Nº 3
Colabora con nosotros
http://galiciabilingue.es/gb/colabora/
PARA VOSOTROS…
¿QUÉ DICE REALMENTE LA CONSTITUCIÓN?
RECETA., CENTRO DE FLORES DE OTOÑO, ¿CÓMO RETIRARLE LA CAFEINA A UNA INFUSIÓN?
VILLAAMIL,
MERCEDES GOICOA,
POR AMOR AL ARTE
TURISMO
FERROLANO Y ROMÁNTICO UNIVERSAL
DISCRIMINACIÓN
BUENOS Y GENEROSOS
ENTRE ACADEMIAS
PATRICIA MOON
CARA Y CRUZ
JÓVENES Y SOLIDARIOS
¿QUIERES
LA HERENCIA GRECO-LATINA EN GALICIA
SANTA EULALIA DE BÓVEDA
SALOMÉ TEJO Y JOSÉ BARREIRO:
RECIBIR
LA REVISTA EL CAMINO
ERRÓNEO
EN TU CASA? INFORMACIÓN EN LA CONTRAPORTADA
Edición digital en español y gallego disponibles en www.galiciabilingue.es
Edita: Galicia Bilingüe Directora: Gloria Lago Diseño y maquetación: MRA Contacto: info@galiciabilingue.es Todos los derechos reservados ISSN: 2254-3953
2
ÍNDICE
VILLAAMIL, FERROLANO Y ROMÁNTICO UNIVERSAL María Fidalgo Casares. Doctora en Historia del Arte
04
MERCEDES GOICOA, POR AMOR AL ARTE entrevista: Redacción en La Coruña, texto Gloria Lago
08
DISCRIMINACIÓN ENTRE ACADEMIAS Redacción
12
¿QUÉ DICE REALMENTE LA CONSTITUCIÓN SOBRE LA OFICIALIDAD DE LAS LENGUAS EN ESPAÑA? José Manuel Pousada. Vicepresidente de Galicia Bilingüe
14
PATRICIA MOON Gloria Lago
18
LA DESEMBOCADURA DEL MIÑO Texto y fotos MatRecio
22
EL CAMINO ERRÓNEO Andrés freire. Profesor de Lengua Española y Literatura
30
LA HERENCIA GRECO-LATINA EN GALICIA. SANTA EULALIA DE BÓVEDA Alfonso de la Vega. Ingeniero y escritor
34
BUENOS Y GENEROSOS. SALOMÉ TEJO Y JOSÉ BARREIRO: JÓVENES Y SOLIDARIOS Gloria Lago
38
CARA Y CRUZ España desmayada. Cisneros La sociedad perturbada. Tartarín de Tarascón
40
PARA VOSOTROS...
42
3
PINTURA
Villaamil,
ferrolano y romántico universal
MARÍA FIDALGO CASARES Doctora en Historia del Arte
Pórtico de La Gloria
Jenaro Pérez Villaamil y Duguet, ( Ferrol1807) fue uno de los grandes de la pintura española y una de las figuras más significativas del romanticismo europeo. Pintor, escenógrafo, decorador, ilustrador, editor… su vida estuvo repleta de avatares y episodios de amor y guerra, viajes europeos y ultramarinos, destierro, enfermedad, prisión, pobreza y triunfo social que jalonaron una intensa e interesante biografía truncada por una muerte temprana. 4
En su momento se dijo que “Era sin disputa el artista más original junto a Goya de toda la pintura española”. Y si el romanticismo puede entenderse como la primera vanguardia en la Historia del Arte, en Vlilaamil vemos clarividentes anuncios de un impresionismo y expresionismo que tardaría muchos años en aparecer, por lo que aparte de su importancia como artista habría que añadir su carácter de pionero. Como lo fue también en el ámbito mercantil, inaugurando una nueva relación entre cliente y artista, cual
trato de igual a igual, en la que el artista dejó de ser artesano para ser un profesional liberal. Hoy está considerado uno de los mejores acuarelistas del arte español y es autor del libro ilustrado de viajes más conocido de todas las épocas. Las magníficas estampas de su “España artística y monumental,“ siglos después, siguen colgando de instituciones estatales y recintos palaciegos europeos y americanos. Sin embargo, a su muerte fue completamente olvidado y las generaciones posteriores, ya aferradas al opuesto realismo, lo consideraron un artista obsoleto… No sería hasta el primer tercio del siglo XX en que a instancias de su paisano Bello Piñeiro comenzaría la rehabilitación de su figura. Villaamil tuvo un estilo único y singular en el panorama artístico peninsular. Fue un extraordinario dibujante y colorista arrebatador que se decantó por un paisajismo romántico, arqueológico y de trazos costumbristas. Su talento fue tan espectacular que cambió la concepción del género del paisaje en nuestro país, que hasta tal fecha se había considerado un género menor o un mero fondo decorativo para las composiciones de figuras. Dada su destreza llegó a crearse expresamente para él por primera vez la Cátedra de Paisaje y que adquirirá para siempre carta de naturaleza. Jenaro Pérez Villaamil a los cinco años ya trabajaba como ayudante de su padre como profesor de Topografía y Dibujo, lo que puede explicarse no sólo por el talento del niño, sino por la proverbial querencia del gallego hacia el funcionariado. Ingresó en el ejército, y con apenas dieciseis años fue enviado a combatir contra las tropas de los “Cien Mil Hijos de San Luis”, que a petición del rey Fernando VII de España llegaron para reponer el absolutismo y acabar con la época liberal. Fue herido y hecho prisionero, y trasladado a Sevilla al ingente Hospital de las cinco llagas, el hospital más grande de la Europa de su tiempo donde pasó todo tipo de calamidades e infecciones pero consiguió curar sus heridas. Esta curación no supuso un alivio en su vida, ya que fue enviado de nuevo a Cádiz como prisionero de guerra. Afortunadamente el destierro gaditano le sirvió para dedicarse en pleno al dibujo, donde las autoridades fascinadas por las dotes del cautivo permitieron asistir a la Academia de Arte. El progreso fue tan rápido que al fin de su pena, en 1830 es elegido para pintar los decorados del gran teatro de la ciudad de San Juan de Puerto Rico, todavía español. Hizo la travesía en el bergantín Amistad donde no le sorprenderá el famoso motín inmortalizado por Spielberg, pero si una brutal tempestad en la que aunque peligraba seriamente su vida, no soltaría los lápices, afanado en tomar apuntes desbordado por la fuerza de la naturaleza y energía del mar.
Imágenes de “La España artística y monumental”
Esta labor como escenógrafo dejará una gran impronta en su obra habiendo siempre resabios teatrales en la concepción de sus espacios, proporciones de monumentos, bocetos de escenas costumbristas, puestas en escena de personajes y peculiares puntos de vista en las arquitecturas. De regreso en Andalucía, reside un tiempo en Sevilla, ciudad en la que conoce al pintor escocés David Roberts (1796-1864). Este encuentro fue providencial. Roberts era un curioso personaje hijo de un zapatero de Edimburgo que se enroló en una compañía de cómicos ambulantes y acabó convirtiéndose en pintor escenógrafo. Muy aficionado a los viajes por Europa y a plasmar sus monumentos, influirá tanto en la trayectoria de Villaamil que puede hablarse de un antes y un después de Roberts. La pintura de Villaamil, se despojará de resabios neoclásicos e iniciará sin vuelta atrás un camino furiosamente romántico.
Romería de Covadonga 5
A la manera de Roberts comenzará a recorrer España con gran esfuerzo e irá reflejando en su diario esa peculiar España decimonónica repleta de bandoleros, malos caminos, pésimos hospedajes e inseguridad que será el marco de la mayoría de sus bocetos y apuntes. En 1834 se establece en Madrid, y su carrera artística será meteórica. Muy pronto alcanza reconocimiento por crítica y público y será nombrado Académico de Mérito de San Fernando de la que llegará a ser Teniente Director. Sus relaciones con la corte le harán merecedor de distinciones diversas: pintor honorario de Cámara de Isabel II, Comendador de la Orden de Isabel la Católica, Orden de Carlos III e incluso también en cortes extranjeras como Caballero de la Legión de Honor Francesa o Caballero de Leopoldo en Bélgica, donde residirá algún tiempo, y tendrá relación con personajes relevantes como Baudelaire, o el arquitecto del Canal de Suez Fernando de Lesseps. En Madrid se distingue políticamente como liberal y lleva una vida intensa participando con éxito en exposiciones, dirigiendo la fundación del Ateneo de Madrid y trabando amistad con todos los intelectuales españoles de su tiempo, tan estrechamente con Zorrilla que llegará a decirse que “Para comprender a Zorrilla pintando con la palabra, hay que ver los cuadros de Villaamil. Existe entre ambos una exacta correspondencia”. También con el pintor Esquivel, al que ayudará económicamente para recuperar la vista que pierde a causa de una enfermedad. Asímismo destacó en la ilustración de libros y revistas, colaborando en el Semanario Pintoresco Español, en el Panorama matritense de Mesonero Romanos, o ilustrando las obras de José Zorrilla.
Prepara lienzo y pinceles, Yo escribiré tu pintura, Y conquistemos laureles Al través del huracán.
Del 38 al 42 hay pocos datos de su vida, enfrentado políticamente al régimen vigente, se sabe que viajó por Europa y que sepamos, nunca viajó a Oriente, ni siquiera a Marrue6
cos, pero esto no impidió que se le considere el introductor del paisajismo orientalista en la pintura española decimonónica que gracias a él alcanzó gran predicamento.
Catedral de Toledo
Debe destacarse la magnitud de su producción pictórica, más de 2000 lienzos y 18000 dibujos, dada la extraordinaria celeridad de sus ejecuciones ( algo de lo que el artista presumía sin reparo y que hizo que sus envidiosos oponentes le denominaran “pintor de circo”) . Pero sin lugar a dudas su obra capital será “España artística y monumental” de la que será promotor. Su tesón le hará conseguir la financiación del poderoso banquero, coleccionista y mecenas Gaspar de Remisa. Entre 1842 y 1850 la prestigiosa editorial Hauser de París publicó los 36 cuadernos de la obra con textos del reputado Escosura en tres volúmenes que llevaron por título completo “España artística y monumental. Vistas y descripción de los sitios y monumentos más notables de España.” El pintor no sólo se encargó de la dirección artística, sino que también fue el autor de la mayor parte de los dibujos que luego fueron litografiados en los talleres parisinos de Lemercier, cuyos litógrafos estaban considerados los mejores del momento. La obra, estaba dirigida a un público cultivado y con posibles que participaba de la idealización y fascinación por el pasado, así como de la curiosidad de conocer otras culturas, algo propio del temperamento romántico. Los exquisitos fascículos, contribuyeron a la difusión de la riqueza del patrimonio arquitectónico así como a perpetuar entre el público extranjero la idea de una España hermosa, exótica, rica en arte y tradiciones y singular en el panorama europeo. Entre las vistas de monumentos destacaron por su número las de Toledo y Burgos, seguidas por las dedicadas
a localidades vascas, madrileñas, navarras o andaluzas. La obra no se concluyó. Analizando su producción, la temática de Villaamil se reduce a los paisajes naturales, vistas urbanas, obras arquitectónicas monumentales, e interiores de edificios, pero el pintor no se ciñe a descripciones topográficas, sino a la expresión de puras emociones humanas a través del paisaje. Aunque existe fidelidad y rigor, en ocasiones, presenta una distorsión voluntaria de las proporciones que las dota de cierta irrealidad y que con esa atmósfera de ensueño adquieren dimensiones oníricas. Sus obras de naturaleza son todo un compendio teórico de la pintura romántica, carácter épico, magnificencia de los elementos, grandes cielos nubosos y decrépitas arquitecturas… En cuanto la expresión, el colorido prevalece sobre el dibujo, que siendo magistral, asume un papel secundario, pero define todos los detalles a pesar de la soltura de ejecución. Los fuertes contrastes de luz y sombra orquestan inimitables juegos de luz, con tonos imposibles nunca vistos hasta entonces en la pintura española. Sus reflejos arbitrarios, transparencias caprichosas hizo decir a Madrazo que era “el más panteísta de los pintores que hacía hablar a lo inanimado”. La pincelada es muy visible, nerviosa, impetuosa con empastes grumosos y espesos, que le hace adquirir una moderna presencia matérica. Jenaro Pérez Villaamil muere en Madrid el 5 de junio de 1854, contaba 47 años de edad, a causa de una enfermedad de pulmón, perdiendo la razón los últimos momentos. Tras su temprana desaparición, su figura y obra quedaron olvidadas. No dejó discípulos ni imitadores, y en la actualidad un halo de misterio rodea su figura al haberse encontrado obras datadas con posterioridad a su muerte de su mismo estilo y temática con la autoría de un tal Phiplip Villamil, británico que firmaba P. Villaamil, al igual que el ferrolano, y que se han atribuído a nuestro artista. Los últimos años de su vida sentirá una gran atracción por Galicia e intensificará los viajes a su tierra natal. “descubriendo lo propio al conocer lo ajeno”, dejando pendiente la elaboración de un libro sobre la Galicia y Asturias monumental que hubiera sido capital en la arqueología artística y patrimonial de Galicia ya que le interesaban no sólo los monumentos sino también la vida de los pescadores y la vida rural, como refleja en su “Escena de campesinos,
carros y animales”. Dejó interesantes dibujos de Culleredo, Caaveiro. Pontedeume, Portomarín; San Paio de Breixo, Cambre, Cela, Ferrol, Bergondo, Betanzos, Castillo de los Condes de Lemos, en Chantada, La Coruña, Pontevedra, Quiroga del Sil. También dedicó un interés especial a las ciudades del Camino de Santiago. El estilo del ferrolano no tiene ni precedentes ni sello español. Se despegó de lo hispano, buscando las raíces en el Norte. Galicia le ofrecia un panorama perfecto para el ideario romántico, y había una simbiosis perfecta en la significación de Galicia y su propia personalidad. Su romántica manera de sentir y concebir la naturaleza, la vida y al hombre mismo estaba en perfecta consonancia con lo que siempre se ha considerado el Volkgeist o “A Terra Nai, esa especie de depósito intrahistórico de las generaciones de hombres que habitan y han habitado las tierras de Galicia, lo que hizo darle a Murguía la privilegiada categoría de precursor y descubridor de la Galicia permanente y a Filgueira Valverde relacionar su amor por la naturaleza con un Rexurdimento en la pintura. Siempre se ha destacado de Villaamil su vehemencia a la hora de pintar esos paisaje agrestes, cielos nublados, valles y montañas, pero también señalaron que por encima de todo existía un ingente componente melancólico que teñía sus composiciones de una extraña e infinita añoranza. No se percataron de que estaban ante ese mal metafísico del espíritu, ese oculto mecanismo geográfico, ese extraño sino o fatum que se desencadena en las almas: la saudade: el norte magnético del itinerario espiritual gallego. l
Sepulcro de Fernán Pérez de Andrade . Betanzos 7
MERCEDES GOICOA:
POR AMOR AL ARTE
Entrevista Redacción en La Coruña, texto: Gloria Lago
Mercedes Goicoa. Presitigiosa profesora de piano del Conservatorio de La Coruña. Académica desde 1986. Presidenta desde 2003. Real Academia Gallega de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario. Fundada en 1849. Corporación oficial dependiente de la Xunta de Galicia y adscrita al Instituto de España, es una institución consultiva de la Administración Pública en todo lo relacionado con el estudio, la conservación y la promoción de las Bellas Artes. Sus académicos son profesionales y especialistas de reconocido prestigio, pertenecientes a las Secciones de Arquitectura, Arqueología, Museología, Pintura, Grabado, Escultura, Música, Arte y Artes de la Imagen. No perciben remuneración alguna por su labor.
Xurxo Lobato 8
La Academia organiza conciertos, recitales, exposiciones de Bellas Artes, conferencias, ciclos de cine, y el Salón de Otoño de Pintura, un certamen de pintura contemporánea con carácter internacional y bienal. Algunos de los actos se realizan para recaudar fondos a favor de entidades benéficas.
