gran concepciĂłn de horizonte y el vĂ­nculo de la vida de los grupos humanos concretos con las polĂ­ticas concretas –sean urbanos o rurales, sean mineros o comerciantes–, bajo pena (de no REUDU DVt GH WHUPLQDU SHUGLHQGR OD UHODFLyQ FRQ los mismos, los constructores del gran proyecto de una nueva sociedad. El proyecto que pierde este equilibrio “se queda sin sujetos y los sujetos que podrĂ­an haber sido potenciados en el marco de ese gran proyecto de sociedad vuelven a quedar reducidos a sus propios proyectos de reproducciĂłn porque ahĂ­ estĂĄ su vida.â€? Esta problemĂĄtica es fundamental entenderla en el diseĂąo de las polĂ­ticas, es decir, las polĂ­ticas que se van introduciendo supone saber manejar las instituciones, esto supone saber abordar

el problema de la gestiĂłn de polĂ­ticas: â€œÂżcĂłmo el manejo de una instituciĂłn encargada de determinados paquetes de polĂ­ticas de educaciĂłn, econĂłmicas, etc., puede tener equilibrios en las dimensiones ideolĂłgicas y en las dimensiones tĂŠcnicas?â€? Por ello el gran pensador resaltaba repetidamente la importancia y la necesidad de encarar la formaciĂłn de cuadros dirigentes en Bolivia, que sean capaces de dirigir el proceso, “no basta la congruencia ideolĂłgica porque aquĂ­ no se trata de remplazar el discurso ideolĂłgico por lo tĂŠcnico, se trata de que lo tĂŠcnico pueda traducir a lo ideolĂłgico, por lo tanto, se trata de formar a la gente en esas dos dimensionesâ€?, porque “la ideologĂ­a es el gran rumbo, me da la gran direcciĂłn que me permite invitar a la gente y movilizarOD SHUR QR IXQFLRQDUtD VL QR H[LVWLHUDQ SROtWLFDV


Tierra sin Mal concretas que medien entre el horizonte valórico y la vida concreta de la gente (entendida como JUXSRV FROHFWLYRV \ QR LQGLYLGXRV µ Entonces, ¿cual el papel del sujeto en el proyecto transformador?, aquel que corresponda y respete a sus identidades, sus intereses y sus propias demandas, “pero a la vez aprendiendo o permitiendo que ellos entiendan que también se están transformando”…”si no entiende que a su vez el proyecto lo está transformando para mejorar, evidentemente puede trasformase ya no en sujeto de cambio sino en “grupo de presión o en clientelista; entonces caemos en una lógica colonial, esperando que el gobierno resuelva mis demandas y eso termina por socavar el proyecto.” A dos años de su visita a Oruro, sus palabras nos sorprenden por su frescura, vigencia y oportuni-

dad para resguardar el proceso de cambio, patrimonio de todos nosotros.

Referencia Bibliográficas Conferencia de Hugo Zemelman en la Gobernación de Oruro, “¿Qué sujeto se necesita para este proceso?, 10 de marzo de 2011. Conocimiento y sujetos sociales: Contribución al estudio del presente, Zemelman Hugo, Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia, 2011 Pensar teórico y pensar epistémico: Los retos de las ciencias sociales latinoamericanas, Zemelman Hugo, IPECAL, 2011 La postura epistemológica de Hugo Zemelman, Gonzalo Rodríguez Zubieta; 2012

15


“Perder� el Mundo:

DisminuciĂłn estadounidense 1 en perspectiva

16

Una organizaciĂłn recientemente formada, CELAC, incluye a todos los paĂ­ses del hemisferio, ademĂĄs de los EE.UU. y CanadĂĄ. Si funciona realmente, eso serĂ­a un paso mĂĄs en la decadencia norteamericana, en este caso en lo que siempre ha sido considerado como “el patio traseroâ€?.

Noam Chomsky

L

RV DQLYHUVDULRV VLJQLĂ€FDWLYRV TXH VH conmemoran en los Estados Unidos solemnemente son, por ejemplo: el ataque japonĂŠs a la base naval de Estados Unidos en Pearl Harbor. Lamentablemente otros se pasan por alto, y esos otros son los que pueden darnos lecciones valiosas acerca de lo que probablemente pueda pasar en el futuro. De hecho, en estos tiempos. Por el momento estamos errando, deberĂ­amos conmemorar el 50 Âş aniversario de la decisiĂłn, del presidente John F. Kennedy, de lanzar el acto mĂĄs destructivo y asesino de agresiĂłn del perĂ­odo post-Segunda Guerra Mundial: la invasiĂłn de

Vietnam del Sur, mås tarde de toda Indochina, dejando a su paso millones de muertos y cuatro países devastados. Y todavía con las muertes a ODUJR SOD]R GHO WRUUHQFLDO HQ 9LHWQDP GHO 6XU de los mås letales agentes carcinógenos conocidos, que llevaron a la destrucción de la cubierta del suelo y los cultivos alimenticios. El objetivo primordial era Vietnam del Sur. La DJUHVLyQ PiV WDUGH VH H[WHQGLy KDFLD HO QRUWH \ luego a la sociedad campesina remota del norte GH /DRV \ ÀQDOPHQWH D &DPER\D UXUDO TXH IXH bombardeado en un nivel impresionante mås grande que todas las operaciones aÊreas aliadas HQ HO 3DFtÀFR GXUDQWH OD 6HJXQGD *XHUUD 0XQ-


Noam Chomsky (V XQ OLQJ LVWD Ă€ OyVRIR FLHQWtĂ€ FR cognitivo, lĂłgico, historiador, crĂ­tico polĂ­tico y activista. Es profesor Institute y profesor en el Departamento de Lingßística y FilosofĂ­a del MIT, donde ha trabajado durante mĂĄs de 50 aĂąos. AdemĂĄs de su trabajo en la lingßística, que ha escrito sobre la guerra, la polĂ­tica y los medios de comunicaciĂłn, y es DXWRU GH PiV GH OLEURV &KRPVN\ ha sido descrito como el “padre de la lingßística modernaâ€? \ XQD Ă€ JXUD LPSRUWDQWH GH OD Ă€ ORVRItD DQDOtWLFD

dial, incluidas las dos bombas atĂłmicas lanzada VREUH +LURVKLPD \ 1DJDVDNL /DV yUGHQHV GH Henry Kissinger2 se estĂĄn llevando a cabo en el sentido de: “cualquier cosa que se mueva cualquier cosa que vueleâ€?. Un llamado al genocidio que es raro en el registro histĂłrico. Poco de esto se recuerda en los Estados Unidos La mayorĂ­a apenas se conocĂ­a mĂĄs allĂĄ de los estrechos cĂ­rculos de activistas. Cuando la invasiĂłn fue lanzada hace 50 aĂąos, la preocupaciĂłn era tan ligera que hubo pocos esIXHU]RV SDUD MXVWLĂ€ FDUOD DSHQDV XQD DSDVLRQDGD peticiĂłn del presidente de que “estamos en conWUD GH WRGR HO PXQGR SRUTXH H[LVWH XQD FRQVSL

17


raciĂłn monolĂ­tica y despiadada que se basa prinFLSDOPHQWH HQ PHGLRV HQFXELHUWRV SDUD H[SDQGLU VX HVIHUD GH LQĂ XHQFLDÂľ \ VL OD FRQVSLUDFLyQ ORJUD VXV Ă€QHV HQ /DRV \ 9LHWQDP ´ODV SXHUWDV VH DEULrĂĄn a lo anchoâ€?. Por otra parte, advirtiĂł que “la complacencia, la auto-indulgente y las sociedades blandas estĂĄn a punto de ser barridas con los escombros de la historia [y] solo los fuertes‌ posiblemente SXHGDQ VREUHYLYLUÂľ HQ HVWH FDVR OD UHĂ H[LyQ HUD sobre el fracaso de la agresiĂłn y terror de Estados Unidos para aplastar la independencia de Cuba. Las alertas llegaron despuĂŠs que el tiempo comenzĂł a cargar media docena de aĂąos, el especialista en Vietnam respetado historiador militar Bernard Fall, prevĂŠ que “Vietnam como entidad FXOWXUDO H KLVWyULFD HVWi DPHQD]DGD GH H[WLQciĂłn ... [como] ... esa tierra muere literalmente bajo los golpes de la mayor maquinaria militar jamĂĄs desatada en un ĂĄrea de este tamaĂąoâ€?. Se referĂ­a de nuevo a Vietnam del Sur.

18

Cuando la guerra terminĂł despuĂŠs de ocho aĂąos horrendos mĂĄs tarde, la opiniĂłn dominante estaba dividida entre los que se describe que la guerra fue una “causa nobleâ€? que se podrĂ­an haEHU JDQDGR FRQ PiV GHGLFDFLyQ \ HQ HO H[WUHPR opuesto, los crĂ­ticos, a los que dicen que fue “un errorâ€? que resultĂł demasiado costoso. En 1977, el presidente Carter despertĂł poca atenciĂłn cuanGR H[SOLFy TXH QR VH WHQtD GHXGDV FRQ 9LHWQDP porque “la destrucciĂłn fue mutua.â€? Hay lecciones importantes de todo esto hoy en dĂ­a, incluso al margen de otro recordatorio en el que sĂłlo los dĂŠbiles y derrotados son llamados a rendir cuentas por sus crĂ­menes. Una lecciĂłn es que para entender lo que estĂĄ pasando hay que asistir no sĂłlo a los eventos crĂ­ticos del mundo real, a PHQXGR H[SXOVDGRV GH OD KLVWRULD VLQR WDPELpQ D lo que los lĂ­deres y la opiniĂłn elite cree, sin embargo una creencia teĂąida de fantasĂ­a. Otra lecciĂłn es que, ademĂĄs de los vuelos de la fantasĂ­a inventados para aterrorizar y movilizar al pĂşblico (y tal vez algunos creen que estĂĄn atrapados en su proSLD UHWyULFD WDPELpQ H[LVWH OD SODQLĂ€FDFLyQ JHRHVtratĂŠgica basada en principios que son racionales y estables durante largos perĂ­odos de tiempo, ya que son arraigados en las instituciones estables y en sus preocupaciones. Eso es cierto en el caso de

Vietnam. Voy a volver a eso, sĂłlo subrayando aquĂ­ que hay los factores persistentes en la acciĂłn del Estado en general y estĂĄn bien escondidos. /D JXHUUD GH ,UDN HV XQ FDVR LOXVWUDWLYR )XH puesto al pĂşblico para aterrorizar con los motivos habituales de defensa contra una amenaza increĂ­ble para la supervivencia: la â€œĂşnica preguntaâ€?, George W. Bush y Tony Blair declararon, si Saddam Hussein iba a terminar sus programas de desarrollo de armas de destrucciĂłn masiva. Cuando la Ăşnica pregunta recibiĂł la respuesta equivocada, la retĂłrica del gobierno se moviĂł sin esfuerzo a nuestro “anhelo de democraciaâ€?, y la opiniĂłn educada, por supuesto, debidamente seguida, fue todo lo habitual. MĂĄs tarde, cuando la magnitud de la derrota de (VWDGRV 8QLGRV HQ ,UDN VH HVWDED FRQYLUWLHQGR en difĂ­cil de acallar, el gobierno admitiĂł en voz baja lo que habĂ­a sido claro desde el principio. (Q HO JRELHUQR DQXQFLy RĂ€FLDOPHQWH TXH HQ XQ DFXHUGR Ă€QDO VH GHEH RWRUJDU ODV EDses militares de Estados Unidos y el derecho de las operaciones de combate, y debe privilegiar a los inversionistas estadounidenses en el sistema HQHUJpWLFR H[LJLHQGR GHVSXpV D UHJDxDGLHQWHV el abandonĂł de la resistencia iraquĂ­. Y todos los bienes colectivos guardados por la poblaciĂłn.

MediciĂłn de la decadencia norteamericana &RQ HVWDV OHFFLRQHV HQ PHQWH HV ~WLO H[DPLQDU lo que se destaca en las principales revistas de polĂ­tica y de opiniĂłn de hoy en dĂ­a. Sigamos con el mĂĄs prestigioso de los diarios establecidos de 5HODFLRQHV ([WHULRUHV (O WtWXOR D WRGR YROXPHQ en la portada del nĂşmero de diciembre 2011 se lee en negrilla: â€œÂżEstĂĄ perdida AmĂŠrica?â€? El tĂ­tulo del artĂ­culo aboga por “reducciĂłn de perVRQDOÂľ HQ ODV ´PLVLRQHV KXPDQLWDULDVÂľ HQ HO H[WUDQjero que estĂĄn consumiendo la riqueza del paĂ­s, con HO Ă€Q GH GHWHQHU HO GHFOLYH HVWDGRXQLGHQVH TXH HV el tema principal del discurso de los asuntos internacionales, por lo general acompaĂąado por el corolario de que el poder se estĂĄ desplazando hacia el (VWH D &KLQD \ WDO YH] ,QGLD Los artĂ­culos principales se localizan en Israel y Palestina. El primer articulo, que es de los dos al-


19 Jorge Luis Zarate tos funcionarios israelíes, se titula “El problema HV HO UHFKD]R SDOHVWLQRµ HO FRQÁLFWR QR SXHGH VHU resuelto porque los palestinos se niegan a reconocer a Israel como un estado judío. Conforme con ello a la práctica diplomática estándar: los Estados son reconocidos, pero no privilegiados sectores dentro de ellos. La demanda es poco más que un nuevo dispositivo para detener la amenaza de la solución política que socavaría los REMHWLYRV H[SDQVLRQLVWDV GH ,VUDHO /D SRVLFLyQ opuesta, defendida por un profesor estadounidense, se titula “El problema es la ocupación”. El subtítulo dice: “¿Cómo la ocupación está destruyendo a la nación?”. ¿Qué nación? Israel, por su-

puesto. Los artículos vinculados aparecen bajo el título “Israel en estado de sitio.” El número de enero de 2012 cuenta con una nueva llamada a bombardear Irán, antes que sea demasiado tarde. Además realiza una advertencia de “los peligros de la disuasión”, el autor sugiere que “los escépticos de la acción militar no aprecian el verdadero peligro de que Irán pueda poseer armas nucleares, esto supone que peligran los intereses de Estados Unidos en el Medio Oriente y más allá. Y sus pronósticos sombríos suponen que la cura sería peor que la enfermedad…es decir, que las consecuencias de un asalto


de Estados Unidos contra Irån serían tan malas o peores que las de Irån, si logra sus ambiciones nucleares, pero es una suposición errónea. La verdad es que un ataque militar si la intención es la destrucción del programa nuclear de Irån, si se gestiona con cuidado, podría prescindir de la región y al mundo una amenaza muy real y mejorar dramåticamente el largo plazo la seguridad nacional de Estados Unidos.� Otros argumentan que los costos serían demaVLDGR DOWRV \ HQ ORV H[WUHPRV DOJXQRV LQFOXVR seùalar que un ataque violaría el derecho internacional –como lo hace la posición de los moderados, que entregan regularmente amenazas de violencia, en violación de la Carta de la Organi]DFLyQ GH 1DFLRQHV 8QLGDV 218

Revisando las preocupaciones dominantes de turno

20

El declive estadounidense es real, hasta la visión DSRFDOtSWLFD GH OD FODVH GRPLQDQWH TXH UHà HMD una percepción de que cualquier cosa que salga GHO FRQWURO WRWDO GH ORV (VWDGRV 8QLGRV VLJQLÀFDría casos de desastre total. A pesar de los lamentos, los Estados Unidos sigue siendo la potencia dominante del mundo por un amplio margen, y ningún competidor estå a la vista, no sólo en la dimensión militar, en la que, por supuesto, los Estados Unidos tiene rival. China e India han registrado un råpido (aunque PX\ GHVLJXDO FUHFLPLHQWR SHUR VLJXHQ VLHQGR países muy pobres, con enormes problemas internos que se enfrenta en el oeste. China es el principal centro de fabricación del mundo, pero en gran medida como una planta de ensamblaje perifÊrica de las potencias industriales avanzadas y de las multinacionales occidentales. Es probable que cambie con el tiempo. La manufactura ofrece regularmente la base para la innovación y los avances a menudo, como ahora sucede en China. Un ejemplo que ha impresionado a los especialistas occidentales es el aprovechamiento de China en el creciente mercado mundial de paneles solares, no sobre la base de mano de obra EDUDWD VLQR SRU XQD SODQLÀFDFLyQ FRRUGLQDGD \ cada vez mås innovadora. Pero los problemas que enfrenta China son graYHV $OJXQRV VRQ GHPRJUiÀFRV UHYLVDQGR HQ

Science, la principal revista de ciencia semanal de los Estados Unidos “El estudio muestra que la mortalidad se redujo drĂĄsticamente en China durante los aĂąos maoĂ­stasâ€?, sobre todo a raĂ­z del desarrollo econĂłmico y la mejora de los servicios de educaciĂłn y salud, en especial el movimiento de higiene pĂşblica que dio lugar a un fuerte descenso de la mortalidad por enfermedades infecciosasâ€?. Este progreso terminĂł con el inicio de las reformas capitalistas hace 30 aĂąos, y la tasa de mortalidad ha aumentado desde entonces. Por otra parte, el reciente crecimiento econĂłmico de China se ha basado fundamentalmente en XQ ´ERQR GHPRJUiĂ€FRÂľ XQD SREODFLyQ HQ HGDG de trabajar muy grande. “Pero la ventana para cosechar este bono podrĂ­a cerrarse prontoâ€?, con XQ ´SURIXQGR LPSDFWR HQ HO GHVDUUROORÂľ ´(O H[ceso de mano de obra barata, que es uno de los principales factores que impulsan el milagro econĂłmico de China, ya no estĂĄ disponible.â€? La demografĂ­a es uno de los muchos problemas serios por delante. Para la India, los problemas son mucho mĂĄs graves. 1R WRGDV ODV YRFHV SURPLQHQWHV SUHYpQ GHFOLYH estadounidense. Entre los medios de comunicaciĂłn internacionales, no hay nada mĂĄs serio y responsable que el London Financial Times. Recientemente ha dedicado una pĂĄgina comSOHWD D OD H[SHFWDWLYD RSWLPLVWD GH TXH OD QXHYD WHFQRORJtD SDUD OD H[WUDFFLyQ GH FRPEXVWLEOHV fĂłsiles norteamericanos podrĂ­a permitir que los Estados Unidos se convertiese en independiente de energĂ­a, por lo tanto, podrĂĄ mantener su KHJHPRQtD JOREDO GXUDQWH XQ VLJOR 1R VH KDFH menciĂłn de la clase de mundo que gobernarĂ­a en este feliz acontecimiento los Estados Unidos, pero no por falta de pruebas. Casi al mismo tiempo, la Agencia Internacional de EnergĂ­a informĂł que, con el rĂĄpido aumento de emisiones de carbono derivadas de los combustibles fĂłsiles, el lĂ­mite de seguridad se alcanzarĂĄ antes del 2017 si el mundo continĂşa en su curso actual. “La puerta se estĂĄ cerrandoâ€?, seĂąalĂł el economista jefe de la AIE, y tambiĂŠn dijo, que muy pronto “se cerrarĂĄ para siempre.â€? Poco antes de que el Departamento de EnergĂ­a de Estados Unidos informĂł las cifras mĂĄs UHFLHQWHV GH HPLVLRQHV GH GLy[LGR GH FDUERQR que “saltaron por la cantidad mĂĄs grande de la


historia� a un nivel mås alto que el peor escenario previsto por el Grupo Intergubernamental GH ([SHUWRV VREUH HO &DPELR &OLPiWLFR ,3&& (VR QR IXH XQD VRUSUHVD SDUD PXFKRV FLHQWtÀcos, incluido el programa del MIT sobre el cambio climåtico, que durante aùos ha advertido de que las predicciones del IPCC son demasiado conservadoras. Los críticos de las predicciones del IPCC reciben pråcticamente ninguna atención pública, a diferencia de la franja de pesimistas que son apoyados por el sector empresarial, junto con enormes campaùas de propaganda que han llevado a los estadounidenses fuera del espectro internacional y a la ignorancia estas amenazas latentes. El apoyo empresarial tambiÊn se traduce directamente al poder político. La negación es parte del catecismo que debe ser entonado por los candidatos republicanos en la campaùa electoral una farsa ya HQ FXUVR \ HQ HO &RQJUHVR VRQ OR VXÀFLHQWHPHQWH potentes como para abortar los esfuerzos para investigar los efectos del calentamiento global, por no hablar de hacer algo en serio. En resumen, la decadencia norteamericana quizås se puede frenar si abandonamos la esperanza de supervivencia decente, perspectivas que son demasiado reales dada la correlación de fuerzas en el mundo.

“Perderâ€? China y Vietnam Dejando a un lado esos pensamientos desagradables, una mirada cercana a la decadencia de Estados Unidos muestra que China en realidad juega un papel importante, como lo ha hecho durante 60 aĂąos. La decadencia que ahora provoca tal preocupaciĂłn no es un fenĂłmeno reciente. Se UHPRQWD D Ă€QDOHV GH OD 6HJXQGD *XHUUD 0XQGLDO cuando los Estados Unidos tenĂ­an la mitad de la riqueza del mundo y una seguridad incomparaEOH \ GH DOFDQFH JOREDO /RV SODQLĂ€FDGRUHV HUDQ naturalmente muy conscientes de la enorme disparidad de poder, y la intenciĂłn de que siga siendo asĂ­. El punto de vista bĂĄsico fue resumido con admirable franqueza en un documento de estado de 336 (O DXWRU IXH XQR GH ORV DUTXLWHFWRV GHO 1XHYR 2UGHQ 0XQGLDO HO SUHVLGHQWH GHO 'HSDUWDPHQWR GH 3ODQLĂ€FDFLyQ GH 3ROtWLFDV GH Estado, el respetado estadista y erudito George

Kennan3, una santa paloma moderada dentro del HVSHFWUR GH OD SODQLĂ€FDFLyQ VHxDOy TXH HO REMHWLYR polĂ­tico central era mantener la “posiciĂłn de disparidadâ€? que separaba nuestra enorme riqueza de la pobreza de los otros. Para lograr ese objetivo, aconsejĂł: “Debemos dejar de hablar de objetivos vagos e irreales ... como los derechos humanos, la elevaciĂłn del nivel de vida, y la democratizaciĂłnâ€?, y hay que “tratar los conceptos directos de poderâ€?, no “obstaculizar con consignas idealistas‌ sobretodo: altruismo y benefactores del mundoâ€?. .HQQDQ VH UHIHUtD HVSHFtĂ€FDPHQWH D $VLD SHUR ODV REVHUYDFLRQHV VH JHQHUDOL]DURQ VDOYR H[FHSFLRnes, para los participantes en el sistema global administrada por Estados Unidos. Se entiende bien que las “consignas idealistasâ€? eran visibles por los demĂĄs, incluidas las clases intelectuales, y que se esperaba que estos las promulguen. Los planes, que Kennan ayudĂł a formular e implementar, daban por sentado que los Estados UnidoscontrolarĂ­a el Hemisferio Occidental, el Lejano Oriente, el antiguo imperio britĂĄnico (incluidos los incomparables recursos energĂŠticos GH 2ULHQWH 0HGLR \ FRPR VHD SRVLEOH OD JUDQ parte de Eurasia, de manera crucial de su centros FRPHUFLDOHV H LQGXVWULDOHV 1R VH WUDWDED GH REMHWLvos poco realistas, teniendo en cuenta la distribuciĂłn del poder. Pero su declive lo acompaĂąaba. En 1949, China declarĂł la independencia, un evento conocido en el discurso occidental como “la pĂŠrdida de Chinaâ€? –en los Estados Unidos– con DPDUJDV UHFULPLQDFLRQHV \ ORV FRQĂ LFWRV VREUH quiĂŠn fue el responsable de esa pĂŠrdida. La terminologĂ­a es reveladora, solo es posible perder algo que uno posee. La suposiciĂłn tĂĄcita era que los Estados Unidos poseĂ­a China por derecho, junto con la mayorĂ­a del resto del mundo, por mucho TXH ORV SODQLĂ€FDGRUHV GH OD SRVJXHUUD VXSRQJDQ La “pĂŠrdida de Chinaâ€? fue el primer paso importante en la “decadencia de Estados Unidos.â€? Tuvo importantes consecuencias polĂ­ticas. Una de ellas fue la decisiĂłn inmediata para apoyar los esfuerzos de Francia para reconquistar su antigua colonia de Indochina, por lo que tambiĂŠn, no todo estarĂ­a “perdidoâ€?. SĂ­ Indochina no era una preocupaciĂłn, a pesar GH ODV DĂ€UPDFLRQHV VREUH VXV ULFRV UHFXUVRV SRU

21


el presidente Eisenhower y otros. MĂĄs bien, la preocupaciĂłn era la “teorĂ­a del dominĂłâ€?, que es a menudo ridiculizado: cuando domino no caen. Pero sigue siendo un principio rector de la polĂ­tica porque es bastante racional. Para adoptar la versiĂłn de Henry Kissinger, una regiĂłn que cae fuera del control puede convertirse en un “virusâ€? TXH ´SXHGD H[WHQGHU HO FRQWDJLRÂľ LQGXFLHQGR D otros a seguir el mismo camino. En el caso de Vietnam, la preocupaciĂłn era que el virus del desarrollo independiente pudiera infectar a Indonesia, que realmente no tienen recursos ricos. Y eso podrĂ­a conducir al JapĂłn –el “superdominĂłâ€? como fue llamado por el destacado historiador de Asia John Dower– a “adaptarseâ€? hacia un Asia independiente como su centro tecnolĂłgico e industrial en un sistema que escaparĂ­a al alcance del poder de Estados Unidos Eso sigQLĂ€FDUtD HQ HIHFWR TXH ORV (VWDGRV 8QLGRV KDEtD SHUGLGR OD SDUWH GHO 3DFtĂ€FR HQ OD 6HJXQGD *XHrra Mundial, luchĂł para evitar el intento de que JapĂłn estableciera un nuevo orden en Asia.

22

La manera de lidiar con este problema es claro: destruir el virus e “inocularâ€? a los que pudieran estar infectados. En el caso de Vietnam, la elecciĂłn racional era destruir cualquier esperanza de desaUUROOR LQGHSHQGLHQWH H[LWRVR H LPSRQHU GLFWDGXUDV brutales en las regiones circundantes. Estas tareas VH KDQ UHDOL]DGR FRQ p[LWR DXQTXH OD KLVWRULD WLHQH su propia astucia y algo similar a lo que se temĂ­a desde entonces ha venido desarrollando en Asia oriental, para gran consternaciĂłn de Washington. La victoria mĂĄs importante de las guerras de Indochina fue en 1965 cuando un golpe militar apoyado por Estados Unidos en Indonesia, liderado por el General Suharto llevĂł a cabo crĂ­menes masivos por la CIA que se compararon a los de Hitler, Stalin y Mao. La “masacre asombrosamente masivaâ€?, FRPR HO 1HZ <RUN 7LPHV OR GHVFULELy VH LQIRUPy con precisiĂłn a travĂŠs de la corriente principal y con una euforia desenfrenada. Se trataba de “un rayo de luz en Asiaâ€?, como el comentarista cĂŠlebre liberal James Reston escribiĂł en el Times. El golpe GH (VWDGR SXVR Ă€Q D OD DPHQD]D GH OD GHPRFUDcia mediante la demoliciĂłn de un partido polĂ­tico de masas empobrecidas, estableciĂł una dictadura que pasĂł a compilar uno de los peores historiales de derechos humanos en el mundo y arrojĂł las riquezas del paĂ­s abierto a los inversores occidenWDOHV 1R HV GH H[WUDxDU TXH GHVSXpV GH PXFKRV

otros horrores, incluida la invasiĂłn casi genocida de Timor Oriental, Suharto fue bien recibido por la administraciĂłn Clinton en 1995 como “nuestro tipo de hombre.â€? AĂąos despuĂŠs de los grandes acontecimientos de 1965, McGeorge Bundy el asesor de Seguridad 1DFLRQDO GH .HQQHG\ -RKQVRQ SHQVy TXH KDEUtD VLGR SUXGHQWH SRQHU Ă€Q D OD JXHUUD GH 9LHWQDP en ese momento, con el “virusâ€? virtualmente destruido y el dominĂł primordial sĂłlidamente en su lugar, respaldado por otras dictaduras apoyadas por Estados Unidos en toda la regiĂłn. Procedimientos similares han sido habitualmenWH VHJXLGRV HQ RWURV OXJDUHV .LVVLQJHU VH UHĂ€ULy HVSHFtĂ€FDPHQWH D OD DPHQD]D GH OD GHPRFUDFLD socialista en Chile. Esa amenaza se terminĂł en otra fecha olvidada, lo que los latinoamericanos llaman “el primer 11/9â€?, que en la violencia y los HIHFWRV DPDUJRV H[FHGLy OHMRV HO FRQPHPRrado en Occidente. Una dictadura feroz se impuso en Chile, una parte de la plaga de la represiĂłn EUXWDO TXH VH H[WHQGLy SRU $PpULFD /DWLQD OOHJDQdo a CentroamĂŠrica bajo Reagan. Los virus han despertado gran preocupaciĂłn en otros lugares, incluyendo el Medio Oriente, donde la amenaza del nacionalismo secular a menudo ha afectado ORV SODQLĂ€FDGRUHV EULWiQLFRV \ HVWDGRXQLGHQVHV induciĂŠndolos a apoyar el fundamentalismo islĂĄmico radical para contrarrestarlo.

