Gaceta zonas tropicales no 7

Page 1


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

CHAPINGO

UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

DIRECTORIO Dr. José Sergio Barrales Domínguez Rector

M.C. Alejandro Hernández Tapia Director General académico

CONTENIDO Académico

Pág.

El cultivo de arroz intensivo con sistema de riego por inundación en Palizada, Campeche

4

Subdirector Administrativo URUSSE

La pertinencia de los Viajes de Estudio Integrador II en la formación de los alumnos del nivel propedéutico de la URUSSE-UACh

6

Ing. Alma Berenice Salaya Curiel

El giro de un rancho ganadero en el municipio de Panabá, Yucatán

8

La carreta de don Manuel

9

Viaje de Estudio Integrador II en Santa Rita, Temozon, Yucatán-2018

10

Presentación de las propuestas de Trabajo de Campo Integrador (TCI)

13

Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE

C. Luis César Rodríguez Pérez

Jefa del Dpto. Administración Escolar URUSSE

Ing. John George Juan Torres

Jefe del Dpto. de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural URUSSE

Lic. Claudia Cuenca Díaz

Oficina Enlace UACh-URUSSE

COMITÉ EDITORIAL Dr. Marcial Castillo Álvarez Dr. Roberto González Garduño Ing. Carlos Morales Jiménez Dr. Gustavo Almaguer Vargas Las colaboraciónes son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la opinión de la Gaceta Zonas Tropicales, ni de la URUSSE.

Cultural XXII Semana Cultural, Deportiva y Académica CIAEZT 2018

Pág. 15

Conferencias

17

Talleres

18

Stand Productivos

19

Concurso de fotografía

20

Deportes

21

Elsueño URUSSE

22

Vinculación

Pág

El día del Palmicultor 2017 y el proceso de unificación de las organizaciones regionales y estales para posicionar a la producción campesina de palma de aceite a nivel nacional

23

Foro de egresados: El papel de los egresados de la Universidad Autónoma Chapingo en el Desarrollo Rural

25

Portada: Fotografia: José Manuel Andrés Jacinto; Título: El amar del amanecer; Primer Lugar en el Concurso de Fotografía, organizado por motivo de la XXII Semana Cultural, Deportiva y Académica CIAEZT 2018 Contraportada: Fotografia: Jaqueline Roque Candelaria; Título: Mujeres del café; Primer lugar en el Concurso de Fotografía “Mujeres Indígenas y Seguridad Alimentaria de América Latina y el Caribe” organizado por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Foro Internacional de Mujeres Indígenas (FIMI) y la Agencia de Noticias de Mujeres Indígenas y Afrodescendientes (NOTIMIA). Gaceta Zonas Tropicales, 2ª Época, número 7, es una publicación bimestral. Editada por la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), a través de la Jefatura del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Las colaboraciones se reciben en Km. 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco; C.P. 86800 o a la dirección de correo electrónico: difusioncultural.urusse@gmail.com

Pág 2

ZONAS TROPICALES


Mensaje del Director

U

na vez más la Gaceta Universitaria ve la luz en la URUSSE, con este nuevo ejemplar. Es un gran mérito dar continuidad a iniciativas que se retomaron hace cerca de un año, en esta Segunda Época de la Gaceta “Zonas Tropicales”. Volvemos a insistir en que “NO SE CORTEN COMO LA LECHE” y envíen sus contribuciones como integrantes de la URUSSE para su publicación. Consideramos fundamental el seguir contando con medios de comunicación en nuestra Comunidad, como la Gaceta y que no solamente el rumoreo nos informe de lo que pasa en nuestra Unidad. Para mí es un orgullo comunicarles todas las propuestas que se han generado después de 4 meses de trabajo en la Dirección y que ya fueron informadas al H. Consejo Regional; representan pasos firmes hacia la consolidación del proyecto URUSSE. (se te reitera la invitación para que leas el Plan de Desarrollo de la Unidad, aprobado por el H. Consejo Universitario, que puedes encontrar en nuestra página web, al igual que el plan de trabajo que se está presentando a Ustedes). Las siguientes propuestas se publicarán en extenso, en la pagina web de la URUSSE y los invitamos a que hagan sugerencias para mejorarlas, y con nuevos elementos puedan ser analizados y si procede, aprobados por nuestro H. consejo Regional, el CAEV, o a quien corresponda, en función de la normatividad institucional; • Programa Especial de Titulación de Egresados de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales. • Integración del documento de Autoevaluación para la Acreditación. • Propuesta para la creación del Centro de Investigación y Posgrado de la URUSSE. • Propuesta de establecimiento del Campo Agrícola Experimental (CAE ) de la URUSSE. • Programa de Asesorías Académicas en la Unidad Regional Universitaria Sursureste (PAAU). • Programa de Acción Tutorial.

Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE

• Propuesta de filial del Centro de Educación Continua en la URUSSE. • Otras.


Académico

El cultivo de arroz intensivo con sistema de riego por inundación en Palizada, Campeche Autora: Ruiz Álvarez Johana Alumna de cuarto año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales

E

n el marco de la materia de “Uso y manejo del agua” impartida durante el segundo semestre de 4to año de la CIAEZT por el Dr. Marcial Castillo Álvarez, se realizan varias prácticas de campo. En la última semana de abril de 2018, se realizaron visitas a importantes productores, destacando la experiencia adquirida en el cultivo de arroz intensivo bajo un sistema de riego por inundación en Palizada, Campeche. El arroz en la actualidad se posiciona como el tercer cereal más consumido en México después del maíz y el trigo según la revista AGROSINTESIS, sin embargo solo se produce el 25% de la demanda total en el país. Los principales estados productores son; Nayarit, Campeche, Michoacán, Jalisco, y Colima, siendo Nayarit

el principal productor, aportando cerca del 25.8% de la producción nacional; Campeche ocupa el 2do lugar en el cultivo de arroz con un volumen de producción de 41,216 ton, dentro de los municipios productores del estado se ubica Palizada. Con esta práctica se conoció el proceso desde la preparación del terreno hasta la cosecha, además de conocer cuál es el principal mercado al cual va dirigida la producción.

Proceso de siembra

Preparación del terreno

Labores antes de la • Con maquinaria siembra realizan la nivelación • Se realiza un análisis del terreno; debe ser de suelo, plana (nivelación 0). • 20 días antes de la siembra se le aplica cloruro de potasio

Pág 4

ZONAS TROPICALES


Académico

Análisis

Conclusión

El cultivo de arroz en esta zona es muy importante, abastece a toda la región sursureste del país, además de las utilidades que representa para el productor. El único inconveniente que se observó fué por la comercialización ya que las grandes empresas no permiten que el producto de aquí se expanda al país. El sistema de riego que utiliza es muy interesante, la estrategia permite al cultivo desarrollarse con facilidad, aunque establecerla representó un reto debido a la distancia que hay entre las parcelas y el río Usumacinta, alrededor de 7 km.

La tecnificación en las parcelas es muy importante debido a que le permite obtener las condiciones apropiadas para el desarrollo del cultivo, desde la preparación de la tierra con la nivelación cero, la siembra con semillas certificadas, la fertilización, aplicación de insecticidas, el tipo de riego por inundación permanente y su comercialización, estas prácticas han permitido que el productor tenga rendimientos de hasta 8 toneladas por hectáreas por encima de la media mundial y muy cerca de la media de los países principales de este cultivo que obtienen 12 toneladas por hectárea.

