Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad didáctica de Salud Pública III Fase II. Tercer año Dr. Mario García Chenal
INFORME FINAL MÓDULO IV
Grupo D4, Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martinez 201210196 Jessica María Herrera Zabala 201210345 José Antonio Meneses Toledo 201210286 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038
Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2014
ENSAYO DE DISCAPCIDAD Y REHABILITACIÓN Este ensayo está basado en la discapacidad y rehabilitación basada en la literatura médica que expone como está la realidad nacional, así tambien como las leyes promueven a las personas discapacitadas y la realización de actividades dinámicas que comprenden algunas encuestas con discapacitados. El objetivo del ensayo es que como grupo podamos conocer la realidad nacional a lo que refiere la discapacidad y rehabilitación, así tambien agregar conocimiento científico acerca de las patologías que están presentes en las personas con discapacidad encuestadas. Es interesante saber que más de mil millones de personas viven en todo el mundo con alguna discapacidad y casi 200 millones experimentan dificultades considerables en su funcionamiento. En el pasar de los años, la discapacidad será preocupante, ya que su prevalencia está aumentando. En Guatemala, las personas con discapacidad cada vez tienen peores resultados en la salud, académicos, una menor participación económica y un incremento en la pobreza. Esto es consecuencia de los obstáculos que no permiten el acceso de las personas con discapacidad a servicios básicos que muchos de nosotros consideramos obvios, como la salud, educación, empleo o transporte. En este ensayo se desarrollarán temas comenzado en definir que es la discapacidad, cómo se debe llevar la discapacidad a la salud pública y saber cómo atenderla así tambien sobre cómo llevar esos servicios de salud a la comunidad. También exponer como son y que representan las políticas de discapacidad del país. La discapacidad va a ser el resultado de la interacción entre las limitaciones humanas y el medio en el que nos desenvolvemos, con lo cual se incluye la condición de salud, factores personales y factores ambientales. Hay tres tipos de discapacidades, física, sensorial y psíquica. La discapacidad física está relacionada con el cuerpo, miembros y órganos en general. Originadas en los sistemas musculo esqueléticos, nervioso, aparato respiratorio, sistema cardiovascular, sistema hematopoyético, aparato digestivo, aparato urogenital, sistema endocrino, piel y anejos y neoplasias. La discapacidad sensorial es originada en el aparato visual, oído, garganta y estructuras relacionadas con el lenguaje. La discapacidad psíquica es originada por enfermedad mental. La sociedad en su mayoría se ha encargado de mantener el concepto equivocado de discapacidad, muchas personas no ven con buena actitud a dichas personas lo cual crea un ambiente de marginación y menos oportunidades para las personas discapacitadas, son estos tipos de pensamientos lo que se deben ir perdiendo, para crear un ambiente con mejor calidad de vida para los pacientes discapacitados. Cada tipo de discapacidad tiene una forma distinta de ser manejada, por lo cual cada una de las discapacidades debe tener un manejo personal, para un mejor desarrollo en la calidad de vida. Ahora que se ha definido que es la discapacidad, sería interesante saber cómo se maneja la discapacidad en Guatemala y cuáles son sus políticas de acción ante ello. En la sociedad guatemalteca, las personas con discapacidad son aisladas y limitadas en la participación de las actividades de la sociedad, esta exclusión se determina por las pocas instituciones interesadas en rehabilitar a las personas con discapacidad o por las mismas personas que al no encontrar la apertura de la sociedad se han excluido a ellas mismas. El contexto de la discapacidad en Guatemala ha sido establecido por múltiples determinantes sociales, como la situación social, el alto nivel de pobreza y la exclusión social. Por estas mismas razones se ha establecido que el 78% de la población con discapacidad no recibe la atención especializada. Así mismo, los lugares especializados en la atención de personas discapacitadas se encuentran concentrados en la ciudad capital, además son pocos los centros manejados por el sector público, la mayoría de centros especializados son ejecutados por el sector privado. La política nacional de discapacidad es regida por principios: equidad, solidaridad social, igualdad, respeto, libertad, corresponsabilidad, integridad y derecho al desarrollo. Manejada bajo estos principios el objetivo principal de la política nacional de discapacidad es “Crear oportunidades de integración y participación en la sociedad guatemalteca para las personas con discapacidad”. Implementar de la política nacional de
discapacidad en Guatemala es una propuesta que permitiría la integración de las personas con discapacidades a la sociedad de una forma más sencilla, con el fin de que tengan un lugar en la participación como cualquier persona que se encuentra en todas sus capacidades. Sin embargo este tipo de políticas deben ser ejecutadas, implementadas y vigiladas, para que se consiga alcanzar el objetivo de integración a la sociedad de las personas con discapacidad. El artículo 22 del decreto 135-96 define que el CONADI (Consejo Nacional de Atención de las Personas con Discapacidad) como una “entidad autónoma con personalidad jurídica y patrimonio propio y con carácter coordinador, asesor e impulsor de políticas generales en materia de discapacidad” Como ya ha sido expuesto, se tiene como objetivo principal la integración y participación en la sociedad guatemalteca, por lo que los esfuerzos de conseguirlo deben ser de un conjunto de instituciones y organizaciones tanto públicas como privadas. Entre los cuales se encuentran ministerios, como educación, Salud Pública y asistencia social, Trabajo y Prevención social, cultura y Deportes, Gobernación; Otras instancias del gobierno como SOSEP, SEGEPLAN, INE, SEPREM; Municipalidades y entes autónomos como el IGSS, la Universidad de San Carlos de Guatemala, las 332 municipalidades del país; y organizaciones de y pare personas con discapacidad. La implementación de la Política nacional de discapacidad en Guatemala requiere de un gran esfuerzo en común de múltiples instituciones, sin embargo el beneficio que este traería no solo para las personas con discapacidad, sino a sus familias e incluso a todas las personas que integran la población guatemalteca es mayor. Sabiendo cómo se maneja la discapacidad en el país, tambien se debe saber cómo superar la discapacidad por medio de la rehabilitación. La rehabilitación es importante, ya que ésta reincorpora a la persona otra vez a la sociedad. Entre los componentes de la atención en salud se encuentra la rehabilitación que es la que se encarga de manejar las diferentes deficiencias y discapacidades que se presenten con el fin de integrar a estas personas a actividades de su diario vivir y como miembro de una sociedad tratando de eliminar cualquier barrera física, ambiental, social o cultural que impida este proceso, así como también se ha propuesto un nuevo objetivo en esta fase que es el prevenir aquellas discapacidades que alteran la calidad de vida de personas que se encuentran expuestas a ciertos riesgos que los puedan incapacitar. Se busca el tratar de eliminar la cierta discriminación e ignorancia que la comunidad o que la población tiene con las personas discapacitadas al buscar su solidaridad y ayuda para su integración e igualdad de derechos así como el cumplimiento de obligaciones y el proceso de oportunidades iguales. Si es cierto que como sociedad general hemos mejorado nuestros pensamientos hacia las personas discapacidades. Hubo un tiempo en el cual estas personas eran percibidas como ‘defectos inútiles’, castigos de dioses rechazados con sentimientos personales negativos. Sin embargo, en la era actual, ya se reconocen que las personas discapacitadas tienen derechos humanos y están obligados a una atención integrada a sus necesidades especiales para que puedan ser personas productivas y autorrealizadas. ¿Pero será que el país donde vivimos se cumple estas condiciones? ¿Cómo se deberían cumplir? Como nos gustaría que sucediera. Para que esto se pudiera lograr en un futuro cercano se debe de empezar a exponer y a educar a la población desde que se está en la niñez acerca de que es una discapacidad, como se adquiere una discapacidad, las limitaciones que estas producen, como poder ayudar a estas personas en cualquier lugar público y algo muy importante que es que nadie está exento de poder quedar discapacitado en un cierto momento de la vida, para que cuando estos niños lleguen a una edad adulta se evite la discriminación y la cierta falta de comprensión que se le da a estas personas con diversas discapacidades. Esa tolerancia y aceptación social es el aspecto más fundamental y más difícil de lograr para que pueda existir un sistema de medidas rehabilitadoras adecuadas y satisfactoriamente aprovechadas.
