Benemérita Escuela Normal Manuel Ávila Camacho Licenciatura en educación preescolar
Primer semestre
Historia de la educación en México
Ensayo: Renovación y crisis
Alumnas: Paola Rodríguez y Wendoly Sánchez
Renovación y crisis El siglo XX en México fue un siglo testigo de grandes cambios: el incremento de la población que por cierto tuvo grandes altibajos ya que en menos de 70 años incremento el 80 % y posteriormente fue disminuyendo, en parte por la concientización de las familias y por otra debido a la migración hacia el país vecino –situación que en pleno siglo XXI se sigue viviendo-, contribuyó en este sentido el hecho de la construcción de 30 mil km de vías férreas en el gobierno de Porfirio Díaz. Cambios como la industrialización, el cine, el comercio, las carreteras son hechos que no nos atrevemos a decir si contribuyeron a un avance o a un retroceso para la sociedad ya que estamos consientes de que las sociedades se enfrentan siempre a constantes cambios y traen para la población el choque de culturas o incluso perdida de ellas. Aun así no se puede dejar de lado que sin duda alguna son necesarios y sobretodo inevitables. Algo que a pesar de los “intentos” por erradicar, sigue y siempre ha estado presente en la sociedad mexicana es la desigualdad social, económica e incluso geográfica, aspectos que recaen y tienen influencia sobre la educación pública que es el principal aspecto que de manera primordial nos incumbe en el presente ensayo informativo. Entonces los retos de la tarea educativa son bastantes –antes, durante y después del siglo XX-. Las sociedades empujadas por la industrialización y la urbanización exigían una educación de calidad. En efecto se tomaron cartas en el asunto. “Con base en las proyecciones demográficas del Banco de México, se elaboro el Plan de Once Años, que contemplaba proyectos de emergencia para construir escuelas, preparar maestros y publicar textos gratuitos”1 sin embargo se vio un desajuste entre lo que se veía en las escuelas y lo que los alumnos ya llevaban de conocimiento informal, de igual manera lo que se supondría habilitaría de mejor manera a los maestros daño la calidad educativa. Por otro lado el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) logró fortalecerse para resistir reformas (de las cuales se hablará más adelante). En el sexenio de 1964-1970 presidido por Gustavo Díaz Ordaz hubo un intento de reforma que de inmediato quedó en el olvido. Durante dicho sexenio se suscitaron algunos hechos importantes la expansión de la población exijo al gobierno la creación de las telesecundarias y la llegada de carrearas técnicas. En este sexenio fue tanta la relación que se tenía con el exterior que tanto modas como movimientos revolucionarios tuvieron gran influencia en México, cabe mencionar 1 Dorothy Tanck de Estrada, La educacion en Mexico, P. 218
que el movimiento estudiantil de 1968 estuvo en gran parte influenciado por la revolución cubana y los movimientos de derechos civiles de Estados Unidos. Es aquí donde nos tenemos que poner a pensar y a reflexionar, ya que no es posible que para que México comience algún movimiento primero tiene que comenzar otro país, pareciera que estuviéramos esperando que nos dijeran que hacer. Dicho sexenio fue en extremo violento ya que los mexicanos que durante tanto tiempo permanecieron sumisos tuvieron un despertar de conciencias de manera radical. La situación en que se encontraba el país inclino al presidente Luis Echeverría (1970-1976) a optar por una retorica izquierdizante para mantener un poco de control, durante su periodo tuvo algunas acciones importantes: redujo la edad legal para hacerse ciudadanos, e incorporo profesionistas jóvenes a su gabinete. En dicho sexenio el ingeniero Víctor Bravo Ahuja fue nombrado secretario de educación pública -fue uno de los secretarios que verdaderamente vio por la educación de los mexicanos, implementando planes y reformas positivamente para el buen aprovechamiento de los mexicanos- primeramente cambio la organización de la Secretaria, “quedó organizada en cuatro subsecretarias: de enseñanza primaria y normal; media, técnica y superior; cultura popular y educación extraescolar; y coordinación educativa.” 2 Promulgó una ley de educación el 13 de Diciembre de 1973. “la ley consideró a la educación como un proceso permanente con dos objetivos sociales: transformar la economía y la sociedad para modernizar las mentalidades y promover un orden justo que distribuyera las oportunidades equitativamente.” 3 Uno de los puntos más importantes es el fin que tenían todas sus acciones como Secretario que era más que nada el hecho de crear en los estudiantes sobre todo sentido crítico, mentalidades abiertas a todo conocimiento, etc. Como todo tuvo su lado negativo, este “programa revolucionario” sólo se aplico en primarias y de manera selectiva en algunas secundarias solamente. El nuevo programa incluyo la reforma de textos gratuitos que abarcaban diversas áreas de estudio que hoy en día aun se implementan en la educación primaria y secundaria: español, matemáticas, ciencias sociales y naturales (donde se incluía educación sexual), etc. Todos estuvieron vigentes hasta el año de 1972 y desarrollaron en los estudiantes bastantes capacidades y aptitudes que en extremo buenas para ellos, tales como: gusto por la lectura, aprender a expresarse, amplio conocimiento matemático, etc.