Entre sus fondos destacan la colección de grabados del S.XVIII, sus cerámicas de Sargadelos, su obra escultórica, sus valiosos grabados de cartografía nacional y una gran colección de pintura. Cuenta con una biblioteca especializada en arte, el “Archivo Musical de Galicia” y el “Archivo de Imágenes”, de importante valor para la Historia, la investigación y la documentación del arte gallego. La Academia concede como su máxima distinción la “Medalla de Honor” en reconocimiento a la labor desarrollada por personas o entidades públicas o privadas en el cultivo, fomento, protección y defensa de las Bellas Artes en Galicia. También otorga la Medalla “Marcial del Adalid”, en sus categorías de oro y plata, para premiar la contribución al auge y mantenimiento artístico de la música por corporaciones y miembros no profesionales de las distintas agrupaciones de Galicia. Además de publicar catálogos de las exposiciones realizadas, edita la revista corporativa “Abrente”, edición anual en donde se informa de las actividades académicas con artículos, investigaciones y ensayos sobre las distintas artes. Mercedes Goicoa es una mujer de cuerpo frágil, elegante en su porte y sus modales, y de mirada firme y viva. Nos recibe en el vestíbulo de la Academia. Se percibe un suave olor mezcla de óleos y jabón de flores; una música de violín y piano relaja el espíritu al entrar. Mercedes nos explica que procede del Salón de Actos donde unos jóvenes músicos ensayan para el concierto benéfico que la
Academia ofrecerá al día siguiente. Aprovechamos la ocasión para fotografiarla junto a los músicos antes de pasar a su despacho. Lleva usted diez años colaborando de forma altruista para acercar la cultura a sus conciudadanos y para conservar nuestro patrimonio. Inicio ahora mi tercer mandato. Lo hago de buen grado, es una labor con la que no sólo puedes transmitir cultura a los demás sino que te ayuda a cultivarte.
El estado del Patrimonio artístico gallego es, en general, positivo. Sin embargo contamos con un número muy considerable de piezas, no puede extrañarnos que en determinadas ocasiones se denuncie la situación precaria en que se encuentran algunos monumentos
Hacen ustedes una labor que incide mucho en el contacto directo con los ciudadanos. La Academia no puede ser una entidad cerrada en sí misma; su justificación es prestar servicio a la sociedad a través del mejor conocimiento de nuestro patrimonio artístico en todas sus facetas. El año pasado pusimos en marcha “Las visitas a la Academia” a fin de que los visitantes puedan conocer los fondos artísticos de la sede. Uno de los cometidos de la Academia es el de elaborar informes y realizar una valoración técnica cuando hay
que llevar a cabo una actuación sobre un bien del patrimonio ¿Se dejan asesorar los responsables políticos cuando hay un bien que necesita restauración?. En determinadas ocasiones la Xunta, y también otros organismos oficiales, nos solicitan informes sobre casos concretos. Los realizan académicos de diferentes secciones y son refrendados por el plenario. A veces es la propia Academia la que denuncia situaciones de abandono o deterioro que transmitimos a los organismos correspondientes. La Dirección Xeral de Patrimonio realiza el control sobre el estado de los bienes artísticos de nuestro territorio. Es una labor ingente y difícil, felizmente, el patrimonio artístico-cultural de Galicia es muy amplio y diverso. ¿En qué estado se encuentra el patrimonio gallego? A menudo se publican noticias sobre casos de abandono, por ejemplo de algunos monasterios, o de enclaves arqueológicos singulares. El estado del Patrimonio artístico gallego es, en general, positivo. Sin embargo, no podemos olvidar que contamos con un número muy considerable de piezas, diversas en su singularidad y con niveles muy diferentes de conservación. No puede extrañarnos que en determinadas ocasiones se denuncie la situación precaria en que se encuentran algunos monumentos. Recientemente ustedes han hecho público un comunicado en el que denunciaban una diferencia de trato por parte de la Administración entre la academia de Bellas Artes y otras academias. En concreto, el comunicado coincidió con el aumento 9
de asignación a la Real Academia Galega. ¿Cree que se le concede una excesiva importancia a lo relacionado con la lengua gallega en detrimento del patrimonio que Bellas Artes protege y difunde? La diferente situación económica en que se mueven las distintas academias es un hecho conocido y fácilmente comprobable. La Academia de Bellas Artes ha emitido diversos comunicados en los que ha reivindicado “equidad” entre todas las instituciones, lo cual no 10
La diferente situación económica de las distintas academias es un hecho conocido y fácilmente comprobable. Pedimos equidad, que se apoye a cada una de ellas según sus necesidades y actividades a desarrollar.
quiere decir que pidamos la misma cantidad de dinero para todas, sino que se apoye a cada una de ellas según sus necesidades y actividades a desarrollar. Es necesario un apoyo constante a la lengua gallega como un bien propio, aunque quizás no haya que olvidar que los aspectos referidos a la lengua han adquirido un componente claramente político e ideológico, pero ello no debe hacernos olvidar que hay otros muchos aspectos de la
Estamos abiertos y en contacto con organismos similares del resto de España y de otros países, se celebran congresos de Reales Academias en donde la de Galicia es distinguida.
reunión me pago yo el transporte. Cuando voy, por ejemplo, a la Ciudad de la Cultura en Santiago, cojo un taxi a la estación, un tren, y otro taxi al llegar allí.
Doña Mercedes ¿Cree usted que la Academia es poco conocida en toda Galicia? Uno de los retos de la Academia es su mayor presencia en toda Galicia. El hecho de que hasta 1984 tuviera la consideración de Provincial, ha tenido como consecuencia que su presencia fuera pequeña en otras zonas de Galicia; pero estamos haciendo un gran esfuerzo en lograr una mayor presencia e implicación con el entramado cultural gallego en todo su territorio. l
¿Siempre ha sido así? No, antes podía alquilar un coche. Los académicos de la RAG reciben cien euros cada vez que se desplazan a la academia, algunos académicos de Bellas Artes son de Orense de Pontevedra, de Lugo de Vigo. Se pagan ellos los desplazamientos? Sí, los pagan de su bolsillo. ¿En qué medida la Academia se abre a aportaciones o colaboraciones de otros lugares? cultura que también merecen una atención constante por parte de los organismos públicos, y que los elementos patrimoniales forman en un conjunto singular para comprender el ser propio de un pueblo. Ha habido una cierta polémica acerca del coche oficial del Presidente de la RAG ¿Tiene usted coche oficial, Doña Mercedes?
Estamos abiertos y en contacto con organismos similares del resto de España y de otros países. En la defensa de las Bellas Artes y del Patrimonio se encuentran implicadas muchas personas e instituciones. También se celebran congresos de Reales Academias en donde la de Galicia es distinguida, nosotros siempre colaboramos, por ejemplo, cediendo cuadros de nuestros fondos para hacer exposiciones en otras ciudades.
Sonríe. No. Si tengo que desplazarme para asistir a un acto o a alguna 11
¿EXISTE DISCRIMINACIÓN ENTRE LOS ORGANISMOS
QUE SE DEDICAN AL GALLEGO Y LOS QUE TRABAJAN POR OTROS ASPECTOS DE LA CULTURA GALLEGA? Redacción
Para poder evaluar si existe un trato desigual por parte de la Xunta de Galicia hacia los organismos que se dedican al estudio de la lengua gallega y hacia aquéllos que, como la Real Academia de Bellas Artes de Galicia, hacen un trabajo de difusión y conservación de nuestra pintura, arquitectura, música etc., lo preceptivo es analizar la dotación económica que se destina a estos organismos. Desde Vosotros os mostramos las cifras. Hemos excluido lo que el gobierno de la Xunta ha dedicado a la promoción del uso del gallego, es decir, las subvenciones destinadas a empresas, asociaciones, fundaciones, redes de dinamización lingüística, equipos de normalización lingüística y un largo etcétera, subvenciones que ascienden a decenas de millones de euros. Nos centraremos solamente en aquellas entidades que se dedican al análisis y estudio de la lengua gallega, es decir aquellas que hacen una labor similar a la de la Real Academia de Bellas Artes de Galicia en su ámbito.
12
REAL ACADEMIA GALLEGA DE BELLAS ARTES En 2012 no recibió cantidad alguna del gobierno central. La Xunta le asignó 40.000 euros, de los que 22.000 todavía están pendientes de cobro. Del Ayuntamiento de La Coruña recibió 15.000 y de la Diputación de La Coruña 10.000. CUATRO ORGANISMOS DIFERENTES SOLAPAN SUS FUNCIONES COMO ESTUDIOSOS DE LA LENGUA GALLEGA: REAL ACADEMIA GALEGA 2012 Subvenciones de la Xunta de Galicia y del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes: 962.000 euros. También recibe subvenciones de varios ayuntamientos y diputaciones, sobre todo de las Diputaciones de La Coruña, Pontevedra y Lugo, y del Ayuntamiento de La Coruña. La Xunta de Galicia colabora, además, con los gastos de la celebración del
Día das Letras Galegas, principal actividad llevada a cabo por la Academia. La publicación de su boletín es sufragada con un convenio de la Fundación Barrié de la Maza, si bien en los tres últimos años sólo publicó un boletín a pesar de haber recibido la cantidad destinada al efecto. Personal laboral: 23 empleados incluyendo el chófer del presidente, que lo traslada en un automóvil cedido por la Xunta de Galicia. El recién elegido presidente ha asegurado que prescindirá de este servicio. Académicos: 30. Perciben 100 euros por asistencia a cada reunión. Si el presidente de la Real Academia Galega hubiera acudido a la sede de la Academia, la mitad de los días del año, solamente este gasto superaría el presupuesto anual de la Academia de Bellas Artes.
INSTITUTO DA LINGUA GALEGA Sus gastos son sufragados por la Universidad de Santiago de Compostela. A pesar de ello, la Xunta les ha concedido 106.000 euros en 2012 Miembros: Un director, un secretario, 21 investigadores, 18 investigadores en formación (Licenciados en Filología gallega), un administrativo y un conserje. CONSELLO DA CULTURA GALEGA Depende de la Xunta de Galicia. Asignación en 2012: dos millones de euros. A pesar de ello, recibe aportaciones adicionales de la Xunta de Galicia para proyectos puntuales; la última fue de 30.000 euros de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte, para celebrar los 50 años desde que empezó la normalización lingüística. El dinero se invertirá en hacer un vídeo conmemorativo, en la celebración de unos encuentros para la normalización lingüística y en la elaboración del libro “Galicia en Cuba”
Miembros. Once miembros electos y un representante de cada una de las siguientes entidades: Fundación Barrié de la Maza, Universidad de Vigo, Real Academia Galega, Universidad de Santiago, Instituto de Estudios Xacobeos, Seminario de Estudios Galegos, Consello Galego de Museos, Instituto da Lingua Galega, Fundación Penzol, Academia Gallega de Jurisprudencia y Legislación, Instituto de Estudios Gallegos, Fundación Rosalía de Castro, Real Academia Gallega de Ciencias, Real Academia Gallega de Bellas Artes Nuestra Señora del Rosario. CENTRO RAMÓN PIÑEIRO Depende de la Consellería de Educación, Cultura y Deporte. En esta entidad está “Termigal”, un organismo dedicado a la creación de nuevos términos en gallego. En este centro trabajan Licenciados en Filología Gallega becados con 1000 euros al mes apróx.
UNIVERSIDADES DE LA CORUÑA, SANTIAGO Y VIGO Estas tres universidades tienen departamentos dedicados al estudio de la lengua gallega. Reciben, además, asignaciones para la realización de diversas actividades. A modo de ejemplo, en el año 2012, una de estas aportaciones ascendió a 85.000 euros para elaborar un diccionario de la emigración gallega a Cuba. Sólo el coste de este diccionario duplica la asignación anual total de la Academia Gallega de Bellas Artes. Duplicidades: 6 personas pertenecen a la Real Academia y al Centro Ramón Piñeiro, 4 coinciden en el Consello da Cultura Galega y en el Centro Ramón Piñeiro. Henrique Monteagudo es miembro de la Real Academia Galega, del Consello da Cultura Galega y del Centro Ramón Piñeiro. Rosario Álvarez Blanco es miembro de estos tres y, además, del Instituto da Lingua Galega. l
13
¿QUÉ DICE REALMENTE LA CONSTITUCIÓN SOBRE
LA OFICIALIDAD DE LAS LENGUAS EN ESPAÑA?
De las sentencias del TC y sus “circunstancias” José Manuel Pousada. Vicepresidente de Galicia Bilingüe
El objeto principal de este artículo es explicar cuál es la base constitucional real de las políticas lingüísticas que se vienen aplicando en las Comunidades Autónomas (CA) con más de una lengua oficial. Y la razón principal para su publicación es la falta de información clara al respecto, cuando no una notable confusión, muchas veces inducida desde los poderes públicos y sus medios afines, y no de manera inocente, sobre ciertas sentencias y conceptos jurídicos que llevan a muchos ciudadanos a asumir como normal y legítimo lo que no lo es, y que no se aplica en país civilizado alguno, por mucho que En esta maniobra de desinformación destacan sobremanera la manipulación del lenguaje y la subversión de la escala de valores, convirtiendo a las lenguas en los sujetos de los derechos lingüísticos. 14
ciertos sectores se empeñen en hacernos creer que sí. En esta maniobra de desinformación destacan sobremanera la manipulación del lenguaje, que incluye el uso de las llamadas “metáforas que nos piensan”, sobre todo “personalizando” las lenguas, y la subversión de la escala de valores, convirtiendo a aquéllas, como mínimo implícitamente, en los sujetos de los derechos lingüísticos. Volvamos, pues, a la pregunta que da título a este artículo ¿Qué dice realmente la Constitución sobre el uso de las lenguas oficiales en España? La respuesta es que poco, muy poco. Por una parte tenemos el artículo 3, que es específico en relación con el reconocimiento de la oficialidad del español en toda España (art. 3.1) y de otras lenguas regionales, a través de los respectivos Estatutos de autonomía, en los territorios en los que éstas hayan sido históricamente habladas (art. 3.2). Por otra parte, el artículo 3.3 establece lo siguiente: “La riqueza de las distintas moda-
lidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección”. Este párrafo, ambiguo en su redacción, es el que ha servido, al parecer, de fuente de inspiración para el Tribunal Constitucional a la hora de establecer su peculiar doctrina sobre ciertas restricciones de la libertad de los ciudadanos cuando se trata de elegir en qué lengua oficial se relaciona la Administración con ellos o les son prestados ciertos servicios públicos, con especial mención de la enseñanza. El mandato de protección (fomento, potenciación, etc.) de una lengua, como tal término, existe en diferentes textos jurídicos nacionales e internacionales, pero ha de entenderse en una democracia, y así se hace salvo en España, de manera que lo que implica es, como mucho, que los poderes públicos garanticen el derecho de los que así lo deseen a que la Administración se relacione con ellos o les preste los servicios públicos en esa lengua, así como el derecho a su libre uso en el ámbito pri-
vado, pero sin obligar a otros particulares a hacerlo y ni siquiera a entenderla. Y éste es el límite que no se puede traspasar en una democracia y que en España se está traspasando ampliamente, ciertamente con el amparo del Tribunal Constitucional. La otra alusión al uso de las lenguas está en el artículo 148.1.17, que establece como competencia que puede ser asumida por las CAs “El fomento de la cultura, de la investigación y, en su caso, de la enseñanza de la lengua de la Comunidad Autónoma”. Nótese que el artículo habla de competencias en la enseñanza de la lengua de la CA. Nada habla de competencias en la enseñanza en la lengua de la CA. Toda la normativa que afecta al uso de las lenguas oficiales es fruto de la doctrina que el TC ha ido “creando” con sus sentencias, que, como ya ha ocurrido en otros ámbitos, están teñidas - por ser generosos - de cierto criterio de oportunidad política y por necesidades de aritmética parlamentaria para garantizar el apoyo
El TC ha ido creando doctrina con sus sentencias, que están teñidas de cierto criterio de oportunidad política por necesidades de aritmética parlamentaria de Convergencia y Unión al partido gobernante del momento, de tal manera que en el ámbito de los derechos lingüísticos veremos cómo esta doctrina se aparta notablemente de los principios que se siguen en los países civilizados, y ya no digamos democráticos, aunque ciertos sectores intenten hacernos comulgar con ruedas de molino; pero un estudio al respecto sería motivo de un nuevo y más largo artículo que, esperemos, en el futuro verá la luz. Éstas han sido las sentencias clave a la hora de regular el uso de las lenguas oficiales en el ámbito de la enseñanza y éstas han sido sus “circunstancias”: a) STC 137/1986.- Cuando se dictó gobernaba el PSOE con mayoría absoluta y fue el propio Gobierno nacional el que recurrió ante el TC el hecho de que en la Comunidad Autónoma Vasca (CAV) hubiese alumnos que pudiesen, si así lo deseaban, recibir toda la enseñanza en vascuence en las ikastolas. En este caso el TC utilizó los criterios que se aplican en los demás países con dos o más lenguas oficiales en
un mismo territorio: estimó que tal opción era legítima y se expresaba así (FJ 1º): “Asimismo es preciso reconocer la legitimidad constitucional de la coexistencia de enseñanza en euskera y enseñanza en castellano, siempre y cuando queden garantizados, en igualdad de condiciones, los derechos de los residentes en el País Vasco para elegir con libertad real uno u otro tipo de enseñanzas.” Es decir, que con esta sentencia el TC declaraba como constitucional el modelo de libre elección de lengua vehicular en la escuela entre las oficiales. Pero, además, establecía unas cautelas para que la libertad de opción fuese real y en igualdad de condiciones. Por alguna “extraña razón”, la parte en negrita es omitida por el TC en una sentencia posterior, la STC 337/1994, y en otras sentencias o informes “oficiales”. Que cada cual piense lo que quiera. b) STC 337/1994.- Cuando se dictó esta sentencia seguía gobernando el PSOE, pero ya no lo hacía con mayoría absoluta, sino con el apoyo de CiU, y si algo le dejó claro Jordi Pujol a Felipe González fue que una declaración de inconstitucionalidad de la Ley de Normalización Lingüística (LNL) catalana de 1983, supondría una “grave crisis política de consecuencias imprevisibles” (el conocido choque de trenes) para España. Y a buen entendedor...
