Gaceta Zonas Tropicales No. 3 2017

Page 1

G

aceta UNIVERSITARIA

“ZONAS TROPICALES” UNIDAD REGIONAL UNIVERSITARIA SURSURESTE

San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, Octubre 2017Zonas * 2a Época * Número 3 1 Tropicales 1

@urusseciaezt


DIRECTORIO

Dr. José Sergio Barrales Domínguez Rector Ing. Edgar López Herrera Director General Académico Lic. Silvia Castillejos Peral Directora General de Difusión Cultural difusion@correo.chapingo.mx M. C. Juan Carlos Chacón Espinoza Director URUSSE direccion.regional@urusse.com Ing. Néstor Peña Castellanos Subdirector Académico subdireccion.academica@urusse.com C. Luis César Rodríguez Pérez Subdirector Administrativo subdireccion.administrativa@urusse.com Ing. Alma Berenice Salaya Curiel Jefa del Depto. de Administración Escolar admonescolar.urusse@gmail.com Ing. Ubaldo Edgar García López Jefe del Depto. de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural difusion.cultural@urusse.com Lic. Claudia Cuenca Díaz Oficina de Enlace UACh-URUSSE

COMITÉ EDITORIAL

Académico

Iniciativas productivas estudiantiles: La apicultura

4

Matrícula estudiantil de la URUSSE 2017

5

Consejeros Universitarios por la URUSSE

7

Trabajo etnobotánico estudiantil: Uso de la Vegetación en la ganadería bovina

9

Vinculación Extensionistas se capacitan en prácticas agronómicas para una óptima produción de palma de aceite.

11

Capacitación sobre manejo de ganado bovino y utilización de plantas proteícas.

13

El bosque comestible

15

Alumnos de la URUSSE apoyando a damnificados por los sismos

18

Cultural

M.C. Jacobo Montoya Castro

Lenguaje de adicción

19

Dr. Marcial Castillo Álvarez

Recolección y consumo de la orejita de palo

20

Tiempos en la URUSSE

22

Participa la Rondalla en el XII Aniversario de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

23

Dr. Roberto González Garduño Ing. Carlos Morales Jiménez Biol. Gonzalo Ortíz Gil M.C. Juan Carlos Chacón Espinoza Las colaboraciónes son responsabilidad de los autores y no reflejan necesariamente la línea editorial de la Gaceta Zonas Tropicales.

Opinion Organización estudiantil en la URUSSE ¿necedad o necesidad?

24

H. Consejo Regional Acuerdos emanados del HCR, Septiembre 2017

25

Este mes: La Carambola (Averroha carambola), fruta tropical exotica conocida como “fruta estrella” orginaria del continente asiático, perteneciente a la familia botánica Oxalidaceae; en la URUSSE, se cuenta con una parcela de Frutales Tropicales y este planta comienza a fructificar en el mes de octubre. Portada: Fotografía: Emanuel Cruz Sánchez. Vista del cerro del Madrigal, desde el edificio de Ganadería Tropical. Contraportada: Productor de Tacotalpa haciendo anotaciones sobre el taller de producción de abonos orgánicos, nunca es tarde para seguir aprendiendo.

Gaceta Zonas Tropicales, 2ª Época, número 3, es una publicación mensual. Editada por la Unidad Regional Universitaria SurSureste (URUSSE), a través del Departamento del Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Las colaboraciones se reciben en Km. 7 Carretera Teapa-Vicente Guerrero, Teapa, Tabasco; C.P. 86800 o a la dirección de correo electrónico: gaceta@urusse.com

Zonas 2 Tropicales


Mensaje del Director

Foto: Emanuel Cruz Sánchez

D

istinguidos lectores, ante los recientes y trágicos fenómenos naturales vividos en el sureste y en el centro del país, cuyos efectos seguimos comentando y asimilando, resulta simplemente imposible no abordar el tema; diversas editoriales e intelectuales han destacado, desde diferentes ópticas, los difíciles sucesos ocurridos y las implicaciones que tienen para la vida regional y nacional.

Surge también, de forma por demás admirable, la solidaridad y la entrega mostrada por el pueblo de México en esos momentos de desgracia y dolor, brindando el apoyo incondicional, de mil formas diferentes, para tratar de salvar vidas y mitigar la tristeza y la pena de las familias afectadas; este esfuerzo solidario de los ciudadanos, que en muchas ocasiones supera las acciones gubernamentales, fortalece la identidad nacional a la vez que pone de manifiesto diversas posiciones Se coincide en que las instituciones educativas y aca- ideológicas y políticas ante la problemática del desadémicas, ante estas contingencias, debemos asumir rrollo nacional. posiciones de vanguardia y contribuir aportando acciones e ideas que coadyuven a restablecer las con- Resaltar que la solidaridad popular no es suficiente diciones de la denominada normalidad o vida cotidia- para enfrentar y remediar los impactos de estos desasna, urgiendo el trabajo en equipo, creativo, decidido y tres naturales; junto con el fortalecimiento de la edudesde luego con espíritu académico. La UACh, como cación y el desarrollo cultural, es necesario combatir otras instituciones de educación superior, se volcó, la corrupción permitida y fomentada por diversas insjunto con la sociedad civil, a brindar apoyo a nuestros tancias oficiales, que han violentado los ordenamienhermanos en desgracia, afectados por los sismos ocu- tos federales y estatales que rigen la planeación y el rridos en septiembre pasado. desarrollo urbano, de la infraestructura productiva y de comunicaciones del país; casos y hechos que han Muchas lecciones y reflexiones nos dejan los trágicos quedado demostrados con los lamentables sucesos refenómenos naturales y sus consecuencias, desde el cién ocurridos. repensar nuestras prioridades o necesidades vitales en los ámbitos personal, familiar y colectivo ante el En este número, además de mostrar avances en nuesriesgo y la desgracia, hasta el cómo se debe conducir tro quehacer universitario en la URUSSE/UACh, quey realizar el retorno a la normalidad cotidiana en las remos resaltar la necesidad y el deber de reflexionar zonas que vivieron y sufrieron los embates de la na- y decidir en el cómo y cuándo nos ponemos en acción turaleza y poder superar el dolor, la pena y la tristeza para seguir contribuyendo en la mejor recuperación causada por las pérdidas humanas y patrimonial; al fi- cotidiana de las zonas devastadas y en la difícil tarea nal otra vez, nos hace recordar … cuánto aprendemos de reconstrucción nacional, tú decides. de la realidad. Surge, de forma evidente, la débil e incipiente educación científica, tecnológica y cultural en nuestro país, ante los embates de la naturaleza, antes, durante y después de cada desastre mayor; desde luego es de sentido común que la prioridad es evitar la pérdida de vidas humanas y desarrollar habilidades y destrezas para enfrentar objetivamente fenómenos meteorológicos y sismos; aspectos trascendentales, vitales, donde los centros universitarios deben ser líderes en su estudio, tratamiento y desarrollo.

3

M.C. Juan Carlos Chacón Espinoza Director de la URUSSE San José Puyacatengo, Teapa, Tabasco, a 10 de octubre de 2017. Zonas 3 Tropicales


Académico

Octubre de 2017

Iniciativas productivas estudiantiles: La apicultura Actualidad En la actualidad, seguimos capacitándonos con la firme convicción de que en corto tiempo estemos distribuyendo nuestro producto, claro, con el sello de Chapingo de Zonas Tropicales. Este conocimiento adquirido no debe ser resguardado entre el equipo, por lo que estamos en la completa disposición de apoyar con pláticas o cursos sobre el manejo de abejas a los compañeros de la carrera que quieran incursionar en el sector apícola, y compartir las experiencias obtenidas. Cómo surge la idea

Experiencias

urante los viajes de estudios realizados en el año propedéutico, se visitaron diferentes sistemas de producción, en una de las tantas pláticas se hizo mención sobre la apicultura en México y de acuerdo con la FAO, la polinización es fundamental para que las plantas en flor produzcan cualquier tipo de semilla y de frutas.

