Apuntes generale

Page 1

Exploración y conocimiento del medio natural y social

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO” LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR AGENDA DE TRABAJO CICLO ESCOLAR 2015 PROGRAMA DEL CURSO EXPLORACIÓN DEL MEDIO NATURAL EN EL PREESCOLAR II SEMESTRE 6 Horas clase--- Créditos 6.75 Inicia el 4 de Febrero y culmina 3 de Junio PRESENTACIÓN Este curso pertenece al: Trayecto Formativo: Preparación para la enseñanza y el aprendizaje PROPÓSITO El curso Exploración del medio natural en el preescolar tiene como propósito generar contribuir a desarrollar la alfabetización científica de las estudiantes de la Licenciatura en Educación Preescolar que les permita tomar decisiones y participar de forma activa e informada, en aspectos de la vida individual y social relacionados con temas científicos y tecnológicos. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL CURSO Para lograr esto se estudian diversas concepciones epistemológicas acerca de la ciencia, del llamado “método científico” y de las otras formas de conocimiento. Para ello se reproducirán en el aula algunas características básicas de la actividad científica que les ayudará a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de los conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan: Practicar la observación, fomentar la curiosidad, formular preguntas, plantear y resolver problemas, tomar decisiones informadas, comunicar e interactuar con los demás en un trabajo colectivo, basado en el diálogo y en la argumentación, donde el trabajo de cada uno es en beneficio de un bien común, todo con el fin de elaborar inferencias, explicaciones y argumentos sustentados en evidencia


Exploración y conocimiento del medio natural y social

científica, sean experiencias directas; basadas en la observación y el análisis de los fenómenos y procesos perceptibles o información confiable. SITUACIÓNS PROBLEMÁ EN TORNO A LA CUAL SE DESARROLLA EL CURSO: _La incorporar una serie de habilidades, actitudes y conocimientos que permitirán dar respuesta no solo a una necesidad intelectual, sino a aquellos procesos sociales que implican un razonamiento como ciudadanos del mundo inmersos en una sociedad del conocimiento. _Al hablar de la ciencia escolar hablamos de generar un pensamiento reflexivo en un marco teórico y metodológico específico. _Aprender acerca de la ciencia y a hacer ciencia constituye una parte de la realidad social que consiste en un complejo enramado de actividades, procedimientos, creencias, saberes, valores, normas, costumbres e instituciones en las cuales el niño en edad preescolar tiene contacto directo con su medio natural y familiar. Las experiencias obtenidas en un aula les permitirán entender y explicarse los fenómenos del mundo que los rodea. _El reconocer cómo funciona la “lógica del niño” y la necesidad de guiarlos hacia una creciente madurez. COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO A LAS QUE CONTRIBUYE EL CURSO: _Diseña planeaciones didácticas, aplicando sus conocimientos pedagógicos y disciplinares para responder a las necesidades del contexto en el marco del plan y programas de estudio de la educación básica. _Genera ambientes formativos para propiciar la autonomía y promover el desarrollo de las competencias en los alumnos de educación básica. _Emplea la evaluación para intervenir en los diferentes ámbitos y momentos de la tarea educativa. _Propicia y regula espacios de aprendizaje incluyentes para todos los alumnos, con el fin de promover la convivencia, el respeto y la aceptación. _Utiliza recursos de la investigación educativa para enriquecer la práctica docente, expresando su interés por la ciencia y la propia investigación.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

_Usa las TIC como herramienta de enseñanza y aprendizaje. COMPETENCIAS DEL CURSO: _Fundamenta la importancia de la educación científica en su desarrollo integral para favorecerlo en sus futuros alumnos _Diseña actividades que favorecen el desarrollo del pensamiento científico y que presentan relevancia didáctica para la enseñanza de las ciencias en el nivel preescolar _Evalúa actividades que favorecen el desarrollo del lenguaje científico y que ayuden a guiar los primeros contactos con el mundo natural. _Resuelve problemas que impliquen el uso de destrezas manipulativas a través del empleo de materiales de uso cotidiano para la enseñanza de la ciencia escolar. _Aplica diferentes habilidades cognitivas para abordar un problema relevante para la ciencia escolar. ESTRUCTURA DEL CURSO El curso está integrado por tres unidades de aprendizaje: UNIDAD DE APRENDIZAJE I. La ciencia que se debe enseñar en preescolar. Contenidos: _ ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? Estudio de un caso: Ser Vivo. +Características de los seres vivos. +Diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada. +Características que comparten los seres vivos y la materia inanimada. +Clasificación de los seres vivos. +Entre seres vivos te veas: ética y valores hacia los seres vivos Competencias de la unidad de aprendizaje _Identifica las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

-Establece criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar. _Identifica las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos y relaciones con el ambiente. Actividades _Resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo reconocer a un ser vivo? _Elaborar un mapa conceptual con, al menos, 15 conceptos sobre las características de los seres vivos. _Investigar, en equipo, sobre las características de los seres vivos. _Exponer los resultados obtenidos en la investigación. _Identificar, a partir de la observación de un video, las diferencias entre los seres vivos y la materia inanimada. _En plenaria, comentar lo observado en el video. Contestar las siguientes preguntas: ¿Qué seres vivos identificaste en el video? ¿Menciona los seres inanimados identificados en el video? ¿Qué criterios utilizaste para diferenciar un ser vivo de la materia inanimada? _Elaborar, individualmente, un cuadro con las diferencias entre un ser vivo y la materia inerte. _Seleccionar un ser vivo y una muestra de materia inerte (por ejemplo un mineral) e investigar, por equipo, sus características. _Exponer, ante el grupo, el resultado de las investigaciones. Elaborar, en equipo, un memorama de relación entre los seres vivos y la materia inerte. _Plantear las siguientes preguntas: ¿Cómo se clasifican los seres vivos? ¿Qué criterios se toman en cuenta para clasificarlos? ¿Y tú, como parte de los seres vivos, dónde te ubicas en esa clasificación? ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre los seres vivos?


Exploración y conocimiento del medio natural y social

_Investigar y elaborar una presentación, en equipo, de las formas de clasificar a los seres vivos. _Obtener, de forma plenaria, conclusiones sobre las investigaciones. _A partir de un caso sobre el extinción de algún ser vivo plantear las siguientes preguntas ¿Qué actitud tomarías en una situación como esta? ¿Cuál es el rol del ser humano en este tipo de situaciones? ¿Qué acciones implementarías para solucionarlo? ¿Cómo futuro docente de preescolar qué necesitas saber sobre prevención de los seres vivos? Evidencia de aprendizaje: Diseño de una campaña para el cuidado de los seres vivos. Criterios de desempeño: _Consulta y registra diferentes fuentes de información. _Selecciona datos de interés e impacto. _Diseña estrategias para difundir la información en la escuela y, de ser posible, en la localidad. _Se apoya con materiales didácticos como carteles y volantes con imágenes. _Propone actividades extracurriculares como pláticas de concientización, con expertos. Bibliografía El agua y los seres vivos. Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.youtube.com/watch? v=cRTXwB9PBtI&feature=results_main&playnext=1&list=PL B828483F8E78EE77 Gimeno Sacristán, J. y Pérez Gómez, A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. ¿Qué es la vida? Recuperado el 21 de agosto de 2012 de http://www.youtube.com/watch?v=mZ7JuIyreAQ Sanmartín, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

UNIDAD DE APRENDIZAJE II. Cómo enseñar ciencia en preescolar. Contenidos: _ ¿Existen diferentes tipos de ciencia? Naturaleza de la ciencia y ciencia escolar +La naturaleza de la explicación: ¿deducir, inducir? +Fabricación de artefactos, una manifestación de la tecnología +Recursos Naturales: Clasificación y funciones Ciencia y Tecnología: Características y diferencias Competencias de la unidad de aprendizaje _Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que trabajará en su vida profesional. _Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas manipulativas. _Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar. Actividades _Resolver las siguientes preguntas: ¿Qué es ciencia? ¿Qué es la ciencia escolar? ¿Cuáles son sus características? ¿Qué visión de ciencia está presente en el programa de estudio 2011 de la educación preescolar? ¿Qué son las pseudociencias? ¿Qué tipo de ciencia utiliza un profesor de preescolar? _Presentar las respuestas con ayuda de un organizador gráfico _Elaborar un boletín informativo con los resultados obtenidos de una investigación bibliográfica sobre la enseñanza de la ciencia en preescolar. _Seleccionar un fenómeno natural, de preferencia cotidiano, y comparar las predicciones o explicaciones que proporcionan la pseudociencias (como la astrología) con las de la ciencia. _Discutir cómo se sabe cuál de ellas, pseudociencia y ciencia, es la que permite tomar decisiones informadas.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