Con esta LNL se ponían las bases de lo que hoy en día es el modelo lingüístico de Cataluña, un modelo sin parangón en el mundo civilizado, ya no digamos democrático. Quiero hacer notar que no parece muy normal y aseado que Jordi Pujol “visitase” – imaginen para qué - a Tomás y Valiente, por aquel entonces presidente del TC, justo antes de dictarse la sentencia. El Felipe González que cuestionó en 1986 que los que así lo deseasen pudiesen recibir toda la enseñanza en vascuence, “actuó” sin embargo en 1994 para que se pudiese, de facto, obligar a todos los alumnos de Cataluña a recibir toda la enseñanza en catalán ¿”Curioso”, verdad? ¿Y qué supone teóricamente esta sentencia en el ámbito de la enseñanza? Pues muy sencillo; en pocas palabras supone que, según nuestro “querido” TC, la Constitución autoriza, me niego a emplear la palabra legitima - porque no se puede legitimar lo que es radical y esencialmente ilegítimo - a los poderes públicos, en este caso los autonómicos, a tomar como rehenes lingüísticos a los ciudadanos; más concretamente en este caso, a usar la escuela, a la cual han de asistir durante una parte muy importante de su vida obligatoriamente, para esa toma de rehenes. Esto y no otra cosa es lo que se desprende de la argumentación de la sentencia.
Así se asume el dislate jurídico de que las lenguas son los sujetos de los derechos lingüísticos y hasta se habla de “corregir situaciones de desigualdad heredadas históricamente” ¿Situaciones de desigualdad entre lenguas se preguntará usted? ¿De desigualdad de qué? De derechos es imposible. Y si es de uso, lo que habrá que ver es si los ciudadanos tienen restringido su derecho a optar libremente por una u otra lengua en el ámbito oficial y de la prestación de los servicios públicos. Y si como consecuencia de tal libertad pudiese ocurrir que una de las lenguas se usa más que la otra, o incluso llega a dejar de usarse, el poder político, en contra de lo que argumenta el TC, no tiene la menor legitimidad para restringirla tomando como rehenes lingüísticos a los ciudadanos. Otra muestra de lo disparatado de los argumentos es la asunción de postulados del nacionalismo organicista de que tales políticas se hacen “para que una lengua ocupe el lugar que le corresponde como propia de ese territorio”. ¿Desde cuándo a una lengua le corresponde un determinado “lugar” en un territorio? Y así una tras otra perla “jurídica” para justificar, por necesidades del poder político, que es quien determina la composición del TC, lo injustificable. Que tengamos que acatarlo, qué remedio, es una cosa, pero que tengamos que 15
comulgar con esas ruedas de molino e incluso respetar semejantes argumentos y la correspondiente sentencia es otra cosa bien distinta. Tampoco hay que olvidarse del ejercicio de “ingeniería jurídica” que supone, por parte del TC, el hecho de citar de manera incompleta partes de la STC 137/1986, como ya hemos dicho, cortando citas de manera un tanto “interesada” y nada inocente. Otra tergiversación del TC es el hecho de invocar una sentencia del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) en la que se le niega a un padre belga el derecho a que sus hijos reciban enseñanza subvencionada en francés en lugar de en neerlandés ¿Por qué es una tergiversación deplorable? Pues porque ese padre belga pedía que a sus hijos se les impartiese la enseñanza subvencionada en francés en un territorio en el que esta lengua no era oficial, siéndolo únicamente el neerlandés, que en eso se basa la sentencia del TEDH, mientras que en Cataluña es un territorio en el que, no por casualidad o capricho, hay dos lenguas oficiales, y donde ni siquiera se puede recibir enseñanza en español ni en centros privados no concertados. Pues en esto consiste esta, a mi juicio, infame sentencia. En justificar lo injustificable y con argumentos entre delirantes y tramposos. De esta sentencia surge el término “conjunción lingüística”, pero 16
permitiendo que sean los poderes públicos autonómicos los que determinen la proporción en la que cada lengua se emplea como vehicular para todos los alumnos; es decir, aceptando que pueda predominar en su uso la lengua autonómica según su estado de “normalización”, concepto que, aparte de ser repugnante aplicado a personas, que es de lo que se trata, es de una ambigüedad tal, que permite todo tipo de tropelías contra la libertad de los ciudadanos. El modelo de conjunción lingüística es el que se aplica en este momento en Galicia, con un reparto de asignaturas por idioma que obliga a los alumnos a recibir en gallego la enseñanza de las materias que implican más memorización, manejo de textos y adquisición de terminología. Para rematar la jugada “normalizadora”, 4.500 profesores se declararon insumisos y se niegan a impartir asignatura alguna en español, de manera que en muchos centros públicos la inmersión campa a sus anchas con la complicidad de la Xunta de Galicia que hace la vista gorda en el mejor de los casos. Conviene antes de acabar hacer una advertencia sobre el significado de esta última sentencia. Con todo lo deleznable que es, sin embargo, esta sentencia faculta, no obliga, a los poderes públicos a establecer un modelo lingüístico en la escuela en el que todos los alumnos
han de recibir la enseñanza empleando ambas lenguas oficiales como vehiculares. Esta sentencia no corrige, sino que complementa la STC 137/1986, ver FJ 9.B de la STC 337/1994, de manera que, según la doctrina del TC, en España, donde existan dos lenguas oficiales existen dos posibles modelos: a) Modelo de libre elección de lengua oficial para todos establecido por Ley, sin perjuicio de que haya una vía adicional en la que ambas se empleen como vehiculares. b) Modelo de conjunción lingüística para todos los alumnos. Es decir, todos los alumnos reciben la enseñanza usando las dos lenguas como vehiculares. Por lo tanto, la única manera de que haya alumnos que puedan recibir toda la enseñanza en la lengua autonómica, es que los que así lo deseen puedan recibirla toda en español y con libertad real de elección y en igualdad de condiciones. c) STC 31/2010.- Esta sentencia no es más que una recapitulación de las dos anteriores. Como aspecto positivo en ella tenemos que, salvo en el ámbito de la enseñanza – tan importante por cierto – se reconoce el derecho de opción lingüística de los ciudadanos, que es lo lógico y lo que se aplica en los países democráticos, de manera que ni siquiera tienen que solicitar expresamente la lengua oficial en la que la
Administración se relaciona con ellos o les presta los servicios públicos (FJ 14 y 23). En el ámbito de la enseñanza deja meridianamente claro que es inconstitucional un modelo en el que se obligue a recibir a los alumnos toda la enseñanza en la lengua autonómica, en este caso el catalán, ya que castellano no puede ser excluido como lengua docente. ¿Qué va a hacer el Gobierno de España al respecto de este asunto? Pues las perspectivas no son nada halagüeñas. Según las encuestas, una aplastante mayoría de los españoles considera que se debería garantizar constitucionalmente el derecho a poder recibir toda la enseñanza en español en cualquier parte de España, sin perjuicio de que los que así lo deseen puedan recibirla en la lengua autonómica oficial donde la hubiere. Pero, leyendo los diferentes anteproyectos de la LOMCE, es mejor hacerse pocas ilusiones; entre otras cosas porque se hace una interpretación tramposa de la doctrina del TC. No se respeta esta doctrina y lo curioso es que se hace por no molestar a los nacionalistas, sobre todo a los catalanes, cuando ya han dicho que ni siquiera eso van a aceptar y que van a seguir saltándose a la torera la Constitución, como lo vienen haciendo desde principios de los 90 del siglo pasado. Eso sí, con el beneplácito de los Gobiernos
supuestamente nacionales de turno, del PSOE y del PP ¿Por qué? En el caso de los dirigentes nacionales de esos partidos por si necesitan de CiU para gobernar, es un decir a la vista de lo sucedido, España. No olvidemos que el propio Aznar, cuando dependía para gobernar del partido de Pujol tras la elecciones de 1996, se negó a recurrir ante el TC la Ley de Política Lingüística catalana de 1998, que era una vuelta más de tuerca (de iure, porque de facto poco cambió) a la restricción para usar oficialmente – y, ya peor, en el ámbito privado - el español en Cataluña. Pero es que todavía la cosa fue peor: cuando el Defensor del Pueblo, Álvarez Miranda, ya tenía preparado el recurso de inconstitucionalidad, fue “convencido” por Aznar para que no lo presentase. Una vez más la cantinela de que se abriría una crisis política de incalculables consecuencias para la gobernabilidad de España. El famoso espantajo del “choque de trenes” funcionó y el Defensor del Pueblo, allá él con su conciencia (como Tomás y Valiente y otros que decidieron lo que decidieron), actuó como Defensor del pacto del Majestic. Y no hay que olvidar la bochornosa defenestración de Vidal Quadras. Como no les ha supuesto un precio político serio, siguen velando por sus intereses de ocupación del poder y en esto los
ciudadanos en general tenemos mucha responsabilidad, ya que en otro país no se consentiría lo que aquí se consiente en diferentes ámbitos; por ejemplo, en el del atropello de los derechos lingüísticos. Pueden estar seguros y ejemplos hay. Sí, querido lector, puede estar seguro de que no encontrará un sólo caso de país civilizado en el que un alumno no pueda recibir toda la enseñanza en su lengua si ésta es oficial en el territorio y la única oficial en todo su país para obligarlo, siquiera en parte, a recibir la enseñanza en una lengua de carácter regional en su país. Ya no digamos si su lengua es hablada por cientos de millones de personas en el mundo. Son falaces los ejemplos citados con frecuencia por los nacionalistas, como son los casos de Quebec, Bélgica o Suiza, por ejemplo, aunque de ello trataremos con detalle en otro artículo. l
en España existen dos posibles modelos: a) Modelo de libre elección de lengua oficial para todos establecido por Ley, sin perjuicio de que haya una vía adicional en la que ambas se empleen como vehiculares b) Modelo de conjunción lingüística para todos los alumnos. Es decir, todos los alumnos reciben la enseñanza usando las dos lenguas como vehiculares. No existe un sólo caso de país civilizado en el que un alumno no pueda recibir toda la enseñanza en su lengua si ésta es oficial en el territorio y la única oficial en todo su país para obligarlo, siquiera en parte, a recibir la enseñanza en una lengua de carácter regional en su país. Ya no digamos si su lengua es hablada por cientos de millones de personas en el mundo.
17
PATRICIA MOON
Gloria Lago
Cuando terminaste en el conservatorio a los veintitrés, te fuiste a Berlín, ¿Por qué elegiste esa ciudad?
A pesar de los malos tiempos hay gente que se mueve en Galicia; y no sólo en el mundo de la empresa como os mostramos en anteriores números de Vosotros, también en el ámbito de la creación artística surgen figuras con empuje.
Los países más interesantes de Europa para estudiar música son Reino Unido y Alemania. Elegí Berlín porque se puede vivir con el mismo dinero que aquí. Además de estudiar daba clases, y trabajé como free lance en una orquesta; hice un gira por China con ellos. Berlín es una gozada, puedes ir a todos los conciertos que quieras porque hay muchas ayudas para los estudiantes.
Mete en una coctelera una voz sobresaliente, una banda excelente, y unos temas con la fuerza del rock y el gancho del soul y obtendrás una música que mueve y conmueve. Patricia Argüelles. 30 años. Nombre artístico: Patricia Moon. Podía haberse conformado con su licenciatura en violín y haber optado a un puesto en una orquesta, o a impartir clases en un conservatorio, pero Patricia no quería limitarse a interpretar las obras de otros, ni conformarse sólo con educar a futuros músicos. Ella quería crear su propia música y formar su propia banda. Y lo consiguió. Su segundo disco, 18
“Oxytocin”, ya está en la calle y pegando fuerte. Te licenciaste en violín, después perfeccionaste y ampliaste tu formación en Alemania y en los Estados Unidos. Ahora has vuelto al conservatorio a estudiar canto lírico. Llevas desde los ocho años estudiando música ¿Nunca dejas de aprender?
Lo necesito, y me gusta. Cuando empecé fue difícil. Lo es para cualquier niño compatibilizar los estudios de música con la enseñanza obligatoria. Llegas a casa a las 9 y tienes que hacer los deberes del colegio y los del conservatorio. Acabas sacando tiempo de las horas de sueño, y estás deseando acabar para poder centrarte sólo en los estudios musicales.
¿Fue allí donde empezaste a componer? Si. Empecé mi primer disco, pero tenía que volver a España para buscar un sello. Tuve la suerte de poder acceder a Paco Ortiz, le gustó mi trabajo y editamos con EMI. Supongo que para dedicarte a la música habrás contado con una familia que te apoya, pero se ve que también
has sabido buscarte la vida por tu cuenta. Como dije antes, estudiar música en España no es fácil, así que necesitas tener apoyo en casa. En otros países existen ramas ya en la enseñanza obligatoria. Puedes estudiar música en el mismo centro en el que aprendes otras asignaturas. Aquí es muy duro, mi madre ha dado muchas veces la cara por mí ante los profesores cuando tenía que faltar a alguna clase para hacer una prueba de música. No todos lo entendían. Y sí he tenido que buscarme la vida, pero las ganas te empujan, tienes una meta y eso te da fuerzas y te da ideas. Patricia tiene una expresión despierta, decidida, con ese brillo en el fondo de la mirada que te hace pensar que es difícil desanimarla. Y sonríe con el gesto y con las manos. ¿Qué le aporta tu formación clásica a tu música? Pues me da los conocimientos necesarios para crear y para plasmar mejor lo que tengo en la cabeza. ¿Te fue bien con tu primer disco? Justo cuando iba a empezar a promocionarlo me concedieron una beca para la Berklee College of Music de Boston. Es la mejor del mundo, no tuve más remedio que elegir. Discos puede haber más, pero esa era una
En otros países puedes estudiar música en el mismo centro en el que aprendes otras asignaturas. Aquí es muy duro, mi madre ha dado muchas veces la cara por mí ante los profesores cuando tenía que faltar a alguna clase para hacer una prueba de música. No todos lo entendían. oportunidad única, una vez en la vida, así que me fui. Me pagaban los estudios, que son carísimos, el viaje de ida y vuelta y también me daban un ordenador con unos programas específicos. Yo costeaba mi manutención. Valió la pena. Claro que valió la pena. Tuve a los mejores profesores. Por ejemplo a Eric Reasoner, compositor de bandas sonoras como la de La Jungla de cristal, que además de ser un gran músico, es un gran pedagogo, allí todos lo son. Te supo a poco ese año en Boston… Aprendí mucho pero también tenía ganas de volver para editar mi segundo disco. Gracias a mis notas me renovaron la beca pero la dejé congelada, puedes hacerlo y activarla más adelante cuando quieras. Y llegué a Vigo con la segunda maqueta casi terminada.