La concentraciĂłn de la riqueza y la decadencia estadounidense A pesar de estas victorias, continuĂł la decadencia norteamericana. En 1970, la cuota de la riqueza mundial Estados Unidos se redujo a alrededor GHO DSUR[LPDGDPHQWH GRQGH SHUPDQHFH WRGDYtD FRORVDO SHUR PX\ SRU GHEDMR GHO Ă€QDO de la Segunda Guerra Mundial. Para entonces, el mundo industrial era “tripolarâ€?: el estadounidense, el alemĂĄn con sede en Europa y el de Asia con la regiĂłn industrial mĂĄs dinĂĄmica en ese momento con sede en JapĂłn. Pero ahora son ellos, PH UHĂ€HUR D ODV H[ FRORQLDV MDSRQHVDV 7DLZiQ \ Corea del Sur y mĂĄs recientemente China. Por ese tiempo, la decadencia norteamericana entrĂł en una nueva fase: consciente de la caĂ­da DXWR LQĂ LJLGD 'HVGH OD GpFDGD GH KD KDELGR XQ FDPELR VLJQLĂ€FDWLYR HQ OD HFRQRPtD GH


(VWDGRV 8QLGRV FRPR SODQLÀFDGRUHV SULYDGRV \ HVWDWDOHV GHVSOD]DURQ KDFLD OD ÀQDQFLDUL]DFLyQ \ la deslocalización de la producción, impulsada en parte por la disminución de la tasa de ganancia en la industria manufacturera nacional. Estas decisiones iniciaron un círculo vicioso en el que la riqueza se convirtió en altamente concentrada (de manera dramåtica en el 0,1% en los ingresos mås DOWRV GH OD SREODFLyQ OD FRQFHQWUDFLyQ GH FHGHU HO poder político, por lo tanto, una legislación para llevar un nuevo ciclo: la tributación y otras polítiFDV ÀVFDOHV GHVUHJXODFLyQ FDPELRV HQ OD UHJODV GH gobierno corporativo que permite grandes ganancias para los ejecutivos, etc.

te. Paralelamente, el sistema polĂ­tico ha sido cada vez triturado y cuando ambas partes son impulsados mĂĄs profundamente en los bolsillos corporativos con los crecientes costos de las elecciones, los republicanos a nivel de la farsa, los demĂłcratas (ahora en gran parte a los antiguos “republicanos PRGHUDGRVÂľ QR VH TXHGDQ DWUiV Un estudio reciente del Instituto de PolĂ­tica EconĂłmica, que ha sido la principal fuente de datos de buena reputaciĂłn en los aĂąos de estos acontecimientos, se titula El incumplimiento por parte del diseĂąo OD IUDVH ´SRU GLVHxRÂľ HV H[DFWD 2WUDV RSciones eran ciertamente posibles. Y como seĂąala HO HVWXGLR HO ´IUDFDVRÂľ HV FODVLVWD 1R KD\ IUDFDVR para los diseĂąadores, lejos de ello, por el contrario, Mientras tanto, para la mayorĂ­a, los salarios reales las polĂ­ticas son un fracaso para la gran mayorĂ­a, se estancaron en gran medida, y la gente era capaz el 99% en el imaginario de los movimientos Ocde salir adelante sĂłlo por fuerte aumento de las cupy y para el paĂ­s, que ha disminuido y seguirĂĄ FDUJDV GH WUDEDMR PXFKR PiV DOOi GH (XURSD OD haciĂŠndolo con estas polĂ­ticas. deuda insostenible y las burbujas repetidas desde los aĂąos de Reagan creando riqueza de papel que Un factor es la deslocalizaciĂłn de la fabricaciĂłn. inevitablemente desaparecĂ­a cuando penetraron y Como el ejemplo del panel solar que se mencionĂł los autores fueron rescatados por el contribuyen- anteriormente, ilustra, la capacidad de fabricaciĂłn

23


es la base y el estĂ­mulo a la innovaciĂłn que lleva a estadios superiores de complejidad en la producciĂłn, el diseĂąo y la invenciĂłn. Eso, tambiĂŠn, estĂĄ siendo subcontratado, no es un problema para los “mandarines monetariosâ€? sino que cada vez mĂĄs las polĂ­ticas de diseĂąo, es un problema serio para los trabajadores y las clases medias, y un verdadero desastre para los mĂĄs oprimidos, los afroamericanos, quienes nunca han escapado del legado de la esclavitud y sus horribles secuelas y cuya riqueza escasa prĂĄcticamente desapareciĂł tras el colapsĂł de la burbuja inmobiliaria en OR TXH GHVHQFDGHQy OD ~OWLPD FULVLV Ă€QDQciera, la peor hasta ahora.

El Camino Imperial: DisminuciĂłn estadounidense en perspectiva

24

En los aĂąos de la disminuciĂłn de la conciencia DXWR LQĂ LJLGD ODV ´SHUGLGDVÂľ HQ FDVD VLJXLHURQ aumentando en otros lugares. En la Ăşltima dĂŠcada, por primera vez en 500 aĂąos, AmĂŠrica del Sur ha WRPDGR PHGLGDV HĂ€FDFHV SDUD OLEHUDUVH GH OD GRminaciĂłn occidental, otra pĂŠrdida seria. La regiĂłn se ha movido hacia la integraciĂłn y ha comenzado a abordar algunos de los terribles problemas internos de las sociedades gobernadas por elites en su PD\RUtD HXURSHL]DGDV SHTXHxDV LVODV GH H[WUHPD riqueza en un mar de miseria. TambiĂŠn se han librado de todas las bases militares de Estados Unidos y de los controles del FMI. Una organizaciĂłn recientemente formada, CELAC, incluye a todos los paĂ­ses del hemisferio, ademĂĄs de los EE.UU. y CanadĂĄ. Si llega a funcionar realmente, eso serĂ­a un paso mĂĄs en la decadencia norteamericana, en este caso en lo que siempre ha sido considerado como “el patio traseroâ€?. 0iV JUDYH VHUtD OD SpUGLGD GH ORV SDtVHV GH 0(1$ ²2ULHQWH 0HGLR ÉIULFD GHO 1RUWH² TXH KDQ VLGR FRQVLGHUDGRV SRU ORV SODQLĂ€FDGRUHV GHVGH OD GpFDda de 1940 como “una fuente estupenda de poder estratĂŠgico y uno de los mayores premios materiales de la historia del mundo.â€? El control de las UHVHUYDV HQHUJpWLFDV GH 0(1$ GDUtD HO ´FRQWURO sustancial del mundoâ€?, en palabras de Roosevelt el LQĂ X\HQWH DVHVRU $$ %HUOH Sin duda, si las proyecciones de un siglo de independencia energĂŠtica de EE.UU. sobre la base GH ORV UHFXUVRV HQHUJpWLFRV GH $PpULFD GHO 1RUWH resultan ser realistas, la importancia de controlar

0(1$ GLVPLQXLUtD XQ SRFR DXQTXH SUREDEOHmente no por mucho: la preocupaciĂłn principal ha sido siempre el control de tener mĂĄs acceso. Sin embargo, las probables consecuencias para el equilibrio del planeta son tan ominosas que la discusiĂłn puede ser en gran parte un ejercicio acadĂŠmico. La Primavera Ă rabe, otro desarrollo de importancia histĂłrica, podrĂ­a presagiar por lo menos una ´SpUGLGDÂľ SDUFLDO GH 0(1$ /RV (( 88 \ VXV aliados se han esforzado para evitar ese resultado KDVWD DKRUD FRQ XQ p[LWR FRQVLGHUDEOH 6X SROtWLFD hacia las revueltas populares se ha mantenido estrechamente a las directrices estĂĄndar: apoyar a las IXHU]DV PiV VXVFHSWLEOHV D OD LQĂ XHQFLD \ HO FRQWURO de EE.UU. Dictadores favorecidos son tolerados, siempre y cuando puedan mantener el control (como en los SULQFLSDOHV HVWDGRV SHWUROHURV &XDQGR HVR QR HV posible, entonces descartar y tratar de restaurar el antiguo rĂŠgimen lo mĂĄs plenamente posible (como HQ 7~QH] \ (JLSWR (O SDWUyQ JHQHUDO HV IDPLOLDU Somoza, Marcos, Duvalier, Mobutu, Suharto, y muchos otros. En un caso, Libia, fue intervenida por la fuerza de las tres potencias imperiales participando en una rebeliĂłn para derrocar a un dicWDGRU SHFXOLDU \ SRFR Ă€DEOH DEULHQGR HO FDPLQR VH HVSHUD XQ FRQWURO PiV HĂ€FLHQWH VREUH ORV ULFRV recursos de Libia (petrĂłleo principalmente, pero tambiĂŠn el agua, interĂŠs para las empresas franceVDV 8QD SRVLEOH EDVH SDUD HO &RPDQGR ÉIULFD GH (( 88 KDVWD DKRUD UHVWULQJLGR D $OHPDQLD DVt como la reversiĂłn de la creciente penetraciĂłn de China. En cuanto a la polĂ­tica se observĂł pocas sorpresas. Fundamentalmente, es importante reducir la amenaza de la democracia en funcionamiento, HQ TXH OD RSLQLyQ SRSXODU YD D LQĂ XLU VLJQLĂ€FDtivamente en las polĂ­ticas. Eso es otra vez la rutina, algo muy comprensible. Una mirada a los estudios de opiniĂłn pĂşblica llevados a cabo por los organismos electorales de Estados Unidos en ORV SDtVHV GH 0(1$ H[SOLFD IiFLOPHQWH HO WHPRU occidental de la democracia autĂŠntica, en la que OD RSLQLyQ S~EOLFD YD D LQĂ XLU VLJQLĂ€FDWLYDPHQWH en las polĂ­ticas.

Israel y el Partido Republicano &RQVLGHUDFLRQHV VLPLODUHV VH WUDQVĂ€HUHQ GLrectamente a la segunda preocupaciĂłn im-


portante abordada en la ediciĂłn de relaciones H[WHULRUHV FLWDGDV HQ OD SULPHUD SDUWH GH HVWD REUD HO FRQĂ LFWR ,VUDHO 3DOHVWLQD (O PLHGR D OD GHPRFUDFLD GLItFLOPHQWH SRGUtD VHU H[SXHVWR mĂĄs claramente en el presente caso. En enero de 2006, la elecciĂłn se llevĂł a cabo en Palestina, declarĂł libres y justas por observadores internacionales. La reacciĂłn inmediata de los (( 88 \ SRU VXSXHVWR ,VUDHO FRQ (XURSD siguiendo cortĂŠsmente, fue imponer duras sanciones a los palestinos por haber votado de manera equivocada. Eso no es algo nuevo. Es muy de acuerdo con el principio general y nada sorprendente hasta reconocido por la erudiciĂłn convencional: los EE.UU. apoya la democracia sĂ­, y sĂłlo sĂ­, los resultados estĂĄn de acuerdo con sus objetivos estratĂŠgicos y econĂłmicos, esta es, la triste conclusiĂłn del neoReagan Thomas Carothers, el mĂĄs cuidadoso y respetado analista acadĂŠmico de iniciativas para la “promociĂłn de la democraciaâ€?. En tĂŠrminos mĂĄs generales, desde hace 35 aĂąos, los EE.UU. han liderado el campo de la intolerancia entre Israel y Palestina, el bloqueo de un consenso internacional pidiendo una soluciĂłn SROtWLFD HQ WpUPLQRV PX\ FRQRFLGRV SDUD H[Lgir su reiteraciĂłn. El mantra occidental es que Israel busca negociaciones sin condiciones previas, mientras que los palestinos se niegan. Lo FRQWUDULR HV PiV SUHFLVR /RV (( 88 H ,VUDHO H[Lgen requisitos estrictos, que son, por otra parte, diseĂąadas para asegurar que las negociaciones conduzcan tanto a la capitulaciĂłn palestina sobre temas cruciales. La primera condiciĂłn es que las negociaciones deben ser supervisadas por Washington, que tieQH PXFKR VHQWLGR FRPR H[LJLU TXH ,UiQ VXSHUYLVH OD QHJRFLDFLyQ GH FRQĂ LFWRV HQWUH VXQtHV \ FKLtHV HQ ,UDN 1HJRFLDFLRQHV VHULDV WHQGUtDQ TXH HVWDU bajo los auspicios de alguna parte neutral, preferiblemente uno que tenga un poco de respeto internacional, tal vez Brasil. Con las negociacioQHV VH WUDWH GH UHVROYHU ORV FRQĂ LFWRV HQWUH ORV GRV antagonistas: los Estados Unidos e Israel, por un lado, la mayor parte del mundo, por el otro. La segunda condiciĂłn es que Israel debe tener OLEHUWDG SDUD H[SDQGLU VXV DVHQWDPLHQWRV LOHJDles en Cisjordania. TeĂłricamente, los EE.UU. se oponen a estas acciones, pero con un toque muy

ligero en la muĂąeca, sin dejar de ofrecer apoyo econĂłmico, diplomĂĄtico y militar. Cuando los EE.UU. tienen algunas objeciones limitadas, muy fĂĄcilmente prohĂ­be las acciones, como en el caso del proyecto E-1 que une a Gran JerusalĂŠn a la ciudad de Ma’aleh Adumim, prĂĄcticamente dividiendo en dos Cisjordania (una alta prioridad SDUD ORV SODQLĂ€FDGRUHV GH ,VUDHO SHUR QDFLHURQ algunas objeciones en Washington, por lo que Israel ha tenido que recurrir a medidas tortuosas para avanzar lejos en el proyecto. La pretensiĂłn de la oposiciĂłn alcanzĂł el nivel de farsa en febrero pasado cuando Obama vetĂł una resoluciĂłn del Consejo de Seguridad pidiendo la HMHFXFLyQ GH OD SROtWLFD RĂ€FLDO GH (( 88 WDPbiĂŠn aĂąadiendo la observaciĂłn incontrovertible de que los propios asentamientos son ilegales, DO PDUJHQ GH H[SDQVLyQ 'HVGH HQWRQFHV VH KD hablado poco de acabar con la provocaciĂłn que VLJQLĂ€FD OD H[SDQVLyQ GH ORV DVHQWDPLHQWRV TXH continĂşan segĂşn el estudio. Por lo tanto, los representantes de israelĂ­es y palestinos se preparaban para reunirse en Jordania en enero de 2011, Israel anunciĂł las nuevas construcciones en Pisgat Zeev y Har Homa, ĂĄreas de Cisjordania que se ha declarado en la zona de JUDQ H[SDQVLyQ GH -HUXVDOpQ TXH VH DQH[D VH HVtableciĂł, y construida como la capital de Israel, todo ello en violaciĂłn de las Ăłrdenes directas del Consejo de Seguridad. Otros movimientos de llevarse adelante el diseĂąo mĂĄs grandioso de separar los enclaves de Cisjordania quedarĂĄn a la administraciĂłn palestina del centro polĂ­tico cultural, comercial de la vida palestina en la antigua JerusalĂŠn. Es comprensible que los derechos de los palestinos deberĂ­an ser marginados en la polĂ­tica y el discurso de los EE.UU. Los palestinos no tienen la riqueza o el poder, ellos ofrecen prĂĄcticamente nada a las preocupaciones de la polĂ­tica estadounidense, de hecho, tienen valor negativo, como una molestia que despierta “la calle ĂĄrabeâ€?. Israel, en cambio, es un valioso aliado. Es una sociedad rica en gran parte militarizada, una indusWULD VRĂ€VWLFDGD \ GH DOWD WHFQRORJtD 'XUDQWH GpFDdas, ha sido un aliado militar y estratĂŠgico de gran valor, sobre todo desde 1967, cuando se realizĂł un gran servicio a los EE.UU. y a su aliado Arabia desWUX\HQGR HO ´YLUXVÂľ 1DVVHULVWD (O HVWDEOHFLPLHQWR

25


de la “relaciĂłn especialâ€? con Washington en todas las forma ha persistido desde entonces. TambiĂŠn es un centro de crecimiento e inversiĂłn de alta tecnologĂ­a para EE.UU. De hecho, las industrias de alta tecnologĂ­a y particularmente militares de los dos paĂ­ses estĂĄn estrechamente vinculadas.

26

Aparte de estas consideraciones elementales de gran potencia en la polĂ­tica, hay factores culturales que no deben ser ignorados. El sionismo cristiano en Gran BretaĂąa y los EE.UU. siempre fue precedida por el sionismo judĂ­o y ha sido un fenĂłmeQR GH HOLWH VLJQLĂ€FDWLYR FRQ LPSOLFDFLRQHV FODUDV HQ ODV SROtWLFDV LQFOXLGD OD 'HFODUDFLyQ %DOIRXU Cuando el general Allenby conquistĂł JerusalĂŠn durante la Primera Guerra Mundial, fue aclamado por la prensa estadounidense como Ricardo &RUD]yQ GH /HyQ TXH WHQtD SRU Ă€Q JDQDU ODV &UX]DGDV \ H[SXOVDU D ORV SDJDQRV GH OD 7LHUUD 6DQWD El siguiente paso era para “el pueblo elegido volver a la tierra prometidaâ€?. La articulaciĂłn de una visiĂłn comĂşn de elite, del secretario del Interior +DUROG ,FNHV \ GHO SUHVLGHQWH )UDQNOLQ 5RRVHYHOW describiĂł la colonizaciĂłn judĂ­a de Palestina como un logro “sin comparaciĂłn en la historia de la raza humana.â€? Tales actitudes encuentran su lugar fĂĄcilmente en las doctrinas providencialistas que han sido un fuerte elemento en la cultura popular y en la elite desde los orĂ­genes del paĂ­s: la creencia de que Dios tiene un plan para el mundo, y que los EE.UU. sustentan este plan bajo la direcciĂłn GLYLQD VH DSR\DQ HQ XQD ODUJD OLVWD GH Ă€JXUDV destacadas. Por otra parte, el cristianismo evangĂŠlico es una fuerza popular importante en los EE.UU. soEUHWRGR HQ ORV H[WUHPRV ORV WLHPSRV GHO Ă€Q GHO cristianismo evangĂŠlico tambiĂŠn tiene un enorme alcance popular, vigorizado por el establecimiento de Israel en 1948, revitalizado aĂşn mĂĄs por la conquista del resto de Palestina en 1967 (todas las seĂąales de un “Fin de los Tiempos y la 6HJXQGD 9HQLGDÂľ VH DSUR[LPDQ Estas fuerzas se han vuelto particularmente importantes desde los aĂąos de Reagan, ya que los republicanos han abandonado la pretensiĂłn de ser un partido polĂ­tico en el sentido tradicional, para dedicarse en este trĂĄnsito virtual de uniformidad para dar servicio a un pequeĂąo porcentaje de los super-ricos y el sector empresarial. Sin embargo, la pequeĂąa circunscripciĂłn que se sirve principalmente de la parte reconstruida no

puede proveer votos, por lo que tienen que recurrir a otras personas. La Ăşnica opciĂłn es movilizar tendencias que siempre han estado presentes, aunque raramente como una fuerza polĂ­tica organizada: primordialmente nativistas temblando de miedo y odio, \ HOHPHQWRV UHOLJLRVRV TXH VRQ H[WUHPLVWDV SDUD los estĂĄndares internacionales, pero no en los EE.UU. Uno de los resultados es la reverencia por presuntas profecĂ­as bĂ­blicas, por lo tanto, no VyOR HO DSR\R D ,VUDHO \ VXV FRQTXLVWDV GH H[SDQsiĂłn, pero el amor apasionado por Israel, otra parte fundamental de la catequesis que debe ser entonado por los candidatos republicanos –con los demĂłcratas, de nuevo, no demasiado lejos. Colocando estos factores a un lado, no hay que olvidar que el “anglosajĂłnâ€? –Gran BretaĂąa y sus retoĂąos que consisten sociedades de colonos–, que crecieron sobre las cenizas de las poblacioQHV LQGtJHQDV UHSULPLGDV R YLUWXDOPHQWH H[WHUminadas, las prĂĄcticas del pasado deben haber sido bĂĄsicamente correctas, en el caso de Estados Unidos, incluso ordenado por la Providencia 'LYLQD (Q FRQVHFXHQFLD H[LVWH D PHQXGR XQD simpatĂ­a intuitiva por los hijos de Israel cuando siguen un curso similar. Pero sobre todo, los intereses geoestratĂŠgicos y econĂłmicos prevalecen y la polĂ­tica no estĂĄ grabada en piedra.

La “amenazaâ€? iranĂ­ y el problema nuclear 9ROYDPRV Ă€QDOPHQWH DO WHUFHUR GH ORV SULQFLSDles temas abordados en las revistas citadas anteriormente, la “amenaza de IrĂĄn.â€? Entre las ĂŠlites y la clase polĂ­tica esto se toma generalmente para ser la principal amenaza para el orden mundial –aunque no entre las poblaciones. En Europa, las encuestas muestran que Israel es considerado como la principal amenaza para la paz. En los paĂ­VHV 0(1$ VH FRQVLGHUD TXH HO SRGHU GHO (VWDGR se lo comparte con los Estados Unidos, en la medida en que en Egipto, en la vĂ­spera de la sublevaciĂłn de la Plaza Tahrir, el 80% consideraba que la regiĂłn serĂ­a mĂĄs segura si IrĂĄn tuviera armas nucleares. Las mismas encuestas encontraron que sĂłlo el 10% considera a IrĂĄn como una amenaza. A diferencia de los dictadores gobernantes, que tienen sus propias preocupaciones. En los Estados Unidos, antes de que las campaĂąas de propaganda masivas de los Ăşltimos aĂąos,


27

Fernan da Ramirez


la mayorĂ­a de la poblaciĂłn estaba de acuerdo con la mayor parte del mundo que, como parte del 7UDWDGR GH 1R 3UROLIHUDFLyQ ,UiQ WLHQH GHUHFKR a llevar a cabo el enriquecimiento de uranio. Y aĂşn hoy en dĂ­a, una gran mayorĂ­a estĂĄ a favor GH PHGLRV SDFtĂ€FRV SDUD WUDWDU FRQ ,UiQ ,QFOXVR H[LVWH XQD IXHUWH RSRVLFLyQ D OD LQWHUYHQFLyQ militar si IrĂĄn e Israel estĂĄn en guerra. SĂłlo una cuarta parte del total considera a IrĂĄn como una preocupaciĂłn importante para los Estados Unidos Sin embargo, no es raro que haya una brecha, a menudo un abismo, que divide la opiniĂłn pĂşblica. ¢3RU TXp H[DFWDPHQWH VH FRQVLGHUD D ,UiQ FRPR una amenaza tan colosal? La pregunta que rara vez se discute y que no es difĂ­cil encontrar una respuesta seria como de costumbre, en los pronunciamientos febriles, la respuesta mĂĄs autorizada es provista por el PentĂĄgono y los servicios de inteligencia en sus informes periĂłdicos al Congreso sobre la seguridad global. Informan que IrĂĄn no representa una amenaza militar porque su gasto militar es muy bajo, incluso para los estĂĄndares de la regiĂłn, minĂşsculo, por supuesto, en comparaciĂłn con los Estados Unidos

28

IrĂĄn tiene poca capacidad de desplegar la fuerza. Sus doctrinas estratĂŠgicas son defensivas, diseĂąada SDUD GLVXDGLU OD LQYDVLyQ HO WLHPSR VXĂ€FLHQWH SDUD TXH OD GLSORPDFLD SXHGD FRQĂ€JXUDUVH 6L ,UiQ HVWi desarrollando la capacidad de armas nucleares, VHUtD SDUWH GH VX HVWUDWHJLD GH GLVXDVLyQ 1LQJ~Q analista serio cree que los clĂŠrigos gobernantes estĂĄn ansiosos de ver a su paĂ­s y sus posesiones vaporizadas, la consecuencia inmediata de su venida ni siquiera cerca de iniciar una guerra nuclear. Y es apenas necesario precisar las razones por las cuales cualquier dirigencia iranĂ­ estarĂ­a preocupada por la disuasiĂłn, en las circunstancias actuales. Las amenazas que podrĂ­an derivar de esta situaciĂłn son varias. Sin duda, una amenaza podrĂ­a ser un rĂŠgimen contra la mayor parte de su propia poblaciĂłn, aunque no la Ăşnica, porque la principal amenaza para los Estados Unidos e Israel es que IrĂĄn podrĂ­a impedir el libre ejercicio de la violencia. Otra amenaza es que los iranĂ­es EXVTXHQ FODUDPHQWH H[WHQGHU VX LQĂ XHQFLD D ORV SDtVHV YHFLQRV GH ,UDN \ $IJDQLVWiQ \ PiV DOOi tambiĂŠn. Esos actos “ilegĂ­timosâ€? son llamados “desestabilizadoresâ€? o algo peor. Por el contraULR OD LPSRVLFLyQ SRU OD IXHU]D GH OD LQĂ XHQFLD

de Estados Unidos a mitad del camino en todo el mundo contribuye a la “estabilidadâ€? y el orden, de acuerdo con la doctrina tradicional sobre quiĂŠn es el dueĂąo del mundo. 1R WLHQH PXFKR VHQWLGR WUDWDU GH LPSHGLU TXH ,UiQ se una a los estados con armas nucleares, incluidos ORV WUHV TXH VH KDQ QHJDGR D Ă€UPDU HO 7UDWDGR GH 1R 3UROLIHUDFLyQ ,VUDHO ,QGLD \ 3DNLVWiQ WRGRV ORV cuales han recibido asistencia en el desarrollo de armas nucleares por parte de los Estados Unidos TXH WRGDYtD HVWiQ VLHQGR DVLVWLGRV 1R HV LPSRVLble acercarse a ese objetivo por medios diplomĂĄtiFRV SDFtĂ€FRV 8Q HQIRTXH TXH JR]D GH DEUXPDGRU DSR\R LQWHUQDFLRQDO HV HPSUHQGHU SDVRV VLJQLĂ€FDtivos hacia el establecimiento de una zona libre de armas nucleares en el Oriente Medio, incluyendo a IrĂĄn e Israel (y aplicar asĂ­ el despliegue de las fuer]DV HVWDGRXQLGHQVHV HQ HVH OXJDU PHMRU D~Q GLUtDQ TXH VH H[WLHQGDQ KDVWD HO VXU GH $VLD El apoyo a estos esfuerzos es tan fuerte que el gobierno de Obama se ha visto obligado a aceptar, formalmente pero con reservas, que el programa nuclear de Israel no debe ser colocado bajo los auspicios de la AsociaciĂłn Internacional de la EnergĂ­a AtĂłmica y TXH QLQJ~Q HVWDGR HV GHFLU ORV (VWDGRV 8QLGRV GHberĂ­an estar obligados a divulgar informaciĂłn sobre “las instalaciones y actividades nucleares de Israel, incluida la informaciĂłn relativa a las transferencias nucleares previas a Israel.â€? Obama tambiĂŠn acepta la posiciĂłn de Israel de que cualquier propuesta de este tipo debe estar supeditada a un acuerdo de paz integral, que los Estados Unidos e Israel pueden seJXLU GHPRUDQGR LQGHĂ€QLGDPHQWH (Q HVWD HQFXHVWD TXH HVWi OHMRV GH VHU H[KDXVWLYD ni que decir de los principales temas abordados en el cambio de la polĂ­tica militar de Estados 8QLGRV KDFLD OD UHJLyQ GH $VLD 3DFtĂ€FR $~Q DVt establece las nuevas incorporaciones al enorme sistema de bases militares en marcha en estos momentos, en la isla de Jeju de Corea del Sur y el 1RURHVWH GH $XVWUDOLD WRGRV HVWRV VRQ HOHPHQtos de la polĂ­tica de “contenciĂłn de Chinaâ€?. Este sistema estĂĄ estrechamente relacionado al tema GH ODV EDVHV HVWDGRXQLGHQVHV HQ 2NLQDZD FRQ la amargura de la oposiciĂłn de la poblaciĂłn durante muchos aĂąos, y una crisis continua en las UHODFLRQHV HQWUH 7RNLR 2NLQDZD La revelaciĂłn de cĂłmo han cambiado los pequeĂąos supuestos fundamentales de los analistas


estratĂŠgicos estadounidenses que describen el resultado de los programas militares de China como un “dilema clĂĄsico de seguridadâ€? mediante el cual los programas militares y estrategias nacionales consideradas defensivas por sus plaQLĂ€FDGRUHV VRQ YLVWRV FRPR XQD DPHQD]D SDUD HO otro lado, escribe Paul Godwin del Foreign Policy Research Institute: “El dilema de la seguridad de los Estados Unidos surge por el control de ORV PDUHV IUHQWH D ODV FRVWDV GH &KLQDÂľ VH UHĂ€HUH a sus polĂ­ticas de control de estas aguas como “estrategia defensivaâ€?, mientras que China las considera como una amenaza, en consecuencia, &KLQD VH UHĂ€HUH D VXV DFFLRQHV HQ ]RQDV FHUFDnas como “estrategia defensivaâ€?, mientras que ORV (( 88 ORV FRQVLGHUD FRPR XQD DPHQD]D 1R H[LVWH QL UHPRWDPHQWH OD SRVLELOLGDG LPDJLQDGD de un debate sobre las aguas costeras de Estados Unidos. Este “dilema clĂĄsico de seguridadâ€? tiene sentido, una vez mĂĄs, en el supuesto de que los Estados Unidos tienen derecho a controlar la mayor parte del mundo y que la seguridad de EE.UU. requiere algo que se acerca al control mundial absoluto.

