Apreciados lectores gracias por preferirnos, ponemos a su alcance de manera gratuita los mejores artículos seleccionados para usted, acá podrán conseguir información sobre todo lo relacionado a Ingeniería. Estamos creciendo poco a poco para brindarles las mejores condiciones para su información e inversión. Esperamos satisfacer sus necesidades.
María Gabriela Chavez Vielma Direccion y Edición
ETICA DE LA INGENIERIA La ética es el estudio de la moralidad de las acciones humanas. Es la ciencia de la determinación de los valores en la conducta humana y de decidir lo que debe hacerse en diferentes circunstancias y situaciones. La ética de la ingeniería representa los esfuerzos de los ingenieros profesionales para definir los cursos apropiados de acción en sus relaciones recíprocas, con sus clientes y con los empleados, así como con el público en general. El problema de la ética de la ingeniería, así como en otras profesiones, comienza con el hecho de que el profesional posee un conocimiento especializado que es superior al que poseen los clientes, los empleadores o el público en general. Con este conocimiento, un ingeniero responsable y honesto puede ser un miembro muy útil de la sociedad. Un ingeniero irresponsable o corrupto puede debilitar la confianza del público en la profesión de ingeniería e incluso convertirse en un miembro peligroso de la sociedad.
Que es el Código de Ética del Ingeniero Es el conjunto de principios y normas fundamentales que guían el deber y la normalidad que deben cumplir los profesionales colegiados en el ejercicio de su profesión y en actos conexos con la misma.
CON BUENOS VALORES VAMOS MEJOR Tenemos un problema de valores, es decir de las creencias que guían la conducta de las personas. Aunque se habla de falta de valores, creo que lo grave es que los malos valores ganan terreno día a día. Los buenos valores como la integridad, la honestidad, la lealtad, la responsabilidad social, la humildad, la justicia o la cultura del esfuerzo se ven superados por la cultura del pelotazo, la codicia, los sistemas de incentivos perversos, la insensibilidad o la falta de ética. El mal ejemplo de demasiados líderes y gobernantes y la tolerancia social ante el fraude agravan la situación. Todo ello contribuye a más deshumanización colectiva y esto también afecta a muchas organizaciones donde día que pasa se hace más patente la crisis de valores Sin embargo, múltiples estudios demuestran que las organizaciones que se gestionan con buenos valores van mucho mejor y viven más años. Recordemos algunos de los principales valores más frecuentes en empresas exitosas. Se trata de valores como la ética y la transparencia. Como se demuestra a menudo, el mejor negocio es ser honrado.
TRABAJO EN EQUIPO
Y también compromiso con las personas, ya que estas no han de ser meros instrumentos para que los accionistas se enriquezcan. Esto implica trabajo en equipo, diálogo, empatía, equidad, humildad y cercanía. También son clave los valores relacionados con cóm o se hacen las cosas. Por ejemplo, la pasión por el trabajo bien hecho y la satisfacción del cliente son fundamentales. Al igual que la innovación permanente para poder adaptarse a los cambios acelerados del mercado.
RESPONSABILIDAD SOCIAL
Otro valor a destacar es la responsabilidad social, ya que es común entre las empresas exitosas que reviertan a la sociedad una parte del beneficio obtenido y que se preocupen activamente por el medio ambiente. Miguel Torres, por ejemplo, en su misión incluye "contribuir al bienestar de nuestra gente, al progreso eficaz de la sociedad y a la preservación del entorno". Esto último lo pone en práctica con iniciativas para preservar el medio ambiente que le han hecho merecedora de múltiples premios internacionales.
INCENTIVOS Y VALORES
Muchos casos de éxito transmiten que los valores son más importantes que el beneficio económico inmediato; y lo demuestran con sistemas de incentivos que están alineados con los valores. Es decir, no son sistemas retributivos perversos que premian resultados basados en la explotación de empleados o clientes, y que suelen acabar en grandes escándalos. En definitiva, los valores pueden ser hoy en día fuentes de ventajas competitivas ya que cada vez son más apreciados por clientes, empleados y otras partes interesadas.