_Enlistar diversas situaciones (procesos o productos) en donde la ciencia no tiene una aplicación con la intención de identificar los límites de la aplicación del conocimiento científico. _Realizar varias actividades experimentales para resolver un problema concreto. Mostrar la existencia de varias metodologías de trabajo. ¿Existe el método científico? _Plantear y proponer solución al siguiente problema: ¿Qué pasa cuando se deja una fruta en un lugar seco/caluroso/húmedo por varios días? ¿Qué alternativas ha propuesto el hombre para mejorar la calidad, en procesos y productos, en algunos ámbitos como la agricultura, la alimentación y la salud? Diseñar un museo interactivo de artefactos que han impactado a los niños de preescolar. _Identificar los principales recursos naturales de México. Nombrar sus características y formas de clasificación. Elaborar un tríptico sobre la información obtenida, dirigido la comunidad escolar. _Plantear y resolver la siguiente pregunta: ¿Cómo logro que el alumno de preescolar realice acciones para cuidar y aprovechar los recursos naturales de manera sustentable? _Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar (dentro de la escuela normal o de un preescolar) _Identificar las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso sobre las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico. _Investigar, de forma individual, sobre el enfoque CTS para resolver algunas problemáticas en un contexto escolar. _Realice un debate sobre el uso de las botellas de agua en el preescolar. Evidencia de aprendizaje: Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática de la comunidad escolar. Criterios de desempeño: La propuesta deberá contener:


Exploración y conocimiento del medio natural y social

_Definición de una pregunta que lleve a una situación problema por resolver. _Observación

y

documentación

(libros,

revistas,

internet,

personas,

organizaciones) de un asunto o tópico de interés). _Planteamiento de una hipótesis o conjetura susceptible de ponerse a prueba. -Delimitación de un método de experimentación (de ser necesario) conciso y pertinente a la pregunta. _Obtención y análisis de observaciones y resultados a través de la conducción de un experimento controlado (de ser necesario). _Redacción de conclusiones. _Elaboración de un reporte del proyecto (escrito, audiovisual, multimedia). _Presentación y socialización del proyecto y de los productos generados en él. Bibliografía Gimeno S. J. y Pérez G. A. I. (1992). Comprender y transformar la enseñanza. Madrid: Ediciones Morata. Jarba, J. y Sanmartín, N. (1996) Enseñar, aprender y evaluar: un proceso de regulación continua. Madrid: Ed. Ministerio de Educación. Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza. Sanmartín, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Qué se necesita para enseñar ciencia. Contenidos: _ ¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias naturales en el nivel preescolar? +Fomento de la curiosidad y la creatividad +Trabajo experimental: Procedimientos, actitudes y conceptos. Observar, formular, responder y resolver. Preguntas y problemas _Respeto a las diferencias en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de las ciencias. Información: Uso y comunicación Competencias de la unidad de aprendizaje _Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la construcción de la ciencia escolar. _Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas cognitivas. _Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las conclusiones obtenidas a través de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos científicos. Actividades _Utilizar la estrategia del POE, Diario de campo, como recurso para desarrollar habilidades científicas en los alumnos. _Identificar las propuestas de enseñanza y evaluación de las ciencias en nivel preescolar. . Mencionar las implicaciones didácticas de la observación. _Diseñar una propuesta didáctica para desarrollar competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto: mundo natural. Criterios de desempeño: _Diseño de situaciones de aprendizaje en función a las competencias del campo formativo exploración y conocimiento del mundo, aspecto mundo natural.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

_Puede contener desde situaciones didácticas, proyectos, talleres y/ o actividades permanentes. _Deberá desarrollar cada aprendizaje esperado tomando en cuenta los criterios propuestos para las situaciones de aprendizaje dentro del programa de preescolar. Bibliografía Pitluk, L. (2006). La planificación didáctica en el jardín de infantes. Rosario: Editorial Homo Sapiens. Pozo, J.I. (2008). Aprendices y maestros. La psicología cognitiva del aprendizaje. Madrid: Ed. Alianza. Sanmartí, N. (2007). 10 Ideas clave. Evaluar para aprender. Barcelona: Graó. SEP (2008). Juego y aprendo con mi material de preescolar. Dirección General de Materiales Educativos. México: SEP.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

FORMA DE LA EVALUACIÓN: Es uno de los doce principios pedagógicos que sustentan el Programa de Estudio 2011 de la Educación Básica Preescolar como se indica en el Acuerdo 592, la evaluación es el motor del aprendizaje. La finalidad es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje, el error es útil para regular el aprendizaje y una expectativa es aprender a autoevaluarse. Se establecen en esta planificación, situaciones didácticas que integren las actividades de enseñanza y aprendizaje con las de evaluación. Se utilizara diversos instrumentos para aplicar la evaluación: diario de trabajo, listas de cotejo, rúbricas, ensayos tiempo a detectar los errores y dificultades de los alumnos, La intención es ayudar al alumnado a identificar las diferencias entre sus formas de mapas conceptuales y portafolios. Se tomará en cuenta intrínsecamente durante el desarrollo del curso desde el inicio y hasta el final, los siguientes aspectos: Puntualidad y asistencias a clase Presentarse con evidencias de lecturas Participación práctica y teóricamente. Trabajo en equipo e individual contribuyendo a lograr un trabajo colaborativo. PRODUCTOS DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE I 20% Escrito de 5 cuartillas, ¿Por qué y para qué enseñar ciencias en preescolar? 20% Diseño de una campaña para el cuidado de los seres vivos que con tenga diferentes fuentes de información, datos de interés e impacto y se apoya con materiales didácticos como carteles y volantes con imágenes. 20% Diseña estrategias para difundir la información en la escuela y de ser posible, en la localidad. 40 % Ensayo sobre la importancia por qué y paraqué enseñar ciencia en preescolar y La ciencia que se debe enseñar en preescolar, manejo de conceptos, con sustento teórico. 1er Evaluación 17 al 20 de Marzo


Exploración y conocimiento del medio natural y social

PRODUCTOS DE LA UNIDAD II 50% Diseñar una propuesta para contribuir al desarrollo sustentable a partir de una problemática del entorno del jardín de niños de práctica la cual se desarrollara en la misma institución. La propuesta deberá contener: +Definición de una pregunta que lleve a una situación problema por resolver. +Observación

y

documentación

(libros,

revistas,

internet,

personas,

organizaciones) de un asunto o tópico de interés). +Planteamiento de una hipótesis. +Delimitación de un método de experimentación +Obtención y análisis de observaciones y resultados a través de la conducción de un experimento controlado (de ser necesario). + Conclusiones. 25% Elaboración de un reporte del proyecto (escrito, audiovisual, multimedia), Presentación y socialización del proyecto y de los productos generados en él. 25% Elaborar un boletín o tríptico informativo de Cómo enseñar ciencia en preescolar y proyectar su información con educadoras de los jardines de práctica 2da Evaluación 13 al 19 de Mayo

PRODUCTOS DE LA UNIDAD III 10% Realizar actividades experimentales a partir de los aprendizajes esperados propuestos por el Programa de Estudio 2011 de preescolar en el campo formativo: exploración y conocimiento del mundo. 20%Elaborar un fichero de actividades prácticas para fomentar las habilidades científicas del alumno de preescolar. 20% Construí una guía de observación y de preguntas a Investigar cómo aprende el niño de preescolar las ciencias a partir de lo sugerido en el PEP 2011


Exploración y conocimiento del medio natural y social

50% Fichero de actividades prácticas para fomentar la competencia científica del alumno de preescolar, que cuente con: situaciones de aprendizajes. Aprendizajes esperados, puede contener desde situaciones didácticas, proyectos, talleres y/ o actividades permanentes. 3er Evaluación 29 de Junio al 3 de Julio

PRODUCTO FINAL DEL CURSO.Propuesta de trabajo de conformar una antología de situaciones de aprendizaje que contenga: introducción, índice, contenido, conclusiones y bibliografía y buena presentación, se empleará en los diferentes periodos de intervención docente más adelante.

NOTA Periodos de observación 2 Y 3 de Marzo 23 24 y 25 de Marzo 25 al 29 de Mayo Viaje a Vera Cruz.- del 24 al 26 Junio Viaje a Tama Zopo S.L.P. del 22 al 25 de Abril.

