© Andrew Catsaitis
Efemerides astronomicas el
cielo junio 2011
Eclipse total de Luna
15 de junio
Sábados astronómicos
Verano 2011
© Gran Telescopio de Canarias — IAC. Foto de Pablo Bonet
15 de junio, miércoles
eclipse total de Luna
omo ocurre siempre con los eclipses de Luna, estos son visibles desde muchos lugares de la Tierra ya que su sombra barre grandes extensiones, al contrario que los eclipses de Sol que son mucho más localizados. En esta ocasión será visible en la mitad oriental de África, Oriente Medio, Asia central, el oeste de Australia, Europa y la parte oriental de América del Sur. Nosotros, aunque no estaremos dentro de la franja principal sí que podremos observar la segunda mitad del eclipse. El primer contacto de la totalidad tiene lugar antes de la salida de la Luna, pero sí tendremos la ocasión de ver, con las últimas luces de día, el máximo y la parte final del evento. La duración será de unos 100 minutos.
C
Dibujo basado en Stellarium
Comienzo eclipse penumbral: Comienzo eclipse parcial: Comienzo eclipse total: ECLIPSE TOTAL: Fin del eclipse total: Fin del eclipse parcial: Fin del eclipse penumbral:
19:24:34 20:22:56 21:22:30 22:12:37 23:02:42 00:02:15 (día 16) 01:00:45 (día 16)
Horas eclipse en tiempo local de Zaragoza
Más info: http://eclipse.gsfc.nasa.gov/eclipse.html
el cronometraje de cráteres durante un eclipse urante un eclipse total de Luna si la Tierra no tuviera atmósfera, nuestro satélite tomaría un color muy oscuro casi negro y sin embargo observamos tonos más o menos grises o rojizos debido a la luz refractada por la atmósfera terrestre. La Luna se ve cubierta por la umbra, parte de la sombra más oscura o región de sombra total. Esta zona se ve rodeada de otra zona concéntrica a esta donde la oscuridad en mucho más tenue llamada prenumbra. Si la Luna entra por completo en la zona de umbra se produce un eclipse total de Luna; si se adentra en la penumbra se producirá un eclipse penumbral; mientras que si sólo entra parcialmente en la zona de umbral, se produce un eclipse parcial de Luna. Los cronometrajes del paso de la sombra del eclipse son usados para varios temas como determinar el ensanchamiento de la umbra debido a los efectos de refracción de la parte alta de la atmósfera terrestre, para investigar la geometría de la umbra, especialmente influenciada por el achatamiento de los polos y para precisar los cambios en la altura de la atmósfera. Los valores, en tanto por ciento, del ensanchamiento de la umbra y del achatamiento de la umbra debido a los polos terrestres son usados para calcular las efemérides de los eclipses lunares futuros. Podemos animarnos a usar un telescopio con algunos aumentos para afinar las efemérides y ayudar a mejorar este tipo cálculos. A continuación os mostramos la hora, en hora local de Zaragoza, en la que emergerán de la sombra varios de los cráteres más conocidos.
D
23:06 Grimaldi 23:08 Aristarchus 23:13 Kepler 23:20 Plato 23:20 Copernicus 23:28 Aristoteles 23:29 Tycho 23:49 Proclus 23:58 Langrenus
plato
aristoteles
aristarchus
copernicus
proclus
kepler grimaldi
langrenus
tycho
este mes destacamos...
Durante casi todo el mes de Junio todavía se sigue viendo completo el cielo de Primavera a primeras horas de la noche. Avanzada ésta, el cielo de verano aparece por el Este con sus estrellas más representativas y sus respectivas constelaciones. Las primeras en aparecer por el Noreste son Vega de Lira y Deneb de Cisne, luego por el Este aparecen las pinzas del Escorpión y tras ellas Antares, la gran gigante roja. Por último por el Sureste surge Altair de Águila para completar el conocido Triángulo de Verano formado por Vega, Deneb y Altair. Las constelaciones de primavera Cuervo, Cráter e Hydra junto a las de verano Libra, Escorpio y Sagitario pertenecen al hemisferio Sur celeste por estar por debajo del Ecuador, si bien son visibles desde nuestras latitudes. En el esquema de arriba podemos ver el cruce entre el Ecuador celeste y la Eclíptica o línea que recorre el Sol entre las constelaciones del Zodiaco. Se conoce como Punto Libra, se encuentra en Virgo y cuando el Sol se sitúa aparentemente en este punto el 23 de Septiembre estamos en el Equinoccio de Otoño. Este punto se va moviendo de forma retrógrada debido al movimiento de precesión del eje de la Tierra y hace 3000 años se encontraba en la constelación que lleva su nombre.
