Formando Futuro - Facilitador y voluntarios

Page 1

1

www.grupoassa.com


Formando Futuro - Manual para facilitar los Encuentros

Grupo ASSA Roberto Wagmaister Fundador y CEO

Fernando Rodríguez López Country Manager México

Gabriela Ríos Zea Marketing RN y Comunicación Interna Oficinas en México Paseo de los Tamarindos 100 – Piso 4 Colonia Bosques de las Lomas – C.P. 05120 México, D.F. Tel (+52 55) 9157 8700 Sitio web: www.grupoassa.com e-mail: marketingmx@grupoassa.com

Ideado por Grupo ASSA Reestructurado en consultoría por: Servicios a la Juventud, A.C. www.seraj.org.mx seraj@seraj.org.mx En colaboración por: Gabriel Morales Hernández, Marisol Tejeda Alvarado, Ismael Hernández y Lucía Aceves

2

www.grupoassa.com


Índice Bienvenida

5

Introducción

6

Módulo 1. Formando con otros

11

Encuentro 1: Nuestro equipo colaborativo

13

Anexo 1. Habilidades Digitales, Ofimáticas y Comunicacionales

17

Anexo 2. Pautas de seguridad en Internet

20

Anexo 3. Skype

23

Encuentro 2: Nuestras Herramientas

36

Anexo 1. Google Drive

38

Anexo 2. El Enfoque de Proyectos

40

Encuentro 3: ¡Manos a la obra!

42

Módulo 2: Formando trabajo

45

Encuentro 4: Desarrollando mi identidad profesional

46

Anexo 1. ¿Qué onda con el trabajo?

54

Anexo 2. Ejemplo de carta de recomendación

55

Anexo 3. Seguir instrucciones

56

Anexo 4. Los cuadrados

57

Encuentro 5: Herramientas para darme a conocer

58

Anexo 1. ISSUU en tres pasos

65

Anexo 2 – Ejemplos de CV

70

Encuentro 6: Dándome a conocer

74

Anexo 1. Preparando mi video promocional

78

Anexo 2. Movie Maker

79

Anexo 3. Haciendo mi PREZI laboral

91

Encuentro 7: Tomando mis oportunidades

93

Anexo 1. Ejemplo de registro para manejo de información laboral

100

Anexo 2. Guía de entrevista

101

Anexo 3. Información para la o el entrevistado

102

Anexo 4. Hoja de observación de la Entrevista

103

Anexo 5. Decálogo de la Entrevista

104

Encuentros 8 al 10: El día a día de la vida laboral

3

105

www.grupoassa.com


Módulo 3: Formando estudio

107

Encuentro 11: ¿Para dónde voy?

109

Anexo 1. Inventario de mi salud, 1ª parte

119

Anexo 2. Inventario de mi salud, 2ª parte

120

Anexo 3. Test: Salud financiera

121

Anexo 4. Puntaje de cada respuesta:

122

Anexo 5. Diagnóstico de mi salud financiera

123

Anexo 6. Presupuesto personal semanal

124

Encuentro 12: ¿Por dónde me voy?

125

Anexo 1. Test CHASIDE

129

Anexo 2. Tabla de reactivos CHASIDE

133

Anexo 3. Áreas de desarrollo por perfiles de intereses y aptitudes

134

Anexo 4. Dónde puedo continuar estudiando

135

Anexo 5. Becas para mí

136

Anexo 6. Organizando mis opciones para estudiar

137

Anexo 7. Mis opciones para trabajar

138

Encuentro 13: ¿Cómo llego?

139

Anexo 1. Proyecto de vida – 1ª parte

143

Anexo 2. Proyecto de Vida 2ª Parte

144

Encuentro 14: Presentación de resultados

149

Encuentro 15: Cierre del proceso

150

Anexos

152

Anexo 1. Evaluación al final de cada Encuentro

153

Anexo 2. Recuperación de aprendizajes del Modulo

154

Anexo 3. Evaluación general de Formando Futuro

156

4

www.grupoassa.com


Bienvenida Estimada/o facilitador/a ¡Gracias por formar parte de Formando Futuro! Formado Futuro tiene el objetivo de contribuir a generar mayores oportunidades de inserción laboral y profesionalización para jóvenes que se encuentran a punto de egresar de la Educación Media Superior, a partir del manejo de herramientas informáticas y de competencias fundamentales para desenvolverse en la sociedad. Tu colaboración será de vital relevancia para el logro de este objetivo; este Manual es la herramienta que te ayudará a conseguirlo. Considerando que la razón de ser de Formando Futuro son las y los jóvenes a quienes se dirige, es de esperarse que la descripción de las sesiones o Encuentros ocupe la mayor parte del Manual; no obstante, es necesario que revises atentamente la Introducción , ya que en esta parte te presentamos una panorámica global del Programa, partiendo de la realidad a la que responde, sus antecedentes y funcionamiento general; una vez hecho esto detallamos en qué consisten tus funciones y el modo de realizarlas para, finalmente, presentarte el currículo de Formando Futuro. Es muy importante que conozcas bien el Manual, a fin de que preveas oportunamente las actividades que debes realizar, consigas los materiales necesarios, te comuniques con las instancias adecuadas en los momentos correspondientes y puedas intercambiar la información necesaria en el momento respectivo. Vale la pena señalar que el recurso y el producto final a realizar por las y los jóvenes participantes en Formando Futuro son ellas y ellos mismos, en tanto que al finalizar su proceso habrán elaborado un Proyecto Personal de Vida que deberán presentar creativamente ante Grupo ASSA y su escuela. Este Proyecto de vida será fruto del cultivo de las habilidades personales, comunicacionales, tecnológicas y de Empleabilidad desarrolladas en Formando Futuro con tu ayuda. En suma, esperamos que te contagies de nuestro entusiasmo y logres compartirlo con las y los participantes de Formando Futuro, esperamos que lo disfrutes al implementarlo tanto como en Grupo ASSA hemos disfrutado al prepararlo y obtengas las satisfacciones que te auguramos. ¡Enhorabuena! Grupo ASSA

5

www.grupoassa.com


Introducción ¿De dónde viene Formando Futuro? Grupo ASSA nació en 1992 en Argentina, cuando Roberto Wagmaister tuvo la idea de crear una compañía para llegar a los clientes y establecer con ellos un estilo de relaciones como no había visto que se hiciera hasta entonces. El sueño de Roberto Wagmaister, actual CEO de Grupo ASSA, era crear una empresa donde brillara la pasión emprendedora con el objetivo de ayudar a las empresas a mejorar sus procesos de negocios y acompañarlas en su expansión internacional, utilizando la tecnología como un habilitador esencial. Desde el principio, Grupo ASSA ha estado trabajando con grandes grupos locales y multinacionales. Con el tiempo, Grupo ASSA llegó al modelo digital Business Transformation (dBT), que integra tecnología, procesos de negocios, valor y gente, produciendo un aumento de valor que transforma los negocios. Grupo ASSA está presente en México y en Brasil desde 2000. Formando Futuro es una iniciativa de Responsabilidad Social Empresarial de Grupo ASSA, presente en Argentina, Brasil y México. Formando Futuro acerca los valores y misión de la empresa a jóvenes de 15 a 18 años que requieren clarificar sus opciones de vida respecto a estudiar y/o trabajar, así como acercarse a las oportunidades reales que para lograrlo existen en su entorno: programas de becas para estudiar, para iniciar su propio negocio o para buscar un empleo. Las y los jóvenes que participan en Formando Futuro aprenden a mirar hacia adelante con certidumbre, en tanto que conocen mejor sus fortalezas y sus áreas de oportunidad, con vistas a clarificar su horizonte de posibilidades y asumirlo con entusiasmo, responsabilizándose de alcanzarlo. Así, Formando Futuro es una propuesta de Grupo ASSA para las y los jóvenes, que parte de sus realidades para compartir sus anhelos, dotándoles de condiciones para realizarlos. Realidad a la que responde Formando Futuro El grado de desarrollo y penetración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación vuelve importante para toda la población contar con un mínimo de habilidades para aprovechar su potencial, ya sea para acceder a servicios públicos o privados o bien para comunicarse con las personas que forman su entorno familiar, comunitario o laboral. Las y los jóvenes, en particular, necesitan poseer un conjunto de habilidades y competencias que les habiliten para desempeñarse en la economía del conocimiento; estas habilidades incluyen procesos de adquisición, selección, análisis e integración de información por medio del trabajo colaborativo en red.

6

www.grupoassa.com


En efecto, entre las habilidades que los empleadores 1 buscan se encuentran la formación de opinión, inteligencia social, pensamiento innovador y adaptativo, competencia intercultural, alfabetización en nuevos medios, pensamiento numérico, multidisciplinario, colaboración virtual, estructura mental y gestión de conocimiento. No obstante, se observa una notable inadecuación entre estas demandas y las capacidades desarrolladas por las y los jóvenes a lo largo del currículo escolar. Los empleadores refieren que no cubren sus vacantes con jóvenes debido a que existe una falta de habilidades relacionadas con su formación profesional, falta de experiencia, poco desarrollo de habilidades personales, falta de certificación en oficios calificados y desmotivación Así, el Programa Formando Futuro se plantea la necesidad de fomentar en las y los jóvenes el desarrollo de habilidades que fortalezcan su perfil profesional, independientemente de la dirección que planeen darle a sus vidas laborales a través de un empleo o de un negocio propio, de manera que estén en condiciones de responder mejor a sus propias expectativas y a las del mercado laboral. Por otra parte, es necesario que las habilidades para la empleabilidad sean cultivadas junto con las relativas al fortalecimiento de la autoestima, la comunicación asertiva y la perspectiva de futuro, de manera que se refuercen mutuamente a lo largo del proceso formativo y le confieran a éste una índole integral. Propuesta Este Manual articula un conjunto de Encuentros dirigidos a que las y los jóvenes, con tu apoyo, desarrollen y fortalezcan sus habilidades personales, comunicacionales, tecnológicas y de Empleabilidad. Este Manual es para ti, constituye una guía de trabajo Encuentro por Encuentro, ya sea que te encargues personalmente del Encuentro o bien que una persona voluntaria de Grupo ASSA lleve a cabo la facilitación del Encuentro, pues Grupo ASSA promoverá que sean voluntarias o voluntarios quienes asuman el mayor número posible de Encuentros, en función de sus perfiles profesionales e intereses personales. Al inicio de Formando Futuro se promoverán los acuerdos necesarios para que haya total claridad en cuanto a cuáles serán los Encuentros facilitados por ti y cuáles estarán a cargo de personal de Grupo ASSA, en cuyo caso te corresponderá asegurarte de que la o el voluntario conozca bien el contenido y las técnicas que se aplicarán en el Encuentro, así como la fecha, horario y lugar correspondiente. La temática, el objetivo, el contenido y la metodología de cada Encuentro se presentan en el Manual de forma clara y amigable, con indicaciones precisas sobre la actividad a desarrollar a cada momento y el tiempo a destinarle, a fin de que las y los jóvenes progresen ordenadamente en el cultivo de sus habilidades y la o el encargado de cada Encuentro pueda contribuir con sus capacidades lo más satisfactoriamente posible a lo largo del proceso de Formando Futuro. V. Encuesta Escasez de talento 2012, elaborada por Manpower Group. Consultada en http://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/talentshortage_d2012.pdf

1

7

www.grupoassa.com


Actores que colaboran en Formando Futuro y funciones que desempeñan Para la buena marcha de Formando Futuro es importante la colaboración de Grupo ASSA y la escuela donde se imparte el Programa; describimos a continuación cuáles son estas funciones, enseguida de lo cual entramos a la descripción pormenorizada de tu rol en la facilitación de Formando Futuro; no está de más insistir en que se trata de funciones complementarias, y que su buen desempeño depende en mucho de la buena comunicación que tengas con cada una de estas instancias. Coordinación Contarás con interlocución de una persona designada por Grupo ASSA para dar seguimiento al conjunto de las actividades realizadas por ti; esta persona te apoyará para que tengas comunicación eficaz con las o los voluntarios de Grupo ASSA que facilitarán Encuentros, también te ayudará a lograr que la logística de los Encuentros que se efectuarán en Grupo ASSA sea eficaz, así como en la resolución de dificultades que se presenten. Referencia Las autoridades de la escuela donde se lleva a cabo Formando Futuro designarán a una o un referente, quien se encargará de apoyarte para que los espacios y equipos estén en condiciones adecuadas y para convocar jóvenes a Formando Futuro. Es la persona a través de la cual te mantendrás en contacto con las autoridades escolares. Facilitación Éste es tu rol; realizarás las funciones más importantes para la impartición de Formando Futuro. Las funciones que realizarás son de tres clases: logísticas, administrativas y formativas, de cada una de las cuales debes rendir informes al finalizar cada Módulo a la Coordinación de Formando Futuro, salvo que sea necesario hacerlo de inmediato debido a algún imprevisto. Funciones logísticas Consisten en verificar que en el espacio de formación haya condiciones óptimas para cada Encuentro, incluyendo aseo y orden del espacio, mobiliario, equipamiento tecnológico (hardware y software) y materiales que se necesiten para cada Encuentro. Para estas funciones será muy importante la comunicación que tengas con la o el referente que designe la escuela. En particular respecto a las tareas de aseo y orden, no se trata de que sean realizadas por ti, sino de que mantengas informado a la o el referente sobre las necesidades que lleguen a darse en esta materia aunque también será necesario que motives a las y los participantes para que ayuden a cuidar el espacio de trabajo. Funciones administrativas Se refieren a la organización general de Formando Futuro, e incluyen la comunicación con el personal voluntario de Grupo ASSA para asegurar que cada persona tenga información

8

www.grupoassa.com


completa y oportuna respecto al Encuentro que le corresponda impartir: lugar, fecha y hora del Encuentro, temática y materiales de apoyo que haya que desarrollar. Te compete llevar el registro de asistencia de las y los participantes, y brindarles información oportuna sobre las actividades que tengan lugar en instalaciones de Grupo ASSA. Asimismo, te corresponde documentar el proceso de la impartición de Formando Futuro; para ello, aplicarás instrumentos de evaluación al final de cada Encuentro (Anexo 1), al final de cada Módulo (Anexo 2) y al finalizar la totalidad del Programa (Anexo 3). La sistematización de estos instrumentos te permitirá realizar los informes de avances que irás presentando a la escuela y a Grupo ASSA. Funciones formativas Aunque la intención primaria del Programa es que todos los Encuentros sean animados por una persona voluntaria de Grupo ASSA, te corresponderá impartir todos los Encuentros que no sean asumidos por el voluntariado de Grupo ASSA. Conforme avance el Programa, las y los jóvenes realizarán una serie de productos con los cuales integrarán su Portafolio personal, que es el conjunto de resultados concretos que cada joven obtiene al participar en Formando Futuro. Te compete acompañar a las y los participantes para que puedan aclarar las dudas que les vayan quedando de manera que su Portafolio sea de la mayor utilidad posible para su futuro. Panorámica del Currículo de Formando Futuro Antes de entrar de lleno a la presentación de los Encuentros, es oportuno que tengas una visión panorámica de su organización en Módulos, los objetivos que se persiguen en cada uno y los contenidos que se trabajan para alcanzarlos. El currículo de Formando Futuro consta de quince Encuentros de tres horas, repartidos en tres Módulos; durante cada Encuentro, las y los jóvenes realizarán una serie de actividades que se indican en el Manual, con ayuda del Cuadernillo para participantes. En el Manual se presentan en anexos copia de los ejercicios para que los conozcas y tengas a la vista durante su realización, de modo que puedas ayudar a resolver cualquier duda que se presente. Módulo 1: Formando con otros. Este módulo incluye tres Encuentros, y tiene el objetivo de “Brindar al grupo un proceso inicial de inducción a Formando Futuro y de integración grupal que fomente el cultivo de habilidades comunicacionales y tecnológicas, mismas que expresarán a través de un producto generado por equipos”. Las y los jóvenes aprenderán a utilizar, individualmente y en equipo, software gratuito y útil para desarrollar materiales útiles para el trabajo cotidiano de empresas e instituciones públicas.

9

www.grupoassa.com


Módulo 2: Formando trabajo. Son siete los Encuentros que constituyen el segundo módulo, cuyo objetivo es “Aportar herramientas a las y los jóvenes para que puedan actuar favorablemente a su inclusión socio laboral.” Las y los participantes realizarán ejercicios prácticos que les habiliten para construir su perfil profesional y difundirlo en espacios virtuales relevantes, identificar ofertas de trabajo válidas y pertinentes para dar a conocer su perfil laboral eficientemente y prepararse para una entrevista laboral. Módulo 3: Formando estudio Este módulo está formado por cinco Encuentros, y tiene el objetivo de “Ayudar a que las y los jóvenes identifiquen oportunidades para continuar su desarrollo educativo y profesional, las articulen en un Proyecto de vida personal e inicien su concreción.” Las y los jóvenes retomarán los aprendizajes acumulados hasta el momento para conocer y evaluar oportunidades para concretar su preparación humana y profesional, elaborar su Proyecto de vida como producto final del proceso, mismo que presentarán innovativamente ante Grupo ASSA. Enseguida se presentan detalladamente los contenidos de cada Módulo y los Encuentros que lo constituyen. Al final del Manual encontrarás como Anexos los instrumentos de evaluación de cada Encuentro, de cada Módulo y de todo el Programa.

10

www.grupoassa.com


Módulo 1. Formando con otros Objetivo del Módulo: Brindar al grupo un proceso inicial que integre el cultivo de habilidades comunicacionales y tecnológicas, a manifestar en la integración de un producto generado por equipos. Nota Considera que Formando Futuro está empezando a funcionar, es probable que, durante estos primeros Encuentros sea necesario estar más al pendiente de la o el Referente escolar para que todo en la escuela esté a punto oportunamente. Consulta con la o el referente escolar si hay inconveniente en que los Acuerdos para participar en Formando Futuro permanezcan en el Aula todo el tiempo que durará el Programa; de no ser así, es mejor que te encargues de retirarlos cada vez y volver a colocarlos cada Encuentro que se trabaje en el Aula.

11

www.grupoassa.com



Encuentro 1: Nuestro equipo colaborativo Objetivo del Encuentro: Fomentar la integración del grupo, darle a conocer el Programa Formando Futuro y ofrecerle una primera presentación del software a trabajar en el Módulo. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los jóvenes participantes, motivando un ambiente adecuado para el trabajo colaborativo, estableciendo la comunicación que influya en un óptimo desempeño de los involucrados. Si es el caso, presenta a la o el voluntario de Grupo ASSA que colaborará con el grupo durante el Encuentro, y dale oportunidad de darse a conocer (el Encuadre del Módulo está a tu cargo). Solicita a cada participante se presente brevemente ante el grupo, con los siguientes datos: • •

Nombre Principales actividades de interés (jugar patineta, twittear, etc.)

Encuadre inicial (30 mins.) Aplicación del Instrumento Pre Test Pide a las y los jóvenes que respondan el Instrumento Pre Test, indicándoles el enlace de internet donde se encuentra. Establecimiento de acuerdos de colaboración Mediante una lluvia de ideas, promueve la formación de acuerdos en torno a los cuales se conducirá el grupo durante el Programa: puntualidad, uso de la palabra, respeto a las otras personas, no usar el celular, no introducir alimentos en el aula, etc. Si es necesario, sugiere algunos ítems y promueve que el grupo los adopte. En cuanto esté completa la lista de acuerdos, pide que voluntariamente alguien del grupo tome nota de los acuerdos, entrégale una hoja de rotafolio y marcadores para este fin, indicándole que le coloque como encabezado “Acuerdos para participar en Formando Futuro”. Enseguida indica al grupo que cada quién pase y firme los Acuerdos, fírmalos también tú y pide a la o el voluntario de Grupo ASSA que firme en nombre de la empresa. Acto seguido, solicita que otras dos o tres personas coloquen los Acuerdos en lugar visible; entrégales cinta adhesiva para este fin. Ya que los Acuerdos estén instalados, explica al grupo que la participación en Formando Futuro se regirá por ellos y por eso estarán a la vista todo el tiempo. Clarificación inicial Pregunta al grupo qué entienden acerca de Formando Futuro y lo que lograrán al participar en el Programa. Solicita a la o el voluntario que colabore en esta clarificación; una vez que has verificado que existe suficiente claridad sobre el Programa.

13

www.grupoassa.com


Entrega y revisión inicial del Cuadernillo para participantes Distribuye a cada joven un ejemplar del Cuadernillo para participantes, y pide que diferentes integrantes del grupo lean en voz alta, por turnos, la Carta de bienvenida y realiza junto con el grupo una breve revisión de sus contenidos. A partir de este momento cede el relevo de la conducción de grupo a la o el voluntario. Las habilidades digitales en Formando Futuro (10 mins.) Presenta a las y los participantes, las habilidades digitales que desarrollarán en Formando Futuro, poniendo de relieve su relación con la inserción laboral y la continuidad en el aprendizaje, y no solamente como conceptos por memorizar. Indica al grupo que localicen en su Cuadernillo el sitio para tomar nota de lo que les llame la atención de esta presentación. Es oportuno preparar una presentación con apoyo en la información que se proporciona en el Anexo 1 (Habilidades digitales). Ejercicio inicial de habilidades digitales y trabajo colaborativo (30 mins.) Explica al grupo que la siguiente actividad permitirá tener una primera aproximación acerca de sus capacidades para resolver problemas en equipo, utilizando recursos basados en la Tecnologías de la Información y la Comunicación. Forma equipos de tres integrantes y pídeles que encuentren el ejercicio en sus cuadernillos. Pídeles que abran el siguiente enlace y lo exploren durante unos minutos: http://multimedia.lacaixa.es/lacaixa/ondemand/obrasocial/juegosdememoria/home_es.html Indica a los equipos que regresen a la página de inicio, pasen a la sección “Jugar” y plantéales el reto de resolver al menos un juego de Lógica y un juego de Observación (ocasionalmente la página deja de responder al cambiar de tipo de juego, basta con volver a cargar la página). Destaca que este ejercicio no es un concurso entre equipos para ver cuál resuelve más ejercicios, sino una oportunidad para que desarrollen su capacidad de resolver problemas entre todas y todos. Monitorea la realización de los ejercicios, fomenta que todo el equipo participe y se involucre en la resolución de los juegos. Si algún equipo resuelve los ejercicios en menos del tiempo asignado, indica que intenten resolver otro juego en un nivel de mayor complejidad. Concluido el tiempo, pide a todo el grupo que suspenda el juego que estén realizando, invitándoles a regresar en otra ocasión a la página y continuar ejercitándose. Forma un plenario y pide a las y los participantes que compartan cómo se sintieron al hacer los ejercicios, que fue lo que más les gusto y por qué, qué fue lo que menos les gustó y la razón. Invítales a anotar en el Cuadernillo algunas impresiones de este ejercicio. Expresa tu perspectiva acerca del desempeño de los equipos tal y como lo observaste, indica en qué pueden mejorar sus actitudes de participación, colaboración e inclusión. Resalta la importancia de aprender a asumir retos en equipo, fortaleciendo capacidades como la

14

www.grupoassa.com


observación, la escucha activa y la inclusión de otras perspectivas para bien del resultado que se busca entre todas y todos; destaca que en el resto del Programa se seguirán ejercitando en estos aspectos; en el Cuadernillo para participantes hay espacio para que cada integrante anote en qué puede desarrollarse. Herramientas digitales (20 mins.) Realiza una breve navegación en pantalla por los programas que se mencionan enseguida, enfatizando su utilidad práctica. Es necesario que prepares breves materiales ilustrativos previamente; puedes basarte en el Anexo 3, que versa sobre Skype, y en los enlaces que se presentan junto al nombre del programa; recuerda que en este momento, más que de hacer una presentación completa, se trata de motivar el interés y curiosidad de las y los jóvenes, así que esta panorámica debe ser breve y concisa. Será de ayuda que tomes en cuenta las sugerencias que pueda hacerte el grupo; el énfasis debe recaer en el uso legal del software y los espacios virtuales, considerando la disponibilidad de recursos gratuitos importantes. • • • • • •

• •

Skype Aplicaciones Google, principalmente G Mail y Google Drive: http://support.google.com/Drive/?hl=es Prezi http://prezi.com Dropbox: edita y comparte documentos en línea y desde tu computadora: www.dropbox.com WikiCommons: busca, contribuye y utiliza gratuitamente imágenes con licenciamiento de uso abierto http://commons.wikimedia.org Blogger y Wordpress: crea tu propia página desde donde puedes compartir tus opiniones y reflexiones sobre los temas que te interesan www.blogger.com y www.wordpress.com Audacity: graba y edita audio para explicar tu mensaje a través de cápsulas de audio, radio y sonidos: http://audacity.sourceforge.net/ Inkscape: dibuja, colorea y manipula imágenes y fotografías www.inkscape.org

Solicita al grupo que complemente en su cuadernillo la Tabla “Herramientas digitales” con la información que le has brindado. Señala a las y los jóvenes que cuentan con apoyo de la o el facilitador para resolver las dudas que les surjan posteriormente, pero son ellas y ellos quienes más se beneficiarán de saber manejar estas herramientas. Pautas de seguridad en Internet (20 mins.) Apoyándote en el material del Anexo 2, prepara una presentación sobre la necesidad de navegar por Internet de manera segura, asegurándose de no poner en riesgo su identidad ni integridad. Menciona al grupo que en su Cuadernillo se encuentra esta información, para que pueda centrar su atención en este importante tema. Formación de equipos (10 mins.) Explica a las y los participantes que una característica fundamental para vivir en el siglo XXI, y que el Programa Formando Futuro les ayudará a desarrollar, es saber trabajar de forma

15

www.grupoassa.com


colaborativa; por ello, al final de este Módulo presentarán por equipo un proyecto que incorpore las habilidades que desarrollarán en los Encuentros. Indica las reglas para que formen sus equipos de trabajo en este momento: • • • • •

Equipos de 5 o 6 personas. Todas y todos deben tener una participación activa en la construcción, desarrollo y presentación de su proyecto. Los proyectos deben valerse de las herramientas que aprendan en el Módulo. Los temas se presentarán más adelante, elegirán solamente uno. Más adelante se presentarán las características del proyecto.

Ya que se formaron los equipos, indícales que se sienten ocupando sitios contiguos, para que trabajen juntos en lo sucesivo. ¡Equipos: en marcha! (30 mins.) Conduce a los equipos para que cada integrante cree una cuenta GMail y una cuenta Skype, y que se ejerciten en su uso. Puedes utilizar el Anexo 3 en lo referente a Skype, mientras que el uso de GMail es más intuitivo. Para ambos casos, además de mantener atención sobre las Pautas de seguridad en Internet, es preciso orientar al grupo para que los nombres de sus cuentas sean adecuados con vistas a su inserción laboral o continuidad educativa. Durante los ejercicios estimula a los equipos para que quienes tengan más habilidades apoyen a quienes requieran más apoyo. Supervisa que los equipos se ocupen en la realización de las actividades que les encomiendes. Cierre del encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

16

www.grupoassa.com


Anexo 1. Habilidades Digitales, Ofimáticas y Comunicacionales Habilidades digitales El uso seguro y crítico de las tecnologías de la sociedad de la información para el trabajo, el ocio y la comunicación se sustenta en las competencias básicas en materia de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC). Es de primordial importancia penetrar la superficie más externa que presentan estas tecnologías para obtener el máximo de ventajas que ofrecen; para esto es necesario disponer de habilidades para buscar, obtener, procesar y comunicar información, transformándola en conocimiento. El tratamiento de la información y la competencia digital implican ser una persona autónoma, eficaz, responsable, crítica y reflexiva al seleccionar, tratar y utilizar la información disponible, contrastándola con otras fuentes de información, así como respetar normas de conducta relativas al respeto a las otras personas e instituciones con las cuales se interacciona. Se presenta enseguida una lista enunciativa, no limitativa de estas habilidades; es importante presentar solamente algunas en el Encuentro, motivando a las y los estudiantes el encargo de revisarlas en su totalidad. • • • • • • • • • • • • •

Representar y crear conocimiento en diferentes lenguajes (textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro). Producir conocimientos y publicar información utilizando herramientas de edición digital, localmente o en la red. Llevar a cabo proyectos, resolver problemas y tomar decisiones en entornos digitales. Trabajar con eficacia con contenidos digitales y en entornos virtuales de enseñanzaaprendizaje. Hacer uso de las TIC como instrumento del pensamiento reflexivo y crítico, la creatividad y la innovación. Obtener, evaluar y organizar información en formatos digitales Usar sistemas informáticos y navegar por Internet para acceder a información, recursos y servicios. Utilizar diferentes fuentes y motores de búsqueda según el tipo y el formato de la información: texto, imagen, datos numéricos, mapa, audiovisual y audio. Guardar, archivar y recuperar la información en formato digital en dispositivos locales y en Internet. Conocer y utilizar herramientas y recursos para la buena gestión del conocimiento en ámbitos digitales. Evaluar la calidad, la pertinencia y la utilidad de la información, los recursos y los servicios disponibles. Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales Comunicarse mediante dispositivos digitales y software específico.

