Nº 4
CARA Y CRUZ
PIANISTA Y COMPOSITOR
NICO CASAL ¿Qué se hace en
la enseñanza
en los demás países
con más de una lengua oficial? (I)
TURISMO
Colabora con nosotros
http://galiciabilingue.es/gb/colabora/
INSTANTÁNEAS DE LA DESEMBOCADURA DEL ULLA
SÍMBOLOS INICIÁTICOS EN
LA CATEDRAL DE SANTIAGO
BUENOS Y GENEROSOS
ISABEL, MADRE POR PARTIDA DOBLE INSTANTÁNEAS DE
NUESTRA HISTORIA PARA VOSOTROS… RECETAS, VAPORIZADOR CASERO, LABORES DE INVIERNO
BRILLANDO CON LUZ PROPIA
CUESTIÓN
DE PRIORIDADES ¿QUIERES
RECIBIR
LA REVISTA
EN TU CASA?
LA LENGUA
DE ELLOS
MARTA RIVERA DE LA CRUZ
JULIA MINGUILLÓN
LA GRAN DAMA DE LA PINTURA GALLEGA
INFORMACIÓN EN LA CONTRAPORTADA
Esta revista se edita y se distribuye sin subvenciones públicas, gracias a la aportaciones de sus suscriptores y de los socios y colaboradores de Galicia Bilingüe.
Los objetivos de Galicia Bilingüe son: Promover y apoyar: l
La conservación y difusión del patrimonio cultural y paisajístico de Galicia l
La creación cultural en Galicia en sus dos lenguas, con especial atención a los nuevos creadores
Lograr: l
La elección de lengua vehicular en la enseñanza siguiendo los modelos que existen en las democracias con más de una lengua oficial l
Una educación libre de adoctrinamiento ideológico partidista o identitario l
Una administración gallega bilingüe en sus informaciones y documentos l
Una administración pública gallega en la que no se prime el conocimiento de una lengua a la competencia profesional l
La apertura del apoyo oficial a la cultura también en español por parte de las instituciones públicas de Galicia l
Que las subvenciones públicas a los ciudadanos se concedan en Galicia independientemente de la lengua utilizada
Edita: Galicia Bilingüe · Directora: Gloria Lago · Diseño y maquetación: MRA · Contacto: info@galiciabilingue.es Todos los derechos reservados · ISSN: 2254-3953 Edición digital en español y en gallego disponibles en www.galiciabilingue.es
ÍNDICE
NICO CASAL. PIANISTA Y COMPOSITOR Gloria Lago
04
JULIA MINGUILLÓN. LA GRAN DAMA DE LA PINTURA GALLEGA María Fidalgo Casares. Doctora en Historia del Arte
06
¿QUÉ SE HACE EN LA ENSEÑANZA EN LOS PAÍSES CON MÁS DE UNA LENGUA OFICIAL? (I) José Manuel Pousada. Vicepresidente de Galicia Bilingüe
10
SÍMBOLOS INICIÁTICOS EN LA CATEDRAL DE SANTIAGO Alfonso de la Vega. Ingeniero y escritor
14
INSTANTÁNEAS DE LA DESEMBOCADURA DEL ULLA Texto y fotos MatRecio
20
MARTA RIVERA DE LA CRUZ. BRILLANDO CON LUZ PROPIA Gloria Lago
28
CUESTIÓN DE PRIORIDADES Redacción
32
INSTANTÁNEAS DE NUESTRA HISTORIA. VISITA DEL MINISTRO AUGUSTO GONZALEZ BESADA A LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA Salvador Fernández de la Cigoña Fraga
35
BUENOS Y GENEROSOS. ISABEL, MADRE POR PARTIDA DOBLE Begoña Folgar
36
LA LENGUA DE ELLOS Andrés Freire. Profesor de Lengua Española y Literatura
38
CARA Y CRUZ Viaje a ninguna parte. Cisneros Ya queda poco para llegar. Tartarín de Tarascón
40
PARA VOSOTROS...
42 3
Nico Casal
Pianista y compositor Gloria Lago
Fotografía realizada por Varvara Tyunina
“Si quieres algo y vienes con la idea de trabajar, esforzarte, adaptarte y “sufrir” una buena temporada, Londres puede aportarte muchísimas cosas a nivel profesional y personal, que es lo que estoy experimentando en estos momentos” Querías ser arquitecto, pero finalmente te decantaste por la música y te convertiste en profesor. Recientemente dijiste que estabas componiendo bandas sonoras porque te diste cuenta de su poder para emocionar e influir en lo que pensamos. Está claro que lo tuyo es crear y transmitir. Creo que son los dos ámbitos donde más disfruto y más cómodo me siento. Durante mis estudios de piano en 4
Vigo disfrutaba mucho dando conciertos, transmitiendo mi visión de las ideas musicales que otros autores habían compuesto pero, poco a poco, empecé a sentir la necesidad de crear mis propias composiciones. La verdad es que el hecho de que haya acabado dedicándome a componer música para cine ha sido un cúmulo de casualidades. Sin querer, al principio me enganché porque estaba combinando dos grandes pasiones, el mundo de la música y la composición, con el mundo del cine y de la imagen.
Me imagino que dependerá de la época, ahora mismo estoy trabajando en una película y estos meses me absorbe casi todo el tiempo, pero también es cierto que estoy siempre moviéndome, contactando con gente, dándome a conocer, porque creo que es un mundo fascinante pero muy difícil en el que no puedes quedarte parado, ni esperando a que vengan siempre a llamarte.
¿Le dedicas más tiempo, a crear música o a intentar darla a conocer?
Muy importante, y desde hace un año existe una plataforma que se llama Círculo Creativo London, de la que formo parte, que por primera vez reúne a creativos españoles residentes en Lon-
La verdad es que es una buena pregunta que nunca me habían hecho.
¿Hay una comunidad española de gente joven en Londres?
dres. Fotógrafos, diseñadores gráficos, arquitectos, directores, músicos... a este grupo y a sus organizadores les estaré eternamente agradecido porque, además de haber hecho en algunos casos muy buenas amistades, he conocido a gente muy buena con la he tenido la suerte de trabajar aquí en Londres. Hace dos años combinabas tus estudios en la City University con un trabajo como camarero, ahora tu nombre ya es conocido en el mundillo de la orquestación para el audiovisual. ¿Conoces a más jóvenes en Londres que han fracasado o es mayor el número de los que han alcanzado su sueño. Mi nombre espero que algún día sea conocido en el mundillo, pero de momento voy poco a poco pero con paso firme. La verdad es que en dos años y medio que llevo en esta ciudad he conocido a mucha gente que se ha ido. No es una ciudad fácil en absoluto. Me imagino que como cualquier otra pero creo que en este caso más exagerado, siempre digo que Londres puede ser la ciudad que te desmoralice y te destruya o la que te relance y te haga sentir que es la mejor ciudad del mundo, y a veces tienes un poco de las dos caras en un mismo día. Todo es muy grande, va muy rápido, hay mucha gente, nadie descansa. Lo que está claro es que aquí, en ciertos ámbitos, como en este caso el mío, hay una industria de cine y musical muy potente. Es muy difícil acceder pero hay mucho trabajo y sobre todo mucho movimiento, por eso creo que si quieres algo y vienes con la idea de trabajar, esforzarte, adaptarte y “sufrir” una buena temporada, Londres puede aportarte muchísimas cosas a nivel profesional y personal, que es lo que estoy experimentando en estos momentos.
¿Crees que volverás algún día a instalarse en España? No acostumbro a pensar mucho más allá de aquí a un año o dos, pero hoy por hoy creo que todavía tengo mucho que crecer y muchas cosas que hacer aquí. Aun así soy plenamente consciente de la calidad de vida que puedo tener en Galicia, donde vive mi familia, y también soy consciente de que estoy a dos horas de avión lo que facilita mucho las cosas. Eso sí, siempre que puedo me escapo unos días para recargar pilas. Has declarado alguna vez que te gustaría hacer la banda sonora de una película de Clint Eastwood ¿qué tiene él que no tienen otros? Me encantan películas como Gran Torino, Million Dollar Baby, Mystic River... y es curioso porque en la mayoría él mismo compone la banda sonora, a veces ayudado por su hijo, y creo que eso se nota. Cuando un director valora tanto la música y la tiene en cuenta desde el principio, creo que el resultado final tiene muchísima más calidad y funciona todo mucho mejor. Tus alumnos dicen que has dejado huella en ellos, que eras un magnífico profesor ¿Añoras la enseñanza? Ellos son los que han dejado huella en mi! Echo mucho de menos mis cinco años como profesor de piano en la Escuela Municipal de Vigo. Al estar tanto tiempo tuve la gran experiencia de ser profesor, dando clases individuales a niños con 7 u 8 años, que ya no eran tan niños cuando los dejé cinco años después. Siento que los conozco muy muy bien. Ver toda esa progresión y acompañarlos un poco mientras empezaban a ser adolescentes fue genial, y si aún encima mi
labor era enseñarles a tocar el piano y que disfrutasen con la música, pues imagínate, era un trabajo perfecto. Tengo que decir que, tanto mi madre como mi padre son muy buenos profesores y sobre todo al principio, cuando empecé en la escuela con 21 años, fue un lujo tenerlos cerca para preguntarles y pedirles consejos. Hoy en día, aquí en Londres, después de dos años sin dar clases, ahora por fin tengo varios alumnos particulares de piano y, no es lo mismo que la escuela, pero sigo disfrutándolo. ¿Te ves de mayor en una casita frente al mar en Galicia? Por supuesto, con un estudio de grabación y un piano mirando al mar, y si puede ser con vistas a las Cíes, mucho mejor. l
Nico Casal. Santiago de Compostela. 28 años. Grado Superior de Piano. Master en City University, Londres. Profesor en la Escuela Municipal de Música de Vigo. Camarero en Londres. Premio internacional de bandas sonoras Jerry Goldsmith. Dos nominaciones para los premios Mestre Mateo y una para el Festival de Málaga. Coautor de la orquestación para spots publicitarios de Guiness, Adidas, y de la Selección Española en el mundial de Brasil. Desde hace dos años reside en Londres.
5
PINTURA
Julia Minguillón,
la gran dama de la pintura gallega
MARÍA FIDALGO CASARES Doctora en Historia del Arte
Escola de Doloriñas. 1941
Algún día se reconocerá a la lucense Julia Minguillón como la gran dama de la pintura gallega y una de las figuras artísticas más importantes del siglo XX. Julia Minguillón poseyó un extraordinario talento para la pintura, excelentes aptitudes para el dibujo y tratamiento del color, un estilo propio y definido, una técnica impecable y una sensibilidad paisajística muy imbricada en la identidad gallega. Consiguió desarrollar en un mundo de hombres una brillante trayectoria, con el merecimiento de ser la única mujer en la Historia en posesión de una Medalla de Oro de la Exposición Nacional de Bellas Artes y el ser autora de“ Escola de Doloriñas” una de las obras más paradigmáticas de la Historia de Galicia. Aunque le sobran méritos, su figura ha sido injustamente olvidada entre los consagrados de la pintura gallega y a día 6
de hoy no goza de la estima merecida en la cultura oficial. Muchos con mucho menos son reverenciados. Paradójicamente, ni siquiera le ha beneficiado su condición de mujer, pese al interés sociológico que suscitan aquellas mujeres profesionales que antaño destacaron en tradicionales ámbitos masculinos. Varios motivos justifican su “ostracismo”. Por un lado, la contundente razón de haber sido “una mujer normal”, que jamás mostró actitudes contestatarias ni se significó políticamente. Vivió como una discreta mujer adaptada al tiempo y ambiente que le tocó vivir, dedicándose a la pintura y a seguir a su marido en su carrera periodística. El haber nacido en Lugo al mismo tiempo que Maruja Mallo, ( Viveiro 1902) con la que coincidió en San Fernando, perjudicó su reconocimiento en Galicia. Era antinatura la comparativa personal y pictórica con la arrebatada surrealista, relacionada con la izquierda radical, brillantes amantes varios como Alberti o Miguel Hernández, contestataria y rebelde, que solía pasear desnuda bajo un abrigo de lince y que sedujo incondicionalmente a la intelectualidad gallega. Frente a ella Minguillón era un personaje anodino, llegándose a etiquetar su estilo despectivamente como “estética de la felicidad” . Su única excentricidad conocida fue querer enterrar en una tumba junto al mar a su fiel perro Tyla. En relación al arte gallego y sus afectos, es particularmente sangrante que Julia Minguillón, gallega de nacimiento, sentimiento y ejercicio, dedicó gran parte de su obra a dignificar la tierra que la vio nacer, mientras que la vinculación de Maruja Mallo, con Galicia, aparte de su nacimiento y pagarle los estudios, temática y emocionalmente fue casi inexistente. Otro motivo que relegó a Julia Minguillón y a otros tantos que aún esperan su reconocimiento fue el de haber opta-
do por el academicismo como razón de ser de su pintura, aunque eso no la convirtiera en absoluto en una artista rancia, encorsetada o carente de modernidad. Críticos poco informados la han considerado una pintora encuadrada en la estética del régimen, lo que es un craso error, ya que no sólo no tuvo apoyo institucional, sino que la cruda realidad es que el relegamiento de los clásicos, en aras de aquellos que se decantaron por lenguajes vanguardistas se gestó muy pocos años después de comenzar la dictadura, exactamente a fines de los años 40 cuando el franquismo comenzó a recuperar a figuras republicanas como Picasso o Zabaleta y a apostar por pintores de vanguardia como Tapies, Saura e incluso por otros artistas de escasa valía técnica que no vacilaron en colaborar en la proyección de modernidad que el régimen quería dar en Europa para impulsar sus carreras. De hecho, los premios de la Bienal Hispanoamericana de 1951, el evento artístico más importante de su tiempo, se concedieron a los vanguardistas, a muchos por el mero hecho de serlo, con grave afrenta para excelentes pintores de oficio. Tanto es así que la indignación llevó al ferrolano Sotomayor, para muchos, el mejor pintor gallego de todos los tiempos, a hacer el ingenioso manifiesto al Colegio de Psiquiatras, en el que pedía confirmación de las similitudes entre las obras presentadas y las obras de perturbados.
