Informe final de visitas comunitarias grupo d4, subgrupo 4

Page 1

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año U.D: Salud Pública III Catedrático: Dr. Mario García Chenal

Informe Final de Prácticas Comunitarias

Grupo D4, Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martínez 201210196 Kevin Castellanos Ramírez 201210223 José Antonio Meneses Toledo 201210286 Jessica María Herrera Zabala 201210345 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038 Fecha de entrega: 09 de septiembre de 2014


Introducción

El siguiente informe presenta los objetivos, resultados y conclusiones del el desarrollo de las cinco prácticas comunitarias que se realizaron en la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala. El objetivo general de las prácticas fue desarrollar en los estudiantes las competencias en atención, promoción e investigación en salud, en un ambiente donde existe la interacción entre los determinantes del proceso salud. Por lo que la comunidad es el contexto adecuado para propiciar el desarrollo de un aprendizaje integral, así mismo los estudiantes tendrán la oportunidad de adquirir conocimientos y experiencias, como la interacción con las familias, el análisis y la capacidad de reflexión, que le serán de utilidad en su vida como profesionales. Así mismo se busca que el estudiante aprenda por medio de poner en práctica la teoría leída previamente, y así se cumpla el objetivo de un aprendizaje integral. En cada práctica se desarrollaron actividades diferentes y se originaron objetivos específicos de cada práctica, esto representó un trabajo previo de los subgrupos, como la preparación de material y pláticas que se darían a las familias encuestadas. Por lo que los resultados en cada práctica fueron diferentes y en el siguiente informe se presentan como tablas, gráficas con sus interpretaciones, indicadores y conclusiones. Durante cada visita realizada y con los datos obtenidos durante la misma, se buscó detectar problemas que estuvieran afectando a la comunidad y estos han sido desarrollados y sustentados con referencias bibliográficas que justifican el porqué han sido considerados como problemas.


Objetivos

Objetivos de Práctica No. 1 1. Generales  Conocer el área de las Trojes para realizar un mejor trabajo en las futuras practicas comunitarias, estar ubicados y desenvolvernos de una mejor manera; evaluando así, el estilo de vida de la población. 2. Específicos  Identificar los determinantes biológicos, sociales, culturales e individuales de la población y analizarlos para ver de qué manera afectan a la comunidad.  Elaborar el croquis de la comunidad luego de haber conocido el área. 3. Personales  Aprender a realizar un croquis con la simbología correspondiente.  Observar el ambiente de la comunidad para adaptarnos de la mejor manera.

Objetivos de Práctica No. 2 1. Generales  Aprender a realizar un censo demográfico y entrevistas acerca de las condiciones de saneamiento y vivienda con el fin de analizar la situación de salud de la población. 2. Específicos  Realizar el censo demográfico y entrevistas de las condiciones de saneamiento y vivienda de la comunidad.  Analizar la manera en que se distribuye la población según edad, sexo, población económicamente activa e inactiva.  Determinar la natalidad y mortalidad en el último año.  Determinar el número de personas discapacitadas ya sea permanente o temporalmente.  Analizar si la situación de las viviendas es apropiada. 3. Personales  Establecer vínculos positivos e interactuar con las familias.  Conocer la diferencia entre la cultura en una comunidad y la ciudad, viendo las grandes diferencias que se presentan en lugares tan cercanos.


Objetivos de Práctica No. 3 1. Generales  Concientizar a las personas de la comunidad acerca de las IRAS, su prevención, síntomas y manejo para tener una menor incidencia de estas enfermedades altamente prevenibles. 2. Específicos  Elaborar planes educativos aptos para niños de primero primaria explicándoles de la manera más clara posible las IRAS.  Enseñar e incentivar a los niños acerca del adecuado lavado de manos y la manera adecuada de estornudar para evitar infecciones.  Incentivar a los niños a participar, prestar atención y desenvolverse mejor con la ayuda de premios.  Elaborar planes educativos para las familias asignadas acerca de la neumonía y asegurarse que la información haya sido comprendida.  Investigar acerca de personas sintomáticas respiratorias 3. Personales  Interactuar con los niños de la comunidad buscando el lenguaje más apropiado para darse a entender.  Buscar la manera de hacer llegar el mensaje deseado, haciéndolo comprensible por las personas de la comunidad.

Objetivos de Práctica No. 4 1. General  Buscar a través del tamizaje una posible desnutrición en la población infantil de la aldea Las Trojes, Amatitlán según índices antropométricos establecidos. 2. Específicos  Realizar mediciones antropométricas en los niños menores de 5 años según las técnicas recomendadas por la OMS  Utilizar adecuadamente los instrumentos para realizar las mediciones.  Proporcionar una orientación a las familias para que lleven una alimentación saludable a través de instrumentos como “Las guías alimentarias para Guatemala”. 3. Personales  Conocer los rangos normales de peso y talla según edad en niños menores de 5 años para poder aplicarlos en el futuro.  Aprender a usar los diferentes instrumentos para realizar las mediciones.


Objetivos de Práctica No. 5 1. Generales  Desarrollar habilidades en la realización de pruebas de tamizaje, enfocadas en las enfermedades prevalentes en Guatemala.  Identificar factores de riesgo de estas enfermedades que representen causas importantes de morbilidad y mortalidad en el país.  Establecer la importancia de realizar pruebas de tamizaje en la población para la detección temprana de enfermedades.  Realizar promoción de estilos de vida saludable y prevención de enfermedades prevalentes. 2. Específicos  Realizar tamizaje de hipertensión arterial en personas de 20 años y mayores, de las familias encuestadas en la práctica comunitaria.  Identificar los factores de riesgo de hipertensión arterial y diabetes en personas de 20 años y mayores.  Clasificar las mediciones de la presión arterial según la clasificación de la JNC VII.  Brindar a las familias educación sobre los estilos de vida saludable y orientación sobre diagnóstico temprano y tratamiento oportuno de hipertensión arterial, enfermedades cerebrovasculares y diabetes.  Referir casos de HTA, ECV y Diabetes a los servicios de salud para control y seguimiento. 3. Personales  Reforzar los conocimientos respecto a los temas de hipertensión arterial y diabetes para entender de una mejor manera su recurrencia en el país.  Aprender a manejar de una manera adecuada las técnicas de tamizaje de HTA y Diabetes, las cuales serán de utilidad a lo largo de la vida del estudiante.  Implementar un método dinámico y didáctico para educar a la comunidad respecto a cómo llevar una vida saludable.  Tabular e interpretar los datos obtenidos durante la práctica respecto a los factores de riesgo identificados para una mejor visualización del estado de salud del lugar.


Relato Relato de Práctica No. 1 El día jueves 10 de julio a las 7:05 am partimos del Centro universitario metropolitano (CUM) dirigiéndonos hacia la comunidad de Las Trojes, Amatitlán, la cual se encuentra a 40 minutos del CUM. Al momento de llegar recibimos instrucciones básicas de la comunidad, haciéndonos conocer que se encuentra conformada por una sola calle de donde salen múltiples callejones. En cada uno de los callejones habían casas, terrenos con siembras de maíz, entre otras siembras, casas abandonadas y casas en construcción. Recorrimos la comunidad para ubicarnos y luego poder repartirnos para que de esa manera pudiéramos realizar las actividades programadas en cada una de las visitas, al momento de estar recorriendo cada uno de los callejones se realizaba el conteo de casas para poder realizar el croquis correspondiente. En el momento de estar conociendo la comunidad pudimos observar el alcance que tienen a los servicios básicos. Algunas familias carecían de drenajes, agua potable, luz, servicios en la comunidad de basura y situaciones de vivienda no aptas. Conocimos el río que cruza la comunidad, luego fuimos por los demás callejones en donde podía observarse una vista espléndida del lago de Amatitlán. Luego de caminar por los callejones de la comunidad nos juntamos fuera del centro para comprar agua, comer y platicar de lo que nos había parecido la comunidad. Al estar ahí conocimos a un integrante de la comunidad que nos contó de su trabajo de labrador y de el desarrollo de la milpa con el pasar del tiempo, nos contó sobre su preocupación por que no había empezado a llover lo cual afectaba al crecimiento de la milpa. Alrededor de las 11:00 am terminamos la actividad en la comunidad y retornamos a la ciudad capital, cansados pero satisfechos de haber elegido una buena comunidad para hacer nuestro trabajo comunitario. Relato de Práctica No. 2 El día jueves 17 de Julio a las 7:00 am abordamos el bus hacia la comunidad de las Trojes, a realizar la segunda práctica comunitaria "censo demográfico y de vivienda". Al momento de llegar nos reunimos con el Dr. Chenal en el centro de salud, donde nos coordinamos por subgrupos para la distribución de viviendas en cada uno de los callejones. Luego de la distribución por subgrupos, nos dividimos por parejas, cada pareja debía tener un mínimo de 10 viviendas que cubrir y nuestro tiempo límite era las 10:30am y debíamos reunirnos nuevamente con el Dr. en el centro de salud. Cada pareja fue a los callejones asignados a buscar las viviendas, en donde se entrevistó a un miembro de la familia para obtener la siguiente información:   

Dirección de la vivienda Número de integrantes por familia Procedencia de la familia


      

Nombre del jefe de familia Nombre de los demás integrantes de la familia Parentesco Sexo Edad (para menores de 60 meses, en meses y para mayores de 5 años, en años) Escolaridad Personas alfabetas y analfabetas

También teníamos que preguntar en la familia acerca de la población económicamente activa e inactiva que habitaba en la vivienda de acuerdo a su edad, situación laboral, sector de la economía, si trabajaban por su cuenta o en una industria y en la población económicamente inactiva preguntar si era ama de casa, estudiante, jubilado o de otro tipo. Interrogar acerca de nacimientos ocurridos en el último año, fallecimientos de acuerdo a la edad y el sexo en el último año y discapacidades temporales o permanentes que presentara algún familiar en la vivienda. Entre los objetivos de la práctica también se debía interrogar acerca del saneamiento y condiciones de la vivienda, para lo cual se entrevistó a un miembro de la familia sobre características de las viviendas como el tipo de techo, paredes de la vivienda, tipo de piso, abastecimiento de agua, almacenamiento, agua para beber, disposición de excretas, drenaje, disposición de basura, criterios de habitabilidad y animales en la vivienda que son factores influyentes en la salud de los miembros de la comunidad. Durante la visita tuvimos varias experiencias, en algunas casas no nos abrieron y se escuchaba que había gente, en otras estaba hasta con candado, otras nos decían que no tenían tiempo o que iban de salida, otros nos atendían con prisa y algunos, que fue la mayoría, nos atendieron de una manera cordial y contestaban todas las preguntas que les hacíamos de una manera amable y atenta. Algunas personas nos invitaron incluso a que pasáramos adelante y a sentarnos. Algunas personas compartieron sus experiencias personales por lo que las entrevistas fueron parte de una conversación que se sostuvo con los miembros de la familia, algunos otros bromeaban con nosotros y de esta manera pudimos tener un momento ameno y agradable de interacción con las personas de la comunidad. Dudas planteadas por la familia Las dudas principales de las familias eran acerca de quiénes éramos y a qué íbamos por lo que en cada vivienda nos identificábamos de primero antes de iniciar las preguntas y se le preguntaba a la gente si tenía tiempo de atendernos para evitar molestias con las personas. Aspectos relevantes de la visita Esta visita fue la primera interacción con las familias por lo que era muy importante establecer un buen lazo con las ellas para que en las próximas visitas nos atendieran de una buena manera y ya nos conocieran y supieran a qué íbamos, quiénes somos y colaboraran de una mejor manera.