17

www.grupoassa.com


• • • • • • • • • • • • • • • •

Velar por la calidad y el contenido de la comunicación atendiendo a las necesidades propias y de los demás. Emplear herramientas de elaboración colectiva de conocimiento en tareas y proyectos educativos. Participar proactivamente en entornos virtuales de aprendizaje, redes sociales y espacios tele colaborativos. Colaborar y contribuir al aprendizaje mutuo con herramientas digitales. Actuar de forma responsable, segura y cívica Gestionar la identidad digital y el grado de privacidad y de seguridad de los datos personales y de la información en Internet. Actuar de forma cívica y legal respecto a los derechos de propiedad del software. Conocer y respetar los diferentes ámbitos de propiedad de los contenidos digitales. Reflexionar sobre la dimensión social y cultural de la sociedad del conocimiento. Iniciarse en el ejercicio responsable de la ciudadanía digital. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales Comprender y utilizar con eficacia los dispositivos y sistemas informáticos propios de las TIC. Utilizar las funciones de navegación en dispositivos informáticos locales y en Internet. Determinar y configura el software y el entorno de trabajo. Instalar, actualizar y desinstalar software o dispositivos informáticos. Cuidar de los dispositivos, el software y los contenidos o servicios digitales empleados.

Habilidades Ofimáticas Se refieren al manejo adecuado de las técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados con el trabajo diario de idear, crear, manipular, transmitir y almacenar información necesaria en una oficina e incluso en un hogar. La ofimática comienza a desarrollarse en la década del 70, con la masificación de los equipos de oficina que comienzan a incluir microprocesadores, para permitir el uso de métodos y herramientas por otras más modernas. Entre las herramientas ofimáticas más comunes en la actualidad se hallan las incluidas en la suite Office o en OpenOffice. Las herramientas ofimáticas incluyen: • • • • • • •

Procesamiento de textos: Ver Procesador de texto. Hoja de cálculo Herramientas de presentación multimedia. Base de datos. Utilidades: agendas, calculadoras, etc. Programas de e-mail, correo de voz, mensajeros. Herramientas de reconocimiento de voz.

18

www.grupoassa.com


Habilidades comunicativas Según criterios de varios autores, son aquellos procesos que desarrollan los seres humanos y que permiten la comunicación, entre los que se encuentran: hablar, escuchar y escribir. Las personas deben poder comprender los mensajes que reciben de los grupos en los que participan y de su entorno, así como debe poder formular y expresar sus ideas, opiniones, necesidades e intereses. Ambas habilidades no deben ser consideradas como parte de un proceso discontinuo de escuchar y expresarse, sino que deberían permitir la interlocución continua de las personas en debates fluidos que lleven a la creación de valor y nuevos conocimientos. Durante los siguientes Encuentros cada participante tendrá oportunidad de identificar la importancia de saber expresar sus mensajes de manera clara y asertiva, identificar la diferencia entre ser escuchado y sólo oído, además de expresar de manera escrita pensamientos, ideas y opiniones. Referencias: • • • •

Red Latinoamericana Portales Educativos (RELPE): www.relpe.org Comunidades virtuales de aprendizaje colaborativo: educar.org Alegsa – Portal de informática, internet, tecnologías y web: www.alegsa.com.ar Artículo “Ofimática” en http://www.alegsa.com.ar/Dic/ofimatica.php

19

www.grupoassa.com


Anexo 2. Pautas de seguridad en Internet La privacidad es muy importante. Cuando interactúas en Internet, puede ser que tengas que brindar información personal. Tienes el derecho y la oportunidad de decidir quién puede acceder a tu información personal, y que uso le darás. También es importante protegerte. Cuando te registras en un sitio, creas una cuenta de correo electrónico, una cuenta de Messenger, un blog o una wiki, o cuando te sumas a una de las redes sociales, tienes que protegerte contra el robo de identidad y garantizar tu seguridad personal. Quién puede ver tu información: Debes ser consciente de que cuando interactúas en Internet, particularmente cuando accedes a un sitio Web, creas una cuenta de correo electrónico, una cuenta de Messenger, un blog o una wiki, o cuando te sumas a las redes sociales, hay muchas personas que podrían tener acceso a la información que muestras en línea. Dependiendo de cómo configures la privacidad, tu información personal estará disponible para el público en general. Debes ser cuidadosa/o de los datos personales que divulgas. Tu información o publicaciones pueden llegar a ser vistas por: • • •

• •

Anunciantes: Por lo general, el Internet es usado por personas o compañías que quieren venderte algo. Depredadores sexuales: Algunos adultos, o jóvenes, usan el Internet para entablar relaciones condenables y peligrosas con niños, con jóvenes y con adultos. Universidades: Si solicitas ingresar a una universidad, muchas de ellas querrán saber más cosas sobre ti que tus calificaciones o promedios, o lo que escribiste en tu solicitud. Muchas universidades hacen búsquedas en Internet para encontrar información adicional sobre posibles alumnos. Empleadores potenciales: Si te postulas para un trabajo, muchos empleadores querrán saber qué tipo de persona eres, más allá de lo que consignaste en tu solicitud de empleo y buscarán en Internet información adicional sobre los postulantes. Padres: Muchos padres usan el Internet para mantenerse informados sobre las actividades de sus hijos. Público en general: Si participas en sitios de Internet, muchos miembros del público en general podrán ver tu información o tus publicaciones.

Toma conciencia de que, una vez que pones algo en línea, puede llegar a resultar difícil o imposible sacarlo. Incluso si borras determinada información de tu perfil o del sitio, las versiones anteriores pueden estar disponibles para determinadas personas. Protege tu privacidad y seguridad personal Hay algunas reglas del “sentido común” que puedes seguir para ayudarte a proteger tu identidad y tu seguridad personal Qué tienes que hacer:  Antes de registrarte en un sitio en Internet o en una aplicación basada en Internet, o si incluyes información en un sitio público, asegúrate de verificar su Política de

20

www.grupoassa.com


Privacidad. Por lo general, esta política figura en el sitio y se puede verificar antes de registrarse o ingresar información personal. Debes asegurarte de que el sitio en Internet o la aplicación no compartan tu información con otros sin tu autorización, o que te permita controlar al acceso a tu información mediante la Configuración de seguridad.  Una vez que te registres en el sitio o a una aplicación basada en Internet, asegúrate de establecer la configuración de seguridad y privacidad. De esta forma podrás controlar quién tiene acceso a la información que colocas en línea. Recuerda que la configuración “predeterminada” a menudo permite que el sitio de Internet o aplicación comparta tu información. Tienes que tomar medidas proactivas para limitar la divulgación de tu información.  Protege la privacidad de otras personas, además de la tuya propia. Asegúrate de no subir información sobre otras personas que revelen su identidad o información personal, o que los exponga a un daño de cualquier forma. Lo que no hay que hacer:  No pongas nada en línea que le permitiría a las personas reconocerte o encontrarte. Cuando te registres en un sitio de Internet, escribas en un blog o wiki, o hagas comentarios en una red social NO incluyas los siguientes datos:  Nombre completo: En la mayoría de los casos, cuando te registres en un sitio de Internet o aplicación debes evitar usar tu nombre verdadero. Inventa un nombre o usa un seudónimo que puedas recordar fácilmente. (En algunos casos, los sitios requieren que des tu nombre completo cuando te registras para un servicio en línea: asegúrate de verificar la política de privacidad antes de registrarte para protegerte.  Fotos  Dirección  Número telefónico  Fecha de Nacimiento (En algunos casos, los sitios requieren que des tu fecha exacta de nacimiento cuando te registras en un servicio en línea, ya que muchas leyes exigen que seas mayor de edad)  Nombre de tu escuela o equipo  Planes de viaje  Información sobre tu familia (sus identidades)  Información financiera  Número de documento de identidad  Información bancaria o de tarjetas de crédito  Nunca des tu información de usuario, ID de usuario o contraseña  No des información a extraños (a nadie que no conozcas en la vida real). Si un sitio o una persona te ponen incómoda/o, o te piden más información de la que estas dispuesta/o a ofrecer, sal del sitio, niégate a brindar esa información.  No “aceptes” ni le brindes acceso a supuestos “amigos” que no conoces en la vida real. Las personas en el Internet pueden no ser quienes dicen ser. Los depredadores sexuales y pedófilos a menudo se presentan como jóvenes, cuando muchas veces no lo son. Tratan de establecer una relación contigo, o ganarse tu confianza, simulando ser

21

www.grupoassa.com


   

jóvenes, y luego tratarán de concertar un encuentro en persona. Esto es inaceptable y peligroso. No descargues adjuntos sin antes verificarlos adecuadamente. Muchos adjuntos tienen virus que pueden dañar la computadora. Asegúrate de escanear los adjuntos con un programa anti-virus antes de descargarlos. No pongas en riesgo a otras personas No digas cosas malas sobre otras personas No subas fotografías ni des información personal sobre otras personas No subas información sobre otras personas que podría permitir que se las identifique.

Referencias: Programa Intel® Easy Steps, Un programa de alfabetización digital. Curso Básico. Versión 3.0

22

www.grupoassa.com


Anexo 3. Skype ¿Qué es Skype? Es una aplicación de libre uso que permite hacer llamadas telefónicas por internet, hacer videollamada y escribir mensajes de texto. Llamar a otros usuarios del servicio de forma gratuita, también a líneas gratuitas, pero sí tienen cargos otras líneas y teléfonos celulares. Iniciar Skype 1. Ubica el icono de Skype en el escritorio Nota: la aplicación Skype tiene que estar descargada e instalada en las computadoras para poder crear una cuenta Skype y usarla

2. Haz doble clic en el icono. Se abrirá la pantalla de inicio de Skype

Crear una cuenta en Skype 1. Si no tienes experiencia en Skype, haz clic en Crear una cuenta en la pantalla de inicio de Skype. Si ya tienes una cuenta, completa el paso de: Ingresa a tu cuenta Skype

2. Serás re direccionado a la página de registro, que tiene el aspecto de un formulario. 3. Completa los detalles en los campos correspondientes; por ejemplo: • Nombre y apellido

23

www.grupoassa.com


• •

Correo electrónico: Usa la dirección de correo electrónico que creaste en la anterior actividad. Contraseña: Esta contraseña es específica para tu cuenta de Skype. Puedes usar la misma contraseña que para tu cuenta de correo electrónico o elegir una diferente.

Nota: Puedes elegir completar los detalles de la sección Tu perfil en otro momento. Observarás que algunos campos tienen un menú desplegable que te permita seleccionar una de varias opciones. Simplemente haz clic en la tecla de flecha abajo y mueve el cursor a la opción que deseas elegir. Cuando este resaltada, hazle clic

4. Escribe el nombre de usuario Skype que prefieras. Considera el uso de una identidad discreta, dado que te propones utilizarla para tu inserción laboral y tu desarrollo educativo posterior.

Nota: Puedes crear una cuenta de Skype o nombre de usuario a tu gusto. Puedes usar tu nombre, tu cumpleaños, tu lugar favorito o una combinación de todos. Por ejemplo, apellido_ciudad o número.nombre

5. Verifica que el nombre del usuario que hayas elegido esté disponible. Nota: A veces el nombre de cuenta o de usuario ya ha sido registrado, de manera que es importante que crees un nombre de usuario muy personal. Si el nombre de usuario que ingresaste ya existe, la página te ofrecerá nombres de cuenta alternativos para que puedas elegir uno. Puedes hacer clic en una de las opciones o ingresar un nuevo nombre de usuario.

6. En el cuadro siguiente, escribe la contraseña para tu nombre de usuario. Vuelve a ingresar tu contraseña.

Nota: Cuando estés escribiendo la contraseña, cada carácter que digites aparecerá como un punto. El propósito es impedir que usuarios no autorizados vean tu contraseña y le den un uso ilegal

7. Digita los caracteres que ves en el campo o imagen.

24

www.grupoassa.com


8. Haz clic en el campo “Acepto-continuar” para indicar que estás de acuerdo con los términos del servicio.

Ya has creado tu cuenta de Skype y ya estás registrado para usar la aplicación. Ingresa a tu cuenta de Skype Para poder comunicarte con otras personas debes haber ingresado a tu cuenta. Ingresa a tu cuenta, si todavía no lo has hecho. Nota: El sistema está configurado para que, una vez que creas una cuenta, estés conectado automáticamente. 1. Haz doble clic en el icono de Skype y abre la aplicación

2. Si eres nuevo y necesitas registrarte, sigue los pasos indicados en la primera sección de Skype de este anexo. Crea una cuenta en Skype. Si ya te has registrado con Skype, escribe tu nombre de usuario de Skype en el campo.

3. En el campo siguiente, ingresa tu contraseña

4. Para ingresar, haz clic en iniciar sesión Agregar contactos 1. Para poder comunicarse con otras personas en Skype, necesitas agregarlas, o añadirlas, a tu lista de contactos. Las personas con las cuales quieras comunicarte también deben tener una cuenta en Skype. Agrega a algunos de los participantes a tu lista de contactos. 2. Para agregar contactos ingresa a la ventana de Skype y haz clic en Contactos| Añadir un Contacto. Si usas una Mac, haz clic en Contactos| Añadir Contactos.

25

www.grupoassa.com


3. Ingresa el correo electrónico, número telefónico, nombre completo o Nombre de un usuario de Skype de la persona que deseas añadir.

4. Si encuentras a la persona que estás buscando entre los contactos posibles que Skype ha encontrado, haz clic en Añadir. Si usas una Mac, haz clic en Añadir contacto.

5. Si lo deseas escribe un mensaje para presentarte y haz clic en Enviar solicitud. Si usas una Mac, haz clic en Enviar

Nota: El contacto ya ha sido añadido a tu lista. Una vez que las personas acepten tu solicitud podrás ver cuando están en línea e iniciar una comunicación

6. Repite los pasos 1 a 4 para añadir más contactos. Aceptar solicitudes de contacto 1. También recibirás solicitudes de otras personas. Para agregar a esas personas a tu lista de contactos deberás aceptar las solicitudes que te envíen. Pídele a algunos de las y los participantes que te envíen una solicitud de contactos y acéptalos 2. Para aceptar solicitudes, haz clic en Solicitudes de Contacto. Aquí aparecerán todas las solicitudes de contacto que hayas recibido.

26

www.grupoassa.com


3. Para ver el perfil de la persona que te está enviando la solicitud, haz clic en Ver Perfil. Podrás ver la información de la persona. 4. Para añadir a un contacto, haz clic en el botón Nuevo. Nota: No aceptes contactos de personas que no conozcas. Acepta solo contactos de las personas a quienes conozcas personal o profesionalmente.

5. Haz clic en Ignorar para rechazar la solicitud de contacto. 6. Haz clic en Bloquear si deseas rechazar la solicitud de contacto y bloquear a la persona. Nota: si bloqueas a una persona, no te podrán volver a enviar la solicitud de contacto. Enviar mensajes instantáneos

1. En tu ventana de Skype, ve a la pestaña Contactos.

2. Haz clic en el nombre de la persona o grupo con quien deseas iniciar una conversación, o chat. Verás que aparece una ventana para chat con el nombre de la persona o del grupo. Nota: Antes de iniciar un chat verifica si la persona con quien quieres chatear está en línea. Por lo general, cuando tu contacto está en línea aparece un icono de estado verde con una marca de verificación junto a su nombre. Nota: Si estás chateando con un grupo, solo podrás hacerlo con los contactos que estén en línea en ese momento.

27

www.grupoassa.com


3. Haz clic para colocar el cursor en el campo para chateo

4. Escribe tu mensaje. Por ejemplo “Hola, la idea para el proyecto que vamos a elaborar en equipo es”. Luego, haz clic en Enviar Mensaje o presiona Intro en el teclado.

5. Tu mensaje y la respuesta de tu contacto aparecerán en la ventana donde se transcribe la conversación.

6. Para seguir chateando, repite los pasos anteriores. 7. Si deseas chatear con otra persona, ve a la pestaña de contactos y escoge el nombre de la persona. Aparecerá una ventana para el chat correspondiente a esa persona. Repite los pasos anteriores para iniciar el chat. 8. Puedes tener múltiples conversaciones al mismo tiempo. Para navegar entre las diferentes ventanas de chat haz clic en el contacto cuya ventana deseas ver. Por lo general, verás un círculo color naranja junto al contacto que te ha enviado un mensaje. También puedes escuchar un bip sonoro.

9.

Compartir y comentar en una llamada de voz de Skype, usando la función enviar archivos Además de la mensajería instantánea, Skype ofrece muchas funciones para la comunicación entre amigos, colegas y socios comerciales. En Skype puedes mandar archivos y hacer llamadas de voz y video con contactos individuales y grupos. En esta actividad, compartirás las hojas de cálculo e intercambiarás comentarios en una llamada de voz con otros participantes del grupo. Divide a tus participantes en subgrupos, según el tema.

28

www.grupoassa.com


1. Inicia la aplicación Skype y conéctate a tu cuenta personal. 2. Si los miembros del grupo no están incluidos en una de tus listas de contactos, agrégalos o acepta las solicitudes de contacto que te manden. 3. Haz una llamada de voz a uno de los miembros del grupo, y mantengan una breve conversación. Esto también ayudará a probar si el audio funciona correctamente. • •

En tu ventana de Skype, ve a la pestaña de Contactos Haz clic en el nombre de la persona con quien deseas iniciar la llamada de voz. Verás que aparece una ventana para videollamada con el nombre de la persona

Nota: Antes de realizar la llamada de voz, verifica la configuración de audio. En la ventana de Skype haz clic en Llamar |Configuración de Audio Nota: Antes de iniciar una llamada de voz verifica si la persona con quien quieres hablar está en línea. Por lo general, cuando tu contacto está en línea aparece una marca de verificación verde junto a su nombre.

Haz clic en el botón de Llamar. Escucharás como suena la llamada hasta que la persona atienda.

• •

Comienza la conversación. Para finalizar la llamada haz clic en Colgar

4. Crea un nuevo grupo de mensajería para tus compañeros de grupo. •

En la ventana de Skype haz clic en Contactos| Crea nuevo grupo

29

www.grupoassa.com


Ve a la pestaña Contactos, selecciona el contacto que deseas agregar al grupo y arrástralo a la ventana de conversación principal.

Repite el paso 3 para incluir más personas en la llamada grupal. Nota: Puedes incorporar un máximo de 24 contactos a la llamada grupal Haz clic en Guardar el grupo como contactos. Se abrirá la ventana Guardar grupo

Digita el nombre del grupo en el campo.

Haz clic en Aceptar

5. Comparte las hojas de cálculo de algún ejercicio que hayas elaborado con el resto del grupo.

En tu ventana de Skype, ve a la pestaña Contactos

30

www.grupoassa.com


Haz clic en el nombre de la persona o el grupo a quien le quieres enviar el archivo. Verás que aparece una ventana de conversación con el nombre de la persona o del grupo. Nota: Antes de enviar el archivo verifica si la persona a quien deseas enviárselo está en línea. Por lo general, cuando tu contacto está en línea aparece una marca de verificación verde junto a su nombre.

Haz clic en el botón + en la ventana de conversación. Luego haz clic en Enviar archivo

Busca y selecciona el archivo que desees enviar. Si deseas enviar múltiples archivos al mismo tiempo, mantén presionada la tecla CTRL del teclado para seleccionar los archivos.

31

www.grupoassa.com


O, en la ventana de Skype, haz clic en Conversación | Enviar |Archivo. Busca y selecciona el archivo que desees enviar. Si deseas enviar múltiples archivos al mismo tiempo, mantén presionada la tecla CTRL del teclado para seleccionar los archivos. Haz clic en Abrir para enviar el archivo.

Haz clic en Abrir para enviar el archivo

En la ventana de conversación verás una notificación con el o los archivos enviados, independientemente de que el contacto haya o no aceptado los archivos, y el progreso de la transferencia de datos.

6. Recibe las hojas de Cálculo enviadas por los demás miembros del grupo. • Cuando un contacto o contactos te envía uno o varios archivos verás una notificación en la ventana de la conversación. También verás la notificación naranja junto al nombre del contacto que te está mandando el archivo.

En la ventana de la conversación, haz clic en Guardar como para recibir el archivo. Si no deseas guardar el archivo haz clic en Cancelar

32

www.grupoassa.com


Aparecerá una ventana para Guardar. Escoge la ubicación donde deseas guardar el archivo.

Verás una notificación en la ventana del chat, con los archivos recibidos y el progreso de la transferencia de archivos. Una vez descargados los archivos, verás una notificación Archivo recibido junto al archivo. Para abrir el archivo, haz clic en Abrir archivo, o en Mostrar en carpeta.

7. Comparte y comenta tus hojas de cálculo. Entabla una llamada grupal con los demás participantes para comentar las hojas de cálculo o cualquier otro archivo transferido. •

Ve a la pestaña Contactos y haz clic en el nombre del grupo a quien deseas llamar.

33

www.grupoassa.com


Haz clic en Llamar grupo

Escucharás como suena el teléfono hasta que cualquiera de los contactos sea el primero en contestar

Comienza la conversación.

También puedes mandar mensajes instantáneos al grupo, los cuales deberás escribir en el campo de conversación. Un icono naranja indica que has recibido un mensaje de otros contactos.

Para finalizar la llamada, haz clic en Colgar.

Una vez que hayas terminado la llamada, cierra tu cuenta de Skype

34

www.grupoassa.com


Salir de la cuenta de Skype Una vez que hayas terminado de compartir tus mensajes e ideas con todos tus Contactos, sal de tu cuenta Skype. Para salir: en la ventana Skype haz clic en Skype| Salir en la barra del menú.

Nota: Al hacer esto saldrás de tu cuenta Skype. Para poder comunicarte con tus contactos deberás ingresar nuevamente. Es importante siempre salir de tu cuenta Skype si estas usando una computadora en una red pública o si la compartes con alguien, para que nadie tenga acceso a tu cuenta. Para volver a usar la cuenta tienes que ingresar nuevamente a Skype.

Referencias: Programa Intel® Easy Steps, Un programa de alfabetización digital. Curso Básico. Versión 3.0

35

www.grupoassa.com


Encuentro 2: Nuestras Herramientas Objetivo del Encuentro: Que las y los participantes se familiaricen con el Enfoque de desarrollo de Proyectos e incorporen las en los programas Prezi y los que integran la suite Google o Drive. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los participantes, invita a que las y los participantes a comentar sobre lo que más les gustó y lo que menos les gustó del Encuentro pasado y pregúntales por qué. Recapitula los aprendizajes de la sesión anterior y señala la relación que guardan con el trabajo que realizarán durante este Encuentro, dando una breve explicación de lo que realizarán en esta ocasión. Si es el caso, presenta a la persona voluntaria de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro, dándole oportunidad de darse a conocer con el grupo y cédele la facilitación del Encuentro. Google Drive (40 mins.) Explica a las y los participantes las generalidades de las herramientas ofimáticas que incluye la suite de Google Drive, poniendo de relieve que las y los jóvenes aprenderán más de estas aplicaciones experimentando con ellas más adelante en este Encuentro. Puedes referirte al Anexo 1 como apoyo didáctico. Indica que en su Cuadernillo hay espacio para tomar algunas notas, así como enlaces para que exploren más de esta suite por su cuenta. Prezi (40 mins.) Explica a las y los participantes los aspectos básicos de Prezi; al igual que con Google Drive, es muy importante dejar claro al grupo que aprenderán más del uso de Prezi en la medida en que lo utilicen. Puedes consultar enlaces como los siguientes: • Cómo usar Prezi: https://www.youtube.com/watch?v=SCnZMNDGFVc • Tutoríal Prezi 2013: https://www.youtube.com/watch?v=MnIdJGgw444 Indica a las y los jóvenes que anoten en su Cuadernillo lo que les parezca más relevante. Enfoque de desarrollo de proyectos (30 mins.) Presenta qué es el Enfoque de desarrollo de Proyectos y la metodología de esta propuesta educativa; puedes consultar el Anexo 2 como apoyo para documentarte. Indica al grupo que en su Cuadernillo pueden tomar notas, registrar quiénes integran su equipo y datos como su cuenta Google y Skype. Ejercitando las herramientas Indica a los equipos que empezarán a aplicar el Enfoque de desarrollo de Proyectos para producir resultados concretos. Contarán con el resto del tiempo de este Encuentro y el siguiente Encuentro para trabajar en sus proyectos.

36

www.grupoassa.com


Explica que al final del Encuentro siguiente deberán presentar su Proyecto en formato digital con los siguientes componentes: • • • • •

Portada Introducción Desarrollo Conclusiones Participantes.

Recuérdales que el proyecto debe integrar los 4 procesos: 1. 2. 3. 4.

Planearlo Hacerlo Revisarlo Compartirlo

Indica que en un primer momento deberán seleccionar uno de los temas que se presentan más abajo, tras lo cual contarán con 20 minutos para hacer un primer esbozo de su Proyecto. Los temas elegibles son los siguientes, cada equipo selecciona uno: • • •

Una publicación que difunda sus intereses como jóvenes. Una campaña para promover el cuidado de la ecología. Una campaña publicitaria de un producto que inventen en el equipo.

Ya que hayan elegido su tema y realizado su primera aproximación al Proyecto, se sentarán en equipos separados físicamente y deberán trabajar desde las computadoras para simular la situación de trabajo a distancia. Distribuye Post its a las y los participantes para que anoten el número de equipo y lo coloquen en la computadora en que estén trabajando para facilitar el monitoreo de los equipos. Durante el tiempo que dure el ejercicio, observa el desempeño de los equipos, aclara sus dudas, y motiva a las y los participantes. Cuando falten 20 minutos para terminar el Encuentro, indica a los equipos que suspendan su trabajo. Pide que una o un integrante de cada equipo comparta brevemente los avances que están teniendo hasta el momento; el grupo les ofrecerá retroalimentación de manera constructiva. Indica a los equipos que compartan contigo sus avances a través de Google Drive para que les puedas dar más retroalimentación, comparte esta información con la o el facilitador. Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

37

www.grupoassa.com


Anexo 1. Google Drive ¿Cómo accedo a Google Drive? 1. Inicia una sesión de GMail 2. En la barra de Google (parte superior de la página), da clic en "Drive" 3. En una pestaña nueva se abrirá tu página de lista de documentos.