VLÀFDGR PiV DPSOLDPHQWH HQ HO PXQGR /DV FRQVHFXHQFLDV VRQ PXFKDV 1R REVWDQWH HV PX\ LPportante tener en cuenta que –lamentablemente– no levanta las dos oscuras nubes que se ciernen sobre toda consideración de orden global: la guerra nuclear y la catåstrofe ambiental, que tiende literalmente a poner en peligro la supervivencia inmediata y digna de todas las especies. Todo lo contrario, ambas amenazas son siniestras y estån en aumento.

$UWtFXOR SXEOLFDGR HQ GRV SDUWHV HQ ZZZ 7RP'LVSDWFK FRP /D SULPHUD SDUWH IXH SXEOLFDGR HQ LQJOpV HO GH IHEUHUR \ OD VHJXQGD SDUWH HO GH IHEUHUR 3ROtWLFR \ GLSORPiWLFR HVWDGRXQLGHQVH )XHUWK $OHPDQLD 6X RULJHQ MXGtR OH REOLJy D DEDQGRQDU $OHPDQLD FRQ VX IDPLOLD SDUD HVFDSDU GH OD SHUVHFXFLyQ QD]L HQ &XUVy HVWXGLRV HQ OD 8QLYHUVLGDG GH +DUYDUG \ GHVGH KDVWD WUDEDMy HQ OD 0DULQD GH (VWDGRV 8QLGRV (Q VX SULPHU OLEUR $UPDV QXFOHDUHV \ SROtWLFD H[WHULRU GHIHQGLy OD LQWHUYHQFLyQ GH (VWDGRV 8QLGRV HQ HO H[WHULRU 'XUDQWH ORV DxRV WUDEDMy FRPR DVHVRU RFDVLRQDO HQ SROtWLFD H[WHULRU GH ORV SUHVLGHQWHV GH (( 88 'ZLJKW 'DYLG (LVHQKRZHU -RKQ )LW]JHUDOG .HQQHG\ \ /\QGRQ % -RKQVRQ *HRUJH )URVW .HQQDQ GH IHEUHUR GH Âą GH PDU]R GH IXH XQ GLSORPiWLFR HVFULWRU \ FRQVHMHUR JXEHUQDPHQWDO HVWDGRXQLGHQVH DXWRU GH OD GRFWULQD GH OD FRQWHQFLyQ \ ÂżJXUD FODYH GH OD *XHUUD )UtD (VFULELy YDULDV REUDV de importancia acerca de las relaciones entre la ex UniĂłn SoviĂŠtica y Estados 8QLGRV

Aunque los principios de la dominaciĂłn imperial han sufrido pocos cambios, la capacidad para ponerlas en prĂĄctica se han reducido notablemente a medida que el poder se ha distribuido y diver-

29

'HVRFXSDGRV HQ 1<


Arlen E. RamĂ­rez Barajas

30

Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR 81$0 6H KD GHVHPSHxDGR como Analista en BHR Consultores, Profesora adjunta HQ OD 81$0 0LHPEUR del Proyecto de InvestigaciĂłn “EEUU: crisis y hegemonĂ­aâ€? en la Facultad de Ciencias PolĂ­ticas y 6RFLDOHV GH OD 81$0 Becaria-asistente de investigaciĂłn GHO &RQDF\W \ $VLVWHQWH de InvestigaciĂłn en el Centro GH (VWXGLRV &KLQD 0p[LFR GH la Facultad de EconomĂ­a de la 81$0

Introducción Durante la última dÊcada, la relación chino-latinoamericana aumentó de manera inÊdita. El YtQFXOR H[SUHVDGR SULQFLSDOPHQWH HQ WpUPLQRV FRPHUFLDOHV \ À QDQFLHURV KD WUDQVIRUPDGR ORV patrones económicos de la región y replanteado los retos de AmÊrica Latina asociados con el desarrollo económico, particularmente, la diverVLÀ FDFLyQ HFRQyPLFD OD LQGXVWULDOL]DFLyQ \ HO escalamiento tecnológico. La dimensión de los retos no ha sido la misma para los países de la región: Ésta se ha diferenciado según el patrón de inserción global de los países, y el peso que China ha ganado en sus economías. El presente estudio describe la relación de China con Bolivia desde la llegada de Evo Morales al poder, en 2006, con el objetivo de discutir las implicaciones del actual vínculo económico y político para Bolivia y sus objetivos de desarrollo. (O WH[WR VH GLYLGH HQ WUHV DSDUWDGRV (O SULPHUR de ellos establece las principales conclusiones del debate acadÊmico sobre la relación China-AL


Perspectivas de la 1 relaciĂłn China-Bolivia El proceso de cambio en Bolivia, producto de una amplia movilizaciĂłn social en defensa de los recursos naturales, ha pretendido superar los postulados de la IOE –que minimizaron el debate sobre el desarrollo al sostener que el mercado fungirĂ­a como el mejor asignador de los recursos y que las exportaciones, a travĂŠs de ventaMDV FRPSDUDWLYDV VHUtDQ OD PHMRU YtD SDUD LQVHUWDUVH HQ OD JOREDOL]DFLyQ² \ Ă€MDU D OD LQGXVWULDOL]DFLyQ \ OD GLYHUVLĂ€FDFLyQ SURGXFWLYD FRPR REMHWLYR SULRULWDULR PHGLante la recuperaciĂłn estatal del papel dominante en la economĂ­a. Arlen E. RamĂ­rez Barajas

de la última dÊcada, destaca los retos que China estå acentuando en la región y trae a cuenta la necesidad de actualizar los viejos debates sobre HO GHVDUUROOR D OD OX] GHO FRQWH[WR GH JOREDOL]Dción. Con base en las tendencias apuntadas a nivel regional, el segundo apartado describe la relación comercial China-Bolivia y el caråcter cualitativo de la cooperación, para observar que D SHVDU GHO FUHFLHQWH GpÀFLW FRPHUFLDO GH %ROLYLD con China, se ha establecido una intensa relación política a travÊs de los prÊstamos. Por último, se UHà H[LRQD VREUH OD YHUGDGHUD FRQWULEXFLyQ GH &KLQD DO GHVDUUROOR EROLYLDQR (O WH[WR VRVWLHQH que el estado actual de la relación responde al interÊs chino de proyectarse en Bolivia y fomen-

WDU HO HQWHQGLPLHQWR SROtWLFR FRQ YLVWDV D OD H[plotaciĂłn futura de recursos, en consonancia con las tendencias observadas a nivel regional.

1. La relación China-AmÊrica Latina China y AmÊrica Latina establecieron reformas HFRQyPLFDV RULHQWDGDV D OD DSHUWXUD D ÀQDOHV GH la dÊcada de los setentas y con mayor Ênfasis en la dÊcada de los ochenta. China pasó de un sistema económico socialista, a un capitalismo de Estado. AmÊrica Latina abandonó el modelo de Industrialización por Sustitución de Importaciones, y adoptó la Industrialización Orientada D ODV ([SRUWDFLRQHV ,2( DFHQWXDQGR VX VHFWRU

31


H[SRUWDGRU ÀQFDGR HQ ODV YHQWDMDV FRPSDUDWLYDV A tres dÊcadas de la reforma, se puede percibir el impacto distinto de las políticas adoptadas para su inserción a la globalización. El Ênfasis en la industrialización como motor del desarrollo, así como el caråcter selectivo y gradual de la reforma china iniciada con Deng Xiaoping, propició un escalamiento progresivo hacia sectores de mayor valor agregado. AmÊrica Latina, por otra parte, acentuó su especialización productiva y FRPHUFLDO VHJ~Q UHJLyQ JHRJUiÀFD (Q PDQXfactura intensiva; en mano de obra en el caso de 0p[LFR \ &HQWURDPpULFD \ HQ PDWHULDV SULPDV \ sus manufacturas, en el caso de SudamÊrica. El vínculo económico con China, acentuado a principios del presente siglo, ha actualizado en AmÊrica Latina debates teóricos discutidos a mediados del siglo XX, relacionados con la especialización, la pertinencia de la industrialización y la necesidad del escalamiento tecnológico, como se muestra a continuación:

32

D /D FRQFHQWUDFLyQ SURGXFWLYD \ FRPHUFLDO HQ bienes de bajo valor agregado. El creciente peso de China en la economía mundial ha acentuando directa e indirectamente la especialización de los países latinoamericanos en bienes de bajo valor agregado. El impacto directo estå relacionado con la demanda de materias primas necesarias para la industrialización como el zinc, aluminio, cobre, soya, petróleo y hierro. El impacto indirecto, se relaciona con la incidencia de esta demanda en los precios de las materias primas. 6HJ~Q HVWLPDFLRQHV GH 5K\V -HQNLQV OD PHjora en los tÊrminos de intercambio reportó XQ EHQHÀFLR DGLFLRQDO SDUD HO FRQMXQWR GH la región de entre 23 mil millones y 45 mil millones de dólares en 2006 (Dussel Peters/ -HQNLQV /D E~VTXHGD GH PDWHULDV primas tambiÊn se ha incentivado a travÊs de las inversiones chinas en la región y el destino de los prÊstamos otorgados por la banca china.2 Esta reprimarización de la estructura comercial ha incidido tambiÊn en SDtVHV FRPR 0p[LFR TXH GHVDUUROODURQ HQ mayor medida un sector manufacturero, y ha hecho necesario recuperar aspectos teóriFRV FRPR OD +LSyWHVLV 3UHELVK 6LQJHU +36 –referente al deterioro de los tÊrminos de intercambio– en el afån de construir una relación económica sostenible a largo plazo.

E (O LPSDFWR GH ODV LPSRUWDFLRQHV FKLQDV DesindustrializaciĂłn y desplazamiento en terceros mercados. Contrario a los anĂĄlisis de principios de la dĂŠcada que diferenciaban tajantemente el impacto de China segĂşn la UHJLyQ JHRJUiĂ€FD GH $PpULFD /DWLQD \ PLnimizaban los retos para los paĂ­ses sudameULFDQRV H[SRUWDGRUHV GH PDWHULDV SULPDV hoy en dĂ­a ha quedado claro que China se ha convertido en un socio clave para el conjunto de la regiĂłn, sobre todo en lo relativo a ODV LPSRUWDFLRQHV &(3$/ $ OD OX] de la balanza comercial, que entre 2006-2007 revirtiĂł el superĂĄvit de los paĂ­ses sudamericanos3 VH KD YXHOWR QHFHVDULR UHĂ H[LRQDU sobre la desindustrializaciĂłn del mercado domĂŠstico y el desplazamiento de los paĂ­ses latinoamericanos en terceros mercados. Si bien es cierto que el impacto de la compeWHQFLD FKLQD KD VLGR PiV VLJQLĂ€FDWLYR SDUD ORV paĂ­ses de la regiĂłn que desarrollaron en mayor medida sectores manufactureros como 0p[LFR &HQWURDPpULFD \ %UDVLO SHTXHxDV y medianas empresas de los paĂ­ses de la regiĂłn enfrentan serios retos en sectores como OD HOHFWUyQLFD ORV WH[WLOHV \ HO FDO]DGR 4 “Lejos de reducirse con el tiempo, el impacto de la competencia china en AmĂŠrica Latina ha LGR HQ DXPHQWRÂľ -HQNLQV 7DO HV el caso que, entre 2000-2009, mĂĄs de la mitad GH ODV H[SRUWDFLRQHV GH OD UHJLyQ KDQ VLGR afectadas por la competencia –directa o parcial– de capĂ­tulos chinos, superando para un JUXSR GH SDtVHV HO GH VXV H[SRUWDFLRQHV 'XVVHO 3HWHUV F (O HVFDODPLHQWR WHFQROyJLFR /D QHFHVLGDG GH agregar valor. El estilo de relaciĂłn econĂłmica chino-latinoamericana se asemeja al modelo centro-periferia descrito por el estructuralismo a mediados del siglo pasado. Dicho modelo teĂłrico, basado en la HPS, veĂ­a a la industrializaciĂłn como la vĂ­a a travĂŠs de la cual la periferia saldrĂ­a del atraso y mejoUDUtD ODV FRQGLFLRQHV VRFLDOHV (Q HO FRQWH[WR actual, sin embargo, la industrializaciĂłn, y las propuestas de polĂ­tica econĂłmica deben UHGHĂ€QLUVH D OD OX] GH la reestructuraciĂłn productiva a nivel mundial que caracteri]D DO PRGHOR GH SURGXFFLyQ Ă H[LEOH GRQGH la diferenciaciĂłn de productos y procesos,


la innovación, y los procesos colectivos de aprendizaje, juegan un papel importante para la formación de ventajas competitivas. Por su énfasis macroeconómico, la IOE se ha visto limitada a hacer frente a los retos que la globalización plantea y se ha vuelto necesario incorporar nuevas propuestas analíticas y metodológicas como los encadenamientos mercantiles globales, la competitividad sistémica y la endogeneidad territorial. Un análisis que incorpore las condiciones y los retos que presentan los distintos encadenamientos mercantiles globales y sus segmentos, así como las posibilidades de escalamiento productivo hacia sectores de mayor valor agregado, estará en mejores posibilidades de responder a los retos de la globalización. Al incorporar estos enfoques, la competitividad dejará de entenderse desde el ámbito macroeco-

nómico –de ajuste estructural– y microeconómico –a nivel empresa–, para incorporar los diversos ejes que inciden en ésta, en sus múltiples interrelaciones: El Estado, las empresas, las instituciones intermediarias y la capacidad organizativa de una sociedad. Lo anterior resulta pertinente, pues la IOE ha minimizado la dimensión política en la creación de competitividad. Por último, FRQVLGHUDU OD WHUULWRULDOLGDG HQ OD GHÀQLFLyQ GH políticas industriales y de desarrollo resulta de gran importancia, en el entendido de que el espacio no es un mero soporte físico de recursos –como lo señalaban los clásicos–, sino que al estar compuesto por recursos económicos, humanos, institucionales y culturales, es un elemento central en la transformación social. El enfoque de endogeneidad territorial ha destacado la importancia de estimular e impulsar el progreso tecnológico del tejido productivo a partir del sistema

33

David Maldonado


territorial de innovaciĂłn, tal como lo muestran varios estudios de caso para diferentes paĂ­ses de la regiĂłn latinoamericana.5

2. La relaciĂłn China-Bolivia

34

La relación China-Bolivia no ha sido privilegiada en los trabajos elaborados sobre la relación ChinaAmÊrica Latina por dos principales razones: La primera, por las dimensiones que ha cobrado el YtQFXOR FRPHUFLDO \ ÀQDQFLHUR FRPSDUDGR D QLYHO regional, donde países latinoamericanos como Chile y Brasil han tenido un mayor acercamiento; y la segunda, porque Bolivia no cuenta con DFXHUGRV GH OLEUH FRPHUFLR ÀUPDGRV FRQ &KLQD 6 como Chile, Perú y Costa Rica, y tampoco es un socio estratÊgico del país asiåtico en la región. Sin perjuicio de lo anterior, el estudio de la relación chino-boliviana vista en su dimensión bilateral, muestra un importante incremento en la cooperación política y económica desde la llegada de Evo 0RUDOHV DO SRGHU (VWR VH KD H[SUHVDGR HQ HO ÀQDQciamiento chino de proyectos gubernamentales, y en el fortalecimiento del comercio y el contacto empresarial en diversos foros.7 Según declaraciones del gobierno boliviano, China contribuye de manera importante al desarrollo de Bolivia y, desde el punto de vista chino, las relaciones bilaterales se encuentran en su mejor momento histórico 3UHQVD /DWLQD El acercamiento comercial chino-boliviano ha aumentado de manera inÊdita: De 2000 a 2011 las H[SRUWDFLRQHV \ ODV LPSRUWDFLRQHV KDFLD \ GHVGH China se multiplicaron 59 y 15 veces en su valor, SDVDQGR GH PLOORQHV GH GyODUHV PGG D mdd, en el primer caso, y de 57 mdd, a mås de 945 mdd en el segundo. Como resultado, China UHSUHVHQWD DFWXDOPHQWH HO GH ODV H[SRUWDFLRnes bolivianas, y el 12.3% de sus importaciones, y ÀJXUD FRPR HO FXDUWR VRFLR FRPHUFLDO GH %ROLYLD despuÊs de Brasil, Argentina y Estados Unidos. El dinamismo de la relación comercial en cuesWLyQ GH H[SRUWDFLRQHV QR KD LPSHGLGR VLQ HPEDUgo, que el desequilibrio comercial entre las partes se haya acentuado durante la última dÊcada. Contrario al saldo registrado con países como Estados Unidos, Reino Unido, Brasil y Argentina –con quienes Bolivia mantiene una balanza favorable–, la relación comercial con China ha aumentado su caråcter negativo, alcanzando un GpÀFLW GH 613 mdd en 2011, cifra que representa

HO PD\RU GpĂ€FLW TXH %ROLYLD WLHQH FRQ HO PXQGR D &RQFHQWUDFLyQ SURGXFWLYD \ FRPHUFLDO %Rlivia muestra en su comercio con China los aspectos antes descritos para los paĂ­ses sudDPHULFDQRV H[SRUWDGRUHV GH PDWHULDV SULPDV es decir, la concentraciĂłn productiva y comercial en bienes de bajo valor agregado incentivada, principalmente, por el impacto directo e indirecto de la demanda china.8 En 2011, BoOLYLD H[SRUWy D &KLQD SURGXFWRV H LPSRUWy 2,907, la mayorĂ­a bienes intermedios y de capital. La participaciĂłn de las materias primas GHQWUR GH ODV H[SRUWDFLRQHV EROLYLDQDV WRWDOHV hacia China nunca ha estado por debajo del 50%, mientras que la mayor parte de las importaciones de origen chino, han ido pasando de bienes de consumo, a bienes intermedios y de capital, ampliando constantemente la brecha tecnolĂłgica en el intercambio, tal y como lo muestra el anĂĄlisis a nivel desagregado del intercambio bilateral. A lo largo de la dĂŠcada, siete capĂ­tulos del Sistema Armonizado, representan mĂĄs del 97% GH ODV H[SRUWDFLRQHV WRWDOHV KDFLD &KLQD 6L bien ha habido una paulatina incorporaciĂłn GH QXHYRV FDStWXORV HQ OD FDQDVWD H[SRUWDGRUD bilateral, el sector minerales continĂşa siendo predominante en el intercambio, mantenienGR HQ HO GHO WRWDO GH ODV H[SRUWDFLRnes a China, dominando la relaciĂłn junto con HO HVWDxR HO FREUH HO FXHUR \ SLHO OD PDGHUD HO DOXPLQLR \ ODV SHUODV Un anĂĄlisis de las importaciones de origen chino muestra, por otra parte, la diferencia cualitativa en el intercambio. En 2011, los principales capĂ­tulos del Sistema Armonizado importados IXHURQ -XJXHWHV PDTXLQDULD ²SURductos como mĂĄquinas procesadoras de datos, DLUH DFRQGLFLRQDGR LPSUHVRUDV PiTXLQDV H[FDYDGRUDV \ PiTXLQDV GH FRVHU² YHKtFXORV \ DXWRPyYLOHV PDWHULDO HOpFWULFR ²DSDUDWRV WHOHIyQLFRV \ WHOHJUiĂ€FRV DVt FRPR WUDVPLVRUHV GH UDGLR \ WHOHYLVLyQ² KLHUUR \ DFHUR \ ORV DUWtFXORV GH KLHUUR \ DFHUR SURGXFWRV TXtPLFRV FDO]DGR \ Ă€EUDV DUWLĂ€FLDOHV La creciente importaciĂłn de productos chinos, TXH H[FHGHQ SRU PXFKR HO YDORU GH ORV SURGXF-


WRV H[SRUWDGRV KD SURYRFDGR HO GHEDWH ODWLQRamericano sobre los retos que China plantea D OD UHJLyQ VH KD UHGHĂ€QLGR LQFRUSRUDQGR QR Ăşnicamente los medios necesarios para agreJDU YDORU D ODV H[SRUWDFLRQHV ODWLQRDPHULFDQDV sino tambiĂŠn, las vĂ­as que permitan hacer frente a la competencia de los productos chinos en el mercado interno, y en terceros mercados. E /D GHVLQGXVWULDOL]DFLyQ \ OD QHFHVLGDG GHO HVcalamiento tecnolĂłgico. La creciente importaciĂłn de productos chinos en Bolivia ha tenido un impacto negativo en las pequeĂąas y meGLDQDV HPSUHVDV GHO iPELWR WH[WLO (Q RSLQLyQ GHO YLFHSUHVLGHQWH GH OD &iPDUD 1DFLRQDO GH ([SRUWDGRUHV GH %ROLYLD &DQHE *XLOOHUPR 3RX 0RQW OD SURGXFFLyQ WH[WLO QDFLRQDO HQIUHQWD VHULDV GLĂ€FXOWDGHV SDUD FRPSHWLU HQ HO mercado interno y estĂĄ viendo disminuir su capacidad instalada, afectando su capacidad GH H[SRUWDFLyQ (UERO (Q UHVSXHVWD D ODV demandas de dicho sector, y con el objetivo de proteger la industria nacional e incentivar el consumo nacional, el presidente Evo Morales emitiĂł un decreto para incrementar el arancel D ODV FRQIHFFLRQHV LPSRUWDGDV GH XQ ²Ă€jado en 2009– a un 40% en julio de 2012. La preocupaciĂłn empresarial y gubernamental, sobre el impacto negativo de los productos chinos en la industria, no se restringe, sin emEDUJR DO VHFWRU GH ORV WH[WLOHV \ D ORV HIHFWRV directos del comercio; involucra tambiĂŠn sectores como del calzado, los efectos indirectos como el contrabando, y las repercusiones que podrĂ­an tener los tratados de libre comercio Ă€UPDGRV SRU &KLQD FRQ RWURV SDtVHV GH OD UHgiĂłn, como PerĂş, al permitir la entrada de productos chinos de menor costo. (Q UHVXPHQ %ROLYLD HQIUHQWD VHULDV GLĂ€FXOWDGHV SDUD GLYHUVLĂ€FDU VX FRPHUFLR KDFLD &KLQD y hacer frente a los retos que plantea la entrada de productos chinos a su paĂ­s y agregar YDORU D VX FDQDVWD H[SRUWDGRUD /RV UHWRV KDQ H[FHGLGR OD FDSDFLGDG GH UHVSXHVWD \ OR GHVWDFDEOH HV TXH HO WHPD QR Ă€JXUD HQ ORV GHEDtes bilaterales, ni en el establecimiento de una agenda comĂşn en el mediano y largo plazo. 8QD SRVLEOH H[SOLFDFLyQ D OD HVFDVD DWHQFLyQ prestada por parte del gobierno boliviano, es el saldo superavitario que Bolivia ha registrado con el mundo en los Ăşltimos aĂąos –cuestiĂłn que ha permitido ampliar sus reservas in-

WHUQDFLRQDOHV \ OD FRQĂ€DQ]D GHO JRELHUQR² \ HO creciente desarrollo de las relaciones polĂ­ticas a travĂŠs de los prĂŠstamos. F /D FRRSHUDFLyQ $\XGD H[WHUQD D WUDYpV GH prĂŠstamos. China ha fungido como una imSRUWDQWH IXHQWH Ă€QDQFLDGRUD GH SUR\HFWRV gubernamentales en los Ăşltimos aĂąos; actualmente, representa el 3.4% de la deuda bilateral contraĂ­da por Bolivia y, junto con Brasil, el 70% de la deuda bilateral por desembolsar. El GHVHTXLOLEULR FRPHUFLDO SDUHFLHUD QR LQĂ XLU HQ la cooperaciĂłn polĂ­tica y en la construcciĂłn de acuerdos. Tan sĂłlo en las Ăşltimas visitas mutuas –la visita de Evo Morales a China en agosto de 2011, y la primera visita del Viceprimer ministro de China a Bolivia en 2011– se han Ă€UPDGR LQVWUXPHQWRV HQWUH ORV TXH GHVWDcan los siguientes temas: % (Q HO SODQR Ă€QDQFLHUR (O %DQFR GH 'HVDrrollo de China ha establecido un consorcio con la estatal boliviana Banco UniĂłn, con un fondo de 10 mdd, y un acuerdo de cooperaciĂłn con el gobierno boliviano para el desarrollo de estudios de factibilidad de proyectos estratĂŠgicos por un monto de 90 mdd, por un perĂ­odo de FLQFR DxRV (O Ă€QDQFLDPLHQWR WDPELpQ KD incluido un contrato entre el Eximbank y YPFB por 60 mdd. % Comunicaciones: China ha otorgado asistencia tĂŠcnica a la empresa estatal boliviaQD GH WHOHFRPXQLFDFLRQHV (17(/ D WUDYpV de diversas empresas. La cooperaciĂłn con Wai Wei permitirĂĄ mejorar la cobertura de telefonĂ­a celular; y las empresas Huawei y ZTE contribuirĂĄn a la implementaciĂłn de sistemas de vigilancia para la seguridad ciudadana. % Infraestructura y cooperaciĂłn espacial: El acuerdo para la construcciĂłn del satĂŠlite 7~SDF .DWDUL VH KD H[SDQGLGR D WUDYpV GH un acuerdo con la Academia Espacial de TecnologĂ­a de China, para impulsar el deVDUUROOR FLHQWtĂ€FR WHFQROyJLFR D WUDYpV GH la capacitaciĂłn de 64 becarios bolivianos en China. % Acuerdos sobre agricultura y seguridad alimentaria: Los ministerios de Desarrollo

35


Rural y Tierras de Bolivia y de Agricultura de China han establecido un acuerdo para el despliegue de tareas de investigaciĂłn, transferencia y mejora de la producciĂłn agrĂ­cola en Bolivia. % Donaciones: Entre las que destacan un equipo de teleconferencias con un costo de 800 mil dĂłlares, un equipo de escĂĄner SDUD OD $GXDQD 1DFLRQDO FRQ XQ FRVWR GH 4 mdd y 15 perforadoras de agua valuadas en 5 mdd. % Protocolo de cooperaciĂłn cultural: Para desarrollar actividades de cooperaciĂłn en artes visuales y audiovisuales, musicales, artes escĂŠnicas, danza, literatura y cooperaciĂłn editorial. % MinerĂ­a: MemorĂĄndum de cooperaciĂłn con la empresa estatal china Citic Guoan SDUD OD H[SORUDFLyQ GHO OLWLR HQ HO VDODU GH Coipasa.