Miguel Ángel Benítez Cruz

D

De este acercamiento, surge la idea de adentrarnos en el ámbito apícola y con ello, seguir con nuestra preparación académica. De la idea a la práctica A pesar de contar con los conocimientos teóricos en clase, optamos por una capacitación teórico-práctico con el Ing. Samuel Edgardo García originario de Argentina y profesor del Instituto Tecnológico de la Región Sierra. Pasado cerca de cinco meses de capacitación, desde octubre del 2016 hasta febrero del 2017, se opta para comenzar a trabajar con un pequeño apiario dentro de la institución, el cual, con permiso de la Academia de Ciencia Animal, se colocaría en la antigua instalación de la borreguera. A partir de febrero de 2017 a la fecha se cuenta con unas cajas de abejas africanizadas donde continuamos con nuestra preparación en el tema. Miguel Ángel Benítez Cruz, Dagoberto Calihua Calihua, Sergio Alexis López Sánchez

Mi experiencia con el trabajo de la apicultura fue una de las que menos pensé lograr a aprender. Después de haber ingresado al primer año de la CIAEZT, tuve la oportunidad de conocer a dos grandes amigos que compartían la misma inquietud de aprender y tratar de emprender en una de las tantas actividades agropecuarias que ya conocíamos. Entre nuestras charlas decidimos comenzar con la actividad apícola como un reto considerando nuestro nulo conocimiento sobre el manejo de un apiario.

Dagoberto Calihua Calihua La experiencia obtenida durante todo este tiempo me es muy reconfortante, ya que la rama de la apicultura es un sistema de producción muy apasionante; claro, tiene su grado de dificultad, pero igual me siento satisfecho, el poder haber obtenido con mis compañeros un buen conocimiento sobre la apicultura.

Sergio Alexis López Sánchez Resulta muy grato el haber logrado la realización de este pequeño proyecto. El de seguir aprendiendo acerca de la apicultura, con todas las implicaciones que esta conlleva. Espero también seguir aprendiendo aún más acerca de la apicultura.

Alumnos de quinto año de la carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zonas Tropicales Zonas 4 Tropicales


Académico

Octubre de 2017

Matrícula estudiantil de la URUSSE Ing. Alma B. Salaya Curiel

L

a Unidad Regional Universitaria Sursureste (URUSSE) de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh), cuenta con dos programas docentes; el Propedéutico Regional y la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales (CIAEZT), programas que han surgido para fortalecer el carácter nacional de la UACh, brindando educación superior agrícola, principalmente a jóvenes de la región sursureste de la República Mexicana, permitiéndoles formar parte de una de las más prestigiadas universidades de Latinoamérica. En la URUSSE, los estudiantes de la CIAEZT iniciaron las clases correspondientes al primer semestre del ciclo escolar 2017-2018, con una población estudiantil de 119 alumnos inscritos, distribuidos de la siguiente manera; 36 estudiantes en 4to grado, 34 estudiantes en 5to grado, 22 y 27 estudiantes en 6to y 7mo grado, respectivamente. Es muy grato contar con este significativo número de estudiantes en la CIAEZT, pues en la historia de la carrera, la matrícula ha ido en aumento los últimos cinco ciclos escolares y este nuevo ciclo, no ha sido la excepción.

para hombres, afortunadamente los tiempos han cambiado y cada vez hay más jovencitas decididas a contribuir con el desarrollo agrícola del sursureste de tal forma que en la Unidad Regional, la matrícula femenina representa el 40%, del total, es decir, hay dos alumnas por cada tres alumnos. En el caso de Propedéutico, la población femenina representa el 18% del total, en cuanto a la CIAEZT representa el 22% de la matrícula total. En el siguiente gráfico se muestra el número de estudiantes de la URUSSE, por grupo y género, para ambos programas docentes. El 43 % de los estudiantes de la URUSSE proviene del estado de Chiapas, 25% proviene del estado de Oaxaca, 22 % provienen del estado de Veracruz y tan solo el 6% son originarios de Tabasco, el 4% restante son estudiantes que provienen de estados como Puebla, Zacatecas, Michoacán, San Luis Potosí, México, Quintana Roo, y CDMX.

Las actividades con el propedéutico regional iniciaron los días 7 y 8 de agosto, con el proceso de inscripción 2017, donde el primer día se inscribieron un total de 67 estudiantes, y 32 al siguiente día, de tal manera que la matrícula quedó conformada por un total de 99 estudiantes distribuidos en dos grupos de 49 estudiantes para el grupo 14 y 50 para el grupo 15. Respecto a este programa docente, históricamente este año se ha logrado el mayor número de estudiantes inscritos. La matrícula total de la URUSSE para este 1er semestre del ciclo escolar 2017-2018, queda conformada por 218 estudiantes, donde es importante resaltar la alta presencia del género femenino, pues en décadas anteriores no era muy común ver a una mujer estudiando, mucho menos una carrera que era considerada solo 5

Zonas 5 Tropicales


Académico

Octubre de 2017

En el caso específico de Propedéutico regional el 45% proviene del estado de Chiapas, 32% de Oaxaca, 17% de Veracruz y 6% son originarios del estado de Tabasco, como puede notarse, el ingreso a propedéutico en la URUSSE, es exclusivamente para estudiantes de la región sursureste, a diferencia de los estudiantes de la CIAEZT, donde se presenta una mayor variedad de estados de origen, ya que son los propios estudiantes quienes eligen la licenciatura que desean cursar, de esta forma pueden ingresar a esta carrera estudiantes del propedéutico y Preparatoria Agrícola de la UACh, así como de otros propedéuticos regionales. Los siguientes gráficos muestra el porcentaje de estudiantes por estado de origen para cada programa docente.

Desde la 1ra generación, que egresó en el año 1999 hasta la generación egresada en el presente año 2017, la URUSSE ha contribuido en la formación profesional de 369 Ingenieros Agrónomos, quienes a su vez se encuentran fortaleciendo el campo mexicano desde distintas áreas; prestadores de servicios profesionales, investigadores, docentes, servidores públicos, asesores técnicos, emprendedores, entre otros.

Ing. Ariste Gómez López

Asesor Tecnico Cacao, Tabasco

Ing. Monica Montalvo Mata

Programa de Desarrollo Rural Integral Sustanteble Huatusco, ver.

Ing. Manuel Ochoa

Empresa TerraFrut, Teapa, Tab.

Ing. Rodolfo Martínez

Consultora IDEAS Palma de aceite

La URUSSE, a través de sus programas docentes te invita a formar parte de esta comunidad regional.

A diferencia de la sede central de la Universidad Autónoma Chapingo, el modelo educativo de la URUSSE, no incluye servicios asistenciales (dormitorios y comedores, etc.), el alumno de la URUSSE recibe una cuota como Becado Externo y una pensión adicional para alimentación con lo que resuelve sus necesidades básicas y fortalece su autosuficiencia. Con este modelo, tanto en el Propedéutico Regional, como en la CIAEZT, el estudiante se instruye a hacerse cargo de sí mismo y a vincularse con la sociedad del entorno universitario, así, el 97% de los estudiantes de la URUSSE son becados externos, que en la Unidad Regional equivale a tener la beca académica y una beca de alimentación. El 3% restante, son alumnos externos que solo cuentan con derecho a beca alimenticia. Zonas 6

Ing. Alma Berenice Salaya Curiel

Jefa del Departamento de Administración Escolar Unidad Regional Universitaria Sursureste Tropicales


Académico

Octubre de 2017

Consejeros Universitarios por la URUSSE

Vista lateral del inmueble histórico denominado Partenón, que data de 1924 y albergó la primera biblioteca de la Escuela Nacional de Agricultura; ahora sede del HCU de la Universidad Autónoma Chapingo

E

l Honorable Consejo Universitario (HCU) es un órgano de gobierno de la Universidad Autónoma Chapingo. Está integrado por miembros de la comunidad Universitaria (profesores y alumnos) que representan a las Comunidades Departamentales, Centros Regionales, Unidades Regionales, y la representación por el tercio de la comunidad. El HCU sesiona en la Unidad Central de Chapingo, México en el edificio conocido como “El Partenón”, normalmente una vez por semana. Nuestro ESTATUTO UNIVERSITARIO indica, en su CAPÍTULO III ARTÍCULO 38o, que son “atribuciones y responsabilidades del Consejo Universitario”: • Instrumentar las políticas generales de acción en la enseñanza, investigación, servicio y difusión cultural de la Universidad, con base en el estatuto y reglamentos. • Estudiar, sancionar y aprobar la distribución del presupuesto de la institución presentado por el Rector. • Aprobar los reglamentos generales de las distintas dependencias universitarias. • Convocar a la Comunidad Universitaria para la elección de Rector según la reglamentación correspondiente • Proponer y aprobar el calendario académico de cada ciclo escolar. • Decidir sobre la creación o suspensión de Unidades Regionales, Divisiones, Departamentos, Programas y Centros Regionales. • Aprobar los convenios de trabajo establecidos con el personal que labora en la Universidad. 7