Y ahora el disco está en la calle... Sí. Nada más volver rehice mi banda, editamos Oxytocin y empezamos la promo. Tenemos muchas actuaciones, algunas son en salas grandes y otras en sitios más pequeños, desde teatros a shows en Fnac. Hay que estar en todas partes e intentar llegar a todo tipo de público. Y habéis logrado tener una gran repercusión La prensa nos ha dado mucha cancha, estoy muy agradecida. Sin ellos no eres nadie. Hemos aparecido mucho en prensa escrita y en radio, en televisión también hemos actuado un montón, por ejemplo en TVE y en La Sexta, con Wyoming. Sólo tuvimos problemas con la Televisión de Galicia. Me propusieron actuar en la gala de fin de año. Ya teníamos todo acordado y en el último momento llamaron a mi agente y le dijeron que tenía que cantar en gallego. Les dije que mi canción está en inglés. Me contestaron que si no cantaba en gallego no había contrato. Les dije que no porque me pareció que no tenía sentido y me quedé sin actuar. Me han abierto todas las puertas menos ellos, lo que me pasó aquí es un poco ridículo. ¿Por qué cantas en inglés? La música es un lenguaje universal pero el inglés ha
sido mi idioma de comunicación con mis profesores en los últimos años. Me acostumbré a usarlo y me siento cómoda. ¿De qué hablan canciones?
tus
En el primer disco me centraba en temas sociales; este es sentimiento cien por cien. Hablo de lo que me llega dentro, de lo que me hace o ha hecho sentir, desde la ciudad donde nací o una calle de Boston, hasta el tema del single, que está dedicado a la hormona del amor, a esa parte química del amor y de la atracción.
Hemos aparecido mucho en prensa escrita y en radio, en televisión también hemos actuado un montón, por ejemplo en TVE y en La Sexta, con Wyoming. Sólo tuvimos problemas con la Televisión de Galicia.
He visto reseñas que califican tu música como una mezcla de rock, soul, grunge y garage, pero sobre todo destacan lo peculiar que es tu manera de cantar. Tienes unos agudos muy buenos y se nota tu formación lírica, pero sobre todo tienes un estilo muy original. Algún crítico dijo que tienes la rabia de Patty Smith y la elegancia de Nina Simone. 19
Mi formación clásica me da los conocimientos necesarios para crear y para plasmar mejor lo que tengo en la cabeza.
20
Pues son dos de mis cantantes predilectas. Espero que se aprecie la técnica del canto lírico que utilizo cuando canto, la técnica de la ópera es la más depurada, en cuanto al estilo de mi música, dejémoslo en Rock lunático.
Además de la diferencia que comentaste en relación a las facilidades que tienen los estudiantes de música ¿Qué otras diferencias has encontrado entre esos países y España en cuanto a la valoración de la música?
¿De la música clásica?. Bastantes. Se escucha más que aquí, y yo creo que se valora y se respeta más a los músicos. Se considera realmente una carrera. Aquí es normal que te pregunten ¿y además de música, qué haces? A lo mejor mucha gente no se da realmente cuenta de
Me gustaría aportar cultura y crear belleza
estoy escuchando en cada momento. ¿Qué crees que nos aportas a los demás? Me gustaría aportar cultura y crear belleza. ¿Te da para vivir? Vivo en parte de mi música pero también doy clases en un centro. ¿Pueden decir lo mismo los demás músicos de tu banda? Me refiero al bajo, al guitarrista y al batería, los instrumentos que has dejado libres, porque del teclado y del violín te encargas tú.
mi primera oportunidad me la dio un madrileño, yo me considero de todas partes. ¿Qué pensaste cuando oíste al Ministro Wert recomendarles a los jóvenes que sean prácticos, que se olviden de su vocación? Eso es muy triste, uno debería sentirse inclinado a hacer lo que le hace feliz, me parece que siempre vale la pena intentarlo. Enhorabuena Patricia, no es fácil encontrar a alguien dispuesto a perseguir un sueño en estos tiempos. Soy una afortunada. Vivo de lo que me gusta, como Ronaldo pero cobrando menos. l
Se ríe. Sí... el violín también tiene su espacio en algunos temas. Frans Bansfield y Brian Moure viven de la música, aunque no tocan sólo conmigo. Jacobo de San Claudio, el batería, además es jardinero. ¿De dónde son? que detrás de cada intérprete de una orquesta hay muchas horas, años de estudio, que para conseguir una plaza en una orquesta tienes que competir con muchos y estudiar a muerte diez horas diarias.
¿Y tú qué escuchas? Me gustan mucho los románticos Saint-Saëns, Beethoven, me gusta mucho la ópera... Puccini me fascina, y en rock, buff muchos, me encanta Nirvana. Pero escucho muchos tipos de música. Me gusta la que
Jacobo es de origen argentino, mis otros dos compañeros son gallegos y yo nací aquí pero soy una ciudadana del mundo. Quiero a mi tierra y aquí he tenido muy buenos profesores, pero mi formación más intensiva me la pagaron los Estados Unidos y 21
TURISMO
La desembocadura
del Miño
MATRECIO Texto y fotos.
Parafraseando a Don Camilo José Cela, nuestra periódica cita con el vagabundeo por Galicia, nos lleva en esta ocasión a recorrer los últimos abrazos que el Miño da a su tierra gallega, que tras “vueltas, revueltas y contravueltas” va a dar a la mar entre “La Guardia” de las tierras de España y Portugal. Un veterano Miño discurre ya tranquilo y caudaloso cuando pasa por Caldelas de Tuy, nosotros lo vamos a seguir desde allí, sin más razón que el capricho. Tiene la villa termal, conocida por su balneario de finales del XIX y la fiestas de La Rocha, el honor de servir de escenario a la que pasa por ser la primera pieza teatral en gallego: Entremés famoso sobre a pesca no río Miño, atribuida sobre el 1671 a Gabriel Feijoo de Araújo. Nos cuenta una de esas historias tan típicas de La Raya, (o A Raia en portugués), nombre que recibe comúnmente la frontera entre España y Portugal, en la que los portugueses de Lapela y los gallegos de Caldelas, localidades ribereñas situadas una enfrente de la otra, se pelean por los derechos de pesca. Tras atizarse de lo lindo, la obra termina con la reconciliación final entre los habitantes de las dos orillas y la celebración conjunta de una fiesta. Llegamos a Tuy, legendariamente fundada por Diómedes, héroe Aqueo, rey de Etolia, que la bautizó en honor a su padre Tydeo, como Tyde, de donde provendría su etimología. No se han encontrado restos arqueológicos que corroboren este legendario origen, por lo que algunos historiadores modernos apuntan más que a una colonia helénica, al origen céltico de la muy noble y leal ciudad de Tuy, siendo Tuathtrit, su etimológica de raíz armoricana. Lo cierto es que Tuy ya aparece en la ruta romana “Per loca marítima”, 22
entre Bracara Augusta (Braga) y Austurica Agusta (Astorga). Asentados los suevos en el convento jurídico bracarense Tuy cayó bajo su área de influencia. La relación entre el reino suevo y los oriundos habitantes galaico-romanos de la Gallaecia, pese a periodos alternativos de paz, estuvo llena de tensiones y constantes violencias y razias, que motivaron que los galaicos solicitasen, primero el auxilio romano y luego el visigodo, frente a la opresión sueva. Consolidado el reino visigodo español, el futuro Rey Witiza estableció su corte en Tuy, donde se trasladó desde Toledo como sucesor asociado a su padre. Allí también llegaría desterrado un tal Don Favila, presencia que no tendría mayor resonancia, de no ser por su hijo, Don Pelayo. Sí, han adivinado, nuestro héroe de Covadonga y mítico iniciador de la Reconquista. Pero no se escaparía Tuy de la cruenta invasión de los moros. Abdel-Asis, toma la ciudad tras un largo asedio, pasando a cuchillo a los líderes de la defensa, y vendiendo como esclavos a soldados y clérigos; el caudillo musulmán derribó edificios y murallas, tras lo que dispersó al resto de habitantes que quedaron con vida. A pesar de que Ordoño I restaura la ciudad, sufre Tuy aún más en estos años oscuros, a manos de las incursiones marítimas de sarracenos y normandos, hasta que en el siglo XI, Doña Urraca, hermana de Alfonso VI, coloca a la ciudad en la senda de la estabilidad, que se ve empañada por las guerras dinásticas entre Doña Teresa, hija natural de Alfonso VI, condesa de Portugal, y su hijo Alfonso Enriquez, que condujeron al independencia del nuevo reino de Portugal. Tuy quedaría del lado del nuevo reino portugués hasta que es rescatada en el 1170 por
Sky line Catedral de Tuy
Fernando II de León. La estabilidad posterior permitió al obispo Lucas de Tuy, llamado el Tudense, desarrollar durante la primera mitad del siglo XIII, una gran labor intelectual, de la que vería luz en 1236 el Chronicon mundi, su mejor obra, una historia que abarca desde los orígenes del mundo hasta la conquista de Córdoba por Fernando III el Santo en 1236 y que después sería conocida y reeditada también como la Corónica de Spaña por don Luchas de Tui. Incorpora como material histórico, al igual que la Crónica najerense, numerosas leyendas épicas, por lo cual resulta muy interesante para la historia de la literatura española y el origen de los cantares de gesta. De nuevo el siglo XV trae aires de conflicto para Tuy. Don Pedro “Madruga” Álvarez de Sotomayor, adalid del feudalismo gallego más cerril, junto al mariscal Pedro Pardo de Cela se identificaban con un mundo en trance de desaparecer, y toman partido por la Beltraneja, frente a los aires de modernidad de Isabel I y Fernando de Aragón, que personificaban las nuevas fuerzas sociales que con ímpetu arrollador irrumpían en el orbe occidental anunciando el Renacimiento. Pedro Madruga captura Tuy, además de Vigo, Redondela y Pontevedra, donde proclamará su sometimiento a Dª. Juana y su esposo Alfonso V de Portugal.
No será la última vez que Tuy se vea mezclada en las convulsas relaciones entre España y Portugal, la más señalada con ocasión de las guerras por la restauración de Portugal en el siglo XVII, cosa natural por su posición fronteriza, avatares de los que las bien conservadas murallas de la vecina Valença dan cumplido testimonio del otro lado del Miño. Andando el tiempo aquella rivalidad se vuelve sincera amistad, o hermandad, como decía Miguel Torga, seudónimo del intelectual portugués Adolfo Correia da Rocha: “soy un portugués hispánico. Nací en una aldea trasmontana, pero respiro todo el aire peninsular... Celoso de mi patria cívica, de su independencia, de su historia, de su singularidad cultural, me gusta, sin embargo, sentirme gallego, castellano, andaluz, catalán, vasco”. La lógica de los tiempos hace que esta buena vecindad cuaje en piedra y hierro, y a finales del siglo XIX el puente internacional sobre el Miño construido por un discípulo de Eiffel, unirá por carretera y ferrocarril Tuy y Valença. Desde entonces será el paso fronterizo por excelencia entre Portugal y España por tierras gallegas, hasta que la Unión Europea y el acuerdo de Schengen, derriben las fronteras entre los pueblos europeos y las nuevas infraestructuras eleven puentes más modernos, pero con menos atractivo, sobre las dos orillas del Miño. 23
Catedral de Tuy
Tuy mantiene la condición de capital de provincia hasta que en 1833 se acomete la nueva división territorial de España, fruto de los designios modernizadores de influencia francesa, bajo la regencia de Doña María Cristina. Hasta esa la fecha las provincias gallegas habían sido siete, La Coruña, Santiago, Betanzos, Mondoñedo, Lugo, Orense y Tuy, estas provincias eran las circunscripciones de las ciudades que compartían la representación de Galicia en las Cortes de Castilla y que constituían la Junta del Reino. Como verán, no es mentira eso de que en Tuy las piedras son historia. Pero, ¿qué piedras son las que hay que ver? José María Castroviejo, (tan injustamente relegado en nuestros días pese a su papel en la cultura gallega, por tener un perfil ideológico que no agrada a quienes hoy mandan), bien decía que en Tuy, “la catedral, reina, vigila y preside”. Comenzada a construir en el siglo XII, la catedral es terminada en 1225 o 1232, se sitúa en la parte alta de la ciudad dominando el Miño, y conserva en su exterior el aspecto de fortaleza defensiva, llena de almenas que nos recuerdan los avatares históricos del pasado medieval de Tuy. Mezcla los estilos románico y gótico. Su portada ojival, aloja un magnifico rosetón, en sus columnas existen representaciones escultóricas de personajes del Nuevo y Antiguo Testamento. Llama la atención la escultura de quien se dice sea Salomón, ya que a sus pies se encuentra una figura de tamaño muy reducido que pudiese ser el enano Marcolfo, su bufón acompañante. También estaría representada la reina de Saba. En el tímpano se desarrollan los misterios gozosos de la Santísima Virgen, la Anunciación, el Nacimiento, con una curiosa Virgen en litera con dosel, motivo orientalizante de gran originalidad, la Anunciación a los pastores, la entrevista de los Reyes Magos con Herodes (éste representado con un curioso cruce de piernas, signo de su personalidad), la Adoración de los Magos y San José. Coronando el conjunto se halla la representación de la Jerusalén Celeste. 24
Ya en el interior de la catedral nos encontramos con tres naves y diversos sepulcros medievales. La Capilla de San Telmo, patrón de Tuy, también es llamada de Torquemada, porque allí yace Don Diego de Torquemada y Toboso, obispo de Tuy y arzobispo electo de Sevilla, que pese a alguna referencia errona que por ahí circula, nada tiene que ver con su homónimo famoso inquisidor. Pero volvamos a San Telmo, nacido en Fromista, villa palentina de la que también es patrono, acabó asentándose en Tuy, donde sus huesos reposan. Paradójicamente castellano de tierra adentro, resultó ser un santo muy marinero. Los famosos fuegos de San Telmo que aparecen en los aparejos de los barcos como un resplandor brillante blanco-azulado producto de la ionización de la atmosfera, se tratarían de los resplandores con los que el Santo se hace presente cuando peligran los que se echan a la mar. De su tumba también manaba un milagroso aceite sanador, que junto a las cuentas de su rosario servía para conjurar las tempestades. Podemos contemplar la Capilla do Sacramento, donde Pedro Madruga se dice impartía justicia. Destaca el retablo de la Expectación, en el lado opuesto, se halla el magnifico Monumento de Semana Santa, obra de Juan Luis Pereira en 1775. En la capilla mayor está situado el coro realizado en 1699 por Castro Canseco. Junto al crucero se hallan los Organos Barrocos, de 1714, obra de Domingo Rodríguez de Pazos. El órgano mayor está dedicado a San Telmo a caballo. No hay que perderse el claustro de factura gótica cisterciense, ni sobre todo dejar de subir a través del mismo a la Torre del Homenaje, desde donde se contempla una espectacular panorámica del Miño, de la ciudad y de la vecina Valença. Tras dejar la catedral hay que dar un paseo por el casco histórico de la ciudad. La Corredera y la Calle Ordoñez represen-
Catedral de Tuy
tan la zona más bulliciosa. Detrás de la catedral, el casco antiguo de Tuy tiene estructura medieval, con angostas y estrechas calles, con desniveles y recovecos en los que nos
sorprenden la iglesia de San Telmo, que distinguiremos rápidamente por ser el único ejemplar del barroco portugués de Galicia; la capilla de la Misericordia, concebida en sus inicios para dar refugio y sepultura a los indigentes; o el Convento de “las encerradas”, donde las monjas clarisas elaboran sus famosos peces de almendra y almendrados artesanales. La calma que se respira invita a deambular con sosiego por esta intrincada red de calles empedradas, de las que las que Entre Fornos, Canicouva, Corpo Santo o Alfolís nos servirán de guía para sin prisas ir acercándonos en nuestro paseo a la iglesia Mendicante de San Domingos, situada en la parte baja, casi pegada al Miño, desde cuyos jardines tenemos unas vistas impresionantes de Tuy. Un poco más alejada del caso urbano nos encontramos en una coqueta plazoleta de la parroquia de Rebordans, la iglesia de San Bartolomé, que data de los siglos XI y XII, en
Monte Aloya 25