Navegación

¿Cómo crear un documento? 1. Haz clic en el botón en la parte superior izquierda de tu Lista de documentos.

Selecciona una opción del menú desplegable en función del tipo de documento que desees crear, puedes también crear una Carpeta para agrupar documentos o subir un documento que ya esté en la computadora.

38

www.grupoassa.com


Opciones de Compartir Una vez que se tiene al menos un archivo en Google Drive, puede hacerse que otras personas tengan acceso a él, ya sea que deseemos permitirle modificarlo o solamente leerlo. Para este fin basta con marcar la casilla a la izquierda del nombre del archivo y acto seguido se selecciona la herramienta “Compartir”, ubicada arriba de la lista de archivos.

Al hacer clic en “Compartir” se despliega el siguiente menú, que ofrece varias opciones para permitir el acceso a colaboradores/as.

Para mayor información sobre cómo compartir documentos puede consultarse https://support.google.com/drive/topic/2525251?hl=es&ref_topic=2375188 Es particularmente ilustrativo el breve video que se encuentra en https://www.youtube.com/watch?v=-qTcDsbvbjk En el siguiente enlace hay información completa sobre el uso de Google Drive: https://support.google.com/drive/?hl=es#

39

www.grupoassa.com


Anexo 2. El Enfoque de Proyectos Lo creó William H. Kilpatrick, pedagogo estadounidense nacido en 1871. El Enfoque de Proyectos es un conjunto de atractivas experiencias de aprendizaje que involucran a los estudiantes en proyectos complejos y del mundo real a través de los cuales desarrollan y aplican habilidades y conocimientos. Este Enfoque emerge de una visión de la educación en la cual los estudiantes toman una mayor responsabilidad de su propio aprendizaje y en donde aplican, en proyectos reales, las habilidades y conocimientos adquiridos en el salón de clase, cambiando el enfoque del aprendizaje, llevándolo de la simple memorización de datos a la exploración de ideas. Cuando se utiliza el método de proyectos como estrategia, los estudiantes estimulan sus habilidades más fuertes y desarrollan algunas nuevas. Se motiva en ellos el amor por el aprendizaje, un sentimiento de responsabilidad y esfuerzo y un entendimiento del rol tan importante que tienen en sus comunidades. Puede también reducir la competencia entre los alumnos y permitir a los estudiantes colaborar, más que trabajar unos contra otros. Características del Método de Proyectos: Las tareas y problemas planteados tienen una relación directa con las situaciones reales del contexto. La elección del tema del proyecto y la realización están orientadas a los intereses y necesidades de los estudiantes. Se trata de obtener un resultado considerado como relevante y provechoso, el cual será sometido al conocimiento, valoración y crítica de otras personas. Componentes del Método de Proyectos:

40

www.grupoassa.com


Desarrollo del proyecto: • • • • • •

Elegir el tema: las temáticas que se proponen están relacionadas con el propósito del curso, la edad y el contexto. Identificar el problema: requiere del conocimiento, análisis y reflexión sobre el campo que se desea mejorar, por parte de los estudiantes. Planear: tomar las decisiones acerca de qué, cómo, cuándo, quiénes, con qué y para qué se desarrollará el proyecto. Desarrollar: llevar al plano de la realidad cada una de las fases de la planeación. Revisar y Mejorar: evaluar el trabajo en su conjunto, constatar que cuente con todos los elementos solicitados/cumple con los propósitos/retos. Compartir: someterlo a la valoración de los demás.

Ventajas del aprendizaje por proyectos: •

• •

Los aprendices toman sus propias decisiones y aprenden a actuar de forma independiente. Es un aprendizaje motivador, puesto que es parte de las experiencias de los alumnas/os y de sus intereses y facilita las destrezas de la motivación intrínseca. Las capacidades construidas y los contenidos aprendidos son más fácilmente transferibles a situaciones semejantes. Este proceso de aprendizaje facilita la comparación de estrategias y de conceptos lo cual permite enfocar la solución correcta desde perspectivas diferentes, hecho que favorece la transferencia. Se fortalece la autoconfianza.

El desempeño del Facilitador dentro del Método de Proyectos: •

Acompaña al estudiante en el proceso de aprendizaje, lo orienta y le apoya en la búsqueda de respuestas.

La evaluación: •

La valoración de la eficacia del aprendizaje se realiza atendiendo al principio de costobeneficio, es decir, a la comparación entre el esfuerzo y dedicación del estudiante y esto determinará si cumple con las expectativas/está por debajo de las expectativas/ o tal vez llegue a superar las expectativas de lo que fue planteado para ser realizado.

41

www.grupoassa.com


Encuentro 3: ¡Manos a la obra!

Objetivo del Encuentro: Integrar las habilidades adquiridas en las sesiones anteriores por medio de la realización de un producto, donde las y los jóvenes apliquen el Enfoque basado en el aprendizaje de proyectos Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los participantes, invita a que compartan lo que más y lo que menos les gustó de la sesión pasada y pregúntales por qué. Recapitula los aprendizajes de la sesión anterior y señala la relación que guardan con el trabajo que realizarán durante este Encuentro y explica al grupo que con este Encuentro termina el Módulo 1. Si es el caso, se presenta a la persona voluntaria de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro, dándole oportunidad de darse a conocer con el grupo. Continuación de los proyectos Indica a las y los jóvenes que retomen el trabajo iniciado en el Encuentro anterior, tomando en cuenta la retroalimentación recibida al finalizar dicho Encuentro. Recapitula con las y los participantes que el diseño y desarrollo de proyectos implica 4 procesos: • • • •

Planearlo Hacerlo Revisarlo Compartirlo

Asimismo recuerda al grupo que la presentación de su Proyecto deberá incluir los siguientes elementos: • • • • •

Portada Introducción Desarrollo Conclusiones Participantes.

Es muy importante monitorear el trabajo de los equipos, animándoles a incorporar las herramientas digitales que se les han presentado en los Encuentros; pueden utilizar otras que conozcan. Presentación de los resultados alcanzados (60 mins.) Cuando falten 70 minutos para que termine el tiempo del Encuentro, pide a los equipos que suspendan labores. Pide que cada equipo presente en plenaria los avances que lleven en sus productos para recibir retroalimentación sobre cómo pueden mejorar su trabajo; explica que el

42

www.grupoassa.com


momento de retroalimentación es muy importante, ya que se trata de una oportunidad para que el talento y el esfuerzo del equipo sea potenciado con las perspectivas de sus compañeras y compañeros y tengan así mejores posibilidades de concretar sus proyectos de mejor manera. Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Indica a los equipos que compartan contigo sus trabajos a través de Google Drive, cuidando que estén completos. Si alguno de los equipos no logró terminar su proyecto, encárgale que lo terminen por su cuenta y te lo compartan a más tardar antes de empezar el siguiente Encuentro. Distribuye el instrumento de Evaluación del Encuentro y recupéralo. Distribuye el instrumento de Evaluación del Módulo y recupéralo. Recuerda al grupo que en el siguiente Encuentro empieza el Módulo 2, durante el cual explorarán sus capacidades para insertarse laboralmente; es necesario que traigan al Encuentro el mayor número de vacantes que puedan conseguir.

43

www.grupoassa.com



Módulo 2: Formando trabajo Durante el Módulo 2 las y los participantes realizarán ejercicios prácticos que les habiliten para: • • • •

Construir su perfil profesional y ubicar espacios para desarrollarlo. Identificar ofertas de trabajo válidas y pertinentes para dar a conocer su perfil laboral eficientemente. Realizar diferentes formas de presentar su perfil profesional, de acuerdo a la oferta para la que se postulen. Prepararse para una entrevista laboral.

Objetivo del Módulo: Aportar herramientas a las y los jóvenes para que puedan actuar favorablemente a su inclusión socio laboral. Notas Actividades durante el Módulo, que requieren organizar la participación de Grupo ASSA y dar información a la escuela donde se imparte Formando Futuro: En el Encuentro 7 se realizará el simulacro de tres entrevistas laborales por Skype; las o los jóvenes que realizarán el ejercicio serán seleccionadas/os por Grupo ASSA en función de los materiales que generen en los Encuentros 4, 5 y 6. Te corresponde recopilar y enviar a Grupo ASSA copia de estos materiales. Comparte esta información con el grupo para motivarles, insistiendo al mismo tiempo que sólo será un ejercicio de práctica que no significa de ninguna forma una oferta laboral. Para el buen éxito de las entrevistas es necesario que te coordines con Grupo ASSA para que la persona que entrevistará a las y los jóvenes tenga acceso a las cuentas de Skype de las o los jóvenes seleccionados y tenga clara la hora del enlace. Los Encuentros 8,9 y 10 consisten en prácticas que las y los participantes realizarán en Grupo ASSA, para lo cual es necesario organizar estas actividades con anticipación y recordar oportunamente a la escuela el período en que estos Encuentros de Formando Futuro tendrán lugar en Grupo ASSA.

45

www.grupoassa.com


Encuentro 4: Desarrollando mi identidad profesional Objetivo del Encuentro: Las y los jóvenes elaborarán su perfil profesional y se iniciarán en el conocimiento de las principales estrategias de acceso al mundo laboral, incluyendo la necesidad de que su búsqueda de trabajo se realice en condiciones seguras. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los jóvenes participantes, motivando un ambiente adecuado para el trabajo colaborativo. Si es el caso, presenta a la o el voluntario de Grupo ASSA que colaborará con el grupo durante el Encuentro (el Encuadre del Módulo está a cargo de la o el Facilitador). Encuadre del Módulo (20 mins.) Revisión y ajuste de acuerdos Dialoga con el grupo los acuerdos tomados al inicio del Módulo 1, y pregunta si hace falta agregar o quitar algún acuerdo, o bien si es necesario ajustar alguno de los acuerdos asumidos. Comparte tu opinión y si es necesario, reescribe los acuerdos en otra hoja de rotafolio. Recapitulación del Módulo 1 • Forma 4 equipos con las y los integrantes del grupo. • Distribuye una hoja de rotafolio y plumones a cada equipo, pídeles que anoten los principales aprendizajes que recuerdan del Módulo 1 y los aspectos que les costó más trabajo desarrollar. • Pregunta a los equipos cuáles de estos aprendizajes consideran que serán de mayor importancia para insertarse laboralmente. • Organiza un plenario donde cada equipo presente a través de una o un representante sus conclusiones. Presentación del Módulo 2 Usa un apoyo visual para presentar el objetivo del módulo y sus momentos, enfatizando lo que el grupo logrará como resultado. Actividad: El mundo laboral y tú (40 mins.) Forma una galería con carteles, cada uno con una de las siguientes frases: • • • • •

25% de habitantes del país son jóvenes Las y los jóvenes buscan trabajo para: Desempleo juvenil. Emprendimiento, autoempleo y vacante. Ley Federal del Trabajo.

46

www.grupoassa.com


• Mi papel ante el mundo del trabajo. Los carteles deben estar separados a manera de que las y los participantes puedan desplazarse de uno a otro sin obstruirse el paso mutuamente; reparte un plumón a cada participante. Pide al grupo que circule por la galería y que lean cada encabezado y anoten en los rotafolios lo que les viene a la mente; deben escribir en todos los carteles, evitando repetir frases y mostrando creatividad al escribir su frase; tendrán 10 minutos para el ejercicio. Transcurrido el tiempo, indícales que pasen a leer los rotafolios durante 5 minutos y al terminar este plazo pide al grupo que comparta ¿qué frases les llamaron más la atención? ¿Qué reflexiones, preguntas o dudas les genera el ejercicio? Complementa sus reflexiones, recurriendo a un apoyo visual, con la siguiente información: 25% de la población del país es joven De acuerdo con el Censo de Población INEGI 2010 aproximadamente el 25%de la población total son jóvenes de entre 15 y 29 años de edad. Por lo que México es un país de jóvenes o de quienes están a un paso de serlo. Por lo tanto la competencia laboral es mayor y las oportunidades de encontrar un trabajo se reducen. Según estimaciones del CONAPO a partir de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009, 4 de cada 10 jóvenes que trabajan carecen de prestaciones y el 45% de jóvenes no tienen acceso a servicios públicos de salud. Las y los jóvenes buscan trabajo para: De acuerdo a la Encuesta Nacional de Juventud 2010 los jóvenes comienzan a buscar trabajo para ganar dinero, ser independientes, ayudar a la familia o aprender. Desempleo juvenil Según datos de la Encuesta Nacional de Juventud 2010, 1 de cada 4 jóvenes no estudia ni trabaja y tres cuartas partes de este grupo son mujeres. De acuerdo a la Encuesta Nacional de Discriminación 2010, 1 de cada 3 jóvenes de 25 a 29 años nunca ha tenido trabajo. El desempleo se debe a tres causas principales: 1. Deserción escolar: existen varias causas por las que los jóvenes abandonan sus estudios; algunas pueden ser porque no encuentran un sentido a la formación que reciben frente a la realidad del país (universitarios sub empleados), porque desean comenzar a obtener ingresos y no alcanzan a ver la importancia de los estudios para ese fin, porque sus familias necesitan un ingreso extra y no pueden costear los estudios o por el ejercicio no responsable y protegido de su sexualidad. 2. Deficiente vinculación con las exigencias de los empleadores: Entre las nuevas habilidades que los empleadores buscan en los jóvenes se encuentran la formación de opinión, inteligencia social, pensamiento nuevo y adaptativo, competencia intercultural, alfabetización en nuevos medios, pensamiento numérico, multidisciplinario, colaboración virtual, estructura mental y

47

www.grupoassa.com


gestión de conocimiento, las cuales generalmente no son fomentadas durante la formación profesional de las y los jóvenes, ya que la visión de las instituciones educativas difiere de las nuevas tendencias del mundo laboral dejando un gran vacío entre lo que buscan las empresas y las habilidades que desarrollan los jóvenes. Los empleadores refieren que no cubren sus vacantes con jóvenes debido a que existe una falta de habilidades relacionadas con su formación profesional, falta de experiencia, poco desarrollo de habilidades personales, falta de certificación en oficios calificados y desmotivación. 3. Poco desarrollo de habilidades personales: Las y los jóvenes en general tienen conocimientos académicos, pero su desarrollo personal se ha visto limitado evidenciándose cuando expresan sus ideas con poca claridad, su promedio de aprovechamiento escolar es bajo, el uso de su sexualidad suele ser inmaduro y con poca responsabilidad, expresan sus emociones poco asertivamente y no cuentan con herramientas para manejar adecuadamente la tensión y el estrés. Emprendimiento, autoempleo y empleo Las principales modalidades de inserción laboral son la búsqueda de vacantes en empresas, emprendimiento y autoempleo, es posible que una persona pueda experimentar más de una modalidad a lo largo de su vida. La más común es la búsqueda de vacantes en empresas o instituciones de acuerdo a los intereses personales de cada joven. Al obtener una vacante se puede acceder a un salario fijo, prestaciones de ley y otros beneficios, aunque también requiere una búsqueda constante que implica esfuerzo y dedicación para concertar entrevistas de trabajo. Otra manera de emplearse es generando oportunidades propias a través de la creación de una empresa, lo cual constituye un emprendimiento económico importante para la sociedad y se puede definir como un espacio ideal para que las personas tengan acceso al conocimiento y aprendizaje permanente ya que forman al capital humano, crean productos que la comunidad requiere, fomentan la competencia, innovan en beneficio de los consumidores, además de contribuir a nuevas oportunidades de empleo e ingreso para otros jóvenes. Otra forma es el autoempleo que puede ser una buena opción para poder obtener más dinero que con una nómina, además permite administrar el tiempo conforme a las actividades que se realizan y tomar decisiones propias. Ley Federal del Trabajo Los derechos laborales son condiciones para el cumplimiento de las responsabilidades; en México están definidos en la Ley Federal del Trabajo, que deriva del Artículo 123 de la Constitución. La información que contiene este instrumento jurídico se refiere a tipos de contratos, salarios, aguinaldo, vacaciones, jornada de trabajo, días de descanso, finiquitos, reparto de utilidades, capacitaciones, condiciones del lugar de trabajo y derechos laborales de las mujeres trabajadoras.

48

www.grupoassa.com


La Procuraduría Federal de la Defensa del Trabajo (www.profedet.gob.mx) es la instancia obligada a asesorar y defender a los trabajadores sobre sus derechos. Tu papel ante el mundo laboral 1. Ubicar tus áreas de oportunidad (debilidades) ante este nuevo universo laboral. 2. Hacer un plan de trabajo contigo mismo para desarrollar las habilidades, capacidades y competencias que te permitan insertarte laboralmente en la mejor opción. 3. Fortalecer aquellas habilidades que ya posees y que te ayudarán a tener éxito. 4. No conformarte con la formación que se te da, sino buscar las oportunidades para crecer y aprovecharlas. 5. Asumir que se trata de tu vida y que el éxito o el fracaso dependen de ti. 6. Por muchas limitaciones que tengas (familiares, sociales, económicas, etc.) siempre hay algo que puedes hacer para no rendirte. Indica al grupo que busque en su Manual para participantes el ejercicio ¿Qué onda con el trabajo hoy? y lo realice (Anexo 1). Cierra este momento invitando a las y los presentes a hacer conciencia de que el mundo del trabajo hoy está cambiando pero representa un reto para nuestra creatividad y para que pongamos esfuerzo y dedicación aprovechando los medios con los que cuenta cada quién para emplearse. Actitudes necesarias en el mundo laboral (60 mins.) Obtener ayuda Explica la siguiente información sobre la Carta de recomendación. Prepara previamente un apoyo visual. Una carta de recomendación puede ser un apoyo importante en un proceso de selección, sirve para verificar si otras personas o empresas tienen un buen concepto de la o el solicitante de empleo. La carta de recomendación es un breve documento formal, emitido por una institución o persona reconocida para dar una opinión favorable sobre el candidato y sus características personales y/o laborales; son de particular importancia las cartas de recomendación de trabajos anteriores; también son útiles las que pueda ofrecer una persona que te conozca desde hace tiempo, en cuyo caso puede ser necesario ayudarle a redactar una carta adecuada. La información que debe contener una carta de recomendación es: • • • • •

El nombre de quien recomienda y del postulante. Una descripción de dónde se conocieron. Algo positivo sobre el trabajo que desarrollaron juntos. Algo positivo sobre la persona recomendada. El teléfono o información de contacto de quién recomienda.

49

www.grupoassa.com


Pide a las y los presentes que busquen en su Manual para participantes el ejercicio “Carta de Recomendación” (Anexo 2), y que formen parejas. Cada quién elaborará una carta de recomendación para la otra persona. Supervisa de manera personalizada el llenado y resuelve dudas conforme los jóvenes llenan el formato. Técnica: “Seguir instrucciones” Entrega a cada participante una copia del ejercicio (Anexo 3) indicando que deberán mantenerla boca abajo hasta que termines de repartirlas y de dar las indicaciones. Las indicaciones son: • Para hacer el ejercicio necesitan un lápiz o pluma, consigan uno antes de empezar. • Deben trabajar de manera absolutamente individual. • La tarea es hacer lo que dice su hoja y terminar primero dentro del tiempo indicado (8 minutos). • Hagan lo que dicen las instrucciones. Si tienen alguna pregunta, no hablen con sus compañeros, levanten su mano y yo les asistiré. • Al terminar su ejercicio guarden silencio. Una vez dadas las indicaciones, pide que volteen su hoja e inicien el ejercicio. El ejercicio concluirá una vez pasado el tiempo, si bien, seguramente algunos participantes concluirán antes si, efectivamente siguieron la instrucción pero deberán mantenerse en silencio en su lugar. Invita al grupo a revisar lo sucedido y a compartir qué reconocen de sí mismos. Técnica: “Comunicación compleja” Pide un voluntario(a), que hará la función de guía, y haz que se coloque en un lugar estratégico del salón, en la medida de lo posible que no pueda ver al grupo, ni el grupo pueda verlo (funciona bien colocado a espaldas del grupo), pero es necesario que se escuche su voz con claridad. Indica al resto del grupo que ubique en su cuadernillo el ejercicio “Los cuadrados” (Anexo 4) y reparte a cada uno un lápiz. La función de guía consiste en “dictar”, describiendo el dibujo “Los cuadrados” (Anexo 4) lo más exactamente posible al resto del grupo, sin mostrarlo en ningún momento y sin hacer ademanes. Las y los participantes deberán reproducir el dibujo solamente siguiendo las indicaciones de quien guía, sin poderle ver. Las y los participantes pueden efectuar preguntas de manera ordenada al guía pero no pueden hacer comentarios. Al terminar, muestra al grupo el dibujo original para que puedan corroborar la semejanza de su propio dibujo. En plenario se discuten lo ocurrido durante el ejercicio:

50

www.grupoassa.com


• •

¿Qué tanto se aproxima el dibujo de cada quién al original? ¿Cómo se podrían haber obtenido mejores resultados?

Registra las respuestas en hojas de rotafolio para tomar en cuenta lo que reporta el grupo en el siguiente momento. Retoma los aprendizajes de los dos ejercicios aplicados en la sesión para subrayar la importancia y necesidad de adquirir hábitos como la puntualidad, actitudes como la responsabilidad y habilidades como la comunicación. En el ámbito laboral, tan importante es ser hábil en las funciones para las que se contrata a la persona (p.ej. saber mecánica, preparar alimentos, etc.), como saber seguir instrucciones y pedir aclaraciones si no se entiende bien qué es lo que se está encomendando. A esto hay que añadir aspectos como la puntualidad, la formalidad para completar encargos a tiempo y tal y como se hicieron dichos encargos; todos estos aspectos son de gran relevancia para tener un desempeño adecuado en el trabajo, aunque puedan parecer de poca importancia, y significan la diferencia entre obtener, permanecer y crecer dentro de un puesto de trabajo o no. Buscando trabajo (40 mins.) Técnica: Fuentes de información. Pregunta al grupo si hallaron ofertas de empleo, como se les pidió al finalizar la sesión anterior. Forma equipos de 6 personas, repárteles tijeras y pegamento; pídeles que pongan en común las ofertas que trajeron, revisando cuáles de éstas pueden servirle a cada quién. Solicita que ubiquen en su cuadernillo la hoja “Qué trabajo puedo elegir en este momento” y peguen los anuncios que les hayan llamado la atención. Pregunta al grupo: ¿Les fue fácil encontrar las vacantes para sus actuales habilidades y conocimientos? ¿Cuáles fueron las dificultades que encontraron para elegir sus vacantes? Retroalimenta las respuestas de las y los participantes. Recalca las palabras “en este momento” en el encabezado del ejercicio, ya que es necesario que las y los jóvenes perciban su inserción laboral como un proceso de desarrollo que a la larga significará acceder a mejores oportunidades. Indica que si alguien identificó una vacante que le interesaría a futuro, puede incluirla con el letrero “elegible en el futuro”. Presenta la siguiente información mediante una exposición, recurriendo a un apoyo visual y dialogando con los jóvenes sobre lo que conocen en su localidad de la información que vas presentando.

51

www.grupoassa.com


Las principales fuentes de información donde se publican las vacantes son los medios impresos, medios electrónicos, contactos personales y vacantes que anuncian a través del radio y la televisión. Medios impresos Anteriormente el medio más común a través del cual las personas buscaban trabajo era el periódico, sin embargo hoy en día ha pasado a segundo término, entre los periódicos que publican vacantes se encuentra El Universal en la sección de Aviso Oportuno (pregunta al grupo sobre los medios locales). Entre los medios impresos más consultados se encuentran las gacetas de empleo que ofrecen algunas instituciones como el Servicio Nacional de Empleo a través de sus Oficinas Regionales de Empleo y de su sitio de internet. Medios electrónicos Actualmente los medios electrónicos se han convertido en una nueva herramienta a utilizar en la búsqueda de empleo. Existe una gran variedad de portales y bolsas de trabajo que permiten el acceso a múltiples oportunidades laborales. En otro Encuentro revisaremos este tema con más detenimiento. Contactos personales Algunas empresas nunca publican sus vacantes en algún medio de comunicación y la información sobre ofertas de trabajo se transmite de persona en persona, por lo que es importante tener una red de contactos que incluya ex compañeros de trabajo, compañeros de clase, compañeros de equipo de deportes recreativos, familiares y vecinos, básicamente de cualquier persona que se conozca con quien se tenga relación personal o profesional, esto permitirá ampliar las posibilidades de encontrar un trabajo acorde a los interés. Radio y televisión Aunque son más escasos, existen canales de televisión y estaciones de radio donde se anuncian ofertas de empleo determinados días de la semana. Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

52

www.grupoassa.com


Referencias Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (2011). Encuesta Nacional sobre discriminación en México 2010. México, Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2009). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo 2009. Recuperado el 7 de mayo de 2013, de http://www.inegi.org.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/encuestas/hogare s/enoe/enoe2009/ENOE_2009.pdf Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2010). Censo de Población y Vivienda 2010. Recuperado el 7 de mayo de 2013, de http://www.censo2010.org.mx/ Instituto Mexicano de la Juventud (2011). Encuesta Nacional de Juventud 2010. México, Instituto Mexicano de la Juventud. Ley Federal del Trabajo (2012). Recuperado el http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/125.pdf

día

7

de

mayo

de

2013,

de

Manpower Group (2012). Encuesta sobre escasez de talento 2012. Recuperado el día 7 de mayo de 2013, de http://www.manpowergroup.com.mx/uploads/estudios/talentshortage_d2012.pdf Subsecretaría para la pequeña y mediana empresa (2012). Manual del Emprendedor. México, Secretaría de Economía. Blog Dinámicas o juegos. (s.f.) Sigue las instrucciones. Recuperado el 12 de mayo de 2013, de http://dinamicasojuegos.blogspot.mx/2010/04/sigue-las-instrucciones.html Cartas de Recomendación. (s.f.). Recuperado el 8 de mayo de 2013, de http://www.contenidoweb.info/otros/carta_de_recomendacion.htm

53

www.grupoassa.com


Anexo 1. ÂżQuĂŠ onda con el trabajo? Instrucciones: Completa la frase del recuadro de la derecha.

54

www.grupoassa.com


Anexo 2. Ejemplo de carta de recomendación Membrete

(Lugar y fecha)

A quien corresponda: Por este medio hago de su conocimiento que conozco a (nombre completo) desde hace años, tiempo durante el cual he constatado que se trata de una persona (enlistar tres o cuatro cualidades, por ejemplo: honesta, responsable, prudente). En función de lo anteriormente expresado, no tengo inconveniente en recomendar ampliamente a (nombre completo), por lo cual extiendo la presente sin reservas.

Atentamente

Nombre y firma de quien recomienda (Si no es en hoja membretada, colocar número de teléfono, dirección electrónica u otro dato de contacto)

55

www.grupoassa.com


Anexo 3. Seguir instrucciones Instrucciones: Lee todas las preguntas antes de responder, después haz lo que se te pide. 1. 2. 3. 4.

5.

6. 7. 8. 9. 10. 11. 12. 13. 14.

15.

Escribe tu nombre completo empezando por tus apellidos en la esquina derecha de la parte de arriba de esta hoja. Escribe en la línea cuál es el tema que hemos visto en el taller hasta hoy, que te ha sido de mayor utilidad: _______________________________. Escribe el nombre de la persona que consideras más responsable del grupo ________________________. En la parte de atrás de la hoja escribe en forma de lista y numerados, los nombres del mayor número de personas del grupo que recuerdes. Si no recuerdas los apellidos escribe solamente los nombres. Cuando llegues hasta aquí, levántate en silencio y mira qué persona del grupo tiene zapatos color café. Escribe su nombre en la línea a continuación __________________________. Resuelve la siguiente operación 586 + 1954 x 946 / 10 y anota la respuesta en el recuadro que aparece al final de este cuestionario. Puedes usar calculadora si te es posible. Escribe tres palabras que se puedan formar con las letras de la palabra CAMPIÑA: __________________, ___________________ y _____________________ Haz un círculo alrededor de cada número par que hay en esta hoja. Dobla la hoja por la mitad, desdóblala y traza una línea siguiendo el doblez. Subraya la pregunta que hasta el momento te ha sido más difícil de responder. Encierra en un cuadrado todas las palabras que empiezan con vocal en las preguntas con número non. Dibuja una estrella de cinco picos en la esquina inferior izquierda de esta hoja. Cierra los ojos y toca la punta de tu nariz con tu dedo índice derecho. Levántate de tu silla y párate de puntas. Ahora que has leído todas las preguntas, responde solamente las preguntas 1 y 2. No tienes que realizar ninguna de las instrucciones de la 3 a la 14.

