Modelo de Trabajo: Centros de Inserción Laboral para Jóvenes - Documento marco

Page 1

Centros de Inserciรณn Laboral para Jรณvenes Modelo de inserciรณn laboral Documento Marco


Centros de Inserción Laboral Modelo de inserción laboral para jóvenes Documento base Servicios a la Juventud, A.C. Gustavo Hernández Verástica Director General María Eugenia Robles Olvera Subdirectora Oficinas Centrales Heriberto Frías 910 Col. Del Valle C.P. 03100 Delegación Benito Juárez, México D.F. Tels. 5672-5389 y 55324389 Sitio de Internet: www.seraj.org.mx Correo electrónico: seraj@seraj.org.mx El presente documento fue realizado a partir del Programa para la empleabilidad que realiza Servicios a la Juventud, A. C. SERAJ desde 2011 en apoyo a los jóvenes. Se trata de una obra colectiva, los derechos son propiedad de SERAJ. Idea original: Rogelio Gómez-Hermosillo Marín. Equipo de sistematización: Gabriel Morales Hernández, Patricia Castilleja de León, María Eugenia Robles Olvera.

Noviembre 2015 (Mimeo)

2


Contenido Presentación ............................................................................................................................................................. 5 1. Marco de referencia ........................................................................................................................................... 6 Problemática........................................................................................................................................................ 6 -

Contexto mundial................................................................................................................................. 6

-

Contexto en México ............................................................................................................................. 6

Marco conceptual............................................................................................................................................... 9 -

Trabajo .................................................................................................................................................... 9

-

Derecho al Trabajo .............................................................................................................................10

-

Trabajo Digno ......................................................................................................................................10

-

Trabajo y empleo ................................................................................................................................11

-

Empleabilidad ......................................................................................................................................11

-

Concepto de Empleabilidad en SERAJ .......................................................................................... 12

2. Hipótesis de intervención ............................................................................................................................... 12 Teoría del cambio ............................................................................................................................................. 12 Población objetivo ............................................................................................................................................ 12 Objetivo general del Modelo .........................................................................................................................13 Objetivos específicos .......................................................................................................................................13 Resultados en las y los jóvenes .....................................................................................................................13 -

Tres meses después de la inscripción al CILA: ............................................................................13

-

A nivel de jóvenes egresados/as del taller: ...................................................................................13

-

A los 3 meses después de la inserción: ..........................................................................................13

Indicadores.........................................................................................................................................................14 Resultados: Red sociolaboral .........................................................................................................................18 Indicadores.........................................................................................................................................................18 3. Despliegue del Modelo .................................................................................................................................... 21 -

Diagnóstico de la situación laboral local ...................................................................................... 21

-

Inserción comunitaria ....................................................................................................................... 21

-

Convocar jóvenes ............................................................................................................................... 21

-

Recepción, entrevista y registro...................................................................................................... 21

-

Asesoría para elaborar el Plan de Desarrollo Personal ............................................................. 21

-

Asesoría inmediata............................................................................................................................. 22

-

Taller de Habilidades para la Vida ................................................................................................. 22

-

Taller de Habilidades para la Empleabilidad ............................................................................... 22 3


-

Acompañamiento a jóvenes para afinar su PDP ........................................................................ 22

-

Asesoría a jóvenes para vinculación a servicios de la Red sociolaboral según su PDP .... 22

-

Seguimiento a la inserción ............................................................................................................... 23

Diagrama general del Modelo Centros de Inserción Laboral para Jóvenes ...................................... 24

4


Presentación La misión de Servicios a la Juventud, A.C. (SERAJ) es fomentar el desarrollo de las juventudes, en especial las que se hallan en condiciones de mayor vulnerabilidad, pues considera a las y los jóvenes como sujetos de derechos y actores estratégicos del desarrollo de sus comunidades; SERAJ ejerce esta misión desde su triple perspectiva de ciudadanía, derechos y género, y la implementa a través de un estilo de trabajo que articula acciones directas con personas jóvenes, la labor en equipo con otras instituciones que trabajan con jóvenes y la incidencia en políticas públicas. En esta lógica, SERAJ ha construido el Modelo Centros de Inserción Laboral para Jóvenes, retomando las experiencias que ha tenido al fomentar condiciones favorables para que las y los jóvenes ejerzan su Derecho al Trabajo. Para SERAJ, un Modelo es una propuesta integral para fomentar alguno de los derechos de las y los jóvenes, contando con su participación activa y la de otros actores relevantes en la materia del Modelo, a través de etapas sucesivas y coherentes. El diseño del Modelo, sus componentes y sus etapas descansa en un enfoque teórico metodológico que desde una mirada de derechos plantea el abordaje de la condición juvenil, líneas de intervención coherentes con esta mirada y métodos para recopilar información sobre los alcances y limitaciones de las intervenciones realizadas para mejorar continuamente el Modelo a partir de las experiencias obtenidas. El Modelo Centros de Inserción Laboral para Jóvenes de SERAJ abarca cuatro publicaciones: -

-

El Documento base, es decir, la presente publicación, que describe la base teórico metodológica del Modelo. El Manual operativo del Modelo, que describe y norma las acciones del Modelo, los perfiles de entrada y salida de las y los jóvenes a atender en el Centro, los perfiles y responsabilidades del equipo operativo, y la forma en que se coordinan las labores en el Centro. El Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad, con la propuesta de formación para jóvenes. El Cuadernillo para jóvenes, con los materiales y recursos necesarios para las y los jóvenes que cursen el Taller y puedan usarlo posteriormente como referencia.

SERAJ espera que la lectura de esta publicación permita comprender la problemática atendida por el Modelo y las bases teórico metodológicas en que se apoya con vistas a que esto comprensión motive a encontrar en SERAJ un aliado capaz de contribuir a mejorar el acceso de las personas jóvenes al trabajo.

