Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Mario García Chenal
PLAN COMUNITARIO DE RESPUESTA A DESASTRES
Grupo D4, Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martínez 201210196 Kevin Castellanos Ramírez 201210223 José Antonio Meneses Toledo 201210286 Jessica María Herrera Zabala 201210345 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038 Fecha de entrega: 23 de septiembre de 2014
Situación actual I. -
-
-
Caracterización de las amenazas y su posible impacto considerando la vulnerabilidad La mala ubicación de las casas en áreas declives junto con el factor de una precaria infraestructura que incluye paredes, techo y malos cimientos, contribuye a posibles inundaciones que pueden provocar deslizamientos en el momento de lluvias copiosas o tormentas tropicales, huracanes, etc. El difícil acceso de algunas casas también dificulta el rescate o la evacuación de estas casas que están vulnerables así como el acceso de ambulancias o camiones de bomberos si se llegara a bloquear la única vía de acceso que es la avenida principal. Criaderos de animales para la ingesta como gallinas y cerdo lo que los predispone a posibles zoonosis así como la gran cantidad de perros callejeros que están vulnerables a un posible brote de rabia que puede ser muy perjudicial. Inadecuada disposición de excretas por la falta de drenajes que conducen a la acumulación de aguas negras en patios de casa, en las calles, avenida principal lo que expone a la población, pero especialmente a la población más vulnerable que son los ancianos, niños y niños desnutridos a contraer enfermedades infecciosas, a toda esta situación también se le suma el manejo inadecuado de desechos sólidos que se llegan a acumular en las calles que se podría mezclar con el agua de excretas y contaminar aún más. 1.2
II. 2. Preparativos del sector salud ante desastres: La secretaria ejecutiva de la Coordinación Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED) ha elaborado una guía para brindar a las localidades herramientas que faciliten la elaboración de planes de respuesta. La información puede ser ordenada y archivada en formatos estandarizados por CONRED. Para poder evaluar cual es la situación de la comunidad luego de un desastre, es importante tener información con la que se pueda hacer una comparación y valorar la magnitud del evento. Antes de que ocurra un desastre se deben establecer líderes y comisiones que cumplan con roles específicos con el fin de identificar daños para recuperarse de los mismo. Las comisiones que deben cumplir con las siguientes funciones: - Coordinación general en caso de desastres - Abastecimiento - Refugios y albergues - Salud - Rescate y evacuación - Comunicación Actualmente se desconoce la existencia de una coordinación y asignación de roles, por lo que se tomaran como responsables a el personal de salud de la aldea las Trojes. 1.2
Información general de la comunidad: Debe contarse con información esencial como, alcalde auxiliar o líder comunitario, teléfono, información demográfica divida por número de familias, hombres, mujeres, niños por grupos de edad, personas mayores de 60 años y personas con discapacidad, distancia a la que se encuentra el centro urbano más cercano y distancia a la cabecera municipal, en estos puntos se incluye la distancia en kilómetros y el tipo de carretera. Información general: Las Trojes, Amatitlán. Nombre del alcalde auxiliar o líder comunitario: -No. de teléfono Nombre del presidente del COCODE: -No. de teléfono Latitud: 14.5 Base de radio del sistema CONRED Nombre del enlace en Municipalidad Otros enlaces Información demográfica No. Mujeres Hombres Niños 0-5 Familias
Longitud: -90.65 ---
Niños 6-10
Vías de acceso Distancia de la comunidad hacia el centro urbano más cercano Tipo de carretera Asfaltado y piedras Kilómetros Distancia de la comunidad hacia la cabecera municipal Tipo de carretera Asfaltado y piedras Kilómetros -
Niños 18
11-
> 60 años
Personas con discapacidad
4.1 km 4.1 km
No se cuenta con la información necesaria.
Antecedentes de la comunidad: Investigar los desastres que han ocurrido en los últimos 10 años, cuáles fueron las consecuencias y que amenazas han afectado. - No se cuenta con la información necesaria. 1.2 III. 3. Organización del comité de salud y principales atribuciones Si se cuenta con una comisión especial creada antes de los desastres o bien las mismas autoridades de salud, son las encargadas de velar por la salud comunitaria usando el mapa de riesgos para identificar las amenazas, vulnerabilidades, etc. Este comité debe de estar preparado en cuanto a: Personal preparado en atención básica de salud. Primero auxilios
Clasificación de heridos Organización de actividades para resolver daños y problemas Evitar el esparcimiento de enfermedades cuando ocurran los desastres. Botiquín comunitario que contenga material para curación y medicamentos Planes para control de epidemias Establecer un área segura que pueda funcionar como centro de atención médica de emergencia. Capacitar promotores para atención de salud mental. 1.2 IV.
Recursos con que cuenta el sector salud:
La comunidad las Trojes cuenta con un Puesto de Salud, donde se la atención es brindada por un médico y enfermeras auxiliares. El principal centro de atención terciaria es el Hospital San Juan de Dios en Amatitlán. A estos servicios se agregan cuatro hospitales privados: El Rosario, Villagrán, Corpomedic, Sanatorio del Lago; numerosas clínicas médicas y farmacias. También se cuenta con una extensión del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social y múltiples laboratorios bioquímicos. El cuerpo de bomberos voluntarios es el encargado de asistir a las emergencias de la región, la sede se encuentra en la 3ª avenida entre la 3ª y 4ª calle del barrio la cruz. 1.2
Distribución de los centros asistenciales de salud en el municipio de Amatitlán, Guatemala 2010 Tipo de centro asistencial Cantidad Hospitales Nacionales 1 Hospitales Privados 4 Centros de Salud 1 Extensiones del IGSS 1 Farmacias Estatales 4 Farmacias Privadas 52 Puestos de salud 4 Botiquines rurales 6 Laboratorios bioquímicos privados 10 Fuente: Ministerios de Salud Pública y Asistencia social 1
Procedimiento de respuesta I.
Coordinación para notificación y actuación COLRED deben coordinar e integrar los esfuerzos de prevención en el antes y en el después del desastre, de acuerdo a las áreas prioritarias en dirigir las intervenciones. Esta coordinación se basa en reuniones periódicas las cuales deben ser cortas y con definición de objetivos concretos y responsabilidades en caso de un deslave.3 Los representantes de COLRED son los encargados de trasladar la información a las demás autoridades de su respectiva entidad y dar seguimiento a las acciones de respuesta, por lo que tendrán previsto los canales de comunicación y los procedimientos necesarios para que se ejecuten de manera ordenada.3 Cuando el deslave es de mayor magnitud es posible que COLRED necesite apoyo de otros grupos de coordinación, por ejemplo donde se efectúan primeros auxilios y en los albergues. Es importante establecer responsabilidades y la manera en las que se realizará el llamado de emergencia en las distintas fases y en los casos en los que deben acudir sin previo aviso. Entre los mecanismos de convocatoria en situaciones de alerta y desastre se contemplan los siguientes3: Contactos clave en las instituciones por área. Números telefónicos, frecuencias de radios, localizadores y otros. Responsables de activar el mecanismo, como pueden ser los líderes locales.
II.
Evaluación de daños y análisis de necesidades En las primeras horas las acciones de socorro y la recolección de información se realizan de manera simultánea, cada sector realiza su EDAN inicial en coordinación con la alcaldía. Es importante que en estos momentos la información sea oportuna y que sea completa y exacta pues las decisiones deberán realizarse lo antes posible y con los datos disponibles.3 La información nos permite actuar correctamente en las primeras horas después del deslave. El COLRED debe contar con datos de la población, instalaciones y otros recursos afectados; las necesidades de la población; y los riesgos potenciales para la salud. Una vez definidas y cubiertas las necesidades urgentes se busca información más detallada y completa que permita definir las necesidades en los días posteriores según la magnitud del desastre y los recursos existentes en la comunidad.3 La evaluación de los daños se puede realizar en dos etapas. 1. Evaluación preliminar: Se realiza entre las primeras 24 a 48 horas después del impacto. Se requiere el conocimiento previo del área afectada y los aspectos de salud pública.3 2. Evaluación definitiva: Su duración depende de la magnitud del desastre y de los recursos disponibles.3
III.