Relato de Práctica No. 3 En la orientación de la práctica se nos asignó un grado a cada subgrupo, a nosotros se nos asignó primer año, secciones A y B. Debíamos dar charlas acerca de IRAS, diarrea, ETAS, educación sexual o tuberculosis, nosotros elegimos hablar acerca de IRAS ya que consideramos que era un tema relevante para tratar con niños pequeños. Con días de anticipación elaboramos el material que íbamos a utilizar para dar las charlas el día 24 de Julio. Elaboramos un cartel que tenía las partes del sistema respiratorio para dar una breve y simple explicación sobre cómo funciona y cómo afectan las IRAS al mismo y se les brindaron hojas para pintar el mismo dibujo para hacer una actividad más interactiva. Otro cartel explicaba medidas preventivas para evitar las infecciones respiratorias y también se les dio una lámina a los niños para pintar. Encontramos una canción infantil acerca del adecuado lavado de manos y otra sobre cómo estornudar para evitar el contagio. En cada actividad hubo premios para los niños que participaran para incentivarlos aunque al final a todos se les dio más de algún premio para motivarlos. El día de la práctica llegamos al rededor de las 8:30am y realizamos la actividad ya planteada, todo salió como lo planeado y establecimos un vínculo muy bonito con los niños, tanto así que nos preguntaban sí íbamos a regresar al siguiente día. Luego de eso nos dirigimos a las casas que ya habíamos visitado en la segunda práctica para brindar charlas acerca de las neumonías, su prevención, síntomas y medidas a tomar en caso de que alguien la presentara. También se entrevistó acerca de casos sospechosos de tuberculosis, preguntando si había gente con tos por más de 15 días, si ya habían consultado en el centro de salud o algún hospital, si estaban tomando tratamiento, si tenían diagnóstico y si había mejoría, todo esto con el fin de investigar los casos probables de tuberculosis y concientizar a la gente sobre la gravedad de esta enfermedad. Afortunadamente, ninguna de las parejas encontró sintomáticos respiratorios Dudas planteadas por las familias Al realizar la encuesta, una señora de la comunidad tuvo duda del malestar que presentaba en los senos frontales y paranasales, nos explico que tenía dolor, ardor y secreción mucosa nasales, otra de sus dudas fue por qué se enfermaba tan seguido de la garganta, se le informó y orientó que debía realizarse exámenes y asistir al doctor por tanto se le aconsejó que asistiera al centro de salud pero ella expresó que no le gustaba asistir ya que no le daban servicio adecuado ni un buen trato. También, una señora estaba diagnosticada con neumonía y al preguntarle si alguien más en la casa presentaba síntomas nos dijo que su hija estaba iniciando con síntomas parecidos a los de ella como tos y rinitis pero ella no sabía qué hacer con la niña por lo que se le dijo que la llevara lo más pronto posible al centro de salud para que le dieran tratamiento y evitar complicaciones más severas en un futuro.


2 personas más al preguntarles si ya se les había realizado un examen de esputo, nos preguntaron en qué consistía y se les explicó que era un examen para ver el tipo de "bicho" que estaba causando la enfermedad para tratarlo de la mejor manera posible y tener una mejoría más pronta. Aspectos relevantes de la visita Se pudo concientizar a las personas acerca de las IRAS en aspectos como la prevención, sintomatología, el manejo de las mismas y así evitar consecuencias más graves. También en la visita a la escuela pudimos hacer esto mismo pero con niños, lo cual fue una actividad diferente y entretenida a la vez, ya que tuvimos que buscar un lenguaje apropiado para cada tipo de edad y según el grado entendimiento de la gente.

Relato de Práctica No. 4 Durante las visitas a las familias se pudo observar que la mayoría de las viviendas contaban con piso de torta en el interior pero todo el rededor era de tierra. Estas condiciones representan un factor de riesgo para la salud de los habitantes, sobre todo para los niños pequeños, ya que ellos se mantienen jugando en el piso y se meten objetos contaminados a la boca. Tal situación puede causarles (a los infantes) una infección severa que los lleve a un estado de desnutrición y comprometa su desarrollo. Otro factor de riesgo que se pudo identificar fue la dificultad para obtener agua potable, ya que tienen que ir a comprarla a un lugar específico. Esto puede provocar que, por comodidad, utilicen agua que no está debidamente potabilizada, para la higienización y la preparación de alimentos; causando, de igual manera, gran cantidad de infecciones. Una condición que identificamos unas prácticas atrás fue la tasa de desempleo y el empleo informal en el que labora la gran mayoría de personas de la aldea, que afecta en que si no se administran bien los recursos o es muy escaso el ingreso recibido puede condicionar a una dieta no balanceada y pobre en nutrientes, una limitación de los servicios de salud y medicinas entre otros. Al momento de realizar las mediciones de los niños, hubo gran variedad de experiencias, ya que habían niños que estaban tranquilos y era fácil medirlos y pesarlos, mientras otros se ponían histéricos desde que se intentaba pararlos sobre la balanza o acostarlos sobre el infantómetro. A la mayoría de niños, sin importar su edad, hubo que medirlos con ayuda de la madre, ya que no se dejaban pesar solos. Generalmente, al dar resultados, la pregunta prevalente era si estaban normales o existía algún problema. Hubo ciertas viviendas en las que llevaron a niños mayores de 5 años, a los cuales se tuvo que pesar y medir y, luego de obtener resultados, buscar en internet los rangos normales según la edad para poder informar a la familia. La información que se impartió a las familias sobre ‘seguridad alimentaria’ fue acerca de higiene alimenticia y de la olla familiar. En cuanto al primer tema, todas las madres de familia estaban enteradas de como tenían que proceder para cocinar los alimentos de manera adecuada; el único punto que sabían vagamente o no sabían nada era los diferentes métodos de purificación del agua. Del segundo tema la mayoría de madres no tenían idea de que se trataba, por lo que se


intentó explicar de la mejor manera posible para que pudieran entender cuáles eran los alimentos que más tenían que consumir y con qué frecuencia. Realizar esta práctica comunitaria fue de valor para los estudiantes, ya que aprendieron a utilizar los diferentes instrumentos de medición para niños menores de 5 años. Además, ganaron experiencia tanto en el trato a otras personas como en el control de niños para poder realizar las actividades; experiencias que sólo se pueden ganar mediante la práctica. Relato de Práctica No. 5 La última práctica fue realizada el martes 12 de agosto de 2014 en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Al arribar a la comunidad se procedió a realizar las visitas domicialiarias a las familias asignada en la práctica para informarles respecto a la actividad que se iba a estar realizando durante el día, invitándolos a que asistieran. Al finalizar, todos los grupos se reunieron en el Centro de Salud para preparar el lugar con las diferentes estaciones para toma de presión arterial, glucometría, medición de circunferencia abdominal, peso, talla y realización de encuestas. Cada grupo se encargó de una estación, la cual estaba abastecida con lo necesario para proceder a realizar el tamizaje. Asimismo, se programó una plática de educación de estilos de vida saludable para que al finalizar las pruebas todas las personas se reunieran en un área específica para recibir la orientación. Desde un principio se procedió a trabajar ordenadamente y se ordenó la sala de forma estratégica para que no hubiera confusión al pasar de estación en estación. Primero se le tomaban los datos a la persona en una ficha, la cual contenía el espacio para colocar los datos que se iban obteniendo a lo largo del estudio de cada persona. Al inicio de la actividad sólo llegaba de una a dos personas cada cierto tiempo, por lo que en la primera hora el trabajo fue bastante ligero. Conforme pasaba la mañana iba llegando una mayor cantidad de personas, hasta que se tuvo una fila de personas en espera de que los atendieran, esto creó un poco de desorden porque algunas personas al no saber qué hacer asistían a los distintos puestos y descontrolaba un poco el seguimiento. Después de ello, se decidió asignar a dos personas que tuvieran un mejor control de las personas en espera. Afortunadamente, las personas de la comunidad fueron muy consideradas, colaboradoras y amables, lo que permitió establecer una mejor relación con ellas e hizo de la práctica un ambiente agradable. Al realizar las encuestas, brindaron la información necesaria y se mostraron muy atentos cuando se les daban los resultados. Al realizar la toma de presión arterial, cabe mencionar que fue la prueba más complicada de realizar, esto debido a que el espacio que se nos brindó era bastante reducido y habían muchas personas dentro realizando diferentes actividades y hablando, por lo que la auscultación de los latidos era poco audible, razón por la cual se realizaba de dos a tres veces la toma de la presión en ciertas personas lo que atrasaba un poco el trabajo. Por lo demás, no hubo inconveniente, ya que fueron muy pacientes y entendieron con facilidad el porqué se realizaba la prueba por segunda vez. Las mediciones se tomaron con facilidad y rapidez, seguido de ello se pasaba a la estación de glucometría, en la cual no hubo mayor inconveniente. Se tomaron las adecuadas medidas de bioseguridad, tanto para el paciente como para la persona que estaba realizando la prueba. Todos colaboraron en buena manera, sólo algunas personas se mostraron un poco sensibles a la prueba


porque les ocasionaba dolor o miedo el hecho de que les extrajeran un poco de sangre, en ellas fue difícil porque la tensión no permitía que se extrajera la gota de sangre necesario por lo que se debía repetir la prueba y claro, esto no era de su total agrado, pero aún así colaboraron. Los integrantes de la comunidad expresaron afirmación a las recomendaciones que se les brindaba en cada estación respecto a cómo cuidar de su salud o de su enfermedad, en caso la presentaran. Al detectar un caso ya sea de diabetes o hipertensión, se les informaba que debían avocarse al Centro de Salud o al Hospital para que les realizaran nuevamente la prueba para brindarles un tratamiento precoz. Al finalizar todas las pruebas, el grupo encargado de la plática procedió a impartirla y las personas se mantuvieron atentas a lo que se les dijo, aunque no todas se quedaron porque muchas de ellas tenían obligaciones por cumplir. Se concluyó la actividad con la limpieza del lugar. Esta visita fue enriquecedora, ya que permitió la poner en práctica los conocimientos respecto a las pruebas de tamizaje de hipertensión arterial y glucometría las cuales serán de utilidad en el futuro del clínico. Asimismo, nos permitió entender la utilidad de las mismas en la detección temprana y tratamiento precoz de enfermedades prevalentes en el país, a través de métodos sencillos que destacan los factores de riesgo en una comunidad.


