12 minute read
IFC reconoce a compañías latinoamericanas por su compromiso de construir verde
IFC reconoce a compañías latinoamericanas
POR SU COMPROMISO DE CONSTRUIR VERDE
Advertisement
POR GANAR-GANAR IFC ha otorgado el reconocimiento “EDGE Champion” a 13 empresas en América Latina por comprometerse a descarbonizar su cartera de edificios. Hasta la fecha, estas empresas han certificado 2,8 millones de metros cuadrados de construcción utilizando la solución para edificios verdes de IFC, EDGE (Excellence in Design for Greater Efficiencies por sus siglas en inglés).
Las empresas son AMG Desarrollos, AshmoreAVENIDA, Bélgica Edificaciones, CANADEVI VM, COMVIVE, Conaltura, Constructora Capital, FIBRA ECO, FIBRA Macquarie, FIBRA UNO, Grupo IKON, Plaza Logística y Prodesa.
Como EDGE Champions, estas empresas se han comprometido a construir de forma sostenible y eficiente con los recursos naturales, y certificar al menos el 80 % de su cartera con esta certificación. Junto con estas nuevas incorporaciones, 21 empresas de la región ahora se han comprometido a descarbonizar sus carteras con la solución de construcción verde de IFC.
"Estas empresas latinoamericanas están liderando el sector inmobiliario global hacia un camino bajo en carbono", dijo Vivek Pathak, Director del Departamento de Negocios Climáticos de IFC. "Al comprometerse a descarbonizar sus carteras y, por lo tanto, convertirse en EDGE Champions, envían un poderoso mensaje a sus inversores, clientes y pares: la construcción verde está sucediendo y está sucediendo muy rápido".
La certificación EDGE se otorga a edificios que demuestran una eficiencia de recursos de al menos un 20 por ciento en energía, agua y energía incorporada en los materiales. EDGE ha ayudado a estas empresas a ahorrar 38,353 toneladas de carbono al año, lo que equivale a retirar 8,340 automóviles del tránsito cada año. El consumo de energía también se ha reducido en 86,400 megavatios por hora, que es la energía necesaria para operar 8,470 hogares al año.
Además de los beneficios ambientales, los edificios eficientes en recursos ofrecen ahorros operativos, mayores retornos comerciales y ciclos de ventas más rápidos. Al construir verde, los desarrolladores en muchos países acceden a los beneficios tanto de la banca comercial, en forma de productos financieros verdes, como a los del sector público a través de incentivos regulatorios. "Nosotros y nuestros socios en toda América Latina reconocemos la importancia de construir productos sostenibles, y estamos agradecidos de que IFC haya creado una herramienta tan eficiente para medir la eficiencia en nuestros proyectos de construcción de viviendas", dijo Randall Loker, CIO y Presidente del Comité ASG en Paladin Realty. EDGE Champion y también miembro del Compromiso de Cero Carbono, Paladin Realty logró la certificación de carbono cero para su proyecto "Villas del Fresno" en México, el primer proyecto de vivienda con certificación EDGE Zero Carbon en el mundo.
América Latina es la segunda región más urbanizada del mundo, con el 81 por ciento de la población viviendo en ciudades. La expansión del sector de la construcción en la región ha respondido a esta urbanización con millones de nuevos edificios construidos cada año. IFC estima que esta urbanización presenta una oportunidad de inversión de $4,1 billones para edificios verdes en América Latina.=
www.ifc.org www.edgebuildings.com
Beijing 2022
OLIMPIADAS SOSTENIBLES DE INVIERNO
POR DR. FRANCISCO SUÁREZ HERNÁNDEZ
Director General de AdeS para América Latina y Ex Presidente del Consejo del World Environment Center.
francisco.suarezh@gmail.com
Los Juegos Olímpicos de Invierno en Beijing se llevaron a cabo del 4 al 20 de febrero, y de nuevo fue un periodo ideal para mostrar prácticas sostenibles en eventos deportivos mundiales. Eventos masivos como este, por lo general, van de la mano con temas controversiales en términos de medio ambiente derivado de la huella de CO2 que dejan al mover miles de deportistas y asistentes de muchas partes del mundo. Asimismo, por el impacto derivado del desarrollo y construcción de las zonas deportivas, entre muchos otros. En este sentido, el informe de sostenibilidad previo a los Juegos de Beijing 2022 describe las soluciones climáticas, el desarrollo de los deportes de invierno y la regeneración regional. Detallo las medidas implementadas para reducir y compensar las emisiones de carbono, proteger los ecosistemas locales y crear beneficios a largo plazo para las comunidades y economías locales. Con su visión de "sostenibilidad para el futuro" y el principio de recibir Juegos "verdes, inclusivos, abiertos y limpios", Beijing 2022 integró principios de sostenibilidad en todas las etapas de los preparativos de los Juegos, con el objetivo de
minimizar los impactos negativos de los Juegos y maximizar sus impactos positivos, algunos puntos que quisiera destacar del informe son:
• Se comprometió organizar
Juegos neutrales en carbono e implementaron medidas para reducir sus emisiones de carbono, incluidos lugares y soluciones de transporte con bajas emisiones de carbono.
