
3 minute read
ía de la lenguas maternas: Mi lengua, mi culturaUATXUP: D
DIA DE LA LENGUA MATERNA
Inauguración del evento por parte de nuestras autoridades
Advertisement

E D U C A C I O N P E N S A M I E N T O Y L E N G U A

Por Enya Xitlanetzi González Luna
El pasado 21 de febrero se llevó a cabo el primer festejo del DÍA INTERNACIONAL DE LA LENGUA MATERNA. A dicho evento acudió toda la comunidad de la Licenciatura en Enseñanza de Lenguas de la UAMCC.
Tuvimos la presencia de artesanos de la región, quienes dieron vida al evento con la presentación de sus diferentes trabajos, algunos hechos de barro y hasta collares de semillas.
El evento dio inicio con el corte de listón, por parte del director de nuestro campus, el Arquitecto Miguel Moisés García de Oca; posteriormente se dio paso a la Muestra Artesanal donde cada artesano expuso sus obras.
Nos llevamos una gran sorpresa al enterarnos que dentro de los artesanos nos acompañaban doctores, maestros jubilados e incluso ex alumnos de la UATX. Algunos de los artesanos narraron haber aprendido el oficio de la artesanía por curiosidad y por el interés de preservar la cultura, otros son artesanos de oficio desde pequeños.
“Si yo hago artesanías, mis hijos y sus hijos también se sentirán atraídos a ello y de esta manera se vuelve una costumbre familiar que ayudará a que las nuevas generaciones no olviden sus orígenes” –Dr. EstradaLuego de haber culminado la Muestra Artesanal se dio un breve aperitivo elaborado por alumnos y docentes de la licenciatura. Pasando a la segunda parte de este evento los alumnos de la Licenciatura de Lenguas tuvieron un breve taller de la lengua Náhuatl, impartido por el Profesor Alfonso Hernández de la facultad de Filosofía y letras de la UATX. Dicho taller tuvo éxito entre los estudiantes, y los cantos y risas no se hicieron esperar. Para cerrar, tuvimos la presencia de la Soprano Lírico Elizabeth Díaz, quien lleva 3 años desarrollando sus aptitudes musicales. Durante su debut nos deleitó con un repertorio de canciones que sin duda nos dejaron la piel chinita, en especial aquellas en náhuatl. Aunque no habla en su totalidad la lengua, ella quiere familiarizarse con estos temas para preservar y dar a conocer este tipo de lenguas mediante el canto. No cabe duda que eventos como estos nos ayudan a reflexionar sobre nuestras costumbres y orígenes, mismos que se han ido perdiendo a través del tiempo. Como futuros Maestros de lenguas no debemos olvidar siempre dar a conocer estas lenguas pues son parte de nuestra identidad.
Factor lingüístico en la salud mental de los inmigrantes ilegales realizando “trabajo mexicano”
Por Diana Yolanda Roldán García
El día 20 de Febrero de este año 2020, en la Unidad Académica Multidisciplinaria Campus Calpulalpan, fue presentada la ponencia dirigida por la Dra. Cecilia López Pozos, que tuvo lugar en el aula magna de la institución.
Planteó ideas profundas sobre la sociedad mexicana y estadounidense, explicó la necesidad del Mexicano por conseguir trabajo, aunque eso implicara dejar a su familia en su pueblo natal.
La Dra. Cecilia trabajó como recolectora de fresa, un trabajo sumamente duro y cansado, donde “había más cuidado para las fresas, que para los trabajadores”, explicó ella.
En seguida, resaltó algo tan común en la vida de las familias mexicanas: la Relación Binacional. Esto lo sufren aquellas familias que tienen a mamá o a papá en Estados Unidos, y estos a su vez tienen una relación económica en E.U.A y una relación social/afectiva en México con la familia que dejaron. Lo llamativo e interesante que la Dra. pudo explicarnos sobre sus investigaciones, es algo que no nos preguntamos ni vemos. Habló de los traumas que sufre el trabajador en su experiencia laboral, al igual que la familia que abandonó, traumas que dejan una marca, que cambian algo de quien los padeció o padece.
El sufrimiento de estrés y cansancio que se sufre con el objetivo de obtener los mejores beneficios económicos para enviar dinero a sus familias y el dolor y la ausencia de un padre o madre de familia, que no cumplen con el cuidado del desarrollo de sus hijos.
Todos estos factores causan daños psicológicos, como episodios tristes.
Sin dejar de lado a las familias que, de a poco, se van juntos al extranjero, niños que crecen allá y que pierden parte de su cultura mexicana, algunos otros que se avergüenzan de donde provienen, y un sinfín de casos que padecen los inmigrantes, en busca del Sueño Americano.