Presentación de resultados Resultados de Prácticas No. 2 y 3 Tabla No. 1 Clasificación de hogares de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

Hogares integrados 24

Hogares no integrados 7

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 1 Clasificación de hogares de la comunidad de "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014

23% Integrados No integrados 77%

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

El 77% de las familias encuestados son hogares integrados, es decir que se encuentran presentes ambos padres, en contraste con el 23% que son hogares desintegrados, en la que hay ausencia del padre o de la madre. Análisis: De acuerdo a estos datos el porcentaje de familias no integradas es 3 veces menor que el de las familias integradas, nos orientar a que en la comunidad las familias han buscado mantener la unión familiar. Sin embargo, podría ser de utilidad investigar cuales son los motivos y factores que han influido en la desintegración familiar, que en las familias encuestadas es representada por la ausencia del padre.


Tabla No. 2 Distribución de la población por sexo la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

Femenino 71

Masculino 84

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Grafica No. 2 Distribución por sexo de la población de la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014 Femenino

Masculino

46% 54%

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

El 54% de la población que reside en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán, es masculina, mientras que el 46% de la población es femenina. Tabla No. 3 Cantidad de personas fallecidas en el año 2013 en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala.

< 1 año 0

1-9 años 0

10-19 años 20-24 años 25-39 años 40-59 años 0 0 0 0

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

> 60 años 0


Gráfica No. 3 Cantidad de personas fallecidas en el año 2013 en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala.

0

0

< 1 año 1-9 años

0

0

0

10-19 años

20-24 años

25-39 años

0

0

40-59 > 60 años años

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

De acuerdo a las familias encuestadas, durante el año 2013 no se presentaron fallecimientos en la comunidad de Las Trojes, Amatitlán. Tabla No. 4 Cantidad de nacimientos en el año 2013 en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala.

Femenino 0

Masculino 2

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 4 Cantidad de nacimientos en el año 2013 en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala Femenino

Masculino

0%

100%

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Durante el año 2013 fueron reportados, de acuerdo a las familias encuestadas, únicamente 2 nacimientos y ambos fueron masculinos. Análisis: De acuerdo a estos datos, estadísticos vitales, nacimientos y fallecimientos en el año 2013, nos puede orientar a que la población se encuentra en una etapa de crecimiento, donde la población que ingresa a la comunidad es mayor que la población que egresa.


Tabla No. 5 Cantidad de personas discapacitadas en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014.

Temporales 0

Permanentes 0

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No.5 Cantidad de personas discapacitadas en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014.

0

0

Temporales

Permanentes

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

En la comunidad Las Trojes, Amatitlán, no se reportaron personas con discapacidades de ningún tipo, permanentes o temporales. Tabla No. 6 Cantidad de personas analfabetas clasificadas por sexo en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014.

Masculino 1

Femenino 5

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Gráfica No. 6 Cantidad de personas analfabetas clasificadas por sexo en la Comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014

Masculino

Femenino 17%

83%

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

De la población analfabeta, el 17% es representado por hombres y el 83%, por mujeres. Tabla No. 7 Cantidad de personas alfabetas clasificadas por sexo en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014.

Masculino 5

Femenino 7

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 7 Cantidad de personas alfabetas clasificadas por sexo en la comunidad "Las Trohes", Amatitlán, Guatemala 2014 Masculino

Femenino

42% 58%

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Las personas alfabetas, son representadas en un 58% por mujeres, y 42%, por hombres. Análisis: De las personas analfabetas, las mujeres representan el mayor porcentaje, sin embargo también son las mujeres las que representan un mayor porcentaje de las personas alfabetas. Esto


es un poco contradictorio, sin embargo puede abordarse como la búsqueda de las mujeres por querer aprender a leer y escribir, quizá con la esperanza de encontrar una mejor oportunidad de trabajo. Respecto a los hombres analfabetas y la menoría que son alfabetas, podría explicarse porque la mayoría de personas masculinas tiene un empleo en el que no se requiere leer o escribir, como la agricultura, por lo que las personas no han visto la necesidad de aprender. Tabla No. 8 Clasificación de nivel académico de las personas en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014. Primaria

Secundaria

Diversificado

Educación Superior

70

23

12

7

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 8 Clasificación del nivel académico de las personas de la comunidad "Las Trojes" Amatitlan, Guatemala 2014. 6% Primaria

11%

Secundaria 21% 62%

Diversificado Educación Superior

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

De la población que ha recibido educación, la mayoría, con un 62% curso únicamente primaria, seguido con un 21% educación secundaria, un 11% diversificado y únicamente el 6% ha tenido acceso a educación superior. Tabla No. 9 Clasificación por sexo de años de escolaridad en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala 2014.

1-3 años 4-6 años 7-9 años 10-12 años > 13 años Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino Masculino Femenino 13 16 16 25 15 8 4 8 4 3 Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Gráfica No. 9 Clasificación por sexos de años de escolaridad de las personas en la comunidad "Las Trojes", Amatitlan, Guatemala 2014.

25 16

1-3 años

4-6 años

7-9 años

4

8

4

3

Femenino

Femenino

Masculino

Femenino

Masculino

Femenino

8

Masculino

15

Femenino

16

Masculino

13

Masculino

30 25 20 15 10 5 0

10-12 años

> 13 años

Fuente: Encuesta realizada a 31 familias en La comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Al clasificar por sexo los años de escolaridad de la población de Las Trojes, Amatitlán, hasta el año 2014 se observa que en el rango de 1-3 años hay 13 hombres y 16 mujeres, de 4-6 años, 16 hombres y 25 mujeres, de 7-9 años, 15 hombres y 8 mujeres, de 10-12 años, 4 hombres y 8 mujeres, y más de 13 años estudiados hay 4 hombres y 3 mujeres. Tabla No. 10 Edad de la población de < de 1 año en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 < de 1 año Masculino Femenino TOTAL

6 1 7

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014 Gráfica No. 10 Edad de la población de < de 1 año en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

14% Masculino Femenino 86%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 11 Edad de la población de 1-4 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 1-4 años Masculino Femenino TOTAL

4 7 11

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 11 Edad de la población de 1-4 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

36% Masculino Femenino 64%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 12 Edad de la población de 5-9 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 5-9 años Masculino Femenino TOTAL

11 4 15

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Gráfica No. 12 Edad de la población de 5-9 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

27% Masculino Femenino 73%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 13 Edad de la población de 10-14 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 10-14 años Masculino Femenino TOTAL

7 15 22

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 13 Edad de la población de 10-14 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

32% Masculino Femenino 68%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 14 Edad de la población de 15-19 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 15-19 años Masculino Femenino TOTAL

6 14 20

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 14 Edad de la población de 15-19 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

30% Masculino Femenino 70%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 15 Edad de la población de 20-24 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 20-24 años Masculino Femenino TOTAL

11 12 23

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 15 Edad de la población de 20-24 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

48% 52%

Masculino Femenino

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 16 Edad de la población de 25-29 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 25-29 años Masculino Femenino TOTAL

4 6 10

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 16 Edad de la población de 25-29 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

40%

Masculino Femenino

60%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 17 Edad de la población de 30-34 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 30-34 años Masculino Femenino TOTAL

6 3 9

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 17 Edad de la población de 30-34 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

33%

Masculino 67%

Femenino

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 18 Edad de la población de 35-39 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 35-39 años Masculino 3 Femenino 7 TOTAL 10 Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014 Gráfica No. 18 Edad de la población de 35-39 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

30% Masculino Femenino 70%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 19 Edad de la población de 40-44 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 40-44 años Masculino Femenino TOTAL

4 2 6

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 19 Edad de la población de 40-44 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

33% Masculino Femenino 67%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 20 Edad de la población de 45-49 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 45-49 años Masculino Femenino TOTAL

4 4 8

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 20 Edad de la población de 45-49 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

Masculino 50%

50%

Femenino

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 21 Edad de la población de 50 a 54 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 50 a 54 años Masculino 3 Femenino 3 TOTAL 6 Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Gráfica No. 21 Edad de la población de 50 a 54 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

Masculino 50%

50%

Femenino

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 22 Edad de la población de 55-59 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 55-59 años Masculino Femenino TOTAL

2 1 3

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 22 Edad de la población de 55-59 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

33% Masculino Femenino 67%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Tabla No. 23 Edad de la población de 60-64 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 60-64 años Masculino Femenino TOTAL

0 0 0

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 23 Edad de la población de 60-64 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 0%

Masculino Femenino

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Tabla No. 24 Edad de la población de > 65 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014 > 65 años Masculino Femenino TOTAL

2 4 6

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014

Gráfica No. 24 Edad de la población de > 65 años en la comunidad "Las Trojes", Amatitlán, Guatemala, 2014

33% Masculino Femenino 67%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014