Cuando el cultivo no se establece en los tiempos adecuados la producción es muy baja, debido a las condiciones climáticas como; baja radiación solar y exceso de lluvias. Además, es importante tener en cuenta el efecto de las plagas y enfermedades, tal es el caso de la mosca blanca que puede llegar a afectar seriamente al cultivo y provocar bajos rendimientos.

Experiencia

El cultivo en esta zona resulta conveniente a pesar de los grandes costos de producción que tiene, además cabe resaltar que es una fuente de trabajo permanente para los habitantes de la zona y durante la cosecha llegan a ser muchos más.

Los costos de producción representan una inversión fuerte para el productor en especial por los agroquímicos que son el 50% de la inversión total, pero recupera todos los costos en la producción.

Fue una visita grata y de muchos aprendizajes ya que no había visitado un cultivo de este tipo y con el sistema de riego que utiliza, en mi opinión es muy provechoso para el cultivo además de conocer los métodos que utiliza para hacer que su parcela cuente con la nivelación cero y la perfección con que se realiza.

ZONAS TROPICALES

Pág 5


Académico

La pertinencia de los Viajes de Estudio Integrador II en la formación de los alumnos del nivel propedéutico de la URUSSE-UACh

con la práctica, realizar una investigación en equipo, y conocer la realidad del campo mexicano.

Autores: M.C. Francisco Reyes Montes Profesor-investigador URUSSE-UACh

En este ciclo escolar el equipo 2 del grupo 15, coordinado por el M.C. Francisco Reyes Montes, realizó la fase de campo en el municipio de Panabá, ubicado al Oriente del estado de Yucatán.

Ramon Antonio Hernández Peña Arath Leví Morales Ortiz Víctor López Hernández Alumnos propedéutico 15-URUSSE

E

n el segundo semestre del propedéutico se ubica la matería de Viaje de Estudios Integrador II (VEI II). Los objetivos centrales son; identificar y caracterizar los sistemas de producción agropecuaria y forestal de la comunidad, relacionar los conocimientos teóricos

Pág 6

A diferencia del VE I que consiste en un recorrido, esta fase se realiza durante 7 días dentro de una comunidad. El equipo conformado por 24 alumnos se dividió en 4 equipos para realizar recorridos dentro de los Sistemas de producción, ranchos, y parcelas, para conocer las características de los predios, aplicar encuestas especificas e incorporarse a las practicas que ahí se realizan. El acercamiento y la platica con productores, con los encargados de los ranchos, trabajadores, cooperativas, autoridades municipales, ejidales, contribuyen sin duda a la formación integral de los alumnos para un mejor desarrollo profesional. Los VEI forman parte esencial dentro de la formación integral que el futuro agrónomo debe de tener, ya que es el primer contacto directo que hay entre el alumno y el productor. También representa el primer acercamiento a los sistemas de producción agrícola, y contribuye a formar un criterio respecto a la realidad que vive el campo mexicano y contrastar lo visto dentro del aula, además de reflexionar sobre la vocación de estudiar la carrera de agronomía.

ZONAS TROPICALES


Académico Este viaje nos ayuda a desarrollar un punto de vista crítico, y nos acerca al conocimiento de términos técnicos aplicados en los diversos sistemas de producción, además que ayuda a obtener una visión integral del funcionamiento de las unidades de producción. Los alumnos deben conocer los retos a los que se enfrentarán en su practica profesional, en este sentido, Chapingo y en particular la URUSSE con este tipo de materias nos enseñan a enfrentar dichos retos, y darnos las herramientas para resolver la problemática en la futura labor como profesionista. Por lo tanto, los Viajes de Estudio Integrador, en este caso, el VEI II, debe ser estacionario en una comunidad, con objetivos planteados anteriormente, ya que busca confrontar el conocimiento teórico-práctico de las clases recibidas durante el semestre. Además de ser el punto de quiebre de las ideas que el alumno pudiera tener sobre las verdaderas necesidades que el campo mexicano tiene. La visión de un sistema es incompleta si sus partes se rehúsan a trabajar en conjunto, y de ahí parte otro punto importante de los objetivos de este viaje, ya que ayuda al alumno a aprender a trabajar en equipo, con los productores, a adquirir valores cono la humildad, puntualidad, paciencia, respeto y tolerancia entre otros. Valores que son invaluables en la búsqueda del desarrollo de una persona y de la comunidad, pero, sobre todo, se aprende a desarrollar cierta empatía, lo cual es un impulso para los alumnos y profesores, ayudando a su aprendizaje, y adquirir conocimientos más extensos. Cuando se logra comprender al productor o campesino, se comienzan a identificar diversos factores que antes tal vez no se lograba visualizar, ver como hay familias enteras dedicadas a la misma actividad, con el objetivo de obtener su alimento, o familias que ni con ese trabajo alcanzan a tener una alimentación suficiente. Los Viajes de Estudio Integrador en modalidad estacionaria, como es el VEI II son esenciales para derribar esas barreras entre el agrónomo y productor, eso, es algo muy pertinente. Si logramos sensibilizar esa parte de nosotros que ignora quienes son esas personas que forman parte de los verdaderos cimientos de este país: la gente trabajadora, honesta y con valores, la gente que desgraciadamente, el sistema exprime, y es la menos remunerada, la clase campesina.

ZONAS TROPICALES

Pág 7


Académico

El giro de un rancho ganadero a ecoturístico, en el municipio de Panabá, Yucatán

se reunían para celebrar y llevar a cabo ceremonias relativas a su cultura. Una vez terminada la platica tan emotiva sobre los antepasados de sus tierras iniciamos con la serie de preguntas para conocer un poco mas sobre su rancho el cual esta pasando por un proceso de transición, del sector ganadero al ecoturismo.

Autores: M.C. Francisco Reyes Montes Profesor-investigador URUSSE-UACh Arath Leví Morales Ortiz Alumnos propedéutico 15-URUSSE

C

ontinuando con el propósito de nuestro Viaje de Estudios Integrador II (VEI II), en el municipio de Panabá, Yucatán. Entrevistamos al Sr. Manuel de Jesús Aranda en su rancho “ACANCUN”. Relata que la casa donde vive pertenecía a una “noria”, esta es una maquina hidráulica que sirve para extraer agua, con el movimiento de la rueda se llenan de agua, la elevan y se deposita en un conducto asociado a la noria que la distribuye al canal de regadío u otro tipo de depósito, existen también “norias” en las que el movimiento se consigue generalmente usando tracción animal. Ahora nos damos una idea el valor que representa este rancho para don Manel y su comunidad. La historia no termina aquí, adentrándonos en los terrenos nos topamos con lo que don Manuel llama “La plataforma ceremonial de los mayas” el afirma que debido a su forma circular y su elevación de un metro en relación al relieve plano que conforma su rancho de 40 hectáreas; considera que fue un lugar en que los mayas

