![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/ed24c9343df3b013020506b9589d8ec8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
2. URBANISTICO
from El Polo Club
by jorge garcia
URBANISMO
Como lo anuncia la revista Proa 113 en octubre de 1957 el Plan Social fue un plan determinante para el desarrollo del proyecto el Polo Club. El Plan Social apoyado por la Alcaldía del Distrito se desarrolla a partir de la construcción de escuelas, nuevos barrios que agrupas miles de viviendas económicas, centros de salud, colectores de aguas negras, pavimentación, mercados, restaurantes populares, higienización y mejor presentación de zonas urbanas. Uno de los proyectos que abordo el Plan Social, fue la urbanización del Polo Club bajo la dirección del Banco Central Hipotecario (BCH) ubicado entra la calle 80 y la actual carrera treinta.
Advertisement
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/adf6b48d4e316f232d48d4afef5964fb.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Este proyecto promovido por el BCH no buscaba un conjunto de casas repetitivas y monótonas sino que tuvieran una relación con el entorno, las cuales se reúnen alrededor de plazoletas que se encuentran en el centro de la manzana, generando mejores disposiciones de las zonas privadas. La parcelación y urbanización que se proyectaron, crearon formas de crecimiento urbano planteando una retícula en damero que proponía una optimización del uso, esta se estableció de acuerdo a un análisis y una comparación con las manzanas tradicionales; esta creaba dificultades con la subdivisión desigual del área, privilegiando las esquinas y no los medianeros los cuales presentaban proporciones inadecuadas entre frente y fondo que dificultaban la relación directa con la calle, convirtiendo de esta manera los centros se manzana en lugares inútiles. Debido a las falencias que la forma tradicional de crecimiento de la ciudad causaban al proyecto, se retomo las revisiones hechas por el Plan Piloto donde se restaura la relación entre los elementos que componen la manzana, llegando a la reutilización del centro de manzana como espacio publico que se conecta por medio de vías a los accesos de las viviendas.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/941f68ee270d59469dcfe2c916906892.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Plano urbanístico, proa 113
El proyecto fue desarrollado por dos firmas de arquitectos; la primera: Ricaurte, Carrizosa y Prieto (RCP) con 360 viviendas a su cargo y la segunda: Robledo, Drews y Castro (RDC) con 50 viviendas; el arquitecto Germán Samper fue el encargado de diseñar los equipamientos, los cuales constaban de: escuela primaria, capilla y casa cural, centro comercial, supermercado, sala de cine y una plaza publica, de los cuales solo se construyeron la iglesia y el súper mercado.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/55bdd981acce34b0e58bdcfee0f989cd.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Germán Samper, Zonas de Equipamento Polo Club, Bogotá (Colômbia) Imagen tomada de revista: PROA 113 (1957)
En la imagen se ve como se relacionan los equipamientos, dispuestos así: Ala izquierda la escuela primaria y terrenos de juegos, en el centro una zona cívica compuesta por la capilla casa cural, cine y almacenes, a la derecha zona comercial, formada por almacenes y súper mercado. El centro se encontrara libre de vehículos y los peatones disfrutaran de galerías o corredores exteriores cubiertos. (PROA 113, 1957) La Arquitectura domestica debe tener aspiraciones diferentes a la grandeza, ser ámbito de intimidad y vida familiar pero su conjunto adquiere creciente significación en la conformación y consideración de los asentamientos humanos y como indicativo de calidad de vida de sus
habitantes, contemporáneamente asimilados como consumidores (Robledo Ocampo, 2005: 9.)
Una de las características importantes al momento de desarrollar el proyecto de vivienda el Polo Club y que se convirtió en arquetipo de referencia en el planeamiento de los conjuntos a futuro, fue la inclusión del peatón en el trazado urbano por medio de circulaciones y espacios verdes de uso social, logrando zonas apropiadas para los habitantes de la comunidad. Mediante la importancia dada al peatón, produjeron que el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) se cuestionara acerca de la ciudad racionalista de la Carta de Atenas, la cual imponía el vehículo sobre el peatón. Años mas adelante el BCH se enfoca en problemas que surgen y afectan los aspectos urbanos de la ciudad. “A través del Fondo Financiero de Desarrollo Urbano, el banco trabajó a escala urbana financiando proyectos de gran envergadura, en especial acueductos, alcantarillados, redes eléctricas y telefónicas, vías urbanas, plazas de marcado, mataderos, plantas de tratamiento de basuras, zonas de saneamiento, centrales de transporte y centros de recreación”.4 Esta característica de los equipamientos y la inclusión del peatón además de ser un barrio autosuficiente fueron una característica que el Banco Central Hipotecario uso en varios de sus proyectos posteriores haciendo de este barrio uno de los modelos y focos de desarrollo urbano a seguir para el desarrollo de futuras agrupaciones residenciales del BCH ya fueran en altura (Niza XI, 19832) o barrios de casas.
4 Arias Lemos, Fernando. La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984. Universidad Nacional, 93 p. 2 Áreas residenciales y desarrollo urbano en Bogotá. Tania Maya Sierra, Arquitecta Maestría en Historia del Arte y la Arquitectura, Universidad Nacional Disponible en: http://facartes.unal.edu.co/portal/publicaciones/urbanismos/urbanismos2/Areas_residenciales_desarrollo_urba no.pdf
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/1457be3b345403485b78fe6fb70cc4b1.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/f0eacc7fb169feb38303871242961e12.jpeg?width=720&quality=85%2C50)