Interpretación: Las edades que más prevalecen en las personas de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala son de 20 a 24 años (15%) y la que menos prevalece son de 55-59 años de edad (2%). El sexo femenino predomina con un 53% de la población mientras que el sexo masculino tiene un 47%. En las personas menores de un año prevalece el sexo masculino con un 86% mientras que el sexo femenino un 14%. El rango de 1 a 4 años prevalece el sexo femenino con un 64% y el sexo masculino un 36%. El rango de edad de 5 a 9 años prevalece el sexo masculino con un 73% y el sexo femenino con un 27%. El rango de edad de 10 a 14 años prevalece el sexo femenino con el 68% y el sexo masculino tiene un 32%. La edad de rango de 15 a 19 prevalece el sexo femenino con el 70% y el sexo masculino tiene un 30%. La edad de rango de 20 a 24 años tiene prevalencia por el sexo femenino con un 52% y el sexo masculino tiene un 48%. La edad de rango de 25 a 29 años tiene prevalencia del sexo femenino con el 60% y el sexo masculino con el 40%. El rango de la edad de 30 a 34 años prevalece el sexo masculino con el 67% y el sexo femenino con un 33%. El rango de edad de 35 a 39 años prevalece el sexo femenino con el 70% y el sexo masculino con un 30%. La edad de rango de de 40 a 44 años prevalece el sexo masculino con un 67% y el sexo femenino un 33%. La edad de rango de 45 a 49 años tiene un balance entre hombres y mujeres, un 50% con un 50%. La edad de rango de 55 a 59 años tiene una prevalencia del sexo masculino con un 59% y el sexo femenino con un 41%. En la edad de rango de 60 a 64 años no existe nadie. En las persona mayores de 65 años prevalece el sexo femenino con un 67% y el sexo masculino tiene un 33%. Análisis: La edad predominante de la comunidad que es de 20 a 24 años coincide con la población general del país, ya que la mayoría de las personas en Guatemala tienen esta edad. El crecimiento poblacional de jóvenes cada vez está en aumento y por consiguiente hay un aumento de necesidades laborales y oportunidades de estudio. Los jóvenes en busca de trabajo no llenan el perfil por lo que no tienen una buena opción para desarrollarse como personas. En la comunidad no existe gran desarrollo como para que los jóvenes de esta edad puedan emprender y autorealizarse. Si el grupo de jovenes sin trabajo sigue creciendo, la comunidad no podrá mantenerse, puesto que las personas de edad mayor dejarán de aportar y los responsables serán los jóvenes. Porbablemente en la comunidad aumentara la delincuencia, las enfermedades por la falta de una inversion en la infraestructura. Tambiñen la tasa de natalidad es mucho más alta que la tasa de mortalidad, por lo que se proyecta un crecimiento poblacional cada vez mayor. Esto provocará mayor demanda en la educación de los niños, cuidados médicos en especial con las mujeres embarazadas y las inmunizaciones de los infantes y sobre todo el aumento de la demanda laboral.


Tabla No. 25 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Ocupación PEA PEI Total

Número de personas 25 2 27

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Gráfica No. 25 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

7%

PEA PEI

93%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 26 Clasificación por situación laboral de la PEA de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Situación Laboral Número de personas Ocupado 25 Desocupado 0 Total 25 Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Gráfica No. 26 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Ocupado Desocupado

100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 27 Composición por sector de la economía de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Sector de la Economía Formal Informal Total

Número de personas 19 6 25

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Gráfica No. 27 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

24% Formal Informal 76%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 28 Composición por sector de productividad de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Sector de Productividad Servicios Industria Agropecuario Total

Número de personas 9 16 0 25

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Gráfica No. 28 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

36%

Servicios Industria Agropecuario

64%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 29 Clasificación por profesión de los padres que se dedican al sector de Servicios de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Profesión Especialista Técnico Empírico Total

Número de personas 1 2 6 9

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Gráfica No. 29 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

11% Especialista 22%

Técnico Empírico

67%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 30 Clasificación por profesión de los padres que se dedican al sector de Industria de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Profesión Especialista Técnico Empírico Total

Número de personas 1 1 14 16

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Gráfica No. 30 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

6%

6% Especialista Técnico Empírico

88%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 31 Composición de la población económicamente inactiva de los padres de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. Situación Ama de Casa Estudiante Jubilada Otros Total

Número de personas 0 0 0 2 2

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Gráfica No. 31 Clasificación por ocupación de los padres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0% 0% 0%

Ama de Casa Estudiante Jubilado Otros 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Interpretación: De los 27 padres que se encuentran en las 31 familias que fueron entrevistados de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala en este presente año, el 93% (25), son parte de la población económicamente activa, mientras que el 7% (2) restantes se encuentran en la Población Económicamente Inactiva. De la PEA, el 100% se encuentran ocupados. El 71% de los padres ocupados de la PEA están en el sector formal de la economía, mientras que el 29% restante están en el sector informal de la economía. De los padres ocupados, el 33% están en el sector de Servicios, seguido por 67% en el sector de Industria y ninguno de ellos se encuentra en el sector Agropecuario. De los padres que se dedican al sector de Servicios, el 67% se encuentra con nivel de profesión Empírico, el 22% con Técnico, y el 11% restante están como Especialistas. De los padres que se dedican al sector de Industria, el 88% se encuentran en Empírico y entre Técnico y Especialistas tienen un 22%. En cuanto a los padres que están en la población económicamente inactivo, 2 personas tienen una actividad como otros.


Análisis: Se puede pretender que casi la totalidad de padres están en un trabajo estable o que están en la búsqueda de trabajo los últimos meses, lo que indica que las familias tienen un ingreso estable. También observar que casi las tres cuartas partes de ellos trabajan en el sector formal de la economía, lo que afirma esa seguridad de un ingreso constante y seguro. Los padres que tienen un conocimiento o experiencia laboral empírica tienen mayor probabilidad que lo despidan.

Tabla No. 32 Clasificación por ocupación de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Ocupación PEA PEI Total

Número de personas 8 20 28

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 32 Clasificación por ocupación de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

29%

PEA PEI

71%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 33 Clasificación por situación laboral de la PEA de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Situación Laboral Ocupado Desocupado Total

Número de personas 8 0 8

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 33 Clasificación por situación laboral de la PEA de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Ocupado Desocupado

100% Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 34 Composición por sector de la economía de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Sector de la Economía Formal Informal Total

Número de personas 3 5 8

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 34 Composición por sector de la economía a de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

37% 63%

Formal Informal

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 35 Composición por sector de productividad de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Sector de Productividad Servicios Industria Agropecuario Total

Número de personas 6 2 0 8

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 35 Composición por sector de productividad de las madres de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Servicios

25%

Industria 75%

Agropecuario

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 36 Clasificación por profesión de las madres que se dedican al sector de Servicios de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Profesión Especialista Técnico Empírico Total

Número de personas 1 1 4 6

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 35 Clasificación por profesión de las madres que se dedican al sector de Servicios de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

16%

Especialista Técnico

17% 67%

Empírico

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 36 Clasificación por profesión de las madres que se dedican al sector de Industria de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Profesión Especialista Técnico Empírico Total

Número de personas 0 0 2 2

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 36 Clasificación por profesión de las madres que se dedican al sector de Industria de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Especialista Tecnico Empirico 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 37 Composición de la población económicamente inactiva de madres de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Situación Ama de Casa Estudiante Jubilada Otros Total

Número de personas 20 0 0 0 20

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 37 Composición de la población económicamente inactiva de madres de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

0%

0%

Ama de Casa Estudiante Jubilada 100%

Otros

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Interpretación: De las 28 madres que se encuentran en las 31 familias que fueron entrevistados de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala en este presente año, el 29% (8), son parte de la población económicamente activa, mientras el 71% (20) restante se encuentra en la Población Económicamente Inactiva. De la PEA, el 100% se encuentran ocupadas. El 37% de las madres ocupadas de la PEA están en el sector formal de la economía, mientras el 63% restante están involucrados en el sector informal de la economía. De las madres ocupadas, el 75% están en el sector de Servicios, seguido por 25% en el sector de Industria y ninguna se encuentra en el sector de Agropecuario. De las madres que se dedican al sector de Servicios, el 67% se encuentra con nivel de profesión Empírico, el 17% con Técnico, y el 16% restante con Especialista. De las madres que se dedican al sector de Industria, todas se encuentran con nivel de profesión Empírico. En cuanto a las madres que conforman la población económicamente inactiva, el 100% eran amas de casa. Análisis: La mayoría de las madres que se encuentran en la comunidad son parte de la población económicamente inactiva, debido a que se dedican al cuidado de sus hijos y hogar como amas de casa. Esta gran proporción puede ser debido a que la gran cantidad de hijos presentes en cada hogar. También, en la mayoría de los hogares son los padres que son los encargados de los


ingresos. Adicionalmente, se encuentra un porcentaje significativo de madres que se encuentra en la población económicamente activa, de la cual la mayoría se dedica al sector de Servicios Empírico, sin mayor capacitación ni especialización, ya sea por falta de tiempo, apoyo económico, interés u otros factores contribuyentes. Ocupación de Encargados y Personas iguales o mayores de 15 años Tabla No. 38 Clasificación por ocupación encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Ocupación PEA PEI Total

Número de personas 3 0 3

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 38 Clasificación por ocupación encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014 0%

PEA PEI 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 39 Clasificación por situación laboral de la PEA de los encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Situación Laboral Ocupado Desocupado Total

Número de personas 1 2 3

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 39 Clasificación por situación laboral de la PEA de los encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

33%

Ocupado Desocupado 67%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 40 Composición por sector de la economía de los encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Sector de la Economía Formal Informal Total

Número de personas 1 0 1

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 40 Composición por sector de la economía de lo encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Formal Informal 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 41 Composición por sector de productividad de los encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Sector de Productividad Servicios Industria Agropecuario Total

Número de personas 1 0 0 1

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 41 Composición por sector de productividad de los encargados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Servicios Industria Agropecuario 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 42 Clasificación por profesión los encargados de las familias que se dedican al sector de Servicios de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Profesión Especialista Técnico Empírico Total

Número de personas 0 1 0 1

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 42 Clasificación por profesión los encargados de las familias que se dedican al sector de Servicios de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014. 0%

Especialista Técnico Empírico 100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Interpretación y Análisis: De las 3 personas encargadas del hogar que no son padres de la familia que fueron entrevistados de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala en este presente año, el 100% son parte de la población económicamente activa. De la PEA, el 33% se encuentran ocupados, mientras el 67% restante se encuentran desocupados. El 100% de las personas ocupadas de la PEA están en el sector formal de la economía. De las personas ocupadas, el 100% están en el sector de Servicios. De las personas que se dedican al sector de Servicios, el 100% se encuentra con nivel de profesión Empírico. Ninguna de las personas se dedican al sector de Industria y Agropecuario. De las personas encargadas del hogar, todas se encuentran económicamente activos, pero solo la tercia parte se encuentra ocupada, en el sector formal de Servicios Empíricos. La falta de ocupación del dos tercio restante se puede atribuir a falta de empleo disponible, tiempo, capacitación o conocimiento que posean.

