INFANCIA AL DÍA
Autor: Gabriel E Vásquez L Exp: HPS-163-00081V
26 DE MARZO DE 2019 Revista: Infancia al Día. Venezuela
Índice
Influencia de los Padres en el desarrollo Cognitivo de los hijos. Crecimiento Emocional de Niño. Lenguaje en el niño La importancia del juego en el niño Curiosidades de los Niños en su comportamiento. Definicion de Terminos Bibliografía
3 4 5-11 12-14 15-19 20-21 22
Influencia de los Padres en el desarrollo Cognitivo de los hijos.
La relación entre padres e hijos tiene una gran influencia en la mayoría de los aspectos del desarrollo del niño. Cuando las habilidades y comportamientos de crianza del niño son óptimos, tienen un efecto positivo en la autoestima del niño, sus resultados en la escuela, su desarrollo cognitivo y su comportamiento. Los padres que participan activamente en la crianza de los niños, son creadores de seres con un alto grado de confianza y autoestima. Lo que les permite a sus niños(a) una adecuada inserción de ellos(as) a la sociedad.
Los padres, al aceptar los intereses del(a) niño(a) de acuerdo a sus necesidades de aprendizaje con respuestas rápidas y contingentes, en parte, facilita el desarrollo de mecanismos para que enfrenten el estrés y los estímulos ambientales. A través de la reiteración de las experiencias positivas, se desarrollan los vínculos afectivos y confiable entre padres/madres e hijos(as), que a su vez permite al(a) niño(a) generalizar su aprendizaje a nuevas experiencias.
El modelo parental receptivo es uno de los tipos de crianza, que se describe con más frecuencia, cuando tratamos de comprender el papel que desempeña el medio ambiente en el desarrollo de los(as) niños(as). Las investigaciones muestran que tiene el potencial de promover trayectorias de desarrollo habituales para los(as) niños(as) de alto riesgo social, como de familias de bajos ingresos y/o prematuros. Por el contrario, la falta de una educación parental receptiva puede poner en peligro el desarrollo, en particular quienes estén en mayor riesgo de trastornos del desarrollo, es decir familias de bajo recurso y/o prematuros.
El modelo parental descrito por la presencia del binomio padre/madre, en el desarrollo cognitivo de los niños(as), permite formar adultos con mayor grado de autosuficiencia y auto estima lo que deriva en la creación de una sociedad con valores y principios tantos familiares, morales y sociales fuertes que generan ciudadanos de bien en este mundo tan pervertido y desvalorizado.
3
Crecimiento Emocional de Niño.
El desarrollo emocional o afectivo se refiere al proceso por el cual el niño construye su identidad (su yo), su autoestima, su seguridad y la confianza en sí mismo y en el mundo que lo rodea, a través de las interacciones que establece con sus pares significativos, ubicándose a sí mismo como una persona única y distinta. A través de este proceso el niño puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. Es un proceso complejo que involucra tanto los aspectos consientes como los inconscientes. Este es un elemento de crucial importancia para su posterior desenvolvimiento en el conjunto de la sociedad a lo largo de toda su vida.
Centrándonos en la etapa infantil, podemos distinguir distintas etapas en el desarrollo emocional y afectivo del niño. El recién nacido se rige por parámetros emocionales muy primarios: llora o ríe. Su mundo se basa en necesidades, afectos y acciones muy básicas. Hacia los 18 meses de vida comienza la aparición de una afectividad inteligente. Prácticamente al mismo tiempo, el niño comienza a tener una gran necesidad de seguridad, que por regla general lo encuentra en la madre. Hacia los 2 años el niño es consciente de la mirada de las otras personas, por lo que precisa de su aprobación como forma de refuerzo y afianzamiento de su personalidad. Es a partir de los 4 años, coincidiendo con los inicios de la escolarización, cuando entra en juego otro aspecto fundamental: el desarrollo de un lenguaje más rico y fluido, con un léxico emocional mucho más complejo, que le permitirá comprender la realidad, comunicar experiencias y expresar sentimientos mucho más elaborados. Un desarrollo emocional correcto y dentro de los parámetros considerados como normales es fundamental para que el niño alcance el nivel suficiente de inteligencia emocional, que es la habilidad esencial de las personas para atender y percibir los sentimientos de forma apropiada y precisa. Esta corrección en la gestión de los sentimientos permite asimilarlos y comprenderlos adecuadamente y tener la destreza suficiente para regular y modificar el propio estado de ánimo y, en cierta manera, también el de los demás.
