Bideas 10

Page 1

Un p producto del Centro Internacional de Responsabilidad p Social & Sostenibilidad, b d , RS // Número 10 // $15.000 $

buenasideas PARA UN C CONSUMIDOR RESPONSABLE

Biodiversidad

ODUCTOS S PR

SA PON BLES ES

IALMENTE R OC

100% PAPEL RECICLADO

ISSN: 2145-3624

PESCA RESPONSABLE, UNA DECISIÓN DEL CONSUMIDOR La sostenibilidad de las especies marinas comienza en la mesa. Cada vez que consuma pescado tenga en cuenta métodos de extracción y conozca las especies amenazadas.

www.buenasideas.com.co

METROCABLE DE MEDELLÍN: UN MODELO DE MOVILIDAD SOSTENIBLE Este innovador medio de transporte es un modelo de movilidad amigable con el medio ambiente y comprometido con el desarrollo.


Aportamos en la construcci贸n de una sociedad con mayores oportunidades, donde la 茅tica y la responsabilidad individual y colectiva sean parte integral de los ciudadanos.

Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad


po

er es ent

do social m

Po

un m n ru Carrera 7B No. 108A-90 PBX +57 1 637 0010 Bogotรก, Colombia www.cirs.org.co

n

b sa

l

s y e

ible n e t os

...


buenasideas PARA UN CONSUMIDOR RESPONSABLE

22 LA IDEA Pesca responsable, una decisión del consumidor

Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad

Junta Directiva Hernando Abizambra S. | Jaime Alberto Naranjo Arango Hugo Alberto Niño Caro | Rafael Stand Vega | Efrain Izquierdo Izquierdo | Alfredo Gómez Pico | Armando Gómez Correa Jorge David Paez M.

Presidente

Director General de Medios

Directora de Relaciones Interinstitucionales

Coordinadora Académica

Rafael Stand Niño rafael.stand@cirs.org.co

Maria Patricia Ospina Mejia patricia.ospina@cirs.org.co

Asistente de Operaciones Angela Maria Barrera angela.barrera@cirs.org.co

Erick H. Pichot R. erick.pichot@cirs.org.co

Amelia Pretelt de la Vega amelia.pretelt@cirs.org.co Carrera 7B No. 108A-90 PBX: 637 0010 www.cirs.org.com Bogotá, D.C. Colombia

Esta edición de la revista Buenas Ideas, impresa en papel reciclado, ahorra aproximadamente:

7,59 m3 0,56 Ton CO2 1,16 m3 0,37 Ton 0,22 Ton

agua ahorrada no generados árboles no consumidos Residuos recuperados de rellenos sanitarios Residuos evitados


GBC?PGM 08 MADE IN COLOMBIA Comercializando la biodiversidad/La biodiversidad

16 EN MOVIMIENTO

del país, además de ser un aspecto trascendental para la sostenibilidad ambiental, su comercialización es también una oportunidad oport de desarrollo.

Metrocable de Medellín: un modelo de movilidad sostenible /El Metrocable es un sistema eficiente único en el mundo, que está en armonía con el medio ambiente y comprometido con el desarrollo de la comunidad.

• Opinión 20 Innovación con sentido Por Jorge Ramírez

34 MENTES BRILLANTES

• Publicaciones 30

Edgar Rey: el creador del Métod Método Madre Canguro/ Este

• Opinión 44

colombiano creó un método para el cuidado de los bebés prematuros que rápidamente se convirtió en un modelo para proteger la vida de los más pequeños.

• Ideas constructivas 46

Otra publicidad, la que hacemos ya se agotó Por Laura González

• Eureka 48 • En vitrina 50 • El vecindario 52

38 TENDENCIAS Bolsas ecológicas, una apuesta real por la protección del ambiente / Grandes superficies han comenzado a promover el uso de bolsas ecológicas entre sus clientes, las cuales, gracias a los materiales con las que son fabricadas, permiten su reutilización.

Consejo Asesor • Alberto Mario Rincón • Mauricio Jaramillo Campuzano • Robin Garzón • Oscar Gutiérrez Pemberthy • Federico Restrepo Solano • Jorge Ramírez Montoya • Juan David Sánchez

Diseño, edición e impresión Gatos Gemelos Comunicación

Dirección • Augusto Lemaitre alemaitre@portex.com.co

Coordinación de Diseño • Patricia Castro patricia.castro@gatosgemelos.com

Coordinación Editorial Danny Arteaga Castrillón

Dirección de Arte • Camilo A. Parra camilo.parra@gatosgemelos.com

Diseñadores •John Alexander Corredor Diego Ramírez P. • Sara Lucia Vergara • Briglle Cárdenas • diseno@gatosgemelos.com

Redacción • Paola Pérez Díaz • Sandra Galindo redaccion@gatosgemelos.com

Publicación realizada en asocio con Pu

Fotografía • Nicolás Lobo-Guerrero Crédito de Fotografías • www.thinkstock.com


MNGLGtL Rafael Stand Presidente del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS

Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS, opera como una entidad articuladora, generadora de alianzas y facilitadora en la gestión del conocimiento.

Z @SCL?QGBC?Q

H

acer sueños realidad es en ocasiones fruto de esfuerzos que trascienden acciones individuales, que al unirse confabulan en perfecta sincronía, dando vía libre a ese propósito común, que forja una nueva realidad en la que es posible concebir un mundo ideal, en el que todos nos hacemos corresponsables de los demás, de nuestro entorno y de la generación de oportunidades a través de acciones en las que, desde nuestro diario quehacer, buscamos equilibrio y armonía, construyendo “libertades humanas”, en los términos del premio Nobel de economía Amartya Sen. Soñamos con una nueva Colombia y con un continente en el que los conceptos de responsabilidad social y sostenibilidad hagan parte esencial de la cotidianidad, lo que implica el reconocimiento de las fuerzas y los aportes de la articulación de acciones de los tres sectores –público, privado y sociedad civil–, aunando esfuerzos, propendiendo hacia modelos de desarrollo que acorten las diferencias sociales y económicas y que velen por la sostenibilidad integral. Bajo estos principios hemos dado vida al Centro internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS, entidad sin ánimo de lucro que promueve, fomenta, implementa y divulga proyectos, actividades y acciones que contribuyen al desarrollo sostenible a través de sus distintos ejes temáticos, con énfasis en los sectores sociales, ambientales y económicos, creando valor compartido. El Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad,

RS, opera como una entidad articuladora, generadora de alianzas y facilitadora en la gestión del conocimiento, para promover una nueva cultura alrededor de la responsabilidad social y la sostenibilidad, mediante procesos y herramientas de comunicación, información, formación, capacitación, investigación, acompañamiento y proyección a la comunidad. Buscamos consolidar las revistas RS y Buenas Ideas, como medios de comunicación líderes en temas de responsabilidad, sostenibilidad, consumo responsable e innovación, generadoras de valor compartido en la sociedad; así como desarrollar nuevos canales que sirvan como medios promotores de gestión del conocimiento a nivel iberoamericano. Queremos ser, en consecuencia, un centro de pensamiento en el que se haga realidad un espacio de encuentro, de reflexión y se irradie una nueva filosofía en el desarrollo social, ambiental y empresarial, siendo nuestro deseo que esta iniciativa contribuya positivamente a la generación de esa nueva conciencia, de manera que aporte a dar un salto exponencial en Colombia y en nuestros países hermanos, en lo que se refiere a nuevos estándares de prosperidad. Desde ahora, en un ejercicio coherente de inclusión, abrimos las puertas del Centro Internacional de Responsabilidad Social & Sostenibilidad, RS, para invitar a todos aquellos que buscan aportar en la construcción de una sociedad con mejores condiciones de equidad, ética y desarrollo.


25052011-PAUTA Revista RS-FBD.pdf

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

1

25/05/11

18:56


K?BC GL $MJMK@G?

Biodiversidad

para el desarrollo La biodiversidad presente en el territorio colombiano es una oportunidad de desarrollo para el pa铆s, por medio de la comercializaci贸n sostenible de productos que provienen de los recursos naturales.

Z @SCL?QGBC?Q


L

a enorme biodiversidad con la que cuenta Colombia no es un secreto para nadie y la preocupación alrededor del cuidado de los recursos naturales es un mensaje que no debe cesar. Además de esta conciencia, también es necesario entender que la riqueza natural es una vía hacia la creación de un sector comercial y sostenible que representa una fuente de desarrollo para el país. Haciendo un comparativo, Colombia tiene mayor diversidad biológica que Rusia y Australia, siendo estos más amplios en territorio. “Es el primer país en aves y anfibios, el tercero en reptiles y es el territorio con mayor biodiversidad por km2 en el mundo”, señala John Bejarano, Director Ejecutivo de Fondo Biocomercio, organización que tiene el fin de contribuir al mejoramiento de la cobertura de los servicios del sector financiero para el desarrollo del biocomercio en el país. Además, con tan sólo el 1% de la superficie del planeta, el país concentra el 10% de toda la biodiversidad global. El territorio nacional tiene tres reservas de biósfera y 54 áreas de reservas naturales. El Departamento de Chocó es uno de los lugares más biodiversos a nivel mundial. Estas son apenas algunas de las características del ecosistema nativo de la nación, que representan un elemento diferenciador para Colombia en su competitividad frente a otros países. Por ello, conscientes de este factor, desde hace algunos años varias empresas han empezado a comercializar especies nativas de la flora y la fauna bajo el concepto de “biocomercio sostenible”, el cual se basa en la transformación y comercialización de los bienes y servicios derivados de la biodiversidad nativa, empleada para fines comerciales.

¿De dónde surgió el concepto? El biocomercio es un concepto que nació del seno de la Organización de

las Naciones Unidas en 1996, año en el cual se reunieron los países que firmaron el Convenio Biodiversidad Biológica, el acuerdo más importante a nivel mundial sobre la conservación del uso de la distribución equitativa de los recursos de la biodiversidad. El Estado colombiano firmó ese acuerdo y desde 1994 se acoge en su legislación. Posteriormente, en la ciudad de Buenos Aires, la oficina de las Naciones Unidas para el Comercio del Desarrollo propuso que los países que tuvieran abundancia de biodiversidad podrían emplearla para fines comerciales, teniendo en cuenta criterios de responsabilidad social, ambiental y económica. De esa forma nació el concepto de biocomercio, siendo Colombia uno de los primeros países en trabajar en este tema. En el año 1998, el Instituto Alexander von Humboldt, centro de investigación de recursos biológicos, montó en el país una línea de investigación en biocomercio sostenible a nivel mundial, la cual fue llevada a las Naciones Unidas. “A partir del 2002, se empezó a desarrollar en otros países latinoamericanos, como Perú, Ecuador, Venezuela, Bolivia y Costa Rica, al igual que en países sudafricanos y asiáticos”, señala Josefina Klinger, Presidenta de Red Colombia Verde, empresa cuyo objetivo es incidir en la formulación y ejecución de políticas, programas y proyectos públicos y del sector privado a favor del biocomercio, los mercados verdes y la sostenibilidad. Por medio de este concepto, se comercializan gran variedad de productos de la flora y la fauna de los ecosistemas, en procesos con sólidas cadenas de valor, lo cual representa un negocio de 140 billones de dólares al año a nivel internacional. Se divide en cuatro categorías de productos: los maderables, los no maderables, los agropecuarios y el turismo sostenible.

Mayor importación que exportación de biocomercio Colombia es un país netamente importador de productos de la biodiversidad y es poco exportador de ellos. Los países andinos son los lugares hacia donde más se exporta. “En este sentido, se hace un llamado de atención al Estado para que además de apoyar otros sectores, identifique y lleve una estadística sobre las exportaciones de biodiversidad y apoye su comercio”, señala John Bejarano, Gerente de Fondo Biocomercio.

@SCL?QGBC?Q Z


K?BC GL $MJMK@G?

Productos maderables y no maderables

El país tiene una buena infraestructura en producción de cosméticos hechos con varios elementos naturales como colorantes y otros productos, como frutas e ingredientes empleados en la industria alimenticia. De igual forma se presentan cultivos de quinua o el amaranto, o cultivos de zoocría, otro proceso agropecuario sostenible. John Bejarano, Director Fondo Biocomercio

Z @SCL?QGBC?Q

Los productos maderables provienen del aprovechamiento sostenible de plantaciones y de especies maderables de bosques naturales para la comercialización de maderas como materia prima. “Colombia es un país que conserva un 50% de sus bosques naturales, lo cual lo ubica en una importante posición a nivel mundial —señala John Bejarano—. Ocupamos el décimo puesto de gestión ambiental de la Universidad de Yale, por nuestras áreas protegidas de grandes bosques y por las cadenas responsables de aprovechamiento”. Los productos no maderables son los derivados muertos o vivos que se obtienen por medio del aprovechamiento de especies que provienen del medio natural y no hayan tenido procesos de domesticación. De igual forma se encuentran colorantes, resinas, aromáticas, plantas medicinales, exudados, bejucos, lianas y flores. “El país es el segundo a nivel mundial en flores frescas cortadas, pompones, rosas y astromelias, y tenemos una gran oportunidad de exportar nuestra biodiversidad en estas especies”, puntualiza Josefina Klinger.

