Oaxaca un viaje al pasado

Page 1

“OAXACA…….. UN VIAJE AL PASADO”


BEATRIZ SÁNCHEZ SEVERINO.

Beatriz Sánchez Severino nació en dios padre localidad de san Felipe del progreso, a los 5 ingreso al preescolar, a los 6 ingreso a la escuela primaria maría del Carmen… donde tuvo un excelente desempeño académico, logrando al termino de sus estudios una diploma, a los 12 ingreso a la secundaria técnica 190 Cuauhtémoc logrando

participar

en

diversos

concursos

de

conocimientos y oratoria, a los 15 ingresa a la escuela preparatoria

número

156,

ahí

logra

destacados

reconocimientos por participar en concursos de historia mexicana… y oratoria.. A los 18 ingresa a la universidad intercultural.


GABRIELA BERNAL GÓMEZ

Gabriela Bernal Gómez nació en el municipio de san Felipe del progreso, el 7 de julio de 1995, a los 4 años de edad ingreso al jardín de niños Adrián Correa, a los 6 años de edad ingreso a la educación básica en la escuela primaria Gral. Francisco villa, a los 12 años ingreso a la escuela secundaria 296 Rubén Darío, a la edad de 15 años ingreso a la escuela preparatoria “ centro universitario de san Felipe del progreso” actualmente está estudiando en la universidad intercultural del estado de México en la licenciatura de Arte y Diseño intercultural.


MONTE ALBÁN M


EDIFICIO DE LOS DANZANTES



MITLA.

Principal centro ceremonial después de Monte Albán, la palabra Mitla o Mictlán es de origen náhuatl y significa "Lugar de los Muertos" o "Inframundo" en zapoteco se llama "Lyobaa" que significa "Lugar de entierros", el cual ya en mexica quedó en Mitlan, "lugar de muertos" y ya españolizado sólo Mitla.

El conjunto arqueológico y el pueblo actual son zapotecos, Mitla fue habitada desde la época clásica (100 a 650 d. C.) alcanzando su máximo crecimiento y apogeo en el período post clásico (750 a 1521 d. C.).


Se aprecian cinco grupos de construcciones conocidos como: Grupo del Sur, Grupo del Adobe, Grupo del Arroyo, Grupo de las Columnas y Grupo de la Iglesia. Los dos primeros estĂĄn clasificados como conjuntos ceremoniales, integrados por montĂ­culos y plazas centrales, los otros tres se catalogan como palacios organizados con habitaciones alrededor de patios cuadrangulares.


DAINZU Su nombre proviene de los vocablos zapotecos "danni" que quiere decir monte o cerro y "zu" cacto, por lo que Dainzú significa "Cerro del Cacto". Dicha zona fue explorada en el año 1965 por el Dr. Ignacio Bernal, quien encontró evidencias de ocupación el año 750 a. C. al año 1,000 d. C., lo más interesante es la galería de bajos relieves en piedra, que representa a jugadores de pelota en actividades violentas, con atuendos prehispánicos; así como la presentación de los cuatro probables Dioses del Fuego. El sitio es un lugar de terrazas artificiales, desplantadas desde la parte inferior del valle y sobre la porción occidental del cerro al que debe su nombre. El conjunto constructivo lo integran tres edificios comunicados con escalinatas, terrazas, patios y cuartos. La organización y los rasgos arquitectónicos de los edificios, lo definen como el centro administrativo del control civil del antiguo pueblo prehispánico, cuyos vestigios se extienden hasta el actual pueblo de Macuilxóchitl. La denominación que se le ha dado a estos espacios son: Edificio A, Edificio G y Juego de Pelota. Edificio A. Está conformado por un basamento piramidal de cuatro cuerpos, con las esquinas redondeadas y escalinata central. En la cima se encuentran una serie de muros pertenecientes a espacios habitacionales, y dentro de éstas, otras dos escalinatas que en un principio sirvieron de acceso.

En el lado sur del cuerpo inferior está lo más importante de la zona. Se trata de una serie de bajorrelieves en piedras, que representan jugadores de pelota; portan guantes, caretas felinas, y sostienen en la mano una bola pequeña.


Entre éstos figuran las cuatro probables deidades del juego de pelota, cuya factura puede calificarse de espléndida. En la cima del cerro se encuentran otras cabezas o caretas de los jugadores, grabadas en las rocas. Edificio G. Es una gran plataforma con escalinatas, patios y aposentos, delimitados por muros de piedra. En este espacio destaca una estela que representa un personaje, y una tumba, cuyo dintel y jambas representan, en bajorrelieves, la figura de un jaguar. Juego de Pelota. Está clasificado como un juego de pelota con cancha en forma de doble T, reconstruido en parte. Tiene dos plataformas laterales con un muro en talud hacia la cancha de juego. Cronológicamente está ubicado hacia el año 1000 d. C. Evidentemente, por la época a la que pertenece, carece de relación con los jugadores del edificio principal.


