Enero 2012

Page 1

Efemerides astronomicas el

漏 NASA,

Enero2012

mujeres astr贸nomas


en la Por José Vitoria La Astronomía no se puede concebir sin el trabajo realizado por las mujeres. A pesar de la casi inexistencia de documentación de la historia de la Astronomía, la investigación muestra que ha existido un buen número de mujeres que han contribuido a la Astronomía. Según el historiador de la ciencia Sánchez Rom, entre 1650 y 1770, el 14% de astrónomos eran mujeres. Actualmente en España el 26 % de los investigadores en proyectos financiados son mujeres. En el mundo amateur el número de mujeres es del 20 %. Hasta bien entrado el siglo XX, las pocas “privilegiadas” que realizaron investigación científica, tenía que ser sin que se le notase, sin superar al hombre, ocultándose con seudónimos, y que nunca fueran modelos para que otras les siguieran. Luego la Historia las ha ignorado, invisibilizado (seguro que hay más, pero no hay documentación). Por eso se ha llegado a afirmar frecuentemente que “las mujeres son incapaces de hacer ningún trabajo científico”(!)

ANTIGÜEDAD Hedu 'Anna.-(c.2300 a.n.e.) hija de Sargón I. (Asiria)- Sacerdotisa mayor del Templo de Inanna (La diosa Luna): Era un observatorio, escuela… atendido durante 500 años por sacerdotisas. Aganice: Egipto (c. 1900 a.n.e.) Familia de Sesostris (faraón), Utilizaba esferas celeste para Astrología Las Pitagóricas (H=M) (SVI a.n.e.) (Theano de Cretona y 27 más) Precursora de cosmología clásica. Aglaonike de Tesalia. Llamada “primera astrónoma” (?) Predecía eclipses (conocía el ciclo de Saros)


Hipatia de Alejandría. (370-415) (Primera mujer en Ciencias bien documentada) Hija del filósofo y matemático Teón de Alejandría (Era director del museo). Tuvo esmerada educación (viajó a Atenas e Italia). Era una maestra carismática que dejó profunda huella en sus discípulos (paganos, cristianos o judíos). Cátedra municipal. Gran influjo en matemáticas, filosofía y Astronomía, … en medicina,… Aunque no nos ha llegado ninguna de sus obras, hay muchas referencias: se sabe que escribió tratados sobre matemáticas (cónicas, geometría euclídea y aritmética diofántina) y Astronomía (tablas ptolemaicas y edición con explicaciones de los 13 libros del Almagesto de Ptolomeo). Después saqueo del Serapeo (resto de la Biblioteca, en 391), continuó con valentía enseñando. También construyó y mejoró instrumentos astronómicos como el astrolabio o el planisferio. Pagana, racionalista,…Fue asesinada (linchada, quemada,…) a manos de una horda de parabolanos enfurecida (instigados por Cirilo, patriarca de Alejandría)

EDAD MEDIA BIZANCIO: Ana Comnena (1083-1148) Hildegarda de Bingen (s. XII) (1ª mujer erudita que se conserva toda su obra). Más que científica es transmisora y enciclopedista del saber escolástico. (Hay más, pero ella es el paradigma). Fátima de Madrid. Astrónoma musulmana de los siglos X-XI. (f. 1000) Era hija del también astrónomo y Maslama al-Mayriti, (nombre= “hombre de Madrid”). Gran parte de su vida transcurrió en Córdoba, entonces centro del saber Con su padre, editaron y corrigieron las Tablas Astronómicas de alKhwarizmi, ajustándolas al meridiano de Córdoba (el ‘Centro del Mundo’): conocidos como “Correcciones de Fátima”. Hay un Tratado del Astrolabio suyo en la Biblioteca del Escorial. También trabajaron sobre calendarios, el cálculo de las posiciones verdaderas del Sol, la Luna y los planetas, tablas con el equivalente a senos y tangentes, astronomía esférica, tablas astrológicas, cálculos de paralaje, eclipses y visibilidad de la Luna. La Escuela de Atenas. Rafael Sanzio.1510-1511 En esta pintura del famoso artista italiano aparecen grandes como Platón, Aristóteles, Pitágoras, Averroes o Ptolomeo. Entre ellos destaca una mujer, Hipatia de Alejandría, que nos mira envuelta en su túnica blanca en la parte izquierda de la imagen.


