10 minute read
Artículo Técnico
PÉRDIDA DE AUDICIÓN, TINNITUS Y VÉRTIGO, LAS OTRAS SECUELAS DEL COVID-19
Los científicos estiman que casi el 15% de las personas con Covid-19 han sufrido tinnitus y cerca del 8% ha experimentado pérdida de audición.
Advertisement
REDACCIÓN GA
egún un reciente estudio, pérdida de audición, tinnitus y vértigo podrían haber aparecido en personas infectadas por SARSCoV-2. La investigación, desarrollada por científicos de la Universidad de Manchester y el Centro de Investigación Biomédica de Manchester, ha identificado una asociación entre la infección por SARS-CoV-2 y ciertos problemas auditivos y vestibulares. El sistema vestibular incluye partes del oído interno y del cerebro que procesan la información relacionada con el control del equilibrio y los movimientos oculares. Los hallazgos del estudio han sido publicados en International Journal of Audiology.
Las conclusiones se basan en una revisión de la evidencia disponible pero sus autores destacan que es necesario realizar más investigaciones al respecto. El estudio estima que el 7,6% de las personas infectadas por SARS-CoV-2 ha experimentado pérdida de audición y el 14,8% ha padecido tinnitus. Se ha constatado que la prevalencia del vértigo en estos pacientes era del 7,2%.
En algunas ocasiones, los problemas de audición pueden estar causados por virus como los que provocan el sarampión, las paperas o la meningitis, ya que son capaces de dañar las células sensoriales presentes en el oído interno. No se sabe, por el momento, cómo el nuevo coronavirus puede generar este tipo de problemas, pero los investigadores señalan que un amplio número de personas pueden haberse visto afectadas.
«En algunos casos los pacientes afirman que los síntomas continúan. Otros señalan que han disminuido, pero existen muchas incógnitas todavía al respecto», declara Kevin Munro, director del Centro de Manchester para Audiología y Sordera.
Los datos sobre los que se basa la investigación proceden de cuestionarios o registros médicos cuyo objetivo es establecer una relación de síntomas asociados con el coronavirus. Por este motivo, los responsables del estudio consideran que se debe ampliar la investigación y realizar pruebas de audición científicamente más confiables. Además, explorarán la asociación entre el desarrollo de estos problemas y otros factores como el estilo de vida o la presencia de patologías preexistentes.
ARTÍCULO TÉCNICO
REHABILITACIÓN AUDITIVA EN ADULTOS
Por Lidia Rosselló
Extraído del Capítulo 13 «Rehabilitación Auditiva». Del libro Audiología: Teoría y Práctica de Egea Ediciones.
Experimentar una pérdida auditiva en mayor o menor grado, desde el nacimiento o adquirida por una enfermedad o por la edad, tiene consecuencias directas sobre la vida social, educativa y laboral de quienes la padecen. Una adecuada rehabilitación de la audición que refuerce las soluciones auditivas necesarias, puede contribuir a minimizar los efectos adversos de la hipoacusia mejorando significativamente la calidad de vida de estos pacientes.
ás allá de los aspectos técnicos de la amplificación, el audiólogo es el responsable de la valoración de las habilidades auditivas y de garantizar la eficacia del uso de la tecnología en la detección y discriminación, tanto en niños como en adultos. Además, controla el progreso del niño en el desarrollo de las habilidades auditivas y proporciona los medios necesarios para la adquisición del lenguaje oído y hablado, haciendo uso de dichas habilidades.
El primer paso en la intervención oral auditiva es la adaptación y ajuste de los audífonos y/o implantes cocleares, para permitir la audibilidad de los sonidos de los patrones acústicos del habla. Se requiere el acceso a la mayor cantidad de información posible de la señal acústica para lograr la recepción óptima del habla y el desarrollo de las funciones auditivas superiores. No obstante, aunque los sonidos del habla sean audibles, pueden persistir dificultades de discriminación, sobre todo en presencia de ruido de competencia. El acceso a la información contenida en los patrones acústicos del habla es fundamental, pero solo es el primer paso.