El crecimiento y desarrollo emocional de los niños. Debe cumplir con las etapas antes descrita para que exista una evolución favorable para el niño en lo que se refiera en el aspecto psicológico del mismo, cumpliendo con estas estepas, el niño podrá descubrir progresivamente, nuevas habilidades que le permitirán incluirse en el colectivo social.
4
Lenguaje en el niño
El lenguaje es la forma de comunicación con los demás. Ya desde que es un bebé, el niño se puede comunicar antes de decir palabras. El habla es la expresión verbal de la comunicación. Los niños aprenden a comunicarse desde los primeros días y, de forma progresiva, van desarrollando el habla.
El aprendizaje del habla despierta mucho interés en los padres y es uno de los aspectos del desarrollo que se supervisan en los exámenes de salud, durante la primera infancia.
¿Qué influye en el desarrollo del lenguaje?
En el desarrollo del lenguaje del niño influyen factores como la herencia, la familia, el ambiente en el que se desarrolla y la escolarización.
¿Qué es lo normal?
En los primeros años, los niños desarrollan el lenguaje junto con otros aspectos del desarrollo. Evolucionan de diferente manera, pero en general son capaces de hacer ciertas cosas a determinadas edades:
Durante el primer año
El niño se sobresalta ante los ruidos, busca la fuente de los sonidos y emite sus propios sonidos en forma de balbuceos y arrullos (vocalizaciones A-E). Cuando crece, por lo general a los 9 meses, es capaz de unir sonidos y decir palabras como mamá o papá, aunque no entienda el significado. 5
Entre los 12 y 15 meses
Aumenta el balbuceo utilizando más sonidos, imita algunos sonidos y palabras y dice una o más palabras. Es capaz de entender órdenes sencillas.
De los 18 a los 24 meses
Hacia los dos años tiene un vocabulario de entre 20 y 50 palabras, comienza a combinar palabras y es capaz de señalar partes de su cuerpo y objetos habituales, así como de seguir instrucciones de dos pasos (coge el juguete y dámelo).
De 2 a 3 años
Aumenta el número de palabras, dice frases de tres a cinco palabras.
Aumenta la comprensión (entiende lo que es encima de la mesa y debajo), comprende algunos verbos y se puede entender gran parte de su habla.
¿Cuándo hay un retraso?
El retraso del habla y el lenguaje es el retraso el habla es porque su forma de hablar es peor, de forma significativa, que la de los niños de su misma edad. Un niño puede tener retraso del habla y posteriormente desarrollar el habla de forma más lenta. O puede ocurrir que el retraso del habla sea un síntoma más de otros problemas del desarrollo que se asocian con retraso del habla. Los niños con retraso del habla precisan ser diagnosticados y tratados de forma temprana.
¿Cuándo hay que preocuparse por el lenguaje de un niño? 6
En el menor de un año:
Si no responde a los sonidos o no vocaliza.
Entre uno y dos años:
No utiliza gestos o señala con el dedo, o no dice adiós a los 12 meses.
Prefiere gestos a vocalizar para comunicarse a los 18 meses.
No imita sonidos a los 18 meses.
Tiene dificultad para entender peticiones sencillas.
A los dos años:
No es capaz de decir palabras o frases.
Repite sonidos o palabras, pero no utiliza el lenguaje para comunicarse.
No es capaz de entender indicaciones sencillas.
Tiene una voz extraña.
Es más difícil entenderle que a otros niños de su edad.
7
Causas de retraso del habla y el lenguaje
Hay muchas causas.
Un niño puede tener un desarrollo normal, pero no hablar. Esto a veces es debido a alteraciones de la boca, la lengua o el paladar.
En ocasiones, el retraso del lenguaje puede ser el signo de otro problema más importante como la pérdida de audición, retrasos del desarrollo en otras áreas o incluso un trastorno del espectro autista.
Problemas de la audición. Un niño que tiene problemas para oír, tiene problemas para comprender, imitar y utilizar el lenguaje.
Cuando el niño habla mal y emplea poco vocabulario, pero el resto de su desarrollo, tanto mental como de los sentidos, es normal, se trata de un retraso simple del habla. Los retrasos simples del habla son, por lo general, temporales. Habitualmente son de causa hereditaria y madurativa.
El retraso del lenguaje en los niños pequeños a veces es señal de un problema de aprendizaje, que se manifestará como dificultades al comienzo de la lectoescritura. Es el llamado retraso global del lenguaje.