La madrugada del día 30 de junio Venus y la Luna estarán muy juntos, tanto que un cuando salga el Sol, nuestro satélite ocultará a Venus. Será complicado verlo ya que las primeras luces del día y la poca altura sobre el horizonte dificultarán mucho la observación haciéndola casi imposible...
visibilidad de los planetas mercurio venus marte júpiter saturno
urano neptuno
Dejamos de verlo al amanecer y reaparece a finales de mes justo antes de anochcer, con una magnitud máxima de –2.2 el día 11. El día 12 alcanzará su perihelio o máximo acercamiento al Sol. Visible muy brillante, pero muy bajo en la primeras luces del alba sobre el horizonte ESTE. Magnitud –3.9. Visible muy bajo sobre el horizonte ESTE al amanecer. Gran dificultad para verlo por su bajo brillo, sólo 1.4. Visible sobre el horizonte este al amanecer y a poca altura. Magnitud –2.2 Podemos verlo toda la noche, con una magnitud de 0.5, mirando hacia la constelación de Virgo. Y seguirá bien colocado para su observación hasta julio y principios de agosto. Visible muy bajo sobre el horizonte SURESTE al amanecer en Piscis. Visible, muy débil, al final de la noche mirando al SUR en Acuario. Magnitud de 8.
Fuente: Stellarium y NASA
adiós al Spirit
El pasado 25 de mayo la NASA declaraba oficialmente finalizada la misión del Spirit. El Sipirti se comunicó por última vez el pasado 22 de marzo poco antes de que comenzara el invierno marciano y el suministro de energía solar disminuyera por la baja altura del Sol. Después de vanos intentos por restablecer las comunicaciones se ha dado por perdido. El Mars Rover Spirit se diseñó para una misión de sólo 3 meses y ha permanecido 6 años sobre la superficie de Marte. Recorrió unos 7,7 kilómetros, más de 12 veces lo previsto, y envió más de 124.000 imágenes. También analizó con sus instrumentos varias rocas y suelos. Entre sus descubrimientos destaca el hallazgo de sílice casi puro, lo que vino a demostrar que alguna vez hubo aguas termales o respiraderos de vapor en ese lugar. Esto pudo haber proporcionado condiciones favorables para la vida microbiana. Su legado se extenderá a lo largo de los años ya que muchos de los datos que ha enviado podrán arrojar en un futuro interesantes revelaciones científicas. Ahora los ingenieros del Jet Propulsion Laboratory en Pasadena, California, se van a centrar en su compañero de misión, el Opportunity.
-
sección lunar fases lunares lunes
martes
miércoles
jueves
viernes
sábado
domingo
1
2
3
4
5
luna nueva 23h 2m
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
24
25
26
luna LLENA 22h 13m
20
21
22
23
27
28
29
30
Dibujos: Virtual Atlas Moon
fotografía astronómica con webCam introducción
El primer instrumento que se empezó a utilizar, allá por 1610, para captar la luz recogida de un telescopio fue el ojo humano. De hecho, todos nosotros lo empleamos aún cada vez que observamos el cielo estrellado a través de un ocular. Pero el ojo humano no fue diseñado para ver de noche, y ahí es donde muestra sus mayores limitaciones. Nuestra pupila por ejemplo se dilata menos que la de un perro o la de un gato. ¿Por qué?. Simplemente, la raza humana no es una especie destinada a cazar de noche, y por tanto no ha tenido que desarrollar la visión nocturna. Además de la pupila, hay otro inconveniente: la retina, que hace las funciones de película fotosensible, se mantiene expuesta a la luz una décima de segundo por imagen, es decir, procesa diez imágenes por segundo y con ellas el cerebro simula el movimiento. ¿Podemos tomar imágenes con un mayor tiempo de exposición?. No. El máximo es esa décima de segundo. Eso nos impide distinguir estrellas u otros objetos celestes de magnitud mayor que cinco. La evolución y desarrollo de la fotografía en el siglo XX permitió reemplazar nuestro ojo por una cámara, con su carrete, su objetivo, etc. Así, el tiempo de exposición se podía ampliar a varios segundos. Fue un gran avance. Pero con este método la imagen obtenida no se ve de forma inmediata. Debemos esperar al revelado de todo el carrete para ver la imagen, y eso significa que el margen de maniobra es nulo. Nunca tendremos la certeza de que la imagen tomada es la mejor posible. Sería deseable previsualizarla antes, y poder rectificar si la toma está siendo mala… pero eso no se sabe hasta que la película ha sido revelada varios días después. La primera alternativa real de la que pudimos disponer los astrónomos aficionados fue la cámara CCD. Ésta traduce la cantidad de luz a un número que simboliza un nivel de gris, entre un mínimo (el negro absoluto) y un máximo (el blanco absoluto). Para cada punto o pixel la CCD calcula un nivel de