Procesos agropecuarios y ecoturismo Otra clase de productos son los pecuarios, agrícolas, piscícolas o de la biodiversidad nativa, que se obtienen por medio del aprovechamiento de los recursos naturales con buenas prácticas ambientales. “El país tiene una buena infraestructura en producción de cosméticos hechos con varios elementos naturales como colorantes y otros productos, como frutas e ingredientes empleados en la industria alimenticia –comenta Bejarano–, de igual forma se presentan cultivos de quinua o el amaranto, o cultivos de zoocría, otro proceso agropecuario sostenible”.

Por otro lado, el ecoturismo especializado es desarrollado en zonas con atractivo natural, en donde se enmarca bajo parámetros de desarrollo humano sostenible. En este sentido, propende hacia el esparcimiento y la recreación de los visitantes. El turismo tiene como destino un servicio ecosistémico, enmarcado en un respeto de los paisajes por parte de los actores involucrados. “Nosotros esperamos que el tema del turismo con buenas prácticas sea valorado tanto en Colombia como en otras partes del mundo, donde ya han certificado varios parques naturales”, señala la Presidenta de Red Colombia Verde.


Productos de biocomercio

En aras de un compromiso con el biocomercio Según estudios realizados por el Instituto Alexander von Humboldt, se identificaron cerca de 1.200 iniciativas de biocomercio, muchas de las cuales cuentan con el apoyo del Fondo Biocomercio, por medio de servicios financieros, técnicos y de ajuste en los diseños de políticas públicas. “Se han identificado aproximadamente a 300 empresas para potencializar procesos de biocomercio. En los últimos seis años, el fondo ha atendido 67 organizaciones y planes de negocio, de las cuales un 40% tiene un futuro promisorio en este respecto”, comenta Bejarano. Otro ejemplo es la Red Colombia Verde, que consiste en 55 organizaciones comunitarias de campesinos, indígenas y comunidades afrodescendientes de todas las regiones de Colombia donde se produce, comercializa y promueve el consumo de bienes y servicios de biocomercio.

Aceites esenciales que se obtienen de plantas medicinales o de plantas aromáticas Ambientadores Repelentes de insectos Exfoliantes naturales Velas naturales Colágenos a partir de piel de animales nativos Valeriana Pigmentos naturales Maderas nativas certificadas Chontaduro Guanábana Quinua Amaranto Fique Uvas de anís Algodones nativos Guadua Achote

Colombia conserva un 50% de sus bosques naturales.

Valor ético del biocomercio El valor de la ética debe ser tenido en cuenta en el momento de la comercialización de productos de biocomercio. Por ello, las empresas colombianas de este sector trabajan bajo siete grandes principios:

1

5

Conservar la biodiversidad.

2

Cumplir con la legislación nacional (hay más de 230 normas relacionadas con el aprovechamiento de la biodiversidad).

Utilizar los recursos naturales de manera sostenible.

6 3

Es un negocio, por lo cual hay que generar plusvalía.

4

Tener claridad sobre la tenencia de la tierra y la riqueza de los recursos naturales.

Hacer una distribución justa y equitativa de los beneficios (las empresas de biocomercio tienen un mercado justo y transparente según la cadena de valor y el aporte que se le brinde).

7

Respetar a los actores involucrados (Colombia tiene cerca de 89 millones de hectáreas en zonas costeras y marítimas, donde se debe tener respeto por las comunidades).

@SCL?QGBC?Q Z


@SCL AMLQSKGBMP

Vida balanceada: cuerpo en forma

Z @SCL?QGBC?Q

Bajar de peso es mucho m谩s que una cuesti贸n de apariencia, por el contrario, implica una serie de consideraciones que los consumidores deben tener en cuenta al momento de elegir un producto o dieta con la intenci贸n de adelgazar. Algunas recomendaciones de los especialistas son, adem谩s de no apresurarse por obtener resultados, elegir una dieta balanceada que se adapte al estilo de vida de la persona.


E

n ocasiones la báscula indica un número preocupante o, incluso, aterrador para las personas. Estar por encima del peso de acuerdo con la talla se convierte en una realidad que para muchos es una batalla contra su mente y sus deseos más provocativos: la comida. Pero, más allá de iniciar una dieta sobrehumana y una rutina de ejercicios exagerada, es vital que aquellos que deben o tienen que bajar de peso se asesoren de los especialistas y sean cuidadosos al momento de enfrentarse a la amplia oferta que existe en el mercado de productos para bajar de peso.

Resultados inmediatos: salud en riesgo Algunos de los mecanismos más utilizados por las personas para disminuir de peso son, de acuerdo con Antonieta Espinosa, Nutricionista miembro de la Asociación Colombiana de Nutricionistas, “la eliminación de harinas y azúcares, el uso de proteínas ricas en carnes, lácteos y derivados y el consumo de huevos”. Sin embargo, según la especialista, “la gente busca también quemar calorías a través del ejercicio excesivo, el reemplazo de una o dos comidas completas por ‘malteadas de dieta’ y el uso de diuréticos y laxantes”, la mayoría de ellos utilizados sin prescripción médica, en cantidades inadecuadas y sin un seguimiento particular a sus necesidades en términos de salud y bienestar. La Organización Mundial de la Salud (OMS), recomienda con respecto a las dietas, que la pérdida de peso sea gradual; es decir, no más de medio kilo por semana, pues así se le permite al organismo adaptarse poco a poco al nuevo plan alimenticio. Según explica en un artículo Blanca Ríos, Psicóloga especialista en el manejo

de la obesidad y sobrepeso, “la persona con obesidad o sobrepeso debe tener muy en cuenta que así como subió de peso de manera paulatina, de la misma manera deberá ser la pérdida del mismo. De no ser consciente que ese es el proceso saludable, se sentirá frustrado y lo abandonará. Cuando la pérdida de peso se hace con dietas extremas y marginales sin cambiar los hábitos, es altamente probable recuperar el peso de manera muy rápida y entrar en el ciclo del ‘sube y baja’”. Asimismo, Ríos señala que “el hecho de que las personas creen metas rápidas, con altas expectativas, a veces inalcanzables, y, más aún, si éstas se asocian con un estado de ánimo bajo, presencia de estrés, tristeza o apatía, será un verdadero problema para el paciente y las personas que le ayudan en el proceso; razón por la cual es recomendable que ante cada objetivo que se quiera alcanzar, se establezcan metas cortas y realistas, para que verdaderamente se cumplan”. Además de predisponerse psicológicamente, adquirir productos ‘milagrosos’ que declaran una pérdida casi inmediata de peso pueden desencadenar en problemas asociados como trastornos de hidratación, calambres e, incluso, pueden llevar a paros cardíacos, asegura Antonieta Espinosa. “Además, las dietas excesivas en proteínas pueden traer daños a los riñones y aumentan los niveles de colesterol si no se vigila el tipo de grasa en las proteínas que se consumen. La fatiga, debilidad, el menor rendimiento intelectual y físico, la caída de cabello y el insomnio, son también algunas alternaciones que puede ocasionar una mala elección de una dieta y un producto no adecuado para la persona”, precisa la especialista.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda con respecto a las dietas, que la pérdida de peso sea gradual; es decir, no más de medio kilo por semana, pues así se le permite al organismo adaptarse poco a poco al nuevo plan alimenticio.

@SCL?QGBC?Q Z


@SCL AMLQSKGBMP

Sobre los suplementos dietarios Según la Organización Alimentación Sana, los suplementos o complementos dietarios son productos constituidos por nutrientes o por asociación de nutrientes, que están destinados a suministrar elementos esenciales que resultan poco incorporados a través de la dieta usual, tales como: vitaminas, minerales, aminoácidos, proteínas, entre otros. Contrario a esta definición, en ocasiones, los consumidores adquieren este tipo de productos en reemplazo de ciertos alimentos o como elementos indispensables para su vida diaria. Sin embargo, estos productos a pesar de contener niveles superiores de vitaminas y minerales, no equivalen a

una dieta balanceada. Pero ¿cómo elegir responsablemente estos productos? ¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de adquirirlos? Lo fundamental en este proceso es conocer las propiedades de cada uno de los productos para no generar falsas expectativas ni adquirir elementos que pueden ir en detrimento de la salud del individuo. Por ello, de acuerdo con el Decreto 3249 de 2006 del Ministerio de la Protección Social, los envases de los suplementos dietarios deberán cumplir como mínimo con los siguientes lineamientos en cuanto a la información del etiquetado.

2 Nombre del producto: se deberá utilizar una que no induzca a error o engaño al consumidor. Estos productos no se podrán etiquetar como alimentos, medicamentos, productos fitoterapéuticos, o como preparaciones farmacéuticas a base de productos naturales o bebidas alcohólicas.

Listado de ingredientes.

3 1

Leyendas: se deben incluir:

Datos de nutrición

4

Nombre y domicilio.

5

Identificación del lote y fecha de vencimiento.

a) “Este producto no sirve para el diagnostico, tratamiento, cura o prevención de alguna enfermedad y no suple una alimentación equilibrada”; “No es un producto para adelgazar”.

b) En el caso de que un producto contenga alguna de las sustancias prohibidas en el deporte, de acuerdo al listado vigente de la Agencia Mundial Antidopaje, deberá incluir la leyenda “Este producto contiene sustancias prohibidas en el deporte”.

c) “Manténgase fuera del alcance de los niños”.

d) Para productos nacionales se deberá llevar la leyenda: “Industria Colombiana” o “Hecho en Colombia”; “Elaborado en Colombia” o similares.

e) “Fabricado por o envasado por…”

f) En el rótulo de los suplementos dietarios que contengan cereales a base de trigo, avena, centeno, gluten, soya y sus derivados, crustáceos y pescados, se debe incluir la leyenda: “Puede causar hipersensibilidad”.

Z @SCL?QGBC?Q

11

Composición nutricional: Deberán incluirse los nutrientes con nombre y cantidad por unidad de medida y con porcentaje del valor diario recomendado cuando sea el caso y tamaño de la porción y porciones por envase.


¿Cuántas calorías necesita el ser humano? La energía (o calorías) necesarias para la actividad física del cuerpo es suministrada por los carbohidratos, grasas y proteínas. Las calorías recomendadas por día según edad y sexo son:

1.640 cal./día

Niños 5 años

Calorías según alimentos 10-12 años 2.000 cal./día

10-12 años 2.270 cal./día

18-49 años 2.250 cal./día

18-49 años 3.000 cal./día

50-74 años 2.000 cal./día

50-74 años 2.700 cal./día

Mujeres

Grupo

Alimentos

Calorías

Legumbres

Garbanzos cocidos Lentejas estofadas

Verduras

Berenjenas en parrilla Tomates fritos

28 71

Pescados

Anchoas en aceite Salmón ahumado

185 210

Frutas

Cerezas Kiwi

58 73

Carnes

Ternera Pollo parrilla

326 120

Bebidas

Whisky Vino tinto

499 170

Varios

Chocolate con leche Pan blanco

655 130

1.090 690

Hombres

Fuente: Recomendaciones de Consumo Diario de Calorías y Nutrientes para la Población Colombiana, ICBF. Publicado en la Asociación Colombiana de Ciencia y Tecnología de Alimentos.

Fuente: https://cordovaboss.wordpress.com

6

Condiciones de almacenamiento.

7

Modo de uso.

8

Registro Sanitario.

9

Declaraciones, cuando sean del caso.

10

Advertencias cuando sean del caso.

Recomendaciones de los expertos Según Antonieta Espinosa, para disminuir de peso, antes de decidir sobre un producto u otro, o entre una dieta u otra, el consumidor debe revisar que los productos sean avalados por el Invima y previamente debe buscar la literatura acerca de sus ingredientes, “es vital que el paciente consulte con su médico y/o nutricionista antes de ingerir cualquier producto”, señala. Sobre las dietas, la nutricionista agrega que es recomendable pesarse sólo una vez a la semana, se debe desconfiar de las dietas que eliminan un grupo de alimentos ya que todos los nutrientes son indispensables; y asevera que las pérdidas de peso graduales son usualmente más fáciles de mantener (se recomienda bajar entre mínimo 200 gramos por semana hasta máximo 1 kilo por semana). Algunas de las consideraciones que debe tener en cuenta el consumidor cuando decide apropiar una dieta estricta es: ser supervisado por un médico y/o nutricionista; debe asegurarse que la dieta se ajuste a sus necesidades, hábitos y actividad física; que se pueda adoptar

dentro del estilo de vida; que incluya todos los alimentos (debe centrarse en la cantidad y forma en que se ingieren); y, sobre todo, debe asegurarse que se componga de varias comidas balanceadas como el desayuno, las onces, el almuerzo y la comida. Una de las precisiones más importantes es que sea formulado para su caso, sea controlado por un médico y que sus componentes estén aprobados por el Invima y/o la FDA (Food Drug Administration), uno de los organismos a nivel mundial que genera las primeras alertas sobre medicamentos. En cuanto a los productos bajos en grasa y en calorías, Antonieta Espinosa, recomienda que se incluyan con control a la rutina diaria ya que debe haber un gasto de energía consumida menor a la gastada para bajar de peso, pero no demasiado para que el cuerpo no se afecte. “Este tipo de productos se pueden usar en los momentos de ansiedad para evitar “pecar” con muchas calorías”, precisa la experta.

@SCL?QGBC?Q Z


CL KMTGKGCLRM

Metrocable de Medellín: un modelo de movilidad sostenible

Sobrev Sobrevolar vo en metrocable las altas monta añ que rodean a la ciudad de montañas Mede el es disfrutar de un viaje en Medellín un s is sistema único en el mundo, pero, ade em además, es la oportunidad para co n conocer un modelo de movilidad en n armonía con el ambiente y co c comprometido con el desarrollo de la comunidad.