Respuesta de la pregunta 6:

56

www.grupoassa.com


Anexo 4. Los cuadrados

57

www.grupoassa.com


Encuentro 5: Herramientas para darme a conocer Objetivo del Encuentro: Que las y los jóvenes se familiaricen con las estrategias de difusión de su perfil profesional. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los participantes, recapitula los aprendizajes de la sesión anterior. Invita a que las y los participantes, comenten sobre lo que más les gusto de la sesión pasada y por qué. Si es el caso, se presenta a la persona voluntaria de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro, dándole oportunidad a que se presente brevemente. Explica a las y los participantes los aprendizajes del Encuentro y las herramientas aprenderán a usar. Indica que, con base en los resultados de este Encuentro y el siguiente, tres integrantes del grupo obtendrán una entrevista virtual con personal de Recursos Humanos de Grupo ASSA, que se realizará durante el Encuentro 7. Es muy importante insistir en que se trata solamente de un ejercicio a modo de muestra y no constituye de ninguna manera una oferta de trabajo, aunque esperas que se esfuercen al máximo debido a las habilidades que desarrollarán intentándolo. Construyendo mi identidad profesional (50 mins.) “Mi anuncio clasificado” Reparte a cada participante una hoja blanca y un marcador. Explica que cada quién hará en su hoja un cartel tipo anuncio clasificado en donde presente sus servicios profesionales, usando su creatividad. Indícales que es importante que resalten todas aquellas habilidades que tienen o las actividades que saben hacer. Las y los participantes se colocan en el pecho con cinta adhesiva sus carteles y se hace un paseo para que todos tengan oportunidad de ver los anuncios de las y los otros participantes. Con la participación del grupo elige uno o dos anuncios que consideren son los más completos, claros y creativos. Cuida que los criterios con los que los eligen se basen en la información que dichos anuncios contengan, y no en simpatías personales. El perfil profesional A partir de los anuncios elaborados por el grupo y recurriendo a un apoyo visual explica brevemente qué es el perfil profesional.

58

www.grupoassa.com


Entre los métodos más comunes para postularse a un puesto de trabajo se halla la entrega de un Curriculum Vitae o CV, ya sea física o electrónicamente; más adelante se tratará sobre el Currículum, ahora se trata más bien de indicar que cuando se envía un CV es importante acompañarlo de una breve descripción de quien lo remite, por ejemplo en el cuerpo del correo desde el cual se envía. El perfil profesional es una pequeña pero fundamental pieza de información sobre cada persona desde la perspectiva laboral. Resume las cualidades y habilidades que ha adquirido a través de su experiencia personal, profesional y académica (trabajo en equipo, liderazgo, proactividad, etc.); presenta también actividades que sabe realizar, las que le gustaría hacer o que está en capacidad de efectuar. El reto es elaborarlo de manera atractiva y clara para motivar a que el CV sea leído con atención. Mi perfil profesional Solicita a las y los presentes que elaboren su perfil profesional y lo escriban en el espacio provisto en su Cuadernillo; supervisa personalmente el trabajo conforme lo van realizando. Al final, solicita que 3 o 4 integrantes del grupo presenten voluntariamente su perfil, pidiendo al grupo que les brinde retroalimentación. Complementa lo que haga falta. La carta de presentación Explica ahora al grupo que otras veces, sobre todo si no se ha publicado una vacante, es oportuno enviar una carta de presentación para solicitar una entrevista. Funciones: • • • •

Explicar porque estás enviando tu Currículum Vitae. Indicar cómo te enteraste del puesto de trabajo. Convencer al empleador de que lea tu Currículum Vitae. Llamar la atención sobre aspectos que sean relevantes para tomarte en consideración: formación, trabajos, servicio social o prácticas u otras actividades previas que se relacionen con lo que propones, idiomas, etc. Reflejar tu personalidad, motivación y actitud hacia el puesto que buscas.

El formato de información:

la carta de presentación se compone de cuatro párrafos con la siguiente

1. Introducción: El primer párrafo de la carta es el más importante, ya que motivará al lector a seguir leyendo Explicar el motivo de la carta, describir lo que se pretende lograr en la compañía; en el caso de ser referido por alguna persona, se deberá citarlo en este párrafo. 2. Motivación: Explicar por qué se está interesado en la empresa y en qué consiste la contribución que la persona hará a la empresa. Es el momento de relacionar los logros y éxitos previos que capacitan para el puesto que se solicita.

59

www.grupoassa.com


3. La propuesta: Solicitar la concertación de una entrevista laboral. 4. Despedida: Terminar con una frase amable agradeciendo el tiempo dedicado a leer la carta e indicar el interés por recibir respuesta. Colocar nombre completo, firma y dato de contacto. Indica ahora al grupo que cada quién debe redactar una carta de presentación personal, tomando en cuenta alguna de las vacantes que seleccionó. La huella digital (60 mins.) Dialoga con el grupo acerca de la manera en que, dada la creciente participación las personas en el mundo virtual, es también creciente la cantidad de huellas que dejamos en él, tanto para bien como para mal de nuestras posibilidades de inserción laboral. Proyecta en la pantalla algunos ejemplos de cómo lograr una huella digital favorable tomando en cuenta los siguientes aspectos: Crea un Blog Hay plataformas como Wordpress o Blogger a través de las cuales puedes darte a conocer muy productivamente al compartir experiencias e ideas, debatirlas y visibilizar en la red tu perspectiva personal sobre tu profesión por medio de textos, opiniones, experiencias, fotografía y video. Es una manera de destacar y gente que se dedique a tu industria y hacer relaciones sociales valiosas. Pon tu portafolio en la Red Este es un consejo para creadores y creativos. La red también permite crear espacios digitales para mostrar tu trabajo, y las personas cuyo quehacer involucra la creatividad, pueden darle un toque de profesionalismo a su perfil con un portafolio online. Uno de los recursos más interesantes es ISSUU (www.issuu.com), ya que permite colocar gratuitamente hasta 25 archivos en formato PDF y los convierte en publicaciones muy atractivas, con herramientas de navegación muy útiles. Para acceder a ISSUU basta con crear una cuenta personal y seguir las instrucciones (en inglés). Ver Anexo 1. Haz una fan page sobre tu industria Facebook es una plataforma que tiene más y mejores usos que compartir fotos graciosas y estados de ánimo. A través de la red social es posible crear grupos virtuales y páginas de fans donde el tema central puede ser tu profesión o tu industria. Por ejemplo, si eres contador puedes crear una página que invite a colegas y profesionistas a compartir información relevante sobre economía, impuestos, etc. Sácale provecho a tu cuenta de Twitter Twitter es una excelente plataforma para obtener información y conocer la postura de líderes de opinión; además puede ser una buena herramienta para mejorar tu búsqueda de empleo. Crear una cuenta en Twitter te ayuda a estar mucho más informado sobre qué ocurre con tu industria, puedes conocer de manera sencilla y veloz las noticias siguiendo medios de

60

www.grupoassa.com


comunicación de tu interés, como periódicos y revistas, además puedes obtener información de empresas e instituciones. Utiliza hashtags o temas de conversación útiles cómo #empleo #vacantes #MejorEmpleo #CV entre otros para buscar información en la red. Mantén contacto con personas clave Las redes sociales también pueden ser útiles cuando se trata de estar en contacto con personas que pueden ayudarte en tu búsqueda de empleo, por ejemplo, ex colegas, ex jefes, encargados de recursos humanos, clientes, etc. Todas estas personas pueden convertirse en una referencia laboral o incluso avisarte de alguna vacante disponible. Para muchas profesiones como publicidad, periodismo, mercadotecnia y comunicaciones tener presencia digital puede ser un plus a la hora de buscar empleo, de ahí la importancia de cultivar tu imagen en la red. Evítate problemas Explica la relevancia de crear cuentas de correo y de redes sociales cuyos nombres sean formales, con su nombre completo o abreviado, sin alusiones a conductas o valoraciones privadas que pueden tener impacto negativo en la forma en que se les percibe. Elaborando mi CV (50 mins.) Pregunta a las y los participantes quién ha elaborado un Currículum Vitae y quién lo ha presentado para concursar a algún puesto de trabajo. Motiva a quien lo haya hecho para que comparta su experiencia: quién le orientó, cómo elaboró el CV, qué información incluyó y los resultados que obtuvo. Si no hay experiencia individual, pide al grupo que en común generen información sobre lo que saben en relación a qué es un CV, para qué sirve y qué información debe tener. Presenta la siguiente información que servirá de fundamento para la elaboración de los CV. Conviene que prepares un apoyo visual. Elementos que debe llevar un CV La forma de elaborar un CV es muy variada, no hay una “receta” universal y rígida de cómo hacerlo, existen algunos métodos de cómo hacerlo para que parezca más atractivo, pero lo más importante es que al hacerlo podamos plasmar en máximo dos cuartillas quienes somos. Uno de los modelos más sencillos para hacerlo contiene los siguientes datos y en el siguiente orden. 1. Datos personales: • Nombre • Profesión u oficio • Teléfonos y correo electrónico • Dirección • Edad • Fecha de nacimiento

61

www.grupoassa.com


Nacionalidad

2. Objetivo Qué pretendo lograr en mi vida por medio del trabajo. 3. Habilidades Por qué somos aptos para el puesto y por qué la empresa nos debería contratar. Incluye el manejo de herramientas y/o equipo comercial, industrial y/o de oficina. 4. Formación académica (Estudios) Colocar los últimos dos o tres niveles cursados, empezando por el más reciente. • • • •

Nombre de la institución educativa. Periodo en el que cursamos. Nivel estudiado y en su caso área que estudiamos. Título, certificado o constancia obtenida.

5. Experiencia profesional Actividades laborales relacionadas con el puesto que buscamos, empezando por lo más reciente, especificando si se trata de empleos, prácticas, servicio social o estadías: • • • • •

Nombre de la empresa o institución. Periodo, al menos el mes y año de inicio y termino. Dirección y teléfono. Puesto desempeñado y logros obtenidos. Nombre y puesto del jefe inmediato.

6. Áreas de interés En qué te gustaría desarrollarte dentro de la vacante que solicitas: fortalecer tus capacidades de liderazgo, reforzar tu conocimiento de algún software, etc. 7. Informática Enlista los sistemas operativos y programas que sabes usar, indicando qué tan bien los manejas (dominio, uso eficiente, conocimiento básico). 8. Idiomas Enlista los idiomas que conoces, indicando con porcentajes qué tanto los puedes usar en expresión oral y/o escrita. Los 10 errores más comunes al escribir tu CV: “Es extremadamente fácil cometer errores en tu CV y excepcionalmente difícil reparar el daño una vez que un reclutador lo recibe. Estos son los errores más comunes: 1. Errores de dedo y de ortografía. 2. Datos confusos sobre logros.

62

www.grupoassa.com


3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Tratar de usar una sola versión de currículum para todas las vacantes buscadas. Enfatizar funciones en lugar de logros. Hacer el currículum demasiado largo o demasiado corto. Un objetivo mal redactado. Falta de verbos de acción. No incluir información importante. Visualmente confuso. Datos de contacto erróneos.

Proyecta en la pantalla los ejemplos del Anexo 2 y pide a las y los participantes que realicen su CV en su Cuadernillo siguiendo alguno de los modelos. Supervisa de manera personal a cada participante durante el ejercicio para revisar y corregir la redacción, ortografía, orden y limpieza en su CV. Pregunta al grupo: ¿Qué les resultó más complicado lograr en la realización del ejercicio? ¿En qué se pueden apoyar en adelante cuando tengan que elaborar un CV para presentarse a un empleo? Cierre (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, indica que a más tardar antes del siguiente Encuentro te compartan su Perfil profesional, su Carta de presentación y su CV para enviarlo a Grupo ASSA. Distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

63

www.grupoassa.com


Referencias OCCMundial, Blog de Candidatos “Usa tus redes sociales para promocionarte”, consultado el 2 de diciembre de 2013, en blog.occeducacion.com/blog/bid/268538/Usa-tus-redes-socialespara-promocionarte Primerempleo.com (s.f.). Estructura de carta de presentación. Recuperado de http://www.primerempleo.com/carta-presentacion/ejemplo-modelo-carta-presentacion.asp Pinzón García, Juan Felipe (s.f). Claves para definir su perfil profesional. Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://humanas.medellin.unal.edu.co/egresados/clavesperfil Subsecretaría para la pequeña y mediana empresa (2012). Manual del Emprendedor. México, Secretaría de Economía.

64

www.grupoassa.com


Anexo 1. ISSUU en tres pasos El sitio ISSUU (www.issuu.com) se caracteriza por ofrecer una navegación sencilla e intuitiva; para empezar a utilizar el servicio basta con los tres menús de la esquina superior derecha: Paso 1: Create account: se utiliza la primera vez que se accede a ISSUU para darse de alta como usuaria/o, creando una cuenta. Paso 2: Sign in: sirve para ingresar al servicio cada vez que se desee, una vez que se ha creado una cuenta. Paso 3: Upload publication: a través de este control se suben los archivos PDF. Paso 1: Crear una cuenta Al hacer clic en “Create account” se despliega la siguiente pantalla:

Selecciona “Publisher” para obtener acceso a más servicios. La siguiente pantalla te pide elegir un plan, selecciona el gratuito, tras lo cual aparecerá la siguiente pantalla, donde haz de introducir algunos datos personales en función de si prefieres atender esta cuenta desde -

Facebook Linked in Google + Tu cuenta de correo electrónico.

65

www.grupoassa.com


Las casillas “Display name” e “issuu.com/User” permiten mayor control sobre la identidad que se muestra dentro del servicio. Si no proporcionas información, ISSUU te asigna estos parámetros sin problema, aunque posteriormente puedes editar tu ”Display name” en “Account settings”, menú que se desplegará bajo el icono que está a la extrema derecha cuando te encuentras dentro del sistema. Marca la casilla “I accept the terms of service” y listo. Si se creó la cuenta a partir de un correo electrónico, ISSUU enviará un mensaje con un enlace para confirmar que la o el usuario realmente desea utilizar el servicio; seguir las instrucciones es sencillo. Asimismo, al crear tu cuenta de usuaria/o podrás seleccionar el tipo de publicaciones que deseas seguir, incluyendo los “Stacks”, que son el equivalente a listas de reproducción en cuanto a que te permiten dar seguimiento a tus publicaciones favoritas con mayor facilidad. Paso 2: Sign in Al entrar en www.issuu.com y dar clic en el botón “Sign in” aparece la siguiente pantalla; basta con seleccionar la opción desde la cual se creó la cuenta y hacer clic en “Let me in”.

66

www.grupoassa.com


Paso 3: Upload publication Para colocar una publicación en ISSUU solamente necesitas convertirla a PDF, tras lo cual, una vez dentro del sistema, hay que hacer clic en “Upload”; aparecerá la siguiente pantalla:

Puedes hacerlo de dos formas: -

Hacer clic en el botón “Select a file to get started”, tras lo cual se despliega la pantalla del Explorador de Windows para que elijas el archivo PDF deseado. Abrir el Explorador de Windows, navegar hasta el archivo que deseas cargar, disminuir la ventana y arrastrar tu archivo hasta el rectángulo punteado.

ISSUU presenta una ventana para avisar que está realizando la carga y posteriormente despliega la siguiente pantalla:

67

www.grupoassa.com


En el primer renglón se coloca el título de la publicación, p.ej. “Técnico en informática especializado en ASPEL” El segundo espacio sirve para colocar una breve descripción de ti y de tus intereses. El tercer espacio asigna una fecha al documento, por omisión es la del día que subes tu archivo. Las tres casillas siguientes te permiten decidir si deseas que tu documento: -

Sea considerado solamente un borrador (“This is a preview”). Pueda ser comentado por quienes lo lean (“Readers can comment”). Pueda ser descargado por quienes lo lean (“Readers can download”).

En general, si se trata de un CV, es mejor que no subas archivos en estado de borrador, que los lectores no puedan hacerle comentarios pero sí puedan descargarlo. En otros casos puede ser oportuno recibir comentarios de quienes accedan a tus proyectos, pero quizá no desees que tu documento sea descargado por nadie. Finalmente, el botón “Publish now” presenta una flecha para despliegue a su derecha, para permitir que el archivo sea publicado por ISSUU cuando te parezca mejor, ya sea de inmediato o en otro momento. También puede ser almacenado en ISSUU (“Unlisted”) sin que nadie más pueda consultarlo. Al hacer clic en “Publish now” aparece la siguiente pantalla, que indica la posibilidad de publicar tu documento desde ISSUU en varias redes sociales o por correo. El Enlace de Internet es el que aparece bajo el encabezado “Direct link”

Al hacer clic en el botón “Open publication” se accede a la pantalla de navegación, misma que estará lista tan pronto como ISSUU termine de cargar el documento. La navegación por el documento, a pesar de ofrecer opciones muy útiles, es sumamente sencilla; se proporcionan aquí indicaciones muy básicas en el ánimo de motivar más bien a la exploración de cada quién.

68

www.grupoassa.com


-

-

-

-

El modo estándar de visualización permite desplazarse por el documento dando clic sobre la flecha que aparece a la derecha para avanzar o a la izquierda para retroceder, dando el efecto de que se está hojeando el archivo. Al hacer clic sobre la página se obtiene una ampliación de la misma, pudiéndose desplazar sobre ésta con el mouse; dando clic sobre la página se vuelve al tamaño anterior. “Share” (Compartir) despliega opciones para enviar este documento a diferentes redes sociales o por correo electrónico, incluyendo el Enlace de Internet para facilitar su difusión hacia redes no consideradas por ISSUU. El icono de cuadrícula posibilita visualizar en la parte inferior del documento vistas en miniatura de las páginas que lo integran, para acceder más rápidamente a cualquier parte del texto. El icono de la lupa permite buscar palabras o frases dentro del documento. El icono de las páginas desplegadas sirve para intercambiar entre el modo estándar y el de desplazamiento vertical. Finalmente, el icono de las flechas opuestas en diagonal da paso al modo de pantalla completa.

69

www.grupoassa.com


Anexo 2 – Ejemplos de CV DATOS PERSONALES Nombre y Apellido: Salvador Ramírez Sánchez Fecha de Nacimiento: 22/03/1991 Estado Civil: Soltero Localidad: Domicilio: Nacionalidad: Celular: Teléfono: E-Mail: salvador.ramirez@gmail.com FORMACIÓN ACADÉMICA Y CONOCIMIENTOS Estudios Universitarios: • Contador Público – 1er año aprobado - UBA (Septiembre 2009 – Junio 2011). •

Licenciatura en Sistemas - Universidad Nacional de La Plata (Principios 2009).

Idiomas: Título: First Certificate in English (Diciembre 2011). • Inglés avanzado, tanto oral como en forma escrita. Secundario: Título: Bachiller en Producción de Bienes y Servicios – Escuela de Educación Técnica Nº7 “José Hernández” (2006 – 2008). Informática: Título: Técnico en Informática Personal y Profesional – Escuela de Educación Técnica Nº7 “José Hernández” (2006 – 2008). • Armado, configuración y reparación de PCs. • C++, HTML (Básico), SQL (consultas básicas). • S.O.: Windows, Linux. • Paquete Office. PERFIL PROFESIONAL Deseo insertarme en el mundo profesional para aplicar lo sabido, adquirir nuevos conocimientos y progresar. Poseo estudios universitarios, amplios conocimientos en informática, y nivel avanzado de inglés. Por lo antes citado, me considero muy capaz de desarrollarme en el mundo laboral. FORTALEZAS A DESTACAR

• •

Responsabilidad Compromiso con los resultados

• •

70

Entusiasmo por aprender Capacidad de trabajo proactiva

www.grupoassa.com


Juan Cherianno

Mexicano, 30-10-90 (22 años) Pino 510 – Col. Arboledas – México, D.F. Tel. 5555-4444 Cel. 55 -3543-5656 e-mail: juancherianno@yahoo.com.mx Objetivo: Formarme profesionalmente en una empresa idónea, capacitándome continuamente, poniendo en práctica los conocimientos adquiridos durante la etapa académica y por sobre todo aprendiendo de la experiencia en un marco laboral de cooperación y compromiso con la actualidad Experiencia laboral 2010-actual Unión General Armenia de Beneficencia. Sector administrativo deportivo Estudios 2007-2011

Universidad de Belgrano Licenciatura en administración de empresas Promedio general: 8

2002-2006 Colegio Marie Manoogian Bachiller con orientación contable Idiomas Inglés: nivel intermedio. Exámenes rendidos: First Certificate (2007). Viaje de estudio a Los Angeles al colegio Manoogian Demirjian School. Computación Paquete Office (Word / Excel / Power Point / Internet).

Otros datos de interés Forma parte del equipo de voley del club UGAB.

71

www.grupoassa.com


Soltera, uruguaya

Aurora Estévez Nieva

23 años, 26 de julio de 1990 (011) 153-413-1984

Orozco 46, San Atanasio - Montevideo aestevezn@hotmail.com Perfil Profesional

Soy muy proactiva y con gran predisposición a aprender

cosas nuevas. Me adapto fácil a las nuevas situaciones y disfruto mucho trabajando en grupo. Formación Académica •

UNIVERSIDAD CATOLICA ARGENTINA (2008-2011)

Licenciado en Administración de Empresas. Promedio: 8.48

COLEGIO JESUS EN EL HUERTO DE LOS OLIVOS (1996- 2007) Bachiller en Ciencias Naturales. Promedio: 8.27

Formación Complementaria COMPUTACION

Formación en el colegio y la universidad del paquete office y Windows IDIOMAS •

INGLES:

Clases particulares: (1998-2007)

Exámen rendido: Cambridge First Certificate in English •

Nivel alcanzado: Lectura, oral y escritura: muy bueno

FRANCES:

Formación en el colegio: (2003-2007)

Examen rendido: Diplôme d'Etudes en Langue Française A1

Información Complementaria

Realicé un intercambio estudiantil en Paris y Londres en el 2008.

Participé de “Un día en Unilever” junto con la Universidad en el 2011.

72

www.grupoassa.com


CURRICULUM V I TAE Orlando Rivas Lizárraga D ATOS PERSONALES Fecha de nacimiento: 16-01-1991 Ángel J. Carranza 4917, Ciudad de Buenos Aires. 156-142-2197/ 4895-5958. E-mail: orlando.rivas@gmail.com

ESTUDIOS • Universidad de Buenos Aires. CBC de Diseño Gráfico en curso. • Instituto de Formación Técnica Superior N° 25. Técnico Super ior en Seguridad Ambiental. 1° año cursado. • Escuela de Comercio N° 31 “Naciones Unidas”. Título Obtenido: Perito Mercantil.

EXPERIENCIA LABORA L • 01-11 a 06-11: Comunicación y telefonía “Spincall”: Carga de datos. • 09-10 a12-10: Comunicación y telefonía “CTI” : Atención al cliente. • 03-10 a 08-10: Librería Comercial “Todo para la oficina”: Atención al público y tareas administrativas.

OTROS CONOCIMIENTOS • Inglés nivel 3. Escuela Tomasa de la Quintana de Escalada N° 1. • Manejo de paquete Microsoft Office: Word, Excel, Power Point, Access. • Internet general avanzado.

73

www.grupoassa.com


Encuentro 6: Dándome a conocer Objetivo del Encuentro: Que las y los jóvenes se familiaricen con métodos útiles y prácticos para difundir su perfil profesional. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida al grupo y dale a conocer el objetivo del Encuentro, explicándoles el trabajo a realizar durante éste y la utilidad que tendrá, dado que existen más formas de darse a conocer además de las ya presentadas mediante el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación para crear una huella digital favorable. Si es el caso, menciona la presencia de la o el voluntario de Grupo ASSA que facilitará la reunión y dale oportunidad de que se presente con el grupo. Recuerda al grupo que, con base en los resultados del anterior Encuentro y éste, tres integrantes del grupo obtendrán en el siguiente Encuentro una entrevista virtual con personal de Recursos Humanos de Grupo ASSA y, si bien se trata solamente de un ejercicio a modo de muestra y no constituye de ninguna manera una oferta de trabajo, esperas que se esfuercen al máximo. Produciendo mi video promocional (50 mins.) Indica al grupo que entre los métodos más novedosos se halla la producción de un video de promoción personal, donde cada quién puede presentarse por sí mismo/a en YouTube, Vimeo o bien en su blog o en Facebook. El video debe presentar el perfil profesional y algunos de los datos del CV en no más de 3 minutos, aunque la duración puede ser menor. Estos datos deben indicarse al inicio del video junto con el propósito del mismo. Proyecta en pantalla los siguientes ejemplos: http://www.youtube.com/watch?v=B4dgGguiR7k http://www.youtube.com/watch?v=1yiV_LOjl4w http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=B6msmJhgyhI Después de cada video, pídeles que indiquen qué fortalezas y qué defectos identifican, cómo lo habrían hecho si se tratara de ellas o ellos mismos; complementa con tus propios comentarios, dejando notar que se trata de diferentes aproximaciones a una misma situación: darse a conocer creativamente, dando a conocer la información clave que a ellas o ellos les parece relevante compartir. Anota en rotafolios las conclusiones a que va llegando el grupo. Puedes remitirte a la información del Anexo 1 para resumir los aspectos más necesarios. Explica a las y los participantes las generalidades de cómo hacer un video con Movie Maker, puedes remitirte a la explicación paso a paso que hay en el Anexo 2 para preparar un apoyo visual, proyéctalo mientras explicas su uso y ventajas, dando oportunidad al grupo de aportar

74

www.grupoassa.com


sus propios conocimientos aunque cuidando de mantener condiciones de trabajo colaborativo mediante los acuerdos de trabajo que están visibles en el aula. Enseguida, indica al grupo que cuentan con 30 minutos para preparar un primer esbozo de su video. Es muy importante que se remitan al perfil profesional y al CV que prepararon en la reunión anterior a fin de que potencien la información que ya tienen sobre sí mismos/as y el uso del tiempo mediante la realización de un guion mínimo. Supervisa personalmente el trabajo, aclarando dudas que tengan. Conforme tengan listo su video, recopílalo en una memoria USB. Cuando hayan terminado, anima a que, voluntariamente, dos o tres integrantes del grupo compartan sus videos y proyéctalos. Después de cada proyección pide al grupo que haga comentarios constructivos sobre el video, complementa el trabajo del grupo con tus propios comentarios. Indícales que tomen nota en su Cuadernillo. Al finalizar las proyecciones felicita al grupo por los resultados alcanzados. Construyendo mi Prezi laboral (50 mins.) A partir del ejercicio anterior, indica a las y los jóvenes que el ejercicio que sigue consiste en utilizar Prezi como un recurso más que les puede ayudar a difundir su perfil profesional. Muestra al grupo el video http://prezi.com/siopmp_gh5m5/proyecto-de-vida-laboral/ y pregúntales si tienen dudas sobre cómo utilizarlo. Para aclarar las dudas que se presenten puedes apoyarte en el material de apoyo que hay en el Anexo 3, donde además hay algunos tips prácticos de gran utilidad para aprovechar esta herramienta más ágilmente. Indica al grupo que tienen 30 minutos para efectuar su Prezi laboral. Procede como en el ejercicio anterior, recogiendo los archivos elaborados, proyectando algunos de manera voluntaria y organizando al grupo para la retroalimentación constructiva. Asimismo indícales que en su Cuadernillo hay espacio para notas. Felicita al grupo por el trabajo realizado. LinkedIn (30 mins.) LinkedIn es una red social especializada el tema laboral; se promueve el conocimiento recíproco entre profesionales y empresas, con el propósito de que cada quién acceda a información relevante para promover su desarrollo profesional. Para esta parte del Encuentro proyectarlos siguientes recursos: Linkedin para estudiantes: http://www.youtube.com/watch?v=ZD2XDxrSTx8&feature=c4overview-vl&list=PL7MtT0VRyvmIePuNLkWx6_OSq0W0-Xi6U Tutorial de Linked in en 3 minutos: http://www.youtube.com/watch?v=D9CrQw12ZfQ Al igual que en el ejercicio anterior, indica al grupo que creen su cuenta y perfil en LinkedIn y exploren lo que les ofrece, concediéndoles 15 minutos para el ejercicio. Transcurrido el tiempo, pide que una o dos personas del grupo den a conocer la experiencia y aprendizajes que hayan obtenido. Recuérdales aprovechar su Cuadernillo para tomar notas.

