![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/ff259aac4b8459c3a28bf1b2f9f5a3a6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
4 minute read
1. HISTORIA
from El Polo Club
by jorge garcia
ARRIO: POLO CLUBBARRIÓ EL POLO CLUB
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/19abb7617d6bc3e768c44e908fbf2658.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Advertisement
Viviendas RDC, portafolio de vivienda, Arturo Robledo 2005
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/bbca4255294bbfcc0b4fc03186e6fc97.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Viviendas de la firma RCP, Wikipedia.
La mayoría de las viviendas de carácter social fueron promovidas por entidades bancarias como el Banco Central Hipotecario (BCH) e Instituto de crédito territorial (ITC). En el caso del Banco Central Hipotecario se caracteriza por fundarse en el periodo presidencial de Enrique Olaya Herrera que busca cubrir el déficit de vivienda en los años treinta siendo una entidad bancaria de carácter social que financio varios proyectos como las casas del barrio Polo Club. Se debe tener en cuenta que los proyectos realizados por el Banco Central Hipotecario estuvieran influenciados por ideas del Movimiento Moderno, como las de Le Corbusier para el desarrollo de vivienda social como se ve en su construcción de la Unité (unidad de habitación) en Berlín y otros proyectos similares para resolver el déficit de vivienda que causo la Segunda Guerra Mundial.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/b66205aa294f35a08aa4088b7e4e1441.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220719071304-3f20291c86cb5ba68e0081be7d48e2e0/v1/e6f68ad671d1ae0fa5bee79d563f2ad3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Unidad de habitación, Fundación Le Corbusier
A partir de estos varios arquitectos de la época empezaron a utilizar sus premisas como vivienda social de altura o bloques de casas como se puede ver en el Barrio El Polo. Pero además se debe tener en cuenta que a finales de los años cuarenta Le Corbusier visito la ciudad de Bogotá para la cual planteo un plan piloto en el cual se trazaron los lineamientos con respecto al desarrollo de las vías de la ciudad , la periferia urbana y su posición progresista frente a zonas de patrimonio histórico. Factores como la violencia y la industrialización de las ciudades principales (Bogotá, Medellín, Cali) generaron grandes migraciones de población rural hacia el suelo urbano que dieron como consecuencia una gran deficiencia en vivienda y provocándola aparición de inquilinatos y los primeros barrios ilegales. El gobierno por medio de varias instituciones gubernamentales y de la banca como el BCH realizo varios proyectos en los cuales se busco que fuera un proyecto económico al alcance de las clases menos favorecidas “con patrones de habitabilidad acordes para sus habitantes en el cual se emplearon técnicas constructivas novedosas”3 . El Polo Club se desarrollo en los antiguos predios del Club de Polo de Bogotá, estos predios anteriormente pertenecían a la Hacienda Buenavista, el cual se consta de 410 casas desarrolladas por las firmas de arquitectos RCP y RDC y después los arquitectos Rogelio Salmona y Guillermo Bermúdez desarrollaron una “segunda etapa” de 60 unidades habitacionales.
3 Arias Lemos, Fernando. La arquitectura de los barrios del Banco Central Hipotecario en Bogotá, 1953-1984. Universidad Nacional. 47 p.
Con respecto a los arquitectos que desarrollaron el proyecto fueron: El arquitecto Hans Drews se graduó de la Universidad Nacional y trabajo en la firma de arquitectos Cuellar Serrano Gómez en varios proyectos como la ciudadela Industrial. Después conformo con sus compañeros Dickens Castro y Arturo Robledo la firma de arquitectos (RDC) la cual participo en las construcción de varios proyectos de vivienda social que lo consagraron como uno de los arquitectos de vanguardia siguiendo los lineamientos que Le Corbusier. Una de ellos fue el empleo de los cinco puntos de la arquitectura como se evidencia en su proyecto de la Villa Saboye. El arquitecto Arturo Robledo que al igual que su compañero de clases Hans Drews se graduó de la Universidad Nacional para después trabajar en varias firmas de arquitectos hasta que fundo su propia firma con Hans Drews y Dickens Castro. Robledo, fue decano de la Facultad de Artes de la Universidad Nacional de Colombia en dos periodos. Se caracterizo por incluir en sus propuestas un punto de vista urbanista el cual incluye al ciudadano en el proyecto arquitectónico y no solo la implantación del barrio. Uno de sus proyectos mas importantes fue el desarrollo del plan maestro para el parque Simón Bolívar, otra de sus obras mas reconocidas fue la rehabilitación de la calle del sol en el barrio la candelaria para uso de vivienda. También se debe mencionar al arquitecto Dickens Castro que además de ser arquitecto es diseñador. Su arquitectura se caracterizaba por ser moderna para la época, esto tal vez se deba que realizó estudios en varias universidades de Estados Unidos. Con respecto a su labor como arquitecto podemos destacar el teatro del Club Los Lagartos y el refugio infantil de este mismo y además realizo la Plaza de mercado de Paloquemao, después de varios años de trabajar independientemente al lado la firma de arquitectos (RDC). Dickens Castro en su faceta de diseñador se destaco por ser el creador del emblema de varias empresas entre las que se encuentran la Cámara de Comercio de Bogotá, el Archivo de Bogotá y Acerías Paz del Río, entre otras.