INDICADORES TEMAS ECONÓMICOS DE FRONTERA
ECONOMÍA FRONTERIZA AL MES DE SEPTIEMBRE DE 2014
Por: Lic. José Antonio Bolívar Bustillo, Coordinador de Asesores del Senador Ernesto Ruffo Appel en la Comisión de Asuntos Fronterizos Norte del Senado de la República.
A
l parecer la economía se encuentra ya en periodo de recuperación, pues los resultados del sistema de indicadores cíclicos (INEGI), entre otros, así lo indican, aunque todavía se perciben signos de debilidad en otros indicadores que nos muestran que el ritmo de recuperación es lento. En particular, para los estados de la Región Frontera Norte (RFN) la situación aún es complicada. La recuperación económica está siendo más lenta que en el resto del país, posiblemente por el efecto de los cambios fiscales que aun arrastra la región, tanto en el IVA con la homologación como en el ISR en cuanto a las inversiones. Contrario a lo que ha sucedido en el pasado, donde la RFN ha liderado en términos de crecimiento y dinamismo en la actividad económica, en 2014 no ha logrado despegar ni tener ese papel relevante que mantuvo hasta 2013. Como recordaremos, en el primer trimestre de 2014 la actividad económica en los 6 estados de la RFN no fue tan dinámica, pues 3 de ello se situaron por debajo de la media nacional, mientras que Baja California
36
Gaceta de la Frontera Norte
tuvo una alarmante caída de -1.6%. En el segundo trimestre el crecimiento nacional medido a través del ITAEE fue de 1.6%, reflejando un mayor dinamismo en los tres sectores económicos (actividades primarias, secundarias y terciarias). En la RFN también observamos una recuperación relevante, sin embargo ya no con el peso de registros previos en su comparativa nacional, ya que en esta ocasión ninguno de los 6 estados de la región se ubica en el “top ten” en términos de crecimiento. En cambio, 3 de los 6 estados se encuentran entre los 10 de menor crecimiento a nivel nacional y con cifras negativas, principalmente Baja California con -1.3% real anual. En la medición acumulada del periodo enero-junio 2014, nuevamente es Baja California el estado con el registro más bajo de la región y el tercero más bajo del país, con -1.4%, apenas un poco mejor que Campeche (-1.9%) y Morelos (-1.6%). En cambio destacan Coahuila y Chihuahua con 4.3% y 3.7%, respectivamente, siendo los 6º y 7º mejores registros acumulados del país.