75

www.grupoassa.com


Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le d茅 un aplauso y felicita al grupo por su participaci贸n. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluaci贸n del Encuentro y recup茅ralo cuando terminen de llenarlo.

76

www.grupoassa.com


Referencias Portal Universo Laboral, El videocurrĂ­culum, la herramienta mĂĄs innovadora para conseguir empleo, consultado en http://www.revistauniversolaboral.com/universolaboral2/index.php/deinteres/tecnologia/item/79-el-videocurriculum.html Sobre Movie Maker http://es.scribd.com/doc/19125551/Manual-de-Movie-Maker Sobre Prezi laboral http://prezi.com/siopmp_gh5m5/proyecto-de-vida-laboral/

77

www.grupoassa.com


Anexo 1. Preparando mi video promocional ¿Qué debe contener? Entre los datos que necesariamente se deben mostrar, se encuentran: • • • • • • • •

Nombre Datos de contacto (se sugiere que aparezcan en la pantalla de manera escrita para que sean claros y el reclutador tenga la posibilidad de anotarlos en cualquier momento) Estudios Experiencia laboral Objetivos profesionales Competencias Otros conocimientos que sean relevantes Logros destacados

¿Cómo hacerlo? El primer paso es la elaboración de un guion. Un breve resumen de los puntos anteriores. De ser posible, memorízalo y ensáyalo. Al igual que el Currículum Vitae tradicional, el video currículum es tu carta de presentación ante un futuro empleador, por lo que debe elaborarse de una manera muy cuidadosa y detallada. Aquí algunos consejos para lograr una presentación limpia y profesional: • Elige un fondo liso, de preferencia en colores claros. • Puedes usar los programas de tu computadora para grabar, evita los teléfonos celulares. • Utiliza la vestimenta adecuada. • El tiempo ideal de duración es de 1 a 1:30 minutos, incluye solo la información más significativa. • Puedes ser todo lo creativo que desees, pero no pierdas el sentido de la profesionalidad, por ejemplo, evita la música de fondo y los efectos especiales exagerados.

78

www.grupoassa.com


Anexo 2. Movie Maker Movie Maker El video digital es un medio de comunicación muy potente, porque abre las puertas, de un modo muy especial, para la alfabetización audiovisual permanente, posibilita y fomenta en los espectadores la capacidad de producir, analizar y modificar sus propios mensajes. Propuestas de utilización didáctica del video. El video empleado adecuadamente en las clases puede ser un medio extraordinario de presentación de la información, y, porque no, un medio promovedor de debates, de nuevas experiencias y nuevos aprendizajes. Hay dos tipos de video: Video-Lección: El aprendizaje se produce durante el visionado del video. El video presenta los contenidos científicos que los profesores quieren que los alumnos asimilen, es decir, el sujeto aprende mientras ve el video. Esta situación caracteriza el video-lección como un video de gran precisión y altamente estructurado. Video-motivador o video-impacto: El aprendizaje se producirá después de su exhibición. Su objetivo es, principalmente, presentar informaciones más generales y dar sugestión de trabajos. Es buen empleado en momentos que se necesita provocar, interpelar, cuestionar y suscitar el interés del alumno por determinado contenido. Un buen programa motivador tiene dos ventajas: Garantiza la motivación (sin motivación no hay aprendizaje) y se inserta en el marco de una pedagogía activa. Podemos también destacar otras funciones del vídeo en el proceso enseñanza- aprendizaje: • • • •

El video como transmisor de información. El video como instrumento motivador. El video como instrumento de evaluación. El video como forma de expresión.

Para iniciar al programa Movie Maker debemos seguir los siguientes pasos: 1. Haz clic izquierdo en el botón INICIO

79

www.grupoassa.com


2. Selecciona PROGRAMAS, ACCESORIOS y finalmente dar doble clic en el programa MOVIE MAKER Otra forma es la siguiente: Para iniciar Windows Movie Maker con el comando Ejecutar, seguimos los siguientes pasos: 1. Haz clic en Inicio, Todos los programas, Accesorios y, a continuación, en Ejecutar. 2. En el cuadro Abrir, escriba moviemk.exe abriéndose automáticamente de Windows Movie Maker Conociendo la interfaz de Movie Maker BARRA HERRAMIENTAS BARRA MENUS

PANEL DE COLECCIONES VENTANA DE PREVISUALIZACIÓN

PANEL DE TAREAS

LINEA DE TIEMPO

Se compone básicamente de 4 elementos, que corresponden a: 1. Barra de menús y barra de herramientas. Como en cualquier programa, las barras de menús y de herramientas proporcionan información e instrumentos para realizar las distintas tareas de Movie Maker. 2. Panel de tareas/colecciones. Además de la barra de menús y de herramientas, Movie Maker incorpora dos paneles para navegar a través del programa. El panel de tareas nos muestra los distintos pasos a seguir para realizar una película. Está ordenado en tres apartados cronológicos: capturar video, editar película y finalizar película.

80

www.grupoassa.com


3. Línea de tiempo. Es el lugar en el que se trabaja con los elementos (video, fotografías, música, etc.) para construir el video final. Movie Maker nos permite ver el video en el que trabajamos de dos formas distintas:  Guion gráfico: la forma más sencilla de ver la construcción de nuestro trabajo.  Escala de tiempo: en esta modalidad, podemos ver los videos o fotos que vayamos introduciendo en la línea de tiempo, su audio correspondiente, la música, los efectos, títulos y transiciones que le pongamos. Es la manera más completa de visualizar la edición. Podemos cambiar de una forma a otra mediante el botón que está en la parte superior de ambas.

Ventana de pre visualización. En esta ventana podemos ver los clips de video, tanto los que tengamos en nuestras “Colecciones” como los que ya están editados en la escala de tiempo. Además de los controles de video, dispone de dos botones. El primero divide el video por el punto en que se encuentra. El segundo, captura una imagen fija (fotografía) del fotograma en que se encuentra el clip. Importar archivos de video, imágenes y audio en Windows Movie Maker Puede importar archivos con las siguientes extensiones de nombre de archivo en Windows Movie Maker para utilizarlos en el proyecto: • • •

Archivos de video: .asf, .avi, .dvr ms, .m1v, .mp2, .mp2v, .mpe, .mpeg, .mpg, .mpv2, .wm y .wmv Archivos de audio: .aif, .aifc, .aiff .asf, .au, .mp2, .mp3, .mpa, .snd, .wav y .wma Archivo de imágenes: .bmp, .dib, .emf, .gif, .jfif, .jpe, .jpeg, .jpg, .png, .tif, .tiff y .wmf

También puedes importar archivos en Windows Movie Maker que tengan una extensión distinta de las indicadas anteriormente, aunque no todos los tipos de archivo funcionan cuando se intentan utilizar en la creación de una película.

81

www.grupoassa.com


Los archivos de Programa de TV grabado de Microsoft (con. dvr-ms como extensión de nombre de archivo) que no están protegidos con la administración de derechos digitales pueden importarse en Windows Movie Maker si el equipo ejecuta Windows Vista Home Premium o Windows Vista Ultimate. Para importar archivos en Windows Movie Maker 1. Haz clic en Archivo y, a continuación, en Importar elementos multimedia 2. Desplazarte a la ubicación que contiene los archivos multimedia que deseas importar y, a continuación, haga clic en Importar Puedes importar varios clips de video al mismo tiempo. Si los clips son consecutivos, haz clic en el primer clip de video de la lista, mantener presionada la tecla MAYÚS y, a continuación, hacer clic en el último clip de la lista. En caso de que los clips de video no sean consecutivos, mantener presionada la tecla CTRL y, a continuación, hacer clic en cada clip que desees importar a Windows Movie Maker. También se pueden importar archivos de video e imágenes arrastrando los archivos desde la Galería fotográfica de Windows a Windows Movie Maker. Edición en Windows Movie Makerr En Windows Movie Maker, puedes editar video de varias formas, dependiendo del resultado de video que desee obtener. Mediante la edición de video, puede crear y publicar sus propias películas editadas. Para agregar un clip a un proyecto 1. En el panel Colecciones, hacer clic en la carpeta que contiene el clip que deseas agregar al proyecto. 2. En el panel de contenido, hacer clic en el clip que deseas agregar. 3. Hacer clic en Clip y, a continuación, en Agregar a guion gráfico o Agregar a escala de tiempo, en función de la vista que esté utilizando. Para mover un clip en el guion gráfico o la escala de tiempo 1. En el guion gráfico o la escala de tiempo, selecciona el clip que deseas mover. 2. Hacer clic en Edición y, a continuación, en Cortar 3. Realizar una de estas acciones, en función de la vista en la que esté trabajando: En el guion gráfico, hacer clic en la siguiente celda vacía. En la escala de tiempo, mover el indicador de reproducción al punto en que deseas pegar el clip. 4. Hacer clic en Edición y, a continuación, en Pegar para deshacer los cambios realizados en el guion gráfico o la escala de tiempo Realiza una de las acciones siguientes:  Si deseas deshacer una o varias acciones, en la barra de herramientas, hacer clic en la flecha situada junto a Deshacer y hacer clic en la acción o acciones que desee deshacer.

82

www.grupoassa.com


 Si deseas rehacer una o varias acciones, en la barra de herramientas, hacer clic en la flecha situada junto a Rehacer y hacer clic en la acción o acciones que desees rehacer. Para borrar el guion gráfico o la escala de tiempo:  Hacer clic en Edición y, a continuación, en Borrar escala de tiempo o Borrar guion gráfico, dependiendo de la vista que esté utilizando. Para acercar o alejar la escala de tiempo: Puedes cambiar el nivel de detalle en la escala de tiempo al acercarla o alejarla. Cuando se acerca, la escala de tiempo se muestra en intervalos más pequeños y el proyecto se ve con mayor detalle. Por el contrario, al alejar la escala de tiempo, ésta se expande, lo que ofrece una mayor perspectiva de la escala de tiempo y su contenido global. Esto facilita la organización y la edición del proyecto. 1. Hacer clic en Ver y, a continuación, en Escala de tiempo 2. Hacer clic en Ver y, a continuación, en Acercar o Alejar Para ajustar la escala de tiempo en la pantalla: 1. Hacer clic en Ver y, a continuación, en Zoom para ajustar Para aumentar o disminuir el tamaño del guion gráfico: Realiza una de las acciones siguientes: Para aumentar el tamaño del guion gráfico, arrastra el borde superior del guion gráfico hacia arriba. Para disminuir el tamaño del guion gráfico, arrastra el borde superior del guion gráfico hacia abajo. Nota: Cuando colocas el puntero en el borde superior azul del guion gráfico, el puntero se convierte en una flecha de doble punta que puede utilizar para arrastrar el borde hacia arriba o hacia abajo. Para agregar rápidamente un clip al proyecto, arrastra el clip al guion gráfico ola escala de tiempo. Para arrastrar clips consecutivos, haz clic en el primer clip de la lista, mantén presionada la tecla MAYÚS, haz clic en el último clip de la lista y, a continuación, arrastra los clips seleccionados al guion gráfico o la escala de tiempo. Para arrastrar clips que no son consecutivos, mantener presionada la tecla CTRL, hacer clic en cada clip que desees agregar y, a continuación, arrastra los clips seleccionados al guion gráfico o la escala de tiempo.

83

www.grupoassa.com


Agregar Transiciones y efectos a imágenes y video en Windows Movie Maker Se pueden mejorar las películas que se creen mediante al agregado de toques especiales para que las películas tengan un aspecto diferente y profesional. Al agregar transiciones y efectos, se asegura que la película fluya bien de una escena a la siguiente, aplicándole aspectos de tu agrado. Transiciones Las transiciones controlan cómo se reproduce la película entre los distintos clips de video o imágenes. Puedes agregar una transición entre dos imágenes, clips de video o títulos en cualquier combinación con el guion gráfico o la escala de tiempo. También puedes elegir una transición como la atenuación, que es popular y atractiva. Se puede usar transiciones más crudas, como barras, destrucción y zigzag –entre otras-.

Proyecto en el guion gráfico con una transición Todas las transiciones que agregues aparecerán en la pista Transición de la escala de tiempo. Para ver esta pista deberá expandir, la pista video.

Para agregar una transición 1. En el guion gráfico o la escala de tiempo, haz clic en el segundo de los dos clips de video, títulos o imágenes entre los que desea agregar una transición. 2. Haz clic en Herramientas y, a continuación, en Transiciones 3. En el panel de contenido, haz clic en la transición que desee agregar. Puede hacer clic en Reproducir en el monitor para obtener una vista previa de la transición.

84

www.grupoassa.com


4. Haz clic en Clip y, a continuación, selecciona Agregar a escala de tiempo o Agregar a guion gráfico

Notas:  También puedes agregar una transición arrastrándola a la escala de tiempo y colocándola entre dos clips en la pista video. Además, si está en la vista de guion gráfico, puedes arrastrar la transición a la celda de la transición entre dos clips de video o imágenes.  Si actualizaste el equipo de Windows XP a Windows Vista, las transiciones y efectos adicionales que descargaste e instalaste con anterioridad no estarán disponibles en la versión actual de Windows Movie Maker Para cambiar la duración de la transición La superposición entre dos clips determina la duración de la transición. A veces, puedes preferir que la transición dure más o dure menos. 1. Para ver la pista Transición de la escala de tiempo, expande la pista video. 2. En la pista Transición de la escala de tiempo, realiza una de las siguientes acciones:  Para reducir la duración de la transición, arrastra al comienzo de la transición hacia el fin de la escala de tiempo.  Para aumentar la duración de la transición, arrastra al comienzo de la transición hacia el comienzo de la escala de tiempo Para cambiar la duración predeterminada de la transición: 1. Haz clic en Herramientas, selecciona Opciones y, a continuación, haz clic en la ficha Avanzadas 2. Escribe el tiempo (en segundos) de reproducción predeterminada de las transiciones una vez agregadas al guion gráfico o la escala de tiempo Para quitar una transición: 1. Realiza uno de los siguientes pasos: En el guion gráfico, haz clic en la celda de transición, que contiene la transición que deseas quitar. En la escala de tiempo, selecciona la transición que deseas quitar en la pista de transición.

85

www.grupoassa.com


2. Haz clic en Edición, y a continuación en Quitar. Efectos Los efectos permiten agregar efectos especiales a la película. Por ejemplo, puedes importar un video y conseguir que parezca película clásica antigua. En este caso, puedes agregar uno de los efectos de la película envejecida a un clip de video, a una imagen o un título para que el vídeo de ese clip parezca una película antigua. Proyecto en la escala de tiempo con un efecto

Para agregar un efecto: 1. En el guion gráfico o la escala de tiempo, selecciona un clip de video, una imagen o un título al que desees agregar el efecto. 2. Haz clic en Herramientas y, a continuación, en Efectos 3. En el panel de contenido, haz clic en el efecto que desees agregar. Puedes hacer clic en Reproducir en el monitor de vista previa para obtener una vista previa del efecto. 4. Haz clic en Clip y, a continuación, selecciona Agregar a escala de tiempo o Agregar a guion gráfico Notas También puedes agregar un efecto arrastrándolo desde el panel de contenido y colocándolo en una imagen o un clip de video en la pista video de la escala de tiempo, en la celda de efecto de un clip de video o en una imagen del guion gráfico. La vista en miniatura del panel de contenido muestra ejemplos de los distintos efectos.

86

www.grupoassa.com


Si actualizaste el equipo de Windows XP a Windows Vista, las transiciones y efectos adicionales que descargaste e instalaste con anterioridad no estarán disponibles en la versión actual de Windows Movie Maker Para cambiar un efecto: 1. En la pista video de la escala de tiempo o en el guion gráfico, haz clic en el clip de video, la imagen o el título que tiene aplicado el efecto que deseas cambiar. 2. Haz clic en Clip , selecciona video y, a continuación, haz clic en Efectos 3. Realiza uno de los siguientes pasos:  Para quitar un efecto, en el área Efectos mostrados, haz clic en el efecto y, después en Quitar. Repite este paso las veces que sea necesario.  Para agregar un efecto, en el área Efectos disponibles, haz clic en el efecto y, después en Agregar. Repite este paso las veces que sea necesario. Sugerencias: Si agregas varios efectos, puedes cambiar el orden en el que se muestran mediante los botones Subir o Bajar Para agregar un efecto rápidamente, puedes arrastrar el efecto a un clip de video, una imagen o un título en el guion gráfico o la escala de tiempo. Si agregas el mismo efecto más de una vez a un clip, el efecto se aplicará tantas veces como se agregue. Por ejemplo, si agregas el efecto Acelerar, doble dos veces al mismo clip de video, el clip se reproducirá cuatro veces más rápido que el original. También puedes quitar un efecto seleccionando la celda del efecto en el guion gráfico que contiene el efecto que desea quitar y, después, presionando la tecla SUPRIMIR (Supr). Agregar títulos y Créditos Windows Movie Maker. La primera sección de las tareas de películas contiene la etiqueta editar película el acceso a crear títulos o créditos. Así accedemos a un nuevo menú que nos facilita la adición de títulos y mensajes de texto, como por ejemplo el título inicial del video, o los créditos finales de los autores del mismo. Para cualquier categoría escogida, escribimos el texto deseado y se nos ofrece la posibilidad de cambiar las propiedades de las letras (fuente, tamaño, color, etc.) así como el efecto de animación del propio texto.

87

www.grupoassa.com


En la figura se muestra varias opciones para añadir títulos, cuando ustedes elijan una de ellas aparecerá la siguiente ventana (Figura 2), lo que escriba se observara en el visualizador.

Aquí se escribe el título de la segunda línea.

Esta opción nos permite elegir una variada animación a nuestro título de primera línea, segunda y a los créditos, observa figura 3

Esta opción nos permite cambiar el color y la fuente del texto, observa la figura 4

88

www.grupoassa.com


Figura 4

Cuando elegimos la opción Añadir créditos al final (ver Figura 1), aparecerá la siguiente ventana:

89

www.grupoassa.com


Finalizar película de Windows Movie Maker Como paso final a la realización del proyecto, sólo queda convertir éste en un video reproducible en cualquier aplicación multimedia. Las tareas de película en la opción finalizar película nos ofrecen varias opciones como guardarlo en CD, enviarlo por correo o colgarlo en la web. Independientemente de la opción seleccionada, lo que no va a cambiar es la creación inicial del video, luego podrás usarlo como tú quieras. En el equipo: El proceso comienza por ponerle un nombre al video y seleccionando una carpeta de destino. El paso siguiente es el más importante, ya que seleccionaremos la calidad del mismo. Podemos indicar los megas que queremos que ocupe (difícil previsión de la calidad final del mismo) o directamente el uso que se le va a dar al video (la calidad irá en función de este, lo cual puede ser deducida del mínimo).

Si simplemente queremos reproducirla en nuestra computadora, empieza probando alguna de las opciones de alta calidad:  video de alta calidad (pequeño)  video de alta calidad (grande) Una vez finalizado el proceso, nuestro video estará listo en la ubicación indicada.

90

www.grupoassa.com


Anexo 3. Haciendo mi PREZI laboral Recordemos que PREZI es una aplicación ofimática en línea, lo que permite específicamente es la elaboración de presentaciones, que a diferencia de las tradicionales que están compuestas por un conjunto de diapositivas que se pueden modificar, agregar animación, sonidos, etc. PREZI permite trabajar un único “lienzo” de extenso tamaño, en el cual se despliegan todos los contenidos de la presentación (títulos, explicaciones, imágenes, videos, líneas, esquemas, entre muchas otras) y la persona que la crea, lo que determina es el orden y la secuencia en la que se irá mostrando cada parte de este “lienzo” haciendo acercamientos, permitiendo crear una secuencia muy atractiva a la vista (una especie de video muy dinámico) y sobre todo donde se puede entender la relación de los contenidos que se muestran acerca de un determinado tema. Para este momento pondremos en práctica las habilidades que adquirimos a través del Módulo 1; aprendiendo a usar PREZI, pero ahora, con el objetivo de presentar de una forma distinta nuestro perfil profesional, de acuerdo a la oferta para la que se postulen. Podemos apoyarnos del Anexo 4, del Módulo 1, paso a paso nos indica cómo usar PREZI. A continuación hacemos una lista de 10 cosas que no debes olvidar cuando uses PREZI: •

Usar frames: cuando estamos trabajando en Prezi, es importante comprender que tenemos que organizar la información dentro de cuadros que se irán moviendo a medida que vayamos recorriendo el camino que tenemos planeado. Un buen consejo es dividir el Prezi en unidades de tiempo, dedicándole un tiempo limitado a la presentación. Cada una de estas unidades se puede dividir en temáticas, y nos ayudará a ubicarnos espacialmente. Lo que nos lleva a nuestro próximo consejo. Usar referencias: perderse en Prezi es fácil, dadas todas las posibilidades que tenemos. Por eso, es importante usar referencias, en lugar de hacer zoom por todos lados y desorientar a nuestro auditorio. Con tener un marco general en el cual vamos desarrollando ideas que son subalternas a este, estaremos bien. No es necesario hacer un marco por cada una de las ideas que tenemos, sino que tenemos que tener todo bien organizado. Importar una presentación en Power Point: es posible que tengamos ya trabajada una presentación en Power Point pero necesitemos hacerla más interesante y dinámica. No es necesario comenzar a trabajar desde 0: estos archivos se pueden importar a Prezi para armar una presentación. Para poder hacerlo, tenemos que hacer click en Insertar > PPT, y Prezi podrá añadir un path, el camino que siguen las dispositivas, de forma automática –aunque más tarde también podremos editarlo-. Modificar el template: aunque en líneas generales tenemos algunas determinaciones impuestas por Prezi, lo que podemos hacer además es agregar algunas modificaciones de diseño. Por ejemplo, el color de la tipografía. Mientras que Prezi nos ofrece una variedad de tres colores, podemos cambiarlos escribiendo primero nuestro texto, y luego hacer clic en el tool tip con un editor de colores.

91

www.grupoassa.com


Descargar en PDF: quizás algunos imaginan que con tanta tecnología, no vamos a poder llevarnos la presentación a casa si así lo queremos. Al contrario, podemos hacerlo a través de la opción de descargar en PDF que tiene Prezi, que hace que se guarden en el ordenador todos los “slides” en un archivo PDF bien ordenado. Atención, porque para que funcione correctamente tenemos que tener un path no demasiado complicado. Guardar en un disco externo: aunque muchos piensan que la potencialidad de Prezi reside en su capacidad de red, en realidad podemos usarlos como un simple archive más. Esta funcionalidad gratuita nos permite descargar una versión de Prezi que podemos guardar en un pendrive o en un disco externo, y que garantiza que no tendremos que depender de una conexión a internet para poder hacer la presentación. Aprovechar el zoom: cuando hacemos zoom, las personas ya pueden adivinar de qué vamos a hablar a continuación. Esta es una buena oportunidad para aprovechar la funcionalidad de zoom de Prezi, que nos permite esconder cosas realmente pequeñas, y hacer un impacto en la audiencia. Podemos sorprender haciendo un zoom in intenso en alguna de las partes de la presentación, para probar algún punto o dar información novedosa. No todo tiene por qué estar en la misma escala de tamaño. Usar imágenes en PDF: aunque es una falla importante, Prezi no se lleva demasiado bien con los formatos JPEG y GIF. Podemos usar un editor de imágenes simple para convertir a PDF, y notaremos la diferencia cuando usamos diferentes imágenes. Usar videos y audio: si estamos acostumbrados a usar Power Point, comprenderemos que insertar contenido multimedia puede ser algo engorroso. Con Prezi, al contrario, deberíamos, para hacer de la presentación algo más entretenido. Los videos, audio e imágenes se pueden agregar con el botón de insertar.

92

www.grupoassa.com


Encuentro 7: Tomando mis oportunidades Objetivo del Encuentro: Articular las Habilidades tecnológicas, comunicacionales y para la Empleabilidad desarrolladas hasta el momento por medio de la exploración de espacios virtuales y un ejercicio práctico de simulación de Entrevista de trabajo. Inicio (10 mins.) Recibe amablemente al grupo, explícale el objetivo de este Encuentro, cuya parte más interesante será ejercitarse, ejercitarán en la entrevista de trabajo, y que incluso tres integrantes del grupo (menciona en este momento sus nombres) sostendrán una entrevista por Skype con personal de Recursos Humanos del Grupo ASSA. Recalca que no se trata de una oferta real de trabajo aunque esperas que la experiencia sea muy enriquecedora para todo el grupo. Si es el caso, presenta a la o el voluntario de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro y dale oportunidad de presentarse con el grupo.