Actividades de salud pública
El objetivo del sector salud en la preparación para situaciones de desastres es garantizar que los sistemas, procedimientos y recursos estén preparados para proporcionar una asistencia rápida y efectiva a las víctimas y facilitar así las medidas de prevención y control de riesgo sanitario y la gestión de recursos para el restablecimiento de los planes y programas de salud de la localidad. Las acciones principales preparatorias que se deben tomar durante y después de un desastre: a) Manejo de victimas en masa – Los servicios de salud deben brindar una atención escalonada a las víctimas, tanto en el nivel prehospitalario como el hospitalario. o Atención urgente pre-hospitalaria En un desastre, la primera asistencia que recibe la población afectada proviene de ellos mismos, de las personas cercanas, familiares y amigos que no fueron lesionados. Luego intervienen las instituciones de socorro como la cruz ruja, bomberos y el ejército. Las personas lastimadas deben identificarse y ubicarse en una zona de seguridad cercana al sitio del evento, clasificándolas según prioridad para el tratamiento, el transporte hospitalario, o ambos (triage). El socorrista con mayor experiencia y adiestramiento se encarga de esta labor. También es conveniente capacitar a voluntarios de la población como apoyo en áreas como primeros auxilios, búsqueda y rescate y asistencia psicológica. o Atención hospitalaria Este es la ayuda calificada o especializada que reciben las victimas en los hospitales. Otra vez se realizara la clasificación de los pacientes (triage), bajo el médico coordinador. El médico coordinador y su equipo determinaran las prioridades de atención de las víctimas, así como los procedimientos terapéuticos respectivos. En el plan local de emergencia, se tiene que describir el empleo y las funciones de los establecimientos hospitalarios, evaluación de las instalaciones, disponibilidad de medicamentos, suministros médicos para tratamientos de emergencia. Los sistemas auxiliares de comunicación, energía eléctrica, abastecimiento de agua y transporte. 3 b) Vigilancia epidemiológica o El tipo de desastre determina los niveles de morbilidad y mortalidad en la población afectada. Es recomendable crear un mecanismo de alerta para el control de las enfermedades infecciosas transmisibles, como el control de vectores y la mortalidad relacionada con cada tipo de desastre, lo cual incluye los accidentes o emergencias tecnológicas.
o
En casos de deslaves, aumentan los riesgos de las diarreas, las infecciones respiratorias agudas, los traumas físicos, las enfermedades transmitidas por vectores y los desajustes psicológicos. 3
c) Gestión de saneamiento ambiental Se base en los siguientes aspectos: a) Saneamiento básico e higiene – El sector de salud tiene el rol de proporcionar agua segura, dotación de letrinas, instalaciones para limpieza, aseo y baño, evitar hacinamiento (específicamente en los albergues temporales), y divulgar mensajes hacia la población sobre higiene personal, saneamiento básico, manejo de agua y los residuos. b) Sistemas de agua – En casos de daños severos a los sistemas de agua, se podría afectar la calidad de agua potable y producirse fugas que puedan causar daños secundarios. Existe la necesidad inmediata de restablecer el servicio de agua, ya que su falta hace mucho más susceptible la población de contraer enfermedades de origen hídrico. c) Disposición de residuos sólidos – Es necesario limpiar lo más antes posible los escombros y otros desechos para despejar las calles o carreteras, controlar enfermedades transmitidas por vectores y para generar un impacto psicológico positivo. d) Control de Vectores - Se tiene que reiniciar lo antes posible la recolección y eliminación sanitaria de los desechos, eliminar de forma permanente los lugares de posible proliferación de vectores, iniciar programas de fumigación y aplicación de insecticida, en adición a llevar a cabo campañas de educación pública sobre la eliminación de los criaderos de vectores, las medidas para evitar las infecciones, como la higiene personal y el almacenaje de alimentos. 3 d) Salud Mental – Esta atención debe incluir a familiares y otras personas cercanas de las personas directamente afectadas por el desastre, como también a los mismos trabajadores de salud y socorristas. Es las fases de preparativos, es fundamental definir las actividades de los diferentes grupos poblacionales, los recursos humanos necesarios y formar y capacitar a los equipos de atención en salud mental. 3 e) Gestión sanitaria en los campamentos y albergues temporales – Se crean o se acondicionan instalaciones que requieren de un apoyo y seguimiento cuidadoso por parte del personal de salud. Después de realizar un análisis junto con las autoridades municipales, se llegó a la conclusión que los mejores lugares que funcionarían como albergues sería la escuela y el centro de salud. Estos lugares fueron escogidos debido a su ubicación y fácil acceso; también se tomó en cuenta que están construidos de materiales resistentes y cuentan con sistema eléctrico y sistema de agua, indispensables para la supervivencia de las personas. El tiempo que se va a hacer uso de
estas instalaciones tiene relación con el tiempo en que se tarde en habilitar las viviendas afectadas o se determinen viviendas definitivas para los damnificados, este tiempo debería de ser el menor posible para que las personas puedan regresar a sus actividades cotidianas lo más pronto posible. Se debe tomar en cuenta la cantidad de personas que se albergarán en cada uno de los lugares para que éstas se encuentren cómodas y puedan realizar sus actividades con la mayor normalidad posible, por lo que a cada lugar se le asigno cierta cantidad de personas para albergar. Se analizó también la seguridad que brindan los albergues, esto para que no se empeore la situación en la que se encuentran las personas.3 f)
Alimentación y nutrición – El sector salud debe emitir mensajes hacia la población sobre el manejo, almacenaje, calidad y preparación higiénica de los alimentos. En caso de que ingresan donaciones de alimentos, el sector salud debe velar por la calidad de los mismos. Para planificar y realizar operaciones exitosas de ayuda alimentaria, se deben conocer las posibles consecuencias nutricionales en los diferentes tipos de desastres, así como la situación alimentaria y nutricional que existía en la zona antes del desastre. Se va a impartir antes de tratar con los alimentos, una charla al personal acerca del almacenamiento, manipulación y racionamiento de alimentos. o Recepción Revisar los productos antes de ingresarlos Desechar los empaques No reempacar productos Desechar productos vencidos y en mal estado o Almacenamiento Ubicar una bodega de almacenamiento en cada albergue Áreas limpias, seguras y protegidas Consumir primero los alimentos que se recibieron antes o con vencimiento cercano Limpiar el piso del local diariamente o Racionamiento Evaluar la cantidad de personas en grupos de riesgo mas vulnerables Ración de supervivencia en casos de escasez extrema (1500 Kcal/persona/día) Ración de mantenimiento en moderado abastecimiento (1900 Kcal/persona/día) Ración normal (2500 Kcal/persona/día y 50 gramos de proteínas/persona/día) Ración complementaria para los grupos vulnerables (600 Kcal/persona/día y 20 gramos de proteína/persona/día) 1
o
Distribución
Se utilizarán los baños ubicados en los albergues, en aquellos que no hubiese un funcionamiento adecuado de los inodoros por falta de agua llevada por las tuberías, se le explicará a las personas que después de utilizar el baño deben echar 1 cubeta de agua limpia para que las excretas sean eliminadas correctamente. 3 IV.
Procedimientos administrativos
V.
Al momento de una emergencia como un deslave, es necesario simplificar procedimientos administrativos regulares. Para poder actuar con mayor agilidad, los procedimientos administrativos de emergencia se pueden definir en el Plan Local de Emergencia, que simultáneamente respeten los reglamentos institucionales para no contradecir los reglamentos de auditoría establecidos. 3
VI.