RENACIMIENTO Sophie Brahe (1556-1643) Hermana pequeña de Tycho B. Trabajó en el observatorio URANIBORG, en las TABLAS RUDOLFINAS. (parece que son suyas las observaciones del eclipse lunar de 1573) Maria Cunitz: (1610-1664) n. en Silesia. Reduce, simplificacorrige las tablas de Rudolfinas que usa Kepler: lo publica en su obra: Urania Propitia (1650) Elisabeth Korpman (1647-1693) n. en Dancing. Se casó con el astrónomo Johannes Hevelius. (36 años mayor, muy tirano con los ayudantes..) Entró en el observatorio de su marido (10 años) hasta que se incendió. Tras la muerte de Johanes (en 1687) siguió trabajando y publicó Firmamento Sobiescianum (ATLAS con 56 láminas y 7 nuevas constelaciones ) y (!) Prodomus Astronomía (en 1690; Catálogo de 1564 estrellas) ¡Ambas obras se siguen atribuyendo, a título póstumo, a su marido

SIGLOS XVIII y XIX Maria Winckelmann (Kirch): alemana. 1670-1720 El llamado “Cometa de 1702” fue el primero en ser descubierto por una mujer. Sus análisis sobre auroras boreales fueron recogidos en un texto de 1707. Su trabajo sobre la conjunción de los planetas Júpiter y Saturno con el Sol se publicó en 1712. Además realizó calendarios de eventos astronómicos, junto a su marido, Gottfried Kirch. Dos de sus hijas y uno de sus hijos también se dedicaron a esta disciplina. Tras la muerte de Gottfried, Maria siguió trabajando para la Academia de Ciencias de Berlín, aunque no consiguió el nombramiento oficial… “para que no creara precedente” (según las actas) Nicolee-Reine Lepaute 1723-1788 Nació en París (su padre estaba al servicio de la reina Isabel de Orleáns). Trabajó, en 1757, con el también astrónomo Jérôme Lalande y con el matemático Alexis Clairaut para calcular la fecha del regreso del cometa Halley. Realizó interminables cálculos para determinar la posición diaria del cometa en su órbita, teniendo en cuenta las perturbaciones debidas a los planetas gigantes Júpiter y Saturno. Sus cálculos consiguieron determinar las fechas de regreso del cometa más famoso. También publicó varias memorias astronómicas entre las que figura una basada en todas las observaciones realizadas del tránsito de Venus en 1761. Ya sola, en 1762 realizó cálculos (para toda Europa) sobre el eclipse solar ocurriría en 1764.