Responsable del curso M. en E. Virginia Eugenia López Escobedo

Zac., Zac, 4 de febrero de 2015


Exploraci贸n y conocimiento del medio natural y social


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Como se originó la vida en la tierra: Conceptos clave de la lectura: Proceso prebiótico Los prebióticos son ingredientes no digeribles de la dieta, que producen efectos beneficiosos estimulando selectivamente el crecimiento y/o actividad de uno o más tipos de bacterias en el colon, las que tienen a su vez la propiedad de elevar el potencial de salud del hospedero.8 Son fundamentalmente fructo y galacto oligosacáridos.5 Incluida en este concepto está la fibra dietética. En 1976 Trowel la describió como diferentes compuestos de origen vegetal que presentan como común denominador el estar constituidos por macromoléculas no digeribles, debido a que las enzimas del intestino humano no pueden hidrolizarlas.9 Más recientemente se define como el cito esqueleto de los vegetales, una sustancia aparentemente inerte que puede ser fermentada por algunas bacterias, pero no desdoblada por las enzimas digestivas, por

lo

que

resulta

inabsorbible.10

Proceso pro biótico flora del colon constituye un ecosistema donde muchas especies distintas participan de ciclos vitales interrelacionados o interdependientes, en un ámbito de gran biodiversidad. Unas especies viven de los productos generados por otras, y a su vez la actividad metabólica de las primeras beneficia la proliferación de terceras. Las bacterias de la flora están adaptadas a su habitat, porque están asociadas con la vida del

hombre

desde

hace

milenios

y

han

evolucionado

junto

con

él.1

Vida: El término vida desde el punto de vista de la biología, hace referencia a aquello que distingue a los reinos animal,vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de realidades naturales. Implica las capacidades de nacer, crecer, metabolizar, responder a estímulos externos, reproducirse y morir. Mitológico:

La mitología es

un

conjunto

de mitos relativamente

cohesionados: relatos que forman parte de una determinada religión o cultura. También se les denomina mitos a los discursos, narraciones o expresiones culturales de origen


Exploración y conocimiento del medio natural y social

sagrado, y que posteriormente fueron secularizados y tratados como discursos relativos a una cultura, a una época o a una serie de creencias de carácter imaginario. Proceso biológico conjunto de reacciones químicas que tienen lugar dentro de las células de los organismos vivos, las cuales transforman energía, conservan su identidad y se reproducen. Todas las formas de vida, desde las algas unicelulares hasta los mamíferos, dependen de la realización simultánea de centenares de reacciones metabólicas reguladas con absoluta precisión, desde el nacimiento y la maduración hasta la muerte. Las células tienen una serie de enzimas o catalizadores específicos que se encargan de activar, controlar y terminar todas estas reacciones, cada una de las cuales está a su vez coordinada con muchas otras que se producen en todo el organismo. Procesos físicos Proceso físico es aquel donde los componentes al ser sometidos a un proceso no cambian sus propiedades e incluso ese proceso es reversible.. Ej. El agua puede pasar

a

hielo

ó

a

vapor

de

agua

pero

no

dejará

de

ser

agua.

Proceso químico: en este caso te encontrarás frenete a una nueva sustancia, con propiedades

totalmente

distintas

y

frente

a

un

proceso

irreversible.

Por ej. Si mezclas ácido sulfúrico e hidróxido de sodio obtendrás una sal, el sufato de sodio. Procesos químicos es un conjunto de operaciones ordenadas a la transformación inicial de sustancias en productos finales diferentes. Un producto es diferente de otro cuando tenga distinta composición, esté en un estado distinto o hayan cambiado sus condiciones propiedades y funcionalidades. Moléculas orgánicas Moléculas orgánicas todas las que contienen C Una sola célula bacteriana más de cinco mil clases de moléculas. Una célula animal doble Compuestas de C H N O P S. Células: es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. 2 De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Proteínas: Las proteínas de todos los seres vivos están determinadas mayoritariamente por su genética (con excepción de algunos péptidos antimicrobianos de síntesis no ribosomal), es decir, la información genética determina en gran medida qué proteínas tiene una célula, un tejido y un organismo. Las proteínas se sintetizan dependiendo de cómo se encuentren regulados los genes que las codifican. Por lo tanto, son susceptibles a señales o factores externos. El conjunto de las proteínas expresadas en una circunstancia determinada es denominado proteoma. Ácidos nucleicos: Los ácidos nucleicos son grandes polímeros formados por la repetición de denominados nucleótidos, unidos mediante enlaces fosfodiéster. Se forman, así, largas cadenas; algunas moléculas de ácidos nucleicos llegan a alcanzar tamaños gigantescos, con millones de nucleótidos encadenados. Los ácidos nucleicos almacenan la información genética de los organismos vivos y son los responsables de la transmisión hereditaria. Existen dos tipos básicos, el ADN y el ARN. ADN: El ácido desoxirribonucleico, abreviado como ADN, es un ácido nucleico que contiene instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos

conocidos

y

algunos virus,

y

es

responsable

de

su

transmisión hereditaria. ARN: El ácido ribonucleico (ARN o RNA) es un ácido nucleico formado por una cadena deribonucleótidos. Está presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus (virus ARN). Geoquímico: La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la geología y de la química, estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, distribución y migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera, biósfera y geósfera) utilizando como principales testimonios de las transformaciones los minerales y rocas componentes de la corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes o principios en las cuales se basa tal distribución Atmosfera: La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la geología y de la química, estudia la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa, distribución y


Exploración y conocimiento del medio natural y social

migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera, biósfera y geósfera) utilizando como principales testimonios de las transformaciones los minerales y rocas componentes de la corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes o principios en las cuales se basa tal distribución. Materia orgánica: Es aquella que no está hecha de carbono y no son fabricadas por los seres vivos, sino por la naturaleza (en reacciones químicas). Son moléculas pequeñas y simples, como las sales, minerales, cloruros, etcétera.

Evolución del Hombre


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Por qué y para qué enseñar ciencia en preescolar Me parece una materia importante puesto que el niño merece entender su entorno, y saber sus procesos de evolución así como de reproducción, siempre contemplando las edades que se manejan para tener conciencia de los conceptos a tratar con los pequeños. Es de vital importancia que el menor comience a relacionarse con los eventos más mínimos, pues estos le darán pauta para que el interés por seguir aprendiendo y conociendo

como

unos

investigadores

crezca

cada

vez

más.

Los niños de edad preescolar atraviesan por una etapa importante de desarrollo mental, por lo que gran parte de los conocimientos que van adquiriendo formarán parte de su vida. Enseñar ciencia pone en juego las capacidades de observación de los pequeños, así mismo surge el planteamiento y resolución de preguntas (mediante la experimentación o la indagación por diversas vías), se elaboren explicaciones, inferencias y argumentos sustentados en las experiencias directas que les ayudan a avanzar y construir nuevos aprendizajes sobre la base de conocimientos que poseen y de la nueva información que incorporan.

Características de los seres vivos. Los seres vivos se caracterizan por vivir en un hábitat o lugar donde encuentran todo para realizar sus actividades, y requieren alimentarse para desarrollar las etapas del

ciclo

de

vida.

Organización Un ser vivo es resultado de una organización muy precisa; en su interior se realizan varias actividades al mismo tiempo, estando relacionadas éstas actividades unas con otras, por lo que todos los seres vivos poseen una organización específica y compleja a la vez, las cuales están reflejadas, según la teoría celular, en la cualidad de que todo ser vivo conocido está conformado por células.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Regulación de su medio interno (homeostasis) La homeostasis es el proceso en el cual un organismo mantiene reguladas sus funciones vitales, de tal manera que si llegara a fallar alguna función, el organismo podría enfermar y perder la vida.

Responder a estímulos (irritabilidad) La reacción a ciertos estímulos (sonidos, olores, etc.) del medio ambiente constituye la función de respuesta a los estímulos. Por lo general los seres vivos no son estáticos, sino que se adaptan, generan respuestas y cambios frente a modificaciones en el medio ambiente, y responden a cambios físicos o químicos, tanto en el medio externo como en el interno. La respuesta a los estímulos es una característica de todos los seres vivos que les permite adaptarse a los cambios ambientales de temperatura, humedad, intensidad de luz, presión atmosférica, olor, sed, hambre o cualquier tipo de sensación, para mantenerse íntegros, vivos y homeoestables.

Metabolismo El fenómeno del metabolismo permite a los seres vivos procesar los nutrientes presentes en el ambiente para obtener energía y mantener sus funciones homeostáticas, utilizando una cantidad de nutrientes y almacenando el resto para situaciones de escasez de los mismos. En el metabolismo se efectúan dos procesos fundamentales: •

Anabolismo: Es cuando se transforman las sustancias sencillas de los nutrientes en

sustancias complejas. •

Catabolismo: Cuando se desdoblan las sustancias complejas de los nutrientes con

ayuda de enzimas en moléculas más sencillas liberando energía.

