De las formas de integración regionala las comunidades epistémicas

Page 1






Argentina en Asuntos EstratĂŠgicos


Hecho el depósito que marca la Ley 11.723. ISSN: 2313-9382

Está prohibida la reproducción total o parcial. No puede ser reproducido ni transmitido en ningún medio electrónico o mecánico, incluyendo las fotocopias, grabaciones o cualquier sistema de acumulación y reproducción de información, sin autorización por escrito del Editor. All rights reserved. No part of this book may be reproduced or transmited in any form or by any means, electronic or mechanical, including photo-copying or any information storage and retrieval system, without permission in writing from the Publisher. IMPRESO Y EDITADO EN LA ARGENTINA


Staff Director JUAN RECCE Concejo editorial ARIEL GONZALEZ CECILIA PON EZEQUIEL ROCHISTEIN GABRIEL DE PAULA Colaboradores CYNTHIA MARCIAL GUSTAVO SICCA KSENIA DISHKANT Colaboraciones Institucionales CENTRO ARGENTINO DE ESTUDIOS INTERNACIONALES INICIATIVA PUEBLOS POR MALVINAS PM & ASOCIADOS Director Editorial, Juan Recce. Domicilio: Alicia M. de Justo 1120, piso 3. Of. A306, Ciudad de Buenos Aires Rep煤blica Argentina, C贸digo Postal C1107AAX. Tel: 52794717. Mail: ae@caei.com.ar



Indice Memorias con futuro: la Copppal, la globalización de la política y los jóvenes ...................... 11 ANTONIO CAFIERO El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de UNASUR, pensar desde nosotros mismos ... 23 ALFREDO W. FORTI La salud como asunto estratégico ...................................... 33 CARLOS REGAZZONI El Agua Como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur ....................................................................... 41 EZEQUIEL ROCHISTEIN TAURO Potencial Biotecnológico Argentino y su impacto agroindustrial ................................................ 55 VIRGINIA VERGES Hito “Puerta Antártica”: proyectanto un monumento de la Argentina para el mundo .................... 65 ALBERTO MORALES Perspectivas de futuro para el sector energético argentino ............................................................. 77 CARLOS ORTIZ La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social ................................................................ 91 FERNANDO GRASSO


De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas ........................................ 105 GABRIEL DE PAULA El Deporte como política Pública de gran potencial social ..................................................... 115 RUBÉN SCIUTTO La Educación militar conjunta: un ámbito para desarrollar la inventiva y las grandes estratégias ......... 119 JOSÉ MARÍA FÉLIX MARTIN


EDITORIAL El futuro nos necesita juntos Juan Recce Juntos y pensando el futuro: esa es la piedra angular de Argentina en Asuntos Estratégicos. La meta está lejos, porque el desarrollo es un viaje largo. Pero de eso se trata, de desarrollo y prosperidad para todos. El mayor desafío que tenemos por delante es la construcción de una “justicia social sustentable”, es decir, una justicia social posible para nuestras próximas generaciones. Por eso el futuro nos necesita juntos. Juntos, planificando, trabajando y sorteando coyunturas críticas pero al mismo tiempo poniendo pilares sólidos y perdurables de un proyecto colectivo, estratégico y social con vocación de poder y transformación transgeneracional. Con ese espíritu llegamos en este segundo número para compartir con vos un conjunto de artículos de temas muy variados que proponen visiones con futuro de ejes troncales de algunas de las oportunidades materiales y políticas sobre las que los argentinos podemos trabajar. Sigamos juntos, pensando el cambio con un oído puesto en la tierra para escuchar la vibración del “pueblo”, y el otro puesto en los “tiempos” para interpretar su espíritu.



Memorias con Futuro: La COPPPAL, la globalización de la política y los jóvenes1 Antonio Cafiero2 El peronismo posiblemente sea el movimiento político argentino que más ha bregado por la integración latinoamericana, desde sus mismos orígenes hasta nuestros días. Basta recordar la labor en ese sentido realizada desde los primeros gobiernos del general Perón hasta su célebre anticipo de que el año 2000 nos encontraría unidos o dominados. Menos recordado, en cambio, es que el propio Perón, en sus últimos meses de vida, estaba preocupado por un fenómeno que pocos tenían en cuenta en ese momento y que pronto se mostraría fundamental: el de la “universalización”, o como diríamos hoy, la “globalización” de los procesos económicos, sociales, culturales y espirituales. ¿Cuál es el rol de los partidos políticos en la era de la globalización? Yo diría que vigorizar la democracia mediante el poder transformador de la política. Este es el nuevo desafío que los dirigentes políticos latinoamericanos debemos

1 Extraído del Libro “Militancia Sin Tiempo” de ANTONIO CAFIECapitulo “La Presidencia de la COPPPAL y la Globalización de la Política”, Editorial Planeta, Buenos Aires, Argentina, 2011. 2 Presidente honorario de la COPPPPAL, Partido Justicialista, República Argentina.

RO,

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 11


Antonio Cafiero

emprender en este siglo venciendo la apatía de los pueblos que comienzan a desconfiar de la capacidad transformadora de la democracia y del rol de la política. Nosotros los políticos somos los que podemos reactivar las grandes utopías movilizadoras de la sociedad y proponer un humanismo universal que brota de la trascendencia del hombre. En las últimas décadas me he convertido en un militante de la globalización de la política, defendiendo férreamente la necesidad de unión entre aquellos países y sectores de todo el planeta que, al tener problemas comunes, pueden y deben hallar soluciones en conjunto, intercambiando solidariamente experiencias, recursos y capacidades. La Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe (COPPPAL) es el foro de partidos políticos más importantes de América Latina y el Caribe. Fue creado a instancias del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el 12 de octubre de 1979 en Oaxaca, México. Es un organismo multilateral no gubernamental que a la fecha agrupa a más de 60 partidos políticos de la región. El Partido Justicialista ingresó a la institución en 1987, en ocasión de la Reunión de Lima, Perú. En 1989, en una reunión que tuvo lugar en Buenos Aires, asumí una de las vicepresidencias en representación del Partido Justicialista, para luego, años mas tarde, en el 2005 ser nominado a convertirme en el Presidente de la Organización. Recuerdo que siendo todavía compañeros de bancada en el Senado, fui a conversar con Cristina Fernández de Kirchner sobre esta propuesta, y ella me recomendó que no dejara pasar la oportunidad, que era muy importante para el Partido Justicialista y para la Argentina. En noviembre de 2004, en ocasión de una reunión realizada en Buenos Aires, el entonces presidente Néstor Kirchner avaló mi candidatura con palabras de reconocimiento: “Manifiesto mi satisfacción tanto por el futuro papel del Partido Justicialista dentro de la COPPPAL como por la nominación del Dr. Antonio Cafiero para presidirla”. De la reunión participaron además el entonces jefe de Gabinete, Alberto Fernández, el secretario general de la Presidencia, 12 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

Oscar Parrilli, el vicepresidente Daniel Scioli y el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Camaño, entre otros. Recuerdo ese día con mucha satisfacción. Hasta ese momento la COPPPAL había sido presidida exclusivamente por representantes del PRI mexicano, a excepción del período 1986-1989 en que fue conducida por el Partido Revolucionario Democrático de Panamá. Presidir una institución como la COPPPAL era para mí asumir una gran responsabilidad, con solo pensar en algunos de los grandes líderes latinoamericanos que la fundaron: Gustavo Carvajal (Partido Revolucionario Institucional, México), José Francisco Peña Gómez (Partido Revolucionario Dominicano, República Dominicana), Guillermo Manuel Ungo (Movimiento Nacional Revolucionario, El Salvador), Michel Manley (People’s National Party, Jamaica), Daniel Oduber (Partido Liberación Nacional, Costa Rica), Tomás Borge (Frente Sandinista de Liberación Nacional, Nicaragua), Gerardo González (Partido Revolucionario Democrático, Panamá), Rubén Berríos (Partido Independentista Puertorriqueño), Pompeyo Márquez (Movimiento al Socialismo, Venezuela), Jaime Paz Zamora (Movimiento de Izquierda Revolucionaria, Bolivia), Víctor Paz Estenssoro (Movimiento Nacionalista Revolucionario, Bolivia), Leonel Brizola (Partido Democrático Trabalhista, Brasil), Anselmo Sule (Partido Radical Socialdemócrata, Chile) y Líber Seregni (Frente Amplio, Uruguay). Fui elegido presidente de la COPPPAL por unanimidad. Al inaugurar la XXV Reunión Plenaria, que se organizó en Buenos Aires en mayo de 2005, me referí a la intención de que la nueva etapa que iniciaba la COPPPAL bajo mi presidencia vigorizara la democracia, con un énfasis especial en el desarrollo humano de nuestras sociedades. Dije en mi discurso: “Hay síntomas alarmantes en la región, lo dicen algunas encuestas y lo dice el estado de casi ingobernabilidad que tienen algunas de nuestras naciones. Eso ha hecho resurgir una suerte de apatía en los pueblos, que comienzan a desconfiar de la capacidad transformadora de la democracia y este es el nuevo desafío que los latinoamericanos debemos emprender en este siglo. […] Por eso el rol de ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 13


Antonio Cafiero

los partidos políticos. Por eso el rol de la política. Nosotros no constituimos un conglomerado multigubernamental, nosotros somos una unión de partidos políticos que creemos en el poder transformador de la política. Que creemos que sin partidos políticos y sin política la región no tiene futuro. Que creemos que nosotros los políticos somos los que podemos reactivar las grandes utopías movilizadoras de la sociedad. Y que sabemos que nos temen y nos denigran porque somos la única fuerza con capacidad, por lo menos potencial, de transformar la realidad. Los políticos no aceptamos el statu quo, ni el estado estacionario, será por eso tal vez que desde otros ángulos del poder, que no solo se ejerce en las urnas sino que se ejerce también en las corporaciones y en los medios informativos, se nos mira con esa, diría yo, subestimación que es fácilmente verificable en nuestra América contemporánea. […] Porque los latinoamericanos tenemos como particularidad el ejercitar y proponer un humanismo universal, que no es el humanismo de las corporaciones, que no es el humanismo de la cultural fácil, que no es el humanismo del pensamiento débil, sino que es el humanismo que brota de la trascendencia del hombre.” La Cooperación Política SUR-SUR Desde que asumí la Presidencia de COPPPAL me propuse desarrollar la idea de la “globalización de la política”. En este mundo que se ha globalizado en casi todos sus aspectos, económico, financiero, tecnológico, la tarea aún pendiente es la globalización política. Por eso he sostenido que los males de la globalización se superan con más globalización, no sustrayéndose al proceso con una reacción meramente testimonial. La globalización que nos ofrece el capitalismo, hay que superarla con la globalización de la política. Así lo expresé en la XXV Reunión Plenaria que se llevó a cabo en la Argentina el 29 de mayo de 2005. Teniendo en cuenta este objetivo, uno de mis primeros viajes al frente de la organización fue a la República Popular China. En encuentros con miembros del Partido Comu14 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

nista chino pude observar que a pesar de las distancias geográficas existían muchos puntos en común y problemáticas afines, tales como el medio ambiente, la pobreza, la desigualdad, la preocupación por un orden internacional más justo y solidario, que podían ser abordados de manera conjunta y que los partidos políticos de ambas regiones debían jugar en ello un rol relevante. Mi planteo en Beijing fue la necesidad de una asociación estratégica más estrecha entre América Latina y Asia en el camino hacia la construcción de un “mundo multipolar”. Mi argumento era que en las últimas décadas los vínculos entre Asia y América Latina se habían incrementado en alto grado, cubriendo importantes y múltiples dimensiones: políticas, económicas, científico-tecnológicas y socio-culturales, las que fueron protagonizadas no solamente por actores estatales sino también por organizaciones privadas: empresariales, sindicales y profesionales, tendiendo puentes que han acercado ambas regiones. No obstante estos avances, en un ámbito tan relevante como es el de los vínculos entre las agrupaciones políticas de ambas regiones resultaban débiles e insuficientes, en un mundo que buscaba ampliar el conocimiento, las comunicaciones, los acuerdos y los compromisos. Tomamos contacto con la Conferencia Internacional de Partidos Políticos de Asia, conocida por sus siglas en inglés ICAPP (International Conference of Asian Political Parties), organización que agrupa a 248 entidades de esa región, presidida por un filipino, José De Venecia. En septiembre de 2006, una delegación de la COPPPAL –integrada por Celso Delgado de México, Margarita Stolbizer, secretaria general de la UCR y Jorge Drkos de la Cancillería Argentina– participó del encuentro anual de la ICAPP en Corea del Sur, donde presentó una propuesta para promover un contacto institucional que posibilitara un futuro encuentro de partidos políticos de ambas regiones. Este parecía un sueño irrealizable por la magnitud de las enormes distancias y las diferencias culturales, demográficas y económico-sociales. Realizamos visitas a distintos países, como Corea del Sur, India, Rusia, Kazakstán. Allí participamos de las reuniones de la ICAPP presentando nuestras propuestas, las cuales ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 15


Antonio Cafiero

fueron muy bien recepcionadas por nuestra contraparte asiática. La tecnología fue una aliada de nuestro objetivo, ya que a través de videoconferencias pudimos entablar largas conversaciones con nuestros colegas asiáticos a fin de continuar con el diseño del ambicioso proyecto. Su realización fue posible gracias a la fuerza institucional de ambas organizaciones, lo que permitió un encuentro que seguramente, en forma individual, los partidos políticos como tales no hubiesen logrado. Lo que más me sorprendió fue apreciar cómo partidos políticos con características organizacionales tan diversas y con las diferencias propias de la geografía, la historia y la cultura, habían encontrado denominadores comunes sobre los cuales pensar, debatir y resolver. Primer Encuentro Birregional de Partidos Políticos El Primer Encuentro Birregional de Partidos Políticos fue una ardua empresa que logramos realizar finalmente en Buenos Aires el 30 de julio de 2009. El Encuentro superó nuestras expectativas de participación y de contenidos. Creíamos que iba a ser muy difícil que filipinos, indios, chinos, entre otros, viajasen a Buenos Aires para discutir una agenda común con los latinoamericanos. Sin embargo, en los dos días que duró el Encuentro, pudimos lograr puntos de acuerdo, trabajar problemáticas comunes y llegar a posibles soluciones, descubriendo que a pesar de nuestras diferencias había mucho que los partidos políticos de las dos regiones podíamos hacer asociadamente. Ya en mi discurso de bienvenida anticipé que “el propósito de esta reunión fundacional, plenamente compartido por mis compañeros y amigos latinoamericanos y asiáticos, es fortalecer el conocimiento mutuo, reivindicar la actividad política y su esencia transformadora, rescatar la importancia de los partidos y dirigentes políticos, actores insustituibles de las transformaciones a las que aspiran nuestros pueblos”. Entre algunas de las propuestas que planteé se encontraban la necesidad de fomentar la activa participación de los partidos políticos en los procesos de cooperación internacional e integración entre Asia y América Latina y el Caribe 16 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

en todos los ámbitos; incorporar la importancia del diálogo y la construcción de consensos entre partidos políticos de ambas regiones; establecer la creación de instancias birregionales permanentes de consulta y coordinación a nivel de partidos políticos, a fin de promover la integración y fortalecimiento del dialogo entre los pueblos; promover la coordinación de posiciones para el gobierno del sistema internacional y elaborar una estrategia común frente a la crisis económica mundial, apoyando los esfuerzos orientados hacia la regulación del sistema financiero internacional y la democratización de organismos multilaterales como el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial. Recuerdo que el canciller argentino, Jorge Taiana, que me acompañó a lo largo del encuentro, destacó la clara conciencia de la COPPPAL sobre la necesidad de fortalecer a nivel de los partidos políticos las relaciones entre la región del Asia-Pacífico y América Latina. El presidente de la ICAPP, José De Venecia, también expresó con claridad la dimensión de este encuentro: “COPPPAL e ICAPP declaramos nuestra resolución de abordar juntos las amenazas globales, y tenemos un interés común en desarrollar una integración regional. La necesidad de Asia y América Latina de discutir, de hablar sobre estrategias globales, es mayor en 2009, dadas las múltiples crisis que enfrenta hoy el mundo: alimentación, combustible, gripe y finanzas. Hay un foro regional en el Este asiático para trabajar sobre la arquitectura de un programa en el cual trabajaremos con COPPPAL; compartimos nuestra visión de trabajar juntos como parte de un sistema global multilateral para promover la paz y la estabilidad a través de la construcción de la confianza. Hoy en América Latina, el Caribe y Asia tenemos que mirar hacia adelante para hablar sobre las amenazas tradicionales y nuevas a la seguridad de nuestras regiones: el terrorismo, la necesidad de reducir los arsenales nucleares y evitar que nuestros países adquieran armas nucleares; tenemos que abordar el tema de los desastres naturales causados por el cambio climático; deberíamos mirar las amenazas de las insurgencias, del tráfico de narcóticos y de personas, violaciones a los derechos humanos, el suministro de gas y petróleo, la piratería, y también el ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 17


Antonio Cafiero

fracaso de algunos Estados. Gracias a Dios, hoy en América Latina y en Asia no tenemos Estados fracasados, pero debemos seguir apoyando la cooperación orientada a la acción, concentrada no sólo en la construcción de la confianza sino también en la resolución de conflictos y en la construcción de un mundo más seguro. Por último, las soluciones para los conflictos deben juntar a todos los actores regionales con un interés común en la paz, porque creemos que los fuertes vínculos entre los distintos grupos políticos del mundo son cruciales para la paz y seguridad globales.” La presidenta Cristina Fernández, quien nos recibió en el Salón Mujeres Argentinas del Bicentenario en la Casa Rosada, expresó que “uno de los ejes más convocantes” de las relaciones entre Asia y America Latina debe ser “la Vinculación Sur-Sur”, un tópico que consideró que “no podemos de dejar de mencionar a la hora de construir un orden mundial diferente, más justo y más equitativo”. Pero también advirtió que atender esta cuestión “no significa negar la globalización”. En ese marco, Cristina Fernández destacó: “Uno de los temas de discusión debe ser el rescate de los partidos políticos que, en síntesis, es el rescate de la política como el instrumento transformador de las sociedad”. “Siempre han sido las ideas las que han transformado el mundo y estas ideas siempre se expresaron a través de partidos políticos”. Conferencia Mundial de Partidos Políticos Ya en 1974, en uno de sus últimos aportes doctrinarios, Perón había escrito: “El universalismo constituye un horizonte que ya se vislumbra y no hay contradicción en afirmar que la posibilidad de sumarnos a esta etapa naciente descansa en la exigencia de ser más argentinos que nunca”.3

3

Nota del editor: Juan Domingo Perón, Modelo Argentino para el Proyecto Nacional, Buenos Aires, Instituto Nacional Juan Domingo Perón, 2006. El texto corresponde a un “programa grande para el futuro” que Perón se había propuesto formular (según anunció en la apertura

18 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Memorias con futuro: La Copppal, la globalización…

En esa misma línea de pensamiento, la gravitación que estaba alcanzando la COPPPAL me sugirió la idea de proponer un objetivo superior: convocar a una Conferencia Mundial de representantes de todos los partidos políticos. Ya hemos profundizado la relación entre los partidos de América Latina y el Caribe con los partidos de las naciones del Asia-Pacífico. Ahora nos disponemos a entablar relaciones con los partidos políticos africanos. Luego, deberíamos entablar relaciones e interesar a los partidos políticos europeos y al Partido Demócrata estadounidense. De esta manera, confiamos, todo el arco de los partidos políticos del mundo podrían participar de la Conferencia y convertirla en un hecho inédito en la historia, de importantes consecuencias para el fortalecimiento de la democracia y de la política. La palabra de los jóvenes políticos latinoamericanos Para que los partidos políticos se adapten a los nuevos tiempos es fundamental oír la palabra de los jóvenes que con convicción y esfuerzo contribuyen hoy a reivindicar la política y transformar la realidad de sus naciones con un sentido claro de justicia social. Por ello acogí con enorme satisfacción en oportunidad de la XVIII Cumbre Iberoamericana, en El Salvador en octubre de 2008, un grupo de jóvenes de distintos partidos políticos propusieron la reactivación de la COPPPAL Juvenil, que tras su creación en los años ochenta carente de organicidad y de actuación independiente.

de sesiones del Congreso Nacional en 1974), pero que vio la luz de manera póstuma, en febrero de 1976, a partir de las carpetas procedentes de la Secretaría de Gobierno de la Presidencia. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 19





El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) de UNASUR, pensar desde nosotros mismos Alfredo W. Forti1 El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa (CEED) del Consejo de Defensa Suramericano (CDS), es la primera de las hasta ahora dos únicas instancias de carácter permanente de la UNASUR (la otra es el Instituto Sudamericano de Gobierno en Salud, ISAGS, con sede en Brasil), y representa en forma tangible la voluntad política regional en la construcción de una genuina y efectiva integración estratégica sudamericana que, hasta hace apenas unas pocas décadas, era una realidad imposible siquiera de imaginar. El Centro de Estudios Estratégicos de Defensa y su doble dimensión El CEED fue creado como una instancia del Consejo de Defensa Suramericano, para pensar, reflexionar, diagnosticar y articular un pensamiento geoestratégico basado en una visión común de la realidad presente y futura de la región y del mundo, desde la identidad y los intereses propios y específicos de las naciones sudamericanas. En perspectiva, el “valor estratégico” del CEED radica en una doble dimensión, interna y externa.

