UNIVERSIDAD AUTÓNOMA CHAPINGO
UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE
DIRECTORIO Dr. José Sergio Barrales Domínguez Rector Ing. Edgar Lopez Herrera Director General académico Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE M.C. Martín Gaona Ponce Encargado de la Subdirección Académica URUSSE C. Luis César Rodríguez Pérez Encargado de la Subdirección Administrativa URUSSE Ing. Alma Berenice Salaya Curiel Encargada de la Jefatura del Dpto. Administración Escolar URUSSE Ing. John George Juan Torres Encargado de la Jefatura del Dpto. de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural URUSSE
COMITÉ EDITORIAL Dr. Marcial Castillo Álvarez Dr. Roberto González Garduño Ing. Carlos Morales Jiménez Dr. Gustavo Almaguer Vargas Las colaboraciónes son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Gaceta Zonas Tropicales.
Este mes: El Guayacán (Tabebuia chrysantha), su floración es explosiva y es común que todos los árboles de una misma región florezcan simultáneamente. La floración ocurre de marzo a abril y la fructificación de mayo a junio. Contraportada: Fotografia: Denisse Colorado Mirón “Tan distinguido, tan atrayente, tan altivo, tan efímero, tan tu...” Gaceta Zonas Tropicales, 2ª Época, número 6, es una publicación bimestral. Editada por la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), a través del Departamento del Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Las colaboraciones se reciben en Km. 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco; C.P. 86800 o a la dirección de correo electrónico: george.juantorres@gmail.com
CONTENIDO Académico:
pág
¿Por qué acreditar la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT)?
3
La CIAEZT
4
La prueba de brucelosis y tuberculosis en bovinos de la URUSSE
5
Los insectos descortezadores: una amenaza para la salud de los bosques de pino en Chiapas
6
La agricultura en la península de Yucatán
8
Cultural: El segundo de mi vida
10
El que hacer de nuestra Rondalla Universitaria Zonas Tropicales
11
El Tae Kwon Do es mi pasión
12
Oferta de talleres culturales, deportivos y servicios estudiantiles de la URUSSE
13
Convocatorias ZONAS
14 TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
¿POR QUÉ ACREDITAR LA CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES (CIAEZT)?
S
e nos ha insistido que es conveniente acreditar la CIAEZT, argumentando que ya se ha estado trabajando en este tema desde hace varios años, por parte de algunos profesores y que la institución se va a beneficiar. Sin embargo, diversos autores coinciden que con la acreditación, los alumnos son los primeros beneficiados, porque ellos desarrollarían emprendimiento y competencias genéricas y específicas, que garantizarán su inserción no sólo en el campo laboral, sino también en aspectos sociales, estarán preparados para desarrollar actividades ciudadanas, personales y profesionales, con las exigencias de competitividad que el contexto de nuestro siglo exige. Pronto las carreras no acreditadas no impactarán en la validez de los títulos que entreguen. La acreditación es una forma de añadir valor al proceso educativo, siendo la acreditación una forma superior de valorización al darle al capital humano y a las certificaciones su valor real en términos globales, y por ende permitir un mayor reconocimiento económico y una movilidad internacional uperior de los profesionales de un país.
También es un medio para reconocer si la educación superior está respondiendo a las exigencias planteadas por las necesidades sociales y, por lo tanto, por los empleadores, de tal manera, los egresados podrán tener mayor posibilidad de obtener empleo. De hecho, es imposible imaginar la alta calidad de la educación superior sin considerar los siguientes aspectos: a) la incorporación de docentes con altos niveles de cualificación; b) la investigación científica, tecnológica, humanística y artística; c) la pertinencia y relevancia social; d) el seguimiento a graduados que permita validar el proceso formativo; e) la internacionalización, como movilidad de profesores y estudiantes, reconocimientos académicos trasnacionales, redes, alianzas multinacionales y publicaciones conjuntas; y f) los procesos formativos flexibles e interdisciplinarios sustentados en un trabajo de créditos académicos y el desarrollo de competencia, normalmente un programa no acreditado, adolece de ellos. Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE
¡¡¡TODOS JUNTOS LOGRAREMOS LA ACREDITACIÓN, ACTUANDO COMO UN SOLO EQUIPO!!!