Tabla No. 43 Clasificación por ocupación de las personas iguales o mayores de 15 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Ocupación PEA PEI Total

Número de personas 24 16 40

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 43 Clasificación por ocupación de las personas iguales o mayores de 15 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

40%

PEA PEI 60%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 44 Clasificación por situación laboral de la PEA de las personas iguales o mayores de 15 años de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Situación Laboral Ocupado Desocupado Total

Número de personas 20 4 24

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 44 Clasificación por situación laboral de la PEA de las personas iguales o mayores de 15 años de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

17%

Ocupado 83%

Desocupado

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla No. 45 Composición por sector de la economía de las personas iguales o mayores de 15 años argados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Sector de la Economía Formal Informal Total

Número de personas 7 13 20

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Grafica No. 45 Composición por sector de la economía de las personas iguales o mayores de 15 años argados de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014

35%

Formal Informal 65%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 46 Clasificación por profesión de las personas mayores o iguales a 15 años de edad de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Servicios Industria Agropecuario Especialista Técnico Empírico Especialista Técnico Empírico 2 1 13 1 1 2 0 Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 46 Clasificación por profesión de las personas mayores o iguales a 15 años de edad de las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014

5% 5% 65% 10% 15%

10% 5%

0%

Servicios Especialista

Servicios Tecnico

Servicios Empirico

Industria Especialista

Industria Tecnico

Industria Empirico

Industria Agropecuario Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla No. 47 Composición de la población económicamente inactiva de las personas iguales o mayores de 15 años de edad de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Situación Ama de Casa Estudiante Jubilada Otros Total

Número de personas 0 16 0 0 16

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Grafica No. 47 Composición de la población económicamente inactiva de las personas iguales o mayores de 15 años de edad de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014 0%

0% 0%

Ama de Casa Estudiante Jubilada Otros

100%

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Interpretación y Análisis: De las 40 personas iguales o mayores de 15 años de edad que se encuentran en las 31 familias que fueron entrevistados de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala en este presente año, el 60% son parte de la población económicamente activa, mientras el 40% restante se encuentra en la Población Económicamente Inactiva. De la PEA, el 83% se encuentran ocupadas. El 35% de las personas ocupadas de la PEA están en el sector formal de la economía, mientras el 65% restante están involucrados en el sector informal de la economía. De las personas ocupadas, el 80% están en el sector de Servicios, seguido por 20% en el sector de Industria y ninguna se encuentra en el sector de Agropecuario. De las personas que se dedican al sector de Servicios, el 65% se encuentra con nivel de profesión Empírico, el 5% con Técnico, y el 10% restante con Especialista. De las personas que se dedican al sector de Industria, el 10% se encuentran con nivel de profesión Empírico, el 5% con Técnico y el 5% con Especialista. En cuanto a las personas que conforman la población económicamente inactiva, el 100% eran estudiantes. Más de la mitad de la población están económicamente activa, de las cuales la mayoría se dedica al sector informal de la economía especialmente en el sector de Servicios Empíricos, por razones similares a las personas encargadas de los hogares. Por otra parte, todas las personas que están en la población económicamente inactiva son estudiantes. Indicadores a) Índice de masculinidad

=


= 71/84 * 100 = 84.5 Por cada 100 mujeres en la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala, hay 84.5 hombres.

b) Índice de feminidad = = 84 / 71 * 100 = 118.3 Por cada 100 hombres en la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala, hay 118.3 mujeres.

c) Tasa Bruta de Natalidad

= = 2/155 * 1000 = 12.9 Ocurren 12.9 nacidos vivos por cada 1,000 habitantes de la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala.

d) Tasa de Fecundidad General

= = 2/48 * 1000 = 41.7 Ocurren 41.7 nacidos vivos por cada 1,000 mujeres en edad fértil de la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala.

e) Tasa de Mortalidad General

=


= 0/155 * 1000 =0 No hubo muertes en el año 2013 en la comunidad Las Trojes, Amatitlán, Guatemala. Resultados de Práctica No. 4 Tabla 1 Clasificación por edades de los niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala 2014.

0-12 3

13-24 6

Edades (en meses) 25-36 37-48 2 2

49-60 2

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Fuente: Encuestas realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla 2 Rangos normales de peso/edad para niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala 2014. Normal 13

Peso/edad Bajo peso 1

Bajo peso severo 1

Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a los niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Tabla 3 Rangos normales de peso/talla para niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala 2014. Peso/talla PRSP, SP, Ob 0

Normal 14

Emaciado 0

Emaciado Severo 1

Nota: PRSP: Posible Riesgo de Sobre Peso; SP: sobre peso; Ob: Obesidad Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a los niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Nota: PRSP: Posible Riesgo de Sobre Peso; SP: sobre peso; Ob: Obesidad Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a los niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.


Tabla 4 Rangos normales de talla/edad para niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala 2014. Normal 14

Talla/edad Baja Talla 1

Baja talla severa 0

Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a los niños menores de 5 años de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Fuente: Encuestas y mediciones realizadas a las familias de la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala, 2014.

Análisis: Con los resultados anteriores se puede observar que se pesaron y midieron a un total de 15 niños menores de 5 años, de los cuales, el 40 % (la mayoría) se encontraba entre 13 y 24 meses de edad. De esos 15 niños, 1 se encontraba en bajo peso severo para su edad y uno más en bajo peso para su edad; el resto de niños tenían un peso normal para su edad. También se puede observar que el 93% de los niños medidos y pesados se encuentran en rangos normales; y sólo el 7%, o sea, 1 niño, se encuentra en un rango inferior al normal. Además, sólo 1 niño, de los 15, presenta baja talla para su edad; el resto se encuentra en un rango normal. Con estos datos se concluye que la mayoría de familias tienen una alimentación adecuada, balanceada e higiénica; hecho que lleva a los infantes a presentar menor cantidad de infecciones y enfermedades severas a tempranas edades, que intervengan con su desarrollo. Y a consecuencia de estos factores, se tienen niños que se podrán desenvolver mejor en la sociedad.


Resultados de Práctica No. 5 PRESIÓN ARTERIAL Tabla No. 1 Clasificación de la presión arterial tomada a integrantes de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014. Normal 17

Pre-hipertensión 13

HTA 1 6

HTA 2 4

Nota: PA normal <120/80; Pre-hipertensión 120-139/80-89, HTA1 140-159/9099; HTA2 >160/100. Fuente: Tamizaje realizado en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 1 Clasificación de la presión arterial tomada esintegrantes de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

10% Normal Pre-hipertensión

15%

HTA 1

42%

HTA 2 33%

Fuente: Tamizaje realizado en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Tabla No. 2 Personas que reciben tratamiento por hipertensión en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

Sí 4

No 19

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Gráfica No. 2 Porcentaje de personas que reciben tratamiento por hipertensión arterial en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

17%

Sin tratamiento Con tratamiento

83%

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Mediana: 115/80 mmHg Media: 116.62/ 79.57 mmHg Moda: 110/75 mmHg En base a los datos anteriores se puede concluir que el 33% de la población se encuentra en fase de pre-hipertensión y el 25% de las personas que asistieron al Centro de Salud estaban en fase de hipertensión, de las cuales sólo el 17% recibe tratamiento actualmente. Lo cual se manifiesta debido a que las personas no se realizan los controles necesarios para mantenerse al tanto del estado de su salud, ya que al realizar la toma de presión arterial las personas desconocían que mantenían valores tan altos. Además, cabe destacar que los estilos de vida juegan un papel importante en el desarrollo de esta enfermedad. La detección temprana para el tratamiento precoz de la fase pre-hipertensiva es muy importante para disminuir la morbilidad por esta causa en la comunidad. GLUCOMETRÍA Tabla No. 3 Casos detectados de diabetes en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014. No diabético 30

Diabético 6

Caso nuevo 4

Fuente: Tamizaje realizado en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Gráfica No. 3 Casos detectados de diabetes en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

No diabético

Diabético

Caso nuevo

10% 15% 75%

Fuente: Tamizaje realizado en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Tabla No. 4 Personas diabéticas en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán que reciben tratamiento actualmente. Guatemala, 2014. Sí 4

No 6

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 4 Personas diabéticas en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán que reciben tratamiento actualmente. Guatemala, 2014. 7 6 5 4 3 2 1 0 Sí

No

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Moda: 94 mg/gl Mediana: 111.5 mg/dl Media: 136.05 mg/dl Según el tamizaje realizado, sólo el 25% de las personas que asistieron al Centro de Salud presentan diabetes. De esos casos, cuatro personas desconocían que la padecían, por lo que se colocaron en la categoría de caso nuevo y fueron referidas para tratamiento. De las personas que ya habían sido diagnosticadas con la enfermedad, sólo cuatro de ellas reciben tratamiento actualmente en el hospital o en el Centro de Salud. Dos de ellas no están siendo tratadas, lo cual representa un problema para su salud, ya que se debe establecer el tipo de diabetes, para darle un seguimiento adecuado, ya sea con fármacos o con cambios en el estilo de vida del individuo. FACTORES DE RIESGO

Tabla No. 5 Personas que consumen tabaco en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014. Fumador 4

No fumador 36

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 5 Personas que consumen en la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán que reciben tratamiento actualmente. Guatemala, 2014. 40 35 30 25 20 15 10 5 0 Fumador

No fumador

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Tabla No. 6 Interpretación de los valores obtenidos en la medición de circunferencia abdominal a personas de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014. Normal 4

Alta 36

Nota: La circunferencia abdominal en mujeres es alta si es mayor o igual a 80 cm, en hombres si es igual o mayor a 90 cm. Fuente: Mediciones realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Gráfica No. 6 Interpretación de los valores obtenidos en la medición de circunferencia abdominal a personas de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

40 35 30 25 20 15 10 5 0 Normal

Alta

Fuente: Mediciones realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Moda: 96.5 cm Mediana: 93 cm Media: 91.72 cm Tabla No. 7 Manejo de estrés por integrantes de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014. Bien 16

Acetable 11

Estresado 11

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.


Gráfica No. 7 Manejo de estrés por integrantes de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán. Guatemala, 2014.

28%

Bien 40%

Aceptable Estresado

32%

Fuente: Encuestas realizadas en el Centro de Salud de la comunidad de “Las Trojes”, Amatitlán, Guatemala 2014.

Los factores de riesgo identificados en la comunidad implican los estilos de vida de cada persona, entre ellos está el consumo de tabaco el cual no se presenta en cuatro personas, los más relevantes son la obesidad central, debido a que el 90% de las personas evaluadas presentaban una circunferencia abdominal alta, lo cual repercute negativamente en la salud. Además de ello, el estrés juega un papel importante al presentarse en el 28% de las personas encuestadas.