1 Director del Centro de Estudios Estratégicos de la Defensa, CEED, del Consejo de Defensa Suramericano, UNASUR.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 23


Alfredo W. Forti

“Hacia dentro” de la región, el CEED constata de forma tangible y concreta la voluntad política de nuestras naciones en pos de consolidar una integración sudamericana de carácter irreversible, operando como un verdadero instrumento de transparencia, cooperación y construcción política-institucional al servicio de las conducciones nacionales y las instancias regionales de la UNASUR en un área tan sensible y medular como es la de la defensa nacional. “Hacia fuera” de la región, por su parte, el Centro opera como una inédita herramienta que otorga la capacidad y la posibilidad de superar enfoques y cosmovisiones nacionales individuales, restrictivas y limitantes de los consensos y del accionar regional, haciendo así factible la articulación de una visión compartida para promover y defender los intereses regionales y una estrategia común sudamericana de inserción internacional. En otras palabras, como instrumento común, el CEED puede desempeñar un rol clave a través de sus contribuciones para generar un acervo de pensamiento netamente sudamericano, formulado y endodirigido en función de las necesidades, intereses, objetivos y políticas comunes de nuestras naciones y de nuestra región.

Hacia la articulación de una visión estratégica regionalmente compartida El “pensar y pensarse desde nosotros mismos”, desde nuestra propia identidad y nuestros propios intereses, no es un dato menor en nuestra historia como pueblos y como región, algo que amerita una breve reflexión. En efecto, el logro de articular una visión estratégica regionalmente compartida que, como condición indispensable nos permita identificar objetivos comunes para formular políticas coordinadas y consensuadas regionalmente en beneficio de todos, no es una realidad factible de alcanzar si nuestra cosmovisión y nuestras categorías de análisis son formuladas por usinas y centros de pensamiento pertenecientes a actores foráneos extrarregionales, orientadas 24 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

siempre en aras de sus propios intereses, probadamente disfuncionales para el interés y el beneficio regional sudamericano. Este “valor agregado” representado por el CEED, inédito hasta para organismos regionales de procesos de integración de más larga vida que la de la UNASUR, es mucho mayor incluso si se toma nota desde la dimensión a partir de la cual el mismo surgió: del foro colectivo de diálogo y cooperación que agrupa a los sistemas de la defensa nacional de nuestros países, como lo es el CDS. La defensa fue tradicionalmente el ámbito que más que un factor de encuentro fue uno de desencuentros, desconfianza, competencias y rivalidades geopolíticas a nivel regional, originadas tanto en nosotros mismos y en nuestras particulares realidades como también no pocas veces inducidas desde el exterior por aquellos que ganaban con nuestras divisiones y recelos. El desempeño del CEED, un balance, perspectivas y desafíos En el curso de tan sólo algo más de un año de vida, el CEED ya ha contribuido al logro de resultados concretos de trascendencia tanto política como institucional para los doce países miembros de la UNASUR. En efecto, como órgano y activo colectivo de las naciones sudamericanas, el Centro ya ha dado frutos tangibles de conformidad con la Misión que le ha sido oportunamente asignada, la de “generación de conocimiento y difusión de un pensamiento estratégico suramericano en materia de defensa y seguridad regional e internacional…” así como “…la identificación y definición de los intereses regionales, concebidos estos como el conjunto de los factores comunes, compatibles y/o complementarios del interés nacional de los países de UNASUR”.2

2 Estatuto del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano de la Unión de Naciones Suramericanas, Artículo 2º.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 25


Alfredo W. Forti

En cumplimiento de la mencionada Misión, de los Objetivos3 institucionales y de las Funciones4 establecidas en su Estatuto, a continuación esbozaremos un breve balance de lo actuado por el CEED durante su año de vida y desempeño. Dejando de lado los trabajos actualmente en curso, merecen destacarse al menos tres logros o productos institucionales concluidos, uno de los cuales ha tenido proyección más allá del propio Consejo de Defensa, impactando como insumo clave en el proceso de toma de decisiones al más alto nivel de la propia UNASUR. 1) Informe Preliminar “Términos de Referencia acerca de los Conceptos de Defensa y Seguridad” De conformidad por lo mandatado por el Consejo de Defensa Suramericano en su III Reunión de Ministros del CDS, el Informe Preliminar “Términos de Referencia acerca de los Conceptos de Defensa y Seguridad” es un estudio elaborado por el CEED sobre las realidades conceptuales,

3 Ibídem, Artículo 3º, literal “a) Contribuir, mediante el análisis permanente, a la identificación de desafíos, factores de riesgo y amenaza, oportunidades y escenarios relevantes para la defensa y la seguridad regional y mundial, tanto en el presente como en el mediano y largo plazo; b) Promover la construcción de una visión compartida que posibilite el abordaje común en materia de defensa y seguridad regional, de los desafíos, factores de riesgo y amenaza, oportunidades y escenarios previamente identificados, según los principios y objetivos expuestos en el Tratado Constitutivo de la UNASUR y en el Estatuto del CDS; y c) Contribuir a la identificación de enfoques conceptuales y lineamientos básicos comunes que permitan la articulación de políticas en materia de defensa y seguridad regional.” 4 Ibídem, Artículo 4º, literales a), b) c) y d). Conceptual y genéricamente las funciones del CEED pueden sintetizarse en la elaboración de estudios, análisis e investigaciones, siempre efectuadas a requerimiento de los Ministros del Consejo Suramericano de Defensa y en el marco de los respectivos Planes de Acción, con el fin ulterior de alcanzar los Objetivos y la Misión institucional oportunamente establecida en su Estatuto.

26 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

jurídicas e institucionales en materia de defensa y seguridad de los países miembros: en este informe, aprobado por la Instancia Ejecutiva en noviembre de 2011, se establecen las aproximaciones comunes, las convergencias y las divergencias respecto de las realidades de Seguridad Regional y Defensa a nivel sudamericano, se identifican aspectos a ser consensuados en posteriores trabajos y se realizan recomendaciones para su un más adecuado tratamiento. En el marco de un trabajo genuinamente regional, materializado a través de las representaciones nacionales ante el CEED de cada estado miembro de la UNASUR, en base a una metodología claramente establecida y al análisis de esquemas, procesos y datos de carácter oficial puestos a disposición por cada uno de los respectivos países, el valor agregado de este estudio ha sido el de identificar las coincidencias y diferencias en la materia, las visiones y definiciones políticas y conceptuales acerca de lo que para cada ordenamiento nacional implican respectivamente la seguridad y la defensa, su vinculación a los correspondientes procesos nacionales y a las percepciones de riesgos y amenazas desde las situaciones específicas de cada país. Todo este trabajo, largamente demandado por el desempeño mismo de las actividades propias del CDS, ha sido de fundamental aporte para identificar y consensuar con mayor precisión hacia el interior del Consejo de Defensa los alcances propios de la materia de responsabilidad, la referida a los asuntos de defensa y militares, dejando de lado las cuestiones que se refieren o vinculan a la dinámica de seguridad pública, interior o ciudadana, según fuere su denominación en cada país. 2) Informe del CEED acerca del Crimen Organizado Transnacional y otras Nuevas Amenazas a la Seguridad Regional. Este producto ha sido el resultado de un requerimiento de la III Reunión de Ministros de Defensa y de uno similar efectuado por la Reunión Extraordinaria de Ministros de Relaciones Exteriores de UNASUR, de agosto de 2011, como ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 27


Alfredo W. Forti

apoyo a la Reunión de Ministros de Defensa, Justicia, Interior y Relaciones Exteriores realizada con posterioridad en Cartagena de Indias, República de Colombia, el 3 y 4 de mayo de 2012. Este estudio del CEED (presentado primero en la reunión preparatoria cuatripartita de la UNASUR en febrero de 2012 y luego en la Reunión de Ministros de Defensa, Justicia, Interior Y Relaciones Exteriores efectuada en Cartagena), en lo fundamental, efectuó un análisis de la situación regional donde se constata la inexistencia de una instancia institucional específica que a nivel regional se encargase de la cooperación sudamericana en materia de seguridad pública y lucha contra el crimen organizado transnacional: en este marco, la evaluación del Centro fue la de recomendar la creación de una instancia regional para atender estos desafíos, recomendación compartida, aprobada y materializada por los Ministros a través de la creación del Consejo Suramericano de Seguridad Pública y Lucha contra el Delito Organizado Transnacional de la UNASUR. 3) Registro Suramericano de Gastos de Defensa En el marco de una actividad comenzada antes en el seno del Consejo de Defensa Suramericano, el CEED fue la instancia técnica del CDS encargada de a) la recepción de la información oficial presupuestaria de cada estado miembro de la UNASUR; b) su correspondiente consolidación y análisis en función de la metodología oportunamente aprobada para la medición y presentación de dicha información presupuestaria; c) la sistematización y publicación de la misma en formato de registro de gastos en defensa de las naciones suramericanas. Cumpliendo con cada una de las etapas mencionadas, y de conformidad con rigurosos parámetros metodológicos, el CEED procedió a la elaboración y presentación del Registro Sudamericano de Gastos en Defensa 2006-2010 al CDS en la Reunión de Ministros de Defensa celebrada en Paraguay, en junio de 2012. A partir de allí, con la incorporación de las 28 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El Centrro de Estudios Estratégicos de Defensa

observaciones de los Ministros, se procedió luego a la elaboración de la versión definitiva para su próxima publicación y correspondiente difusión. El aspecto cualitativo y trascendente a destacar respecto de este Registro Sudamericano de Gastos en Defensa correspondiente al quinquenio 2006-2010, refiere a que el mismo es un antecedente inédito a nivel mundial, elaborado por el conjunto de naciones de las que el mismo da cuenta, sobre la base de datos oficiales, de una definición común de gasto y de una metodología formulada, homologada y aprobada en función de las particularidades nacionales de nuestros países sudamericanos. En el marco de este breve balance sobre los productos institucionales más importantes ya concluidos por el Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano en su año de desempeño, no debiéramos dejar de mencionar el proceso en curso en el seno del CEED, referido a un no menos importante “Estudio Prospectivo ´Suramérica 2025´”. En función del ya mencionado concepto de “interés regional”, concebido como “el conjunto de los factores comunes, compatibles y/o complementarios del interés nacional de los países de UNASUR”, el CEED ha venido trabajando sobre la idea de que hoy ningún país de nuestra región puede por sí solo brindar protección y defensa a uno de los factores centrales y más importantes del interés regional, como lo son inconmensurables recursos naturales de nuestra Sudamérica, los cuales se han transformado para el mundo actual en verdaderos recursos y activos estratégicos, codiciados por los principales actores extrarregionales del planeta. En el entendimiento de que el mundo es crecientemente dependiente de los recursos estratégicos de nuestra región y de que el interés de terceros actores por el acceso a los mismos también se incrementará, tenemos como tarea ineludible prepararnos como región para su preservación, explotación y aprovechamiento, para lo cual debemos comenzar con la realización de un relevamiento propio de cuáles son nuestros recursos, de cuál será la evolución de ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 29


Alfredo W. Forti

los mismos en el tiempo, de cuáles de ellos hoy el mundo carece, de cuál es hoy el acceso que tenemos a los mismo, de cuáles capacidades carecemos, por mencionar solamente algunos de los principales factores sobre los que debemos trabajar sin descanso. La clara definición de estos aspectos determinará la función y misión de los sistemas nacionales de defensa, tanto en cada país como coordinadamente entre todos, para brindar la eficaz protección y defensa de los activos estratégicos de la región. En este sentido, en el presente Plan de Trabajo del CEED se estableció la elaboración de un estudio integral de los activos estratégicos regionales y su incidencia en la sostenibilidad, seguridad y defensa de nuestra región, al que hemos denominado “Estudio Prospectivo Suramérica 2025”. Sólo con diagnósticos compartidos, que identifiquen los desafíos y oportunidades que como región hoy todos tenemos, lograremos articular la indispensable visión estratégica común que nos permita formular políticas coordinadas para el beneficio de nuestros pueblos; en la contribución a ello se concentra hoy en esfuerzo del Centro de Estudios Estratégicos de Defensa del Consejo de Defensa Suramericano.

30 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012




La salud como asunto estratégico Carlos Javier Regazzoni1 La estrategia es un hábito del pensamiento que consiste en diseñar un conjunto coordinado de intervenciones sobre la realidad, cuyos resultados se espera aproximen a esta a una visión anticipatoria determinada. El motivo más elemental de la estrategia es el propio interés, el estado del mundo que preferimos2 , y su punto de partida consiste en preguntarse “de qué se trata”, o “cuál es el problema”3 , en relación a nuestro interés. Los Estados Nación constituyen, ciertamente y como lo describe Raymond Aron en Paz y Guerra entre las Naciones, entidades capaces de concebir y llevar adelante una estrategia, matizado esto por el carácter distintivo de su sistema cultural específico. La Argentina posee (o debería poseer) una estrategia nacional destinada a transformar su realidad interna según el imperativo de mayor felicidad de su pueblo, y externamente según el imperativo de continuar siendo unidad política distinta y particular. En lo que sigue nos proponemos demostrar que la salud es una dimensión impostergable de esta estrategia a que hacemos referencia.

1

Médico, Doctor en Medicina FELIX E. MARTIN, MARVIN L. ASTRADA. Argentine strategic culture. Florida 2010, Applied Research Center, Florida International University 3 La irrupción de lo social. En: JORGE CASTRO. La visión estratégica de Juan Domingo Perón. Buenos Aires 2012, Distal, cap. III, p. 49 2

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 33


Carlos Javier Regazzoni

La salud debe ocupar un lugar de relevancia en la estrategia nacional de desarrollo debido a la magnitud de su problemática (se trata de la vida y el sufrimiento humanos), y a su estrecha interconexión con otras dimensiones del desarrollo humano. Diversas iniciativas pretenden posicionar a la salud en esta dimensión estratégica, acuñando el término “bienes públicos globales”4 , con la pretensión de concientizar respecto de la responsabilidad global que cabe sobre la salud de todos. Adicionalmente, la mayoría de los economistas que estudian el desarrollo humano sostienen su inescindible vinculación con la mejora sustancial de la salud de la población5. El sistema de salud El sistema de salud de un país resulta de un conjunto de decisiones y acciones políticas; pero emerge como tal a partir de la relación entre los actores involucrados en el manejo, la provisión, y el acceso a los cuidados de salud, y a la innovación médica y sanitaria6. Dicho más específicamente, el sistema de salud corresponde al conjunto de relaciones entre actores (prestadores médicos, gobiernos, financiadores, sindicatos, asociaciones profesionales, sociedad civil, población), y recursos (hospitales, clínicas, centros de salud, tecnología, y financiamiento), que ejecutan acciones médicas, dirigenciales, y administrativas, para mejorar de forma sustentable la salud de la población. Mejorar la salud, por su parte, significa que la población viva más años, y más saludables. A los efectos del análisis y el control del sistema se utilizan indicadores que per4

SMITH R.D.: Global public goods and health. Bulletin of the World. Health Organization 2003, 81:475. 5 LAWSON S., GILMAN DB. Health Buys Wealth. Goldman & Sachs, Global Markets Institute, December 3, 2009 6 GILSON L., HANSON K., SHEIKH K., AGYEPONG I.A., SSENGOOBA F., et al. (2011) Building the Field of Health Policy and Systems Research: Social Science Matters. PLoS Med 8(8): e1001079. doi:10.1371/journal.pmed.1001079.

34 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La salud como asunto estratégico

miten “medir” la salud en términos de años por vivir (esperanza de vida), mortalidad (infantil, materna, general), prevalencia de condiciones patológicas (discapacidad, enfermedades), indicadores de calidad de vida, prevalencia de factores de riesgo, y otros. Los procesos médicos y administrativos tienen a su vez sus propios indicadores; y los recursos se miden en densidad de médicos y enfermeros, capacidad instalada en relación a la población, y “gasto en salud”. Es en estos términos que analizaremos las principales características de nuestro sistema de salud. Componentes fundamentales de una estrategia nacional de salud Por contrapartida a las tendencias descriptas, nuestras metas para la salud Argentina son: equidad, eficiencia, y excelencia. Para alcanzarlas nos hemos propuesto cinco objetivos estratégicos: 1. políticas nacionales de salud consensuadas y basadas en Objetivos y Estándares Nacionales de Salud; 2. promover el liderazgo del agente de salud como persona con vocación y capacidad para el cambio; 3. aumentar el protagonismo del Ministerio de Salud de la Nación; 4. dar herramientas al sector para coordinar la prácticas Administrativas y Médicas a los efectos de optimizar la accesibilidad y eficiencia; y 5. crear conciencia pública sobre de la salud que podemos y debemos tener. De acuerdo a los objetivos propuestos, es razonable diseñar cinco propuestas fundamentales para reformar el sistema de salud. Ley compromiso de Objetivos Nacionales de Salud. Para dar equidad y señalar un norte al sistema, una herramienta posible es una “ley compromiso” de Objetivos Nacionales de Salud. Un Instituto Nacional de Objetivos Sanitarios, creado para dar cumplimiento a la Ley, podría ser el órgano independiente con autoridades fijadas por el Congreso de la Nación y el Poder Ejecutivo Nacional a través del Ministerio de Salud de la Nación. Este definirá objetivos nacionales de salud y estándares para las diferentes instancias del sistema, y auditará los avances de las jurisdicciones. La ley implicará la adhesión de la jurisdicción, ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 35


Carlos Javier Regazzoni

provincias o municipios, a pautas de calidad de atención, objetivos nacionales de salud y estándares de utilización eficiente de recursos. A partir de los objetivos, se iniciará un proceso de planificación basada en capacidades, y un régimen de incentivos. El establecimiento de objetivos y estándares nacionales de salud es una práctica que se está implementando en Francia, Estados Unidos, Brasil, Reino Unido, entre otros, con diferentes modalidades. De hecho, los objetivos para el Nuevo Milenio de Naciones Unidas, constituye un ejemplo macro de esta herramienta de formulación de políticas públicas. Regionalización de la estructura del Ministerio de Salud de la Nación Actualmente la estructura del Ministerio de Salud de la Nación se basa en una división de funciones. Existen entonces secretarías dependientes del Ministro, focalizadas en dichas funciones. Proponemos una reestructuración del Ministerio disponiendo un funcionario responsable por cada una de las cinco regiones del país, quien tendrá como misión el impulso del avance de los objetivos y estándares nacionales de salud en cada región, proveyendo y coordinando los recursos y políticas necesarios. Con esto se contextualiza la política sanitaria en un área y población específicas, con objetivos definidos, y una planificación coordinada. Programa de Hospitales Escuela Regionales Las reformas de salud actualmente en curso en el mundo, involucran un nuevo rol para el agente de salud, médico, enfermero, y técnicos. Este liderazgo debe desarrollarse desde la formación de grado, y luego en el entrenamiento de posgrado, en un ambiente de crecimiento profesional, colaboración, investigación y docencia. El hospital escuela es el sitio donde el liderazgo del profesional de salud se desarrolla naturalmente; desde allí, y derrama hacia la co36 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La salud como asunto estratégico

munidad. La función de estas instituciones académicas viene siendo reivindicada en todo el mundo7. En este sentido es razonable pensar en un fuerte programa de incentivo al desarrollo de hospitales escuela regionales, vinculados a las universidades de medicina, y comprometidos con los Objetivos y Estándares de Salud para cada región, que investiguen la problemática de salud local, y que propaguen las políticas de salud regionales. Se les brindará apoyo económico, asistencia técnica, equipamiento, e integración internacional. Serán los centros de mayor excelencia médica de la región, y donde se generarán genuinas políticas públicas locales. Sistema Nacional de Información y Gestión Sanitaria La informática puede ayudar a recolectar información necesaria para gestionar, a estandarizar procesos médicos y administrativos, y a mejorar calidad de atención y utilización de recursos. Todo el mundo evoluciona hacia la informatización total de la práctica médica. Además, sirve para aumentar la participación ciudadana, y aumentar los niveles de transparencia. Es lógico, en consecuencia, pensar el la implementación de un sistema nacional de informatización de la práctica médica y la gestión administrativa en salud, vinculada a los Objetivos y Estándares nacionales y regionales, y a la investigación científica regional desarrollada en los hospitales escuela y otros centros. El sistema permitiría instalar nuevas instancias de auditoría de la gestión sanitaria, de las compras estatales, y del cumplimiento con los objetivos nacionales de salud.

7 PAPANIKOLAOU P.N., CHRISTIDI G.D., LOANNIDIS J.P.A., Patient outcomes with teaching versus non-teaching healthcare: a systematic review. PLoS Med 2006; 3 (9): e341. DOI: 10.1371/journal.pmed.0030341; Awasthi S, Beardmore J, Clark J, Hadrige P, Madani H, et al. Five futures for academia medicine. PLoS Med 2005; 2: e207. DOI: 10.1371/ journal.pmed.0020207.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 37


Carlos Javier Regazzoni

Políticas Sectoriales para Obras Sociales, Prepagas, y el PAMI Tres conjuntos de actores fundamentales del sector salud son las Obras Sociales, Prepagas, y el PAMI. Todas sus capacidades deben ser utilizadas en función del cumplimiento de los Objetivos Nacionales de Salud, y deben ser adecuadas a los Estándares Nacionales pretendidos. Se torna imperioso entonces diseñar políticas sectoriales para garantizar la calidad, amplitud, y equidad de las prestaciones médicas y las prácticas administrativas de estos sectores, así como su alineamiento con las metas de equidad, eficiencia, y excelencia. Esto constituye todo un desafío en sí mismo. Conclusiones El sistema de salud constituye una parte esencial del sistema social en su conjunto. En esencia no consiste en otra cosa que en un conjunto acciones destinadas a preservar la vida y combatir la enfermedad, el flagelo más temido de la condición humana. Ahora bien, en el mundo que toca vivir es imprescindible la planificación de dicho sistema, en un contexto de consolidación del ser nacional así como de la unidad política como espacio de consecución de la felicidad. Acciones destinadas a una política unificada tras una estrategia de objetivos nacionales de salud, con un rediseño del Ministerio de Salud de la Nación, y acciones destinadas a recobrar el liderazgo del recurso humano en salud, son factores críticos en un cambio profundo del sistema, que deberá ser completado por la metódica promoción del reclamo y la participación social, así como el alineamiento de los sectores más representativos del sector salud en la estrategia social. Una estrategia semejante indudablemente redundará en el mayor desarrollo de nuestro país y en la mayor felicidad del pueblo, único anhelo de toda iniciativa de reforma política.