• Resolver en definitiva los asuntos académicos de la Universidad. La Unidad Regional Universitaria Sursureste tiene en su representación a dos profesores Consejeros y dos Consejeras alumnas. Por parte de los profesores, la MC. Virginia Emelia Ramón López, como Consejera Titular y el Dr. Marcial Castillo Álvarez, como Consejero Suplente. Por la parte estudiantil se tiene la representación de Hortensia Cañas Rodríguez, como Consejera Titular y Karla Johely Hernández Mendoza, como Consejera Suplente, alumnas del séptimo grado de la Carrera de Ingeniero Agrónomo Especialista en Zonas Tropicales; adscritas a las orientaciones terminales de Agricultura Sustentable con sede en el Centro Regional Universitario del Sur (CRUS) ubicado en Zimatlán de Álvarez, Oaxaca, y de Cafeticultura, con sede en el Centro Regional Universitario del Oriente (CRUO) ubicado en Huatusco, Veracruz, respectivamente.

Zonas 7 Tropicales


Académico

Octubre de 2017

La dinámica de participación por parte de los consejeros, en las sesiones de Consejo, ha sido activa y de forma rotativa para los cuatro consejeros con asistencia presencial y ocasionalmente a través de videoconferencia, desde la sede de la URUSSE. Los asuntos tratados en dichas sesiones se informan de manera regular a través del grupo de Facebook “CONSEJEROS UNIVERSITARIOS POR LA URUSSE 2016-2018” al que se da acceso a los miembros de la Comunidad Universitaria de la URUSSE, con la finalidad de mantenerla informada permanentemente; y cuando es necesario en “tiempo real”, de los asuntos sensibles de nuestra institución. El HCU atiende sus funciones, además, a través de Comisiones Regulares y Comisiones Especiales (que pueden ser temporales). Los consejeros de la URUSSE participamos en las comisiones permanentes que se anotan, las cuales trabajan con regularidad semanal. M.C. Virginia Emelia Ramón López

Comisión de Información Agenda, Plebiscito y Seguimiento de Acuerdos (CIAPSA)

Dr. Marcial Castillo Álvarez

Comisión de Investigación y Postgrado (CIP)

Hortensia Cañas Rodríguez

Comisión de Administración y Presupuesto (CAP) Comisión de Orden y Disciplina, y Radio Chapingo

Karla Johely Hernández Mendoza

Finalmente, se invita a la comunidad estudiantil y a los académicos de la URUSSE para que continúen atentos a la información generada en nuestra institución con la finalidad de tener una participación activa informada durante los procesos de la vida democrática de nuestra Universidad. Sobra decir que, además de un derecho, es una responsabilidad que cada miembro de la comunidad universitaria tiene que asumir. No debemos dejar de considerar el gran valor educativo que tienen estas vivencias, en el marco de la vida democrática del país del cual formamos parte. Estén seguros que, las iniciativas que surjan con la visión de crecer como universitarios y como institución universitaria estaremos en la mejor disposición de impulsarla.

Comisión de Investigación y Postgrado (CIP)

Durante nuestra participación como consejeros el HCU se han tratado asuntos relevantes como la discusión y aprobación de las carreras de Mecatrónica Agrícola e Ingeniería en Agricultura Sostenible, el Reglamento de Viajes de Estudio Internacionales, la remodelación del Comedor Central de la UACh, además del trabajo regular que consiste en las asignaciones y cierres presupuestales, aprobación de la matrícula estudiantil anual, entre otras muchas responsabilidades. Fue especialmente relevante para nuestra unidad académica el hecho de que el H. Consejo Universitario sesionara en la sede de la URUSSE el día 23 de septiembre del 2016, en donde se generaron acuerdos muy favorables para nuestra unidad académica.

Zonas 8 Tropicales

Interior de “El Partenón” con pinturas de Luis Nishizawa


Académico

Octubre de 2017

Uso de la vegetación arbórea en la ganadería bovina en el rancho Canutillo, Acala, Chiapas Luis Enrique Jiménez Vázquez

Resultados En el muestreo realizado en Selva Baja Caducifolia (SBC), se registraron 22 especies presentes de las cuales destacan el Cahulote (Guazuma ulmifolia), Frijolillo (Erythrina goldmanii), Huaje (Leucaena leucocephala), Mulato (Bursera simaruba) y Pie de Venado (Bauhinia ungulata), en la tabla 1 se muestran las principales especies encontradas y su índice de valor de importancia. Tabla 1. Índice de valor de importancia de las principales especies encontradas en SBC, Acala, Chiapas.

E

l presente Trabajo se realizó en el Rancho Canutillo, ubicado en el municipio de Acala, Chiapas; el trabajo previo se realizó en la Unidad Regional Universitaria Sursureste durante el transcurso del semestre y el trabajo de campo se llevó a cabo en los días comprendidos del 10 al 16 de abril de 2017. El trabajo de campo consistió en identificación de la vegetación presente y sus modificaciones mediante recorridos y fotointerpretación con la ayuda del software Google Earth ®, muestreos aleatorios simples para el conteo, identificación y colectas botánicas de plantas en marcos de 10 x 20 metros, anotando los datos de diámetro a la altura del pecho (DAP) en arboles mayores a 15 metros. Debido a la estacionalidad seca que se presenta en la zona de estudio en las fechas que se realizó el trabajo, fue difícil la realización de colectas completas con flores y frutos ya que la mayoría de las plantas se encuentran secas. Los datos obtenidos durante el muestreo se utilizaron para estimar el índice de valor de importancia para cada especie muestreada, este método fue desarrollado por Curtis & McIntosh (1951) y aplicado por Pool et al. (1977), Cox (1981), Cintrón & Schaeffer- Novelli (1983). Este índice define cuáles de las especies presentes contribuyen en el carácter y estructura de un ecosistema. Se realizaron 10 entrevistas semiestructuradas para identificar las plantas útiles, formas de uso, parte usada; en caso de ser medicinales, la enfermedad que cura y modo de preparación y se registraron en una base de datos para la determinación del índice de valor de uso (IVUs). Esta metodología fue desarrollada por Adu-Tutu et al. (1979), Phillips y Gentry (1993) y Phillips (1996) y expresa la importancia o valor cultural de una especie determinada para todos los informantes entrevistados. 9

El muestreo arrojó un total de 22 especies con una notoria dominancia en número de individuos de Huaje (Leucaena leucocephala) como se muestra en la tabla. Tabla 2. Índice de valor de importancia de las principales especies encontradas en acahual, Chiapas.

En base a las respuestas de los entrevistados, se encontró que en el rancho Canutillo y en los ranchos colindantes existen 67 especies útiles en la ganadería bovina. De las 67 especies mencionadas, 10 plantas no pudieron ser identificadas y 57 pertenecen a 27 familias botánicas distintas, de las cuales destaca la familia de las fabáceas con 19 especies lo que representa el 28% del total.

Zonas 9 Tropicales


Académico

Octubre de 2017

• Poste: los que son cortados y utilizados para sostener el corral.

Se identificaron 7 tipos de usos de la vegetación los cuales se clasifican en: • Árboles forrajeros: todas las especies arbóreas que los bovinos consumen ya sea directamente en el pastoreo (ramoneo) o se les es asignada durante la alimentación en canoas. • Fabricación de herramientas: los que son utilizados para la fabricación de algún tipo de herramienta útiles en el manejo de los animales o para la cosecha de forrajes. La categoría de uso con más especies utilizadas es la de árboles forrajeros con un total de 24 especies, seguida de la categoría de árboles para construcción con 20 especies utilizadas. • Construcción y sombra: los que son utilizadas para brindarle sombra al ganado y contrucción de galeras para manejo del ganado.