¡¡¡NO TE CORTES COMO LA LECHE!!! Pág. ZONAS
3
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
LA CIAEZT
Fundación
Objetivos del programa docente
a carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT), surge en agosto de 1995; el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma Chapingo, acordó en su sesión ordinaria celebrada el 13 de junio de 1994 llevar a cabo una sesión extraordinaria para tratar como único punto la propuesta de creación de la CIAEZT. Así, su programa fue aprobado en la Sesión No. 386, celebrada el lunes 20 de junio de 1994, mediante el ACUERDO No: 386-3 y ratificado por el mismo H. Consejo Universitario, en la Sesión Ordinaria No. 551 de fecha 14 de junio de 1999 con el ACUERDO No. 551-9.
Preparar un profesionista comprometido con la realidad agrícola nacional y regional, con amplios conocimientos básicos y específicos de los principales procesos productivos agropecuarios de las regiones tropicales de México, que lo capaciten para diseñar y aplicar alternativas productivas sustentables para el desarrollo comunitario.
L
Misión Formar agrónomos del mas alto nivel científico, técnico, vinculados al entorno del medio físiconatural de la producción, en el marco de la gestión y formulación de proyectos para el desarrollo rural, con orientación sustentable, social y humanística, con conocimientos de la diversidad ecosistémica, y cultural del trópico mexicano, para contribuir al desarrollo regional sustentable de las zonas tropicales, mediante la integración de las funciones sustantivas como la investigación, la docencia, el servicio y la difusión de la cultura.
Proporcionar una formación sólida e integral en los aspectos teóricos, metodológicos, ambientales, técnicos, económicos y sociales que influyen en los sistemas de producción, para que tenga la oportunidad de desempeñarse laboralmente en algunas de las orientaciones requeridas actualmente en el sector agropecuario: producción, investigación o desarrollo rural, según aptitudes y aspiraciones personales.
CONTENIDO TEMÁTICO El Plan de Estudios de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales, contempla cuatro niveles de preparación, que en forma progresiva son: a) El estudio y evaluación de los recursos naturales; b) Las técnicas de manejo y su conjugación en el sistema de producción; c) Las unidades de producción y la organización social para la producción y comercialización; y, d) Las orientaciones hacia la atención de problemáticas regionales. Entre ellos se intercalan conocimientos básicos, metodológicos, instrumentales, referenciales y formativos, que permitirán al estudiante comprender la realidad agrícola del trópico y buscar incidir sobre ella.
ZONAS Pág.
4
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
LA PRUEBA DE BRUCELOSIS Y TUBERCULOSIS EN BOVINOS DE LA URUSSE
C
omo parte de la práctica de los estudiantes de la Orientación terminal de Ganadería Tropical, en el mes de febrero se realizó la prueba de la tuberculosis y el sangrado de los animales para la detección de brucelosis. Esta práctica la encabezó el MVZ Antulio Salazar, apoyado por el equipo de rejeguería y la coordinación de Jacinto Hernández Hernández. Estas pruebas se han realizado de manera rutinaria para que la Unidad Regional mantenga el certificado de hato libre de estas dos importantes enfermedades.
La brucelosis es una enfermedad que se comparte entre animales y humanos (zoonosis), es causada por bacterias pertenecientes del género Brucella (Brucella melitensis y Brucella abortus) que ocasiona la Fiebre de Malta, la cual fue notificada desde antes de 1900, en que se informó que las cabras transmitían la enfermedad al hombre a partir del consumo de la leche infectada. La brucelosis se trasmite cuando se ingieren alimentos contaminados o cuando se mantiene un estrecho contacto con el ganado. En los bovinos la vía de contagio más importante es por el tracto gastrointestinal por ingestión de pastos, forrajes y aguas contaminadas. Las vacas tienen además la costumbre de lamer membranas fetales, fetos y terneros recién nacidos, que pueden contener un gran número de bacterias del género Brucella y constituyen una fuente de infección muy importante. Por otra parte, no hay dudas de que la vía intrauterina que se emplea ZONAS Pág.