5


1. Marco de referencia Problemática -

Contexto mundial

Desde la crisis económica mundial de 2009 se ha agudizado en el planeta el problema del desempleo; las perspectivas de crecimiento económico no son alentadoras en la mayoría de las regiones del mundo. Un informe de la Organización Mundial del Trabajo (OIT) afirma que hay un déficit de 200 1 millones de puestos de trabajo en todo el mundo . Según la OIT se necesitarían crear 400 millones de plazas de trabajo para evitar un nuevo aumento en el desempleo y de 600 millones para que haya un crecimiento sostenible. Esta realidad sobre el trabajo se agudiza más severamente en la población juvenil ya que suele ser del doble o hasta cerca del triple en algunas regiones del mundo como en Asia del este2. Actualmente hay 81 millones de jóvenes sin empleo, 4 millones más que en 2007. En 2009 el desempleo juvenil llegó a su máximo nivel y desde entonces el indicador prácticamente no ha tenido variación; en 2011 el desempleo juvenil mundial fue de 12.6% y no se prevé mejoría hasta 2016. En términos globales, los y las jóvenes tienen tres veces más posibilidades de estar desempleados que los adultos. En el informe mencionado de la Organización Mundial del Trabajo también estima que 6.4 millones de jóvenes han perdido las esperanzas de encontrar trabajo. -

Contexto en México

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2011 (ENOE 2011), el desempleo general se duplicó entre 2001 y 2011, pasando del 2.6 al 5.2%, mientras el desempleo juvenil pasó de 3.31 a 9.67%. La Encuesta Nacional de Juventud 2010 (ENJ 2010) indica que 1 de 4 jóvenes no estudia ni trabaja3. La Encuesta Nacional de Discriminación 2010 (ENADIS 2010), del Consejo Nacional para la Prevención de la Discriminación (CONAPRED), indica que 4 de cada 10 personas considera que esta situación es causada porque las y los jóvenes no quieren trabajar ni estudiar o porque les gusta vivir así; la ENADIS 2010 informa que 1 de cada 3 jóvenes de 25 a 29 años nunca ha tenido trabajo y que 1 de cada 7 jóvenes que buscaban trabajo al momento de realizarse la encuesta llevaban más de 6 meses sin conseguirlo. Desde la perspectiva de género, la ENJ 2010 informa que 3 de 4 jóvenes sin escuela ni trabajo son mujeres dedicadas a labores domésticas. El impacto concreto de esta situación sobre las vidas de las mujeres jóvenes se refleja cuando nos hallamos mujeres jóvenes que expresan la intención de embarazarse porque les ayudaría a ser tomadas más en serio4. De acuerdo con la ENADIS 20105, las 1

Tendencias Mundiales del Trabajo 2012. Organización Internacional del Trabajo: “Prevenir una crisis mayor del empleo” 2 Tendencias mundiales del empleo juvenil 2012. Resumen ejecutivo, Organización Internacional del Trabajo: Ginebra, 2012: “en Asia del este, la tasa de desempleo juvenil en 2011 fue 2.8 veces más alta que la tasa de adultos”. 3 7.8 millones en esta situación frente al total de 36.2 millones de jóvenes que viven en México, de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2010. 4 V. “Propuestas…” citado en la nota anterior, resultado de trabajo de campo con 670 jóvenes de 15 a 18 años en 2011. 5 De particular interés es el informe específico sobre “Resultados sobre mujeres”, derivado de dicho estudio.

6


mujeres en México se hallan en desventaja respecto a los hombres en “un país construido para los varones, y manifiestan la discriminación estructural y cultural hacia las mujeres” en rubros como seguridad social: “ocho millones más de mujeres trabajadoras que no cuentan con seguridad social que de hombres en esa circunstancia”; pobreza: “2.5 millones más de mujeres en pobreza que de hombres”; analfabetismo: “7.6% de las mujeres mayores de 15 años es analfabeta”; ingreso: de la población en edad de trabajar, “51% de mujeres obtiene ingresos, en relación con 81% de los hombres”. Tabla 2. Porcentaje de hombres y mujeres jóvenes ocupadas/os por sexo según condición conyugal. Jóvenes

Hombres

Mujeres

Solteras/os

60.3%

41.6%

Unidas/os

96.9%

33.7%

Ex – Unidas/os

94.9%

69%

Fuente: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2010, INEGI.

Estas condiciones limitan de manera importante los procesos de emancipación y autonomización de las personas jóvenes, principalmente de las mujeres, forzándolas a permanecer en el hogar de la familia de origen aún más tiempo del que necesitarían o desearían, o bien pasando de un hogar a otro en condiciones que refuerzan su condición sometida, lo cual termina influyendo entre otras cosas en la conformación de la familia propia, en las decisiones sobre la educación de los hijos propios, y en la reproducción de valores y roles de género tradicionales. Por otra parte, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL) indica que en México se requieren 11 años de escolaridad para librar el umbral de pobreza6, pero la deserción escolar afecta a las y los jóvenes de forma muy considerable. Datos de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior indican que, de 77 estudiantes que ingresaron a secundaria en el ciclo escolar 2005-2006, tres años después solamente egresaron 60: 22% del contingente no logró acreditar el currículo escolar en tiempo y forma7.

6

Humberto Soto, Oficial de Asuntos Sociales de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), ponencia en el Foro “Brechas y desigualdad en el empleo en México. El reto de generar trabajos decentes para los jóvenes”, México: UNAM-CIESAS, 29 de agosto de 2012. 7 Secretaría de Educación Pública, Reporte de la Encuesta Nacional de Deserción en la Educación Media Superior, México: 2012. p. 23.