A fonte
Julia Minguillón nació en Lugo el 17 de julio de 1906 hija de Emilia Iglesias, de familia muy arraigada en la ciudad y de Federico Minguillón, que poseía una botica en Vilanova de Lourenzá donde transcurrieron los primeros años de la artista. Rilke decía que en la infancia está la patria del hombre y en esta infancia, en plena Galicia profunda y labriega, creció conviviendo con las esencias más puras y profundas de Galicia que según los teóricos del Rexurdimento subyacen en el mundo rural. Estos años marcarían su personalidad y su forma única de concebir el paisaje, lo más valorado de su producción. Desde los 9 hasta los 17 años estudia en Burgos y Valladolid, lo que condicionará su futuro como artista ya que fue sometida por el resto de las alumnas a constantes burlas debido a su acento gallego. Se consolaba realizando excelentes caricaturas de sus compañeras. Esto desarrolló su talento natural para el retrato que la impulsaría a recibir sus primeras clases de pintura. Los años en Castilla estarán marcados por una intensa nostalgia y unas ganas inmensas de volver a su Galicia natal. La vuelta a Lugo se produce en 1923 con 17 años edad en la que ingresa en la Escuela de Artes y Oficios. Y sorprende a propios y extraños, exponiendo en un escaparate de la ciudad un excelente retrato de Cascarilla, un conocido vendedor de periódicos. La Diputación de Lugo decidió otorgarle una beca en la Academia de Bellas Artes de San Fernando, en la que se licenciaría. Señalar que la beca anterior de la Diputación de Lugo había sido otorgada a Maruja Mallo, curiosamente dos mujeres, y las Diputaciones no eran muy generosas a la hora de conceder estas becas, para las que había que pasar férreos tribunales de adjudicación. Pintores hoy consagrados como Laxeiro, o Sucasas no lo consiguieron. Julia Minguillón en el ano 1934, obtendría su primer gran trofeo: Tercera medalla en la Exposición Nacional con una obra religiosa que asombró a la crítica que coincidiría en valorarla como la mejor del certamen e incluso apuntaría que no se le concedió el primer Premio sólo por ser una principiante. Este cuadro cautivaría al propio Zuloaga y sería expuesto en diversas ciudades estadounidenses. Con el estallido de la guerra civil Julia se refugia en Lourenzá, donde permanece hasta diciembre de 1939, fecha en la que contrae matrimonio con el periodista y escritor Francisco Leal Insua, jefe de redacción de El Progreso, futuro director de El Faro de Vigo y Mundo Hispánico. A Lourenzá volverá también poco después a recuperarse de la pérdida de su primer y único hijo nonnato y será cuando gestará su magna obra. La monumental Escola de Doloriñas, su pintura más representativa, por la que consigue la primera medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes de 1941, 7
La niña y la mariposa 1956
convirtiéndola, como hemos dicho, en la única mujer de la Historia en conseguir el prestigioso galardón al que aspiraron la mayoría de los artistas españoles a lo largo del siglo. El cuadro traspasó las fronteras de una Europa en plena contienda bélica y se expuso en Berlín y en la Bienal de Venecia, en 1942. Se convertirá, junto a los cuadros de Sotomayor, en uno de los más emblemáticos de la cultura gallega. Los destinos profesionales de su marido irán jalonando su periplo vital: Vigo, Santiago, temporadas en París, Guatemala, y finalmente Madrid, donde residió desde 1961 hasta su muerte por linfosarcoma con 59 años. Aunque rehuía las exposiciones individuales, su actividad pictórica fue muy intensa, con colectivas en Madrid, París, Nueva York, San Francisco, Londres, Berlín, México y Buenos Aires- esta última junto a Laxeiro y Colmeiro- , retratos de encargo y galardones varios como el premio del Círculo de Bellas Artes en 1948 con su ambiciosa obra “Juventud” que retrata a once jóvenes reunidas a la hora del baño. Ese mismo año es objeto de un homenaje en el que la respaldan entre otros gallegos ilustres, los grabadores Castro Gil y Prieto Nespereira, Pimentel y Vicente Risco, uno de los tótems de la galleguidad, que la reconocen de forma unánime como gran artista gallega. Como colofón es elegida miembro de la Real Academia Gallega. 8
Julia deseaba con fervor alcanzar la Medalla de honor Nacional de Bellas Artes, pero vio frustradas sus aspiraciones continuamente, no tanto por su condición de mujer, sino sobre todo ensombrecida por el triunfo de los vanguardistas. Tras un año de terrible enfermedad, mientras sus fuerzas se lo permitieron, continuó pintado hasta su fallecimiento en agosto de 1965. Pudo terminar su última obra: Agonía. Plasma la crucifixión de un Cristo imberbe en posición serpentinata con cuatro acompañantes al pie de la Cruz que transmiten la grandeza y sencillez Zurbarán, tal vez anticipándose a su encuentro con el Dios en el que siempre creyó. Enterrada en Madrid, su marido, Francisco Leal, promovió una intensa campaña para que reposase en la sala capitular del Museo de Lugo. Lamentablemente no lo consiguió. Julia Minguillón cultivó los géneros del retrato, paisaje, bodegón, escenas costumbristas, alegoría y temas religiosos. Apostaba por formatos de enorme magnitud en los que exhibió su absoluto dominio de la técnica y su maestría como muy pocos logarían en el arte gallego. Sus retratos, con un claro protagonismo femenino, y sobre todo los de sus más allegados reflejan el encanto de lo cotidiano, con la descripción poética de su propio entorno. Algunos de ellos exploran una tendencia primitivista, como La niña y la mariposa, o abiertamente cubista como La Virgen del Aire. Sus representaciones de figuras rozan la perfección aún en difíciles composiciones, con alardes de escorzos consiguiendo siempre elegancia y equilibrio. Su elección por el punto de vista elevado le confiere a estas obras cierto carácter épico de una plasticidad visual indescriptible. Sus apreciadas escenas urbanas muestran su preocupación por la arquitectura de las formas llegando a un claro neocubismo. Sus paisajes del mundo rural entroncan con Os Novos y aquellos artistas que hicieron de la identidad su razón de ser. En sus naturalezas gallegas desborda la impronta de lo sentido, de lo auténtico, con un lirismo desbordante, donde se decanta por gamas más cálidas y pinceladas con veladuras muy logradas. Curiosamente cuando se habla de pintores identitarios jamás se la nombra.
La Escuela de Doloriñas Este monumental cuadro de casi 5 metros cuadrados, fue elegido entre medio millar de obras como el ganador del Premio Nacional de Bellas Artes y según recoge la crítica “Gustó a Capulettos y a Montescos”. Tras un periplo por salas europeas, españolas y americanas este cuadro perma-
neció en Sevilla hasta 1962 año en que se trasladó al Museo Provincial de Lugo. Representa a la maestra Dolores Chaves,“Doloriñas” en su tarea docente rodeada de una docena de alumnos de la Galicia rural de diferentes edades. Es un espacio de reducidas dimensiones, Al fondo, una ventana deja vislumbrar los montes circundantes de la aldea de Vilapol. El paisaje modulado en tres gamas tonales acusa el lirismo inherente a los paisajes de Minguillón, muy imbuído de saudade o pura melancolía. De ambiciosa combinación en aspa, grupos de figuras se articulan en triángulos en torno a la maestra y un alumno de pie equilibra la composición. Están retratados desde un punto de vista elevado, y la definición del espacio roza la genialidad, ya que lo construye con unas líneas básicas, casi imperceptibles, y en un alarde técnico lo articula recogiendo los infinitos matices de un solo color, el color de la tierra. Minguillón apuesta para enfatizar la realidad por la austeridad, tanto en el soporte, pintado directamente sobre unas sencillas tablas contrachapadas, como por la gama cromática elegida, casi monocroma a base de tierras, grises cenicientos y verdes, con una pincelada muy poco empastada que deja vislumbrar casi con tosquedad las vetas de la madera. Con un dibujo casi insuperable, la luz modela un conjunto exquisito de retratos individuales dándoles una corporeidad escultórica en manos y cabezas. No por ello pierden un ápice de delicadeza. Cuentan los habitantes del lugar que en el otoño de 1940, Julia Minguillón durante un paseo descubrió la escena escolar y quedo maravillada. Con los sentimientos a flor de piel, ya que acababa de perder su primer y único hijo, comenzó la obra en la propia escuela que concluiría el año siguiente en su estudio. Aquellos niños de entonces recuerdan que por cada sesión de posado Julia les daba tres galletas, que en aquellos tiempos de escasez se daban por bien pagados. Aunque era una escuela de pago, en la que se cobraba una peseta al mes, se podía pagar en especie como leña, patatas, bollos de pan o incluso en trabajo y algunos padres cosechaban para la maestra. Hay que resaltar el valor etnográfico de la escena., ya que es uno de los escasos vestigios de las escuelas típicas “de ferrado” así denominadas porque en origen se pagaba un ferrado anual de centeno, maíz o trigo por la escolarización de cada niño. Y aunque se critica la falta de autenticidad de la escena, ya que aparecen vestidos con las mejores indumentarias que su modestia permitía, en absoluto es una escena idealizada, sino que destila una profunda emoción y una acendrada humanidad, conseguida por esa austeridad exacerbada,
casi ascética que desborda el naturalismo y transmite una intensa carga de sentimientos. Los zuecos embarrados de los pequeños conmueven hondamente la entraña del espectador. Pasarán décadas y décadas, los críticos desaparecerán y los pintores hoy en boga serán olvidados, pero Doloriñas y sus rapaciños de Lourenzá, su amada aldea lucense, seguirán vivos. Generaciones futuras seguirán contemplando la escena de la modesta escuela con la misma emoción con la que fue pintada. Julia Minguillón, artista inconmensurable, les concedió la inmortalidad, el don más genuino y auténtico de la obra de arte, convirtiéndo Escola de Doloriñas en una obra eterna e intemporal que formará parte del Patrimonio artístico y etnográfico de Galicia por los siglos de los siglos. l
Tyla y yo
9
¿Qué se hace en
la enseñanza en los demás países
con más de una lengua oficial? (I) José Manuel Pousada. Vicepresidente de Galicia Bilingüe
En anteriores artículos me he referido de manera sucinta a mersión, supone para él un doble coste de oportunidad, para las políticas lingüísticas que se aplican en el ámbito de la en- un determinado esfuerzo, desde el punto de vista pedagógiseñanza en otros países en los que existen dos o más comu- co; a saber: nidades lingüísticas formadas por nacionales, caso en el que b.1) Alcanzar un menor grado de aprendizaje en la materia suele reconocerse como oficiales las respectivas lenguas, si la en cuestión. comunidad lingüística correspondiente constituye una apre- b.2) Alcanzar un menor dominio de su lengua, especialmente ciable proporción de la población. Ha llegado el momento en el registro culto de la misma y sobre todo en el ámbito del de abordar con mayor detalle este ámbito de los derechos léxico y de las construcciones lógicas específicos de la matelingüísticos, aunque me temo que no bastará con una pri- ria estudiada. mera entrega, sino que será necesaria una segunda. En este ¿Por qué, entonces, va a preferir un niño – o sus padres, que artículo dejaremos patente que España es un caso anómalo tutelan sus derechos - recibir la enseñanza de una materia en sin parangón en el mundo civilizado y ello es deuna lengua diferente de la suya? Sólo se me ocubido, fundamentalmente, a que, al menos imrre una razón: porque tiene interés en aprender España es un plícitamente, se ha asumido el paradigma falaz especialmente bien la lengua de inmersión, ya caso anómalo y radicalmente incompatible con un régimen que, también parece evidente que, salvo en casin parangón democrático, de que las lenguas son los sujetos sos excepcionales, cuanto más materias reciba un en el mundo de los derechos lingüísticos, de manera que los alumno en una lengua diferente de la suya, mejor civilizado poderes públicos están “legitimados”, es un decompetencia tendrá en aquélla ¿Por qué creen cir, para poner a los ciudadanos al servicio de la conservación o el fomento del uso de una determinada lengua, con especial fijación, por motivos obvios, en la escuela. Únase a esto el repugnante adoctrinamiento impune de carácter nacionalista organicista, cuando no inducido por la Administración, sufrido por muchos niños, que intenta hacerles ver que el ser verdaderamente, por ejemplo, gallego, está vinculado a asumir como lengua propia el gallego, algo que no deja de ser una forma de racismo. No estaría de más, para continuar, recordar algunas cosas que, por obvias, no son opinables: a) Como mejor y más rápidamente aprende un alumno una determinada materia no lingüística es recibiendo su enseñanza en su lengua materna. Esto no es que sea evidente, sino que es axiomático. b) Obligar a un alumno a recibir la enseñanza en una lengua diferente de la suya, lo que técnicamente se denomina in10
ustedes que hay muchas personas en el mundo que se someten a inmersión en una lengua como el inglés y no en lenguas muy poco habladas en el mundo? Pasemos, pues, para demostrar que lo que sucede en algunas partes de España es una auténtica anomalía sin la menor razón que la justifique o legitime, a hacer un análisis de las políticas aplicadas en otros países, comenzando por cinco europeos que han ratificado la Carta Europea de las Lenguas Regionales o Minoritarias (CELRM) en unos términos similares a los de España respecto a las lenguas regionales cooficiales. Comencemos por aclarar que la CELRM no es un tratado al uso, ya que, a la hora de ratificarlo, que es algo voluntario y no hacerlo no acarrea sanción alguna, se permite a cada país que elija, entre un catálogo, qué grado de compromiso desea adquirir a la hora de que los hablantes de lenguas que en ese país tienen carácter de regionales o minoritarias gocen de ciertos derechos al relacionarse con la Administración y
al recibir los servicios públicos, con especial incidencia en la enseñanza, en su lengua. España ratificó la Carta en 2001, y en lo que se refiere a la enseñanza adquirió los compromisos más exigentes: derecho a recibir toda la enseñanza en la lengua regional cooficial por parte de los alumnos cuyos padres así lo deseen. Insisto, por parte de los alumnos cuyos padres así lo deseen, porque en este punto es donde manipulan sin recato y sin parar los ámbitos nacionalistas, dando a entender que la Carta obliga a que, en el caso de Galicia por ejemplo, todos los alumnos han de recibir toda (o casi toda) la enseñanza en gallego. Mienten descaradamente. Es más, la Carta ni siquiera exige que se obligue a los no hablantes de la lengua regional residentes en el territorio donde ésta se habla a estudiarla de manera obligatoria (el artículo 7.1.g de la Carta es muy claro al respecto). Hemos de recordar, además, que ni siquiera el TC se ha atrevido en su, plagada de dislates jurídicos, STC 337/1994, a avalar como constitucional que se pueda obligar a todos los alumnos a recibir toda la enseñanza en la lengua regional cooficial. Llegados a este punto, y dado lo establecido en el FJ 1 de la STC 137/1986, me temo que la única manera de que en España se cumplan los compromisos adquiridos al ratificar la CELRM – y que son derecho interno, según el artículo 96.1 de la CE – es implantar un modelo de libre elección de lengua en la enseñanza donde existan dos lenguas cooficiales (tres en el caso del valle de Arán). Y esto es así por mucho que tribunales y asesores gubernamentales se empeñen en cortar, de forma maliciosa e interesada, las citas de la STC 137/1986, tomándonos a todos por, no ya analfabetos jurídicos, sino por analfabetos funcionales o algo peor. ¿Se cumplen en Galicia los compromisos adquiridos por parte de España al ratificar la CELRM? Por supuesto que no, como denuncia en sus informes el Consejo de Europa, aunque la Xunta se empeñe en el propio Decreto 79/2010 en dar a entender lo contrario ¿Ha de haber en Galicia una enseñanza para todos los alumnos en la que el gallego sea la única, o casi la única, lengua vehicular para cumplir tales compromisos, como se afirma desde ciertos sectores? Por supuesto que no, como ya he dicho antes; y para comprobar quién miente y quién no, les invito a que lean los informes emitidos por los Comités de Expertos del Consejo de Europa referidos a la aplicación de la Carta en España, que son tres hasta ahora. Los de los años 2005, 2008 y 2011. En concreto, basta con leer el párrafo 484 del informe de 2005, referido al modelo vasco de libre elección, sobre el papel, entre tres vías; el párrafo 1035 del informe de 2008, referido al caso concreto de Galicia; y ya más recientemente, los párrafos 256, 257 y 953 del informe de 2011, referido específicamente a Galicia el último de ellos, y curiosamente, el 257 hace la misma interpretación que yo de las sentencias del TC a la hora de su compa-
tibilidad con el cumplimiento de los compromisos adquiridos. Los informes se pueden consultar en el siguiente enlace: http://www.coe.int/t/dg4/education/minlang/Report/ Entremos en el análisis prometido de los cinco países que han ratificado la Carta respecto a determinadas lenguas en términos semejantes a los de España respecto a las lenguas regionales cooficiales:
a) Finlandia respecto al sueco. Mapa lingüístico de Finlandia Unilingües en finés Bilingües con finés como lengua mayoritaria y sueco como minoritaria Bilingües con sueco como lengua mayoritaria y finés como minoritaria Unilingües en sueco. Bilingües con finés como lengua mayoritaria y sami como minoritaria
El sueco es oficial en toda Finlandia. Esto sorprende si se tiene en cuenta que los suecófonos son menos del 6 % de la población finlandesa y están concentrados en la parte sudoccidental del país. Esta singularidad “finlandesa” (lo normal sería, siguiendo los criterios de los demás países, que el sueco fuese oficial sólo en las regiones donde hay apreciable población suecófona) se explica porque Finlandia estuvo bajo dominio sueco durante nada menos que unos 700 años, y la única lengua “oficial”, de facto al menos, durante ese período (y aún durante los 50 primeros años de soberanía rusa) usada fue el sueco (a salvo de que se utilizase el latín, ya que el primer libro en sueco fue escrito a finales del siglo XV). Únase a ello que Finlandia tiene 5,3 millones de habitantes, que Suecia es uno de sus vecinos y tiene 9,5 millones, y que el conocimiento del sueco permite una aceptable comunicación con los hablantes de otras lenguas como el danés o el noruego (en sus dos variantes), además de facilitar el conocimiento del alemán y cualquier otra lengua germánica; por otra parte, el finés es una lengua sólo emparentada cercanamente con el estonio (1,1 millón de hablantes) y Estonia no ha sido ni durante 50 años un país independiente. Dicho lo anterior, conviene hacer notar que la oficialidad del sueco en toda Finlandia es relativa y, en todo caso, se reduce a los organismos de carácter “estatal” ¿Qué quiere decir esto? Pues que la prestación de servicios como la enseñanza es competencia de los municipios y para que las dos lenguas sean oficiales en un municipio se necesita que la menos hablada sea la de al menos el 8 % de los habitantes o un número absoluto de 3.000. Sólo, en principio, en estos municipios “bilingües” se garantiza (en los unilingües se exige un mínimo 11
de 18 alumnos para la lengua no oficial en el municipio) el derecho de los padres a elegir la lengua vehicular, estudiándose la otra como materia obligatoria. Por supuesto que Finlandia es felicitada por el Consejo de Europa por cumplir de manera muy satisfactoria los compromisos adquiridos. Quiero destacar que desde hace unos años ha tomado cuerpo un movimiento, Pois Pakkoruotsi, que exige que el sueco no sea obligatorio en las regiones en las que no se habla, ya que los afectados prefieren dedicar la correspondiente carga horaria a estudiar lenguas extranjeras muy habladas y de mayor interés para los alumnos en su proyecto de vida. Lógico, por otra parte.