Foto: Cortesía

C

uando se habla de cables aéreos la mente se transporta inmediatamente a miles de kilómetros hasta llegar a aquellos países en donde el invierno es la excusa perfecta para disfrutar de un recorrido turístico por lo alto. Sin embargo, en Colombia, el Metrocable de Medellín es un sistema que no sólo rompió con el uso tradicional del cable aéreo como transporte turístico sino que se ha convertido en un modelo mundial de sostenibilidad 100% colombiano.

Z @SCL?QGBC?Q


Un reto exitoso Foto: Cortesía

Era casi impensable un cable aéreo como sistema de transporte masivo de pasajeros. La historia había demostrado que su uso era exitoso como medio turístico, pero pasar de operar generalmente de cuatro a seis meses y movilizar entre 500 mil a un millón de pasajeros al año, a operar 20 horas diarias, por más de 350 días y movilizar 12 millones de pasajeros al año, era una locura. Además de cambiar sus jornadas de operación, esta idea implicaba modificar sus rutinas de mantenimiento, las cuales usualmente demandan periodos de hasta ocho meses y en un transporte masivo detener el funcionamiento durante 1 mes ya era algo imposible. Adicionalmente, establecer este sistema significaba impactar zonas con dinámicas sociales complejas y marginadas. Para su realización, era necesario entonces no sólo identificar los corredores viales más óptimos y superar los retos tecnológicos, sino innovar en el uso de un sistema de cable aéreo que transformara la región y contribuyera en el desarrollo urbano. Visitas, asesorías e investigaciones fueron algunos de los elementos que

llevaron a la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá a diseñar la Línea K, el primer Metrocable que beneficiaría a 3 mil pasajeros por hora, llevando a muchos de ellos hasta al centro de Medellín en 40 minutos y ya no en 2 horas como sucedía al hacer uso de los buses públicos convencionales. Generadas las expectativas y con la inversión realizada en un 55% con recursos de la Alcaldía de Medellín y el 45% restante con recursos de la Empresa de Transporte Masivo del Valle de Aburrá, el 7 de agosto de 2004 entró en funcionamiento el Metrocable Línea K hacia el Nororiente de Medellín, un sistema que asciende por pronunciadas pendientes con una velocidad máxima de 5 metros por segundo, dando la vuelta completa en 22 minutos. El segundo cable fue la línea J, cuyo objetivo era convertirse en un transporte público adecuado y ágil para la zona occidental del Valle de Aburrá. Posteriormente se inauguró línea L, un sistema de cable aéreo dedicado al transporte turístico de pasajeros denominado Cable Arví.

La operación del Metrocable permite que se dejen de consumir 1.730.376 galones de diesel y representa la disminución de emisiones de material particulado (PM), monóxido de carbono (CO), hidrocarburos (HCs), dióxido sulfúrico (SO2) y óxido nitroso (NOx), así como la protección de la capa de ozono.

$67.500 “El ahorro generado para los pasajeros desde el inicio de la operación en el 2004 es de $67.500 millones de pesos aproximadamente”, precisa la organización. Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

@SCL?QGBC?Q Z


CL KMTGKGCLRM

El Avalúo Social fue una oportunidad que reconoció el valor de una Unidad Básica de Vivienda, lo que valorizó las casas y establecimientos comerciales de los habitantes, superando los 3 millones de pesos que determinaba el avalúo comercial. Foto: Cortesía

Construyendo tejido social Foto: Cortesía

Era casi impensable un cable aéreo como sistema de transporte masivo de pasajeros; ello implicaba pasar de operar generalmente de cuatro a seis meses y movilizar entre 500 mil a un millón de pasajeros.

Z @SCL?QGBC?Q

El mayor ejemplo que representan nuestros cables para el país y el mundo entero, es la posibilidad de generar una estrategia de desarrollo integral, que incluye la movilidad, el espacio público, la seguridad, la integración social, el cuidado del ambiente, la generación de empleo, entre otros aspectos. Esta práctica permite maximizar la calidad de vida que representa una obra de infraestructura en las comunidades beneficiarias, pero además, genera un blindaje social al proyecto que se traduce en sentido de pertenencia y cuidado de las obras, porque se reconocen claramente los beneficios que generan”, asegura Ramiro Márquez, Gerente General del Metro de Medellín. Reconociendo las implicaciones de ejecutar un sistema de transporte público en las comunas de Medellín, antes de iniciar las obras, un grupo de gestores sociales del Metro se sumergieron en el territorio y apropiaron e interiorizaron sus dinámicas sociales, lo que les permitió crear una estrategia de comunicación basada en el respeto, generando lazos de confianza y desdibujando los límites sociales establecidos. Bajo la premisa de implementar un sistema incluyente, que fuera más que una obra de infraestructura y se convirtiera en un modelo de transporte con un impacto

positivo en la convivencia ciudadana y en el desarrollo urbano, el Metro inició un trabajo de sensibilización y socialización, el cual contempló jornadas de formación, recreación y cultura que permitieron tejer desarrollo social. Uno de los elementos más interesantes de esta labor fue el establecimiento de la figura del Avalúo Social, una oportunidad que reconoció el valor de una Unidad Básica de Vivienda, lo que valorizó las casas y establecimientos comerciales de los habitantes, superando los 3 millones de pesos que determinaba el avalúo comercial. Quienes antes eran suspicaces observadores frente a la obra, se convirtieron en los aliados más importantes de la empresa, no solamente durante su construcción sino en su operación, pues son ellos quienes velan por su cuidado y protección. Asimismo, la operación del Metrocable no solo ha incrementado la actividad comercial de las poblaciones vecinas a los corredores, sino que ha significado el ahorro a sus pasajeros. “El total del ahorro generado desde el inicio de la operación comercial en el 2004, el cual se calcula tomando como base el gasto promedio de dos pasajes de bus, es de $67.500 millones de pesos aproximadamente. La afluencia acumulada hasta el 30 de abril de 2011 es de 47’666.215”, precisa la organización.


Tecnología más amigable

L Foto: Cortesía

Foto: Cortesía

as actividades humanas emiten diariamente miles de gases a la atmosfera y, particularmente, el transporte público convencional de pasajeros, al estar mayoritariamente conformado por vehículos que utilizan combustibles fósiles para su operación, genera toneladas de estos contaminantes. Reconociendo la necesidad de consolidar un sistema en armonía con el medio ambiente, el Metrocable opera con energía eléctrica, lo que se traduce en una disminución de las emisiones de gases efecto invernadero y contaminantes atmosféricos, en una reducción del consumo de recursos y, por supuesto, en un compromiso por mitigar el cambio climático. “Su operación permite que se dejen de consumir 1.730.376 galones de diesel y representa la disminución de emisiones de material particulado, monóxido de carbono, hidrocarburos, dióxido sulfúrico y óxido nitroso, así como la protección de la capa de ozono”, señala Ramiro Márquez. La energía que alimenta el Metrocable proviene del circuito nacional del Sistema Eléctrico Colombiano, en donde el 70% es generado en hidroeléctricas. A lo largo de los corredores del Metrocable, se visualizan senderos naturales conformados por especies nativas, endémicas y en vía de extinción, así como

Este medio de transporte es avalado como un sistema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL).

jardines, que configuran el paisaje de la ciudad. Un total de 121.4 m2 de espacio público para el esparcimiento por millón de pasajeros movilizados han sido generados gracias a la implementación de este sistema. “En su compromiso ambiental el Metrocable ha llevado a que la ciudad cuente con 1,6 árboles cuidados por millón de pasajero movilizado, 1.289 m2 de zonas verdes cuidadas por millón de pasajero movilizado y 1,6 árboles existentes por millón de pasajero movilizado”, agrega el Metro de Medellín. Uno de los mayores atractivos turísticos de Medellín es el Cable Arví, un cable aéreo que se ha convertido en un mecanismo para la sensibilización de la población sobre la relevancia de esta reserva natural que representa el pulmón de la ciudad. Este medio de transporte, avalado como un sistema de Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), hace uso también de la energía solar, la cual, mediante la disposición en cada una de sus cabinas de un sistema autónomo de paneles solares, alimenta la iluminación interior y los equipos de comunicación por radiofrecuencia.

Foto: Cortesía

@SCL?QGBC?Q Z


MNGLGtL Jorge Ramírez Montoya Bogotano, profesional en Mercadeo y Publicidad, Máster en Innovación para el Desarrollo Empresarial y especialista en facilitación de procesos con equipos multidisciplinarios, con entrenamientos en manejo de la metodología de Pensamiento Diseño (IDEO) jorge.ramirez@idear.com.co

Innovación con sentido ¿Para qué vivimos? Es la pregunta que debe resolver la innovación, la cual debe estar encaminada en el desarrollo de conciencia y el acercamiento entre las personas.

E

Estamos llegando a un punto de la historia en el que por primera vez una especie en la naturaleza tiene la capacidad de decidir, no sólo sobre su propia felicidad, sino por la del planeta al que está conectado.

Z @SCL?QGBC?Q

mpecemos por el resultado final, un planeta feliz. Desde los últimos años usted ha sido bombardeado con una tormenta de innovaciones, producto de la necesidad de crecimiento y sostenibilidad de todas las industrias. Parece que vamos avanzando en un espiral de innovación que gira hacia adentro, haciendo cada vez más cortos los ciclos de obsolescencia y presionando la creatividad para resolver problemas muy complejos, pero no necesariamente valiosos. La falla no está en la calidad o cantidad de las soluciones que estamos generando los humanos, de hecho hemos probado que vamos por el camino correcto hacia el máximo nivel de desarrollo tecnológico y aprovechamiento del potencial de la especie. Creo entonces que nuestro error está en habernos enfocado en solucionar los problemas equivocados, en resolver preguntas de la forma en cómo vivimos y no del para qué lo hacemos. Paradójicamente, entre más sofisticado se vuelve el mundo, más nos alejamos de esa pregunta esencial. Es como si a la vez que ese espiral de innovación progresa tecnológicamente, girara hacia la periferia de lo superfluo. Piénselo. Por ejemplo, entre más acceso a la comunicación tenemos, menos cercanas se vuelven las relaciones, confiados en que siempre

tendremos a la mano a las personas en tiempo real gracias al celular, las redes sociales, chats, etc. Creo que estamos llegando a un punto de la historia en el que por primera vez una especie en la naturaleza tiene la capacidad de decidir, no sólo sobre su propia felicidad, sino por la del planeta al que está conectado. Ya contamos con el conocimiento para solucionar prácticamente cualquier problema que convenga a nuestra supervivencia. Sin embargo, corremos el riesgo de perdernos en una carrera sin sentido por tener personas satisfechas, mientras abandonamos la oportunidad de reconstruir un planeta feliz. Y aquí viene la pregunta del principio: ¿cómo podemos convertir la innovación en un camino para el desarrollo de conciencia y conexión de las personas? ¿Qué podrá motivar a las marcas a convertirse en un puente para el desarrollo intrapersonal de sus consumidores, manteniendo la evolución y el espíritu de reto por el crecimiento tecnológico que es inherente a la raza humana? ¿Los consumidores estaremos preparados para obedecer a esa pregunta que nos ronda normalmente cuando estamos despojados de la tecnología y lejos del mundo construido?



J? GBC?

Pesca Responsable, una decisi贸n del consumidor La sostenibilidad de las especies marinas comienza en la mesa. Cada vez que en el men煤 se elige con responsabilidad el pescado adecuado, teniendo en cuenta aspectos como el m茅todo de extracci贸n, las tallas y el conocimiento de las especies amenazadas, el mar siente un respiro.

Z @SCL?QGBC?Q


os frutos del mar que llegan a nuestra mesa satisfacen nuestras necesidades alimenticias y, en no pocas situaciones, nuestros caprichos. Sin embargo, el consumidor no suele percatarse de que algunos de estos manjares, que satisfacen su paladar, podrían desaparecer para siempre, porque están en peligro de extinción, debido a factores como la sobrexplotación o el uso de métodos de pesca destructivos, como la industrial, y su consumo contribuye a que éste fenómeno se acreciente. No obstante, la opción no es dejar de deleitarse con las riquezas que ofrecen los océanos, sino informarse lo suficiente para saber cuáles son las especies que no deben consumirse y aquellas que tranquilamente pueden seguir ocupando un espacio en su mesa, y dejar ciertos “caprichos “ que le hacen pensar que el sabor de ciertos pescados es irremplazable, cuando la verdad es que siempre hay alternativas igual de exquisitas y saludables.

L

Infórmese antes de consumir pescado Si usted entra a un restaurante y en el menú encuentra que le están ofreciendo

un jaguar o un tigre o algún otro mamífero que está en vía de extinción, sin pensarlo rechazaría la oferta. Lo mismo debería suceder con ciertas especies marinas amenazadas, que se encuentran en los menús, pero que por tratarse de peces no le damos importancia, quizás por falta de información o de interés de conocer sobre la procedencia o la situación de las especies que está consumiendo. Eso manifiesta Juan Manuel Díaz, Director Regional Científico de MarViva (organización cuyo fin es fomentar la conservación y el uso sostenible de los recursos marinos y costeros), para quien las comercializadores de pescado en el país deben ayudar a educar a las personas en el tema del consumo responsable de pescado y que de manera voluntaria eliminen de su oferta de productos aquellas especies con un alto grado de amenaza en términos de extinción. Podrían dejar de ofrecer, por ejemplo, el mero, una de las especies más amenazadas, lo cual ya sucedió en Europa hace algún tiempo, como en el Mediterráneo, donde se prohibió el uso de este pez para la preparación del sushi.