7


Aunado al problema de la deserción, el rezago educativo complejiza esta situación; conforme aumenta la edad, menores son las proporciones de jóvenes que alcanzan las escolaridades 8 correspondientes a su edad . Otro factor asociado a la deserción y el rezago educativo es la condición socioeconómica de las personas: las brechas en la escolaridad de los residentes en zonas de alta marginación (43%), en situación de pobreza alimentaria (53%), de menores ingresos (52%), que trabajan medio tiempo o más fuera del hogar (48%) fueron inferiores a sus contrapartes en mejores condiciones socioeconómicas. Al finalizar los niveles educativos se observa que mientras el 60.6% de las mujeres completó la educación secundaria, sólo 55.8% de los varones lo consiguió. En el sector rural esta proporción se invierte: 48.6% de las mujeres concluye sus estudios, en contraste con 63% de hombres. Derivado de lo anterior, en nuestro país el 15 por ciento de los jóvenes de entre 14 y 29 años no estudia ni trabaja, proporción que supera en dos puntos el promedio de América Latina. La ENJ 2010 habla de la experiencia laboral a la que actualmente tienen acceso adolescentes y jóvenes es un medio muy limitado para potenciar sus conocimientos y capacidades. 1 de cada 5 jóvenes no está satisfecho con su trabajo actual; respecto a lo que les gusta de su trabajo actual, hay un importante sesgo de género, pues lo que más le gusta a los hombres es el ingreso (23%) y a las mujeres el tener tiempo para estar con la familia (18%). La decisión de trabajar se explica más por las necesidades económicas de las familias de origen, ya que según la ENJ 2005, 80% de quienes trabajan aportan dinero al hogar: el 24% aporta todo lo que gana; el 16% aporta más de la mitad y el 60% aporta la mitad o menos. Los principales motivos que las y los jóvenes expresaron para buscar un empleo son en orden de importancia: ganar dinero, ser independiente, ayudar a la familia y aprender. 9

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo , en el primer trimestre de 2015, en México la tasa de desocupación en las y los jóvenes durante el primer trimestre de 2015 fue de 7.4%, 8

Secretaría de Educación Pública, Sistema Educativo de los Estados Unidos Mexicanos, Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2012-2013, 1ª edición. México: 2013.

8


es decir, casi el doble a la tasa estimada a nivel nacional para la población de 15 y más años (4.2 por ciento). Desglosando por edades se observa que en ese periodo la tasa de desempleo de las y los jóvenes entre 15 y 19 años de edad fue de 8.6% mientras en las y los jóvenes de 20 a 24 años de edad fue de 8.3%. Entre los problemas que aquejan a las y los jóvenes que buscan trabajo es carecer de experiencia laboral; es el caso de 18.2% de jóvenes desocupados. En cuanto a las y los jóvenes que trabajan • • • •

7.1% de la población de 15 a 29 años se halla subocupada, o sea con necesidad y disponibilidad de trabajar más horas. 61.1% trabajan en empleos informales: 16.4% de este grupo no recibe remuneración, 18.2% gana hasta un salario mínimo y 33.5% hasta dos salarios mínimos. 91.3% de jóvenes ocupadas/os con primaria incompleta trabajan en condiciones informales. 44.2% de jóvenes ocupados que tienen Educación Media Superior y Superior se hallan en esta condición.

Desde la perspectiva de SERAJ, que concibe a las juventudes desde la articulación del enfoque de ciudadanía, de derechos y de género, la situación descrita es muy preocupante, pues las condiciones de acceso de las y los jóvenes a su Derecho al Trabajo se interrelacionan con la precariedad y la precarización del acceso a otros de sus derechos, principalmente el Derecho a la Educación.

Marco conceptual Los datos presentados permiten constatar la necesidad de fomentar que las y los jóvenes cuenten con condiciones adecuadas para consolidar una trayectoria educativa y laboral que fortalezca sus posibilidades de desarrollo personal y de ejercicio de sus derechos para acceder a un estilo de vida que le sea satisfactorio, ya sea por medio de un empleo, el inicio de un negocio propio o bien trabajando individualmente por su cuenta. Así, es necesario reflexionar sobre las condiciones de posibilidad de que una persona joven se inserte en la dinámica de producción y reproducción de su comunidad. Cuando una comunidad carece de capacidad para incluir a sus jóvenes en su construcción cotidiana, pierde la oportunidad de fortalecerse al producirse factores de riesgo para la comunidad y su población joven. -

Trabajo

La OIT define “Trabajo” de la siguiente manera: “Conjunto de actividades humanas, remuneradas o no, que producen bienes o servicios en una economía, o que satisfacen las necesidades de una comunidad o proveen los medios de 10 sustento necesarios para los individuos.” Así, “Trabajo” agrupa actividades humanas que pueden desempeñarse en tres modalidades:

9

Datos obtenidos de INEGI, “Estadísticas a propósito del Día Internacional de la Juventud (12 de agosto)”, publicado el 10 de agosto de 2015 en www.inegi.org.mx 10 V. Tesauro de la OIT en http://www.ilo.org//thesaurus/defaultes.asp consultado el 27 de enero de 2014.

9


-

Producción de bienes o servicios en una economía que integra redes de relaciones complejas en territorios amplios. Satisfacción de las necesidades de una comunidad, como ocurre cuando se realiza trabajo voluntario. Provisión de medios de sustento para los individuos, como cuando se cultivan alimentos para el autoconsumo.

Al trabajar, las personas aportan su esfuerzo físico y mental a insumos tan variados como materias primas o información para cubrir diversos tipos de necesidades humanas. -

Derecho al Trabajo

El Trabajo es un derecho porque permite la dedicación de la persona a actividades que le son satisfactorias según su personalidad y capacidades; estas capacidades, al ponerse en juego, se desarrollan y fortalecen, asimismo el trabajo debe posibilitar el ejercicio de otros derechos de manera autónoma a través del ingreso obtenido por trabajar. Por otra parte, la realización del Derecho al Trabajo depende de que la persona cuente con otros derechos como la educación, por medio de la cual la persona desarrolla las capacidades necesarias para trabajar. Este derecho también tiene una dimensión colectiva, pues las comunidades tienen Derecho al Desarrollo a través de las contribuciones de sus integrantes al bienestar colectivo. -