par de horas semanales de italiano, lo cual provoca elogios en los informes del Consejo de Europa a la hora de evaluar el cumplimiento de Eslovenia de los compromisos adquiridos.
b) Reino Unido respecto al galés.
El húngaro es hablado en una parte de Eslovaquia y, aunque no goza de reconocimiento de oficialidad, la ratificación de la CELRM reconoce el derecho de los que así lo deseen a recibir toda o parte de la enseñanza en húngaro. Aquí el derecho está condicionado a que los hungarófonos sean al menos el 25 % de la población de la zona. Las únicas objeciones que plantean los informes del Consejo de Europa se refieren a que algunos alumnos de pueblos pequeños han de desplazarse muchos kilómetros para ejercer el derecho a estudiar en húngaro o han de hacerlo en aulas creadas dentro de un centro eslovacófono.
Porcentajes de hablantes de galés 62.5%+ 50-62.5% 37.5-50% 25-37.5% 12.5-25% 0-12.5%
En Gales tienen carácter oficial el galés y el inglés y en la escuela los padres pueden optar entre una enseñanza en galés, una enseñanza en inglés o una en la que ambas lenguas se emplean como vehiculares. Todo está sujeto a la existencia de una demanda umbral. Alrededor de un 25 % de los alumnos reciben la enseñanza total o parcialmente en galés y el resto prefiere el inglés, aumentando la preferencia por esta lengua a medida que se avanza en los cursos. Ambas lenguas son materias de estudio obligatorias. En los informes del Consejo de Europa se elogia el modelo de Gales.
d) Eslovaquia respecto al húngaro. Hungarófonos en Eslovaquia (2011) 50-100% 10-50% 0-10%
e) Rumanía respecto al alemán y al húngaro. Germanófonos y hungarófonos en Rumanía 40-50% 30-40% 20-30% 10-20% 0-10% a: 1-10% b: 1% c: 0%
c) Eslovenia respecto al italiano. Mapa lingüístico de Eslovenia Unos 4.000 eslovenos tiene italiano como lengua materna en la parte eslovena de Istria.
El italiano tiene carácter de lengua regional oficial en una pequeña parte de Eslovenia fronteriza con Italia. En esta región los padres tienen derecho a elegir en qué lengua reciben la enseñanza sus hijos. Los que elijan esloveno han de cursar un 12
84.8%
20%
80%
10%
50%
5%
30%
0.1%
En algunas partes de Rumanía existen, entre otras, comunidades lingüísticas germanófonas y hungarófonas. Alemán y húngaro sólo tienen cierto reconocimiento de oficialidad a nivel local; pero en el ámbito de la enseñanza los compromisos adquiridos suponen el reconocimiento del derecho a
recibir la enseñanza en alemán o en húngaro a los que así lo deseen, siempre y cuando haya una demanda razonable. En caso de elegir la enseñanza en una de estas lenguas, se ha de de estudiar a fondo el rumano como materia. ¿Cumpliría España sus compromisos donde hay lenguas regionales cooficiales si se aplicasen las propuestas de Galicia Bilingüe? Por supuesto que sí, y quien lo niegue miente o no sabe de qué habla. España sería incluso felicitada en los informes de dicho Consejo. Y también cumpliría con la Resolución (una especie de recomendación) del Parlamento Europeo, de 11 de septiembre de 2013, sobre las lenguas europeas amenazadas de desaparición y la diversidad lingüística en la Unión Europea. Como ya he dicho anteriormente, estos datos pueden comprobarse sin más que consultar los diferentes informes del Consejo de Europa para los respectivos países, disponibles en el enlace que he proporcionado más arriba. Como todavía queda espacio, me gustaría analizar el modelo irlandés. En Irlanda hay dos lenguas oficiales en todo el territorio, salvo en los Gaeltacht (unas pequeñas áreas donde sólo es oficial el irlandés), el inglés y el irlandés, siendo ésta la lengua materna de no más del 5 % de los irlandeses, sin que ello signifique, en absoluto, que los que tiene como suya el inglés sean menos o peores irlandeses. De hecho, los mejores escritores irlandeses, y son muchos y muy buenos, escribieron en inglés, como los mejores escritores gallegos, empezando por Valle-Inclán, escribieron en español.
Para dar un toque “exótico”, nos trasladaremos a Hong Kong, muy bien clasificado en PISA. Allí hay dos lenguas oficiales, inglés y chino (el cantonés en el ámbito oral y el mandarín en el escrito, algo curioso). Pues los padres tienen derecho a elegir en qué lengua oficial reciben la enseñanza sus hijos. En primaria la inmensa mayoría elige el cantonés, por ser la lengua materna de casi el 90 % de la población, pero en secundaria el 75 % elige el inglés, y el gobierno tuvo que recular, ante las protestas de los padres, cuando intentó que estudiasen en cantonés los que preferían hacerlo en inglés, lengua materna de menos del 4 % de la población (y me temo que no elegirían estudiar en tagalo, aunque también hay una minoría tagalófona y ello se permitiese). Ya ven. El caso noruego tiene su morbo porque allí también cuecen habas y se producen “roces lingüísticos”. Hay dos idiomas noruegos, más bien dos variantes del mismo idioma (el bokmål y el nynorsk), cuya similitud es comparable a la que hay entre el gallego y el español. Pues bien, en los municipios neutros (lingüísticamente) son los padres los que, en referéndum, eligen qué variante se emplea en la enseñanza (según nuestro “brillante” TSJG, los poderes públicos están abdicando gravemente de su deber de elaborar una “programación general” de la enseñanza y, a todo esto, Noruega está mejor clasificada que España en PISA).
Mapa de las formas oficiales de noruego en los municipios: Distribución de los territorios
bokmål en naranja, nynorsk en
denominados “Gaeltacht”.
azul y neutros en gris.
En Irlanda existe el derecho a elegir la lengua vehicular en la enseñanza y una aplastante mayoría del 95 % elige enseñanza en inglés. Además, desde hace unos años, ha surgido un movimiento, entre cuyos partidarios está el actual primer ministro, Enda Kenny, para pedir que el irlandés deje de ser materia obligatoria en Bachillerato. Supongo que sólo los fanáticos de siempre harán acusaciones de irlandofobia (lo malo con Enda Kenny es que, por lo visto, resulta tener una muy alta competencia en irlandés) a los integrantes de este movimiento. Y no es que los que lo integran no quieran aprender más idiomas que el inglés, no; simplemente alegan que el tiempo y el esfuerzo dedicado a aprender irlandés podrían dedicarlo a aprender lenguas extranjeras muy habladas en el mundo ¿Recuerdan el movimiento Pois Pakkoruotsi de Finlandia?
En una segunda entrega me gustaría analizar los modelos lingüísticos en la enseñanza de otros países, algunos de ellos muy bien clasificados en los informes PISA, como los casos de Italia (Alto Adigio), Hungría, Singapur, Ucrania y, con especial atención, los de Canadá (muy especialmente el caso de Quebec), Bélgica, Suiza y Luxemburgo, ya que estos cuatro últimos suelen ser ejemplos citados de manera tramposa, falseando la realidad u ocultando datos, por los sectores defensores de los modelos que padecemos en España. Y si el espacio lo permite, hasta podemos referirnos a algunos países africanos, resaltando el caso de la República Surafricana y el modelo allí implantado por Nelson Mandela, quien, según los criterios de “nuestros” nacionalistas era un “peligroso” “segregacionista”, ¡Pobre “Madiba”!, y acabar en las antípodas, en Nueva Zelanda. Pero eso será en otro artículo. l
13
HISTORIA
Símbolos iniciáticos en la
catedral de Santiago “Hay razones que nos pueden” (Filolao)
ALFONSO DE LA VEGA. Ingeniero y escritor
En uno de sus ensayos Proust especulaba con la muerte de las catedrales derivada del paso del tiempo y la supuesta extinción del Catolicismo. Excepto para algunos pocos sabios investigadores de rituales, liturgias y significados, las catedrales serían para la sociedad de tal época monumentos ininteligibles. Mucho más aún que el Partenón para nosotros donde ya no mora Atenea la bella diosa de ojos glaucos, del olivo y la lechuza, símbolos de la sabiduría, la armonía y el arte. Pero para el viajero actual Atenea y su significado queda ya muy lejos en el Espacio y en el Tiempo. Entre la Acrópolis y nosotros hay muchos siglos y muchas ideas. La ciudadela sagrada del alto de la colina desconcierta porque fue una idea, un ideal, que no habría dejado suficiente honda huella. Acaso porque la Idea, la Abstracción, la Armonía, la Razón universal, habrían sido separados de la emoción y más tarde de-construidos con los experimentos de las viejas vanguardias y nunca habrían podido ser recuperados luego tras una especie de histéresis estética. Sin embargo, Baudelaire se preguntaba: “¿qué es el cerebro humano, sino un palimpsesto inmenso y natural? Capas innumerables de ideas,
14
de imágenes, de sentimientos han caído sucesivamente en tu cerebro tan dulcemente como la luz. Ya al parecer cada una enterraba a la precedente. Pero en realidad ninguna ha perecido…. Por incoherente que sea una existencia subsiste en ella, imperturbable la unidad humana. Si se pudiera presentar despertar simultáneamente todos los ecos de la memoria, formarían un concierto, agradable o doloroso, pero lógico y sin disonancias.” Algo parecido acaso ocurre con las civilizaciones y las ideas, también las religiosas. Y con su plasmación en las Artes y en los templos. El nacimiento de Atenea parece enseñarnos que la sabiduría no procede de los hombres sino del cielo, de la cabeza mente de Zeus, su padre. Tiene que ver con la Revelación mística (o Apocalipsis en griego) y con la Intuición. Pero nos explicaba Proust que “caravanas de snobs van a la ciudad santa y una vez al año sienten la emoción que antaño iban a buscar a Bayreuth y a Orange; gustar la obra de arte en el marco mismo que fue construido para ella. Desgraciadamente no pueden ser más que unos curiosos, unos diletantes; hagan lo que hagan ya no habita en ellos el alma de antaño”.