Todas las sedes operaron con energía renovable por primera vez en los Juegos Olímpicos. • Los sistemas de refrigeración de
CO2 natural se utilizaron en cuatro sedes de hielo de Beijing 2022: la primera vez que se utilizó esta tecnología de bajo impacto climático en China y en los Juegos Olímpicos de Invierno. La tecnología logró ahorros de energía de más del 20% en comparación con los métodos de refrigeración tradicionales. • Las medidas de compensación de carbono incluyeron proyectos de forestación en Beijing y
Zhangjiakou. Desde 2014, han plantado 47,333 y 33,000 hectáreas de bosques y áreas verdes respectivamente. • Cinco de las siete sedes en la zona de competencia de Beijing 2022 fueron sedes heredadas de
Beijing 2008. El famoso Estadio
Nacional “Nido de Pájaro”, por ejemplo, fue el escenario de las ceremonias de apertura y clausura, mientras que el “Cubo
de Agua”, la sede de natación de Beijing 2008, recibió las competencias de curling. • Todas las sedes nuevas y renovadas de Beijing 2022 fueron certificadas con estándares nacionales de construcción sostenible que se enfocaron en medidas de ahorro de energía, ahorro de agua y ahorro de materiales adoptadas en el diseño y la construcción de las sedes.
En términos de conservación ambiental, se dio la gran tarea en desarrollar el “Estándar de Evaluación para Instalaciones Deportivas de Nieve Verde”, que incluyó el monitoreo de árboles trasplantados en las zonas de competencia para conservar la flora nativa, y el uso de materiales renovables y reciclables en la construcción de instalaciones. Se controló la construcción nocturna para disminuir la contaminación lumínica, se instalaron más de 600 nidos artificiales para pájaros y se limitó la remoción de árboles.
Para el transporte, los Juegos tuvo como objetivo utilizar vehículos de energía limpia. En concreto, operaron más de 800 vehículos energizados con hidrógeno, 370 vehículos eléctricos, casi 500 vehículos alimentados con gas natural y 1,807 vehículos híbridos.
En junio de 2021, también se anunció el proyecto Bosque Olímpico que tiene como objetivo plantar más de 350,000 árboles nativos en Malí y Senegal, sede de los Juegos Olímpicos de la Juventud Dakar 2026. El bosque no solo compensará las emisiones de carbono y creará nuevos ecosistemas, sino que también beneficiará a las comunidades locales y proporcionará fuentes de alimentos.
En temas clave como agua, se aplicó un sistema de gestión de recursos hídricos cuyo objetivo fue asegurar un suministro seguro de agua, de reciclaje los recursos hídricos no convencionales y controlar las inundaciones. Asimismo, durante los Juegos se utilizó agua superficial para hacer nieve y hielo.
Está muy claro, así como reportado por expertos, que el cambio climático provocado por el calentamiento global amenaza el futuro de los deportes de nieve y reducen el número de sedes adecuadas para los futuros Juegos Olímpicos de Invierno, pero con medidas como las adoptadas en Beijing 2022 - y sobre todo, el trabajo que debemos hacer todos a favor del planeta a largo plazo - podremos crear condiciones para asegurar el futuro de las actividades deportivas tanto en verano como en invierno.=
CÓMO LOS CONSEJEROS INDEPENDIENTES PUEDEN DAR el salto de una empresa familiar a una sustentable
Experto en mk y comunicación empresarial POR JAIME SÁNCHEZ NIETO No cabe duda que el gran “caballo de batalla” en las empresas familiares vienen de los estados financieros y aquellas comparativas entre empresas familiares y aquellas que no lo son, arrojan un balance positivo hacia las familiares… siempre y cuando cuenten con consejos de administración y consejeros independientes.
Una empresa familiar con vocación expansionista,
no solo requiere del compromiso del dueño de
la familia empresaria sino de la supervisión de un consejo de administración en el que participen consejeros independientes para lograr producir resultados financieros superiores en el largo plazo y contar con el mejor rating posible para sus necesidades de financiación.
Las empresas familiares a menudo son penalizadas doblemente por las empresas de rating. Primero, por no estar en la órbita de los países anglosajones, origen de la mayoría de las agencias de rating; segundo, por no estar cotizadas, hecho interpretado por dichas agencias como una menor garantía de transparencia en los resultados. La constitución de un consejo de administración, sometido a normas análogas a los de las empresas cotizadas, ofrecería sin duda, un importante paliativo a esta percepción.
