Perseidas2016

Page 1

perseidas L

2016

as Perseidas fueron durante la década de los años 90 del pasado siglo una de las lluvias de meteoros más emocionantes y dinámicas con máximos de 400 meteoros por hora en 1991 y 1992 por estar reciente el paso cerca de la Tierra del cometa Swift-Tuttle, responsable de esta lluvia. Después la actividad decreció hasta mantenerse en los 100-120 meteoros por hora que se vienen observando los últimos años. Estas fugaces serian las que podríamos ver si fuéramos capaces de ver todo el cielo, pero como no tenemos ojos de camaleón y además, existen otros impedimentos como luces, arboles, montañas, etc. que nos privan de gran parte del cielo tendremos que conformarnos con ver bastantes menos de estos 100. La actividad de un lluvia se basa en predicciones que hacen diferentes organismos y algunas veces estas previsiones no suelen ser exactas ya que entran en juego muchos factores. Según la IMO (International Meteor Organization), este año las Perseidas podremos verlas desde el 17 de Julio hasta el 24 de agosto, siendo el máximo previsto la tarde del día 12, por lo que el mejor momento para observarlas será unas horas después, durante la noche del 12 de agosto, viernes al 13, sábado. Según observaciones de Mikhail Maslov y Esko Lyytinen la zona donde se encuentran las partículas que provocan las Perseidas fue desplazada más cerca de la órbita terrestre por Júpiter en 2016. Como consecuencia de ello, la tasa horaria cenital o THZ aumentará y será de unos 150-160 meteoros. La THZ es el número de meteoros que un solo observador vería en el momento de máxima actividad. La tasa efectiva es casi siempre más baja y disminuye cuanto más cerca del horizonte está radiante. Por desgracia la Luna estará en fase creciente y su luz nos molestará algo ya que se esconde pasadas las 2 de la madrugada. Desde que se ponga el Sol y el cielo gane en oscuridad, ya se verán meteoros. Para observar estrellas fugaces, lo mejor es ir a un lugar alejado de las ciudades o pueblos que suelen estar muy iluminados y colocarnos de tal manera que podamos ver la mayor porción de cielo. Puede ser una buena solución colocarnos tumbados en el suelo, y a simple vista, sin ayuda de ningún instrumento mirar hacia arriba. Esa noche también podremos observar al planeta Saturno y Marte mirando hacia el suroeste. Esta lluvia tiene su origen en el cometa Swift-Tuttle, que tarda poco más de 133 años en dar una vuelta alrededor del Sol y cuya última aparición en nuestros cielos fue en 1992. Como dato curioso podemos decir que este cometa es potencialmente peligroso para la Tierra ya que según los últimos cálculos que se han realizado, hacia el 15 de septiembre del año 4479 se acercará peligrosamente a nuestro planeta auqnue con una escasa probabilidad de impacto de 1x10-6. Con un núcleo de unos 26 kilómetros de diámetro su choque generaría una potencia explosiva 27 veces superior al impacto que provocó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años. Por suerte, antes, en el 2126 podremos verlo como un gran cometa en el cielo mostrándosenos en toda su plenitud tal y como lo hizo hace unos años el Hale-Bopp.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Perseidas2016 by Grupo Astronomico Silos Zaragoza - Issuu