Reproducción Los seres vivos son capaces de multiplicarse (reproducirse). Mediante la reproducción se producen nuevos individuos semejantes a sus progenitores y se perpetúa la especie.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

En los seres vivos se observan dos tipos de reproducción: Asexual: En la reproducción asexual un solo organismo es capaz de originar otros individuos nuevos, que son copias exactas del progenitor desde el punto de vista genético. Un claro ejemplo de reproducción asexual es la división de una bacteria en dos bacterias idénticas genéticamente. No hay, por lo tanto, intercambio de material genético (ADN). Los seres vivos nuevos mantienen las características y cualidades de su progenitor. Sexual: La reproducción sexual requiere la intervención de dos individuos de sexos diferentes. Los descendientes serán resultado de la combinación del ADN de ambos progenitores y, por tanto, serán genéticamente distintos a los progenitores y en general también distintos entre sí. Esta forma de reproducción es la más frecuente en los organismos vivos multicelulares. En este tipo de reproducción participan dos células haploides originadas por meiosis, los gametos, que se unirán durante la fecundación.

Relación La función de relación es una de las características esenciales y diferenciadoras de los seres vivos. Una roca, que no es un ser vivo, no puede relacionarse con el ambiente, y por lo tanto, no se adapta frente a cambios en el ambiente. Un ser vivo percibe los estímulos, tales como cambio de la temperatura, del pH, de la cantidad de agua, luz, sonido, etc., y reacciona en consecuencia para producir las modificaciones en su funcionamiento que son necesarias para garantizar el mantenimiento de su homeostasis y por lo tanto la preservación de su vida.

Adaptación Las condiciones ambientales en que viven los organismos cambian, son dinámicas, y los seres vivos deben adaptarse a estos cambios para sobrevivir. El proceso por el que una especie se condiciona lenta o rápidamente para lograr sobrevivir ante los cambios ocurridos en su medio, se llama adaptación o evolución biológica. A través de la evolución, las poblaciones logran adaptarse al medio en el que se encuentran, para aumentar sus probabilidades de supervivencia.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Controversias y discrepancias sobre la definición de ser vivo Al hablar de vida biológica, no es considerado como ser vivo cualquier otra estructura biológica (aunque contenga ADN o ARN) que sea incapaz de establecer un equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, protobiontes); o cualquier otra forma de reproducción que no sea capaz de manifestar una forma estable retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso termodinámico. Sin embargo en este punto se pueden encontrar "excepciones", como la etapa de endospora en algunas bacterias, cuya base tiene estructuras normales de la célula como ADN y ribosomas, pero presenta un metabolismo inactivo; por lo que a pesar de ello, aunque en esa etapa presente un "metabolismo inactivo", al ser un organismo célular, aún es considerado un ser vivo.

Diferencia

entre

los seres vivos

y la materia

inanimada. •

Materia inerte: no realiza funciones vitales, no tiene metabolismo ni organización específica,

no

tiene

reproducción

Seres vivos : con funciones vitales ,metabolismo y organización específica , con reproducción para perpetuar la especie .

Características que comparten. Los seres vivos y la materia inanimada. •

Los seres vivos estamos hechos por átomos y moléculas y las leyes de la física y de la química nos afectan de igual forma a los seres vivos y a la materia inerte. Basándonos en las leyes de la Termodinámica, tanto nosotros como cualquier sistema inerte necesitamos un continuo aporte de energía para que no aumente el

"desorden"

interno

con

el

transcurso

del

tiempo.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

El agua de los organismos se comporta de igual forma que en un arroyo, por ej.: tiende a ir de un lugar a otro por una diferencia de potencia hídrico. Las moléculas se unen de forma covalente y tiene las características de cohesión, adhesión, alto punto de ebullición.

Clasificación de los seres vivos con otros del medio natural que tengan diferencia entre ellos. •

Animal

Plantas

Hongos

Archea

Protista

Eubacteria

Ética y valores hacia los seres vivos •

Los niños deben de aprender desde temprana edad a cuidar y respetar su entorno, a darle vida para que de vida.. Si se le comienza a concientizar desde pequeños, será más fácil que adquieran este tipo de conductas.

Procesos de los seres vivos en alimentación, reproducción y relación •

ALIMENTACION: Metabolismo, la alimentación es uno de los procesos dentro de la nutrición, que permite incorporar alimentos al organismo de los seres vivos.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

La mayoría de los animales presentan órganos adaptados que les permiten la movilidad para buscar los alimentos de supervivencia •

REPRODUCCIÓN: preservar la especie. La función de reproducción es el proceso por el que los sers vivos pueden dar lugar a descendientes que son parecidos a ellos.De este modo, los nuevos sers vivos reemplazan a los que mueren. Muchos animales, como las personas, necesitan de la cooperación de una pareja para reproducirse

RELACIÓN: cadena alimenticia

Como reconoces a un ser vivo. •

Para reconocer a un ser vivo recuerda el concepto... seres vivos son aquellos que nacen,

crecen,

se

alimentan,

se

reproducen

y

luego

mueren

Si eso o por eso que preguntas el como reconocer a un ser vivo, hace lo que te escribí o realiza las actividades nombradas antes, ten la plena seguridad de que lo que sea es un ser vivo. Para reconocer a un ser vivo recuerda el concepto... seres vivos son aquellos que nacen,

crecen,

se

alimentan,

se

reproducen

y

luego

mueren

Si eso o por eso que preguntas el cómo reconocer a un ser vivo, hace lo que te escribí o realiza las actividades nombradas antes, ten la plena seguridad de que lo que sea es un ser vivo

Seres vivos •

Conjunto

Materia inerte de

moléculas

que

forman

una

organizada

y

compleja,

que

sin

deshacer

su

crecerá estructura.

estructura

Conjunto de moléculas que forman una estructura que no se modificara

No realiza funciones básicas.


Exploración y conocimiento del medio natural y social •

Desarrolla

funciones

nutrición,

básicas:

metabolismo,

reproducción. •

Están conformadas por cuatro tipo de átomos: CHON

Genera equilibrio homeostático, que es la temperatura corporal.

Seres vivos

Materia inerte

Animales acuáticos

Tierra

Animales terrestres

Agua

Animales anfibios

Rocas

Animales Aves

Enseñar

Aprender

Siendo modelo de investigados incentivando y valorando la curiosidad.

Haciendo ciencia De manera permanente la produciendo conocimiento evaluación como parte del como lo hacen los científico, proceso de aprender utilizando la variedad de • Observando instrumentos, • Explorando • Pensando(hipótesis) • Intercambiando experiencias Habilidades y capacidades. • Registrando • Observación • Estableciendo conclusiones • Manipulación • Indagando • Comunicación: descripción explicación, argumentación Actitudes

Planteando preguntas y consignas que inciten la investigación Aceptando las hipótesis conceptualizaciones, aportes aun cuando son erróneos… la ciencia mueve… los conocimientos también. Partir de conocimientos precios de necesidades e intereses de los alumnos orientando para centrar intereses revisando

Evaluar

• • •

Interés, curiosidad Compromiso Trabajo colaborativo


Exploración y conocimiento del medio natural y social •

conclusiones iniciales descubriendo errores.

Responsabilidad

Conocimientos; •

Procesos (¿Qué puedo hacer? ¿Cómo lo puedo hacer?) Acciones para el cuidado preservación del medio Relación del medio con el ser humano y viceversa

Evaluar para formar: •

Ideas claves de la evaluación

Es el motor del aprendizaje

Útil para regular el aprendizaje

Aprender a autoevaluarse

Los resultados dependen de la calidad de la evaluación

El proceso de evaluación caracterizado por •

Recoger información

analizar la información

tomar decisiones de carácter social y de carácter pedagógico

Evaluación formativa se compone de evaluación inicial, procesal y final. Es el propio alumno quien debe de corregir sus errores al darse cuenta de ellos. La función del profesorado se debe centrar en compartir con el alumnado este proceso formativo evaluación formadora.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

La evaluación entendida con la autoevaluación y coevaluación, construyendo todo el proceso de construcción del conocimiento

Contrato de evaluación •

Trabajo de enseñanza previo que tiene que posibilitar que los alumnos identifiquen los contenidos fundamentales

Que el alumno explique los conceptos que debe conocer, y que sepa cuales considera que no ha aprendido y por qué.

Cooperar y ayudarse mutuamente, percibir el error como algo que puede superarse

La finalidad principal de la evaluación es la regulación tanto de la enseñanza como del aprendizaje •

La evaluación formativa se centra en la comprensión del funcionamiento cognitivo del aprendizaje.