36

Aunado a los temas presentes, en los acuerdos suscritos, la cooperaciĂłn con China ha incluido la soluciĂłn de problemas tĂŠcnicos y la capacitaciĂłn de personal en empresas bolivianas como Papeles de Bolivia, en Cochabamba; Empresa Minera Huanuni, en Oruro; y la empresa de azĂşFDU ($6%$ HQ /D 3D] (O Ă€QDQFLDPLHQWR KD LGR encaminado tambiĂŠn a la mejora de las condiciones sociales de la poblaciĂłn: La seguridad y las obras de ingenierĂ­a. Bolivia recibiĂł recientemente un prĂŠstamo para la compra de seis helicĂłpteros chinos destinados a obras de rescate y salubridad; en cuestiĂłn de transporte, se facilitarĂĄ la adquisiciĂłn de microbuses de gas natural; y en cuanto a ingenierĂ­a, serĂĄ facilitado un prĂŠstamo para la compra de 274 maquinarias para el Comando de ConstrucciĂłn del EjĂŠrcito. En tĂŠrminos generales, el tema de la cooperaciĂłn entre China y Bolivia no ha destacado por su carĂĄcter cuantitativo9; el anĂĄlisis cualitativo de los prĂŠstamos otorgados sin embargo, permite observar particularidades. La ayuda China otorgada a travĂŠs de prĂŠstamos se ha dirigido, SULQFLSDOPHQWH DO Ă€QDQFLDPLHQWR GH SUR\HFWRV gubernamentales de Ă­ndole industrializadora y fuerte impacto social; la bĂşsqueda de recursos –patrĂłn general seguido en el conjunto de AmĂŠULFD /DWLQD² KD VLGR XQ DVSHFWR SRFR H[SORWDGR hasta ahora en Bolivia. Lo anterior, no responde

DO FDUiFWHU H[FHSFLRQDO GH %ROLYLD HQ ORV LQWHUHVHV Ă€MDGRV SRU &KLQD GHQWUR GHO /LEUR %ODQFR ´3ROtticas de China hacia AmĂŠrica Latina y el Caribeâ€? &XDGHUQRV GH 7UDEDMR GHO &HFKLPH[ VLQR mĂĄs bien, a cuestiones relacionadas con la dinĂĄmica interna en Bolivia. En efecto, el proceso de cambio en Bolivia es un factor importante para entender la relaciĂłn actual Estado-sociedad y Estado-capital trasnacional, en dicho paĂ­s. El proceso de cambio en Bolivia, producto de una amplia movilizaciĂłn social en defensa de los recursos naturales, ha pretendido superar los postulados de la IOE –que minimizaron el debate sobre el desarrollo al sostener que el mercado fungirĂ­a como el mejor asignador de ORV UHFXUVRV \ TXH ODV H[SRUWDFLRQHV D WUDYpV GH ventajas comparativas, serĂ­an la mejor vĂ­a para LQVHUWDUVH HQ OD JOREDOL]DFLyQ² \ Ă€MDU D OD LQGXVWULDOL]DFLyQ \ OD GLYHUVLĂ€FDFLyQ SURGXFWLYD FRPR objetivo prioritario, mediante la recuperaciĂłn estatal del papel dominante en la economĂ­a. Estos objetivos de desarrollo se han establecido en el nuevo pacto constitutivo en 2009. A pesar de las severas crĂ­ticas que rodean al gobierno de Evo Morales por sus polĂ­ticas favoraEOHV DO FDSLWDO H[WUDQMHUR HQ OR TXH VH KD GHQRPLQDGR QHRH[WUDFWLYLVPR SURJUHVLVWD HO (VWDGR KD PRGLĂ€FDGR ORV UHTXLVLWRV \ ORV SURFHGLPLHQWRV necesarios para el otorgamiento de concesiones a ODV HPSUHVDV H[WUDQMHUDV FRQGLFLRQDQGR pVWDV D OD industrializaciĂłn o la agregaciĂłn de valor, conforPH D ORV REMHWLYRV Ă€MDGRV HQ OD $JHQGD 3DWULyWLFD GHO %LFHQWHQDULR \ HO 3ODQ 1DFLRQDO GH 'HVDUUROOR (Q HVWH FRQWH[WR OD FRRSHUDFLyQ FKLQD D WUDYpV GH los prĂŠstamos, es una vĂ­a para proyectarse en el paĂ­s y fomentar el entendimiento polĂ­tico con visWDV D OD H[SORWDFLyQ IXWXUD GH UHFXUVRV 1R KD\ TXH perder de vista, que, como seĂąala Pablo Aguirre HQ XQ DQiOLVLV VREUH OD D\XGD H[WHUQD RIUHFLGD SRU China y los intereses que esta persigue, la ayuda HV XQ LQVWUXPHQWR PiV GH OD SROtWLFD H[WHULRU SDUD favorecer la llegada de inversiones: La ayuda debe suponer, desde el punto de vista polĂ­tico, una contrapartida que China ofrece al gobierno local para disfrutar de un acceso seguro y preferente a los recursos que necesita. Pero, ademĂĄs, la ayuda debe tambiĂŠn lograr que la ciudadanĂ­a del paĂ­s receptor acepte la actividad inversora china y la perciba como positiva. Ante las reticencias que pueden crear la llegada de


trabajadores chinos, la entrada de productos chinos en los mercados locales y la salida de recursos naturales del país (sea como rendimientos inversores o como repago de OD D\XGD OD FRRSHUDFLyQ FKLQD SUHWHQGH favorecer proyectos e iniciativas con gran aceptación y visibilidad entre la población, como hospitales, escuelas o centros de tecQLÀFDFLyQ DJUtFROD $JXLUUH /R DQWHULRU FRQÀUPD OD WHQGHQFLD REVHUYDGD HQ AmÊrica Latina, donde factores como la demanda, la inversión y los prÊstamos, han ido enfocados principalmente a la búsqueda de materias primas. Este interÊs estratÊgico de China por los recursos de Bolivia como el litio, el gas, el estaùo, la plata, y el hierro, por mencionar algunos, responde tambiÊn al caråcter de la relación comercial que ha caracterizado el vínculo económico KDVWD OD IHFKD ³GRQGH GH ODV H[SRUWDFLRQHV a China ha sido minerales— y cuyas propuestas FKLQDV FRPR ODV UHIHUHQWHV D ÀQDQFLDU XQD FDUWD GH H[SORUDFLyQ JHROyJLFD SDUD LQYHQWDULDU ORV recursos del territorio boliviano, y el establecimiento de un fondo para proyectos estratÊgicos. Estudios concretos para cada caso, coadyuvan a sostener lo anterior, como en el caso del litio.10 La voluntad china de asociarse a la Estrategia 1DFLRQDO SDUD OD ,QGXVWULDOL]DFLyQ GH ORV 5HFXUVRV (YDSRUtWLFRV GH %ROLYLD (1,5( VH H[SOLFD SRU UD]RQHV GH GLYHUVR WLSR HQWUH ODV TXH ÀJXran: El potencial que el mineral ha cobrado a nivel mundial como fuente de almacenamiento energÊtico; el caråcter concentrado del mercado; el peso que China ha ganado en la producción mundial de mineral de litio, químicos de litio y baterías de litio; la prioridad otorgada por el sector público chino al desarrollo de nuevas fuentes de energía para contrarrestrar el deterioro ambiental y potenciar el desarrollo de autos elÊctricos; y por el hecho de que Bolivia cuenta con la mayor cantidad de recursos de litio estimados a nivel mundial y se encuentra en búsqueda de soFLRV TXH FRQWULEX\DQ D H[SORWDU H LQGXVWULDOL]DU sus recursos.

3. Un balance de la relaciĂłn: ÂżChina contribuye al desarrollo de Bolivia? El gobierno boliviano ha reconocido la imporWDQFLD GH &KLQD SDUD VX GHVDUUROOR 'LFKD DĂ€U-

PDFLyQ VH MXVWLĂ€FD SRU HO SDSHO GH &KLQD FRPR IXHQWH GH Ă€QDQFLDPLHQWR VLQ HPEDUJR FRPR VH KD SUHWHQGLGR GHPRVWUDU KDVWD DKRUD H[LVWHQ varios retos que Bolivia debe enfrentar en tĂŠrmiQRV GH FRPHUFLR \ FRRSHUDFLyQ SDUD H[WUDHU XQ PD\RU EHQHĂ€FLR GHO YtQFXOR ELODWHUDO %ROLYLD DO LJXDO TXH ORV SDtVHV VXGDPHULFDQRV H[SRUWDGRUHV de materias primas, enfrenta la necesidad de auPHQWDU YDORU D VXV H[SRUWDFLRQHV GLYHUVLĂ€FDU VX oferta hacia China y entablar un amplio y serio proceso de negociaciĂłn en el tema que permita trascender la reediciĂłn del vĂ­nculo centro-periferia, caracterizado por la especializaciĂłn de la relaciĂłn comercial y la creciente importaciĂłn de bienes manufacturados chinos. Lo anterior reVXOWD LPSRUWDQWH IUHQWH D OD H[SHULHQFLD KLVWyULFD de Bolivia, y ante aspectos teĂłricos como la HPS, que muestran la vulnerabilidad de depender del alto precio de las materias primas como motor del desarrollo. Se vuelve pertinente discutir los factores que conforman las ventajas competitivas entre las naciones e integrar enfoques teĂłricos que analizan los encadenamientos mercantiles, la competitividad sistĂŠmica y la endogeneidad territorial. Dichos enfoques pueden resultar funcionales para conocer las condiciones y los retos que presentan los diferentes segmentos de valor para el escalamiento productivo, los diversos ejes que conforman la competitividad y la razĂłn por la cual el espacio no es un mero soporte fĂ­sico de recursos, sino un factor fundamental en la transformaciĂłn social. En lo que respecta a la cooperaciĂłn, si bien ĂŠsta KD WHQLGR EHQHĂ€FLRV VRFLDOHV \ KD LPSXOVDGR LPportantes proyectos productivos, es necesario comprender su carĂĄcter y los objetivos que ĂŠsta persigue a largo plazo. Para ello, basta con obserYDU ODV H[SHULHQFLDV GH ORV GHPiV SDtVHV ODWLQRDmericanos que han ampliado sus lazos con China, donde prima la tendencia a la bĂşsqueda de materias primas, y cuya cooperaciĂłn tecnolĂłgica HV OD H[FHSFLyQ %ROLYLD GHEH EXVFDU ODV SRVLELOLdades de dirigir la inversiĂłn china –y el destino GH ORV SUpVWDPRV² GH OD VLPSOH E~VTXHGD H[WUDFFLyQ \ H[SORWDFLyQ GH UHFXUVRV QDWXUDOHV DO HVcalamiento progresivo hacia el procesamiento y la industrializaciĂłn, fortaleciendo la cooperaciĂłn FLHQWtĂ€FR WHFQROyJLFD SDUD DJUHJDU YDORU D OD SURducciĂłn latinoamericana. Para ello deberĂĄ tomar en cuenta que, al estar ampliamente relacionada

37


la inversiรณn china con los objetivos y las prioriGDGHV ร MDGDV SRU HO VHFWRU S~EOLFR VHUi QHFHVDULR profundizar el conocimiento sobre estos temas y encontrar los sectores en los que la cooperaciรณn podrรญa ampliarse. Dado que la inversiรณn es producto de amplias negociaciones dentro del gobierno central, la cooperaciรณn polรญtica serรก fundamental en la construcciรณn de acuerdos. Sobre todo, frente a lo que se ha denominado, una segunda etapa en el relacionamiento chino-latinoamericano basado en inversiones. Por รบltimo, es importante considerar que el futuro de la relaciรณn no รบnicamente dependerรก de la capacidad china de asociarse con Bolivia para proveer la tecnologรญa adecuada, sino tambiรฉn, de la capacidad gubernamental para inclinar la balanza polรญtica interna a su favor, apegรกndose al QXHYR PDUFR ร MDGR HQ OD &RQVWLWXFLyQ

Fuentes

38

$JXLUUH &DUPRQD 3DEOR &KLQD /XFHV \ VRPEUDV de un donante emergente. En: Santander, Guillermo (CoRUG 1XHYRV GRQDQWHV \ FRRSHUDFLyQ 6XU 6XU (VWXGLRV de caso. Universidad Complutense de Madrid/Instituto Complutense de Estudios Internacionales, Espaรฑa. %,' 7KH (PHUJHQFH RI &KLQD 2SSRUWXQLWLHV DQG Challenges for Latin America and the Caribbean. BID, Washington, D.C. &(3$/ /D 5HS~EOLFD 3RSXODU &KLQD \ $PpULFD /Dtina y el Caribe. Hacia una nueva fase en el vรญnculo econรณmico y comercial, CEPAL, Santiago de Chile. &(3$/ /D 5HS~EOLFD 3RSXODU &KLQD \ $PpULFD Latina y el Caribe. Diรกlogo y cooperaciรณn ante los nuevos desafรญos de la economรญa global, CEPAL. &HQWUR GH (VWXGLRV &KLQD 0p[LFR &XDGHUQRV GH 7UDEDMR GHO &HQWUR GH (VWXGLRV &KLQD 0p[LFR 85/ KWWS GHVFKLPH[ FHFKLPH[ LQGH[ SKS es/cuadernos-de-trabajo 'XVVHO 3HWHUV (QULTXH &KLQHVH )', LQ /DWLQ $PHULFD 'RHV 2ZQHUVKLS 0DWWHU" :RUNLQJ *URXS RQ 'HYHORSment and environment in the Americas, Discussion Paper 1XPEHU 'XVVHO 3HWHUV (QULTXH 3ROtWLFDV FKLQDV GH FRPHUFLR H[WHULRU H LQYHUVLRQ H[WUDQMHUD \ VXV HIHFWRV (Q %LWWHQFRXUW *XVWDYR &RRUG (O ,PSDFWR GH &KLQD HQ $PpULFD Latina: Comercio e inversiones, Red Mercosur de Investigaciones Econรณmicas, Uruguay, pp. 49-79. 'XVVHO 3HWHUV (QULTXH -HQNLQV 5K\V &KLQD DQG /DWLQ $PHULFD (FRQRPLF UHODWLRQV LQ WKH WZHW\ ร UVW FHQtury, Deutsches Institut fur (QWZLFNOXQJVSROLWLN 81$0 &(&+,0(; %RQQ SS 1-64.

(UERO 3HULyGLFR 'LJLWDO ([SRUWDGRUHV SODQWHDQ ร H[LELOL]DU QRUPDWLYD ODERUDO HQ EXVFD GH PHMRUDU FRPSHWLtividad. URL: http://www.opinion.com.bo/opinion/ articulos/2012/0311/noticias.php?id=47455 *DOODJKHU .HYLQ 3 ,UZLQ $PRQV .ROHVNL .DWKHULQH 7KH 1HZ %DQNV LQ 7RZQ &KLQHVH ร UPV LQ /DWLQ America. Interamerican Dialogue Report, Washington D.C. *RELHUQR GH OD 5HS~EOLFD 3RSXODU &KLQD /D SROtWLca de China hacia Amรฉrica Latina y el Caribeโ . Cuadernos GH 7UDEDMR GHO &HFKLPH[ QR &HQWUR GH (VWXGLRV &KLQD 0p[LFR )DFXOWDG GH (FRQRPtD 81$0 SS ,QVWLWXWR %ROLYLDQR GH &RPHUFLR ([WHULRU &KLQD 3HUร O GH PHUFDGR SDUD SURGXFWRV EROLYLDQRV ,%&( 85/ http://www.ibce.org.bo//documentos/acceso_mercado_china.pdf -HQNLQV 5K\V (O LPSDFWR GH &KLQD HQ $PpULFD Latina. En: Revista CIDOB dยดAfers Internacionals, no. 8586, mayo 2009, pp. 251-272. URL: http://www.jstor.org/ stable/40586394 /RUD (GXDUGR ยข'HEH $PpULFD /DWLQD WHPHUOH D OD China?. En: Documento de Trabajo 536, BID. 3D] 5DGD (GXDUGR %ROLYLD ยขSDUDtVR GH ODV WUDVQDcionales?. En: Rebeliรณn, URL: http://rebelion.org/noticia. php?id=108158 20 3UHQVD /DWLQD (PEDMDGRU FKLQR GHVWDFD UHODFLRQHV entre su paรญs y Bolivia. Prensa Latina. URL:http ZZZ SUHQVDODWLQD FX LQGH[ SKS"RSWLRQ FRPBFRQWHQW WDVN YLHZ LG ,WHPL d=1

5HVXPHQ GH OD 7HVLV Industrializaciรณn y desarrollo en la Amรฉrica Latina del Siglo XXI: Perspectivas de la relaciรณn China-Bolivia $UOHQ 5DPtUH] SDUD RSWDU D OD OLFHQFLDWXUD HQ 5HODFLRQHV ,QWHUQDFLRQDOHV HQ OD )DFXOWDG GH &LHQFLDV 3ROtWLFDV \ 6RFLDOHV GH OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR 81$0 0p[LFR PDU]R GH /D LQYHUVLyQ FKLQD VH KD GLVWLQJXLGR GH RWURV WLSRV GH LQYHUVLyQ SRU HO FDUiFWHU GH OD SURSLHGDG 'XUDQWH HO SHULRGR HO GH OD 2)', ยฑ2XWZDUG )RUHLJQ 'LUHFW ,QYHVWPHQW o Inversiรณn Directa en el Exteriorโ china ha estado D FDUJR GH HPSUHVDV HVWDWDOHV HQ $PpULFD /DWLQD (OOR VLJQLยฟFD TXH OD LQYHUVLyQ UHVSRQGH D REMHWLYRV HVWUDWpJLFRV HVWDEOHFLGRV \ QHJRFLDGRV SRU HO VHFWRU S~EOLFR HQWUH ORV TXH GHVWDFD HO DVHJXUDPLHQWR GH PDWHULDV SULPDV 'XVVHO 3HWHUV /D D\XGD FKLQD D WUDYpV GH SUpVWDPRV D OD UHJLyQ VH H[SOLFD SRU WUHV REMHWLYRV SULQFLSDOHV HO DVHJXUDPLHQWR D ODUJR SOD]R GHO VXPLQLVWUR GH UHFXUVRV QDWXUDOHV OD E~VTXHGD GH PHUFDGR SDUD VXV SURGXFWRV \ OD REWHQFLyQ GHO UHFRQRFLPLHQWR GLSORPiWLFR GH ORV SDtVHV GH OD UHJLyQ TXH VLJXHQ UHFRQRFLHQGR D 7DLZiQ *DOODJKHU (Q VyOR %UDVLO &KLOH 9HQH]XHOD \ HO 3HU~ UHJLVWUDURQ VDOGRV SRVLWLYRV HQ VX EDODQ]D FRPHUFLDO FRQ &KLQD (O FRQMXQWR GH OD UHJLyQ UHJLVWUy HQ HO PLVPR DxR XQ VDOGR GHยฟFLWDULR SRU PGG 0p[LFR KD VLGR HO SDtV PiV DIHFWDGR VX GpยฟFLW FRPHUFLDO FRQ &KLQD VREUHSDVy ORV PGG HQ HO PD\RU HQ VX UHODFLyQ FRQ HO PXQGR 3DUD ORV GHPiV SDtVHV GH OD UHJLyQ OD &(3$/ LGHQWLยฟFD DO PHQRV VHLV VHFWRUHV LQGXVWULDOHV HQ los que las importaciones chinas estรกn desplazando a los productores nacionales: maquinarias y equipos; textiles, confecciones y calzado; caucho y plรกstico; metales y productos derivados; automotores y sus partes; y otras manufacturas &(3$/ 3DUD SURIXQGL]DU HQ HO WHPD UHYLVDU ORV GLVWLQWRV Q~PHURV GH ORV &XDGHUQRV GH 7UDEDMR GHO &HFKLPH[ GH OD )DFXOWDG GH (FRQRPtD GH OD 8QLYHUVLGDG 1DFLRQDO $XWyQRPD GH 0p[LFR FX\D UHIHUHQFLD VH HQOLVWD HQ ODV )XHQWHV 6HJ~Q OD 2ยฟFLQD GHO &RQVHMHUR (FRQyPLFR &RPHUFLDO GH OD (PEDMDGD GH OD 5HS~EOLFD 3RSXODU &KLQD HQ OD 5HS~EOLFD GH %ROLYLD HQ HQ HO PDUFR GH OD YLVLWD del ministro de relaciones exteriores, Juan Siles, y el ex presidente Carlos Mesa a %HLMLQJ VH FRPHQWy OD SRVLELOLGDG GH HQWDEODU XQ 7UDWDGR GH /LEUH &RPHUFLR HQWUH %ROLYLD \ &KLQD 6LQ HPEDUJR ODV QHJRFLDFLRQHV QR OOHJDURQ D FRQFUHWDUVH \ HO LQWHUFDPELR KD UHFLELGR ~QLFDPHQWH HO WUDWDPLHQWR SUHIHUHQFLDO GH OD FOiXVXOD GH OD QDFLyQ PiV IDYRUHFLGD /RV HPSUHVDULRV EROLYLDQRV KDQ SDUWLFLSDGR D WUDYpV GH OD &iPDUD GH ,QGXVWULD


y Comercio de Santa Cruz &DLQFR \ OD &iPDUD GH ([SRUWDGRUHV GH 6DQWD &UX] &DGH[ HQ GLVWLQWDV IHULDV GH QHJRFLRV RUJDQL]DGDV SRU &KLQD /RV HPSUHVDULRV chinos, por otra parte, han asistido a eventos organizados por Cadex y Cainco en %ROLYLD FRPR HO )RUR ,QWHUQDFLRQDO GH )DFLOLWDFLyQ GHO &RPHUFLR ³3HQVDQGR HQ S\PHV JOREDOHV´ FHOHEUDGR HQ QRYLHPEUH GH $GHPiV OD )HULD ,QWHUQDFLRQDO GH 6KDQJDL GH \ ODV GLVWLQWDV &XPEUHV HPSUHVDULDOHV ³&KLQD $PpULFD /DWLQD´ KDQ UHVXOWDGR XQ HVSDFLR SURSLFLR SDUD OD SURPRFLyQ GH ORV QHJRFLRV /D LQYHUVLyQ \ ORV SUpVWDPRV FKLQRV KDQ WHQLGR XQ PHQRU LPSDFWR HQ OD HVSHFLDOL]DFLyQ GHO FRPHUFLR EROLYLDQR &KLQD QR ¿JXUD WRGDYtD HQWUH ODV SULPHUDV GLH] fuentes de IED en Bolivia y su participación dentro del total invertido en dicho SDtV KD YHQLGR GLVPLQX\HQGR KDVWD DOFDQ]DU HO GH OD ,(' WRWDO UHFLELGD SRU %ROLYLD HQ

6HJ~Q FLIUDV GH OD 2ÂżFLQD 1DFLRQDO GH (VWDGtVWLFD GH &KLQD %ROLYLD ÂżJXUy HQ ÂąFRQ XQ PRQWR GH PGGÂą FRPR HO VH[WR SDtV GH $PpULFD /DWLQD FRQ PDyores proyectos contratados por China, despuĂŠs de Venezuela, Brasil, Ecuador, 0p[LFR \ -DPDLFD (O FDStWXOR GH OD WHVLV TXH GLR RULJHQ D HVWH DUWtFXOR DQDOL]D HO LQWHUpV FKLQR en el litio de Bolivia mediante el anĂĄlisis del encadenamiento mercantil de este PHWDO \ OD SDUWLFLSDFLyQ TXH &KLQD KD JDQDGR HQ pVWH

39

Eusebio Choque


40


Fotografía: Ajisai Katerine Loayza Arteaga

41

Pintura de Gil Imana “El Hombre y su tierra 1966” Rosmery Mamani “El llamado”


Los manuscritos filosĂłficos-econĂłmicos

Propiedad privada 1 y comunismo

42

Karl Marx

[Propiedad privada y comunismo] Pero la oposiciĂłn entre carencia de propiedad y propiedad es una oposiciĂłn todavĂ­a indiferente, no captada aĂşn en su relaciĂłn activa, en su coQH[LyQ interna, no captada aĂşn como contradicciĂłn, mientras no se la comprenda como la oposiciĂłn de trabajo y capital. Incluso sin el progresivo movimiento de la propiedad privada que se da, por ejemplo: en la antigua Roma, en TurquĂ­a, HWF SXHGH H[SUHVDUVH HVWD RSRVLFLyQ HQ OD primera forma. AsĂ­ no aparece aĂşn como puesta por la propiedad privada misma. Pero el trabajo, la esencia subjetiva de la propiedad privada como H[FOXVLyQ GH OD SURSLHGDG \ HO FDSLWDO HO WUDEDMR REMHWLYR FRPR H[FOXVLyQ GHO WUDEDMR VRQ OD pro 5HSURGXFLPRV HO WH[WR tQWHJUDPHQWH 7H[WR H[WUDtGR GH ZZZ PDU[LVPR RUJ ËŞ

piedad privada como una relaciĂłn desarrollada basta la contradicciĂłn y por ello una relaciĂłn enĂŠrgica que impulsa a la disoluciĂłn. ad. ibĂ­dem /D VXSHUDFLyQ GHO H[WUDxDPLHQWR de si mismo sigue el mismo camino que ĂŠste. En primer lugar la propiedad privada es contemplada sĂłlo en su aspecto objetivo, pero considerando el trabajo como su esencia. Su forma GH H[LVWHQFLD HV SRU HOOR HO capital que ha de VHU VXSHUDGR ŠHQ FXDQWR WDOÂŞ 3URXGKRQ 2 VH toma una forma especial de trabajo (el trabajo niYHODGR SDUFHODGR \ HQ FRQVHFXHQFLD QR OLEUH como fuente de la nocividad de la propiedad SULYDGD \ GH VX H[LVWHQFLD H[WUDxD DO KRPEUH )RXULHU TXLHQ GH DFXHUGR FRQ ORV Ă€VLyFUDWDV considera de nuevo el trabajo agrĂ­cola como el WUDEDMR SRU H[FHOHQFLD 6DLQW 6LPRQ SRU HO FRQtrario, declara que el trabajo industrial, como tal,


Karl Marx

es la esencia y aspira al dominio exclusivo de los industriales y al mejoramiento de la situaFLyQ GH ORV REUHURV (O comunismo À QDOPHQWH HV OD H[SUHVLyQ positiva de la propiedad privada superada; es, en primer lugar, la propiedad privada general. Al tomar esta relación en su generalidad HO FRPXQLVPR HV ž (Q VX SULPHUD forma solamente una generalización y conclusión de la misma; como tal se muestra en una doble forma: de una parte el dominio de la propiedad material es tan grande frente a el, que el quiere aniquilar todo lo que no es susceptible de ser poseído por todos como propiedad privada; quiere prescindir de forma violenta del talento, etc. La posesión física inmediata representa para pO OD À QDOLGDG ~QLFD GH OD YLGD \ GH OD H[LVWHQ cia; el destine del obrero no es superado, sino H[WHQGLGR D WRGRV ORV KRPEUHV OD UHODFLyQ GH la propiedad privada continúa siendo la rela-

1DFLy HO GH PD\R GH HQ TrÊveris, en la antigua Prusia, y falleció el 14 de marzo de 1883. Se GRFWRUy HQ -HQD HQ ,Qà XLGR SRU las teorías hegelianas vigentes, su colaboración con la revista Rheinische Zeitung le hizo entrar en contacto con los problemas sociales del momento, lo que lo condujo a una postura crítica ante la teoría del Estado de Hegel. La censura de la revista lo obligó a marchar a París, donde entró en contacto con el movimiento socialista y anarquista francÊs y publicó Crítica GH OD À ORVRItD KHJHOLDQD GHO 'HUHFKR en la revista Anales franco-alemanes. (Q IXH H[SXOVDGR GH )UDQFLD \ huyó a Bruselas, donde escribió, en colaboración con Friedrich Engels, la Tesis sobre Feuerbach y La ideología alemana, donde se plantan las semillas del materialismo dialÊctico. En 1847 se asocia a la Liga Comunista, \ FRQ (QJHOV UHGDFWD HO 0DQLÀ HVWR Comunista, publicado en Londres en ([SXOVDGR GH %UXVHODV 0DU[ se traslada a Londres, donde escribe su obra mås conocida, El capital. Participa activamente en la creación de la Asociación Internacional de Trabajadores,

43


44

ción de la comunidad con el mundo de las coVDV ÀQDOPHQWH VH H[SUHVD HVWH PRYLPLHQWR GH oponer a la propiedad privada la propiedad general en la forma animal que quiere oponer al matrimonio (que por lo demås es una forma de la propiedad privada exclusiva) la comunidad de las mujeres, en que la mujer se convierte en propiedad comunal y común. Puede decirse que esta idea de la comunidad de mujeres es el secreto a voces de este comunismo todavía totalmente JURVHUR H LUUHà H[LYR $Vt FRPR OD PXMHU VDOH GHO matrimonio para entrar en la prostitución general, así tambiÊn el mundo todo de la riqueza es decir, de la esencia objetiva del hombre, sale de OD UHODFLyQ GHO PDWULPRQLR H[FOXVLYR FRQ HO SURpietario privado para entrar en la relación de la prostitución universal con la comunidad. Este comunismo, al negar por completo la personalidad GHO KRPEUH HV MXVWDPHQWH OD H[SUHVLyQ Oygica de la propiedad privada, que es esta negación. La envidia general y constituida en poder no es sino la forma escondida en que la codicia se establece y, simplemente, se satisface de otra manera. La idea de toda propiedad privada en cuanto tal se vuelve, por lo menos contra la propiedad privada mås rica como envidia deseo de nivelación, de manera que al estas pasiones las que integran el ser de la competencia. El comunismo grosero no es mås que el remate de esta codicia y de esta nivelación a partir del mínimo representado. Tiene una medida determinada y limitada. Lo poco que esta superación de la propiedad privada tiene de verdadera apropiación lo prueba justamente la negación abstracta de todo el mundo de la educación y de la civilización, el regreso a la antinatural ,9 VLPSOLFLGDG del hombre pobre y sin necesidades, que no sólo no ha superado la propiedad privada, sino que ni siquiera ha llegado hasta ella.