@SCL?QGBC?Q Z


J? GBC?

La pesca industrial utiliza un método de extracción muy dañino para el suelo marino y tiene una cuota de descarte enorme: botan las redes, aprovechan los pescados grandes y el resto de especies atrapadas salen muertas por la borda . Juan Manuel Díaz, Director Regional Científico de MarViva

Pesca artesanal y cultivo, alternativas a la pesca industrial

n materia de una oferta consciente de pescado, Juan Manuel Díaz resalta el ejemplo de Almacenes Éxito, donde aproximadamente el 80% del producto marino que se expende proviene de pesca artesanal, la cual por definición es más responsable que la industrial y, además, se informa al consumidor al respecto. “La pesca industrial –asevera– utiliza un método de extracción muy dañino para el suelo marino y tiene una cuota de descarte enorme: botan las redes, aprovechan los pescados grandes y el

E

Z @SCL?QGBC?Q

resto de especies atrapadas salen muertas por la borda. Mientras tanto, al lado está el pescador artesanal tratando de atrapar algo, pero cada vez lo logra en menor cantidad“. Por otro lado, desde el 2007, la forma de producción de camarón en el mundo ha venido cambiando, pasando de obtenerse por medio de la pesca industrial a hacerlo por medio de cultivo. Para Iván Martínez, Gerente de Producción de Cartacua (empresa que produce langostinos en cautiverio desde 1983 y que cuenta con la certificación de buenas prácticas en acuacultura de la Global Aquaculture Alliance), “la pesca de camarón es muy agresiva, porque se trata de una especie rastrera; por eso, para recogerlo, se arrojan mallas que raspan el fondo marino, provocando

daños graves al ecosistema. Por ende, la recomendación es consumir siempre camarón de cultivo“. De acuerdo con Martínez, los camarones de cultivo no se diferencian en calidad de los de pesca; este tipo de camarón se cultiva en piscinas con agua de mar y la alimentación es por medio de harina de pescado, que es básicamente lo que consume en el océano, porque es netamente carroñero. Por eso, la diferencia en sabor debido a la dieta alimenticia es prácticamente nula. Para que el consumidor pueda diferenciar el tipo de camarón que está adquiriendo, señala Martínez, sencillamente debe remitirse a la etiqueta, que usualmente específica el tipo de extracción que se utilizó así como su procedencia.


Consumir otras especies y tener en cuenta las tallas No se trata de que las personas dejen c de consumir pescado. El mar es muy am amplio y está lleno de alternativas. Se Sencillamente lo que debe a aprender e que hay otras alternativas, igual es d sabrosas y saludables; que se de p pueden consumir ciertas especies d dependiendo de las vedas (espacios de tiempo en que está prohibido caz o pescar una especie animal en cazar part particular) y que las tallas de algunos pesca pescados determinan que el pez ya es adulto y se reprodujo y no juvenil, como los exp expertos denominan a los peces aún ma no maduros, los cuales todavía no cuenta con las condiciones para procrearse; consum consumirlos en ese estado es contrbuir a redu la reducción de estos organismos. Por ejemplo, explica Juan Manuel Díaz laa langosta pued de co cons n ns Díaz, puede consumirse tranqu uilamente si tiene por lo menos tranquilamente talla de 40 centímetros. No N obstante, una talla generaalmente, “cuando uno p generalmente, pide una cazuel de mariscos le sirven un ‘bebé‘. La cazuela langosta es un recurso que sse recuperaría fácilmente, pero con esa form forma de extracción no se va a lograr “.

Se estima que en el mundo cerca de 900 millones de personas dependen de la pesca como fuente principal de proteína, y que ésta genera cerca de 200 millones de empleos.

La producción marina en Colombia proviene principalmente del océano Pacífico, con cerca de 91 mil toneladas en el año, mientras que la pesca en el Atlántico colombiano es tan sólo de 15 mil toneladas.

Alrededor de 80% de la pesca es el resultado de pesca marina, tan sólo el 6% proviene de pesca continental y el resto de acuicultura.

Fuente MarViva

@SCL?QGBC?Q Z


J? GBC?

No consuma… Mero M Hay especies que están prohibidas, las cuales, de acuerdo con información de MarViva, “no se deben consumir pues son depredadores tope necesarios para la salud de los ecosistemas marinos. Se reproducen y crecen muy lentamente “.

Atún rojo

Est es una de las especies más Esta amenazadas y al mismo tiempo de am las más apetecidas. Se suele pescar a los lo miembros más aptos para la reproducción. Está en la lista roja rep de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Estados Co Unidos, las Islas Caimán y la Bahamas Un prohibieron su pesca.

Debido a la pesca masiva, desde los años setenta esta especie se ha reducido en un 90% en el océano Atlántico y en un 50% en el Mediterráneo.

Pez Vela La pesca indiscriminada de esta especie no permite que lleguen a la madurez, la mayoría de los que se encuentran son juveniles. Cada uno pesa aproximadamente 40 kilogramos, mientras que en los años sesenta pesaban alrededor de 120 kilogramos.

Consuma Estas especies son una alternativa a las que están en peligro. Éstas, según informa MarViva, “se reproducen y crecen de manera más rápida que otros peces y no son depredadores tope, lo que significa que no están en la cima de la cadena alimenticia. Generalmente son capturadas por pescadores artesanales de pequeña escala. Además, su sabor es exquisito.

Rayas Esta especie es muy vulnerable a la pesca indiscriminada, por su lento desarrollo. Suele ser una de las víctimas de las redes de arrastre.

Tiburón (bolillo, bolillón, posta) La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha incluido varias especies de tiburones en la lista de especies en peligro de extinción. Debido a su desarrollo lento los tiburones son muy vulnerables a la pesca indiscriminada.

Marlin (de cualquier tipo) Esta especie se redujo a la mitad en el último siglo. Suele salir afectada cuando se pescan atunes o peces espada.

Z @SCL?QGBC?Q


Corvina Es una especie muy apetecida y admite cualquier tipo de preparación. Puede guisarse de forma similar al atún.

Macarela La macarela es un pez depredador. Se puede preparar al escabeche o ahumado. Con él también se pueden hacer deliciosos patés.

Pargo Esta especie es muy popular en Brasil. Entre las preparaciones más comunes, son al horno, a la parrilla, relleno o frito, entre otras formas.

Evite Estas especies, según MarViva, son introducidas para cultivo y alimentadas con otros peces, como la tilapia. Su captura se realiza con pesca destructiva, como el camarón, o de manera industrial, como el atún. Pueden ser también depredador tope, como el atún, o importantes para sus ecosistemas, como el pez loro.

Bagre Es uno de los peces más comunes. Su carne es aceitosa y rica en proteínas. Su sabor suave, similar al del esturión, permite que se adapte a muchas recetas. Su consumo se ha popularizado en los últimos años.

Tilapia Particularmente la tilapia walteri según el libro rojo de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza está casi amenazada.

Camarón de arrastre La extracción de este tipo de camarón, por ser de arrastre, es supremamente destructiva para el ecosistema marino.

Pez espada Los peces espada del océano están en estado de En peligro. es

Pez Loro El pez loro es herbívoro, se alimenta de algas. Su reducción provoca que las algas aumenten y, por ende, se apoderen del espacio destinado para los arrecifes de coral.

@SCL?QGBC?Q Z


J? GBC?

Foto: Cortesía Marviva

Wok, un ejemplo de oferta responsable no de los ejemplos de restaurantes que optaron por hacer una oferta con conciencia es la cadena de restaurantes Wok, que desde hace cinco años dejó de importar (de Estados Unidos o Japón) el pescado, para enfocarse en la producción colombiana, obedeciendo a prácticas de pesca responsable. “Cuando comenzamos a buscar la trazabilidad del pescado que importábamos –señala Ricardo Macías, Gerente de Wok–, en aspectos como la proveniencia o los métodos utilizados, nos

U

Al consumidor Pregunte de dónde viene el pescado antes de comprarlo o consumirlo.

Prefiera productos que provengan de pesca más amigable con el medio ambiente, como la artesanal.

No todos los mariscos y pescados a la venta han sido capturados mediante prácticas responsables con el mar.

Usted tiene el poder de detener la captura y venta de especies en vías de extinción, si realiza un consumo responsable.

No consuma especies amenazadas o en época de veda.

Cuestione a los restaurantes y supermercados que ofrecen especies prohibidas. Exija etiquetas que indiquen el nombre de la especie.

Fuente: MarViva

Z @SCL?QGBC?Q

dimos cuenta de que esos proveedores no contaban con esa información; es decir, no sabíamos qué tan sostenible era el producto que adquiríamos “. Fue ahí cuando se decidió hacer una investigación en el Pacífico, en Bahía Solano, a través de la Red Frío (organización que reúne a cuatro asociaciones de pescadores y procesadores de la costa norte del pacífico chocoano), y en asocio con MarViva, para sustituir la importación de pescado, buscar una fuente en el país y acoger prácticas sostenibles tanto en los métodos de pesca como en la oferta de pescado. En ese sentido, en sus restaurantes Wok retiró de su oferta, por ejemplo, al atún cola amarilla o el pulpo, el cual es considerado, de acuerdo con sus investigaciones, como una especie amenazada. “También, por política, dejamos de vender el mero –indica–, el cual es el más apetecido por el consumidor, pero al mismo tiempo el más amenazado, y buscamos ofrecer otros pescados, que son igual de ricos, como la sierra, el dorado o el pargo, que la gente no acostumbra a consumir, pero que son también muy exquisitos”. No obstante, explicó Macías, estas últimas especies sustitutas están disponibles dependiendo de la época. “El consumidor debe aprender que no siempre se puede adquirir el pescado de la misma especie. Muchas personas se molestan cuando piden, por ejemplo, pargo y no está disponible, pero se les ofrece otra alternativa, como la sierra. Es igual que las frutas o vegetales: no siempre se encuentra la misma clase de papa o hay temporadas que hay escasez de maracuyá. Ojalá la gente empiece a aceptar eso “. Asimismo, el restaurante apoya la pesca artesanal, la cual está sujeta al clima y a ciertas temporadas para obtener el pescado, a diferencia de la industrial que contra viento y marea extrae lo que sea. En ese sentido, agrega Ricardo Macías, el cliente está comenzando a entender que bajo el método de extracción del pescado que le estamos ofreciendo, no siempre hay disponibilidad. “Eso no quiere decir que nos tengamos que remitir al pescado importado –asevera–. Preferimos sacrificar la venta “.


Por Carlos Vieira, Gerente de Ciencia y Comunidades Fundación MarViva Foto: Cortesía

Por una pesca y consumo responsable En el sector de la pesca y la acuicultura, la pesca marina y continental es una fuente importante de alimento e ingreso económico para poblaciones rurales en muchas regiones de Colombia. Se estima que en el mundo cerca de 900 millones de personas dependen de la pesca como fuente principal de proteína y que ésta genera cerca de 200 millones de empleos.

a situación actual de las pesquerías en el mundo ha generado preocupación y un gran afán por buscar y aplicar estrategias de uso y aprovechamiento del recurso que garanticen su sostenibilidad en el futuro. Conceptos como pesca responsable y consumo responsable son comunes hoy en día y permiten reflexionar acerca de dos aproximaciones diferentes al problema de la sobrexplotación por extracción y consumo excesivo de los recursos naturales y, especialmente, de los recursos de la biodiversidad. La pesca responsable consiste en el uso y aprovechamiento de los recursos pesqueros con un carácter de sostenibilidad, de armonía con el medio ambiente y de conservación de la biodiversidad, mediante la utilización de prácticas de captura que no deterioren la calidad biológica y económica de los recursos. Por su interacción equilibrada con la naturaleza, la pesca responsable garantiza a la sociedad el derecho a procurarse los elementos necesarios para su bienestar, permitiéndole asegurar la permanencia de los recursos para las generaciones futuras1. Esta definición recoge el concepto manejado por la FAO en su “Código de conducta para la pesca responsable”. Como lo dice textualmente, el

L

propósito de dicho Código es “asegurar que la pesca y la acuicultura se lleven a cabo en forma integral y equilibrada, de conformidad con el concepto de pesca responsable. Los Estados deberían velar porque las instalaciones y equipos de pesca, así como todas las actividades pesqueras, ofrezcan condiciones de trabajo y de vida seguras, sanas y justas. Los Estados deberían proteger apropiadamente el derecho de los trabajadores y pescadores, especialmente aquellos que se dedican a la pesca de subsistencia, artesanal y en pequeña escala, a un sustento seguro y justo, y proporcionar acceso preferencial, cuando proceda, a los recursos pesqueros que explotan tradicionalmente, así como a las zonas tradicionales de pesca en las aguas de su jurisdicción nacional. En cuanto al consumo responsable de pescado, se trata de una estrategia que se aplica al final de la cadena productiva, al terminar el negocio cuando llega al consumidor final. Esta estrategia es muy eficiente en la medida que se basa en la posibilidad de condicionar la demanda al cumplimiento de reglas muy claras. Algunos aspectos clave asociados a este principio son: • Exigir información sobre lo que se consume. El conocimiento sobre el

tipo de pescado, su origen, proceso de captura y de almacenamiento, condiciones de transporte, entre otros, es fundamental para que el consumidor tenga criterios para rechazar o aceptar un producto específico en un restaurante o mercado. Exigir el respeto por las tallas mínimas de captura. Rechazar los pescados inmaduros y denunciar su venta. Pensar en el gasto energético de transporte y conservación. Privilegiar el consumo de productos capturados en los sitios más cercanos. Además, en muchos casos, las poblaciones locales costeras no logran competir con los precios que se paga por el pescado importado. Propender por el consumo del pescado capturado de manera más sostenible, como lo es el capturado con métodos selectivos: pescar con anzuelos, palangres o espineles. Promover el consumo de pescado del medio silvestre o “salvaje”, pues el criado o engordado en granjas requiere de una amplia gama de productos químicos y para alimentarlos se usan concentrados y harinas elaborados con pescado, lo que no contribuye a reducir la crisis de los océanos y su pesquería.