Caroline Lucretia Herschel 1750-1848 Nació en Hannover. Tuvo una educación muy clasista, predestinada al cuidado de sus hermanos. Subestimaba patológicamente su valía y trabajo. Rompió diarios y cartas por su humildad y sumisión. A los 22 años fue a Inglaterra a cuidar a sus hermanos. Aprendió canto y cantó oratorios. Cuando tenía 31 años, William construye su 1º telescopio, descubre Urano, es nombrado Astrónomo Real (con 200 £). Caroline le ayuda y cuida totalmente, aprende sola cálculo, astronomía.… Al año siguiente, William le da Carol un pequeño telesco (barredor de cometas) En su ausencia descubre su primer cometa y lo comunica a la Royal Astronomical Society pidiendo disculpas. Con 37 años el Rey Jorge III le asigna salario de 50 £ para que siga trabajando siendo la primera mujer profesional. Construyen más telescopios, pulen espejos, observan, publican… Trabajan casi 24 h al día. En 19 años, (Caroline tenía 52) habían descubierto 2500 nebulosas y cúmulos y pruebas de galaxias (se supo más tarde) distantes William estuvo casado (en esa época) durante10 años. Fueron de lo más productivos pero a la vez, y según palabras suyas, los años más infelices por no poder cuidar a su hermano y vivir en su casa. Realiza comunicados, ya muy profesionales, a la RAS, con cometas, estrellas dobles (algunas ligadas por gravedad –1ª prueba extrasolar de gravedad-), etc.. Cuando William muere en 1722, Carolina tenía 77 años y regresa a Hanover 50 años después de salir y donde sólo queda viviendo cerca otro hermano. Allí, con 75 años publica el catálogo de 2500 nebulosas. Fue nombrada miembro honorario de la Royal Astronomical Society y recibió la medalla de oro de Ciencias del rey de Prusia; académica de la de Irlanda; premios de Dinamarca, etc.... Las distinciones no le gustaban ya que decía que era peligroso para una mujer atraer demasiado la atención sobre ellas. Muere, en 1848, a los 97 años.

“Solo hice por mi hermano lo que hubiera hecho un cachorro bien adiestrado: es decir, hice lo que me mandaba. Yo era un simple instrumento que él tuvo que tomarse el trabajo de afilar” “Yo no tenía los requisitos para ser institutriz por no conocía idiomas. Y nunca olvidé la advertencia que me hizo mi querido padre; estaba en contra de toda idea de matrimonio, diciendome que como no era ni hermosa ni rica, no era probable que alguien me pretendiera” “El primer dinero que en toda mi vida me sentí en libertad de gastar a mi antojo” Caroline Lucretia Herschel


Wang Zhenyi Astrónoma: 1768-1797 En 1994 la Unión Astronómica Internacional le dio su nombre a un cráter de Venus. Consciente de que era una mujer privilegiada, pensaba que el conocimiento debía alcanzar a mujeres y hombres por igual. Estudió los eclipses lunares investigando con modelos que construía en el jardín de su casa. Su producción fue intensa. Escribió doce libros sobre astronomía y matemáticas: cabe mencionar “Algunas observaciones sobre las formas y figuras” dedicado a las posiciones estelares. Describió el cosmos y la relación de la Tierra en él. Maria Mitchell Astrónoma. 1818-1889 Descubrió un cometa, el Mitchell, y un cráter en la Luna lleva su nombre. Fundó la Asociación para el Avance de la Mujer. Fue la primera mujer en entrar a formar parte de la Academia Americana de Artes y Ciencias (1848) y de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias (1850). Colaboró con el Observatorio Naval de USA, calculando tablas sobre la posición de Venus. Pese a su reputación, cuando comenzó a trabajar en el Vassar College, en 1865, cobraba una tercera parte que sus colegas varones, algo contra lo que peleó hasta que aumentaron su retribución. Sofia Kovelvskaya.- 1850-1891 Más matemática que astrónoma, trabajo sobre los anillos de Saturno. Premios de la Academia de Suecia, Miembro de la Academia de Ciencias de Rusia.

Las computadoras de Pickering La mayor catalogación de estrellas de la historia fue confeccionada por mujeres y, que como bien dijo una de ellas: "…. de los fogones, al firmamento". En 1882 Charles Pickering, director del Observatorio de Harvard, decidió completar la catalogación estelar de la esfera celeste gracias al invento de aplicar la fotografía al telescopio. Era como el trabajo más aburrido de oficina pero de "proporciones astronómicas". Pickering convenció a la Universidad de Harvard que se emplease a un equipo de mujeres bien formadas académicamente. Por la condición de mujer, mantendrían una constante motivación y perseverancia en este tipo de trabajo (y cobrarían menos que los hombres). En su mayoría procedían de la Universidad de Radcliffe (sólo para mujeres) donde se habían licenciado en astronomía. (Harvard era sólo para