WLHQH VX H[SUHVLyQ inequĂ­voca, decisiva, PDQLĂ€HVta, revelada, en la relaciĂłn del hombre con la mujer y en la forma de concebirla inmediata y natural relaciĂłn genĂŠrica. La relaciĂłn inmediata, natural y necesaria del hombre con el hombre, es la relaciĂłn del hombre con la mujer. En esta relaciĂłn natural de los gĂŠneros, la relaciĂłn del hombre con la naturaleza es inmediatamente su relaciĂłn con el hombre, del mismo modo que la relaciĂłn con el hombre es inmediatamente su relaciĂłn con la naturaleza, su propia determinaciĂłn natural. En esta relaciĂłn se evidencia, pues, de manera sensible, reducida a un hecho visible, en quĂŠ medida la esencia humana se ha convertido para el hombre en naturaleza o en quĂŠ medida la naturaleza se ha convertido en esencia humana del hombre. Con esta relaciĂłn se puede juzgar ĂŠl grado de cultura del hombre en su totalidad. Del carĂĄcter de esta relaciĂłn se deduce la medida en que el hombre se ha convertido en ser genĂŠrico, en hombre, y se ha comprendido como tal; la relaciĂłn del hombre con la mujer es la relaciĂłn mĂĄs natural del hombre con el hombre. En ella se muestra en quĂŠ medida la conducta natural del hombre se ha hecho humana o en quĂŠ medida su naturaleza humana se ha hecho para ĂŠl naturaleza. Se muestra tambiĂŠn HQ HVWD UHODFLyQ OD H[WHQVLyQ HQ TXH OD necesidad del hombre se ha hecho necesidad humana, en TXp H[WHQVLyQ HO otro hombre en cuanto hombre se ha convertido para ĂŠl en necesidad; en quĂŠ PHGLGD pO HQ VX PiV LQGLYLGXDO H[LVWHQFLD HV al mismo tiempo, ser colectivo.

La comunidad es sĂłlo una comunidad de trabajo y de la igualdad del salario que paga el capital comĂşn: la comunidad como capitalista general. Ambos tĂŠrminos de la relaciĂłn son elevados a una generalidad imaginaria: el trabajo como la determinaciĂłn en que todos se encuentran situados, el capital como la generalidad y el poder reconocidos de la comunidad.

ž (O FRPXQLVPR a) Aún de naturaleza política, democråtica; b) Con su superación del Estado, pero al mismo tiempo aún con esencia incompleta y afectada por la propiedad privada, es decir, por la enajenación del hombre. En ambas formas el comunismo se conoce ya como reintegración o vuelta a sí del hombre, como superación del H[WUDxDPLHQWR GH VL GHO KRPEUH SHUR FRPR QR ha captado todavía la esencia positiva de la propiedad privada, y memos aún ha comprendido la naturaleza humana de la necesidad, estå aún prisionero e infectado por ella. Ha comprendido su concepto, pero aún no su esencia.

En la relaciĂłn con la mujer, como presa y serYLGRUD GH OD OXMXULD FRPXQLWDULD VH H[SUHVD OD LQĂ€QLWD GHJUDGDFLyQ HQ OD TXH HO KRPEUH H[LVWH para si mismo, pues el secreto de esta relaciĂłn

La primera superaciĂłn positiva de la propiedad privada, el comunismo grosero, no es por tanto mĂĄs que una forma de mostrarse la vileza de la propiedad privada que se quiere instaurar como comunidad positiva.


ž (O FRPXQLVPR FRPR VXSHUDFLyQ positiva de la propiedad privada en cuanto autoextraùamiento del hombre, y por ello como apropiación real de la esencia humana por y para el hombre; por ello como retorno del hombre para sí en cuanto hombre social, es decir, humano; retorno pleno, consciente y efectuado dentro de toda la riqueza de la evolución humana hasta el presente. Este comunismo es, como completo naturalismo = humanismo, como completo humanismo = naWXUDOLVPR HV OD YHUGDGHUD VROXFLyQ GHO FRQà LFWR entre el hombre y la naturaleza, entre el homEUH \ HO KRPEUH OD VROXFLyQ GHÀQLWLYD GHO OLWLJLR HQWUH H[LVWHQFLD \ HVHQFLD HQWUH REMHWLYDFLyQ \ DXWRDÀUPDFLyQ HQWUH OLEHUWDG \ QHFHVLGDG HQtre individuo y gÊnero. Es el enigma resuelto de la historia y sabe que es la solución. 9 (O PRYLPLHQWR HQWHUR GH OD KLVWRULD HV SRU ello, tanto su generación real –el nacimiento de VX H[LVWHQFLD HPStULFD– como, para su conciencia pensante, el movimiento comprendido y conocido de su devenir. Mientras tanto, aquel comunismo D~Q LQFRPSOHWR EXVFD HQ ODV ÀJXUDV KLVWyULFDV RSXHVWDV D OD SURSLHGDG SULYDGD HQ OR H[LVWHQWH una prueba en su favor, arrancando momentos particulares del movimiento (Cabet, Villegardelle, etcÊtera, cabalgan especialmente sobre este FDEDOOR \ SUHVHQWiQGRORV FRPR SUXHEDV GH VX à RUHFLPLHQWR KLVWyULFR SOHQR FRQ OR TXH GHmuestra que la parte inmensamente mayor de HVWH PRYLPLHQWR FRQWUDGLFH VXV DÀUPDFLRQHV \ que, si ha sido ya una vez, su ser pasado contradice precisamente su pretensión a la esencia. Es fåcil ver la necesidad de que todo el movimiento revolucionario encuentre su base, tanto empírica como teórica, en el movimiento de la propiedad privada, en la Economía. Esta propiedad privada material, inmediatamente sensible HV OD H[SUHVLyQ PDWHULDO \ VHQVLEOH GH OD vida humana enajenada. Su movimiento –la producción y el consumo– es la manifestación sensible del movimiento de toda la producción pasada, es decir, de la realización o realidad del hombre. Religión, familia, Estado, derecho, moral, ciencia, arte, etc., no son mås que formas especiales de la producción y caen bajo su ley general. La superación positiva de la propiedad privada como apropiación de la vida humana es por ello la superación positiva de toda enajenación, esto es, la vuelta del hombre desde la Religión, la familia, el Estado, etc., a su

=RUUR 5RMR 1DWKDOL .RIHU

H[LVWHQFLD KXPDQD HV GHFLU social. La enajenación religiosa, como tal, transcurre sólo en el dominio de la conciencia, del fuero interno del hombre, pero la enajenación económica pertenece a la vida real; su superación abarca por ello ambos aspectos. Se comprende que el movimiento tome su primer comienzo en los distintos pueblos en distinta forma, según que la verdadera vida reconocida del pueblo WUDQVFXUUD PiV HQ OD FRQFLHQFLD R HQ HO PXQGR H[terior, sea mås la vida ideal o la vida material. El comunismo empieza en seguida con el ateísmo 2ZHQ HO DWHtVPR LQLFLDOPHQWH HVWi D~Q PX\ OHjos de ser comunismo, porque aquel ateísmo es aún mås bien una abstracción... /D ÀODQWURStD GHO DWHtVPR HV SRU HVWR HQ SULPHU OXJDU VRODPHQWH XQD ÀODQWURStD ÀORVyÀFD abstracta, la del comunismo es inmediatamente real y directamente tendida hacia la acción. Hemos vista cómo, dado el supuesto de la superación positiva de la propiedad privada el hombre produce al hombre, a sí mismo y al otro hombre; cómo el objeto, que es la realización inmediata de su individualidad, es al mismo tiempo su propia H[LVWHQFLD SDUD HO RWUR KRPEUH OD H[LVWHQFLD GH

45


pVWH \ OD H[LVWHQFLD GH pVWH SDUD pO 3HUR LJXDOPHQte, tanto el material del trabajo como el hombre en cuanto sujeto son, al mismo tiempo, resultado y punto de partida del movimiento (en el hecho de que ha de ser este punto de partida reside justamente la necesidad KLVWyULFD GH OD SURSLHGDG SULYDGD El carĂĄcter social es, pues, el carĂĄcter general de todo el movimiento; asĂ­ como es la sociedad misma la que produce al hombre en cuanto hombre, asĂ­ tambiĂŠn es producida por ĂŠl. La actividad y el goce son tambiĂŠn sociales, tanto en su modo de existencia como en su contenido; actividad social y goce social. La esencia humana GH OD QDWXUDOH]D QR H[LVWH mĂĄs que para el hombre social SXHV VyOR DVt H[LVWH para ĂŠl como vĂ­nculo FRQ HO KRPEUH FRPR H[LVWHQFLD VX\D SDUD HO RWUR \ H[LVWHQFLD GHO RWUR SDUD pO como elemento vital de la realidad humana; sĂłlo DVt H[LVWH FRPR fundamento GH VX SURSLD H[LVWHQcia humana. SĂłlo entonces se convierte para ĂŠl su H[LVWHQFLD natural HQ VX H[LVWHQFLD humana, la naturaleza en hombre. La sociedad es, pues, la plena unidad esencial del hombre con la naturaleza, la verdadera resurrecciĂłn de la naturaleza, el naturalismo realizado del hombre y el realizado humanismo de la naturaleza.

46

9, /D DFWLYLGDG VRFLDO \ HO JRFH VRFLDO QR H[LVten, ni mucho menos, en la forma única de una actividad inmediatamente comunitaria y de un goce inmediatamente comunitario, aunque la actividad comunitaria y el goce comunitario es GHFLU OD DFWLYLGDG \ HO JRFH TXH VH H[WHULRUL]DQ \ DÀUPDQ LQPHGLDWDPHQWH HQ real sociedad con otros hombres, se realizarån dondequiera que DTXHOOD H[SUHVLyQ inmediata de la sociabilidad se funde en la esencia de su ser y se adecue a su naturaleza. Pero incluso cuando yo sólo actúo FLHQWtÀFDPHQte, etc., en una actividad que yo mismo no puedo llevar a cabo en comunidad inmediata con otros, tambiÊn soy social, porque actúo en cuanto hombre 1R VyOR HO PDWHULDO GH PL DFWLYLGDG FRPR HO LGLRPD PHUFHG DO TXH RSHUD HO SHQVDGRU PH HV dado como producto social, sino que mi propia H[LVWHQFLD HV DFWLYLGDG VRFLDO SRUTXH OR TXH \R hago lo hago para la sociedad y con conciencia de ser un ente social. Mi conciencia general es sólo la forma teórica de aquello cuya forma viva es la comunidad real, el ser social, en tanto que hoy en día la conciencia general es una abstracción de la vida real y como

tal se le enfrenta. De aquĂ­ tambiĂŠn que la actividad de mi conciencia general, como tal, es mi H[LVWHQFLD teĂłrica como ser social. Hay que evitar ante todo el hacer de nuevo de la ÂŤsociedadÂť una abstracciĂłn frente al individuo. El individuo es el ser social 6X H[WHULRUL]DFLyQ vital (aunque no aparezca en la forma inmeGLDWD GH XQD H[WHULRUL]DFLyQ YLWDO FRPXQLWDULD FXPSOLGD HQ XQLyQ GH RWURV HV DVt XQD H[WHULRUL]DFLyQ \ DĂ€UPDFLyQ GH OD vida social. La vida individual y la vida genĂŠrica del hombre no son distintas, por mĂĄs que, necesariamente, el modo GH H[LVWHQFLD GH OD YLGD LQGLYLGXDO VHD XQ PRGR mĂĄs particular o mĂĄs general de la vida genĂŠrica, o sea la vida genĂŠrica una vida individual mĂĄs particular o general. Como consecuencia genĂŠrica DĂ€UPD HO KRPEUH VX real vida social y no hace mĂĄs que repetir en el SHQVDPLHQWR VX H[LVWHQFLD UHDO DVt FRPR D OD LQYHUVD HO VHU JHQpULFR VH DĂ€UPD HQ OD FRQFLHQFLD genĂŠrica y es para si, en su generalidad, como ser pensante. El hombre asĂ­, por mĂĄs que sea un individuo particular (y justamente es su particularidad la que hace de ĂŠl un individuo y un ser social individual UHDO HV HQ OD PLVPD PHGLGD OD totalidad, OD WRWDOLGDG LGHDO OD H[LVWHQFLD VXEMHWLYD GH OD sociedad pensada y sentida para sĂ­, del mismo PRGR TXH WDPELpQ HQ OD UHDOLGDG H[LVWH FRPR LQWXLFLyQ \ JRFH GH OD H[LVWHQFLD VRFLDO \ FRPR XQD WRWDOLGDG GH H[WHULRUL]DFLyQ YLWDO KXPDQD Pensar y ser estĂĄn, pues, diferenciados y, al mismo tiempo, en unidad el uno con el otro. La muerte parece ser una dura victoria del gĂŠnero sobre el individuo y contradecir la unidad de ambos; pero el individuo determinado es sĂłlo un ser genĂŠrico determinado y, en cuanto tal, mortal. &RPRTXLHUD TXH OD propiedad privada es sĂłlo la H[SUHVLyQ VHQVLEOH GHO KHFKR GH TXH HO KRPEUH se hace objetivo para si y, al mismo tiempo, se FRQYLHUWH PiV ELHQ HQ XQ REMHWR H[WUDxR H LQKXPDQR GHO KHFKR GH TXH VX H[WHULRUL]DFLyQ YLWDO es su enajenaciĂłn vital y su realizaciĂłn su desrealizacion, una realidad extraĂąa, la superaciĂłn positiva de la propiedad privada, es decir, la apropiaciĂłn sensible por y para el hombre de la esencia y de la vida humanas, de las obras hu-


manas no ha de ser concebida sĂłlo en el sentido del goce inmediato H[FOXVLYR HQ HO VHQWLGR GH OD posesiĂłn, del tener. El hombre se apropia su esencia universal de forma universal, es decir, como hombre total. Cada una de sus relaciones humanas con el mundo (ver, oĂ­r, oler, gustar, sentir, SHQVDU REVHUYDU SHUFLELU GHVHDU DFWXDU DPDU en resumen, todos los Ăłrganos de su individualidad, como los Ăłrganos que son inmediatamente FRPXQLWDULRV HQ VX IRUPD 9,, VRQ HQ VX FRPportamiento objetivo, en su comportamiento hacia el objeto, la apropiaciĂłn de ĂŠste. La apropiaciĂłn de la realidad humana, su comportamiento hacia el objeto, es la DĂ€UPDFLyQ GH OD UHDOLGDG KXPDQD; es, por esto, tan polifacĂŠtica como mĂşltiples son las determinaciones esenciales y las actividades del KRPEUH HV OD HĂ€FDFLD KXPDQD \ HO sufrimiento del hombre, pues el sufrimiento, humanamente entendido, es un goce propio del hombre. La propiedad privada nos ha hecho tan estĂşpidos y unilaterales que un objeto sĂłlo es nuestro FXDQGR OR WHQHPRV FXDQGR H[LVWH SDUD QRVRtros como capital o cuando es inmediatamente poseĂ­do, comido, bebido, vestido, habitado, en resumen, utilizado por nosotros. Aunque la pro-

piedad privada concibe, a su vez, todas esas realizaciones inmediatas de la posesiĂłn sĂłlo como medios de vida y la vida a la que sirven como medios es la vida de la propiedad, el trabajo y la capitalizaciĂłn. En lugar de todos los sentidos fĂ­sicos y espirituales ha aparecido asĂ­ la simple enajenaciĂłn de todos estos sentidos, el sentido del tener. El ser humano tenĂ­a que ser reducido a esta absoluta pobreza para que pudiera alumbrar su riqueza interior (sobre la categorĂ­a del tener, vĂŠase Hess, HQ ORV (LQQXQG]ZDQ]LJ %RJHQ La superaciĂłn de la propiedad privada es por ello, la emancipaciĂłn plena de todos los sentidos y cualidades humanos; pero es esta emancipaciĂłn precisamente porque todos estos sentidos y cualidades se han hecho humanos, tanto en sentido objetivo como subjetivo. El ojo se ha hecho un ojo humano, asĂ­ como su objeto se ha hecho un objeto social, humano, creado por el hombre para el hombre. Los sentidos se han hecho asĂ­ inmediatamente teĂłricos en su prĂĄctica. Se relacionan con la cosa por amor de la cosa, pero la cosa misma es una relaciĂłn humana objetiva para sĂ­ y para el

47

Foto Javer Maldonado


David Alfaro Siqueiros

KRPEUH \ YLFHYHUVD 1HFHVLGDG \ JRFH KDQ SHUdido con ello su naturaleza egoĂ­sta y la naturaleza ha perdido su pura utilidad, al convertirse la utilidad en utilidad humana.

48

Igualmente, los sentidos y el goce de los otros hombres se han convertido en mi propia apropiaciĂłn. AdemĂĄs de estos Ăłrganos inmediatos se constituyen asĂ­ Ăłrganos sociales, en la forma de la sociedad; asĂ­, por ejemplo, la actividad inmediatamente en sociedad con otros, etc., se convierte en un Ăłrgano de mi manifestaciĂłn vital y en modo de apropiaciĂłn de la vida humana. Es evidente que el ojo humano goza de modo distinto que el ojo bruto, no humano, que el oĂ­do humano: goza de manera distinta que el bruto, etc. Como hemos visto, Ăşnicamente cuando el objeto es para el hombre objeto humano u hombre objetivo deja de perderse el hombre en su objeto, Esto sĂłlo es posible cuando el objeto se convierte para ĂŠl en objeto social y ĂŠl mismo se convierte en ser social y la sociedad, a travĂŠs de este objeto, se convierte para ĂŠl en ser. AsĂ­, al hacerse para el hombre en sociedad la realidad objetiva realidad de las fuerzas humanas esenciales, realidad humana y, por ello, realidad de sus propias fuerzas esenciales se hacen para ĂŠl todos los objetos objetivaciĂłn de si mismo, obMHWRV TXH DĂ€UPDQ \ UHDOL]DQ VX LQGLYLGXDOLGDG objetos suyos, esto es, ĂŠl mismo se hace objeto. El modo en que se hagan suyos depende de la naturaleza del objeto y de la naturaleza de la fuerza

esencial a ella correspondiente, pues justamente la certeza GH HVWD UHODFLyQ FRQĂ€JXUD HO PRGR GHterminado real GH OD DĂ€UPDFLyQ 8Q REMHWR HV distinto para el ojo que para el oĂ­do y el objeto del ojo es distinto que el del oĂ­do. La peculiaridad de cada fuerza esencial es precisamente su ser peculiar, luego tambiĂŠn el modo peculiar de su objetivaciĂłn de su ser objetivo real, de su ser YLYR 3RU HVWR HO KRPEUH VH DĂ€UPD HQ HO PXQGR REMHWLYR QR VyOR HQ SHQVDPLHQWR 9,,, VLQR FRQ todos los sentidos. De otro modo, y subjetivamente considerado, asĂ­ como sĂłlo la mĂşsica despierta el sentido musical del hombre, asĂ­ como la mĂĄs bella mĂşsica no tiene sentido alguno para el oĂ­do no musical, no es objeto, porque mi objeto sĂłlo puede ser OD DĂ€UPDFLyQ GH XQD GH PLV IXHU]DV HVHQFLDOHV es decir, sĂłlo es para mĂ­ en la medida en que mi fuerza es para ĂŠl como capacidad subjetiva, porque el sentido del objeto para mĂ­ (solamente WLHQH XQ VHQWLGR D pO FRUUHVSRQGLHQWH OOHJD MXVtamente hasta donde llega mi sentido, asĂ­ tambiĂŠn son los sentidos del hombre social distintos de los del no social. SĂłlo a travĂŠs de la riqueza objetivamente desarrollada del ser humano es, en parte cultivada, en parte creada, la riqueza de la sensibilidad humana subjetiva, un oĂ­do musical, un ojo para la belleza de la forma. En resumen, sĂłlo asĂ­ se cultivan o se crean sentidos FDSDFHV GH JRFHV KXPDQRV VHQWLGRV TXH VH DĂ€Uman como fuerzas esenciales humanas. Pues no sĂłlo los cinco sentidos, sino tambiĂŠn los llamados sentidos espirituales, los sentidos prĂĄcticos YROXQWDG DPRU HWF HQ XQD SDODEUD HO VHQ-


tido humano, la humanidad de los sentidos, se FRQVWLWX\HQ ~QLFDPHQWH PHGLDQWH OD H[LVWHQFLD de su objeto, mediante la naturaleza humanizada. La formación de los cinco sentidos es un trabajo de toda la historia universal hasta nuestros días. El sentido que es presa de la grosera necesidad pråctica tiene sólo un sentido limitado. Para el KRPEUH TXH PXHUH GH KDPEUH QR H[LVWH OD IRUma humana de la comida, sino únicamente su H[LVWHQFLD DEVWUDFWD GH FRPLGD pVWD ELHQ SRGUtD presentarse en su forma mås grosera, y seria imposible decir entonces en quÊ se distingue esta actividad para alimentarse de la actividad animal para alimentarse. El hombre necesitado, cargado de preocupaciones, no tiene sentido para el mås bello espectåculo. (O WUDÀFDQWH HQ PLQHUDOHV QR YH PiV TXH VX YDlor comercial, no su belleza o la naturaleza peculiar del mineral, no tiene sentido mineralógico. La objetivación de la esencia humana, tanto en sentido teórico como en sentido pråctico, es, pues, necesaria tanto para hacer humano el sentido del hombre como para crear el sentido humano correspondiente a la riqueza plena de la esencia humana y natural. Así como la sociedad en formación encuentra a travÊs del movimiento de la propiedad privada, de su riqueza y su miseria –o de su riqueza y su miseria espiritual y material– todo el material para esta formación, así la sociedad constituida produce, como su realidad durable, al hombre en esta plena riqueza de su ser, al hombre rica y profundamente dotado de todos los sentidos.

Se ve, pues, cĂłmo solamente en el estado social subjetivismo y objetivismo, espiritualismo y materialismo, actividad y pasividad, dejan de ser FRQWUDULRV \ SLHUGHQ FRQ HOOR VX H[LVWHQFLD FRPR tales contrarios; se ve cĂłmo la soluciĂłn de las mismas oposiciones teĂłricas sĂłlo es posible de modo prĂĄctico sĂłlo es posible mediante la energĂ­a prĂĄctica del hombre y que, por ello, esta soluFLyQ QR HV HQ PRGR DOJXQR WDUHD H[FOXVLYD GHO conocimiento, sino una verdadera tarea vital que la FilosofĂ­a no pudo resolver precisamente porque la entendĂ­a Ăşnicamente como tarea teĂłrica. 6H YH FyPR OD KLVWRULD GH OD LQGXVWULD \ OD H[LVtencia, que se ha hecho objetiva, de la industria, son el libro abierto de las fuerzas humanas esenciales, la psicologĂ­a humana abierta a los sentidos, que no habĂ­a sido concebida hasta ahora en su FRQH[LyQ FRQ OD esencia del hombre, sino sĂłlo en XQD UHODFLyQ H[WHUQD GH XWLOLGDG SRUTXH PRYLpQGRVH GHQWUR GHO H[WUDxDPLHQWR VyOR VH VDbia captar como realidad de las fuerzas humanas esenciales y como acciĂłn humana genĂŠrica la H[LVWHQFLD JHQHUDO GHO KRPEUH OD 5HOLJLyQ R OD Historia en su esencia general y abstracta, como 3ROtWLFD $UWH /LWHUDWXUD HWF ,; (Q OD industria material ordinaria (que puede concebirse cĂłmo parte de aquel movimiento general, del mismo modo que puede concebirse a ĂŠste como una parte especial de la industria, pues hasta ahora toda actividad humana era trabajo, es deFLU LQGXVWULD DFWLYLGDG H[WUDxDGD GH DO PLVPD tenemos ante nosotros, bajo la forma de objetos sensibles, extraĂąos y Ăştiles, bajo la forma de la David Alfaro Siqueiros

49


enajenaciĂłn, las fuerzas esenciales objetivadas del hombre. Una psicologĂ­a para la que permanece cerrado este libro, es decir, justamente la parte mĂĄs sensiblemente actual y accesible de la Historia, no puede convertirse en una ciencia real con verdadero contenido. ÂżQuĂŠ puede pensarse de una ciencia que orgullosamente hace abstracciĂłn de esta gran parte del trabajo humano y no VH VLHQWH LQDGHFXDGD HQ WDQWR TXH HVWH H[WHQVR caudal del obrar humano no le dice otra cosa que lo que puede, si acaso, decirse en una sola palabra: ÂŤnecesidadÂť, ÂŤvulgar necesidadÂť?

50

Las ciencias naturales han desarrollado una enorme actividad y se han adueùado de un mateULDO TXH DXPHQWD VLQ FHVDU /D ÀORVRItD VLQ HPEDUJR KD SHUPDQHFLGR WDQ H[WUDxD SDUD HOODV FRPR HOODV SDUD OD ÀORVRItD /D PRPHQWiQHD unión fue sólo una fantåstica ilusión ([LVWtD OD voluntad, pero faltaban los medios. La misma historiografía sólo de pasada se ocupa de las ciencias naturales en cuanto factor de ilustración, de utilidad, de grandes descubrimientos particulares. Pero en la medida en que, mediante la industria, la Ciencia natural se ha introducido pråcticamente en la vida humana, la ha transformado y ha preparado la emancipación humana, tenia que completar inmediatamente la deshumanización, La industria es la relación histórica real de la naturaleza (y, por ello, de la &LHQFLD QDWXUDO FRQ HO KRPEUH SRU HVR DO FRQcebirla como develación esotÊrica de las fuerzas humanas esenciales, se comprende tambiÊn la esencia humana de la naturaleza o la esencia natural del hombre; con ello pierde la Ciencia natural su orientación abstracta, material, o mejor idealista, y se convierte en base de la ciencia humana, del mismo modo que se ha convertido ya DXQTXH HQ IRUPD HQDMHQDGD HQ EDVH GH OD YLGD humana real. Dar una base a la vida y otra a la ciencia es, pues, de antemano, una mentira. La naturaleza que se desarrolla en la historia humana (en el acto de nacimiento de la sociedad KXPDQD HV OD verdadera naturaleza del hombre; de ahí que la naturaleza, tal como, aunque en forma enajenada, se desarrolla en la industria, sea la verdadera naturaleza antropológica. /D VHQVLELOLGDG YpDVH )HXHUEDFK GHEH VHU OD base de toda ciencia. Sólo cuando parte de ella en la doble forma de conciencia sensible y de necesidad sensible, es decir, sólo cuando parte de la naturaleza, es la ciencia verdadera ciencia.