Pág 8

¿Cómo es esto posible?, nos relata que todo comenzó cuando desde chico trabajó en el rancho de la Asociación Ganadera Local de Panabá, ordeñando vacas, esa experiencia fue la que marcó su vida, fue donde comenzó su amor por la ganadería. Tiempo después llegó al que actualmente es su rancho, le apasionaba tanto la ganadería que llego a tener vacas de 550 kg, sementales de 1,000 kg, y una producción de leche de 15 litros por vaca al día, lo que fue posible gracias a la pasión y entrega que tuvo a lo largo de su vida. Pero, todo esto ha tenido un giro drástico, pues el paso del tiempo no ha sido favorable para don Manuel, puesto que el sector pecuario requiere de mucha inversión. Pasado el tiempo se dio cuenta que la producción de leche ya no lograba abastecer las necesidades de sus clientes, por eso decidió inclinarse al sector ecoturístico ya que en su

ZONAS TROPICALES


Académico rancho se encuentra un hermoso cenote denominado “ACANCUN” y de ahí se origina el nombre del rancho, esto es lo que ha hecho que sus tierras sean visitadas por muchas personas dejando un ingreso mayor al que le deja su ganado.

dura que resiste el trajín del movimiento diario sobre los difíciles caminos de aquella época, la plataforma sobre la cual eran transportados los materiales, solía ser de ja’abin (Piscidia piscipula L.), casi igual de resistente que el anterior.

Hoy en día, don Manuel solo conserva una pequeña parte de su ganado pues el desea seguir manteniendo viva esa parte que le dio origen a su rancho, que lo vio crecer como persona y que le dio de comer por más de 50 años, por eso a pesar de centrarse en el cenote que se encuentra en su rancho no desea dejar la ganadera por completo ya que le trae buenos y muy bonitos recuerdos.

Recuerda que su padre lo llevaba a estas faenas y que al regresar por las tardes-noches la carreta cargada de madera u otra carga, las ruedas recubiertas de acero “sacaban chispas” al chocar con las piedras calizas que se encontraban en el camino.

Personas como don Manuel que relatan sus historias sin cansancio, reflejan a través de su mirada y de una sonrisa la pasión que sienten por su trabajo, a esas personas les dedicamos este pequeño relato, como un reconocimiento, por que precisamente la vida de eso se trata, de disfrutar tu trabajo, lo que haces, amar lo que tienes y compartir con los que te rodean esos bellos sentimientos.

La carreta de don Manuel

E

n la entrevista que se realizó al productor Fredy Duarte Aranda en el rancho “San Miguel”, quien se dedica a la ganadería bovina, específicamente a la crianza de becerros al destete. Comento al despedirnos “y a propósito de que a la entrada del rancho se encuentra una carreta, esta no es una carreta cualquiera”. Relato que siendo un niño recuerda que su padre, don Manuel José Duarte Vega, la utilizaba para trasladar cosechas y llego a comerciar por todos los rumbos cercanos a Panabá. Las maderas con las que fue construida pertenecen a las especies mas duras de la región. Los rayos usados para darle formas a las ruedas, pertenecen al corazón del árbol de Chak´te, madera

El conductor de la carreta venia en la parte delantera dirigiendo con destreza una recua de seis mulas que jalaban con fuerza. Eventualmente y cuando se requería se anexaba en la parte trasera un remolque para tener mayor capacidad de carga lo que implicaba que se utilizaran dos animales adicionales, “eran los tráileres de doble remolque de la época”. Este medio de transporte fue una herramienta para el establecimiento de los nuevos ranchos, en áreas de vegetación natural, es decir, el crecimiento horizontal de las actividades, primero agrícolas, y después pecuarias. Sin embargo, debemos reconocer la importancia social y económica de esta actividad en la región; cuentan las palabras de don Fredy, cómo se fue estableciendo la comisaria de Tizimín, Yucatán, con pobladores de diferentes puntos del país, dedicados a la explotación forestal de estas ricas tierras, formando una comunidad entera. Recuerda un fatal accidente, donde el conductor cayó de la carretera y las ruedas le destrozaron las piernas, pensando también en los valientes que perdieron la vida en esta severa, pero necesaria actividad. Ahora la carreta permanece estacionada en la entrada del rancho, como sobreviviente de aquella época en la que don Manuel Duarte Vega llegó a tener tres amplias carretas, siendo esta testigo fiel de los cambios tecnológicos de un rancho ganadero que a pesar de las restricciones de la Península de Yucatán, siguen adelante con las mejoras tecnológicas, el conocimiento heredado y el entusiasmo del Sr. Fredy Duarte Aranda. Efectivamente “Esta no es una carreta cualquiera”. Recuerdos y añoranzas de una época que no volverá. Autores: M.C. Francisco Reyes Montes Profesor-investigador URUSSE-UACh Víctor López Hernández Alumnos propedéutico 15-URUSSE

ZONAS TROPICALES

Pág 9


Académico

VIAJE DE ESTUDIO INTEGRADOR II EN SANTA RITA, TEMOZON, YUCATAN-2018

A

Durante el desarrollo del trabajo de campo, se contó con la colaboración de la Comisiariada municipal, quien nos designó la casa ejidal para pernotar, y una familia para que nos otorgara el servicio de alimentación. No menos importante fue el apoyo también del Comisariado ejidal, sin embargo, esperábamos más voluntad de otorgar información y datos agrarios y agrícolas.

Se aplicó como guía para el levantamiento de la información y datos de campo, cuatro tipos de encuestas que permitieron a los estudiantes poder documentarse para caracterizar los sistemas de producción.

Se inició el trabajo de campo el 25 de abril, cada equipo de trabajo salió a visitar a los ejidatarios, por la noche se dieron las reuniones de seguimiento de trabajo, se ajustaron cuestiones operativas. Dentro de los equipos de trabajo, se asignó la tarea a dos estudiantes para que integraran el informe final.

Autor: M.C. Bernardino Ramírez Hernández Profesor-investigador URUSSE-UACh partir del 24 de abril al 2 de mayo del 2018, 24 estudiantes del grupo 15 del Programa Docente de Propedéutico, realizaron una salida a campo en el marco de la materia de Viaje de Estudio Integrador II (VEI II). La zona de estudios fue originalmente el municipio de Valladolid, pero por razones de organización, se efectuó en el ejido de Santa Rita que corresponde al municipio de Temozón del estado de Yucatán.

Pág 10

ZONAS TROPICALES


Académico En el trabajo de campo se documentó de manera amplia y profunda, los sistemas de producción de solar, los sistemas de producción agrícola, los sistemas de producción pecuaria y de manera superficial, los aspectos relacionas con el aprovechamiento natural de los recursos arbóreos. Los aspectos culturales, sociales y económicos fueron descritos con suficiente información y datos, no fue lo mismo en el caso de los asuntos agrarios e históricos, ya que no facilitaron documentación oficial y otro factor que limitó es que solo hablan maya las personas que eran las fuentes de información.

Resultados Se identificó que el maíz es un cultivo muy importante en la agricultura de temporal que practican, ya sea bajo la condición de milpa, en monocultivo o en policultivo. La base alimenticia de las familias del asentamiento humano en el ejido de Santa Rita, es el maíz.

que no maximicen el desarrollo de sus capacidades. El asistencialismo que son objeto los campesinos por la forma en como les hacen llegar los apoyos que provienen del gobierno, de los partidos políticos que promueven el voto y de una Fundación Filantrópica, genera actitudes de conformismos que impacta en el actuar del diario.