Comunicaciones y transporte Deben definirse los medios de transporte y los recursos para las comunicaciones que serán indispensables para el sector salud en un estado de alerta temprana o de desastre; el uso de los mismos y los procedimientos y de dónde vendrá cada uno de estos recursos. Las necesidades de transporte se centran en operaciones para salvar vidas, trasladar al personal de salud que realizará la evaluación de las condiciones y necesidades sanitarias, traslado de pacientes, equipamiento de centros de salud, transporte de insumos como agua potable y combustible. Para ello es necesario realizar con antelación un inventario de los vehículos que existen en la comunidad, el tipo de vehículo y la cantidad de gente o carga que puede transportar.3 En caso de un deslave son necesarias las medidas de comunicación para solicitar ayuda, esto permitirá agilizar al personal que va a intervenir en el desastre, la manera en la que se abordará la situación y el traslado de personas que lo requieran al servicio de salud de conveniencia.3
VII.
Suministros y ayuda comunitaria Entre las acciones inmediatas al deslave, se tomarán en cuenta los suministros sanitarios necesarios para tratar a las víctimas y evitar pérdidas humanas. Después de rescatar a las personas y que estén en un lugar segura, es necesario tomar en cuenta suministros esenciales como alimentos, refugios temporales para aquellos que hayan perdidos sus hogares y materiales de construcción, para la recuperación de la comunidad. Estas
necesidades suelen cubrirse con recursos locales de la misma zona afectada o zonas cercanas, debido a que la ayuda externa siempre es lenta respecto al traslado. Las principales acciones que deberán ser implementadas son3: Suministros existentes: Mantener una actualización de la calidad, cantidad y almacenamiento, así como un plan para su transporte y distribución.3 Suministros a conseguir por ayuda humanitaria: Establecer un plan rápido para el análisis de las necesidades, gestión de suministros, transporte, almacenamiento y distribución.3 VIII. IX.
Medidas de seguridad Después de un deslave es necesario tomar medidas de seguridad en relación al acceso a áreas de riesgo. Esta es una labor intersectorial. Además, es necesario definir medidas de seguridad específicas dentro del sector salud, tales como la protección a los médicos y pacientes, restringiendo el acceso a las áreas más damnificadas y asistencia médica a personas ajenas al hospital. También es de gran utilidad definir espacios para que el acceso a hospitales y centros de atención médica sea libre. Es importante definir el equipo de trabajo que decide respecto a las medidas de seguridad, en base criterios y técnicas a utilizar. 3
Actividades para el fortalecimiento continuo I.
Programa de capacitación
El objetivo del Plan de Capacitación es desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas que permitan a las instituciones y a sus funcionarios, a partir de una comprensión clara del riesgo y de los procesos de su generación y construcción, fortalecer la capacidad de la intervención por medio de instrumentos adecuados para poder reducir los riesgos existentes en la comunidad "Las Trojes" y así preveer el surgimiento y generación de nuevos riesgos e intervenir de forma adecuada y efectiva a la situación en que el riesgo se puede manifestar como desastre. Un plan de capacitación se constituye de varios componentes que son los siguientes:
En este componente general de la capacitación para todas las instituciones sobre algún riesgo, se desarrolla el conocimiento sobre el riesgo, se identifica y se elabora partir de la capacitación de instrumentos herramientas que respondan a la necesidad del sistema, respetando la vocación de cada institución. Se deben tener claros los conceptos, procesos e instrumentos de intervención como los actos y roles del plan. Como en la comunidad las instituciones más fuertes que pueden llegar a brindar ayuda son el puesto de salud, la iglesia evangélica/católica y la escuela de la comunidad. Cada una de estas instituciones tiene a sus trabajadores y es bueno saber que cada uno de ellos se deben de capacitar
según sus habilidades. Por ejemplo, los del puesto que se capaciten sobre como atender a las personas en salud en un desastre, los maestros con ayuda psicológica y puede también ser clínica. Los de la iglesia apoyo moral y ofrecimiento de algún tipo de albergue.
El segundo componente se refiere al rol específico de la institución que debe desempeñar. Esto implica el desarrollo lo de la capacitación o de una actualización técnica que deriva de la institución para garantizar la eficacia de las funciones dentro del sistema. Tanto la iglesia, como el puesto y la escuela deben de saber el rol específico en los cuales va a actuar. La iglesia en prestar algún tipo de albergue, el puesto en dar medicinas y apoyo médico y la escuela algún tipo de albergue también.
El tercer componente se relaciona con la calificación profesional y técnica de los funcionarios para cumplir las funciones que le corresponde desarrollar en su institución y que no necesariamente tiene que ver con la capacitación específicamente de riesgo. Aquí es que la población de la comunidad califique a sus propias instituciones de que también pueden estar preparados ante un desastre por medio de encuestas, quejas o presentar algún tipo sugerencia.
Un plan de capacitación se realiza generalmente en cuatro fases:
La primera se constituye por el proceso de capacitación de capacitadores, generación de instrumentos para la capacitación de la institución, dotación de los recursos materiales y técnicos para desarrollar un buen plan y como no la constitución de los equipos de los capacitadores. En el caso de la comunidad se vería la capacitación de los maestros, médicos y personas que están dentro de la iglesia, una capacitación de gestión de riesgos y que estos puedan ser los encargados de llevar a cabo con eficacia del plan. Para esto no se puede desarrollar talleres, cursos, seminarios o sesiones de capacitación, para así formar instrumentos adecuados a las necesidades de las condiciones de las instituciones. Para esta capacitación es importante definir el perfil de los capacitadores y poder llevarse a cabo por sesiones de capacitación.
La segunda fase se forma por el desarrollo de la capacitación general y común del personal técnico de la institución y en aquellos casos que corresponda de una capacitación específica para una institución individual o los grupos institucionales que tengan roles específicos. Aquí se pone a prueba el sistema seguimiento, evaluación y ajuste periódico del plan. Si los médicos, maestros y personas del iglesia se han capacitado pueden intervenir en construir equipos de trabajo que sean responsables de adelantar el proceso de capacitación para poder cubrir a otras instituciones más pequeñas o representaciones importantes de la comunidad. Este proceso necesita el desarrollo de instrumentos específicos y poder elaborar una guía de capacitación, una guía del estudiante y una guía de evaluación y calificación para que las personas de la comunidad puedan evaluarlos. La capacitación de las personas de las instituciones se puede iniciar con pruebas piloto de
parte de los equipos de los capacitadores que permita comprobar los instrumentos que se han desarrollado y poder así ajustarlos en caso de que haya necesidad para luego poder ampliarlos hacia los demás funcionarios técnicos involucrados ya que hayan sido probados y estos puedan funcionar bien.
Aquí está la finalización de la capacitación específica y mantenimiento del proceso continuo de la capacitación institucional de los años siguientes o a mediano plazo, incluyendo su adecuación y actualización periódica. Para que esta capacitación se vaya a mantener constante, ésta debe de estar orientada a desarrollar conocimientos, habilidades y destrezas que identifiquen los riesgos y sus escenarios en caso de desastre. En su caso deben centrarse en los problemas climáticos y geográficos, como los deslaves y las grandes lluvias, que permita identificar los riesgos de tendencias futuras y poder así desarrollar planes que intervengan en la reducción en el control de estos riesgos y así evitarlos. También hay que identificar variables, prioridades y acciones de intervención necesarias para transformar el escenario actual aún o menos riesgos y para ello se ve la necesidad de juntar al personal de la escuela, puesto de salud y la iglesia y poder planear todas aquellas variables de riesgo y definir las prioridades del plan desarrollado.
II.
Seguimiento y evaluación.
Para verificar el cumplimiento de las acciones que genera el plan, éste debe contemplar resultados esperados y mecanismos de verificación que permitan retroalimentarlo constantemente, tales como simulacros, simulaciones, reuniones periódicas e informes de avances institucionales. Incluso debe preverse la realización de un taller de evaluación después de una emergencia o desastre para corroborar la utilidad del plan y las mejoras necesarias, así como el seguimiento en la fase de reconstrucción. 4 Simulacros Es un ensayo acerca de cómo se debe actuar en caso de emergencia, siguiendo un plan previamente establecido basado en procedimientos de seguridad y protección. Un simulacro pone a prueba la capacidad de respuesta de la población y su ejercicio permite evaluar y retroalimentar los planes. Los simulacros sirven para acostumbrar a la población de un lugar a adoptar rutinas de acción más convenientes para reaccionar en caso de una emergencia. ¿Cómo se realiza un simulacro? Es imprescindible diseñar un escenario, que defina un conjunto de supuestos acerca del posible peligro a que está sujeta la instalación: lugar, fenómeno (sísmico, volcánico, incendio, inundación, huracán, residuos y materiales peligrosos, socio-organizativo, etc.) momentos y condiciones.