hombres). Trabajaban siete horas diarias durante seis días a la semana, cobrando entre 0,25 y 0,30 $ por hora; sueldos muy bajos si tenemos en cuenta que, muchas de ellas, poseían formación universitaria. En la fotografía más famosa que se conoce de las mujeres que trabajaron para Pickering tomada el 13 de mayo de 1913. En ella se encuentran el profesor Pickering con Margaret Harwood, Mollie O’Reilly, Edit Gill, Annie Jump Cannon, Evelyn Leland, Florence Cushman, Marion Whyle, Grace Brooks, Arville Walker, Johanna Mackie, Alta Carpenter, Mabel Gill e Ida Woods. Wiliamina Fleming 1857-1911 Nace en Escocia, ejerció allí como maestra hasta que se trasladó con su marido a USA en 1878. Al deshacerse su matrimonio y estar esperando un hijo, comenzó a trabajar como criada del director del Observatorio de Harvard, Edgard Pickering. Poco después, ya se encargaba de revisar las placas fotográficas del cielo, algunas de muy mala calidad, obteniendo resultados tan excelentes como el descubrimiento de la nebulosa Cabeza de Caballo. Descubrió 10 novas, 59 nebulosas gaseosas, más de 300 estrellas. variables y propiedades espectroscópicas de las enanas blancas Acabó siendo nombrada conservadora del archivo fotográfico, el primer cargo institucional de Harvard en manos de una mujer. Annie Jump Cannon 1863-1941 Determinó y clasificó los espectros de más de 225.000 estrellas. Fue la primera mujer doctora honoris causa por la Universidad de Oxford (1925). Sustituyó a Williamina Fleming en el puesto de conservadora del archivo fotográfico. Su método para la catalogación de las estrellas de acuerdo a su luminosidad fue adoptado, con pocas modificaciones, por la Unión Astronómica Internacional. Es la persona, hombre o mujer, que más astros de este tipo ha catalogado en la historia. Antonieta Maury 1866-1952 Desarrollo el sistema de clasificación espectral adoptado en los diagramas H-R Henrietta S. Leavitt. 1868-1921; era sordomuda Su trabajo abrió el camino para conocer el tamaño de nuestra galaxia y la escala del Universo. Era enormemente más vasto de lo que se creía hasta entonces En sólo un año, 1905, descubrió 843 nuevas estrellas variables en la Nube Menor de Magallanes (esta cifra se eleva hasta 2.400 si se contabiliza el total de su vida). También halló cuatro novas. En 1912 descubrió la relación periodo-luminosidad, de las estrellas Cefeidas (en las cercanas y pequeñas galaxias de la Nubes de Magallanes). Un método novedoso para la medida de la distancia de objetos astronómicos. Su importancia científica sólo fue apreciada después de su muerte, en parte gracias al intento de nominarla para el Nobel en 1925, que resultó imposible pues no se concede a título póstumo. Pese a sus aportaciones a la Astronomía, al morir su puesto seguía siendo de “ayudante”.