1 Tomado de la página de la Sociedad Nacional de Pesquería de España.

@SCL?QGBC?Q Z


NS@JGA?AGMLCQ

$ML CJ ?NMWM BC 1?AGDGA 3S@G?JCQ &LCPEW

La Fundación MarViva publica su libro Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacifico colombiano, una publicación que evidencia el panorama actual de la actividad extractiva de los recursos marinos en dicha región y que abre el camino para implementar acciones ambiental, económica y socialmente sostenibles.

Hacia un aprovechamiento sostenible de los recursos marinos La mayor cantidad de pescado que se consume en el país proviene de las pesquerías artesanales y de subsistencia. Por su parte, las pesquerías industriales persiguen los recursos de mayor valor económico en el mercado internacional.

@SCL?QGBC?Q

¿

Sabemos de dónde viene ese pescado que vamos a consumir? Muy probablemente es proveniente de las aguas del Pacifico colombiano, una región en donde la actividad extractiva en el mar ha sido fuente importante de alimentos para los habitantes de la zona costera y, además, representa alrededor del 80% de los volúmenes de captura de recursos pesqueros en el país. Las pesquerías marinas colombianas, caracterizadas por su diversidad, han jugado un papel fundamental en la seguridad alimentaria y en el bienestar de las zonas aledañas a las costas. “Según se deduce de los reportes estadísticos oficiales de los últimos años, las capturas pesqueras en el mar desembarcadas en puertos colombianos ascienden anualmente a cerca de 100 mil toneladas y suministran empleo a unas 37 mil personas ocupadas en las faenas de pesca y en las plantas de procesamiento de los productos pesqueros”, asegura el libro Diagnóstico de las principales pesquerías del Pacifico colombiano, de la Fundación MarViva.

La mayor cantidad de pescado que se consume en el país proviene de las pesquerías artesanales y de subsistencia. Por su parte, las pesquerías industriales persiguen los recursos de mayor valor económico en el mercado internacional y, a la vez, perciben las mayores ganancias, según explica la publicación. De acuerdo con Juan Manuel Díaz, Director Regional Científico de la Fundación MarViva y uno de los autores de la publicación, “actualmente el consumo per cápita de pescado en Colombia oscila alrededor de los 5,5 kilogramos, con una ligera pero constante tendencia de ascenso, cuya proyección sugiere la duplicación del consumo para el año 2030. Pero ¿de dónde provendrá y quién proveerá la cantidad de productos pesqueros que pretenden consumir los colombianos en el futuro, si a la vez se quiere participar en la satisfacción de la demanda del mercado internacional?”. Pese a que la pesca es un recurso renovable, a la vez es limitado, por ende, sus volúmenes de extracción no deben sobrepasar la capacidad biológica de las aguas. En este sentido, frente a un panorama en el cual se evidencia una disparidad entre el volumen del recurso explotable, la capacidad técnica de explotación y la demanda de recursos pesqueros, se hace necesario un aprovechamiento sostenible y de conservación de este valioso recurso para poder seguir manteniendo su contribución al bienestar alimenticio de los colombianos.


A lo largo de los nueve capítulos del libro, diferentes expertos de organizaciones como World Wildlife Fund (WWF), el Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras José Benito Vives de Andreis (Invemar), la Asociación de Concheras de Nariño (Asconar), el Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), Parques Nacionales Naturales, el Instituto Nacional de Pesca y Agricultura, la Universidad del Valle, entre otros, hacen un detallado diagnóstico sobre algunas de las especies de la región pacifica del país. El análisis de la flota pesquera industrial, la pesquería tradicional de piangua y, la pesquería industrial de camarón, de pequeños pelágicos y de atún son algunos de los temas que se tratan a lo largo del documento. En cada acápite, además de exponer de manera descriptiva el contexto en particular, se evidencia la metodología empleada en el análisis a los diferentes temáticos. Finalmente, en cada capítulo se presenta una serie de recomendaciones y conclusiones que principalmente le apuntan a eliminar los riesgos de sobreexplotación, para considerar un aprovechamiento sostenible y económicamente viable de las especies. Algunas de las reflexiones que evidencia la publicación es el sobrepaso del límite sostenible del aprovechamiento de los recursos por parte de la mayoría de las pesquerías,

dando como resultado directo la sobreexplotación de algunas de las especies. Tal es el caso del atún, una de las especies sobreexplotadas debido al exceso de las cuotas establecidas. Otra especie vulnerable presentada por el libro es la piangua, el principal componente de extracción artesanal de moluscos en el pacífico, la cual ha demostrado una disminución de la abundancia y de la talla, lo que ratifica su aparición en el Libro Rojo de Invertebrados Marinos de Colombia. Todas estas consideraciones, plasmadas en la publicación de la Fundación MarViva, permiten visualizar una realidad más allá del producto que los consumidores tienen en su mesa. Muchas de las especies que se consumen pueden estar en peligro de extinción dadas las inadecuadas condiciones de extracción. Como consumidores responsables y como actores fundamentales de la cadena pesquera, es necesario conocer el panorama actual de los recursos marinos, para de esta manera poder implementar acciones dirigidas a su conservación y explotación sostenibles. “De no ejercerse una adecuada programación en el control de las pesquerías, junto con un programa alternativo de reducción del esfuerzo pesquero, las poblaciones de la mayoría de las especies explotadas en el pacifico colombiano pronto se verán reducidas a niveles cercanos al colapso pesquero”, afirma la Fundación MarViva.

Pese a que la pesca es un recurso renovable, a la vez es limitado. Por ende, sus volúmenes de extracción no deben sobrepasar la capacidad biológica de las aguas.

@SCL?QGBC?Q Z


GLTGR?BM

“El libro impreso no desaparecerá”: De Pombo Amalia de Pombo, Directora de la Feria Internacional del Libro de Bogotá, habla sobre los resultados de la 24ª versión de este encuentro, así como de los libros electrónicos, que este año tuvieron presencia entre los pabellones de Corferias, pero que considera que no reemplazarán a los impresos.

simple vista, Ama Amalia de Pombo es una mujer sencilla senc y con un amplio don de gentes. por La huella de su pasión pa la cultura ha quedado impre impresa en los cargos que ha desempeñad desempeñado: Secretaria Privada del Ministerio de Cultura, Cu Directora del Teatro Colón y Directora de Expoartesanías. Hoy, como Directora de la Feria Internacional del Libro de Bog Bogotá, habla con orgullo de la primera vers versión que lidera, la cual este año contó ccon más de 815 eventos culturales, entre conciertos, presentaciones, charlas, un pabellón para pa el nobel de literatura Mario Va Vargas Llosa y el de Ecuador, invitado de honor, entre h muchos otros. El libro digital también tuvo t un espacio en la feria, el cual, según explicó De Pombo seguirá en aumento aumen en las próximas versiones, lo cual no significará que el libro impreso vaya a desaparecer. Para ella, ambos formatos crecerán form paralelamente y ag agrega que lo importante es incentivar el in amor por la lectura. lec

A

Foto: cortesía

Z @SCL?QGBC?Q ZZ @@SSCL? CL?Q ?QGGBBC? C Q

¿Cómo estuvo el balance de ventas este año en la feria del libro? Considero que el balance fue muy positivo: un alto porcentaje de expositores nos revelaron que al finalizar el evento las ventas de libros habían aumentado entre un 7% y 10% con respecto al año anterior.

¿Qué novedades hubo en la feria? Durante la feria estrenamos unos espacios que nunca se habían utilizado (los pabellones 17 al 23), en donde tuvimos la muestra de caricatura y diseño gráfico y el pabellón juvenil de Colsubsidio. En especial, el pabellón Rafael Pombo hizo un montaje maravilloso, inspirado en el tema de los animales y de la naturaleza en la literatura, un espacio con diversos talleres lúdicos que fue muy agradable y edificante para los niños. Este año también se realizó por primera vez la Gran Noche del Libro, encuentro al que esperábamos que asistieran unas 5 mil personas, pero


participaron 26 mil, lo cual superó todas nuestra expectativas sobre esa jornada. La apuesta que se tenía con la Cámara del Libro era realizar un análisis de que hay otras formas de cultivar la lectura.

¿Cuáles fueron los autores más representativos? Desde mi punto de vista, destaco a Cristansen, un escritor noruego que siempre ha sido nominado para el Premio Nobel; Antonio Escarmenta; Alberto Mangue y Carlos Nore. En cuanto a las mejores ventas, nos sentimos muy orgullosos porque varios de los títulos son de autores nacionales, como El apocalipsis, de Mario Mendoza, y El ruido de las cosas al caer, de Juan Gabriel Vásquez, ganador del premio Alfaguara este año. Por otro lado, también sobresalieron Todas brujas, de la argentina Ana Monrevel, y Desintoxícate y desestrésate, un libro de superación personal escrito por Santiago Rojas.

¿Cómo estuvo la experiencia con Ecopetrol, el patrocinador de este año? Ecopetrol fue un aliado muy valioso. Además de su colaboración, también realizó una sala de lectura para los niños, en el que se desarrollaron actividades lúdicas con personas disfrazadas de iguanas que interactuaron con los pequeños.

¿Cómo fue la presencia de los libros electrónicos en la feria? Hubo varios casos de libros electrónicos, como los de Samsung que expuso la Editorial Planeta. Por otro

lado, también hubo presencia de tablets, aunque no se registraron ventas de estos dispositivos durante la exposición.

¿Considera usted que en un futuro los libros electrónicos podrían reemplazar a los libros tradicionales? La gente está acostumbrada a comprar el libro impreso. Eso es una discusión que ya se ha venido dando desde hace tres años y que ya experimentamos en el marco de la feria el año pasado. Ese temor ya se acabó, bajo el argumento de que lo importante no es el diseño del libro, sino propiciar el hábito de la lectura en las personas. Yo creo que van a existir en paralelo. Hay un cierto amor por los libros físicos; por ejemplo, en mi caso yo prefiero seguirlos comprando, la lectura es más amena que en un dispositivo electrónico. Desde mi punto de vista, pasará mucho tiempo antes de ver desaparecer el libro impreso, y el sector ya dejó de preocuparse por eso; es decir, asume que existe el digital y, con sus soportes, venderá derechos digitales.

¿Cree usted que es importante invertir y apostarle a los libros electrónicos y al papel reciclado? Sin duda alguna para la protección del medio ambiente es importante invertir en lo digital y en el papel reciclado. Ahora bien, esto no quiere decir que los dispositivos electrónicos sean la solución, pues éstos a la final terminan en la basura y no se biodegradan tan fácilmente como el papel.

Foto: cortesía

Hay un cierto amor por los libros impresos; por ejemplo, en mi caso, yo prefiero seguirlos comprando, la lectura es más amena que en un dispositivo electrónico. Desde mi punto de vista, pasará mucho tiempo antes de ver desaparecer el libro impreso . Foto: cortesía

@SCL?QGBC?Q Z


KCLRCQ @PGJJ?LRCQ

Edgar Rey: el colombiano creador del Método Madre Canguro Como Director del Departamento de Pediatría del Instituto Materno Infantil en Bogotá, el doctor cundinamarqués Edgar Rey Sanabria ideó el Método Madre Canguro, una técnica para el cuidado de los bebés prematuros que rápidamente se convirtió en un modelo aplicado mundialmente para la protección de la vida de los más pequeños.

Z @SCL?QGBC?Q


acer demasiado pronto es mucho más que una inesperada sorpresa. De hecho, nacer prematuro o pretérmino (antes de 37 semanas de gestación) es la condición neonatal que conlleva un elevado riesgo de mortalidad, morbilidad y discapacidad, según la Asociación de Padres de Niños Prematuros. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el 2005 se registraron 12,9 millones de partos prematuros, lo que representa el 9,6% de todos los nacimientos a nivel mundial. Esta situación puede incidir en aspectos como la integración social de los niños y su desarrollo cognitivo. En Colombia, en los años 70, la cifra de partos en una de las instituciones infantiles más reconocidas del país, el Instituto Materno Infantil, era de 30 mil nacimientos al año. Esta realidad repercutía sustancialmente en altos índices de abandono por parte de los padres de los prematuros, en una crítica situación de hacinamiento, en una insuficiencia de incubadoras, un incremento de las infecciones cruzadas y una elevada tasa de mortalidad en las unidades de neonatología.