Mis puertas para entrar al mundo laboral Bolsas de trabajo virtuales (40 mins.) Proyecta en pantalla alguno de los sitios de Bolsas de trabajo que se indican abajo, y muestra la forma de acceder a ésta, pide que dos o tres voluntarias/os realicen el ejercicio de crear una cuenta y darse de alta en pantalla. Indica que toda la información se halla en sus cuadernillos, para que puedan concentrarse en la presentación que les harás. Explica a las y los participantes las formas de aprovechar las principales bolsas de trabajo; es muy importante recalcar la importancia de darse de alta en el mayor número posible de estas bolsas, así como de mantener actualizada su información para que su perfil profesional sea lo más accesible que se pueda. También es muy importante saber que estos servicios pueden enviar por correo electrónico vacantes, boletines con información de interés sobre cómo buscar empleo e incluso las hay con aplicaciones descargables en el teléfono celular. En todo caso, nada sustituye la navegación personal por estos espacios para aprender más de lo que cada uno puede ofrecerles. Privadas: OCC Mundial: https://www.occ.com.mx/ Adecco: http://www.adecco.com.mx/ Manpower: http://www.manpower.com.mx/ Computrabajo: http://www.computrabajo.com.mx/ Mi trabajo: http://mitrabajo.com.mx/ Búmeran: http://bumeran.com.mx/

93

www.grupoassa.com


Sector social: Haces falta: http://www.hacesfalta.org.mx/ Universia: http://universiaempleo.com/ Gubernamentales: Trabaja en (Secretaría de la Función Pública): http://www.trabajaen.gob.mx Portal del empleo (Secretaría del Trabajo y Previsión Social): http://www.empleo.gob.mx/ Indica a las y los jóvenes que disponen de 25 minutos para explorar algunos de estos sitios y crear su cuenta en dos de ellos; supervisa personalmente la actividad de cada joven y ayúdales a aclarar las dudas que tengan. Al finalizar el tiempo asignado, pide que uno o dos voluntarios compartan su experiencia y aprendizajes. Anima a las y los jóvenes a continuar revisando estos sitios para aprender a obtener el mayor beneficio posible de los servicios que ofrecen. Emprendimientos (10 mins.) Para quienes se interesan más bien en crear su propio negocio existen también opciones de asesoría y crédito, como las que se enlistan enseguida. Tomando en cuenta que se trata de un proceso más complejo que el de buscar un empleo, bastará con proyectar en pantalla uno o dos sitios y asegurarse de que las y los jóvenes revisen la información de sus cuadernillos. Secretaría de Economía: http://www.fondopyme.gob.mx/2010/mapa_sitio.asp Secretaría del Trabajo y Previsión Social: http://www.empleo.gob.mx/swb/empleo/autoempleo Becas de capacitación para el empleo: http://www.empleo.gob.mx/es/empleo/becas_cap Instituto Politécnico Nacional: http://www.ciebt.ipn.mx/Paginas/Inicio.aspx Universidad Iberoamericana: http://www.pymempresario.com/temas/universidadiberoamericana/ Universidad Nacional Autónoma de México: http://www.incubadoras.unam.mx/ Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey: http://www.microempresas.itesm.mx/faces/inicio.jspx?_afrLoop=400265135837974&_afrWin dowMode=0&_adf.ctrl-state=6r4fy5ldd_4 Red Emprendia: http://www.redemprendia.org/ Manejo de la información obtenida (30 mins.) Comenta con el grupo la necesidad de armar un esquema de seguimiento a las oportunidades de trabajo que vayan explorando, a fin de potencializar al máximo sus hallazgos y prevenir pérdida de datos importantes.

94

www.grupoassa.com


Proyecta la matriz que se presenta en el Anexo 1 como un ejemplo de registro de la información generada, explicando su uso e insistiendo en que se trata solamente de una propuesta que ellas y ellos pueden adaptar en función de los resultados de sus propias búsquedas. Lo que más cuenta es tener clara la información que vayan obteniendo sobre sitios donde ya han buscado, si tienen pendiente conseguir información sobre una empresa donde les gustaría postularse, hacer una llamada o enviar un correo y a quién dirigirse, ampliar su registro de sitios donde pueden promoverse, etc. Prevención de fraudes (10 mins.) Pregunta al grupo si alguna vez se han hallado con una oferta de trabajo sospechosa; pide que, de ser así, dos otros personas platiquen voluntariamente su experiencia, enfatizando los aspectos distintivos de estas situaciones. Toma nota en una hoja de rotafolio. Enseguida, o bien si no hay experiencias que compartir, platica con el grupo sobre cómo prevenir ser víctima de una de estas ofertas. Hay dos tipos de pistas para identificar una oferta de trabajo es fraudulenta son: 1. Dinero Te ofrecen mucho dinero por no hacer casi nada. Te piden dinero para entrar a un equipo o grupo. Tienes que vender algo para recuperar tu dinero. El anterior sobre todo si se trata de vender medicinas o aparatos milagrosos. 2. Datos y documentos Te piden entregar tus documentos originales. No te proporcionan los nombres completos de las personas que ofrecen el empleo. No tienen dirección o teléfono fijo, solamente un apartado postal o número celular. Oficina con muy poco mobiliario. Te piden demasiada información personal, propia o de tus referencias (datos bancarios, domicilio de tus referencias, etc.). Simulacro de Entrevista laboral (30 mins.) Preparación del sociodrama: Solicita la participación voluntaria de 3 presentes para hacer un sociodrama de una entrevista de trabajo. Anima a la participación argumentando que quienes se propongan tendrán el beneficio de ejercitarse en habilidades como hablar en público, manejar el estrés, recibir retroalimentación y llevarse un aprendizaje adicional del taller. Da a las o los voluntarios las indicaciones ante el resto del grupo: Asigna a cada quién un papel a representar: un/a entrevistador/a y dos entrevistados/as. Puesto de la vacante en cuestión: determinar según el perfil del grupo. Al Entrevistador/a entrégale la “Guía de entrevista” (Anexo 2). Pídele que la lea con detenimiento y prepare su papel para entrevistar a las o los candidatos a la vacante. Debe prepararlo para no estar leyendo durante el sociodrama.

95

www.grupoassa.com


A las personas que serán entrevistadas (candidatos/as a la vacante), entrégales la Información para la o el entrevistado (Anexo 3) del puesto para el cual asistirán a la entrevista y pide que se preparen anticipando lo que les preguntarán y qué responderán. También pídeles que revisen su aspecto o apariencia física y se caractericen para el papel según lo que consideren conveniente. Pueden pedir la colaboración del grupo para que les presten algún objeto para tal fin (un bolso de mano, cosméticos, un saco, etc.). Pide que cada uno prepare de manera individual su personaje. Tendrán 4 minutos para cada entrevista. Aclárales que no se trata de que hagan un sketch (una escena cómica) sino un sociodrama que represente una situación lo más cercana a la realidad de una entrevista de trabajo. Da un tiempo no mayor a 8 minutos para que los voluntarios preparen sus personajes fuera del salón. Trabajo con el grupo mientras los voluntarios se preparan: Explica al grupo que observarán los sociodramas y posteriormente los analizarán. Con ayuda de algunas personas del grupo prepara el escenario: una mesa y dos sillas. Escenificación del sociodrama Pide a la o el entrevistador y a una de las personas a ser entrevistada que realicen el primer ejercicio de entrevista. La segunda persona deberá permanecer fuera del salón. Terminada la primera entrevista, se realiza la segunda. En este caso ya puede permanecer en el salón la primera persona entrevistada. Al terminar, el grupo agradece a los voluntarios su trabajo con un aplauso. Da unos minutos para que el grupo que observó las escenificaciones, haga sus anotaciones en su cuadernillo para participantes “Hoja de observación de la Entrevista” (Anexo 4). Pide al grupo que comparta sus observaciones de manera respetuosa y con la finalidad de aportar mejoras a las personas que actuaron como entrevistados. Da la palabra a las personas entrevistadas para que compartan su aprendizaje Técnica: entrevista virtual (40 mins.) Solicita que las personas que sostendrán la entrevista virtual se preparen. Al terminar las entrevistas virtuales, pide a la persona de Grupo ASSA que las realizó que haga comentarios para mejorar el desempeño de quienes recibieron esta oportunidad. Agradece esta participación y pide al grupo que agradezca con un aplauso su generosidad para colaborar con el aprendizaje de las y los presentes. Complementa los aprendizajes alcanzados hasta este momento con la siguiente información.

96

www.grupoassa.com


Una entrevista se compone de 4 partes: 1.- Rapport: el reclutador hará preguntas suaves fuera de tema para romper la tensión y bajar el nivel de nerviosismo. 2.- Desarrollo: el reclutador hará la ronda de preguntas que tiene preparadas para el candidato las cuales tendrás que contestar. 3.- Clímax: cuando el reclutador obtiene la información que requiere para tomar la decisión. 4.- Final: se concluye la entrevista y es el espacio para que el candidato pregunte y aclare sus dudas. Aspectos a considerar siempre: Presentación: es indispensable la limpieza personal y de tu atuendo, vestir con formalidad evitando usar colores o accesorios muy vistosos. Puntualidad: llega siempre puntual, si es posible 10 o 15 minutos antes. Si no conoces bien la zona donde se realizará la entrevista, es oportuno que hagas un traslado previo para identificar medios de transporte y revisar los tiempos de recorrido. Saludo y trato: siempre saluda de manera cordial, con un apretón suave de mano es suficiente, sin beso, y dibuja una sonrisa sincera en tu rostro. Dirígete a la o el reclutador de usted. Lenguaje corporal: mantén la calma para que puedas mostrarte tal cual eres. Haz contacto visual directo sin agresividad, evitando mirar hacia otro lado. Muestra siempre las manos y mantén las piernas juntas y paralelas, con una postura natural y sin gesticular demasiado con tu rostro o tus manos; con ello mostrarás que tienes autoconfianza e interés en lo que se te pregunta o comenta. No tengas objetos en las manos, solemos jugar con ellos cuando estamos nerviosos. Mensaje: muestra seguridad en lo que dices, habla de tus capacidades y logros realistamente, sin falsa modestia pero sin exagerar; no hables demasiado, limítate a contestar lo que se te pregunta, dando los detalles que te pidan. Anima para que en plenario elaboren un “Decálogo de una buena entrevista” a partir lo aprendido durante la sesión; anota en un rotafolio o en una diapositiva de power point los puntos que el grupo acuerde. Por último pide que escriban en la hoja correspondiente de su cuadernillo el Decálogo de la Entrevista que decidieron en común (V. Anexo 5). Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece la facilitación del Encuentro realizada por la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Distribuye el instrumento de Evaluación del Encuentro y recupéralo.

97

www.grupoassa.com


Indica a las y los jóvenes que los siguientes tres encuentros tendrán lugar en Grupo ASSA, en función de las carreras que estudian, proporcionándoles la información completa sobre fechas y horarios. Avisa al grupo que les enviarás por correo los instrumentos para evaluación del Módulo, e indica que te lo envíen por la misma vía después de finalizar el Encuentro 10. Asimismo, indica a las y los jóvenes la fecha del Encuentro 11, con el cual empieza el Módulo 3, reseñando brevemente en qué consiste Formando estudio y se reinician actividades en el aula.

98

www.grupoassa.com


Referencias Tablón de anuncios (s.f.). Consejos para evitar fraudes en las ofertas de empleo. Recuperado el 8 de mayo de 2013, de http://www.tablondeanuncios.com/fraude-ofertas-empleo-falsas.php Entrevista laboral (s.f.). Recuperado de http://www.angelfire.com/ak/psicologia/entrelab.html Díaz, Isabel (1998). Técnica de la Entrevista Psicodinámica. México, Pax. Bolsa Universitaria de Trabajo (2005) Manual para el alumno. México, Universidad Nacional Autónoma de México.

99

www.grupoassa.com


Anexo 1. Ejemplo de registro para manejo de información laboral Empresa o institución

Persona de contacto

Datos de contacto

Información que ya envié

100

Verificación de información recibida (quién la recibió, cuándo)

Acciones de contacto pendientes y fecha (correo, llamada, visita)

Cita

www.grupoassa.com


Anexo 2. Guía de entrevista 1. Saludo y presentación inicial. Pregunta el nombre y preséntate con el tuyo y tu cargo en la empresa. Favorece alguna otra información o comentarios iniciales para generar un clima de comunicación. 2. Desarrollo de la entrevista. Preguntas sobre los siguientes campos que son frecuentes en una entrevista de trabajo y que deben estar en el Currículum Vitae: Escolar ¿Qué estudios realizaste? ¿Qué tipo de programas manejas? ¿Qué idiomas dominas? Laboral Háblame de tu experiencia profesional ¿qué puesto ha sido el último que has desempeñado? ¿Cómo fue la relación con tu jefe? ¿Por qué dejaste el último empleo? ¿De todo lo que has hecho hasta ahora, qué es lo que más te gusta y por qué? ¿Por qué te gustaría trabajar en esta empresa? ¿Qué piensas que puedes aportar a la empresa? ¿Cuánto te gustaría ganar? Personal ¿En qué ocupas tu tiempo libre? Dime 3 cualidades que poseas Dime 3 características que consideres defectos Familiar ¿Con quién vives? ¿Cómo es la relación con tu familia (papá, mamá y hermanos)? ¿Con quién te llevas mejor de los miembros de tu familia? 3. Clímax: Es el espacio para que el candidato pregunte y aclare sus dudas. Debes dar información del sueldo, horario, etc. 4. Final. Concluye la entrevista y da la información necesaria sobre cómo se le informará la decisión final. Agradece su participación y despídete de la persona.

101

www.grupoassa.com


Anexo 3. Información para la o el entrevistado Para que prepares tu papel: 1. Toma en cuenta cuál es el puesto vacante e imagina qué tipo de actividades debe desempeñar la persona que cubra ese trabajo. Si lo crees conveniente anótalas aquí:

2. Todas las preguntas que te hagan en una entrevista de trabajo parten del Currículum Vitae que debes llevar. Están enfocadas a varios aspectos a ti, al trabajo que buscas, tus conocimientos, tu experiencia y a la empresa, por lo que prepara respuestas para que sean precisas, claras, bien pensadas. Que realmente reflejen lo que eres y quieres. 3. Lo que tú necesitas preguntar. Anticipa lo que tú también necesitas saber de la empresa, puesto, actividades a desarrollar, etc. 4. Presentación personal. Cuida tu vestimenta o atuendo y tu arreglo personal en general. Es importante una buena imagen pero evita vestirte de manera llamativa o exagerada. 5. Expresión corporal y verbal. Practica una postura de tu cuerpo que transmita seguridad. No te encorves, mantente erguido(a). Habla con claridad y buen volumen de voz pero sin gritar. 6. Cada entrevistador/a tiene su propia forma de conocer a los aspirantes, métodos y estrategias para averiguar la idoneidad de cada uno y escoger al mejor para el puesto.

102

www.grupoassa.com


Anexo 4. Hoja de observaci贸n de la Entrevista 驴Qu茅 sugerencias o recomendaciones haces a los actores del sociodrama sobre los siguientes aspectos? 1. Postura del cuerpo.

2. Habla con claridad y buen volumen, etc.

3. Presentaci贸n personal.

4. Manejo y claridad para comunicar sus ideas de los temas que trataron: la vida personal, sus conocimientos, su experiencia, etc.

103

www.grupoassa.com


Anexo 5. Decรกlogo de la Entrevista

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.____

104

www.grupoassa.com


Encuentros 8 al 10: El día a día de la vida laboral Objetivo del Encuentro: Brindar a las y los jóvenes la oportunidad de conocer un entorno laboral real, por medio de la realización de actividades similares a las que llevarán a cabo como profesionistas, en instalaciones de Grupo ASSA. Desarrollo Durante estos tres encuentros las y los jóvenes realizarán prácticas en las instalaciones de Grupo ASSA en función de las carreras que cursan, ya sea los talleres de Edwards, Java y SAP o bien prácticas de trabajo en oficina. Visita las actividades de las y los jóvenes en Grupo ASSA y permanece al tanto de la realización de éstas, informa a la Coordinación del Programa y a la escuela acerca de la marcha de estos Encuentros.

105

www.grupoassa.com



Módulo 3: Formando estudio Objetivo del Módulo: Ayudar a que las y los jóvenes identifiquen oportunidades para continuar su desarrollo educativo y profesional, las articulen en un Proyecto de vida personal e inicien su concreción. Durante el Módulo 3 las y los participantes retomarán los aprendizajes acumulados hasta el momento y realizarán ejercicios de trabajo en equipo y de reflexión individual para: -

Conocer y evaluar oportunidades para concretar su preparación humana y profesional. Elaborar su Proyecto de vida. Presentar su Proyecto de vida de manera creativa.

Nota Actividades durante el Módulo, que requieren organizar la participación de Grupo ASSA y la escuela donde se imparte Formando Futuro: 1. Encuentro 14: Presentación de resultados. Organiza oportunamente la logística con la escuela y Grupo ASSA, para que • Las y los jóvenes tengan información oportuna sobre lugar, fecha y hora en que harán su presentación que harán. • Las autoridades escolares tengan oportunidad de participar. • Grupo ASSA designe personal al efecto, y éste cuente con información completa sobre la actividad y la función que desempeñará durante la misma. 2. Encuentro 15: Cierre de Formando Futuro. • Coordina la emisión de constancias de participación con Grupo ASSA y con la escuela, tomando en cuenta el nombre y cargo de quienes las firmarán, para que tengan oportunidad de hacerlo a tiempo. • Convoca a autoridades escolares y a personal de Grupo ASSA para la actividad de cierre. • Verifica si es posible realizar una breve convivencia al finalizar la entrega de constancias y organiza lo necesario.

107

www.grupoassa.com



Encuentro 11: ¿Para dónde voy? Objetivo del Encuentro: Fomentar en las y los jóvenes una visión de futuro respecto a sus personas y ayudarles realizar una primera identificación de opciones de desarrollo. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los jóvenes participantes, motivando un ambiente adecuado para el trabajo colaborativo. Si es el caso, presenta a la o el voluntario de Grupo ASSA que colaborará con el grupo durante el Encuentro, y dale oportunidad de darse a conocer. El Encuadre del Módulo está a tu cargo y la participación de la o el voluntario empieza con la actividad “Carretera de la vida”. Encuadre del Módulo (20 mins.) Revisión y ajuste de acuerdos Dialoga con el grupo los acuerdos tomados al inicio del Módulo 1, y pregunta si hace falta agregar o quitar algún acuerdo, o bien si es necesario ajustar alguno de los acuerdos asumidos. Comparte tu opinión y si es necesario, reescribe los acuerdos en otra hoja de rotafolio. Recapitulación del Módulo 1 y del Módulo 2 Forma 4 equipos con las y los integrantes del grupo. Distribuye una hoja de rotafolio y plumones a cada equipo, pídeles que anoten los principales aprendizajes que recuerdan del Módulo 1 y los aspectos que les costó más trabajo desarrollar. Distribuye una hoja de rotafolio y plumones a cada equipo, pídeles que anoten los principales aprendizajes que recuerdan del Módulo 2 y los aspectos que les costó más trabajo desarrollar. Organiza un plenario donde cada equipo presente a través de una o un representante sus conclusiones. Pregunta a los equipos cuáles de estos aprendizajes consideran que serán de mayor importancia para insertarse laboralmente. Presentación del Módulo 3 Usa un apoyo visual para presentar el objetivo del módulo y sus momentos, enfatizando lo que el grupo logrará como resultado. Carretera de la vida (20 mins.) Pregunta a las y los jóvenes si alguna vez se les ha ocurrido preguntarse cómo se verán dentro de algunos años, dónde vivirán o a qué se dedicarán; pídeles que voluntariamente compartan algunas de las ideas que tienen al respecto.

109

www.grupoassa.com


Pide al grupo que cada quién ubique en su Cuadernillo la hoja con el encabezado “Carretera de la vida”, reparte plumones de colores a cada participante, y pídeles que dibujen una carretera de tres carriles a lo ancho de la hoja. Indícales que intenten imaginar hacia dónde llegará de aquí a 5 años su carretera de la vida; menciónales que tienen 10 minutos para representar en el primer carril el lugar donde vivirán, en el segundo cómo será su vida familiar y en el tercero su situación laboral. Pregunta al grupo para reflexión individual: • ¿Qué sentimientos les produce lo que representaron?, • ¿Cómo saben que estas expectativas son realizables? • ¿Qué necesitarán hacer para alcanzar su proyecto a 5 años? Después, solicita que cada uno comparta con el grupo una frase breve que resuma su reflexión personal. Dialoga con el grupo sobre lo siguiente, con ayuda de un mapa mental: Alcanzar la meta trazada para dentro de 5 años requiere aprender a ubicar dónde estamos hoy, qué nos gusta, qué nos interesa, qué capacidades necesitamos fortalecer y mirar qué oportunidades de desarrollo tenemos al alcance o necesitamos conseguir. Fijarnos metas es útil para darnos una dirección en la vida más allá de lo que vivimos a diario, prepararnos para conseguir lo que anhelamos, saber qué necesitamos y tomar decisiones sobre lo que nos conviene más. El futuro no “llega” o “sucede” sin más, es algo “que hacemos suceder desde hoy” con nuestras decisiones diarias. Planeando mi bienestar (40 mins.) Invita a las y los jóvenes a revisar y completar el ejercicio “Inventario de mi salud 1ª parte” de su cuadernillo. (Anexo 1). Una vez que las y los participantes llenaron su inventario invítales a compartir en el plenario ¿en dónde se originan estas conductas?, ¿qué influencias reciben para actuar de esa manera? Después de escuchar 3 o 4 intervenciones ayuda al grupo a profundizar sobre las razones para actuar de determinada manera, identificando la responsabilidad personal y la influencia del ambiente que nos rodea en nuestro comportamiento en relación al cuidado de la salud. Complementa la reflexión con ayuda de un Apoyo visual con la siguiente información: Según la Organización Mundial de la Salud, el concepto de salud es amplio “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Como podemos ver en esta definición la salud tiene una dimensión social, es decir va más allá del individuo y esto se entiende por la influencia que tiene el ambiente físico y relacional en el bienestar que podemos lograr. Durante la etapa de la juventud, las personas afrontamos situaciones que ponen en juego el bienestar inmediato y de largo plazo y que se asocian con la forma de relacionarnos con los demás. En la actualidad la Organización Mundial de la Salud alerta sobre las siguientes situaciones que afectan la vida de las y los jóvenes:

110

www.grupoassa.com


1. Embarazo precoz: Cada año dan a luz unos 16 millones de adolescentes de entre 15 y 19 años, lo que supone aproximadamente un 11% de todos los nacimientos registrados en el mundo. La gran mayoría de esos nacimientos se producen en países en desarrollo. El riesgo de morir por causas relacionadas con el embarazo es mucho mayor en las adolescentes que en las mujeres mayores. Cuanto más joven la adolescente, mayor es el riesgo. 2. VIH: En 2009 la población de 15 a 24 años sufrió aproximadamente el 40% de los casos de infecciones nuevas por VIH registrados entre los adultos en todo el mundo. Cada día se contagian 2400 jóvenes, y a nivel mundial hay más de 5 millones de jóvenes afectados por el VIH/sida. En la actualidad, entre los jóvenes, solo el 36% de los hombres y el 24% de las mujeres tienen conocimientos amplios y correctos para protegerse contra el virus. 3. Malnutrición. Muchos niños y niñas de los países en desarrollo llegan a la adolescencia desnutridos, lo que los hace más vulnerables a las enfermedades y a una muerte prematura. En el otro extremo, el sobrepeso y la obesidad (otra forma de malnutrición, con consecuencias graves para la salud e importantes repercusiones financieras a largo plazo para los sistemas de salud) están aumentando entre los jóvenes, tanto en los países de ingresos bajos como en los de ingresos altos. 4. Trastornos de salud mental. En un año cualquiera, aproximadamente 20% de las y los adolescentes padecen un problema de salud mental, como depresión o ansiedad. El riesgo se incrementa cuando concurren experiencias de violencia, humillación, disminución de la estima y pobreza, y el suicidio es una de las principales causas de muerte entre los jóvenes. 5. Consumo de tabaco. La gran mayoría de los consumidores de tabaco que hay el mundo adquirieron el hábito en su adolescencia. Se estima en unos 150 millones los jóvenes que consumen tabaco actualmente, y esa cifra está aumentando a nivel mundial, especialmente entre las mujeres jóvenes. La mitad de esos consumidores morirán prematuramente como consecuencia de ello. 6. Uso nocivo del alcohol. Motivo de creciente preocupación en numerosos países, el uso nocivo del alcohol entre los jóvenes reduce el autocontrol y aumenta las conductas de riesgo. Es una causa fundamental de traumatismos (en particular de los causados por el tránsito), violencia (especialmente violencia doméstica) y muertes prematuras 7. Violencia. La violencia es una de las principales causas de defunción entre los jóvenes, sobre todo entre los varones: se estima que cada día mueren 430 jóvenes de 10 a 24 años a causa de la violencia interpersonal. Por cada muerte, se calcula que entre 20 y 40 jóvenes necesitan tratamiento hospitalario por una lesión relacionada con la violencia. 8. Traumatismos. Los traumatismos involuntarios son la principal causa de muerte y discapacidad entre los jóvenes. Los traumatismos causados por el tránsito se cobran la vida nada menos que de unos 700 jóvenes cada día.

111

www.grupoassa.com


Las situaciones antes mencionadas ponen a las y los jóvenes frente al desafío de tomar decisiones informadas y responsables que generen un estilo de vida saludable que les permita vivir el presente y el futuro en bienestar. El autoconocimiento, la asertividad, la confianza en sí mismos, la autoestima y el autocontrol, la capacidad de comunicarse libremente y establecer relaciones con los demás son algunas actitudes sobre la alimentación, el consumo de sustancias y el ejercicio de la sexualidad te ayudarán a tomar decisiones saludables. Propón a los y las jóvenes que relean el Inventario que trabajaron y completen el ejercicio “Inventario de mi salud 2ª parte” (Anexo 2) que aparece en su cuadernillo. Mi salud financiera (50 mins.) Pide a las y los participantes que busquen el Test “Salud financiera” de su Cuadernillo para participantes (Anexo 3). Pide que alguien lea pausadamente las instrucciones de llenado. Al terminar, si no hay preguntas indica que lo respondan de manera individual lo más sinceramente posible. Contarán con 5 minutos para contestarlo. Cuando hayan terminado, muestra en una diapositiva las claves para valorar sus respuestas según el (Anexo 4). Una vez que identifiquen la cantidad de puntos que corresponde a cada pregunta, solicítales que calculen el puntaje final. Por último, muestra en una diapositiva las características de cada uno de los rangos obtenidos (Anexo 5). Lo anterior les permitirá identificar el estado en el que se encuentra su salud financiera. Motiva la reflexión y permite que compartan de manera libre quienes lo deseen: • • •

¿Qué piensan del resultado de su ejercicio? ¿Qué descubrieron de sí mismos/as respecto a este tema? ¿Qué decisiones consideran que deben tomar?

Pide a las y los participantes que compartan su idea de lo que es la educación financiera. Complementa con la información siguiente, con ayuda de un apoyo visual. Los seres humanos tenemos necesidades básicas que satisfacer. Consideramos como necesidades básicas aquellas de las cuales no podemos prescindir, pues su satisfacción determina nuestra existencia. Bajo esta lógica podemos distinguir entre gastos necesarios y deseos, donde los primeros implican la satisfacción de las necesidades básicas y los segundos forman parte de anhelos cuya imposibilidad de satisfacción no pone en riesgo nuestra vida. Lo anterior, no significa que los deseos no sean importantes en tu vida, sin embargo, su capacidad ilimitada de expansión, que corresponde a la imaginación y los sueños de la humanidad, nos obliga a jerarquizarlos de acuerdo a su grado de utilidad, de modo que

112

www.grupoassa.com


realicemos los más importantes evitando que los menos valiosos nos priven de conseguir aquello que nos hará sentir mejor. El propósito de un presupuesto es “asegurar tus necesidades y, hasta donde sea posible, tus otros deseos”. Además, te prepara “para realizar tus mayores anhelos, defendiéndolos de tus deseos casuales. De esta manera, el presupuesto define y controla tus gastos para propósitos definidos y satisfactorios” (Clason,1996, p. 40). “La salud financiera se vincula con el estado de nuestras finanzas personales y su evolución depende de cuán eficientes seamos en la administración de los gastos y los ingresos corriente y extraordinarios” (Litvinoff, 2009, p.36). Según Litvinoff (2009), una vida financiera sana y saludable implica ver al dinero como un medio para disfrutar de la vida y no como una preocupación constante. Es importante comprender nuestras necesidades e intereses, haciendo énfasis en cómo percibimos y manejamos nuestros recursos económicos. Favorecer una cultura de prevención y planeación que favorezca mejores condiciones de vida en el presente y futuro. Fomentar la capacidad de las personas para tomar decisiones adecuadas, razonadas y responsables. La Educación financiera es «La transmisión de conocimiento, habilidades, actitudes necesarias para que la gente pueda adoptar buenas prácticas de dinero e inversión» Sirve para “Producir un cambio de comportamiento de las personas, de tal manera que desarrollen habilidades sobre sus finanzas personales y mejoren la forma en la que administran sus recursos financieros” Nos ayuda para que podamos utilizar productos y servicios financieros que mejoren la calidad de vida en condiciones de certeza. Permite saber cuidar y hacer rendir el dinero, a utilizar adecuada y responsablemente los productos y servicios financieros. Ayuda a que la familia tenga mayor oportunidad de generar los recursos para tener estabilidad, un mejor desarrollo y, por ende, un patrimonio. Genera usuarios más informados y exigentes, lo que promueve la competitividad entre las instituciones y, por ello, un beneficio directo en los mercados financieros, traduciéndose en mayor desarrollo para el país. El ahorro Ahorrar es separar una parte del ingreso presente para utilizarla en el futuro. Se puede lograr al guardar una parte del ingreso o gastar menos, y es fundamental para la administración financiera. Nos beneficia de diversas formas: •

Contar con un respaldo o fondo de reserva para imprevistos y emergencias.