Rehabilitación del adulto
La rehabilitación auditiva de adultos con hipoacusia requiere el análisis de las opciones existentes por parte del audiólogo y un plan de tratamiento, con decisiones compartidas que contemplen los intereses y motivación del paciente y de su familia.
Cuando los familiares acompañan al paciente a las sesiones de entrenamiento auditivo y participan en ellas, entienden el objetivo de cada actividad y aprenden estrategias para reforzar el trabajo de cada sesión.
Aceptación de la hipoacusia Un problema de audición afecta principalmente a la comunicación y, por tanto, influye en la autoestima. El camino hacia la aceptación de la hipoacusia pasa por muchas fases. El audiólogo debe aconsejar y brindar el apoyo necesario para ayudar a comprender el impacto de la hipoacusia en la vida.
Cada paciente y sus circunstancias son únicas; la aceptación de la hipoacusia dejando de lado los estigmas sociales y estéticos, permite iniciar una adaptación protésica precoz que, unida al entrenamiento auditivo, reducirá las consecuencias de la pérdida auditiva.
El audiólogo cumple una función pedagógica que ayuda a entender y a aceptar la hipoacusia, respetando los aspectos emocionales del individuo, proporcionándole la información que considere necesaria y aquella que el paciente desee conocer.
El carácter lentamente progresivo con que se instaura la hipoacusia en muchos casos, hace que el paciente se acomode a ella y a sus consecuencias. Desde que es consciente de la hipoacusia, hasta que decide activamente iniciar una rehabilitación auditiva pasa por varias etapas en las que el audiólogo debe acompañarlo y orientarlo. El IDA Institute (2011) describe ese proceso por el que atraviesa, mientras va cambiando su comportamiento hacia la aceptación del tratamiento. Durante ese tiempo el paciente busca información, consejo, orientación, apoyo y es el audiólogo el profesional idóneo para satisfacer esas necesidades.
Intervención con la familia La noticia de que un familiar debe usar audífonos o someterse a una intervención quirúrgica para la colocación de un implante coclear, en muchas ocasiones, no es bien recibida por la familia. Esta debe aprender a manejar la situación con la ayuda de los profesionales.
Los problemas auditivos afectan también al círculo más cercano de los pacientes. Cuando los familiares más próximos acompañan al paciente a las sesiones de entrenamiento auditivo y participan en ellas, entienden el objetivo de cada actividad y aprenden estrategias, que pueden usar para reforzar el trabajo de cada sesión e incorporarlas a su vida cotidiana. Es muy positivo que se sientan parte de un «equipo».
Para las personas con hipoacusia muchas situaciones cotidianas pueden resultar problemáticas y provocar estrés, depresión, aislamiento o ansiedad.
Consecuencias auditivas y no auditivas de la hipoacusia Las dificultades derivadas de un input auditivo deficitario afectan al desarrollo del habla y del lenguaje, así como al posterior funcionamiento psicosocial (Lewis, D. y Eiten, L., 2011).
Más allá de las consecuencias auditivas, se producen cambios de comportamiento que afectan a la vida social del paciente. La dificultad para seguir conversaciones aumenta el aislamiento, la depresión, etc. La incapacidad para entender en reuniones puede poner en riesgo el puesto de trabajo, aumentando la ansiedad y el nerviosismo. El paciente que deja de oír la voz susurrada pierde intimidad en su hogar.