El proceso de enseñanza se fundamenta en la detección de los obstáculos o dificultades del alumnado

Y en proponer tareas para superarlas

Evaluación inicial •

Enseñar implica diagnosticar

Tiene como objetivo fundamental analiza la situación de que cada estudiante antes de iniciar un determinado proceso de enseñanzas y aprendizajes

Estructuras de acogida

Conjunto de actitudes, conductas, representaciones y maneras espontaneas de razonar propias de cada alumno

Evaluación durante el proceso de aprendizaje


Exploración y conocimiento del medio natural y social •

Es la más importante para los resultados de aprendizaje

Depende de si consigue ayudar a los alumnados a superar obstáculos en espacios de tiempos cercanos al momentos en que se detectan

Que el propio alumno sepa identificar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas

Evaluación final vista desde su finalidad formativa •

Función formativa reguladora

Ayudar a los alumnos a superar obstáculos en espacios de tiempos cercanos al momento en el que se detectan

Que el propio alumno sepa identificar sus dificultades, comprenderlas y autorregularlas

Utilizando loas sistemáticas como instrumentos para comprendes la lógica del alumnado •

Esta red posibilita a el profesor la identificación de las relaciones entre palabras e ideas expresadas por los niños y los saberes que se pretende que aprendan

Se pretende identificar puntos de anclaje entre el conocimiento experto

Posibilita identificar razonamientos o procedimientos que se sabe ya el alumnado y donde están sus dificultades

El error es útil para regular el aprendizaje •

Estimular su expresión para que se pueda detectar comprender y favorecer su regulación

El error es un indicador de los obstáculos con los que se enfrentan el pensamiento del alumno


Exploración y conocimiento del medio natural y social

1. ¿Qué actitud tomarías en una situación cómo está? Considero que el hecho de concientizar, sobre las situaciones que se presentan hoy en día. Y más que nada enseñar desde pequeños a los niños sobre el cuidado de nuestra naturaleza en toda la extensión de la palabra.

2. ¿Cuál es el rol del ser humano en este tipo de situaciones? Está en nuestras manos, dejar de dañar a nuestro medio ambiente, pues somos los principales y únicos culpables de que el mundo este así.

3. ¿Qué acciones implementarías para solucionarlo? Campañas donde se concientice al menor de las causas y daños, pues es parte de su formación aprender a cuidar su medio donde habita para que este sea mas confortable.

4. ¿Cómo futuro docente de preescolar que necesitas saber sobre prevención de los seres vivos? Considero que el futuro docente debe de estar informado al 100% con datos incluso científicos, pues este conocimiento completo le dara la oportunidad de convertirlo y poder explicarlo de una manera en la que el niño pueda comprender lo que se está tratando.

Estudios científicos muy serios dicen que el planeta tierra tendrá tres fases de calentamiento global. El 4 de enero del año 2009 se dio a conocer que la tierra había entrado en primera fase de calentamiento global.

1era fase: Los primeros 20 años será el famoso amor y paz. Será la llegada de lluvias en extremo y de fuertes veranos, inundaciones, tsunamis, desastres naturales, etc. Comenzará el descongelamiento de los polos. La atmosfera empezará a la capa de ozono debido a sus contaminantes con gravísimas.

2da fase: En esta fase empieza el verdadero calentamiento. Los rayos UV entrarán directo a la tierra. La tierra llegarán hasta los 70° centígrados pero no te preocupes eso será al final de la base, esto será en 40 años.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

los polos estarán totalmente descongelados esos serán en las etapas de verano en las etapas de invierno serán inverso entraran en una etapa de glaciación donde las temperaturas serán de menos de 44 grados.

3ra fase En esta fase se calcula entrar a principios del 2055 puedes hacer una comparación el planeta ahora es café y no verde como lo era hasta hace 50 años. Si seguimos como vamos no duraremos mucho. El hombrees inteligente y tal vez sea capaz de fabricar nuevos inventos para sobrevivir, pero que pasara con el otro 46% de las especies que quedaban vivas.

Medidas que debemos de tomar: 1. No utilizar bolsas de plástico 2. Separar la basura en inorgánica y orgánico, 3. Lo orgánico lo puedes revolver y enterrarlo 4. No tires basura en la calle. 5. No cases animales 6. No destruyas los árboles 7. No utilices tanto tu vehículo

Observaciones:


Exploración y conocimiento del medio natural y social

¿Cómo enseñar ciencia en preescolar? En preescolar, la enseñanza de la ciencia requiere conocer al niño y partir de su innata curiosidad para orientarlo en la búsqueda de respuestas de todo aquello que lo inquieta en su entorno. Es importante considerar que el niño toma conciencia del mundo físico y biológico que lo rodea, a partir de la observación y de la exploración del medio ambiente inmediato. A los tres años, aparecen los por qué, al no perseguir la causa mecánica de los fenómenos, el cómo no le interesa, y sus por qué son indiferenciados; éstos no tienen como propósito descubrir la causa final de los hechos, porque al no comprender las causas físicas de los mismos, él se los explica mágicamente. Como se ha dicho anteriormente es propio del período preoperatorio el animismo resulta de una confusión o disociación entre su mundo interior o subjetivo y el universo físico. Al creer que los objetos de la naturaleza son seres animados, les atribuye vida, conciencia, voluntad, e intencionalidad.


Exploración y conocimiento del medio natural y social Aparece luego la tendencia a considerar los fenómenos físicos como producto de la creación humana; el niño cree que los objetos y fenómenos que lo rodean fueron hechos por los seres humanos con propósitos específicos; atraviesa por la etapa del artificialismo (el ser humano es capaz de hacer mover la nubes); confusión del mundo interior y exterior provocada por su egocentrismo. Más adelante la reducción gradual del egocentrismo lo lleva a la socialización progresiva del pensamiento. El niño descubre que los otros no piensan como él; se adapta a nuevas situaciones y reemplaza la lógica egocéntrica por la lógica verdadera obligado por su vida en sociedad. La educadora pondrá gradualmente al alcance de los niños materiales y elementos que le permitirán descubrir el porqué de los hechos y fenómenos de la naturaleza, dar oportunidad de observar, preguntar, explorar y experimentar, en razón directa con los intereses infantiles y de acuerdo con una planificación bien meditada que ayudará a asegurar el cumplimiento de los propósitos de la educación preescolar. ¿Cómo enseñar ciencia? El aprendizaje incluye la observación, la manipulación de materiales, la relación causa y efecto, el desarrollo de los hechos y la búsqueda de soluciones para los variados problemas que se presentan. El cuestionamiento de la realidad circundante - la necesidad de descubrirla, conocerla, tomar contacto con ella -, constituye el más sólido fundamento para la existencia de conjunto de actividades que abrirá ante el niño el camino del descubrimiento y la experimentación científica. Aproximarse, luego observar, más tarde experimentar, aseguran al niño un mayor conocimiento de la realidad, cuya organización y compresión se dará en un creciente orden de complejidad . La dinámica del desarrollo es compleja, la formación de estructuras mentales requiere de una base emocional que anime al niño a actuar. La seguridad e independencia constituyen los elementos básicos para interactuar con el medio. La cooperación implica un proceso en el que intervienen aspectos afectivossociales, cognoscitivos y motores del desarrollo. Destaca la solución de problemas con responsabilidad, autovaloración, criticidad, cooperación y creatividad. Esto implica crear las condiciones ambientales y afectivas necesarias para que el niño construya el conocimiento.

TIPOS DE CIENCIA La ciencia se divide en numerosas ramas, cada una de las cuales tiene por objeto solo una parte de todo el saber adquirido, a través de la experiencia y la investigación. C. Exactas: Las que solo admiten principios y hechos rigurosamente demostrables. C. Naturales: Las que tienen por objeto el conocimiento de las leyes y propiedades de los cuerpos. C. Políticas: Las que estudian y analizan la estructura y funciones del gobierno.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

C. de la tierra: Conjunto de disciplinas que se ocupan de la historia, evolución y reconstrucción de lo periodos del pasado ocurridos en la tierra. C. Humanas: Disciplina que tiene como objeto el hombre y sus comportamientos individuales y colectivos.

MÉTODO CIENTÍFICO: 

Es un método de investigación usado principalmente en la producción de conocimiento en las ciencias, hace referencia al medio que se utiliza para llegar una cierta meta “Camino hacia el conocimiento”

Consiste en la observación sistemática, medición, experimentación, la formulación, análisis y modificación de las hipótesis. Por medio de las siguientes fases:

1. La observación de un hecho; 2. Planteamiento de un problema 3. La realización de un experimento 4. Análisis y conclusiones

Pasos del método científico para preescolar Observación

Recopilación de hechos acerca de un problema o fenómeno que despierte curiosidad

Planteamiento del problema

Consecuencia delas observaciones

Hipótesis

Posibles explicaciones

Experimentación

Verificación o comprobación de la hipótesis

Análisis y conclusiones

Una vez obtenidos todos los datos, se


Exploración y conocimiento del medio natural y social

analizan después de realizados los experimentos, se puede emitir una teoría.