Trabajo Digno

La OIT establece que el Trabajo, para cumplir los estándares mencionados, debe ser “Trabajo Decente”; se trata de una construcción “de carácter integrativo y de profundo contenido ético”11, que trasciende perspectivas economicistas, según las cuales “Trabajo” se reduce a mercancía en el “Mercado Laboral”, donde los agentes económicos compiten para comprar o vender capacidades laborales que permitan obtener la mayor ganancia posible al vender bienes o servicios producidos. El “Trabajo Decente” “resume las aspiraciones de la gente durante su vida laboral. Significa contar con oportunidades de un trabajo que sea productivo y que produzca un ingreso digno, seguridad en el lugar de trabajo y protección social para las familias, mejores perspectivas de desarrollo personal e integración a la sociedad, libertad para que la gente exprese sus opiniones, organización y participación en las decisiones que afectan sus vidas, e igualdad de oportunidad y trato para todas las mujeres y hombres.”12 Se propone usar el término “Trabajo Digno” en vez de “Trabajo Decente”, para enfatizar la necesidad de que el Trabajo y su organización respondan a los derechos de las personas y sus comunidades de manera más orgánica, al insertar la dinámica económica en una lógica orientada al desarrollo integral de personas y comunidades por encima del crecimiento económico, de manera que la

11

Organización Internacional del Trabajo - Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, Documento de Referencia 1: Formación para el Trabajo Decente, Montevideo, OIT Centro Interamericano para el Desarrollo del Conocimiento en la Formación Profesional, 1996. 12 Consultado en http://www.ilo.org/global/topics/decent-work/lang--es/index.htm

10


actividad productiva no genere ninguna clase de exclusión hacia nadie y sea ecológicamente sustentable13. -

Trabajo y empleo

A veces los términos “Trabajo” y “Empleo” se ocupan como sinónimos; sin embargo, “Empleo” es solamente una de las formas de “Trabajo”. “Empleo” se define como es “Trabajo efectuado a cambio de pago”14. Por su parte el término “Trabajo” abarca también otras formas de actividad económica, como ocurre con un trabajador que desempeña por su cuenta un oficio o una profesión, una sociedad cooperativa o quien crea una empresa donde otras personas pueden obtener empleo. En suma, el Derecho al Trabajo abarca condiciones para que la persona acceda a    

Preparación escolar y continua que desarrollen las Habilidades para la vida y las capacidades técnicas. Oportunidades para dedicarse a actividades en las que ejerza y desarrollen sus capacidades y aptitudes. Condiciones para trabajar en condiciones seguras y dignas. Obtener ingreso suficiente para sustentar un estilo de vida elegido libremente.

No obstante, la información presentada en la primera parte de este documento señala que las y los jóvenes se hallan frecuentemente en una situación que puede caracterizarse como de Vulnerabilidad laboral, al carecer de condiciones para acceder a Trabajo digno por su falta de formación y habilidades, pero también porque el mundo laboral ofrece pocas oportunidades de inclusión y desarrollo. Para SERAJ, la Vulnerabilidad laboral se entiende como “Situación o circunstancia que reduce la posibilidad de ingreso, permanencia y desarrollo en el mundo laboral formal, relacionadas con factores biopsicosociales, económicos, educativos y/o laborales. -

Empleabilidad

Aunque esta palabra hace pensar de inmediato en “empleo”, el concepto de Empleabilidad abarca todo el entramado de relaciones y condiciones sociales que determinan las posibilidades de que las personas inicien y continúen su vida laboral. De acuerdo con la OIT, la Empleabilidad abarca “las competencias y cualificaciones transferibles que refuerzan la capacidad de las personas para aprovechar las oportunidades de educación y formación que se les presenten con miras a encontrar y conservar un trabajo decente, progresar en la empresa o al cambiar de empleo y adaptarse a los cambios tecnológicos, de empleo o de condiciones en el mercado de trabajo.” 15 Esta definición se refiere tanto a las condiciones que dependen de la persona, y que llamaremos “Subjetivas”, como a aquellas que son establecidas por el entorno, a las que llamaremos “Objetivas”. 13

V. Ghiotto, Luciana y Rodrigo Pascual, “Trabajo decente versus trabajo digno: acerca de una nueva concepción del trabajo”, en http://www.herramienta.com.ar/revista-herramienta-n-44/trabajo-decente-versustrabajo-digno-acerca-de-una-nueva-concepcion-del-tra consultado el 23 de enero de 2014. 14 Idem. 15 OIT, Recomendación 195 sobre el Desarrollo de los Recursos Humanos, junio de 2004.

11


La dimensión subjetiva de la Empleabilidad consta de “competencias y cualificaciones transferibles”, es decir, que pueden cultivarse en la persona mediante procesos formativos. Por otra parte, la dimensión objetiva incluye los “cambios tecnológicos, de empleo o de condiciones en el mercado de trabajo”, sobre los cuales también es preciso incidir por medio de actividades de sensibilización y cultivo de relaciones interinstitucionales con actores relacionados con el mundo laboral. -

Concepto de Empleabilidad en SERAJ

En función de lo anterior, para SERAJ la Empleabilidad Juvenil es un proceso complejo, que va más allá del hecho de que las personas jóvenes consigan empleo cuando lo intentan, abarcando también su preparación mediata para acceder a trabajos de mayor perfil y la necesidad de promover vínculos y alianzas entre los actores relacionados con el tema. La Empleabilidad es un conjunto de elementos subjetivos y objetivos que facilitan que la persona ingrese, permanezca y se desarrolle en el mundo laboral, obteniendo satisfacción personal y una retribución digna.

2. Hipótesis de intervención Teoría del cambio Es posible contribuir a disminuir la Vulnerabilidad laboral de las personas jóvenes mediante el fortalecimiento de su Empleabilidad. La Empleabilidad aumentará conforme las y los jóvenes desarrollen aprendizajes que les habiliten para ubicar oportunidades de ingreso al mundo laboral, permanecer en el mismo y prosperar de manera satisfactoria (elementos subjetivos) y también en la medida en que el entorno laboral ofrezca condiciones capaces de fomentar la inserción laboral digna (elementos objetivos). Dado que los elementos subjetivos de la Empleabilidad radican en las personas, se les puede cultivar y fortalecer mediante procesos formativos donde las y los jóvenes desarrollen habilidades y competencias; en cuanto a los elementos objetivos de la Empleabilidad, se ubican en los actores educativos, empresariales y en las instituciones de Estado relacionadas con el tema, para lo cual hay que implementar procesos de sensibilización y de formación de alianzas con estos actores.

Población objetivo Jóvenes mujeres y hombres de entre 16 y 24 años de edad que se hallan en una o más de las siguientes condiciones:    

En vulnerabilidad laboral. Estudiando con rezago educativo. Estudiando tercer grado de bachillerato con la edad normativa. Sin estudiar y con escolaridad máxima de bachillerato trunco.

12


Objetivo general del Modelo El Objetivo General para el Modelo Centros de Inserción Laboral para Jóvenes es el siguiente: Contribuir a mejorar la Empleabilidad de la población objetivo, mediante Formación en habilidades para la vida y la Empleabilidad y vinculación de dicha población con actores capaces de incluirlos educativa y/o laboralmente.

Objetivos específicos 1. Desarrollar Competencias o Habilidades para la Vida y la Empleabilidad por medio de un taller, que favorezca la empleabilidad de 30 jóvenes de la población objetivo durante 3 meses por asesor. 2. 70% de jóvenes egresados del Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad y asesorados/as completan su PDP mediante inserciones a servicios de continuidad académica, capacitación técnica, empleos, emprendimientos o acceso a becas, provenientes de la Red sociolaboral, y reciben seguimiento durante 3 meses. 3. Generar y/o fortalecer una red sociolaboral que responda a las tendencias del mercado laboral y al perfil de la población objetivo, aumentando 6 nuevos actores cada 6 meses y generando por lo menos 1 espacio de encuentro por mes y toma de acuerdos de colaboración que favorezca la inserción laboral y/o educativa de los y las jóvenes.

Resultados en las y los jóvenes 1. 2. 3. 4. 5.

Jóvenes registrados en el CILA. Jóvenes elaboran su Plan de Desarrollo Personal. Jóvenes participan en talleres. Jóvenes terminan el taller. Jóvenes desarrollan sus competencias. -

1.

A nivel de jóvenes egresados/as del taller: Jóvenes egresados/as del taller asesorados para vincularlos según su PDP a las opciones de la Red Sociolaboral. Jóvenes insertados en opciones de continuidad académica. Jóvenes insertados en opciones de capacitación técnica. Jóvenes insertados en opciones de empleo de calidad. Jóvenes insertados en opciones de emprendimiento. Jóvenes vinculados a becas (educación, capacitación, transporte).

2. 3. 4. 5. 6. 1. 2. 3. 4. 5.

Tres meses después de la inscripción al CILA:

A los 3 meses después de la inserción: Jóvenes que reciben seguimiento a sus inserciones durante tres meses. Jóvenes completan su Plan de Desarrollo Personal a los tres meses de inserción. Jóvenes que mejoran su asistencia y/o desempeño académico. Jóvenes insertados/as en opciones que les satisfacen y les ayudan a proyectarse al futuro. Jóvenes que no completan su PDP y continúan su ruta para la inserción laboral y/o educativa con autonomía. 13


Indicadores Indicadores de resultados de la orientación y formación de habilidades (HpV y E) de jóvenes a los 3 meses de su registro en el CILA Indicador -

-

1. % de jóvenes registrados que llegaron al CILA por cada forma de convocatoria.

-

-

-

Forma de cálculo Total de jóvenes registrados que llegaron al CILA a través de promotoras/s del Programa / Total de jóvenes registrados Total de jóvenes registrados que llegaron al CILA porque les avisó un vecino / Total de jóvenes registrados Total de jóvenes registrados que llegaron al CILA porque un familiar les avisó / Total de jóvenes registrados Total de jóvenes registrados que llegaron al CILA porque oyeron un anuncio en la radio u otro medio / Total de jóvenes registrados Total de jóvenes registrados que llegaron al CILA por alguna otra forma / Total de jóvenes registrados

Fuente de datos

Plataforma

2. 2. % de jóvenes registrados a quienes se aplica evaluación inicial de competencias.

Total de jóvenes registrados a quienes se aplica evaluación inicial de competencias / total de jóvenes registrados

Plataforma y expedientes de jóvenes.

3. 3. % de jóvenes registrados que participan en el taller.

Total de jóvenes registrados que participan en el proceso formativo / total de jóvenes registrados

Plataforma. Registro de inscriptos

4. 4. % de jóvenes registrados que terminan el taller.

Total de jóvenes registrados que terminan el taller / total de jóvenes registrados que participan en el taller

Plataforma y listas de asistencia a talleres

5. 5. % de jóvenes registrados que elaboran su PDP.

Total de jóvenes registrados que elaboran su PDP / total de jóvenes registrados que participan en el proceso formativo

Plataforma, PDP y listas de asistencia a talleres

Total de jóvenes egresados del taller y tienen puntaje de mejora en sus competencias / total de jóvenes egresados del proceso formativo evaluados en sus competencias.

Plataforma, Evaluación inicial y Evaluación final de competencias.

6. % de jóvenes egresados del taller que evidencian mejora en sus competencias.

14


Indicadores de resultados de inserciones de jóvenes egresados del taller en servicios o recursos de la Red de CILA a los tres meses de su registro (tiempo en el que debería lograrse la inserción) Indicador 1. % Jóvenes egresados/as del taller, asesorados según su PDP que son insertados en servicios o recursos de la Red. 2. % de jóvenes asesorados según su PDP y son insertados en continuidad académica de la Red. 3. % de jóvenes asesorados según su PDP y son insertados en cursos de capacitación técnica de la red. 4. % de jóvenes asesorados según su PDP y son insertados en empleos de calidad de la red.

5. % de jóvenes asesorados según su PDP y son insertados en servicios o recursos de la red para emprendimientos.

6. % de jóvenes asesorados según su PDP y acceden a becas de la red.

7. % de jóvenes asesorados que expresan satisfacción con el asesoramiento recibido.

Forma de cálculo Total de jóvenes egresados asesorados según su PDP son insertados en servicios o recursos de la red / Total de jóvenes egresados con PDP para insertar Total de jóvenes asesorados insertados en continuidad académica de la red/ total de jóvenes con PDP para insertar a continuidad académica Total de jóvenes asesorados insertados en cursos de capacitación técnica de la red/ total de jóvenes con PDP para insertar a la capacitación técnica Total de jóvenes asesorados insertados en empleos de calidad de la red/ total de jóvenes con PDP para insertar a empleos de calidad Total de jóvenes asesorados insertados en servicios o recursos de la red para emprendimientos / total de jóvenes con PDP para insertar en servicios o recursos para emprendimientos Total de jóvenes asesorados que acceden a becas de la red / total de jóvenes con PDP para acceder a becas Total de jóvenes asesorados que asignan puntaje muy bueno o bueno al asesoramiento recibido / número total de jóvenes asesorados que evalúan asesoramiento

15

Fuente de datos PDP y plataforma. Red sociolaboral

Registro de asesorías en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)

Registro de asesorías en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)

Registro de asesorías en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)

Registro de asesorías en PDP y plataforma. Red sociolaboral. (agregar en la Plataforma)

Registro de asesorías en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)

Encuesta agregada al PDP y plataforma.


Indicadores de impacto del CILA en los jóvenes: Mejora de la empleabilidad de los jóvenes egresados a los 3 meses de su inserción en servicios y recursos de la Red. Indicador 1. % de jóvenes insertados en servicios o recursos de la Red y tienen un seguimiento del CILA durante 3 meses. 2. % de jóvenes que completan su PDP en servicios de continuidad académica de la Red.

3. % de jóvenes que completan su PDP en cursos de capacitación técnica de la Red.

4. % de jóvenes que completan su PDP en empleos de calidad de la Red

5. % de jóvenes que completan su PDP en emprendimientos de la Red.

6. % de jóvenes que completan su PDP con becas para estudio de la red que mejoran su asistencia y/o desempeño.

Forma de cálculo Total de jóvenes insertados en servicios o recursos de la Red con seguimiento de 3 meses / Total de jóvenes insertados. Total de jóvenes que están en servicios de continuidad académica de la Red hace 3 meses / Total de jóvenes que buscaban continuidad académica como PDP. Total de jóvenes que están en servicios de capacitación técnica de la Red hace 3 meses / Total de jóvenes que buscaban capacitación técnica como PDP. Total de jóvenes que están ocupados en empleos de calidad de la red hace 3 meses / Total de jóvenes que buscaban un empleo o mejor empleo como PDP. Total de jóvenes que están ocupados en emprendimientos mediante la red hace 3 meses / Total de jóvenes que buscaban servicios o recursos para trabajar en emprendimientos como PDP Total de jóvenes que tienen una beca de la red que mejoran su asistencia y/o desempeño / Total de jóvenes que no estudiaban a causa de falta de una beca y buscaban una como PDP.

16

Fuente Registro del seguimiento en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma). Registro del seguimiento en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma). Registro del seguimiento en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma). Registro del seguimiento en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)

Registro del seguimiento en PDP y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma).

Registro del seguimiento en PDP, registros de asistencia y de calificaciones en las instancias de inserción y plataforma. Red sociolaboral (agregar en la Plataforma)


Indicadores de impacto de la mejora de la empleabilidad y de la capacidad de proyectarse al futuro desde la perspectiva de los jóvenes egresados insertos en servicios o recursos de la Red Indicador 1. % jóvenes que completan su PDP y expresan satisfacción con la inserción laboral de la red tomada.

2. % jóvenes que completan su PDP y expresan satisfacción con la inserción educativa de la red tomada. 3. % de jóvenes que completan su PDP y expresan satisfacción con la beca obtenida.

4. % jóvenes insertados expresan mejora en su capacidad de proyectarse al futuro.

Forma de cálculo Total de jóvenes ocupados mediante la red que otorgan puntajes “Muy bueno” o “Bueno” a su actual trabajo/ Total de jóvenes ocupados mediante la red que califican su actual trabajo. Total de jóvenes que otorgan puntajes “Muy bueno” o “Bueno” a la inserción educativa de la red/ Total de jóvenes que estudian y califican su inserción educativa de la red Total de jóvenes con becas de la red que otorgan puntajes “Muy buena” o “Buena“” a su beca / Total de jóvenes con becas de la red que califican su beca. Total de jóvenes insertados que a los 3 meses expresan mejora de su capacidad de proyectarse a futuro (“mucho” o “bastante”) / Total de jóvenes que evaluaron capacidad proyectarse al futuro al inicio de su participación en el Taller (“mucho” o “bastante”)

Fuente Encuesta final de satisfacción a jóvenes y plataforma. Agregar a la plataforma.

Encuesta final de satisfacción a jóvenes y plataforma

Encuesta final de satisfacción a jóvenes y plataforma.

Evaluación inicial de competencias, Encuesta final de satisfacción a jóvenes y plataforma.

Indicador de impacto del CILA y su Red en las capacidades de empleabilidad de jóvenes que no se insertaron o no mantuvieron en su inserción laboral y/o educativa a los 6 meses de egreso del taller: Indicador

1. % de jóvenes que no completan su PDP y continúan su ruta para la inserción laboral y/o educativa con autonomía.

Forma de cálculo Total de jóvenes que no se insertan en ningún servicio de la red o no se mantuvieron en una inserción de la red y que están ocupados, o buscando trabajo, o no buscan y estudian (escuela u otro curso) y aplicaron alguna capacidad 17

Fuente

Encuesta final de satisfacción a jóvenes y plataforma.


Indicador

Forma de cálculo adquirida en el CILA para manejar esa ruta por su cuenta/ Total de jóvenes que no se insertaron en ningún servicio de la red o no se mantuvieron en la inserción de la red encuestados/as.

Fuente

Resultados: Red sociolaboral 1. 2. 3.