SIGLO XX En los inicios del siglo XX la mujer astrónoma fue, dentro de las disciplinas técnicas y científicas, la que lideró el protagonismo por soterrar el arcaico sistema patriarcal de la ciencia Cecilia Payne-Gaposchkin 1900-1979 n. en Inglaterra. La comprobación de la Tª de la relatividad, en el eclipse de 1919, la llevó a la Astronomía. Una beca de apoyo a las mujeres científicas permitió que se trasladara en 1923 al Observatorio de Harvard, donde desarrolló su labor científica. Su tesis doctoral (1925) en dicho centro (fue la primera obtenida por una mujer en el área de Astronomía) demostró que el hidrógeno es el principal componente de las estrellas, algo asumido en la actualidad, pero que representó un auténtico cambio de paradigma en 1925. Pese a mantenerse ligada a Harvard durante casi dos décadas, no fue considerada como astrónoma oficial hasta el año 1938. En 1956 se convirtió en la primera mujer profesora titular asociada de dicha universidad. Por su prestigio, y excepcionalmente, se le permitió el acceso algunas horas al observatorio del Monte Palomar Ellen D. Hoffleit 1907-2007 Emigra de pequeña con sus padres desde Alemania. Obtiene un puesto en observatorio de Harvard (un trabajo de rutina) ganando el 40% de los hombres. Cataloga el brillo de 9110 estrellas y mide el paralaje y distancia de 8112 estrellas cercanas. Premio de la Sociedad Astronómica Americana. Paris Pismis 1911-1999 Nacida en Estambul, aunque de origen armenio, fue la primera universitaria de Turquía, obteniendo un doctorado en Matemáticas en 1937. En el Observatorio de Harvard conoció a su marido, un matemático mexicano, con el que se trasladó a México. Se convirtió en la primera persona, hombre o mujer, dedicada a la Astronomía profesional de la historia de México. Trabajó en el Observatorio Astronómico Nacional de Tacubaya, dependiente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Allí dio las primeras clases oficiales de Astronomía que hubo en México. Murió en 1999 dejando como legado más de 100 artículos científicos, y una comunidad de más de 100 astrónomos trabajando actualmente en la UNAM. Descubrió 20 cúmulos abiertos y 3 cúmulos globulares, y trabajó en las primeras explicaciones sobre la estructura espiral de las galaxias. Margaret Budbirge.(1919-…) Tanto su padre como su madre se dedicaban a la química, Comenzó su actividad en Astronomía en 1940 haciendo observaciones con el telescopio reflector Wilson de 24 pulgadas. Hizo su doctorado sobre un estudio espectroscópico de estrellas Be en el University Collage de Londres. No pudo acceder, por el hecho de ser mujer, a la beca para continuar sus observaciones en Monte Palomar. Ella mismo lo describe como algo inesperado, que le produjo tanta rabia que buscó la manera de superar esa dificultad. (En 1955 si pudo entrar, pues a su marido le dieron la beca). Su carrera investigadora se ha desarrollado entre Inglaterra y Estados Unidos donde, además de una trayectoria curricular brillante, ha ocupado cargos tan relevantes como directora del Royal Greenwich Observatory y presidenta de la American Astronomical Society. Vera Rubin (1928-…) Ingresó en el Vassar College y se graduó en la Universidad de Cornell. Fue rechazada por la Universidad de Princeton porque no aceptaban mujeres. Su tesis de master sobre los movimientos relativos entre las galaxias produjo un gran revuelo en la reunión de la American Astronomical Society, donde fue presentado y obtuvo poca credibilidad. Después de esta experiencia inicial y debido al traslado de su marido, realizó su tesis doctoral en la George Washington University, tesis que nunca consiguió publicar en ninguna revista profesional. Sobre todo se la conoce por sus estudios sobre la cinemática de las galaxias espirales, que indicaron la existencia de una alta proporción de materia oscura en el Universo. Su trayectoria, tan poco común, la ha convertido en una de las mujeres más activas en la defensa y promoción de las mujeres en Astronomía. Ella misma escribía en Newsweek en 2005: “Esta es una batalla que tendrán que luchar las mujeres jóvenes. Hace treinta años pensábamos que la batalla acabaría pronto, pero la igualdad es tan elusiva como la materia oscura”. Beatriz Tinsley 1941-1981n. en Nueva Zelanda. Creadora de la teoría de evolución estelar en las galaxias, Distribución estelas según masa en los diagramas H-R y la evolución espectrofotométrica de las galaxias.