en la inseminación artificial es muy importante en la transmisión de la infección. En ambientes cerrados, es probable que la infección se transmita por aerosoles. Por otra parte, la tuberculosis (TB) también es una zoonosis causada por Mycobacterium bovis y es muy importante porque causa pérdidas por afección a la salud en la ganadería bovina estimadas en cientos de millones de dólares al año. En México, como en gran parte del mundo, los programas gubernamentales para controlar y erradicar la TB bovina utiliza un esquema de aplicación intradérmica de la tuberculina (PPD) y el sacrificio de los animales reactores. Sin embargo, se estima que hasta 19% del ganado tuberculoso, no reacciona a la tuberculina. Por otra parte, la reincidencia de hatos previamente saneados genera problemas socioeconómicos y de credibilidad en las campañas de erradicación. La prueba de la tuberculina consiste en la inoculación de un antígeno, la PPD (derivado proteico purificado); se aplica en forma intradérmica a un animal, para establecer si el animal estuvo infectado por el agente causante de la enfermedad. La respuesta del animal al antígeno inyectado ocurre por un mecanismo de hipersensibilidad, la cual se manifiesta después de 72 horas posteriores a la exposición al antígeno. Bibliografía Castro, H. A., González, S. R., & Prat, M. I. (2005). Brucelosis: una revisión práctica. Acta bioquímica clínica latinoamericana, 39(2), 203-216. Estrada-Chávez, C., Mancilla, R., Arriaga, C., Pérez, R., & Díaz, F. (2001). Determinación de anticuerpoSanti-PPD en hatos lecheros con distintas prevalencias de tuberculosis bovina en México. Vet. Méx, 32(3), 207. Valera, Y. R., Sánchez, W. R., Sánchez, G. A., & Pérez, F. (2005). Brucelosis bovina, aspectos históricos y epidemiológicos. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 6(9), 1-9.
Dr. Roberto González Garduño Coordinador de la Academia de Ciencia Animal
5
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
LOS INSECTOS DESCORTEZADORES: UNA AMENAZA PARA LA SALUD DE LOS BOSQUES DE PINO EN CHIAPAS Antecedentes
Situación de la sanidad forestal en Chiapas
Las áreas afectadas por los insectos descortezadores en los bosques de México, se han visto incrementado de manera significativa en los últimos años. Se denominan así, porque se desarrollan entre el cambium y la corteza de los árboles de pino, ocasionando su desprendimiento al término de su desarrollo, que los debilita y provoca la muerte. Esta plaga es de gran importancia, ya que sus infestaciones contribuyen a la deforestación de grandes áreas forestales (Cibrián et al., 1995).
Chiapas cuenta con una gran diversidad biológica, debido a su amplio rango altitudinal, que oscila desde el nivel del mar hasta 4,100 msnm, la compleja mezcla de unidades de paisaje y la presencia de más de 35 subtipos de clima, es un claro indicador que lo ubican como el segundo lugar con mayor biodiversidad en el país, cuya condición lo hace más propicia para la presencia de insectos y enfermedades forestales, de aquí la importancia de proteger dichos recursos La presencia de las plagas forestales, puede tener varias con acciones de saneamiento, para tener bosques sanos. causas, sin embargo los factores climáticos son los que más El Estado tiene una extensión territorial de 7.32 millones influyen sobre los brotes de descortezadores, y entre otras de hectáreas, de las cuales 4.5 son forestales, en donde las causas se puede mencionar el debilitamiento de la masa especies de clima templado-frío (bosque de pino-encino) arbórea, la disminución de los enemigos naturales y los ocupan una superficie de 660,125.10 ha y las de clima trabajos silvícolas mal realizados (Romanyk y Kadahia, 2002). tropical una superficie de 706,600.60 ha (INEGI, 2009). De acuerdo a los registros de la Comisión Nacional Forestal, se tiene un acumulado hasta el año 2012, que las áreas afectadas por los insectos descortezadores asciende a una superficie de 18,669 hectáreas, le siguen en orden de importancia las plantas parásitas y epífitas con 15,260 hectáreas, y en tercer lugar se encuentran los insectos defoliadores y chupadores con 5,145 hectáreas (CONAFOR, 2013). Dentro de los problemas de plagas en Chiapas, destacan en primer lugar los insectos descortezadores, que han afectado grandes áreas de bosques de pino (7,024 ha) y tratado considerables volúmenes de madera de 96,660 m3 vta, durante los últimos ocho años (CONAFOR, 2015).