38 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012




El Agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur Ezequiel Rochistein Tauro “El agua es fundamental para la vida y la salud. La realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible para llevar una vida saludable, que respete la dignidad humana1.” El valor vital que representa el agua para nuestro planeta nunca ha estado en discusión. Sin embargo, con la evolución de la humanidad, se ha modificado el vínculo entre el hombre y la hidrosfera, y los resultados de aquellos abusos, hoy se hacen notar a través de las dificultades actuales en la disponibilidad, distribución y calidad del agua a nivel global. Discursivamente, se tiende a defender el recurso hídrico desde una perspectiva sustentable; sin embargo, en el plano de la acción, la defensa queda sólo en palabras. A nivel internacional, hace tres décadas que se debate sobre el derecho y la accesibilidad al agua de las poblaciones y los Estados. Sólo en los últimos años, debido a la problemática surgida por la disponibilidad y la distribución del agua, se ha instituido la necesidad imperiosa de llevar el discurso a acciones concretas. 1 Según el documento denominado “Estrategia y Política del Agua 2007-2012”. Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 41


Ezequiel Rochistein Tauro

El Recurso Desde hace 4.000 millones de años, no ha cambiado la cantidad de agua de la que disponemos en la Tierra. Gracias al ciclo del agua, la cantidad de agua en nuestro planeta es invariable, pero su forma, la duración de los circuitos que tiene que seguir, así como su calidad, pueden verse seriamente afectados. La imagen de nuestro planeta desde el espacio es tan azul, que hay quienes cuestionan el nombre “Tierra” afirmando que es un error siendo que el 70% de la superficie es agua, eso sin contar el agua en suspensión atmosférica o en forma de hielo. Se estima, que el agua potencialmente útil que se filtra cada año en nuestro planeta representa 40.000km3. Esta cifra sugiere que si cada uno de los habitantes del planeta tuviera acceso a la cisterna mundial podríamos consumir a razón de 15.000 litros por día. El problema entonces, no es la cantidad sino su distribución global. Las diferencias en cuanto a la recepción del recuso son tales que tenemos extremos como Kuwait que recibe 10m3 por habitante por año y Francia con 7000m3 por habitante por año, por nombrar dos casos medios. Dos de las regiones más ricas en agua pertenecen al continente Americano: la Amazonía y Canadá forman parte de las regiones de exceso hídrico global (poseen el 1% de población y reciben el 15% de precipitaciones a nivel medio global). Conforme con el reporte del Foro Mundial del Agua para las Américas, en el año de 2006, la subregión de Sudamérica sobresale en tres importantes estadísticas hídricas con respecto al continente americano en conjunto: 1) es la región con mayor precipitación anual (casi 30 mil km3 por año), 2) posee la mayor cantidad de agua renovable (17,130 km3 por año), y 3) también tiene la mayor asignación de disponibilidad de agua per cápita (47 mil m3 por persona por año). Si bien, en la antigüedad los pueblos le daban importancia a los Recursos Hídricos en especial a lo atinente a la libre navegación de los ríos y su trascendencia en la seguridad 42 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

de los mismos, a medida que el crecimiento demográfico como económico fue acarreando un mayor consumo de los recursos hídricos tanto por la industria como para consumo humano sumado a una inadecuada administración de dichos recursos, se fueron ejercieron influencias negativas sobre los ecosistemas proveedores de agua formando un círculo vicioso de mayor demanda y como consecuencia mayor presión a estos ecosistemas. Según estimaciones de Naciones Unidas, si persisten las tendencias actuales, para el año 2025 dos tercios de la población mundial sufrirá serios problemas de escasez de agua o prácticamente vivirá sin agua. Estos datos subrayan la urgencia para resolver los problemas que existen en cuanto al uso y manejo de un recurso natural vital para el planeta. El problema es aún mayor, si sumamos a desigual distribución el tema de la contaminación o el abuso en su utilización. Los datos del PNUD2 arrojan que la quinta parte de la población mundial no tiene acceso a fuentes de agua segura. Y si agregamos a estas estadísticas que cada día mueren 6 mil personas, en su mayoría niños, debido a agua contaminada, no podemos dejar de aseverar la importancia que tiene en el presente el establecimiento de políticas que tiendan a conservar el recurso para el futuro de la humanidad. De igual forma en las actividades agrícolas, la extensión de la frontera agraria genera una deforestación indiscriminada, y una consecuente desertificación por agotamiento de suelos y ausencia de cubierta vegetal que retenga el agua. Estadísticamente el 70% de toda el agua dulce extraída para el uso humano se utiliza para riego. Esto, sin mencionar el perjuicio directo al medio ambiente que generan los fertilizantes y pesticidas que contaminan enormes extensiones de agua subterránea, superficial y en suspensión. Esto ocasiona graves consecuencias, por la manipulación que representa extraer agua de fuentes naturales y trasladarla para alimentar el suelo agrícola, siendo que disminu2 Informe Web “Agua para todos, agua para la vida” Informe de las Naciones Unidas sobre el desarrollo de los Recursos Hídricos del Mundo. ONU. 2009.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 43


Ezequiel Rochistein Tauro

ye de esta forma la disponibilidad hídrica para consumo directo humano. Así es cómo las fuentes de agua van secándose, modificándose y contaminándose al ritmo de su sobreutilización, generando problemáticas indirectas tales como el aumento en los índices de morbilidad. Anualmente muere más de un millón de personas a causa de la malaria, el cólera o el temerario Ébola. El agua como recurso intenta ser protegido internacionalmente desde la primera Conferencia sobre Medio Humano de las Naciones Unidas, donde se aprueba un plan de acción que incluyen recomendaciones3 referidas a los recursos naturales, en especial a las cuencas fluviales y a otros temas referidos al agua. La misma Conferencia se refiere en su Declaración4 a los recursos naturales en sus Principios 21 y 22 donde afirma que “De conformidad con la Carta de las Naciones Unidas y con los principios del derecho internacional, los Estados tienen el derecho soberano de explotar sus propios recursos en aplicación de su propia política ambiental y la obligación de asegurar que las actividades que se lleven a cabo dentro de su jurisdicción o bajo su control no perjudiquen al medio de otros Estados o de zonas situadas fuera de toda jurisdicción.” En marzo de 1977 se llevó a cabo en Mar del Plata, la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua. Esta conferencia fue la primera en la que se hace específicamente sobre el agua, porque ya se evidenciaba el problema que conlleva su escasez y contaminación. En dicha conferencia se concluyó que toda persona tiene derecho a poder acceder al agua potable para satisfacer sus propias necesidades fundamentales. Del mismo modo, la Declaración de Dublín5 sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible dispone en su principio N° 1 que 3

Las recomendación 51 a 55 son especificas a los temas del agua en el Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano, Estocolmo, 5 al 16 de junio de 1972, Naciones Unidas. 4 Declaración sobre el Medio humano. Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano. 1972. 5 Conferencia Internacional sobre el Agua y el Medio Ambiente CIAMA) celebrada en Dublín, Irlanda, del 26 al 31 de enero de 1992.

44 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

“El agua dulce es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida, el desarrollo y el medio ambiente.” Este recurso natural finito, tiene un efecto directo sobre la pobreza, su escasez en determinadas zonas del planeta pone en peligro la supervivencia de los pueblos ahí enclavados. Por eso se considera que el acceso no está garantizado para las generaciones presentes y peligraría aun mas para las futuras. Según informes6 de organismos internacionales el uso de este recurso se triplico desde la década de 1950, del mismo modo prevén que para mediados del siglo alrededor de 2.000 millones de habitantes en más de 48 países tendrán problemas de escasez de agua. Grandes sectores de la población mundial carecen de agua potable, aproximadamente l.000 millones, que sufren su carencia o deben usar aguas contaminadas, con las consiguientes secuelas de aparición de enfermedades tales como el cólera. La escasez y el uso abusivo del agua dulce, suscitan una grave amenaza para el desarrollo sustentable y la protección del medioambiente. Esto se puede mitigar con mayor participación de la sociedad en la toma de decisiones y la gestión sustentable de los recursos hídricos necesitando el apoyo de una estructura institucional que facilite dicha participación y de un marco jurídico que establezca dicha estructura institucional. En este sentido el Principio N° 2 de la Declaración de Dublín sobre el Agua y el Desarrollo Sostenible propone que “El aprovechamiento y la gestión del agua debe inspirarse en un planteamiento basado en la participación de los usuarios, los planificadores y lo responsables de las decisiones a todos los niveles. El planteamiento basado en la participación implica que los responsables de las políticas y el público en general cobren mayor conciencia de la importancia del agua. Este planteamiento entra6

Informe de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo de los Recursos Hídricos en el Mundo: Agua para todos, agua para la vida. París, Nueva York y Oxford, UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) (2003) ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 45


Ezequiel Rochistein Tauro

ña que las decisiones habrían de adoptarse al nivel más elemental apropiado, con la realización de consultas públicas y la participación de los usuarios en la planificación y ejecución de los proyectos sobre el agua”. En la Agenda 21, establecida en la Cumbre de Río7 (Cumbre de la Tierra) en 1992, específicamente en su capítulo 18 se establece el desarrollo sustentable y el manejo racional de los recursos de agua fresca y marca que el agua es necesaria en todos los aspectos de la vida, por lo que se debe asegurar que se mantenga un adecuado abastecimiento de agua de buena calidad para la población mundial, preservando la función hidrológica, biológica y química de los ecosistemas y adaptando las actividades humanas a las capacidades naturales disponibles del recurso. En el Foro Mundial del Agua realizado en Marrakech en 1997 se exhorto a que se formulara una “Visión Mundial del Agua” con el fin de incrementar en toda la población mundial la toma de conciencia acerca de la crisis de agua y de desarrollar una visión amplia y compartida de cómo conseguir su utilización y manejo sostenible. En Paris, continuando con la misma línea argumental de las anteriores conferencias, sugieren la aplicación de las siguientes directrices8: – Fomentar la integración de todos los aspectos del aprovechamiento, la gestión y la protección de los recursos hídricos mediante la elaboración de planes destinados a satisfacer las necesidades esenciales, y a promover una distribución eficiente y equitativa de los recursos hídricos, la protección de los ecosistemas y la preservación del ciclo hidrológico. – Movilizar recursos financieros adecuados de origen público y privado y mediante esfuerzos encaminados a mejorar el uso efectivo de los recursos disponibles. 7

Conferencia de Naciones Unidas sobre Medio Ambiente y Desarrollado, celebrada en Río de Janeiro del 3 al 14 de junio de 1992. 8 Conferencia Internacional sobre Agua y Desarrollo Sostenible, del 19 al 21 de marzo de 1998.

46 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

– Mejorar el conocimiento, la capacitación y el intercambio de información referente al recurso hídrico. Los desafíos que presenta la gestión del recurso y las metas futuras están incluidos en la Declaración del Milenio para el Desarrollo de 2000, que incluye como Objetivo siete garantizar la sostenibilidad del medio ambiente, y en lo que se refiere específicamente respecto al agua dulce el objetivo es reducir a la mitad, para el año 2015, la proporción de personas que no tenían acceso o no podían afrontar el costo del agua potable y el saneamiento básicos. En consecuencia los Países firmantes se comprometían a detener la explotación insostenible de los recursos hídricos y en pro de una cooperación internacional para su protección. En diversos Tratados Internacionales9 se ha hecho referencia al agua como derecho a la salud, y se exhorta a los gobiernos de los Estados parte de dichos Tratados a que tomen las medidas necesarias y adecuen su legislación interna para garantizar el acceso al agua potable por parte de todos los miembros de la población que permita satisfacer sus necesidades básicas. Este derecho está unido a la calidad misma de la persona, y no puede ser negado a ningún habitante del Estado. En 2002, el Comité de Derechos Económicos, Culturales y Sociales, de las Naciones Unidas, adoptó la observación general N° 15 sobre el agua como derecho humano, donde textualmente afirma “El agua es fundamental para la vida y la salud. La realización del derecho humano a disponer de agua es imprescindible para llevar una vida saludable, que respete la dignidad humana. Es un requisito para la realización de todos los demás derechos humanos.” La Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sustentable (CMDS), realizada en septiembre de 2002 en Johannesburgo, adoptó un plan de implementación dándole prioridad 9

Podemos citar, entre otros, la Convención sobre Derechos del Niño, Convención Americana de Derechos Humanos (Pacto San José de Costa Rica), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 47


Ezequiel Rochistein Tauro

al tema del agua y puso a disposición de los países miembros nuevas herramientas de gestión. Esta Guía cuenta acciones dirigidas a alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio y medidas para que adopten distintos órganos de la ONU. Por otro lado, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) elaboró un documento denominado Estrategia y Política del Agua 10 vigente durante un periodo de seis años desde 2007 hasta 2012. En este documento se destaca como objetivo general sobre el agua que es “contribuir sustantivamente a la sostenibilidad del medio ambiente en la ordenación de los recursos hídricos utilizando enfoques integrados por ecosistemas como contribución a las metas y los objetivos acordados internacionalmente en relación con los recursos hídricos y el desarrollo socioeconómico.” Por lo tanto, Los objetivos de la política y estrategia del PNUMA sobre el agua, derivados de sus mandatos dados por la ONU, son: – Evaluación y concienciación de las cuestiones relacionadas con el agua; – Ordenación ambiental de las cuencas y de las aguas costeras y marinas, incluida la determinación de vinculaciones con los procesos internacionales en curso; – Mejor cooperación en el sector del agua. En el mismo sentido para lograr los objetivos propuestos, la labor del PNUMA se centrara en los siguientes principios conceptuales y operacionales que se detallan: – Promover enfoques basados en los ecosistemas. – Contribuir a un desarrollo económico y social racional, incluida la reducción de la pobreza, mediante una gestión y evaluación integradas de los recursos hídricos y ecosistemas conexos – Tener en cuenta los riesgos y desastres naturales 10 Texto en el sitio de PNUMA http://www.unep.org/Themes/ Freshwater/Documents/Water-Cities-spanish.pdf

48 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

– Crear capacidad a nivel nacional y regional – Consolidar los programas y alianzas existentes y forjar nuevas alianzas – Promover la participación de múltiples interesados directos Hasta aquí, entendemos la importancia del Agua como Recurso a nivel global durante el presente y en las generaciones futuras. Ahora bien, a nivel regional, la situación de protección que se establece alrededor del recurso discurre en parámetros escasamente delineados, que son muy perfectibles a futuro dentro del marco de la Cooperación. De esta forma, aparecen Normas Regionales multilaterales relacionadas a la preservación, utilización y cuidado del agua como recurso geoestratégico regional que resultan dignos de analizar, siendo la más importante por su carácter regional y su impronta temporal: el Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente del MERCOSUR. Este acuerdo fue aprobado el 22 de junio de 2001, por los países integrantes del MERCOSUR en la ciudad de Asunción. Dicho Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la aplicación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población. Dicho acuerdo destaca que resulta fundamental posibilitar el desarrollo sustentable mediante la cooperación entre los Estados parte, ello con vista a mejorar la calidad ambiental de la Región, como también la necesidad de contar además con un marco jurídico para reglamentar las acciones de protección del medioambiente, teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales del MERCOSUR. Mediante la firma de este acuerdo marco los países miembros han producido un instrumento para marcar objetivos comunes que tienen que ser alcanzados en forma evolutiva y mediante programas conjuntos. Sin embargo, los Acuerdos Marco tienen, generalmente escasas normas obligatorias y sus textos contienen enunciados programáticos, principios genéricos y orientaciones políticas ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 49


Ezequiel Rochistein Tauro

El Acuerdo tiene por objeto el desarrollo sustentable y la protección del medio ambiente, mediante la aplicación de las dimensiones económicas, sociales y ambientales, contribuyendo a una mejor calidad del ambiente y de la vida de la población. En el Preámbulo se pone de manifiesto la necesidad de cooperar para la protección del medio ambiente y la utilización sustentable de los recursos naturales, con vistas a alcanzar una mejor calidad de vida y un desarrollo económico, social y ambiental sustentable y la importancia de la cooperación entre los Estados Parte con el objetivo de apoyar y promover la implementación de sus compromisos internacionales en materia ambiental, observando la legislación y las políticas nacionales vigentes; y por último, considera que las políticas comerciales y ambientales deben complementarse, para asegurar el desarrollo sustentable en el ámbito del MERCOSUR. En el Capítulo I se reafirma el compromiso de los Estados Parte con los Principios enunciados en la Declaración de Río de Janeiro 1992 y expresa que los Estados Parte, para alcanzar el objeto de este Acuerdo deberán orientar por la promoción de la protección del medio ambiente y del aprovechamiento más eficaz de los recursos disponibles, mediante la coordinación de políticas sectoriales, sobre la base de los principios de gradualidad, flexibilidad y equilibrio; incorporación del componente ambiental en las políticas sectoriales y en la toma de decisiones que se adopten en el ámbito del MERCOSUR. El Capítulo III se refiere a tópicos relativos a la cooperación en materia ambiental como por ejemplo: – Incrementar el intercambio de información sobre normativas, procedimientos políticos y prácticas ambientales; – Incentivar políticas e instrumentos nacionales en la materia, buscando optimizar la gestión del medio ambiente; – Buscar la armonización de las legislaciones sobre el tema; promover la adopción de políticas, procesos productivos y servicios no degradantes del medio ambiente; 50 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El agua como Recurso Geoestratégico en el Cono Sur

– Incentivar la investigación científica y el desarrollo de tecnologías limpias; – estimular la armonización de las directrices legales e institucionales, con el objeto de prevenir, controlar y mitigar los impactos ambientales, con especial referencia a las áreas fronterizas; – Brindar información sobre desastres y emergencias ambientales que puedan afectar a los demás Estados Parte y cuando fuere posible, apoyo técnico y operativo; – Promover la educación ambiental formal y no formal; – Desarrollar acuerdos sectoriales, en temas específicos. Las cuatro áreas temáticas que comprende el Acuerdo son – – – –

La gestión sustentable de los recursos naturales; La calidad de vida y el planeamiento ambiental; Los instrumentos de la política ambiental; Las actividades productivas ambientalmente sustentables

El Acuerdo Marco sobre Medio Ambiente está vigente en los cuatro Estados Miembros del MERCOSUR, no es coercitivo, sino enunciativo ya que se marcan principios, propósitos y la promoción de instrumentos para el desarrollo de acciones futuras. Aunque si establece que las disputas que se susciten entre las Partes respecto de la aplicación, interpretación o incumplimiento de sus disposiciones, se resolverán a través del Sistema de Solución de Controversias vigente en el MERCOSUR. Dicho acuerdo destaca que resulta fundamental posibilitar el desarrollo sustentable mediante la cooperación entre los Estados parte, ello con vista a mejorar la calidad ambiental de la Región, como también la necesidad de contar además con un marco jurídico para reglamentar las acciones de protección del medioambiente, teniendo en cuenta la conservación de los recursos naturales del MERCOSUR. Mediante la firma de este acuerdo marco los países miembros han producido un instrumento necesario para marcar objetivos comunes que tienen que ser alcanzados en forma progresiva y mediante programas conjuntos. Sin embargo, ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 51


Ezequiel Rochistein Tauro

por regla, los Acuerdos Marco tienen escasas normas obligatorias y sus textos contienen enunciados programáticos, principios genéricos y orientaciones políticas. Reflexionando Los recursos naturales forman parte indisoluble del territorio nacional, cuya integridad es un “Interés Nacional” para cualquier Estado. Debemos comprender, que el ambiente no tiene fronteras y que la solución de los problemas ambientales no se puede obtener fuera de un plano global, considerando a la tierra como un ecosistema único. Los Recursos hídricos tenderán a deteriorarse con mayor incidencia si los estados no gestionan políticas cooperativas con los otros Estados ribereños para lograr que el uso de los mismos sea de manera sustentable. De esa manera se hace imprescindible la generación de modelos e instrumentos de cooperación para la gestión geoestratégica del agua como recurso en la región, con una perspectiva holística de los problemas que se generen y que contemplen la participación de todos los actores. En definitiva la solución de los conflictos por recursos hídricos depende de la voluntad de los Estados para darle una salida de manera cooperativa vislumbrando el carácter integral y multisectorial que tiene el tema. La posibilidad de una cooperación entre los países depende del entendimiento en el manejo de las aguas como recurso geoestratégico en el Cono Sur.