Con el objeto de simular una situación lo más cercana a la realidad, se deben considerar las situaciones anteriores, acerca de los fenómenos que con mayor incidencia han ocurrido en el área geográfica donde se ubica el inmueble. ¿Cómo planear un simulacro? Debe responder a un plan de emergencia elaborado con anterioridad y que contenga las estrategias más adecuadas para enfrentar una contingencia (cada uno requiere de su propio plan). Se debe prepara un guión que simule las circunstancias reales y que incluya secuencia de horarios, objetivos, relación de participantes, recursos necesarios, formatos de observación y de evaluación. Objetivos de un Simulacro Se deben plantear desde tres aspectos principales, siendo estos:
Población, para identificar el nivel de su preparación, aceptación, cooperación y confianza para responder ante una contingencia. Organización, para mejorar el desempeño y revisar la especialización a partir de la capacitación y actualización ante una contingencia. Instrumentos y actividades, para probar el funcionamiento de alarmas, señalizaciones, extinguidores, así como la coordinación de equipos de brigadistas y las reacciones de la población a los alertamientos. 5
Revisión bibliográfica 1. Gonzales L., García H., acciones comunitarias ante los desastres. Universidad de Chile departamento de psicología. Accesado: 17 Sep 2014. Disponible en: http://www.facso.uchile.cl/noticias/2010/docs/acc_com_desastres.pdf 2. Coordinadora Nacional para la reducción de Desastres. Guía para la formulación de planes locales de respuesta [En línea] [Accesado 22 Sep 2014] Disponible en: http://www.conred.gob.gt/www/documentos/secretaria-ejecutiva/PLR.pdf 3. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Programa de preparativos para situaciones de emergencia y socorro en caso de desastres. [en línea] OPS/OMS; Ecuador: 2003. [Accesado
22
Sep
2014]
Disponible
en:
http://cidbimena.desastres.hn/docum/ops/libros/Preparativos.pdf 4. Organización panamericana de salud, Preparativos de salud para situaciones de desastres. Guía para el nivel local. 2003, accesado: 22 Sep 14 disponible en: http://helid.digicollection.org/en/d/Js3072s/6.3.html 5. Guía práctica para la realización de simulacros. Accesado: 22 Sep 14 disponible en: http://www.nl.gob.mx/guiaparasimulacros.pdf
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Mario García Chenal
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA A DESASTRES
Grupo D4 Subgrupo 4 Jessica María Herrera Zabala 201210345 Lila Estephan 201280038
Guatemala, 23 de septiembre de 2014
Lote 58, Aldea Las Trojes, Amatitlán, Guatemala Teléfono: 57116513
Plan familiar de respuesta -PFRFecha de elaboración: 22/09/2014
Integrantes de la familia Nombre Juan José Pérez Coxaj Juana María Girón Sosa Luis Mario Pérez Girón Sucely Alejandra Pérez Girón
Edad 39 años 38 años 10 años 7 años
RIESGOS
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Tambo de gas dentro de la casa
Alto
Muy probable
Paredes de la casa de madera
Alto
Probable
Techo de lamina
Medio
Poco probable
Vivienda cerca de un barranco
Alto
Muy probable
No tiene drenaje
Medio
Muy poco probable
Cables de luz expuestos y contacto con las paredes de madera Herramientas de agricultura cerca de la entrada de la casa
Alto
Muy probable
Alto
Muy probable
Tambo de gasolina en el patio
Alto
Muy probable
Existen solo dos cuartos para dormir y cerca de
Alto
Probable
Acciones a tomar para prevenir
Acciones en caso de emergencia o desastres
Colocar el tambo fuera de la vivienda Enseñar a la familia que ningún cable o aparato que provoque fuego esté cerca de las paredes o cambiar el material de las paredes. Verificar si las laminas están en buen estado cada tres meses
Desconectar el filtro de gas
Crear terrazas para que la tierra no se afloje Hacer surcos o colocar tubos para que el agua de los deshechos se aparte del contacto de la familia
Poder cubrir con cinta de aislar los cable y meter los cable en tubos pbc Hacer una galera para que las herramientas están lejos de la vivienda
Colocar el galón de gasolina en agujero en la tierra colocar la cocina fuera de la casa
Retirar las tablas de madera y sustituirlas por nuevas
Retirar las laminas que estén en mal estado y en peligro para la familia y sustituirlas lo más pronto posible Evacuar a la familia
Verificar los drenajes para saber si no existe una fuga y provoque un epidemia, y si hay una fuga tratar que no se acerquen y repararla Desconectar los cables de la fuente de energía o cortar los cables. Meter en botes o toneles las herramientas y sellarlos para evitar que estén expuestos a la familia Enterrar la gasolina
la cocina Arboles enfrente de la casa
medio
probable
Talar los árboles más cercanos de la casa
Evitar los arboles que estén a punto de colapsarse y talarlos lo más pronto pasible
Planificación de escenarios Escenario No.1 Deslizamiento Pregunta Riesgo Antecedentes
Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediatas Acciones secundarias Responsabilidades Recursos necesarios
Detalles Porción de tierra que se moviliza, llevándose lo que este a su paso. Ya que hay erosión y filtración de agua. Peñascos cercanos, con filtrado de agua, sin árboles que sostengan la erosión de la tierra, y fuertes vientos, los drenajes a flor de piel que provocan filtrado y erosión de la tierra. Aumenta más cuando llueve. Si se produce un deslizamiento, la casa seria destruida por completo , y puede ocasionar muerte a todos los miembros de la familia si se encuentra dentro de ella, con una costo de pérdida de 45,000 quetzales Colocar mantas de nailon sobre las colinas para evitar la erosión y filtración de agua, hacer terrazas para evitar la filtración. Evitar que los drenajes estén a flor de piel y sembrar árboles en la colina. Juan José Pérez Coxaj Juana maría Girón Sosa Dinero en efectivo, alimentos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia.
Escenario No.2 Terremoto Pregunta Riesgo Antecedentes Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediata Acciones secundarias Responsabilidades Recursos necesarios
Detalles Vibraciones o sacudidas bruscas de la tierra. Ya que su infraestructura débil. Infraestructuras débiles, las salidas están bloqueadas, viven en un barranco que puede conllevar un deslizamiento, laderas débiles. la casa seria destruida por completo , y puede ocasionar muerte a todos los miembros de la familia si se encuentra dentro de ella, y si se produce deslizamiento con una costo de pérdida de 45,000 quetzales Asegurar las paredes de la vivienda, y corroborar si no existe filtrado de agua Buscar y trazar rutas de evacuación rápida. Juan José Paniagua López Juana maría Aguilar Sosa Dinero en efectivo, alimentos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia.
Escenario No. 3 Incendio Pregunta Riesgo Antecedentes Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediata Acciones secundarias Responsabilidades Recursos necesarios
Detalles Puede causar muerte y daños severos a la familia Los cables de luz expuestos y en contacto con la madera, veladoras en contacto con tela, no cuentan con agua cercana. La casa seria destruida por completo, y puede ocasionar muerte a todos los miembros de la familia si se encuentra dentro de ella con un costo de pérdida de 45,000 quetzales. Tener toneles con agua cerca, colocar cinta de aislar para evitar un corto circuito. Colocar las velas encendidas en medio de recipientes con agua. Juan José Paniagua López Juana maría Aguilar Sosa Dinero en efectivo, alimentos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia.