Las principales afectaciones por plagas y enfermedades se han registrado en bosques de clima templado frio, en diferentes especies de pino (Pinus Maximinoii, P. Oocarpa, P. Michoacana y P. Montezumae), por insectos descortezadores (Dendroctonus Frontalis, D. Adjunctus, D. mexicanus, D. valens, Pithyophtorus sp, e Ips sp.), e insectos chupadores de sabia (Antiteuchus innocens). Con base a los resultados del mapeo aéreo, así como a los diagnósticos y monitoreo fitosanitarios terrestres realizados se observa que las regiones Centro, Sierra, Selva, Altos y Fronteriza, representan los mayores focos de infección por plagas y enfermedades forestales. Históricamente las estadísticas muestran que durante las últimas dos décadas (1990 – 2013) se han reportado problemas de plagas en una superficie de 35,668 ha, con una afectación máxima registrada en 2013, de 5,439 ha. Sólo en los últimos 8 años (2007 – 2014), se han presentado problemas fitosanitarios en un área de 21,025 ha, con diferentes agentes causales, entre los dos más importantes se encuentran en primer lugar los descortezadores y en segundo los insectos chupadores de sabia (Chinches) en áreas forestales naturales con especies de clima templado. Para conocer las regiones que han sido focos recurrentes de ataques de plagas se hizo un análisis de la información disponible en el periodo de 2007 a 2014, en el cual se observa que los municipios con mayor susceptibilidad al ataque de plagas y enfermedades forestales son: Las Margaritas, Ocosingo y Altamirano. No obstante que en los últimos dos
Pág. ZONAS
6
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
años también se han presentado problemas fitosanitarios en otros municipios como Cintalapa, Amatenango de la Frontera, Bejucal de Ocampo y Motozintla, en donde se concentra prácticamente el 80% de la superficie afectada y atendida con subsidio en el mismo lapso de tiempo.
forestal, falta de sensibilidad y conciencia sobre el manejo sustentable de los recursos forestales, problemas de tenencia de la tierra o acreditación de la propiedad de los predios y falta de un manejo integral de la plaga. (CONAFOR, 2006)
Los insectos descortezadores representan la plaga de mayor importancia forestal, debido a que un árbol dañado necesariamente se tiene que derribar para hacer un control fitosanitario efectivo, no tanto por la superficie, ya que existen otro tipo de plagas que cubren una mayor superficie, en los cuales no se derriba el árbol y se controlan, con fumigaciones o aspersiones o a través de inyecciones en el tallo con productos químicos. Dentro de las otras especies de descortezadores de importancia económica en Chiapas se encuentran los Ips sp (Pinus sp) y los Pityophthorus sp (Abies spp., Pinus spp, pseudotsuga sp). El Pityophthorus spp, se caracteriza por provocar la presencia de ramillas muertas, la muerte de arbolado joven, cambio de coloración del follaje de la copa en forma parcial, presencia de orificios en ramas y puntas, galerías en forma de estrella. Ips sp, es un descortezador que se identifica porque únicamente ataca árboles verdes cuando se presentan sequías prolongadas, puede atacar árboles jóvenes en cualquier época del año. (CONAFOR, 2010).
• Incorporar las áreas tratadas a programas de manejo • Fortalecer los mecanismos de coordinación institucional entre las tres órdenes de gobierno. • Establecer el sistema permanente de evaluación y alerta temprana • Incentivar la participación y certificación de los asesores técnicos • Realizar Mapeo Aéreo para determinar de manera oportuna la superficie afectada • Realizar monitoreo a través de trampas para identificar las especies de descortezadores presentes e intervenir de manera oportuna • Fomentar proyectos de investigación en temas de control biológico, productos químicos alternativos, efectos del cambio climático y control de plagas asociadas.
Dendroctonus frontalis (Descortezador del Pino)
Propuestas
Conclusiones
Un factor muy importante a destacar en este análisis, es la falta de comunicación entre las comunidades indígenas para realizar un control integral de plagas y las instituciones de gobierno, para hacer más eficiente el uso de los recursos económicos, materiales y humanos existente para tal fin. Esta comunicación debe estar basada en el esfuerzo conjunto entre los propietarios de los Pityophthorus sp.( Descortezador de Ramillas del Pino)bosques y las instituciones que regulan la conservación, restauración y aprovechamiento de los recursos naturales, basados en la Ley de Desarrollo Forestal Sustentable.