gris, y todos los pixeles juntos aparecen en la pantalla del ordenador, formando la imagen. ¡Qué bien!. El tiempo de exposición es completamente regulable, y la imagen se previsualiza de forma instantánea. Para permitir exposiciones muy prolongadas, la cámara dispone de un sistema de refrigeración que mantiene el chip fotoeléctrico a temperaturas bajo cero. Así se reduce en lo posible el ‘ruido’ luminoso, producido por la energía calorífica. ¿Qué más se puede pedir?. Poco. La cámara CCD es el primer instrumento diseñado expresamente y en exclusiva para hacer astrofotografía. Sin embargo, sus altas prestaciones tienen importantes contraindicaciones: la complejidad de manejo, de puesta a punto, y los altos precios que suelen tener estas cámaras (sobre todo las cámaras en color) provocan cierto rechazo entre los aficionados menos experimentados. Por su tecnología, es un instrumento sólo al alcance de una selecta élite. O mejor dicho, lo era. Porque hemos entrado en el siglo XXI, y con él, la tecnología digital ha pasado de ser un fenómeno lejano a estar presente en nuestros hogares. El Compact Disc, el DVD, el ordenador, la cámara digital, … La cámara CCD está ya al alcance de cualquier astrónomo aficionado adaptado a los tiempos. Una forma muy sencilla de adquirir los primeros conocimientos en astrofotografía digital es iniciándose con una webcam. Una webcam no es otra cosa que una cámara de videoconferencia, diseñada para la comunicación a través de Internet. Consiste en un pequeño chip fotosensible, similar al de una CCD (no en tamaño y calidad, que es peor, pero sí en el concepto) y un controlador que instalado en tu ordenador personal permite manejar fácilmente los WebCam SPC900NC de Philips. Actualmente distintos parámetros: tiempo de exposición de cada fotograma (o lo que es lo la más adecuada para astronomía. con un mismo, el número de imágenes por segundo), la ganancia, saturación, brillo, adaptador se puede acoplar al telescopio perfectamente.
contraste, etc. Gracias a un interfaz gráfico muy agradable, es un juego de niños hacerse con el control de tu cámara webcam, y buscar la imagen óptima. Sin embargo, su menor sensibilidad, limitaciones en el tiempo de exposición y ausencia de un sistema que refrigere el chip, hacen que la webcam esté limitada a objetos celestes muy luminosos: la Luna, el Sol, Venus, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, cometas,… y poco más (hasta magnitud 6.5). Es decir, sobre todo el Sol, la Luna y planetaria.
adaptación de la webcam para uso astronómico
El primer paso será extraer la lente gran angular, lo que en algunos modelos es muy fácil porque esta va enroscada, mientras que en otros la lente se encuentra dentro de la carcasa. En este último caso deberemos desmontar cuidadosamente la cámara y extraer la lente. El segundo paso consiste en ajustar un adaptador que permita acoplar la cámara en el portaoculares del telescopio. Actualmente las tiendas especializadas ya disponen en sus catálogos de adaptadores para acoplar la webcam al telescopio. Pero si no queremos gastarnos los 20 Euros que suele costar uno de estos adaptadores, podemos emplear perfectamente un envase negro de carrete fotográfico. Lo cortamos para que no sea excesivamente largo y lo pegamos a la webcam, centrado y perpendicular al objetivo. Cada vez que coloquemos la cámara en el portaoculares del telescopio prestaremos especial atención a la orientación de esta. La horizontal coincidirá con el plano de la horizontal del tubo.
captura de videos e imágenes
Dependiendo del tipo de webcam, el controlador instalado en el ordenador tendrá más o menos opciones. Los pasos a dar serán los siguientes:
Activaremos el modo automático. De esa forma el controlador modifica el tiempo de exposición, la ganancia, contraste, etc. a su aire. Nos servirá para distinguir en pantalla si el telescopio por muy desenfocado que esté apunta a algo. En caso de éxito, procederemos a enfocar la imagen. Entonces pasaremos al modo manual. Subiremos el número de fotogramas al máximo (30 fotogramas por segundo), y tocaremos la ganancia y la velocidad del obturador, todo con el objetivo de no tener una imagen saturada (si el objeto es poco luminoso, se puede reducir el número de fotogramas por segundo). En ese momento, efectuaremos un enfoque fino. Un perfecto enfoque es clave para la calidad final de la foto resultado. Jugaremos con el contraste, brillo, ganancia, y velocidad del obturador, hasta obtener un color y textura óptimos. Si nuestra intención es tratar las imágenes y obtener una imagen promedio, grabaremos varios videos, de 20 ó 25 segundos cada uno.