8
¿Qué se puede hacer?
Si un niño tiene un retraso del lenguaje se debe solicitar que sea estudiado por un especialista.
El especialista en lenguaje valorará el lenguaje del niño y el habla. Para hacerlo se pueden utilizar escalas y tests que midan el lenguaje del niño y lo que se considera normal.
También hay que evaluar:
Lo que el niño comprende (a esto se denomina lenguaje receptivo).
Lo que el niño dice (lenguaje expresivo).
Cómo interacciona para comunicarse: señalar, gestos, etc.
Los sonidos que emite y la claridad del habla.
El desarrollo de la boca: boca, lengua y paladar.
La primera persona a quien acuden las familias es al pediatra. Ante la sospecha de alteración del lenguaje los niños son valorados por el médico especialista en foniatría, que es el profesional encargado de los trastornos del lenguaje, habla, voz y audición.
9
¿Qué pueden hacer los padres?
El desarrollo del habla depende, entre otros aspectos, del entorno.
La estimulación sensorial, especialmente la auditiva, es muy importante para que el niño aprenda.
Algunas recomendaciones para la familia:
Dedicar tiempo a estar con el niño y comunicarse con él. Con canciones, cuentos, juegos y todo aquello que pueda aumentar su biblioteca de palabras. De esta manera el niño puede desarrollar el oído, por donde entran y “caminan” las palabras.
Dirigirse al niño hablándole en un lenguaje correcto, tanto en la articulación de las palabras como en el uso del vocabulario. Hacerlo de forma lenta, precisa y directa. El niño imita y copia lo que escucha.
Utilizar la vida diaria para hablarle. Aprovechar que se va a la compra o cuando está en casa, contarle las cosas que se van viendo, señalar objetos.
Es importante darle tiempo para que se exprese y cuente sin prisas. Que él sienta que le escuchamos y que queremos compartir su lenguaje.
Leerle cuentos es muy conveniente, comenzando cuando es un bebé.
En niños con dificultades del habla, la comunicación en varios idiomas puede ser perjudicial. El bilingüismo normalmente no es el responsable de los retrasos, pero tampoco ayuda a perfeccionar la capacidad expresiva. 10
Si existe un problema del lenguaje, habla, audición o del desarrollo, la intervención temprana es necesaria para ayudar al niño. Los padres pueden aprender qué es lo que le ocurre y cómo ayudarle.
11
Para facilitar el juego espontáneo se debe tener en cuenta que:
El juego espontáneo, que surge naturalmente como
1. El espacio de juego debe estar preparado antes
expresión del mundo interno del niño y la niña, es la
de ofrecerlo al bebé, la niña o el niño. A partir de los 3 meses de vida más o menos, cuando la
ocupación más importante que tienen los seres
guagua empieza a moverse más y permanecer
humanos durante sus primeros siete años. Diversos
más tiempo despierto, se puede organizar un
y diversas especialistas en primera infancia convergen en la importancia del juego para el sano
lugar bien iluminado y limpio en el suelo, colocar la alfombra de goma eva y poner al bebé de
espalda para que juegue cómodamente.
desarrollo infantil, argumentando que, durante el juego, el niño y la niña entran en un estado de placer,
2. La persona adulta que se encuentre a cargo,
de bien estar y de concentración, que les permite
debe garantizar condiciones de seguridad en el
poner en práctica tanto sus habilidades motrices
espacio que se dispone para jugar, tapar enchufes,
como
cognitivas,
emocionales,
sociales
y
afirmar muebles, higiene, etc.
lingüísticas. 3. El espacio, para las guaguas que ya se desplazan debe estar delimitado de manera concreta, ya sea con un corral (al menos de 2×2
¿Qué entendemos por juego espontáneo?
mts.), con muebles firmes, con paredes, etc, dando una sensación de estructura en donde se puede ejercer la libertad de juego y movimiento, donde no sea necesario estar diciendo “no” a cada
Es un juego libre e iniciado, desarrollado y
instante a la guagua, destacando también la
terminado por la propia niña o niño, sin
importancia de un medio ambiente seguro para el
intervenciones
niño y la
del
adulto.