52 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012




El Potencial Biotecnológico Argentino y su impacto en la agroindustria Virginia Verges Argentina, un país con una extensión en latitud de las más grandes del mundo, posee grandes áreas con diferentes ambientes agroecológicos que le han posibilitado históricamente ser exitoso en la producción de materias primas, tanto de origen vegetal como animal. Esto ha hecho que el sector agrícola tuviera siempre un alto impacto en el PBI Argentino y de esta forma en la economía del país y fuera reconocido a nivel mundial como de excelencia, especialmente debido a la variedad de climas, y la calidad de los suelos lo que genera múltiples ambientes para múltiples productos. Por este motivo la Argentina fue considerada “el granero del mundo”, nombre que identificaba al país por ser uno de los mayores exportadores de carnes y granos, como trigo, maíz , girasol y podemos incluir a la soja desde los últimos 20 años. Ahora bien, el mundo cambio velozmente y no es el mismo que hace 100 años, muchos paradigmas se cayeron y se crearon otros nuevos, tanto en política, economía, y en ciencias sociales. El mundo cambió porque las demandas comenzaron a ser otras, las sociedades comenzaron a pagar y a valorar otro tipo de productos; y es esta etapa de transformación del mundo y de nuestro país la que nos exige pensar y repensar qué queremos y qué podemos proveerle al ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 55


Virginia Verges

mundo. En el fundamental tema de los alimentos es indispensable debatir y planificar cuales serán las formas mas exitosas para proveerlos, aprovechando al máximo nuestros recursos naturales y humanos y esa gran usina generadora que es el campo. Cuando nos referimos a la producción de granos como una gran fortaleza en el pasado y un actor indiscutido de la economía en el presente, no podemos soslayar la importancia que ha tenido y tiene la industria de semillas. La industria semillera es la que genera el insumo básico para el agricultor, que es la semilla. Las semillas de los distintos cultivos que siembra un productor agropecuario son producidas por empresas que se dedican a la investigación y desarrollo de la mejor tecnología posible, y que mediante su uso el productor agropecuario pueda incrementar la productividad en su campo. Por lo tanto es un motor poderosísimo de cambio en el sector agrícola. Esto lo podemos ver manifestado en el aumento de la productividad de cultivos como la soja , maíz o trigo debido por ejemplo al impacto por el uso de híbridos o variedades con eventos transgénicos, que han posibilitado la reducción del uso de herbicidas e insecticidas junto con aumentos genuinos en la productividad. EL mejoramiento de semillas en la Argentina data de largo tiempo y han sido tanto el sector público como el privado, dependiendo de la época y del cultivo, los que han generado los grandes cambios, sosteniendo con más investigación y con nuevos productos el continuo avance de la agricultura en Argentina. Por otro lado esto no hubiera sido posible sin el continuo esfuerzo e interés de los productores agropecuarios por superarse y aplicar nuevas tecnologías tanto en semillas como en el manejo de los cultivos. La industria semillera basa sus avances y productos en la constante investigación mediante sus programas de mejoramiento genético. Por la gran inversión que esta actividad demanda, fueron empresas extranjeras las que han predominado en la investigación en algunos cultivos como maíz 56 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El potencial Biotecnológico Argentino…

y soja, especialmente desde la aparición de la biotecnología como herramienta para lograr aumentos en la productividad y reducción de costos para el agricultor. Respecto al mejoramiento genético hay que señalar que es una actividad donde la velocidad juega un rol esencial en el logro del producto, es decir una semilla lista para ser sembrada. Esta actividad científica tiene una característica fundamental: el extenso trabajo de campo que comprende la evaluación de un gran número de líneas experimentales, en distintos ambientes agrícolas y con distintos manejos agronómicos. Por otro lado, especialmente en los cultivos donde la biotecnología es utilizada rutinariamente, también existe una etapa de laboratorio que cada día se torna mas importante, donde distintas herramientas como el uso de marcadores moleculares, la generación de plantas dihaploides, la detección de eventos transgénicos empiezan a tomar cada vez mas valor e importancia dentro de un programa de mejoramiento. La República Argentina aunque históricamente tuvo programas de mejoramiento nacionales, en los últimos treinta años se dedicó mayormente a incorporar genética de otros países, podemos citar a la genética americana en el caso del maíz y la soja, y la genética francesa en el caso del trigo. De esta forma el productor accede a semilla producida en Argentina, pero con una fuerte genética extranjera en el origen. Pero hay algunos casos en estos últimos tiempos, que incluso han sido noticia en revistas o suplementos dedicados al agro, que nos muestran otra cosa, la posibilidad de ser nosotros los generadores de genética o eventos biotecnológicos, y exportarlos al resto del mundo. Sin ninguna duda esta posibilidad que tímidamente quiere abrirse camino crearía un efecto multiplicador, porque fortalecería a la industria de semillas nacional generando nuevos ingresos por el uso de nuestra genética para el mercado interno pero también generaría ingresos por la exportación de estos productos genéticos a muchos otros países que tienen actividad agrícola. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 57


Virginia Verges

Estos casos nos muestran un camino nuevo y un gran desafío si lo queremos recorrer. En una industria dominada por las empresas multinacionales para muchos cultivos de importancia, es un gran desafío hacerla crecer. Este desafío necesita ser tomado por personas que estén dispuestas a emprender un trabajo muy intenso dentro de la industria semillera y también debe ser tomado por toda la cadena agrícola y en todos los casos estar dispuestos a un cambio de mentalidad. Necesitamos pasar de ser meros “receptores” y ponderadores de la genética generada en el exterior, a ser activos “creadores “ de semillas con alto valor agregado, que puede provenir tanto del campo de la biotecnología, como del mejoramiento tradicional, pero modernizado en técnica y adaptado a estos tiempos con una mayor velocidad. Que significa generar genética propia, y poder exportarla? Significa un gran avance desde varios puntos de vista. El primero es que se profundiza dentro de la industria semillera y sectores del Estado dedicados a la generación de tecnología, un espacio más fuerte y propio, orientado a producir genética nueva, transformadora, que logre identificar y atacar los problemas y las debilidades de nuestro sistema agrícola. Por citar uno muy importante, los relacionados con las variables climáticas, como pueden ser la tolerancia a sequía, a la salinidad, al calor, por citar algunas variables que generan restricciones para ciertos cultivos. La consecuencia inmediata es la posibilidad de incluir nuevas áreas productivas en nuestro país, creciendo de esta forma nuestra matriz agroindustrial. El segundo punto es la posibilidad de generar áreas geográficas especializadas en la producción de semilla. Es importante diferenciar la producción de granos de la producción de semillas. El productor agropecuario produce en su campo granos que van directo al consumo interno, a la exportación, o a diversos procesamientos industriales. Cuando nos referimos a la semilla nos referimos a la unidad que genera este producto final, por lo cual pretender mejorar las distintas características de las semillas impacta positivamente en el producto final. 58 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El potencial Biotecnológico Argentino…

Con respecto a las áreas geográficas especializadas, la producción de semillas a campo tiene que ser generada en áreas donde las variables climáticas permitan obtener semillas de calidad. Por ejemplo en áreas con pocas precipitaciones y baja humedad relativa, por lo tanto con baja presión de plagas y problemas sanitarios. Muchas de estas zonas son poco utilizadas para la agricultura extensiva justamente por su poca precipitación. La producción de semillas en estas zonas generaría que se especialicen en esta actividad generando una nueva capacidad productiva. El tercer aspecto y de gran importancia es generar la sinergia y el trabajo conjunto entre instituciones públicas y empresas privadas; ambos actores son determinantes para el éxito de este desafío porque son claves para la elaboración y realización de todo proyecto científico. Podríamos considerar que la industria es el motor por excelencia y empuja para el rápido avance, y es el sector público quien aporta la calidad científica y el marco social para encontrar su aplicación para el beneficio del país en su conjunto. Ambos sectores tienen que asumir este desafío con el conocimiento que la generación de alimentos es una premisa clave en la Argentina como en toda nuestra región. Todas las fortalezas en materia productiva deben ser aprovechadas para generar mayor valor agregado en nuestros productos, lo cual nos hará más competitivos. Hay intentos en este sentido de empresas nacionales exportando semillas a países del Mercosur y a otros, como también existen casos de institutos de investigación pública o consorcios públicoprivados generando semillas con alto valor agregado tanto para uso en nuestro país como para exportar. Pero estas pequeñas realidades deben acrecentarse y convertirse en parte de un proyecto generador y abarcativo en muchos cultivos tanto para consumo directo como para exportación o procesamiento. Dentro del agro y de la ciencias aplicadas al agro existe esta oportunidad para muchos cultivos, si hacemos uso de nuestra experiencia y de los excelentes recursos humanos que tenemos en el área, para generar las creaciones genétiARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 59


Virginia Verges

cas propias que produzcan beneficios tanto económicos como la posibilidad de un mayor desarrollo de los recursos humanos dedicados a la ciencia. Porqué tenemos esta oportunidad? Argentina en los últimos años comenzó un camino nuevo y novedoso, empezar a exportar “know how” y tecnología agrícola a muchos países del mundo. Como para nombrar algunos casos sobresalientes, podemos mencionar la exportación de maquinaria agrícola a países de Europa del Este y ex Unión Soviética, y también la exportación del “know how” en siembra directa y agricultura de precisión a países del Mercosur, como Uruguay, Bolivia, Paraguay y Brasil. De este modo nuestra tecnología ha colaborado con el aumento significativo de la productividad sin descuidar el cuidado del suelo. Esta nueva realidad nos pone frente a un gran desafío, como es consolidar todo lo alcanzado para seguir profundizándolo y así convertirnos no solo en un país líder en exportación de commodites o productos de la agroindustria, sino también en actores importantes en nuestra región en la construcción de una América del sur líder en producción agropecuaria y avances tecnológicos en el rubro alimentario. Nuestra perspectiva sudamericana es una arista fundamental en este proceso ya que nuestra identidad e historia nos hace sensibles y conscientes de las necesidades humanas y oportunidades en Sudamérica por lo que el fin, aunque premisa de nuestra acción, es mejorar la calidad de vida de las poblaciones; y el acceso a los alimentos para todos los habitantes será un objetivo real y vivo que debe acompañar los avances de nuestra agronindustria. La biotecnología es un aspecto fundamental para fortalecer nuestro potencial y aprovechar la oportunidad que el mundo hoy nos está ofreciendo. Para entender mejor el por qué, es importante comprender los alcances de la biotecnología en la actualidad. La biotecnología, visto como una herramienta para alcanzar una mejora en la calidad de vida de la población, es una rama de la biología que ha sido en las últimas décadas razón de debates, puntos y contrapuntos en muchos secto60 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El potencial Biotecnológico Argentino…

res. Existe una gran inmersión de grandes empresas en esta área, especialmente en la industria de semillas. Varias empresas multinacionales estadounidenses o europeas tienen como uno de sus principales negocios crear eventos biotecnológicos que mejoren la productividad de los cultivos. Argentina es un país con un sector productivo abierto y ávido receptor de estas tecnologías. Esta fortaleza nos diferencia de otros países y por lo tanto debería ser una fuerza impulsora para Universidades, el INTA, y empresas privadas para invertir y desarrollar en biotecnología, sabiendo que los resultados obtenidos tienen grandes chances de ser interesantes para su aplicación inmediata y por lo tanto bienvenidos por nuestra sociedad. Estamos en presencia de los primeros intentos del INTA, y así como también de algunas empresas privadas por generar productos biotecnológicos tanto para cultivos como para ganadería por lo tanto en los próximos años esto se podría multiplicar, de existir consciencia de lo fundamental de la temática. Es muy importante no intentar competir con las grandes empresas de semillas ya que hoy el nivel de inversión de estas es alto y están en algunas áreas muchos pasos adelante en investigación. Nuestra oportunidad está en generar y trabajar en nichos que no estén explorados y que pueden ser una alternativa real para generar eventos biotecnológicos que tengan un aporte directo en la alimentación humana, o en extender la frontera agrícola a zonas donde por condiciones climáticas como lluvias muy escasas o sufriendo procesos de salinización, no se puede hacer ningún tipo de agricultura. Esta mirada, social y regional puede lograr frutos tanto para empresas privadas como instituciones públicas de nuestro país sin perder la faceta comercial ya que a nivel regional y mundial existen zonas inexploradas por la agricultura que podrían incluirse de tener la tecnología en semillas adecuada, y también hay industrias alimentarias que seguramente estarían muy interesadas en incorporar en sus líneas de alimentos aquellos que se diferencien de los utilizados. No olvidemos los importantes mercados potenciales, especialmente los millones de ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 61


Virginia Verges

personas que conforman los llamados “países emergentes”, que son los que han crecido a mayores tasas en la última década. Es mirando a nuestra región, los extensos y diversos países de América del Sur, que podremos entender nuestro lugar y a partir de allí nuestro potencial para realizar estos cambios. Un aspecto central para ser generadores de tecnología es entender con mayor profundidad la diversa región de la que formamos parte y ver a estos países como potenciales clientes. Creciendo en nuestra escala de inversión en investigación a nivel nacional seguramente esta modalidad aportará más éxitos y posibilidades de extender las fronteras. Para esto las instituciones públicas constituyen un factor decisivo para ir abriendo los caminos y tendiendo puentes. Son el INTA y las Universidades las que tienen la oportunidad de encontrar, con el aporte del sector privado, los puntos en común, las necesidades y las problemáticas que también existen en otros países, y así en conjunto aportar el esencial valor agregado. El sector privado, desempeñando un rol fundamental en la búsqueda de los negocios, acompaña al público y pondrá en marcha las formas y estrategias para su aplicación y obtención de resultados positivos. Un aspecto fundamental para el logro del fin señalado es la formación de los recursos humanos. La Argentina cuenta con excelentes universidades que dictan carreras relacionadas con agronomía, biotecnología e industrias alimentarias. Estas Carreras deben ser actualizadas en sus contenidos teóricos y prácticos y sus alumnos entusiasmados a especializarse en disciplinas que tendrán un futuro determinante para la Argentina. Los posgrados o capacitaciones en Argentina como en el exterior, son una herramienta necesaria para la formación y crecimiento de los profesionales, y esenciales para aquellos dedicados a la investigación aplicada. Un sector científico y tecnológico fuerte es el que nos asegurará mayores éxitos e independencia en el futuro. Es el que nos asegura ser actores protagonistas de nuestra realidad presente y de nuestro porvenir. 62 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012




Hito “Puerta Antártica” Proyectando un monumento de la Argentina para el mundo Alberto Morales1 Es parte de nuestra responsabilidad que el arte, la cultura, la economía y la política se combinen para un mejor futuro. Antártida, futuro, política y arte tienen un punto de encuentro. Mi relación con la Ciudad de Ushuaia comienza en 2005 cuando fui invitado a participar del proyecto Cultural Antártico Argentino por la Dirección Nacional del Antártico (DNA). Esta experiencia fue crucial ya que me dio una respuesta esencial. Antes de viajar al Continente Blanco estuvimos 10 días en la ciudad esperando partir. En los siguientes años regresé en tres oportunidades por invitación del Museo Marítimo de Ushuaia para realizar exposiciones de mis obras. Durante este tiempo profundicé mi conexión con la realidad de la Patagonia, el Atlántico Sur y la Antártida, de cara a la relación ineludible entre mi concepto de obra y la realidad de nuestro escenario Austral. Ushuaia se me presentó como una ciudad dinámica y pintoresca. Su posición y su relación con el espacio transmiten la idea de las grandes posibilidades, de la integración

1

Agradezco la colaboración de Marina Morales y Rodrigo Banús.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 65


Alberto Morales

genuina y de la relación nacional con este punto del territorio. La pujanza y el carácter de su población confirman el espíritu emprendedor. La experiencia Quise entonces tratar de relacionar el valor de mi experiencia con la vitalidad de la ciudad más austral. Tan nuestra y tan genuinamente argentina que nos invita a la reflexión constante. En el contacto con esta ciudad y su gente también fui enamorándome y comprometiéndome. Descubrí que la ciudad se llamaba a sí misma “La Puerta de Entrada” a la Antártida, pero también descubrí que no había nada que representara ese sentimiento, su conexión y pertenencia. Recorriéndola y especialmente caminando frente al Canal de Beagle, sentía que para el Sur estaba la Antártida y necesitaba gritarlo, mostrarlo y decir esta es la entrada. La posibilidad cierta de realizar un sueño y la determinación de que sería un impulso de todos los argentinos. Es el último paso al sur de América, en el fin del mundo, es el lugar donde uno se prepara para ese viaje fantástico a un mundo único, salvaje y aislado del resto de los continentes. Además aquello es parte de aquel territorio que nos queda en deuda y como responsabilidad ante el futuro. Diversas naciones se entusiasman con la Antártida siendo genuinamente nuestro el mérito de ser sus primeros ocupantes. Fue el 22 de febrero de 1904, cuando se izó por primera vez la bandera argentina en la Base Orcadas, lo que la convierte en la más antigua de la Antártida. En uno de esos viajes comencé a soñar con la idea de realizar una obra que fuese un icono de la ciudad, y que representara ese sentimiento de pertenencia y de integración con la Antártida y también un diálogo con el otro extremo, el Polo Norte, una mirada amplia y universal pero con una cita inevitable con la Argentina y nuestra historia reciente. Ushuaia es un símbolo de unión, es un territorio poblado por personas de distintas ciudades de todo el país y el 66 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Hito “Puerta Antártica”

mundo. Tal vez el perfil más icónico de una voluntad de ir cambiando a nuestro país decidida y progresivamente. Comencé a trabajar con la idea de una Obra monumental, una obra total que muestre la potencialidad de una carrera llena de esfuerzos y de luchas para construir la cultura del país que queremos, que fuera un ícono de la ciudad que diga aquí empieza la Antártida, que representara la integración, el encuentro de culturas, la pureza y limpieza de un continente no contaminado y marcara con su orientación el camino a la Antártida. Será sin duda también una muestra de unión nacional, de la gran concordia que podemos obtener si sabemos trabajar todos juntos con un mismo objetivo, serán nuestros sueños proyectados. Todos aquellos que sueñan llegar a la Antártida, sin duda se retratarán en ese monumento y dirán “yo estuve en la puerta de la Antártida” y podrán sentir que Argentina es el genuino puente hacia allá. Esa imagen recorrerá el mundo en las cámaras y filmadoras de los miles de turistas que pasan por Ushuaia, generando un incremento turístico y económico alrededor de la “Puerta Antártica”, se viralizará en las redes sociales y mostrará al mundo una parte de lo que nos hemos esforzado en estos últimos años. Según indicó el director provincial de Antártida e Islas del Atlántico Sur de Ushuaia, Miguel Ángel Ramírez, en el programa de radio Antártida Urbana emitido el 18 de septiembre de 2012, hoy en día la cuidad tiene el tránsito del 97 por ciento de los cruceros turísticos que viajan hacia la Antártida. El desafío En 2007 realicé la primera exposición en el Museo Marítimo de Ushuaia y recibí el apoyo del Secretario de Turismo de la Municipalidad de Ushuaia, Daniel Leguizamón y del Ex Legislador Provincial Miguel Angel Portela, quienes declararon mi exposición de interés cultural para esa Legislatura. En conversaciones surge la idea de realizar esta intervención urbana. Recibo el apoyo además de Alejandro Vernet, importante emprendedor, empresario y ex funcionario ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 67


Alberto Morales

de la ciudad, así también candidato a gobernador de la provincia, y del Lic. Carlos Vairo, director del Museo Marítimo de Ushuaia y Presidente de la Asociación de Directores de Museos de la República Argentina (Adimra), comprometido con la protección y la ampliación del patrimonio. Fue así entonces que de regreso a Buenos Aires presenté el proyecto en distintas instituciones y recibí además las adhesiones de la Dirección Nacional del Antártico, la adhesión personal del Secretario general de la Secretaria del Tratado Antártico Sr. Embajador Johannes Huber, y de Juan Carlos Lujan Presidente de la Fundación Marambio. En 2008 fue la oportunidad. El proyecto se presentó en la Municipalidad de Ushuaia a través del Lic. Carlos Vairo y de Daniel Leguizamón. El tema fue tratado en reunión de Gabinete, donde deseaban más precisiones y adaptaciones a los códigos de planeamiento urbano. Finalmente se realizó una nueva presentación, esta vez en Planeamiento Urbano. Varios meses después el proyecto con la totalidad de la documentación y el apoyo de la prensa, ya había sido aprobada por la unidad de cultura y patrimonio, pero hasta el día de hoy espero una respuesta oficial de su aprobación para que podamos cumplir esta gran promesa para el futuro de la ciudad. En la costa del Canal de Beagle se desarrollará un paseo urbano desde la calle Yaganes hasta la rotonda de entrada al Aeropuerto que en algunos tramos tendrá casi 100 metros de ancho. Este espacio será por lo tanto sumamente representativo de la identidad de la ciudad, es responsabilidad de todos la reflexión adecuada sobre aquello que somos y decimos desde allí. Para este paseo pensé en una obra que fuera un icono de la ciudad, que se despegue del entorno, con la intención de destacarse tanto por el mensaje, la propuesta, diseño y volumen. Será una obra construida en cemento blanco. La decisión de utilizar este material es, por un lado para evitar el mantenimiento y por el otro, el color blanco, como representación de la Antártida, también como símbolo de pureza y luz. 68 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Hito “Puerta Antártica”