Durante las diferentes etapas de la vida estamos expuestos a discapacidades, inclusive aun antes de nacer por antecedentes familiares y genéticos que pudieran llegar a manifestarse en el desarrollo del feto, también los factores asociados al embarazo y parto. Se pueden presentar problemas en el crecimiento y desarrollo del niño. Ya en los adolescentes y adultos los factores incapacitantes pueden ser enfermedades, hábitos, estilos de vida pero mayormente accidentes laborales. Ya en los adultos mayores son mayormente problemas degenerativos. Entonces, ¿Cómo podemos prevenir una discapacidad? Realizando cambios en los estilos de vida y hacerlos saludables así como una menor exposición a riesgos. La prevención de discapacidades se clasifica en: Prevención primaria: que trata de evitar la aparición de una enfermedad, un daño físico, funcional que prevendrán la aparición de deficiencias o discapacidades. Prevención secundaria: la enfermedad o accidente ya ocurrió por lo que su enfoque se basa en las diferentes limitaciones que el paciente presente para poder establecer protocolos para su control. Prevención terciaria: se realiza un trabajo en rehabilitación integral para poder frenar al máximo la limitación. Como parte de la prevención terciaria, la rehabilitación tiene que ser un proceso integral brindada a toda la población que involucra un equipo de rehabilitación diverso con varios médicos especialistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales, psicólogos, ortesistas y protestitas, fonoaudiólogos, kinesiólogas entre otros profesiones para lograr su fin que es la autorrealización de las personas discapacitadas en tanto aspectos físicos como sociales y psicológicos de la persona, evitando asimismo el desarrollo de complicaciones y/o limitaciones adicionales. Además de ser integrales, las medidas de rehabilitación tienen que ser personalizadas según las etapas de vida de las personas, como ya mencionadas, pueden existir padecimientos específicos en edades diferentes que requieren una atención distinta. Este proceso tiene que involucrar no solo el paciente sino también a su familia ya que juegan un rol encomiable en la integración de las personas con discapacidad, brindando motivación para la lucha contra las adversidades. También, la familia tiene que ser un instrumento participativo y solidario en todo el proceso de rehabilitación de la persona con discapacidad. Ahora, ¿Cómo se desarrolla la rehabilitación en salud? El rol de la rehabilitación de bases comunitarias es trabajar cerca del sector salud para asegurar que las necesidades de las personas con discapacidad y sus familias sean consideradas en las áreas de: promoción de la salud, prevención, atención médica, rehabilitación y dispositivos de asistencia personal. La rehabilitación de bases comunitarias (RBC) también necesita trabajar con los individuos y sus familias para facilitar su acceso a los servicios de salud, y trabajar con otros sectores para asegurar que sean considerados todos los aspectos de la salud. Los programas de RBC pueden facilitar el acceso a la salud para las personas con discapacidad trabajando con la atención primaria de la salud en las comunidades, brindado el tan necesario enlace de las personas con discapacidad con el sistema de atención de la salud En muchos países, por ejemplo, Indonesia, Vietnam, Argentina y Mongolia, los programas de la RBC están directamente asociados con el sistema de atención de la salud son administrados por el Ministerio de Salud y llevados a la práctica a través de sus estructuras de atención primaria de la salud En otros países, los programas de la RBC son administrados por organizaciones no gubernamentales u otros ministerios del gobierno, por ejemplo, bienestar social y, en estas situaciones, se debe mantener comunicación cercana con la atención primaria de la salud para asegurar que las personas con discapacidad puedan acceder a la atención de la salud y a los servicios de rehabilitación lo más temprano posible.
Los programas de rehabilitación reconocen, apoyan y defienden un número de aspectos claves de la atención de la salud para las personas con discapacidad. Esto es consistente con la mejor práctica y se esquematizan seguidamente. La promoción de la salud busca aumentar el control sobre la salud y sus determinantes. La amplia gama disponible de estrategias e intervenciones se dirige a fortalecer las destrezas de las personas y cambiar las condiciones sociales, económicas y ambientales para reducir su impacto sobre la salud. La prevención está muy relacionada con la promoción. La prevención de las condiciones de salud (por ejemplo, enfermedades, desórdenes y lesiones), se relaciona con las medidas de prevención primaria (evitar), prevención secundaria (detección temprana y tratamiento temprano) y prevención terciaria (rehabilitación). Este elemento se enfoca principalmente en la prevención primaria. La atención médica se refiere a la oportuna identificación, evaluación y tratamiento de las condiciones de salud y sus deficiencias resultantes, a fin de curar o limitar sus consecuencias en los individuos. La atención médica puede darse en el nivel primario, secundario o terciario del sistema de atención de la salud. La rehabilitación es un conjunto de medidas que le permiten a las personas con discapacidad lograr y mantener un funcionamiento óptimo en su ambiente. La rehabilitación es relevante tanto para los que adquieren discapacidades durante su vida, como para los que tienen discapacidades desde su nacimiento. Los servicios de rehabilitación van desde los servicios básicos hasta los especializados, y se brindan en muchos sitios diferentes, por ejemplo, hospitales, hogares y ambientes comunales. La rehabilitación es usualmente iniciada por el sector de la salud, pero requiere la colaboración entre todos los sectores. Por último, sabiendo que en Guatemala hay muchos casos de discapacidad que empeoran con la pobreza, la desnutrición y la falta de empleo, se deben de corregir muchas actitudes que se obtienen al no cumplimiento de las políticas en el país. Qué bueno que existan leyes que protejan a las personas desfavorecidas, que bueno que existen instituciones que apoyan a las familias que lo necesitan, pero verdaderamente esto es un espejo en donde la necesidad de estas personas se ve reflejada y nos damos cuenta que la discapacidad en Guatemala necesita un mejor apoyo social y económico. ¿Cómo poder mejorar esta situación? La mejor forma de abordaje es que cada persona tome la responsabilidad y el reto de apoyar directa o indirectamente por medio de instituciones que brinden este tipo de ayuda. Si formamos parte de alguna empresa grande, poder llevar a capacitación a todo el personal para que una persona desfavorecida pueda trabajar y tener una gran utilidad. Darles oportunidad a las personas a un mejor desarrollo deportivo, de forma que existan gimnasios, estadio o lugares de ejercicio especializados para estos problemas. Que los diseños arquitectónicos también puedan estar diseñados no solamente para personas sin discapacidad sino también que brinden soporte para rampas, más parqueos especiales, ascensores y demás. Que exista una responsabilidad social en aceptar a las personas discapacitadas con igualdad y respeto, de forma que la persona desfavorecida se sienta parte de la sociedad.