• Medicina: las que son utilizadas para el tratamiento y control de algunas enfermedades comunes en el ganado. • Cerco vivo: los árboles que son utilizados para para sostener el corral y que además brindan sombra al ganado.

Luis Enrique Jiménez Vázquez Alumno de 6° año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zonas Tropicales. Trabajo realizado en la materia de Etnobiología, 2016 Zonas 10 Tropicales


Vinculación

Octubre de 2017

Extensionistas se capacitan en “Prácticas agronómicas para una óptima producción de palma de aceite” M.C. Julio Cesar Gerónimo Castillo

E

l 7 y 8 de septiembre de 2017, se llevó a cabo el taller “Prácticas agronómicas para una óptima producción en palma de aceite” en las instalaciones de la URUSSE. Evento en el que estuvieron presentes 14 extensionistas, alumnos y profesores de la CIAEZT que participan en el proyecto de palmicultura sustentable. El taller atendió la demanda del grupo de extensionista que participan en el Programa de apoyo a pequeños productores en el componente de extensionismo, desarrollo de capacidades y asociatividad productiva de la SAGARPA en el estado de Tabasco, quienes motivados por el desarrollo de sus capacidades técnicas en el cultivo de la palma de aceite planearon y gestionaron el taller mencionado. Evento que se suma al proyecto “innovación y tecnologías exitosas locales como base para la adopción de tecnología y el desarrollo sostenible en el sistema palma de aceite” que desarrolla un grupo de profesores de la UACH. Para la impartición del taller se contó con la presencia del Ing. Rodrigo Ovando Pinkay Asesor de la empresa ASD Costarrica. El instructor cuenta con amplia experiencia en el manejo agronómico e industrial de la palma aceitera. La iniciativa de los extensionistas fue apoyada por la SAGARPA, IDEAS S.C. y la UACH quienes fueron los organizadores del evento. Inauguración El MC. Juan Carlos Chacón Espinoza, director de la URUSSE, brindó las palabras de bienvenida a los asistentes al taller, así mismo resaltó la importancia del extensionismo y la articulación que debe existir entre las instituciones para que esta labor sea de gran prove11

cho para los productores beneficiarios; dejó manifiesta la disposición de la UACH para promover el desarrollo de eventos de esta naturaleza los cuales contribuyen al desarrollo de capacidades de los profesionistas. El Ing Carlos Morales Jiménez, coordinador de la Academia de Ciencias Sociales en la URUSSE-UACH, expuso las actividades que la UACH viene desarrollando en materia de palma de aceite, así mismo, invitó a la participación en dos eventos programados; escuelas campesinas en palmicultura sustentable para el 21 de Octubre y al seminario de palmicultura (hacia la constitución del Instituto Regional en Palmicultura Sustentable -IRIPAS-) a celebrarse el 9 y 10 de noviembre. Para finalizar el ing. Roberto de Jesús Hernández Palmeros, coordinador de extensionistas de la SAGARPA en Tabasco, reconoció el esfuerzo de los extensionistas y lo complicado de su labor, exhortó a los asistentes a desarrollar la “noble labor” con gran entusiasmo y éxito, pues la considera de vital importancia para el desarrollo de la palma de aceite en el estado. A las 9:30 declaró formalmente inaugurado el Taller. La presentación del programa y objetivos del taller estuvo a cargo del Ing Carlos Guadalupe Méndez Reyes, extensionista y socio de la empresa de servicios IDEAS S.C. Desarrollo del taller El evento fue teórico- práctico. El primer día se abordó la parte teórica sobre cultivo de la palma de aceite y en el segundo día se realizaron las vistas de campo para ver aspectos prácticos.

Zonas 11 Tropicales


Vinculación

Octubre de 2017

Lo temas presentados en salón el primer día fueron: productor acompañó al grupo, se observaron y comentaron varios temas; los problemas en la cosecha, la * El negocio de la palma importancia de hacer la aplicación de fertilizantes de * Productividad de la Palma acuerdo a una formula elaborada para la plantación, * Palma y ambiente por lo que se requiere tener análisis de suelos y plan* Desarrollo y establecimiento de la palma tas, se habló de la importancia de no introducir anima* Suelos para la Palma de aceite. les en las plantaciones por la compactación de suelo, de mantener baja la población de picudo negro pues * Drenaje en palma de aceite es portador del nemátodo que provoca el anillo rojo y * Siembra de palma la muerte de plantas. * Control de malezas La fase de campo fue muy enriquecedora para dar sus* Fertilización tento a lo expuesto en el salón. Se abordaron todas las * Plantas benéficas para la palma de aceite temáticas presentadas en salón. Se han resaltado los * Cosecha detalles más relevantes analizados por cada plantación Todos los temas fueron expuestos de forma práctica, visitada. y a lo largo de la presentación de cada tema se fueron Conclusión aclarando dudas de los asistentes. Existió una gran in- Al terminar los recorridos, el grupo de asistentes se reteracción entre el instructor y los asistentes. unió para las conclusiones: externaron su sentir; coinSe concluyó el primer día de trabajo con la satisfacción cidiendo en que fue un taller de mucho provecho, donde conocer, en algunos casos reafirmar, los conceptos de se presentó información de gran relevancia técnica teóricos, así como las diferentes técnicas con las que se que será de gran provecho para los extensionistas en el trabaja en el cultivo de la palma de aceite. trabajo diario con los productores. Se acordó continuar El segundo día se inició muy temprano con el recorrido con este tipo de iniciativas para ir fortaleciendo las capacidades técnicas. Así mismo, se acordó buscar una a las plantaciones de palma de aceite: En primer lugar, se visitó la plantación de ASTROREY integración con los extensionistas de los otros estados SPR DE RL DE CV en el municipio de Tacotalpa Tabas- para fortalecer esta actividad, quizá pueda desarrollarco, donde el ing. Otoniel Ríos Martínez, encargado de se un encuentro nacional de extensionistas. la plantación, brindó un panorama general de las ac- Finalmente, a las 4:45 pm del día 8 de septiembre se tividades que desarrollan, se realizó un recorrido con concluyeron las actividades. estaciones de trabajo para discutir y observar las prácticas desarrolladas, así como su mejor forma de implementarlas. Se resaltó la importancia de que las plantas de palma de aceite deben contar con todas sus hojas hasta los 3 años para evitar podas, así como la limpieza adecuada de los cajetes, se discutió la forma de trabajo para optimizar las cosecha, entre otras cosas más. Posteriormente, se visitó la plantación de la empresa AGROIPSA del grupo OLEOPALMA en el municipio de Jalapa Tabasco, donde esperaba el ing. Gabriel R. Bedolla Moreno, encargado de plantaciones de la empresa. Las actividades que más se resaltaron fueron; el uso de plantas benéficas en las plantaciones nuevas, la incorporación de desechos orgánicos, una adecuada nutrición, el uso del drenaje, el contar con una planta de palma de buena calidad y en el tiempo apropiado para que se desarrolle un plantación sana, se discutió la importancia y rentabilidad de la aplicación del riego en plantaciones. M.C. Julio César Gerónimo Castillo Para finalizar la fase de campo el grupo se trasladó a Profesor Investigador URUSSE-UACh la plantación del Ing. Francisco Fernández Pedrero, el Miembro de la Académia de Ciencias Sociales Zonas 12 Tropicales


Vinculación

Octubre de 2017

Capacitación sobre manejo de ganado bovino y utilización de plantas proteicas

Primer acercamiento entre la URUSSE representado por el Director Juan Carlos Chacón Espinoza y el CENPALAB por parte del Dr. Miguel A. Esquivel Pérez

Jacobo Montoya Castro

De una manera sencilla y con voz para todos, el Dr Miguel, con su fuerte acento cubano, inició su discurso señalando que la alimentación se encuentra dentro de los componentes fundamentales en la producción animal. Colecta de materian didáctico para la capacitación. El Dr. Miguel A. Esquivel Pérez (izquierda) junto al M.C. José Manuel Ruíz Rodríguez (derecha)

E

l pasado viernes 15 y 16 de septiembre se llevó a cabo la capacitación sobre “Nutrición animal con base en plantas proteicas y buenas prácticas de maenjo pecuario” en el Auditorio José Guadalupe Salcedo Gómez de la URUSSE. Ante un público conformado por 66 personas entre alumnos de la CIAEZT, de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco, del Instituto Tecnológico Superior de la Sierra, productores locales de Teapa y miembros de la Asociación Civil Solidaridad Campesina Magisterial Verde de Chiapas, el Director de la URUSSE, M.C. Juan Carlos Chacón Espinoza, inauguró el curso de capacitación que ofreció el Dr. Miguel Ángel Esquivel Pérez, especialista del Centro Nacional para la Producción de Animales de Laboratorio (CENPALAB) de la Habana Cuba. Este especialista estuvo asistido por el Sociólogo Joaquín Contreras Ortega, egresado de la UACh. El evento fue coordinado por la academia de Ciencia Animal de la Urusse, el Dr. Roberto González Garduño y el M.C. José Manuel Ruiz Rodríguez.