la que hay unos bien conservados capiteles románicos y unos frescos en el ábside, que datan del siglo XVI y representan escenas de la Pasión de Cristo. Camino de la antigua frontera y el puente internacional se sitúa el Parador de Turismo de Tui o Parador de San Telmo, de factura moderna, reproduce la arquitectura palaciega gallega, y nos ofrece otro punto desde donde contemplar la típica silueta de Tuy, o eso que ahora llaman sky line. En las proximidades los amantes de la naturaleza podemos visitar el Parque Natural del Monte Aloya, con rutas de senderismo, áreas recreativas y unos espectaculares miradores sobre todo el valle del Miño, además de unas sugerentes construcciones, como la capilla de San Julián, totalmente integradas en la exuberante naturaleza de la cumbre. Tomiño Desde Tuy cogemos la carretera a La Guardia que discurre paralela al Miño, antes de llegar a Goián merece la pena desviarnos hacía el interior para echar un ojo a la iglesia parroquial de Santa María de Tomiño, situada en el principal núcleo urbano de Tomiño, O Seixo, de estilo románico que fue iglesia de un monasterio benedictino femenino. En la parroquia de Tebra, encontramos la torre y pazo del mismo nombre, de propiedad privada no visitable en su interior, pero de bella estampa exterior. Su origen se remonta al siglo XIII. Pedro Madruga, como sabemos partidario de la Beltraneja, levanta un castillo en el lugar en el siglo XV, siendo demolido en 1482 por orden de los Reyes católicos; la actual torre, ubicada en el lugar de Outeiro y de estilo renacentista, recibió autorización para construirse en 1532 por la reina Juana la Loca a petición de Don Álvaro Suárez de Deza. Santa María de Tebra, la iglesia parroquial, posee la curiosidad de haber pertenecido a la Encomienda de la orden de Malta. El Parque Arqueológico Monte Tetón, también en la parroquia de Tebra, ofrece la posibilidad de dar un paseo campestre y observar un conjunto de petroglifos, que se consideran los más grandes de Europa. El petroglifo de Real Seco es el mayor, con un diámetro de 3,5 metros y 17 anillos concéntricos, pero el que mejor se aprecia es el petroglifo de Portaxes con 18 anillos concéntricos y un diámetro de 2,5 metros. Pero para nosotros el monumento más interesante de Tomiño es la Fortaleza San Lorenzo de Goián. Recuerdo de las guerras de restauración en el siglo XVII entre España y Portugal. A lo largo del Miño, en ambas orillas se construyeron diversos sistemas defensivos integrados por 26
baluartes construidos en piedra y terraplenes. El fuerte de A Barca en Goián fue objeto de varios ataques portugueses, siendo tomado en 1663. En 1668 tras firmar la paz con Portugal se devuelven las plazas tomadas. En estas circunstancias, la Fortaleza de Goian, ya en manos españolas, se reconstruye como un pequeño fuerte, con capacidad para tres compañías de infantería, con el fin de mantener el control del paso del Miño y dar replica al fuerte de Vilanova de Cerveira, situado en la otra orilla, y hoy mejor conservado que el fortín español. Esta fortaleza de San Lorenzo tiene planta cuadrada, y esta adaptada a las necesidades defensivas propias del uso de armas de pólvora, con baluartes en los ángulos y tres garitas en cada uno. Tres medias lunas defienden las cortinas exteriores, adquiriendo en planta una forma estrellada, rodeada toda ella por un foso. No está en buen estado de conservación, pero desde el mismo podemos contemplar una bonita panorámica de la rivera del Miño y Vilanova de Cerveira. O Rosal Seguimos Miño abajo, por unas tierras ricas en buenos caldos. La denominación de origen Rias Baixas tiene aquí el centro de la subzona de O Rosal. No todo va a ser en Galicia Albariño, y los vinos del Rosal, combinan la archifamosa uva gallega, con otras variedades menos conocidas como Loureira, Treixadura, Caíño…, el resultado son unos vinos que según los “sommeliers”, ofrecen a la vista un amarillo pálido y en la nariz nos hablan de frutas como la manzana verde, uva madura, pero también la sorprendente flora tropical del valle. Pero dejemos eso de hablar de vinos para los enólogos, lo suyo es catarlos nosotros, y para ello podemos elegir alguna de las numerosas bodegas de la zona, señalizadas dentro de la ruta de los vinos de Rias Baixas. La Fiesta de exaltación del vino se celebra durante el mes de julio, concretamente el fin de semana anterior a la celebración de las fiestas patronales en honor a la Virgen del Pilar (día 25), y en las que las diferentes bodegas participantes llenan de casetas la plaza de del Calvario en El Rosal. No deberíamos abandonar O Rosal sin visitar los Molinos de Folón y Picón, con una antigüedad que va desde el siglo XVIII al XX, podemos encontrar hasta 24 molinos que se sitúan de forma escalonada uno sobre otro en una empinada ladera con un desnivel de unos 75 metros de altura, dando toda una lección de la sabiduría popular sobre el aprovechamiento de las aguas y a la
Molinos de Fol贸n 27
vez componiendo un cuadro estético digno de inspirar a Cézanne. Cerca se puede visitar también la cascada que se forma en el Río das Penas.
al lado mismo de la carretera. En la cima existe un pequeño museo donde se exponen algunos de los hallazgos de la excavaciones arqueológicas.
La Guardia
En la subida al alto o picón del Facho, que distinguiremos por la antenas en él construidas y porque está coronado por una cruz, nos encontraremos con dos Vía Crucis, uno antiguo de cruces simples datado a finales del siglo XVII o principios del siglo XVIII y el nuevo y artístico comenzado en 1923 y terminado en 1940, inspirado en cruces celtas de Irlanda y Bretaña. En lo alto existe un mirador que se asoma sobre el puerto de La Guardia.
Son muchos los atractivos que ofrece esta típica villa marinera gallega, donde el Miño viene a reposar en la mar. Sin duda la atracción estrella es el monte de Santa Tecla. Las vistas más impresionantes de toda Galicia. Como si estuviéramos suspendidos en el aire a la izquierda la desembocadura del Miño, a la derecha La Guardia, y enfrente el océano Atlántico, con su profundo azul que se prolonga hasta el infinito y nos lleva a imaginar las lejanas tierras de América. Antes de llegar a la cumbre se encuentra el castro más conocido de Galicia, que lleva el mismo nombre que el monte. Poblado galaico-romano cuyas excavaciones se iniciaron en el año 1913, y que los expertos han datado en el siglo I a.c., época del emperador Augusto, abandonándose a finales de la época Julio-Claudia, que finaliza en el 68 d.c., nos ofrece la típica estampa que se nos viene a la cabeza cuando nos hablan de los castros celtas. Urbanísticamente aparece un abigarrado conjunto de construcciones circulares, bien conservadas, existiendo un par de viviendas reconstruidas
28
La cima del Monte Santa Tecla está ocupada en buena parte por el santuario que le da nombre y en su punto más alto por un mirador panorámico que nunca deja indiferente a nadie. Santa Tecla habitaba la ciudad de Iconios, en Asia menor, era hija de familia rica y al parecer hermosa y casadera. Cuando sobre el año 48 escuchó predicar a San Pablo decidió seguirle en su peregrinar, lo que no sentó muy bien a su prometido y circulo de familias pudientes a la que pertenecía, por lo que denunciaron a San Pablo por hechicería. Encarcelado, Santa Tecla vendió sus joyas para conseguir su liberación y a partir de entonces
Castro Santa Tecla
se dedicó a predicar el cristianismo. Perseguida, supera milagrosamente varios intentos de martirio, lanzada a un foso de reptiles fue respetada por estos; atada entre dos bueyes, para ser despedazada, los bueyes perdieron sus fuerzas; la colocaron en una pira para quemarla viva, pero
La Guardia
el fuego se apagó. Viendo lo sucedido, la dejaron en libertad y continuó su labor evangelizadora y vivió hasta muy mayor como anacoreta dedicada a la oración. Esta protomártir termino sus días cuando unos soldados entraron a la cueva para ultrajarla, pero esta se derrumbó dejando fuera sólo un brazo de la Santa que se conserva como reliquia. Precisamente en la capilla, que al parecer data de entre los siglos XII y XVI, se conserva desde 1951, un trocito de reliquia del famoso brazo de la Santa enviado por el Arzobispo de Tarragona, de la que es patrona. Y también un trocito de la auténtica Lignum Crucis. El último sábado de agosto se celebra la curiosa procesión del Voto, a la que sólo asisten varones, que asciende el monte y que recuerda la gran sequía que asoló la zona en el año 1355 y como los lugareños rogaron a la patrona para que aquella sequía finalizara. La Santa se apareció a una pastora a la que comunicó que la sequía terminaría cuando los vecinos subieran al monte para orar y hacer penitencia. Para ello los devotos, ayunaron durante tres días y tres noches y prometieron repetirlo un día cada año. Para despedirnos nos bajaremos a La Guardia. Su puerto pesquero nos ofrece la típica imagen que uno siempre espera encontrase en la costa gallega. Precediendo la entrada al puerto se encuentra el Convento de San Benito, del siglo XVI, hoy establecimiento hostelero, que nos abre paso a una plazuela que a uno y otro lado extiende sus brazos para acoger el paseo en torno al puerto, que está jalonado por numerosos restaurantes y tascas, donde podremos degustar la archifamosa langosta de La Guardia y demás exquisiteces 29
de la gastronomía gallega. La actividad marinera queda rodeada por unas coloridas casas, pero lo primero que nos llama la atención es el ornamentado y alto espigón que protege el puerto, sobre el que podemos ver estrellarse las enormes olas del Atlántico cuando arrecia el mal tiempo. A su vera encontramos una moderna reconstrucción de una pequeña fortificación circular conocida por La Atalaya, que vivió sus momentos de gloria en el siglo XVII durante la
30
guerra de la Restauración de Portugal. Hoy el edificio alberga un pequeño museo del mar. Si continuamos bordeando la costa hacía el norte llegaremos en unos cientos de metros a las pequeñas playas de Fedorento y O Muiño. En el extremo sur del puerto podemos encontrar el inicio de un extenso paseo perfectamente acondicionado que nos llevará, si tenemos ganas de andar, hasta la misma
Castro Santa Tecla
desembocadura del Miño. Por el camino podremos disfrutar de una costa llena de rompientes en la que es fácil olvidar los ajetreos de la vida diaria viendo el ir y venir sobre las rocas del oleaje. La playa de Camposancos, situada entre pinares, asiste impasible a los últimos metros que le quedan al Miño antes de diluirse en la inmensidad del océano, y si seguimos unos centenares de metros más hasta la playa de Codesal, situada enfrente de la villa
portuguesa de Caminha, podemos disfrutar de la belleza y la riqueza en aves acuáticas del estuario del Miño. Y será aquí, donde acaba su viaje el Miño, donde nosotros terminemos también el nuestro. l
31
El camino erróneo Es un pasatiempo favorito de nuestro establishment político e intelectual, competir entre sí para ver quién vierte sobre el Camino elogios más desmedidos. Permítanme que plantee una hipótesis herética: ¿Y si este fuera el momento en que se torció todo para Galicia?
Andrés Freire. Profesor de lengua española y literatura
Es vicio común de los aficionados a la historia el preguntarse “en qué momento se torció todo”, con qué ocasión el recto camino de una sociedad se echó a perder. Los que gustan de la historia antigua, por ejemplo, discuten si fue Aníbal con sus elefantes, si Sila marchando sobre Roma, si César cruzando el Rubicón. Es un juego divertido éste de la contrahistoria; yo mismo lo practico sin rubor y de todo culpo a Alejandro 32
de Macedonia quien, tras la victoria sobre el Persa en Gaugamela, prefirió perseguir estúpidas quimeras de imperios asiáticos, cuando su destino era haber unificado el Mediterráneo bajo dominio griego. El galleguismo, cómo no, es perito en este juego y decidió ya hace tiempo cuál era su momento, y quién el culpable, su chivo expiatorio. Fue cosa de Manuel Murguía, verdadero padre
de Galicia e inventor de la idea. En sus tiempos jóvenes, cuando aspiraba a historiador progresista, elogió a la reina Católica, por pacificar Galicia y establecer sus instituciones propias. Más tarde, cuando mutó en constructor de una nación y su mitología, tildó a Isabel de Trastámara de usurpadora e invasora, verdadera responsable de la destrucción de nuestra tierra. Castelao completó el mito acuñando “la doma y castración de Galicia”, y atribuyendo tal dislate a un historiador clásico español. Lo curioso es que, si practicáramos en serio este juego, sería muy fácil encontrar en nuestro pasado un momento de este tipo, una quiebra de la historia normal de Galicia a causa de un fenómeno externo de enorme importancia, que alteró la evolución natural de las cosas propias. Por tanto, en caso
de proponer alternativas y soñar “contrahistorias” lo natural sería centrarse en él. La circunstancia a la que me refiero es obviamente el Camino de Santiago, cuyas consecuencias a largo plazo para Galicia no han sido del todo analizadas. Al contrario, es un pasatiempo favorito de nuestro establishment político e intelectual, tan ligado por otra parte a Santiago, competir entre sí para ver quién vierte sobre el Camino elogios más desmedidos. Permítanme pues que plantee una hipótesis herética: ¿Y si este fuera el momento en que se torció todo para Galicia? ¿Y si nos hubiera ido a todos mejor de no haber aparecido aquí una tumba apostólica, y el obispo residiera todavía en Iria Flavia-Padrón, el arzobispo en Braga, y Compostela no fuera más que otro valle lluvioso y somnoliento?
No ignoramos, desde luego, los factores positivos del Camino. La Xunta de Galicia y sus escribidores a sueldo nos los recuerdan hasta el tedio. Parece, incluso, como si el Camino fuese el único pasado, el único atractivo de Galicia. E insisten sobre su efecto cohesionador sobre Europa, la opulencia instantánea de las villas por las que allí pasaba, y el patrimonio histórico que nos ha legado. Dejan en segundo plano, por supuesto, que el Camino de Santiago era también conocido como Iter Francorum, camino de los francos, y que era ante todo la “autopista del norte”, en un tiempo en que la España cristiana solo tenía norte y un espolón en Toledo. Nada de ello importa para la historia oficialista, que insiste en recordarnos la antigua gloria del Camino y ha simbolizado en la figura del Arzobispo Gelmírez todo aquel momento de esplendor. Y con libros, congresos, exposiciones ensalza a nuestro héroe, que era gallego de pro y de raza, el responsable de la conversión de Santiago en sede metropolitana, el principal constructor de la Catedral, el que alzó una armada contra los piratas, y por supuesto, el arquitecto intelectual de la coronación de Alfonso Raimúndez como último rey de Galicia. Prefieren no recordarnos que, nada más coronarse rey, Alfonso VII marchó a León
a intentar hacer lo propio allí y al morir, ya Imperator totius Hispaniae, cedió Castilla a su primogénito, León y Galicia juntas a su segundo hijo. La historia oficial deja también en segundo plano las circunstancias externas que hicieron propicio el auge del Camino: la entonces todopoderosa orden de Cluny, verdadero sostén de Gelmírez, se atrevió a soñar con disputar la sola primacía de Roma, oponiéndole su propia sede apostólica Oleadas de inmigrantes, tanto francos de allende los Pirineos, como mozárabes y judíos escapando de la oleadas invasoras bereberes, venían al norte para repoblar el territorio. Los reyes de Castilla y León aprovecharon y engrandecieron el mito cohesionador de un Apóstol que mataba moros en batalla. El discurso oficial obvia todo esto y prefiere considerar a Gelmírez, hombre brillante y enérgico, como único artífice del Camiso. Sin embargo, frente tanto incienso también recibe ataques. Principalmente de historiadores extragalaicos, donde son comunes las críticas. El gran historiador portugués, Alexandre Herculano, muestra la opinión común más allá de nuestras estrechas fronteras cuando lo juzga como homem de intolerável vaidade e de nâo menor cobiça.