Referencias bibliográficas 1. 2.
3. 4.
5.
Organización Mundial de la Salud. Rehabilitación basada en la comunidad: guías para la RBC. OMS: Ginebra [Suiza]; 2012. Anderson P, Gual A, Colon J. Alcohol y atención primaria en salud: informaciones clínicas básicas para la información y el manejo de riesgos y problemas. OPS; Washington D.C [Estados Unidos]: 2008. CONADI. Política Nacional en Discapacidad. Guatemala: CONADI; 2006. Vásquez Barrios A, Cáceres N. (eds). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la Salud [en línea] Buenos Aires: OPS, 2008. Fecha de acceso: 2 septiembre 2014. Disponible: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf La suma de todos. Que es discapacidad, Madrid. 2003-2008
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad didáctica de Salud Pública III Fase II. Tercer año Dr. Mario García Chenal
INFORME DE ENTREVISTA A PERSONAS DISCAPACITADAS
Grupo D4 Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martinez 201210196 Jessica Maria Herrera Zabala 201210345 Jose Antonio Meneses Toledo 201210286 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038
Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2014
ANEXO 1: CUADRO COMPARATIVO ENTREVISTAS DE DISCAPACIDAD
Causa de la discapacidad Tipo de discapacidad Institución que atiende la discapacidad ¿Ha recibido orientación para la discapacidad?
Síndrome de Rett
Paraplejía
Genético
Accidente laboral
Permanente
Permanente
Privado
IGSS
No
Sí Médico general, enfermera, técnico de rehabilitación y médico especialista.
Personal que brinda la orientación
-
¿Pagó por la atención recibida?
-
No
Problemas para conseguir empleo
Sí
Sí
Empleo actual
No
Sí, formal
¿Usted es la persona que sostiene el hogar?
No
Sí
Modificación del contrato de trabajo por discapacidad
-
Sí
¿La empresa adecuó su entorno?
-
No
Familiares Sí, económicamente y en las relaciones intrafamiliares. Cuidados e higiene personal, para caminar y asistencia general.
Familiares
Personas que lo apoyan en actividades cotidianas ¿La discapacidad ha afectado su núcleo familiar?
Actividades para las que requiere apoyo
Sí, en lo económico y social.
Para caminar.
¿Paga a la persona que le apoya?
No
No
¿Ha recibido apoyo psicológico?
No
Sí
Desconsuelo y depresión Regresión psicomotora Movimientos estereotipados de las manos Marcha atáxica Conductas autísticas Desaceleración del crecimiento craneal Pérdidas de las habilidades en la comunicación verbal y no verbal Fenómenos a nivel neurológico
Optimismo y esperanza Músculos de extremidades inferiores flácidos Hipotensión Disminución de la sensibilidad y reflejos Incapacidad de movimiento Impotencia y ciertos niveles de incontinencia urinaria y fecal
Actual estado Sintomatología
Entrevista con Rubelse PĂŠrez ParaplejĂa
Entrevista con Larisa SĂndrome de Rhett
ENTREVISTA A PERSONAL DE SALUD
Establecimiento
Fundación Margarita Tejada
Puesto que desempeña
Educador especial
¿Atiende a personas discapacitadas? Sí ¿Qué tipo de discapacidad atiende con mayor frecuencia? Genéticos ¿Cuál es el abordaje de los pacientes? Plan educativo ¿La infraestructura del servicio está adaptada para facilitar el acceso de Sí personas discapacitadas? Médicos, dentistas y terapias ¿Qué tipo de facilidades brinda? basadas en el plan educativo. Entrevista con Educadora especial Fundación Margarita Tejada
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad didáctica de Salud Pública III Fase II. Tercer año Dr. Mario García Chenal
INFORME DE VISITA NEUROTICOS ANONIMOS GRUPO CENTRAL
Grupo D4 Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martinez 201210196 Jessica Maria Herrera Zabala 201210345 Jose Antonio Meneses Toledo 201210286 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038
Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2014
ANEXO 2: VISITA NEURÓTICOS ANÓNIMOS
La visita fue realizada el miércoles 27 de agosto, en la zona 1 con el grupo central, luego de escuchar los testimonios por 5 miembros del grupo, entrevistamos a Mario quien nos conto mas sobre su experiencia y sus crisis de ira para con su familia. IRA o GIGANTE ROJO Es la expresión de la protesta vital contra aquel, a la vez que el intento de expulsión del malestar letal, descargándolo hacia el exterior. Matar para no morir parece ser el lema del gigante rojo, aun cuando en realidad su furia nos mata igualmente . la ira se vuelve destructiva y sin control.
Ira interna: la tendencia a suprimir los sentimientos de enfado antes que a expresarlos. Ira externa: Expresar la ira con conductas agresivas Control de ira: las acciones que se realizan para controlar sus sentimientos de enfado.
¿Por qué se produce?
Porque nos están hiriedo. Porque nuestras necesidades no estan satisfechas. Porque se estan pisoteando nuestros derechos. Porque alguien nos esta invadiendo. Porque algo no sale como deseamos. Porque estamos dando demasiado de nosotros mismos.
Expresar la ira Expresar los sentimientos de enfado de un modo no agresivo, aprender a dejar claras las necesidades, como satisfacerlas sin dañar a otros, ser asertivos significa, no arremeter contra los demas, ser respetuoso con uno mismo y los demás.