Controlar los ingresos,

Generar un patrimonio a largo plazo que nos brindará tranquilidad financiera y mayor bienestar.

113

www.grupoassa.com


Razones principales para ahorrar • • • •

Protegerse contra eventos inesperados: enfermedades, desempleo o accidentes. Prepararse para eventos esperados: construcción de la casa, educación de los hijos, fondo para la vejez, eventos especiales como bodas, etc. Realizar gastos opcionales: compras especiales, viajes, etc. Aprovechar oportunidades de inversión.

Las ocho reglas del ahorro 1. Cuando elabores tu presupuesto personal toma en cuenta la parte del ahorro como un gasto, no como el dinero que “sobra”. 2. Si te “sobra” dinero en algún mes, no te lo gastes, envíalo de inmediato al ahorro para contingencias. 3. Vive dentro de tus posibilidades. Ahorra para alcanzar tus metas de manera gradual, trata de no endeudarte. 4. Recorta gastos innecesarios. No desperdicies tu dinero. 5. Establece una estrategia de ahorro y revísala una vez al mes para ver si está funcionando. 6. Infórmate acerca de los servicios financieros y sus beneficios y costos. 7. Platica en familia de tu estrategia de ahorro y propón que también se genere una estrategia familiar. 8. Elige primero objetivos pequeños, ya que los hayas alcanzado, ahorra para lograr objetivos más grandes. El presupuesto personal Un presupuesto es el registro detallado de los ingresos y la planeación de cómo serán gastados y ahorrados en un periodo de tiempo; nos ayuda a distribuir nuestros recursos y a alcanzar nuestras metas. Sirve para: • • • • •

Determinar cuánto dinero tenemos para gastar Determinar cómo y en qué queremos gastar el dinero. Identificar los gastos innecesarios y reducirlos. Asegurar que nuestros ingresos sean mayores que nuestros gastos o, lo que es lo mismo, que nuestros gastos no superen a nuestros ingresos. Saber cuánto dinero podemos ahorrar para lograr nuestras metas futuras.

Información que necesitamos para hacer un presupuesto personal: • • •

Cuánto dinero recibimos en cierto período de tiempo, es decir, los ingresos; Cuánto dinero gastamos en cierto período de tiempo, es decir, los gastos; y Cómo podemos ajustar los hábitos de gasto para ahorrar dinero y resolver al menos en parte situaciones imprevistas, y para obtener el máximo valor a cambio del dinero que recibimos.

114

www.grupoassa.com


Existen diferentes tipos de gastos: Gastos fijos: Los gastos fijos se efectúan con regularidad y no cambian mes a mes. Ejemplos de gastos fijos: el alquiler y los pagos del automóvil. Gastos flexibles: Al igual que los gastos fijos, los gastos flexibles también se presentan con regularidad. La diferencia es que, con los gastos flexibles, tú tienes cierto control de la cantidad que gastas. Ejemplos de gastos flexibles: comida y gasolina. Gastos discrecionales: Se trata de dinero que tú eliges gastar, por ejemplo, dinero para comprar para ir al cine o comer pizza con tus amigos. También incluye el dinero que ahorras. Hacia tu presupuesto personal: • • • • •

Establece gastos prioritarios (transporte, alimentos, ropa). Decide cuánto puedes gastar en recreación y diversión. Utiliza programas de apoyo y servicios en estos rubros: tarjetas de descuento, becas, días con descuento o gratis en cines o museos. Procura apegarte a tu presupuesto inicial. Disminuye o cancela tus deudas lo antes posible.

Presupuesto personal Explica que realizarán un ejercicio que puede ser una base a largo plazo para su organización financiera si lo utilizan regularmente. Indica a las y los participantes que busquen el cuadro de Presupuesto Personal Semanal (Anexo 6) para realizar un presupuesto para una semana. Pide que llenen la o las primeras filas con los datos de sus “fuentes de ingreso” y la cantidad que reciben utilizando una fila para cada ingreso y la fecha en que lo reciben. El monto o cantidad deben anotarla en la fila “Ingresos +” En seguida, pide a los jóvenes que registren todos los “gastos fijos” que deben pagar durante esa semana. Cada monto que gastan deben anotarlo en la fina “Gastos –“ Pide también que llenen los “gastos discrecionales o no fijos”, como entretenimiento, actividades de ocio o ahorros futuros y grandes compras. Haz que los jóvenes totalicen las cantidades en la columna ($ Disponible). En cada fila de esta columna deben ir sumando o restando dependiendo si es un ingreso o un gasto lo que están registrando. Una vez llenado el presupuesto revisan si los ingresos son suficientes para las cantidades que tienen asignadas en los gastos. Si el saldo final al final la cantidad queda en ceros o con saldo a favor pueden darse cuenta que su manera de organizar sus finanzas es sana. Si al final encuentran que tienen un saldo en “números rojos” significa que están gastando más de lo que reciben. En ese caso es necesario revisar nuevamente y tomar decisiones de en qué deben gastar menos para evitar generar deudas o finanzas no sanas.

115

www.grupoassa.com


Ejemplo: PRESUPUESTO PERSONAL SEMANAL No

Fecha

Descripción o concepto

1

2 Mayo

Domingo/mesada/ etc.

2

9 Mayo

Cuidar niños y hacer mandados

Ingresos

Gastos

$

(+)

(-)

Disponible

400.00

400.00

200.00

600.00

4

Transporte semana

100.00

500.00

5

Comida para la semana

120.00

380.00

6

Gastos escuela

150.00

230.00

7

Celular

50.00

180.00

8 9

Mayo

Ahorro para celular nuevo

50.00

130.00

Diversiones y ropa

100.00

30.00

¿Estudias o trabajas? (30 mins.) Separa al grupo en dos equipos, e indícales que nombren una o un representante. Pide que se acerque la o el representante que hayan nombrado y entrégale una hoja de rotafolio y plumones. Indica que uno de los equipos se llamará “Estudias” y el segundo será el equipo “Trabajas”; lanza una moneda al aire para echar a suertes la identidad de cada equipo (puedes usar cualquier otro método que prefieras para echar la suerte). Explica que el equipo “Estudias” deberá elaborar una lista de razones por las cuales es importante dedicarse a estudiar, y el equipo “Trabajas” respecto a las razones por las cuales es importante dedicarse a trabajar; cada equipo representará sus respuestas en la hoja de rotafolio. Indica que disponen de diez minutos para hacer su lista. Transcurrido el tiempo, organiza un debate entre los equipos, animándoles a que expongan sus razones de manera que el equipo “Estudias” convenza al equipo “Trabajas” de que debe estudiar y viceversa. Toma nota de las razones más importantes, animando y moderando el debate, permitiendo que éste se desarrolle ampliamente hasta por quince minutos. Agotado el tiempo, pregunta al grupo: “Entonces, ¿estudias o trabajas?”

116

www.grupoassa.com


Plantea un resumen de las principales razones que anotaste, de preferencia proyéctalas en una diapositiva y pídele a las y los jóvenes que tomen nota de las que les parezcan más importantes en uno u otro sentido. Haz notar que si hay tan buenas razones para estudiar o para trabajar es porque ambas actividades son muy importantes para que el avance en su carretera de la vida sea más consistente. Por tanto, a la larga no se trata de escoger estudiar o trabajar de una manera absoluta, sino en función del momento de su vida por el que vayan transitando. En efecto, pues aunque actualmente se dediquen de manera más intensa a estudiar es bueno que se den la oportunidad de realizar actividades laborales como una práctica profesional, una estadía en vacaciones o por medio de su servicio social para familiarizarse con el mundo laboral. Recíprocamente, cuando estén trabajando será necesario dedicarse de cuando en cuando a actualizarse, tomando un curso para aprender alguna técnica nueva, mejorar su manejo de otro idioma, o bajar su ritmo de trabajo para estudiar alguna carrera en educación superior. En resumen, es importante que aprendan a visualizar tanto el trabajo como el estudio como actividades que se complementan de diferentes maneras, de acuerdo con los planes y proyectos que tengan. Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

117

www.grupoassa.com


Referencias U.S. Department of Health and Human Services (2008). ¡Hazte cargo de tu salud! Guía para Jóvenes. Bethesda, U.S. Department of Health and Human Services. Litvinoff, Norberto (2009). ¡Es tu dinero! Finanzas personales sin asesores. Buenos Aires, Granica. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (s.f.). Ahorro - Finanzas para todos. México, Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Recuperado el 6 de mayo de 2013, de http://www.finanzasparatodos.org.mx/finanzasv2/public/view_cat.php?id=38 Clason, George (1996). El hombre más rico de Babilonia. México, Ediciones Castillo. Cómo hacer una hoja de cálculo de presupuesto para adolescentes (s.f.). Recuperado el 8 de mayo de 2013, de http://www.ehowenespanol.com/hoja-calculo-presupuesto-adolescentescomo_159173/ Merino, Begoña (coord.) (2008). Ganar salud con la juventud. Madrid, Ministerio de Sanidad y Consumo e Instituto de la Juventud de España. Organización Mundial de la Salud (2011). Riesgos para la salud de los jóvenes. Nota descriptiva N°345. Ginebra, Organización Mundial de la Salud. Recuperado el 3 de mayo de 2013, de http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs345/es/ .

118

www.grupoassa.com


Anexo 1. Inventario de mi salud, 1ª parte En el siguiente cuadro completa la información que refleja tu experiencia (realidad). Salud

Lo que hago para cuidarme

Lo que hago y que me daña

Física (mi cuerpo)

Mente (mis pensamientos, emociones, capacidades intelectuales, valores y creencias)

119

www.grupoassa.com


Anexo 2. Inventario de mi salud, 2ª parte Completa el siguiente cuadro para ayudarte a visualizar los cambios posibles para vivir un estilo de vida saludable. Obstáculos Salud Física

Qué puedo hacer para superarlos

1.

2.

3.

Salud Mental

1.

2.

3.

120

www.grupoassa.com


Anexo 3. Test: Salud financiera Instrucciones de llenado: Para cada pregunta subraya solamente una respuesta, la que más corresponda a tu realidad. 8. ¿Has creado y actualizado en los últimos seis meses una plantilla de Excel con tus ingresos y egresos totales? a) Sí, la utilizo habitualmente para llevar un control de mis finanzas. b) No lo he hecho, pero llevo en mi cabeza los números a grandes rasgos. c) No, siento que no me hace falta 2. ¿Cuántas veces en el último año suspendiste (tú o tus d) Sí, pero prácticamente no la uso. padres) el uso de tu tarjeta de crédito por haber llegado al límite de gastos mensuales? 9. En la última gran compra que realizaste, lo primero a) Entre 1 y 3 veces. que consideré fue: b) Nunca/ No poseo tarjeta de crédito. a) El gasto a realizar en función de la relación cuota c) Más de 6 veces. a pagar/ingresos mensuales. d) Entre 4 y 6 veces. b) El gasto a realizar en función del dinero disponible. 3. ¿Cuántas tarjetas de crédito posees (tú o tus padres) c) No he realizado mayores consideraciones. actualmente? d) Nuevos préstamos a obtener para pagar la a) 2. compra. b) 3 c) Más de 3 10. ¿Cómo encuentras tu situación financiera actual en d) Ninguna o 1 relación con la de un año atrás? a) Mucho mejor y con buenas perspectivas. 4. Si llegaras (tú o tus padres) a perder tu fuente b) Igual. principal de ingresos, ¿cuánto tiempo estimas que c) Algo mejor. podrás sobrevivir sin tener que pedir dinero d) Peor. prestado? a) Ni una semana. 11. ¿Cuál de estas afirmaciones se ajusta más a tu b) Más de un año. realidad? c) Entre 6 meses y un año. a) Varias veces olvido o no puedo pagar mis d) Un par de meses. cuentas en fecha, pero luego término haciéndolo. b) Es muy raro que olvide pagar alguna cuenta 5. ¿Qué porcentaje de los gastos mensuales financias (tú c) Es muy común que no pueda pagar mis cuentas a o tú familia) con tarjeta de crédito? tiempo y se me acumulen deudas e intereses. a) Entre 10 y 20%. d) Siempre pago mis cuentas antes del b) Entre 20 y 30%. vencimiento. c) Más de 30%. d) 0%. Pago en el momento el total de lo 12. ¿Qué sucedió la última vez que aumentaron tu sueldo o consumido. tus ingresos corrientes? 6. Si llegase a surgir un gasto inesperado importante, a) Aumenté mis gastos pero destiné una parte al como una reparación costosa del auto o de la casa, ahorro. ¿de dónde sacarías (tú o tú familia) los fondos para b) Seguí viviendo con mi antiguo salario/ingreso y afrontarlo? ahorré la diferencia. a) Suspendiendo distintos gastos corrientes del c) Por alguna razón, mis gastos aumentaron más mes. que mis ingresos. b) De mis ahorros. d) Incrementé mis gastos en aproximadamente la c) No podría afrontarlo. misma proporción. d) Pediría prestado. 13. Cuando piensas acerca de tus deudas, ¿cuál es la 7. ¿Con qué frecuencia en los últimos 6 meses analizaste primera sensación que tienes? (tú o tus padres) detenidamente tu situación a) De tranquilidad porque se encuentran bajo financiera y tu plan de retiro y tomaste decisiones de control. inversión? b) De temor porque no sé cómo voy a pagarlas. c) De pánico. La verdad, prefiero no pensar. a) Semanalmente d) Ninguna. No tengo deudas. b) Mensualmente. c) Trimestralmente. d) No he tenido tiempo para ello. 1. ¿Qué porcentaje aproximado de tus ingresos mensuales has ahorrado el último año? a) 40% o más. b) Entre 10 y 39%. c) Menos de 10%. d) No he podido ahorrar.

121

www.grupoassa.com


Anexo 4. Puntaje de cada respuesta: 1. a. 4 puntos, b. 3 puntos, c. 2 puntos, d. 1 punto. 2. a. 3 puntos, b. 4 puntos, c. 1 puntos, d. 2 punto. 3. a. 3 puntos, b. 2 puntos, c. 1 puntos, d. 4 punto. 4. a. 1 puntos, b. 4 puntos, c. 3 puntos, d. 2 punto. 5. a. 3 puntos, b. 2 puntos, c. 1 puntos, d. 4 punto. 6. a. 3 puntos, b. 4 puntos, c. 1 puntos, d. 2 punto. 7. a. 4 puntos, b. 3 puntos, c. 2 puntos, d. 1 punto. 8. a. 4 puntos, b. 2 puntos, c. 1 puntos, d. 3 punto. 9. a. 3 puntos, b. 4 puntos, c. 2 puntos, d. 1 punto. 10. a. 4 puntos, b. 2 puntos, c. 3 puntos, d. 1 punto. 11. a. 2 puntos, b. 3 puntos, c. 1 puntos, d. 4 punto. 12. a. 3 puntos, b. 4 puntos, c. 1 puntos, d. 2 punto. 13. a. 3 puntos, b. 2 puntos, c. 1 puntos, d. 4 punto.

122

www.grupoassa.com


Anexo 5. Diagnóstico de mi salud financiera De 1 a 20 puntos: Su salud financiera pende de un hilo muy fino. Es necesario que con carácter de urgencia tome cartas en el asunto, invierta más tiempo en formarse en el mundo de las finanzas y reduzca su nivel de endeudamiento. De 21 a 38 puntos: su salud financiera se muestra en principio bien, aunque es necesario fortalecer con la gimnasia que implica la lectura de temas relacionados la planificación de ingresos y gastos a largo plazo. Tiene mucho que mejorar. De 9 a 52 puntos: su salud financiera se encuentra en buena forma. Tiene claro cómo manejarse con el dinero y no se tienta fácilmente con anzuelos del tipo “bajo interés” o “cómodas mensualidades”. Si sigue este camino, podrá disfrutar de un retiro temprano y exitoso.

123

www.grupoassa.com


Anexo 6. Presupuesto personal semanal

No Fecha

Presupuesto personal semanal Descripci贸n o $ Ingresos(+) Gastos (-) Disponible concepto

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

124

www.grupoassa.com


Encuentro 12: ¿Por dónde me voy? Objetivo del Encuentro: Ayudar a que las y los jóvenes exploren y definan opciones de futuro viables para sus personas, tanto para estudiar como para trabajar, y asuman que estudiar y trabajar son caminos mutuamente complementarios. Inicio (10 mins.) Da la bienvenida a las y los participantes, invita a que las y los participantes a comentar sobre lo que más les gusto de la sesión pasada y pregúntales por qué. Recapitula los aprendizajes de la sesión anterior y señala la relación que guardan con el trabajo que realizarán durante este Encuentro. Si es el caso, se presenta a la persona voluntaria de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro, dándole oportunidad de darse a conocer con el grupo. Test de Orientación Vocacional CHASIDE (60 mins.) Indica a las y los jóvenes que busquen en su cuadernillo el Test de Orientación Vocacional CHASIDE (Anexo 1). Pide que alguien, voluntariamente, lea las instrucciones en voz alta para el grupo, y verifica que éstas estén claras. Indica que tienen 40 minutos para responderlas. Transcurrido el tiempo, distribuye a cada integrante del grupo una copia de la Tabla de reactivos (Anexo 2), indicándoles que por cada pregunta contestada afirmativamente marquen con una cruz el número correspondiente. Cuando todo el grupo haya terminado de marcar su Tabla, explica que cada número marcado vale un punto, así que deben sumarlos verticalmente y colocar el resultado en los casilleros vacíos debajo de cada columna. Proyecta las Áreas de desarrollo por perfiles de intereses y aptitudes (Anexo 3), para que cada quién pueda ubicar cuáles pueden ser sus áreas de desarrollo en función de los intereses y aptitudes; a cada Área, formada por un grupo de carreras afines, corresponde una letra y hay que considerar los dos mayores puntajes obtenidos. Explica recurriendo a un apoyo visual que, mientras sus intereses son aquello en que espontáneamente se inclinan o les atrae, sus aptitudes se refieren a aquello para lo que tienen mayor facilidad. Muchas veces coincide lo que nos gusta con lo que se nos facilita porque lo hemos cultivado con más esmero, pero también puede ocurrir que haya áreas de actividad que nos llaman la atención aunque no se nos faciliten o viceversa: se nos facilitan actividades que no nos interesan demasiado. Lo más importante es que cada quién se plantee metas de desarrollo realistas sin renunciar a sus deseos, aunque esto pueda implicar mucho mayor esfuerzo que para otras personas.

125

www.grupoassa.com


Exploración de opciones para seguir estudiando (60 mins.) Prepara un apoyo visual con la siguiente información y compártela con el grupo: ¿Durante cuánto tiempo? Actualmente existe una variada oferta de cursos y carreras cortas que pueden servir para encontrar un buen trabajo y quizás también funcionen como arranque para iniciar una trayectoria de estudios superiores. •

Cursos: Son de corta duración. Aportan un conocimiento específico de una temática determinada, como por ejemplo Repostería o Diseño de modas. Son muy buenos para conocer de qué se trata el campo profesional cuando no se está tan seguro de la elección. Estudios universitarios: son aquellos que otorgan títulos de grado como por ejemplo: Contador Público, Ingeniería en Sistemas o Ciencias de la Comunicación. Duran entre 4 y 5 años.

¿En qué lugares se puede estudiar? Hay que tener en cuenta que cada institución educativa se caracteriza por poseer una estructura y requerimientos particulares que es bueno conocer desde el principio, como por ejemplo, si exige examen de ingreso. Necesitas informarte acerca de los distintos establecimientos educativos que se pueden elegir. Dónde quedan, cuáles son los planes de estudio, es decir que materias tiene la carrera en cada lugar, su duración, si es que tiene título intermedio entre otros. ¿Pública o privada? Existe una amplia oferta en ambas opciones pero siempre conviene evaluar si en lo que respecta a la carrera elegida las dos cuentan con la misma validez y qué tipo de título otorgan (si es oficial o no). También hay que destacar que cada institución le imprime a sus carreras su marco teórico, es decir su postura ideológica ante cada tema y es una ventaja estar al tanto de la misma desde el principio. Becas Se trata de una alternativa de apoyo económico para afrontar los gastos surgidos de los estudios superiores. Una beca consiste en un apoyo económico que se otorga para realizar estudios o investigaciones, previo cumplimiento de determinados requisitos, y puede ser otorgado por organismos públicos o privados, asociaciones civiles o personas. Indica al grupo que ahora cada quién hará el ejercicio de buscar opciones adecuadas para su persona partiendo de los resultados obtenidos en el Test de Orientación Vocacional; para ello requieren ubicar las tablas de opciones de estudio y de becas en su cuadernillo (Anexos 4 y 5), y llenar al menos una columna del Registro “Organizando mis opciones para estudiar” para carrera y una para curso (Anexo 6). Indícales que cuentan con 40 minutos de tiempo, supervisa la realización del ejercicio y ayuda a resolver dudas.

126

www.grupoassa.com


Al finalizar el tiempo acordado, pide que uno o dos voluntarias/os compartan su experiencia. Anima a las y los jóvenes a continuar el ejercicio por su cuenta, pues las mejores opciones a veces requieren paciencia para ser halladas y lo que está en juego es mucho: sus posibilidades de acceso a la vida que desean. Exploración de opciones para trabajar (40 mins.) Pregunta a las y los jóvenes si le dieron continuidad a los ejercicios de Bolsa de trabajo electrónicas realizado en el Encuentro 6, y pide que compartan las experiencias que hayan tenido. Indícales que esta vez harán una búsqueda más eficaz, pues luego de una primera revisión, como la del Encuentro 6, es necesario organizar bien la información que vayan localizando. Pide a las y los jóvenes que se basen en el material del Encuentro 6 para localizar opciones que puedan serles de interés en este momento y también oportunidades a las que les gustaría acceder dentro de 5 años, considerando lo que han aprendido en este Módulo, ya sea para obtener un empleo o para iniciar su propio negocio. Da la instrucción de que dispondrán de 30 minutos y deberán utilizar la Tabla “Mis opciones de trabajo hoy y mañana” del (Anexo 7) para registrar al menos dos oportunidades accesibles hoy y otra para dentro de 5 años, cuidando que se trate de puestos que realmente les interesen. Cierre del Encuentro (10 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

127

www.grupoassa.com


Referencias Test de Orientaci贸n Vocacional CHASIDE. Obtenido en http://www.tecnicas-deestudio.org/general/test-orientacion.htm

128

www.grupoassa.com


Anexo 1. Test CHASIDE Instrucciones: • • •

Lee atentamente cada pregunta y responde todas, sin omitir ninguna. El ejercicio es personal y confidencial, contéstalo sinceramente. Marca las preguntas a las cuales respondas afirmativamente.

1 ¿Aceptarías trabajar escribiendo artículos en la sección económica de un diario? 2 ¿Te ofrecerías para organizar la despedida de soltero de uno de tus amigos? 3 ¿Te gustaría dirigir un proyecto de urbanización en tu estado? 4 ¿A una frustración siempre opones un pensamiento positivo? 5 ¿Te dedicarías a socorrer a personas accidentadas o atacadas por asaltantes? 6 ¿Cuando eras chico, te interesaba saber cómo estaban construidos tus juguetes? 7 ¿Te interesan más los misterios de la naturaleza que los secretos de la tecnología? 8 ¿Escuchas atentamente los problemas que te plantean tus amigos? 9 ¿Te ofrecerías para explicar a tus compañeros un determinado tema que ellos no entendieron? 10 ¿Eres exigente y crítico con tu equipo de trabajo? 11 ¿Te atrae armar rompecabezas? 12 ¿Puedes establecer la diferencia conceptual entre macroeconomía y microeconomía? 13 ¿Usar uniforme te hace sentir distinto, importante? 14 ¿Participarías como profesional en un espectáculo de acrobacia aérea? 15 ¿Organizas tu dinero de manera que te alcance hasta la próxima vez que recibas? 16 ¿Convences fácilmente a otras personas sobre la validez de tus argumentos? 17 ¿Estás al día sobre los nuevos descubrimientos que se están realizando sobre la Teoría del Big-Bang? 18 ¿Ante una situación de emergencia actúas rápidamente? 19 ¿Cuando tienes que resolver un problema matemático, perseveras hasta encontrar la solución? 20 ¿Si te convocara tu club preferido para planificar, organizar y dirigir un campo de deportes, aceptarías? 21 ¿Eres el que pone un toque de alegría en las fiestas? 22 ¿Crees que los detalles son tan importantes como el todo? 23 ¿Te sentirías a gusto trabajando en un ámbito hospitalario?

129

www.grupoassa.com


24 ¿Te gustaría participar para mantener el orden ante grandes desórdenes y cataclismos? 25 ¿Pasarías varias horas leyendo algún libro de tu interés? 26 ¿Planificas detalladamente tus trabajos antes de empezar? 27 ¿Entablas una relación casi personal con tu computadora? 28 ¿Disfrutas modelando con arcilla? 29 ¿Ayudas habitualmente a los no videntes a cruzar la calle? 30 ¿Consideras importante que desde la escuela primaria se fomente la actitud crítica y la participación activa? 31 ¿Aceptarías que las mujeres formaran parte de las fuerzas armadas bajo las mismas normas que los hombres? 32 ¿Te gustaría crear nuevas técnicas para descubrir las patologías de algunas enfermedades a través del microscopio? 33 ¿Participarías en una campaña de prevención contra la enfermedad de Chagas? 34 ¿Te interesan los temas relacionados al pasado y a la evolución del hombre? 35 ¿Te incluirías en un proyecto de investigación de los movimientos sísmicos y sus consecuencias? 36 ¿Fuera de los horarios escolares, dedicas algún día de la semana a la realización de actividades corporales? 37 ¿Te interesan las actividades de mucha acción y de reacción rápida en situaciones imprevistas y de peligro? 38 ¿Te ofrecerías para colaborar como voluntario en los gabinetes espaciales de la NASA? 39 ¿Te gusta más el trabajo manual que el trabajo intelectual? 40 ¿Estarías dispuesto a renunciar a un momento placentero para ofrecer tu servicio como profesional? 41 ¿Participarías de una investigación sobre la violencia en el fútbol? 42 ¿Te gustaría trabajar en un laboratorio mientras estudias? 43 ¿Arriesgarías tu vida para salvar la vida de otro que no conoces? 44 ¿Te agradaría hacer un curso de primeros auxilios? 45 ¿Tolerarías empezar tantas veces como fuere necesario hasta obtener el logro deseado? 46 ¿Distribuyes tus horarios del día adecuadamente para poder hacer todo lo planeado? 47 ¿Harías un curso para aprender a fabricar los instrumentos y/o piezas de las máquinas o aparatos con que trabajas? 48 ¿Elegirías una profesión en la que tuvieras que estar algunos meses alejado de tu familia?