Para las personas con hipoacusia muchas situaciones cotidianas como hablar por teléfono, escuchar mensajes por megafonía, escuchar la televisión, mantener conversaciones en ambientes con ruido, etc., pueden resultar problemáticas, ocasionando consecuencias no auditivas como estrés, depresión, aislamiento, miedo, ansiedad, etc. A esto se añade la falta de conciencia social de un déficit sensorial que no se aprecia exteriormente y cuyos efectos generalmente se desconocen. Entrenamiento auditivo Después de la adaptación de audífonos o de la colocación de un implante coclear es frecuente que persistan dificultades para la comprensión del habla, especialmente en situaciones auditivas desfavorables. La aplicación de programas de entrenamiento auditivo personalizado permite mejorar la inteligibilidad del habla a corto plazo (Chisold and Arnold, 2012).
En la interpretación de la información auditiva intervienen múltiples procesos además de la audición. Funciones cognitivas, dominio del lenguaje y percepción visual, son algunos componentes del procesamiento auditivo. La degradación de la señal auditiva se produce como consecuencia de la hipoacusia y el objetivo del entrenamiento auditivo es ayudar al paciente a mejorar su habilidad para interpretar, procesar y asimilar esas señales. «El entrenamiento auditivo es un proceso diseñado para potenciar las habilidades que permiten interpretar las
experiencias auditivas, optimizando el uso de la audición residual» (Sweetow and Sabes, 2014).
Básicamente existen dos enfoques para el entrenamiento auditivo: analítico, centrado en el reconocimiento de vocales y consonantes, descomponiendo el habla en las partes que la componen; y sintético, que enfatiza las habilidades auditivas y lingüísticas que se quieren trabajar dentro de oraciones y otros materiales globales.
Los ejercicios de entrenamiento auditivo producen cambios en la percepción que se mantienen en el tiempo. Las representaciones del sonido en el cerebro producen cambios neurales que se refuerzan mediante las estrategias de rehabilitación.
El entrenamiento auditivo acelera el proceso de adaptación a los audífonos, a los implantes cocleares, a sistemas de FM y, en general, a cualquier dispositivo de amplificación. Se trata de obtener el máximo rendimiento de las prótesis auditivas en el entorno particular de cada persona, en diferentes situaciones y con distintos niveles de ruido, adaptando los ejercicios de rehabilitación a las necesidades individuales, determinadas por las características de la hipoacusia y la actividad del paciente.
El entrenamiento auditivo permite lograr una mayor aceptación y rendimiento de las prótesis auditivas. Gracias a él se mejora la programación a partir del reconocimiento de las dificultades específicas del paciente, se optimiza la identificación y discriminación de sonidos y la capacidad de comprensión en ruido, se aumenta la tolerancia ante sonidos intensos, etc.
Un estudio, llevado a cabo por Fernández Santos en la Universidad Federal de São Paulo (2012) en pacientes con hipoacusia de alta frecuencia, permitió comprobar cambios en sus habilidades auditivas de figura-fondo, ordenación y resolución temporal, y comunicación en ambientes ruidosos. Las pruebas electrofisiológicas permiten verificar estos cambios, comparando los resultados obtenidos antes y después del entrenamiento auditivo.
Los programas de entrenamiento auditivo basados en ejercicios para realizar en el ordenador, constituyen un complemento que refuerza las actividades diseñadas por el terapeuta y trabajadas durante las sesiones.
Percepción visual del habla. Lectura labio-facial La mayoría de las interacciones comunicativas incluyen información auditiva y no auditiva. Cuando la señal del habla se degrada por diversas causas, el oyente utiliza información que recibe por canales no auditivos, fundamentalmente a través de la lectura labiofacial, como complemento de la información auditiva.
Mientras que el término lectura labial se refiere a la percepción específica de los movimientos articulatorios, el de lectura labiofacial incluye la información gestual, expresión facial e influencias del entorno (Lansing, 2014).
A pesar de que el entrenamiento auditivo a través de la lectura labial o labio - facial no está muy sistematizado ni estudiado estadísticamente, los pacientes demuestran un aumento de confianza que mejora su habilidad de comunicación.
El entrenamiento admite muchas variables: visión pura, visión más audición, con o sin amplificación, etc. La combinación de visión más audición es la que mejor representa el modo real de comunicación del paciente.