Conclusiones Sistemas de Producción Agrícolas 1. La agricultura en el ejido Santa Rita es de régimen temporal por lógica de producción campesina basada en los siguientes sistemas: Milpa bajo condiciones de rosa, tumba y quema. Milpa, maíz en monocultivo, maíz asociado con calabaza, frijol y camote y producción de tomate bajo invernadero. 2. La producción agrícola es representativa de las actividades del sector primario.

La agricultura es de autoconsumo y es la actividad más importante del sector económico campesino de la zona de estudio. Las necesidades básicas de los núcleos familiares se complementan con los ingresos económicos derivados del desarrollo de actividades en los sectores secundarios y terciario, dentro de las principales están el empleo en zonas turísticas a las cuales emigran, desarrollo de confección y/o venta de ropa con bordados, elaboración de hamacas, apoyos de programas sociales gubernamentales, de partidos políticos y de Fundaciones Filantrópicas, no menos importante es que existen de manera generalizada, la práctica de sistemas de producción de solar, cuya función es el soporte de la economía campesina para efecto de llevar a cabo la reproducción social de todos los integrantes de los núcleos familiares. La organización de la vida ejidal evidencia muchas oportunidades de mejora para la producción, para la gestión y trámites de apoyos al campo, trámites agrarios, ordenamiento territorial etc. Esta condición genera

ZONAS TROPICALES

Pág 11


Académico 3. Los ingresos que se obtienen del desarrollo de las Sistemas de producción forestal actividades agrícolas son insuficientes para dar 1. El aprovechamiento de los recursos forestales se da cumplimento a las necesidades de educación, de manera natural debido a la ausencia de sistemas vestido, salud y alimentación, por lo que parte de la de producción forestal. población se ve en la necesidad de migrar a lugares que ofrecen empleos en el sector de los servicios 2. No tienen una visión hacia el desarrollo sustentable adecuado, ya que solo contemplan en su mayoría, la turísticos. conservación dejando aun lado el manejo. 4. Los apoyos gubernamentales que subsidian e incentivan la producción agrícola son insuficientes Sistemas de Producción de Solares dado que el presupuesto asignado al municipio de 1. La mayoría de los hogares cuenta con un sistema de Temozón, la cual corresponde el ejido Santa Rita, ha traspatio (hortalizas, aves de corral y puercos), su disminuido en un 80% en los últimos tres años. destino es principalmente para autoconsumo cuyos 5. Los productores de Santa Rita carecen de la asistencia usos son, alimentación y medicinales. técnica que les permita aprovechar que los recursos 2. La función de los sistemas de traspatio juega un naturales existentes en sus predios o parcelas. papel importante en la economía campesina en tanto que la aportación principalmente en especies Sistemas de Producción Pecuarios permite complementar o suplir los ingresos de otras 1. Los sistemas pecuarios más representativos son fuentes. con base de la producción bovina y ovina, bajo 3. El manejo de los sistemas de traspatio evidencian condiciones extensivas. deficiencias e insuficiencias que requieren la atención de asistencia técnica para maximizar el aprovechamiento de los recursos de estos sistemas. 4. Falta de apoyos gubernamentales para fomentar la producción de traspatio. 2. La producción bovina se da con base en las razas Nelore y Brahaman. Ya que presentan, características genéticas que permiten mayor adaptabilidad a las condiciones climáticas. 3. Baja rentabilidad en la producción bovina debido a mayor costo de producción y bajo precio en el mercado. 4. La producción ovina se da con base en las razas pelibuey y dorper, puesto que son las que mejor se han adaptado al desarrollo productivo. El margen de ganancia es mejor en la ovina que la bovina.

5. La apicultura es rentable dado que su manejo no requiere de mucho tiempo y de costos de producción, sin embargo es escasa la práctica de ella. Pág 12

ZONAS TROPICALES


Académico

Presentación de las propuestas de Trabajo de Campo Integrador (TCI)

C

omo parte del programa de la materia de Trabajo de Campo Integrador (TCI) de la CIAEZT, el pasado 17 y 18 de mayo se llevaron a cabo las exposiciones de las propuestas de TCI I, II y III. La finalidad del evento fue que cada uno de los equipos de trabajos presentaran su propuesta de TCI, con el propósito que la comunidad pudiera hacer observaciones y comentarios de mejora del trabajo antes de pasar a la fase de campo. Cada año, al concluir un ciclo temático, se realiza un TCI que permite al alumno integrar los conocimientos adquiridos y confrontarlos prácticamente con la realidad, así como aproximarlo a una experiencia de investigación preliminar integradora del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Propuestas TCI I El trabajo de campo integrador I (TCI) se desarrolla al final del cuarto año de la CIAEZT, busca integrar los conocimientos adquiridos en este ciclo escolar a través de la selección de temáticas para su estudio enfocados a problemas de la agricultura del trópico relacionados con el uso y manejo de los recursos naturales.

Titulo del Proyecto

Responsable

Zonificación agroecológica de la palma de aceite (Elaeis guineensis jacq.) En el Oriente M.C. Victorino Gómez del estado de Chiapas. Valenzuela Aprovechamiento de los recursos naturales para el cultivo de maíz en la Cuenca del río Dr. Marcial Puxcatán. Álvarez Problemática de los suelos ácidos en la región Frailesca, Chiapas

ZONAS TROPICALES

Castillo

Dr. Teodoro Castillo Pérez

Pág 13


Académico Propuestas TCI II El Trabajo de Campo Integrador II (TCI II) se enfoca prioritariamente en el análisis del desarrollo de las fuerzas productivas expresadas en la dimensión tecnológica del desarrollo agrícola y rural regional. Está orientada a poner en práctica los conocimientos adquiridos en el quinto año de la CIAEZT, pero enfocados hacia los sistemas de producción.

Titulo del Proyecto

Responsable

Estudio de casos de la ganadería regenerativa bovina en la región montañosa del M.C. José Antonio Torres centro de Veracruz. Rivera Caracterización de los sistemas de producción bovina en Tonalá, Chiapas.

M.C. José Manuel Ruiz Rodríguez

Evaluación del índice de sustentabilidad del sistema bovino de doble propósito en el municipio de Mezcalapa, Chiapas.

Dr. Rutilio Nava Montero

Caracterización de la producción lechera en 8 municipios del estado de Yucatán.

M.C. Francisco Montes

Reyes

Propuestas TCI III El Trabajo de Campo Integrador III (TCI III) se desarrolla al final del sexto año de la CIAEZT y se enfoca en el análisis de los escenarios y factores socioeconómicos que inciden en el desarrollo agrícola y rural regional, desde la perspectiva de la unidad de producción y las relaciones de producción del entorno.