Sus dimensiones serán importantes para el paisaje de la ciudad de Ushuaia, con un desarrollo de 18 metros de largo por 6 metros de ancho y 8,30 metros de alto. En su imagen se verán dos grandes arcos cruzados en su medio, que simbolizan el encuentro. El encuentro con el continente Antártico, el encuentro de las personas, de los dos polos, el abrazo fraternal de las culturas, la integración que se da por naturaleza entre los ciudadanos de la ciudad de Ushuaia, con gente proveniente de distintas ciudades del país, del continente y del mundo, la integración con el continente blanco, un puente que nos una, un llamado de integración con el Polo Norte. La propuesta de crear la “Puerta Antártica” es que la obra se pueda transitar por debajo, pasar de un lado al otro, es decir, pasar de Ushuaia a la Antártida. También estoy estudiando la posibilidad de que se pueda subir y recorrer, y que los arcos se conviertan en miradores de la ciudad y del Canal de Beagle. Esta obra estará emplazada sobre una plaza seca de dos manzanas, que también estará trabajada en bajos relieves contando la historia, los contenidos y mensajes de este Portal. Estará iluminada de noche, para que los barcos y aviones que lleguen de noche también la puedan apreciar desde lo alto o a la distancia y se destaque de lo alto de los cerros. Para este espacio, lo necesario es proyectar la instalación de la Obra que movilizará al turismo de un extremo al otro por la costa del canal, generando también movimiento económico alrededor la de zona donde se emplace. Traccionando todo aquello que la ciudad de Ushuaia ya logró en el plano del turismo internacional, esta obra continúa la apuesta sostenida por parte de la provincia para el desarrollo de su comunidad. Realizar esta importante inversión, crea trabajo, dibuja una visión, da volumen y personalidad, genera la posibilidad de un gran futuro, une esperanzas y proyectos de todos nosotros. Crearemos una fundación para la administración de la construcción de la “Puerta Antártica” y de sus derechos de autor. Esta obra como ícono de la ciudad generara la proARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 69


Alberto Morales

ducción de objetos con la reproducción de la imagen, y esta fundación será la encargada de la entrega de las licencias para la fabricación de regalos y recuerdos de viaje, a beneficio de entidades de bien público de la ciudad de Ushuaia, así también de la difusión de la perspectiva general de lo que se entiende por la Antártida complementando la actividad ya existente por otros organismos nacionales e internacionales. La idea del emplazamiento de la obra generó entusiasmo genuino en muchas instituciones y personalidades de la cuidad. Sin embargo, los inconvenientes que surgen a la hora de realizar un proyecto de esta envergadura, surgen a nivel económico, dado que el gobierno de la ciudad de Ushuaia tendría que incluir en sus presupuestos las partidas necesarias y tiene otras prioridades estructurales que cubrir. El desarrollo armónico de la ciudad se hace sustentable si todos convergemos en potenciar el área urbana y lograr puntos en común. Nada mejor que poder combinar nuestras pasiones comunes con el amor por la ciudad. Esta es una expectativa latente en la concreción de un sueño compartido y una gran aspiración y de ella el reflejo de lo mejor de nosotros mismos. Por esta razón es que solicite sólo la aprobación del proyecto para montar la obra y ocuparme personalmente de conseguir el financiamiento para su realización. Esta nueva propuesta presentada en la oficina de Planeamiento Urbano y recorrió otras unidades de gobierno. Por el momento sé que fue aprobada en el área de Cultura, pero no recibí ninguna respuesta oficial por escrito de mi presentación. En esta etapa del proyecto, es necesario que me entreviste con autoridades provinciales y nacionales para presentarlo, encontrando puntos en común y a la vez demostrar, dado la dimensión política, económica y estratégica de la propuesta en lo que refiere a la relación de los argentinos con la Antártida. Es parte de nuestra responsabilidad que el arte, la cultura, la economía y la política se combinen para un mejor futuro. ¿Podríamos hoy soñar a medias mientras suceden tantos cambios importantes que nos tocan vivir? 70 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Hito “Puerta Antártica”

La Promesa Este proyecto no solo involucra al País y a la ciudad de Ushuaia, sino a toda la región. No se trata sólo de una intervención urbana y una atracción turística. Si pensamos que Malvinas hoy es parte de la gran reflexión de nuestra historia presente, no estaremos lejos de pensar y de sentir que todo el Atlántico Sur y la profunda belleza de la Antártida forman parte de nuestro paisaje nacional, de nuestra manera de ser argentinos. Esta imagen, la mía, la nuestra, la de muchos; recorrerá el mundo, pues todos aquellos que visiten Ushuaia y a la Antártida o no, se llevaran “La Foto”, el recuerdo y en sentimiento de la “Puerta Antártica” en la Argentina, y como tal se reflejará en las redes sociales, y en todos aquellos que quieren conocernos, vengan de donde vengan. Vocación a la que no hemos renunciado en nuestros doscientos años de historia. Ser latinoamericano y argentino me lleva a pensar en un sueño que sea un gran abrazo, un lugar común, un punto de partida. Y ahí está la gran importancia, la geopolítica, que también es cultura. La cultura son pueblos, son esencias y son construcciones, un aporte necesario y vital para lograr fundar un punto más, que se suma al Museo de Arte Marítimo de Ushuaia y Presidio, El tren del fin del mundo, Museo Yámana, Glaciar Martial, Navegaciones por el Canal Beagley y a las maravillas naturales de una tierra hostil, única y desafiante que va seguir conmoviendo y que recién comenzamos a descubrir. Creando una representación más completa de la vida en el sur del continente cumplimos ese sueño de unir nuestra región, de lograr el abrazo entre nosotros. Esto implica instalar en el mundo a la Argentina, a la Patagonia y a la Ciudad de Ushuaia como el puerto ineludible de logística y abastecimiento para llegar al Continente Blanco y como una manera de interpretar el mundo, nuestra historia y nuestra identidad. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 71


Alberto Morales

Alberto Morales Pinto desde que me acuerdo, siempre me gustaba y me ponía más contento si me regalaban papel para dibujar y pintar, que si me regalaban un juguete. A los 10 años comencé es estudiar en una escuela municipal de noche, todavía guardo una obra de ese primer aprendizaje, una acuarela de un mate. A partir de esa primera experiencia nunca más deje de estudiar y trabajar. Intenté ir a la escuela de Bellas Arte y me tocó asistir bajo un gobierno militar que generaba gran desazón en un espacio que debía ser de libertad. Trabajaba más antes de ir a la escuela, que estando en la escuela. Pero recuerdo una gran clase de escultura con el maestro Leo Vinci. En una sola clase comprendí la escultura y la diferencia con la pintura. Otra con la grabadora Aida Carballo, algunas clases de dibujo con el maestro Daltoe, y lamentablemente una sola clase de pintura con el maestro March. Sólo estuve 4 meses y dejé la escuela, que además estaba orientada a preparar profesores de dibujo y pintura, y yo quería ser artista. A partir de ahí siempre trabaje en los talleres de los maestros. Carlos Terribilli, Jorge Abot, Gabriel Mesil, Ana Ekel, Diana Aisemberg, Ennio Iommi, Alicia Diaz Rinaldi, Zulema Petruchansky, Natalia Giacchetta. He realizado una importante cantidad de exposiciones individuales y colectivas de mi obra, en galerías como Lirolay, Van Riel, Insight Arte, Laguanacazul, Grillo arte, Centro Cultural de la Cooperación y museos, como el Marítimo de Ushuaia, Fernando Bonfiglioli, Juan C. Castagnino, Presidencia de la Nación Casa Rosada. También realicé obras públicas como murales para edificios y un mural para el Hospital Gral. de agudos Enrique Tornú del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Ahora también soy docente en mi taller y en instituciones. Hoy mi obra se desarrolla entre la pintura, la escultura, murales, la obra gráfica, diseño y producción de trofeos, y objetos de artista. 72 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Hito “Puerta Antártica”

Desde que comencé a estudiar, siempre busque pintar lo que me interesaba tratando de sacar lo que para mi sobraba, trataba de quedarme con lo esencial, con lo que era suficiente para decir paisaje, o naturaleza, así fui llegando a la no figuración. A partir del año 2005, cuando fui invitado a viajar a la Antártida, descubrí que ya existía lo que quería pintar, la Antártida. Descubrí que es un continente austero, simple y complejo, potente y salvaje, de golpe se pierde la noción del arriba y el abajo con un cielo blanco o gris claro y un piso blanco o gris claro y con sólo una línea un poco más clara u oscura, según el sol, y con eso había que pintar. Hoy estoy llegando cada vez más a una esencia de esa vivencia, y esa vivencia y esa búsqueda también está presente el la “Puerta Antártica”.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 73





Perspectivas de futuro para el sector eléctrico argentino Carlos Ortiz1 Para proyectar el Sector Energético Argentino es necesario entenderlo como a un todo extremadamente complejo y con múltiples ramificaciones, atingente a prácticamente todas las ramas del accionar humano en nuestro país. De algún modo el agua dulce, los alimentos, la energía y la tecnología, son las cuatro claves en base a las cuales debe analizarse la realidad presente y las perspectivas de cualquier Estado o Bloque Regional del mundo. Todo análisis de prospectiva debe partir del conocimiento de la situación actual y a la vez de la base sólida de antecedentes que conforman la historia nacional del sector, en cuyo caso debe correlacionarse con la historia nacional y en particular con las variables políticas que han influido en las decisiones que fueron tomándose, formando un entramado sin cuyo conocimiento cualquier evaluación de la evolución a mediano y largo plazo, sería un simple ejercicio hueco de teorizaciones sin sus debidas fundamentaciones. En el presente análisis, en mérito a la brevedad, no se expondrá el 1 C.P.N. Carlos Andrés Ortiz, Investigador de temas económicos y geopolíticos, Ex Investigador y Docente, Facultad de Ciencias Económicas, UNaM; Especialista en Gestión de la Producción y Ambiente, Fac. de Ing., UNaM; Tesista de la Maestría en Gestión de la Energía, UNLa, CNEA; Docente de Economía, Esc., Normal 10, Nivel Terciario; Docente de la Diplomatura en Geopolítica, Inst. Combate de Mbororé.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 77


Carlos Andrés Ortiz

análisis histórico pero el observará que la base de sustentación historicista, está implícita en el artículo. Por otra parte, se hace la salvedad que si bien se considera al Sector Energético como un todo, el análisis se profundizará en lo referente al Sector Eléctrico, que es un subsector del primero. Situación Actual Tal como sucede en otras áreas muy dinámicas del contexto socio-económico, puede afirmarse que lo único constante es la situación de cambio permanente; realidad que se acentúa en el Sector Energético, por la extrema sensibilidad del mismo a todo cambio político, económico, social y tecnológico. Después de permitirse la extracción apresurada, desenfrenada, de nuestras importantes reservas de petróleo y gas, ante la urgencia de las “privadas” (un eufemismo, que escondió por regla general a empresas extranjeras, en varios casos estatales) por “hacer caja”, practicando la política de “ordeñe” de las reservas, trabajosamente conseguidas a lo largo de décadas de acción de nuestra petrolera estatal; hemos llegado a una situación crítica como la actual, con escasísimas reservas comprobadas. La situación de extrema debilidad que padecía Argentina en 2001, y la sumatoria de urgencias a resolver, seguramente hicieron postergar –indudablemente mucho– la decisión de la estatización parcial de YPF. La estatización total de la emblemática petrolera estatal, es un viejo clamor de todo el arco del Pensamiento Nacional de Argentina. Lo mismo respecto a reconstituir otra empresa icónica, como fue Gas del Estado, y lo propio cabe decir de Agua y Energía Eléctrica, gran referente tecnológico en el estratégico sector hídrico, con su innegable componente hidroeléctrico. Pero si una medida parcial, como fue la reestatización del 51 % de YPF, provocó tal nivel de resistencias, amenazas directas, presiones de todo tipo, y agresiones mediáticas del más grosero tenor (desde fuera y desde adentro); es fácil 78 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

constatar que dificultoso hubiese sido intentar medidas más amplias y drásticas como las descriptas antes, y realizadas en momentos de otros acosos que padecía Argentina, como los referentes a la deuda externa, y en situaciones de menor fortaleza relativa de nuestro país. A fines de 2012, Argentina es importadora neta de petróleo, gas y carbón, situación que es mucho más seria, si se computa la exigüidad de las reservas comprobadas de petróleo y gas (entre 5 a 8 años estimativamente), y la relativa escasa relevancia de la producción de la única mina carbonífera. La petrolera parcialmente nacionalizada, está haciendo grandes esfuerzos por componer la ingeniería financiera que le permita motorizar un gigantesco y totalmente necesario mega plan de inversiones; el cual una vez completado operativamente, permitirá obtener resultados una vez maduradas las inversiones. Eso implica tener que sobrellevar un interregno de entre 5 a 10 años, hasta que el plan de inversiones comience a rendir sus frutos. Esas inversiones abarcan grandes esfuerzos en exploración (tema abandonado en el período de extranjerización); de explotación; de desarrollo tecnológico; de puesta en explotación de los yacimientos no convencionales –con todas las complejidades resultantes de una actividad distinta a la desarrollada hasta ahora, y con pocos precedentes en el mundo pero factible en lo tecnológico y lo económico–; en nuevas refinerías; posiblemente en oleoductos en determinados tramos, y la reconstitución del área de investigaciones científicas aplicadas, como el desarrollo de lubricantes, aditivos, etc. Parte de esas inversiones favorecerán la explotación de gas natural, insumo que era relativamente abundante, y que hoy está en estado crítico, por las exiguas reservas y el creciente consumo. Por otra parte, la red de gasoductos se está extendiendo, intentando abarcar no solo a áreas no abastecidas de las regiones ya conectadas, sino también buscando integrar al servicio al Nord Este Argentino (NEA), única región aún marginada del servicio, y con ello injustamente postergada. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 79


Carlos Andrés Ortiz

En este momento el abastecimiento depende de un abanico de fuentes de aprovisionamiento, de costos crecientemente costosos. A la económica producción local –con precios que son considerados muy deprimidos y que representarían escaso estímulo para invertir–, se le suma la importación procedente de Bolivia, a lo que se debió agregar las importaciones de ultramar, transportadas en buques metaneros, lo cual obliga a arrendar en puertos de recepción a buques dotados del equipamiento para descomprimir el gas e inyectarlo en la red. El gas es el combustible fósil menos contaminante, por lo que existen estímulos adicionales para favorecer su consumo dentro del conjunto de combustibles no renovables. Eso significa que es previsible que el consumo siga una curva fuertemente creciente. Las nuevas usinas termoeléctricas de gran porte, son por regla general consumidoras de gas natural, el cual a su precio relativamente reducido, agrega el beneficio del escaso desgaste que ocasiona a las máquinas., y las facilidades logísticas en lugares abastecidos por gasoductos. Los biocombustibles han experimentado un notable aumento en sus volúmenes de producción, al punto de pasarse virtualmente de cero hace poco menos de una década, a constituirnos en la actualidad en uno de los grandes productores y exportadores a nivel mundial. En lo que hace el biodiesel, Argentina es hoy el tercer productor y el primer exportador del mundo, contando con la ventaja cualitativa de bajos costos de producción. Respecto al bioetanol (reemplazante de las naftas), su producción está en crecimiento continuo, si bien para posicionarse favorablemente en el mercado consumidor, depende en buena medida de los precios vigentes del petróleo; y eso –es bien sabido– es una variable que responde a factores políticos, y muy poco a los costos de producción. Tanto en biodiesel como en bioetanol, los cortes obligatorios y moderadamente crecientes que se deben realizar adicionándolos a los combustibles fósiles, han favorecido y tonificado la producción, al facilitarles un mercado interno cautivo, lo cual a su vez tiene el efecto de contribuir a mitigar las importaciones de petróleo y/o sus derivados. 80 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

En lo referente al servicio eléctrico, la situación actual es razonablemente buena, habiéndose sorteado exitosamente la mayor crisis de la historia, padecida por la República Argentina. Crisis que ha sido directa consecuencia de las políticas aplicadas en el cuarto de siglo neoliberal, y en particular desde la década del ’90. Lógicamente, queda mucho por hacer, más aún en un país como el nuestro, que ha hecho esfuerzos considerables por crecer y volcarse al desarrollo socio-económico. La altísima dependencia de Argentina respecto a los hidrocarburos, que componen poco más del 90 % de la matriz energética nacional, es una preocupante realidad que debe revertirse con la mayor prontitud posible. En lo referente a la matriz eléctrica, aproximadamente entre el 55 % y el 60 % depende del consumo de gas natural (principalmente) y de derivados del petróleo. Ni siquiera países fuertemente hidrocarburíferos, como Venezuela e Irán, desperdician semejantes volúmenes de combustibles, para generar electricidad, pues apelan a otras fuentes, principalmente la hidroelectricidad. Cabe señalar que el consumo de petróleo diario de Argentina es de 618.000 barriles, el de gas natural de 120 millones de m3 por día, la potencia instalada es aproximadamente 32.000 MW, mientras que el consumo anual es del orden de 135.000 GWh año. Proyecciones al mediano y largo plazo Las evoluciones de las variables de consumo, serán por lógica fuertemente influidas por la tasa de evolución del PBI, pues es bien sabido que los consumos de energéticos primarios, así como los de energía eléctrica, son variables muy vinculadas a la situación socio-económica y consecuentemente a la riqueza generada año a año, a la distribución de la misma, y al perfil productivo que pueda ir adoptando el país. No es lo mismo un país con características de productor primario, que otro con neto perfil industrial; como tampoco es igual un país marcadamente elitista, que otro dotado de una extensa clase media y económicamente más igualitario. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 81


Carlos Andrés Ortiz

Asumiendo que Argentina tiene las condiciones y la decisión política de continuar creciendo, a tasas buenas y mantenibles con cierta consistencia, del orden del 4 % anual acumulativo, es esencial realizar las proyecciones y las consecuentes previsiones, con tasas de crecimiento de las demandas energéticas, que sean lógicas y que no pequen de excesivamente conservadoras, tal como repetitivamente sucedió en muchos períodos de nuestra historia económica, en particular considerando desde el siglo XX, cuando la energía en todas sus formas cobró relevante y creciente importancia estratégica. Si bien no se desconocen los continuos avances tecnológicos, que reducen los consumos unitarios, tanto de automotores y otros vehículos; de electrodomésticos, de grupos electrógenos y de otros artefactos de nuestra sociedad electro-dependiente, debe tenerse presente que por regla general, los países emergentes, en los que se acentúa la industrialización y la tecnificación productiva, y en los que año a año se incorporan al consumo diversos sectores sociales en proceso de ascenso social, prácticamente como una constante muestran tasas de incremento de consumos energéticos, superiores al crecimiento del PBI. En lo que hace a los energéticos primarios, en su rol de combustibles aplicados como insumos económicos o como gasto social, un crecimiento sostenido que mantenga cierto énfasis en la faz distributiva, en un marco de movilidad social ascendente, es previsible que sus consumos crezcan como mínimo en forma paralela al PBI, pero la experiencia histórica muestra que a mayores tasas de inclusión social, se corresponden mayores tasas de consumo, al incorporarse nuevos actores sociales con mayor poder adquisitivo. Los ahorros energéticos son un ideal que debe enfatizarse en su paulatina concreción, pero se estima que la postura de “jugarse” casi totalmente a esa alternativa, como excusa para prever tasas de incremento de la demanda muy reducidas, es una irracional manera de salirse de la realidad, con las previsibles negativas consecuencias. No obstante, algunas medidas de carácter estructural, necesitan ser implementadas, para dar a la economía nacio82 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

nal mayores niveles de eficiencia, y con ello –entre otras consecuencias positivas– economizar grandes cantidades de petróleo, gas y otros combustibles. La modernización de la flota de camiones que opera en Argentina, es una medida muy positiva, con efectos ya visibles en todo el país, y posiblemente resultaba no solo imprescindible, sino que también es una decisión de carácter estructural de más rápida y relativamente simple ejecución. Claro está que los estímulos muy claros y fuertes, mediante líneas crediticias e incluso con subvenciones del Estado Nacional, marcan que esas decisiones se encuadraron en Políticas de Estado, que entre otros objetivos, buscan favorecer y estimular la fabricación nacional de camiones y chasis para colectivos. Y por supuesto, al incorporar unidades de modernas tecnologías, e ir radiando del servicio a muchas unidades obsoletas y desgastadas, se mejora la eficiencia energética aplicada al transporte automotor, tanto de cargas como de pasajeros. Pero sin duda, la gran transformación que la economía argentina necesita, que la realidad social reclama, y que es un ineludible imperativo geopolítico en función de las dimensiones continentales de nuestro país, es volver a contar con un sistema ferroviario, el cual debe ser eficaz, moderno aunque no necesariamente –en sus comienzos– de tecnologías muy avanzadas y tal vez demasiado costosas, y su traza debe modificarse, para servir a la integración nacional, en vez del sistema unitario, concentrador y portuario, de los viejos ferrocarriles implementados por la connivencia del Imperio Británico con el puerto soberbio y excluyente. También tiene su significativa cuota de importancia, y es una asignatura pendiente, mejorar significativamente el transporte público de pasajeros, no solo en el gigantesco conglomerado de Capital Federal y el Conurbano, sino también en la mayoría o todas las capitales provinciales y otras ciudades de importancia; contribuyendo con ello a desalentar el uso de automóviles particulares, economizando combustible y evitando los gigantescos atoramientos en el tránsito urbano y suburbano. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 83