Definición y Análisis de Problemas Definición y análisis de problemas Práctica No. 1 Para la primera práctica, únicamente se tuvo la observación de la comunidad para detección de problemas, por lo que los problemas identificados fueron biológicos: río contaminado y excretas de animales en áreas públicas, del ambiente físico: calles de tierra (no asfaltadas) y de servicios: falta de drenajes y acumulaciones de basura en la calle. Con respecto a la contaminación del ambiente con excretas de animales (especialmente perros), no hay una enfermedad específica de transmisión perro-humano, sin embargo si puede haber una inoculación de parásitos u hongos al ser humano. Lo más preocupante de la situación es que los animales que habitan en las calles son las que más contaminan el ambiente, ya que estás pueden llegar a las fuentes de agua de la comunidad y contaminarla o bien, como este material no se limpia de las calles, al permanecer mucho tiempo en la misma, se deshidrata, pulveriza y nebuliza en toneladas de excremento.1 El problema de la acumulación de basura, puede tener base en 2 puntos: 1. En la falta de instrucción a las personas de cómo manejar de forma adecuada sus desechos. 2. Ineficiencia del servicio de recolección de basura. Sin importa la etiología del mismo, el manejo inadecuado de basura y de los desechos sólidos perjudica la salud pública y causan contaminación ambiental. El riesgo de estar en contacto directo con la basura es alto y las personas que están en un contacto más frecuente con ella tienen una incidencia más alta de parásitos intestinales que el resto de la población que no se encuentra en contacto con ella. Además las acumulaciones de basura tienden a aumentar la proliferación de vectores que aumentan el riesgo de enfermar a la población como: moscar, ratas, mosquitos. 2 Así mismo, causa una depreciación de la comunidad, hay contaminación del agua y contaminación aérea. En el caso de la comunidad de Las Trojes, Amatitlan, estos 3 puntos se ven afectados, ya que la presencia de acumulación de basura causa una mala impresión de la comunidad, el río se encuentra lleno de basura y el olor a los alrededores es desagradable.

1

Carrillo L. Contaminación por heces de perros y gatos. [En línea] Gaceta Universitaria; 2001 [Accesado 6 sept 2014]. Disponible en: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/208/208-5.PDF 2 Sakurai K. Problemas de Salud Pública ocasionados por los residuos sólicos. [En línea] OPS: 1980. [Accesado 6 sept 2014]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/012012/012012-05.pdf


Definición y análisis de problemas Práctica No. 2 En la práctica dos los problemas sociales, psicológicos, biológicos, económicos y sociales fueron más evidentes puesto que se tuvo relación directa con miembros de la comunidad en las entrevistas, uno de los problemas que se presentaron fueron los tambos de agua si tapar, animales no vacunados, ausencia de letrinas, analfabetismo, en economía las mujeres en su mayoría se dedicaban a ser amas de casa, hacinamiento, estado y condiciones de la vivienda, agua potable y la disposición de basuras. Los tambos de agua sin tapar son un problema para la comunidad por que puede acarrear enfermedades como el dengue ya que este es un zancudo que deposita sus huevos en los estancamientos de agua, entre otros lugares. La manera de prevenir dicho problema es tapando los tambos de agua para que el zancudo no pueda depositar sus huevo. 3 Los animales sin vacunar son otro factor de riesgo ya que pueden ser portadores de enfermedades tales como la rabia, tuberculosis bovina, virus west Nile, influenza avial, enfermedad de Newcastle entre otras, es por ello que tomamos como factor de riesgo a los animales no vacunados que pueden de alguna manera ya sea directa o indirecta infectar a los miembros de la comunidad las trojes. 4 En la economía incluimos como factor de riesgo a las mujeres amas de casa ya que ellas forman parte del sector económicamente inactivo con lo cual no se genera ningún tipo de ganancia económica para la familia, lo cual puede afectar el equilibrio económico. La ausencia de letrinas es otro factor problema ya que si no se tiene el debido manejo de los desechos puede causar una patología a la comunidad de las trojes. El hacinamiento o sobresaturación se toma como factor de riesgo por que produce en el individuo incapacidad para controlar la información exterior y/o las condiciones socioespaciales que restringen su libertad de acción. 5 Las condiciones de vivienda afectan a los miembros de la comunidad ya que esto incluye acceso a servicios básicos de salud, recursos económicos, sistemas educativos, acceso a nutrientes y acceso a saneamiento básico elemental. Que son elementos necesarios para conservar la calidad de vida.6

3

Organización mundial de la salud, Dengue y dengue hemorrágico, mar 2014. Accesado el 5 sep 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ 4 Fischer J. La fauna silvestre como factor de riesgo para la salud animal y las zoonosis. Estados Unidos. Accesado: 5 sep 2014. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D2942.PDF 5 Hombrados I. Estrés y salud. Efectos del hacinamiento sobre la salud y el comportamiento, universidad de Malaga. Capitulo 9. Accesado: 5 sep 2014. Disponible en: http://webdeptos.uma.es/psicologiasocial/luisgomez/efectos_del_hacinamiento_sobre_la_salud_y_el_comportamiento.pdf 6 Benitez J. Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y la enfermedad. Una propuesta para la antropología medica. México, 22 sep 2010. Accesado 8 sep 2014. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_47JoseCarlos_Benitez_Ampudia.html


El manejo en la disposición de basura es de suma importancia ya que siendo desechos de la comunidad debe tenerse con un manejo especial para mantener el saneamiento comunitario y de esa manera colaborar para la salud comunitaria y ambiental. Definición y análisis de problemas Práctica No. 3 Los problemas que se encontraron en la tercera visita de la ida a la escuela fueron de carácter social y de ambiente físico, ya que se considera que la desnutrición de algunos niños puede afectar directamente en todo su desarrollo cognitivo y de aprendizaje. Así también se observo que hay más niños que la capacidad docente pueda soportar y afectar en su trabajo adecuadamente. La condición de la infraestructura de la escuela también puede influenciar en el aprendizaje del niño. La desnutrición como problema de salud pública a nivel mundial, sobre todo en países en desarrollo donde la miseria, pobreza, desempleo, subempleo ocupa índices alarmantes asociado a factores sociales, culturales, religiosos, educativos, entre otros. Predomina en grupos vulnerables; niños(as) menores de 5 años, jóvenes, embarazadas, adultos mayores.7 América Latina se caracteriza por los altos porcentajes de población que vive bajo la línea de pobreza: más del 40%. Paralelamente, se destaca por la preeminencia de población joven. De los 155 millones de niños latinoamericanos, 500 mil mueren todos los años por causas prevenibles, en las que también subyacen problemas de crecimiento y desarrollo infantil. La mayor parte de los casos se presenta en las franjas más desfavorecidas desde el punto de vista social y económico. La cifra de niños pertenecientes a hogares con estas características es cercana a los 60 millones. Se trata de familias cuyos ingresos no alcanzan para satisfacer necesidades elementales, como proveerse de una dieta alimentaria adecuada. El bloqueo en cualquier etapa del flujo normal de nutrientes y energía, desde el medio externo y hacia las células corporales, empezando con la disponibilidad de alimento y terminando con el metabolismo, puede producir desnutrición y por consiguiente un déficit de atención en los estudios. Se ha aceptado científicamente que la desnutrición proteínica energética afecta al desarrollo intelectual de los niños. La desnutrición es una característica más de la pobreza extrema en la hay muchos factores de riesgo como contaminación ambiental, causa de enfermedades frecuentes, mala educación temprana al niño, deficiencias nutricionales y bajo nivel educacional de progenitores, cuya educación no les permite ayudar a sus hijos en las exigencias curriculares. La desnutrición afecta radicalmente el rendimiento escolar de los niños. El haber nacido con bajo peso, haber padecido anemia por deficiencia de hierro, o deficiencia de zinc, pueden significar un costo de hasta 15 puntos en el Coeficiente Intelectual teórico, y varios centímetros menos de estatura.8 Un niño de baja talla social tiene hasta veinte veces más riesgo de repetir grados que

7

María Magdalena Cortes, JuanaBuchanan, Mirna Aguilera y Liliam Bobadilla. La desnutrición y su impacto en la educación pre-básica en la aldea, Arcilaca de Honduras. [en linea]. Rev. Fac. Cienc. Méd. Enero-Junio 2007. Disponible en: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2007/pdf/RFCMVol4-1-2007-4.pdf 8 Grupo interamericano de reflexión científica. La desnutrición, un factor preocupante en la educación. [en linea]. Año I, GIRC N° 23; Buenos Aires; Septiembre 2008; Disponible en: http://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_023.pdf


otro de talla normal, y la repitencia lógicamente se va haciendo más frecuente a medida que se avanza en los grados, o sea que las exigencias curriculares se van haciendo mayores. Entonces al revisar que el estado nutricional de los niños es deficiente se espera que su rendimiento escolar sea bajo y por lo tanto tenga una bajo desarrollo. A largo plazo esto afectará al niño en su forma de resolver problemas tanto mentales educacionales como problemas relacionados con las emociones. Los niños de este tipo tienden a involucrarse a algún tipo de vicio como alcoholismo o drogas, por lo que está expuesto a estos peligros. También el problema de haber muchos alumnos y tan poco personal docente dificulta la enseñanza y el aprendizaje para el niño. Es recomendable que antes de 5to. primaria la cantidad de alumnos sea menor de 22 personas, mientras que de 5to. primaria hacia arriba puede estar bien de 22 a 30 personas por clase.9 La mayoría de las escuelas no cuentan con salones tan espaciosos para tener cómodamente a más de 22 estudiantes de tal forma que se cumplan los requisitos pedagógicos para el crecimiento intelectual, social y académico de los niños. Esto se puedo observar claramente ya que habían más de 22 niños por clase, por lo que fácilmente pierden la atención o simplemente la calidad de la enseñanza del docente disminuye drásticamente y el alumno pierde la oportunidad de desarrollarse. A nivel del aula se pueden identificar varios factores de riesgo que afectan el aprendizaje del niño y entre estos se pueden incluir: El docente, el proceso pedagógico y los recursos seleccionados. Del docente es importante tomar en cuenta el género, la edad, la lengua materna, la motivación, la experiencia laboral y su concentración como ejercicio docente. Del proceso pedagógico debe de incluirse el clima del aula sobre cómo se llevan las relaciones y las dinámicas del trabajo, una buena metodología de estudio y la gestión de tiempo para realizarlo. Por último están los recursos que ayudan a mejorar la educación como lo son la infraestructura del centro de estudios. La escuelita de la comunidad tiene déficit en ello, ya que no existe buena iluminación que les permita ver con claridad sus cuadernos y las actividades que realizan, los techos son de lámina, por lo que tiende a enfriarse mucho o acalorarse el aula y esto resta una buena porción de concentración de parte del niño. Había algunos escritorios no adecuados para los niños, ya que unos eran más altos y no le quedaban cómodamente. También se cuenta con una buen equipo didáctico y este es otro déficit, ya que la escuela puede a veces suplir los materiales o a veces los mismos niños no poseen un cuaderno por lo que afecta a su aprendizaje. También las aulas estaban pegadas unas con las otras sin un buen asilamiento, por lo que se podía escuchar a los demás niños gritar y esto resta la atención y concentración del alumno y por lo tanto retrasar su aprendizaje. 10