Señaló también que en el contexto de las opciones de alimentación del ganado con recursos locales se encuentran la utilización racional del pastoreo y el uso de bancos de plantas proteicas e hizo referencia a los trabajos e investigaciones que se han hecho con las plantas de Moringa, Morera y Tithonia. Durante los dos días del curso, subrayó las principales características morfológicas, edafoclimáticas, las posibles combinaciones de mezclas de forrajes y agrotécnicas de las especies proteicas señaladas, asimismo, las posibilidades de mecanización e industrialización de estas especies.

En este sentido hizo hincapié que la moringa, la morera y la tithonia no solo es utilizado para las vacas o becerros, sino que se puede utilizar también para pollos, gallinas ponedoras, peces, conejos, como forraje seco y para ello es necesario el proceso de molinado y la peletización.

El presídium estuvo integrado por el Director de la URUSSE, M.C. Juan Carlos Chacón Espinoza, el Ing. Néstor Peña Castellanos, Subdirector Académico y el Ing. Ubaldo Edgar García López, Jefe del Departamento de Servicios Estudiantiles y Difusión Cultural. Zonas 13 Tropicales 13


Vinculación

Octubre de 2017

Este proceso, en el cual el vapor y la compresión, generan temperatura y presión sobre los alimentos precociendo los mismos, permitiendo aumenta la palatabilidad, mejora la digestibilidad de almidones y proteínas, también, elimina la selección del alimento por el animal, mejora la conversión alimentaria en los animales y disminuye las pérdidas por manipulación del alimento en un 3%. Esta tecnología se está trabajando ya con la Universidad Autónoma Chapingo bajo un convenio de colaboración con CENPALAB de la Habana, Cuba. Al final del curso el Dr Miguel y su asistente Joaquín Contreras Ortega, además el Ing. Ubaldo García y algunos estudiantes, fueron invitados a saborear un rico pozole mexicano con motivo de las fiestas patrias en la Finca Kukay en San Lorenzo, Vicente Guerrero Lerma.

Visita por el Rancho ecológico Kukai con el anfitrion, el M.C. Jacobo Montoya Castro junto al Dr. Miguel A. Esquivel Pérez.

Zonas 14 Tropicales


Vinculación

Octubre de 2017

El bosque comestible

Finca Hamburgo, Tapachula, Chiapas

P

rocedente de tierras cafetaleras por excelencia y con la firme convicción de contribuir al desarrollo del campo mexicano. Soy originario de Tapachula, Chiapas y actualmente colaboro en el Centro Regional Universitario Oriente en Huatusco, Veracruz desarrollando proyectos de investigación del sector cafetalero, a cargo del Dr. Esteban Escamilla Prado. “Si no hay café para todos, no habrá café para nadie” (Ernesto Che Guevara)

Hugo Alberto Pérez Villatoro bla, Guerrero, San Luis Potosí, Hidalgo, Nayarit, Colima, Jalisco, Edo. De México, Morelos, Querétaro y Tabasco, predominando los pequeños productores. Se tiene una superficie de 690,000 hectáreas pertenecientes a cerca de 500,000 cafeticultores, de los cuales, 180,000 son indígenas lo que le da un gran significado cultural. Hoy en día el sector se encuentra inmerso en crisis recurrentes de sobreproducción, bajos precios, problemas fitosanitarios y una compleja situación creada por las condiciones comerciales inequitativas, lo cual se ha traducido en el empobrecimiento de las familias cafeticultoras. Dichos productores se han visto decididos en buscar estrategias que les permitan complementar la economía familiar. Una de las estrategias se ha enfocado en la diversificación productiva con cultivos básicos, hortalizas, frutales, maderables, ornamentales e incluso animales, funcionando como sistemas agroforestales.

En el marco histórico, el café es una aportación cultural de Europa al nuevo mundo a partir de que las tierras fértiles de América Latina recibieron el grano en 1723, su producción se convirtió en una codiciada mercancía capaz de generar grandes capitales en un tiempo relativamente corto. La fiebre ocasionada por su producción afectó a criollos, mestizos e inversionistas extranjeros quienes lo bautizaron como grano de oro. En México, el cultivo de café es un renglón de relevancia económica, social y ecológica. Su cultivo se extiende sobre las vertientes del Golfo de México y Pacífico en el centro y sur del país, con distintos tipos de manejo que se pueden simplificar en cinco principales sistemas de producción que influyen en diversos ecosistemas, formas de organización campesina y problemáticas regionales. Actualmente se cultiva en 14 estados de la República Mexicana: Chiapas, Veracruz, Oaxaca, PueZonas 15 Tropicales 15


Vinculación

Octubre de 2017

A este tipo de sistema de producción se le conoce como Policultivo tradicional, Bosque comestible o “Jardines de café” como lo catalogan Moguel y Toledo (1996) que lo describen muy precisos como un sistema avanzado de manipulación del ecosistema forestal nativo introduciendo el café debajo de los bosques o selvas originales pero acompañado de numerosas especies de plantas útiles con un sofisticado manejo de las especies nativas e introducidas. El resultado es un exuberante “jardín de café”, con una gran variedad de especies arbóreas, arbustivas y herbáceas tanto de la vegetación natural como de las cultivadas, nativas e introducidas. Es en este sistema donde alcanza su máxima expresión la cultura milenaria de las comunidades indígenas, al dar lugar a un sistema agroforestal complejo. Los cafetales de sombra proveen de leña, madera, frutos, quelites, miel, hongos, insectos comestibles, mamíferos menores para la obtención de carne, follaje y flores ornamentales, especias, plantas medicinales y nueces. Estos productos forman parte de los sistemas económicos en escala local y regional.

Todos los trabajos nos confirman que la estrategia campesina está basada en la diversificación productiva estos sistemas diversificados tiene mayor capacidad de amortiguamiento ante eventos climáticos o ante eventos económicos inesperados que un sistema especializado. Por lo tanto el cafetal no solo es un espacio de producción de café sino que permite obtener diferentes productos que complementan los ingresos y la dieta alimentaria de las familias productoras. Además esta configuración agroforestal del café tiene una relevante contribución actual y potencial en la conservación de biodiversidad y en la generación de importantes servicios ambientales, como: captura de carbono, captación de agua y conservación de suelos. Esta condición privilegiada de los cafetales mexicanos tendrá mayor importancia en el futuro ante la amenaza del calentamiento global.

Las bondades del café como bebida son muchas, pero las oportunidades como cultivo son inmensas, la cafeticultura mexicana requiere de apoyos acorde a los cambios globales. Instrumentar la organización social, la investigación y el recurso humano como agentes de En un inventario realizado por Moguel y Toledo (1996) cambio. Por lo tanto la invitación es que te sumes al cerca de Santos Reyes Nopala, región chatina al sur de esfuerzo y fortalecimiento de la cadena productiva. Oaxaca encontraron 25 especies de árboles y arbustos en un tramo de sólo 200 metros, el café estaba asociado a Cacao, naranja, plátano, mamey, chicozapote, aguacates, achiote, zapote negro, bambú y guayaba. En otro estudio realizado por Williams y Gómez (2008) en la región cafetalera de Coatepec-Huatusco, Veracruz, encontraron que en un área total de 15.19 ha se registraron 2833 plantas de 107 especies de árboles, de las cuales 83 son especies nativas y 24 introducidas, las especies más frecuentes fueron Inga vera (vainillo, chalahuite), Citrus spp. (cítricos), Trema micrantha (ixpepe), Inga jinicuil (jinicuil), Enterolobium cyclocarpum (guanacaxtle, orejón), Heliocarpus donnell-smithii (jonote), I. latibracteata (chalahuite) y Alchornea latifolia (carne de caballo), varias de ellas son nativas al bosque regional, lo que les confiere importancia en términos de conservación. Mientras que en otro estudio realizado también en Veracruz informa que existe un promedio de 149 árboles de sombra por hectárea, de los cuales 50% es de uso maderable, 43% proporcionan alimentos, 9% son medicinales, 7,2% son ornamentales y 3.6% son hospederos de insectos comestibles. Zonas 16 Tropicales


Vinculación

Café con aroma a BIODIVERSIDAD En algunos estados cafetaleros los fragmentos de bosque de montaña son muy reducidos y las fincas de café funcionan como corredores biológicos donde la fauna puede transitar enriqueciendo así los reductos de bosque.