Carlos Andrés Ortiz

Es incompresible que no se utilicen en mayores escalas, medios de transporte público eléctricos, como tranvías (de moderna concepción, por supuesto), trolebuses y trenes urbanos (no descartándose incluso sistemas sobre elevados, para evitar mayores congestionamientos); así como fuertes racionalizaciones en el transporte automotor de pasajeros, imitando muy buenos ejemplos, como Curitiba. Por otra parte, es un absurdo sin justificativos, que Argentina haya abandonado hace largas décadas el transporte fluvial, y que el transporte marítimo de cabotaje se reduzca casi exclusivamente al petróleo, a lo que con criterio regional en el contexto de la UNASUR, puede agregarse el transporte de automotores de exportación e importación, en Argentina centralizado (tal vez excesivamente) en la gigantesca terminal de Zárate-Campana. La muy publicitada Hidrovía, es de nula incidencia en todo el voluminoso transporte de mercaderías diversas, de consumo interno, quedando reducido al embarque de granos y otros productos primarios, básicamente desde el Puerto de Rosario; siendo notorio que “Rosario solo mira hacia aguas abajo”, ignorando todo el enorme potencial del Paraná hasta Iguazú, del Paraguay hasta Asunción e incluso hasta puertos bien aguas arriba, y dejando de lado la crucial importancia de la canalización del Bermejo, que no solo mejorará la navegabilidad en el Paraná (al evitar la mayor parte de los sedimentos), sino que abrirá una vía de comunicación profunda al NOA e incluso hasta Bolivia. Tampoco es comprensible que toda la producción industrial de Tierra Del Fuego, del resto de la Patagonia, y los productos que adquiere, sean movilizados casi exclusivamente por camiones, consumiendo muchísimo más combustible que el que demandaría el transporte marítimo de cabotaje. En lo referente al Sector Eléctrico, las variables a ser correctamente analizadas e implementadas, no siempre son evaluadas, y a veces ni siquiera conocidas, excepto por expertos en el tema. Debe considerarse que la planificación debe ser coherente, y corregirse el cálculo por defecto, o las estimaciones muy 84 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

reducidas, suelen ser falencias muy frecuentes que de última se relacionan con la visión de país “chiquitito” y subdesarrollado, que es la concepción liberal-dependiente, por cierto no muy lejana del esquema dogmático abundante en ejemplos foráneos y fuera de la realidad, de los anarco-marxistas. Peor aún, el neoliberalismo impuso el desprecio a la planificación, presuponiendo la“certeza y confiabilidad” del “mercado, que todo lo soluciona”. Ya vimos las consecuencias. La diversificación de la matriz energética, y de la matriz eléctrica (esta última comprendida en aquella), es otro objetivo fundamental, marginado totalmente por el neoliberalismo, que privilegió el uso masivo del gas natural, pretextando ser un país gasífero, siendo que solo éramos un país con gas. Pero la diversificación como objetivo, encierra una peligrosa trampa, que usualmente es cuidadosamente ocultada. Existen solo tres tipos de tecnologías que son aptas para funcionar como usinas de base: termoeléctricas (en base a combustibles fósiles o eventualmente bio combustibles), hidroeléctricas y nucleares. Se caracterizan por ser previsibles, programables, eléctricamente estables (no tienen oscilaciones inmanejables), sus tecnologías están maduras y son confiables, y sus costos son razonables. Pero determinados intereses sectoriales, sumados a operaciones de “guerras blandas” con el objetivo de impedir el desarrollo, y la ignorancia general respecto a un tema complejo y poco conocido como lo es el energético, llevan a una promoción exagerada y fuera de contexto, de determinadas fuentes de generación, llamadas “tecnologías alternativas”, “nuevas fuentes de energía”, “renovables”, etc., denominaciones que no alcanzan a ser precisas, pues cada una oculta tergiversaciones semánticas que inducen a confusiones. De todas esas “renovables”, las más promocionadas son las energías eólica y solar, las cuales además de ser muy costosas por KWh, de tecnologías aún no maduras, tienen el grave inconveniente de sus insalvables limitaciones técARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 85


Carlos Andrés Ortiz

nicas, que no las hacen aptas para operar como centrales de base, por su imprevisibilidad y las oscilaciones de la energía producida. Respecto a la tasa de crecimiento de la demanda eléctrica, puede estimarse que para las próximas dos a tres décadas, estará en una franja comprendida entre el 4 % al 8 % anual acumulativo. Adviértase que la demanda creciente al 8 % anual acumulativo, implica duplicar en exceso las necesidades eléctricas cada década. Cubrir esa formidable demanda de Potencia Instalada y consecuente capacidad de Generación Anual, debe complementarse con grandes inversiones en el SADI (Sistema Argentino de Interconexión) Medidas propuestas y necesarias En el Sector Eléctrico, dar efectivo muy fuerte impulso (ya iniciado) a las grandes obras hidroeléctricas de la Cuenca Del Plata en primer lugar, así como al amplio abanico de las obras grandes, medianas y pequeñas, factibles de concretarse en todo nuestro territorio. Por sus potencias y energías medias anuales, las prioridades deben ser –además de las dos a comenzarse en el Río Santa Cruz–, los proyectos de Garabí, Panambí, Corpus, Paraná Medio y el Complejo del Bermejo. Paralelamente, debe mantenerse e incluso incrementarse el ritmo de obras del Plan Nuclear, que a la vez es un puntal del desarrollo tecnológico nacional. Los biocombustibles tienen un rol importante a jugar, tanto como rubro fuerte de exportación, como para abastecer parte del consumo interno. Las llamadas “energías renovables” tienen su rol complementario, siendo irracional y sin sustento técnico pretender atribuirles el rol de bases del sistema interconectado, por lo que su techo de penetración en la matriz eléctrica se situaría en no más del 15 % al 20 %. El desarrollo de los sistemas de transmisión de energía, y de gasoductos, son otras prioridades estratégicas que deben continuarse y profundizarse. 86 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


Perspectivas de futuro para el sector eléctrico…

En lo que hace a los hidrocarburos, la reestatización de YPF abre positivas expectiativas, siendo una medida parcial que sería bueno profundizar y ampliar a otras áreas, como el gas natural. Es necesario implementar la explotación de los yacimientos no convencionales, además de explorar nuevas áreas de convencionales. Por supuesto, la eficientización de los sistemas de transporte, la racionalización de los mismos, y la concientización de la necesidad de ahorrar energía, son tareas gigantescas, pero que pueden y deben ser asumidas. Y el carbón nacional tuene su rol complementario, que posiblemente pueda ampliarse, con inversiones en exploración y explotación.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 87





La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social Fernando Grasso1 La mayoría de las sociedades modernas en el mundo, con mayor o menor intensidad o grado de éxito, han sido indefectiblemente escenario de debate en torno a qué procesos internos impulsar para cerrar sus brechas de ingreso con las economías más avanzadas; o bien, establecer su supremacía sobre las otras. Con la parcialidad inherente a todo proceso dinámico, la configuración actual del orden internacional es, en gran parte, resultado de las formas en que han sido saldados estos debates y sus implicancias, lo cual se encuentra estrechamente vinculado a la contraposición de visiones teórico-conceptuales presentada en el primer apartado del presente trabajo. De igual modo, los diversos procesos de desarrollo en el mundo, cualquiera sea la dotación relativa de recursos productivos al inicio de dicho proceso, han tenido un mismo denominador común: la industrialización de sus economías. Tanto los países “pobres” en recursos naturales como aquellos con grandes dotaciones de tierras cultivables y otros recursos naturales, lograron alcanzar los mejores niveles de ingreso a través del desarrollo de la industria y su consecuente posicionamiento como proveedores de valor agregado, tecnología y conocimiento. En todos ellos el pasaje de economías periféricas (subdesarrolladas) a centrales (desa1

Director de Economía de ADIMRA y Vicepresidente de SIDbaires.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 91


Fernando Grasso

rrolladas) implicó una decisión política y social explícita de defensa, expansión y desarrollo equilibrado del mercado interno y de la industria local. Dichos procesos se han caracterizado por la progresiva articulación intersectorial e intra-industrial de su tejido productivo, con una clara apuesta al desarrollo de los sectores estratégicos, entre los cuales la industria metalúrgica ha desempeñado un rol central. Los aspectos que la diferencian de otras actividades económicas (incluso industriales) le confieren un lugar destacado por sus efectos en los niveles de desarrollo de los países. La actividad comprende un conjunto heterogéneo que, en mayor o menor medida, utiliza entre sus insumos principales productos de la siderurgia y/o sus derivados a lo largo de toda la cadena. Asimismo, forman parte de esta industria las ramas electromecánicas y electrónicas, que han cobrado un dinamismo singular en los últimos años. El desarrollo de la industria metalúrgica posiciona a una nación en una situación de privilegio frente a otros países, dado que ello exige la existencia de ciertos procesos beneficiosos como la generación de conocimiento, la capacidad de realizar innovaciones, la utilización de mano de obra de media y alta calificación, entre otros elementos, para la industria y el resto de las actividades económicas. Aquella economía que apueste por la metalurgia participará en aquellos mercados internacionales que se caractericen por mostrar una alta elasticidad ingreso2, ser dinámicos, comercialicen bienes con alto contenido de conocimiento y operen altas barreras a la entrada que posibiliten la obtención de rentas extraordinarias. Una economía que exhiba un rol protagónico en tales instancias comerciales contará con un horizonte de mayor estabilidad económica y transformará

2

Elasticidad ingreso: Ante un aumento del ingreso de los consumidores, usualmente éstos aumentan su cantidad consumida. La elasticidad ingreso de la demanda mide la proporción del aumento en el consumo de un producto ante un cambio proporcional en el ingreso.

92 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

positivamente sus condiciones de vida. En consecuencia, el desempeño del sector no sólo define las trayectorias de crecimiento de corto plazo sino también su sustentabilidad en el largo plazo. Todos estos aspectos le confieren al sector un rol estratégico que, en términos económicos y sociales, se pueden puntualizar en cinco esferas de análisis. En primer lugar, cabe mencionar los múltiples encadenamientos productivos aguas arriba y abajo, dado que su comprensión nos permite destacar el efecto endógeno que genera la industria metalúrgica sobre el crecimiento industrial. En segundo orden, sobresale el impacto del sector en la macroeconomía, verificado en su aporte sobre el total del valor agregado y en el rol que cumple en los procesos de inversión. Otro aspecto destacable es la alta demanda de empleo que presenta el sector y sus calificaciones, que resulta un valioso aporte en la constitución de un mercado interno con alto poder de compra. En cuarto lugar, son sustanciales sus efectos positivos sobre las cuentas nacionales. Este efecto puede observarse en la balanza comercial, al sustituir importaciones, mejorar la inserción externa y permitir un importante ahorro de divisas, fundamentales para llevar a cabo un programa de desarrollo; y también, en las cuentas fiscales, al incrementar el volumen y la capacidad contributiva de los agentes económicos mediante la puesta en marcha del multiplicador de la economía3. Por último, la importancia del sector se destaca en su doble relación con la tecnología: en primer lugar, por las innovaciones que genera, dada su especial condición de

3 Al contar con numerosos encadenamientos productivos, la existencia de una industria metalúrgica aporta una porción significativa en la recaudación impositiva mensual, ya sea por la recolección de tributos directos vinculados con la producción (p. e. Ingresos brutos, Cargas sociales) como por impuestos indirectos (p. e. Impuesto al Valor Agregado). De importarse la producción de bienes metalúrgicos, el Estado dejaría de contar con ese volumen de contribuciones, que difícilmente pueda ser compensado mediante la imposición de aranceles a las compras al exterior, sin considerar los efectos macro y microeconómicos indirectos.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 93


Fernando Grasso

usina del conocimiento y el aprendizaje, y en segundo (pero no menos importante), por su carácter propagador del progreso técnico. La industria metalúrgica constituye uno de los sectores industriales con mayor número y densidad de vinculaciones, tanto hacia dentro de su propia cadena como hacia afuera. Sin considerar aquellas ramas directamente orientadas al consumo final de los hogares, los productos metalúrgicos están presentes en todas las actividades económicas, sean de transformación (manufacturas), de prestación de servicios o de explotación de recursos naturales (agroganadería y minería). Provee medios de producción (esencialmente máquinas y equipos), bienes de uso y accesorios (mobiliario, material de transporte, artefactos eléctricos y electrónicos, instrumentos de medición), infraestructura (construcciones metálicas, herrería, perfilaría, sistemas de agua, gas y electricidad), productos intermedios (partes, piezas, subconjuntos y conjuntos metalúrgicos), entre otros. La oferta sectorial es central en actividades que suelen ser los pilares de crecimiento en la mayoría de las economías modernas orientadas al consumo masivo; como ser la producción agrícola y de alimentos y bebidas, la construcción y las obras de infraestructura, la prestación de servicios de transporte (terrestre, marítimo y aéreo), la industria automotriz, la generación, transporte y distribución de diferentes fuentes energéticas, la producción de “línea blanca” y electrodomésticos en general. Esta red de vinculaciones resulta esencial para el avance de los procesos productivos. El contacto personal y cercano entre empresarios de una misma rama o entre proveedores y usuarios es un factor que contribuye notablemente al proceso de revisión del funcionamiento y adecuación de equipos y productos intermedios, favoreciendo e impulsando mejoras de calidad, de eficiencia y de innovaciones tecnológicas, tanto en los procesos productivos como en los productos finales. A partir de la evidencia empírica se demuestra que los países que disfrutan un alto nivel de ingreso y de los mejores indicadores socio-económicos suelen contar con una es94 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

tructura productiva en la cual existe un fuerte arraigo de las actividades metalúrgicas, que se destacan por proporcionar una gran parte del valor agregado. Este rasgo se encuentra presente tanto en aquellas economías tradicionalmente desarrolladas (Estados Unidos, Alemania, Francia, por nombrar algunas) como en otras que pertenecen al grupo de reciente industrialización (Rep. de Corea, Finlandia, Japón, entre otras). En estos países, que están en un segundo escalón en términos de ingreso per cápita, esta relación es aún más intensa, ya que las economías más avanzadas –cuya industrialización se encuentra más consolidada– los sectores de servicios tienden a crecer más rápidamente ganando peso relativo en el producto nacional, siendo este un proceso típico de los procesos de desarrollo. En efecto, la mayor participación del sector metalúrgico en el total del valor agregado corresponde a la Rep. de Corea. La industrialización de este país comenzó tardíamente en comparación a otras naciones: recién en 1960 inició una importante transformación económica, ubicándose en la actualidad como la cuarta economía asiática. Cuenta con una importante industria de alta tecnología, transporte y energía. En segundo orden se destaca Alemania, la principal potencia industrial europea. Sus industrias sobresalientes están repartidas de forma heterogénea: fabricación de medios de transporte, aparatos eléctricos y electrónicos, maquinarias, productos químicos, materiales sintéticos y alimentos procesados, pero claramente la industria metalúrgica es la más importante. Ambos países coinciden en ser grandes exportadores de manufacturas y de productos metalúrgicos, lo cual les permite disfrutar a sus habitantes de elevados niveles de vida. La inversión que realizan los sectores metalúrgicos tiende a explicar gran parte del total invertido en la economía. Su alta intensidad tecnológica la coloca entre las actividades que mayor tracción en este sentido. Dejando de lado actividades no productoras de bienes (como por ejemplo, comercialización, transporte, almacenaje, comunicaciones, finanzas, seguros, entre otras), el sector metalúrgico tiende aportar en promedio el 50% de la inversión que realizan las ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 95


Fernando Grasso

actividades manufactureras, sin tener en cuenta la inversión en otros conceptos intangibles (I+D, certificaciones de calidad, mejoras en procesos, etc), lo cual claramente ampliaría este ratio. Dadas las características de su producción, la relación entre el sector y el proceso de inversión es directa. En un ciclo expansivo de la capacidad instalada de una economía, el sector metalúrgico experimenta un requerimiento mayor de su producción. Esta vinculación se fundamenta en el hecho que la industria metalúrgica es esencialmente un sector proveedor para cualquier proceso de producción en el que se encuentra involucrado un bien de capital. Por lo tanto, cualquier intento de incremento de la producción se traduce en un aumento de la demanda sectorial local (de ser posible satisfacerla a través de la fabricación nacional). Sus efectos dinamizadores sobre el empleo Si bien en algunos rubros el sector está compuesto por procesos y subprocesos con alto grado de mecanización, la naturaleza de la industria metalúrgica requiere una fuerte intervención de la mano de obra, dada la multiplicidad de procesos y series implícitas. A su vez, en tanto el ritmo de estas actividades debe estar regulado por el trabajo humano (actividades “labour paced”), el nivel de calificación de la fuerza de trabajo requerido es uno de los más altos en el mercado de trabajo. La industria metalúrgica opera de manera decisiva sobre los niveles de empleo, requiriendo la utilización de diversas especialidades de operarios, mecánicos, técnicos, herreros, soldadores, electricistas, torneros, ingenieros y profesionales. Adicionalmente, impulsa la producción de otras actividades, tanto aquellas que son mano de obra intensiva como aquellas que no lo son, como la industria siderúrgica. En este sentido, en la mayoría de los países con cierto desarrollo industrial, se trata de la actividad manufacturera que genera más puestos de trabajo y, en relación a su valor bruto de producción, la que presenta una mayor incidencia del costo laboral. Esta capacidad de generar em96 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

pleo y de alta calificación le otorgan un rol central en el proceso de expansión del mercado interno. En líneas generales, dejando de lado la existencia de elementos que distorsionan el funcionamiento del mercado laboral, se podría concluir que a mayor grado de calificación, mayores son los ingresos percibidos por los trabajadores. Es por ello que el desarrollo de una industria metalúrgica sólida es una importante contribución al dinamismo del mercado interno, dado que eleva el nivel medio de los salarios en la economía generando un impacto sobre el consumo de los demás mercados, que se manifiesta e una estructura de demanda más compleja y sofisticada. Este perfil comercial de los sectores metalúrgicos tiene importantes implicancias en términos de definir una estrategia de inserción internacional y de superación de la restricción externa que ha condicionado tradicionalmente el crecimiento de las economías en vías de desarrollo. La apuesta al desarrollo de estos sectores permite acoplarse a los segmentos más dinámicos del comercio internacional -obteniendo rentas que derivan en mejores retribuciones a los factores de producción- y favorece la generación de superávit en el balance de pagos internacionales de los países, lo cual impacta positivamente en las condiciones macroeconómicas bajo las cuales se desempeña una determinada economía. Asimismo, la presencia de sector industrial consolidado, apoyado en actividades de alto valor agregado como la industria metalúrgica, repercute sobre las cuentas fiscales. En la mayoría de las economías modernas, las principales fuentes de recaudación provienen de tributos aplicados al consumo y a la propia valorización productiva, sea a través de impuestos que financian los sistemas de seguridad social (y que se aplican sobre las masas salariales), como sencillamente el impuesto a las ganancias. En este sentido, frente a la importancia que jugaban en el pasado los impuestos a la importación, en las etapas previas a la posguerra, los estados han tendido a financiarse más bien a partir de la propia dinámica de sus respectivos mercados internos (sin considerar obviamente aspectos relativos a los movimientos de capitales financieros, hacia ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 97


Fernando Grasso

adentro y hacia fuera de sus fronteras). Por lo tanto, toda actividad que contribuya de manera extraordinaria sobre el poder adquisitivo de los salarios, sobre la ampliación de las masas salariales (vía incremento del empleo o de mejores remuneraciones), dinamice la demanda agregada, permita mayores posibilidades de internalizar procesos productivos, integrar cadenas de valor y avanzar hacia productividades más elevadas es central para que un Estado tenga la posibilidad de contar con ingresos fiscales relevantes. Si bien las importaciones cuenta con tributos específicos que naturalmente contribuyen a las cuentas fiscales, su aplicación genera menor volumen de ingresos frente a la opción de fabricar los productos involucrados internamente ya que, como se mencionaba en el párrafo anterior, se recaudan impuestos por su producción, comercialización y rentabilidad no sólo de los empresas metalúrgicos, sino de todas aquellas que se encuentran involucradas en la cadena de valor de su producción. Impulso y difusión del progreso técnico La industria metalúrgica se encuentra íntimamente relacionada con el ritmo de progreso técnico de una economía, debido a su fabricación de máquinas y equipos para el resto de los sectores productivos y los múltiples eslabonamientos productivos que genera. En este sentido, su crecimiento sostenido es causa fundamental del incremento de la productividad de una economía, acercándola a las técnicas productivas y al uso de bienes de capital de los países ubicados en la frontera tecnológica. Por dicho motivo, su rol es doble: no sólo logra incrementar la productividad media de la economía gracias a las innovaciones de productos, procesos y organizacionales que se presentan dentro de cada firma metalúrgica, sino que, a diferencia de otros sectores, cumple un rol destacado en la difusión del conocimiento, mediante la producción y comercialización de los bienes de capital. En los países desarrollados la mayor parte de los recursos destinados a actividades de innovación se encuentran 98 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

vinculados con la investigación y desarrollo (por ejemplo, las empresas alemanas y holandesas destinan en promedio el equivalente al 3,11% y 2,97% del total de las ventas4). No obstante, el gasto en adquisición de maquinaria y equipos, que en los países en desarrollo es la forma más común de innovación, tampoco es despreciable. En países como Argentina y Brasil, los gastos de I+D sobre ventas no alcanzan el tercio de estos ratios. En general, aquellos países que cuentan con sectores metalúrgicos consolidados, que dominan el perfil productivo de sus estructuras económicas, presentan mejores indicadores en todo lo referido a innovación, generación y modernización tecnológica. Argentina Lo antes dicho pone de manifiesto que una transformación profunda del actual entramado industrial resulta fundamental para avanzar en los objetivos de desarrollo del país y las exigencias sociales que ello plantea. Este proceso debe partir de la actual base industrial y avanzar hacia la superación de obstáculos y resistencias que impiden el despliegue de su real potencial en términos de crecimiento, desarrollo tecnológico e integración de todas las cadenas de valor. Dentro de este marco, la industria metalúrgica juega un papel central por múltiples motivos que surgen de la evidencia internacional, de las experiencias de los países desarrollados, pero también de los procesos evidenciados en la historia local, siendo también muy importante la relevancia sectorial en la actual configuración del aparato productivo argentino. Sin embargo, esto que resulta claro a la luz de la realidad económica, muchas veces es ignorado o relegado por determinadas construcciones teóricas. Es por ello que no es trivial comprender cuál es el marco conceptual adecuado a las