En cierto modo algo cada vez más parecido a la advertencia proustiana sucede en Compostela con la creciente conversión del famoso templo medieval en parte de una especie de parque temático para turistas y guiris de todas procedencias. Los templos son artefactos espirituales que deben hablar a la emoción y a la razón. En Follas novas a la puesta del sol tras el monte Pedroso, Rosalía pedía al maestro Mateo, santo d’ os croques, que se había quedado humildemente arrodillado una vez atravesado el umbral de acceso al espacio sagrado del templo, que le hablase de eso, que no permaneciese callado. Que le revelase el secreto. Que le trasmitiese su sabiduría. Siguiendo la tradición nos damos con su cabeza los tres golpes iniciáticos que simbolizan los de la transmisión iniciática caballeresca e intentaremos ayudar al maestro Mateo a contestar a Rosalía con palabras, más allá del lenguaje de la piedra tallada. El templo ha sufrido diversas actuaciones a lo largo del tiempo que han ido cambiando la morfología de la catedral compostelana, de modo que el lenguaje simbólico queda desfigurado. Algunas como la audaz fachada barroca de Fernando Casas y Novoa se han incorporado al canon. La antigua iglesia independiente de la Corticela no desentona como capilla incorporada al templo. Pero otras muchas resultan catastróficas. Así la lamentable destrucción del coro pétreo del maestro Mateo o del damero masónico del pavimento o la introducción del ostentoso y horroroso retablo barroco que desnaturaliza y arrasa la elegante sobriedad y serena belleza de la arquitectura románica del crucero y del ábside. O la pepitoria estatuaria recolocada parcialmente ahora en hornacinas de la nueva fachada oriental de la plaza de la Quintana. A la Iglesia organización histórica a veces la pasa lo que a los nuevos ricos, y no es raro que en sus periodos de mayor poder y riqueza sus deseos de ostentación material destruyan o menoscaben el patrimonio espiritual, estético y cultural de la Tradición. Se argüirá, con razón, que la propia reforma de la fachada occidental del maestro Mateo fue también una modificación de la recién inaugurada disposición del antiguo templo. Pero el maestro Mateo conocía la Tradición occidental por pertenecer a una de sus escuelas, la Masonería. Y en su Pórtico de la Gloria estableció toda una colección de símbolos iniciáticos
relativos a lo numinoso, a la condición sagrada del hombre. Vamos a intentar repasar algunos de ellos:
El románico de peregrinación El caso gallego es muy singular dentro del románico, y destaca por una de las joyas arquitectónicas de la humanidad como es la iglesia de Compostela, iniciada en tiempos del gran abad benedictino Hugo de Semur, y que se convertiría en el patrón o canon de toda una arquitectura posterior conocida como “de peregrinación”. Extraordinariamente original y revolucionaria en sus orígenes, pero que provocaría, paradójicamente quizás debido a su misma grandeza, el posterior adocenamiento de la arquitectura sagrada gallega. Así, por lo que se refiere a los Pórticos, el compostelano de la Gloria ejerció una gran influencia en el occidente de España. El arte románico gallego manifiesta múltiples significados e ilustra la evolución de la propia conciencia de sí del Cristianismo en Occidente, puesto al servicio de la satisfacción de diversas necesidades espirituales, políticas y económicas. En la democrática Castilla originaria la peculiar ordenación política de su territorio no favorecía la uniformidad de sus manifestaciones arquitectónicas. Pero en León y Galicia, asociada a la casa de Borgoña la reforma monástica de Cluny, y los criterios esotéricos trasmitidos por los masones operativos, que introducen un cripto lenguaje simbólico ligado a la antigua gnosis recuperada en Siria y Palestina por las Órdenes del Temple u Hospitalarios o de san Juan de Jerusalén, la antigua monarquía leonesa instituye un marco global, de desarrollo de poder que no descuida ninguna de sus vertientes y del que la organización de la peregrinación a Santiago constituye uno de sus instrumentos más importantes. Y a ella se asocia un canon artístico relativamente homogéneo. Con el cambio del milenio, los avances del Islam y la herejía adopcionista del obispo Elipando toman auge los Beatos, prodigio de la miniatura hispana y del preciosismo de la ilustración medieval al servicio del Apocalipsis, o revelación en lengua griega. El valle castella15
no de Liébana se convierte en uno de los refugios de la amenazada cultura cristiana medieval. Claro que el propio origen del oportuno hallazgo del sepulcro del apóstol estuvo ligado a un planteamiento político de refuerzo de la moral de una agobiada Cristiandad ante las incursiones agarenas. Frente a la yihad islámica patrocinada por el poderoso califato de Córdoba, el orbe cristiano ha de defenderse con armas parecidas. Así, Santiago y San Millán, como sus antecesores paganos los dioscuros Cástor y Pólux, que ayudaron montados en sendos caballos blancos a sus fieles romanos en la batalla de “Rhegilla”, aparecían milagrosa y oportunamente cuando su concurso era necesario como en la mítica batalla de Clavijo para colaborar con la Cristiandad en su defensa contra la guerra santa del Islam. Además, si el Islam tenía su centro sagrado de peregrinación, la Meca con su piedra cúbica, convenía buscar otro lugar de peregrinación en tierras relativamente más seguras, simbólicamente en relación con la Gnosis y las antiguas religiones mistéricas solares, iniciadas en Egipto, en el lugar donde el sol se pierde en el horizonte cada tarde, al otro lado del Nilo, en el Valle de los muertos, o en el finisterre de la civilización. El camino solar hacia Occidente donde la Luz muere aparentemente para resucitar al amanecer en el Oriente. El Oeste es simbolizado, dentro de la jerarquización del espacio arquitectónico sagrado, por las llamadas Puertas del Perdón, situadas en el lado opuesto al nacimiento del Logos solar donde se sitúa el altar mayor, y donde este arte de peregrinación se esmera con uno de sus elementos diferenciadores: sus hermosos pórticos. El desarrollo del arte románico gallego además del apoyo real tiene un gran componente político cosmopolita ligado a la influencia borgoñona y al papel organizador de la peregrinación de Cluny y los obispos de origen francés a ella ligados. Si el aspecto político es indudable, también se dota de un programa estético y educativo basado en la imagen y en la iconología. Programa que no siempre es ortodoxo, pues muestra un lenguaje con su peculiar sintaxis geométrica, su pragmática en relación con los intereses más o menos declarados o declarables de los que lo emplean y con una semántica de varios sentidos o equívoca que el observador puede interpretar de acuerdo con su propia experiencia, en ocasiones de visiones tomadas del Inconsciente. Se desarrolla así, en efecto, todo un lenguaje visual en piedra, especialmente en los diferentes pórticos de las iglesias del arte de peregrinación. Era una época especialmente tumultuosa pero con una evidente voluntad de Ser, manifestada en el arte.
16
Sus precedentes se encuentran en el primer san Isidoro de León consagrado en 1063, cuyo pórtico se conserva y muestra una forma ya diferente de entender el arte sagrado, no sólo en lo litúrgico con la supresión por esta dominación francesa del rito hispánico o mozárabe, sino también en lo arquitectónico y en lo escultórico. Aparece ya en uno de los capiteles el motivo de claras resonancias iniciáticas de la resurrección de Lázaro, como luego a lo largo de las décadas sucesivas se muestran en los templos románicos extrañas tumbas abiertas, ritualísticas, orientadas al nacimiento del sol. Como el peregrino en su búsqueda ingresa en el cuerpo místico de Cristo desde poniente, desde el ocaso hasta el alba.
Simbolismo de la puerta El pórtico, y especialmente el de Poniente posee un importante simbolismo: Representa el umbral de acceso a lo sagrado en el espacio y el tiempo, al que está asociado un rito de paso o iniciación. A él se asocian ciertos Guardianes del umbral tales como leones. Es una Puerta abierta en el cielo como dice San Juan en el Apocalipsis, o de la caverna, donde nacen los héroes solares. En su tímpano suele aparecer una figura sagrada central: bien el cordero místico con la cruz, es decir el símbolo primitivo del Cristo y del fuego, del cristianismo originario y de las iglesias románicas asociadas a las órdenes iniciáticas o bien el Cristo Pantocrator, Señor del Universo, en las de peregrinación. En este caso sobre la almendra o mandorla, semejante a los mandalas orientales aparece el cinco del espíritu en el centro del cuaternario formado con Tetramorfos, tierra, agua, aire, fuego, en forma de evangelistas o de querubines del carro de la Merkabá según las visiones de Ezequiel y de san Juan, rodeado en la arquivolta de 24 ancianos o de 12 apóstoles (signos zodiacales), o coros angélicos. La archivolta se suele asimilar al zodiaco que simboliza la actividad celeste en el mundo, mientras que Cristo es el eje central, inmóvil, alrededor del que todo gira.
Tantra en la catedral El tantra es un sistema iniciático muy antiguo y extendido en Oriente que participa de lo filosófico, lo místico, lo cosmológico y sexual, y que aspira a la unión de los opuestos como método para alcanzar la iluminación espiritual. En Occidente
se encuentra ligado a la simbología alquímica y a la Gnosis, de modo que es frecuente observarlo en muchas obras de arte genuinamente tradicional. El sabio heresiarca Prisciliano, nacido en Galicia, obispo de Ávila y primera víctima de la Iglesia, decapitado en Tréveris, fue uno de los más importantes de representantes de la Gnosis en Occidente Desde el punto de vista de la anatomía y fisiología ocultas, el tantra constituye un método para elevar hasta la cabeza, con fines de iluminación espiritual, la energía sexual que reside en el chacra llamado en sánscrito mulhadara, por medio de los siete centros psíquicos (simbolizados en los siete sellos y las siete ciudades del Apocalipsis) de la columna vertebral, en una doble corriente que aquí se representa en forma de caduceo de Mercurio, o de espirales entrelazadas a lo largo de una columna, o bastón.
Una de sus formas de representación es la combinación del naipe cuatro de copas (las pasiones humanas), con el cinco de oros, (la realización espiritual), que se encuentra en varias iglesias relacionadas con el Temple. En la catedral compostelana, tanto en la puerta meridional de Platerías como en el Pórtico de la Gloria cabe encontrar este mismo simbolismo tántrico. El Pórtico es la Gran Obra de Mateo, sabio maestro masón. Así el parteluz, no sólo tiene una función arquitectónica estructural o de resistencia de materiales, sino que observado en su conjunto participa de la simbología del árbol de la vida. Franco Taboada sostiene que su colocación se debió a la rotura del dintel del tímpano. Sin embargo, el parteluz tiene un elevado sentido simbólico, y probablemente nada de lo que está en él se halla allí por casualidad sino que tiene su significado en el lenguaje sagrado como expresión de lo numinoso. De abajo a arriba, las fuerzas telúricas groseras se encuentran en su basa, en forma de leones o animales grotescos a los que el héroe abre la boca como para extraer sus secretos, y suben a lo largo del parteluz, de ahí la costumbre ancestral de poner la mano para sentirla, por el árbol de Jesse, que sube en espiral desde el tronco de un anciano con corona real.
Saint Jacques, patrono de los masones franceses, está majestuosamente sedente con su bastón con forma de mallete. Es el maestro que ha dominado a los leones que se encuentran sumisos a sus píes. También la figura de Santiago que está junto a las de Pedro, Pablo y Juan Evangelista sostiene otro bastón con espirales entrelazadas. El león participa del simbolismo solar y también significa la fuerza pasional, la puerta del Perdón está en el oeste del templo, donde el sol declina.
Los dos Juanes
Así mirando hacía el Sur se observan los pilares de la bóveda que se asemeja a la trayectoria solar se pueden apreciar los dos Juanes. San Juan Evangelista en el pilar más hacia el Este ya citado, en el que están representados también Pedro, Pablo que nos indica a donde debemos mirar y el propio Santiago. Y San Juan Bautista con el carnero solar, el antiguo símbolo de reminiscencias egipcias, representativo del Fuego envuelto en su piel de cordero, agnus. Ambos Juanes simbolizan los dos solsticios, las columnas que representan las puertas celestes donde el sol, trasunto del Logos, camina. Los dos Juanes resultan adaptaciones cristianas de Jano, el dios solar bifronte, señor del umbral o dios de la puerta que separa el recinto sagrado del profano. De las dos caras y de los comienzos. El Cristianismo es considerado una de las formas de la antigua Tradición solar, una de cuyas manifestaciones terrestres es el fuego. Hijo del sol, renueva. INRI. Es decir: Igne Natura Renovatur Integra. 17
Aunque a algunos lectores acaso le sorprenda e incluso pueda irritar tal afirmación, lo que no es nuestra intención, el Cristianismo participa de la antigua Tradición Solar de reminiscencias egipcias, donde Osiris, el dios muerto y resucitado, navega en la barca solar hacia poniente, donde luego renacerá por el este. Cuestión que es importante para mejor comprender el simbolismo del templo cristiano. Para ciertos autores, el Cristianismo es la forma superior de esa Tradición solar, e incluso muchas de las fechas más sagradas del Cristianismo están fijadas de acuerdo a fenómenos astronómicos. Los solsticios o San Juanes, la Navidad, la Pascua son representaciones de fenómenos astronómicos relacionados con nuestro sistema solar. Las dos fechas más importantes del Cristianismo: el nacimiento del Salvador y la Pascua son fechas astronómicas, solares y lunisolares, respectivamente. El sol se asimila al Logos, imagen del Padre. Los templos cristianos se orientan de Este a Oeste para expresar ese mismo paralelismo simbólico sino identidad entre Cristo y el Sol, hijos del Padre y dadores o regeneradores de la Vida. Como indica, por ejemplo, la liturgia de del sábado santo que celebra la bendición del nuevo fuego. El culto solar y su hijo o derivado: el culto del fuego, eran objeto de ceremonias especiales en el paganismo destinadas a celebrar durante una semana, alrededor del equinoccio de primavera, la muerte y resurrección del sol.
Pero aún cabe rastrear este asunto más lejos en el espacio y el tiempo. Nada más y nada menos que la antigua India de los Vedas cabe encontrar agentes solares antecedentes de la pareja Santiago y San Millán. El fuego, la aurora y los Azvines se mencionan juntos en muchos himnos védicos.
18
Entre los dioses solares de la tradición védica se cuentan los Azvines, gemelos con facultades madrugadoras, pues abrían camino por sendas de oro a la Aurora, la hija del Cielo. Habían de ser honrados litúrgicamente con el alba junto con Agni el Dios del Fuego asimilado en el Cristianismo a Agnus, el cordero. El cordero se encuentra en el escudo solar ya citado de San Juan Bautista, solsticio de verano, en el Pórtico. Otro agnus en la clave de bóveda, encima del Pórtico, que puede observarse mirando desde el centro de la nave principal hacia arriba y hacía el Oeste. Y un tercero en la cripta llamada vulgarmente “catedral vieja”.
En su ascensión aparente desde el solsticio de invierno (San Juan Evangelista) hasta el de verano (San Juan Bautista) el sol atraviesa a lo largo de la eclíptica cruzando el ecuador celeste, es decir, formando una cruz con él.
Mirando hacia el Norte desde el Mediodía del Pórtico existe otra pareja de algún modo complementaria de la de los dos Juanes. Si una es representativa de la energía la solar y el macrocosmos, la otra tiene que ver con la energía sexual y el microcosmos. Y de algún modo con el tantra. Es la pareja formada por Daniel de sonrisa enigmática y píes en escuadra que mira a la reina Esther. Existe una leyenda según la cual los senos de la reina habrían sido rebajados por orden del cabildo para paliar su excesivo erotismo. La pulsión erótica es un gran potencial humano que la Gnosis occidental y la tradición oriental consideran instrumento de evolución y realización espiritual, en especial si se encauza por métodos tántricos. Los leones se muestran dóciles junto al maestro, como símbolo de las fuerzas animales del hombre, aquellas que el caballero debe aprender a dominar y encauzar en sí mismo. Las fuerzas redimidas a través de los chacras se elevan “para abrir el libro y sus siete sellos” por el capitel hasta el tímpano, con la iconología del Apocalipsis, que en griego significa revelación. El espíritu, el quinto elemento rodeado del cuatro de la materia. La cruz de la materia que crucifica al espíritu y los clavos, o centros psíquicos, que ligan los diferentes cuerpos y dimensiones de lo humano. En la arquivolta los ancianos, mientras tocan la música de las esferas, conjugan a la unión alquímica de los opuestos, del sol y la luna, el rey y la reina, el espíritu y la materia, tántricamente unidos en sus matraces. Se puede alcanzar la realización espiritual y a ello nos invita el maestro Mateo.
La energía en el templo El templo es un artefacto artístico y espiritual que combina la emoción y la idea, pero ¿Dónde está la mayor intensidad de fuerzas telúricas en la catedral compostelana? Según parece las corrientes subterráneas tan ligadas al fenómeno han podido modificar su curso a lo largo de los siglos o con la urbanización de la ciudad. De acuerdo con mi propia sensibilidad la mayor intensidad vibratoria se encuentra en la cripta junto a la tumba. También hacia la mitad de la nave principal en el mediodía cerca del cepillo de la Virgen de la Soledad. Y junto al umbral de la capilla de la Corticela. No tanto en el Pórtico de la Gloria, ni en el parteluz donde los peregrinos acostumbraban a colocar la mano para sentirla, acaso por la razón ya señalada o porque la afluencia de gente no siempre en actitud conveniente dificulta la percepción.
