Modelo de trabajo: Conexión entre el Aula y el Trabajo - Documento base

Page 1

Modelo Conexiรณn entre el Aula y el Trabajo

Documento base


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo Documento base

Servicios a la Juventud, A.C. Gustavo Hernández Verástica Director General María Eugenia Robles Olvera Subdirectora Oficinas Centrales Heriberto Frías 910 Col. Del Valle C.P. 03100 Del. Benito Juárez, México D.F. Tels. 5672-5389 y 55324389 Sitio de Internet: www.seraj.org.mx Correo electrónico: seraj@seraj.org.mx Gabriel Morales Hernández Coordinador de Sistematización del Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo Autoría: Gabriel Morales Hernández, María Eugenia Robles Olvera.

febrero de 2016 (Mimeo)


Contenido Presentación........................................................................................................................................ 1 1. Problemática atendida por el Modelo............................................................................................. 3 Contexto mundial ........................................................................................................................... 3 Contexto en México ........................................................................................................................ 3 Las y los estudiantes de Educación Media Superior ...................................................................... 4 Factores de riesgo externos......................................................................................................... 4 Factores de riesgo internos ......................................................................................................... 4 2. Marco conceptual ............................................................................................................................ 5 Trabajo ........................................................................................................................................ 5 Trabajo Digno ............................................................................................................................. 6 Trabajo y empleo ........................................................................................................................ 6 Derecho al Trabajo ...................................................................................................................... 6 Empleabilidad ............................................................................................................................. 7 Concepto de Empleabilidad en SERAJ........................................................................................ 7 Red socioeducativa y laboral ...................................................................................................... 8 3. Teoría del cambio ............................................................................................................................ 8 4. Estructura metodológica ................................................................................................................. 8 Población objetivo ........................................................................................................................... 8 Objetivo general del Modelo .......................................................................................................... 8 Objetivos específicos....................................................................................................................... 8 Etapas del Modelo y resultados esperados .................................................................................... 9 Elaborar el Documento de tendencias educativas y laborales locales ....................................... 9 Gestiones para obtener Prestadoras/es de Servicio Social o voluntariado ................................ 9 Gestión de la Red socioeducativa y laboral ................................................................................ 9 Gestiones en la o las escuelas donde se implementará el Modelo .......................................... 10 Proceso formativo con jóvenes ................................................................................................. 10 Proceso de vinculación .............................................................................................................. 10 Proceso de inserción ................................................................................................................. 11 Indicadores del Modelo Conexión Aula Trabajo .......................................................................... 11 Componentes del Modelo ............................................................................................................. 16


Formaciรณn en Habilidades para la vida: Taller, conferencias, visitas. ..................................... 16 Gestiรณn de la Red socioeducativa y laboral .............................................................................. 17 Vinculaciรณn, inserciรณn y seguimiento a jรณvenes....................................................................... 17 Actores participantes .................................................................................................................... 17 Equipo operativo ....................................................................................................................... 17 Facilitadoras/es y/o Voluntarios/as .......................................................................................... 18 Autoridades escolares ............................................................................................................... 18 Integrantes de la Red socioeducativa y laboral ........................................................................ 18


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base

Presentación La misión de Servicios a la Juventud, A.C. (SERAJ) es fomentar el desarrollo de las juventudes, en especial las que se hallan en condiciones de mayor vulnerabilidad, pues considera a las y los jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo de sus comunidades; SERAJ ejerce esta misión desde su triple perspectiva de ciudadanía, derechos y género, y la implementa a través de un estilo de trabajo que articula acciones directas con personas jóvenes, la labor en equipo con otras instituciones que trabajan con jóvenes y la incidencia en políticas públicas. En esta lógica, SERAJ ha construido el Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo, retomando las experiencias que ha tenido al fomentar condiciones favorables para que las y los jóvenes ejerzan su Derecho al Trabajo. Para SERAJ, un Modelo es una propuesta integral para fomentar alguno de los derechos de las y los jóvenes, contando con su participación activa y la de otros actores relevantes en la materia del Modelo, a través de etapas sucesivas y coherentes. El diseño del Modelo, sus componentes y sus etapas descansa en un enfoque teórico metodológico que desde una mirada de derechos plantea el abordaje de la condición juvenil, líneas de intervención coherentes con esta mirada y métodos para recopilar información sobre los alcances y limitaciones de las intervenciones realizadas para mejorar continuamente el Modelo a partir de las experiencias obtenidas. El Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) se presenta en cinco publicaciones: El Documento base, es decir, la presente publicación, que presenta

  

a) Problemática atendida por el Modelo. b) Marco conceptual que sustenta la metodología de atención a la problemática. c) Teoría del cambio que se desea promover. d) Estructura metodológica  Población objetivo  Objetivo general del Modelo  Objetivos específicos  Etapas del Modelo y resultados esperados  Indicadores  Componentes del Modelo  Actores participantes El Manual operativo del CAT, que describe y norma el funcionamiento global del Modelo, la composición del equipo operativo, el perfil y las funciones de sus integrantes. El Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad, con la propuesta de formación para jóvenes. El Manual de capacitación para equipos operativos, que presenta y desarrolla el currículo necesario para que las y los integrantes del equipo operativo comprendan el Modelo y las funciones que les corresponde desempeñar en éste.

SERAJ espera que la lectura de este Documento base del Modelo CAT motive a encontrar en SERAJ un aliado capaz de contribuir a mejorar el acceso de las personas jóvenes al trabajo por medio de un empleo, un negocio propio o una cooperativa.