SECUENCIAS DE INTERVENCIÓN -

Muestra eficazmente la flexibilidad del esquema y la gran variedad de posibilidades

-

La estructuración de los conocimientos de da a lo largo de la investigación efectuada por los alumnos

-

Oportunidad de trabajar en el lenguaje

Elección de la situación de arranque  Elecciones hechas en función de los objetivos de los programas y en

concordancia con el proyecto de la escuela y de los ciclos  Carácter productivo de la situación de arranque  Recursos locales  Pertinencia del estudio emprendido de acerco con los intereses propios de los

alumnos  Consideración de carácter progresivo de los aprendizajes a todo lo largo de la

escolaridad en la escuela maternal

Cuestionamiento compartido en clase:  Necesidad de un tiempo previo para la familiarización, para una

exploración diseñada por el maestro  Trabajo guiado por el maestro que ayude al surgimiento de preguntas y a

su verbalización  Elección orientada y justificada por el maestro de la producción y el aprovechamiento de preguntas productivas  Surgimiento y consideración de las concepciones iniciales de los alumnos


Exploración y conocimiento del medio natural y social  Etapa de identificación del proceso que se llevara a cabo

Estructuración de conocimiento:  Comparación y establecimiento de relaciones de los resultados obtenidos

en el transcurso de las investigaciones  Confrontación con el saber establecido respetando los niveles de

formulación accesibles para los alumnos  Búsqueda de las causas de un probable de acuerdo, análisis crítico de

las experiencias llevadas a cabo, y propuesta de investigaciones complementarias  Representación escrita elaborada por los alumnos o por el maestro, en modalidad colectiva o en modalidad individual  Actividades de control dentro de contextos variados en el transcurso de un ciclo.

En la escuela maternal y en el ciclo de aprendizajes fundamentales se busca llamar la atención sobre la importancia de los sentidos al servicio del descubrimiento del mundo Las actividades propuestas ayudan a los alumnos a desarrollar y a enriquecer sus aptitudes. EXTRACTOS DEL PROGRAMA EN LA ESCUELA MATERNAL: •

Descubrimiento sensorial

Exploración de la materia

Descubrimiento de las formas y de los tamaños

Acercamiento de las cantidades y a los números.

Los conocimientos y el saber hacer que habrá de construirse durante el desarrollo de la secuencia de intervención: -

Enriquecer lenguaje

-

Reconocer. denominar, describir; comparar y clasificar en función de criterios


Exploración y conocimiento del medio natural y social -

Asociar los órganos y los sentidos correspondientes a las sensaciones determinadas

-

Comparar, formar conjunto utilizando procedimientos numéricos o no numéricos.

Es esencial que el maestro propicie la estructuración del lenguaje abordando cotidianamente el campo léxico estudiado y las imágenes mentales asociadas a este, más allá de los sustantivos por medio de los cuales se “etiqueta” de manera natural a los objetos del mundo, se estará pendiente de proporcionar y de hacer utilizar los verbos que describen las acciones y los calificativos que aportan precisiones.

Talleres: El viento, la respiración y el aire en movimiento.

Viento y aire Aire: Medio por el cual mantenemos oxigenados nuestros cuerpos Viento: ráfagas de aire es decir a una velocidad considerable.

El objetivo es hacer que los niños descubran los diferentes parámetros que influyen en la respiración La intención de los talleres es manejar diferentes competencias en una sola práctica, en este caso con el taller del viento se incitará a que el niño descubra lo que puede lograr con su respiración.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Para entrar en el terreno científico, el maestro prevé solicitar las constantes relacionadas con los objetivos de partida. Aspiración, soplar y acción sobre los objetos. Al interrogar, el maestro conduce al alumno afinar su formulación. El vocabulario se hace más preciso. Realizar por parte del maestro un escrito sobre la experiencia del grupo. Observación: de los niños y la del propio maestro. Trabajo con todo el grupo: al final de las actividades, los testimonios, las observaciones y las descripciones permiten formular constante esto quiere decir que se manifiesta o está registrado. Familiarizar con el contexto por medio de canciones, imágenes entre otros recursos para que los niños reconozcan lo que han experimentado. Al realizar el experimento el alumno hace predicciones.

Enfoque constructivista para resolver problemas: Teoría que nos plantea que el ser humano puede transformar su realidad a partir de estar en contacto con ella. Piaget decía que el niño va construyendo a partir de la manipulación con el objeto. El constructivismo es una teoría que en la actualidad está vigente y que se trata de implementar ya que con ella se consigue la autonomía en el conocimiento y aprendizaje de los alumnos.

Pasos de la investigación: •

Observación de un hecho:

Objeto de estudio

Planteamiento de un problema

La realización de un experimento

Análisis y conclusión

RECURSOS NATURALES México cuenta con diferentes recursos naturales en los que se basa su economía, entre los más importantes se encuentran: la agricultura, ganadería, minería, pesca y silvicultura.


Exploración y conocimiento del medio natural y social •

AGRICULTURA

Es la labranza o cultivo de la tierra. Ciencia y arte de cultivar la tierra •

GANADERIA

México tradicionalmente se ha caracterizado por ser un país ganadero. Cuenta con grandes áreas donde se crían bovinos, ovinos, porcinos, entre otros. •

MINERIA

México es uno de los países de Latinoamérica que se encuentra localizado en una región volcánica rica en minerales. •

PESCA

Mediante la actividad pesquera se obtienen recursos naturales de mares ríos y lagos. La pesca comercial puede ser costera y de altura •

SILVICULTURA

La Silvicultura (del latín silva, selva, bosque, y cultura, cultivo) es el cultivo de los bosques o montes y también la ciencia que trata de este cultivo. Forman parte de su campo el arte de crear o conservar un bosque, y la teoría y la práctica de regular el establecimiento de una masa arbórea, su composición y desarrollo.

CLASIFCACIÓN ⇒ Recursos renovables: son aquellos que se pueden reproducir, pero si son

utilizados de una manera indiscriminada pueden agotarse. ⇒ Recursos no renovables son los que no se producen constantemente,

ejemplo el carbón, petróleo, plata, cobre etc. ⇒ Recursos naturales: Metales, metales, petróleo, gas natural ⇒ Recursos inagotables: Luz solar, el viento, olas del mar.

Fenómenos Naturales:


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Un volcán (del nombre del dios mitológico romano Vulcano) es una estructura geológica por la que emerge magma en forma de lava, ceniza volcánica y gases provenientes del interior de la Tierra. El ascenso de magma ocurre en episodios de actividad violenta denominándose erupciones, que pueden variar en intensidad, duración y frecuencia, desde suaves corrientes de lava hasta explosiones extremadamente destructivas. En ocasiones, por la presión del magma subterráneo y la acumulación de material de erupciones anteriores, los volcanes adquieren una forma cónica. En la cumbre se encuentra su cráter o caldera.

Partes del volcán: 1. Cámara magmática 2. Lecho de roca 3. Chimenea 4. Base 5. Lámina 6. Fisura 7. Capas de ceniza emitida por el volcán 8. Flanco 9. Capas de lava emitidas por el volcán 10. Garganta 11. Cono secundario 12. Flujo de lava (colada) 13. Ventiladero 14. Cráter 15. Columna eruptiva

Por lo general, los volcanes se forman en los límites de placas tectónicas, aunque existen los llamados puntos calientes, en donde no hay contacto entre placas. Un ejemplo clásico son las islas Hawái.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

LIMITES DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO Ejemplos de procesos donde la ciencia no tiene aplicación:  Cambio climático  Lluvia ácida  Mareas negras  Existencia de seres sobrenaturales  Creencia de la existencia de milagros, predicción de fortuna, supersticiones

o astrología.  No se cuenta con soluciones a lo visto como el bien o el mal.

