2 minute read

Reactivación productiva y del empleo post-Covid19

REACTIVACIÓN PRODUCTIVA Y DEL EMPLEO POST-COVID-19

A TIEMPO DE EVITAR UNA PÉRDIDA EXTRAORDINARIA DE EMPLEOS

Advertisement

POR COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Para que la reactivación productiva y del empleo post-COVID-19 sea segura y saludable, CEPAL y OIT presentaron una nueva publicación conjunta en la que analizan los desafíos laborales tras la pandemia, ya que se requieren priorizar las políticas de seguridad y salud en el trabajo.

Organismos señalan que la crisis provocaría 11,5 millones de nuevos desempleados en América Latina y el Caribe.

La edición N⁰ 22 del informe “Coyuntura Laboral en América Latina y el Caribe. El trabajo en tiempos de pandemia: desafíos frente a la enfermedad por coronavirus (COVID-19)” fue presentada de manera simultánea en Santiago de Chile y Lima, Perú, mediante una conferencia de prensa virtual conjunta encabezada por la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Según el documento, la implementación de las políticas para la reactivación requerirá de un fuerte componente de formación y educación para los actores del mundo del trabajo y deben incluir buenas prácticas como la puesta en marcha de un protocolo de salud y seguridad en el trabajo que incluya inducción al personal, la adopción de horarios desfasados de entrada y salida para evitar aglomeraciones, rutinas de desinfección y sistema de lavado de manos, uso obligatorio de mascarillas y un protocolo en caso de que algún trabajador presente síntomas.

Asimismo, agrega que de prolongarse la crisis por más tiempo, será necesario una nueva ronda de medidas, orientadas tanto a proteger empleo e ingresos de trabajadores y limitar impacto en las empresas, con un foco especial en grupos vulnerables como los migrantes en situación no regularizada, trabajadoras domésticas y cuidadores de personas mayores, trabajadores asalariados e independientes informales en sectores críticos y trabajadores de la salud en primera línea de respuesta frente al COVID-19

LAS POLÍTICAS PARA LA RECUPERACIÓN DEBEN APUNTAR NO SOLO A UNA "NUEVA NORMALIDAD" SIMILAR A LA ANTERIOR, SINO A UNA "NORMALIDAD MEJOR" CON MAYOR FORMALIDAD, EQUIDAD Y DIÁLOGO SOCIAL

BÁRCENA Y PINHEIRO

Mirando hacia el futuro, Bárcena y Pinheiro, ambos funcionarios de las Naciones Unidas señalan que la crisis está empezando a forjar numerosos cambios en el mundo laboral que serán permanentes con el fin de ir hacia una “normalidad mejor”.

En materia de coyuntura, CEPAL y OIT indican que la pandemia ha generado fuertes efectos negativos en el mercado de trabajo, con consecuencias en el sector formal (reducción de horas, caída de salarios y despidos) e informal (caída de empleo por distanciamiento y prohibición de circulación, menor acceso a compensaciones de ingreso).

www.ganar-ganar.mx

This article is from: