aproximaciones
aproximaciones Juan Manuel PachuĂŠ
_presentación Esta “antología” es una recopilación de artículos escritos en el contexto de una materia que se desarrolló a modo de seminario. Tuvo como objetivo, indagar en torno al concepto de “la doméstica” enfocada desde el campo de la arquitectura. Se utilizó el recurso de la confrontación de unas parejas de imágenes con el objetivo de elaborar conceptualizaciones que denotaran un punto de vista sobre la comparación. Fue indispensable abordar a “la casa” y sus distintas versiones como amplio objeto genérico de estudio, atendiendo a las múltiples manifestaciones que, en torno al tema planteado, ha convocado a lo largo de la historia disciplinar. Docentes: Ramiro García, Gabriel Stivala, Pablo Taberna y Martina Borsan
3
_introducción Aproximarse como acción. Como modo de acercamiento, pero también como una herramienta para no involucrarse. En definitiva, la acción de aproximarse lleva implícito una distancia entre algo y nosotros. Estos textos surgen en esa distancia. En ese espacio entre el observador y el objeto, entre el cazador y la presa, entre el arquitecto y el proyecto. Cada uno de estos escritos representa un grado de aproximación. En algunos la distancia entre el observador y lo observado se acorta hasta fundirse. En otros la distancia crece de manera que solo se percibe figuras y contornos. Entonces surgen textos “cercanos” comprometidos con la escena, con sus personajes, con la atmósfera. Pero también surgen aquellos que son “lejanos”, preocupados por lo superficial, por la abstracción y sus estrategias. Por otro lado, no es solo aproximarse a imágenes, las distintas miradas recopiladas en este libro representan especulaciones sobre un concepto de la arquitectura. En definitiva, es un ejercicio para concretar pensamientos. En este caso, lo hacemos sobre lo doméstico y se hace visible en texto. Pero es una herramienta que le pertenece a cualquiera que trabaje con las actividades del hombre, de manera que se puede hacer visible en texto, dibujos, fotografías, pinturas; seguramente cualquiera de estos escritos puede ser superado ampliamente por algún dibujo de Alvaro Siza o alguna pintura de Henri Matisse. Finalmente, estos textos hablan tanto de lo doméstico como del autor que los escribe. Lejos de desistimular la lectura de estas pequeñas reflexiones, debería anticipar que los textos abordan solo algunos puntos de los tantos que desencadenan la interpretación de las imágenes, no fueron motivos de una sólida argumentación, sino que son respuestas directas a estímulos personales. Escribir represento aproximarse de otro modo a la disciplina y ahora, con los textos terminados y recopilados, significo aproximarse a uno mismo.
5
_índice _presentación
3
_introducción
5
_custodios
8
_instrucciones
10
_aproximaciones a una mujer
12
_modelado y recorte
14
_interiores honestos
16
_único o repetible
18
_custodios Uno no solo adquiere muebles para usar, a veces se los adquiere pensando que van a ser custodios de la casa cuando sus dueños no estén, o van ser quienes se encarguen de habitar la totalidad de la casa en lugares estratégicos, como si de guardianes de lo privado se tratara. Tal vez las camas tengan la tarea de custodiar las habitaciones, las mesas los comedores y los sillones los estares. En este sentido, propongo pensar que en estas escenas sus autores han decidido darle custodio no solo a un recinto o local definido, sino también a aquellas áreas de paso, áreas tal vez un poco mas difusas. Gio Ponti ha sabido explotar la condición “móvil” de estos objetos. Los ha localizado como custodios flexibles de estas zonas de tránsito, colonizando todo este espacio, que el funcionalismo mas estricto a denominado “circulación”, para convertirlo en un lugar. Ponti con esta decisión utiliza a estos objetos para ofrecer oportunidades y libertades. Oportunidad de paso y de estancia. Pero si nos detenemos en la otra escena, podriamos decir que aquí se ha explorado la condición física de estos muebles, utilizandolos como obstáculos. Es decir, que si Ponti los utiliza como “custodios flexibles”, aquí son utilizados como custodios rigurosos. Explotando su corpulencia física, estos objetos han sido ubicados como filtros de aquel espacio destinado al transito. Lejos de abrir paso al visitante, parecería que se lo van dificultando. Finalmente, podríamos pensar que tenemos aliados a la hora de pensar la conexión entre habitaciones, que lejos de cumplir un papel secundario muchas veces resultan estructuradores del espacio.
8
Edificio de Vivienda en la Via Dezza. Gio Ponti. 1957
Esperando la carroza. Alejandro Doria.1985
9
_instrucciones ¿Cuál es la diferencia entre un interior y un exterior?¿Cuándo sentimos que estamos adentro o cuando sentimos que estamos afuera?¿Podriamos lograr que un exterior se convierta en interior?¿Podriamos invertir estas situaciones? Entonces, interpretaremos estas imágenes como instrucciones básicas para invertir la condición espacial. Si estas en un interior, y quieres un exterior: Claramente, tu principal enemigo son las paredes ,límite físico y visual. Como derrivar los muros no puedes, ni tampoco puedes generarles huecos, trataremos su superficie. Deberas colocar sobre la superficie de las paredes imágenes (de exteriores) con horizontes claros, fácilmente perceptibles, de algún instante donde el sol y el buen clima predominen. Pero con tratar las superficies no basta. Deberas colocar algún objeto que remita a actividades al aire libre. Puedes poner una mesa con aquellos elementos que usualmente usas en verano. Incluso puedes poner un ventilador, y esa brisa playera se hará presente en tu interior. Finalmente, y para que el “combo exterior” sea total, viste tu cuerpo con prendas que usualmente usas en verano, de algún modo convenceras a tu mente de que ese interior, ahora es un exterior. Si estas en un exterior, y quieres un interior: En principio, saca todos los muebles de tu casa y arrojalos sin orden alguno al exterior. Esto te ayudara a encontrar límites con objetos familiares.Claramente el problema aquí, es el de encontrar límites. Entonces comienza a rodearte de estos objetos, como si de una habitación se tratara ordenalos a tu antojo y ese interior deseado se hará presente. Rápidamente nos damos cuenta que la configuración de un interior, es un problema de generación de límites y que la de un exterior es un tema de disolución de los mismos. También nos damos cuenta, que acercarnos a un interior desde un exterior tal vez es mas fácil que configurar un exterior desde un interior. Es decir, poner límites, en este caso, es más fácil que disolverlos.
10
Aliento. Kim Ki duk.2007
Good Bye, Lenin!.Wolfgang Becker. 2003
11
_aproximaciones a una mujer Es la relación de una niña y una mujer en cercanía a una ventana la que ocupa el papel fundamental de la escena. Sin embargo existen objetos recurrentes en las dos situaciones que posibilitan lecturas diferentes en relación al observador, el interior y la mujer. En este sentido, en la escena de la niña todo esta dispuesto para hacernos dificultoso el abordaje. Los objetos se nos presentan como obstáculos que interrumpen o dejan pasar parcialmente nuestra mirada. La tela colgada en primer plano, que nos recorta “lo visible”de la escena y que tapa al siguiente objeto que es la mesa. Esta tampoco se muestra de manera clara, sobre ella se posa un pesado mantel que no nos deja ver nitididamente la forma de la misma. Al mismo tiempo, la mesa corta la figura de la niña ocultandonos parte de ella. La cual, como no podía ser de otra manera, lleva una pesada y voluminosa vestimenta que deforma la anotomía natural de la niña. Finalmente, parecería que aunque la ventana este abierta y su cortina corrida no existe la posibilidad de observar lo que la niña tiene en frente. Es decir, aquí la ventana nos da indicios de que no podemos mirar. Podríamos decir que los objetos en este interior son dispositivos que controlan la mirada del ajeno. A través de la superposición de capas, regulan la curiosidad del intruso que ante sus ojos siempre va a tener uno o varios obstáculos interpuestos. Algo diferente es lo que sucede en la escena de la mujer. Ella se nos muestra en primer plano y sin vestiduras. Ante su figura no se interpone nada, incluso es ella quien recorta y tapa los objetos .El acercamiento a la mujer es directo y sin obstáculos. De un solo vistazo accedemos a toda la escena, incluso atravesamos la ventana y logramos observar parte del paisaje que ella ve. Todo nos da indicios que existe una actitud de ocultarle lo menos posible al observador. La toalla que podría tapar parte de su cuerpo se encuentra en sus manos. La cama esta desecha como queriendo despojarse de todo lo que la cubre y las cortinas de la ventana se encuentran abiertas de par en par dejando ver parte del exterior. En este interior los objetos allanan el camino hacia la mujer. Los objetos se lateralizan para abrirle paso al observador, que parecería que en este caso ya no es un intruso. Como conclusión, podríamos preguntarnos.. la disposición de los objetos y la organización de cada interior corresponden a una cuestión generacional? Hay un interior de niña y un interior de mujer? Hay dos mujeres y dos interiores o una mujer que crece y cambia su interior?