ACTUALIDAD Margherita Hazk: (1922-...) Directora del Observatorio de Trieste. Astrofísica. Mas de 250 artículos científicos publicados Jocelyn Bell (foto): (1943-...) irlandesa. Codescubridora del primer PULSAR. Catedrática más joven de una universidad inglesa. Directora de la Royal Astronómical Society. Carolyn Shoemaker: (1929-...) Descubridora de más de 800 asteroides y de 32 cometas. Margharet Geller: (1947-...) USA. Trabaja en el Observatorio Astrofísico Smithsoniano. Codescubridora de la "Gran Muralla": un catálogo de 15000 galaxias a unos 600 millones de años luz. Margarita Hernanz: En el Instituto de Ciencias del Espacio (CSIC-IEEC). Primer estudio completo de la emisión de rayos X de una Nova. CONCLUSIONES Actualmente en España un 42% de los doctorandos en Astronomía son mujeres. La proporción de mujeres disminuye al 26% de los investigadores en proyectos postdoctorales. Es simbólica en puestos de responsabilidad. Las astrónomas aficionadas rondan el 20 %.


visibilidad de los planetas mercurio venus marte júpiter saturno urano neptuno

Visible a principios de mes muy bajo, en el horizonte sureste al amanecer. Visible a principios de mes muy bajo, en el horizonte suroeste al atardecer. Visible a partir de la mitad de la noche sobre el horizonte ESTE entre Leo y Virgo. Visible la primera mitad de la noche entre Aries y Piscis. Podemos verlo la segunda mitad de la noche en Virgo. Visible durante casi toda la noche en Piscis. Visible la primera mitad de la noche en Acuario.

Fuente: Stellarium y NASA

4 de enero Lluvia de meteoros: Cuadrántidas, actividad desde el 28 de diciembre al 12 de enero (con máximo el 4 de enero a las 7 h UTC), THZ 120. Radiante en Bootes, AR 230º, DE +49º. Asteroide: 2003 EH Es una de las principales lluvias del año, con casi toda la actividad concentrada en torno al máximo, cuando los meteoros son abundantes y brillantes con estelas que pueden durar de 3 a 4 minutos. Fuera del máximo, éstos suelen ser más débiles. La Luna a esas horas ya se habrá puesto, pero la coincidencia del máximo con el amanecer impedirá una buena observación. 26 de enero Venus a 7.15°S de la Luna. (Elongación de Venus: 39.0°). Lejos todavía de la elongación máxima Este de 46º que presentará a finales de Marzo, Venus es cada vez más visible como lucero de la tarde. 30 de enero Júpiter a 4.39°S de la Luna. Durante todo el mes Júpiter va a acompañar a Venus como lucero del atardecer, sin embargo su mayor elongación Este (82.4°) permitirá verlo hasta altas horas de la noche después de la puesta de Venus.