Síntomas El enfado puede ser de uno de los dos tipos principales: ira pasiva e ira agresiva. Estos dos tipos de cólera tienen algunos síntomas característicos:
Ira pasiva La ira pasiva puede expresarse de las siguientes maneras:
Comportamiento reservado: guardar comentarios/críticas que son expresados a las espaldas de la gente, dando la ley del hielo o susurrando, evitando el contacto visual, despreciando a la gente, chismeando, quejándose anónimamente, robando, y estafando. Ineficacia: como el establecimiento de sí mismo y a otros al fracaso, la elección de personas poco confiables a depender, al ser propensos a los accidentes, bajo rendimiento, impotencia sexual, la frustración que expresan por cosas insignificantes, pero haciendo caso omiso de las serias. Manipulación mental: como provocar la gente a la agresión y, a continuación ser condescendiente con ellos, provocando la agresión, pero quedándose al margen,chantaje emocional, falsa tristeza, fingiendo la enfermedad, el sabotaje de las relaciones, mediante la provocación sexual, utilizando a un tercero para transmitir sentimientos negativos, la retención de dinero o recursos. Autoculpabilidad: como disculpándose muy seguido, siendo demasiado crítico, invitando a la crítica. Autosacrificio: segunda intención, silenciosamente haciendo señas de largo sufrimiento pero negándose a que le ayuden, o mendigando agradecimiento. Comportamiento obsesivo: como la necesidad de ser limpio y ordenado, haciendo un hábito de constante control de las cosas, excesivas dietas o comer excesivamente, exigiendo que todos los trabajos sean hechos a la perfección. Desapasionamiento: tales como hacer "la ley de hielo" (ser indiferente) o sonrisas falsas, mirando impasible, sentado en la valla, mientras que otros ordenan las cosas, humedeciendo sus sentimientos con el abuso de sustancias, comer en exceso, dormir demasiado, no responder a la ira de otro, la frigidez, caer en las prácticas sexuales que deprimen la espontaneidad y haciéndose objetos de participación, dando enormes cantidades de tiempo a las máquinas, objetos o actividades intelectuales, hablando de frustraciones pero sin mostrar sentimientos. Evasividad: como dar la espalda en una crisis, evitar los conflictos, no responder a las discusiones, llegando a ser fóbico.
Ira agresiva Ira que impide el consentimiento en las acciones que desarrolla el ser humano. Se crea por:
Vulnerabilidad de los sentidos. Incentivación de las condiciones del espacio. Creación de odio hacia algo o alguien.
Algunos tips para controlar la rabia Primero se requiere reconocer que se tiene un problema de control, tener honradez, valentía y una increíble fuerza interior”. Y aconseja: Intente de una manera consciente estar calmado: no reaccione impulsivamente, ¡piense! Comuníquese: cuando alguien le molesta, hágaselo saber. Hable tranquilamente con la persona sobre cómo se siente en referencia a sus palabras y acciones. Aprenda a expresarse de una manera adecuada y clara. Retírese de la escena hasta que pueda responder sin ira: algo así como “tiempo fuera”, hasta disminuir los niveles de rabia y poder conversar. Tome frecuentemente tiempo para usted: haga algo que disfrute, como caminar en un parque, nadar, leer, ver una buena y relajada película. Mire el lado positivo: no se hunda en lo negativo. “No se ahogue en un vaso de agua”. Aprenda a perdonar. Recupere el control interno: decidir que uno es dueño y señor de sus propias emociones. Ellas no dependen de los acontecimientos externos, sino de la programación personal de cada uno y de cómo uno los enfrente.
Conclusiones
La Ira es la protesta vital contra otra persona, este tipo de acto puede llevar a el ser humano a disminuir su calidad de vida. Por medio de la ira se pueden romper las relaciones con las demás personas que rodean al individuo con el gigante rojo, lo cual provoca que este se aísle. La Ira puede controlarse con la calma, la comunicación, tiempo para sí mismo, mantener el control o retirándose de la escena con lo cual se evitara llegar a un estado incontrolable que provoca daños a terceros. Asistir al grupo central de Neuróticos anónimos fue de suma importancia ya que como futuros médicos debemos tener presente que existen personas con trastornos emocionales los cuales pueden ser tratados a través de la comunicación, comprensión y tiempo. Una experiencia de mucho aprendizaje que nos enseña que en la vida debemos de buscar el lado bueno y la enseñanza que cada una de las situaciones nos deja.
Referencias bibliográficas
1. Berkowitz L. agresion, consecuencias y control. Editorial Descleé de Brouwer, MacGrawHill. Bilbao. 1996. Pag. 41-45 2. McCrathy R y otros, "El Impacto de un Programa de Autogestión en la nueva estrés, las emociones, la variabilidad del ritmo cardíaco, la DHEA y cortisol" ciencia integradora fisiológico y conductual, 1998 Pag. 153 3. Mira E. Cuatro gigantes del alma. El Ateneo Editorial. Decimal edicion, Argentina. Pag. 8198 4. Navarrete S. que es y como controlar la Ira. Clinica Santa Maria, Chile 2010. Disponible en: http://www.clinicasantamaria.cl/noticias/noticia_muestra.asp?new=658\
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad didáctica de Salud Pública III Fase II. Tercer año Dr. Mario García Chenal
INFORME DE VISITA AL HOSPITAL DE REHABILITACIÓN IGSS
Grupo D4, Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martinez 201210196 Jessica María Herrera Zabala 201210345 José Antonio Meneses Toledo 201210286 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038
Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2014
ANEXO 3: VISITA HOSPITAL DE REHABILITACIÓN IGSS
Lugar: Hospital de rehabilitación IGSS pamplona. 14 avenida y 4ta calle colinas de pamplona. Día: Jueves 28 de agosto del 2014 Hora: 7:00-10:00 am El hospital de rehabilitación del IGSS es el único hospital en Guatemala que presta servicios de prevención terciara a pacientes que se encuentran afiliados a esta institución. La atención y la distribución de pacientes se dividen en las siguientes áreas: Lesiones medulares Lesiones craneoencefálicas Lesiones diversas Amputacioens y lesiones de nervios perifericos Las instalaciones del hospital han sido adaptadas para facilitar el acceso a todas las personas que visitan el lugar. Cuentan con áreas de encamamiento para los pacientes que por su condición requieran ser internados o por tener una residencia lejana y les es muy difícil viajar todos los días para recibir el tratamiento. Se cuenta con canchas deportivas, gimnasio y piscinas que son utilizadas por los pacientes de acuerdo al tratamiento de rehabilitación que necesiten. Todo lo que se encuentra en el hospital está diseñado para su uso en la rehabilitación, un ejemplo, es un centro donde hay una fuente con un puente y a su alrededor se encuentra un camino con una serie de obstáculos de cemento que incluyen subidas, bajadas, pequeñas gradas y algunos troncos que sirven como un modelo de adaptación para pacientes que recuperaron la marcha o que utilizaran un bastón. Entre las distintas terapias que se brindan, se encuentran las de: Hidroterapia: se cuenta con una piscina, adecuada para que las personas puedan realizar con facilidad y se una forma segura los ejercicios supervisados por las personas capacitadas en este tipo de terapia. La piscina cuenta con barrar de metal al fondo y a los lados. Así mismo, se realizan rutinas dentro del agua, junto con música para motivar el trabajo de los pacientes. En el IGSS de rehabilitación también hay 3 jacuzzis que están a disposición de los pacientes que necesiten la hidroterapia dentro de su tratamiento de rehabilitación. Terapia ocupacional: en esta área los terapistas buscan por medio de actividades y prácticas que las personas realizan a diario, como cepillarse los dientes, colocar flores en un florero, lavarse las