Los signos masónicos en la catedral El paciente lector que haya llegado hasta aquí acaso se preguntará porqué no hablo de los marcas de cantero o signos lapidarios masónicos. Pero los signos se diferencian de los símbolos por varias razones, entre ellas la pertenencia a un código más o menos arbitrario o convencional. Más que símbolos propiamente dichos, que hablan a la integridad consciente e inconsciente del hombre, muchos de los signos lapidarios masónicos son meras marcas de identificación de autorías o bien de pertenencia a las logias de constructores de catedrales como el mismo maestro Mateo. El gran amigo de España y meritísimo arquitecto inglés George Street ha estudiado en uno de sus viajes los signos masónicos de la catedral compostelana. De su famoso aunque raro libro sobre arquitectura sagrada española reproduzco su inventario de signos masónicos en Santiago.
El sol declina sobre el horizonte, el maestro Mateo hace ya muchos siglos que, acabado su trabajo, guardase su cincel, su mallete, su escuadra, su nivel, su compás, su plomada, instrumentos para esculpir el alma y hacernos mejores. La sombra de Rosalía se alarga antes de desaparecer con la luz del sol poniente. El sol pronto se ocultará bajo el manto de aguas tenebrosas al Oeste de Finisterre, pero nos queda una promesa: el renacimiento del Sol, del Logos, en el Oriente y su reflejo espiritual en el templo interior de nuestras conciencias. Porque hay un sol interior que depende de nosotros y del que sacamos la fuerza de vivir y nuestra razón de ser. Que podemos dejar apagar o bien avivar con la fuerza de la catedral, obra maestra del arte sagrado. l
19
TURISMO
Instantáneas de la
desembocadura del Ulla
MATRECIO Texto y fotos.
Padrón
A partir de Padrón el río Ulla, al que se le une el compostelano Sar, forma una larga planicie fluvial, un estuario con amplias zonas de juncos, carrizales, bancos de arena y marismas, formando un paraje de gran belleza que sirve de transición a la Ría de Arosa. Hagamos una pequeña escapada por estas tierras. Un manso río, una vereda estrecha, un campo solitario y un pinar, y el viejo puente rustico y sencillo completando tan grata soledad. 20
Y si en esta ocasión nos vamos a detener en la muy literaria villa de Padrón, por qué no comenzar de la mano de los versos de Rosalía de Castro. Si Rosalía se ha convertido en la poeta por excelencia de Galicia, no debemos olvidar que estas tierras de Compostela y Padrón la vieron nacer y morir. Su pasión por ellas no deja de hacerse notar en sus poemarios, Cantares gallegos, el archiconocido Follas Novas y su obra de madurez, En las orillas del Sar, a la que pertenecen los versos antes transcritos. Aunque su canto al ser gallego se ha querido sesgadamente relacionar con una determinada conciencia colectiva particularista, lo cierto es que el lirismo romántico de Rosalía es universal. Cuando nos evoca la soledad o saudade, en el amor o en la tierra, nos revela lo más intimo de su obra: la melancolía existencial del hombre.
su bella estructura original y la casa, llena de muebles de época y objetos cotidianos, nos permite gozar de un retrato costumbrista de la Galicia del siglo XIX y su clase media.
Casa Rosalía de Castro
Un ser desamparado que tan sólo se tiene a sí mismo y a sus sentimientos de dolor y vacío. Esta idea de perdida existencial, de soledad transcendental, y no otra, es la que siempre aflora cuando Rosalía rememora seres, recuerdos y lugares queridos de aquella Galicia decimonónica. En todo caso podemos dar rienda suelta a la mitomanía y visitar la casa-museo de Rosalía en Padrón. En la Casa da Matanza, donde falleció en 1885, no sólo podremos encontrar recuerdos personales de la escritora. El edificio conserva
Pero metámonos ahora en Padrón. Parece que su nombre puede proceder de “pedrón”, un ara romana de piedra en la que supuestamente amarraron la barca que trasladó el cuerpo del Apóstol Santiago desde Palestina hasta las costas gallegas y que hoy se guarda bajo el altar mayor de la Iglesia de Santiago. Otero Pedrayo sin embargo cree que el nombre de la villa se deriva de “Patrón”, referido a Santiago Apóstol. Lo cierto es que Padrón nace en torno al siglo X a orillas de un Sar navegable en la Edad Media, parada obligada en la salida de los compostelanos hacia el mar a través del cercano Ulla, y cruce de caminos para los peregrinos y mercaderes que llegaban por ese mismo mar. Sin olvidar Iría Flavia. La que hoy ha acabado siendo una parroquia de Padrón, fue un importante núcleo urbano en época romana, sede episcopal desde el Bajo Imperio y con suevos y visigodos, hasta que en la Alta Edad Media Alfonso II trasladó el obispado a Santiago de Compostela. Pero nadie podrá quitar nunca a Iría, que fue su obispo Teodomiro, quien descubrió el sepulcro de Santiago el Mayor.
Colegiata Iria Flavia 21
Divisa Camilo
Merece la pena visitar en Iría la Colegiata, conocida igualmente como Santa María de Adina, que alberga los sepulcros de 28 obispos Santos. En su cementerio yace Camilo José Cela, cuya tumba podemos también visitar bajo un olivo. En este mismo cementerio estuvieron también enterrados los restos de Rosalía de Castro (entre 1885 y 1891), antes de ser trasladados a Santiago. Las Casas dos Canónigos y la Casa do Capelán, un conjunto de viviendas de finales del siglo XVIII, albergan la Fundación Camilo José Cela y el Museo del Ferrocarril, erigido en honor a su abuelo, John Trulock, y en el que se puede ver a “Sarita”, una vieja locomotora que el abuelo de Cela se trajo de Gran Bretaña, con la que se realizaron los primeros trayectos de tren en Galicia. El nombre de Iría Flavia, por supuesto esta unido también al del nobel gallego. Intelectual controvertido, -que no comprometido con presuntuosas moralinas políticas-, irreverente, burlón y sobre todo muy humano, nació allí en 1916, y allí fue a reposar lo que dure la eternidad bajo la divisa “El que resiste gana”, prueba se su socarrón sentido del humor y de su fino olfato de lo español. Seguramente desde la padronesa taberna del Cuco (Del Miño al Bidasoa), andará dando cuenta de un cuartillo de vino mientras habla, “según las viejas reglas, de todo lo humano y de casi todo lo divino”. Menos conocido literariamente hoy en día resulta Juan Rodríguez del Padrón, escritor del XV, recordado por sus versos de amor cortés y su Siervo libre de amor, novela senti22
mental, que nos trae a colación a otro personaje mítico de Padrón: Macías o Namorado. Parece ser que Macías fue un trovador de la escuela galaico-castellana del siglo XIV, cuyas obras aparecen recogidas en el Cancionero de Baena. Nuestro desventurado poeta va a personificar el ideal del amante romántico. Aunque son diversas las versiones de su legendaria historia, parece ser que nuestro trovador gallego era doncel de Don Enrique el Doliente, en cuyo palacio trabó amistad con su idolatrada señora, Doña Elvira. Pero el destino separó a Macías de su soñado amor, al tener que partir a luchar a una campaña contra los moros en Granada. En su ausencia su señor casó a la dama con un hidalgo, Hernán Pérez de Vadillo. Pero aquel matrimonio no acabó con la pasión de nuestro enamorado, que siguió cortejando a Doña Elvira. Quejándose el marido a Don Enrique el Doliente, este aconsejó y ordenó a Macías que se olvidara de amores imposibles. Incapaz de dominar sus sentimientos, nuestro trovador perseveró en sus requerimientos amorosos, lo que provocó que terminase encarcelado en el castillo de Arjonilla (Jaén). Pero aún desde su celda insistía en cantar su tristeza de amor incondicional, haciendo llegar poemas a su amada y tañendo un laúd para que todo el pueblo escuchase desde su ventana enrejada cuanto añoraba a su deseada Doña Elvira. El afrentado marido acabó matando al trovador, según cuentan, arrojándole un venablo a la ventana del castillo, mientras el prisionero plañía sus amorosas cuitas. La tradi-
ción asegura que Macías, victima de su amor, fue sepultado en la Iglesia de Santa Catalina de Arjonilla. Se dice que existió en aquella iglesia un sepulcro con esta inscripción: “Aquí yace Macías el Enamorado”, junto a la lanza que atravesó su corazón. El trovador gallego se convierte en un referente de las penas amorosas en la literatura española. Encontramos referencias al amor trágico de Macías en el Marques de Santillana, en Lope de Vega y su Porfiar hasta morir, en El doncel de Don Enrique el Doliente de Larra, o en Valle Inclán y su Cuento de abril. Después de tan pasional aventura romántica busquemos en El Espolón de Padrón sosiego y paz. Esta alameda a orillas del Sar nos ofrece un espacio para un pequeño paseo tranquilo y la charla amigable, que podemos alargar callejeando por el casco antiguo de la villa y acercándonos a la arboleda del jardín Botánico-Artístico, Monumento Artístico Nacional (desde 1946), donde encontramos una estatua a Macías o Namorado con el verso “Cautivo de mi tristeza”.
Si cruzamos el rio Sar por el puente de Santiago, la Costanilla del Carmen (o Costiña do Carme) nos lleva hasta el convento del Carmen. Un poco más allá se halla la ermita de Santiaguiño do Monte, a la que podemos ascender por una escalinata que acompaña a un Vía Crucis. Allí dice la leyenda que predicó Santiago Apóstol y que hizo brotar la fuente. En el cercano Herbón podemos encontrar un monasterio Franciscano fundado en 1396, con un retablo obra de Jacinto de Barrios (1708) y un sobrio claustro. Como curiosidad la fuente de San Benito echando agua por el pecho, que en la tradición del folclore gallego, tiene el don de curar a los que la beben el día de su romería. Según se dice fueron estos monjes franciscanos quienes trajeron de América en el siglo XVI la planta de los afamados pimientos de Padrón, que ya se sabe, uns pican e outros non. Herbón esta lleno de invernaderos dedicados a su cultivo. Parece ser que la planta fue importada a Galicia desde México o la zona suroeste de EE. UU. Y se fue poco a poco adaptando mediante selección artificial al clima de Galicia, haciéndose los pimientos más pequeños y adquiriendo así su sabor particular. El hecho de que unos piquen y otros no, está relacionado directamente con los métodos de riego y falta de agua o factores climatológicos, ya que son muy sensibles a las variaciones bruscas de temperatura y sobreexposición a la luz solar. Según los expertos del lugar, para saber distinguir cuál es el pimiento que pica, hay que fijarse en los más puntiagudos y de color mate. En el cercano Monte Meda podemos ver una panorámica del Ulla y el comienzo de la ría de Arosa. A un pasito de Padrón está Pontecesures, bajo su puente construido en el siglo I y remodelado en el XII, el Ulla, al que ya se ha unido el Sar, comienza su último recorrido dando forma a un interesante estuario. El Porto de Cesures, fue en su día importante, gozando del monopolio para la descarga de sal. De aquellos tiempos pasados queda como testigo un curioso almacén de tabacos y sal con un gran escudo real conocido por El Alfolí. En el municipio de Valga, podemos acercarnos a las fervenzas del rio que le da nombre, el Pazo Raxoi, el Monte Fontebecha o los miradores sobre el Ulla de la parroquia de Setecoros.
Macias el enamorado
Llegamos a Catoira, mundialmente conocida por su romería vikinga. En los siglos IX y X las tierras de España no sólo eran asoladas desde el sur por los invasores musulmanes. Por el norte llegaban expediciones de guerreros escandinavos que saqueaban toda la Europa cristiana 23
ávidos de riquezas. Sus principales objetivos solían ser enclaves religiosos. Allí había siempre oro, y los religiosos que los habitaban no solían ser precisamente unos aguerridos oponentes. En 850 los normandos atacaron la ría de Arosa , devastando Iria Flavia y poniendo en fuga a su obispo y sequito. Había que proteger Compostela y la tumba del apóstol de estos asaltos periódicos. El rey asturleonés Alfonso III mandó construir el llamado Castellum Honesti, un recinto militar amurallado y dotado de torres defensivas que cumplió a lo largo de tres siglos con su misión de cerrar el paso a los asaltantes nórdicos y piratas sarracenos que pretendían remontar el Ulla para llegar a Santiago. Las Torres del Oeste que hoy podemos contemplar en Catoira, son el orgulloso recuerdo de aquella fortaleza marítima. Si me permiten una licencia cinematográfica, viendo la película de 1965, “El señor de la guerra”, protagonizada por Charlton Heston, que narra los avatares del caballero “Chrysagon”, gobernador de la torre que custodia la costa del ducado de Gante frente a los asaltos de los piratas frisones, es muy fácil dejar volar la imaginación para elucubrar cual sería la vida de aquellas guarniciones que protegían Santiago desde las Torres del Oeste. La romería vikinga, que hoy recuerda aquellos lances guerreros todos los primeros domingos de agosto, tiene su origen en los años 60 del pasado siglo, pero pese a su corta historia, se ha convertido en un colorista espectáculo que alcanza su cenit cuando los hordas vikingas, perfectamente ataviadas con escudos, hachas, pieles y cascos con cuernos, desembarcan desde los drakkar, lanzándose contra una multitud de curiosos que se agolpa en la orilla. Tras el desembarco, la única batalla cruenta que se entabla, sólo causa bajas en las suculentas viandas de la gastronomía gallega. Desde el mismo lugar en que se celebra la romería vikinga parte un paseo perfectamente acondicionado a orillas del Ulla, que nos permite gozar de las marismas y del lento curso final del rio. Si se tiene tiempo, no hay que perdérselo. 24
Justo en la misma desembocadura del Ulla, donde su estuario se convierte ya en bahía, nos encontramos con una maravilla natural poco conocida. Se trata de la Isla de Cortegada, quizá la menos conocida de las islas pertenecientes al Parque Nacional de las Islas Atlánticas ya que tienen mucho más nombre, sobre todo las islas Cies, además de Ons y también Sálvora.