Ips sp. (Descortezador Plaga secundaria del Pino)
A nivel municipal la presencia de los descortezadores se hace notar en mayor medida para los municipios de Altamirano, que reporta una superficie acumulada de 9,179 hectáreas y en orden de importancia se encuentran los municipios se Ocosingo y Las Margaritas con superficies de 3,738 y 3,572 hectáreas respectivamente. El incremento en la superficie afectada por los descortezadores en los últimos años, se debe a varias causas, entre las cuales se puede mencionar el efecto del cambio climático sobre las poblaciones o áreas arboladas, cambio de uso del suelo, aumento de la frontera agrícola, talas clandestinas, incendios forestales, la falta de programas de manejo forestal, falta de una asistencia técnica efectiva, escasez de técnicos comprometidos acreditados en la competencia de sanidad
Pág. ZONAS
Bibliografía
CIBRIÁN, T. D., J. MÉNDEZ M., R. CAMPOS B., H.O. YATES 1II y J. FLORES L. 1995. Insectos Forestales de México/Forest Insects of Mexico. Universidad Autónoma Chapingo, Secretaría de Agricultura y Recursos Hidráulicos, United States Departament of Agriculture, Natural Resources Canada y Comisión Forestal de América del Norte. 455 p. COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), 2014. Lineamientos de Operación en Sanidad Forestal de PRONAFOR 2014. Zapopan, Jalisco. COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), 2013. Informe técnico de la Gerencia de Sanidad Forestal 2012. Zapopan, Jalisco INEGI, 2009. Censo de población y vivienda. México, D.F. ROMANYK, las masas
N., y D. CADAHIA. 2002. Plagas de insectos forestales. Ediciones Mundi Prensa, Madrid. 336
en p.
COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), 2006; Gerencia de Sanidad Forestal; Informe anual 2005. Superficie forestal afectada por plagas y enfermedades. México. COMISIÓN NACIONAL FORESTAL (CONAFOR), 2010. Principales Problemas de Salud Forestal en la Región y Normatividad Aplicable. Chiapas, México, D.F
Dr. Teodoro Castillo Pérez Profesor Investigador de la URUSSE
7
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
LA AGRICULTURA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Visita a la empresa "Stevia Maya”. Conociendo la producción de Stevia y Moringa.
E
l día jueves 8 de marzo, los alumnos del 5to año de la carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT), en el marco de la materia de “Sistemas Agrícolas”, visitamos la empresa denominada “Centro de Investigación y desarrollo biotecnológico de stevia” - STEVIA maya, en el estado de Yucatán. Fuimos atendidos por el Ing. Jorge Luis, quien nos dio una breve charla sobre las generalidades del cultivo de la moringa y la stevia. Se comentó que no existen como tal los paquetes tecnológicos para estos cultivos, pues son relativamente de reciente introducción. La labor en este centro de investigación se lleva a cabo de manera experimental, evaluando métodos siembra, podas, fertilización, densidades, y demás labores de manejo. Referente al cultivo de Stevia (Stevia rebaudiana), han trabajado con altas densidades obteniendo una producción estimada de entre 800 y 1000 kg por hectárea en materia seca. El ciclo productivo de la Stevia es de 4 años, obteniendo el primer corte a los 90 días pos transplante. Los problemas en el manejo son prácticamente de tipo fungoso, destacando por el nivel de impacto económico: Septoria steviae, que ocasiona grave perdidas del follaje; Rhizoctonia sp. ésta ocasiona el secamiento total de la planta.
Pág. ZONAS
Terreno listo para la siembra de Stevia. Camas de 0.8 m de ancho x 100 m de largo con acolchado plástico.
La producción de moringa (moringa oleífera) es otra de las actividades de la empresa. Se trabaja con altas densidades y un programa de nutrición. Se cultiva a doble hilera; 40 cm entre hileras y 1 m de calle. Las calles son limpiadas con la ayuda de un motocultor, que al mismo tiempo que elimina las malezas, remueve el terreno. Esta innovación ha reducido el uso de personal lo que impacta directamente en la rentabilidad.