9

Lucy Camarillo May. ¿Cuál es el mayor número de alumnos que debe haber por clase?. [en linea]. The University of Texas at Austin; Abril 2009. Disponible en: http://www.edb.utexas.edu/proyectomaestriacollaborative/images/a/a7/06.04.09_LCM.pdf 10 Marcela Román C. planes de mejoramiento: Estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela. [en línea]. Ministerio de Educación de Colombia; 2008. Disponible en: http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070159510.Planes_de_Mejoramiento_Estrategias_e_Instrumentos_ para_la_mejora_de_la_eficacia_de_la_Escuela.pdf


Definición y análisis de problemas Práctica No. 4 Durante la cuarta visita en la que nosotros como estudiantes medimos y pesamos niños menores de 5 años para luego analizar los datos y situarlos según tablas de la OMS especializados para edades y sexo, observamos niños menores de 5 años aproximadamente, estando descalzos, con poca ropa, ropa ciertamente sucia, niños que deambulaban en las calles sin padres y niños de mediana edad cuidando a otros más pequeños, situaciones que nos llevó a esperar malos resultados conciertes a su salud, higiene, alimentación y educación. Los datos sobre la nutrición en general de los niños que se obtuvieron nos dan resultados normales y a la vez confortantes al revelar que un 93% de los niños que fueron medidos y pesado están dentro de los limites esperados según su edad. Es de sorpresa que tan solo el 7% de la muestra de peso/edad que equivale a un niño, este en bajo peso severo para su edad, que solo el 7% de peso/talla se encuentra en un rango inferior al normal y de igual forma sólo el 7% presento baja talla para su edad. En cuanto al 7% de la muestra se puede inferir que hay desnutrición tanto aguda por los indicadores de peso/edad, y una desnutrición crónica por la baja talla para la edad. El 40% de los niños esta entre la edad de 13-24 meses lo que nos indica que 2 años atrás hubo una tasa de natalidad alta en la aldea Las trojes. Los resultados de esta visita de tamizaje de desnutrición ciertamente no eran los esperados por los significativos factores de riesgo que se esperaría dieran lugar a índices de desnutrición altos pero a la vez es de gran satisfacción el saber que los esfuerzos de los padres o encargados están rindiendo frutos en la correcta alimentación y nutrición de los niños así como el cuidado de su salud en la prevención de enfermedades. Al reconocer los diferentes factores de riesgo que condicionan la salud en la aldea Las Trojes, logramos determinar problemas de varias índoles como: 11 Sociales: - Pobreza: la mayoría de la población de la aldea vive en condiciones de pobreza que son causadas por múltiples factores como una pobre educación, mal manejo de recursos, malas oportunidades de empleo que puede dar como consecuencia una mala calidad de vida al no poder tener acceso a una variedad más amplia de alimentos, atención en salud, medicamentos y artículos varios. Económicos: - Desempleo y empleos informales: salarios mínimos y desempleo por largos periodos pueden ser causados por inexperiencia laboral, falta de oportunidades y una escolaridad baja que a la larga pueden finalizar en pobreza. Servicios: 11

Linares J. Determinantes de la salud [En línea] [Accesado http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/motivadores/determsal.htm

8

de

septiembre

de

2014].

Disponible

en:


-

-

-

-

Limitación al acceso de agua potable: Consumo de agua no potable que puede contener potencialmente agentes patógenos que pueden desencadenar infecciones del tracto gastrointestinal que pueden ser mortales en infantes o bien causar daños irreversibles en cuanto a su desarrollo. Calles no pavimentadas: en la aldea Las trojes solo una avenida principal cuanta con pavimento, el resto de calles no están pavimentadas, esto de cierta manera dificulta la movilidad de las personas en épocas lluviosas que puede ser un impedimento a la hora de tratar de acceder alimentos. Falta de drenajes: una buena parte de la aldea Las trojes no cuenta con servicio de tuberías para el desecho de agua sino en vez se desecha el agua a “Flor de tierra” quedándose el agua estancada entre las calles de tierra, asentándose siendo un posible criadero de mosquitos y de bacterias que como bien sabemos puede ser una fuente de propagación del virus del dengue que afecta a los niños al frenar su desarrollo al pasar mucho tiempo enfermos. Falta de basureros públicos: al acumularse la basura en la calle da lugar a una proliferación de moscas que pueden ser vectores clave en la transmisión de enfermedades

Ambiente físico: - Contaminación: es considerable la contaminación que se observa en la aldea, debido a que no hay una limpieza municipal que puede traer consecuencias a la salud en el contagio de enfermedades por vectores. - Perros callejeros: en la aldea las trojes se encuentra una gran cantidad de perros callejeros que en algún momento dado pueden contraer el virus de la rabia y ser peligrosos para toda la aldea. Todos estos factores contribuyen de alguna manera en el desarrollo físico y mental de su población infantil de una u otra manera. En octubre del año 2013 la Comisión Municipal de Seguridad Alimentaria en Amatitlán (Comusan) realizaron un censo en este municipio y encontraron 45 niños con desnutrición. De los cuales 15 se recuperaron completamente, 27 se encontraban en tratamiento y los otros 8 casos no fueron atendidos por desaprobación de los padres. El director del centro de salud de Amatitlán indico que para dar seguimiento a estos casos se les proporciono alimentos fortificados como chispitas nutricionales, vitacereal, entre otros, así como también se lleva un monitoreo frecuente de esquema de vacunas y se brinda consejería para la lactancia materna y la alimentación complementaria en las familias del sector. Evidenciándose en esta noticia las acciones de parte de los servicios de salud por hacer tamizajes de desnutrición y a la vez llegar hacia un tratamiento completo a través de alimentos fortificados.12 12

Agencia guatemalteca de noticias. Descienden casos de desnutrición en municipios de El Adelanto y Amatitlán [En línea] Guatemala; 2013 [Accesado 8 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.agn.com.gt/index.php/world/politics/item/9131-desciendencasos-de-desnutrici%C3%B3n-en-municipios-de-el-adelanto-y-amatitl%C3%A1n


Definición y análisis de problemas Práctica No. 5 A lo largo de la práctica se identificaron los factores de riesgo y enfermedades en la población que asistió al Centro de Salud, considerado como problemas que afectan la salud de los individuos. Uno de ellos es la presencia de enfermedades, como hipertensión arterial y diabetes, sin que el individuo lo sepa. Esto se constató al realizar la toma de presión arterial y la glucometría, ya que las personas se sorprendían al conocer los valores de las pruebas, esto se debe a una falta de chequeo constante por parte de la población. Este es un problema social que debe ser abordado desde el tema de promoción de la salud para la prevención de enfermedades a través de campañas que permitan el uso de pruebas de tamizaje sencillas, de manera que se mantenga una evaluación constante del estado de salud de la población. La falta de seguimiento y tratamiento de las personas que lo requieren va de la mano con el desconocimiento de la misma, ya que al creer que llevan una vida saludable, no se avocan a pedir ayuda porque consideran que no la necesitan. Esto exacerba el cuadro conforme pasan los años, con lo cual requerirá un mayor nivel de atención, inclusive puede llegar a requerir una rehabilitación, por no tratar la enfermedad precozmente. Otro problema identificado, es la presencia de factores de riesgo que conllevan a la población a ser susceptibles a estas enfermedades. Entre ellos está el consumo de tabaco, aunque según las encuestas realizadas sólo corresponde al 10% de las personas que asistieron al Centro de Salud, no significa que el porcentaje de la población en general sea elevado, ya que la cantidad de personas que asistieron no permite hacer una generalización del estado de salud de la comunidad. Se debe tomar importancia, ya que los fumadores no sólo afectan su organismo, sino también a las personas que se encuentran a su alrededor por lo que es un problema tanto social como ambiental. Asimismo, se identificó la obesidad central en el 90% de la población, de la cual la mayoría son mujeres. Esto refleja que la mayor parte de la población no mantiene una alimentación balanceada, por lo que es necesario brindar mayor información respecto a cómo alimentarse, adecuando los nutrientes necesarios para mantener un peso para la talla ideal y que no interfiera con la salud de las personas, ya que esto las hace propensas a una elevación de la presión arterial, así como de padecer de diabetes tipo 2. Por último, se identificó un problema psicológico en el 28% de las personas referente al manejo del estrés. Debido a que cada uno lleva un estilo de vida lleno de responsabilidades, no saben controlar adecuadamente el estrés que esto conlleva, por lo que se mantienen acelerados y preocupados, ya sea por su situación económica o problemas familiares. Todos estos problemas hacen una población susceptible a padecer de enfermedades que son prevenibles. Ahí radica la importancia de las técnicas que van encaminadas a la promoción de estilos saludables y la detección temprana y tratamiento precoz de enfermedades.


Conclusiones Conclusiones de Practica No. 1 1. La primera práctica comunitaria nos sirvió como primer contacto con la comunidad en estudio, sirvió para conocer su ubicación, estructura y conformación, para que en las prácticas siguientes el grupo fuera organizado según callejones. El conocer la comunidad antes de aplicar las encuestas facilito el trabajo de los estudiantes para encontrar a las familias a las que les pasaría la encuesta y facilito el trabajo del Croquis. La primera impresión que la comunidad brindo a el grupo de estudiantes fue de ambiente con tranquilidad y seguridad pero con factores determinantes que intervienen en la salud de los miembros de la comunidad las trojes.

Conclusiones de Practica No. 2 1. De acuerdo al censo demográfico realizado pudimos observar que la población de Las Trojes es en su mayoría joven teniendo como media los 22 años de edad, hay más mujeres que hombres, el jefe de familia es en su mayoría el padre de familia, las madres se dedican principalmente a ser amas de casa y la mayoría de personas no concluyen sus estudios por diversas razones. 2. Con respecto al formulario de registro de saneamiento y vivienda, se observo que la mayoría de viviendas son propias, tienen techo de lamina sin cielo falso, las paredes son de block, piso de torta, el abastecimiento de agua es por medio de chorros intradomiciliarios, la mayoría de personas almacenan su agua en toneles, los cuales no tapan, la disposición de excretas es inodoro predominantemente, el drenaje es a flor de tierra o pozo ciego, la mayoría de personas si pagan por servicio de basura y por lo general en las viviendas hay más de algún tipo de animal. 3. Debido a todas estas condiciones de vida, concluimos que hay varios determinantes biológicos, sociales, culturales, físicos y psicológicos que afectan a la población de la comunidad, por lo que la morbilidad es alta, esto debido también, a que las personas no confían en el centro de salud porque han tenido malas experiencias y esto solo genera descontento y cada vez menos personas asisten por atención o chequeos lo que a la vez aumenta la incidencia de enfermedades infectocontagiosas, en su mayoría.