Torres del Oeste- Catoira
La isla que estuvo a punto de convertirse en residencia veraniega de la Casa real y más tarde en un complejo turístico, alberga un bosque de laurel, único en España y el más grande de Europa. También podemos encontrar los restos de una decena de casas marineras y las ruinas de la capilla de Santa María de Cortegada y el Hospitalillo de Carril, entre las que crece frondosa la vegetación, dando al paisaje
un aire de misterio al añadir las fugaces construcciones del hombre. En la bajamar, los escasos metros que la separan de la punta del vecino Carril, permiten el paso a pie sin apenas mojarse por el Camiño do Carro. Santiago de Carril, topónimo completo de la villa, se fundó en el siglo XVI. En 1512 ya tenía un puerto, que llegó a ser 25
Parques de cultivo de la almeja. Carril 26
Cortegada
de los más importantes gallegos, estando autorizado para embarque y desembarque con América, contando incluso con escuela náutica. Imprescindible parada para los amantes de la gastronomía gallega, Carril se ha hecho conocido en toda España por sus famosas almejas. Tras tener Ayuntamiento propio hasta principios del siglo XX, hoy es una de las más importantes parroquias del municipio pontevedrés de Villagarcía de Arosa. Su pequeño puerto y su paseo marítimo enlazan con la playa de Compostela de aquella localidad. Pero esa es otra historia, que ya les contaremos cuando visitemos la Ría de Arosa. l
27
Marta Rivera de la Cruz
Brillando con luz propia Gloria Lago
Uno de sus fieles lectores me decía hace poco que Marta Rivera de la Cruz consigue que no soltemos la novela, pero no nos hace sufrir. Y es que Marta ha logrado construir para sus lectores un refugio amable. Con unas tramas ricas en acontecimientos e historias que se entremezclan, te traslada a un lugar por el que circulan intelectuales, cosmopolitas, y otros personajes más sencillos pero dotados de alguna peculiaridad que los convierte en distinguidos. La boda de Kate es su última novela, la octava de una carrera que comenzó con El Refugio en el año 1996, cuando tenía veintiséis años. Esa obra le valió el primero de sus tres premios de novela, entre los que se incluye el de finalista del Planeta con En tiempo de prodigios, un 28
éxito de ventas que la asentaría en la lista de autores por los que los editores pueden apostar con la tranquilidad de estar haciendo una inversión segura. La boda de Kate invita al optimismo, a sacudirse los complejos, también en el amor, y a apostar por la felicidad. El argumento tiene la literatura como leitmotiv y a Truman Capote como pieza singular del desenlace. Kate hereda los derechos de un tío escritor y los acontecimientos la llevan desde Inglaterra a Ribanova, donde recuperará a un antiguo amor. Como dice Marta, los personajes centrales están de vuelta de todo, su madurez les permite trivializar, concederse ciertas licencias, y así nos regalan diálogos chispeantes, ternura y emoción transmitidos
sin estridencias, con una elegancia tan británica como su protagonista. Como todas sus novelas, La boda de Kate tiene dos niveles de lectura, igual que en un buen hotel está a tu alcance disfrutar de la profesionalidad de un equipo al que no ves, puedes abordar las novelas de Marta como puro entretenimiento, como evasión, o buscar algo más porque, tras el argumento, hay un sólido trabajo literario. Hablo con ella. Desde que se trasladó a Madrid para estudiar la carrera de periodismo, Marta sólo ha regresado a Lugo, la ciudad de su infancia, de forma esporádica. En Chueca, su barrio, se siente a gusto, pero vuelve a Lugo, de igual modo que Lugo vuelve a sus novelas convertido en Ribanova.
Fotografía cedida por Faro de Vigo
¿Qué te aporta Lugo como escritora? Cuando vives en una ciudad grande, el ritmo de un lugar como Ribanova, como Lugo, te da otra perspectiva. A mis personajes les sucede lo mismo.
Aunque es más conocida por sus novelas, Marta Rivera también es guionista; ha escrito ensayo, literatura juvenil, y ha sido premiada por otras dos facetas, la de escritora para niños y la de periodista. En este momento colabora en el País Semanal y en la Sexta noche.
Eres una escritora muy prolífica, pero lo combinas con tu labor como periodista, ¿Cómo se consigue pasar de un mundo creado por ti, a la realidad, a la actualidad en la que te tienes que empapar para escribir sobre ella y opinar en las tertulias? 29
Me concentro mucho, pero entro y salgo de la novela sin problema. No sería capaz de dedicarme sólo a escribir, no creo que me gustara; me parece que me sentiría rara, necesito salir de esta burbuja, necesito el contacto con ese otro mundo. El periodismo también es mi profesión y me gusta mucho. Tiene un tono vivaz, transmite la sensación de que tiene mucho que contar. Marta Rivera es de esas personas que se mojan, que toman partido. En Galicia ha tenido que soportar críticas e intentos de boicot por parte de sectores nacionalistas por escribir en español y por no dejarse amedrentar. Ser designada para leer el pregón de las fiestas de San Froilán en Lugo, o apoyar la libertad de lengua, la han hecho merecedora de improperios e insultos hacia ella y hacia su familia escritos en foros y en su blog. Le pido que “se confiese” Mi pecado es reclamar libertad de lengua ¿Cuál es el tuyo? No haber querido seguir el camino que ellos marcan. El problema de estas personas es que no aceptan que otros no sigamos la trayectoria que ellos han trazado. Entiendo que yo no les guste, y lo respeto, por supuesto, y lo acepto, pero el problema es que hay quienes les consultan, quienes les dejan decidir lo que está bien y lo que está mal y cómo debe ser todo lo relacionado con la cultura de Galicia. En la TVG, tras ganar el Planeta alguien decidió no entrevistarla, tal vez porque no era un buen ejemplo por escribir en español. “Aquí no interesa”, ese fue el mensaje. Cualquiera de los doscientos y pico escritores miembros de la Asociación de Escritores en Lingua Galega tiene más facilidades para tener voz en la televisión pública de los gallegos, aunque a la mayoría nadie los conozca. Se lo digo. 30
Pero tú tienes más visibilidad que la mayoría de ellos.
los padres o de los profesores, está en su mano evitarlo.
Sí.
¿Leen poco nuestros jóvenes?
El pasado mes de mayo, sin embargo, Marta fue invitada por la Xunta para recitar a Rosalía de Castro en un homenaje con motivo del 150 aniversario de la publicación de Cantares Gallegos. Desde sectores nacionalistas quisieron boicotear su presencia y calificaron como ultraje y burla su anunciada asistencia por el hecho de ser una escritora gallega que escribe en español.
Bueno... la literatura fantástica les gusta mucho, lo importante es que lean, le debemos mucho a Laura Gallego.
¿Te hicieron daño? En absoluto, ni me hicieron daño, ni consiguieron que cambiara nada; de hecho, fui.
si todo el mundo se dedica a piratear libros o discos, pronto no habrá nada que piratear.
En los planes de estudios de Galicia, algunos de nuestros clásicos, como Valle Inclán, Pardo Bazán o Cela, por ser autores que han de compartir espacio con el grueso de los escritores en lengua española, tienen una presencia en el currículo de nuestros alumnos mucho menor que la de autores que escribieron en gallego. Así sucede que los alumnos desconocen por completo a autores gallegos universales traducidos a muchas lenguas, y a los que doctorandos de todo el mundo les dedican sus tesis. En cuánto a los escritores actuales, se les da mucho bombo a escritores menores por el simple hecho de escribir en gallego. Es triste que no conozcan a sus autores en español, pero eso depende de
Resulta complicado conseguir que los más jóvenes comprendan lo importante que es para todos que se respete la propiedad intelectual. Mis alumnos, por ejemplo, argumentan que los libros y la música “legales” son muy caros ¿Qué les dirías tú? Primero, no es cierto que lo digital sea caro. Mi último libro en ebook cuesta diez euros, y hay muchas páginas donde puedes descargarte libros por tres y cuatro euros. Y, de todas formas, si algo te parece muy caro no lo compras, pero tampoco lo robas. Por otro lado, si todo el mundo se dedica a piratear libros o discos, pronto no habrá nada que piratear. Estos jóvenes a los que me refería, pueden leerte pero no podrán escucharte, por ejemplo, en una conferencia organizada desde la Universidad. Casi ninguna universidad me ha llamado, aunque sí lo han hecho desde la Facultad de Periodismo de Vigo; pero no me importa, la prensa me trata bien y los libreros también. Porque vendes, y eso la prensa y los libreros lo saben. Escribo, sobre todo, porque me gusta. Quiero crear historias que le gusten a la gente, compartirlas con ellos. No pretendo trascender, me llega con recibir un correo como el que me llegó de una chica que estaba pasando por
el trance de la enfermedad de un familiar. Se pasaba los días en el hospital y La boda de Kate le ayudó a olvidarse de los problemas. Escribo, sobre todo, porque me gusta. Quiero crear historias que le gusten a la gente
¿Te da para vivir? Nunca he recibido una subvención. Vivo de mi trabajo, no me gustaría saber que lo único que vendo es a unos alumnos que me tienen como lectura obligatoria. l
31
Cuestión de prioridades Redacción
La catedral de Santiago está enferma. El agua que se filtra a través de sus paredes y de sus tejados está dañando bóvedas, pinturas, muebles y amenaza la propia estructura del templo. La Fundación Catedral de Santiago anunció en el mes de agosto de 2013 la puesta en marcha de una campaña para recaudar los fondos que se necesitan para abordar las obras más urgentes. Pero la recaudación está siendo lenta y escasa y el tiempo apremia. Se cubren muebles con lonas, y se coloca en el tejado, sobre la Capilla del Pilar, un plástico azul que desentona con la armonía de una catedral anciana, valiosa y querida. Mientras la Administración se resiste a aportar los fondos necesarios para la supervivencia del emblema del patrimonio arquitectónico de Galicia, razón de ser del Camino de Santiago y principal motor del PIB turístico de la Comunidad Autónoma, la Xunta de Galicia continúa sufragando otro tipo de cultura en gran medida deficitaria, y en muchos casos fomentadora de discriminaciones, esto es, la Ciudad de la Cultura, más conocida como Gaiás, y el lobby que engorda gracias a la llamada normalización lingüística. He aquí algunos datos. 32
REPARACIÓN DE LA CATEDRAL
El Plan Director ha presupuestado el arreglo completo de la Catedral en 30 millones de euros. Lo más urgente: Reparación de las cubiertas de las naves del templo y de las capillas: 2,8 millones de euros. Reparación de la fachada del Obradoiro, sin cuyo arreglo no se puede abordar la restauración del Pórtico de la Gloria: 3,7 millones de euros.
Plan Mecenazgo. Ha sido puesto en marcha por la Fundación Catedral. Se le ha dado prioridad a la reparación de la fachada del Obradoiro. Para ello se intentan recaudar desde el mes de agosto 1.700.000 euros. En el momento de redactar esta información, tan sólo se habían reunido 181.602 euros, procedentes de donaciones de particulares y principalmente de empresas de hostelería. 8.000 euros han sido recaudados gracias al Plan de Amigos de la Catedral, que con una cuota de 25 euros, granjea el acceso gratuito a eventos, visitas al museo, visitas culturales, conciertos y exposiciones. Aportación de la Xunta: 2 millones de euros a través del Consorcio de Santiago integrado por Xunta de Galicia, Ayuntamiento de Santiago y los Ministerios de Cultura y Hacienda.
proyecto, emitió en su día un voto particular advirtiendo del desastre que el complejo supondría desde el punto de vista arquitectónico y económico. La Xunta ocultó a la opinión pública el voto discrepante de Wang. Una vez inaugurado el complejo, surgió la controversia acerca de cómo llenar los cuatro mastodónticos edificios construidos, incluyendo una biblioteca que tres años después de abrir al público sigue mostrando sus estanterías desnudas y sus sillas de 300 euros por unidad sin ocupar. Dos de los seis edificios inicialmente proyectados no podrán ser construidos, y los solares que los iban a albergar serán cedidos a las constructoras que habían ganado la licitación, para evitar la penalización por incumplimiento. Otro reto sin superar es motivar a los visitantes a Santiago para que se desplacen hasta un lugar mal comunicado con la ciudad y que tiene poco que ofrecer. Las críticas llegan no sólo desde España, sino también desde el extranjero. Si Jordi Évole le dedicó un programa en el que el Secretario Xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, interpretó como halagos lo que en realidad eran irónicas chanzas del periodista, la revista Times definió el Gaiás como uno de los elefantes blancos que muestran el despilfarro de dinero público llevado a cabo en España. La BBC lo describe como “proyecto extravagante que Galicia no puede permitirse”. Presupuesto inicial: 108 millones de euros Gasto hasta el momento, una vez construidos cuatro de los seis edificios inicialmente previstos: 287 millones de euros Gastos de electricidad: 400.000 euros anuales Gastos de calefacción: 228.000 euros anuales
CIUDAD DE LA CULTURA (GAIÁS) Gasto público anual: 5 millones de euros, aproximadamente. La oposición eleva a 27.000 euros el gasto diario de la Ciudad de la Cultura
El arquitecto Wilfried Wang, miembro del jurado que en época de Fraga eligió al arquitecto que habría de dirigir el macro
Desde su apertura se les han ofrecido a los visitantes dos grandes exposiciones con una ínfima acogida por parte del público, a pesar de los esfuerzos de la Xunta por organizar visitas desde centros escolares o residencias de la tercera edad. Para el año 2014 está prevista una nueva exposición con el agua como tema central. El gabinete de comunicación de la Fundación Cidade da Cultura no mantiene una política de transparencia a la hora de facilitarles a los informadores datos sobre el presupuesto para la próxima exposición, pero sí son ya públicas las cifras generadas por la 33
exposición Gallaecia Pétrea. Produjo la exigua cifra de 375 visitantes diarios con un gasto de 8.000 euros al día.
Normalización lingüística
Gastos derivados de la normalización lingüística. Extraídos de los presupuestos de la Comunidad Autónoma de Galicia para 2014. Secretaría General de Normalización Lingüística: 7.079.868. Este dinero se destina, principalmente, a campañas de sensibilización hacia el uso del gallego, a equipos de dinamización lingüística de colegios e institutos, a editoriales por publicar en gallego, a promocionar el gallego en el resto de España y en el extranjero, a mantener fundaciones, o a pagarles el sueldo a filólogos que forman los equipos de normalización lingüística de los ayuntamientos. Secretaría Xeral de Cultura: 61.273.204. El grueso del presupuesto de este departamento se destina a sufragar los gastos derivados de la promoción del gallego, uno de cuyos principales pilares son las numerosas editoriales que viven del libro editado en este idioma. Resulta a veces complicado obtener datos totales, ya que algunas partidas no tienen una denominación clara y han de obtenerse a posteriori a través del Diario Oficial de Galicia o rastreando los convenios publicados. Así, por ejemplo, en el DOG fueron publicadas durante 2013 cuatro partidas destinadas a sufragar al sector del audiovisual que, salvo honrosas excepciones, es muy deficitario. Cifra total en DOG: 4.300.000 euros; el teatro en gallego recibió 1.110.000. Otras Consejerías como la de Industria, la de Trabajo y Bienestar, o la de Presidencia, destinan partidas a la promoción del uso del gallego y a mantener el lobby de la normalización. Se discrimina en cualquier convocatoria de ayuda o premio a aquellos ciudadanos, jóvenes incluidos, que pretendan utilizar el español, y se sufraga generosamente toda iniciativa tendente a potenciar el uso del gallego. Algunas partidas arrojan cifras de vértigo, por ejemplo, la Secretaría General de Medios dependiente de Presidencia destina 34
99.000.000, a este fin. No se trata de destinar fondos públicos a garantizar los derechos lingüísticos de los gallego hablantes o de paliar las pérdidas que pudieran ocasionar la producción de herramientas de cultura demandadas por ellos, sino más bien de mantener un entramado muy lucrativo para unos pocos. Utilizar 400.000 de euros para pagarles el sueldo a filólogos asesores lingüísticos en los ayuntamientos, que incluso tienen la potestad de diseñar el perfil lingüístico de las personas a contratar, mientras los servicios sociales están desbordados es difícilmente comprensible. Destinar ingentes cantidades de dinero a comprarles a las editoriales los libros en gallego que no consiguen vender, o pagar cientos de miles de euros para que filólogos lo promocionen en las Universidades del País Vasco, de Alemania o de Croacia, por citar algunas, cuando hay necesidades básicas en Educación que se quedan sin cubrir, es una subversión del orden de prioridades que resulta incomprensible. Es una lástima que una iniciativa tan loable como la que ha puesto en marcha la Fundación Catedral, choque, no sólo con las dificultades económicas que atenazan a las personas de a pie, sino también con la constatación de que lo que se detrae de los presupuestos para prestaciones básicas, se destina a proyectos caprichosos o a mantener el negocio de unos pocos, el de un sector cultural monolingüe, que se presenta ante la opinión pública como un colectivo principalmente motivado por la conservación del patrimonio cultural de Galicia, pero que más parece estar dirigido a blindar sus propios beneficios. l
Instantáneas de
nuestra Historia VISITA DEL MINISTRO AUGUSTO GONZALEZ BESADA A LA DIPUTACIÓN DE PONTEVEDRA
SALVADOR FERNáNDEZ DE LA CIGOñA FRAGA
Augusto González Besada y Mein (ante la puerta abierta, con atuendo más claro) nació en Tuy el 24 de junio de 1865. Fue un relevante abogado y político español. Diputado por el partido conservador en numerosas ocasiones, ocupó los ministerios de Gobernación, Hacienda y Fomento durante el reinado de Alfonso XIII. Pertenecía a una influyente familia, habiendo sido tanto su padre, como dos de sus tíos, diputados provinciales. Se licenció en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela en 1885 y ejerció como abogado en Pontevedra y Madrid.