Cultivo de Moringa en alta densidad (50 mil plantas/ha).
8
TROPICALES
ACADÉMICO
Marzo de 2018
LA AGRICULTURA EN LA PENÍNSULA DE YUCATÁN
Motocultor empleado en la limpieza de calles, dentro de la plantación de Moringa.
En ambas especies la parte de la planta utilizada es el follaje, para ello se requiere de secado. Se observaron procesos muy sencillos, como la deshidratación debajo de cubiertas plásticas o a pleno sol.
Secado de Moringa bajo estructura de cubierta plástica, para acelerar el proceso de deshidratación.
La empresa ya tiene una línea de productos comerciales, como tés de diferentes sabores a base de Stevia, bajo la marca comercial “San Martin”.
Secado de Moringa a pleno sol. Líneas comerciales de Tés a base de Stevia.
¡¡La visita fué de gran provecho para los alumnos quienes nos mantuvimos atentos en todo momento!! Wilfrido González Cardoza Alumno del 5to año de la CIAEZT. ZONAS Pág.
9
TROPICALES
CULTURAL
Marzo de 2018
EL SEGUNDO DE MI VIDA Si, puede ver ese gesto, estabas pensando y tu respuesta se demoraba. Tu boca se abría lentamente, se notaba húmeda y dejaba al descubierto tu dentadura perfecta. Esos ojos; me miraban ingenuos. Tus manos, tan lejos y cerca al mismo tiempo. Deseaba el rose que seguro sería excitante, solo un toque sería suficiente. Me mirabas casi sin ver. Estabas tan cerca, a escasos centímetros, solo era cuestión de valentía. Había mucho ruido alrededor y fue buen pretexto para acercarme a tu oído; olías a libido. No pasó mucho tiempo hasta que, sin darme cuenta, mi boca rosaba la esquina de la tuya. Lo que sentí, sin duda no se puede describir. Dios lo considera pecado. Isabel Leyva Flores Alumna de 4to año CIAEZT Pág. ZONAS
10
TROPICALES
CULTURAL
Marzo de 2018
EL QUEHACER DE NUESTRA RONDALLA UNIVERSITARIA ZONAS TROPICALES otras. La participación del Dr.Teodoro Castillo Pérez profesor investigador de la URUSSE, fue muy destacada, motivante y persistente para hacer realidad esta reunión. Además de “el Andariego” y “Sabor a Mi”, entre otras, a los egresados les encantó la interpretación de “La Llorona Chapinguera de Zonas Tropicales”, que por cierto a muchos les invadió la nostalgia y el recuerdo de nuestra escuela.
E
l año 2017 para nuestra RUZT fue cerrado con dos actuaciones los días 1 y 2 de diciembre, en el parque de Tecomajiaca en Teapa, durante los festejos de la Virgen de Guadalupe. A pesar de las ligeras lloviznas y la falta de un mejor sonido, la gente que salía del templo, se detenían a escuchar y mirar al grupo, que entonaba sus mejores éxitos. Todo ello, a pesar de estar en fase de exámenes finales y entrega de trabajos, pero como relax funcionó. Al iniciar el 2018, el 23 de enero, ocurrió que luego, luego, llegando y participando en la toma de posesión del nuevo director de URUSSE el Dr. Gustavo Almaguer Vargas, con la presencia del Director saliente el M.C. Juan Carlos Chacón Espinosa y la visita del Rector el Dr. José Sergio Barrales Domínguez, dándose tiempo para inaugurar el Casino Estudiantil de URUSSE. El espacio apenas fue para unos bocadillos y tres interpretaciones, que como siempre fueron atendidas y muy bien aplaudidas. Para los festejos del Día del Agrónomo, el 22 de febrero, se nos invitó a participar en la reunión de la Asociación Nacional de Egresados de Chapingo (ANECH Tabasco), a donde acudieron egresados de la Universidad, personajes como el Ing. Osmar Escobar Burguete, quien fuera el primer Director del Centro Regional Universitario del Sureste (CRUSE), hoy Unidad Regional Universitaria Sursureste (URUSSE), profesionales de diversas actividades agropecuarias y despachos en el entorno del Campo Tabasqueño; profesores de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco (UJAT) y del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra (ITSS- Teapa) y de ZONAS Pág.