Titulo del Proyecto

Responsable

Estrategias de vida de las familias productoras de mangos en los municipios de M.C. Julio Cesar Tapanatepec y Chahuites, Oaxaca. Gerónimo Castillo Estrategias de reproducción social y sostenibilidad económica del proceso cafetalero en M. Sc. Romeo Sosa el municipio de Candelaria Loxichá, Oaxaca. Organizaciones de Productores de Palma de Aceite e Integración Agricultura Industria en el Soconusco Chiapas. Pág 14

ZONAS TROPICALES

Ing. Carlos Jiménez

Morales


Cultural

XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA

CARRERA DE INGENIERO AGRÓNOMO ESPECIALISTA EN ZONAS TROPICALES

E

l auditorio José Guadalupe Salcedo Gómez sirvió de sede a la inauguración de la XXII semana cultural, deportiva y académica de la CIAEZT 2018, la cual se realizó del 12 al 14 de abril de 2018. En esta ocasión dedicada a la Orientación Terminal en Manejo de Ecosistemas Tropicales de la Academia de Recursos Naturales. Es un evento anual que se ha convertido en una tradición, y resalta aspectos culturales, actividades académicas y deportivas, con esto, se busca fortalecer las relaciones interpersonales en la Comunidad Universitaria y crear vinculos con el entorno social regional.

Presidieron el acto, el Director de la URUSSE, Dr. Gustavo Almaguer Vargas; el Director General del ITSS, M.C. Manuel Fernández Ponce; el Director Académico UIET, Lic. Martín Bouchot Mollinedo; el Director del CBTA 23, Cristian González González; el Subdirector Académico de la URUSSE, M.C. Martin Gaona Ponce y el Subdirector Administrativo de la URUSSE, C. Luis Cesar Rodríguez Pérez.

Con la participación del Director de la URUSSE el Dr. Gustavo Almaguer Vargas y el M.C. Victorino Gómez Valenzuela, coordinador de la Academia de Recursos Naturales Tropicales, se dio por inaugurado el inicio de los eventos de la Semana de la CIAEZT 2018.

ZONAS TROPICALES

Pág 15


Cultural ¡Felicidades a los compañeros de 6to año por la excelente organización de la XXII Semana de la CIAEZT¡

La semana de la CIAEZT es un espacio que nos permite dar a conocer lo que somos y hacemos en el Trópico mexicano

Pág 16

ZONAS TROPICALES


Cultural XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA DE LA CIAEZT 2018

D

CONFERENCIAS

entro de las actividades realizadas en la XXII Semana de la CIAEZT celebrada del 12 al 14 de abril, se presentaron diferentes temáticas de gran relevancia para la comunidad de la URUSSE.

Experiencia en la comercialización de chiles canarios en Tehuipango, Veracruz Ponente: C. Armando Tehuintle Rodríguez

Las conferencias se realizaron en el auditorio José Guadalupe Salcedo Gómez, los días 12 y13 de abril a partir de las 9:00 horas, en el evento asistieron maestros y alumnos que con mucho entusiasmo e interés, expresaron sus dudas y comentarios sobre los temas abordados. A continuación, se presentan los temas que se abordaron: Historia Productiva del predio de la URUSSE Ponente: Ing. Osmar Escobar Burguette Experiencias en la producción de Pleurotus ostreatus en la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco (UIET) Ponente: Dra. Rosario Real Pozo Reyes

Huertos familiares y especies nativas de Tabasco Ponente: Dr. Guadalupe Valenzuela Morales (UIET) Plagas y enfermedades en cítricos-Influencia del cambio climático Ponente: Dr. Gustavo Almaguer Vargas

ZONAS TROPICALES

Pág 17


Cultural XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA DE LA CIAEZT 2018

TALLERES

C

omo cada año en la semana de la CIAEZT se realizan diferentes talleres que permiten al estudiante de la URUSSE instruirse en temáticas relevantes para su formación. En la XXII Semana de la CIAEZT 2018, los estudiantes participaron en talleres teóricos-prácticos; el taller de elaboración de abonos orgánicos, realizado en el módulo de agricultura orgánica de la URUSSE participaron 27 alumnos, el taller estuvo a coordinado por del Técnico José Manuel Ramírez Acosta, quien destacó

la importancia de la agricultura orgánica, abordando temáticas de lumbricultura y producción de abono fermentado bocashi. El taller de arreglos florales fue impartido por la Ing. Sandra L. Santiago Rodríguez, el objetivo principal del taller fue que el alumno pudiera reconocer los elementos básicos tanto mecánicos como florales para crear un diseño y manejar técnicas de montaje, utilizando diferentes recursos ornamentales representativas del Trópico, en el taller participaron 17 alumnos. El taller de elaboración de artesanías a base de fibra de plátano estuvo a cargo del C. Gilberto Morland, la fibra del banano es un material muy versátil, utilizado en la artesanía y como materia prima para diversos productos, es muy resistente y fácil de trabajar, en esta ocasión los participantes del taller, hicieron sombreros a partir de la fibra extraída de las capas del pseudotallo del banano, el taller se dividió en dos etapas, una primera en el proceso de extracción y secado de la fibra y una segunda en la elaboración de los sombreros a partir de la fibra seca, participaron 17 alumnos.

Pág 18

ZONAS TROPICALES


Cultural XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA DE LA CIAEZT 2018

STAND PRODUCTIVOS

C

on el objetivo de promover la vinculación año (responsables del evento), organizaron de la URUSSE con pequeños productores las exposiciones de los Stands Productivos provenientes de los estados de Chiapas, durante la XXII Semana de la CIAEZT 2018. Tabasco y Veracruz, los alumnos de sexto Se promovió la participación de 8 Stand productivos, mediante la presentación de productos como: café de Córdoba, Veracruz, coordinado por el C. José Dionicio Osorio; Chiles Canarios de Tehuipango, Veracruz, coordinado por el C. Armando Tehuintle Rodríguez; Harina de plátano mezclada en diferentes sabores de Tacotalpa, Tabasco, coordinado por el C. Gilbert Morland; Ámbar y bordados

de Simojovel de Allende, Chiapas, coordinado por la C. María Florencia Pérez Díaz; Quesos orgánicos, de Huitiupán, Chiapas, coordinado por el C. Raúl Martínez Hernández; Cacao de Pichucalco, Chiapas, coordinado por el Ing. Ariste Gómez López y Humus y lixiviado de lombriz de Juan Aldama, Teapa, Tabasco, coordinado por el C. Abraham de la Cruz Hernández

¡Fueron experiencias satisfactorias para la Comunidad Universitaria, así como para los pequeños productores que en todo momento se mantuvieron con una sonrisa y entusiasmo!

Cabe resaltar la participación de los stands de las orientaciones terminales de la CIAEZT: Fruticultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Ecosistemas, Ornamentales y Cafeticultura. En los stands se brindó información sobre el programa de estudio que se aborda; mediante la utilización de trípticos, carteles, y explicación de propia voz de los maestros y alumnos de las diferentes orientaciones.

Las exposiciones, recorridos y explicaciones se llevaron a cabo en la planta baja del Centro de Ganadería de la Unidad Regional Universitaria Sursureste, dónde estudiantes, maestros y trabajadores se dieron cita.

Los Stands ¡Todo un Éxito!

ZONAS TROPICALES

Pág 19


Cultural XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA DE LA CIAEZT 2018

CONCURSO DE FOTOGRAFÍA

1

El amar del amanecer

er

LUGAR

Autor: José Manuel Andrés Jacinto Lugar: Perote, Veracruz.