N

Preocupado por esta situación, el entonces Director del Departamento de Pediatría del Instituto Materno Infantil, el doctor Edgar Rey Sanabria, ideó en 1978 el Método Madre Canguro (MMC), una iniciativa complementaria al cuidado neonatal, la cual, una vez el bebé está estable, permite que el recién nacido, con peso al nacer menor o igual a 2.500 gramos, permanezca 24 horas en el pecho de su madre de manera vertical, para regular de esta manera su temperatura, tener permanentemente a su disposición la leche materna, fortalecer un vinculo afectivo entre los dos y alcanzar el peso que tendría si estuviera en el vientre de su madre. Desde septiembre de 1978, según reseña el Instituto Materno Infantil, el autor del programa Madre Canguro, el doctor Edgar Rey Sanabria y su impulsor el Dr. Héctor Martínez, con la colaboración del doctor Luis Navarrete, iniciaron un cambio en el manejo tradicional del recién nacido pretérmino de bajo peso al nacer, consistente en una salida temprana del hospital para seguir siendo controlado ambulatoriamente.

Por un periodo de 40 semanas de constante trabajo las 24 horas del día, madre y padre asumen el papel de canguro para acoger al bebé en su cuerpo y servir como incubadora .

Desde septiembre de 1978, según reseña el Instituto Materno Infantil, el doctor Edgar Rey Sanabria con la colaboración del doctor Héctor Martínez y el doctor Luis Navarrete, iniciaron un cambio en el manejo tradicional del recién nacido pretérmino de bajo peso al nacer, consistente en una salida temprana del hospital para seguir siendo controlado ambulatoriamente. Foto: Programa Madre Canguro Hospital San Ignacio, Bogotá

@SCL?QGBC?Q Z


KCLRCQ @PGJJ?LRCQ

De Colombia para el mundo

Ciencia con ternura

M

ariana y Matías son algunos de los bebés que diariamente asisten con sus padres al Programa Madre Canguro Integral del Hospital San Ignacio. Con el acompañamiento y seguimiento de pediatras expertos, este programa es un centro piloto en el Método madre Canguro que sirve de modelo y orientación a otros Programas Madre Canguro en Colombia y en el exterior.

Z @SCL?QGBC?Q

Inspirado en la fisionomía de los canguros, cuyas crías terminan su gestación dentro de la bolsa de su madre, este profesor pediatra de la Universidad Nacional le demostraba al mundo que este contacto único y fundamental entre la madre y el hijo era un complemento ideal e, incluso, mejor que el apoyo tecnológico que recibían de las incubadoras. Por un periodo de 40 semanas de constante trabajo las 24 horas del día, madre y padre asumen el papel de canguro para acoger al bebé en su cuerpo y servir como incubadora. Para muchas madres, esto significa que no hay tiempo para la depresión postparto, y para los padres es la oportunidad para participar en el reto más trascendental que enfrentan sus hijos: vivir. “El cerebro crece en términos de conexión en el último trimestre. Es así como es fundamental que un prematuro esté en un ambiente en el cual escuche a su madre, la sienta y la huela, para que desarrolle adecuadamente su cerebro y no sufra más adelante como muchos niños por haber sido separados de ella y estén sometidos a ambientes de ruido, luz e intranquilidad”, afirma Nathalie Charpak, Directora de la Fundación Canguro. Ante la fragilidad y delicadeza de estos bebés, la calidez del Método Madre Canguro reúne los elementos esenciales que incidirán en el bienestar y la salud del recién nacido:

atención, amor y leche materna. Estas características fueron las que en los años 80 llamaron la atención de muchos países, como Holanda, Estados Unidos, Inglaterra, Suecia, entre otros, los cuales exportaron al mundo la posición canguro. Según la Fundación Canguro, se ha estimado que el 90% de infantes bajos de peso que nacen en el mundo son de países en vías de desarrollo, sin acceso al cuidado neonatal apropiado. A la vez, esta situación y el bajo peso son las causas para que 4 millones de bebés mueran durante su primer mes de vida. “El Método Madre Canguro puede ser la única alternativa para esos niños, no sólo para la supervivencia sino para alcanzar una mejor calidad de vida”, asegura la doctora Nathalie Charpak. Rey Sanabria, oriundo de Zipaquirá (Cundinamarca), murió en 1996, pero su descubrimiento se convirtió en un legado para la humanidad y en la clave para salvar la vida de muchos pequeños. Por ello, varias entidades y organizaciones de carácter mundial y nacional han exaltado su obra científica, como lo hizo la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el Palacio de las Naciones en Ginebra (Suiza) en 1991, con el Premio Mundial de la Salud Sasakawa. De igual forma, la Federación Mundial de Científicos, compuesta por más de 10 mil afiliados, en asocio con el Vaticano, le concedió el galardón “San valentino, One year of love, El mejor acto de amor para el desarrollo humano”, reconocimiento entregado en Roma (Italia), en marzo de 1999.

La especialización de una idea Durante 10 años, esta iniciativa empírica se difundió mundialmente. Sin embargo, estuvo sujeta a muchos cuestionamientos científicos. Consciente del potencial de esta técnica, la pediatra francesa Nathalie Charpak inició, de la mano con un equipo que actualmente conforma la Fundación Canguro, un trabajo de investigación riguroso y de evaluación científica de cada aspecto para demostrar la eficacia y seguridad del método. Este proceso, de permanente mejoría y especialización, ha dado como resultado la definición de las reglas actuales del Método Madre Canguro que se aplican en estos programas; resultado del trabajo iniciado desde 1989 por la Fundación Canguro. “Se guardó la filosofía original del Instituto Materno Infantil, donde se

creó, pero se modificó el MMC según los resultados de los estudios experimentales y de observación que realizó la Fundación Canguro para evaluar científicamente los componentes originales de la intervención (contacto prolongado piel a piel - posición canguro, nutrición basada en leche materna y salida temprana en la posición), que permitieron demostrar al mundo que el MMC es una alternativa efectiva y segura para el manejo del recién nacido de bajo peso al nacer después de su estabilización”, señala la organización. La sistematización de esta técnica ha llegado a 25 países, como Vietnam, India, Ucrania, Haití, África, El Salvador, entre otros, los cuales han creado Centros de Madre Canguro.



RCLBCLAG?Q

Bolsas ecológicas, una apuesta real por la protección del ambiente

Conscientes C onscien de los impactos ambientales del plástico, algunas a lgunas grandes superficies ya iniciaron la promoción y del uso de bolsas ecológicas, las cuales, gracias oferta de materiales con las que son fabricadas, permiten su a los ma reutilización, alargando la vida de estos elementos. Sin reutilizac embargo, en el mercado también hay bolsas plásticas embargo declaran como biodegradables. ¿Son estas que se d verdaderamente ecológicas? bolsas v

Un uso postconsumo adecuado depende de la cantidad de alternativas que existen para darle una reutilización a las bolsas .

Z @SCL?QGBC?Q

S

egún la licenciada Luz Jeannette Rodríguez, especialista en evaluación del impacto ambiental, el consumo mundial de bolsas por minuto es de 1.000.000. Lo anterior implica, de acuerdo con la especialista, un problema ambiental cuyas consecuencias son la contaminación de afluentes y depósitos naturales de aguas; el incremento de las posibilidades de riesgo a padecer enfermedades cancerígenas (debido a compuestos químicos tóxicos que contienen algunos plásticos); la emisión de gases tóxicos y venenosos

al incinerarlas; el taponamiento de alcantarillados que aumenta el riesgo de inundación y la muerte de animales que las ingieren al confundirlas con alimento. Con el objetivo de reducir significativamente el consumo de bolsas plásticas en los almacenes de cadena, grandes superficies, como Carrefour y las marcas del Grupo Éxito, han implementado en sus almacenes la comercialización y disposición al público de las bolsas ecológicas, las cuales, garantizan su impacto favorable al medio ambiente dados los materiales con las que fueron elaboradas.


La reutilización Una de las causas que inciden en el acelerado consumo de bolsas plásticas es el limitado número de veces que se pueden utilizar. De hecho, según explica Carlos Alberto Garay, Presidente de Acoplásticos, la mayoría de las bolsas son destinadas para los desperdicios de los hogares, los cuales terminan inevitablemente en los rellenos sanitarios. “Por ello, la resolución 829 de febrero del 2011 de la Secretaria Distrital de Ambiente impulsa que los productores ofrezcan bolsas de múltiples utilizaciones, contemplando las variaciones y particularidades de todos los productos”, describe Garay. En la medida en que se incremente el uso de este tipo de bolsas, de acuerdo con el directivo, se reducirán los impactos ambientales de las bolsas plásticas y, a la vez, se establecerá un consumo responsable que conduzca a la racionalización, reutilización y reciclaje, dependiendo de los tipos de bolsa. Un ejemplo de este tipo de acciones es la implementada por el Grupo Éxito, el cual ofrece a sus clientes bolsas que permiten ser reutilizadas durante un largo periodo de tiempo. La idea, según voceros del Grupo, es lograr que la mayor cantidad de clientes adquieran la cultura de llevar al almacén su bolsa y de esta manera reducir significativamente el uso de plástico y sus residuos. Estas bolsas elaboradas en polipropileno reciclado tejido contienen un material plástico que les permiten a los clientes llevar de manera cómoda todo tipo de productos con la resistencia necesaria. Además, permiten ser limpiadas en caso de que se presente algún derrame o descongelamiento. Su duración depende del uso que le den los clientes, lo que reemplaza una gran cantidad de bolsas plásticas durante su vida útil e impacta positivamente al medio ambiente.

“Las bolsas que han llegado a los almacenes se han agotado muy rápido, lo que da un buen indicio de la aceptación que han tenido. Aún así, entendemos que es un asunto de cultura que los clientes valoren la reutilización y se sientan protagonistas del cuidado al medio ambiente”, señala la empresa. El Grupo Éxito ha generado la opción de las bolsas reutilizables, consciente de que esta iniciativa está en manos de la sociedad. “Cada vez que uno de nuestros clientes visita un almacén, debe reconocer que la decisión de llevar sus compras en bolsas ordinarias es demasiado costosa ambientalmente; en su lugar, debe apropiarse de su compromiso con el mundo y ser protagonista del cambio construyendo el hábito saludable de la reutilización”, agrega el Grupo. De igual forma, Carrefour ha enfocado su compromiso ambiental en crear conciencia de consumo responsable entre sus clientes, donde el uso racional de bolsas ha sido una prioridad. En el 2008, está organización desarrolló la primera campaña masiva del No uso de bolsas de plástico, año en el que lanzaron la primera bolsa reutilizable de tela, acompañados con el Ministerio de Ambiente y el World Wildlife Fund (WWF). Esta gran superficie decide implementar el uso de este tipo de bolsas, según afirma Erika Rodríguez, Gerente de Responsabilidad Social de

Foto: Cortesía

Carrefour, ya que es la única solución técnicamente comprobada para mitigar el impacto ambiental de las bolsas de plástico en el medio ambiente. Las bolsas reutilizables de Carrefour están hechas de algodón y nylon, lo que permite, de acuerdo con Rodríguez, que se puedan usar, incluso durante tres años y transportar 15 kilos aproximadamente, evitando de esta manera el uso de bolsas ordinarias. “En Carrefour ofrecemos al cliente no solo una sino varias ofertas de bolsas reutilizables: de algodón, la cual se encuentra en todos los hipermercados del país, y las autoempacables, fabricadas en nylon y ubicadas en las tiendas Carrefour Express. Todo este trabajo se realiza con el fin de ofrecer al cliente la opción de tener una bolsa reutilizable que puede tener consigo todo el tiempo y que puede ser transportada fácilmente”, señala la Gerente.

@SCL?QGBC?Q Z


RCLBCLAG?Q

Cuidado con las referencias ambientales

Foto: Cortesía

En la medida que se incremente el uso de bolsas ecológicas se reducirán los impactos ambientales de las bolsas plásticas y, a la vez, se establecerá un consumo responsable que conduzca a la racionalización, reutilización y reciclaje .

Urgencia de un consumo responsable

Z @SCL?QGBC?Q

¿Quién no ha recibido una bolsa de plástico ordinaria que dice ‘Esta es una bolsa oxobiodegradable –Estamos comprometidos con la conservación del planeta’? Cualquier consumidor desprevenido adquiere con tranquilidad estos elementos convencido de su aporte al cuidado del medio ambiente. Pero ¿sabe qué significa que una bolsa tenga estas propiedades? ¿Conoce alguna prueba que lo certifique? ¿Cree que el uso que usted le da mantendrá las características ‘ecológicas’ de la bolsa? La respuesta a la mayoría de estas preguntas es negativa. A diferencia de las bolsas ecológicas, cuando se destaca que una bolsa plástica convencional es oxobiodegradable se está asegurando que hay un proceso de dos etapas: por un lado, dichas bolsas se desintegrarán y, en una segunda fase, una vez desintegradas, se volverán humus, que se podrá convertir en abono, explica Carlos Alberto Garay, Presidente de Acoplásticos. Sin embargo, de acuerdo con el directivo, la resolución 829 de febrero

del 2011 de la Secretaria Distrital de Ambiente dice expresamente en el artículo sexto sobre las obligaciones de los productores, que éstos “deben garantizar que los mensajes sobre características ambientales de las bolsas plásticas que se produzcan sean ciertos y comprobables previamente sobre las condiciones reales colombianas”. A pesar de lo anterior, Garay asegura no conocer el caso de alguna prueba que se haya hecho en Colombia, comprobando que una bolsa plástica ordinaria sea oxobiodegradable o no. Aunque en ocasiones se hace referencia a normas internacionales que comprueban los efectos ambientales de las bolsas plásticas como las establecidas por la Sociedad Americana para la Prueba de Materiales (ASTM, por sus siglas en inglés), deben existir pruebas especificas según el territorio en donde se depositan y disponen, las cuales evalúan las condiciones necesarias para que se cumpla el ciclo de vida de manera ecológica. De lo contrario, es una referencia ambiental autodeclarada sin comprobación en el país.

no de los aspectos más trascendentales de este proceso es la disposición final que el consumidor le da a las bolsas. “Si uno parte de la base que en Colombia se ha decidido que la alternativa para los desechos son los rellenos sanitarios, allí no se dan las condiciones para un resultado ecológico de ningún producto que llegue a ellos. En consecuencia, el punto importante que

debe hacerse en el país está encaminado a un consumo responsable de bolsas y de artículos de todo tipo de material, basado en la racionalización del consumo, la reutilización y el reciclaje, cuando sea el caso”, explica el presidente de Acoplásticos. Se entiende por racionalización, según explica el experto, utilizar en su totalidad la capacidad de resistencia de la bolsa; es decir, no utilizar más

U


Bolsa plástica común • •

Pueden estar hechas de polietileno, polipropileno o polímeros de plástico. Cuando estas bolsas dicen ser oxobiodegradables se está asegurando que hay un proceso de dos etapas: por un lado, dichas bolsas se desintegrarán y, una vez desintegradas, se volverán humus, que se podrá convertir en abono.