Conclusiones de Practica No. 3 1. La promoción y concientización sobre las IRAs en la población de niños es de gran importancia, ya que ellos son la población más propensa a enfermarse por ellas. 2. Utilizar el lenguaje y técnicas adecuadas para la edad permite una mejor comprensión de la información expuesta, lo que implica que la probabilidad de que las medidas de prevención sean aplicadas por parte de la población a la que se está informando, en este caso a los niños de la escuela de Las Trojes, Amatitlán.


Conclusiones de Practica No. 4 1. Con el tamizaje realizado por medio de medidas antropométricas de peso y talla se busca detectar la desnutrición en fase aguda (peso/edad) o crónica (peso/talla) en niños menores de 5 años. Las mediciones que se realizaron en la aldea “Las Trojes”, en una muestra de 15 niños, mostró que un 96% de los niños tienen valores normales de peso y talla para su edad. Por lo que podemos concluir que existe una buena nutrición, y los niños se están desarrollando de la manera adecuada. Esto es algo positivo, ya que tendrá consecuencias beneficiosas para el desarrollo del país en un futuro.

Conclusiones de Practica No. 5 1. La aplicación de pruebas de tamizaje permite que el estudiante evalúe la validez de estos estudios, también le permite saber cómo interpretar correctamente los resultados para aplicarlos al estado de salud de una persona y así orientarse clínicamente. 2. La práctica de las distintas herramientas clínicas permite al estudiante reforzar las técnicas y adquirirlas como habilidades que le serán de ayuda en un futuro para el manejo de sus pacientes. 3. La interpretación adecuada de los datos obtenidos en las pruebas de tamizaje junto con el diagnóstico clínico son herramientas útiles que permiten brindar una solución a la alta prevalencia de enfermedades como hipertensión arterial y diabetes en el país, a través de la detección temprana y tratamiento precoz.

Conclusión general de las Visitas Comunitarias. Como grupo ha sido una buena experiencia ir de visita a la comunidad “Las Trojes”, Amatitlán cada cierto tiempo y trabajar en ella. Se ha aplicado lo que se aprendió en clase y documentos de la unidad y poder relacionarlos con personas que están dentro del contexto que estamos buscando tiene una gran significado en el aprendizaje. Se realizaron 4 visitas las cuales cada una tuvo su propia experiencia. Al llegar a la primera se vio la necesidad de las personas en la cual ellos viven. Se observaron situaciones generales como la urbanización, la limpieza y sobre todo la condición general de la comunidad. La segunda visita fue una de las más comprometedoras, ya que cada pareja tuvo la oportunidad y el privilegio de ir a cada casa y entrevistar a las familias. En varios casos se tuvo la experiencia de entrar a la casa y ser atendidos por ellos. Por mucho, ese gesto fue grato hacia nosotros ya que nos tomaban en cuenta. Al entrar en algunas viviendas se logro observar la condición real sobre cómo viven ellos y sobre cómo afrontan la vida todos los días. Fue interesante saber que no todos usan agua potable sino agua de lluvia, que no todos tiran su basura sino la queman, que no todos tienen letrina sino que tienen un pozo, etc. En la tercera práctica para las platicas educacionales se tuvo la oportunidad de hablar con los niños de la escuela de la comunidad y quedamos satisfechos del trabajo que hicimos, ya que creemos que con los materiales y con la información que les llevamos ellos aprendieron algunas técnicas sencillas y básicas


de higiene. Fue una gran experiencia tratar con niños ya que no es sencillo captar su atención y lograr que aprendan, sin embargo, estamos consientes que fue un reto enseñarles. También fuimos otra vez de casa en casa con los padres de familia a darles un plan educacional lo cual fue muy comprometedor para nosotros ya que algunas de las personas preguntaban acerca de temas que se relacionaban con la plática. La retroalimentación de las personas hacia nosotros fue muy buena, ya que las personas estuvieron muy atentas y sobre todo dispuestas a aprender. La última visita fue en el centro de salud para la toma de datos de antropometría y glucometria. El hecho de ir y tomar la presión a las personas, medirlas y tomarle su azúcar ha sido importante para nosotros ya que como estudiantes de medicina nos ha formado para poder saber cómo realizar las prácticas ya mencionadas, ha sido un muy buen aprendizaje. Las visitas a las comunidades a cumplido su objetivo de finalizar nuestro aprendizaje de los módulos teóricos que se llevan en la unidad de Salud Púbica, así también nos ha formado como estudiantes en la práctica y convivencia con las personas. Es importante siempre practicar la empatía y saber que debemos escuchar al paciente.


Recomendaciones 1. Fortalecer los mecanismos de participación de los actores sociales para la promoción e impulso en salud. Este se puede hacer a través de campañas de concientización a los hogares y escuelas, disponibilidad de información correcta y adecuada a los pacientes que visitan los servicios de salud y el manejo y el seguimiento adecuado por parte del personal de salud. 2. Realización de jornadas de limpieza comunitaria frecuentes y regularmente para prevenir el acumulo de basura en las calles y comunidad, así mismo disminuyendo las tasas de enfermedades asociadas a tal fuente. 3. Pago del servicio de disposición de basura de la municipalidad por parte de todas las integrantes de la comunidad, de esta manera previniendo la quemadura de basura, que puede contribuir a enfermedades del sistema respiratorio, y el subsecuente acumulo de basura en las calles, que contribuye a otro rango de enfermedades principalmente las asociadas a vectores como roedores y plagas. 4. Realización de jornadas de vacunación de niños y vacunación de perros para disminuir tasas de enfermedades vulnerables, prevenibles con vacunas. 5. El fomento de realizar chequeos y consultas regulares de control especialmente del paciente pediátrico. los controles del niño sano son importantes, porque es un buen momento para enfocarse en su bienestar. Esto significa hablar sobre lo que se está haciendo bien y cómo se puede mejorar. La atención preventiva es importante para mantener a los niños sanos. 6. Instalación de parques u otras instalaciones comunitarias. Las instalaciones comunitarias mejoran la calidad de vida de los residentes de la comunidad en varias maneras. Los parques, por ejemplo, son espacios verdes que permiten el juego recreativo de los niños, estimulando la actividad física y beneficiando la salud mental y psicológica. 7. Adaptación de estilos de vida saludable que incluye una dieta balanceada y nutritiva, ejercicio, salud mental adecuada entre otros posibles factores. Se recomienda a la comunidad que sigue las indicaciones de dieta como las planteadas en la olla familiar. En cuanto a actividad física y ejercicio, se recomienda un mínimo de 60 minutos diarios de actividad física de intensidad moderada a vigorosa, aeróbica para los niños y jóvenes de 5 a 17 años. Los adultos de y mayores de 18 años de edad, se recomienda como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica de intensidad moderada, o


bien 75 minutos de actividad f铆sica aer贸bica vigorosa por semanada. Estos cambios puede disminuir las tasas de enfermedades cr贸nicas como la diabetes, hipertensi贸n arterial entre otras.


Referencias bibliográficas 1. Carrillo L. Contaminación por heces de perros y gatos. [En línea] Gaceta Universitaria; 2001 [Accesado 6 sept 2014]. Disponible en: http://www.gaceta.udg.mx/Hemeroteca/paginas/208/208-5.PDF 2. Sakurai K. Problemas de Salud Pública ocasionados por los residuos sólicos. [En línea] OPS: 1980. [Accesado 6 sept 2014]. Disponible en: http://www.bvsde.paho.org/bvsacd/scan2/012012/012012-05.pdf 3. Organización mundial de la salud, Dengue y dengue hemorrágico, mar 2014. Accesado el 5 sep 2014. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs117/es/ 4. Fischer J. La fauna silvestre como factor de riesgo para la salud animal y las zoonosis. Estados Unidos. Accesado: 5 sep 2014. Disponible en: http://www.oie.int/doc/ged/D2942.PDF 5. Hombrados I. Estrés y salud. Efectos del hacinamiento sobre la salud y el comportamiento, universidad de Malaga. Capitulo 9. Accesado: 5 sep 2014. Disponible en: http://webdeptos.uma.es/psicologiasocial/luisgomez/efectos_del_hacinamiento_sobre_la _salud_y_el_comportamiento.pdf 6. Benitez J. Calidad y condiciones de vida como determinantes de la salud y la enfermedad. Una propuesta para la antropología medica. México, 22 sep 2010. Accesado 8 sep 2014. Disponible en: http://www.ugr.es/~pwlac/G26_47JoseCarlos_Benitez_Ampudia.html 7. María Magdalena Cortes, JuanaBuchanan, Mirna Aguilera y Liliam Bobadilla. La desnutrición y su impacto en la educación pre-básica en la aldea, Arcilaca de Honduras. [en linea]. Rev. Fac. Cienc. Méd. Enero-Junio 2007. Disponible en: http://www.bvs.hn/RFCM/pdf/2007/pdf/RFCMVol4-1-2007-4.pdf 8. Grupo interamericano de reflexión científica. La desnutrición, un factor preocupante en la educación. [en linea]. Año I, GIRC N° 23; Buenos Aires; Septiembre 2008; Disponible en: http://www.reflexioncientifica.com.ar/08_GIRC_023.pdf 9. Lucy Camarillo May. ¿Cuál es el mayor número de alumnos que debe haber por clase?. [en linea]. The University of Texas at Austin; Abril 2009. Disponible en: http://www.edb.utexas.edu/proyectomaestriacollaborative/images/a/a7/06.04.09_LCM.p df 10. Marcela Román C. planes de mejoramiento: Estrategias e instrumentos para la mejora de la eficacia de la escuela. [en línea]. Ministerio de Educación de Colombia; 2008. Disponible en:http://www.mineduc.cl/usuarios/convivencia_escolar/doc/201103070159510.Planes_ de_Mejoramiento_Estrategias_e_Instrumentos_para_la_mejora_de_la_eficacia_de_la_Es cuela.pdf 11. Linares J. Determinantes de la salud [En línea] [Accesado 8 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/averroes/vertie/motivadores/determsal.htm


12. Agencia guatemalteca de noticias. Descienden casos de desnutrición en municipios de El Adelanto y Amatitlán [En línea] Guatemala; 2013 [Accesado 8 de septiembre de 2014]. Disponible en: http://www.agn.com.gt/index.php/world/politics/item/9131-desciendencasos-de-desnutrici%C3%B3n-en-municipios-de-el-adelanto-y-amatitl%C3%A1n


ApĂŠndices Materiales educativos utilizados.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.