Octubre de 2017

Los cafetales de sombra, además de proveer una gran variedad de productores para el sustento de los productores también son un cultivo muy importante para la conservación de la biodiversidad.

En Veracruz la cafeticultura es muy importante no solo por la producción, sino también porque se encuentra en la segunda región hidrológica más importante del país. Tan solo en la franja cafetalera existen 7,545.65 Km de ríos perennes y 2,064.18 km de ríos intermitentes.

Hugo Alberto Pérez Villatoro Ingeniero Agrónomo especialista en Zonas Tropicales Generacion 2011 - 2016 Centro Regional Universitario Oriente (CRUO) 17

Zonas 17 Tropicales


Vinculación

Octubre de 2017

Alumnos de la URUSSE apoyando a damnificados por los sismos

U

n grupo conformado por 10 alumnos de cuarto año de la Carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zonas Tropicales organizados por el alumno Emanuel Cruz Sánchez, realizaron una colecta de viveres en el ejido Vicente Guerrero Lerma el dia 10 de septiembre para canalizar los apoyos a los damnificados por el sismo ocurrido el día 8 de septiembre; desde las primeras horas de la mañana llevaron una mesa y equipo de sonido que sirvio para invitar a la gente a donar; por la tarde, los compañeros se trasladaron a la ciudad de Villahermosa a entregar los viveres en la estación de la Policia Federal.

L

a Comisión “Istmo Unido” integrado por 15 alumnos de la URUSSE realizaron colecta de viveres en la entrada principal de las Oficinas administrativas de la URUSSE durante dos días (27 y 28 de septiembre) y el día viernes salieron rumbo a las comunidades de Reforma de Pineda, San Fransisco del Mar y San Dionicio del Mar que pertenecen al Istmo de Tehuantepec, Oaxaca. Con la colaboracion de la Administración de la URUSSE, los jovenes se trasladaron rumbo a las comunidades del Istmo de Tehuantepec demostrando la calidad humana y la solidaridad con la población afectada.

Es justo reconocer la iniciativa de varios alumnos y Consejeros Regionales por la solidaridad mostrada Zonas 18 Tropicales


Cultural

Octubre de 2017

Lenguaje de adicción Ubaldo E. García López

Sedúceme... Envuélveme en tu cuerpo de aroma embriagante, hazme sentir esa euforia, ¡quiero ser libre! llévame a ese mundo de bellos contrastes, aquellos lugares con pinceladas de historias remotas. Cuánto tiempo tuviste que navegar para llegar a mí, a mis sentidos, ...mi eterna compañera de insomnio. Y al despertar, tu cuerpo es lo que pido en el alma tu olor y en mi energía tu sabor. Te propongo algo, bebámonos, el uno al otro, hazme adicto a ti, bebámonos despacio, bebámonos lento, que esta adicción sea como la de dos amantes permitámonos a la vez ser un expreso: breve pero intenso.

19

Ing. Ubaldo Edgar García López Poema al café, tarea del primer día del Curso Optativo: Cafeticultura Integral Sustentable en México, 2015, C R U O -Huatusco, Ver. - U A C h. Poema publicado en la Revista Molino de Letras marzo-abril 2015, No. 88 Zonas 19 Tropicales


Cultural

Octubre de 2017

Recolección y consumo de la orejita de palo Jacobo Montoya Castro Los hongos orejita de palo son lignícolas, se alimentan de la madera y ésta es su energía. Son gregarios, siempre aparece en grupo, muy pocas veces se ve un hongo solo. Este árbol que es de hule, tiene su estructura porosa y es un buen sustrato para este hongo quien al parecer vive en su ambiente pues reúne las condiciones requeridas de una vegetación silvestre natural (humedad, temperatura, luz, sombreado y sustrato) creando un verdadero nicho para su desarrollo. Tomo algunas fotografías y luego enseguida corto las primeras orejitas, algunas son de color café obscuro y otras blancas amarillenta y grises blanquecinas. Sus tamaños van desde uno a 6 cm de ancho y de consistencia carnosa-dura.

Schizophyllum comune

E

ra un lunes 2 de octubre, había llovido tres noches continuas. Eran las 6:30 de la mañana y el día estaba fresco y algo nublado. Me dirigí con mis perros rumbo a la Sierra el Madrigal, mi intención era recolectar la orejita de palo y desde luego tomar varias fotografías para publicar un avance en Facebook y el trabajo completo en la Gaceta de Zonas Tropicales de la URUSSE de la Universidad Autónoma Chapingo e informar de la recolección, y desde luego entrevistar a los consumidores para conocer algunas recetas de esta tradición regional.

Hay productores que consumen el hongo orejita de palo como parte de su alimentación para toda la familia. Lo cosechan casi diario por lo general en los meses de septiembre y octubre. Otros lo destinan para su venta en el mercado de la ciudad de Teapa y si usted va a comprarlo le dan unos 100 g de orejitas con un chile dulce en una hoja de yerba santa o momo (Piper auritum H.B.K)

En el 2000, Fundación Produce Tabasco, A.C., la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, UJAT, entre otras instituciones, publicaron el Catálogo de Plantas de Uso Alimenticio Tradicional en la Región Sierra del Estado de Tabasco, aunque la orejita de palo no es una planta, pues pertenece al reino fungi, señalan que la orejita tiene un 15.99 % de proteína cruda, un 83.57 mg/100g de Hierro, 150.85 mg/100g de Calcio, 183.41 Es tradicional que después de las lluvias hay que ir muy de Potasio y 131.37 de Magnesio, además 1433.33 de temprano a recoger los hongos. Por acá en las faldas Fósforo, entre otros minerales. de la Sierra el Madrigal en Teapa, Tabasco, hay mucha vegetación y pues hay que ir protegido con botas y su Forma de consumo. machete al lado. Un animalito, no vaya a ser, llego a los Mone y taquitos de orejita. primeros palos del árbol de hule que previamente se había tirado entre la maleza. Procedimiento para hacer mones. carnosa-dura. Lo primero que se hace es cortar hojas anchas de plátano, luego se pasan por arriba del fuego que esté en su esplendor para que queden suaves para los dobleces que se necesita al hacer el tamal. En nuestro caso hicimos 8 tamales o mones, a cada Zonas 20 Tropicales


Cultural pedazo de hoja de plátano de unos 20 cm, le pusimos unos 200g de orejitas bien lavadas y deshebradas, también se le quitó la parte dura de la orejita que está en el tronco. Enseguida se cortan unas tres rodajas de tomate rojo, unas tres rebanadas cebolla blanca, una hoja de momo en pedacitos, dos cebollas cambray, unos dos pedacitos de ajo, unos 10 cebollines en pedacitos, dos tiras de chile dulce, dos o tres chiles amashito y sal al gusto. Con todos estos ingredientes se hace un tamal y se amarra con tiritas que se extrae de la parte central donde están las hojas de plátano. Este tamal es llamado mone.

Cuando ya se tienen los mones listos se meten en una vaporera o en su caso en una olla express; su cocimiento pueden durar hasta 45 minutos a fuego lento, luego deje que los mones se pongan un poco tibios, ábralo y va oler riquísimo. Buen provecho.