12
Girl reading a letter at an open window. Johannes Vermeer. 1651
Morning in a city. Edward Hopper.1944
13
_modelado y recorte Si observamos los elementos que componen las escenas diríamos que son los mismos, en ambas existe una oquedad que ocupa un lugar predominante y esta concavidad esta acompañada por puertas, aberturas, etc. Pero existe una coincidencia en la forma de concebir estos elementos: en ambos casos los autores tratan al muro como una membrana plástica y la manipulan bajo dos estrategias: modelándola o recortándola. En este sentido, podríamos decir que trabajan con una operación tridimensional y dinámica, la del modelado, y otra bidimensional y estática, la del recorte. Ante estas premisas y deteniéndonos en cada interior, ahora si brotan las diferencias. Parecería que Gaudi se sirvió de sus manos para modelar el muro. Toda la superficie es tratada como un material plástico, sensible al tacto. Incluso las puertas están concebidas como una parte mas de aquella superficie moldeable. Todo es dinámico, todo esta en movimiento. Y el modo que encuentra de marcar un acento, una interrupción, es perforando esta membrana. Recortándola para darle paso al lugar especial, aquel recinto para el fuego. Es decir, utiliza el modelado para configurar todo el espacio. Manipula plásticamente las paredes, el techo y las puertas. Dejando para una operación puntual y particular al recorte. Si Gaudi se sirve de sus manos para modelar el muro, Guido lo hace siempre a través de un elemento. Nuevamente están presente los recursos enunciados. Pero esta vez ninguno de los dos es totalizante. Aquí son estrategias puntuales. A diferencia del espacio anterior, la concavidad no es fruto de un recorte, aquí es fruto del hundimiento de la superficie. Un hundimiento controlado y regulado a través de una matriz. Y la estrategia del recorte no da lugar a un recinto cerrado como la chimenea de Gaudi, sino que es a través de esta operación que se genera la apertura de ese interior, a otro interior. Finalmente parecería que el interior de Gaudi, tras su manipulación casi artesanal a dejado los lineamientos para que ese espacio se encuentre en constante movimiento. La operación de modelado le gana a la del recorte, lo dinámico le gana a lo estático. En cambio, Guido equipara las estrategias, y es ahí donde doto de una estanqueidad al interior congelándolo para siempre.
14
Casa Batlló .Antoni Gaudí.1877
Casa Fracassi. Ángel Guido.1925
15
_interiores honestos Abordaremos estas fotografías con la intención de especular sobre los intereses del autor en relación promover cierto modelo de lo doméstico. En la primera, se ha esforzado deliberadamente en borrar cualquier rastro de humanidad posible. Cada elemento está dispuesto prolijamente recreando una escena que no tiene protagonista. La intención es exhibir, demostrar que aquí no ha pasado nada. En la segunda, se podría reconstruir por completo las últimas horas de la usuario. Todo ha quedado congelado en un instante de uso cotidiano. Las cosas tienen el orden que le imprime la actividad y el uso. Podríamos asegurar que por este interior alguien pasó, alguien “vivió”. Ante estos dos escenarios, preferimos aquellos que son honestos. Aquellos que permitan dejar pistas del desenvolvimiento natural del usuario en su ámbito doméstico. Frente a los “otros”, que promueven lo doméstico a través de un falso orden que no tiene otra función más que la de exponer un espacio como mercancía. Finalmente, tendríamos que revisar que tipo de espacios se están produciendo, si realmente son receptores positivos del caos de la vida cotidiana moderna o enmascaran este conflicto con un orden comercial.
16
El Pabellรณn l espiritu Nouveau. Le Corbusier. 1922
La petite maison. Le Corbusier. 1923
17
_único o repetible Dos conceptos estas escenas. Uno de ellos las une, las engloba en una misma familia de estrategias . Es decir, en ambas existe un objeto dentro de un interior que se ajusta a las dimensiones corporales del habitante brindándole opciones de uso, pero principalmente brindando cobijo ante un basto interior .Por otro lado, hay una decisión que deshermana a estas dos situaciones. Esta toma decisión bifurca el camino hacia dos posiciones: la de establecerse con un objeto único o la de colonizar con un objeto repetible. La cama de Frida Khalo, es más que una superficie para dormir. Podríamos pensarlo como un pesado mueble que llegó a la habitación para establecerse. Tal vez, sea el objeto fundador del dormitorio de Frida. Una referencia por donde gira toda la actividad y los demás objetos de la habitación. En este sentido, Frida Khalo, con un objeto único doto de centralidad a su interior, estableciendo un santuario o trono donde ella es Dios y reina del interior. En los pequeños habitáculos de Malcew la estrategia es diferente. Aquí los objetos se multiplican para colonizar el espacio, dispersándose y estableciendo múltiples focos. Aquí el entorno no gira alrededor de un objeto, sino que son múltiples objetos los que activan el entorno. Las pesadas columnas del santuario de Frida Khalo que le permitían anclarse al suelo, aquí se convierten un diminutas ruedas que permiten desplazarse por todo el espacio. Aquí se disuelve la idea de un Dios o un rey que gobierna el interior, parecería que la reproductibilidad del objeto dividió el mandato del interior en varias cabezas. Finalmente, podriamos pensar que lo único o lo repetible no corresponde solo a la disponibilidad de espacio a ocupar, sino que en gran parte, es el grado de privacidad del interior lo que tensiona hacia una estrategia o la otra. Tal vez el hall de un recinto público este predispuesto a ser ocupado por piezas anónimas, sin dueños y sin jerarquía alguna. Y tal vez en un dormitorio, y en especial el de Frida Khalo, sea propicio para el establecimiento de una sola pieza que acapare toda la atención, en otras palabras, estos objetos nos ayudan a pensar que tal vez somos dioses en lo intimo y humanos en lo público.
18
Frida Kahlo en su dormitorio. 1940
Treehouse. Dymitr Malcew. 2014
19