MUSEO DE ARTE PREHISPÁNICO RUFINO TAMAYO. Museo de Arte Prehispánico Rufino Tamayo

El museo en estudio, está dedicado al arte prehispánico que se desarrolló a través de los siglos en México. Dicho recinto comprende obras, artículos y objetos de las culturas del litoral del Golfo tales como los olmecas, totonacas y huastecos, en el Pacífico como el estado de Michoacán, Jalisco, Colima, Nayarit, del mismo modo comprende aquellos grupos del occidente de México como los del Altiplano, teotihuacanos, toltecas y aztecas; también se exhiben aquellos pertenecientes al sur como los zapotecas y mixtecos, finalmente se presentan artículos del sureste de México pertenecientes a los mayas.

Preclásico medio 1250 a.c 200 d.c Figuras olmecas y un modelo de canoa procedentes de Veracruz y vasijas de piedra del estado de guerrrero.


Vasija en forma de pie: occidente: soporte para vasija con cara humana Oaxaca dos pequeñas figuras olmecoides de piedra de Veracruz.

CULTURA PRECLÁSICA TARDÍA 1200ª.C 200 D.C Cerámica con representación zoomorfa y antropomorfa: son en su mayoría vasijas y provienen del estado de colima.

CERÁMICA DEL PERIODO PRECLÁSICO TARDÍO 1250 A.C 200 D.C Pequeñas figurillas que representan guerreros, músicos, mujeres obesas etc. Provienen de Nayarit, colima y Jalisco.


Cerámica del periodo preclásico tardío. 1250 a.c 200 d.c Al centro: sahumerio soportado por un perro. A la derecha un recipiente en forma de tambor, las demás piezas son silbatos y flautas.

Conformación de la colección Actualmente este recinto cuenta con 5 salas de exhibición y alberga aproximadamente 1059 piezas arqueológicas, entre las que se encuentran exhibidas y las no exhibidas. Cada una de las salas está pintada con diferentes colores según el criterio artístico de Tamayo.

Según los datos recabados por la administración del propio museo, las colecciones no se encuentran ordenadas según su cultura, más bien se ha optado clasificarlas y ubicarlas en las diferentes salas según su cronología en el tiempo pero sin una rigidez absoluta (Actualmente es posible reconocer el periodo al que pertenecen las obras prehispánicas, ya que existen ciertos patrones, también existe la prueba del carbono 14 para conocer casi con exactitud la antigüedad del objeto estudiado). Cabe destacar que el museo se planeó y construyó con el apoyo de expertos en el tema y aplicando principios de museografía y museología.


MUSEO DE LAS CULTURAS SANTO DOMINGO. Este museo forma parte del Centro Cultural Santo Domingo, compuesto por el templo de Santo Domingo, el jardín histórico etnobotánico, la biblioteca Fray Francisco de Burgoa y la Hemeroteca Pública de Oaxaca “Néstor Sánchez”. El Centro Cultural se alberga en el antiguo convento de Santo Domingo de Guzmán, construido entre los siglos XVI y XVII por la Orden de los Dominicos; es quizá la construcción virreinal en pie más grande e importante de México y probablemente de toda América, debido a su monumentalidad, su valor artístico y el papel que desempeñó como centro de evangelización y de promoción cultural para el territorio de lo que es actualmente el Estado de Oaxaca.


Museo de textiles de Oaxaca El Museo Textil de Oaxaca está ubicado en el predio que fue parte de la huerta del antiguo convento de Santo Domingo Soriano, la segunda fundación dominica en América, establecida en el año de 1529, dedicada posteriormente a San Pablo, donde recibían la prédica en náhuatl, zapoteco y mixteco los vecinos indígenas de la ciudad. A principios del siglo XVII, el convento sufrió graves daños debido a una serie de sismos y por tal motivo los dominicos, por iniciativa de Fray Francisco de Burgoa, el principal cronista e historiador del período virreinal en Oaxaca, se vieron forzados a rentar y luego a vender parte de sus terrenos para costear la reconstrucción. Este innovador espacio fue creado con la finalidad de propiciar un punto de encuentro entre personas, tradiciones, artesanía, diseño y arte contemporáneo.

Desde su creación, el MTO se ha impuesto la misión de ofrecer una visión amplia de los diseños, las técnicas y los procesos creativos para la elaboración de textiles de Oaxaca, de México y del mundo a través del intercambio permanente de conocimientos especializados mediante conferencias, talleres y exposiciones.


BERNAL GÓMEZ GABRIELA

SÁNCHEZ SEVERINO BEATRIZ

19 NOVIEMBRE 2014.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.