Si además le sumamos que las empresas familiares conviven con dos realidades muy distintas y no siempre coincidentes: familia y empresa. Considerando esto las dificultades de proyección aumentan exponencialmente.
Por ello, por todos los elementos y componentes que, en muchas ocasiones deben ser tratados por separado para no interferir en la sostenibilidad de la compañía y muy especialmente: evitar conflicto de intereses y riesgos derivados del componente afectivo, recursos a aportar y los conocimientos requeridos para su implementación y desarrollo. No, no es empresa fácil.
La misión es alimentar la sana competencia y la potencialidad de la empresa en el desarrollo de la compañía en el nuevo marco del capitalismo de stakeholders. Este marco exige a las compañías gestionar su relación con todos los grupos de interés, más allá de los accionistas miembros de la familia. A su vez, esta exigencia se verá incrementada por el paquete de directivas que preparan
organismos internacionales, sobre todo de Europa y Estados Unidos
dirigidas a todas las compañías, en particular: las propuestas de directivas de sostenibilidad, derechos humanos y fiscalidad. En estos momentos de transformación, esta necesidad es por tanto más importante que nunca y muchas de
las empresas familiares necesitarán
consejos de administración con consejeros independientes para llevar a cabo diversas transformaciones.
Transformaciones que les permitan seguir siendo competitivas, atraer inversores externos, afirmar su compromiso con la diversidad, el buen gobierno y el medio ambiente o reconocer y satisfacer los requerimientos exigidos por consumidores cada vez más exigentes.=
Las tres claves que debe cumplir tu empresa
PARA TENER UN BUEN GOBIERNO CORPORATIVO
POR JAIME SÁNCHEZ NIETO
Todo el mundo habla del gobierno corporativo, pero ¿qué es exactamente y cómo se puede conseguir?
Es uno de los términos más en boga de los últimos años, especialmente en el ámbito empresarial, donde no hay una sola compañía que no quiera llevarlo por bandera.
Pero, ¿qué es el gobierno corporativo?
En líneas generales, se trata de una serie de normas, comportamientos y acciones de las estructuras directivas de una empresa, tanto dentro de la organización como en su relación con proveedores, reguladores, competidores y otros agentes sociales.
Ahora bien, tener un buen gobierno corporativo no depende exclusivamente de la buena voluntad de una empresa o de una declaración de intenciones, sino que ha de ir acompañado de acciones concretas. No en todos los países se sustentan por normativas. Aunque uno de los países que más regula y certifica ese hecho, es España, esas acciones las marca la Ley de Sociedades de Capital y las complementa el Código
de buen gobierno de las sociedades
cotizadas de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV). Ambos documentos reflejan qué debe hacer una empresa para disponer de un buen gobierno corporativo en tres ámbitos de actuación.
En cualquier caso, ya que España es uno de los países pioneros en cuanto a legislación y avances, junto con Alemania, bien podemos enumerar una serie de pautas a seguir:
Claves en la gestión diaria
Para empezar, las empresas deben evitar medidas estatutarias cuya finalidad sea dificultar las posibles ofertas públicas de adquisición. Es decir, cualquier empresa que tenga un buen gobierno corporativo debe ser transparente en cuanto a su posible compra por parte de una tercera compañía. Así mismo, los administradores también deben ser transparentes a la hora de emitir acciones o valores convertibles y la empresa debe informar si está bajo el control de una organización que mantenga negocio con ella. Por otro lado, la compañía tiene que mantener una comunicación adecuada con sus accionistas,
inversores institucionales y asesores
de voto, así como con la sociedad en general, que debe recibir su información económico-financiera, no financiera y corporativa.
Claves en la junta general de accionistas
Teniendo en cuenta el carácter estratégico de las juntas generales de accionistas, las empresas deben garantizar a todos sus miembros sus derechos de asistencia y participación, que además deberá ser ejercida en igualdad de condiciones, sin que ningún socio pueda vetar a otro o negar dicha participación.
Además, la junta de accionistas debe ser siempre transparente. Esto incluye, por ejemplo, que se conozca si ha establecido algún tipo de prima de asistencia a quienes acudan a ella.
Claves en el consejo de administración
Los consejeros de las empresas deben conocer, de manera profunda, el negocio de la compañía y sus líneas de actividad, así como las normativas que lo rigen. Igualmente, deben disponer de toda la información que sea necesaria para participar en las decisiones que haya que tomar en cada una de las reuniones del consejo. En cualquier caso, el desempeño de los consejeros deberá ser evaluado por un consultor externo independiente, como mucho, cada tres años. Su constitución tendrá que ser equilibrada, con una amplia mayoría de consejeros no ejecutivos y una adecuada proporción entre consejeros dominicales e independientes.
Estos últimos deberán ser, al menos, el 50 % de los consejeros. =