1


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base

2


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base

1. Problemática atendida por el Modelo Contexto mundial Desde la crisis económica mundial de 2009 se ha agudizado en el planeta el problema del desempleo; las perspectivas de crecimiento económico no son alentadoras en la mayoría de las regiones del mundo. Un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) afirma que hay un déficit de 200 millones de puestos de trabajo en todo el mundo1. Según la OIT se necesitarían crear 400 millones de plazas de trabajo para evitar un nuevo aumento en el desempleo y de 600 millones para que haya un crecimiento sostenible. Esta realidad sobre el trabajo se agudiza más severamente en la población juvenil ya que suele ser del doble o hasta cerca del triple en algunas regiones del mundo como en Asia del este 2. Actualmente hay 81 millones de jóvenes sin empleo, 4 millones más que en 2007. En 2009 el desempleo juvenil llegó a su máximo nivel y desde entonces el indicador prácticamente no ha tenido variación; en 2011 el desempleo juvenil mundial fue de 12.6% y no se prevé mejoría hasta 2016. En términos globales, los y las jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos. En el informe mencionado, la Organización Mundial del Trabajo también estima que 6.4 millones de jóvenes han perdido las esperanzas de encontrar trabajo.

Contexto en México De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011 (ENOE 2011), el desempleo general se duplicó entre 2001 y 2011, pasando del 2.6 al 5.2%, mientras el desempleo juvenil pasó de 3.31 a 9.67%. La Encuesta Nacional de Juventud 2010 (ENJ 2010) indica que 1 de 4 jóvenes no estudia ni trabaja3, mientras que la Encuesta Nacional de Discriminación 2010 (ENADIS 2010), del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED), indica que 4 de cada 10 personas considera que esta situación es causada porque las y los jóvenes no quieren trabajar ni estudiar o porque les gusta vivir así; la ENADIS 2010 informa que 1 de cada 3 jóvenes de 25 a 29 años nunca ha tenido trabajo y que 1 de cada 7 jóvenes que buscaban trabajo al momento de realizarse la encuesta llevaban más de 6 meses sin conseguirlo. Desde la perspectiva de género, la ENJ 2010 informa que 3 de 4 jóvenes sin escuela ni trabajo son mujeres dedicadas a labores domésticas. El impacto concreto de esta situación sobre las vidas de las mujeres jóvenes se refleja cuando nos hallamos mujeres jóvenes que expresan la intención de embarazarse porque les ayudaría a ser tomadas más en serio4.

1

Tendencias Mundiales del Trabajo 2012. Organización Internacional del Trabajo: “Prevenir una crisis mayor del empleo” 2 Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012. Resumen ejecutivo, Organización Internacional del Trabajo: Ginebra, 2012: “en Asia del este, la tasa de desempleo juvenil en 2011 fue 2.8 veces más alta que la tasa de adultos”. 3 7.8 millones en esta situación frente al total de 36.2 millones de jóvenes que viven en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010. 4

V. “Propuestas…” citado en la nota anterior, resultado de trabajo de campo con 670 jóvenes de 15 a 18 años en 2011.

3


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base El promedio de escolaridad en México es de 9.7 años, pero la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que en México se requieren 11 años de escolaridad para librar el umbral de pobreza5. Además, en nuestro país el 15 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 29 años no estudia ni trabaja, proporción que supera en dos puntos el promedio de América Latina. La ENJ 2010 habla de la experiencia laboral a la que actualmente tienen acceso adolescentes y jóvenes es un medio muy limitado para potenciar sus conocimientos y capacidades. 1 de cada 5 jóvenes no está satisfecho con su trabajo actual; respecto a lo que les gusta de su trabajo actual, hay un importante sesgo de género, pues lo que más le gusta a los hombres es el ingreso (23%) y a las mujeres el tener tiempo para estar con la familia (18%). La decisión de trabajar se explica más por las necesidades económicas de las familias de origen, ya que según la ENJ 2005, 80% de quienes trabajan aportan dinero al hogar: el 24% aporta todo lo que gana; el 16% aporta más de la mitad y el 60% aporta la mitad o menos. Los principales motivos que las y los jóvenes expresaron para buscar un empleo son en orden de importancia: ganar dinero, ser independiente, ayudar a la familia y aprender.

Las y los estudiantes de Educación Media Superior Este contexto resulta adverso para las y los jóvenes que cursan la Educación Media Superior, al complejizar sus posibilidades de autonomizarse y acceder a un nivel de vida digno y generarles Factores de riesgo específicos. Factores de riesgo externos 

 

Inadecuación entre currículo escolar y mercado laboral: el 40% de jóvenes que egresa carece de suficientes conocimientos o habilidades para responder a las demandas del mercado laboral. Concepciones prejuiciadas sobre la juventud en las y los empleadores, que les llevan a ofrecerles puestos de muy bajo perfil, como ventas con salarios por comisión o seguridad privada, con riesgos para su integridad personal. Precariedad laboral: la ENOE también informa que 45% de jóvenes trabajan sin contrato laboral y 38% sin prestaciones. Desocupación juvenil: Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), hay más de 1.5 millones de adolescentes y jóvenes sin escuela ni trabajo.

Factores de riesgo internos 

Falta de claridad en su proyecto de vida y en sus metas profesionales: carecen de certeza sobre si podrán seguir estudiando o tendrán que empezar a trabajar; viven día a día preguntándose por lo que harán al siguiente, de modo que sus vidas están condicionadas por casualidades más que por decisiones que puedan tomar por su cuenta. Debilidades en competencias Lógico-matemáticas y de Comprensión lectora necesarias para resolver problemas prácticos, aprender por su cuenta y realizar innovaciones a los procesos productivos.

5

Humberto Soto, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ponencia en el Foro “Brechas y desigualdad en el empleo en México. El reto de generar trabajos decentes para los jóvenes”, México: UNAMCIESAS, 29 de agosto de 2012.