Bolsas elaboradas en polipropileno reciclado tejido •

Contienen un material plástico que les permiten a los clientes llevar todo tipo de productos con la resistencia necesaria. Además, pueden ser limpiadas en caso de que se presente algún derrame o descongelamiento.

Foto: Cortesía

Bolsas de algodón o nylon •

Estas bolsas se puedan usar durante tres años y permiten transportar 15 kilos aproximadamente.

Foto: Cortesía

Bolsas de papel

Las características de este tipo de bolsas son la excelente presentación, su resistencia y la gran capacidad para contener productos, que es proveniente de un recurso renovable, es reciclable y biodegradable.

Foto: Cortesía

bolsas de las que se necesitan. De igual forma, un uso postconsumo adecuado depende de la cantidad de alternativas que existen para darle una reutilización a las bolsas. “El mayor problema no está en lo que llegue al relleno sanitario. El problema es que nosotros no hacemos una disposición adecuada de las bolsas, fruto de la falta en el país de un proceso de recolección de desechos

Papel: una alternativa ecológica Las bolsas elaboradas con papel son también una opción amigable con el medio ambiente. Para ello, según explica Edgar Cortés, Gerente General de Colombates, es importante asegurar que el papel a partir del cual se fabrica tenga un proceso de producción acorde con los principios de desarrollo sostenible y garantice un manejo responsable de sus materias primas e insumos. De igual forma, los otros materiales que se utilizan en la fabricación de la bolsa como las tintas y los pegantes, deben cumplir con las mismas condiciones. “Las características de este tipo de bolsas son la excelente presentación, su resistencia, la gran capacidad para contener productos, que es proveniente de un recurso renovable, es reciclable y biodegradable. A la vez, en el postconsumo puede ser reutilizada para almacenar todo tipo de productos; permite guardar frutas y verduras en la nevera, ayudando a su conservación; es adecuada para envolver regalos; contener material reciclable; hacer compostaje y utilizarla como material didáctico”, precisa Cortés. Una de las más importantes implicaciones ambientales del uso adecuado de la bolsa es que la madera para la producción del papel debe ser obtenida de plantaciones forestales establecidas por la industria, con el fin de ser cosechadas y renovadas. Idealmente, estas plantaciones deben ser certificadas por terceros como la certificación Forest Stewardship Council (FSC), que otorga la tranquilidad al consumidor final de estar tomando la mejor decisión.

que nos permita diferenciar en un centro de acopio especializado los materiales que son recuperables del resto. En otras palabras, es necesario un sistema integral de recolección de residuos que permita el reciclaje y le dé un valor real a los residuos. Mientras tanto, la labor de racionalización del consumo y reutilización de las bolsas ecológicas es un gran paso a la preservación del medio ambiente”, finaliza Garay.

@SCL?QGBC?Q Z


?JRCPL?RGT?Q

Una segunda oportunidad para la publicidad El cuidado del medio ambiente, además de ser una acción fundamental para el bienestar del futuro de la humanidad, también es un amplio escenario para la innovación, y la publicidad no está siendo ajena a esta tendencia. Second Chance, proyecto de la empresa Edígrafos, le apuesta a una manera original de anunciar en armonía con la naturaleza.

Z @SCL?QGBC?Q

U

n producto publicitario amigable con el medio ambiente es una alternativa novedosa de difusión que puede generar gran curiosidad en la opinión pública. Imagínese un letrero en la arena o adornos de flores que decoran un aviso publicitario con elementos que son biodegradables, no generan desechos y no contaminan el medio ambiente. Edígrafos, empresa con 20 años de experiencia en el campo de la impresión, lanzó hace dos años la línea de publicidad Second Chance, enfocada en generar servicios ecológicos que están en armonía con el medio ambiente. Esta clase de publicidad propende a que en todo su proceso se maneje un concepto de sostenibilidad ambiental en el que toda la generación del producto se refleje un equilibrio con la naturaleza. “La publicidad habitual no tiene escrúpulos, porque le apuesta solamente a lograr unas metas en ventas, sin importar muchas variables existentes, como el entorno –comenta Andrés Berón, Gerente de Second Chance–. Si tenemos un medio ambiente y lo maltratamos no va a haber reversa. Entonces, la idea es trabajar desde la idea de que el dueño de una empresa tome una conciencia de lo que está haciendo para poder lograr un objetivo de sostenibilidad a largo plazo”.


¿Cómo surgió la idea?

E

n los últimos tiempos, los ejecutivos de Edígrafos se empezaron a interesar por el tema del medio ambiente, por lo cual realizaron investigaciones sobre lo que sucedía en cada actividad realizada por las empresas de publicidad en este tema. En sus hallazgos, descubrieron que al no haber una conciencia sobre el entorno, cualquier tipo de publicidad podría desaparecer, o tendría que transformarse o reinventarse de alguna manera. Motivados por sus hallazgos, crearon la empresa Second Chance, la cual le apuesta a reinventarse continuamente

en un propósito de poder ofrecer productos y servicios publicitarios que sean amigables o que pertenezcan al medio ambiente. El objetivo de la empresa es ayudar a proteger el planeta para que las generaciones futuras tengan un excelente lugar para vivir, disminuyendo la contaminación atmosférica que aumenta la temperatura y el cambio climático. “Desarrollamos una serie de productos en donde ninguno tiene un espectro importante en la naturaleza; es decir, no se daña el ecosistema o las emisiones de bióxido de carbono que se generan al producirlo son prácticamente nulas”.

Servicios de Second Chance Second Chance ofrece seis productos diferentes. Entre ellos se encuentra:

La publicidad habitual no tiene escrúpulos, porque le apuesta solamente a lograr unas metas en ventas, sin importar muchas variables existentes, como el entorno . Andrés Berón, Gerente de Second Chance

Art Chance: Una alternativa de comunicación que se basa en una pintura tridimensional en el piso, con elementos que no contaminan, son biodegradables y no generan desechos contaminantes, plasmando el anuncio de la marca, producto o servicio que se solicite. “La artista que realiza estas obras es Melanie Stimmell, egresada del Artschool Städel de Frankfurt. Tiene 13 años de experiencia en la creación de pinturas callejeras”, comenta Berón.

Sand Chance: Una alternativa 100% natural que emplea la arena para la realización de mensajes de toda índole.

Clean Chance: Un medio de comunicación basado en “limpiar un mensaje” en calles y andenes. Se trata de lavar una superficie sucia utilizando una plantilla con el mensaje que se desea implantar, generando un contraste visual entre los espacios limpios y la mugre que queda alrededor. Este servicio disminuye la emisión de carbono CO2, no produce desechos, es biodegradable y no consume agua potable.

La medición de la huella de carbono

L

a huella de carbono representa la totalidad de los gases de efecto invernadero (GEI) que se emiten por resultado directo o indirecto de una persona, producto o servicio. Conscientes del impacto ambiental de la huella, Second Chance brinda servicios de consultoría ambiental que se enfocan en la conservación, preservación y protección ambiental, como la huella de carbono y proyectos de mitigación. La idea, según explica el directivo, es ayudarles a los clientes a medir su huella de carbono, y con la información obtenida desarrollar estrategias de mitigación o de control y, luego, comunicar publicitariamente lo que se está haciendo. “A corto y mediano plazo, el objetivo de Second Chance es convertirnos en una agencia que se caracterice por brindar un acompañamiento de las empresas para que comuniquen de manera adecuada sus acciones y lo que realicen lo hagan teniendo en cuenta un sustento coherente en armonía con el medio ambiente”, puntualiza Berón.

@SCL?QGBC?Q Z


MNGLGtL Por Laura González Pérez Investigadora Incidencia Pública y Política CINEP/ Programa por la Paz lgonzalezpropaz@cinep.org.co

Necesitamos otra publicidad: la que hacemos ya se agotó Es tiempo de repensar la publicidad. Expresiones como “Es lo que el cliente quiere… Es lo que la gente quiere… Estamos para ayudarles a las marcas a vender más”, expresados por algunos publicistas, son muestra de falta de creatividad y de corresponsabilidad.

¿Quién en las agencias de publicidad está pensando sobre la sostenibilidad? Imagino la respuesta: “ese tema es de los clientes, no nuestro”.

Z @SCL?QGBC?Q

¿

Será posible imaginarse una publicidad que ayude a garantizar nuestro futuro como humanos? Siendo francos, si atendemos la invitación de cada mensaje y esfuerzo “creativo”, colapsaríamos en segundos como sociedad. Lo que tenemos hoy es la evidencia de nuestra pereza para hacernos nuevas preguntas, buscar otras posibilidades y otras maneras de hacer las cosas para y con nuestros clientes. ¿Será posible en Colombia, uno de los países más inequitativos del mundo, lograr que la publicidad nos ayude a llegar, como sociedad, a otros lugares posibles y más chéveres, pero a partir de ideas ganadoras, desafiantes a los sentidos y asociadas a los productos y servicios reales (los que consumimos y a los que aspiramos), de ninguna manera una publicidad cursi o para cortarse las venas, ni basada en sensibilizar sobre los problemas del mundo, que, aunque importante, es otro cuento? Tampoco estoy hablando de publicidad “verde”, pues, aunque interesante, no sólo por ahí es la cosa. Casi siempre que hablo con creativos y ejecutivos sobre la publicidad de hoy, la cual considero obsoleta, pues promueve ideas y valores que evidentemente no

nos han hecho ni más felices ni mejores personas, sus respuestas suelen ser: “Es lo que el cliente quiere… Es lo que la gente quiere… Estamos para ayudarles a las marcas a vender más”. Yo sonrío. Estos argumentos ya se quedan tan cortos que dan señales de flaqueza creativa y falta de decisión de repensarse, en un mundo que a gritos intenta notificarles que el muro de Berlín ya cayó hace 22 años. Las últimas tres décadas han sido, sin duda, de la comunicación y de la publicidad. El lugar que esta última tuvo en la II Guerra Mundial es un hito en la historia. Joseph Goebbels (jefe de propaganda de Hitler) decía: “una mentira repetida mil veces, termina siendo verdad”. Y con esta frase se intenta aún hoy, más de medio siglo después, inspirar el espíritu creativo de las nuevas generaciones. Sin embargo, esta guerra terminó mal (como todas). Luego, ante el muro de Berlín, reafirmó su protagonismo para los que quedamos del lado occidental (capitalista) invitándonos a la reconstrucción, sólo posible si salíamos a comprar, a consumir y, de paso, a odiar a los del otro lado del muro o, de manera más moderada, a burlarnos de ellos, porque se vestían distinto, consumían cosas menos bonitas, comían alimentos de menos calidad,


porque la papa es mejor si es frita y en cajita. Esta manera de pensarnos, de relacionarnos triunfó durante décadas y alimentó las ideas y las fortunas de las agencias de publicidad y de sus clientes. Pero el muro, reitero, cayó hace 22 años. Otro dato que pasó de largo fue la caída de las torres gemelas, suceso del cual debimos aprender mucho más, antes que emprender la guerra contra el terrorismo (otro conflicto perdido como todos). Con ellas, debió caer la idea de que hay un mundo dominante y uno dominado, que así debe ser y que eso tiene sentido, que las ideas son nuestras ideas y el bienestar, nuestro bienestar. Si en las agencias y en las facultades donde estamos formando las nuevas generaciones no se están moviendo estas ideas, entonces la estamos embarrando, pues seguimos en el mundo de Goebbels y Hitler, quienes de paso vivieron en un mundo sin pin, sin Facebook ni Twitter. Estas novedades, no tan nuevas, son un evidente llamado a repensar las cosas, como los alcances de la estrategia creativa después de que el consumidor se lleva el producto, lo consume y bota el empaque (o el artículo mismo) en la caneca. ¿Cómo estamos ahí los creativos? En otra dimensión, que quizá sea la misma:

¿cuándo nos enteramos que un joven mató a otro por robarle un par de tenis? Fue exitosa, sin embargo, la idea que vendimos de que “sin estos tenis no eres nadie, con estos tenis tendrás a todas las jovencitas detrás de ti”; ¿pasa algo en las agencias de publicidad?, ¿tenemos algo que ver con esto? Se llama corresponsabilidad. “Eso no es con nosotros, no es nuestra tarea”, me responden y cuelgan el teléfono, para seguir creando innovadoras ideas “verdes” para salvar el planeta. ¿Quién en las agencias está pensando sobre la sostenibilidad? Imagino la respuesta: “ese tema es de los clientes, no nuestro”. Es el momento de revisar el brief, botar los libros de gurús que enseñan a vender más (casi todos de países con economías y sociedades colapsadas al demostrar su incapacidad para dar bienestar, calidad de vida y condiciones dignas para todos) y empezar a escribir nuevas páginas para una publicidad que se ocupe de estos retos, sobre los que posiblemente no nos hemos hecho suficientes preguntas. A la publicidad le quedan dos caminos: el de “si no hay para todos, al menos que haya para mí”, y el otro, probablemente más inexplorado y retador: “si hay para todos, eso significa que también hay para mí”. Una publicidad para la vida.