Identificaci贸n gr谩fica de rutas de evacuaci贸n y lugares seguros
Referencia Ruta de Evacuación
Amenazas
Lugar Seguro
Punto de Reunión
Comunicación y Sistema de Alarma Mediante comunicación oral, la persona adulta, Juan José o Juana María, deberá llevar a cabo las indicaciones adecuadas ante cualquier adversidad y como cada uno lo amerite, llevar a los lugares de seguridad a sus hijos por medio de los pasos necesarios. En caso de emergencia, si no hay nadie responsable a cargo en casa, Luis Mario deberá llamar inmediatamente a su padre al número 56381763. El sistema de alarma será mediante un grito que diga “evacuar”, señal para que todos los integrantes se reúnan en el lugar indicado. En caso de no poder gritar, utilizar un gorgorito. Utilizar señales en caso de ser necesario.
Responsabilidades
Responsabilidades Activar la alarma Encargado de botiquín Brindar los primeros auxilios Activar la alarma, caso de ausencia del padre Encargada de evacuar a la hija menor Halar la mochila de emergencia de 72 horas ubicada en el closet de la habitación
Persona responsable Juan José Pérez Coxaj
Observaciones Realiza las actividades de la esposa, si ella no estuviera
Juana María Girón Sosa
Realiza las actividades del esposo, si él no estuviese
Luis Mario Pérez Girón
En caso no estuvieran los padres, autoevacuar.
Seguros Tipo de Seguro Seguro Hogar
de
Familia segura
Cobertura de la Póliza
Exclusiones de Póliza
Nombre de la Compañía de Seguro y Contacto
Ultima Fecha de Revisión
Primas de Seguro
Pérdida o daño directo a vivienda causado por: - Incendio - Motín - Huelga - Eventos de la naturaleza (terremoto, inundación, huracán, lluvia) Seguro de vida en caso de accidentes, beneficio de citas médicas ilimitadas, servicio de ambulancia y visita de médico particular
Maremoto, caídas de naves aéreas, erupción volcánica, explosión, granizo
Seguros MAPFRE. Contacto de emergencia: Tel. 23285060/23755060
29/08/2014
Q310.00 por año
Seguros El Roble. Contacto: Tel. 24203333
30/01/2014
Q500.00 por año
Albergues Clasificación
Albergue
1
Iglesia de Dios Las Trojes Escuela Primaria Mixta
2
Dirección Cantón San Miguel, Aldea Las Trojes Cantón San Miguel, Aldea Las Trojes
Contacto
Recursos necesarios
Sin datos
Ropa, artículos para limpieza personal, medicinas, etc. Ropa, artículos para limpieza personal, medicinas, etc.
Sin datos
Contactos de emergencia Nombre de la Institución o Empresa
Cargo / Puesto
Número de teléfono
Bomberos
Policía Municipal de Tránsito
3ª calle 3-39 zona 1 Amatitlán 6641-5653
PMT municipal
66330333/ 66332404 1551
Cruz Roja Guatemalteca
2253-2027
Municipal
2381-6565
Escuela Primaria Mixta
52488788
Maestra de grado
Teléfono del padre
48678498
Teléfono de la madre
57116513
Teléfono y dirección del trabajo del padre
26582487, 2ª ave. 15-45 Zona 1, Ciudad Guatemala
Cuerpo de Bomberos Voluntarios
Contacto
Kit de Emergencia o Mochila de Emergencia de 72 horas Ubicación: Ropero del cuarto de Juan José Pérez Coxaj Contenido: o Alimentos: Frijoles enlatados, sopas instantáneas, jugos, galletas, dulces, nueces o manías para mantener calorías, carne seca, comida para bebés, agua embotellada. Verificar fecha de caducidad. o Ropa: Una mudada completa para cada persona, incluyendo sudadero, zapatos, ponchos, toallas de mano, kits de limpieza personal (cepillo de dientes, jabón, shampoo, rasuradora, desodorante, peine, pasta dental). o Botiquín familiar de primeros auxilios: recetas, prescripciones específicas, listado de alergias. Debe contener: gasas, vendas, alcohol, agua oxigenada, paletas de madera para inmovilizar dedos, micropore, curitas, algodón, guantes de látex, mascarillas de papel, suero oral, termómetro, tijeras, sobres purificadores de agua, nalgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos, antialérgicos, antibióticos, tranquilizantes, antihemorrágicos, toallas sanitarias, goteros, gel antibacterial. o Otros: Radio portátil, baterías de repuesto, linterna, candelas, fósforos protegidos para que no se mojen, cinta adhesiva, lazo plástico fuerte, navaja o cuchillo, ganchos de ropa, cuchara, vasos y platos plásticos, bolsa plástica grande, papel higiénico, y silbato o gorgorito. o Documentos: Tener a la mano, dentro de una bolsa o caja resistente al agua, cuando menos fotocopia de los documentos importantes. Además guardar una copia en casa de algún familiar que esté en zonas más seguras. Entre los documentos importantes están: Acta de matrimonio Cédulas de vecindad o Documento personal de Identificación (DPI), pasaportes, etc. Documentos bancarios. Documentos de seguros. Escrituras de propiedades y objetos importantes en caso de emergencia. Diplomas importantes, títulos y certificados de estudio. Constancias de bautismos u otras ordenanzas. Un gafete con los datos personales de cada miembro de la familia. o Llaves: Colocar junto o cerca de la salida de evacuación, una copia de las llaves de la vivienda. Contenido
Fecha de verificación
Persona responsable
Contactos de emergencia
22/09/14
Juan José Pérez Coxaj
Documentos de seguros
22/09/14
Juana María Girón Sosa
Documentos financieros
22/09/14
Juana María Girón Sosa
Botiquín de primeros auxilios
22/09/14
Juan José Pérez Coxaj
Mochila de 72 horas
22/09/14
Cada integrante tiene su propia mochila
Radio portátil, de baterías
22/09/14
Luis Mario Pérez Girón
Bolsas de plástico
22/09/14
Sucely Alejandra Pérez Girón
Baterías de repuesto
22/09/14
Luis Mario Pérez Girón
Cinta adhesiva
22/09/14
Luis Mario Pérez Girón
Lápiz, lapicero, cuaderno o block de notas
22/09/14
Sucely Alejandra Pérez Girón
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Mario García Chenal
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA A DESASTRES
Grupo D4 Subgrupo 4 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Fecha de entrega: 23 de septiembre de 2014
Cantón San Rafael, Lotificación San Francisco, Lote 10 Teléfono: 53895570
Familia Pérez Canté Plan Familiar de Respuesta -PFR-
Fecha de elaboración: [21 / 09 / 2014]
Integrantes de la Familia Nombre Catalina Canté García Astrid Yessenia Pérez Canté Luis Esteban Pérez Canté
Edad 47 años 13 años 11 años
Riesgos Acciones a tomar para prevenir
Riesgo
Impacto
Probabilidad
Calle sin pavimentar
Alto
Probable
Crear un sendero pavimentado de uso peatonal
No posee drenajes
Medio
Probable
Instalación de tuberías para drenaje o construcción de una letrina
Techo de lamina
Medio
Poco probable
Vivienda cerca de una ladera
Alto
Muy probable
Piso agrietado
Bajo
Poco probable
Comedor en corredor
Alto
Muy probable
Puerta principal de lámina sin cerradura
Medio
Probable
Columnas de madera de láminas del corredor
Alto
Muy probable
Si no se puede poner terraza, colocar láminas en buen estado. Crear muros de contención para que la tierra no se afloje Poder repellar o cubrir el piso con una nueva capa de cemento. Reposicionar el corredor a un lugar mas al fondo, ya que dificulta la salida en un caso de emergencia Hacer mas estable la puerta, poner una cerradura. Reforzar estas columnas o cambiarlas por unas de hierro.
Acciones en caso de emergencia o desastres Usar el sendero por si la calle se vuelve muy inestable Evitar el paso por donde desembocan las aguas negras que provienen de las casas. Retirar las láminas que estén en mal estado Evacuar a la familia
En un terremoto, evitar caminar por grietas. Rodear el corredor.
Abrir la puerta de inmediato por si se llegara a obstruir. Evitar caminar bajo el corredor. Salir rápido.