manos, para que los pacientes se enfoquen en actividades sencillas y por medio de la realización de ellas se consiga una mejora de la condición en la que se encuentra. Terapia Física: en la terapia física buscan devolver, hasta donde sea posible, al paciente una buena condición física que seguramente se ha ido deteriorando desde su afección. Esta terapia se realiza en múltiples áreas del hospital, desde el gimnasio, hasta la cancha deportiva y área de piscina. Psicológica: esta asistencia es brindada a todos los pacientes que llegan este centro para ayudar a al paciente a entender y aceptar la situación en la que se encuentra, para que logre reconocer que la discapacidad, ya sea permanente o temporal, que están padeciendo puede ser superada, así mismo ayudan a prevenir que las personas entren en algún cuadro de depresión que podrían terminar de forma fatal. Esta ayuda no es brindada solo a los pacientes, sino también a la familia del paciente para que ellos puedan ser parte de la rehabilitación y de esta forma encontrar una solución más rápida y sepan manejar de forma adecuada la nueva forma de vida que posiblemente tendrán que tener por la condición de su familiar. Terapia para lesiones de manos: es una terapia específica para desarrollar la motricidad fina y gruesa de pacientes que estén en rehabilitación de manos. se poseía de diversos objetos para que los pacientes movilizaran los dedos de forma especifica utilizando desde tuercas, esponjas, juegos de madera y otros para realizar dicha recuperación. Terapia del habla: se le provee a pacientes que por alguna razón perdieron la capacidad del habla pero que tienen la posibilidad de volver a aprender a articular palabras por medio de terapias personales con personal especializado. El hospital cuenta con un entretenido horario de ejercicios que se realizan por las mañanas en la cancha de basquetbol, realizan rutinas de gimnasia rítmica simples con la ayuda de varas de madera. También se practica deporte para los pacientes parapléjicos, estos pacientes hacen ejercicios de deportes como balonmano y basquetbol estando en la silla de ruedas lo que les ayuda a desarrollar fuerza de los miembros superiores. También cuentan con gimnasios con maquinaria especial para personas con discapacidades o necesidades específicas de ejercitar ciertos músculos. Parte de los servicios que brinda este hospital es el de tratar de reubicar a los pacientes en su comunidad al enseñarles cómo realizar trabajos manuales que ellos puedan realizar y en un futuro poder beneficiarse de esto por medio de la venta de los mismo. Se enseña costura, horticultura y manualidades entre otros. Este centro cuenta con un taller especializado en la elaboración de prótesis. Para los pacientes con amputaciones a nivel inferior de la rodilla, arriba de la rodilla y de miembro inferior completo. El servicio de elaboración de prótesis no tiene costo adicional para los afiliados al IGSS por ser parte del tratamiento necesario para su rehabilitación.
Así mismo a los pacientes se les brinda todas las herramientas necesarias, como muletas y silla de ruedas, para facilitar su movilización. Este servicio incluye la reparación y cambio en caso de ser necesario. Cuentan con un taller de elaboración de ortesis en el que fabrican dispositivos tanto de metal como de plástico para reforzar la función de talón, rodillas, piernas, cadera, columna lumbar, mano y dedos entre otros. Algunos de las ortesis que abarcan los miembros inferiores incluyen zapatos unidos a las varillas de metal para la facilidad y comodidad de poder quitarlos y ponerlos cuando se necesite. El fin del hospital es devolver, hasta donde sea posible, al paciente al estado en el que de encontraba hasta antes del problema de salud que le ha limitado sus capacidades. Por lo que cada paciente cuenta con todo un equipo de personas profesionales y técnicos para brindar una atención integral.
Universidad San Carlos de Guatemala Facultad de Ciencias Médicas Unidad didáctica de Salud Pública III Fase II. Tercer año Dr. Mario García Chenal
INFORME DE CINE-FORUM “ME LLAMAN RADIO”
Grupo D4 Subgrupo 4 Gloria Elena Pérez Medrano 201210024 Diego Fernando Higueros Martinez 201210196 Jessica María Herrera Zabala 201210345 José Antonio Meneses Toledo 201210286 Gaby Andrea Ajcip Coxaj 201210432 Karla Michelle Montes Mazariegos 201210433 Lila Estephan 201280038
Fecha de entrega: 2 de septiembre de 2014
ANEXO 4: CUADRO COMPARATIVO CINE-FORUM “ME LLAMAN RADIO” Introducción: A continuación se presenta un cuadro donde se expone la comparación entre referencias bibliográficas, lo observado en la película “Me llaman Radio” y la realidad nacional. El objetivo del trabajo fue analizar la discapacidad y rehabilitación a través de los determinantes sociales y hacer que los estudiantes reflexionen y tomen consciencia de la situación en la que se encuentra Guatemala.
Elementos del Abordaje Indiferencia e intolerancia social hacia los discapacitados
Realidad Nacional En Guatemala existe mucha exclusión social, ya que existen grupos que se ven limitados al disfrute máximo de las oportunidades de trabajo, social, cultural y políticas. Todo esto es provocado por la falta de un plan que pueda realizar las acciones adecuadas que permitan la participación de todos los discapacitados. La discapacidad en el país se ve facilitada por la pobreza, la desigualdad, la desnutrición infantil, la niñez abandonada y fenómenos naturales. La indiferencia e intolerabilidad ocurre tanto en el área rural como urbana, ya que es parte de la cultura guatemalteca velar por sí mismo y no por alguien más. También la misma estructura arquitectónica no permite al país estar preparado para que el discapacitado pueda realizar sus actividades rutinarias y eso lo excluye de alguna u otra forma de la sociedad. Las familias al tener un discapacitado, se ven obligados a mantenerlos y pueden llegar a redargüirle a la persona la actividad laboral que ellos están realizando; lo que
Contexto Socio Cultural En la película se observó que Radio caminaba solo por las calles por todo el día, pasando el tiempo. Esto indica que probablemente nadie se había tomado el tiempo de conocerlo ni hacerse amigo de él. Al principio se vio agredido por un grupo de muchachos jugadores de futbol americano, lo cual hizo que él sintiera inseguridad y miedo ante la sociedad. Quiere decir que sí hubo algún tipo de indiferencia, ya que al ver sus discapacidades se aprovecharon de él, sabiendo que es indefenso. También, conforme él iba integrándose a la sociedad, hubo un día que un policía nuevo en la ciudad no le conocía y le vio repartiendo obsequios a las personas. Al ver el policía que Radio tenía muchas cosas "pensó mal" y decide arrestarlo, sabiendo que es un discapacitado. Obviamente la reacción de Radio fue de temor y miedo parecido al
Referencias Bibliográficas Dentro de los principios que rigen la política nacional de la discapacidad en Guatemala se encuentra la: *Equidad: con base en la equiparación de oportunidades para la inclusión de las personas con discapacidad a los distintos ámbitos y actividades de desarrollo personal y de su comunidad, sin ningún tipo de discriminación.