4


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 

Bajo desarrollo de habilidades blandas relacionadas con la capacidad de relacionarse positivamente en el entorno laboral, como la autoestima, el autoconocimiento, la comunicación asertiva y el trabajo en equipo, entre otras. Limitadas competencias tecnológicas. En general, las y los jóvenes usan las Tecnologías de la Información y la Comunicación como herramienta de comunicación con su círculo de relaciones inmediatas, requieren asumirlas como herramientas para potenciar su creatividad y expandir sus horizontes.

Estas situaciones pueden resumirse en términos de: 1.

2.

Situación en las y los jóvenes: Carencia de proyecto de vida, escaso desarrollo de habilidades blandas y pocos conocimientos sobre los procesos de ingreso a la educación superior y al mundo laboral. Situación en el sistema educativo y laboral: Brecha importante entre la escuela y el trabajo, relacionada con el hecho de que se ofrece a las y los jóvenes conocimientos insuficientes y no enfocados a las necesidades del mundo laboral.

El Modelo busca atender esta problemática para contribuir a disminuir los factores de riesgo mencionados, mejorando así sus posibilidades de acceder al mundo laboral exitosamente.

2. Marco conceptual Los datos presentados permiten constatar la necesidad de fomentar que las y los jóvenes puedan afrontar los factores de riesgo que enfrentan, al contar con condiciones personales y contextuales que favorezcan su desarrollo personal y su preparación para acceder al mundo del trabajo con mejores posibilidades de obtener un trabajo que responda a sus capacidades, intereses y aspiraciones, tanto laborales como las referidas a un estilo de vida gratificante y donde puedan contribuir al desarrollo de su comunidad. Trabajo La OIT define “Trabajo” de la siguiente manera: “Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de sustento necesarios para los individuos.”6 Así, trabajar es una actividad dirigida a producir bienes o servicios aptos para satisfacer necesidades, al tiempo que la persona que trabaja obtiene medios de sustento. Esta actividad puede consistir en  

Producción de bienes o servicios para su intercambio en una economía que integra redes de relaciones complejas en territorios amplios. Satisfacción de las necesidades de una comunidad, como ocurre cuando se realiza trabajo voluntario en el hogar propio o en tierras comunales.

6

“Trabajo “en Organización Internacional del Trabajo, Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo, consultado el 16 de diciembre de 2015 en http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp

5


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 

Provisión de medios de sustento para los individuos, como cuando se cultivan alimentos para el autoconsumo.

Trabajo Digno La OIT establece que el Trabajo, para cumplir los estándares mencionados, debe ser “Trabajo Decente”, que consiste en “Trabajo productivo, en el cual se protegen los derechos, lo cual engendra ingresos adecuados con una protección social apropiada. Significa también un trabajo suficiente, en el sentido de que todos deberían tener pleno acceso a las oportunidades de obtención de ingresos.”7 Se propone usar el término “Trabajo Digno” en vez de “Trabajo Decente”, para enfatizar la necesidad de que el Trabajo y su organización respondan a los derechos de las personas y sus comunidades de manera más orgánica, al insertar la dinámica económica en una lógica orientada al desarrollo integral de personas y comunidades por encima del crecimiento económico, de manera que la actividad productiva no genere ninguna clase de exclusión hacia nadie y sea ecológicamente sustentable8. Trabajo y empleo Aunque a veces los términos “Trabajo” y “Empleo” se ocupan como sinónimos, “Empleo” es solamente una de las formas de “Trabajo”: “Trabajo subordinado que se realiza a cambio de un pago”. Por su parte el término “Trabajo” abarca también otras formas de actividad económica, como ocurre con un trabajador que desempeña por su cuenta un oficio o una profesión, una sociedad cooperativa o quien crea una empresa donde otras personas pueden obtener empleo. Derecho al Trabajo El Trabajo es un derecho porque forma parte integral de las condiciones para el desarrollo de la persona y de su comunidad; al trabajar, la persona se dedica a actividades que le son satisfactorias según su personalidad y capacidades; estas capacidades, al ponerse en juego, se desarrollan y fortalecen. El ejercicio del Derecho al Trabajo posibilita el ejercicio de otros derechos de a través del ingreso obtenido por trabajar; esta realización depende a su vez de que la persona cuente acceso a otros derechos como la educación y la saludo. En suma, el Derecho al Trabajo abarca condiciones para que la persona acceda a • Preparación escolar y continua que desarrollen sus Habilidades para la vida y las capacidades técnicas. • Oportunidades para dedicarse a actividades en las que ejerza y desarrolle sus capacidades y aptitudes. • Condiciones para trabajar en condiciones seguras y dignas. • Obtener ingreso suficiente para sustentar un estilo de vida elegido libremente.

7

“Trabajo decente“ en Organización Internacional del Trabajo, Tesauro de la Organización Internacional del Trabajo, consultado el 16 de diciembre de 2015 en http://www.ilo.org/thesaurus/defaultes.asp 8 V. Ghiotto, Luciana y Rodrigo Pascual, “Trabajo decente versus trabajo digno: acerca de una nueva concepción del trabajo”, en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-44/trabajo-decente-versus-trabajodigno-acerca-de-una-nueva-concepcion-del-tra consultado el 16 de diciembre de 2015.