Estado de desarrollo de la ciencia y la tecnología: el conocimiento llega hasta donde llega, y no más allá. El carácter siempre provisional de las verdades científicas: La acumulación de experiencias que contradicen una teoría determinada La acumulación de anomalías: acabará con un paradigma, o sea, con un conjunto de conocimientos y una visión de la realidad de la naturaleza La ciencia normal incorpora esta visión de los problemas por su propio careo con la incertidumbre y el hallazgo de problemas complejos. En las situaciones de riesgo suele actuar la llamada ciencia posnormal: formada por un conjunto de conocimientos que todavía no constituye un paradigma por dónde camina en terrenos pantanosos

CONCLUSIÓN


Exploración y conocimiento del medio natural y social

NECESITAMOS SER CONSCIENTES DE QUE HAY COSAS QUE SE ESCAPAN A LA CIENCIA Y SOBRE TODO, TENER EN CUENTA LAS INTENCIONES DE LA MISMA ANTES DE ACEPTAR UNA TEORÍA.

APRENDICES Y MAESTROS, LA NUEVA ERA DEL APRENDIZAJE: La estructura del sistema cognitivo. La representación del conocimiento de los sistemas de memoria.  La conducta no puede se un reflejo de los estímulos sino de la forma en

que se procesan y transforman.  En la nueva sociedad de la información y la representación, la memoria

resurge como una forma de imaginar el mundo mas que de registrarlo o reproducirlo.  Concepción tradicional «memorizar» o « aprender de memoria»  Primer nivel fisiológico en el que podrían analizarse las estructuras

cerebrales que sustentan la memoria y el aprendizaje.  La adquisición y recuperación de representaciones en la memoria, que

suele ser el nivel estándar. La arquitectura básica de la mente humana cosiste en sistemas de memoria interconectados:

  

Memoria a corto plazo Memoria a largo plazo Memoria de carácter sensorial, la percepción y el reconocimiento de estímulos


Exploración y conocimiento del medio natural y social

La situación de aprendizaje será mas eficaz si el maestro gradúa o distribuye mejor la nueva información, de forma que no sature o exceda los recursos cognitivos disponibles de los aprendices. Según Baddeley (1982, 1990) la memoria de trabajo esta compuesta por tres subsistemas especializados en funciones distintas. 

Lazo articulatorio: sirve para procesar la información de la naturaleza

Agenda viso espacial: Especializado en procesar información de naturaleza espacial

Ejecutivo central: ejercer el gobierno del sistema de memoria.

Los límites de «espacio» en la memoria humana quedan trascendidos por nuestros procesos de aprendizaje.

UN SISTEMA DE DURACIÓN LIMITADA: La memoria de trabajo sirve de almacén transitorio de la información por lo que también se le conoce como memoria a corto plazo. Lo que aprendemos sea mas duradero y se recupere con facilidad y flexibilidad cuando nos sea útil. La calidad y cantidad del aprendizaje dependerá no solo de los recursos cognitivos que le dediquemos en nuestra «mesa» de trabajo sino sobre todo en la forma, más o menos organizados, en que lo traslademos a la memoria permanente.

LA MEMORIA MERMANENTE: La memoria permanente se concibe como sistema casi limitado en la capacidad y duración. Esta organizada para cumplir una función selectiva, que nos permite reconstruir nuestro pasado y nuestros aprendizajes. Como pensaba tan acertadamente Luis Buñuel, no solo olvidamos, también recordamos cosas que nunca sucedieron, producto de nuestra imaginación, sino del lento fluir de la mente.

OLVIDAR PARA APRENDER: La memoria humana olvida algo cuando deja de ser útil o eficaz.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

El olvido nos permite eludir el peso abrumador de nuestros recuerdos o la inútil carga de tantos y tantos conocimientos inútiles que algún día tuvimos que aprender. Según un primer mecanismo el desvanecimiento de la huella, el tiempo simplemente borra las huellas de memoria. Teoría de inferencia: olvidaos porque nuevos aprendizajes vienen a depositarse sobre los anteriores, borrando y difuminando su recuerdo Nada se olvida simplemente no somos capaces de recuperarlo.

LA ORGANIZACIÓN DE LA MEMORIA:  Debemos almacenar aprendizajes de una forma ordenada. El rasgo más

relevante de nuestra memoria permanente es su organización.  Un proceso de adquisición muy eficaz es relacionar una nueva información

con representaciones en la memoria en lugar de adquirirlo elemento de información indispensable.

como un

 La memoria permanente puede ser un amplificador muy eficaz de nuestra

reducida memoria de trabajo.

La conexión entre ambos sistemas de memoria a través del aprendizaje. Memoria de trabajo y memoria permanente, la conexión entre ambas memorias multiplica de tal forma sus posibilidades que nos hacen capaces de realizar las más complejas tareas y de diseñar las más eficaces sistemas.


Exploraci贸n y conocimiento del medio natural y social


Exploración y conocimiento del medio natural y social

APRENDICES Y MAESTROS: Capitulo 1: la nueva cultura del aprendizaje. En nuestra sociedad no solo esta cambiando lo que se aprende sino también la forma en la que se aprende, pues ha surgido otras demandas de aprendizaje.

Capítulo 2: Teorías de aprendizaje: 

Racionalismo

Empirismo

Constructivismo

El constructivismo considera el aprendizaje humano como un producto de la experiencia, en el cual se acerca a las posiciones empiristas. Se entiende de dos formas, la construcción estática: los nuevos conocimientos que aprendemos se asimilan a la que ya teníamos; la construcción dinámica: estudia cómo cambia los conocimientos previos al asimilar, la nueva información. Capítulo 3: Los rasgos de un buen aprendizaje. 

El aprendizaje debe producir cambios verdaderos

Lo que aprende debe poder utilizarse en otras situaciones de aprendizaje

La práctica debe adecuarse a lo que se tiene que aprender

Capítulo 4: el sistema de aprendizaje. Los tres componentes del aprendizaje humano son: 

Resultados: lo que se aprende

Procesos: forma en que se aprende

Condiciones: Tipo de práctica para poner en marcha esos procesos de aprendizaje.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Los factores que influyen en el aprendizaje son: La motivación, la atención, la recuperación, la transferencia, la conciencia. Los maestros solo pueden intervenir sobre las condiciones es decir sobre las actividades practicas de aprendizaje.

SEGUNDA PARTE: LOS PROCESOS DE APRENDIZAJE Capitulo 5: La estructura del sistema cognitivo. Parte de a concepción clásica del procesamiento de información, según la cual, la mente humana tiene dos sistemas de memoria interconectados: la memoria de trabajo, a corto plazo, que es limitada en capacidad y duración, y la memoria permanente, a largo plazo, que es limitada en los dos aspectos mencionados.

Capitulo 6: la psicología cognitiva del aprendizaje. 

La principal limitación del aprendizaje asociativo es que al repetir muchas veces lograremos condensar y automatizar, pero no llegaremos a comprender.

Se necesita un aprendizaje constructivo que se basa en comprender el material, no en intentar copiarlo.

Capítulo 7. Otros procesos auxiliares del aprendizaje. 

La motivación

Atención

Recuperación y transferencia de lo aprendido

La toma de conciencia sobre lo aprendido

TERCERA PARTE: Los resultados del aprendizaje

Capítulo 8: Aprendizaje de sucesos y conductas. 

El aprendizaje asociativo de sucesos.

Establecer una relación asociativa de sucesos, es ser capaz de controlarlos


Exploración y conocimiento del medio natural y social 

Las personas son capaces de procesar y computar una gran cantidad de información estableciendo relaciones implícitas,

Capítulo 9: Aprendizaje social 

Todos nuestros aprendizajes son sociales.

La forma más simple son las habilidades sociales que necesitamos para vivir en sociedad.

Las actitudes, en comparación con las habilidades sociales, implican no solo una forma de comportamiento.

Las representaciones sociales son modos comunes de ver el mundo y movernos en él.

Capítulo 10: Aprendizaje verbal y conceptual. Los aprendizajes implican la adquisición de información en especial de la naturaleza verbal. Los conceptos a diferencia de los hechos y datos, se aprenden relacionándolos con los conocimientos previos. Y la reestructuración conceptual es necesaria cuando la estructura de los conocimientos previos no es compartible.

Capítulo 11: Aprendizaje de procedimientos. Los procedimientos son un conjunto de acciones ordenadas y orientadoras a la consecución de un fin. Se clasifican en Técnicas estrategias y estrategias de aprendizaje.

Capítulo 12: la organización de la práctica. 

El principio de que «cuanto más se practica, más se aprende» no es válido, pues la eficacia del aprendizaje es menor a medida que aumenta la cantidad de práctica.

Los resultados son mejores, cuando la práctica se distribuye en el tiempo, que cuando se concentra.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Identificar las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso sobre las repercusiones o beneficios de un avance tecnológico.

Características Ciencia • • •

Fines hacia los intereses y necesidades concretas de la sociedad. Analítica, clara, precisa y comunicable La objetividad de la ciencia se comprueba con la práctica.