*Igualdad: todas las personas tienen los mismos derechos y libertades proclamados en la Constitución Política de la República, la Declaración de los Derechos Humanos, Tratados y Convenios Ratificados por Guatemala. La vida humana se garantiza y protege desde su concepción, toda persona tiene derecho a participar en los medios y recibir los beneficios del desarrollo.
*El Respeto: a la realidad
Elementos del Abordaje
Realidad Nacional promueve una baja autoestima de no tener ningún valor, ningún propósito ni alguna utilidad, por lo que se sienten apartados y discriminados por los mismo seres queridos
Contexto Socio Cultural incidente con aquellos muchachos del futbol americano. Eso fue una indiferencia hacia la persona de Radio. También el padre de uno de los muchachos de la escuela en donde Radio estaba comenzando sus estudios, fue intolerante hacia Radio, ya que el padre del muchacho no quería que le prestaran atención a Radio y quería que se saliera de la escuela solamente porque no le convenía.
Referencias Bibliográficas multiétnica, pluricultural y multilingüe de Guatemala, reconociendo la dignidad de la persona con discapacidad y su familia en su autonomía y autodeterminación.
Elementos del Abordaje Educación Especial
Realidad Nacional En Guatemala las personas discapacitadas tienen bajo nivel educativo, ya que la mayoría es analfabeta. El 50.3% no sabe leer ni escribir, por lo que se ve la gran necesidad te tener programas especiales para los discapacitados y mejorar su educación. En el país hay programas para la educación especial, pero son escasos y la mayoría se encuentran en la ciudad capital, por lo cual las personas necesitadas del programa que vivan fuera de la capital les costará más tener acceso a este tipo de educación. Este tipo de educación se encuentra disponible en universidades como la USAC, Rafael Landívar y Del Valle de Guatemala. El sector privado tiene también planes de programas como lo son la Fundación pro Bienestar del Minusválido, FUNDABIEM, el comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala, el colegio Kliping y otros más. También existen esfuerzos no gubernamentales que impulsan este tipo de educación. Esto quiere decir que las escuelas públicas ordinarias del país no tienen las instalaciones correctas ni los programas para atender algún tipo de niño discapacitado, por lo que se ve forzado a ir a alguna de estas instituciones
Contexto Socio Cultural En el film se ve que Radio se adecua de forma correcta ante la sociedad. Cuando es incluido y tomar en cuenta por el coach, el coach decide meterlo en la escuela, sin embargo la escuela no tenía ningún tipo de educación especial según su capacidad. Se ve el mismo entrenador quien lo integro a la sociedad le enseña a leer y a tener actitudes correctas para poder comportarse. En la vida de Radio no se ve que haya recibido educación especial
Referencias Bibliográficas El CONDI se ve obligado a promover la apertura de espacios de participación de organizaciones de y para personas con discapacidad, dentro de los consejos departamentales, municipales y comunitarios de desarrollo urbano y rural. También a impulsar, fortalecer y posibilitar la articulación de entidades y organizaciones de y para personas con discapacidad, mejorando su capacidades organizativas, propositivas y de gestión e incidencia técnica y política en los niveles nacional, departamental y municipal.
Elementos del Abordaje Adaptación Social
Realidad Nacional En Guatemala no hay programas dedicados al deporte de parte del Comité Olímpico guatemalteco, por lo que se ve una poca adaptación de parte del discapacitado. Puede suceder que el discapacitado se adapte a la sociedad con ayuda del deporte, pero al no existir estos, se puede ver la poca participación de los discapacitados en la materia. También se conoce que la situación laboral en Guatemala para los discapacitados es del 14%, quiere decir que por cada 10 personas contratadas hay 2 que son discapacitadas. Puede parecer a simple vista algo bueno, pero realmente las personas con estos problemas encuentran muchísima dificultad para encontrar trabajo pese a su discapacidad. En las empresas existe baja oportunidad de trabajo, ya que los discapacitados representan un 0.4% de este sector. Esto demuestra la dificultad de adaptación social para alguien discapacitado en Guatemala, en donde no puede participar en actividades deportivas ni puede conseguir trabajo para generar ingresos.
Contexto Socio Cultural Radio se adaptó muy bien gracias a la ayuda del entrenador de futbol americano. Radio se fue integrando por el deporte y por su pasión a las radios. Al ver que podía ser útil en los entrenamientos con los muchachos le agrado y se ve la convicción de su decisión al querer establecerse ahí. Peleó un poco con sus estudios, ya que el 12 grado no quería cursarlo por el miedo a estar fuera de su lugar de comodidad, pero con la confianza y ayuda de las demás personas lo logró superar. Actualmente es muy querido por todas las personas de esa escuela y eso denota un gran esfuerzo de parte de Radio para poder haberse adaptado muy bien.
Referencias Bibliográficas La Constitución Política establece en su artículo 53 “Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su interés médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.”
Elementos del Abordaje Estado Económico
Realidad Nacional En Guatemala, casi la mitad de la población vive en pobreza. Hecho del que no se escapan las personas discapacitadas. La pobreza es más amplía que la falta ingresos, es una privación de muchas dimensiones. Ser pobre implica tener limitaciones para vivir una vida larga, saludable y creativa; para mantenerse informado; para tener un nivel de vida decoroso. También implica limitaciones a la dignidad, al respeto por uno mismo y por los demás. Hay dos razones inmediatas que explican el alto nivel de pobreza existente: el bajo ingreso per cápita y el elevado grado de desigualdad.
Contexto Socio Cultural En la película, podemos observar que la situación económica de Radio y su mamá es estable, ya que cuentan con una casa propia; además, en ningún momento se muestra que estén pasando por algún tipo de dificultad. Esto es debido a que la madre trabaja y aporta económicamente para sostener su hogar. Luego de la muerte de la madre, pudimos observar que el entrenador se hizo cargo de Radio para que éste no pasara dificultad alguna.
Referencias Bibliográficas Es importante que el nivel económico de un país sea óptimo, ya que si su economía está bien, la economía de toda su población va a estar bien, incluyendo a las personas discapacidades. Este nivel de economía será beneficioso para las personas discapacitadas, dándoles mejores lugares para que realicen su rehabilitación; asimismo, habrá mejores oportunidades de trabajos para estas personas. A todo esto podemos agregarle la infraestructura que se podría construir en todo el territorio nacional, siendo este el adecuado para que las personas con cualquier tipo de discapacidad puedan movilizarse sin dificultad.