La Historia toda es la historia preparatoria de la conversión del hombre en objeto de la conciencia sensible y de la necesidad del hombre en cuanto hombre en necesidad. La Historia misma es una parte real de la Historia Natural, de la conversión de la naturaleza en hombre. Algún día la Ciencia natural se incorporarå la Ciencia del hombre, del mismo modo que la Ciencia del hombre se incorporarå la Ciencia natural; habrå una sola Ciencia. ; (O KRPEUH HV HO REMHWR LQPHGLDWR GH OD &LHQcia natural pues la naturaleza sensible inmediata para el hombre es inmediatamente la sensibiliGDG KXPDQD XQD H[SUHVLyQ LGpQWLFD HQ OD IRUma del otro hombre sensiblemente presente para Êl; pues su propia sensibilidad sólo; a travÊs del otro H[LVWH SDUD pO FRPR VHQVLELOLGDG KXPDQD Pero la naturaleza es el objeto inmediato de la Ciencia del hombre. El primer objeto del hombre –el hombre– es naturaleza, sensibilidad, y las especiales fuerzas esenciales sensibles del ser humano sólo en la Ciencia del mundo natural pueden encontrar su autoconocimiento, del mismo modo que sólo en los objetos naturales pueden encontrar su realización objetiva. El elemento GHO SHQVDU PLVPR HO HOHPHQWR GH OD H[WHULRUL]Dción vital del pensamiento, el lenguaje, es naturaleza sensible. La realidad social de la naturaleza y la Ciencia natural humana o Ciencia natural del hombre VRQ H[SUHVLRQHV LGpQWLFDV Se ve como en lugar de la riqueza y la miseria de la Economía Política aparece el hombre rico y la rica necesidad humana. El hombre rico es, al mismo tiempo, el hombre necesitado de una totalidad de H[WHULRUL]DFLyQ YLWDO KXPDQD (O KRPEUH HQ HO TXH VX SURSLD UHDOL]DFLyQ H[LVWH FRPR QHFHVLGDG interna, como urgencia 1R sólo la riqueza, tambiÊn la pobreza del hombre, recibe igualmente en XQD SHUVSHFWLYD VRFLDOLVWD XQ VLJQLÀFDGR humano y, por eso, social. La pobreza es el vínculo pasivo que hace sentir al hombre como necesidad la mayor riqueza, el otro hombre. La dominación HQ PL GHO VHU REMHWLYR OD H[SORVLyQ VHQVLEOH GH mi actividad esencial, es la pasión que, con ello, se convierte aquí en la actividad de mi ser. 8Q ser sólo se considera independiente en cuanto es dueùo de sí y sólo es dueùo de sí en cuanto se debe a sí mismo su existencia. Un hombre que vive por gracia de otro se considera a si mismo un ser dependiente. Vivo, sin embargo,


totalmente por gracia de otro cuando le debo no sólo el mantenimiento de mi vida, sino que Êl ademås ha creado mi vida, es la fuente de mi vida; y mi vida tiene necesariamente fuera de ella el fundamento cuando no es mi propia creación. La creación es, por ello, una representación muy difícilmente eliminable de la conciencia del pueblo. El ser por sí mismo de la naturaleza y del hombre le resulta inconcebible porque contradice todos los hechos tangibles de la vida pråctica. La creación de la tierra ha recibido un potente golpe por parte de la Geognosia, es decir, de la FLHQFLD TXH H[SOLFD OD FRQVWLWXFLyQ GH OD WLHUUD VX desarrollo, como un proceso, como autogÊnesis. La generatio aequivoca es la única refutación pråctica de la teoría de la creación. Ahora bien, es realmente fåcil decirle al individuo aislado lo que ya Aristóteles dice: Has sido engendrado por tu padre y tu madre, es decir, ha sido el coito de dos seres humanos, un acto genÊrico de los hombres, lo que en ti ha producido al hombre. Ves, pues, que incluso físicaPHQWH HO KRPEUH GHEH DO KRPEUH VX H[LVWHQFLD 3RU HVWR QR GHEHV ÀMDUWH WDQ VyOR HQ un aspecto, el progreso LQÀQLWR; y preguntar sucesivamente: ¿QuiÊn engendró a mi padre? ¿QuiÊn engenGUy D VX DEXHOR" HWF 'HEHV ÀMDUWH WDPELpQ HQ el movimiento circular, sensiblemente visible en aquel progreso, en el cual el hombre se repite a si mismo en la procreación, es decir, el hombre se mantiene siempre como sujeto. Tú contestarås, sin embargo: le concedo este movimiento circular, concÊdeme tú el progreso que me empuja cada vez mås lejos, hasta que pregunto, ¿quien ha engendrado el primer hombre y la naturaleza en general? Sólo puedo responder: tu pregunta misma es un producto de la abstracción. Pregúntate cómo has llegado a esa pregunta: pregúntate si tu pregunta no proviene de un punto de vista al que no puedo responder porque es absurdo. 3UHJ~QWDWH VL HVH SURJUHVR H[LVWH FyPR WDO SDUD un pensamiento racional. Cuando preguntas por la creación del hombre y de la naturaleza haces abstracción del hombre y de la naturaleza. Los supones como no existentes y quieres que te los pruebe como existentes. Ahora te digo, prescinde de tu abstracción y así prescindirås de tu pregunta, o si quieres aferrarte a tu abstracción, sÊ consecuente, y si aunque pensando al hombre y a la naturaleza como no existente ,; SLHQVDV

SLpQVDWH D WL PLVPR FRPR QR H[LVWHQWH SXHV W~ WDPELpQ HUHV QDWXUDOH]D \ KRPEUH 1R SLHQVHV QR me preguntes, pues en cuanto piensas y preguntas pierde todo sentido tu abstracción del ser de la naturaleza y el hombre. ¿O eres tan egoísta que supones todo como nada y quieres ser sólo tú? Puedes replicarme: no supongo la nada de la naturaleza, etc.: te pregunto por su acto de nacimiento, como pregunto al anatomista por la formación de los huesos, etc. Sin embargo, como para el hombre socialista toda la llamada historia universal no es otra cosa que la producción del hombre por el trabajo humano, el devenir de la naturaleza para el hombre tiene así la prueba evidente, irrefutable, de su nacimiento de sí mismo, de su proceso de originación. Al haberse hecho evidente de una manera practica y sensible la esencialidad del hombre en la naturaleza; al haberse evidenciado, pråctica y sensiblemente, HO KRPEUH SDUD HO KRPEUH FRPR H[LVWHQFLD GH OD naturaleza y la naturaleza para el hombre como H[LVWHQFLD GHO KRPEUH VH KD KHFKR SUiFWLFDPHQte imposible la pregunta por un ser extraùo, por un ser situado por encima de la naturaleza y del hombre (una pregunta que encierra el reconocimiento de la no esencialidad de la naturaleza y del KRPEUH (O ateísmo, en cuanto negación de esta carencia de esencialidad, carece ya totalmente de sentido, pues el ateísmo es una negación de Dios \ DÀUPD PHGLDQWH HVWD QHJDFLyQ la existencia del hombre; pero el socialismo, en cuanto socialismo, no necesita ya de tal mediación; Êl comienza con la conciencia sensible, teórica y pråctica, del hombre y la naturaleza como esencia. Es autoconciencia positiva del hombre, no mediada ya por la superación de la Religión, del mismo modo que la vida real es la realidad positiva del hombre, no mediada ya por la superación de la propiedad privada, el comunismo. El comunismo es la posición como negación de la negación, y por eso el momento real necesario, en la evolución histórica inmediata, de la emancipación y recuperación humana. El comunismo es la forma necesaria y el principio GLQiPLFR GHO SUy[LPR IXWXUR SHUR HO FRPXQLVPR HQ VL QR HV OD ÀQDOLGDG GHO GHVDUUROOR KXPDQR OD forma de la sociedad humana. |XI||

51


Tras los pasos de aquel Fantasma

52

Hoy, junto a aquellas comunidades que mantienen sus formas de producciĂłn comunitarias, solidarias, complementarias, que estĂĄn profundamente ligadas a la producciĂłn de la vida del ser humano, en respeto con la Madre Tierra y el equilibrio de la vida es que se levanta un puĂąo mĂĄs que se alza contra el capitalismo.

Adriana Salvatierra

1R SRGUtDPRV H[SOLFDUQRV OD YLJHQFLD GH XQD idea si ĂŠsta no ha sido traspasada casi siempre con sangre de generaciĂłn en generaciĂłn. Y ĂŠsta idea plasmada hace 165 aĂąos, se renueva todos los dĂ­as como una deuda de la humanidad con VX SURSLD KLVWRULD VXV KpURHV \ KHURtQDV 1R HV XQD LGHD XWySLFD VXSHUĂ€FLDO QL EXVFD GDUOH XQ rostro humano a la opresiĂłn. Es una tesis que GHVGH VX RULJHQ GHĂ€QH OD UDGLFDOLGDG GH WUDQVIRUmar la sociedad sin medias tintas, impresentable en los salones intelectuales de la ĂŠpoca donde los obreros no tenĂ­an voz. Por eso se apellidaba “comunistaâ€?1. 1R YXHOYH XQD \ RWUD YH] FRPR XQD PHPRULD muerta decimonĂłnica, que se abstrae de la reaOLGDG \ FDH HQ HO IXQGDPHQWDOLVPR 1R 5HYLYH diariamente en las manos rechazadas de los trabajadores y trabajadoras, en el hambre de los

QLxRV \ FRQWH[WXDOL]DGR SRU HO XVR GH OD GLDOpctica y el materialismo histĂłrico tiene la capacidad de mostrarse plenamente vigente en las demandas que hoy transversalizan la sociedad en pleno Proceso de Cambio, en plena IntegraciĂłn Latinoamericana y en plena crisis estructural del Capitalismo.

Contexto histĂłrico (O 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD GHEH VHU HYDOXDGR HQ razĂłn de su momento histĂłrico para comprender la grandeza de su esencia transgresora, pues si ELHQ FRPR HO PLVPR 0DU[ H[SOLFD TXH las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes en cada ĂŠpoca2, en todas las ĂŠpocas hay tambiĂŠn otras ideas (incluyendo ideologĂ­as), que expresan las aspiraciones GH OD FODVH UHYROXFLRQDULD TXH OXFKD SRU DĂ€UPDUVH 3 En el marco de la RevoluciĂłn Industrial, el mo-


Adriana Salvatierra Militante del MAS-IPSP y del Frente de Jóvenes Socialistas “Columna Sur”. Comunista y feminista (creyente de ORV ´LVPRVµ (JUHVDGD \ WUDVTXLODGD en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz de OD 6LHUUD

vimiento obrero inicia su organización y moviOL]DFLyQ FRQWUD ODV FRQGLFLRQHV GH H[SORWDFLyQ que durante jornadas de más de 12 horas busFDEDQ UHQWDELOL]DU DO Pi[LPR OD SURGXFFLyQ VLQ importar las condiciones laborales de hombres, mujeres y niños. En Europa alrededor de 1.780 las manifestaciones se inician con la destrucción de maquinarias industriales, pero los primeros procesos de sindicalización se iniciaron en 1.834 conformando The Great Trade Unión que enarERODED UHLYLQGLFDFLRQHV HFRQyPLFDV HQ EHQHÀ FLR de los trabajadores sin interpelar al sistema capitalista con ideales políticos que disputen el poder del Estado. Mientras, a través del Cartismo, los sindicatos obreros ingleses buscaban presionar al parlamento –instrumento político de la burguesía– para obtener derechos como el sufragio universal masculino; por último Estados Unidos se encontraba convulsionado por las incansables

53


huelgas de trabajadores que en 1.886 hicieron estallar Chicago y condujeron a 5 revolucionarios a la horca. Estas acciones aisladas acompaĂąadas de sustentos teĂłricos como “El Socialismo Feudalâ€?, “El socialismo utĂłpicoâ€? o “el Socialismo AlemĂĄnâ€?, fueron echadas por tierra en todo el CapĂ­tulo ,, GHO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD SRU QDWXUDOL]DU ODV relaciones de propiedad de los medios de producciĂłn, negar el carĂĄcter histĂłrico de la lucha de clases y el uso de la violencia revolucionaria, ademĂĄs de intentar conciliar antagonismos a travĂŠs de utopĂ­as sociales. Es en medio de este periodo de amplia movilizaFLyQ FDUHQWH D~Q GH XQ VXVWHQWR WHyULFR FLHQWtĂ€FR TXH VXUJH HO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD FRPR XQD revelaciĂłn contemporĂĄnea de las contradicciones de la ĂŠpoca, fundamentada en la lucha de los traEDMDGRUHV \ VX H[SHULHQFLD EXVFDQGR WUDQVJUHGLU las reivindicaciones puramente economicistas y GHOLQHDQGR XQ KRUL]RQWH UHYROXFLRQDULR FRQ Ă€nes, tĂĄcticas y estrategias a seguir por el movimiento obrero internacional.

54

El carĂĄcter dialĂŠctico de su metodologĂ­a y su SURIXQGR VHQWLGR KLVWyULFR KDFHQ GHO 0DQLĂ€HVWR un documento cuya aplicaciĂłn prĂĄctica dependerĂĄ siempre y en todas partes de las circunstancias histĂłricas existentes3, elemento que le permite volver a Vt PLVPR XQD \ RWUD YH] SDUD FRQWH[WXDOL]DUOR \ convertirlo en una guĂ­a de acciĂłn sobre nuestras realidades. Pero ÂżquĂŠ sucede con aquellos crĂ­ticos de la “leWUD PXHUWD GHO PDU[LVPRÂľ TXH EXVFDQ FRQIURQWDU DO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD FRQ HO DQWLLPSHULDlista pensamiento bolivariano, con las luchas de los movimientos indĂ­genas o las demandas por equidad de gĂŠnero?

Marx y la Primera Independencia Latinoamericana El 13 de Marzo de 1.965, Fidel Castro pronuncia un discurso en la Universidad de la Habana GRQGH H[SOLFD HO FDUiFWHU GH ODV OXFKDV HPDQFLpadoras y libertarias de AmĂŠrica Latina: “Por el camino se han juntado todos los hombres dignos de esta tierra, en la larga lucha han muerto muchos hombres dignos de esta tierra. Los primeros no eran

marxista-leninistas. Carlos Manuel de CĂŠspedes no lo era, MartĂ­ no lo era, porque en la ĂŠpoca en que viviĂł y en las condiciones histĂłricas en que se desenvolviĂł su PDJQtĂ€FD OXFKD QR SRGtD VHUORâ€?. ÂżPero acaso esto niega las banderas revolucionarias que transgredĂ­an los poderes clasistas de ese entonces? ÂĄEn Absoluto! Pues asĂ­ como BolĂ­var hablĂł de Patria Grande, tambiĂŠn avizorĂł el rol del ,PSHULR 1RUWHDPHULFDQR HQ UHODFLyQ D /DWLQRDPprica4 y la necesidad de impulsar la unidad de nuestros Pueblos frente a esta amenaza. Hombres de la talla del General San MartĂ­n cruzaron los Andes y el continente para impulsar ideas rebeldes que se DQWLFLSDURQ D 0DU[ HQ VX pSRFD R FRPR HO &RURQHO Ignacio Warnes en Santa Cruz, cuyo Gobierno en 1.813-1.816 decretĂł la libertad y la prohibiciĂłn del trabajo gratuito de los esclavos negros y mozos en ODV KDFLHQGDV SDWURQDOHV FRQĂ€VFy ODV WLHUUDV RFLRsas y las distribuyĂł a los campesinos obligando a los ricos a pagar impuestos al nuevo Estado revolucionario, y otras medidas revolucionarias que H[SOLFDQ XQD UHEHOLyQ VRFLDO TXH OOHJy D FRQIRUPDU un ejĂŠrcito patriota de mĂĄs de 2.000 hombres y mujeres en una aldea con apenas 10.00 habitantes5. (OORV DO LJXDO TXH 0DU[ \ PXFKRV RWURV VRQ UHYROXFLRQDULRV TXH GLVHFFLRQDURQ FLHQWtĂ€FDPHQWH VX realidad. Hoy, en vano pretenden los detractores GHO PDU[LVPR PRVWUDUQRV XQ 0DQLĂ€HVWR &RPXnista que no toma en cuenta la cuestiĂłn LatinoaPHULFDQD FXDQGR VH GHWLHQHQ D DQDOL]DU D 0DU[ como un pensamiento estĂĄtico o eurocĂŠntrico, SXHV VL ELHQ KDVWD ORV DXWRUHV GHO 0DQLĂ€HVWR argumentaban su complacencia con la invasiĂłn QRUWHDPHULFDQD D 0p[LFR \ MXVWLĂ€FDEDQ ODV LQYDsiones en nombre del “progreso histĂłricoâ€?, a partir de 1.860 incluyen en sus documentos anĂĄlisis de los paĂ­ses considerados periferias cuestionanGR HO URO H[SDQVLRQLVWD GHO FDSLWDO HXURSHR AĂşn asĂ­, en su documento sobre BolĂ­var6, donde 0DU[ DQDOL]D ODV DFFLRQHV GHO /LEHUWDGRU VHJ~Q la Ăłptica de la liberaciĂłn de las fuerzas productivas, podemos resolver nuestras dudas como el mismo Fidel argumenta: “Lo que determinĂł en cada ĂŠpoca fue el espĂ­ritu revolucionario de nuestro pueblo, la tarea en cada momento de nuestro pueblo. Y lo que puede decirse es que, desde entonces hasta hoy, largo ha sido el camino, larga ha sido la evoluciĂłn de nuestro pensamiento revolucionario, porque a principios de la segunda mitad del pasado siglo no eran en nuestra patria las tareas de la revoluciĂłn pro-


55 Fotografía: Ajisai Katerine Loayza Arteaga

letaria las que estaban planteadas, sino: la lucha por la independencia contra el poder colonial español.7

El movimiento indígena y el marxismo Las discusiones sobre cómo se suman a la lucha revolucionaria los pueblos cuyos modos de producción eran precapitalistas fueron ligeramente abordadas a través de la siguiente pregunta:

“Podría la comunidad rural rusa pasar directamente a la forma superior de la propiedad colectiva, a la forma comunista, o, por el contario, deberá pasar primero por el mismo proceso de disolución que constituye el desarrollo histórico del Occidente?” 8 Sobre la situación actual de las naciones que susWHQWDQ VX SURSLD H[LVWHQFLD HQ PRGRV GH SURGXFción pre-capitalistas, es necesario aclarar de la


Eusebio Choque

56

mano de Jorge Veraza que “son naciones que se encuentran subordinadas y subsumidas formalmente y realmente bajo el capital [‌]se encuentran lastimadas en su contenido interno, aunque en menor medida. Pero todavĂ­a hay mucho que rescatar ahĂ­, que HV YLYLĂ€FDQWH TXH WLHQH IXWXUR TXH YLHQH GHO SDVDdo y que tiene futuro9. Mismo argumento que es rescatado desde MariĂĄtegui al proponer que las propiedades colectivas de los Pueblos IndĂ­genas sean la base para el socialismo en el campo y la propuesta de Socialismo Comunitario que considera estos sistemas como fuerza productiva para el socialismo.10 Hoy, junto a aquellas comunidades que mantienen sus formas de producciĂłn comunitarias, solidarias, complementarias, que estĂĄn profundamente ligadas a la producciĂłn de la vida del ser humano, en respeto con la Madre Tierra y el equilibrio de la vida es que se levanta un puĂąo mĂĄs que se alza contra el capitalismo. Es ese grito que se hace parte de aquel sujeto revolucionario que no tenĂ­a nada mĂĄs que perder, salvo sus cadenas; que junto a mĂĄs de dos tercios del planeta no tiene absolutamente nada mĂĄs que perder, pues todo se halla ya en otras manos y sĂłlo queda empuĂąar la gran DĂ€UPDFLyQ SRU OD YLGD Esta fue la propuesta de Bolivia para el Mundo: “AquĂ­ en Bolivia tenemos esa fuerza, lo que para algunos es sinĂłnimo de retraso, para nosotros, los revo-

lucionarios, es una fuerza productiva del socialismo, es el porvenir, que ahora estå mutilado y maltratado porque tiene que deshacerse de todo lo que lo aplasta, H[SDQGLUVH LUUDGLDUVH XQLYHUVDOL]DUVH \ WHFQLÀFDUVH El socialismo comunitario es la expansión de nuestra comunidad agraria con sus formas de vida privada y comunitaria, trabajo en común, usufructo individual, asociatividad, revocatoria, universalizado en condiciones superiores�11 Podemos tener la plena seguridad que renovando permanentemente su compromiso revolucioQDULR DVXPLGR HQ HO FDStWXOR ,9 HO 0DQLÀHVWR Comunista incluiría no sólo el rol del Movimiento Indígena a nivel Mundial como ente interpelador del modo de producción que percibe el deVDUUROOR FRPR DOJR OLQHDO H LQÀQLWR VLQR WDPELpQ continuaría cuestionando la instrumentación y administración de las clases dominantes en relación a los recursos naturales y los territorios indígenas.

Las mujeres y el Manifiesto Comunista 6L ELHQ HV FLHUWR TXH HO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD no toma en cuenta temas como la doble jornada laboral femenina, las formas de dominaciĂłn FRQ ODV TXH VH MXVWLĂ€FD HO SDWULDUFDGR \ TXH HVtĂĄn transversalizadas por relaciones de clase; sĂ­ incluye elementos que son parte de las agendas de lucha femeninas como la “FRVLĂ€FDFLyQ GH OD PXjerâ€?, y la falsa moral burguesa masculina referi-


da a la vida familiar y la decisiĂłn referente a su maternidad: “El burguĂŠs, que no ve en su mujer mĂĄs que un simple instrumento de producciĂłn, al oĂ­rnos proclamar la necesidad de que los instrumentos de producciĂłn sean explotados colectivamente, no puede por menos de pensar que el rĂŠgimen colectivo se harĂĄ extensivo igualmente a la mujer. No advierte que de lo que se trata es precisamente de acabar con la situaciĂłn de la mujer como mero instrumento de producciĂłn. Nada mĂĄs ridĂ­culo, por otra parte, que esos alardes de indignaciĂłn, henchida de alta moral de nuestros burgueses, al hablar de la tan cacareada colectivizaciĂłn de las mujeres por el comunismo.â€?12 6LQ HPEDUJR HQ WH[WRV SRVWHULRUHV GHVDUUROODURQ HOHPHQWRV FRPR OD GLYLVLyQ VH[XDO GHO WUDEDMR y sus consecuencias en la estructuraciĂłn de un PRGHOR IDPLOLDU GRQGH OD OHDOWDG \ OD Ă€GHOLGDG VH MXVWLĂ€FDQ HQ UD]yQ GHO KRPEUH \ OD SURSLHGDG privada que ĂŠste posee y transmite por herencia. “Famulus quiere decir esclavo domĂŠstico, y familia es el conjunto de los esclavos pertenecientes a un mismo hombre [‌] Esta expresiĂłn la inventaron los romanos para designar un nuevo organismo social, cuyo jefe tenĂ­a bajo su poder a la mujer, a los hijos y a cierto nĂşmero de esclavos, con la patria potestad romana y el derecho de vida y muerte sobre todos ellosâ€?.13 /D IDPLOLD PRGHUQD Encierra, in miniature, todos los antagonismos que se desarrollan mĂĄs adelante en la sociedad y en su Estadoâ€?.14 Elementos como ĂŠstos son gĂŠrmenes portadores de teorizaciones revolucionarias del feminismo PDU[LVWD XQD MR\D UHYROXFLRQDULD LQVSLUDGRUD que alimenta el pensamiento emancipador de la mujer rebelde. Plenamente vigentes porque nos muestran la anterioridad del patriarcado como una instituciĂłn pre-capitalista que ha sido permanentemente refuncionalizada para garantizar de esta forma la dominaciĂłn de clase y de gĂŠnero; y tambiĂŠn cĂłmo la dominaciĂłn se traslada a la vida familiar sirviĂŠndose de ĂŠsta para perpetuarse desde la subjetividad. Hoy, no podemos cometer la torpeza de revisar XQD \ RWUD YH] HO 0DQLĂ€HVWR &RPXQLVWD FRPR VL fuera un documento muerto, pues precisamente es la misma dialĂŠctica y el uso del materialismo

histĂłrico el que nos conduce a pensarlo como un documento inspirador para nuestras acciones. Un documento que tiene plenamente vigencia si se lo interpreta como un compromiso histĂłrico de la humanidad con su propio destino. Debemos interpretarlo teniendo la seguridad de que hoy, probablemente las mujeres tendrĂ­amos un capĂ­tulo entero15, que nuestros pueblos indĂ­genas serĂ­an parte de la resistencia en las trincheras obreras y campesinas; y que AmĂŠrica Latina serĂ­a descrita como la luz que hoy ilumina la esperanza revolucionaria. Debemos analizarlo comprendiendo cĂłmo sus autores y el movimiento obrero que los inspirĂł, se adelantaron a su ĂŠpoca para interpretar la realidad y proponer cĂłmo transformar las sendas de la historia. Debemos tener la seguridad que como dijo Fidel en una clase de materialismo histĂłrico: “Nosotros entonces hubiĂŠramos sido como ellos, y ellos hoy hubieran sido como nosotrosâ€?.

0DU[ \ (QJHOV 0DQLÂżHVWR &RPXQLVWD 0RVF~ (GLWRULDO 3URJUHVR 3iJ 0DU[ \ (QJHOV /D LGHRORJtD $OHPDQD 0RQWHYLGHR (GLWRULDO 3XHEORV 8QLGRV 3iJ :RRGV $ 5HIRUPLVPR R 5HYROXFLyQ 0DGULG )XQGDFLyQ )HGHULFR (QJHOV SiJ 0DU[ \ (QJHOV 0DQLÂżHVWR &RPXQLVWD 2S FLW SiJ ÂłLos Estados Unidos parecen destinados por la Providencia a plagar la AmĂŠrica GH PLVHULDV HQ QRPEUH GH OD OLEHUWDG´ &DUWD DO &QHO 3DWULFLR &DPSEHOO GuayaTXLO HO GH DJRVWR GH 6DOYDWLHUUD + /D %DWDOOD GHO 3DUL 6DQWD &UX] GH OD 6LHUUD $/$6 3iJ 0DU[ & ÂłBolĂ­var y Ponteâ€?, The New American Cyclopedia , KWWS ZZZ PDU[LVWV RUJ HVSDQRO P H V EROLY KWP &DVWUR ) 'LVFXUVR SURQXQFLDGR HQ HO $FWR FHOHEUDGR HQ OD (VFDOLQDWD GH OD 8QLYHUVLGDG GH OD +DEDQD KRQUDQGR D ORV 0iUWLUHV GHO GH PDU]R GH PDU]R GH KWWS ZZZ FXED FX JRELHUQR GLVFXUVRV HVS I H KWPO 0DU[ \ (QJHOV 0DQLÂżHVWR &RPXQLVWD 2S FLW SiJ 9HUD]D - Pensando el Mundo desde Bolivia, La Paz, Vicepresidencia del EsWDGR 3OXULQDFLRQDO GH %ROLYLD 3iJ *DUFtD $ (O 6RFLDOLVPR &RPXQLWDULR /D 3D] 9LFHSUHVLGHQFLD GHO (VWDGR 3OXULQDFLRQDO GH %ROLYLD 3iJ *DUFtD $ 2S FLW 3iJ 0DU[ \ (QJHOV 0DQLÂżHVWR &RPXQLVWD 2S FLW 3iJ (QJHOV ) El Origen de la Familia, la propiedad privada y el Estado 0RVF~ (GLWRULDO 3URJUHVR 3iJ (QJHOV ) 2S FLW 3iJ ([WUDtGR GH HQWUHYLVWD SHUVRQDO D *XDGDOXSH 3pUH] DFWLYLVWD IHPLQLVWD

57


AndrĂŠ ArgandoĂąa

58

Economista de la Universidad Mayor de San AndrĂŠs y Estudiante de FilosofĂ­a en la misma universidad. Fue secretario ejecutivo del Centro de Estudiantes de EconomĂ­a, colaborĂł con el Acuerdo Internacional de los Trabajadores en la organizaciĂłn de varios seminarios y debates sobre el movimiento obrero en Bolivia, trabajĂł con la FundaciĂłn ARU en investigaciĂłn sobre comportamiento microeconĂłmico, es miembro fundador y presidente del comitĂŠ editorial de la Sociedad de Estudios HQ (FRQRPtD +HWHURGR[D GRQGH publica investigaciones y artĂ­culos de opiniĂłn..