Alcanzo la presidencias del Congreso de los Diputados en 1914 y fue asimismo miembro de las Real Academia Española (1916), de la de Ciencias Morales Y Políticas y de la de Jurisprudencia de la cual llegó a ser su llegó a ser presidente en 1918-1919. Falleció en Madrid el 4 de junio de 1919, siendo sustituido como diputado por Lugo por su hijo Carlos González Besada. Alfonso XIII, en favor de su viuda, creó el Marquesado de González Besada. l 35
y
BUENOS GENEROSOS ISABEL: Madre por partida doble BEGOÑA FOLGAR
ISABEL es madre de sus 3 hijos y madre de acogida. Cuando nos conocemos dice con insistencia “no creo que yo sea la persona que estás buscando. Si quieres una historia bonita con final feliz, la mía no lo es, por lo menos no siempre”. Lleva 16 años conviviendo con menores en situación de dificultad; al mismo tiempo iban naciendo sus propios hijos. B.F.- ¿Por qué llegaste al acogimiento?
Isabel.- Lo viví en mi propia familia. Tengo una hermana que no pudo hacerse cargo de su hija por una enfermedad. Con diecisiete años los servicios sociales la apartaron de manera brusca de su familia y en contra de su voluntad. Aunque estoy segura de que lo hicieron de buena fe, convencidos de que era lo mejor. Siempre quiso acoger a grupos de hermanos, justamente porque estos niños son los que menos posibilidades tienen. Han llegado a ser 6 hijos en casa, 36
Quienes protagonizan esta sección son personas desconocidas fuera de su círculo. Pocos saben de la grandeza de su esfuerzo y dedicación, la mayoría de las veces destinados a mejorar la vida de quienes las rodean.
y es que a algunas personas la vida les cunde más. Mientras hablamos nos interrumpe el sonido de su móvil. La oigo dar un par de instrucciones sobre intendencia doméstica mientras me dirige una mirada mitad disculpa, mitad “esto es así”. Isabel compagina su labor como madre por partida doble con su trabajo de periodista. Su melena lacia enmarca un rostro que parece mostrar signos de cansancio, pero esa impresión desaparece al ver la vitalidad que hay en su mirada. Isabel.- El acogimiento familiar no es un acto generoso, bonito y tierno. Es un acto de responsabilidad. No todos los casos terminan bien, nosotros hemos padecido algún final desafortunado. BF.- ¿Desafortunado? Isabel.- Si, no siempre hay un final feliz, nosotros vivimos una experiencia con 3 hermanos que volvieron con su familia cuando aún no era el momento. Después de 4 años de
El acogimiento familiar no es un acto generoso, bonito y tierno. Es un acto de responsabilidad.
convivencia, es doloroso ver cómo se toman decisiones sin siquiera preguntarnos. Los niños deben volver con su familia cuando se dan las condiciones, no antes. Primero se fue el mediano, luego la hermana pequeña y al final se fue la mayor, una decisión que tomó entre la obligación de cuidar de sus hermanos y el deseo de estar con ellos, pero no porque en su familia se diesen las condiciones. Que hayan vuelto no significa que haya sido un éxito, de hecho me consta que no lo ha sido. Los padres acogedores echamos de menos que la Administración nos escuche, que nuestra opinión tenga algún peso a la hora de tomar una decisión sobre los niños. No se pueden solucionar problemas solo consultando papeles.
BF.- A estas alturas tienes ya una experiencia que casi garantiza el éxito. Isabel.- Bueno, hay casos a veces con drogas por medio, cárcel, …y las familias no estamos preparadas. Aunque, curiosamente, lo más asombroso lo vivimos con dos hermanos cuyos padres eran drogadictos, y no estaban en condiciones de atender a sus hijos, ni siquiera a si mismos. Jamás había visto una familia tan unida a pesar de sus problemas. Tenían un apego y una unión tal, que a pesar de que los niños estaban con nosotros, el padre en una familia y la madre en otra, nos reuníamos los domingos en los Jardines del Puerto en La Coruña para que pudiesen estar juntos. Era asombroso verlos. Aunque el padre no consiguió salir de las drogas, la madre sí, y volvió a vivir con sus hijos. Esto es lo más gratificante, comprobar que hay una familia que pudo volver a unirse porque tú estuviste ahí. B.F.- Desde luego siempre es mejor una familia que un centro…. Isabel.- No tiene por qué ser así. Desde que nace hasta los seis años un niño tiene una necesidad de apego emocional que ningún centro puede proporcionarle, y no porque los centros no sean buenos en sí, que lo son. Cuando pensamos en acogimiento siempre nos imaginamos niños pequeños, pero hay también adolescentes, que a veces no desean convivir con otra familia por sensación de deslealtad a su familia propia. Seguimos charlando, tomando café, y me cuenta que hay muchas formas de apoyar a familias en dificultades. El acogimiento puede ser de conviven-
cia plena, de fines de semana, de vacaciones, …incluso una figura poco conocida el “referente”, un adulto que acompaña al menor que llega a su mayoría de edad, y ha de aprender a valerse por sí mismo para cuando la Administración ya no esté ahí. Es una labor poco conocida y reconocida, quizás menos gratificante que otras formas de colaborar.
lo más gratificante, comprobar que hay una familia que pudo volver a unirse porque tú estuviste ahí
Isabel.- Hay que pensar también que tu vida puede cambiar sin avisarte. El acogimiento de convivencia plena es el que implica el mayor compromiso, se prevé normalmente para varios años ¿Y si caes enferma o alguien de tu familia tiene un percance y te necesita? El menor que tienes acogido también puede enfermar, tener un accidente,…es una responsabilidad. Se nos hace tarde, mientras hablamos atiende el teléfono, organiza la compra de la casa, habla con uno de sus hijos… La Ley de Protección al Menor es de 1996 y, sorprendentemente, no ha sido afectada por los sucesivos cambios de gobierno; de un momento a otro se espera la aprobación de la nueva ley que, después de 18 años de vigencia de la anterior, quiere recoger los cambios sociales. Considera imprescindible que los menores de 3 años salgan de las residencias, e introduce dos conceptos novedosos: la adopción abierta, donde no se extin-
guirían como hasta ahora los vínculos entre el menor adoptado y su familia de origen, y el ingreso en un centro a petición de los propios padres y con autorización judicial de los hijos en situaciones muy conflictivas derivadas de problemas de comportamiento agresivo, inadaptación familiar y graves dificultades para ejercer la responsabilidad parental. Esperemos que se eviten también casos como el que menciona Isabel de algún niño que de los 4 a los 14 años pase por 9 “medidas” diferentes. El acogimiento en Galicia lo gestiona Cruz Roja; son quienes hacen el seguimiento de los menores: periódicamente acuden a casa, hablan con los niños y con padre, madre y hermanos de acogida. Isabel.- Sí, está redactándose el anteproyecto de Ley de Protección a la Infancia, que va a incorporar muchas mejoras, por ejemplo, la obligación de justificar y explicar las decisiones que se toman respecto al menor, por qué se decide que vaya a un centro y no a una familia, por qué se da por terminado el acogimiento en ese momento y no en otro. Y, sobre todo, se nos va a dar voz a los padres acogedores. Sorprenden estas personas, son una “rara avis”, capaces de ignorar las modas, saltarse los convencionalismos del momento y en lugar de sucumbir al hedonismo y disfrutar de la libertad recuperada cuando los hijos alcanzan cierta edad, no les importe complicarse la vida ayudando a los demás, embarcándo se en una aventura que nunca saben cómo va a terminar. l
37
La lengua
de ellos
Andrés Freire. Profesor de lengua española y literatura
Sabrán de la polémica: el alcalde de Carballiño ha solicitado de la Real Academia Galega que acepte como normativa la palabra pulpo, “una palabra que, desde siempre, usa mayoritariamente la gente”. Va de suyo que su petición, encogida y humilde en sus maneras, como sabiendo la que le iba a caer encima, levantó la ira unánime de las Brigadas Patrióticas, esa guardia pretoriana siempre a la caza de ofensas. Un breve recuento de sus protestas nos permite reconocer el familiar tono quejumbroso, de virtud ofendida e indignada. “Es un despropósito”, asegura Mercedes Queixas. También Paulo Cabral añade: “El gallego está sometido a una gran presión y este tipo de propuestas, que se sustentan en prejuicios sobre nuestra lengua, solo la perjudican”. Perdido entre el coro de quejas, unos datos proporcionados por los eruditos locales de Carballiño -gente antigua que ama su tierra y no una Idea de su tierra- desmontaban todo debate: mostraron documentos antiguos que atestiguaban el uso en gallego de pulpo, tan pronto como se empiezan a 38
registrar contratos en el romance de Galicia, apariciones además muy anteriores al advenimiento de la palabra polbo. Por ejemplo, un texto del año 1216 que ya habla de“dúas duzeas de pulpo”. Otros documentos nos hablaban de gentes dedicadas a la industria a las que apellidaban Pulpeiro (Froyle Pulpeiro). Estos simples datos tiran abajo la premisa simplona de que en gallego es polbo y que pulpo es castellanismo.
hay un rasgo de la palabra pulpo que la convierte en proscrita para el mandarinato que dictamina la galleguidad de personas, rasgos y léxico: esa palabra también la dicen así los madrileños.
Pero no se trata de eso, nunca se ha tratado de eso. Por más que haya documentos históricos que constatan su origen autóctono, por más que escuchemos con constancia pulpo en
labios gallego hablantes, y su convivencia con el más evolucionado polbo, hay un rasgo de la palabra pulpo que la convierte en proscrita para el mandarinato que dictamina la galleguidad de personas, rasgos y léxico: esa palabra también la dicen así los madrileños. Ello choca con la vieja lógica del galleguismo de preferir, entre todos los usos lingüísticos de Galicia, justo aquel que difiere del castellano. Que no se trata solo de que hablemos gallego; se trata de que hablemos un gallego alejado lo más posible del castellano y de toda su interferencia. Y sin embargo, aun si fuera una palabra de origen castellano (que no lo es, ya que -nos recuerda el maestro Coromines- esa u es dialectalismo, que la evolución normal del pol_pus al castellano es polpo o polbo) ¿por qué no podríamos aceptarla en el gallego de hoy? Un nazi de la lengua puede decir con infinita cursilería que “las palabras son el ADN de una lengua y si se debilitan, se debilita nuestra lengua”, como afirma Xosé González. Los demás sabemos que las palabras tienen la virtud de volar allende las fronteras
lingüísticas y que los préstamos y las influencias foráneas forman parte del ADN -digámoslo en cursi- de toda lengua y de toda cultura viva. A Gabriel Rei Doval, profesor universitario allá en Wisconsin, la propuesta del alcalde le parece un “disparate” y, para demostrarlo, se sirve de un disparate, que así es más fácil: “Es como si los castellanohablantes de EE UU pidieran a la RAE que incluyese ‘troca’, término con el que denominan camioneta, en el diccionario”. La trampa del Profesor Rei consiste, obviamente, en que el gallego pulpo-diciente no es algo marginal ni periférico respecto al núcleo de la lengua. Pero si cuela, cuela, que hay gente capaz de creerse cualquier cosa. Y uno, que es profe de pueblo, que nunca triunfó en las Américas, no puede menos que recordar -si aceptáramos la falsía de que pulpo es castellanismo- que los préstamos entre lenguas son constantes, y no es raro que la palabra foránea sustituya a la propia. El patrimonial siniestro ha sido preferido ante un vasquismo izquierdo, sin que ningún pedante académico de Madrid nos exija que digamos “pie siniestro”. Fondas y posadas son arcaísmos, que ahora tenemos bares, pubs, restaurantes y hoteles. Por alguna razón, voyeur está sustituyendo a mirón, que las cosas del sexo, como bien sabía la Condesa Bezukhova, quedan más exquisitas y presentables en francés. Y ¿cómo ignorar que la palabra española vieira es un préstamo del gallego, que ha sustituido al culto y arcaico, pero castellano, venera? En todos estos casos, motivos sociales e históricos han impuesto este cambio. Dos razones se me ocurren para el de vieira: como plato, lo vinculamos a la gastronomía gallega; como concha, ya no la asociamos a Venus sino
a Santiago. Venera ha acabado siendo no más que un arcaísmo para uso de eruditos. Y las razones sociales para que prefiramos pulpo a polbo son demasiado obvias. A causa, quizás, de una frase de la Biblia (“recuerda, hombre, que polvo eres y en polvo te convertirás”), esta palabra tiene hoy otra acepción que también ha llegado al gallego (“botar un...”) y de la que somos conscientes en todo momento cuando hablamos. ¿Cómo pedir “un polbo” en el bar sin mover a sonrisas a quien nos escucha? Es comprensible, en fin, que aun los rincones de Galicia que decían polbo vean este término desplazado por pulpo. En el mismo castellano, la palabra polvo empieza a ser tabú que el hablante intenta evitar o sustituir. Y este ¿qué dicen los gallegos? debería ser el final del debate. ¿Acaso no es suyo el idioma, acaso el gallego no es la lengua del pueblo? Ya que es costumbre ejemplificar con el castellano: ¿se imaginan que la RAE prohibiera el uso oficial de una palabra que dicen todos, y que ya aparece en los documentos primitivos de catedrales y monasterios? Pero al vicariato de la lengua ese gallego común y tradicional le parece un castrapo, y castrapeiros sus hablantes, por más que de ello no tengan culpa, que eso es cosa del imperialismo castellano. El gallego normativo ha de ser impuesto a toda la población, y esta no es una lengua viva, sujeta al cambio y a la evolución, sino una forma ya completa y acabada, constructo político-cultural creado desde arriba por expertos, que los escolares han de estudiar afanosamente y que el llano pueblo ha de aceptar. Al cabo, a nosa lingua no es un medio de comunicación entre personas, sino símbolo
sagrado de nuestra identidad. Otros académicos aconsejan usos lingüísticos y oficializan novedades con el diccionario; los nuestros preservan la esencia de la patria. Una concejala socialista lo expresó con claras palabras al llamar al alcalde “un aprendiz de lingüista capaz de dar lecciones de gallego a la más alta institución de la lengua en Galicia”. A quién se le ocurre, en fin, que un hablante pueda opinar en cosas tan altas, que eso son cosas para los teólogos de la Academia. Algún bendito -y todos los que aceptan la lógica del polbo son unos benditos de espíritu crédulo y alma obediente- le pide al alcalde que se ocupe de la crisis y se deje de inútiles debates lingüísticos. Pero el alcalde sabe, como cualquier persona del siglo XXI debería saber, que este es un debate con implicaciones económicas. Que la imagen de marca importa, y mucho, en el mundo actual. Carballiño tiene un producto que le ha hecho famoso, el pulpo, y su venta se resiente si ha de anunciar polbos en toda España, y atraer gentes a su Festa do Polbo. Ello invita irremediablemente al pitorreo. Tampoco puede el alcalde renegar de las órdenes de la Academia, pues la Xunta, defensora de las esencias patrias, las defiende con leyes, sanciones y subvenciones, y no ayudará económicamente a Carballiño si se mantiene fiel al herético pulpo. Y por defender estas cosas, por defender su pueblo y las palabras de su pueblo, ha sido atacado, insultado y humillado, que tal es la condición y la costumbre de los defensores de las sacras palabras de la tribu. l
39
CARA Y CRUZ Cisneros
Viaje a ninguna parte Según el historiador y sociólogo británico Arnold Joseph Toynbee, la decadencia de una sociedad mantiene una relación directa entre la crisis de su estructura o sus componentes sociales y el impulso vital que ha facilitado su crecimiento. La ruptura del equilibrio entre los distintos sectores sociales es el resultado de la falta de dirección e impulso vital. Así, cuando la minoría dirigente, política, económica e intelectual, pierde ese horizonte vital, pierde la capacidad de respuesta, y se convierte en una mera oligarquía, preocupada tan sólo de perpetuarse en el poder y mantener su posición de privilegio. No sirve a un fin transcendente ni al bien común, sino que se sirve a sí misma. La consecuencia visible es la fragmentación o pérdida de unidad de esa sociedad, que terminará desintegrándose y desapareciendo de la historia, salvo que una reacción interna o acontecimiento externo provoque el reemplazo de su clase dirigente y el nacimiento de un nuevo o recobrado impulso vital que abra una nueva etapa histórica.