130

www.grupoassa.com


49 ¿Te radicarías en una zona agrícola-ganadera para desarrollar tus actividades como profesional? 50 ¿Cuando estás en un grupo trabajando, te entusiasma producir ideas originales y que sean tenidas en cuenta? 51 ¿Te resulta fácil coordinar un grupo de trabajo? 52 ¿Te resultó interesante el estudio de las ciencias biológicas? 53 ¿Si una gran empresa solicita un profesional como gerente de comercialización, te sentirías a gusto desempeñando ese rol? 54 ¿Te incluirías en un proyecto nacional de desarrollo de la principal fuente de recursos de tu estado? 55 ¿Tienes interés por saber cuáles son las causas que determinan ciertos fenómenos, aunque saberlo altere tu vida? 56 ¿Descubriste algún filósofo o escritor que haya expresado tus mismas ideas con antelación? 57 ¿Desearías que te regalen algún instrumento musical para tu cumpleaños? 58 ¿Aceptarías colaborar con el cumplimiento de las normas en lugares públicos? 59 ¿Crees que tus ideas son importantes, y haces todo lo posible para ponerlas en práctica? 60 ¿Cuándo se descompone un artefacto en tu casa, te dispones prontamente a repararlo? 61 ¿Formarías parte de un equipo de trabajo orientado a la preservación de la flora y la fauna en extinción? 62 ¿Acostumbras a leer revistas relacionadas con los últimos avances científicos y tecnológicos en el área de la salud? 63 ¿Preservar las raíces culturales de nuestro país, te parece importante y necesario? 64 ¿Te gustaría realizar una investigación que contribuyera a hacer más justa la distribución de la riqueza? 65 ¿Te gustaría realizar tareas auxiliares en una nave, como por ejemplo izado y arriado de velas, pintura y conservación del casco, arreglo de averías, conservación de motores, etc.? 66 ¿Crees que un país debe poseer la más alta tecnología armamentista, a cualquier precio? 67 ¿La libertad y la justicia son valores fundamentales en tu vida? 68 ¿Aceptarías hacer una práctica rentada en una industria de productos alimenticios en el sector de control de calidad? 69 ¿Consideras que la salud pública debe ser prioritaria, gratuita y eficiente para todos? 70 ¿Te interesaría investigar sobre alguna nueva vacuna? 71 ¿En un equipo de trabajo, prefieres el rol de coordinador? 72 ¿En una discusión entre amigos, te ofreces como mediador?

131

www.grupoassa.com


73 ¿Estás de acuerdo con la formación de un cuerpo de soldados profesionales? 74 ¿Lucharías por una causa justa hasta las últimas consecuencias? 75 ¿Te gustaría investigar científicamente sobre cultivos agrícolas? 76 ¿Harías un nuevo diseño de una prenda pasada de moda, ante una reunión imprevista? 77 ¿Visitarías un observatorio astronómico para conocer en acción el funcionamiento de los aparatos? 78 ¿Dirigirías el área de importación y exportación de una empresa? 79 ¿Te inhibes al entrar a un lugar nuevo con gente desconocida? 80 ¿Te gratificaría trabajar con niños? 81 ¿Harías el diseño de un cartel para una campaña contra el sida? 82 ¿Dirigirías un grupo de teatro independiente? 83 ¿Enviarías tu currículum a una empresa automotriz que solicita gerente para su área de producción? 84 ¿Participarías en un grupo de defensa internacional dentro de alguna fuerza armada? 85 ¿Te costearías tus estudios trabajando en una auditoría? 86 ¿Eres de los que defiendes causas perdidas? 87 ¿Ante una emergencia epidémica participarías en una campaña brindando tu ayuda? 88 ¿Sabrías responder que significa ADN y ARN? 89 ¿Elegirías una carrera cuyo instrumento de trabajo fuera la utilización de un idioma extranjero? 90 ¿Trabajar con objetos te resulta más gratificante que trabajar con personas? 91 ¿Te resultaría gratificante ser asesor/a contable en una empresa reconocida? 92 ¿Ante un llamado solidario, te ofrecerías para cuidar a una persona enferma? 93 ¿Te atrae investigar sobre los misterios del universo, por ejemplo los agujeros negros? 94 ¿El trabajo individual te resulta más rápido y efectivo que el trabajo grupal? 95 ¿Dedicarías parte de tu tiempo a ayudar a personas de zonas marginadas? 96 ¿Cuándo eliges tu ropa o decoras un ambiente, tienes en cuenta la combinación de los colores, las telas o el estilo de los muebles? 97 ¿Te gustaría trabajar como profesional dirigiendo la construcción de una empresa hidroeléctrica? 98 ¿Sabes qué es el PIB?

132

www.grupoassa.com


Anexo 2. Tabla de reactivos CHASIDE C 98 12 64 53 85 1 78 20 71 91

H 9 34 80 25 95 67 41 74 56 89

A 21 45 96 57 28 11 50 3 81 36

S 33 92 70 8 87 62 23 44 16 52

I 75 6 19 38 60 27 83 54 47 97

D 84 31 48 73 5 65 14 37 58 24

E 77 42 88 17 93 32 68 49 35 61

ďƒ&#x; Intereses

C 15 51 2 46

133

H 63 30 72 86

A 22 39 76 82

S 69 40 29 4

Aptitudes I D E 26 13 94 59 66 7 90 18 79 10 43 55

www.grupoassa.com


Anexo 3. Áreas de desarrollo por perfiles de intereses y aptitudes Letra C – Administrativas y Contables

H – Humanísticas y Sociales

A - Artísticas

S – Medicina y Ciencias de la Salud

I – Ingeniería y Computación

D - Defensa y Seguridad

E - Ciencias Exactas

Intereses Organizativo Supervisión Orden Análisis y síntesis Colaboración Cálculo Precisión Verbal Organización Relación de Hechos Lingüística Orden Justicia Estético Armónico Manual Visual Auditivo Asistir Investigativo Precisión Senso-Perceptivo Analítico Ayudar Cálculo Científico Manual Exacto Planificar Justicia Equidad Colaboración Espíritu de Equipo Liderazgo Investigación Orden Organización Análisis y Síntesis Numérico Clasificar

134

Aptitudes Persuasivo Objetivo Práctico Tolerante Responsable Ambicioso Responsable justo Conciliador Persuasivo Sagaz Imaginativo Sensible Imaginativo Creativo Detallista Innovador Intuitivo Altruista Solidario Paciente Comprensivo Respetuoso Persuasivo Preciso Práctico Crítico Analítico Rígido Arriesgado Solidario Valiente Agresivo Persuasivo Metódico Analítico Observador Introvertido Paciente Seguro

www.grupoassa.com


Anexo 4. Dónde puedo continuar estudiando ANUIES y FIMPES concentran las mejores ofertas educativas para Educación Superior, aunque no está de más que busques otras opciones sobre las que tengas conocimiento. Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES): http://www.anuies.mx/content.php?varSectionID=22 Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES): http://www.fimpes.org.mx/index.php/instituciones

135

www.grupoassa.com


Anexo 5. Becas para mí Becas en instituciones de la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) http://becas.anuies.mx/ Becas con apoyo de la Federación de Instituciones Mexicanas Particulares de Educación Superior, A.C. (FIMPES): http://fimpes.org.mx/becas-sep-fimpes/index.php/oferta Programa Nacional de Becas para la Educación Superior (PRONABES) http://pronabes.sev.gob.mx/ Bécalos – Fundación Televisa http://becalos.mx/# Becas – Fundación TELMEX http://www.fundaciontelmex.org/programa-de-educacion-e-investigacion/becas/ Fundación de Apoyo a la Juventud http://www.apoyoalajuventud.org/contacto.html Becas de licenciatura para mexicanos en el extranjero http://www.becas-sin-fronteras.com/b08313-becas-extranjero-licenciatura-paramexicanos.html?idsite=b08913-becas-extranjero-para-mexicanos

136

www.grupoassa.com


Anexo 6. Organizando mis opciones para estudiar Carrera o curso Duración Tiene a favor Tiene en contra Habilidades que se necesitan en esa formación Costo aproximado (materiales, viáticos etc.) ¿Qué becas están disponibles para esta carrera o curso?

137

www.grupoassa.com


Anexo 7. Mis opciones para trabajar ¿Oportunidad de empleo o de negocio? ¿Para hoy o para dentro de 5 años? Nombre del puesto Ubicación física Horario Ingreso mensual Prestaciones

¿Qué institución o empresa ofrece esta información? Ubicación en internet de la información

138

www.grupoassa.com


Encuentro 13: ¿Cómo llego?

Objetivo del Encuentro: Facilitar en las y los jóvenes un ejercicio de reflexión que articule su perspectiva de futuro con las opciones que han explorado en el Programa, para que lo expresen en un Proyecto de vida realizable. Inicio (5 mins.) Da la bienvenida a las y los participantes, invita a que las y los participantes a comentar sobre lo que más les gusto de la sesión pasada y pregúntales por qué. Recapitula los aprendizajes de la sesión anterior y señala la relación que guardan con el trabajo que realizarán durante este Encuentro. Explica al grupo que con este Encuentro termina la formación en el Programa; describe las actividades de los siguientes dos encuentros y motívales para cerrar su proceso con entusiasmo. Si es el caso, se presenta a la persona voluntaria de Grupo ASSA que facilitará el Encuentro, dándole oportunidad de darse a conocer con el grupo. Proyecto de vida (160 mins.) Ayuda al grupo a caer en cuenta de que en las sesiones anteriores han venido trabajando y analizando diferentes dimensiones de su vida, ahora es el momento de organizar todas esas reflexiones y proyectarlas hacia el futuro, asumiendo el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones que les hagan felices. Pide a las y los jóvenes que revisen el trabajo del Encuentro 11 y pregúntales ¿Estos propósitos son alcanzables?, ¿Qué relación guardan con el trabajo hecho en el Módulo 1 y el Módulo 2? ¿Tendrán que ver con lo que elaboraste en el Encuentro pasado sobre estudiar y/o trabajar? ¿De qué depende que los logres?, ¿Qué diferencia hay entre los sueños que tenías cuando eras niño/a y los sueños de tu futuro hoy en día? Presenta a las y los jóvenes una breve exposición sobre lo que es el proyecto de vida y su importancia como un instrumento para plantearnos sueños realizables y alcanzarlos poco a poco, prepara un apoyo visual con la siguiente información. El proyecto de vida es un una herramienta que busca orientar nuestro crecimiento personal, por medio de la identificación de aquellas metas que deseamos lograr y de las capacidades que poseemos; evita la dispersión y el desperdicio de tiempo y de nuestras propias capacidades. Se dice que es un proyecto porque aquí se plasman todos aquellos planes que se desean cumplir, tomando en cuenta los diferentes ámbitos de nuestra vida; implica un acto de consciencia, valentía, entrega, madurez y de toma de decisiones. Nunca buscará ser una receta para vivir, sino un elemento que sirva para dar sentido a nuestra existencia, este sentido entendido como rumbo (a dónde quiero llegar) y significado (qué representa para mí).

139

www.grupoassa.com


La importancia de realizar un proyecto de vida no sólo radica en la identificaciónde aquello que se quiere lograr, sino que a través del establecimiento de metas permite identificar o generar los recursos o medios para su cumplimiento. Cuando se tiene claro el qué quiero y el cómo lo voy a obtener, es más sencillo retomar el rumbo cuando se presenten dificultades u obstáculos en la vida, o bien cuando las actividades y responsabilidades diarias nos impidan ver y trabajar por aquello que deseamos. Esto también posibilita que alcancemos la realización y satisfacción personal. Características del Proyecto de Vida Para elaborar el proyecto de vida es importante reconocer algunas de sus características, las cuales se enumeran a continuación: Es personal La elaboración del proyecto de vida obedece a tu situación en particular, a tus gustos, necesidades e intereses. Nadie puede generarlo por ti, quizá haya situaciones sociales o personas allegadas que influyan en aquello que deseas, sin embargo no lo determinan. Estas metas son personales y sólo tú decides hacía donde quieres ir. Es realista y objetivo El establecimiento de las metas y la planificación de las mismas responden a tu realidad, a tus posibilidades y a tus habilidades. Esto implica un conocimiento personal y del medio en el que te desenvuelves. Además, toma en cuenta aquello que si depende de ti y no del azar o de una situación externa. Por ejemplo, puedes planear ahorrar porque esto si puede depender de ti, pero no se puede planear sacarse la lotería ya que esto no está en tus manos. Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de trabajo, la llegada de un(a) hijo(a), la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas. Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier momento de la vida puedes revisarlo y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr. Recuerda que el propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de un bienestar personal, no busca generarte angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo. Siempre que las condiciones o las necesidades ya no lo favorezcan es necesario que tomes un tiempo para replantearlo. Es flexible Como seres humanos vivimos etapas diferentes en la vida, como situaciones laborales, familiares o sociales, las cuales pueden cambiar cuando menos lo esperamos; un cambio de trabajo, la llegada de un(a) hijo(a), la muerte de un ser querido, un accidente, la edad, entre otras situaciones, demandan replantear el proyecto de vida, tanto en el rubro de las metas como en los medios y recursos para alcanzarlas.

140

www.grupoassa.com


Es por eso que el proyecto se considera como flexible, porque en cualquier momento de la vida puedes revisarlo y ajustarlo mediante la reflexión de la situación actual, con decisión, voluntad y disciplina hacia aquello que quieres y vas a lograr. Recuerda que el propósito del proyecto de vida es la planificación en la búsqueda de tu bienestar personal, no busca generarte angustia y estrés por la necesidad de cumplirlo. Siempre que las condiciones o las necesidades ya no lo favorezcan es necesario que tomes un tiempo para replantearlo. Explica a los jóvenes que iniciarán el ejercicio de su proyecto de vida a cinco años. Pide que busquen en su cuadernillo el Ejercicio Proyecto Personal de Vida 1ª Parte (Anexo 1). Pide que un voluntario lea las indicaciones para definir su Misión personal y los Valores que guiarán su vida. Explica y da ejemplos para clarificar la actividad. Explica que es un trabajo individual. Durante la realización supervisa de manera personal el trabajo de cada uno. Revisa la claridad de las ideas, que la redacción no esté basada en frases de dos o tres palabras sino en ideas más completas, orienta sobre cómo redactar la misión. Orienta sobre ejemplos de valores. Solicita que dos o tres integrantes del grupo, de manera voluntaria, compartan las reflexiones que hicieron al pensar su Misión y los Valores que les guiarán y si este ejercicio les permitió descubrir algo acerca de sus personas. Enfatiza el hecho de que a su edad ya les corresponde plantearse un estilo de vida y unas metas propias, más allá de la rebeldía inicial contra sus familias al principio de su adolescencia y hacer un balance más sereno acerca de aquello que toman de su herencia familiar y aquello que desean construir por su cuenta. Indica al grupo que ahora continuarán con el ejercicio de elaborar su Proyecto de Vida, lo que requerirá un esfuerzo de concentración y atención, pues es muy valioso que cada uno se dé la oportunidad de responder todos los pasos. Pide a las y los jóvenes que ubiquen en su cuadernillo para participantes el ejercicio “Proyecto de vida 2ª Parte” (Anexo 2), y que una o un voluntario lea la explicación del instrumento. Toma tiempo para explicar con sencillez cada paso, poniendo ejemplos que ayuden a entender correctamente cada paso Supervisa personalmente la realización del ejercicio, ayuda a que cada joven logre respuestas concretas, evitando salidas “rápidas” que después no tendrán mayor utilidad, por ejemplo “Obtendré un promedio superior a 8 el siguiente semestre” en vez de “Me esforzaré por estudiar”, o “Me inscribiré a un equipo de básquet este fin de semana” en vez de “Haré más ejercicio cuando pueda”. Además es de total importancia que incorporen en su Proyecto de vida los aprendizajes logrados durante la totalidad de Formando futuro, de manera que el futuro que se planteen sea lo más concreto y objetivo posible.

141

www.grupoassa.com


Al terminar el ejercicio, pide que dos o tres participantes, de manera voluntaria, expresen cómo se sienten al tener esta versión pormenorizada de su Carretera de la vida, si consideran que este esfuerzo vale la pena y por qué. Solicita también que dos o tres participantes compartan algunos de los objetivos y metas que consideran más relevantes en su Proyecto. Entrando en acción (10 mins.) Explica al grupo que el siguiente paso es integrar su Proyecto de vida con las habilidades digitales que han ejercitado durante su participación en Formando Futuro, por medio de una presentación creativa de su Proyecto ante un grupo de personalidades de Grupo ASSA y de la escuela; se trata de mostrar su crecimiento personal, su capacidad de autoconocimiento y el modo que tienen de percibirse como personas en desarrollo con metas claras y objetivos bien definidos. Destaca que harán esta presentación ya sea con videos, Prezi, u otra modalidad que consideren adecuada, contando cada quién con un total de 10 minutos para presentarse. Indica lugares, fechas y horas para la presentación de resultados. Cierre (5 mins.) Si es el caso, agradece el apoyo de la o el voluntario de Grupo ASSA, pide al grupo que le dé un aplauso y felicita al grupo por su participación. Recapitula el trabajo del Encuentro, distribuye al grupo el instrumento de evaluación del Encuentro y recupéralo cuando terminen de llenarlo.

142

www.grupoassa.com


Anexo 1. Proyecto de vida – 1ª parte La mayoría de las personas intuimos que debe existir algún propósito superior o principal para estar vivos, a este propósito primario se le conoce como la misión personal y responde a la pregunta del para qué estamos en esta vida. Conocer y entender tu misión personal es indispensable para realizar tu Proyecto de Vida y alcanzar tus objetivos de una forma ordenada y congruente. Tu misión personal será la guía máxima a seguir y te permitirá enfocarte en las cosas realmente importantes y te ayudará a tomar las decisiones correctas. Redactar tu misión personal te permitirá marcar la ruta de tu existencia y comprometerte con tu propio desarrollo. Para escribir tu misión personal toma en cuenta aquellas cosas que son verdaderamente importantes y transcendentes para ti. Los valores que te guían y el sentido último de tu existencia.

Mi misión personal es:

Los valores que guiarán mi vida son:

143

www.grupoassa.com


Anexo 2. Proyecto de Vida 2ª Parte 1. Fijar los horizontes de tu desarrollo. Una vez que has hecho un primer borrador de tu misión personal, ahora te propongo visualizarte a 5 años, considerando todas las dimensiones de tu vida. El siguiente cuadro puede servirte de guía. Dimensiones

Lo que soy hoy

Lo que quiero ser en 5 años

Física: Tu cuerpo Intelectual: Tu mente Afectiva: Tu relación con tus seres queridos Social: Tus relaciones con las personas de tu comunidad Laboral: Tu trabajo

Espiritual o trascendente: Tus creencias, fe, valores.

144

www.grupoassa.com


2. El impacto en tus relaciones Relaciones

Como están hoy

Cómo quiero que estén en 5 años

Conmigo mismo/a

Con mis padres

Con mis hermanos/as

Con mis amigos/as

Con mi pareja

Con mis compañeros de estudio o trabajo Con mi comunidad

145

www.grupoassa.com


3. Los Objetivos y las metas Ahora se trata de expresar como objetivo lo que antes visualizaste como un deseo, para un mediano plazo (5 años). Después desglosa este objetivo en metas más concretas que puedas alcanzar en un plazo menor (1 – 2 años). Puedes plantear 2 ó 3 metas consecutivas dependiendo del tiempo que calculas que puedes necesitar para alcanzarlas. Dimensión Física

Objetivo:

Objetivos y metas

Meta 1: Meta 2: Intelectual

Objetivo: Meta 1: Meta 2:

Afectiva

Objetivo: Meta 1: Meta 2:

Laboral

Objetivo: Meta 1: Meta 2:

Social

Objetivo: Meta 1: Meta 2:

Espiritual o

Objetivo:

trascendente

Meta 1: Meta 2:

146

www.grupoassa.com


6. Manos a la obra: Una vez que tienes claros tus objetivos y metas ahora haremos un inventario de los recursos (todo aquello que puede serte útil para lograr tus objetivos, ya sea conocimiento, relaciones personales, habilidades que has desarrollado, dinero u otros bienes) que están disponibles y los que son necesarios para alcanzarlas. Esta tabla puede servir de guía, si la colocas al lado de la tabla que elaboraste en el paso anterior. Lo que necesito para cumplir mis metas

Lo que ya tengo para cumplir mis metas

Lo que me hacen falta

Cómo los puedo obtener


Por último hace falta ponerle un tiempo a cada meta y distribuirla a lo largo del año. Dimensión

Meta

Ene

Feb

Mzo Abr

148

May Jun

Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

www.grupoassa.com


Encuentro 14: Presentación de resultados Objetivo del Encuentro: Que las y los jóvenes aprovechen las habilidades fortalecidas durante su participación en Formando Futuro al preparar y efectuar una presentación de su Proyecto de vida ante personal de Grupo ASSA. Inicio: A la hora convenida, recibe amablemente a las o los jóvenes que vayan a presentar su Proyecto de vida; ayúdales a preparar la logística de su presentación: recopila los dispositivos en que lleven su material y prepara su proyección. Presenta al grupo con el personal de Grupo ASSA ante quien realizarán su presentación, fomentando un ambiente propicio, agradece a todas y todos su presencia. Pregunta tanto al personal de ASSA como a las y los jóvenes si tienen alguna duda sobre el propósito y el mecanismo del Encuentro y aclara las dudas que haya. Haz notar a las y los jóvenes que su Cuadernillo tiene espacio para registrar observaciones que les hagan para mejorar su presentación. Desarrollo del Encuentro Cada joven contará con diez minutos para hacer su presentación, tras lo cual recibirá comentarios constructivos de parte del personal de Grupo ASSA, así como de las o los otros jóvenes presentes. Cierre Agradece al personal de Grupo ASSA el enriquecimiento de los Proyectos, y felicita a las y los jóvenes por el trabajo realizado. Distribuye el instrumento de Evaluación del Encuentro y recupéralo. Indica la fecha y hora del Encuentro 15.

149

www.grupoassa.com


Encuentro 15: Cierre del proceso Objetivo del Encuentro: Que las y los jóvenes, junto con la o el facilitador, recapitulen los aprendizajes obtenidos al participar en Formando Futuro. Inicio (5 mins.) Da la bienvenida al grupo y explica en qué consiste este último Encuentro, felicitando a las y los jóvenes por lo que han logrado y animándoles a culminar el proceso lo mejor posible. Repasando el Módulo (30 mins.) Pide a las y los jóvenes que, voluntariamente, compartan sus impresiones respecto a la presentación de su Proyecto de vida, cómo se prepararon, qué partes les parecieron mejor logradas, si consideran que los comentarios que les hicieron al final les ayudaron a afinar su Proyecto de vida. Recuperación de aprendizajes del Módulo (30 mins.) Distribuye a las y los jóvenes el Instrumento de recuperación de aprendizajes del Módulo, y pídeles que lo contesten. Indica que cuentan con 15 minutos para responderlo y que se trata de un trabajo personal, así que pueden responderlo con toda confianza. Terminado el tiempo, pregunta si hay dos o tres personas que voluntariamente deseen compartir algo de lo que contestaron en el instrumento. Recupera los instrumentos. Evaluación de Formando Futuro (20 mins.) Distribuye a las y los jóvenes el Instrumento de evaluación de Formando Futuro y pídeles que lo respondan; de igual forma menciona que se trata de un documento confidencial y por tanto pueden contestarlo sabiendo que nadie sabrá lo que anotaron a menos que así lo deseen. Pide que, voluntariamente dos o tres integrantes del grupo comenten sobre lo que consideraron mejor realizado en Formando Futuro. De igual forma, pregunta si dos o tres de las o los jóvenes desean hablar sobre qué harían para mejorar Formando Futuro. Clausura de Formando Futuro (60 mins.) Recibe amablemente al personal escolar y de Grupo ASSA que va a participar en la Ceremonia de Clausura, indicándoles el sitio que ocuparán. La Ceremonia de Clausura puede incluir: • •

Mensaje de representante de las autoridades escolarea. Mensaje de Grupo ASSA.

150

www.grupoassa.com


• • •

Testimonio de dos o tres jóvenes. Entrega de constancias de participación. Fotografía oficial del grupo.

En caso de autorizarlo la escuela, breve convivio.

151

www.grupoassa.com


Anexos

152

www.grupoassa.com


Anexo 1. Evaluación al final de cada Encuentro Fecha: _____________ Encuentro #: _______ Esta evaluación es anónima, siéntete en total confianza para responderla con sinceridad, ya que esto nos ayudará a mejorar el Programa. Considerando 1 como la calificación más baja y 4 como la calificación más alta, valora los siguientes aspectos:

Aspecto:

1

2

3

4

1. Puntualidad con que inició el Encuentro 2. Dominio del tema por parte de la persona a cargo del Encuentro 3. Manejo de grupo por parte de la persona a cargo del Encuentro 4. Actividades realizadas en el Encuentro 5. Materiales y recursos utilizados en el Encuentro 6. Importancia de la temática abordada en el Encuentro Una sugerencia para mejorar los siguientes Encuentros

153

www.grupoassa.com


Anexo 2. Recuperación de aprendizajes del Modulo Este instrumento no es un examen; su objetivo es que nos ayudes a entender cómo es que Formando Futuro te ayuda a desarrollar las habilidades que necesitas para tu preparar tu inserción laboral . Por favor contesta las siguientes preguntas con sinceridad, sabiendo que el instrumento es anónimo. Aprendizajes que obtuviste en el Módulo Califica del 1 al 4 las siguientes frases, donde 1 es “No lo creo para nada”, 2 es “No estoy seguro”, 3 es “Sólo un poco” y 4 es “Sí, totalmente”.

1. Conoces mejor cuáles son tus puntos fuertes

1

2

3

4

Menciona dos de tus puntos fuertes 2. Tienes más claro en qué necesitas crecer Menciona dos asuntos en que necesitas crecer 3. Trabajas en equipo más eficazmente 4. Sabes dónde obtener información que te permita profundizar lo aprendido en el Módulo Menciona tres fuentes de información 5. Puedes tomar decisiones que beneficien más tu proceso Menciona una decisión que tomaste en este Módulo 6. Tienes mayor claridad sobre lo que necesitas para tener mejores oportunidades de futuro Menciona tres cosas que necesitas para tener mejores oportunidades de futuro

7. Sientes más confianza en tus posibilidades de progresar 8. Señala un aprendizaje nuevo que obtuviste en el Módulo:

154

www.grupoassa.com


9. Menciona un concepto trabajado en el Módulo que te quedó muy claro:

Factores que te ayudaron a lograr tus aprendizajes 10. Nombra las tres actividades del Módulo que más te ayudaron a aprender; justifica tu respuesta.

Actividad:

Me ayudó realizarla porque…

Actividad:

Me ayudó realizarla porque…

Actividad:

Me ayudó realizarla porque…

11. Menciona la actividad que te costó más trabajo realizar y explica a qué atribuyes esto.

12. Haz una recomendación para mejorar el trabajo de la o el facilitador.

155

www.grupoassa.com


Anexo 3. Evaluación general de Formando Futuro Recuerda que este instrumento es anónimo, por favor respóndelo con toda confianza, gracias por ayudarnos a mejorar. Considerando 1 como la calificación más baja y 4 como la calificación más alta, valora los siguientes aspectos:

Aspecto:

1

2

3

4

1. Organización general de los Encuentros Haz una sugerencia para mejorar este aspecto:

2. Relevancia de los temas tratados en los Encuentros Sugiere un tema que consideras hace falta en Formando Futuro:

3. Utilidad del software utilizado en los Encuentros Recomienda un software que habría que agregar:

4. Pertinencia de la información sobre acceso al trabajo Justifica tu respuesta por favor:

5. Pertinencia de la información para seguir estudiando Justifica tu respuesta por favor:

6. ¿Recomendarías este Programa a tus amistades? Justifica tu respuesta por favor

156

www.grupoassa.com


157

www.grupoassa.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.