E

l presente artículo trata de mostrar los problemas lógico-teóricos a los que debe enfrentarse las sociedades que pretenden incursionar en organizaciones sociales sin clases y todo lo que implican estas. En este sentido se tratarå de no emitir juicios sobre quÊ camino debe tomar una sociedad, sino brinGDU HOHPHQWRV GH UHà H[LyQ SDUD SHQVDU XQD RWUD sociedad; sin ningún compromiso de lograrlo o no efectivamente, se hace necesario juzgar esWDV UHà H[LRQHV FRQ ORV ´RMRV GHO LQWHOHFWR¾ SXHV cuando se trata crear un proyecto de sociedad el pensar debe ser previo a la acción y no tomar el camino de algunos pensadores medievales que propugnaban el sometimiento de la razón y el intelecto a la creencia.


Pensar una nueva sociedad:

Problemas lĂłgicos y teĂłricos a vencer La relaciĂłn polĂ­tica del poder precede y funda la relaciĂłn econĂłmiFD GH H[SORWDFLyQÂŤ (Q FRQVHFXHQFLD WRGR VH WUDQVIRUPD FXDQGR OD actividad de producciĂłn se desvĂ­a de su objetivo inicial, cuando, en lugar de producir sĂłlo para sĂ­ mismo, el hombre primitivo produce tambiĂŠn para los demĂĄs, sin intercambio y sin reciprocidad. AndrĂŠ ArgandoĂąa

En primera instancia se intenta determinar el origen de las clases sociales a travÊs de la búsqueda de su fundamento; una vez concluida esta parte VH UHà H[LRQD VREUH ORV PRGRV HQ TXH ODV VRFLHGDdes han manejado el problema que da origen a ODV FODVHV ÀQDOPHQWH VH SUHVHQWD FRPR FRQFOXVLyQ XQD UHà H[LyQ SURSXHVWD SRU 0DU[ UHVSHFWR a la última parte de este escrito.

AclaraciĂłn metodolĂłgica Es necesario diferenciar dos enfoques de reĂ H[LyQ HQ ODV FLHQFLDV VRFLDOHV SDUD DERUGDU XQ fenĂłmeno determinado, de acuerdo a su origen y estado, estos versan sobre su gĂŠnesis y/o su

reproducciĂłn; por otra parte tambiĂŠn es necesaULR UHVFDWDU HO FDUiFWHU UHODWLYR KLVWyULFR GH ODV categorĂ­as utilizadas para analizar una sociedad concreta.1 ([LVWHQ GHPDVLDGDV FRQIXVLRQHV VREUH HVWDV GRV maneras de afrontar los problemas que plantean los fenĂłmenos sociales, con consecuencias muchas veces desastrosas; respecto a las interpreWDFLRQHV GH OD WHRUtD PDU[LVWD HVWR KD VLGR SDUWLFXODUPHQWH SUHRFXSDQWH HVWR FXDO VH UHĂ HMD por ejemplo, cuando se lleva a-histĂłricamente el postulado de la primacĂ­a2 de las determinaciones econĂłmicas (o de la llamada infraestructuUD D WRGR WLSR GH VRFLHGDGHV SHQVDQGR TXH ODV determinaciones histĂłricas del capitalismo euro-

59


peo en el anĂĄlisis de su reproducciĂłn, son las determinaciones de gĂŠnesis y de reproducciĂłn de todas las sociedades en todo tiempo; mezclando de esta manera los anĂĄlisis de gĂŠnesis con los de reproducciĂłn a-histĂłricamente.

1. ÂżCuĂĄl es la naturaleza de las clases sociales? Hecha la aclaraciĂłn que demarca el camino que no se debe seguir, es preciso dar a conocer lo que entendemos por clase social, sin duda un problema polĂŠmico, sin embargo, se tratarĂĄ de ensayar D OR ODUJR GH HVWDV UHĂ H[LRQHV DOJXQDV GH VXV caracterĂ­sticas sin muchas ambigĂźedades. Para esto lo primero que debe realizarse es una crĂ­tiFD D OD H[WHQVLyQ H[FHVLYD GH ODV GHWHUPLQDFLRQHV del modo de producciĂłn capitalista a todas las sociedades.

60

(O IXQGDPHQWR GH OD H[LVWHQFLD GH FODVHV HQ OD LQWHUSUHWDFLyQ PDU[LVWD RUWRGR[D es la relaciĂłn de explotaciĂłn de un sector de la sociedad sobre otro que se establece en virtud del lugar que ocupan estos segmentos en el sistema de producciĂłn social. Entonces el fundamento y el criterio de divisiĂłn de las clases sociales se hacen esencialmente econĂłmicos. 6LQ HPEDUJR HQ OD GHĂ€QLFLyQ GDGD SXHGHQ VHU LGHQWLĂ€FDGRV WUHV WLSRV GH SRGHUHV TXH IXQGDmentan esta relaciĂłn: El primero hace referencia a una relaciĂłn de dominaciĂłn de una porciĂłn de OD VRFLHGDG VREUH RWUD HVWD SRGHPRV GHĂ€QLUOD como una relaciĂłn de poder polĂ­tico, el poder del ser humano sobre el ser humano HO VHJXQGR VH UHĂ€HUH DO poder sobre el excedente GHULYDGR GH OD H[SORWDFLyQ GH OD DSURSLDFLyQ SULYDGD GH GLFKR H[FHGHQWH a este poder lo denominaremos poder econĂłmico; por Ăşltimo hace referencia a un criterio tĂŠcnico que denota el poder sobre el proceso productivo (reODFLyQ VHU KXPDQR QDWXUDOH]D YLQFXODGR DO URO TXH MXHJDQ ORV H[SORWDGRUHV \ ORV H[SORWDGRV HQ el proceso de producciĂłn social, la cual designa y otorga el poder productivo a una o ambas clases. La imbricaciĂłn de estos poderes en una sola clase, se da en el sistema capitalista. Sin embargo, esto no es generalizable a todas las sociedades, puesto que el poder polĂ­tico, econĂłmico y productivo pueden estar divorciados, como en el caso del feudalismo o de las sociedades denoPLQDGDV SRU 0DU[ FRPR DVLiWLFDV HQ ODV FXDOHV las relaciones de dominaciĂłn no se fundamentan en el papel que juegan en el proceso produc-

tivo; por tanto el fundamento de dominaciĂłn GH XQD FODVH VREUH RWUD QR VH H[SOLFD QHFHVDULD o preponderantemente por las estructuras econĂłmicas de una sociedad; obviamente en la reSURGXFFLyQ GH XQD VRFLHGDG HVWDEOHFLGD H[LVWH una convergencia necesaria entre el poder econĂłmico y polĂ­tico pero no sobre el control efectivo del proceso de producciĂłn, ya sea que el poder polĂ­tico otorgue poder econĂłmico o a la LQYHUVD 1R REVWDQWH HVWR ~OWLPR QR QRV D\XGD en nuestro propĂłsito, ya que, lo que tratamos de dilucidar es el origen de las clases sociales de manera genĂŠrica. 3URYLVLRQDOPHQWH LGHQWLĂ€FDUHPRV FRPR FODVHV sociales a grupos asimĂŠtricos dentro de una sociedad, donde uno de los cuales ejerce un poder de dominio sobre el otro, el fundamento de este poder es nuestra interrogante principal para determinar la naturaleza de las clases sociales. Si el fundamento es productivo obedecerĂĄ al papel que las clases sociales ejercen el proceso de producciĂłn; de lo contrario, si el fundamento es polĂ­tico obedecerĂĄ a las relaciones de poder en una sociedad. Hasta este punto tenemos precisada ya nuestra problemĂĄtica, para poder dar cuenta de las clases sociales necesitamos: primero determinar su naturaleza, esto nos llevarĂĄ en segunda instancia a determinar las condiciones de la emergencia de las clases sociales, lo cual nos darĂĄ una idea de su naturaleza (ya sea econĂłmica y/o polĂ­tiFD FRQ HVWH SURSyVLWR DQDOL]DUHPRV HO SUREOHPD desde un enfoque de gĂŠnesis-lĂłgica mĂĄs que una gĂŠnesis-histĂłrica.3

2. Una sociedad sin clases‌ El problema fundamental que busca resolver XQD VRFLHGDG FRPXQLVWD HV OD DEROLFLyQ GH OD H[plotación del hombre por el hombre y con ella su fundamento: las clases sociales. Se trata de una especie de retorno a un estado primigenio de no contradicciones derivadas de la lucha de clases. Para poder comprender los alcances y la justiÀFDFLyQ GH WDO SUR\HFWR HV QHFHVDULR UHVSRQGHU tres preguntas båsicas: ¿Son inherentes a toda VRFLHGDG ODV FODVHV VRFLDOHV" \ VL QR H[LVWH WDO QHcesidad ¿A quÊ se debe y bajo quÊ condiciones se forman las clases sociales? Son estas preguntas ODV TXH JXLDUDQ ODV UHà H[LRQHV GH HVWH DSDUWDGR


David Alfaro Siqueiros

ÂżSon inherentes a toda sociedad las clases sociales? (O SODQWHDU OD QHFHVLGDG GH H[LVWHQFLD GH FODVHV sociales y su correlato necesario, a saber, el Estado en toda sociedad humana es hoy en dĂ­a una tesis dudosa, tanto por los supuestos en los se basarĂ­a tal necesidad4 como por los estudios antropolĂłgicos y etnolĂłgicos5 que desmienten tal necesidad. 3RU WDQWR HV QHFHVDULR UHĂ H[LRQDU VREUH HO SRUquĂŠ del surgimiento de las clases sociales y quĂŠ condiciones dan lugar a tal surgimiento, independientemente de los deseos que se tengan de perpetuar las clases sociales o de abolirlas, esto nos deriva a nuestra segunda pregunta.

ÂżA quĂŠ se debe y bajo quĂŠ condiciones se forman las clases sociales? El fundamento de las clases sociales como vimos segĂşn las hipĂłtesis tradicionales puede ser deri-

vado de condiciones polĂ­ticas o econĂłmicas; para hallar tal fundamento debemos hacer la hipĂłtesis GH H[LVWHQFLD GH XQD VRFLHGDG VLQ FODVHV FX\DV SDUticularidades econĂłmicas y polĂ­ticas deben ser abstraĂ­das de todo prejuicio moderno tanto sobre las caracterĂ­sticas y el devenir de estas sociedades, esta hipĂłtesis y sus caracterĂ­sticas son las siguientes: 1. ([LVWH XQD VRFLHGDG HFRQyPLFDPHQWH LJXDOLWDULD HQ OD TXH QR H[LVWHQ FODVHV VRFLDOHV El origen de esta sociedad estĂĄ fuera del DOFDQFH GH HVWDV UHĂ H[LRQHV SRU OR TXH VH supone como dada, sin embargo es posiEOH SUHFLVDU VXV FRQGLFLRQHV GH H[LVWHQFLD en los ĂĄmbitos de nuestro interĂŠs. 2. La sociedad se desenvuelve en una economĂ­a de subsistencia6, en la que su divisiĂłn social del trabajo es elemental. La subsistencia no debe entenderse en el sentido peyorativo con que se juzgan este tipo de economĂ­as, puesto que una sociedad con una tecnologĂ­a dada puede vivir cubriendo sus necesidades mĂ­nimas de reproducciĂłn, sin que esto implique la precariedad de las condiciones de vida7.

Rosmery Mamani “El lugar de los sueĂąosâ€?

61


62 3. (O H[FHGHQWH FDVL QXOR SRU OD FDUDFWHUtVWLFD DQWHULRU HV GLVWULEXLGR \ JDVWDGR SRU la sociedad en su conjunto. 3RU OR TXH VH UHĂ€HUH DO H[FHGHQWH HV FODUR TXH HO KHFKR GH VX H[LVWHQFLD QR LPSOLFD de manera univoca el deseo de su acumulaciĂłn8, porque este puede ser gastado sin contrapartida9 de una Ă­ndole similar. 4. La detentaciĂłn del poder polĂ­tico por parte de un lĂ­der o un conjunto de ellos que no logra constituirse en un poder de clase.

guran la convivencia y cohesiĂłn de una sociedad, VLQ HPEDUJR VX IRUPD HQ ODV VRFLHGDGHV GLĂ€HUH por ejemplo en las sociedades modernas el poder SROtWLFR H[SUHVDGR HQ pO (VWDGR VH GHĂ€QH HQ WDQWR relaciĂłn de orden-obediencia fundamentada en la violencia, no obstante este caso no es generalizable, porque es posible que la polĂ­tica pueda ser ejercida sin un poder violento cuya caracterĂ­stica en la fĂłrmula de Clastres es “un “poderâ€? casi impotente, de un liderazgo sin autoridad, de una funciĂłn que funciona en el vacĂ­o “10.

En toda sociedad la polĂ­tica es inherente, si entendemos por polĂ­tica las acciones consientes que ase-

Una vez dadas estas caracterĂ­sticas, en primera instancia nos referiremos en tĂŠrminos lĂłgicos a


este proceso, para posteriormente integrar las determinaciones histĂłricas que lo hacen efectivo.

etc. “las actividades productivas son accidentaOHV UHVSHWR D HVWH Ă€QÂľ11.

El surgimiento de las clases sociales a partir del esquema presentado debe dar cuenta de dos heFKRV D OD FUHDFLyQ GH XQ H[FHGHQWH UHJXODU E OD DSURSLDFLyQ GHO H[FHGHQWH SRU SDUWH GH XQD SRUFLyQ GH OD VRFLHGDG \ F OD DGTXLVLFLyQ GH XQ SRGHU SROtWLFR FRHUFLWLYR TXH MXVWLĂ€TXH HO GRPLnio de una parte de la sociedad sobre otra; esto se traduce en la transgresiĂłn de las tres caracterĂ­sticas seĂąaladas de una sociedad sin clases.

Por lo que no es evidente que el fundamenWR GHO SRGHU SROtWLFR \ VREUH HO H[FHGHQWH VHD productiva.

Del anålisis de la parte primera concluimos que H[LVWHQ WUHV SRGHUHV GRV GH HOORV WLHQHQ VX SURSLR fundamento el político y el productivo, sin embargo no se ha esclarecido el fundamento del tercer SRGHU HO SRGHU HFRQyPLFR HO SRGHU VREUH HO H[FHdente, este es el elemento clave que nos permitirå dilucidar la naturaleza de las clases sociales. Para determinar la naturaleza de las clases sociales debemos encontrar el poder que fundamente y del cual deriven los otros dos poderes LGHQWLÀFDGRV Si ensayamos que el fundamento es el proceso productivo (que implica relaciones tÊcnicas y soFLDOHV GH SURGXFFLyQ QRV HQFRQWUDPRV FRQ TXH bajo el supuesto de que las sociedades subsisten con los medios tÊcnicos y humanos de que disponen, y que la ansia de acumulación no es connatural a la sociedad humana ¿QuÊ es lo que determina que se trabaje para acumular mås allå de las necesidades de reproducción de la sociedad? En este caso serían las transformaciones en las condiciones tÊcnicas las que deberían producir un cambio que dÊ lugar a las clases sociales, sin embargo por hipótesis si es una sociedad que procura su subsistencia, cualquier cambio que mejore las condiciones de producción no incrementarån las horas de dedicadas al trabajo sino TXH VHUiQ UHGXFLGDV D ÀQ GH LQFUHPHQWDU ODV horas libres, las horas de ocio. Ademås como observa Polanyi un hecho de esta naturaleza es simplemente tÊcnico, no tiene sentido en sí mismo, es decir, no se adquieren o SURGXFHQ PHGLRV HFRQyPLFRV SRUTXH Vt H[FOX\HQGR OD DGTXLVLFLyQ GH PHGLRV GH VXEVLVWHQFLD VLQR TXH HVWiQ VXMHWRV D XQ ÀQ SRVWHULRU HO FXDO puede ser prestigio, estatus, ventajas sociales,

En cuanto al poder econĂłmico, por hipĂłtesis no H[LVWH XQ GHVHR LQWUtQVHFR HQ HO VHU KXPDQR SRU acumular, no obstante aun haciendo abstracciĂłn de eso la economĂ­a no tiene mucho que decir al respecto, como es reconocido por los propios economistas, “Estas preferencias deben tener distintos orĂ­genes. Sin embargo, el economista no VH SUHJXQWD VREUH ORV IDFWRUHV TXH LQĂ Xyen en la formaciĂłn de los gustos de las personas12 porque considera que es un tema apropiado para otros investigadores como psicĂłlogos, sociĂłlogos, antropĂłlogos, etc.â€?13 Por lo que no puede ser una motivaciĂłn econĂłmica ni un proceso tĂŠcnico en sĂ­ el que determine el fundamento triple de las clases sociales. AdemĂĄs es preciso notar que el tipo de organizaciĂłn productiva social y tĂŠcnica no establece una relaciĂłn directa con la creaciĂłn ni con la apropiaciĂłn GHO H[FHGHQWH QL FRQ HO SRGHU SROtWLFR OR TXH OD transforma en el poder mĂĄs subordinado de estos tres (recuĂŠrdese que se analiza la gĂŠnesis de las clases sociales y no un modo de producciĂłn HVSHFtĂ€FR En este punto recurrimos a Pierre Clastres, ĂŠl plantea que el trabajo que se presta a la acumulaFLyQ QR SXHGH H[LVWLU PiV TXH SRU OD IXHU]D SRU un poder que se impone; se renuncia al ocio para acumular solo bajo el imperio de una fuerza que obliga a ello. “Cuando lo econĂłmico en la sociedad primitiva VH GHMD VHxDODU FRPR FDPSR DXWyQRPR \ GHĂ€QLdo, cuando la actividad de producciĂłn se vuelve trabajo alienado, contabilizado e impuesto por quienes van a gozar de su producto, esta sociedad ya no es primitiva, se ha vuelto sociedad dividida en dominantes y dominados, en amos y, KD GHMDGR GH H[RUFL]DU OR TXH HVWi GHVWLQDGR D matarla: el poder y el respeto al poder. La mayor divisiĂłn de la sociedad, la que funda toda la demĂĄs, incluida sin duda la divisiĂłn del traba-

63


jo, es la nueva disposición vertical entre la base y la cúspide, es la gran ruptura política entre poseedores de la fuerza, sea bÊlica o religiosa, y sometidos a esa fuerza. La relación política del poder precede y funda la relación económica de explotación‌ En consecuencia, todo se transforma cuando la actividad de producción se desvía de su objetivo inicial, cuando, en lugar de producir sólo para sí mismo, el hombre primitivo produce tambiÊn para los demås, sin intercambio y sin reciprocidad.�14 AdscribiÊndonos en parte a esta tesis podemos concluir que el origen de las clases sociales es esencialmente político y de manera derivada económica, pero sólo en el momento de gÊnesis porque en el tiempo el poder político y el poder económico se vuelven uno solo. Es necesario advertir nuevamente que llegamos a esta conclusión en tanto hablamos de la gÊnesis de las clases sociales a partir de una sociedad sin clases.

64

Ahora bien, el proceso efectivo del origen de las clases sociales podemos abordarla desde dos perspectiva distintas: una hace referencia a un RULJHQ H[WHUQR \ OD RWUD D XQ RULJHQ LQWHUQR (O RULJHQ H[WHUQR GH HVWD UHODFLyQ HV OD JXHUUD \ la conquista en la que las personas capturadas VRQ VRPHWLGDV ELHQ D OD H[SORWDFLyQ LQGLYLGXDO R colectiva. El origen interno de este fenĂłmeno puede ser atribuido a un problema de coordinaciĂłn polĂ­tica y econĂłmica al interior de una sociedad. Mientras una sociedad pueda mantener tanto la actividad polĂ­tica y econĂłmica bajo su control, es decir, mientras las relaciones entre los seres humanos sean trasparentes y lucidas para los miembros de una sociedad, en tanto organismo polĂ­tico que determina por sĂ­ misma su orientaciĂłn y como organismo econĂłmico que â€œâ€Ś pone GH PDQLĂ€HVWR GHVGH XQ SULPHU PRPHQWR OD RUJDQL]DFLyQ GHO WUDEDMR FRPR XQD determinaciĂłn social de los trabajos mismos‌â€?15. Esto asegura la no independencia de la esfera polĂ­tica y econĂłmica; de consumarse tal independencia de estas esferas devendrĂ­a de forma inmediata la alienaciĂłn polĂ­tica y econĂłmica.

Pero ¿En quÊ momento surge la necesidad de tal coordinación?, son dos respuestas las que SRGUtDQ HQVD\DUVH HO LQFUHPHQWR HQ OD FRPSOHMLGDG GH OD YLGD SROtWLFD \ HFRQyPLFD \ XQ FUHFLPLHQWR GHPRJUiÀFR GH ODV VRFLHGDGHV16; DPEDV MXVWLÀFDUtDQ XQD SpUGLGD GH FRQWURO GH la sociedad en su conjunto sobre las actividades políticas y económicas, derivando en la creación GH IXQFLRQHV HVSHFtÀFDV TXH GRWHQ GH SRGHU SRlítico a un segmento de la sociedad. Las respuestas a la pregunta anterior se refuerzan OD XQD D OD RWUD VLQ HPEDUJR SDUHFH VHU TXH H[LVte una primacía de la segunda sobre la primera, puesto que el mecanismo por el que actúa contiene una mayor independencia que el primero. 'H HVWD UHà H[LyQ VH LQÀHUH TXH XQD VRFLHGDG VLQ clases y sin Estado solo puede mantenerse como tal mientras su dimensión y el grado de su complejidad se mantengan en un límite reducido.

3. Una disyuntiva para las sociedades: coordinaciĂłn polĂ­tica o econĂłmica CĂłmo han lidiado histĂłricamente esta encruciMDGD ODV VRFLHGDGHV SXHGH H[SUHVDUVH EDMR GRV PRGHORV WRWDOPHQWH GLIHUHQWHV LGHQWLĂ€FDGRV SRU 0DU[ XQR TXH LQWHUQDOL]D HO SUREOHPD GH ODV FODVHV \ OD H[SORWDFLyQ GHO WUDEDMR TXH PDQWLHQHQ una relativa igualdad econĂłmica y otro que conserva al margen las clases sociales pero a costa de desigualdad econĂłmica17 que a la postre puede derivar en un sistema capitalista; estos son respectivamente el modo de producciĂłn asiĂĄtico y el mercantil. El primero se caracteriza econĂłmicamente por una coordinaciĂłn centralizada dependiente de los designios del dĂŠspota y su correspondiente RUJDQL]DFLyQ SROtWLFD 0DU[ OD GHQRPLQD VLJXLHQdo a AristĂłteles18 y diversos autores posteriores como el “despotismo orientalâ€?19 en la que los individuos no son libres y participan de una esclavitud generalizada, pues todos estĂĄn sometidos bajo el paradigma de la igualdad. Mientras que el segundo mantiene una coordinaciĂłn econĂłmica descentralizada dependiente de la acciĂłn individual20 libre de toda determiQDFLyQ H[WHUQD WDQWR HQ HO FRQVXPR FRPR HQ OD producciĂłn, pero dependiente de la coordina-


ciĂłn realizada en el mercado a travĂŠs del dinero. ´(O LQGLYLGXR PHUFDQWLO SUHVXSRQH DO PLVPR tiempo en el aislamiento completo de sus intereses privados y una divisiĂłn del trabajo social, FX\D XQLGDG GH LQWHJUDFLyQ UHFLSURFDV H[LVWHQ SRU DVt GHFLUOR FRPR XQD UHODFLyQ H[WHUQD D ORV individuos, independiente de ellosâ€?21; sin embargo, esta libertad conlleva una restricciĂłn, la dependencia al mercado, “Esta dependencia reFtSURFD VH H[SUHVD HQ OD QHFHVLGDG SHUPDQHQWH GHO FDPELR \ HQ HO YDORU GH FDPELR HO GLQHUR como mediador generalizadoâ€?22. En cuanto a su organizaciĂłn polĂ­tica no estĂĄ vinculada de manera univoca a una forma de gobierno puesto que este ha vagado histĂłricamente alrededor de muchas formas de gobierno y modos de producciĂłn, sin embargo en la actualidad podemos relacionar su modo de organizaciĂłn individualista con las formas democrĂĄticas de gobierno. La sociedad al parecer debe decidir entonces sobre una coordinaciĂłn centralizada guiada conscientemente mediante la acciĂłn polĂ­tica, en la FXDO VH VDFULĂ€FD OD OLEHUWDG LQGLYLGXDO HQ HO VHQWLGR H[SXHVWR DQWHV R XQD FRRUGLQDFLyQ GHVFHQtralizada guiada por los precios en el mercado, en la cual se gana libertad individual.