El
juego
para
niña.
denominarse como tal debe ser libre. Si es dirigido, deja de ser juego y pasa a ser una actividad lúdica, que tiene otro objetivo que no es el simple jugar por
4. Se debe respetar la postura más cómoda y de dominio de la guagua, niño o niña, de tal forma
jugar. Generalmente se utiliza con fines educativos
que pueda modificar esa postura a voluntad, sin
o terapéuticos, pero es importante tener claro, que,
cojines, correas o arnés de ningún tipo, salvo en casos de displasia. El jugar exige libertad de
en estos casos, el juego deja de ser juego, pues se
movimientos, por eso no son recomendables los
rompen sus principios fundamentales, que son: ser
aparatos en que el bebé está fijo en una postura,
espontáneo, placentero, y surgir por propia iniciativa
como los centros de actividades, sillas nido, andadores, saltarines, gimnasios, entre otros.
de quien juega.
12
El Juego
En los primeros meses, se recomienda comenzar con la postura de espalda, pues es la primera postura que posee el ser humano, y el bebé irá construyendo su motricidad sanamente a partir de esta postura. No es necesario sentarle con cojines para jugar, pues de espalda lo puede hacer igualmente y con más tranquilidad, ya que no tendrá que hacer un esfuerzo para mantenerse en equilibrio.
El juego depende fundamentalmente de la coordinación ojo-mano y la coordinación de todo el cuerpo cuando la niña o niño es un poco más grande. Por esta razón es importante respetar el desarrollo de maduración de la motricidad al momento de facilitar el juego. Investigaciones realizadas en el Instituto Pikler-Lóczy de Budapest (Hungría), señalan que al no respetar la postura de la guagua, niño o niña domina por sí mismo (p. ej: sentándolo o parándolo), se está interfiriendo en el sano desenvolvimiento de esta persona, pues su juego se ve obstaculizado por la falta de equilibrio y la angustia de caída que siente al moverse para querer tomar un objeto. De esta manera se inhibe su iniciativa y se genera mayor dependencia del adulto, pues debe llorar para conseguir lo que quiere al no poder proveérselo por sí mismo.
5. Los objetos que se ofrecen al niño o niña deben ser bien pensados según su nivel de desarrollo más que la edad. Por ejemplo, a una guagua que está de espaldas, moviéndose mucho, tratando de girarse sobre el vientre, no se le puede ofrecer una pelota que gire rápidamente, por el contrario, se ofrecen objetos que pueda tomar fácilmente y que no se alejen con facilidad pues aún no puede desplazarse autónomamente para ir a buscarlos.
Se sugiere comenzar observando a la guagua sobre su cuna, para saber si ya es capaz de jugar con sus manos. Este es el primer objeto de juego, pues la guagua descubre su mano primero por casualidad y luego sabe que puede moverla voluntariamente y comienza a jugar de diversas formas con ella. No es recomendable “meter” un juguete en la mano del bebé en los primeros 2-3 meses, pues el uso de la mano en esta etapa cumple un importante rol en el desarrollo posterior.
13
Luego que el bebé ha logrado descubrir su mano y la utiliza para jugar, se le puede ofrecer un pañuelo con lunares que resalten del fondo, ubicado en forma vertical, tipo cono, a un costado del bebé cuando aún se encuentra en la cuna, comenzando a alternar este espacio con periodos de juego cada vez más prolongados en el suelo. Objetos adecuados, entre 4 y 8 meses son diversos pañuelos, recipientes plásticos pequeños y medianos de diferentes colores y que se puedan encajar uno con otro, recipientes de metal y madera para hacer el contraste con los anteriores, pelotas de género que rueden lentamente, una muñeca pequeña, argollas de madera, entre otros. Evitar el uso de juguetes con luces y sonidos que sobre-estimulan al bebé.
Para quienes ya se desplazan reptando o gateando, se deben agregar otras pelotas que rueden más fácilmente, pues en esta etapa las pueden ir a buscar por sí mismos. Así también es importante ofrecer materiales grandes de madera que le permitan reptar o gatear sobre diversas superficies y planos, tales como rampas, plataformas y escaleras pequeñas (15 cm. De alto), túneles y estructuras verticales, como trepadores triangulares, donde la niña o niño pueda jugar con su cuerpo completo, ejercitando diversas coordinaciones, desplazamientos, posturas, equilibrio, entre otros.
En definitiva, durante el tiempo de juego el rol del adulto es principalmente acompañar desde la observación, asistir al niño o niña si es necesario solamente, sin interrumpir sus actividades espontáneas para proponer juegos que le interesan al adulto o que quiere enseñar a la guagua. Sí se recomienda jugar con ella o con él si le invitan, siguiendo el hilo del juego propuesto por el niño o niña, pero no tomar la iniciativa de mostrarle cómo o a qué jugar. Este espacio debe ser respetado como un espacio de protagonismo infantil.