Planificación de escenarios Escenario No.1 Huracán (Tormenta tropical) Pregunta Riesgo
Antecedentes
Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediatas
Acciones secundarias Responsabilidades Recursos necesarios
Detalles Sistema de tormentas caracterizado por una circulación cerrada alrededor de un centro de baja presión y que produce fuertes vientos y abundante lluvia. Huracán Mitch, 1998 Huracán Stan, 2005 Tormenta tropical Agatha, 2010 La estructura de la casa no es resistente, el techo es de lámina en estado regular, la puerta es de lámina y se sostiene con palo de madera, la vivienda no se encuentra totalmente techada, el comedor se encuentra al aire libre. En caso de una tormenta tropical, la estructura mal asegurada como la lámina podría no resistir y removerse, salir volando y lesionar la familia, pudiendo causar muerte de alguno o afectar a los vecinos. Con la ausencia de la lámina la vivienda quedaría expuesta a la lluvia, mojando todo, muebles de madera y camas podrían podrirse, siendo una pérdida total. Verificar el estado de salud de la familia Remover cualquier tipo de material que evite el paso a la salida de la casa. Utilizar nylon para cubrir las partes de la casa que hayan quedado expuestas. Reconstruir partes de la casa que hayan quedado destruida, secar los muebles que hayan sido mojados por la lluvia. Catalina Canté García Astrid Pérez Canté Dinero en efectivo, alimentos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia.
Escenario No.2 Terremoto Pregunta Riesgo Antecedentes
Detalles Movimiento de sacudida brusca y pasajera de la corteza, producido por liberación de energía acumulada en forma de ondas sísmicas Terremoto de Guatemala de1976, 2011 y 2012. La estructura de la casa no es resistente, el techo es de lámina en estado regular, la puerta es de lámina y se sostiene con palo de madera, la vivienda no se encuentra totalmente techada, el comedor se
Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediatas
Acciones secundarias Responsabilidades Recursos necesarios
encuentra al aire libre, la estructura de columnas es de madera en mal estado, el suelo se encuentra rajado. Por el tipo de estructura las paredes de la casa de block podrían resistir, pero la estructura del techo y las columnas de madera probablemente se caerían, dejando la vivienda en un esta inhabitable. Verificar el estado de salud de los miembros de la familia. Remover cualquier tipo de material que evite el paso a la salida de la casa. Salir de la vivienda a un lugar lejano a ventanas, postes de luz, cables de electricidad y cualquier factor que pueda representar un riesgo. Permanecer allí por lo menos 30 minutos. Reconstruir partes de la casa que hayan quedado destruida, asegurarse que la estructura quede firme. Catalina Canté García Astrid Pérez Canté Dinero en efectivo, alimentos no perecederos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia.
Escenario No.3 Erupciones y actividad volcánica Pregunta Riesgo
Antecedentes
Impacto sobre la vivienda
Acciones inmediatas
Detalles Emisión violenta en la superficie terrestre de materias procedentes del interior del volcán como lava, ceniza volcánica y gases. Las erupciones pueden variar de intensidad, duración y frecuencia. Volcán más activo: Volcán Pacaya. 2010, “Lluvia” de ceniza a causa de erupción. Ubicación geográfica cercana al volcán de pacayá. La estructura de la casa no es resistente, el techo es de lámina en estado regular, la puerta es de lámina y se sostiene con palo de madera, la vivienda no se encuentra totalmente techada, el comedor se encuentra al aire libre. Dependiendo del material expulsado y la cantidad así será el daño. En caso de lava, la casa y las salidas quedarían totalmente destruidas causando muy probablemente la muerte de todas las personas que se encuentren cerca. En caso de ceniza, de ser una gran cantidad la estructura del techo podría derrumbarse y no soportar, bloquear la salida, lastimando a alguna persona, incluso causando la muerte. Verificar el estado de salud de la familia Remover cualquier tipo de material que evite el paso a la salida de la casa. Utilizar nylon para cubrir
Acciones secundarias
Responsabilidades Recursos necesarios
las partes de la casa que hayan quedado expuestas. Reconstruir partes de la casa que hayan quedado destruida, remover la ceniza que pueda tapar los drenajes de la calle a fin de evitar inundaciones cuando llueva. Catalina Canté García Astrid Pérez Canté Dinero en efectivo, alimentos, agua embotellada, botiquín de primeros auxilio, teléfono celular, linternas, cuerdas, silbatos, fósforos, teléfonos de emergencia, zapatos.
Identificación gráfica de rutas de evacuación y lugares seguros
Corral de animales de vecinos.
Cocina
Habitación de todos los integrantes
Casa de la vecina.
Comunicaciones y sistema de alarma En caso de no presentarse Catalina Cante (madre), su hija Astrid Pérez de 13 años, se llamara a los bomberos municipales de Amatitlán de preferencia se deberán de aprender el número telefónico o colocar un rotulo visible y entendible, si solo se encuentra la hija, también debe de llamar al celular de su madre. Se debe de establecer una ruta de evacuación tratando de evitar las amenazas que puedan colapsar en una catástrofe, en este caso se debe de evitar el corredor, ir por el patio y salir rápidamente por la puerta de lámina que no tiene cerradura. El sistema de alerta puede ser por medio de alguna campana que se coloque en el corredor para que sea de fácil acceso, como la vivienda no es de gran extensión un grito fuerte puede ser oído con facilidad por cualquiera del núcleo familiar.
Responsabilidades Responsabilidades Sonar la campana de alarma Llamar a los numero de emergencia Sacar la mochila Despejar la vías de evacuación a diario Si no da tiempo de sonar la campana, gritar. Seguir las rutas de evacuación.
Persona responsable Catalina Canté Garcia - Madre
Observaciones Se debe de contar con un teléfono designado para emergencias
Astrid Pérez Canté - Hija
Si la madre no se encuentra, realizar sus responsabilidades.
Luis Esteban Pérez Canté – Hijo
En caso de que la madre no se encuentre, debe de sacar la mochila
Seguros La familia Pérez Canté no posee ningún seguro que pueda cubrir los daños a la vivienda o accidentes y lesiones que pueda sufrir alguno de los miembros de la familia.
Albergues Clasificación 1
2
Albergue Escuela Primaria Mixta Iglesia de Dios Las Trojes
Dirección Cantón San Miguel, Aldea Las Trojes Cantón San Miguel, Aldea Las Trojes
Contacto ---
---
Recursos necesarios Documentos de identificación, mochila de las 72 horas. Documentos de identificación, mochila de 72 horas.
Contactos de emergencia Nombre de la Institución o Empresa Bomberos Voluntarios
Contacto 3ª calle 3-39 zona 1 Amatitlán
Cargo / Puesto
Número de teléfono
Bomberos
122
Bomberos Municipales
Bomberos
123
Cruz Roja
Asistencia Medica Policía
125
Policía Nacional Civil CONRED
120 / 112 119 / 23854184
Teléfono de la madre
Catalina Canté
Teléfono del padre
Rodolfo Pérez
Kit de Emergencia o Mochila de Emergencia de 72 horas Ubicación: Habitación de la familia. Persona responsable: Catalina Cante García, es la responsable de sacar la mochila de la habitación así como de también verificar constantemente las fechas de caducidad y de dar mantenimiento al equipo. Contenido: o Alimentos: Frijoles enlatados, sopas instantáneas, jugos, galletas, dulces, nueces o manías, agua embotellada. Verificar fecha de caducidad. o Ropa: Una mudada completa para cada persona, incluyendo sudadero, zapatos, ponchos, toallas de mano, kits de limpieza personal (cepillo de dientes, jabón, shampoo, rasuradora, desodorante, peine, pasta dental). o Botiquín familiar de primeros auxilios: recetas, prescripciones específicas, listado de alergias. Debe contener: gasas, vendas, alcohol, agua oxigenada, paletas de madera para inmovilizar dedos, micropore, curitas, algodón, guantes de látex, mascarillas de papel, suero oral, termómetro, tijeras, sobres purificadores de agua, analgésicos, antiinflamatorios, antiácidos, antidiarreicos, antialérgicos, antibióticos, tranquilizantes, antihemorrágicos, toallas sanitarias, goteros, gel antibacterial. o
Otros: Radio portátil, baterías de repuesto, linterna, candelas, fósforos protegidos para que no se mojen, cinta adhesiva, lazo plástico fuerte, navaja o cuchillo, ganchos de ropa, cuchara, vasos y platos plásticos, bolsa plástica grande, papel higiénico, y silbato o gorgorito.
o
Documentos: Tener a la mano, dentro de una bolsa o caja resistente al agua, cuando menos fotocopia de los documentos importantes. Además guardar una copia en casa de algún familiar que esté en zonas más seguras. Entre los documentos importantes están:
o
Acta de matrimonio Cédulas de vecindad o Documento personal de Identificación (DPI), pasaportes, etc. Documentos bancarios. Documentos de seguros. Escrituras de propiedades y objetos importantes en caso de emergencia. Diplomas importantes, títulos y certificados de estudio. Constancias de bautismos u otras ordenanzas. Un gafete con los datos personales de cada miembro de la familia. Llaves: Colocar junto o cerca de la salida de evacuación, una copia de las llaves de la vivienda.