Descripción: En nuestro país podemos encontrar diferentes tipos vegetativos, en la cual tenemos una diversidad de flora y fauna, en el amplio del trópico mexicano, esto nos hace tener una riqueza inmensa en el medio ambiente y además tener en cueta cuidar los recursos que nos ofrece la planta y proteger los bosques en nuestro trópico mexicano. La foto representativa tomado un bosque semihúmedo del municipio de Perote, Veracruz.

2

d0

Agua Clara

LUGAR

Autor: Osciel Nucamendi Olmedo Lugar: Agua Clara, Palenque, Chiapas. Descripción: Naturaleza sorprendente, surrealista y colorida, muestra en su salvajismo, la belleza. Pág 20

ZONAS TROPICALES


Cultural XXII SEMANA CULTURAL, DEPORTIVA Y ACADÉMICA DE LA CIAEZT 2018

E

DEPORTES

l pasado 7 y 8 de abril de 2018, dieron inicio los encuentros deportivos eliminatorios por motivo de la semana XXII de la CIAEZT en la cancha de usos múltiples de la URUSE; las finales fueron el día 13 de abril, en donde alumnos del nivel propedéutico y de la CIAEZT se enfrentaron en las disciplinas de futbol, voleibol y basquetbol.

Las actividades deportivas fueron de las más disfrutadas por la comunidad estudiantil, ya que están llenas de entrega y de competitividad por el glorioso primer lugar.

El equipo de cuarto año obtuvo el Primer lugar en futbol varonil mientras que en la rama femenil lo obtuvo el equipo de propedéutico 15.

Los equipos de volibol fueron mixtos, en el que Los Croods resultaron victoriosos, mientras que en basquetbol el equipo de propedéutico 15 se llevó el primer lugar en la rama varonil y en la rama femenil; fue el equipo de quinto año.

Encuentro amistoso de Tae Kwon Do Otro evento deportivo que destacó, fue el encuentro amistoso de Tae Kwon Do en la modalidad de combate libre, que se realizó en las instalaciones de la URUSSE, coordinado por el Lic. Fernando Navarro; por motivo de la XXII semana de la CIAEZT. En el evento participaron algunas asociaciones cercanas a la URUSSE; Moo Duk Kwan, In Duk y Asociación Víctor Estrada, fue un evento que tuvo el objetivo de promover la convivencia entre a los alumnos del taller de Tae Kwon Do y de los alumnos en general de la URUSSE con su entorno.

ZONAS TROPICALES

Pág 21


Cultural EL SUEÑO URUSSE de Desarrollo de la Unidad Regional Universitaria Sursureste (aprobado por el H. Consejo Universitario).

H

abía una vez un grupo de personas que soñaron en construir una gran Institución con amplio prestigio nacional e internacional, pero, sobre todo, con gran pertinencia regional y aunque no todos estuvieron de acuerdo, empezaron a trabajar el Estatuto Universitario, en Chapingo, Estado de México. Tuvieron que pasar cerca de 30 años, para que otro grupo, pero en Tabasco, también tuviera un sueño parecido, pero más concreto. Soñaron con una tercer Unidad Regional para Chapingo, con alta pertinencia social y educación en los niveles académicos de preparatoria, licenciatura y posgrado. Se pusieron a trabajar muy duro y recibieron el reconocimiento y admiración de propios y extraños sobre todo de aquellos que seguimos confiando en que la Universidad Autónoma Chapingo es y será una gran institución con reconocimiento Institucional y con gran impacto en el bienestar de los actores del campo en todas las regiones de nuestro amado México, gracias al trabajo de este tipo de grupos. Este sueño lo trabajaron diferentes personas; en Puyacatengo, Tabasco (En orden alfabético y nombres que aparecen en actas de trabajo): Manuel Calzada Robles, Luis Rey Carrasco Linares, Marcial Castillo Álvarez, Jorge Flores Hernández, Martín Gaona Ponce, Victorino Gómez Valenzuela, Roberto González Garduño, Jorge Hernández, Luciano Martínez Bolaños, Carlos Morales Jiménez, Gonzalo Ortiz Gil, Néstor Peña Castellanos, Ubaldo Guillermo Pérez Cruz, Manuel Ramírez Acosta, Virginia Emelia Ramón López, Francisco Reyes Montes, Arturo Flores Santiago, Jacobo Montoya Castro y Silvio Gutiérrez Cruz, entre otros. Sin embargo, algo pasó y este sueño tan promisorio no se ha cristalizado de acuerdo a lo planeado. Ha dormido el sueño de los justos por casi 10 años y no por falta de trabajo; de hecho, hay trabajo en demasía, pero hay varias razones que no han permitido la creación de nuevas licenciaturas, maestrías, doctorados, consolidación de proyectos de alto impacto en las zonas tropicales, tanto de investigación, vinculación, innovación, entre otros, tal y como está plasmado en el Plan

Pág 22

Lo preocupante es que han aparecido nubarrones en el cielo de Puyacatengo. En pleno Consejo Universitario se preguntó ¿y qué pasa con la URUSSE? Miembros de la comunidad plantean la posibilidad de regresar a CRUSE a la URUSSE. Otros comentan que hay que fagocitarla. El caso más preocupante es que hubo una propuesta de la Comisión de Administración y Presupuesto del H. Consejo Universitario en abril de 2018 (la URUSSE no tenía consejeros universitarios), de reducir casi un millón de pesos en operación a la URUSSE y aunque el asunto se ha resuelto favorablemente, gracias a la participación de los Consejeros Universitarios actuales y el Director, las preguntas que quedan por hacer son ¿Sería adecuado que la Universidad Autónoma Chapingo cancelara este proyecto? ¿Este sueño se debe de quedar en solo un sueño? ¿Hay que regresar a ser CRUSE para volver a empezar? ¿Ya no hay remedio? La respuesta a estas preguntas y otras la tenemos los integrantes de la URUSSE. ¿Realmente queremos reiniciar este sueño o ya no nos importa? ¿Estos casi 10 años hemos trabajado para que no se realice, poniéndonos el pie para tropezar unos a otros? No sabemos a ciencia cierta que ha pasado, sin embargo, es indispensable demostrar con hechos que la URUSSE sigue más viva que nunca y que es un solo equipo. Con proyectos y trabajo organizado podemos cristalizar este sueño tan hermoso que tuvieron personas visionarias y emprendedoras. Compañeros integrantes de la Unidad Regional Universitaria Sursureste, no va a ser fácil rescatar este sueño, pero si la mayoría decide consolidarlo, las ventajas que nos va a dar son múltiples, sobre todo para los estudiantes; como mayor pertinencia de la carrera de la CIAEZT y las que se creen, sobre todo por lograr su acreditación y por lo tanto mayor facilidad para que los egresados consigan empleo; creación de posgrados; de un Centro de Investigación, la mejora continua de la calidad educativa, eficiencia en los procesos de apoyo a la docencia, la alta vinculación con el sector productivo, las investigaciones e innovaciones de alto impacto para el sector rural, entre otras muchas cosas, pero lo más importante, cumplir con la construcción de una Unidad Regional Universitaria tal como lo marca nuestro estatuto, para la consolidación de la Universidad Autónoma Chapingo en la región sursureste, que es la más pobre del país.