6


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base No obstante, las y los jóvenes se hallan frecuentemente en una situación de Vulnerabilidad laboral9 que les dificulta acceder a Trabajo digno por su falta de formación y habilidades, pero también porque el mundo laboral ofrece pocas oportunidades de inclusión y desarrollo. Empleabilidad Aunque esta palabra hace pensar de inmediato en “empleo”, el concepto de Empleabilidad abarca todo el entramado de relaciones y condiciones sociales que determinan las posibilidades de que las personas inicien y continúen su vida laboral. De acuerdo con la OIT, la Empleabilidad abarca “las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a los cambios tecnológicos, de empleo o de condiciones en el mercado de trabajo.” Esta definición se refiere tanto a las condiciones que dependen de la persona, y que llamaremos “Subjetivas”, como a aquellas que son establecidas por el entorno, a las que llamaremos “Objetivas”. La dimensión subjetiva de la Empleabilidad consta de “competencias y cualificaciones transferibles”, es decir, que pueden cultivarse en la persona mediante procesos formativos. Por otra parte, la dimensión objetiva incluye los “cambios tecnológicos, de empleo o de condiciones en el mercado de trabajo”, sobre los cuales también es preciso incidir por medio de actividades de sensibilización y cultivo de relaciones interinstitucionales con actores relacionados con el mundo laboral. Concepto de Empleabilidad en SERAJ Para SERAJ la Empleabilidad Juvenil es un proceso que va más allá del hecho de que las personas jóvenes consigan trabajo cuando lo intentan, pues incluye acciones de preparación mediata para la inserción laboral, como la orientación educativa, el estudio, y la capacitación para el trabajo. Por tanto, el concepto de “Empleabilidad” no se limita a un ingreso inmediato al mundo laboral, sino a que la o el joven va mejorando su perfil para acceder en mejores condiciones al mundo laboral en un empleo o en un negocio propio. Así, el cultivo de la Empleabilidad de una o un joven puede implicar pasos previos como el ingreso a un curso de capacitación técnica o a educación superior.

Para SERAJ la Empleabilidad es un conjunto de elementos subjetivos y objetivos que facilitan que la persona ingrese, permanezca y se desarrolle en el mundo laboral, obteniendo satisfacción personal y una retribución digna. La mejora de la Empleabilidad supone entonces, además del trabajo directo con jóvenes, de la gestión de una Red socioeducativa y laboral capaz de ofrecer servicios diversos, pero que además logre

9

Situación o circunstancia que reduce la posibilidad de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo laboral formal, relacionadas con factores biopsicosociales, económicos, educativos y/o laborales.

7


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base articularse para emprender acciones de incidencia pública para contribuir a mejorar las condiciones objetivas de la Empleabilidad. Red socioeducativa y laboral Comunidad compuesta por actores que ofrecen o promueven la oferta de oportunidades para la inclusión educativa y/o laboral de la Población objetivo, y que se involucran en procesos de incidencia pública en materia educativa y laboral, tales como instituciones educativas, OSC, empresas, instituciones públicas como el Servicio Nacional de Empleo, y otros actores relacionados con la oferta de opciones para la vinculación e inserción de las y los jóvenes.

3. Teoría del cambio Si las y los jóvenes que cursan el último grado de Educación Media Superior    

se sensibilizan a la realidad educativa y laboral de su entorno, cultivan Habilidades para la vida y la Empleabilidad, desarrollan un Plan de Desarrollo Personal y cuentan con oportunidades acceder a espacios donde concretar este Plan,

mejorará su Empleabilidad y tendrán condiciones para continuar su desarrollo de manera más autónoma.

4. Estructura metodológica Población objetivo Jóvenes, mujeres y hombres, estudiantes de 3er. grado de Educación Media Superior.

Objetivo general del Modelo Ofrecer a la Población objetivo sensibilización al contexto educativo y laboral, formación en habilidades que potencien su desarrollo integral y acceso a oportunidades de continuidad escolar y/o inserción laboral ofrecidas por una red socioeducativa y laboral. Es importante aclarar que el término “sensibilización” no se limita a “hacer sentir”; se trata de un proceso que, partiendo de “tomar conciencia”, pasa por la profundización del conocimiento y desemboca en el involucramiento personal: sensibilizar a la o el joven significa que “se entere”, “conozca” y “se comprometa” con los retos que le plantea su Empleabilidad.

Objetivos específicos 1. Sensibilizar a 30 a 40 jóvenes de la Población objetivo por asesor/a acerca del contexto educativo y laboral, y desarrollar HpVyE por medio de un proceso formativo que favorezca la continuidad escolar y/o empleabilidad durante un año escolar.

8


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 2. Vincular al 80% de jóvenes que asisten al menos al 90% de sesiones, una conferencia y una visita programada a instituciones, a oportunidades de continuidad escolar, atención psicosocial, capacitación técnica, empleos, emprendimientos o becas que respondan a su PDP. 3. Insertar al 30% de jóvenes vinculados a oportunidades de continuidad escolar, capacitación técnica, empleos o emprendimientos que respondan a su PDP. 4. Sensibilizar a los distintos actores involucrados para que participen en la Red socioeducativa y laboral de coadyuvantes en las acciones del Modelo.

Etapas del Modelo y resultados esperados Los objetivos específicos se despliegan en una serie de acciones realizadas por etapas. Dichas etapas se esbozan a continuación junto con los resultados que se espera producir por medio de éstas; el modo concreto de realizar cada etapa se describe detalladamente en el Manual operativo del Modelo.       

Elaborar el Documento de tendencias educativas y laborales locales Gestiones para obtener Prestadoras/es de Servicio Social y/o voluntariado Gestiones en la o las escuelas donde se implementará el Modelo Gestión de la Red socioeducativa y laboral Proceso formativo con jóvenes Proceso de vinculación Proceso de inserción

Elaborar el Documento de tendencias educativas y laborales locales Consiste en investigar la situación de las y los jóvenes, así como de la oferta educativa y laboral, de la localidad donde se implementará el Modelo, junto con la oferta de servicios disponibles para jóvenes con el perfil que atiende el Modelo. El resultado esperado es: 1. Un Documento de tendencias educativas y laborales locales elaborado Gestiones para obtener Prestadoras/es de Servicio Social o voluntariado Esta etapa tiene la finalidad de contar con personas que reúnan el perfil apropiado para participar en el Modelo como colaboradoras en la facilitación del Proceso formativo. Los resultados esperados son: 1. Convenios de Servicio Social con universidades 2. Acuerdos con instituciones o empresas para obtener voluntarios/as 3. 2 Prestadores de Servicio Social y/o voluntarios/as capacitados/as por cada grupo de 30 o 40 jóvenes. Gestión de la Red socioeducativa y laboral Esta etapa se dirige a producir un sistema de alianzas con actores capaces de apoyar la realización de los objetivos del Modelo. Los resultados esperados son:

9


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 1. Actores integrados a la Red identificados por tipo de servicio que pueden prestar a la Población objetivo. 2. Actores que participan en las actividades del proceso formativo del Modelo. 3. Actores donde se insertan jóvenes a continuidad académica, capacitación técnica, emprendimiento, vacantes laborales, servicios de apoyo psicosocial y acceden a becas. Gestiones en la o las escuelas donde se implementará el Modelo Durante esta etapa se formulan los acuerdos necesarios para llevar a cabo el Modelo en las escuelas, a fin de poder realizar ahí las actividades que se propondrán a las y los jóvenes, con un esquema claro de distribución de responsabilidades. El resultado esperado es: 1. Acuerdos con autoridades escolares para la realización del Modelo. Proceso formativo con jóvenes Durante esta etapa se cultivan y fortalecen las capacidades de las y los jóvenes para construir su Plan de Desarrollo Personal, basado en el autoconocimiento sobre sus fortalezas y áreas de oportunidad tanto en lo personal como en lo social, así como sus intereses vocacionales y su Empleabilidad. Las actividades formativas son:   

Taller formativo Conferencias Visitas a instituciones educativas y empresas, entre otros actores que pueden ser de interés para que cada joven lleve a la práctica su Plan de Desarrollo Personal.

Los resultados esperados en esta etapa son los siguientes: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Jóvenes convocados. Jóvenes inscritos al proceso formativo Jóvenes que asisten al 90% de sesiones del Taller de HpVyE Jóvenes que asisten al menos a una conferencia Jóvenes que asisten al menos a una visita 100% de jóvenes que asisten al menos a 90% de sesiones del taller, a una conferencia y a una visita elaboran su PDP 7. 100% de jóvenes que participan en al menos 90% de sesiones, una conferencia y una visita desarrollan Habilidades para la Vida y la Empleabilidad Proceso de vinculación A lo largo de esta etapa se asesora a cada joven que haya desarrollado Habilidades para la Vida y la Empleabilidad para que, clarificado su Plan de Desarrollo Personal, entre en contacto con actores que ofrecen los servicios que necesita para realizarlo, ya sea a partir de la Feria de vinculación o de acuerdos que se realizan con cada joven a partir del proceso individual de cada joven. Conforme cada joven conoce más los servicios que pueden ayudarle a concretar su Plan de Desarrollo Personal, las condiciones reales en que se prestan y los compromisos concretos que debe asumir para

10


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base acceder a éstos, con acompañamiento de la o el Educador, la o el joven decide cuáles son los actores a cuyos servicios se insertará. El resultado esperado de esta etapa es: 1. 80% de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una visita y una conferencia vinculados por tipo de servicio Proceso de inserción Concluido el Proceso de vinculación, la o el joven formaliza su inserción al o los servicios que le permitirán empezar a realizar efectivamente su Plan de Desarrollo Personal. Durante los siguientes tres meses, la o el Educador realiza actividades de Seguimiento comunicándose periódicamente con la o el joven y con el actor proveedor del servicio al que se insertó cada joven (al menos una vez al mes), a fin de verificar que la inserción se realiza exitosamente y que el proceso es satisfactorio tanto para la o el joven como para el actor proveedor del servicio. Los resultados esperados para esta etapa son: 1. Insertados 30% de jóvenes vinculados a cada servicio. 2. 70% de jóvenes que permanecen 3 meses en el servicio al que fueron insertados. 3. 90% de jóvenes que permanecen 3 meses en el servicio al que fueron insertados están satisfechos con el servicio al que fueron insertados.

Indicadores del Modelo Conexión Aula Trabajo Objetivo específico 1 Sensibilizar a 30 a 40 jóvenes de la Población objetivo por asesor/a acerca del contexto educativo y laboral, y desarrollar HpVyE por medio de un proceso formativo que favorezca la continuidad escolar y/o empleabilidad durante un año escolar. Indicadores 1. % de Convenios de Servicio social logrados. 2. % de Convenios o acuerdos logrados 3. % de jóvenes prestadores/as de Servicio Social inscritos y capacitados para participar como facilitadores/as. 4. % de acuerdos logrados con autoridades de bachilleratos técnicos 5. % de acuerdos logrados con

Operación o interpretación de indicador Del total de Convenios solicitados, cuántos se formalizan. Del total de Facilitadores que se necesitan, cuántos participan.

Del total de gestiones con autoridades de bachilleratos técnicos, cuántos acuerdos se obtienen Del total de gestiones con autoridades de bachilleratos

11

Método de Verificación

Instrumentos

Archivo de Convenios de Servicio Social. Listas de asistencia a capacitación

N/A

Documentos de acuerdos

N/A

Listas de asistencia a capacitación


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base autoridades de bachilleratos generales 6. % de jóvenes convocados en la escuela

generales cuántos acuerdos se obtienen Del total de jóvenes inscritos en la escuela en el último grado de Educación Media Superior en la escuela donde se implementará el Modelo, cuántos recibieron la convocatoria.

7. % de jóvenes inscritos en el taller.