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Mario García Chenal
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA A DESASTRES
Grupo D4 Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 José Antonio Meneses Toledo 201210286
Guatemala, 23 de septiembre de 2014
[Cantón San Rafael] Teléfono: 56734214
Familia Gómez Ortiz Plan Familiar de Respuesta -PFRFecha de elaboración: [22 / 09 / 2014]
Integrantes de la Familia Nombre Julián Gómez María del Carmen Ortiz Junior Gómez Julián Gómez
Riesgos Preguntas
Explicación
Riesgos
- Dentro de las amenazas que se encuentran en la vivienda son la localización de esta, ya que se encuentra en una ladera de la montaña con probabilidad de desprendimiento, falta de drenajes con probabilidad a inundación, hay arboles que pueden ser desprendidos y caer sobre la casa - El tipo de construcción de la casa es de lámina y piso de tierra. También tiene una espacio separado para la letrina. - Posee 2 dormitorios juntos y adyacente esta la cocina . - En la estructura de la casa hay blocks en las laminas de techo - Acciones a tomar para prevenir: Quitar los blocks y reemplazar lamina. Construir muro para evitar deslizamientos. - Acciones en caso de emergencia de desastre: No entrar a la casa ya que puede caerse o ser aplastada por árbol.
Planificación de Escenarios
Preguntas
Explicación
Planificación de escenarios
- Riesgos: El primero es la vivienda de lámina que
-
-
-
-
al haber algo tipo de terremoto o huracán fácilmente puede caer. La localización de la casa puede ser fácilmente cubierta por algún deslave. También un árbol puede caer sobre la casa por fuertes vientos Impacto sobre la vivienda: Se puede perder las laminas, los muebles, los platos de cocina y ropa. Valorado en un aproximando de Q7000.00 Acciones inmediatas: No regresar a la casa, realizar reconstrucción de vivienda. Colocar barreras protectoras. Mejorar la calidad de construcción. Acciones Secundarias: Recuperar el inmueble perdido, los materiales para la casa y cocina. Responsabilidades: El padre se encargara de Reconstruir la casa y la madre en reubicar el inmueble y cocina Recursos necesarios: agua embotellada, alimentos, dinero.
Identificación gráfica de rutas de evacuación y lugares seguros
Letrina
Cocina Habitación 1
Habitación 2
Arbol
Gallinero
Comunicación y sistema de alarma
Es la forma de avisar a los miembros de la familia, que es momento de evacuar, para nuestro plan familiar escogimos:
Sonido de un gorgorito En ultimo caso, un grito al momento de presentarse el desastre.
Responsabilidades
Persona
Responsabilidades
Julián Gómez
Encargado de cerrar la llave de paso de gas Y cerrar las llaves de paso de agua.
María del Carmen Ortiz
Encargada de activar la alarma en este caso será el gorgorito y de dirigir a las personas de la vivienda hacia el punto de reunión. Se encargara de llevar la mochila de 72 horas y de evacuar a la mascota en este caso el perro de la casa, también deberá llevar el kit de la mascota. Es el encargado de desactivar la corriente eléctrica a través de los flipones de electricidad.
Junior Gómez
Julián Gómez.
Kit de emergencia o Mochila de Emergencia de 72 horas Esta mochila debe encontrarse en un lugar de fácil acceso a salida,contendrá elementos básicos como:
Alimentos básicos enlatados como frijoles, agua, dulces, nueces o algún otro tipo de grano como manias para mantener las calorías y sopas instantáneas. Ropa en este caso se necesitarían 4 mudadas extras, una por cada miembro de familia es lo indicado. Botiquín de primeros auxilios que contenga gasas, vendas, curitas, micropore, termómetro, analgésicos, antiinflamatorios, antidiarreicos, antiácidos, antibióticos, tranquilizantes, antihmorragicos, toallas sanitarias, gel antibacteria, suero oral, entre otras elementos que se consideren necesarios. Es necesario también elementos como radio portátil, baterías, linterna o candelas como también fosforos, navajas, papel higienico, y brújula si se tuviera. Es de suma importancia tener documentos básicos como cuentas bancarias documento de identificación como DPI, documentos de seguros, escrituras de propiedades, diplomas y facturas de equipo o aparato.
Mascotas
Organizar el Kit de emergencia para la mascota, identificar al perro con alguna placa o algún otro elemento para poder identificarlo.
Albergues
En caso de algún tipo de desastre la familia Gómez deberá asistir a la escuela o iglesia de la comunidad como albergue ya que ninguna de las casas vecinas tiene la infraestructura necesaria.
Contactos de emergencia
Fuente: http://4.bp.blogspot.com/Q0cCOOTVgVQ/U7CcQQgExRI/AAAAAAAAJIk/e11AJoMywR8/s1600/Telefonos+de+emergencia+guatemalaqu etzaltenangovisitguatemaya+turismo+y+publicidad+(1).png
Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Tercer Año Unidad Didáctica de Salud Pública III Dr. Mario García Chenal
PLAN FAMILIAR DE RESPUESTA A DESASTRES
Grupo D4 Subgrupo 4 Diego Fernando Higueros Martínez 201210196 Kevin Castellanos Ramírez 201210223
Guatemala, 23 de septiembre de 2014
Lote 110, Cantón San Rafael, Aldea Las Trojes, Amatitlán, Guatemala Teléfono: 6315-1521
Plan Familiar de Respuesta -PFRFamilia Trujillo Dubón Fecha de elaboración: 20 de Septiembre de 2014
Miembros de la familia Nombre Hugo Trujillo Dora Dubón de Trujillo Astrid Trujillo Dubón Hugo Trujillo Dubón Cindy Trujillo Dubón Jennifer Trujillo Dubón Michelle Trujillo Dubón
Edad 55 años 50 años 29 años 27 años 24 años 23 años 19 años
Riesgos Riesgo
Impacto
Probabilidad
Ubicación de la casa al borde del barranco
Alto
Muy probable
Paredes de block
Alto
Probable
Techo de lámina
Alto
Muy probable
Ubicación de los dormitorios
Medio
Poco probable
Tambo de gas dentro de la casa
Alto
Poco probable
Cantidad de gradas que subir para llegar a la entrada principal
Medio
Probable
Acciones a tomar Acciones en caso para prevenir de emergencia o desastre Colocar un muro Desalojar el de contención hogar con insumos alimenticios, ropa y demás artículos necesarios. Pinear el block Desalojar el (consiste en hogar con insertar alambres insumos entre el block a alimenticios, modo de ropa y demás cimentarlos en la artículos tierra) para que necesarios. hagan la función de columnas Mejorar la Desalojar el calidad de las hogar con láminas insumos comprando alimenticios, lámina ropa y demás galvanizada artículos necesarios. Dejar el espacio Tener cuidado a del cuarto a la la hora de salida desalojado caminar por los pasillos Revisar que las Alejarse lo más llaves estén posible del área cerradas y de incendio y colocar el tambo tener extintores en un lugar alejado de las habitaciones Contar con Recorrerlas con barandas calma
Planificación de escenarios Escenario No. 1: Deslave Pregunta Riesgo
Antecedentes Impacto sobre la vivienda Acciones inmediatas
Acciones secundarias Responsabilidades
Recursos necesarios
Detalles Es la caída de rocas o tierra desde una ladera, en forma lenta o rápida, que se produce en épocas de lluvia o a causa de un sismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se encuentra a su paso. La cercanía de la casa con el barranco es un riesgo de alta magnitud y no hay nada debajo que amortigüe la caída Al momento de un deslave la casa caería por completo al precipicio y provocaría la muerte o por lo menos daños a los miembros de la familia que se encuentren dentro. Si uno está fuera de la vivienda, tratar de movilizarse a áreas elevadas y lejos de donde ocurrió el deslizamiento. Si uno está dentro, evacuar la vivienda, obtener el kit de emergencia. Ayudar a personas afectadas, localizar servicios de emergencias. Hugo (padre): cerciorarse que toda la familia se encuentre bien. Dora (madre): sacar el kit de emergencia o llevarlo a la habitación en la que permanecerán durante el desastre. Hugo (hijo): llevar a sus hermanas al punto de reunión. Astrid (hija): cerrar la llave de gas. Cindy, Jennifer y Michelle: mantener la calma y desalojar la vivienda lo más rápido posible. Dinero en efectivo, alimentos no perecederos, agua embotellada, Botiquín, documentos personales, linterna, ropa, radio, herramientas.