4 Fuente Eurostat (2004): “Innovation in Europe. Results for the EU, Iceland and Norway. Data 1998-2001”. ISBN 92-894-7262-6,Comisión Europea, Luxemburgo 2004.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 99


Fernando Grasso

necesidades de desarrollo de la Argentina. Es evidente que el herramental teórico determina la interpretación de los hechos que dominan una determinada realidad económica, la recomendación de políticas que se derivan de ella y de sus resultados en materia de mejoras en las condiciones de empleo, producción, generación de riqueza y acceso a mayores niveles de bienestar en general. El presente documento rescata aquellas visiones que hacen hincapié en la valoración productiva y que explican las diferencias entre países ricos y pobres en la generación de activos económicos, sociales y humanos a partir de ello. Esto implica configurar un esquema de políticas que incentiven la producción industrial, la integración de las cadenas de valor, el fortalecimiento y expansión del mercado interno, la creación de empleo de calidad y la inserción al mundo como proveedores de valor agregado y tecnología, reconociendo que este proceso es de carácter dinámico y requiere de continuidad en el tiempo para consolidarse. Este enfoque, sin dudas, es en esencia opuesto al que primó, con diferencias de intensidad, en el período 19762002. En esta etapa de hegemonía neoliberal, la industria nacional sufrió consecuencias terribles: se perdieron 60 mil establecimientos productivos (casi 20 mil fueron metalúrgicos), la cantidad de trabajadores industriales pasó de casi 2 millones a menos de 800 mil (en una población al menos un 50% mayor), los volúmenes de producción se redujeron a casi un tercio de lo que eran en aquel momento, desaparecieron múltiples sectores con alto valor agregado e intensidad tecnológica en el marco de un notable proceso de desintegración de las cadenas de valor, se destruyeron capacidades sociales invalorables para todo proceso de desarrollo (tanto en el plano empresario como en el laboral) y se desmantelaron diversas capacidades del Estado en ámbitos de relevancia (educación técnica e instituciones científicas en particular), entre otras cosas. Ello tuvo asimismo implicancias muy negativas que exceden al propio sector industrial. En efecto, diversos indicadores permiten afirmar que este ciclo constituyó un de los procesos de degradación social y económica más notable de la historia contemporánea. 100 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

Paradójicamente, el corolario neoliberal según el cual existe un proceso de “convergencia natural” entre los niveles de ingreso de los países nunca había sido tan refutado por la evidencia empírica que surge de nuestro país. De este modo, los enfoques heterodoxos rescatan la importancia de un sector industrial dinámico y competitivo para el desarrollo, proceso que requiere alinear el funcionamiento de los mercados a objetivos más amplios que los del simple equilibrio de corto plazo, sino más bien, a la sustentabilidad económica y social de largo plazo. En este marco, no es indiferente el perfil productivo que se va configurando con el devenir de las acciones y comportamientos que adquieren los agentes económicos, en función de los incentivos vigentes en cada etapa del desarrollo. Las actividades económicas no son todas iguales y mucho menos su crecimiento tiene las mismas implicancias. Un proceso de industrialización necesariamente debe implicar el desarrollo de los sectores metalúrgicos, que son portadores de las técnicas productivas, proporciona los medios de producción de todas las actividades, los insumos, partes y piezas de alta complejidad y muchos de los bienes de consumo de uso difundido. De no existir, la economía, tarde o temprano, afrontará o bien un cuello de botella por no contar con los bienes suficientes o deberá incrementar sustancialmente sus importaciones generando un desequilibrio de la balanza comercial, que finalmente repercutirá a la economía impidiéndole profundizar su proceso de expansión y desarrollo. Este hecho implica adoptar un claro posicionamiento respecto algunos puntos clave y que debe plasmarse en esquemas macroeconómicos y microeconómicos explícitos. No es una tarea fácil, pero los hechos demuestran que, frente a esquemas que tienden a privilegiar estos conceptos, la industria y los sectores metalúrgicos en particular gozan de una capacidad de reacción sustancial, creando empleo, ampliando sus producciones, intensificando sus proyectos de inversión e incrementando sus exportaciones. En efecto, en el presente trabajo se han plasmado varios de los rasgos ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 101


Fernando Grasso

que hoy están vigentes en la industria metalúrgica local y que dan cuenta de su potencial en cada uno los aspectos señalados. Un breve repaso de la historia del sector también aporta argumentos en este sentido. Durante los años de mayor industrialización, entre 1935 y 1974, el sector constituyó un pilar fundamental del crecimiento de la economía, creando empleo y generando una capacidad tecnológica que fue aprovechada durante largos años con posterioridad. En aquel momento, los productos metalúrgicos nacionales lograron desarrollar un liderazgo en el mercado latinoamericano que, en gran medida, conserva en la actualidad, aunque las brechas de productividad con los países más avanzados, que se habían reducido sustancialmente en ese período, luego volvieron a incrementarse. No obstante, el escenario internacional de hoy se ha modificado radicalmente y, con ello, los desafíos que enfrentan los rubros metalúrgicos. Las condiciones bajo las cuales opera el sector también han cambiado, pero lo que sigue en pie es su potencial y las implicancias favorables que podría tener para la Argentina su plena expansión. La crisis internacional en la que se encuentra sumergida la mayor parte del mundo desarrollado y la fortaleza que muestra la mayoría de los países en desarrollo, principalmente en la región, generan un entorno propicio para profundizar estrategias conjuntas en los mercados locales, que permitan avanzar en la integración productiva y la expansión de los sectores con alto valor agregado como la industria metalúrgica, avanzando asimismo en la sustitución de segmentos productivos y en las oportunidades que surgen del cambio tecnológico. En este proceso, también existen desafíos relacionados con las implicancias de la irrupción china en el comercio internacional, en términos de sus efectos sobre el precio internacional de los commodities, la desvalorización de la mano de obra y su impacto sobre las cadenas de valor en las economías locales. Una lectura equivocada de la coyuntura mundial y, en consecuencia, el mal manejo de las herramientas de política económica puede conducir a decisiones estratégicas con graves consecuencias para el desarrollo nacional. 102 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La industria metalúrgica en el desarrollo económico y social

Por lo tanto, para que el crecimiento económico redunde en desarrollo debe existir un proceso donde los equilibrios y rentabilidad sectoriales, la equidad, el ahorro y el progreso técnico se encuentren articulados en torno a la creación de empleo de calidad, de valor agregado y de una apertura al mundo que permita los espacios de crecimiento necesarios. Las políticas implementadas en los últimos años revalorizaron el rol de la industria, repusieron las condiciones mínimas para su crecimiento y los sectores metalúrgicos lograron recuperar un alto dinamismo. Sin embargo, se han puesto de manifiesto algunos condicionamientos que requieren avanzar en una profundización de una agenda para el desarrollo sectorial, que no sólo permita continuar en un sendero de crecimiento, sino también que logre transformar las restricciones estructurales que existen en la actualidad y que limitan su potencial de expansión, impulsando todo el despliegue estratégico que su desarrollo supone.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 103





De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas Gabriel De Paula1 La era del conocimiento, la revolución en las telecomunicaciones, la penetración de los medios masivos de comunicación, son componentes que influyen en nueva forma de relacionamiento entre las personas, los pueblos y los Estados. En este escenario subsisten y coexisten diferentes formas de organización política, las de nivel internacional, regionales, estatales y subnacionales, las cuales además son permeables a los procesos de integración y fragmentación. En América del Sur, desde la vuelta a la democracia diferentes modelos de cooperación e integración regional fueron proliferando, algunos con más éxitos que otros. Será un objetivo en las próximas páginas acercar al debate de los éxitos y fracasos, así como de las formas de integración regional, a las comunidades epistémicas, en un intento de responsabilizar para el futuro, a un núcleo de pensamiento que en la región ha estado opacado por la vorágine de la toma de decisiones políticas, los avatares internacionales y el cortoplacismo como práctica habitual de resolución de problemas. Considero, en un intento de aplicación de conceptos gramscianos, que los intelectuales tienen un papel fundamental en la construcción de la integración sudamericana, 1 Lic. em Relaciones Internacionales. Coordinador del Programa de Recursos Naturales del CAEI.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 107


Gabriel De Paula

a partir de la homogeneización de ideas y proyectos. Los intelectuales, especialmente los nucleados en comunidades epistémicas que abogan por la integración sudamericana, están en condiciones de cimentar la legitimidad de los procesos de integración y fomentarlos desde los espacios académicos. Transitar la era de la información obliga a establecer estrategias para la geopolítica de las ideas y la comunicación social, para poder influir en la geopolítica clásica. En otras palabras, las comunidades epistémicas no deben ver la integración regional desde la perspectiva económica o política solamente, sino desde cómo influyen las ideas. UNASUR y comunidades epistémicas En el proceso de integración regional sudamericano se observa la participación de expertos del ámbito académico que aportan ideas para los tomadores de decisión. En algunos casos, esos académicos incluso son convocados a cumplir servicios en la función pública. Por ejemplo, en el caso específico del sector defensa, ámbito en el que hace poco menos de 20 años mantenía una dinámica anclada en las hipótesis de conflicto regionales, la formación del Consejo de Defensa Sudamericano incluyó en su agenda de trabajo la coordinación regional del desarrollo de trabajos de carácter estratégico bajo la órbita de un “Centro Sudamericano de Estudios Estratégicos de la Defensa”. Este órgano tiene el desafío de consolidarse como la base de cooperación académica del CDS, y como tal encargado del análisis estratégico regional a largo plazo, estudiar doctrinas y reformas educativas conjuntas, relación con universidades y otros centros de estudios. Los objetivos propuestos y promocionados en el marco de este Centro de Estudios dependerán de la articulación de teorías e ideas disimiles, lo que implica además un trabajo de armonización que permita que las ideas se traduzcan en acciones concretas, es decir, políticas de aplicación práctica. Con el objetivo de indagar en cuál es el funcionamiento de los engranajes que ligan la actividad intelectual de desa108 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

rrollar ideas con los procesos de gestión, iniciaremos el camino de entender cómo se forma una comunidad epistémica, el lugar que tiene la teoría y la orientación política de quienes la forman. Qué son las comunidades epistémicas La definición más acertada de comunidad epistémica la da Peter Haas, quien plantea que son una “red de profesionales con expertise y competencia sobre un tema”, que indagan y proponen sobre cuestiones de política pública (HAAS, 1992). La competencia sobre un tema y la propuesta de acciones sobre una situación, implican una interpretación de los fenómenos sociales directa e indirectamente vinculados al área de interés. Por eso es clave entender que los miembros de una comunidad epistémica comparten criterios de interpretación de la realidad, que son el resultado de la conjunción de ideas políticas, teorías, métodos de estudio, y de la dialéctica con otras comunidades, las que incluso pueden estar en oposición. Complementando con la definición de Haas sobre las comunidades epistémicas (una red de profesionales con expertise y competencia sobre un tema) incluimos el concepto de “conjunto de prácticas” entendido como el dominio de un conocimiento que constituye un pensamiento común (ADLER, 2008). Esto significa que las comunidades favorecen la construcción de significados colectivos que evolucionan cognitivamente (se establecen en las expectativas y las disposiciones de los individuos y son institucionalizados en la práctica). Adicionalmente, las comunidades de prácticas son estructuras sociales intersubjetivas que constituyen las bases normativas y epistémicas de la acción, pero también son agentes que trabajan en forma de red más allá de las fronteras nacionales y de las líneas organizacionales. Esta es una característica de relevancia para nosotros, ya que se constituyen comunidades epistémicas regionales, que trabajan temas comunes con lógicas transfronterizas. De la síntesis de estas dos definiciones el resultado es que la comunidad epistémica se constituye de una red de especialistas que comparten un conocimiento, y aplican un ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 109


Gabriel De Paula

conjunto de ideas comunes, que se traducen en cada manifestación de la comunidad como un conglomerado de significados y significantes en un marco de acción política, los cuales pueden estar en un artículo de difusión, una recomendación de política o una opinión en un medio de comunicación. En todos los casos, el alcance y penetración de lo trabajado estará indicado por el grado en que las comunidades epistémicas influyen en la coyuntura y/o participan del diseño de políticas públicas. Vamos a considerar que las interpretaciones son la columna vertebral de la decodificación de la realidad, ya son el punto de abordaje de los fenómenos sociales y políticos, contextualizados en un escenario global. Interpretación y hermenéutica: cómo “piensan” y actúan las comunidades epistémicas Las comunidades epistémicas intentan dar respuestas a relaciones de poder en un escenario de complejidad, donde los símbolos y las percepciones son gravitantes. Es muy probable encontrar comunidades epistémicas de orientación realista, marxista, funcionalistas, constructivistas, etc.; todas tienen un denominador común que las homologa para el análisis: interpretan en función de un marco teórico compartido entre sus miembros. Las conclusiones a las que arriben a partir de ese marco y lo que comuniquen es lo que nos interesa, ahí es donde la interpretación y la hermenéutica tienen lugar. Si bien ambos conceptos tienen puntos en común, el segundo es más amplio y refiere a una serie de componentes de la filosofía y epistemología que nos serán de utilidad. Partamos de la base aceptada por la mayoría de los especialistas en análisis político y relaciones internacionales: analizamos desde el pensamiento complejo, el principio de entropía o la teoría del caos, a partir de lo cual aceptamos múltiples causas para un hecho. Consideremos además que el pensamiento complejo puede adquirir tintes del liberalismo, realismo o constructivismo (y todas las vertientes de las tres escuelas). Los especialistas utilizarán para sus análi110 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

sis las herramientas que por orientación ideológica, empatía o practicidad les parezcan más adecuadas. De esta manera se inicia el circuito de interpretación de los fenómenos, que intenta comprenderlos y sacar conclusiones acerca de los mismos. Hay un segundo circuito que se activa en paralelo, es el circuito hermenéutico en el cual se decodifican a nivel simbólico los hechos, datos y discursos, los cuales se diseminan a partir de la comunicación ordenada y priorizada por los actores protagonistas. Ambos circuitos constituyen la columna vertebral de la dinámica de producción de las comunidades epistémicas. Entre estas se inscriben los think tanks o usinas de ideas, que son un tipo particular de comunidad epistémica, que tiene por particularidad estar organizada en una figura institucional (centros de estudios, asociaciones de profesionales, institutos de investigación). Las usinas articulan las ideas de una comunidad epistémica y las diseminan entre los formadores y decisores de políticas. En términos generales, es posible afirmar que las usinas son una expresión institucionalizada de las comunidades epistémicas, y por esa razón nos son de utilidad para entender los dos circuitos de interpretación de los fenómenos y el objetivo de influir en la toma de decisiones. Estados Unidos es un país que tiene perfectamente aceitados las relaciones entre academia, tercer sector y gobierno. En ese esquema entran a jugar los think tanks, así lo revela Strobe Talbott, Presidente de Brooking Institution (una reconocida usina de ideas que cubre varias áreas de análisis de la política pública estadounidense); dice: “los atareados funcionarios gubernamentales responsables de las políticas se han dado cuenta del valor agregado en la habilidad de la Institución Brookings para combinar el análisis de tendencias a largo plazo con la recomendación de políticas a corto plazo. Aunque muchos de los temas que abordamos hoy difícilmente los podría haber imaginado Robert Brookings en 1916, ese método de estudio no partidista, orientado hacia las políticas, ha permanecido constante desde el día de nuestra fundación” (TALBOTT, 2002: 25). De la frase podeARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 111


Gabriel De Paula

mos extraer dos ideas de interés para nuestro análisis, la primera es que este think tank combina el análisis de largo plazo para realizar conclusiones y propuestas de acción para el corto plazo, la segunda se deriva de esta apreciación: los “atareados” funcionarios no tienen la capacidad de “pensar” el largo plazo. En el mismo artículo, Talbott dice que una de las tareas más difíciles de Brooking es “identificar con suficiente anticipación las cuestiones nuevas e importantes que nuestro país y el mundo enfrentarán en el futuro”. Esta afirmación revela que Brooking, y haciendo extensivo a otras usinas, interpreta tendencias e identifica futuros posibles, la pregunta que debemos hacer es cuáles son las variables, ideas e intereses que intervienen en el proceso. Es importante subrayar que dependiendo de los intereses que representen o adhieran los miembros de una usina o comunidad epistémica, estarán los resultados de las investigaciones. Toda estrategia se compone de un análisis de intereses entre actores que están dispuestos en colaboración o competencia, y si un grupo define un interés, está determinando sus aliados, competidores y enemigos. No obstante, esta idea de causalidad (casi positivista) del desarrollo de una estrategia entra en contraste con nuevas formas de interpretar la realidad del sistema internacional, las relaciones económicas, políticas, así como la seguridad y defensa; por eso sumamos a los circuitos de la interpretación y hermenéutica el concepto de plasticidad de las relaciones sociales en todos los niveles de acción política. Al respecto dice Juan Recce (2010:102) que “la noción de plasticidad delimita una nueva ontología que rompe con el contrato epistemológico preexistente en ciencias sociales, en razón de asignarle equivalente poder causal a los fenómenos simbólicos y materiales”. De esta manera, el análisis internacional debe poner en paralelo hechos concretos y símbolos (que pueden estar expresados en un discurso o en una política concreta), y decodificarlos con una lógica hermenéutica, que obliga a conocer a los interlocutores en su propio contexto. 112 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

Comunidades epistémicas y diseño de políticas públicas La pregunta principal en este punto es cómo se articulan las comunidades epistémicas con las estructuras y burocracias de la toma de decisiones. Nos referimos a la dinámica de “bajar al terreno político” las ideas y conceptos desarrollados de forma especulativa (en el sentido filosófico de reflexionar y realizar inferencias independientemente de una base empírica inmediata). Partimos de la base de que el diseño y formulación de políticas es el resultado de operacionalizar en forma de objetivos concretos un interés, sea este de nivel estratégico o específico. Esta “linealidad” no es tal cuando un proyecto de política llega a la mesa de negociaciones, y por otro lado se incorporan como variables intervinientes otros actores (subnacionales, internacionales, privados, etc). Es preciso señalar que en ese momento, el proceso de formulación de la política se encuentra con fuerzas en tensión, cuya impronta o dirección está dada por los intereses que cada actor define y defiende en el diseño de la política. También la dinámica de las relaciones internacionales (una variable interviniente) obliga a revisar y redefinir tanto intereses estratégicos, como políticas públicas (DE PAULA, 2009: 17). En resumen, una posible secuencia lógica de la formulación político-estratégica es la siguiente: 1. Identificación de los intereses nacionales propios y los de los actores en cooperación y competencia del escenario. 2. Reconocimiento de las amenazas y oportunidades sobre dichos intereses. 3. Desarrollo de una política sobre la base de los intereses y amenazas, donde se definen las líneas generales de acción estratégica, tributarias de los objetivos nacionales. 4. Elaboración de estrategias sectoriales. 5. Distribución de recursos (recursos financieros, materiales y de personal) 6. Ejecución de tareas o proyectos, plasmada en la planificación con la asignación de tiempo y presupuesto. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 113


Gabriel De Paula

La pregunta clave es cómo hacemos para compatibilizar esquemas de análisis disímiles entre el mundo académico y el necesario para la toma de decisiones, buscando un punto de encuentro a la disociación entre ambos. Ensayemos una respuesta. En el desarrollo de la investigación académica demostrar la hipótesis de trabajo se lleva la mayor parte, mientras que en el análisis estratégico la demostración de la hipótesis es posterior, y quizás no se cumpla, en tanto intervienen fuerzas en contraposición posteriores a la finalización del trabajo. Es por esto que encontramos diferencias en la metodología, ya que hay diferentes herramientas en ambas formas de acercarse a la realidad. También tenemos diferencias en la aplicación de los trabajos, dado que en el análisis estratégico está muy orientado a la toma de decisiones, y el análisis académico, dirigido a la divulgación científica, académica, y documental (DE PAULA, 2009). Como afirmáramos previamente, el trabajo de las comunidades epistémicas no corre detrás de los problemas del corto plazo, el día a día de la gestión pública, lo que le permite una perspectiva diferente frente a los problemas y un acercamiento más profundo a las coyunturas y estructuras en la que se desarrollan los fenómenos. En un sistema iterativo, las comunidades epistémicas aportarían las lecturas de mediano y largo plazo para problemáticas del corto. Y si el funcionamiento es exitoso, hasta podrían adelantarse a la resolución de problemas y a la identificación de variables disruptivas de los planes y programas estratégicos que integren políticas públicas. A modo de propuesta: la integración regional pensada en las comunidades epistémicas Según lo expuesto, es necesario reinsertar comunidades epistémicas en el ciclo de toma de decisiones, con el fin de arraigar el alcance y penetración de los proyectos de integración regional. De esta manera será posible proyectar una identidad regional producto del conjunto de identidades locales. 114 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


De las formas de integración regional a las comunidades epistémicas

UNASUR está dando pasos en ese sentido, impulsando la creación de instancias de cooperación académica, con el fin de cimentar un pensamiento sudamericano que opere contra-hegemónicamente, aunque no en un sentido restrictivo o competitivo, sino por la vía de generar conocimiento situado, es decir, pensando los problemas y objetivos de la región desde la región. Es preciso señalar que este no es un proceso impermeable a las tendencias globales, sino que tiene como centro de gravedad darle identidad propia al proceso de integración, sin perjuicio de tomar herramientas de análisis y de política pública de otras experiencias de integración. Las comunidades epistémicas de la región tienen la posibilidad de abonar la construcción de UNASUR aportando ideas que legitimen las acciones políticas en el espacio sudamericano, así como también de desarrollar los escenarios de mediano y largo plazo, que sean la base del diseño de políticas regionales energéticas, de infraestructura, medioambientales, de recursos naturales y científico tecnológicas, entre otras. En este sentido, el pensamiento sudamericano podrá consolidar el espacio geopolítico sudamericano, resguardando los intereses regionales en el Atlántico Sur, el Pacífico Sur, la Antártida y el espacio exterior. Bibliografia ADLER, Emanuel. “The Spread of Security Communities: Communities of Practice, Self-Restraint, and NATO’s Post —Cold War Transformation”. En: European Journal of International Relations 2008 14: 195. Disponible on line: http://ejt.sagepub.com/ CENTRO ARGRNTINO DE RELACIONES INTRENACIONALES. “Entrevista con Federico Merke”. Año 2007. Disponible on line: www.caei.com.ar DE PAULA, Gabriel. “El análisis en relaciones internacionales aplicado a la toma de decisiones: cruzando investigación científica y la estrategia”. Jornada: “Las Relaciones Internacionales hoy: una disciplina en constante movimiento”. FLACSO. 1 la 3 de Octubre de 2009. Buenos Aires. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 115


Gabriel De Paula

DE SALAZAR SERANTES, Gonzalo. “Las fuentes de la investigación en las relaciones internacionales”. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, Nº 64, pp. 193-208. Diciembre 2003-Enero 2004. Disponible on line: www.cidob.org HASS, Peter. “Introduction: epistemic communities and international policiy coordination”. International Organization 46, 1. Winter 1992. RECCE, Juan. “Las cosas mismas y su significado”. Observatorio Polar, CAEI, Número 1, Otoño Sur 2008. Disponible on line: www.caei.com.ar TALBOTT, STROBE (2002). “La Institución Brookings: como funciona un think tank”. En: Agenda de la Política Exterior de los Estados Unidos de América – La función de los “think tanks” en la politica exterior de Estados Unidos. Periódico electrónico del Departamento de Estado de Estados Unidos. Volumen 7. Número 3. Pp. 22 a 25.