Dr. Gustavo Almaguer Vargas Director de la URUSSE

ZONAS TROPICALES


Vinculación El DÍA DEL PALMICULTOR 2017 Y EL PROCESO DE UNIFICACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES REGIONALES Y ESTALES PARA POSICIONAR A LA PRODUCCIÓN CAMPESINA DE PALMA DE ACEITE A NIVEL NACIONAL

P

or segunda año consecutivo se realizó el día del palmicultor, denominándole “Encuentro de Organizaciones y Productores de Palma de Aceite para celebrar el Día del Palmero 2017”, teniendo como sede la Nave del Parque de la Feria Siglo XXI de la cabecera municipal de Macuspana, Tabasco, el sábado 11 de marzo. La convocatoria fue suscrita por el Consejo Estatal de Productores de Palma de Aceite de Tabasco (CEPPAT, A.C.) y por sus resultados se lograron los propósitos inicialmente previstos: 1. Impulsar la convivencia y reconocimiento de los palmicultores y otros actores que participan en esta cadena productiva a nivel nacional. 2. Fomentar organización

y

los procesos unificación del

de gremio.

Panorámica de los asistentes a la celebración Se contó con la entusiasta participación de más de un centenar de palmicultor@s, en representación de las organizaciones de las regiones de la Sierra y de los Ríos de Tabasco, así como, delegados de los Consejos de Productores de Palma de Aceite de Campeche, Chiapas y Veracruz, únicos estados a nivel nacional con superficie dedicada a éste nuevo cultivo, mismo que se multiplica aceleradamente, a pesar de contar con apenas dos décadas de introducirse al país. También se contó con la presencia de los extensionistas; la representación en México de Solidaridad Netword Latinoamericana (fundación Holandesa) y los directivos del sector agroindustrial: planta extractora-Agroipsa, S.A. y de la recién constituida FEMEXPALMA (Federación

Las personalidades del Presídium Mexicana de Palma); las empresas de proveedores de maquinaria, insumos y de otros servicios y bienes para el gremio; así como, funcionarios de dependencias federales y estatales (SAGARPA y SEDAFOP) y las autoridades municipales de Xalapa, Tacotalpa, Teapa y Macuspana. Finalmente, no podía faltar la asistencia de instituciones de investigación y universitarias (INIFAP, Universidad del Usumacinta, Instituto Tecnológico Superior de la Sierra y la Universidad Autónoma de Chapingo). Cabe mencionar la destacada participación de la comunidad universitaria de Chapingo representada por el colectivo interdisciplinario de investigación de palma de aceite de la URUSSE y del DEIS de Sociología Rural (agrupados en el proyecto IRIDPAS); más los alumnos que realizan tesis, prestan servicio social o muestran interés, en esta cadena agroindustrial de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales.

Colectivo de Chapingo y el Cartel de vinculación con los palmicultores

ZONAS TROPICALES

Pág 23


Vinculación El evento comprendió cuatro fases:

1

ra. Ceremonia formal que incluyó una de dos conferencias programadas.

2

Presídium y Moderador. Inicio del Evento

da. Recorrido por los stands de exhibiciones de insumos, maquinaria y equipos por parte de los proveedores y los carteles promocionales de FEMEXPALMA, SOLIDARIDAD y del IRIDPASUACH alusivos a sus compromisos con la palma de aceite en el sureste mexicano.

para finalizar hacen lo propio con Solidaridad (organismo que apoya los procesos de capacitación tecnológica, organizativa y de empoderamiento de los pequeños palmicultores con miras hacia lograr la certificación RSPO.

Reunión de Balance y planeación del Colectivo de Chapingo. Final del Evento. En la logística del evento participamos los extensionistas del despacho de I.D.E.A.S. y los miembros del IRIDPAS de Chapingo, el moderador del evento estuvo a cargo del Ing. Luis R. Carrasco Linares. Las Palabras de Bienvenida correspondió al C. José Eduardo Rovirosa Ramírez, Presidente Municipal del H. Ayuntamiento de Macuspana y la Exposición de Motivos al C. Francisco Sala Hernández, Presidente del Consejo Directivo CEPPAT A.C. Los mensajes oficiales correspondieron al MVZ. Carlos Hernández Reyes, Delegado Estatal en Tabasco de SAGARPA y al Lic. Pedro Jiménez León, Secretario de SEDAFOP; asimismo hicieron uso de la palabra el Lic. Jorge Armando Caño López, C. Efraín Narváez Hernández, presidentes municipales de Teapa y Tacotalpa, con la ausencia del Presidente Municipal de Xalapa.

ro. Comida y brindis que incluyó como ingrediente principal una rica barbacoa amenizado con música regional.

La conferencia: “La importancia de la organización gremial de los palmicultores en México” fue impartida por el Ing. José Luis Vásquez Aldana de FEMEXPALMA y la segunda conferencia: “El impacto económicosocial de la Palma de Aceite en Tabasco”, contemplada en el programa, fue abordada por un representante del Ing. Ignacio Lastra Marín (Coordinador Regional del Trópico Húmedo) quién se disculpó por su inasistencia.

ta. Realización de reuniones de trabajo: por separado, los directivos de los cuatro Consejos Estatales intercambian información y toman acuerdos transcendentes hacia su unificación, mientras que el colectivo del IRIDPAS Chapingo nos reunimos con Solidaridad; por último, los Consejos Estatales dialogan primero con los agroindustriales de FEMEXPALMA y

Relator Ing. Carlos Morales Jiménez Profesor-investigador URUSSE-UACh

3 4

Pág 24

Cartel de Chapingo

Colectivo de Investigación interdisciplinaria por una Palmicultura Sustentable de la URUSSEIRIDPAS-UACH

ZONAS TROPICALES


Vinculación Foro de egresados

El papel de los egresados de la Universidad Autónoma Chapingo en el Desarrollo Rural

E

l sábado 21 de abril de 2018, se llevó a cabo en la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), el foro de egresados de Chapingo titulado “El papel de los egresados de la Universidad Autónoma Chapingo en el desarrollo rural”. El evento fue organizado por la URUSSE en coordinación con la ANECh-Tabasco y su objetivo principal fue establecer un intercambio de experiencias entre los egresados de la ENA-UACh con los estudiantes de la URUSSE, para que conocieran directamente de los protagonistas, el quehacer agronómico actual y futuro de los egresados de nuestra institución. Con este evento, los alumnos tuvieron acceso a las experiencias laborales de los egresados de Chapingo Presidieron el acto, el Director de la URUSSE, Dr. Gustavo Almaguer Vargas; el Subsecretario de Alimentación y Competitividad de la SAGARPA, Ing. Ignacio de Jesús Lastra Marín; el secretario de la SEDAFOP, el M.C. Carlos José Rodríguez Gonzales en representación del Ing. Manuel Desiderio Fuentes Esperón; el Presidente Estatal de Fideicomisos Instituidos a FIRA, Ing. Raciel Salabarria Arias; el Presidente Nacional de la ANECh, Ing. Ismael Flores Torres; el Director Académico UIET, Lic. Martín Bouchot Mollinedo; el Director de la División

Académica de Ciencias Agropecuarias UJAT, Dr. Roberto Antonio Cantú Garza; el Delegado de la SAGARPA Tabasco, Lic. Francisco Herrera León y el Presidente de la ANECh-Tabasco, Dr. Teodoro Castillo Pérez.