Entre nosotros, el precursor de los historiadores galleguistas, Benito Vicetto, inició el camino crítico al recordar el papel de Gelmírez en la segregación del Arzobispado de Braga, antigua sede metropolitana, con el objetivo de elevar el obispado de Santiago a la categoría de arzobispado: “¿Quién detuvo la fuerza de los acontecimientos y evitó que con Teresa se desvaneciera en el lodo la independencia injustificable de Portugal, recibiendo la cuestión un desenlace inesperado: Gelmírez?”. También Castelao, reprochando ridículamente a un hombre del siglo XII que no pensara con conceptos políticos del siglo XIX, le acusa de que “traicionou os nosos anceios e desviou as nosas enerxías, creando un Emperador para Toledo en vez de formar un Rei para Compostela”. Y el actual historiador de referencia, Ramón Villares, que encuentra serios problemas para comprender la independencia portuguesa (“esta aparición do reino de Portugal é difícil de explicar”), no puede menos que reconocer que Santiago se convirtió “nun símbolo de resistencia cristiá frente ós mouros e no representante da monarquía astur-leonesa-castelán en Galicia”. Otros no sienten duda alguna ante el valor de Gelmírez: el patriarca Murguía, para quien la Galicia esencial y verdadera, la que realmente
Nuestro Suso de Toro, en su polémica relectura de la historia cultural de Galicia por medio de una serie de artículos para El País, ha retomado la hagiografía para entronar al Arzobispo, ya devenido en Xelmírez, a la categoría de Padre de la Patria. Por más que fantasee con que Gelmírez convirtiese Santiago en “un centro cultural europeo que deu, entre outros frutos, a literatura das Cantigas”, no hay base documental para esto fuera de su imaginación.
importaba, era el territorio delimitadoporelarzobispado de Santiago, no dudó en decir de Gelmírez que fue “famosísimo instituidor de Galicia, el primero de sus hijos”. Otro santiagués, nuestro Suso de Toro, en su polémica relectura de la historia cultural de Galicia por medio de una serie de artículos para El País, ha retomado la hagiografía para entronar al Arzobispo, ya devenido en Xelmírez, a la categoría de Padre de la Patria. Pero las (escasas) críticas recaen sobre Gelmírez y no sobre el Camino. Por consiguiente, quedan sin apenas analizar, entre tanta pompa, sus consecuencias, no para Santiago, sino para 33
toda Galicia. Su esplendor duró relativamente poco, hasta que las conquistas de Fernando III inclinaron hacia el sur el eje geoestratégico de las Españas. Cuándo esto ocurrió, y cuando pasó paulatinamente la moda peregrina y el turismo, ¿qué nos quedó a los gallegos? Quedó una tierra aislada y periférica, desligada del sur y ligada políticamente a una meseta a la que se unía por caminos penosos. Tal anclaje en el mapa de España convenía a Santiago y a las villas del camino (y no perturbaba demasiado a Coruña, capital del norte y puerto cantábrico), pero dañó al resto, sobre todo a la Galicia del sur, fuera de las grandes redes viarias y aislada progresivamente de Portugal.
Albornoz indignó a los portugueses al considerar su independencia como un hecho “casual y fortuito”. Algún historiador del país vecino responsabiliza de ello al elemento diferencial suevo, pueblo que se concentró sobre todo en la zona de Braga. El propio Ramón Villares sugiere que hay que remontarse a los conventos de la Gallaecia romana: la escisión hundiría sus raíces en la diferencia entre la Gallaecia Lucensis y la Bracarensis. Si tal fuera el caso, podríamos entender mejor el desdén, cuando no hostilidad, con que el resto de Galicia trata a Vigo, ciudad de la Bracarense aquende el Miño; que la frontera entre las provincias era, según parece, el río Verdugo donde Pontesampaio.
Con el tiempo, la definitiva escisión portuguesa acabó convirtiendo a España en un país mediterráneo, y enemigo secular de Inglaterra. El Atlántico Norte se convirtió así en un mar peligroso para los barcos españoles, lo que favoreció todavía más el aislamiento de nuestra tierra.
Sea como fuere, innegable consecuencia del Camino fue el desmesurado poder de la iglesia en Galicia, sobre todo del arzobispado de Santiago. Mientras en otros condados de Hispania, la aristocracia era la minoría rebelde que impulsaba a alguno de los suyos a adquirir título del rey, la nobleza gallega quedaba debilitada frente al clero santiagués, cuya fortuna estaba ligada a los reyes de la meseta, a quienes tantas prebendas debía y de quienes dependía su fuente de riqueza. La burguesía autóctona también acusó la injerencia del Camino y sus peregrinos. “Sus
Por supuesto, una persona informada podría detener aquí mi especulación y recordar que la escisión entre Galicia y Portugal no tiene por qué ser achacada al Camino. Ya el epitafio del desdichado rey García le nombra Rex Portugalliae et Galliciae. Sánchez 34
frecuentes llegadas –nos explica la historiadora Elisa Ferreira- frenaron el desarrollo de una flota propia y acostumbraron al mercader gallego a un papel pasivo o con poca iniciativa”. La vertebración territorial se desvió de la costa y de nuestros grandes puertos naturales, y se inclinó hacia el interior rural, representado por el eje Santiago-Lugo.
nadie se engañe, Santiago fue, primero, bastión de la cultura latina y, más tarde, la principal vía de entrada de la lengua castellana en Galicia. Ya Alfonso X escoge el castellano para comunicarse con las Tierras de Santiago. Y en siglos posteriores, sus arzobispos van a estar en la vanguardia del uso de este idioma con su grey.
Tampoco nuestra cultura quedó indemne. Por más que un Suso de Toro fantasee con que Gelmírez convirtiese Santiago en “un centro cultural europeo que deu, entre outros frutos, a literatura das Cantigas”, no hay base documental para esto fuera de su imaginación. Con el Camino, llegaron las nuevas corrientes culturales de Europa, pero hubieran llegado también sin él. Los elogiables esfuerzos del Arzobispo por elevar el nivel cultural de su iglesia llevaron a su cumbre a la literatura medieval latina. De ahí la Historia Compostelana, escrita principalmente por autores franceses para mayor gloria de Gelmírez. De ahí también el Codex Calixtinus, otra obra en latín escrita por franceses y en la que las referencias a Galicia son esporádicas y más bien críticas. Las Cantigas en gallego-portugués, en cambio, triunfaron en territorio extragalaico, en las cortes de reyes en Castilla (Alfonso el Sabio) y Portugal (Don Denís). Que
La geografía también alimenta nuestra sospecha de que la existencia de Santiago es un desvío en la historia de Galicia: La depresión meridional es una pequeña hendidura que cruza nuestra costa desde Tuy a Carballo. El camino gallego de la costa traza esta breve falla desde que hay caminos. La propia autopista A-9 la sigue más o menos fielmente… hasta que llega a Padrón-Iria Flavia. Allí se desvía de su curso natural para alcanzar Santiago de Compostela. Es buen símbolo del escorzo histórico que representó el mito apostólico sobre la historia de Galicia. Hoy Compostela es una ciudad dinámica, vibrante y viva. Pero crecida sobremanera en torno a un nuevo poder político, de nuevo cerrado e introspectivo, sin duda excesivo. Ahora no mandan los clérigos, sino ambiciosos funcionarios de la Xunta que, como los curas de antaño, disfrutan de privilegios y prebendas. Su fuerza descansa ya no en
la fe sino en la idea, el dios menor del nacionalismo. Es lógico que su nuevo ascenso al poder territorial gallego haya resucitado la historia antigua de sus tiempos de esplendor. Nuestros mayores no sentían la obligación patriótica por cantar las glorias de Santiago. Cuando en 1814, la corporación viguesa, recién elevada a la categoría de ciudad, quiere sustituir la venera de los peregrinos de su escudo (Vigo había formado parte del patrimonio temporal del Arzobispado) por el olivo actual, lo justificó ante el rey diciendo que la concha compostelana era “signo de vasallaje y reconocimiento servil”. Nada explica mejor la decadencia de la ciudad olívica –la mía, por si quedan dudas…- que su aceptación acrítica del ideario galleguista, que nos insiste que lo más importante es Galicia, cuyo centro es Santiago, y condena así a Vigo a un papel secundario allá en la esquina y en la frontera. Y la afamada sociedad civil viguesa protesta este papel, sin atreverse a admitir que su “reconocimiento servil” al galleguismo conlleva su subordinación a Santiago.
desde Oriente, de no ser por la serie de coincidencias que propiciaron su existencia, Compostela hoy sería no más una villa secundaria en la red urbana de Galicia. No disfrutaríamos de sus joyas arquitectónicas, pero las cosas propias hubieran sido muy distintas. Acaso mejores, acaso peores, siempre distintas. Por eso sorprende que, cuando nos da por soñar contrahistorias (Suso de Toro, por poner un ejemplo, imaginaba a un Colón descubriendo América para el rey portugués en Otra idea de España), no nos atrevamos a detener aquí nuestra mirada y pensemos: sí, el Camino fue gran cosa para Santiago, pero ¿estamos completamente seguros de que fue bueno para Galicia? l
Por supuesto, esta reflexión contrahistórica no pasa de ejercicio absurdo. Nada de lo decimos puede ser corroborado. No es dudoso, sin embargo, que de no ser por el milagro de un Apóstol llegando en barca de piedra 35
HISTORIA
La herencia grecolatina en Galicia:
Santa Eulalia de Bóveda
ALFONSO DE LA VEGA. Ingeniero y escritor
No lejos de Lugo capital se encuentra un enigmático y precioso templo, una joya que cabe considerar política y culturalmente incorrecta para los inventores del imaginario celtista y para los ortodoxos del monopolio del Cristianismo en la Cultura europea. Es decir, para el entramado “orzamentado” del galleguismo oficial.
En 1917, tres años después que nuestro templo lucense, en Roma se descubrió enterrada una logia pitagórica que inspiró a doña María Zambrano en El hombre y lo divino. Renan ya había rezado su plegaria a la Acrópolis donde moraba Atenea la diosa de la sabiduría. Su búho espantadizo ahora vuela en la penumbra y no sabe en qué otro hombro posarse.
En estos tiempos de incertidumbre y desolación donde las columnas que sostienen nuestras instituciones se resienten tanto que parecen a punto de venirse abajo, conviene buscar refugio 36
espiritual, armonía e inspiración en lugares sagrados, donde las contingencias de la Actualidad no oscurecen la Realidad perenne. Una de las joyas más preciosas pero menos visitadas del magnífico patrimonio artístico de Galicia es el recinto llamado Sª Eulalia de Bóveda. Esta pequeña maravilla de la arquitectura sagrada resulta todo un reto de interpretación arqueológica y simbólica. Y supone un cierto desafío a la hegemonía de las culturas oficialistas establecidas, el celtismo y el cristianismo, lo que acaso explicaría que una joya tal, que sería lugar de peregrinación obligada para cualquier persona culta o sensible, no sea demasiado conocida del gran público.
Esta pequeña maravilla, joya arquitectónica del patrimonio gallego y español resulta todo un reto de interpretación arqueológica y simbólica.