Del total de jóvenes inscritos en último grado, cuántos se inscribieron al proceso formativo Del total de jóvenes inscritos, cuántos tuvieron el 90% o más de asistencia a las sesiones del Taller HpVyE Del total de jóvenes inscritos, cuántos asistieron al menos a una conferencia Del total de jóvenes inscritos, cuántos asistieron al menos a una visita programada a instituciones

8. % de jóvenes que asisten al taller de HpVyE 9. % jóvenes que asisten al menos a una conferencia 10. % jóvenes que asisten al menos a una visita programada a instituciones 11. % de jóvenes que desarrollan su PDP

12. % jóvenes que asisten al menos al 90% de sesiones incrementaron sus habilidades y competencias

Del total de jóvenes con el 90% o más de asistencia a las sesiones del Taller HpVyE, asistieron al menos a una conferencia y al menos a una visita programada a instituciones, cuántos desarrollan su PDP Del total de jóvenes que tuvieron el 90% o más de asistencia a las sesiones del Taller, asistieron al menos a una conferencia y al menos a una visita programada a instituciones, cuántos incrementaron sus habilidades y competencias

Lista de asistencia a reuniones informativas, datos sobre jóvenes inscritos a los grupos donde se saloneó, información sobre actividades de convocatoria. 1. Registro de jóvenes inscritos al proceso formativo. 1. Registro de asistencia a sesiones del Taller HpVyE

Lista de asistencia a sesiones informativas. Registro de inscripciones a último grado en la escuela.

Registro de asistencia de conferencias Registro de asistencia de visitas programada a instituciones

Registro de asistencia a actividades formativas Registro de asistencia a actividades formativas

PDP de jóvenes

Base de datos PDP

1.- Evaluación inicial de habilidades y competencias de jóvenes. 2.- Evaluación final de habilidades y competencias de jóvenes.

Fichas de evaluación inicial y final de Habilidades y competencias de jóvenes

Base de datos PDP Registro de asistencia a actividades formativas

Objetivo específico 2 Vincular a 80% de jóvenes que asisten al menos al 90% de sesiones, una conferencia y una visita a oportunidades de continuidad escolar, atención psicosocial, capacitación técnica, empleos, emprendimientos o becas que respondan a su PDP. Indicadores 13. 40 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a

Operación o interpretación de indicador Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a oportunidades de continuidad académica

12

Método de Verificación 1. Registro de vinculaciones

Instrumentos Base de datos PDP


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base oportunidades de continuidad académica

14. 10 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a servicios de atención psicosocial 15. 15 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a capacitación técnica 16. 30 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a oportunidades de empleo que no impidan sus estudios 17. 20 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a servicios de emprendimiento 18. 40 % jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones son vinculados a becas para estudiar

Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a servicios de atención psicosocial

1. Registro de vinculaciones

Base de datos PDP

Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a capacitación técnica

1. Registro de vinculaciones

Base de datos PDP

Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a oportunidades de empleo que no impidan sus estudios

1. Registro de vinculaciones

Base de datos PDP

Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a servicios de emprendimiento

1. Registro de vinculaciones

Base de datos PDP

Del total de jóvenes que asistieron al menos a 90% de sesiones del Taller, una conferencia y una visita programada a instituciones cuántos se vincularon a becas para estudiar

1. Registro de vinculaciones

Base de datos PDP

Objetivo específico 3 Insertar al 30% de jóvenes vinculados a oportunidades de continuidad escolar, capacitación técnica, empleos o emprendimientos que respondan a su PDP.

13


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base

Indicadores 19. % de jóvenes insertados a continuidad académica 20. % de jóvenes insertados a capacitación 21. % de jóvenes insertados a vacantes laborales 22. % de jóvenes insertados a servicios de emprendimiento 23. % de jóvenes insertados a servicios apoyo psicosocial. 24. % de jóvenes que obtienen becas para estudiar 25. % jóvenes insertados a continuidad académica que permanecen 3 meses en la escuela 26. % de jóvenes insertados a capacitación que permanecen 3 meses en ella. 27. % jóvenes insertados en vacantes laborales que permanecen 3 meses en el puesto 28. % de jóvenes insertados a servicios de emprendimiento que permanecen 3 meses. 29. % de jóvenes insertados a servicios de apoyo psicosocial que resolvieron sus necesidades. 30. % de jóvenes que obtuvieron becas y las conservan tres meses después. 31. % de jóvenes insertados a continuidad académica que a los tres meses están satisfechos con su inserción. 32. % de jóvenes insertados a capacitación que a los tres meses están

Operación o interpretación de indicador Del total de jóvenes vinculados a continuidad académica cuántos lograron insertarse Del total de jóvenes vinculados a capacitación cuántos lograron insertarse. Del total de jóvenes vinculados a oportunidades de empleo cuántos lograron insertarse Del total de jóvenes vinculados a servicios de emprendimiento, cuántos lograron insertarse. Del total de jóvenes vinculados a servicios de apoyo psicosocial cuántos lograron insertarse. Del total de jóvenes vinculados a becas para estudiar, cuántos obtienen una. Del total de jóvenes insertados a continuidad académica cuántos logran permanecer al menos 3 meses estudiando Del total de jóvenes insertados a capacitación cuántos permanecen 3 meses en ella. Del total de jóvenes insertados a vacantes laborales cuántos logran permanecer al menos 3 meses en el puesto Del total de jóvenes insertados a servicios de emprendimiento cuántos permanecen éstos 3 meses. Del total de jóvenes vinculados a servicios de apoyo psicosocial, cuántos resolvieron su problema. Del total de jóvenes que obtuvieron beca cuántos la conservan 3 meses después. Del total de jóvenes insertados a continuidad académica que a los tres meses son encuestados, cuántos están satisfechos con su inserción. Del total de jóvenes insertados a capacitación que a los tres meses son encuestados, cuántos están satisfechos con su inserción.