LA BIENVENIDA El Dr. Gustavo Almaguer Vargas, durante su discurso de bienvenida destacó la importancia del evento, sobre todo por el gran compromiso social que la UACh tiene como institución plasmada tanto en su Estatuto como en la Ley que crea la UACh. “Yo considero que Chapingo ha cumplido bastante bien con las expectativas que se le ha encomendado

ZONAS TROPICALES

Pág 25


Vinculación TOMA DE PROTESTA DE LA MESA DIRECTIVA DE ANECh-TABASCO El Ing. Ismael Flores Torres, Presidente del CEN de ANECh, tomó protesta a los nuevos integrantes de la Mesa Directiva de la Delegación de ANECh en Tabasco.

desde hace muchos años y actualmente es importante mencionar que estamos dentro del grupo de las diez primeras Universidades más destacadas a nivel nacional, ese es un orgullo muy grande, este papel tan importante que hemos tenido como institución ha sido gracias a sus egresados distinguidos y al esfuerzo que ponen los estudiantes y profesores” enfatizó el Director de la URUSSE.

INAUGURACIÓN DEL EVENTO La inauguración oficial del foro estuvo a cargo del Ing. Ignacio de Jesús Lastra Marín, quien resaltó y agradeció la presencia de cada uno de los integrantes del presídium, invitados especiales, egresados y alumnos presentes.

Dicha mesa quedó integrada de la siguiente manera: Presidente: Dr. Teodoro Castillo Pérez Secretario: M.C. Walter Alberto Méndez Alcudia Tesorero: M.V. José Luis Serafín Hidalgo Secretario de Enlace Político: M.C. Jesús Bladimir Martínez Gallardo Secretario de Asuntos Académicos: Dr. Rodolfo Osorio Osorio Secretario Vinculación Interinstitucional: Ing. Andrés Raúl González Marín Secretario Comunicación Social: Ing. Saúl de los Santos Hernández

MESAS DE TRABAJO Añadió: “Me da un enorme gusto estar con ustedes, que este evento este dirigido a ustedes para su desarrollo personal, la integración del agrónomo en las políticas públicas para el desarrollo del campo mexicano sin duda es un evento fundamental, ustedes son el reto y el futuro de México en la producción de alimentos, ustedes son quienes tienen que llevar las nuevas tecnologías al campo, hay que trabajar en el valor agregado de la actividad agroalimentaria de México” Pág 26

Durante el foro se realizaron tres mesas de trabajo simultáneas con los egresados de Chapingo, alumnos y profesores de la URUSSE, cada una de las mesas estaba conformado por un coordinador, un moderador y dos relatores y así de esta manera realizar la retroalimentación necesaria para lograr un mejor resultado del evento.

ZONAS TROPICALES


Vinculación Mesa 1: El nuevo perfil del agrónomo para el desarrollo del campo mexicano

como liderazgo y saber aplicar tantas innovaciones sociales, tecnológicas y sustentables, bajo sistemas competitivos. 3. El trópico húmedo es la región con el menor desarrollo social y económico, pero a la vez con las más grandes oportunidades, por lo que se requiere que los nuevos agrónomos sean articuladores de toda la agroindustria alimentaria y desarrolladores e implementadores de las nuevas tecnologías, por ejemplo, la mecatrónica. Mesa 3: Oportunidades de negocios y de empleos de los nuevos egresados de la UACh

1. El futuro ya nos alcanzó y actualmente se requiere formar egresados con actitudes positiva y proactiva, emprendedores, innovadores, motivadores, que haga las cosas diferentes y que tenga nuevas estrategias y planteamientos. 2. El recién egresado debe de buscar la conciliación de valores individuales y colectivos y tener inteligencia emocional y financiera. Mesa 2: Áreas de trabajo actual del egresado de Chapingo

1. El egresado requiere aprendizaje para desarrollar empresas agroalimentarias, que van a funcionar siempre y cuando se aplique la agricultura inteligente y se de valor agregado a los productos, pero siempre observando las demandas del mercado. 2. Los egresados tienen que ir a cualquier trabajo con toda la actitud del mundo, de tal manera que mientras sobreviven, se desarrollen mejor, para que, en un mediano plazo, tengan su propio negocio. 3. Considerar que es ventajoso al formar una empresa, la asociación con otros colegas o con productores que tengan capital o conocimientos, pero siempre con actitud de aprender a aprender, innovar y perderle el miedo a ese reparto de utilidades entre varios.

1. Se reconoció que la producción de alimento se está volviendo cada vez más compleja y por lo tanto se hace necesario que los egresados se integren al campo laboral considerando la cadena agroalimentaria completa, no pensando solamente en producir alimentos. 2. Los nuevos agrónomos deben integrarse al mercado laboral teniendo nuevas capacidades

4. El egresado de Chapingo se caracteriza por ser un excelente técnico, pero le falta motivación de tener su propio negocio, ser un profesionista innovador, le falta perder el miedo de ser el líder de su propia cadena de producción. 5. Una nueva esfera de actuación en zonas tropicales es la producción directa y el egresado de Chapingo le está demostrando en los hechos al resto de productores, a tener visión agroempresarial, actitud, y organización, a través de la consolidación de valores colectivos.

ZONAS TROPICALES

Pág 27


CONCURSO DE FOTOGRAFÍA “MUJERES INDÍGENAS Y SEGURIDAD ALIMENTARIA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE” ORGANIZADO POR LA ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS PARA LA ALIMENTACIÓN Y LA AGRICULTURA (FAO), EL FORO INTERNACIONAL DE MUJERES INDÍGENAS (FIMI) Y LA AGENCIA DE NOTICIAS DE MUJERES INDÍGENAS Y AFRODESCENDIENTES (NOTIMIA)

1er lugar AUTORA: JAQUELINE ROQUE CANDELARIA

TÍTULO: MUJERES DEL CAFÉ

PUEBLO INDÍGENA: ZAPOTECO ORIGEN: SAN ISIDRO PAZ Y PROGRESO, SANTA MARÍA YUCUHITI, TLAXIACO, OAXACA, MÉXICO. DESCRIPCIÓN: LAS MUJERES INDÍGENAS DE LA MIXTECA OAXAQUEÑA SON PILARES EN LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ, CON SUS MANOS REALIZAN TRADICIONALMENTE LA COSECHA, LIMPIEZA Y SELECCIÓN; DE SUS VENTAS OBTIENEN EL SUSTENTO FAMILIAR. EN SUS MANOS, NO SOLO ESTÁN MARCADAS LAS HUELLAS DEL TRABAJO ARDUO SINO TAMBIÉN LA CONSERVACIÓN DE SUS RECURSOS, CULTURA E HISTORIA; EN SUS OJOS REFLEJAN EL AMOR POR LA TIERRA, ESTE MISMO AMOR QUE DEBE SER CONSERVADO Y TRANSMITIDO A LAS NUEVAS GENERACIONES.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.