Habría que haber podido conocer la forma original de este singular recinto para determinar con exactitud a qué culto o actividad sagrada estaba dedicado: Templo pitagórico, centro iniciático mitraico, lugar de curación integral según el culto de
Asclepios o acaso con alguna relación con el culto de ftálico de Dionisos como la figuras con guirnaldas parecen sugerir. De modo que cabe pensar que se relacionaba con los Misterios del paganismo. Y es que a las modificaciones y alteraciones sufridas a lo largo de los siglos hay que sumar los doce años en el que estuvo sin control oficial, a disposición del ordinario del lugar y de caciquillos locales ignorantes y desaprensivos que lo desfiguraron e incluso lo emplearon como aprisco. Sólo cuando el nuevo obispo de Lugo se ocupó del caso ya en 1926 el singular monumento dispuso de una cierta protección oficial y se realizaron diversas intervenciones, algunas de dudosa oportunidad y conveniencia. El extraño edificio en forma de nave rectangular que estuvo dividida en tres junto con una pequeña capilla, conocido hoy como Santa Eulalia de Bóveda o Bóveda, se encuentra situado bajo el atrio de la parroquia de Santa Eulalia a unos quince kilómetros de la capital de Lugo y fue descubierto a principios del siglo XX. Carecemos de una visión total o integrada del conjunto de la edificación al faltar la parte superior por lo que tanto su origen, cronología, utilidad o razón de ser resultan polémicas. Al misterioso lugar se accede a través de un proto-arco de herradura, -elemento arquitectónico de origen oriental asociado erróneamente al arte islámico-, ya empleado en algunas lápidas romanas y luego por los visigodos, de modo que sería uno de los más antiguos conocidos en España. Otra importante cualidad de tan singular edificación. ParaBevan, de cuyo texto clásico sobre Historiadelaarquitectura española se ha tomado la fotografía histórica, tendría alguna relación con las construcciones prerrománicas asturianas. Pero modernamente se le considera más antiguo, quizás del siglo IV, y estaría concebido como un templo romano in antis, aunque orientado hacia Occidente con un pronaos abovedado en cañón. Lo cierto es que no se sabe con total certeza su cronología ni dedicación. Ángel del Castillo en su Inventario de la riqueza monumental y artística de Galicia considera que pudiera ser, aunque no es seguro, un templo cristiano de los que se citan en el Concilio de Ilíberis, año 306, con pinturas paganas. Pudiera ser un ninfeo o templo dedicado a Diana. Castroviejo en su Galicia, guía espiritual de una tierra comenta que constituye un problema de la arqueología cristiana, aunque se ha concluido que se trataba de un ninfeo neroniano luego
cristianizado o un balneario más menos sacro, en virtud de la existencia de una especie de cubeta o pequeña piscina o bien de la interpretación de los relieves con grupos de figuras con las manos en alto, o aisladas agitando telas ¿toallas? sobre sus cabezas. Un ejemplo: al Sur de Mérida, en el actual pueblo de Alange (Castrum Colubri) existen unas termas de aguas medicinales. Se trata de una construcción cuadrilonga en cuyo interior existen dos grandes cámaras circulares, con claraboya en el centro de la cúpula, nichos en los muros y una piscina circular. Semejante, según el marqués de Lozoya, a la de las termas del Foro y a la de las Estabianas de Pompeya. En la mitología las ninfas son seres protectores de la Naturaleza que participan de la condición de los dioses y de los hombres. Homero hace referencia a un antro dedicado a su culto en la Odisea. Las ninfas pueden ser celestes, terrestres y de las aguas. Las Dryadas protegen los bosques, los árboles y sobre todo los quercus.Y las Hamadryadas las encinas en especial. Según Cicerón (discurso pro Milone) tuvieron un templo en el monte Celio junto a un bosque de encinas que les estaba consagrado. Las Limoniadas protegen las praderas. Las Napeas los prados y florestas. Las Ephidriadas o ninfas acuáticas se dividen en diferentes clases: así las Nereidas en el mar. Acasosepuedenverreminiscenciasdelantrodelasninfashomérico. Con sus dos entradas, una para los hombres y otras para los dioses. La abertura vuelta hacia Boreas servía para el descenso de las almas. Y las regiones del Notos están reservadas para los que suben hacia los dioses. Es el camino de los iniciados o inmortales… Los antros estaban dedicados a las ninfas y sobre todo a las náyades que velan sobre las fuentes y reciben el nombre de las aguas de las que proceden. En el monasterio de Samos, no muy lejos de aquí, en el camino de Santiago, existe también una preciosa fuente barroca dedicada a las nereidas. Las ninfas Náyades protegen las fuentes y las Liternades, los ríos. Sin embargo, los objetos que parecen agitar sobre sus cabezas las figuras del relieve citado también pudieran ser guirnaldas propias de las procesiones y ceremonias de los Misterios paganos de Eleusis, Isis o Dionisos. La asociación al culto de Dionisos pudiera hacerse atendiendo a las figuras borrosas de la entrada con guirnaldas florales como las empleadas por las mujeres en honor de Pan itifálico en un culto a la fecundidad. La inferior recuerda vagamente la figura típica del famoso Índalo ibero, dios de la lluvia. 37
Pero puede que fuera un recinto donde se celebraban antiguas ceremonias conocidas como Misterios iniciáticos. Son varias las posibilidades que pueden aducirse atendiendo a lo que queda. Cabe suponer alguna relación con el templo mitraico romano lucense. El Mitreum de la hoy iglesia de San Clemente en Roma recuerda a Bóveda en su disposición aunque presente un ara de Mitra y no una piscina. O puede tratarse de un templo o logia pitagórica como la famosa descubierta accidentalmente en Roma en 1917 datada en el siglo I de nuestra era de la que se hace eco la eximia doña María Zambrano en El hombre y lo divino. A favor de la hipótesis mitraica estaría que tal era la forma mistérica más extendida entre los oficiales romanos o que en sus rituales se usaba una abertura cenital practicada al recinto sagrado generalmente una cueva, es decir subterráneo. Pues el nacimiento de los héroes solares Zeus, Mitra o incluso Jesús se produce en cuevas. También la presencia de frescos con motivos vegetales. Pero sin embargo, no existen, al menos ahora, representaciones de toros, figura esencial en la liturgia mitraica, que según algunos autores incluso habría inspirado ciertos ritos sacramentales del Cristianismo primitivo. Pero la presencia en Bóveda de ventanas triangulares, tres columnas exentas, la piedra bruta o sin tallar y un gallo, heraldo de Apolo, podrían avalar la hipótesis pitagórica que tiene en contra su mayor rareza y sofisticación. Si bien es conocida la actividad filosófica del pitagórico hispánico Moderato de Gades en el siglo I, no tenemos noticia de esas actividades tan lejos del Mediterráneo como es la meseta lucense. Las enseñanzas de Pitágoras basadas en las tradiciones mistéricas egipcias y caldeas, son esencialmente laicas y promueven un método personal de búsqueda de la perfección espiritual, y de un modo u otro se hallan en muchas manifestaciones de diferentes escuelas iniciáticas occidentales, incluida la Masonería tradicional. A favor: el que fuera subterráneo como lo eran así sus templos, donde para seguir la máxima del maestro de Crotona “no se hable de cosas pitagóricas sin luz”, el Maestro encendía el Fuego sacro en cada una de sus asambleas. Como protector de las influencias maléficas y como símbolo de que cuando el verdadero sol brilla en todo su esplendor no se precisan las candelas. En los ritos pitagóricos se empleaba con profusión el agua astral, lo que sería coherente con la piscina ritualística existente en Bóveda. Los trabajos sagrados eran conducidos por el Maestro o el Anciano desde el Oeste, con una jerarquía simbólica del espacio arquitectónico similar a la de nuestro recinto y a la común en los templos griegos, y opuesta en su orientación a la de los cristianos. 38
Las tres sugestivas columnas que rodean el recinto para el agua pueden corresponderse a la idea geométrica de la manifestación perfecta, obtenida la Ley del triángulo gracias a la acción conjunta de la Sabiduría, la Fortaleza y la Belleza. Las grandes piedras brutas primitivamente existentes puede que sean escombros de la antigua construcción existente encima, o bien, por el contrario, quien sabe si representarían al hombre sin iniciar, que aún no ha tallado su propia personalidad hasta transformar la piedra en cúbica y permitir así la construcción de su propio templo en honor del Espíritu. Son extraordinariamente curiosas las plantas representadas en los frescos cuya silueta recuerda la de flores de solanáceas del género datura o la de ciertos hongos psicotrópicos en la línea de algunas representaciones románicas posteriores de plantas enteogénicas. Esta presencia de plantas psicoactivas posee un gran interés no sólo botánico sino también desde el punto de vista de historia de los ritos y religiones comparadas. Existen otros ejemplos en iglesias rupícolas de Göreme, (Turquía) o en la capilla de Plaincourault, donde el árbol del Conocimiento de Adán y Eva muestra una curiosa semejanza con la silueta de la amanita muscaria de gran importancia en el chamanismo universal como ha establecido Mircea Eliade y a la que modernas investigaciones relacionan con el soma de los Vedas. La adscripción al culto de Asclepios, base de la antigua medicina griega, se basaría en factores como: la situación extramuros de la ciudad, para aprovechar la acción bienhechora de la Naturaleza como es el caso de sus templos sanatorios de Cos, Epidauro, o Pérgamo, y la utilización del agua. O las curiosas figuras en bajorrelieve de dos tullidos ¿en busca de curación?. Y muy claramente a la presencia del gallo en representaciones resaltadas. Decía Sócrates: “¡Oh Critón! debemos un gallo a Asclepio. Pagad la deuda y no la paséis por alto”. Y de manera menos clara a la silueta de algún elemento de etnobotánicaempleadoporsusefectosnarcóticosopsicogénicos, pues es sabido que la curación se realizaba durante el sueño o trance inducidos. Las versiones estilizadas de hongos como la amanita o las figuras entrelazadas de corolas de Datura representadas en Bóveda sugerirían la utilización de estas drogas. Asclepios y sus sacerdotes médicos conocían el poder de las drogas y las virtudes de las plantas. Recomendaba higiene y buenas prácticas de salud. La piscina del santuario era una buena fuente de salud. Las rectas completaban los efectos de la alucinación. Había drogas mágicas, ingredientes de fantasía, por ejemplo en la literatura satírica de la época los colirios de
sangre de gallo blanco o los ungüentos de carne de perdiz, las dos aves representadas en Bóveda. En el templo de Asclepios en Pérgamo se pueden contemplar las bóvedas a través de las cuales se procedería a las curaciones durante el sueño inducido. Hypnos y Tanatos tomarían bajo su protección a los enfermos. En efecto, el culto a Asclepios descansaba en la creencia en la posibilidad de curar por medio de fuerzas anímicas, por utilización del sueño sagrado. O de desdoblamientos astrales inducidos. Muchos siglos después, investigadores de los fenómenos metapsíquicos como el premio Nobel 1913 Carlos Richet, Alberto de Rochas, Ochorowicz, Schiaparelli o Aksakof, redescubrían la exteriorización de la motilidad o de la conciencia. Lo que no debía ser óbice para que en los antiguos santuarios también se produjeran intervenciones de cirugía mientras los pacientes se hallaban en trance. También resulta notable por sus posibles implicaciones el bajorrelieve de un ave que podría ser un pelícano o fénix de renovación como cabe hallar en Egipto. Símbolo recuperado luego por el cristianismo y el movimiento rosacruz. Fuere como fuere, en el silencio solitario, misterioso de la noche de Bóveda cabe hacer una evocación para tratar de escuchar dentro de estos sagrados muros los ecos de las palabras de Fedón contándole al pitagórico Equécrates en su logia de Fliunte los últimos momentos de Sócrates y su simbólica afirmación de que “es muy posible que quienes nos instituyeron los misterios no hayan sido hombres mediocres, y que, al contrario, hayan estado en lo cierto al decir desde antiguo, de un modo enigmático, que quien llega profano y sin iniciar al Hades yacerá en el fango, mientras que el que allí llega purificado e iniciado habitará con los dioses”. Pues sea cual sea la concreta adscripción mistérica, o simplemente sagrada en cualquiera de sus formas, de Santa Eulalia de Bóveda, su mensaje central, trasladado desde la época del helenismo moribundo, para cualquier buscador espiritual es una invitación a meditar sobre las últimas palabras de Sócrates según narra Platón: “el alma se ha mostrado como algo inmortal, eso sí estimo que conviene creerlo, y que vale la pena correr el riesgo de creer que es así. Pues el riesgo es hermoso, y con tales creencias es preciso por decirlo así, encantarse a sí mismo… así que debe mostrarse animoso con respecto de su propia alma todo hombre que se haya afanado en los placeres que versan sobre el aprender, y adornada su alma, no con galas ajenas sino
con las que le son propias: la moderación, la justicia, la valentía, la libertad, la verdad, y en tal disposición espera ponerse en camino del Hades”.
El templo aún conserva su potencial vibratorio telúrico en alguna de sus partes.
Palabras lejanas en tiempo pero cercanas para el alma y que nos deberían inspirar en estos tiempos de incertidumbre y tribulación. Pese a ser un pequeño edificio, la importancia de Bóveda es muy grande. Puede considerarse como los restos de un raro artefacto cuyo proyecto y funcionamiento se hubieran perdido. Un extraño templo de liturgia desconocida o acaso un simple lugar de reposo y sanación para la élite lucense romana. Pero, en todo caso, nos encontramos ante una de las joyas arquitectónicas del patrimonio gallego y español, cuyo interés simbólico, antropológico y arqueológico resulta extraordinario. Es lástima que no sea muy visitado. Muchos españoles jamás han oído hablar de él. En el caso de los gallegos probablemente por la moda o manía interesada y subvencionada por el pernicioso nacionalismo imperante en la región de intentar aislar la cultura gallega de la del resto de España, de modo que se intenta reducir o ningunear la influencia griega, romana o pagana comunes a toda la península Ibérica y, en general, todo lo que cuestiona el exagerado, pero tan lucrativo para algunos, hecho diferencial gallego. Pero el templo, aunque desfigurado, nos habla y seduce con bellas palabras acaso eco de un sublime discurso perdido. Y aún conserva su potencial vibratorio telúrico en alguna de sus partes. Envueltos por el silencio y en una incierta penumbra que se va disolviendo a medida que nuestra retina se va acostumbrando a la tenue luz, podemos escuchar lo que nos dice a los hombres del siglo XXI, qué mensaje eterno relativo a la dignidad sagrada del hombre nos transmite. Ojalá el arte sagrado nos ayude a recuperar nuestro sentido espiritual de la Cultura, la Palabra perdida. l
39
y
BUENOS GENEROSOS Quienes protagonizan esta sección son personas desconocidas fuera de su círculo. Pocos saben de la grandeza de su esfuerzo y dedicación, la mayoría de las veces destinados a mejorar la vida de quienes las rodean.
SALOMÉ TEJO Y JOSÉ BARREIRO: jóvenes y solidarios GLORIA LAGO
SALOMÉ TEJO Salomé tiene treinta años. A los veintiuno ya era una joven licenciada en Económicas en busca de trabajo. Después, con más calma, llegó la licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Tiene una cara dulce, tal vez un poco aniñada. Me cuenta que cuando empezó a buscar empleo, al finalizar las entrevistas de trabajo, solían decirle que preferían a alguien que aparentara más edad. También probó suerte preparando el CAP y las oposiciones a profesora de Secundaria, pero los seis puntos que les conceden a los profesores interinos son una barrera difícil de franquear. En 2010 consiguió una beca de un año para trabajar en la Embajada de España en Colombia; su labor consistía en asesorar a los españoles que querían abrirse mercado en aquel país. Se planteó quedarse 40
a vivir allí pero sin permiso de trabajo no hay contrato y sin contrato no se consigue el permiso. Al regresar a casa la esperaba la incipiente crisis y con ella más paro. Salomé decidió entonces que quería compatibilizar la búsqueda de un empleo con la ayuda a los demás, de manera que buscó en las listas de voluntariado del Ayuntamiento de Vigo alguna actividad en la que pudiera ser útil. Entre un largo listado de posibilidades eligió el voluntariado medio ambiental, pero fue cuando supo que se necesitaban profesores para niños de Aldeas Infantiles que encontró lo que realmente le llenaba y... hasta hoy. En este momento estás ayudando a tres niños a superar sus dificultades en los estudios Sí, son niños del “Programa familia ampliada” de Aldeas Infantiles. Sus padres no pueden atenderlos porque
están cumpliendo condena o porque están internados en centros psiquiátricos... situaciones de ese tipo; son personas con problemas severos. A los críos se les reubica con otros familiares y desde Aldeas se les da apoyo. El año pasado una niña de 6ºde Primaria logró aprobar el curso en parte gracias a mí, ahora está en la ESO. Es una satisfacción y un orgullo, siento que hemos aprobado las dos. ¿Conoces la problemática familiar de los niños a quienes ayudas? Prefiero no saberlo, me parece que si saben que no sé nada se sentirán más cómodos, como cualquier otro niño que tiene clases particulares. ¿Son diferentes? Sí, los problemas que han sufrido les ocasionan tristeza y a veces ansiedad y eso repercute en sus estudios.
¿Qué tal se portan contigo? Al principio los noto un poco retraídos, te tantean, pero poco a poco se van sintiendo más a gusto y motivados al ver que mejora su rendimiento académico, que tienen un profe solo para ellos. Supongo que te das cuenta de que estáis haciendo algo especial, tú y todos los jóvenes que les regaláis vuestro tiempo a los demás. No tiene ningún mérito. En mi caso siento que admirable es la persona que montó Aldeas Infantiles, quien tuvo la idea y la puso en práctica, a veces pienso en esa persona y en todo el tiempo y esfuerzo que le habrá dedicado. Los voluntarios somos iguales que el resto, si acaso tenemos más conciencia social, nos sentimos responsables y somos felices con lo que hacemos. ¿Has hecho amigos entre el grupo de voluntarios? Si, somos personas con inquietudes similares. Os une vuestro deseo de colaborar a que esto que nos rodea sea un poco mejor ¿verdad? A veces te sientes impotente al ver a gente con tantas necesidades, al ver lo que está pasando a tu alrededor. Yo no podré arreglarlo todo pero sí una parte del problema, una parte pequeña pero importante. Pienso en la niña que mencioné antes, por ejemplo, y en otros. Si no la hubiera ayudado, si no hubiera hecho nada, sería una más de las cifras de fracaso escolar. Cuando veo esas cifras en los Informes PISA me digo: yo he salvado a dos, o a tres...
JOSÉ BARREIRO José tiene veintiocho y es técnico de Farmacia. Ha tenido varios trabajos: en jugueterías, en una piscina, en un gimnasio; en total, dos años en empleos que la crisis acabó por eliminar. Ahora lleva tres años buscando. Él y Salomé se conocieron arrancando acacias en las desembocadura del río Lagares, cuando Salomé probaba vocación en el voluntariado medioambiental.
¿Cuánto tiempo le dedicas? Depende de la temporada. En verano, en Fontaíña, es un día por semana, el resto del año una o dos veces al mes. Pero en verano ayudo en un campamento con niños que tienen alguna discapacidad; son dos meses. Los llevas a la playa, bajas las meriendas, les das de comer, ayudas en las actividades... Será duro pero también gratificante
Colaboras en voluntariado relacionado con el medioambiente ¿Es así? Ayudo en la celebración de eventos deportivos puntuales, y también colaboro en proyectos relacionados con el medio ambiente, sobre todo en el programa de conservación de las dunas de Fontaíña y Baluarte.
Sí que lo es. En agosto también echo una mano con los más mayores con daño cerebral, es un campamento urbano que se desarrolla en el Museo de la palabra. Sus familias así pueden tener un respiro, unas mini vacaciones ¿Cómo animarías a otros jóvenes a colaborar?
¿Cuál es vuestra labor? De limpieza y mantenimiento, gran parte del tiempo lo empleamos en eliminar la flora invasora. Para eso hay que estar en forma, seréis todos jóvenes ¿no? Hay gente joven y no tan joven. Pilar, por ejemplo, una compañera, tiene setenta y tantos, pero tenías que verla, es una persona muy dinámica y muy comprometida.