14
Curiosidades de los Niños en su comportamiento.
Comportamiento sexual en niños/as: qué es normal y qué no.
Los padres hablan con sus hijos de muchas cosas, pero a menudo una de las conversaciones que se olvida es hablar sobre su desarrollo sexual.
Ya desde pequeños los niños y niñas comienzan a explorar sus cuerpos tocándose, picando, estirando y rozando diferentes partes, incluyendo los genitales. A medida que los niños/as se hacen mayores, necesitarán una orientación para aprender sobre estas partes del cuerpo y sus funciones.
Aquí encontraréis información y sugerencias para ayudaros a identificar la diferencia entre los comportamientos sexuales "normales" y los comportamientos que pueden indicar un problema.
¿Qué es normal?
La comunidad pediátrica determina una serie de comportamientos sexuales normales y comunes en los niños entre 2 y 6 años.
Sin embargo, cuando se producen estos comportamientos, es conveniente intentar redirigirlos hacia una forma más adecuada, diciendo algo como: "Los adultos hacen esto en privado, y vosotros también deberíais hacerlo". También hay que reforzar el hecho de que los niños se respeten unos a otros, e insistir en que no está bien tocar las partes íntimas de nadie, así como dejarles claro que os digan siempre, o a otro adulto de confianza, si alguien toca sus partes íntimas.
15
Hábitos sexuales comunes en niños/as:
Tocar/masturbarse los genitales propios en público o privado.
Mirar o tocar los genitales de un padre o hermano.
Mostrar los genitales a compañeros.
Sentarse o estar demasiado cerca de alguien.
Curiosidad por ver compañeros o adultos desnudos.
Comportamientos peculiares
Los padres también necesitan saber cuándo el comportamiento sexual de un niño/a parece algo más que una curiosidad inofensiva. Los problemas de conducta sexual pueden suponer un riesgo para la seguridad y el bienestar de los hijos u otros niños, y pueden manifestar abuso físico o sexual, o exposición a la actividad sexual. Los problemas de conducta sexual incluyen cualquier acto que:
Se produzca con frecuencia y no se pueda redirigir.
Provoque dolor o herida emocional o física a sí mismos o a otras personas.
Se asocie a la agresión física.
Implique la coacción o la fuerza. 16
Simule actos sexuales de adultos.
Consejos para los padres
Es conveniente que los padres empiecen a educar a sus hijos sobre seguridad corporal entre las edades de 3 a 5 años. Aquí os dejamos algunos consejos:
1. Utilizad el lenguaje adecuado
Enseñad a los niños los nombres de todas las partes del cuerpo, incluyendo nombres como genitales, pene, vagina, pechos, nalgas, etc. Maquillar los nombres de las partes del cuerpo puede dar la idea de que hay algo malo sobre el nombre propio. Además, enseñad a vuestros hijos qué partes son íntimas (partes cubiertas por un traje de baño).
2. Evaluad el respeto de vuestra familia por la intimidad y el pudor
Aunque el pudor no es un concepto que la mayoría de los niños pequeños puedan comprender, es conveniente establecer las bases para futuras discusiones y modelar un buen comportamiento. Si tenéis hijos de diversas edades, es importante enseñar a los niños más pequeños a respetar la intimidad y privacidad de los hermanos mayores.
3. No les obliguéis a dar abrazos o besos a personas que no quieren
Es su derecho a decir, incluso a la abuela o el abuelo, que no quieren darles un beso o un abrazo. Un tocamiento inadecuado, especialmente proveniente de un adulto de confianza, puede ser muy confuso para un niño. Hay que reforzar constantemente la idea de que su cuerpo es propio y lo puede proteger. Es muy importante que tu hijo sepa decirte a ti o a otro adulto de confianza si se les ha tocado. De esta manera, su hijo sabe que también es vuestro trabajo protegerlos. 17
4. Tocamientos buenos Vs malos
Explica que hay tocamientos buenos con los que la gente muestra que se cuidan y ayudan mutuamente (abrazarse, cogerse las manos, cambiar el pañal de un bebé), y tocamientos malos cuando al niño/a no le gustan y quieren que se detenga inmediatamente. Tranquilizar a sus hijos diciéndoles que la mayoría de los tocamientos que recibirá son buenos, pero que tendrá que decir "NO" y contaros cualquier tocamiento confuso.