Octubre de 2017

Dejarlas cocer por una hora hasta que el agua vaya bajando al nivel de las orejitas, en ese momento se le quitan los dientes de ajo y la media cebolla y se le integra unas tres hojas tiernas de momo bien partiditas y dejarla hervir por unos 10 minutos más. Cuando ya se haya consumido casi toda el agua se sacan. Mientras tanto en sartén amplio se pone un poco de aceite, dejarlo que se caliente y ponerle una cebolla en pedazos pequeños, tres dientes de ajo en pequeños pedazos y dos chiles morrón de color rojo o amarillo, unos cinco chiles rojos amashitos bien cortados, dejarlos que se sofrían por unos 3 minutos y enseguida ponerles todas las orejitas y revolver bien. Dejar que se vaya integrando moviendo todo el guiso. Probar y si es necesario ponerle sal al gusto.

Se cortan de manera previa, un mazo de cilantro, se calientan las tortillas de maíz y se le pone a la tortilla calientita el guiso de orejita y arriba un poco de cilantro. A comer tacos calientitos. La verdad son riquísimos.

Tacos de orejita Después de probar un mone riquísimo, buscamos otra forma de consumirlo y fuimos a visitar a Candy, ella vive en Vicente Guerrero Lerma, una vieja amistad que sabe de cocina y de guisos tradicionales. Le pregunté que nos ilustrara de una forma de preparar la orejita de palo. Nos dijo que se puede hacer en taquitos. Cuando ya se tienen las orejitas, hay que quitarles el tronquito, es la parte dura, luego deshebrarla, lavarlas bien. En una vaporera echarle suficiente agua y ponerla al fuego. Se le ponen las orejitas ya limpias. Si es medio kilo de orejitas se le ponen tres dientes de ajo, media M.C. Jacobo Montoya Castro cebolla y una cucharada de sal. Exprofesor de la URUSSE Miembro del Comité Editorial de la Gaceta Dueño de Finca Kukay, San Lorenzo, Teapa, Tabasco 21

Zonas 21 Tropicales


Cultural

Octubre de 2017

Tiempos en la URUSSE El puente se ha roto, por falta de cordura Se ha ido colgando Se ha cortado el sendero al cacaíto Al madrigal, a una fresca mañana A la seca soledad.

Rio… Agua… Sol Llueve, suspira canta solloza vuelve a llover Aves marinas vienen y van señales de fuego se queman sin más El trópico ríe sin cesar ¿Qué más le queda? Cacaíto y a amasar De ahí viene el pozol chokito Y de acá el chocolate para Oaxaca se va Vuela, vuela zacua y cuida tu nidal que cuelgan en las ramas de aquel viejo guayacan Pronto lloverán flores y te ha de deslumbrar ¿te cuento más? Aca son sures y nortes Chipi chipi, no llovizna Pozol a medio día Tornamil y milpa de año Un día lluvioso Uno de truenos Otro de soles sin piedad Cálidas bienvenidas Bocanadas de aire caliente Aire que arde Sangre que hierve Dia sofocante Con olor a sudor cortado

A veces la niebla pasa Viaja espesa, con calma, profunda y sensual Estas son batallas en la selva Donde el guerrero más fuerte es don ese Que se va a su parcela Con los pies cansados Los ojos brillantes para su cebollín cortar El jujo es la maracuya de las otras tierras No hay nada que envidiar Todo está aquí Orquídeas, barbasco, papas que vuelan Malanga dijo la changa Yuca tropical Vida sin igual Esto es el trópico señores El gran sabio Del que hemos venido a aprender Ya no hay selva, pero hay dolor Existe el valor, la ciencia y conciencia Que marchan al mismo son Somos de la tierra y a ella hemos de volver.

Hortensia Cañas Rodríguez Alumna de 7° año de la CIAEZT, Orientación Terminal en Agricultura Sustentable (Centro Regional Universitario Sur) Zonas 22 Tropicales


Cultural

Octubre de 2017

La Rondalla en el XII Aniversario de la Universidad Intercultural del Estado de Tabasco

C

on la finalidad de seguir generando los lazos de apoyo y cooperación con las instituciones educativas locales, se recibio la invitación para participar en el evento del XII Aniversario de la Universidad InterCultural del Estado de Tabasco(UIET) por parte de la Rectora Adela Méndez Martínez; además de la participación del Director de la URUSSE, el M.C. Juan Carlos Chacón Espinosa, se contó con la presencia de la Delegada Federal de la Secretaría de Educación Pública en el Estado, Olivia del Carmen Azcona Priego; la Directora de Formación de Recursos y Apoyo a Investigadores del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Tabasco, Aurora Hidalgo Castillo, en representación de la Directora General del CCYTET, Mirna Cecilia Villanueva Guevara.

23

Asistieron tambien, La Delegada, Anastasia Méndez Vázquez; el Comisariado, Tomás Damián Martínez; los líderes de la comunidad del Poblado Oxolotán y los integrantes del Comité Interinstitucional. El grupo cultural de la URUSSE, la Rondalla Universitaria Zonas Tropicales amenizaron el evento con una hora de participación comenzando desde las 9:30 de la mañana. No necesariamente las activiadades académicas o de investigación forman lazos de cooperación entre instituciones, tambien las expresiones artisticas y culturales crean y fortalecen las relaciones interpersonales.

Zonas 23 Tropicales


Opinion

Octubre de 2017

Organización estudiantil en la URUSSE ¿Necesidad o necedad?

L

Joaquin Contreras Ortega tema que dejaremos de lado por ahora, pero que sin embargo, era necesario mencionar. La organización de los estudiantes a través de medios democráticos y autónomos de las administraciones regionales o centrales representa, primeramente, una herramienta poderosa para el ejercicio de poder del sector más numeroso. Por otra parte, representa un espacio para la reflexión, la solidaridad, la empatía, el debate y el diálogo constructivo, actitudes tan necesarias en la formación de profesionales de un sector en el que son imprescindibles; es decir un proceso de educación política y ciudadana que la academia en ocasiones no se detiene a enseñar. La construcción del CGR como un órgano de representación estudiantil autónomo representa la capacidad de los representantes para la gestión institucional de las demandas por la satisfacción de necesidades que el estudiantado enfrenta en cada generación. Estas necesidades que no siempre son atendidas sino bajo las acciones de presión a las autoridades correspondientes, mismas que deben ser organizadas, direccionadas e impulsadas bajo estructuras de representación para considerarse legitimas. Es así como el estudiante de la URUSSE tiene ante sí una disyuntiva, sumarse activa y protagónicamente al fortalecimiento de su organización estudiantil y hacer uso de esta para mejorar sus condiciones diarias y un espacio de confluencia y formación extracurricular para hacer de su estancia en el trópico no una rutina limitada a los horarios establecidos sino buscar apropiarse del espacio físico del campus para las actividades culturales, deportivas, políticas y académicas que desde una estructura autónoma se puede coordinar. Por otra parte, tener un camino de mayor confort, pero de menores resultados, dejar a las administraciones en turno la titularidad del día a día en la estancia del estudiantado, hacerlo y convivir de manera pasiva sin mayor esfuerzo que el requerido por la academia.