Tecnología •

• •

Cambio: la tecnología lleva consigo una revolución social paralela, ya que es necesario adaptarse a los nuevos cambios; permite más movilidad económica y social, ocupacional y geográfica, administrativa y demás. Especialización: cuanto más aumente la tecnología, mayor será la especialización. Integración: la integración en una sociedad que cuenta con alta tecnología es más difícil que en otra en donde el desarrollo tecnológico es menor.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Diferencias Ciencia • • • •

Es el conocimiento ordenado de los fenómenos naturales y de sus relaciones mutuas. Busca la verdad. Dadas las condiciones predice los resultados. cualquier objeto es digno de estudio

Tecnología •

• • •

Es el conocimiento de base científica que permite solucionar problemas prácticos de forma sistémica y racional. Busca la eficiencia Dados los objetivos indica los medios adecuados. otorga valor a los artefactos, los recursos y los objetivos.

Beneficios de la Revolución Industrial

El uso de máquinas terminó por desplazar la actividad del hombre realizada hasta ese instante y cambiar su mismo trabajo, el cual se convirtió en algo continuo. La maquinaria revolucionó la forma de producir bienes, no solo aumentando la rentabilidad, sino liberando la mano de obra necesaria para la industria. Por otra parte, en todos los países se empezaron a producir cambios en la forma de explotar la tierra, al reincorporar nuevas técnicas en la agricultura que permitieron romper los techos de producción de los agricultores. Los procedimientos tradicionales suponían una gran limitación, la cual fue resuelta a través del cambio en los cultivos.

La industria minero-metalúrgica, de carácter pesado, utilizó carbón y hierro como los productos esenciales, los cuales hicieron posible la construcción de los ferrocarriles, piezas primeras que dan soporte a un nuevo sistema de transporte y comunicaciones.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

El transporte empezó desarrollándose en el aspecto fluvial. El barco de vapor fue el primero en ponerse en funcionamiento, y tardó poco en superar a los viejos buques del transporte interoceánico en manos de los clippers* ingleses. La aparición del ferrocarril se establece buscando un complemento al transporte fluvial. El primer ferrocarril es de tracción animal. A partir de 1825 entraron en servicio los primeros ferrocarriles prácticos movidos por máquinas de vapor inventadas por George Stephenson, que permitían mayor velocidad. Minas, siderurgia, gas, ferrocarril, fueron productos muy relacionados entre sí. El proceso de industrialización se vio así activado.

CONSECUENCIAS DE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL A) Relación entre la Revolución Industrial y la calidad de vida de la población. Todo el progreso que impulsó la Revolución Industrial se tradujo como el camino hacia el confort y la creación de beneficios para la raza humana. La Revolución Industrial determinó cambios estructurales en las actividades laborales, económicas, sociales, políticas. Se constituyó sobre la base de una estructura comercial, que priorizaba los intereses económicos de los burgueses De esta manera se condujo al empobrecimiento de algunos sectores y el sobre enriquecimiento de otros

B) La repercusión de la industrialización en el medio ambiente y en las migraciones internas. Con la Revolución industrial se introdujeron en el proceso de producción, máquinas y herramientas accionadas mediante nuevas fuentes de energía, producidas a partir de combustibles sólidos y cuyo consumo fue aumentando de modo ascendente. Los efectos de la combustión de dichos productos empezaron progresivamente a ejercer sus efectos sobre la biosfera. Asimismo, al aumentar la producción humana de materiales, las consecuencias del no-reciclaje de muchas sustancias se hicieron cada vez más patentes en la naturaleza.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

A todo esto hay que añadir los efectos del “fenómeno urbano”, explicados a continuación, que dieron como resultado la recesión de los sistemas naturales y una creciente contaminación del medio ambiente, derivada de unas formas de consumo de energía, de multiplicación del volumen y densidad de materiales y de una organización del espacio que no respetaron las leyes ecológicas a las que la sociedad humana está sujeta. Por lo tanto se puede decir que la industrialización tuvo repercusiones conmocionantes sobre las ciudades. En primer lugar, porque a en ellas se instalaron las fábricas y, en segundo lugar, porque ello provocó amplios movimientos migratorios de campesinos pobres, atraídos por el salario industrial, para los cuales hubo que preparar acomodo. Las ciudades atrajeron a la industria y la industria hizo crecer a las ciudades. Entre 1790 y 1841, Londres pasó de 1.000.000 de habitantes a 2.235.000.

UNIDAD DE APRENDIZAJE III. Qué se necesita para enseñar ciencia. Contenidos: _ ¿Qué debe saber, saber hacer y saber ser un futuro profesor de ciencias naturales en el nivel preescolar? Primeramente un educador debe saber todo lo referente al tema que se va impartir, siempre, y no solo en la ciencia, no se puedes sacar algo que no has metido, lo mismo con el conocimiento, el educando merece de nuestra parte el mayor esfuerzo, y en la ciencia se debe saber conceptos científicamente para poder ser rebajados a un nivel preescolar, la metodología exacta y los pasos necesarios para una investigación. Se debe saber hacer lo más con los menos, adaptarnos al material y explotarlo para obtener los mejores resultados, debe saber hacer de sus prácticas algo interesante, llamativo para el niño que despierte su curiosidad y sus ganas de seguir indagando en el conocimiento, es obligación del educador crear emociones en el niño que atrape su atención, eso lo mantendrá dentro del tema y evitara el desorden.


Exploración y conocimiento del medio natural y social

Se debe saber ser paciente, tolerante y amoroso, para que el niño se sienta en un área confortante.

Evaluación del curso Las competencias a tratar en la primera unidad eran las siguientes: Identifica las situaciones, conflictos y problemas del mundo natural que puede estudiar la ciencia para ayudar a tomar una decisión personal o grupal y como referencia en la construcción de la ciencia escolar. Establece criterios grupales para realizar habilidades cognitivas y destrezas básicas como base para desarrollar competencias docentes en la enseñanza de la ciencia en educación preescolar. Identifica las características de los seres vivos que le permita su estudio a partir de sus procesos y relaciones con el ambiente. En lo que yo podría mencionar me gusta el hecho de cómo se manejan las clases, pues fue el tema de seres vivos nuestra primera unidad, trabajamos una serie de exposiciones que nos incluyen en el tema, pues no es el simple hecho solamente de entregarle un tema a las compañeras y que ellas expliquen lo que sepan, pues la maestra siempre hacia intervenciones acertadas que completaban en tema, después realizamos actividades didácticas y evaluativas como la realización de maquetas y primer acercamiento a la naturaleza a través de una maqueta, así como la exposición de esta maqueta a las demás licenciaturas y la exposición del tema a los demás grupos. A lo que a mi criterio fue un éxito y me siento un 90% completa Las competencias a tratar en la segunda unidad: Describe los elementos de la ciencia escolar que ayudan a resolver alguna situación, conflicto o problema del mundo natural de acuerdo con los programas oficiales vigentes con los que


Exploración y conocimiento del medio natural y social

trabajará en su vida profesional. Practica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas manipulativas. Identifica las características y diferencias entre ciencia y tecnología a partir de un caso concreto para reconocer sus implicaciones didácticas en el nivel preescolar. En esta unidad viajamos todo el grupo al estado de san Luis, tuvimos el primer contacto directo con la naturaleza, además, conocimos nuevos lugares, aprendimos a ser un grupo, y a organizarnos como tal, a sobrevivir con nuevas personas. No solo fue aprender sobre la materia pues tuvimos aprendizajes transversales que nos quedan para toda la vida, en el aula, manipulamos diferentes experimentos que si eran asombrosos para nosotros, para nuestros niños en un futuro ayudaran en el aprendizaje significativo. Las competencias a tratar de la tercera unidad: Experimenta con materiales de uso cotidiano con la intención de reconocer la importancia de la experimentación en la construcción de la ciencia escolar. Práctica la resolución de problemas de relevancia didáctica para el aprendizaje de las ciencias naturales con la intención de desarrollar destrezas cognitivas. Elabora escritos en donde informe la obtención de datos experimentales, el análisis de ellos y las conclusiones obtenidas a través de experimentos dirigidos hacia el aprendizaje de contenidos científicos. En esta unidad, manejamos una serie de actividades que despierten el interés de los niños, esta actividad se me hace de extremo interés pues es algo en lo que muchas veces tenemos problemas, en atender a la atención del niño. En general creo que el curso contuvo diferentes actividades, que hicieron que nunca se convirtiera tediosa la clase. Fue una clase de demasiado interés para mí, aprendí del tema y suficientes cosas que nos ayudaran en el resto de nuestra vida.


Exploraci贸n y conocimiento del medio natural y social


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.