14

Método de Verificación

Instrumentos

1. Registro de inserciones educativas

Base de datos PDP

1. Registro de inserciones a capacitación

Base de datos PDP

1. Registro de inserciones laborales

Base de datos PDP

1. Registro de inserciones a servicios de emprendimiento 1. Registro de inserciones a servicios de apoyo psicosocial. 1. Registro de becas para estudiar adjudicadas

Base de datos PDP

1. Registro de inserciones educativas 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses 1. Registro de inserciones a capacitación 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses

Base de datos PDP

1. Registro de inserciones laborales 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses 1. Registro de inserciones de emprendimiento 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses 1. Registro de inserciones a servicios de apoyo psicosocial 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses 1. Registro de becas otorgadas 2. Seguimiento de jóvenes durante 3 meses 1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

Base de datos PDP Base de datos PDP

Base de datos PDP

Base de datos PDP

Base de datos PDP

Base de datos PDP

Base de datos PDP


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base satisfechos con su inserción. 33. % de jóvenes insertados a vacantes laborales que a los tres meses están satisfechos con su inserción. 34. % de jóvenes insertados a servicios de emprendimiento que a los tres meses están satisfechos con su inserción. 35. % de jóvenes que obtienen servicios específicos de apoyo que están satisfechos con el servicio obtenido. 36. % de jóvenes que obtienen becas que a los tres meses están satisfechos con su beca.

Del total de jóvenes insertados a vacantes laborales que les permiten seguir estudiando y que a los tres meses son encuestados, cuántos están satisfechos con su inserción. Del total de jóvenes insertados a servicios de emprendimiento que a los tres meses son encuestados, cuántos están satisfechos con su inserción.

1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

Del total de jóvenes insertados a servicios de apoyo psicosocial que a 1 mes son encuestados, cuántos están satisfechos con su inserción.

1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

Del total de jóvenes insertados que obtuvieron beca que a los tres meses son encuestados, cuántos están satisfechos con su beca.

1. Encuestar a jóvenes

Base de datos PDP

Objetivo específico 4 Sensibilizar a los distintos actores involucrados para que participen en la Red socioeducativa y laboral de coadyuvantes en las acciones del Modelo. Indicadores 37. % de actores de la Red que ofrecen servicios de continuidad académica. 38. % de actores de la Red que ofrecen servicios de capacitación. 39. % de actores de la Red que ofrecen vacantes laborales que permiten seguir estudiando. 40. % de actores de la Red que ofrecen servicios de apoyo al emprendimiento. 41. % de actores de la 41. de actores la Red%que ofrecen de becas Red que ofrecen becas para estudiar. para estudiar. 42. % de actores 42. % de actores integrados a la Red que integrados a la Red que ofrecen servicios de ofrecen servicios de apoyo psicosocial. apoyo psicosocial.

Operación o interpretación de indicador Del total de actores de la Red, cuántos ofrecen servicios de continuidad académica.

Método de Verificación

Instrumentos

1. Registro de actores

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red, cuántos ofrecen servicios de capacitación.

1. Registro de actores

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red, cuántos ofrecen vacantes laborales que permiten seguir estudiando.

1. Registro de actores

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red, cuántos ofrecen servicios de apoyo al emprendimiento. Del Del total total de de actores actores de de la la Red, Red, cuántos ofrecen becas para estudiar. cuántos ofrecen becas para estudiar. Del total de actores de la Red, cuántos ofrecen servicios de apoyo Del total de actores de la Red, psicosocial cuántos ofrecen servicios de apoyo psicosocial

1. Registro de actores

1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas.

15

1. Registro de actores

1. Registro de actores


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 43. % de actores de la Red que colaboran en sesiones del Taller. 44. % de actores de la Red que imparten conferencias. 45. % de actores de la Red que reciben visitas del grupo. 46. % de actores de la Red que participan en la Feria de vinculación. 47. % de actores de la Red que ofrecen servicios de continuidad académica donde se insertan jóvenes. 48. % de actores de la Red que ofrecen servicios de capacitación donde se insertan jóvenes. 49. % de actores de la Red que ofrecen vacantes que permiten seguir estudiando donde se insertan jóvenes. 50. % de actores de la Red que ofrecen servicios de apoyo al emprendimiento donde se insertan jóvenes. 51. % de actores de la Red que ofrecen becas para estudiar que obtienen jóvenes. 52. % de actores de la Red que ofrecen servicios de apoyo psicosocial donde se insertan jóvenes.

Del total de actores de la Red, cuántos colaboran en sesiones del Taller. Del total de actores de la Red, cuántos imparten conferencias.

1. Registro de participación de actores en actividades del Modelo. 1. Registro de participación de actores en actividades del Modelo. 1. Registro de participación de actores en actividades del Modelo. 1. Registro de participación de actores en actividades del Modelo. 1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas. 1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red que ofrecen servicios de capacitación, en cuántos se insertaron jóvenes.

1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red que ofrecen vacantes que permiten seguir estudiando, en cuántos se insertaron jóvenes.

1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red que ofrecen servicios de apoyo al emprendimiento, en cuántos se insertaron jóvenes.

1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red que ofrecen becas, en cuántos obtuvieron becas para estudiar los jóvenes.

1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red que ofrecen servicios de apoyo psicosocial, en cuántos se insertaron jóvenes.

1. Registro de inserciones.

1. Registro categorizado de alianzas.

Del total de actores de la Red, cuántos reciben visitas del grupo. Del total de actores de la Red, cuántos participan en la Feria de vinculación. Del total de actores de la Red que ofrecen servicios de continuidad académica, en cuántos se insertaron jóvenes.