a Unidad Regional Universitaria Sursureste mantiene condiciones particularmente distintas a la Unidad Central ubicada en Texcoco, Estado de México. La infraestructura y la apropiación de los espacios por parte de la comunidad universitaria de la CIAEZT y los propedéuticos que se integran, han evolucionado bajo sus propias necesidades y requerimientos, aunque no es secreto de nadie reconocer que hay mucho por hacer para superar las limitaciones que la infraestructura impone. Pero las diferencias no se limitan sólo a cuanta infraestructura se posee, sino también al papel que los estudiantes toman frente a ciertas coyunturas políticas internas o externas y en este aspecto, pese al menor número de estudiantes en la URUSSE, esta ha sido activa y propositiva en al menos los últimos cinco años. La Unidad Central de la UACh se caracteriza por su constante agitación política interna, a veces concentrados en los procesos democráticos que siempre han sido velados por sectores estudiantiles organizados, principalmente en el Comité Ejecutivo Estudiantil (CEE) y el Consejo General de Representantes (CGR), aunque dicha atención les haga ganarse el mote de “grilleros”, especialmente por los sectores conservadores o de ideologías ligadas a posturas de derecha. Por su parte, en el campus de Teapa, Tabasco, se encuentra en un esfuerzo organizativo en la última década que le ha hecho ganar un papel de respeto e incluso ha estrechado lazos fuertes entre estudiantes en ambos campus, si en algún momento la Organización Estudiantil emprende acciones de protesta bien fundamentadas y consensadas, casi en automático los compañeros en Teapa, han sabido responder con solidaridad y acciones coordinadas; esfuerzos que deberán ser correspondidos por los estudiantes en Texcoco, cuando así se requiera. Pero luego de cinco años de esfuerzos coordinados o autónomos por la construcción de lazos estudiantiles de mayor envergadura y ante las condiciones y problemas actuales en los que el agro nacional se ve envuelto, surge una natural pregunta, ¿vale la pena dirigir esfuerzos colectivos en el fortalecimiento de la Organización Estu- Que el lector responda la pregunta primera, ¿necedad o necesidad? diantil en la URUSSE? Y es que la educación política que representa el CGR-CEE en ocasiones irrita a algunos académicos o propios alumnos, “por distraer la atención de su verdadero objetivo en la universidad”, es decir, “el estudio centrado de los Ing. Joaquin Contreras Ortega temas curriculares”. Estas posturas ampliamente difun- Egresado de Sociología Rural 2016 didas en la universidad son, en realidad, parte de un de- Formó parte del Comité Ejecutivo Estudiantil en la bate mayor que no se limita a los espacios universitarios, Universidad Autónoma Chapingo en 2015 sino a las confrontaciones desde la filosofía de la ciencia, Zonas 24 Tropicales


H. Consejo Regional URUSSE Las Actas de Acuerdos del H. Consejo Regional del mes de septiembre fueron revisadas y aprobadas por este órgano de gobierno (Actas originales firmadas)

Acuerdos de la LXXIV sesión ordinaria del 14 de septiembre de 2017 Acuerdo LXXIV-SO-HCR-02. Este Consejo Regional acuerda que la Dirección regional realice las gestiones pertinentes para accesar a los remanentes del ejercicio presupuestal 2017 de la universidad, sin comprometer rubros irreductibles para la normal operación de la URUSSE del último trimestre del presente año. Acuerdo LXXIV-SO-HCR-03. Este HCR aprueba la reestrcuturación de la COmision especial del reglamento para la elección del director regional de la URUSSE, quedando integrada por: • Al. Osciel Nucamendi Díaz • Al. Benjamin Pérez Díaz • Ing. Carlos Morales Jiménez • Lic. Jorge Flores Hernández • Dr. Luciano Martínez Bolaños • Al. Jorge Alberto Pérez Blas Acuerdo LXXIV-SO-HCR-04. Este H. Consejo regional mandata al presidente del HCRU para que entregue a la comisión especial las actas firmadas y ratificadas del periodo 2016-2017, para documentar el proceso de elaboración del reglamento para la elección del Director regional de la URUSSE. Acuerdo LXXIV-SO-HCR-05. Este HCR mandata a la Comisión especial de Reglamento para la elección del Director Regional de la URUSSE, a que presente un informe de avances y de cumplimiento el acuerdo Acuerdo-LXXIII-SO-HCR-03, para que defina la ruta crítica para el desarrollo de la propuesta del reglamento para la elección del Director Regional de la URUSSE. Acuerdo LXXIV-SO-HCR-06. Se acuerda que la Comisión especial para la elaboración del reglamento para la elección del Director Regional de la URUSSE presente en la sesión extraordinaria del día lunes 25 de septiembre de 2017 los recultados de la Comisión asignada mediante el Acuerdo-LXXIV-SO-HCR-05.

25

Acuerdo LXXIV-SO-HCR-07. Se acuerda que la Comisión académica del HCRU queda integrada por: • M.C. Virginia Emelia Ramón López • Ing. Carlos Morales Jiménez • Al. Osciel Nucamendi Olmedo • Al. Teresa de Jesús Pérez Díaz Acuerdo LXXIV-SO-HCR-08. Se acuerda definir la conclusión de la integración de la Comisión de Información, Agenda, Plebiscito y Seguimiento de Acuerdos del HCRU por la falta de paridad, para ser integrada, quedando registrado el siguiente avance. • Al. Marisol Oltehua Vázquez • Al. Guadalupe García García • Dr. Luciano Martínez Bolaños Acuerdo LXXIV-SO-HCR-09. Se acuerda que la Comisión de Administración y Presupuesto del HCR queda integrada por: • Al. Benjamin Pérez Díaz • Al. Jorge Alberto Pérez Blas • Al. Francisco Javier Méndez Álvarez • Ing. Carlos Morales Jiménez • Ing. Luis Rey Carrasco Linares • Dr. Luciano Martínez Bolaños Acuerdo LXXIV-SO-HCR-10. Se acuerda definir la conclusión de la integración de la Comisión de Patrimonio y Contraloría del HCRU por falta de paridad, para ser integrada. Quedando registrados el siguiente avance: • Lic. Jorge Flores Hernández • Al. Gonzalo Johan Vázquez Alvaro • Al. Osciel Nucamendi Olmedo

Zonas 25 Tropicales


H. Consejo Regional URUSSE

Octubre de 2017

Acuerdos de la LXXV sesión ordinaria del 25 de septiembre de 2017 Acuerdo LXXV-SO-HCR-02. El H. Consejo Regional conocióy analizó el informe y propuesta de la ruta a seguir, presentado por la comisión especial para la elaboracion del reglamento para la elección de Director de la URUSSE. Acuerda el análisis, y en su caso la aprobación del reglamento y convocatoria para elección del Director en la proxima sesión extraordinaria (28 de septiembre de 2017), en esta misma sesión se abordará y resolverá la situación del interinato.

Acuerdos de la LXXVI sesión extraordinaria del 28 de septiembre de 2017 Acuerdo LXXVI-SE-HCR-02. Este H. Consejo regional avala las propuestas de requisición y convocatoria presentada, para cubrir la plaza vacante por jubilación del profesor Silvio Guitierez Cruz para la académia de ganadería, con fundamento en la convocatoria No. 04690 que fue declarada desierta en marzo de 2017 e instruye a la Dirección de la URUSSE a darle seguimiento puntual de su ejecución correspondiente. Acuerdo LXXVI-SE-HCR-03. Este HCR acuerda definir el punto relacionado al perfil para las plaxas de técnico académicos, una vez que cada académia involucrada defina los perfiles requeridos y se presente a este órgano para su análisis aprobación correspondiente. Acuerdo LXXVI-SE-HCR-04. Este HCR acuerda que la integración de la comisión de información, agenda u plebiscito y seguimiento de acuerdos, queda conformada por: • Al. Marisol Oltehua Vázquez • Al. Guadalupe garcía García • Al. Gonzalo Johan Vázquez Álvaro • Dr. Luciano Martínez Bolaños • Biol. Gonzalo Ortíz Gil • Lic. Jorge Flores Hernández Acuerdo LXXVI-SE-HCR-05. Este HCR acuerda que el presidente de este órgano de gobierno haga extensiva la invitación a los profesores consejeros suplentes: Dr. Roberto González Garduño y M.C. Victorino Gómez Valenzuela, para que uno de ellos se integre a la Comisión de Patrimonio y Contraloría. Acuerdo LXXVI-SE-HCR-06. Este HCR instruye a la CIAPSA de la URUSSE a que emita las convocatorias: 1. Para la elección de candidatos de la URUSSE a Consejero Universitario por el Tercio, de acuerdo con los tiempos establecidos por la CIAPSA del HCU y 2. La elección de Consejero Regional profesorde este H. Consejo Regional. Acuerdo LXXVI-SE-HCR-07. Este HCR acuerda que en la proxima sesión del día martes 3 de octubre de 2017, se continue con el análisis de la propuesta del reglamento para elección del Director de la URUSSE y se distribuya a la brervedad toda la documentación relacionada con los trabajos de eleboración del reglamento, anexandose el informe de la comisión.

Zonas 26 Tropicales


Fotografía: Estrella de los Ángeles Pérez Guzmán Al fondo, el logotipo de la Carrera de Ingeniero Agrónomo especialista en Zonas Tropicales; en primer plano, flores de Guayacan (Tabebuia chrysantha)

27

Zonas 27 Tropicales


Zonas Tropicales

Zonas 28 Tropicales


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.