Lo que realmente nos han robado, no sólo son los dineros que se han llevado los políticos, empresarios, sindicalistas e intelectuales corruptos, es algo que no tiene precio. Nos han quitado la ilusión, los ideales comunes, el sentido de nación. Caminamos sin rumbo y sin más horizonte que el beneficio individual. Abandonada toda empresa común, incapaces de compartir más solidaridad que la marcada por las apariencias políticamente correctas, el sentimiento dominante es el de fracaso, la conciencia de que no es posible enfrentarse a las fuerzas desintegradoras, a los obstáculos y las dificultades que la superestructura de un poder estéril, parece que hace infranqueables. Lo que verdaderamente han corrompido son las bases sociales y culturales de nuestra vida en común.
No se engañen, cuando no se sabe a donde se quiere llegar, cuando no se sirve a más ideal que al egoísmo personal o de partido, por muchas reformas económicas que se quieran emprender, los factores disolventes de la sociedad Cuando nuestra España se debate en una absurda pasión seguirán subsistiendo. Nos han embarcado en un viaje a política entre izquierdas y derechas, la suicida ruptura de ninguna parte, en cuyo deambular la sociedad ha disuelto la unidad nacional y una penuria económica que, tras el su conexión espiritual y ética, estética y política. Un viaje espejismo de prosperidad en que todos creímos con tanta donde hipócritas proclamas sustituyen a la autentica razón fruición como irresponsabilidad, amenaza con “proletarizar” de Estado, donde el espectáculo suplanta a las creencias, a la clase media, no estamos más que sufriendo las conse- donde la imagen es más importante que el contenido, cuencias de la perdida de aquel impulso vital. donde los ciudadanos, aislados los unos de los otros, aletargados de toda disciplina moral, rendidos a toda condescendencia, somos condenados a un existir sin un destino común que compartir y perseguir. Si la crisis y la terrible incertidumbre económica que padecemos, hubieran servido para darnos cuenta de la necesidad de recuperar ese impulso vital del que nos han despojado, sin duda habríamos dado el primer paso para salir de este viaje sin sentido, camino de la regeneración.
40
Tartarín de Tarascón
Ya queda poco para llegar A la hora de analizar porqué fracasan lo países, sostienen los economistas y politólogos americanos, Robinson y Acemoglu, que hay dos factores fundamentales: una clase política extractiva (no inclusiva) y los procesos históricos que, a través de la deriva institucional, terminan creando diferencias que pueden llegar a ser cruciales durante las coyunturas críticas –como la que ahora sufrimos- que, a su vez, son puntos de inflexión históricos. Aunque en Tarascón no creemos en el determinismo histórico, sí estamos convencidos –como ambos profesores- de que los círculos viciosos y virtuosos implican la necesidad de estudiar y conocer la historia, para comprender las diferencias institucionales que se han ido estructurando en su devenir. La España actual es el resultado de varias circunstancias que han determinado a lo largo del tiempo su actual situación: su convulsa historia de enfrentamientos como resultado de la falta de justicia y atraso, el desconocimiento que la llamada clase política parece tener de la historia reciente y, por último, la globalización negativa.
nos, y votando con entusiasmo al mismo partido que sus propios explotadores Todo ello, en un mundo en el que el 90% de la riqueza está en manos del 1% de sus habitantes, plagado de injusticias y de seres humanos “excedentes” y por tanto superfluos, a los que se le niega la dignidad y cuyo número crece sin parar. El esfuerzo que el Estado realiza para reforzar la seguridad –de los poderosos- es directamente proporcional al que lleva a cabo para recortar derechos básicos: sanidad, educación, protección social, desempleo, etc. La nueva Ley de Seguridad ciudadana, con sus sanciones y flamantes camiones-cisterna para romper barricadas (Ministro dixit) camina pareja con la nueva Ley de Educación, la Reforma Laboral o la política sanitaria. Y sin derechos sociales, de nada sirven los derechos políticos. ¿Cuánto trayecto queda en este viaje y cuanto puede aguantar una sociedad antes de llegar hacia donde, sin saberlo, se dirige: un estallido social? Tal vez, ya queda poco para llegar.
Esta, la llamada globalización negativa, ha acentuado hasta el infinito la separación de dos elementos que durante siglos convivieron unidos en los Estados-nación: el poder y la política. La carencia de poder efectivo ha ido vaciando a las instituciones políticas de su capacidad para dar respuesta y solución a los problemas de los ciudadanos. Ello, unido a la incompetencia de la clase política, ha generado un abismo de separación entre la ciudadanía y las instituciones. Los analistas y predicadores oficiales, insertos en la lógica del sistema, te dicen cada día qué tienes que pensar y como has de pensarlo, hasta el extremo de que los sectores más bajos de la sociedad -mano de obra barata, dócil y poco exigente dispuesta a aceptar lo que se les ofrezcahan hecho suyo el discurso oficial, utilizando los mismos argumentos en las tabernas, que sus verdugos en los casi41
... para vosotros Bizcocho de chocolate PREPARACIóN:
INGREDIENTES: · 1 paquete de galletas cuadradas (tipo María) · 400 g de chocolate · 4 huevos · 200 g de azúcar glas · 250 g de mantequilla a temperatura ambiente · 500 ml de nata para montar · 5 cucharadas de azúcar · Leche.
1. Cubre un molde rectangular de bizcocho cuadrado con papel albal. 2. Separar las yemas y las claras y reservar. 3. Derretir el chocolate en el microondas a baja potencia y en varias veces para evitar que se queme. 4. Una vez derretido el chocolate, añadir la mantequilla poco a poco hasta conseguir que mezcle todo bien. 5. Añadir entonces las yemas de huevo una a una. Reservar. 6. Batir las claras a punto de nieve y añadirle el azúcar glas hasta conseguir un merengue. 7. Pasar el merengue a un bol e ir incorporándole la mezcla del chocolate poco a poco con movimientos envolventes. 8. Ir mojando las galletas en la leche templada
e ir llenando el molde, inclusive las paredes de alrededor. 9. Poner encima de cada capa de galletas una de mousse de chocolate, luego otra de galletas mojadas en leche y otra de mousse de chocolate, y así hasta el borde del molde. 10. Hay que guardar mousse para cubrir el resto de la tarta cuando se desmolde al día siguiente. 11. Poner la tarta en el frigorífico hasta el día siguiente. 12. Sacar la tarta del molde y sacarle el papel albal, cubrirla de mousse de chocolate y decorar como mas te guste. SUGERENCIAS: Muchas veces intercalo una capa de mousse de chocolate con otra de flan (yo utilizo flan el niño), resulta también muy rica.
Fideuá PREPARACIóN:
Esta fideuá es solo de carne, pero se puede hacer la misma con marisco y pescado. A nosotros nos gusta de las dos formas y cuando la haces al medio dia y te queda algo para la noche o para el dia siguiente, no veas lo rica que esta. Yo la conservo en el frigorífico y la caliento en el microondas y esta como recien hecha.
INGREDIENTES: · 1 paquete de fideos del nº 4 (puedes utilizar los de fideuá) · 1/4 de cebolla · 1/2 pimiento rojo · 100 g de guisantes · 500 g de ternera (tapa, mano, aguja etc..) en trocitos · 2 tomates medianos · 2 zanahorias medianas · 1/2 vaso de vino blanco · 1 pastilla de caldo de carne · aceite de oliva · 1 sobre de azafrán · sal y pimienta 42
1. Lavar y picar el pimiento y el tomate, reservar. 2. Pelar y picar la zanahoria, y la cebolla, reservar. 3. Salpimentar la carne que habremos anteriormente cortado en trocitos, reservar. 4. En una tartera con el aceite de oliva, añadir la cebolla que dejaremos rehogar hasta que se vuelva transparente. 5. Añadir entonces las zanahorias y el pimiento y dejamos que se doren un poco. 6. Añadir en ese momento la carne para que se dore. 7. Pasado ese tiempo, incluirle el tomate picado y dejar que se haga uno 3 minutos e incluirle el vino blanco con el azafran. 8. Dejar que se evapore el alcool a fuego fuerte y luego bajarlo e incorporar los guisantes. 9. Mientras tanto poner en una cazuela agua a hervir e incluir las pastillas de caldo de carne. Reservar. 10. Añadir los fideos (o pasta de fideuá) , 3/4 del paquete, y remover bien para que se impregne todo con la salsa.
11. Añadir el caldo de carne hasta cubrir 3 dedos por encima de la preparación, o sea mas o menos 1,200 litro. Eso depende también de la cantidad de fideos que le pongamos a nosotros nos gusta jugosa. 12. Salar la preparación y dejar que se haga a fuego suave. 13. Pasado el tiempo de cocción de los fideos, tiempo que figura en el paquete, unos 11 minutos, separar del fuego y verificar el punto de sal. 14. Dejar reposar unos 5 minutos. SUGERENCIAS: Tal como ya os dije anteriormente, la carne se puede sustituir por gambas, zamburiñas, rape, langostinos, mejillones etc…. la fideuá es una paella pero como lo dice la palabra con fideos, la pastilla de carne debe de ser en este caso de pescado.
Otras recetas en: www.shealf.wordpress.com
Vaporizador casero. Perfume y salud
Nicolás de la Flor Ruiz-Herrera. Naturista y Diplomado en dietética y nutrición. Es muy sencillo disfrutar en casa de un ambiente libre de impurezas en el aire y con un aroma agradable y armonioso. Sólo tienes que disponer de un vaporizador y de los siguientes ingredientes: · 100 ml de agua · 50 ml de alcohol de 95º · 20 gotas de esencia de árbol del té (melaleuca alternifolia) · 20 gotas de esencia de lavanda. Vaporiza tu hogar con éste preparado cuando necesites limpiar el ambiente si alguien en casa está enfermo o cuando lo creas conveniente. Si sólo quieres obtener un ambientador sano y perfumado, sustituye la esencia del árbol del té por esencia de rosas, la combinación de rosa y lavanda es muy agradable y relajante. También te recomiemdo la esencia de manzana o la de canela; esta última le dará a tu casa un aire cálido y acogedor. No olvides usar siempre aceites esenciales de calidad como, por ejemplo, los elaborados por Radhe Shygan, o cualquiera de los comercializados por tu centro especializado de confianza.
LABORES DE INVIERNO
Redacción
Con los temporales que azotan Galicia en invierno, pocos momentos podemos disfrutar de nuestro jardín o terraza. Por eso os proponemos varias maneras de poder seguir teniendo el jardín “en casa”: secando flores y hojas. Para las plantas que queramos enmarcar utilizaremos papel secante o periódico, distribuyéndolas con cuidado y prensándolas después al menos durante dos semanas. Las hojas de helecho como las de la foto quedan muy vistosas en cualquier composición, igual que las hojas del liquidámbar, recogidas en otoño cuando ya tenían un bonito tono burdeos. Las flores silvestres pequeñas también nos sorprenden una vez secas, aunque son más delicadas. No es mala idea llevar siempre que salgamos al campo un libro viejo en
el que poder “recoger” hallazgos de esas flores diminutas, y una vez en casa pasarlas a nuestra prensa. Os sorprenderán los resultados. Y las flores de Mimosa, que a comienzos de año inunda nuestros paisajes de un precioso amarillo, también podemos utilizarlas para secar en un jarrón (resistente al calor). Tendremos que cortar las hojas bajas
de los tallos haciendo una incisión en los mismos para que absorban una mezcla elaborada previamente con una parte de glicerina por dos de agua a punto de ebullición en un jarrón estrecho. Removemos con energía y vertemos en nuestro jarrón resistente al calor. Metemos los tallos y dejamos en un lugar fresco y oscuro durante una semana. 43
galici bilingue.e
www.galiciabilingue.es
¿Quieres recibir la revista en tu casa? Llama al 690 34 28 67, o escribe un e-mail a info@galiciabilingue.es, o envía éste cupón a Ricardo Torres Quiroga 19 3º A, 36210 Vigo
SUSCRIPCIÓN Deseo recibir el nº 5 de Vosotros 3 € + 2 € de envío.
DATOS PERSONALES Nombre
Apellidos
Calle CP
Nº Población
Tel.
Piso
Puerta
Escalera
Provincia NIF
DOMICILIACIÓN BANCARIA Entidad
Titular DC
Oficina
Número de cuenta
Ruego atiendan hasta nuevo aviso los recibos que les presente Galicia Bilingüe en concepto de suscripción a la Revista Vosotros. En cumplimiento de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos (LOPD) Los datos personales que nos facilite con motivo de la cumplimentación del presente formulario, serán incorporados a un fichero responsabilidad de Galicia Bilingüe con el objetivo de gestionar su inscripción en la revista y poder remitir la misma a su domicilio.
Fecha
Firma del titular