Componentes del Modelo El logro de los resultados esperados en las etapas de implementación del Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo depende de la buena realización de sus componentes, ya que cada uno de ellos contribuye de manera específica al éxito del Modelo. Formación en Habilidades para la vida: Taller, conferencias, visitas. El componente formativo del Modelo se dirige a cultivar y fomentar Habilidades para la Vida y la Empleabilidad (HpVE) en las y los jóvenes participantes en el Modelo, a través de un conjunto de acciones enlazadas entre sí:

16


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 

Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad: consta de una serie de sesiones en las que la o el Educador coordina a las o los facilitadores para que dirijan las sesiones del Taller, que consisten en un conjunto ordenado de actividades tendientes a que cada joven reflexione sobre diferentes aspectos de su vida y tome decisiones necesarias para desarrollar capacidades fundamentales como autoconocimiento, resolución de conflictos, liderazgo y visión de futuro; se enfatiza particularmente la Orientación vocacional como estrategia fundamental para que las y los jóvenes potencialicen este ejercicio de reflexión y toma de decisiones. Conferencias de sensibilización: se ofrece al grupo participante, con apoyo de actores de la Red socioeducativa y laboral, información sobre el contexto educativo y laboral en el que las y los jóvenes efectuarán sus proyectos de vida. Visitas a instituciones: las y los jóvenes participantes en el Modelo tienen ocasión de conocer de cerca la labor de actores de la Red socioeducativa y laboral como centros escolares, centros de capacitación técnica o empresas, de modo que tengan una idea más aproximada de las opciones a que pueden acceder en el futuro.

Para información más detallada, consultar el Manual del Taller. Gestión de la Red socioeducativa y laboral El Modelo está diseñado para funcionar en alianza con una serie de actores que proveen a las y los jóvenes de servicios necesarios para materializar sus Planes de Desarrollo Personal, estos actores integran la Red socioeducativa y laboral. Se presenta de manera resumida este componente, hay información detallada en el Manual operativo. La gestión de la Red es un proceso dinámico que se actualiza en la medida en que la o el Educador conoce mejor al grupo de jóvenes que atiende, identificando así el tipo de oportunidades requeridas. Este conocimiento del grupo es compartido con la o el Vinculador y la o el Coordinador del equipo operativo con vistas a que identifiquen, contacten e integren a la Red a actores pertinentes. Es necesario que los actores de la Red reciban información constante sobre la marcha del Modelo, a fin de que se mantengan interesados en colaborar con el Modelo. Vinculación, inserción y seguimiento a jóvenes Este componente consiste en lograr que las y los jóvenes, con colaboración de la o el Educador, lleven a cabo su Plan de Desarrollo Personal al entrar en contacto con las oportunidades que requieren y accedan efectivamente a estas oportunidades, permaneciendo en ellas durante al menos tres meses. Para información más detallada consultar el Manual operativo del Modelo.

Actores participantes Equipo operativo El Modelo requiere contar, para su realización, con un grupo de profesionales especializados en las funciones que se enumeran enseguida; es necesario consultar el Manual operativo para información completa.

17


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base 1. Coordinación general: Consiste en organizar el trabajo del equipo, supervisar la realización de sus labores y verificar que alcancen los logros suficientes y oportunos. del funcionamiento global del Modelo, verifica la realización adecuada de todas sus etapas. 2. Vinculación: Consiste en la gestión de convenios para Servicio social de facilitadoras/es, establecimiento de acuerdos para obtener voluntarios/as que colaboran en el proceso formativo y, en general la gestión de la Red socioeducativa y laboral. 3. Educación, acompañamiento y seguimiento a jóvenes: Convocar a las y los jóvenes, supervisar o realizar el Taller, monitorear el desarrollo de habilidades en las y los jóvenes, vincularlos e insertarlos. También le corresponde la convocatoria, capacitación y supervisión de facilitadoras/es y voluntarios/as que participan en el Taller formativo. Para información completa sobre los perfiles y funciones de cada integrante del equipo operativo, puede consultarse el Manual operativo del Modelo. Facilitadoras/es y/o Voluntarios/as Son jóvenes prestadores/as de Servicio Social, convocados y capacitados por el Equipo operativo del Modelo para realizar las sesiones del Taller formativo. Autoridades escolares Autorizan y apoyan la realización del Componente formativo del Modelo en el o los planteles a su cargo, y junto con el equipo operativo acuerdan la logística asociada: grupos a los cuales convocar, periodo de implementación, calendario y horario de la misma, aulas en que se realizará. Integrantes de la Red socioeducativa y laboral Son actores sociales que participan en el Modelo durante el Proceso formativo a través de conferencias, visitas a sus instalaciones y participación en sesiones del Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad. De igual forma, los integrantes de la Red socioeducativa y laboral ofrecen oportunidades para la Vinculación e Inserción de las y los jóvenes, ya sea en continuidad académica, capacitación técnica, vacantes laborales, emprendimientos, becas o servicios psicosociales. Para mayor información sobre la participación de los integrantes de la Red socioeducativa y laboral puede consultarse el Manual operativo.

18


Modelo Conexión entre el Aula y el Trabajo (CAT) SERAJ – Documento base

Diagrama general del Modelo Conexión Aula Trabajo (CAT) Elaborar Documento de tendencias educativas y laborales locales Gestiones en universidades Establecer convenios de Servicio Social

Vinculación y gestión escolar: Hacer contacto y acordar plan de trabajo

Convocar jóvenes Gestionar con instituciones o empresas Acuerdos para voluntariado

Convocar y capacitar facilitadores/as Pueden ser Prestadoras/es de Servicio Social y/o voluntarios/as Acompañamiento Ayudar a la o el joven a desarrollarse, visualizar y elegir opciones de desarrollo.

Taller de formación

Gestión de la Red socioeducativa y laboral: Mapear proveedores de servicios y oportunidades educativas y laborales. Establecer alianzas.

Conferencias

Visitas a instituciones

Feria de vinculación

Vincular e insertar jóvenes

Seguimiento a jóvenes insertadas/os

19

Vinculación e inserción Canalizar jóvenes.

Retroalimentación Obtener retroalimentación de aliados para mejorar el trabajo y fortalecer relaciones.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.