Elementos del Abordaje Compromiso personal de la sociedad
Realidad Nacional La Constitución Política establece en su artículo 53 “Minusválidos. El Estado garantiza la protección de los minusválidos y personas que adolecen de limitaciones físicas, psíquicas o sensoriales. Se declara de interés nacional su interés médico-social, así como la promoción de políticas y servicios que permitan su rehabilitación y su reincorporación integral a la sociedad. La ley regulará esta materia y creará los organismos técnicos y ejecutores que sean necesarios.”. Aunque exista una normativa que les garantice protección a las personas discapacitadas muchas veces esto no es así. Lo podemos observar al salir a las calles o por personas conocidas, que existen muchas personas con alguna discapacidad que no ha recibido ningún tipo de rehabilitación para poder reincorporarse a la sociedad. Tal situación tiene que cambiar para que nos podamos desarrollar como país.
Contexto Socio Cultural Al principio de la película podemos darnos cuenta que nadie se preocupaba por el bienestar de Radio, sólo lo miraban pasar frente a la escuela pero nadie buscaba ayudarlo. Esto empezó a cambiar hasta que el entrenador se preocupó por él. En ese momento, las personas de alrededor del entrenador también se empezaron a preocupar por Radio; todo fue creciendo en cadena hasta que la mayoría de personas se esforzaban por ayudar a Radio.
Referencias Bibliográficas En general, la actitud social de las personas con discapacidad y sus familias responde a un enfoque paternalista y asistencialista: el gobierno, las organizaciones privadas y de la sociedad civil que les brindan atención de cualquier índole, tienen la obligación de proveerles de los servicios, apoyo y sostenimiento que requieren, con el mínimo esfuerzo por parte de ellas. Este enfoque también prevalece en las instituciones y organizaciones privadas, del gobierno y de la sociedad civil.
Elementos del Abordaje Familia
Realidad Nacional Según la ley de atención a las personas con discapacidad, Decreto no. 135-96, mencionan al rol que tiene la familia para el discapacitado para ejercer sus derechos humanos y crear las condiciones para el mejor cumplimiento de sus obligaciones ciudadanas eliminando discriminaciones. Los artículos mencionan varias veces la institución de familia. En el artículo 8, por ejemplo, hace referencia a que ‘la familia de la persona con discapacidad promoverá y ejercerá los derechos y obligaciones de la misma, cuando por su limitación física o mental no pueda ejercerlas.’ El artículo 19 dice ‘la familia como institución social colaborara a que la persona con discapacidad, desarrolle una vida digna y ejerza plenamente sus derechos y deberes, como guatemalteco’. Sin embargo, esta es una realidad que no siempre se cumple porque existe abandono del discapacitado debido al cambio de vida y la dificultad adicional inevitable, especialmente en familias que se encuentran en pobreza. Sin embargo, los centros de rehabilitación como el IGSS por ejemplo, cuentan con la atención necesaria para los familiares de personas discapacitadas para promover y facilitar el proceso de rehabilitación, que cumple con el artículo 52.
Contexto Socio Cultural En la película, la señora Kennedy es la madre de Radio. Ella es una viuda de mediana edad que trabaja muchas horas como enfermera para apoyar Radio y ella misma. Ella es compasiva con Radio debido a su condición y hace mucho para protegerlo. Aunque Radio no tiene una familia grande, existe el amor y apoyo necesario para un desarrollo funcional y psicosocial adecuado. Además, Radio recibe motivación y apoyo del Coach Jones y su familia, que se parece ser una familia integral, aunque la relación que tiene Coach Jones y su hija, Mary Helen, no es perfecta.
Referencias Bibliográficas La familia es la más natural y verdadera de las sociedades humanas. Cumple un papel muy importante en la salud física mental y social de sus integrantes. Si uno de sus miembros está enfermo o inválido, toda la familia sufre las consecuencias psicológicas y socioeconómicas que ello acarrea. Una discapacidad no solo afecta a la persona sino a las personas a su alrededor, especialmente su familia. De igual forma, para lograr una rehabilitación integral, el apoyo familiar es invalorable. Las familias juegan un rol encomiable en la integración de las personas con discapacidad, pues es en el seno de una familia saludable frente a la discapacidad que la persona recoge la motivación para la lucha contra las adversidades. Otro rol que es muy importante es el que tiene la familia en el proceso de rehabilitación de su familiar con discapacidad. No es solamente para llevarlo y traerlo de una terapia, por ejemplo, sino para ser instrumento participativo y solidario en todo el proceso de rehabilitación de la persona discapacitada. Un apoyo familiar satisfactoria fortalece a la persona con discapacidad no solo desde el punto de vista funcional sino también psicosocial. Y esto muchas veces se va a reflejar en la actitud que la
Elementos del Abordaje
Realidad Nacional
Contexto Socio Cultural
Referencias Bibliogrรกficas comunidad muestre para con estas personas.
Elementos del Abordaje Sistema de Rehabilitación y Educación
Realidad Nacional En el reglamento al Decreto 13596 Ley de Atención a las Personas con Discapacidad, hace mención de varias áreas vinculadas a la rehabilitación integral tanto por el sector público como por la sociedad civil. Según el artículo 26, ‘el Ministerio de Educación Pública promoverá la formulación de programas educativos que contengas las necesidades especiales de las personas con discapacidad’. También en el artículo 27 dice que ‘el estado deberá desarrollar los medios necesarios para que las personas con discapacidad participen en los servicios educativos que favorecen su condición y desarrollo.’ Deben existir adaptaciones y servicios adecuados, como menciona el artículo 28, que incluyen recursos humanos especializados, adecuaciones curriculares, evaluaciones, metodología, recursos didácticos y planta física.
Contexto Socio Cultural En el film, Radio es joven con necesidades especiales, no cuanto a discapacidad física o funcional sino mental. En situaciones así, requiere un proceso rehabilitadora que cuenta con instituciones educativas para las necesidades especiales, con atención para el desarrollo psicosocial tanto de Radio como de su familia. Sin embargo, tal vez por la época y lugar que se de la película, no hubo muchas opciones para brindar una educación y rehabilitación apropiada para las necesidades de Radio. Las mismas percepciones de la comunidad hacia Radio perjudico su proceso de integración. Pero cuando ya se descompusieron los temores iniciales acerca las personas con necesidades especiales, hubo un nuevo conjunto de personas que lograron adaptarse a él, incluyendo tanta la administración educativa, docentes y estudiantes del colegio. Sin embargo, no existieron adaptaciones y servicios especializados para facilitar las necesidades especiales de Radio.