Documento de análisis de tendencias del mercado laboral local y de estrategia de acción para el Modelo. Actores sensibilizados. Nuevos actores se integran a la red sociolaboral. • Más actores que ofrecen oportunidades de empleo a la población objetivo. • Más actores que ofrecen apoyos para el desarrollo o fortalecimiento de emprendimientos (formación, asesoramiento y/o capital semilla). • Más actores que ofrecen becas para la continuidad escolar. • Más actores que ofrecen becas para la capacitación técnica.

Indicadores Red sociolaboral creada y fortalecida con nuevos actores según meta en el período, y con acuerdos cerrados para apoyar la inserción laboral y/o educativa de los jóvenes del CILA Indicador 1. % de encuentros realizados respecto a la meta propuesta para el periodo. 2. Número de actores participantes en cada encuentro por tipo de actor.

3. % de incremento de nuevos actores de la red al final del periodo por tipo de actor.

4. % de actores de la red que cierran acuerdos de colaboración según nivel de formalidad.

Forma de cálculo Total de encuentros realizados / Meta de encuentros planteados para el período Total de actores participantes y por tipo de actor / total de participantes convocados a los encuentros realizados Total de nuevos actores de la red por tipo de actor al final del periodo / Total de actores que integraban la red por tipo de actor al inicio del periodo. Total de actores que cierran acuerdos por nivel de formalidad al final del periodo / Total de actores en la red al final del periodo 18

Fuente de datos Minutas de reunión. Agregar a la Plataforma.

Lista de asistencia

Registro categorizado de actores y plataforma

Documentos de acuerdos y plataforma


Indicador 5. % de actores del sector empleador de la red que ofrece vacantes para empleo de calidad. 6. % de actores de la red que ofrece opciones para emprendimiento. 7. % de actores de la red que ofrece cupos para capacitación técnica. 8. % de actores de la red que ofrece espacios para continuidad académica. 9. % de actores de la red que ofrecen becas de estudio para la continuidad académica. 10. % de actores que ofrecen becas para mantenerse en capacitación.

Forma de cálculo Total de actores del sector empleador de la red que ofrece vacantes para empleo de calidad / Total de actores que componen la red Total de actores de la red que ofrece opciones para emprendimiento / Total de actores que componen la red Total de actores de la red que ofrece cupos para capacitación técnica / Total de actores que componen la red Total de actores de la red que ofrece espacios para continuidad académica / Total de actores que componen la red Total de actores de la red que ofrecen becas de estudio para la continuidad académica/ Total de actores que componen la red Total de actores que ofrecen becas para mantenerse en capacitación / Total de actores que componen la red

Fuente de datos Registro categorizado de actores y plataforma

Registro categorizado de actores y plataforma

Registro categorizado de actores y plataforma

Registro categorizado de actores y plataforma

Registro categorizado de actores y plataforma

Registro categorizado de actores y plataforma

Indicadores del resultado: Red sociolaboral que ofrece suficientes opciones de inserción laboral y/o académica de acuerdo a las inserciones buscadas para jóvenes del CILA. Indicador

Forma de cálculo

Total de empleos de calidad ofrecidos por la Red Sociolaboral 11. % de empleos de calidad / Total de actores del sector ofrecidos por la Red Sociolaboral. empleador de la red que ofrece vacantes para empleo de calidad Total de apoyos para emprendimientos ofrecidos por 12. % de apoyos para emprendimientos ofrecidos la Red Sociolaboral / Total de por la Red Sociolaboral. actores de la red que ofrece opciones para emprendimiento

19

Fuente Plataforma y Registro categorizado de actores y plataforma

Plataforma y Registro categorizado de actores y plataforma


Indicador 13. % de becas para capacitación laboral ofrecidas por la Red Sociolaboral. 14. % de cupos para cursos de capacitación laboral ofrecidos por la Red Sociolaboral.

15. % de becas para estudio para la continuidad académica ofrecidas por la Red Sociolaboral.

16. % de lugares para la continuidad académica ofrecidos por la Red Sociolaboral.

Forma de cálculo Total de becas para capacitación laboral ofrecidas por la Red Sociolaboral / Total de actores que ofrecen becas para mantenerse en capacitación Total de cupos para cursos de capacitación laboral ofrecidos por la Red Sociolaboral / Total de actores de la red que ofrece cupos para capacitación técnica Total de becas para estudio para la continuidad académica ofrecidas por la Red Sociolaboral / Total de actores de la red que ofrecen becas de estudio para la continuidad académica.

Fuente Plataforma y Registro categorizado de actores y plataforma

Plataforma y Registro categorizado de actores

Plataforma y Registro categorizado de actores y plataforma

Total de lugares para la continuidad académica ofrecidos Plataforma y Registro por la Red Sociolaboral / Total de categorizado de actores y actores de la red que ofrecen plataforma lugares para la continuidad académica.

Indicador del resultado: Satisfacción de los actores de la red con los servicios brindados por el CILA Indicador

Forma de cálculo Total de actores de la red que asignan un puntaje muy bueno o 17. % de satisfacción de actores bueno al seguimiento de los de la red con el servicio de jóvenes insertados realizado por seguimiento del CILA. el CILA / Total de actores de la red encuestados en los que se insertaron jóvenes. Total de actores empleadores de la red que asignan un puntaje 18. % de satisfacción de actores muy bueno o bueno al servicio empleadores de la red con de postulación/derivación de el servicio de jóvenes de CILA a los empleos postulación/derivación de ofrecidos/ total de actores jóvenes. empleadores de la red encuestados que solicitaron 20

Fuente

Encuesta de satisfacción a actores.