Finalmente, este sábado 10 de marzo, participamos en el Foro Turístico Artesanal que organizaron l@s alumn@s de la Carrera de Turismo, de la Universidad Tecnológica de Tabasco (UTT), en el MUSEVI (Museo Villahermosa) a la orilla de la Laguna de las Ilusiones. Todo lo anterior, continúa siendo una causa de motivación y entusiasmo para seguir preparando nuevos temas y aceptando más integrantes, ahora que los alumnos de Propedéutico que forman parte de la RUZT, están por elegir su carrera y varios tendrán que dejar la Rondalla al seleccionar carreras de la sede. Sin embargo, el recuerdo de su estancia en la URUSSE y la participación en la RUZT le acompañaran igual que los aplausos, durante su permanencia en Chapingo.
M.C. José Manuel Ruiz Rodríguez Profesor investigador de la URUSSE y coordinador de la RUZT
11
TROPICALES
CULTURAL
Marzo de 2018
El TAEK WON DO ES MI PASIÓN El TaeKwonDo es un gran estímulo motriz y físico para la enseñanza de habilidades, solo debemos dosificar las cargas como en un atleta de alto rendimiento, orientar su desarrollo y enfatizar que el trabajo sea en relación a la recreación y a la estimulación de los jóvenes. Cortesía, Integridad, Autocontrol, Perseverancia, Espíritu indomable: estos 5 principios son los que desarrollaran cada estudiante dentro de esta disciplina. Son unos principios clave para mejorar en cualquier aspecto de la vida. Estos 5 puntos claves han sido para mí la fórmula perfecta para lograr lo alcanzado y seguro que lo será en el camino del futuro de los alumnos. Seguiré estudiando y aprendiendo con el fin de poder compartir mis conocimientos con los alumnos de la URUSSE.
Prof. Fernando Navarro Martínez. Asociación Mexicana Moo Duk Kwan (Cinta Negra 2° Dan en Tae Kwon Do)
Pág. ZONAS
12
TROPICALES
CULTURAL
Marzo de 2018
OFERTA DE TALLERES CULTURALES, DEPORTIVOS Y SERVICIOS ESTUDIANTILES DE LA URUSSE Con el objetivo de contribuir en la formación integral de los alumnos de nivel propedeutico y carrera, durante el segundo semestre del ciclo escolar 2017-2018, en la URUSSE se ofertan los siguientes talleres culturales, deportivos, servicio médico y psicopedagogía, en sus diferentes horarios de servicios.
Servicio de consultas de Psicopedagogía
Lic. Petra Gallardo Alanís Horarios: Lunes a viernes de16:00 a 18:00 horas
Servicio de consultas médicas
Dr. José de Jesús Mollinedo Vera horarios: Lunes a viernes de 18:00 a 20:00 horas
Actividades deportivas (futbol, básquetbol y voleibol) Lic. Víctor Miguel Pardo Álvarez horarios: Lunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas
Tae Kwon Do
Prof. Fernando Navarro Martínez Horarios: Lunes, miércoles y viernes de 19:00 a 21:00 horas
Taller de Danza
Profra. Diana Juárez Parra Horarios: Miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 horas y sábados de 09:00 a 11:00 horas
Rondalla Universitaria Zonas Tropicales
M.C. José Manuel Ruiz Rodríguez Horarios: Viernes de 17:00 a 19:00 horas y sábados de 09:00 a 11:00 horas
Casino Universitario
Integrantes del CEE y CGR horarios: Lunes a viernes de 15:00 a 20:00 horas y sábados de 14:00 a 20:30 horas
ZONAS Pág.
13
TROPICALES
CULTURAL
Pรกg. ZONAS
Marzo de 2018
14
TROPICALES
CULTURAL
Pรกg. ZONAS
Marzo de 2018
15
TROPICALES
Tan distinguido, tan atrayente, tan altivo, tan efímero, tan tu...
Guayacán (Tabebuia chrysantha) Fotografia: Denisse Colorado Mirón