Referencias Bibliográficas Las medidas rehabilitadoras buscan la integración de las personas discapacitadas utilizando diversas medidas para lograr que sean seres productivos y autorrealizados. La rehabilitación y su necesidad de existir para manejar la discapacidad fueron en los primeros tiempos conducida por instituciones privadas, las cuales se dedicaron principalmente a la población infantil y a las deficiencias ortopédicas. En el presente, es un servicio brindado a toda la población, en instituciones tantas privadas como públicas. La rehabilitación integral engloba todas las actividades en diferentes sectores a saber, salud, educación, trabajo, seguridad social, infraestructura legislación sociedad civil, entre otros, tendientes al logro de la independencia y autorrealización de las personas con discapacidad. Sin embargo, las actividades específicas desarrolladas por estos sectores se limitan al logro de la Rehabilitación Funcional, que no es más que el proceso tendiente a la recuperación de las funciones de la persona en todas las áreas de desempeño como ser humano como lo relacionado con sus estructuras y funciones corporales, con menos importancia de desarrollo psicosocial que intenta lograr
Elementos del Abordaje
Realidad Nacional
Contexto Socio Cultural
Referencias Bibliográficas la Rehabilitación Integral. El proceso de rehabilitación e integración de las personas con discapacidad mental se facilitará en la medida que exista una detección temprana y un diagnóstico que incluya un enfoque lo más amplio posible, no sólo del déficit sino de las potencialidades. Asimismo, se requieren políticas públicas, sistemas y recursos más integradores, integrales y participativos; la eliminación de las barreras culturales y físicas. En definitiva, igualdad y equiparación de oportunidades por la sola razón de los derechos y no de la caridad. Se entiende por rehabilitación integral como el proceso por el cual la persona logra la mayor compensación posible de las desventajas de toda naturaleza que puede tener como consecuencia de una deficiencia para el desempeño de los roles que le son propios por su edad, sexo y condición socio cultural. En el proceso de estimulación temprana y de socialización durante los primeros años de vida resulta determinante la actitud de los padres. Mientras mayor sea la confianza en las capacidades de aprendizaje del niño, mayores serán los logros y resultados. Actualmente, se cuenta con variadas e innovadoras herramientas para potenciar
Elementos del Abordaje
Realidad Nacional
Contexto Socio Cultural
Referencias BibliogrĂĄficas las capacidades de las personas con discapacidad intelectual en cualquier etapa de su vida. A modo de ejemplo, se pueden citar la musicoterapia y la hipoterapia, tĂŠcnicas que hoy son validadas y ampliamente utilizadas para complementar los tratamientos y proceso de rehabilitaciĂłn.
Elementos del Abordaje Accesibilidad e Instalaciones Físicas de Apoyo
Realidad Nacional El capítulo 7 del Decreto 135-96 Ley de Atención a las Personas con Discapacidad habla acera al acceso al espacio físico y a medios de transporte de las personas discapacitadas. En el artículo 57, mencionan que los establecimientos públicos y privados de servicio al público, deberán reservar y habilitar una área específica, dentro del espacio para estacionamiento, con el fin de permitir el estacionamiento de los vehículos conducidos por personas con discapacidad o por las que las transporten, en lugares inmediatos a las entradas de edificaciones y con las facilidades necesarias para su desplazamiento y acceso. Estos espacios no podrán ser utilizados, en ningún momento para otros fines. Las características de los espacios y servicios, así como la identificación de los vehículos utilizados por personas con discapacidad serán definidas en el reglamento de esta ley. El artículo 54 menciona que 'las construcciones nuevas, ampliaciones, o remodelaciones de edificios públicos, parques, aceras, plazas, vías, servicios sanitarios y otros espacios de propiedad pública deberán efectuarse conforme a especificaciones técnicas que permitan el fácil acceso y la locomoción de las personas con discapacidad a los lugares que visiten.' Este es evidente especialmente en los centros comerciales grandes donde
Contexto Socio Cultural Debido a que su discapacidad no es físico sino mental, Radio no requiere de instalaciones físicas especiales para su acceso y locomoción. Él es capaz de transportarse de manera adecuada y eso le brinda cierta independencia, tanto para el como para su madre, que le permite trabajar horas largas para brindar un ingreso económico suficiente para el hogar.
Referencias Bibliográficas La accesibilidad es el grado en el que todas las personas pueden utilizar un objeto, visitar un lugar o acceder a un servicio, independientemente de sus capacidades técnicas, cognitivas o físicas. Un aspecto fundamental en la accesibilidad es la ruta accesible que es la posibilidad de ingreso que tienen todas las personas a servicios y áreas físicas educativas (mediante pisos, andadores, puertas y vanos) contando con todas las facilidades y libertades para desplazarse horizontal y verticalmente y permanecer en el lugar de forma segura; esta ruta será desde cualquier punto de acceso al inmueble incluyendo banquetas, estacionamientos y paradas de transporte público y deberá estar concebida libre de obstáculos y barreras y con características y dimensiones que eficiente la accesibilidad de las personas con discapacidad. Los tipos y elementos considerados en las circulaciones horizontales son: • Pisos y patios • Guías en piso para conducción de personas con discapacidad visual • Pasillos Los tipos y elementos en circulaciones verticales se clasifican en:
Elementos del Abordaje
Realidad Nacional existen los ascensores, los parqueos específicos para los discapacitados y los baños designados con tal fin. Sin embargo, muchas veces existe abuso de estas instalaciones por la población que no respeten los alineamientos que presentan estas áreas. Además, estas instalaciones no existen en todos los lugares donde visiten las personas con discapacidad. El decreto también destaca que los medios de transporte público deberán ser totalmente accesibles y adecuados a las necesidades de todas las personas (artículo 59): en este sentido, Guatemala se encuentra deficiente debido a que muchas de las instalaciones de autobuses no son adecuadas para personas en sillas de ruedas, por ejemplo.
Contexto Socio Cultural
Referencias Bibliográficas • Rampas • Escaleras • Elevadores y plataformas
Referencias Bibliográficas 1. Vásquez Barrios A, Cáceres N. (eds). El abordaje de la discapacidad desde la atención primaria de la Salud [en línea] Buenos Aires: OPS, 2008. Fecha de acceso: 31 de agosto de 2014. Disponible: http://publicaciones.ops.org.ar/publicaciones/otras%20pub/discapacidad.pdf 2. Decreto 135-96 del Congreso de la República de Guatemala. 3. Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad. Política nacional en discapacidad. CONADI: Guatemala; 2006. 4. Carlos Parra-Dussan, Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad: antecedentes y sus nuevos enfoques, 16 International Law, Revista Colombiana de Derecho Internacional, 347-380 (2010). 5. Me llaman radio [motion picture]. Tollin M, director. Robbins B, productor. Estados Unidos: Colombia Pictures; 2003. 1 disco: 109 minutos, sonido, color.