2 P. 220 3 P. 221
Como se dijo anteriormente el analfabetismo era un gran problema, quizás se pudo erradicar en gran medida con la implementación de planes y reformas a la educación básica, sin embargo esto no tenia los mismos resultados con la población adulta así que en 1971 la SEP echo a andar la educación para adultos (mas tarde INEA) un aporte más para combatir el analfabetismo fue la elaboración de textos en lengua indígena y la implementación de escuelas para un nivel medio superior y superior que fueron los Colegios de Bachilleres; la fundación de la Universidad Autónoma de México y la Universidad Autónoma de Aguascalientes respectivamente. Hubo un acelerado crecimiento en el ámbito educativo desde nivel básico hasta superior y para esto también era necesario que los maestros estuvieron en constantes capacitaciones para ejercer conforme al avance educativo que se había tenido por ellos se creó la Dirección General de Mejoramiento Profesional del Magisterio. En 1976 se dio de manera acelerada una devaluación e inflación. Fue en el sexenio de 1976 a 1982 donde se dio el arranque de una deuda, México obtuvo préstamos que implemento en infraestructura para explotar los recursos petroleros pero los precios comenzaron abajar de manera acelerada y el recurso económico fue insuficiente para pagar los préstamos. En 1977 el secretario de educación era Porfirio Muñíos Ledo y en 1978 fue remplazado por Fernando Solana quien reemplazo el esquema de escolarización por otro que consistía en los siguientes cinco puntos: “1) asegurar la escuela primaria para todos los niños, castellanización y educación bilingüe para todos los grupos indígenas; aumentar la oferta de educación preescolar y secundaria, ampliando la telesecundaria y diversas modalidades de educación técnica, de acuerdo con las necesidades regionales. 2) fomentar educación profesional agropecuaria, industrial y comercial a nivel medio superior. 3) elevar la calidad de la educación mediante la investigación educativa, el mejoramiento de la enseñanza normal y la capacitación del magisterio en servicio y la evaluación del rendimiento escolar. 4) favorecer la atmosfera cultural con la promoción de la lectura, la difusión cultural a través de medios masivos de comunicación y el impulso de la educación artística. 5) elevar la eficiencia administrativa del sistema, mediante la planeación y descentralización de decisiones y tramites.” 4 fue más que nada la continuidad que anteriormente el secretario de educación Bravo Ahuja ya había implementado, de igual manera su intervención fue buena ya que impulso algo nuevo que fue la educación artística e hizo hincapié en la entrega 4 P. 224
de material didáctico adecuado, lo cual fue algo muy acertado ya que es bien sabido que para darle una continuidad a la educación no basta solamente con la teoría sino que es necesario trabajar, implementarlo, practicarlo y el material didáctico juega un papel básico en la práctica del estudiante, refuerza conocimientos. En el sexenio anterior se tuvo gran interés por eliminar el analfabetismo en adultos y se crearon escuelas para éstos, en este sexenio se creó el antes mencionado INEA en el año de 1979. Algunos logros de Solana fueron: alcanzar una mayor cobertura para la educación primaria y secundaria, la creación del CONALP que era educación técnica, se multiplicaron las bibliotecas y se distribuyeron millones de libros de texto. Aun cuando la educación tuvo buen avance –eso es lo que nos importa- es importante mencionar que la situación económica del país no mejoro, sin embargo no afecto la calidad de la educación. Miguel de la Madrid asumió la presidencia en el