5. Ofreced a vuestros hijos una regla sólida
Enséñales que NO está bien que nadie mire o toque sus partes privadas, o lo que está cubierto por su traje de baño. Es más fácil que un niño siga una regla, y así identificará más fácilmente un "tocamiento malo".
6. Control de la exposición a los medios
Conoce los sistemas de clasificación de videojuegos, películas y programas de televisión y haz uso de los controles parentales disponibles a través de muchos proveedores de Internet, cable y satélite. Proporcionar alternativas adecuadas es una parte importante para evitar la exposición al contenido sexual en los medios de comunicación. Ten en cuenta que los niños pueden ver comportamientos sexuales adultos en persona o en las pantallas, y no informaros de que esto se ha producido.
7. Revisa esta información con regularidad con tus hijos
Algunos buenos momentos para hablar con sus hijos sobre la seguridad personal son durante el baño, la hora de acostarse y antes de cualquier situación nueva. Desde las prácticas deportivas en clases de baile, por no hablar de campamentos y programas extraescolares, los niños se reúnen e interactúan con muchos adultos y niños diariamente.
18
8. Esperad preguntas
Las preguntas de vuestro hijo y las respuestas que correspondan dependerán de la edad y la capacidad de entender del niño/a. Los dos siguientes consejos pueden facilitaros a ambos una buena comunicación: No reír ni reaccionar con rabia. Vuestro hijo debe sentirse avergonzado por su curiosidad. Sed breves. No hagáis una explicación larga. Es mejor responder en términos simples.
Si actualmente estáis teniendo alguno de estos problemas o de otras adicionales, consultad el pediatra de vuestro hijo. Él o ella pueden ayudaros a distinguir las conductas sexuales apropiadas para la edad y los comportamientos sexuales que no son apropiados o indican potencialmente un abuso.
19
Definición de Términos.
Ambiente: Indica las condiciones o circunstancias de un lugar, por lo que se puede hablar de un “buen ambiente”, “ambiente propicio” o “mal ambiente”. Un ambiente hostil se refiere al caso de un entorno social, psicológico o físico que violenta contra el bienestar de un ser vivo, volviéndolo vulnerable.
Ambiente Social: Es aquel lugar donde los individuos se desarrollan en determinadas condiciones de vida, trabajo, nivel de ingresos, nivel educativo y está determinado o relacionado con los grupos a los que pertenece.
Cognitivo: Es aquello que pertenece o que está relacionado al conocimiento. Éste, a su vez, es el cúmulo de información que se dispone gracias a un proceso de aprendizaje o a la experiencia.
Emociones: Tienen una función adaptativa de nuestro organismo a lo que nos rodea. Es un estado que sobreviene súbita y bruscamente, en forma de crisis más o menos violentas y más o menos pasajeras.
Entorno: Es aquello que rodea a algo o alguien. Por ejemplo: la frase “Martín cayó en la droga por la mala influencia de su entorno” señala que esta persona habría comenzado a drogarse por la presión o el consejo de los sujetos con quienes compartía su vida.
Entorno social: Sujeto está formado por sus condiciones de vida y de trabajo, los estudios que ha cursado, su nivel de ingresos y la comunidad de la que forma parte.
Familia: Grupo de personas formado por una pareja (normalmente unida por lazos legales o religiosos), que convive y tiene un proyecto de vida en común, y sus hijos, cuando los tienen.
20
Infancia: Es la etapa de la existencia de un ser humano que se inicia en el nacimiento y se extiende hasta la pubertad. El concepto también se emplea para nombrar a la totalidad de los niños que se encuentran dentro de dicho grupo etario.
Juego: Es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su imaginación o herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de proporcionar entretenimiento o diversión.
Niño: es un ser humano que aún no ha alcanzado la pubertad. Por lo tanto, es una persona que está en la niñez y que tiene pocos años de vida.
Psicología: Ciencia que estudia los procesos mentales, las sensaciones, las percepciones y el comportamiento del ser humano, en relación con el medio ambiente físico y social que lo rodea.
Psicología Familiar: Se encarga de analizar la estructura familiar, miembro por miembro, comprendiendo a la familia como un sistema donde cada parte se mueve en función de sostenerlo. El todo es más que la suma de las partes que lo integran.
21
BibliografĂa.
http://www.crececontigo.gob.cl/columna/el-juego-y-su-importancia-en-el-desarrolloinfantil-temprano/
https://enfamilia.aeped.es/edades-etapas/lenguaje-en-nino
https://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/comportamiento-sexual-ninosas-normal-no
22