Es el momento de revisar el brief, botar los libros de gurús que enseñan a vender más y empezar a escribir nuevas páginas para una publicidad que se ocupe de los nuevos retos, sobre los que posiblemente no nos hemos hecho suficientes preguntas.

@SCL?QGBC?Q Z


GBC?Q AMLQRPSARGT?Q

Buenas ideas

para un mundo mejor Trabajar por una infancia saludable, con oportunidades; invertir en los pequeños colombianos que son el potencial del país y actuar bajo el principio de asistir al necesitado son algunas de las buenas ideas que en esta ocasión proponen líderes del sector privado y social para construir un país mejor.

GERMÁN JARAMILLO VILLEGAS %GPCARMP BC J? 'SLB?AGtL `VGRM “El daño cerebral y físico que provoca la malnutrición en la primera infancia es un problema que permanece de por vida y que es prácticamente irreversible. Trabajemos para que en nuestra patria todos los niños tengan una buena nutrición, mejores oportunidades y, por supuesto, un mejor país”.

Z @SCL?QGBC?Q

GUSTAVO ARISTIZABAL TOBÓN

1PCQGBCLRC BC J? 'SLB?AGtL "WSB? ? J? *LD?LAG? )ME?PCQ #?K@G .CBCJJoL “Es importante vincularse a esas causas de responsabilidad social enfocadas a los niños, pues allí está el futuro del país, el potencial de todo Colombia. Invertir en la primera infancia es apostarle a la proyección futura de todos los colombianos”.

MATHIAS HELD 1PCQGBCLRC BC %?KJGCP $MJMK@G? “Es necesario que todos actuemos bajo el simple principio de acudir al necesitado de forma regular, apartar una pequeña porción del dinero personal y aprender a prescindir de él en beneficio de un tercero. Ello va a desarrollar en cada uno cualidades importantes”.



CSPCI?

Pepsi y su primera botella ecológica PepsiCo desarrolló una botella ecológica para sus bebidas hecha de materiales 100% vegetales y 0% de petróleo. Es la primera en el mundo con estas características. Para su elaboración, se emplearon materiales como corteza de pino, pasto, hojas de maíz, entre otros elementos, como los desechos de su producción de jugos (cáscaras de naranja) y de snacks (cáscaras de papa). A partir de ellos se generó una estructura molecular muy parecida a la del polietileno tereftalo (PET) –el material más empleado en las botellas plásticas–. La fabricación de esta botella involucra también la disminución de las emisiones de bióxido de carbono, correspondientes al proceso de elaboración de plásticos.

Un avión propulsado por energía solar realiza su primer vuelo internacional El Solar Impulse, un avión con una anchura de 63,4 metros y un peso de 1.600 kilos, que es impulsado con energía solar obtenida de 12 mil células fotovoltáicas distribuídas en su superficie, realizó su primer vuelo internacional, de Suiza a Bruselas (Bélgica) utilizando solamente esta clase de energía. En julio del año pasado, el Solar Impulse ya había realizado algunas pruebas antes de emprender su vuelo internacional. En aquel momento, este aeroplano voló 26 horas, 10 minutos y 19 segundos seguidos y alcanzó 8.700 metros de altitud. El objetivo de este proyecto, nacido en Suiza, es dar la vuelta al mundo en el 2013. Por medio de su página web, www.solarimpulse.com, se puede seguir el trayecto de la travesía y de su actividad en el centro de control. El sitio está acompañado con una muy pertinente frase de Julio Verne: “Todo aquello que es imposible queda por realizar”.

Z @SCL?QGBC?Q

eur

ek


Un software que genera mapas sobre evolución de los bosques El Centro de Observación y Teledetección Espacial desarrolló, con la financiación del Ministerio de Industria de España, un software que analiza la cantidad de madera acumulada en un bosque. El objetivo de este proyecto es poder brindar elementos para el aprovechamiento sostenible de áreas de bosques, teniendo en cuenta su mantenimiento y la prevención de incendios. Para lograr este objetivo, se integró el procedimiento de tratamiento de datos Lidar (Light Detection and Ranging), tecnología que permite determinar la distancia desde un emisor láser a un objeto determinado, empleando un haz de láser y generando los modelos digitales del terreno, obteniendo de ese modo los mapas finales con los cuales se puede mejorar el conocimiento sobre la evolución de la estructura del bosque y su capacidad para absorber CO2.

eka

Biocultura Barcelona Del 13 al 16 de mayo se llevó a cabo la Feria Biocultura Barcelona, un evento que tiene como objetivo impulsar el consumo responsable de productos ecológicos. En las salas de exposición, hubo accesorios naturales para la higiene y la cosmética: ahorro y reciclaje, turismo rural, ecología y medicinas complementarias. De igual forma, la feria brindó actividades paralelas, como talleres sobre productos químicos y problemas ambientales. Todos los elementos expuestos en las salas de exposición son analizados teniendo en cuenta estándares éticos y socialmente responsables por un equipo de técnicos y profesionales de diversas áreas. Esta es la versión 18 de la feria, que también se lleva a cabo en las ciudades de Madrid y Valencia.

Estamos ahí, protegiendo el medio ambiente, donde la vida se renueva, el agua fluye y el aire se purifica.

@ SCL?QGBC ?Q ?Q Q Z Z @SCL?QGBC?Q Z Z


CL TGRPGL?

Samsung Smart Service Plaza El 12 de Marzo Samsung Electronics inauguró en la Zona T, de Bogotá, el Smart Service Plaza, que atenderá a usuarios de celulares de los operadores Tigo, Comcel y Movistar que tengan Smarthpones Samsung o Galaxi Tabs. Este centro apoya el programa “Samsung se la juega en Colombia”, que apoya a los nuevos talentos del futbol. En la imagen, Andrés Fuentes, Director de Mercadeo Corporativo de Samsung; Walter Valencia, Director de Servicio al Cliente de Samsung; Carlos ‘El Pibe’ Valderrama, imagen del programa Samsung se la Juega por Colombia; Virgilio Moreira, Latin HQ Director de Samsung, y Esteban Choi, Presidente de Samsung Electronics Colombia.

Concierto Agua Somos, por la preservación de las fuentes hidrográficas 1

2

En el Teatro libre de Bogotá, el 24 de mayo se unieron las voces de Andrea Echeverry, María Mulata, Victoria Sur, Mariposa Solar y Mágica en un concierto para el lanzamiento de la campaña Agua Somos, una iniciativa efectiva para proteger los páramos y los bosques de Sumapaz y Chingaza y la cuenca alta del rio Bogotá. En la imagen 1, Andrés Lizarazo, Secretario Técnico de la Campaña Agua Somos. En la imagen 2, Mariposa Solar y Andrea Echeverry.

Z @SCL?QGBC?Q


Expoconstrucción & Expodiseño El tema central de la XI edición de Expoconstrucción & Expodiseño es ‘Hacia la sostenibilidad y la innovación’, el cual fue elegido teniendo en cuenta la necesidad de fortalecer las prácticas amigables con el medio ambiente y garantizar el desarrollo sostenible de las ciudades en todo el mundo. En la imagen, Harry Child, Presidente de Prodiseño; Sandra Forero, Gerente General de Camacol Bogotá-Cundinamarca; Juan David Uribe, Vicepresidente Regional de Argos Colombia; Felipe Ángel Campo, Gerente Macrosector Manufacturas de Proexport, y Andrés López Valderrama, Presidente Ejecutivo de Corferias.

Mabe, la revolución del lavado y el ahorro A mediados de mayo, Mabe presentó Aquasaver, una lavadora que permite ahorrar hasta 120 litros de agua por lavado, usando solamente 80 por carga. En la imagen, Felipe Peña, Gerente Andino de producto; Ana María Aristizabal, Coordinadora de Marketing y Publicidad; Juan Felipe Isaza, Gerente de Producto Produc Colombia, y Juan Martín Mar Vásquez, Jefe de Marketing Colombia. M

@SCL?QGBC?Q Z


CJ TCAGLB?PGM

Juan David Sánchez Peñarete juandavidsanchezp@gmail.com Comunicador social, periodista y Gerente de Mercadeo de la Universidad Externado de Colombia. Rolo, marketero, consultor de comunicaciones estratégicas, presentador, locutor, majadero, relajado, aficionado a los videojuegos y los buenos sonidos.Objetivo: Ser feliz.

@juanchosky

La web(era) Cree videos en 3D fácilmente http://www.xtranormal.com/ “Si usted puede escribir en el teclado, usted puede hacer películas” es la consigna con que este portal, que permite crear películas en 3D y 2D, invita a que sus visitantes despojen sus temores y se adentren en el mágico mundo de la animación. Se trata de Xtranormal, una herramienta digital totalmente gratuita, que permite construir y compartir animaciones en 3D de una manera sencilla e intuitiva, utilizando

personajes preestablecidos que pueden ser animados en una gran diversidad de escenarios, movimientos y enfoques de cámara. De esta manera, usted tendrá la capacidad de recrear historias de su empresa y lograr una comunicación mucho más empática con su público objetivo. Recuerde que todo comunica…, pero no todo impacta, y, sin duda, esta es una herramienta para que usted logre el deseado “efecto wow”.

E-mail marketing efectivo, resultados sorprendentes. http://mailchimp.com/ La proliferación de canales de comunicación para hacer mercadeo digital es cada vez más amplia, lo cual no significa que sea más contundente. Según un informe publicado por Comscore (organización que mide audiencia digital), en diciembre de 2010, en Colombia, un 86,5% de internautas visita redes sociales y un 79,5% hace uso de los correos electrónicos. Por lo tanto queda demostrado que el correo

electrónico tiene una alta penetración en jóvenes y adultos, siendo uno de los canales digitales seleccionados para comunicar las bondades de su empresa; pero, cuidado, su uso no debe dejarse en las manos de la intuición y, por el contrario, debe trazarse un plan con objetivos claros, verificables y logrables para alcanzar el efecto deseado. Acá es cuando Mailchimp puede ayudarle gracias a su poderoso

alcance para manejar bases de datos segmentadas, convirtiéndose en un gestor de campañas de marketing que le permitirán originar información sobre sus productos, servicios, eventos, promociones y cualquier información que desee comunicar. Existe una licencia gratuita que incluye 500 suscriptores y 3 mil correos mensuales y una versión paga con mayores beneficios. ¿Listo para adoptar un chimpancé?

Los Blogs Recomendados El Trino del Vecino www.abrirnegocio.com

http://totaltvblog.com

Muchos emprendedores pierden el impulso de la independencia cuando comprenden que construir empresa es más difícil de lo que se piensa. Aún así, hay que tomar el riesgo. Para eso existe este blog, donde encontrará recomendaciones de cómo construir empresa y no morir en el intento.

Su diseño es lo más sencillo del mundo, pero su contenido está cargado de valor y concepto, como el minimalismo, donde menos es más. Gracias a este blog, podrá enterarse diariamente de los índices de rating de los principales canales nacionales.

Z @SCL?QGBC?Q

http://twitter.com/riclargo Es un tipo relativamente nuevo en Twitter y ya cuenta con la modesta y no despreciable cifra de 9.664 seguidores. ¡Y cómo no! si sus trinos cargados de pimienta y un lenguaje cotidiano identifican a más de uno. Si quiere seguirlo es una buena opción, pero eso sí, en combo completo, porque no puede perderse ni un artículo de su blog acá: http://riclargo.blogspot.com/



GLECLGM APGMJJM

VIVERO MÓVIL

Foto: NIcolás Lobo-Guerrero (Bogotá)

Envíenos sus fotografías de ingenio criollo con una breve descripción al correo: ingenio@buenasideas.com.co. El archivo debe ser de mínimo 600 Kb.

La chiva ecológica Hildebrando Peña es el dueño de esta chiva, que recorre la ciudad de Bogotá, ofreciendo materas con variedades de plantas, tierra y abono. Presta además mantenimiento de jardines y terrazas. “Decorar con plantas no es costoso” es su lema.

Z @SCL?QGBC?Q


Le gusta ahorrar?....

Haga sus compras por internet en USA o Europa...

Facilitamos la adquisición, transporte o importación de productos, para mejorar la dinámica de sus actividades empresariales o personales.

...reciba en su domicilio. CourierBox le entrega.

¡Vincúlese ahora mismo! www.tranexco.com www.courierbox.com

PBX (1) 3791000

E-commerce delivery



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.