sección lunar

fases lunares enero 2012 lunes

martes

miércoles

jueves

viernes

sábado

domingo 1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

luna LLENA

08 HORAS

luna nueva

08 HORAS

30

31

Dibujos: Virtual Atlas Moon


El porquĂŠ de las estaciones


C

uriosamente, uno de los conceptos más frecuentemente mal entendido es la razón por la que ocurren las estaciones en la Tierra. Con estas imágenes recientes del conocido satélite Meteosat nos podremos hacer una clara idea. Alrededor de las 6 de la mañana cada día el Sol y la Tierra, y cualquier satélite geoestacionario forman un ángulo recto, pudiendo estos últimos fotografiar el terminador terrestre, es decir, la línea que separa el día de la noche. La forma de esta línea, que es en realidad curva debido a que la Tierra es redonda, varía con las estaciones, lo que significa que la duración del día esta directamente relacionada con la cantidad de luz solar recibida. El 20 de marzo y el 20 de septiembre, el terminador es una recta línea con dirección norte-sur, y el Sol se encuentra directamente sobre el ecuador. El 21 de diciembre, el astro rey se halla directamente sobre el Trópico de Capricornio y el día es más largo en el hemisferio sur. Por el contrario, el 21 de junio el Sol se encuentra por encima del Trópico de Cáncer, iluminando más el norte del planeta. Por supuesto, no es el Sol que se está moviendo hacia el norte o al sur a través de las estaciones, sino un cambio en la orientación y el ángulo entre la Tierra y su estrella más cercana. El eje de la Tierra está inclinado 23,5 grados en relación con el Sol y el plano de la eclíptica. El eje está inclinado en sentido contrario al Sol en el solsticio de diciembre y hacia el Sol en el solsticio de junio, extendiéndose más y menos la luz en cada hemisferio. En los equinoccios, la inclinación es en ángulo recto con el Sol y la luz se distribuye uniformemente por ambos hemisferios. El equinoccio y el cambio de las estaciones se produjo el año pasado el 23 de septiembre a las 9:05 am Tiempo Universal (TU). Equinoccio significa "noche igual" en latín.

Imágenes por infrarrojos del satélite Meteosat-9 tomadas a las 6:12 am de los días 21 de diciembre de 2010, 20 de marzo, 21 de junio y 20 de septiembre de 2011. Cada imagen fue tomada a las 6:12 am hora local.

© 2010 EUMETSAT


La Luna siempre ha estado ahí

A

ntaño, antes incluso de que el ser humano dispusiera de registros escritos sobre su pasado, los antiguos observaban en el cielo a la Luna. Sus fases evolucionando a lo largo del mismo período de tiempo, su tremenda luminosidad que la destacaba en el cielo, su gran tamaño. Era uno de los objetos errantes (en griego planetas) que vagaban por el cielo rompiendo la armonía del fondo estrellado inmutable. La Luna era la señora del tiempo y del devenir. A través de sus fases se podía ver su nacimiento, su crecimiento hasta convertirse en llena y su paulatina disminución hasta desaparecer en el cielo. Para los babilonios la Luna era el símbolo por excelencia de la precariedad, la imagen del devenir y lo perecedero. El Sol siempre aparecía por el mismo sitio, e incólume hacía su viaje por los cielos; en cambio, las fases lunares eran una visión más vívida y humana del tiempo. Nuestro satélite fue la fuente de todos los calendarios antiguos a excepción del egipcio. Mesopotámicos, griegos, romanos, chinos, judíos y musulmanes emplearon el período de las fases lunares como medida del tiempo, estos últimos aún lo mantienen vigente. Todos estos calendarios consideraban doce meses de veintinueve o treinta días, alguno de ellos incluyendo días extras para ajustarse al año sinódico (que representa dos pasos del sol por el punto vernal). Pero la Luna también era señora de las aguas de lo alto, y las aguas bajas, relacionada infinidad de veces con el mar; además es la responsable junto con el Sol