sexenio de 1982 a 1988. Cuando entro a la presidencia el país estaba en una situación económica bastante critica y no era precisamente la situación actual lo que le preocupaba sino o que se aproximaba, la globalización e inflación. Hizo grandes esfuerzos por mejorar la situación haciendo acuerdos y logrando una prorroga con los 784 bancos internacionales acreedores de las deudas de México. Quien entonces dirigía la SEP era Jesús Reyes Heroles quien sinceramente no pudo hacer mucho por la educación debido al presupuesto tan reducido con que contaba el estado y la inflación. Sin embargo formalizó las licenciaturas en educación media y normal y aprobó posgrados especialización, investigación educativa y evaluación permanente, proyectos que tropezaron con la resistencia del SNTE. Heroles murió en 1985, de tal manera que su sustituto fue Miguel Gonzales Avelar quien siguió teniendo los mismos problemas de falta de presupuesto por parte del estado. Gonzales Avelar estaba convencido de que la alfabetización no mejoraba la vida de los individuos así que opto por mejorar otros aspectos: el INEA amplio el sistema de educción abierta primaria y secundaria y capacitación para el trabajo para personas mayores de 15 años, publico 12 textos que combatían el método de memorización –hecho realmente importante ya que fue un primer paso para crear conciencia en los niños, ampliando su sentido crítico y autodidacta-. Durante el sexenio no solamente se vieron involucrados problemas de inflación y globalización, sino que también se vio inmerso en el terremoto de septiembre de 1985 que tuvo fuertes
repercusiones en la educación pública, dañando la infraestructura de instituciones y bloqueando el avance de las clases por no contar con las instalaciones apropiadas. Fue el candidato del Frente Democrático Nacional (FDN) antecedente del PRD Carlos Salinas De Gortari quien tomo una arma muy poderosa para su campaña, la educación y la cultura. Durante el gobierno de Salinas (1988 – 1994) uno de sus planes en la educación era la modernización educativa; adaptarla a los avances del mundo. Carlos Salinas destituyo al entonces representante general del SNTE Carlos Jonguitud Barrios por la razón de protestas de profesores poniendo en el poder a la ya conocida Elba Esther Gordillo en el año de 1989, aunque tiempo después Elba Esther acepto que durante su primer año frente al SNTE recibió el apoyo de Salinas. El plan de descentralización no dio los avances esperados por decisiones que tomo Elba Esther Gordillo y los demasiados cambios de secretarios de educación. La educación básica tuvo ventaja por recomendación del banco mundial y fue el plan de modernización de 1989 y los establecimientos de que la educación básica se formará por preescolar, primaria y secundaria. Durante el gobierno de Ernesto Zedillo (1994 – 200) la economía se fue abajo afectando el presupuesto para la educación, pero, aun así Zedillo sabia que la educación es vital para el avance económico, por lo cual apoyo a la educación desde la obligatoriedad de la educación básica hasta la repartición de becas. El candidato del PAN Vicente Fox durante su campaña prometió nuevas políticas y programas en la educación; Insistió con la enseñanza de inglés y de agregar computadoras en las escuelas; también se establecieron las escuelas de calidad. México cambia y seguirá cambiando; para bien o para mal; que si funcionaron los planes difícil de decir; que si funcionaran los planes a futuro no estamos seguros; pero si sabemos que la sociedad, la industria, la llegada de nuevas culturas y los avances de las tecnologías intervienen en los avances que el país presento y presentara.