116 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012




El Deporte como Política Pública de gran potencial social. Su impacto en la sociedad fueguina Rubén Sciutto1 A lo largo del presente artículo desarrollare la importancia del deporte en el marco de las políticas públicas tomando como punto de partida, algunas políticas públicas que se están llevando adelante en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico. Desde la perspectiva legal me gustaría empezar enmarcando la importancia del deporte en el ámbito de las políticas publicas, con el mandato establecido en nuestra Carta Magna, que dispone que “Los poderes públicos fomentarán la educación sanitaria, la educación física y el deporte”. ¿Cual sería, en este caso, el sentido de subrayar esta idea estatuida ya desde la Constitución Nacional? Si lo leemos detenidamente observaremos que el concepto al deporte y a la actividad física como formas asociadas a la salud y a la educación. Los especialistas de la salud que trabajan en la gestión pública confirman que el deporte se convirtió en un fenómeno social que trasciende largamente su característica distractiva, estableciéndose en lo particular como un factor de ayuda a la salud física y mental del sujeto, y en el ámbito 1 Diputado Nacional por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur.

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 119


Rubén Sciutto

comunitario como un agente promotor del equilibrio social. En un sentido más amplio, cuando el sector público y el sector privado trabajan mancomunadamente en torno de políticas publicas para el deporte, se constata que la industria deportiva fomenta nuevos puestos de trabajo y abre oportunidades nuevas para los profesionales asociados a las diferentes disciplinas. Además, considerando al total de la población de una determinada sociedad, el deporte consolida los hábitos de inserción social contemplando la incorporación de jugadores con diferentes perfiles que integran un equipo. Esto último, se revela esencial en nuestra época marcada por el imperio de modelos de belleza o de eficacia tan cercanos a la perfección que se tornan inalcanzables. En el deporte el equipo nos hace uno y somos parte de el porque somos diferentes (y no a pesar de ello). Ahora bien, ¿cual es la población de niños y adolescentes que habita la provincia? De acuerdo al Censo 2010, viven en la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur unos 127.205 habitantes. En los dos distritos con mayor cantidad de población (Rio Grande y Ushuaia), la población joven incorporada a la primera escolaridad representa casi un 30% del total de habitantes. Mientras que el 70% incluye a la población joven hasta el 35 años. Estas cifras indican que por lo menos un 40% de los habitantes de la provincia son niños y adolescentes y jóvenes en edad escolar. Siguiendo estos lineamientos dictados por la Constitución Nacional y teniendo en cuenta el perfil poblacional, ¿por qué interesarnos por la juventud cuando hablamos de deporte? Porque si bien es tradicionalmente un agente generador de calidad de vida de la población, de salud y de organización comunitaria, en el marco de las sociedades modernas, el deporte emerge como un actor primordial en el ámbito de la educación. Por estos motivos, el deporte paso a interesar en el ámbito de las políticas públicas, y, por consiguiente, se acepto la idea de que las practicas deportivas deben asegurarse y atenderse en el marco de la acción política. En otras palabras, el 120 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


El deporte como Política Pública…

Estado debe responder a las necesidades de la sociedad implementando políticas deportivas orientadas a la salud, a la educación y al bienestar social. Ahora bien, ¿cuáles serian los lineamientos en torno a los cuales deben orientarse las políticas publicas que apuntan a asegurar el deporte como factor educativo y agente de bienestar en la población joven? En primer lugar, las políticas publicas deben guardar relación con los temas que afectan y/o interesan a la sociedad fueguina, mas específicamente a la juventud en edad de estudiar. A este respecto, es fundamental que los jóvenes, que serán protagonistas de las políticas deportivas implementadas, y que puedan legitimar las medidas del Estado a través de la participación en las diferentes disciplinas. Para que esto ocurra, es esencial que quienes diseñan los programas de participación juvenil conozcan a los usuarios (en este caso, destinatarios) de las políticas publicas, para que estos no solamente se identifiquen con las mismas sino que, con el tiempo, las hagan suyas. Este involucramiento ocurre solamente cuando quienes desarrollan las políticas publicas conocen a la población, y a través de este conocimiento logran interpretar sus necesidades. En segundo termino, importa que las políticas publicas de involucramiento de la juventud en el deporte sean adecuadas para las características geográficas y ambientales de la provincia. En este caso, es inevitable la referencia al perfil climático imperante, que si bien a primera vista podría parecer restrictivo dada la dureza del frio, abre también una puerta a los deportes invernales y al establecimiento de lazos con contrapartes estatales también que comparten las mismas características (Canadá, EEUU, Islandia, el grupo de países escandinavos, etc.). En tercer lugar, el perfil socioeconómico de la provincia y en particular de cada una de sus ciudades principales, hace necesario invocar la relación entre las políticas publicas y las formas de trabajo de los padres de quienes son los protagonistas de estos programas. El perfil predominantemente industrial de la economía fueguina, es también un elemento a tener en cuenta por quienes deben desarrollar las propuesta de políticas publicas para el deporte. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 121


Rubén Sciutto

Como mencione al principio, este breve repaso tuvo la intención de dar a conocer las iniciativas relacionadas al deporte que promuevo como Diputado Nacional por la Provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur y de renovar mi compromiso con estos programas.

122 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La Educación militar conjunta: un ámbito para desarrollar la inventiva y las grandes estrategias José María Félix Martin* El Centro Educativo de las Fuerzas Armadas1 constituye una de los proyectos desarrollados que conlleva mayores implicancias estratégicas hacia el futuro. El cambio de paradigma, privilegiando lo conjunto, ha implicado además otras decisiones fundamentales como la creación del Comando Operacional quien tiene a su cargo llevar a cabo las operaciones conjuntas que se realicen en tiempos de paz. Debemos admitir que en el pasado reciente, lo conjunto no tenía preponderancia dentro del quehacer militar y aparecía como algo “ accesorio” dentro de las actividades castrenses.. * Director de la Escuela Superior de Guerra Conjunta de las Fuerzas Armadas. 1 Hacia fines del año 2005, surgió con fuerza la intención de crear una Escuela de Guerra Conjunta, basada en diferentes puntos legales que hacían necesario un análisis al respecto. El Art. 5° de la Ley de Reestructuración de las Fuerzas Armadas N° 24.948, dispone que “ tanto en las previsiones estratégicas como en la organización, el equipamiento, la doctrina y el adiestramiento, se dará prioridad al accionar militar conjunto”. Por otra parte y tal como lo expresan los considerandos del Decreto del PODER JECUTIVO NACIONAL N° 1169/2006, “la experiencia resultante de los conflictos armados, a partir de la segunda guerra mundial, ha demostrado que el éxito militar en el desarrollo de las operacio-

ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 123


José María Félix Martin

La creación de la Escuela de Guerra Conjunta ha sido un hito en estos últimos cambios producidos. Por ello, el compromiso de quienes participaron y participan en su labor, resulta de sustancial relevancia. Si algún eslabón de la cadena no está comprometido con el logro de los objetivos, su actitud y quehacer afectará a toda la cadena y no permitirá el éxito de la gestión. Gestión para quienes conformamos la Planta Permanente de este instituto, significa cumplir con los objetivos que nos proponemos y que la caja del debe se encuentre vacía a fin de año. La escuela, como parte integrante del Centro Educativo de las Fuerzas Armadas, debe transformarse en ejemplo, en faro para una navegación segura. No deberemos claudicar en la búsqueda de la excelencia y un año sin mejorar el producto educativo que entregamos, será, inexorablemente, un año perdido. nes, sólo es posible a través de un esfuerzo bélico conjunto o conjunto – combinado, que exige una estrecha coordinación operativa entre las FUERZAS ARMADAS de una nación o coalición de naciones intervinientes en un conflicto”. Asimismo y siguiendo con el citado Decreto, se especifica que “producir una verdadera y perdurable transformación que asegure la predisposición natural a privilegiar el accionar militar conjunto, demanda fijar ciclos de instrucción y capacitación en la carrera de los oficiales, en las cuales, a partir de la enseñanza y práctica profesional específica de cada fuerza, contribuyan al accionar conjunto que el Sistema de Defensa Nacional exige en su plano normativo”. Por último se detalla que a efectos de optimizar los recursos para la defensa, resulta conveniente que el perfeccionamiento conjunto sea realizado dentro del ámbito del ESTADO MAYOR CONJUNTO DE LAS FUERZAS ARAMDAS. Así las cosas, el decreto mencionado precedentemente estableció, el 6 de septiembre de 2006, la creación de la ESCUEAL SUPERIOR DE GUERRA CONJUNTA, con dependencia directa del JEFE DEL ESTADO MAYOR CONJUNTO. El primer curso, compuesto por treinta Oficiales Superiores de las tres Fuerzas Armadas, comenzó a dictarse durante la primera semana del mes de abril de 2007. El segundo curso con alumnos de la jerarquía de Mayor o equivalentes se dictó a partir del mes de julio del mismo año.

124 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La educación militar conjunta…

Tal como lo expresa la visión del instituto, todas nuestras acciones deberán estar orientadas a colocar a la Escuela de Guerra Conjunta como el instituto académico de mayor relevancia en el plano educativo militar. Aquel que no crea que podemos, está en el equipo equivocado. La magnitud de lo que nos espera en el futuro, no es pequeña pero eso es justamente lo relevante. Si tuviésemos frente a nosotros años rutinarios, pobres serían nuestras aspiraciones y nos faltarían incentivos para ponernos a prueba. Tal como escribiese el novelista francés Víctor Hugo: “El futuro tiene muchos nombres. Para los débiles es lo inalcanzable. Para los temerosos, es lo desconocido. Para los voluntariosos, el futuro es la oportunidad”. La escuela debe marcar un punto de inflexión en la carrera de los oficiales. Debe constituirse en el ámbito para Ya en septiembre de dicho año y a través de la Resolución N° 1036, la Señora Ministra de Defensa asignó el espacio para las actividades de la escuela, habiendo sido seleccionado el predio que hasta entonces albergaba a la Escuela Superior de Guerra del Ejército Argentino. En octubre de 2009 y con ambas escuelas funcionando en el predio ubicado en la Avenida Luis M. Campos de la Ciudad Autónoma de BUENOS AIRES, mediante la Resolución N° 1078/2009, la Señora Ministra de Defensa reasignó, en uso y administración, al ESTADO MAYOR CONJUNTO, el inmueble en cuestión en donde tendría su sede el denominado CENTRO EDUCATIVO DE LAS FUERZAS ARMADAS (CEFFAA) en el cual deberían funcionar la totalidad de las Escuelas de Guerra y el Instituto de Inteligencia de las Fuerzas Armadas. Dada la envergadura del proyecto se licitaron las remodelaciones edilicias necesarias para albergar en un mismo predio a las Escuelas de Guerra, decidiéndose que el Instituto de Inteligencia continuase funcionando en sus actuales instalaciones. El pasado 6 de junio, la Señora PRESIDENTA DE LA NACION ARGENTINA, inauguró las nuevas instalaciones mediante una video conferencia efectuada desde el Edificio Libertad, sede del ESTADO MAYOR GENERAL DE LA ARMADA ARGENTINA y luego, autoridades del Ministerio de Defensa y el Estado Mayor Conjunto, encabezadas por ambos titulares, procedieron al corte de citas y la ceremonia propiamente dicha. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 125


José María Félix Martin

promover y desarrollar la inventiva, los descubrimientos y las grandes estrategias. Por eso hemos privilegiado la investigación, los debates en seminarios, los trabajos en equipo y la libertad académica responsable dentro de los claustros sustituyendo la transmisión de una verdad revelada por la búsqueda crítica y constante de soluciones creativas sólidamente fundadas y esencial y honestamente originales. Un profesional que se digne, vive entre lo probado, lo nuevo y lo incierto. Por ello es que me permito transcribir aquí una frase de CLAUSEWITZ: “Los macedonios bajo Alejandro, las legiones romanas con César, la infantería española bajo Alejandro Farnese, los suecos con Gustavo Adolfo y Carlos XII, los prusianos bajo Federico El Grande y los ingleses con Nelson, indican que es el arte de la conducción el que ha logrado esos milagros de acción que parecen sobrehumanos”. En estos cinco años de existencia, la Escuela de Guerra Conjunta ya puede mostrar algunos logros: 1. Más de quinientos setenta Oficiales Jefes y Superiores de las tres Fuerzas, habrán egresado a fin de año. 2. Hemos podido contar entre los alumnos a representes de la República de Alemania, República Federativa del Brasil y República del Perú. 3. Hemos acreditado como carreras de post grado (especialización y maestría) ambos cursos ante la COMISION NACIONAL DE EVALUACION Y ACREDITACION UNIVERSITARIA ( CONEAU). 4. Alumnos de la Escuela han visitado diferentes unidades militares y empresas u organizaciones civiles, estatales, privadas y mixtas. 5. Hemos rubricado convenios con institutos universitarios y gubernamentales dentro y fuera del país. 6. Hemos desarrollado seminarios, simposios, conferencias, charlas, debates y talleres de perfeccionamiento docente. 126 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La educación militar conjunta…

El Centro Educativo de las Fuerzas Armadas se ha constituido en un punto de gran valor si miramos al futuro. En él funcionan hoy la totalidad de las Escuelas de Guerra y permite la coordinación y articulación de programas académicos que posibiliten obtener el mejor producto. Queda claro para quienes conformamos la Escuela de Guerra Conjunta que el accionar militar conjunto no es ya una quimera sino una necesidad para el logro de la misión que el Estado dicte en materia de Defensa. Pensar en la especificidad es necesario y pertinente pero nunca podrá componer el todo. Cada Fuerza está en la obligación de promover el mejor oficial y así lo hace. Es responsabilidad del Estado Mayor Conjunto dotar de los conocimientos que esa especificidad no abarca para poder así pensar en la defensa como bien común y único, buscando y demostrando la imperiosa necesidad de complementar y coordinar todas las acciones para evitar inútiles reiteraciones o dejar vacíos de conocimientos que inexorablemente tendrán consecuencias no deseadas. Para eso ha sido creado el Centro Educativo. Nunca es deseable ir a la guerra, pero de tener que ir, no se debe ir a la guerra a ensayar. La actividad militar es una sucesión de sorpresas en la cual solamente se puede triunfar con un ingenio madurado que da las soluciones y con la decisión personal que no es otra cosa que el valor para vencer el propio temor a la responsabilidad. Ser responsables no es la principal manera de llegar al éxito. Es la única; pues tal vez sea fácil eludir las responsabilidades pero no será posible eludir las consecuencias de haber eludido nuestras responsabilidades. Por ello, gran parte del éxito en el plano académico, se sostiene en el valor profesional del cuerpo docente. Alguna vez leí comentarios acerca de la educación y su importancia en la actividad humana. Recuerdo siempre una de ellas: “De todas las victorias humanas, al maestro le cabe gran parte del éxito, pero también de todas las derrotas, les compete gran parte de responsabilidad”. La Defensa es tal vez uno de los aspectos que menos expertos tiene. Quizás sea porque siempre se apreció que era ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 127


José María Félix Martin

un área de estricta y absoluta incumbencia de los militares. Pero no es así. La defensa, como muchos otros, es un bien común y está especificada no solo en el preámbulo sino en la constitución en si. La Defensa Nacional es la integración y la acción coordinada de todas las fuerzas de la Nación para la solución de aquellos conflictos que requieran el empleo de las Fuerzas Armadas para enfrentar agresiones de origen externo. Constituye un derecho y un deber para todos los argentinos. Por eso sería algo rayano con el pecado, no dar a la actividad educativa en este orden, la importancia y relevancia que de por si posee. Las jerarquía de los alumnos de las Escuelas de Guerra en general y de la Escuela de Guerra Conjunta en particular, hace necesario desarrollar todos los esfuerzos posibles para dotarlos de los conocimientos más actuales en materia de defensa. El campo de batalla de un Comandante Operacional o un Comandante de un Teatro de Operaciones es, inexorablemente, diferente y más complejo que el campo de batalla de un Teniente. En este último predomina de manera casi única, la táctica y los procedimientos. En el primero la palabra que lo define es la incertidumbre. Podemos buscar las diferentes definiciones de estrategia que existen pero en ninguna de ellas faltará la palabra incertidumbre y tampoco estará ausente la búsqueda de libertad de acción. En rigor a la verdad, incertidumbre es un aspecto que a ningún ser humano le gusta enfrentar. Lo conocido aunque difícil, resulta más cómodo de enfrentar. El nuevo método de planeamiento adoptado por la República Argentina (de capacidades) obliga a planificar teniendo en cuenta efectos buscados lo cual también obliga a pensar y repensar las capacidades con que debería contar el instrumento militar. Para ese planeamiento se preparan hoy los oficiales. Y ello hace necesario que conozcan todas las variables posibles y se repiense el instrumento militar en función de ello. Nuevamente aquí resulta necesario recalcar que es necesario concebir al instrumento militar como un todo, buscando siempre la complementariedad de los medios que 128 ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012


La educación militar conjunta…

cada Fuerza posee y coordinar las adquisiciones de manera tal que el medio en cuestión pueda satisfacer la mayor cantidad de necesidades existentes provengan ellas de la Fuerza que provengan. Hasta hace poco tiempo atrás y aseguro que con información concreta, era posible que un oficial de determinada Fuerza desconociese en su totalidad las capacidades con que contaba la otra y, más aún, el despliegue de sus elementos como así también los fundamentos de ese despliegue. Resulta casi de suyo que es imposible pensar el instrumento militar como un todo partiendo de esa base. Así las cosas, la Escuela de Guerra Conjunta se ha transformado en un medio absolutamente idóneo para superar esas falencias. Ello solo permite avizorar que el futuro será mejor tanto para el instituto como para quienes reciban clases en él y, por ende, para la Nación Argentina. Si bien hemos detallado algunos de los logros alcanzados, es necesario remarcar que mucho es el camino que falta transitar. La fortaleza de la Escuela de Guerra Conjunta y del Centro Educativo descansa en la necesidad demostrada de su existencia y la importancia que le asignan los oficiales que ya la han cursado. Por ello las responsabilidades que le competen a las autoridades del área, Misterio de Defensa, Estado Mayor Conjunto y Dirección del Centro y la Escuela, es mayúscula. Desatender la oportunidad que se ha presentado sería casi un intento de suicidio que la historia no perdonará. Debemos ser dueños de nuestro futuro y promover todas las acciones tendientes a considerar la defensa con la importancia que la misma reviste, produciendo en nuestro caso los mejores Oficiales para atender la misma. Ese es el desafío, no menor pero tampoco imposible. Tal como expresase Albert Einstein “No pretendamos que las cosas cambien, si siempre hacemos lo mismo. Quien supera las crisis, se supera a si mismo sin quedar superado”. Trabajemos duro y así, mostrando que está en nosotros la búsqueda de la superación, construyamos un futuro del cual somos merecedores. ARGENTINA EN ASUNTOS ESTRATEGICOS NUMERO 2 - AÑO 1 - 2012 129



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.