Conclusión Lo dicho en el apartado anterior no debe constituir un impedimento para pensar una tercera vía GH RUJDQL]DFLyQ VRFLDO SRU HMHPSOR 0DU[ SODQWHD en este sentido, una nueva sociedad en la que la libre determinación de los individuos coordinarå de manera consciente todo el metabolismo de la nueva sociedad; no obstante un verdadero impedimento para pensar y proyectar una nueva sociedad sería no pensar y asimilar todos los obståFXORV WHyULFRV \ SUiFWLFRV SDUD OOHJDU D HVWH ÀQ Ahora bien, mås que una síntesis de los resultados de lo antedicho se invita al lector a seguir reà H[LRQDQGR D WUDYpV GH XQD IUDVH TXH UHFRJH ODV LGHDV GH OD ~OWLPD SDUWH GH HVWH WH[WR HVWR FRQ HO ÀQ GH WHQHU SUHVHQWH TXH HO SUR\HFWR GH XQD QXHva y mejor sociedad tiene que ser producto de UHà H[LRQHV FUtWLFDV SURIXQGDV TXH QRV GHWHQJDQ a pensar, pero sin frenar nuestro poder creativo HQ HO iPELWR GHO SHQVDPLHQWR \ GH OD SUD[LV Las dos formas de coordinación mencionadas, al SDUHFHU VRQ XQD FRQVWDQWH HQ OD KLVWRULD 0DU[

en un brillante pasaje de los Elementos LGHQWLĂ€FD de forma lĂłgica el porquĂŠ de esta situaciĂłn. “En la sociedad comercial el poder de cada individuo ejerce sobre la actividad de los otros sobre las riquezas sociales, lo posee en cuanto es propietario de valores de cambio, de dinero. Su SRGHU VRFLDO DVt FRPR VX QH[R FRQ OD VRFLHGDG lo lleva en el bolsillo. Y tambiĂŠn: Cada individuo SRVHH HQ OD VRFLHGDG GHO YDORU GH FDPELR HO SRGHU VRFLDO EDMR OD IRUPD GH XQD FRVD HO GLQHUR Arrancase a la cosa ese poder social y habrĂĄ que otorgĂĄrselo a las personas sobre las personas.â€?23 3DUD XQD UHĂ€H[LyQ VREUH HVWDV FXHVWLRQHV YpDVH 0 *RGHOLHU Âł(FRQRPtD \ $QWURSRORJtD´ $QDJUDPD %DUFHORQD 3iJV <D VHD XQD GHWHUPLQDFLyQ DEVROXWD FRPR HQ ODV SHRUHV LQWHUSUHWDFLRQHV XQD LQWHUSUHWDFLyQ GH ÂłGHWHUPLQDFLyQ HQ ~OWLPD LQVWDQFLD´ R FRPR OD GHWHUPLQDFLyQ IXQGDPHQWDO HQ OD ÂłUHODFLyQ GLDOpFWLFD HQWUH LQIUDHVWUXFWXUD \ VXSHUHVWUXFWXUD´ /D FXDO HV SUiFWLFDPHQWH LPSRVLEOH GH UHDOL]DU SRU OD OLPLWDGD GLVSRVLFLyQ GH GRFXPHQWDFLyQ SHUWLQHQWH 9pDVH $ULVWyWHOHV Âł3ROtWLFD´ (VSDVD &DOSH 0DGULG 3iJ 9pDVH 3 &ODVWUHV Âł/D VRFLHGDG FRQWUD HO (VWDGR´ 0RQWH ĂˆYLOD %DUFHORQD (V GHFLU XQD HFRQRPtD TXH ORJUD UHSURGXFLU PtQLPDPHQWH ORV PHGLRV GH YLGD GH TXH GLVSRQH OR FXDO QR H[FOX\H OD H[LVWHQFLD GH H[FHGHQWHV R GpÂżFLWV HVSRUiGLFRV 9pDVH 0DUVKDOO 6DKOLQV Âł(FRQRPtD GH OD HGDG GH SLHGUD´ $NDO 0DGULG 3DUD XQD UHIHUHQFLD WHyULFD \ HPStULFD GHO FDVR EROLYLDQR YpDVH $UJDQGRxD ,EixH] \ 6HRDQH Âł(O LPSDFWR GH OD UHOLJLyQ \ ODV SUiFWLFDV VRFLRFXOWXUDOHV VREUH HO HVStULWX FDSLWDOLVWD HQ %ROLYLD´ 6RFLHGDG GH (VWXGLRV HQ (FRQRPtD +HWHURGR[D /D 3D] 9pDVH *HRUJH %DWDLOOH Âł/D SDUWH PDOGLWD´ /DV &XDUHQWD %XHQRV $LUHV 3DJR 3 &ODVWUHV Âł/D VRFLHGDG FRQWUD HO (VWDGR´ 0RQWH ĂˆYLOD %DUFHORQD 3iJ . 3RODQ\L Âł1XHVWUD REVROHWD PHQWDOLGDG GH PHUFDGR´ EconomĂ­a 3DJR (VWR LQFOX\H ODV SUHIHUHQFLDV LQWHUWHPSRUDOHV \ SRU WDQWR ODV GHFLVLRQHV GH DFXPXODFLyQ ( %RODxRV Âł,QWURGXFFLyQ D OD WHRUtD QHRFOiVLFD GHO YDORU 7HRUtD GHO (TXLOLEULR *HQHUDO´ %RJRWi /HFWXUDV GH HFRQRPtD Q SiJ 3 &ODVWUHV Âł/D VRFLHGDG FRQWUD HO (VWDGR´ 0RQWH ĂˆYLOD %DUFHORQD 3iJ & 0DU[ Âł(O &DSLWDO´ %XHQRV $LUHV 6LJOR ;;, 3iJ (VWD WHVLV HV IRUPXODGD SRU &ODVWUHV YpDVH 3 &ODVWUHV Âł/D VRFLHGDG FRQWUD HO (VWDGR´ 0RQWH ĂˆYLOD %DUFHORQD 3iJ 3iJ (VWD GHVLJXDOGDG VXSRQH GRWDFLRQHV LQLFLDOHV GH UHFXUVRV GHVLJXDOHV WDQWR UHIHUHQWHV D PHGLRV WpFQLFRV FRPR D GHVWUH]DV LQGLYLGXDOHV TXH H[SOLFDQ WDPELpQ ODV SRVLEOHV GHVLJXDOGDGHV XOWHULRUHV Âł+D\ SXHEORV TXH DUUDVWUDGRV SRU XQD WHQGHQFLD QDWXUDO D OD VHUYLGXPEUH LQFOLQDFLyQ PXFKR PiV SURQXQFLDGD HQWUH ORV EDUEDURV TXH HQWUH ORV JULHJRV PiV entre los asiĂĄticos que entre los europeos, soportan el yugo del despotismo sin pena QL PXUPXUDFLyQ \ KH DTXt SRU TXp ORV UHLQDGRV TXH SHVDQ VREUH HVWRV SXHEORV VRQ WLUiQLFRV VL ELHQ GHVFDQVDQ SRU SDUWH VREUH ODV EDVHV VyOLGDV GH OD OH\ \ OD VXFHVLyQ KHUHGLWDULD ´ $ULVWyWHOHV Âł3ROtWLFD´ (VSDVD &DOSH 0DGULG 3iJ /DV FDUDFWHUtVWLFDV GH HVWH PRGR GH SURGXFFLyQ VRQ Âł SURSLHGDG HVWDWDO GH OD WLHUUD LQH[LVWHQFLD GH EDUUHUDV MXUtGLFDV VXVWLWXFLyQ GHO GHUHFKR SRU OD UHOLJLyQ DXVHQFLD GH QREOH]D KHUHGLWDULD LJXDOGDG VRFLDO VHUYLO FRPXQLGDGHV DOGHDQDV DLVODGDV SUHGRPLQLR DJUDULR VREUH OD LQGXVWULD REUDV SXEOLFDV KLGUiXOLFDV PHGLR FOLPiWLFR WyUULGR \ LQPXWDELOLGDG KLVWyULFD ´ 3DUD PiV GHWDOOHV YpDVH 3 $QGHUVRQ Âł(O (VWDGR $EVROXWLVWD´ 6LJOR ;;, 0p[LFR 3iJ (QWHQGHPRV SRU LQGLYLGXR ÂłELHQ D ORV SURSLRV LQGLYLGXRV R ELHQ D HVWDV FpOXODV de individuos solidarios que constituyen una unidad familiar de consumo y tamELpQ HYHQWXDOPHQWH D ORV JUXSRV VRFLDOHV PiV DPSOLRV TXH SHUVLJDQ REMHWLYRV FRPXQHV SDUD OD VDWLVIDFFLyQ GLUHFWD GH VXV QHFHVLGDGHV ´ ( 0DOLQYDXG Âł/HFFLRQHV GH WHRUtD PLFURHFRQyPLFD´ %DUFHORQD $ULHO 3iJ & 0DU[ Âł(OHPHQWRV IXQGDPHQWDOHV SDUD OD FUtWLFD D OD HFRQRPtD SROtWLFD´ 0p[LFR 6LJOR ;;, 3iJ ,EtG 3iJ & 0DU[ Âł(OHPHQWRV IXQGDPHQWDOHV SDUD OD FUtWLFD D OD HFRQRPtD SROtWLFD´ 0p[LFR 6LJOR ;;, 3iJ

65


Libertad y necesidad en el comunismo

66

El capitalismo sigue siendo el reino de la necesidad, pues la “libertadâ€? enunciada tanto por los burgueses, solo es posible si las necesidades bĂĄsicas fueren satisfechas. Un obrero o un trabajador asalariado del campo, que tiene que vender su fuerza de trabajo, para garantizar su subsistencia, para satisfacer sus necesidades elementales, no es libre.

Eduardo Lohnhoff Brunov

A

lgunos autores hacen una separaciĂłn mecĂĄnica entre la polĂ­tica y la econoPtD FRPR VL QR H[LVWLHUD XQD FRQH[LyQ dialĂŠctica entre ellas. Conceptualizan la polĂ­tica como “gestiĂłn de libertadesâ€? y la economĂ­a como “gestiĂłn de necesidadesâ€?. La idea FHQWUDO GHO WH[WR HV GHPRVWUDU FRPR ORV FRQFHStos de libertad y necesidad estĂĄn conectados y FRQFDWHQDGRV GLDOpFWLFDPHQWH HQ 0DU[ \ (QJHOV y que dan pautas para la construcciĂłn de la futura sociedad comunista. 0DU[ \ (QJHOV LQGHSHQGLHQWHPHQWH XQR GHO otro, superan sus concepciones neohegelianas

y el democratismo revolucionario pequeùoburguÊs, característico del universo intelectual al cual estaban sumergidos en los aùos 40 del siglo XIX y descubren las leyes generales del movimiento, que es el materialismo dialÊctico e históULFR 1R VLQ DQWHV KDFHU XQD FUtWLFD D VXV SURSLDV UDtFHV ÀORVyÀFDV HO LGHDOLVPR \ HO PDWHULDOLVPR PHFDQLFLVWD DOHPiQ FX\RV PD\RUHV H[SRQHQWHV fueron Hegel y Feuerbach, respectivamente. La FUtWLFD GH 0DU[ (QJHOV QR HV VROR XQD FUtWLFD demoledora a la economía política burguesa, al modo de producción burguÊs y a la democracia formal burguesa (como una dictadura de cla-


Eduardo Lohnhoff Brunov 1DFLy HQ 6DQ ,JQDFLR GH 9HODVFR Santa Cruz, en 1984, es militante de la Juventud Comunista de Bolivia y del Proceso de Cambio.

67 VH VLQR WDPELpQ DO FRQFHSWR GH OLEHUWDG HQ HO sentido en que concibe “libertadâ€? la burguesĂ­a. (QJHOV HQ VX HWDSD Ă€ QDO GH IRUPDFLyQ PDWHULD lista dialĂŠctica consecuente, realiza una crĂ­tica a Schelling (quien compartiĂł algunas actividades \ FODVHV FRQ +HJHO HQ OD 8QLYHUVLGDG GH %HUOtQ SRU LGHQWLĂ€ FDU OD OLEHUWDG FRQ HO DUELWULR LOLPLWD do. La autĂŠntica libertad, escribe Engels, no es en absoluto arbitrio sino actividad consciente que GLPDQD GH OD FRPSUHQVLyQ GH OD QHFHVLGDG H[LV tente en el mundo, sentenciarĂĄ: “Solo es verdadera aquella libertad que contiene la necesidadâ€?. (Q OD PLVPD pSRFD HQ TXH 0DU[ OXFKDED FRQWUD


sus demonios internos y escribe sus manuscritos HFRQyPLFR Ă€ORVyĂ€FRV GH 0X\ SRFRV DxRV despuĂŠs, los dos camaradas de toda la vida, esFULEHQ HQ FRQMXQWR HQ HO ´0DQLĂ€HVWR GHO Partido Comunistaâ€?, donde la libertad toma un

68

cuerpo polĂ­tico, un proyecto polĂ­tico de clase, el comunismo que es “una asociaciĂłn donde el libre desarrollo de cada uno es la condiciĂłn del libre desarrollo de todosâ€?. La libertad gana QXHYR FRQWHQLGR \ IRUPD 1R HV OD OLEHUWDG GHO


individuo frente a las imposiciones de la comunidad. Es la libertad del individuo gracias a sus fuerzas liberadas y potencializadas, realizadas solamente en la comunidad, en el comunismo. El individuo solo puede ser libre en cooperaciĂłn con otros individuos y la comunidad los hace libres en la medida que desarrollan sus capacidades individuales, pero en cooperaciĂłn, en asociaciĂłn. Engels retomarĂĄ su tesis lanzada en la crĂ­tica a Strauss de “Solo es verdadera aquella OLEHUWDG TXH FRQWLHQH OD QHFHVLGDGÂľ HQ VX WH[WR el Anti-Duhring: “Con la toma de posesiĂłn de los medios de producciĂłn por la sociedad se elimina la producciĂłn mercantil y, con ella, el dominio del producto sobre el productor. La anarquĂ­a en el seno de la producciĂłn social se sustituye por la organizaciĂłn consciente y planeada. Termina la lucha por la H[LVWHQFLD LQGLYLGXDO &RQ HVWR HO KRPEUH VH VHSDUD GHĂ€QLWLYDPHQWH HQ FLHUWR VHQWLdo, del reino animal, y pasa de las condiFLRQHV GH H[LVWHQFLD DQLPDOHV D RWUDV UHDOmente humanas. El cerco de las condicioQHV GH H[LVWHQFLD TXH KDVWD DKRUD GRPLQy a los hombres cae ahora bajo el dominio y el control de ĂŠstos, los cuales se hacen por vez primera conscientes y reales dueĂąos de la naturaleza, porque y en la medida en que se hacen dueĂąos de su propia asociaciĂłn. Los hombres aplican ahora y dominan asĂ­ con pleno conocimiento real las leyes de su propio hacer social, que antes se les enfrentaban como leyes naturales H[WUDxDV D HOORV \ GRPLQDQWHV /D SURSLD asociaciĂłn de los hombres, que antes parecĂ­a impuesta y concedida por la naturaleza y la historia, se hace ahora acciĂłn libre y propia. Las potencias objetivas y H[WUDxDV TXH KDVWD DKRUD GRPLQDURQ OD historia pasan bajo el control de los hombres mismos. A partir de ese momento harĂĄn los hombres su historia con plena conciencia; a partir de ese momento irĂĄn teniendo predominantemente y cada vez mĂĄs las causas sociales que ellos pongan en movimiento los efectos que ellos deseen. Es el salto de la humanidad desde el reino de la necesidad al reino de la libertadâ€?. (F. Engels, Anti-DĂźhring. Capitulo ,, VHFFLyQ WHUFHUD

El capitalismo sigue siendo el reino de la necesidad, pues la “libertadâ€? enunciada tanto por los burgueses, solo es posible si las necesidades bĂĄsicas fueren satisfechas. Un obrero o un trabajador asalariado del campo, que tiene que vender su fuerza de trabajo, para garantizar su subsistencia, para satisfacer sus necesidades elementales, no es libre. Porque tiene que sĂ­ o sĂ­ vender su Ăşnica mercancĂ­a, enajenar su trabajo, con la FRQGLFLyQ GH SHUPDQHFHU H[LVWLHQGR 3DUD XQ burguĂŠs, un oligarca, es muy fĂĄcil hablar en libertad cuando todas sus necesidades bĂĄsicas ya fueran satisfechas gracias al trabajo de otros. Pero para las grandes mayorĂ­as empobrecidas, las clases populares y trabajadoras, la Ăşnica opciĂłn es trabajar o morir de inaniciĂłn. La libertad, en el PRGR GH SURGXFFLyQ FDSLWDOLVWD VROR H[LVWH SDUD los ricos, a los pobres solo les resta ser esclavos asalariados para satisfacer sus necesidades. Es el reino de la necesidad, que nos separa poco del reino animal, si no fuera por las relaciones sociales de producciĂłn, que transforman el hombre en un ser social con sus capacidades limitadas y subsumidas por el poder del capital. Solo con la superaciĂłn de este sistema socio-econĂłmico, por uno mĂĄs justo e igualitario, pasaremos de este reino de la necesidad, al reino de la verdadera libertad, el comunismo. 3DUD 0DU[ OD OLEHUWDG WDPELpQ HVWDED FRQHFWDGD con el trabajo en la sociedad, o social: “El reino de la libertad solo empieza allĂ­ donde termina el trabajo impuesto por la QHFHVLGDG \ SRU OD FRDFFLyQ GH ORV Ă€QHV H[WHUQRV TXHGD SXHV FRQIRUPH D OD QDturaleza de la cosa, mĂĄs allĂĄ de la Ăłrbita de la verdadera producciĂłn material. AsĂ­ como el salvaje tiene que luchar con la naturaleza para satisfacer sus necesidades, para encontrar el sustento de su vida y reproducirla, el hombre civilizado tiene que hacer lo mismo, bajo todas las formas sociales y bajo todos los posibles sistemas de producciĂłn. A medida que se desarrolla, desarrollĂĄndose con ĂŠl sus QHFHVLGDGHV VH H[WLHQGH HVWH UHLQR GH OD necesidad natural, pero al mismo tiempo VH H[WLHQGHQ WDPELpQ ODV IXHU]DV SURGXFtivas que satisfacen aquellas necesidades. La libertad, en este terreno, solo puede consistir en que el hombre socializado,

69


los productores asociados, regulen racionalmente este su intercambio de materias con la naturaleza, lo pongan bajo su control comĂşn en vez de dejarse dominar por ĂŠl como por un poder ciego, y lo lleven a cabo con el menor gasto posible de fuerzas y en las condiciones mĂĄs adecuadas y mĂĄs dignas de su naturaleza humana. Pero, con todo ello, siempre seguirĂĄ siendo este un reino de la necesidad. Al otro lado de sus fronteras comienza el despliegue de las fuerzas humanas que VH FRQVLGHUD FRPR Ă€Q HQ Vt HO YHUGDGHro reino de la libertad, que, sin embargo, VROR SXHGH Ă RUHFHU WRPDQGR FRPR EDVH aquel reino de la necesidad. La condiciĂłn fundamental para ello es la reducciĂłn de OD MRUQDGD GH WUDEDMR Âľ .DUO 0DU[ ´(O Capitalâ€? volumen III, secciĂłn sĂŠptima, capĂ­tulo XLVIII; pĂĄgina 759 en la ediciĂłn GHO )RQGR GH &XOWXUD (FRQyPLFD

70

/D FUtWLFD TXH ORV HQHPLJRV GHO PDU[LVPR KDFHQ D 0DU[ HV OODPDUOR ´GHWHUPLQLVWDÂľ /D PRGD posmoderna, culturalista y las demĂĄs ramas del pensamiento burguĂŠs no pueden concebir que H[LVWHQ GHWHUPLQDFLRQHV H[WHUQDV D OD YROXQWDG \ conciencia de los hombres. Las mareas estĂĄn determinadas por el ciclo lunar, la materia en la tierra esta determinada por la fuerza de gravedad. Pero estos crĂ­ticos no llaman estos fenĂłmenos de “determinismo lunarâ€? o “determinismo gravitaFLRQDOÂľ 3HUR HO PDU[LVPR VL HV ´GHWHUPLQLVWDÂľ sinceramente estos crĂ­ticos estĂĄn determinatiYDPHQWH GHWHUPLQDGRV D VHU DQWLFLHQWtĂ€FRV 1R FRQFLEHQ HO PDU[LVPR FRPR FLHQFLD VLQR FRPR una simple interpretaciĂłn de la realidad, tan vĂĄOLGD FRPR FXDOTXLHU RWUD LQWHUSUHWDFLyQ 1R FRQFLEHQ HO PDU[LVPR FRPR DFWXDFLyQ UHYROXFLRQDria, prĂĄctico-crĂ­tica, sino como una simple “teorĂ­a crĂ­tica con andamiaje conceptualâ€?. (O KRPEUH VHJ~Q 0DU[ HV XQ VHU VRFLDO 1R HV XQ PRPHQWR GHO GHYHQLU GH OD ,GHD +HJHO QL FRQFLHQFLD SXUD 6DUWUH QL XQ REMHWR (V XQ VHU en relaciĂłn con la naturaleza, con los demĂĄs y consigo mismo. Es un ser determinado por sus necesidades bĂĄsicas, elementales y a partir del momento que las va satisfaciendo, dialĂŠcticamente van surgiendo nuevas necesidades, cada vez mĂĄs amplias y mas alejadas de las necesidaGHV EiVLFDV Ă€VLROyJLFDV DKt QDFH OD FXOWXUD (V por esto que antes de la revoluciĂłn bolchevique

solo las clases dominantes hacĂ­an cultura como ideologĂ­a dominante. El socialismo en la URSS, mĂĄs allĂĄ de aciertos y equivocaciones, demostrĂł que es imprescindible relacionar la libertad con una igualdad basada en las necesidades. Pero la satisfacciĂłn de las necesidades bĂĄsicas de las inmensas mayorĂ­as no puede ser el sentido teleolĂłgico del socialismo, va mas allĂĄ, como bien ha GLFKR 0DU[ ´HO REUHUR WLHQH PiV QHFHVLGDG GH respeto que de panâ€?. En el sentido de que la necesidad bĂĄsica ya estĂŠ satisfecha, porque antes lo tendencial es la vieja sentencia de Bertolt Brecht: “Primero el estĂłmago, despuĂŠs la moralâ€?. Esta frase me hace venir a la mente a Jean Valjean, personaje de la famosa novela de Victor Hugo, “Los Miserablesâ€?, que es preso por robar un pedazo de pan. Este fue VX JUDQ FULPHQ 2 GH 5DVNyOQLNRY GH &ULPHQ \ &DVWLJR GH 'RVWRLHYVNL GRQGH OD E~VTXHGD GH OD satisfacciĂłn de sus necesidades primarias lo lleva a cometer un macabro crimen. Es muy verdaGHUD OD VHQWHQFLD GH 0DU[ ´&RPR HO VDOYDMH OXcha con la naturaleza en orden a satisfacer todas sus necesidades, a cobijarse, a reproducirse; asĂ­ HO KRPEUH FLYLOL]DGR KD GH FRQWLQXDU OD OXFKD en todas las formas de sociedad, bajo todas las formas posibles de producciĂłnâ€?. Solamente despuĂŠs de que estas necesidades sean plenamente satisfechas para las grandes mayorĂ­as, surgirĂĄn otros tipos de relaciones sociales, con nueva base y forma, y esta es la esenFLD KXPDQD FRPR ELHQ KD GLFKR 0DU[ HQ VXV WHsis sobre Feuerbach, las relaciones sociales. Con la superaciĂłn de la principal contradicciĂłn de la sociedad, la lucha entre el trabajo y el capiWDO FRQ HO Ă€Q GH OD HQDMHQDFLyQ DOLHQDFLyQ GHO WUDEDMR GH OD FRVLĂ€FDFLyQ GH ODV SHUVRQDV \ OD IHtichizaciĂłn de las relaciones, basado en la necesidad como contenido intrĂ­nseco de la libertad, se puede hablar en construir la sociedad humana o la humanidad socializada, el reino de la liberWDG HO FRPXQLVPR 4XH GHĂ€QLWLYDPHQWH FRPR ha dicho el camarada vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolivia, Ă lvaro GarcĂ­a Linera, es el futuro de la humanidad.


71

Fernando Montes


72


73

Rosmery Mamani “La Paz”


74


El Marxismo en AmĂŠrica Latina Bruno Bosteels La Vicepresidencia del Estado Plurinacional de Bolivia tiene el agrado de poner a consideraciĂłn la presente publicaciĂłn de Bruno Bosteels, destacado profesor de FilologĂ­a RomĂĄnica de la Universidad de &RUQHOO HQ HO (VWDGR GH 1XHYD <RUN QDFLy HQ en Lovaina, BĂŠlgica, es un crĂ­tico literario, traductor de las obras de Alain Badiou y autor de varios libros, entre ellos, Alain Badiou: El recomienzo del materialismo dialĂŠctico (Santiago de Chile: 3DOLQRGLD 7KH $FWXDOLW\ RI &RPPXQLVP /RQGUHV 9HUVR \ 0DU[ DQG )UHXG LQ /DWLQ $PHULFD /RQGUHV 9HUVR La obra de Bruno Bosteels se divide en 3 apartados: /yJLFDV GHO GHVHQFXHQWUR 0DU[ \ 0DUWt &ULWLFD GH OD REVROHVFHQFLD 7UDYHVtDV GHO )DQWDVPD 3HTXHxD PHWDSROtWLFD GHO HQ 0p[LFR /D L]TXLHUGD VLQLHVWUD \ ¢3XHGH SHQVDUVH KR\ OD DFWXDOLGDG GHO FRPXQLVPR" 5HĂ H[LRQHV HQ WRUQR DO SHQVDPLHQWR teĂłrico de Ă lvaro GarcĂ­a Linera. 6XV UHĂ H[LRQHV HQ ORV GRV SULPHURV DSDUWDGRV H[DPLQDQ HO UHVXUJLPLHQWR GHO SHQVDPLHQWR comunista a travĂŠs del prisma del “izquierdismo especulativoâ€? para ir mĂĄs allĂĄ de meras abstracciones, y repensar a fondo las categorĂ­as de masas, de clases y de estado. TambiĂŠn analiza crĂ­ticamente los episodios posteriores del radicalismo de los DxRV V \ V HQ 0p[LFR FLWDQGR HQWUH PXFKRV HO libro emblemĂĄtico de JosĂŠ Revueltas: “Un fantasma UHFRUUH 0p[LFRÂľ En la continua maduraciĂłn de la obra saca dos FDStWXORV GHO OLEUR 0DU[ \ )UHXG HQ $PpULFD /DWLQD y un capĂ­tulo del libro La actualidad del comunismo, en el que hace un estudio de la obra de Ă lvaro GarcĂ­a Linera.

75


IntroducciĂłn general a la crĂ­tica de la economĂ­a polĂ­tica .DUO 0DU[ La IntroducciĂłn (Einleitung) fue publicada por SULPHUD YH] HQ SRU .DXWVN\ 9DULRV DxRV GHVSXpV HQ HO ,QVWLWXWR 0DU[ (Qgels-Lenin de MoscĂş publicĂł una versiĂłn en la que es posible detectar “notables discordanciasâ€? respecto de la ediciĂłn de 1903. A su vez, en 1947, y luego en 1953, la editorial berlinesa Dietz publicĂł dos nuevas ediciones, la Ăşltima GH ODV FXDOHV GLĂ€HUH WDQWR GH OD GH FRPR de la de MoscĂş. Pero en 1964, con reediciĂłn en 1969, se concretĂł en BerlĂ­n la publicaciĂłn original mĂĄs reciente: las Werke GH 0DU[ \ (QJHOV 0iV DOOi GH FXDOTXLHU DIiQ Ă€OROyJLFR R PHUDmente erudito se trata de establecer si la IntroducciĂłn pertenece a la ContribuciĂłn o a los Grundrisse, pues segĂşn sea su pertenencia variarĂ­a la interpretaciĂłn de la misma. Siguiendo este hilo conductor Humberto Curi, autor del ensayo LQWURGXFWRULD DĂ€UPD ´/D UHLQWHJUDFLyQ GH OD Einleitung a los Grundrisse se inserta orgĂĄnicamente en una propuesta de lectura mĂĄs general GHO WH[WR PDUFLDQR DSURSLDGD SDUD UHVWLWXLUOH su riquĂ­sima importancia teĂłrica y su viva actualidad polĂ­tica.â€?

76

Discursos HistĂłrico polĂ­ticos Thomas Hobbes La obra de Thomas Hobbes constituye sin duda uno de los pĂłrticos mayores del pensamiento polĂ­tico moderno. Quedan para el futuro sus aportaciones a la teorĂ­a del estado. Cabe destacar su formaciĂłn humanĂ­stica, retĂłrica y clĂĄsica que impregna sus nada despreciables primeras obras: incluĂ­dos los tres discursos que aquĂ­ se presentan.


Guardianes de la Memoria: Diccionario Biogråfico de Archivistas de Bolivia *XDUGLDQHV GH OD 0HPRULD 'LFFLRQDULR %LRJUiÀ FR de Archivistas de Bolivia, recoge, en 812 entraGDV ODV VHPEODQ]DV ELRJUiÀ FDV GH DUFKLYLVWDV \ personalidades que han aportado al desarrollo de los archivos, de todas las Êpocas, desde el Tawantinsuyo al actual Estado Plurinacional. La trayectoria de aquellos hombres y mujeres estå sintetizada en este Diccionario, que abarca 187 aùos de historia republicana y, en gruesas pinceladas, la Êpoca prehispånica y colonial hasta nuestros días. Contiene información sobre los mås importantes archivos históricos de nuestro país, así como las acciones mås descoOODQWHV GH OD SUD[LV DUFKLYtVWLFD XQLYHUVDO \ QD cional, tales como la Declaración Universal de los Archivos, la Carta Interamericana de Archivos, la Declaración de Principios del Archivista Boliviano, el Código de Ética del Archivista.

Revista Fuentes Fuentes, Revista de la Biblioteca y Archivo HistĂłrico de ediciĂłn bimestral de distribuciĂłn gratuita a nivel nacional e internacional, que difunde ensayos, noticias e investigaciones relacionadas a la historia, las bibliotecas, los archivos y museos. Del mismo modo presenta informes institucionales con referencia a los servicios y SURGXFWRV TXH FRPR 5HSRVLWRULR 2Ă€ FLDO GH OD Asamblea Legislativa Plurinacional ofrece a la sociedad boliviana., PublicaciĂłn indizada en 6FL(/2 ² 6FLHQWLĂ€ F HOHFWURQLF /LEUDU\ 2QOLQH \ disponible en la web al mundo entero.

77


El significado de la revoluciĂłn hoy

Cambiar el mundo sin tomar el poder .DUO 0DU[ Los Grundrisse der kritic der politischen Ă–knomie, mĂĄs conocidos como “Grundrisseâ€?, son el resutaGR GHO WUDEDMR WLWiQLFR D TXH VH VRPHWH 0DU[ GH RFWXEUH GH D PDU]R GH FRQ HO Ă€Q GH hacer una sĂ­ntesis de todos sus conocimientos, especialmente de aquellos relativos al fun-ci namiento del sistema capital ante la inminecia de la crisis econĂłmica prevista por ĂŠl. Estos cuadernos manus-critos no estĂĄn destinados a ser publicados, porque aĂşn hay que pasarlos del orden de la investigaciĂłn al orden de la e posiciĂłn (que comenzarĂĄ con el primer tomo de Das Ka-pital

78

0DU[ HQ OD HODERUD ORV *UXQGULVVH HVWi OH\HQdo la Ciencia de la Lógica, y toma serimente el asunto del comienzo, del empezar todo, (punto de partida que, en dicha obra de Hegel, es el VHU (Q SULQFLSLR LQWHQWD FRPHQ]DU SRU OD SURGXFFLyQ > VV@ FRQ HO ÀQ GH GHÀQLU HO FRQFHSWR \ emplearlo como categoría. Observa que el asunto se puede enfocar de dos maneras: general y OyJLFDPHQWH KLVWyULFDPHQWH R OyJLFDPHQWH (O primer mÊtodo, empleado por Smith y Ricardo, cae irremisiblemente en las típicas robinsonadas \ QR ORJUD SHUÀODU XQ FRQFHSWR GH SURGXFFLyQ vålido para el capitalismo y que subsuma todas sus determinaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.