Escenario No. 2: Terremoto Pregunta Riesgo Antecedentes Impacto sobre la vivienda Acciones inmediatas Acciones secundarias Responsabilidades
Detalles Destrucción de la estructura de la vivienda Guatemala es un país propenso a que ocurran terremotos. Si el terremoto es de una magnitud grande, podría causar daños a la vivienda hasta derribarla. Desalojar la vivienda lo más pronto posible con todo lo necesario para sobrevivir 72 horas. Atender a las personas que requieran cuidado médico y dirigirse a los puntos de reunión. Hugo (padre): cerciorarse que toda la familia desaloje la vivienda. Dora (madre): sacar el kit de emergencia. Hugo (hijo): llevar a sus hermanas al punto de reunión. Astrid (hija): cerrar la llave de gas. Cindy, Jennifer y Michelle (hijas): mantener la calma y desalojar la vivienda lo más rápido posible.
Recursos necesarios
Agua para beber, comida, ropa y linterna
Escenario No. 3: Huracán Pregunta Riesgo Antecedentes Impacto sobre la vivienda Acciones inmediatas Acciones secundarias Responsabilidades
Recursos necesarios
Detalles Inundación y/o destrucción de la vivienda En Guatemala hay un gran historial de huracanes. Se pude inundar por las abundantes lluvias, así también, la lámina se puede desprender debido a los fuertes aires. Si la vivienda no se inunda, buscar una habitación segura y permanecer ahí mientras pasa el huracán. Si se inunda, desalojarla. Atender a las personas que requieran cuidado médico y dirigirse a los albergues si la vivienda está inutilizable. Hugo (padre): cerciorarse que toda la familia se encuentre bien. Dora (madre): sacar el kit de emergencia o llevarlo a la habitación en la que permanecerán durante el desastre. Hugo (hijo): llevar a sus hermanas al punto de reunión. Astrid (hija): cerrar la llave de gas. Cindy, Jennifer y Michelle: mantener la calma y desalojar la vivienda lo más rápido posible. Agua para beber, comida, ropa(incluyendo ropa impermeable) y linterna
Identificación grafica de rutas de evacuación y lugares seguros
Comunicación y sistema de alarma Idealmente se debería de tener un silbato el cual es soplado en caso de cualquier emergencia. Al escuchar este silbato, cada miembro de la familia ya sabe que acción debe de tomar. En caso de no contar con el silbato, se puede hacer ruido con cualquier otro objeto; también se puede gritar, cualquier método de alerta puede ser válido para que el plan de emergencia se ponga en acción.
Responsabilidades Responsabilidades Activar la alarma Brindar primeros auxilios Velar por la seguridad de los demás miembros de la familia Asegurarse que se cuente con los kits de emergencia. Sacar el botiquín. Ayudar a sus hermanas as salir de sus habitaciones para llevarlas a un lugar seguro
Persona responsable
Observaciones Realizar las actividades de la esposa, si ella no estuviera presente.
Hugo Trujillo (padre)
Dora Trujillo (madre)
Realizar las actividades del esposo en caso de que éste no se encuentre. Se encuentra a cargo en caso de que ninguno de sus padres esté en la vivienda.
Hugo Trujillo (hijo)
Seguros La familia no cuenta con ningún tipo de seguro de vida, de gastos médicos o de vivienda.
Albergues Clasificación 1
Albergue Escuela pública de las Trojes
Dirección Contacto Aldea Las Trojes, Amatitlán
2
Centro de salud de las Trojes
Aldea Las Trojes, Amatitlán
-
3
Iglesia de las Trojes
Aldea Las Trojes, Amatitlán
-
Recursos necesarios Alimentos no perecederos, ropa, artículos para limpieza personal, botiquín, agua embotella, linterna, baterías, radio, documentos personales, herramientas. Alimentos no perecederos, ropa, artículos para limpieza personal, botiquín, agua embotella, linterna, baterías, radio, documentos personales, herramientas. Alimentos no perecederos, ropa,
artículos para limpieza personal, botiquín, agua embotella, linterna, baterías, radio, documentos personales, herramientas.
Contactos de emergencia Nombre de la Institución o Empresa
Contacto
Cargo / Puesto
Número de teléfono
-
-
120 122
-
-
123
Padre de familia Madre de familia Tío de la familia
1551 2381-6565 1566 5332-4879
Policía Nacional Civil Cuerpo Voluntario de Bomberos Cuerpo de Bomberos Municipales Policía Municipal de Tránsito Cruz Roja Guatemalteca CONRED Teléfono del padre
Hugo Trujillo
Teléfono de la madre
Dora Trujillo
Teléfono del tío
Juan Antonio Trujillo
5514-3697 4980-6023
Kit de emergencia o mochila de emergencia de 72 horas
Alimentos: (frijoles enlatados, sopas instantáneas, jugos, galletas, dulces, nueves o manías para mantener calorías, carne seca, agua embotellado) verificar la fecha de vencimiento de los mismo. Ropa: por lo menos una mudad completa para cada persona, incluyendo sudadero, zapatos, ponchos, toallas de mano, kits de limpieza personal (cepillo de dientes, jabón, shampoo, rasuradoras, desodorante, peine, pasta dental) Botiquín familiar de primeros auxilios: a cargo de un adulto y debe contener copia de recetas o prescripciones de medicamentos específicos, con el nombre de la persona que los utiliza; además, listado de las personas con alergias a ciertos medicamentos o elementos; y un listado de lo que contiene, por ejemplo: o Gasas o Agua oxigenada o Vendas o Paletas de madera para o Alcohol inmovilizar dedos
o o o o o o o o o o
Micropore Curitas Algodón Guantes de látex Mascarillas de papel Suero oral Termómetro Tijeras Sobres purificadores de agua Analgésicos
o o o o o o o o o o
Antiinflamatorios Antiácidos Antidiarréicos Antialérgicos Antibióticos Tranquilizantes Antihemorrágicos Toallas sanitarias Goteros Gel antibacterial
Otros: Radio portátil, baterías de repuesto, linterna, candelas, fósforos protegidos para que no se mojen, cinta adhesiva, lazo plástico fuerte, navaja, cuchillo, ganchos de ropa, cuchara, vasos y platos plásticos, bolsa plástica grande, papel higiénico y silbato Documentos: documentos bancarios, documentos de seguros, escrituras de propiedades y objetos importantes en caso de emergencia, diplomas importantes, títulos y certificados de estudio, constancias de bautismos u otras ordenanzas, un gafete con los datos personales de cada miembro de la familia, facturas de aparatos y equipos importantes Llaves: colocar junto o cerca de la salida de evacuación, una copia de las llaves de la vivienda