Encuesta de satisfacción a actores.


postulantes para cubrir los empleos ofrecidos

3. Despliegue del Modelo16 Las acciones del Modelo se articulan en torno al Centro de Inserción Laboral para Jóvenes (CILA), diseñado para atender a jóvenes de la Población objetivo en orden a la mejora de la dimensión subjetiva de su Empleabilidad, así como para funcionar como referente de las relaciones interinstitucionales con la Red sociolaboral, dirigidas a mejorar las condiciones objetivas de la Empleabilidad de la Población objetivo. Se enlistan y describen a continuación las acciones que integran el Modelo, y posteriormente se coloca un esquema que representa la articulación de dichas acciones. -

Diagnóstico de la situación laboral local

La instalación del Centro requiere ser precedida de un diagnóstico de la situación laboral local, a fin de identificar las fortalezas y debilidades de la oferta y demanda de trabajo en la localidad. El diagnóstico es útil para identificar áreas de oportunidad para el trabajo del Centro y para posicionarlo frente a potenciales integrantes de la Red sociolaboral. -

Inserción comunitaria

Se mapea la presencia de referentes comunitarios que puedan apoyar la instalación del CILA, ayudar a convocar jóvenes y conectar al CILA con servicios que harán falta para fortalecer el desarrollo de las y los jóvenes. -

Convocar jóvenes

Con el apoyo de actores comunitarios identificados previamente se busca que acudan al Centro jóvenes con el perfil establecido. -

Recepción, entrevista y registro

Cada joven que acude al Centro recibe atención inicial para verificar si tiene el perfil establecido por el Modelo, y en tal caso se procede a realizar una entrevista inicial para posteriormente registrar su expediente. -

Asesoría para elaborar el Plan de Desarrollo Personal

Cuando la o el joven tiene el perfil requerido por el CILA se le asesora para elaborar la primera versión de su Plan de Desarrollo Personal, orientándole para que identifique sus fortalezas y áreas de oportunidad; se le informa sobre los servicios disponibles en el CILA o aquellos con los cuales se puede vincular a través del Centro, tras lo cual se le asesora para diseñar un itinerario de servicios y apoyos que recibirá.

16

En este apartado se describen en términos generales las etapas de implementación del Modelo, para información detallada consultar el Manual operativo.

21


-

Asesoría inmediata

En algunos casos puede suceder que la o el joven requiera acceso inmediato a una vacante y en tal caso se le ayuda a elaborar una solicitud de empleo o un Curriculum Vitae; también se le ofrecen algunos consejos básicos para acudir a una entrevista de trabajo. En todo caso se anima a la o el joven para que regrese al Centro para que obtenga el proceso formativo integral. -

Taller de Habilidades para la Vida

Típicamente se ofrece a la o el joven cursar este Taller, cuya duración es típicamente de 20 sesiones de 4 horas cada una, divididas en cuatro módulos: 

Módulo I, “Dimensión personal”: ofrece elementos para que las y los jóvenes cultiven su identidad individual.

Módulo II, “Dimensión social”: fomenta que las y los jóvenes tengan un desenvolvimiento adecuado como parte de un equipo de trabajo.

Módulo III, “Proyecto de vida”: impulsa la articulación de aprendizajes de los primeros tres módulos en un proyecto de mediano plazo. -

Taller de Habilidades para la Empleabilidad

Módulo I, “Dimensión de Empleabilidad”: promueve el desarrollo de habilidades ordenadas a la búsqueda y obtención de trabajo a través de herramientas como la Carta de presentación, el Curriculum Vitae o la Entrevista de trabajo.

- Acompañamiento a jóvenes para afinar su PDP Paralelamente al Taller de Habilidades para la Vida y la Empleabilidad, cada joven recibe asesoría para lograr que su PDP responda mejor a los intereses y aptitudes que va descubriendo en su persona. - Asesoría a jóvenes para vinculación a servicios de la Red sociolaboral según su PDP En función del desarrollo del PDP de cada joven, se le vincula con fines de inserción a servicios ofrecidos por la Red sociolaboral del Centro:      

Oferta laboral (práctica profesional, pasantía o empleo) Continuidad académica Capacitación técnica Emprendimiento Becas y apoyos económicos Servicios externos (obtención o actualización de documentación oficial, apoyo psicológico o jurídico, etc.).

Es muy importante dar acompañamiento a cada joven para que la verificar que acuda a la canalización hecha desde el CILA, que se realice el propósito de esta acción y que la o el joven quede satisfecho con el servicio o vacante hacia el cual se le canalizó.

22


- Seguimiento a la inserción Durante tres meses el CILA se mantiene al tanto del proceso de inserción de cada joven a los servicios a que se vinculó, con el fin de verificar que este proceso es exitoso y, en su caso, ayudar a la o el joven a resolver dificultades que se le presenten para continuar inserto/a. Asimismo es de gran importancia asegurarse de que los aliados del CILA queden satisfechos con el funcionamiento del Modelo, en la medida en que las y los jóvenes que se les canalizan cumplan con las expectativas acordadas. La información brindada por los aliados es muy valiosa para ajustar el trabajo que se hace con las y los jóvenes en el Centro, de modo que su perfil de egreso sea el mejor posible, así como también verificar que las expectativas del aliado se ajustan a lo que ofrece el Modelo.

23


Diagrama general del Modelo Centros de Inserción Laboral para Jóvenes Diagnóstico de la situación laboral local Inserción comunitaria Mapear referentes comunitarios, servicios y oportunidades laborales. Crear relaciones en la comunidad Convocar jóvenes

Recepción, entrevista y registro

Asesoría para elaboración inicial del Plan de Desarrollo Personal (PDP) Proceso formativo: Taller de Habilidades para la Vida Taller de Habilidades para la Empleabilidad

Vinculación e inserción según el PDP de cada joven

Oferta laboral

Continuidad académica

Capacitación técnica

Acompañamiento Reuniones individuales con la o el joven para ayudarle a precisar su PDP en función de lo vivido en el proceso formativo, así como para vincularlo e insertarlo.

Becas y apoyos económicos

Emprendimiento

24

Canalización a servicios externos

Vinculación y gestión: Asesorar jóvenes para vincularles a oportunidades educativas o laborales según su PDP Seguimiento a la inserción Durante tres meses se conserva comunicación con la o el joven para verificar el resultado. También se obtiene retroalimentación de aliados para comprobar su satisfacción con la o el joven.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.