Siempre hay algo en lo que puedes encajar, la pena es que algunos llegan y quieren hacer mucho y se queman. Tienes que buscar un poco para encontrar lo tuyo. Yo lo he encontrado y espero durar. Aunque lo dejaras ahora ya has hecho mucho más que la mayoría Nunca me lo he planteado así, es algo que me llena, me siento bien haciéndolo. l
¿Llegáis a tener una relación de afecto entre vosotros? Hay gente nueva que llega. Algunos se quedan, otros se van, nadie está obligado, pero muchos se quedan y llegamos a hacernos amigos.
41
CARA Y CRUZ Cisneros
España desmayada Decía Ortega y Gasset en su España invertebrada que “la ausencia de los mejores ha creado en la masa, en el pueblo, una secular ceguera para distinguir el hombre mejor del hombre peor”. Echando un vistazo a la galería de los representantes políticos que hemos elegido en los últimos años parece que el pensador español no andaba muy lejos de la verdad. Seguramente la crisis económica quizá ha destapado en toda su crudeza, -pornográficamente diríamos- esta conclusión. Primero padecimos un gobierno inepto hasta la extenuación, que ocultó la crisis debajo de la alfombra, mientras gastaba a espuertas el dinero que no teníamos. Después sufrimos un gobierno de números uno en las oposiciones, al que no se le ocurren más ideas que esquilmar a la clase media y recortar servicios públicos esenciales para pagar la factura de los obscenos despilfarros del pasado y presente. Eso sí, unos y otros están de acuerdo en que seamos los demás quienes soportemos los sacrificios, mientras sus estructuras de poder y los privilegios de sus clientelas empresariales, sindicales, mediáticas e intelectuales permanecen a salvo, inmunes e intactas a cualquier reforma seria. Ya se que se ha convertido en un lugar común establecer una relación entre la grave crisis económica que vivimos y la existencia de una crisis moral. Son pocos, sean cuales sean sus posiciones ideológicas, los que niegan esta conclusión. Crisis moral de la que la absoluta falta de ejemplaridad en nuestros políticos es la manifestación más conspicua de la falta de principios que ha contagiado a toda la sociedad. Lo curioso es que cuando la misma OCDE ha señalado en sus informes que el nivel de cumplimiento de España respecto de las leyes contra el cohecho internacional es “extremadamente bajo” (supongo que no tendrán que imaginarse cual es el rigor con que se persiguen las componendas domesticas), seguimos aceptando que se nos presente la corrupción política como si se tratara de 42
una suma de comportamientos individuales aislados, en lugar de relacionarla con la existencia de un entramado institucional y partidista que la favorece. Por supuesto, ni se nos pasa por la imaginación hacer pagar por sus mentiras a los políticos y mucho menos exigir un sistema de responsabilidades que ponga fin a tanto abuso y nepotismo. Con semejantes guías, no es de extrañar que aparezcan 200.000 personas defraudando en las recetas sanitarias o 30.000 jetas que cobraban ayudas a la dependencia por familiares ya muertos , o que ni se sepa cuantos parados cobran el subsidio trabajando en negro a la vez, o el fraude del IVA sea tan frecuente entre profesionales liberales y autónomos… La cuestión es que nuestra sociedad está tan desarmada moralmente, tan ciega ideológicamente, sumergida de nuevo en la trampa frentista de las izquierdas y las derechas, que sirve de coartada a los partidos y sus redes clientelares, que es incapaz de responder al significado de una crisis moral desde un punto de vista colectivo, social y político, cuando la tarea que se precisa no es sino la vertebración de los diversos grupos que forman el tejido social, para evitar la innecesaria intermediación de las tradicionales oligarquías políticas y económicas que se han adueñado de la Nación. Mal rumbo llevamos si simplemente nos conformamos con el mal menor y creemos que con cambiar de partido la cosa puede ir tirando, porque al final la historia, lenta, pero inexorablemente, pasa factura.
Tartarín de Tarascón
La sociedad perturbada Decía Simone de Beauvoir que “es inútil cambiar el mundo; basta con cambiar las ideas que algunos se forman de él”. En suma, se trataría de transformar la mentalidad de los oprimidos y no, la situación que los oprime. También Marx argumentaba que “la ideología dominante es la ideología de la clase dominante” o la que más conviene a la clase dominante. Puede ser. Lo cierto es que hoy, desde distintas plataformas, se nos dice qué hemos de pensar y cómo debemos pensarlo. Y lo hacemos. A lo largo de los años, estos mecanismos –salvo en breves periodos de nuestra convulsa historia- han funcionado razonablemente bien; principalmente, por los largos periodos en los que España ha vivido en la penumbra y el aislamiento, alejada de la Europa democrática. No obstante, la relación causal entre desarrollo socioeconómico y estabilidad democrática ha propiciado que, en los últimos treinta años, los conflictos sociales apenas hayan tenido lugar. El incremento de la riqueza, la industrialización, la urbanización y la instrucción que, con reservas, han tenido lugar en este periodo, han alejado el fantasma de la inestabilidad y de las tensiones sociales. Pero en los último quince o veinte años se ha dado en la política lo que en economía se conoce por “la selección adversa”. Es decir: los partidos políticos han ofrecido al “mercado electoral” sus peores productos; y este se ha visto obligado a “comprar”, a su pesar, lo que se les ofertaba, sin otra alternativa mejor. En definitiva: o lo tomas o lo dejas. Y lo hemos tomado. Probablemente, el ciudadano sí distingue entre “el hombre peor y el hombre mejor”. A título de ejemplo, ¿qué elegiría el ciudadano?: ¿Ernest Lluch o Leyre Pajin?, ¿Javier Solana o Trinidad Jiménez?, ¿González o Zapatero?, ¿Romay o Ana Mato?, ¿Oliart o Celia Villalobos?, ¿Tierno Galván o Ana Botella? Y así, hasta el infinito.
preparación. Los aparatos de los partidos, en muchos casos controlados por gente desocupada o sin profesión, ejercen un control férreo sobre los mecanismos de selección de cargos públicos, basándose exclusivamente en la sumisión ciega, al margen de la capacidad. España, si no tuviera una sociedad “desmayada”, viviría con inquietud una situación de pre revolución. Brinton definía en su Anatomía de la Revolución los siguientes catalizadores: desigualdades económicas; empobrecimiento de las clases medias; antagonismo de clases; deserción de intelectuales; ineficiente máquina de gobierno, clase gobernante políticamente inepta; intervención exterior y debilidad crónica del gobierno. A todo esto, habría que añadir los “typical spanish”: corrupción desbordada, paro colosal y tensiones territoriales de chirigota. Y aquí no pasa nada. El peso de los recortes, con toda su crudeza en asuntos tan delicados como la sanidad, la educación, la justicia, etc., se ha descargado despiadadamente sobre el ciudadano medio y, principalmente, sobre los más débiles. Los políticos permanecen indemnes y mantienen, a capa y espada, una estructura del Estado mastodóntica, ineficiente, inútil y cara, pero, para ellos, rentable. Y lo peor: ya comienza a cuestionarse el sistema. La llamada “crisis moral”no es algo circunstancial. Viene de muy atrás. No es casualidad que el devenir histórico, el sentido de la honradez, el del esfuerzo, el de la austeridad, el de la organización social, etc., sean tan diferentes en los países del norte, de cultura calvinista, de los del sur, de cultura católica. La mentira, la corrupción, la picaresca, la falta de ética política y social están, principalmente, instaladas en España, Italia, Grecia y Portugal. También en Francia, pero menos. Como a la nota del arpa de Bécquer, solo le falta la mano de nieve que sepa arrancarla.
El actual sistema de partidos no deja margen para una selección de líderes en función de su capacidad o 43
... para vosotros Paquetitos de legúmbres y queso
INGREDIENTES: · 8 hojas de brick · 4 lonchas de queso · 2 zanahorias · 1 calabacín · 2 champiñones (pueden ser laminados) · 2 cebollas · 200 g de queso de cabra · 30 g de Roquefort o similar · 2 cucharaditas de miel · 2 cucharadas de tomillo · 2 cucharadas de aceite de oliva · Sal y pimienta.
PREPARACIÓN: 1. Pelar y cortar las cebollas. 2. En una tartera con las 2 cucharadas de aceite de oliva y una cucharadita de miel,
confitar las cebollas durante 15 minutos, añadirle una pizca de sal. 3. Dejar que se caramelice un poco. 4. Laminar los champiñones y disponerlos en una fuente de horno. 5. Hornearlos durante 20 minutos a 180º C con un poquito de aceite, sal, pimienta y una cucharadita de miel. 6. Mientras tanto, pelar las zanahórias y cortarlas en juliana. 7. Escaldarlas en agua hirviendo durante 2 minutos. 8. Retirarlas y escurrirlas. 9. Lavar el calabacín y cortarlo también en juliana. Reservar. 10. Estirar la pasta brick en la que pondremos una loncha de queso, un poco de zanahória, otro poco de calabacín y la cebolla confitada. 11. Añadirle luego dos trocitos de queso de cabra y algunos trocitos de Roquefort (facultativo). 12. Salpimentar, espolvorear de un poco to-
millo y luego terminar con los champiñones gratinados. 13. Cerrar los bricks en paquetitos y darles la vuelta para que aguanten bien. 14. Meterlos en una placa cubierta con papel de horno. 15. Pintarlos con un poco de aceite de oliva (también se pueden pintar con huevo). 16. Hornear durante 30-35 minutos a 180º C. 17. Servir bien caliente. Sugerencias: La verdad es que el relleno puede ser muy variable, todo depende de lo que nos gusta. La cocina es como un laboratorio, hay que probar y experimentar con diferentes ingredientes y sobre todo acertar, si se tienen invitados, con lo que hará que una comida resulte agradable. Por cierto si alguna persona le resultase muy fuerte la miel, se puede sustituir por azúcar. ¡Buen provecho!
Bavarois de queso blanco y frutas rojas Para la guarnición: · 250 g de frambuesas · 250 de arándanos · 250 g de fresas (pueden utilizar otro tipo de fruta si ya no hay).
PREPARACIÓN:
INGREDIENTES: Para la base de la tarta: · 2 huevos · 125 g de almendra molida · 125 g de azúcar · 75 de mantequilla reblandecida · 1 cucharadita de ron. Para la mouse de queso: · 4 hojas de gelatina · 40 cl de nata líquida · 20 g de kirsch (se puede poner otro licor si no se tiene) · 80 g de azúcar glas · 400 g de queso tipo filadelphia.
44
1. Precalentar el horno a 160º C. 2. Batir en un bol enérgicamente (o con batidora), los huevos, el azúcar. 3. Añadir la mantequilla derretida y las almendras en polvo y mezclar todo con el ron. 4. Cubrir con esta pasta un molde cuadrado y luego hornear durante 20 minutos. 5. Una vez pasado ese tiempo, sacar y dejar enfriar. 6. Meter las hojas de gelatina en agua fría. 7. Mientras tanto batir los 40 cl de nata con 80 g de azúcar. Reservar. 8. Calentar el kirsch añadirle la gelatina escurrida y mezclar bien todo.
9. Retirar del fuego e ir incorporándole el queso poco a poco y luego la nata montada, la cual añadiremos aireándola bien con la espátula y despacio para que no se baje. 10. Llenar el molde con la base de al0mendra molida y alisarlo bien. 11. Meter en el frigorífico durante varias horas. 12. Sacar el postre en el momento de servirlo e incorporarle los frutos rojos. 13. Espolvorear por encima azúcar glas. Sugerencias: Se puede recortar en tartaletas, con un corta masas circular, una vez que se saca del frigorífico, y luego se sigue los mismos pasos.
Otras recetas en: www.shealf.wordpress.com
¿Cómo retirarle la cafeína a una infusión? Quitarle la cafeína a una infusión es muy sencillo. Podremos tomarnos un té rojo a las 3 de la mañana y dormir como lirones. También es importante saber que muchos tés que se venden como descafeinados, o desteinados (es la misma molécula) todavía contienen cierta proporción de esta sustancia estimulante a la que hay personas muy sensibles. Si quieres disfrutar de una infusión 100% libre de estimulantes, podrás hacerlo fácilmente. La cafeína se disuelve rápidamente, por lo tanto bastará con hervir el agua, ponerle las hojas de té o la mezcla que se vaya a utilizar, y 30 segundos después colarla. Se tira ese agua y se prepara otra infusión con las mismas hojas ya libres de estimulante. Y aprovecho para explicaros cómo se prepara una infusión para que sea realmente efectiva. Existen dos tipos de infusiones. Las infusiones de raíz o semilla y las que se hacen con tallos o con hojas. Para ambos casos se hierve el agua sola (no utilizar microondas) y cuando rompe a hervir la retiramos del fuego y añadimos la planta. En el caso de tallos y raíces dejamos reposar durante 10 minutos, las hojas o semillas sólo necesitan 5. Las infusiones necesitan reposar tapadas pero dejando un pequeño hueco. Por último, si queréis disfrutar de una infusión relajante agradable y efectiva, mezclad a partes iguales: pasiflora, lúpulo, melisa y azahar. Nicolás de la Flor Ruiz-Herrera. Naturista y Diplomado en dietética y nutrición.
Arreglos floralEs con claveles
EVA LIBERAL
Con una flor tan nuestra como los claveles se pueden hacer unos bonitos arreglos florales tanto para centros de mesa como para cualquier rincón al que queramos dar un toque especial y entrañable. Aquí os ofrecemos varias posibilidades. La más sencilla es simplemente en un jarrón, preferiblemente de cristal, en el que podemos distribuir los tallos procurando que los del exterior sean una pizca más bajos que los del centro. Lo mejor es empezar calculando el máximo de altura ,que será de poco más de un palmo más alto que el borde del jarrón. A partir de ahí vamos agrupando hasta descender hasta la altura del borde del mismo. Otra presentación muy delicada es en forma de bouquet. Necesitamos más cantidad de flor, el ramo lo formamos en la mano, bien apretado,girando para poder ir dándole esa forma redondeada. Los tallos se cortan al final para darle exactamente la
misma medida de largo antes de introducirlo en un recipiente chato. Y por último,nuestro “centro de mesa”, usando como siempre una esponja para flor húmeda (en floristerías o incluso en tiendas Todo a 100). En este centro hemos empezado por colocar unas amplias hojas de Aralia, y pinchando después en orden descendente nuestros claveles así como unas camelias jugando con el color de ambos que al ser del mismo tono casi se confunden,e intercalando verde para que no queden huecos, en este caso un poco de Evonimus. Si tenemos cuidado de añadir de vez en cuando agua a la esponja podremos disfrutar de este centro durante varios días! como si estuviese recién hecho!
45
galici bilingue.e
www.galiciabilingue.es
¿Quieres recibir la revista en tu casa? Llama a 690 34 28 67, escribe un e-mail a info@galiciabilingue.es o por correo postal enviando este cupón a: Ricardo Torres Quiroga 19 3º A, 36210 Vigo La revista Vosotros se publica cada seis meses.
SUSCRIPCIÓN deseo recibir 1 número de la revista Vosotros al año 6 euros
deseo recibir los 2 números anuales de la revista Vosotros 10 euros
DATOS PERSONALES Nombre
Apellidos
Calle CP
Nº Población
Tel.
Piso
Puerta
Escalera
Provincia NIF
DOMICILIACIÓN BANCARIA Entidad
Titular DC
Oficina
Número de cuenta
Ruego atiendan hasta nuevo aviso los recibos que les presente Galicia Bilingüe en concepto de suscripción a la Revista Vosotros. En cumplimiento de lo previsto en la Ley Orgánica 15/1999 de Protección de Datos (LOPD) Los datos personales que nos facilite con motivo de la cumplimentación del presente formulario, serán incorporados a un fichero responsabilidad de Galicia Bilingüe con el objetivo de gestionar su inscripción en la revista y poder remitir la misma a su domicilio.
Fecha
Firma del titular