tratamiento y obtención de imágenes promedio
En fotografía planetaria con webcam es imprescindible ir más allá, es decir, debemos tratar el video obtenido y extraer de él una imagen promedio. Esa imagen tendrá una luminosidad similar a la de una imagen de larga exposición, pero su calidad será mucho mayor. ¿Y eso a qué es debido?. En una toma de larga exposición (por ejemplo de 30 segundos) el objeto celeste fotografiado se mueve a causa de la perturbación atmosférica y también de imperfecciones en el seguimiento del telescopio. Eso produce una imagen borrosa. A mayor tiempo de expoJúpiter y el satélite Io. 27 de Mayo 2005 Telescopio Celestron de 20cm y F/10. Tomada con una webcam ToUcam de Philips y barlow x3 (Televue). La imagen es el resultado de promediar unas 700 imágenes y aplicar un filtro unsharp. © grupo astronómico silos
sición obtendremos más luminosidad, pero menos nitidez. Sin embargo, durante el tratamiento de un video, antes de promediar, alinearemos todos los fotogramas, es decir, desplazaremos las imágenes de forma que encajen una debajo de otra. Con eso se evita la sensación de ‘imagen movida’. Otro paso previo fundamental consiste en ordenar los fotogramas en calidad o nitidez. De esa forma podemos excluir de la suma final los peores fotogramas, los que a la larga perjudicarían el resultado y bajan la media. Una vez llegados a este punto, se promedian las tomas seleccionadas y ya casi tendremos la imagen definitiva. Faltará aplicarle filtros de resalte.
aplicación de filtros
La imagen promedio es muy rica en detalles, y esos detalles se pueden resaltar sin temor a perder definición. Hay que tener en cuenta que cada pixel contiene la suma promediada de información de varios cientos de pixeles, y eso multiplica el número de bits por punto. El filtro más adecuado para resalte se denomina ‘Unsharp Mask’. Muchos programas de tratamiento de imágenes lo incluyen en sus opciones. Su efecto es parecido al creado cuando subimos el contraste, pero tiene poco que ver.
El contraste actúa en todo el recuadro de la imagen con la misma intensidad, mientras que el efecto Unsharp crea una máscara con una réplica desenfocada de la imagen original, y las resta. Eso produce un enfoque muy logrado de la imagen. La máscara Unsharp es parametrizable, de forma que la aplicaremos con mayor o menor intensidad, a nuestro gusto. Podemos jugar con tres variables, el ratio o radius, el strength, y el thershold. El ratio es la anchura gaussiana con la que se va a desenfocar la réplica de la imagen. Cuanto mayor es el ratio más desenfocada quedará la máscara, y por tanto mayor resalte en la imagen. El threshold indica el umbral de brillo por encima del cual se va aplicar el efecto. Si un pixel no supera ese umbral se quedará como está. Conviene dejar este coeficiente a cero para que se aplique el efecto en toda la imagen. Y el strength es el número de veces que se va a efectuar la resta de la máscara sobre la imagen original. Esa resta, como hemos dicho, dará lugar a la imagen enfocada. Cuantas más restas mayor enfoque. Sin embargo, un uso excesivo de la máscara Unsharp (con ratio y strength altos) produce efectos no deseados: la imagen pierde realismo y se asemeja más a un dibujo hecho al fresco. Desde aquí aconsejamos elegir los parámetros de una forma adecuada. La virtud está en el término medio.
fotografía lunar con webcam
La Luna, junto con el Sol, es el único objeto celeste luminoso que no cabe en su totalidad en el campo de la webcam, por pequeño que sea nuestro telescopio. En el caso particular de la Luna, el juego de luces y sombras de los cráteres y otros accidentes puede proporcionar muchas horas de contemplación, e imágenes espectaculares. Los videos obtenidos por el procedimiento comentado también se pueden tratar para obtener una imagen promedio, aunque debido a la buena luminosidad que ofrece ya un fotograma, y por experiencia propia, aconsejamos seleccionar sólo unas poquitas tomas. Las mejores. Incluso nos podemos quedar con la mejor de todas sin promediar. Una actividad muy interesante (sobre todo para los astrónomos aficionados amantes de los puzzles) consiste en recorrer de forma ordenada toda la superficie de la Luna, tomando imágenes de forma que no quede ningún rincón por fotografiar. Durante ese proceso, la ganancia, el contraste, brillo, velocidad del obturador, etc. han de permanecer fijos. Una vez hayamos terminado, vamos encajando una a una todas las fotos con un programa especializado de tratamiento de imágenes o bien usar programas que, de forma automática, te hacen este tedioso trabajo. Los resultados son imágenes de gran tamaño de toda la Luna, que se pueden hacer en las distintas fases lunares.