las mareas. Ser la señora del tiempo y señora de la vegetación. Los campesinos sembraban sus cultivos con Luna nueva en la esperanza del que el renacimiento de la Luna influyera en su crecimiento. También se le ha considerado un símbolo de fertilidad; los asirios la asimilaban con la Gran Vaca como símbolo de fecundidad. Otros muchos pueblos también relacionaron los cuernos de los bóvidos con el aspecto de la Luna en sus fases creciente y decreciente. Los eclipses eran siempre vistos con preocupación, quizás temiendo la muerte del astro eclipsado, como si fuera devorado por un monstruo temible. Popularmente en muchas culturas la gente salía a las calles haciendo ruido para espantar al monstruo y así salvar al astro. En babilonia, según el mes en que ocurriera el eclipse el rey cumplía ciertos ritos, como lavarse con trementina de pino y con aceite de mirra. Pero en la actualidad la Luna es un astro más prosaico. Su historia ha sido objeto de gran polémica hasta épocas muy recientes. George Darwin, hijo del célebre Charles Darwin, propuso en 1878 la Teoría del Desdoblamiento para explicar su origen, en la que nuestro satélite nacería de un desgajamiento de la Tierra en formación debido a su gran velocidad de rotación. Pero físicamente esta teoría tenía aspectos difíciles de resolver. Surgieron entonces otras teorías como la Teoría de la Atracción, donde la Luna sería un cuerpo frenado y atrapado por la gravedad de la Tierra; o la Teoría del Planeta Doble, en la que la Luna y la Tierra habrían nacido simultáneamente de la misma nube cósmica. Pero la teoría para el nacimiento de nuestro satélite comúnmente aceptada en nuestros días (la Teoría de la Gran Colisión (1975)), habla de una gran colisión de la Tierra con un planetoide errante de las dimensiones de Marte, y un séptimo de la masa terrestre, durante las primeras etapas del Sistema solar. La frágil corteza de la Tierra se fracturaría debido al impacto expulsando gran cantidad de magma al espacio. Posteriormente los restos del planetoide, y también los del magma que no volvió a ser atraído por la gravedad de la tierra, se irían juntando pedazo a pedazo hasta formar nuestro satélite. Esta última teoría explicaría su composición tan parecida a la Tierra, pero también sus diferencias. Por ejemplo en la ausencia en la Luna de elementos volátiles que se vaporizarían tras la colisión, en la escasez de hierro comparando con la Tierra debido a la absorción del núcleo ferroso del planetoide por nuestro planeta, y en la pobreza en la variedad de minerales, unos treinta minerales distintos en la Luna por unos tres mil en la Tierra.


el

libro del

mes

Javier Casado “Rumbo al Cosmos” J

Esta vez os presentamos un libro en otro formato, versión digital y gratuita. El autor apuesta por un nuevo modelo de negocio, esperando que los lectores agradecidos por el buen trabajo desarrollado decidan recompensarlo de forma libre a través de donaciones mediante Paypal. Javier Casado es posiblemente el mayor experto en divulgación astronáutica de nuestro país. Ingeniero aeronáutico, ejerce su profesión en el campo del diseño de estructuras aeroespaciales. Este es su quinto libro sobre exploración espacial, pero además es asiduo escritor de artículos en publicaciones españolas e internacionales. En Rumbo al Cosmos, Javier Casado nos ofrece una serie de artículos sobre astronáutica que han sido recompilados de los que el autor a escrito a lo largo de estos últimos años, con actualizaciones si lo ha considerado conveniente. En total son 56 artículos agrupados en 6 temáticas, Historia de la Exploración Espacial, Tecnología Espacial, Política Espacial, Vehículos Espaciales, Curiosidades y Ciencia en el Espacio. El inicio de la astronáutica Rusa, desde el lanzamiento del Sputnik hasta la misteriosa muerte de Yuri Gagarin. Explicaciones detalladas y amenas de los distintos problemas que han surgido en las misiones como el Challenger, o los incidentes en la ISS. También comenta muchos detalles de misiones corrientes que han podido pasar desapercibidos, como las ventanas de lanzamiento, el seguimiento desde tierra, las reentradas en la atmósfera. Así mismo nos relata cómo son programas espaciales menos conocidos, como son el brasileño y el hindú. Rumbo al Cosmos. Los secretos de la astronáutica. ISBN: 978-84-614-7382-3. Febrero 2011 Javier Casado. Sitio web del autor: http://javiercasado.host22.com PayPal: http://javiercasado.host22.com/index_archivos/Page2209.htm


La Luna Y Venus

Imagen tomada al atardecer del pasado día 26 de diciembre desde el lago Viverone, cerca de Turín en Italia. Podemos ver una joven Luna creciente y un poco más arriba Venus. Copyright: Stefano de Rosa

www.facebook.com/grupoastronomicosilos www.flickr.com/gas_astronomia

gas_astronomia@ya www.grupoastronomicosilos.org © Grupo Astronómico Silos de Zaragoza, enero 2012


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.