fotografía de las manchas solares
La captura de imágenes solares presenta numerosas similitudes con la captura de imágenes lunares. La fotosfera es sumamente luminosa y prácticamente carente de color, por lo que es imprescindible el uso de filtros, cuya tonalidad no es excesivamente importante. Manteniendo la webcam siempre orientada en la misma posición (con la horizontal sobre la línea Este-Oeste), podremos efectuar un seguimiento diario de las diferentes manchas solares. Las imágenes posteriormente se deberán rotar en función del ángulo P (ángulo de posición del extremo norte del disco solar). La webcam es una alternativa al dibujo a mano alzada de las manchas. Otra actividad suplementaria supondría calcular una estimación del número de Wolf y compararlo con el número de Wolf oficial, y también podemos comparar nuestras imágenes con las obtenidas ese día por los grandes telescopios profesionales y a disposición nuestra en Internet.
ISS Z A R A G O Z A
estación espacial internacional 4 1 . 6 3 3N O R T E
0 . 8 8 3O E S T E
Al contrario que mayo, en junio la ISS será visible desde Zaragoza en múltiples ocasiones, algunas de ellas acompañadas del transbordador espacial Endeavour en su último vuelo al espacio. Sólo hemos puesto los pasos más brillantes que se producen a horas no demasiado intempestivas. Este mes la ISS parece que persigue a Saturno que se haya estos meses en Virgo. El día 12 pasará debajo de él y de la Luna, casi en llena. El 13 y el 15 sin embargo, lo hará entre Virgo y Leo, pero de nuevo bastante cerca del planeta de los anillos.
Os recordamos que las horas de paso son en hora local u oficial. Estos tiempos aunque son bastante exactos pueden tener una variación de unos pocos segundos.
Fecha
Magnitud
Hora comienzo evento
Hora final evento
12 de junio
-2.6
22:54:44
22:59:35
13 de junio
-3.8
23:16:39
23:22:24
15 de junio
-3.8
22:26:28
22:32:13
29 de junio
-3.8
22:52:49
22:57:25
27 de junio
-3.8
23:44:12
23:47:12
Antares
12 de junio
-2.6
22:54:44- 22:59:35
Más pasos e información: http://heavens-above.com Posición en tiempo real de la ISS: www.n2yo.com
Arturo
13 de junio
-3.8
23:16:39 - 23:22:24
Arturo
15 de junio
-3.8
22:26:28– 22:32:13
Arturo
27 de junio
-3.8
Arturo
29 de junio
-3.8
23:44:12 - 23:47:12
OSA MAYOR
22: 52:49 - 22:57:25
M13
M13, el Gran Cúmulo Globular de Hércules está situado a unos 25.000 años luz de la Tierra. Tiene un diámetro de unos 145 años luz y contiene cientos de miles de estrellas, varias de ellas variables. Hacia aquí se dirigió en 1974 el famoso “mensaje de Arecibo” ideado por Carl Sagan y Frank Drake. Copyright:Marco Burali, Tiziano Capecchi, Marco Mancini (Osservatorio MTM)
M78, nebulosa en la constelación de Orión M78 es un buen ejemplo de una nebulosa de reflexión. Se encuentra a unos 1.350 años luz de distancia en la constelación de Orión, y al noreste de la estrella más oriental del Cinturón de Orión. Los tonos azulados son comunes en las nebulosas de reflexión debido a la forma en que es dispersada la luz de las estrellas por las diminutas partículas de polvo. La longitud de onda más corta de la luz azul se dispersa más fácilmente que la mayor longitud de onda de la luz roja. Copyright: ESO/Igor Chekalin - Telescopio MPG / ESO de 2,2 metros. Observatorio La Silla, Chile
www.facebook.com/grupoastronomicosilos www.flickr.com/gas_astronomia
gas_astronomia@yahoo.es www.grupoastronomicosilos.org © Grupo Astronómico Silos de Zaragoza, junio 2011