Especial: Entrevista
Exclusiva con Simon Zadek, 9 772011 189005
director Ejecutivo de Accountability
ISSN 2011-1894
Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación • Número 14 • $25.000 • ISSN 2011-1894
IALMENTE R OC PONSABLE ES
DUCTO PRO S
ResponsabilidadSostenibilidad
Políticas
sostenibles hacia
la conciencia de cambio
Alfonso Gómez
Presidente de Telefónica
Hay un nuevo
mundo...
el mundo de la
responsabilidad. Barack Obama Presidente de los Estados Unidos
Buenas Ideas para un consumo responsable es el primer medio de comunicaci贸n, en versi贸n virtual e impresa, que resalta productos y/o servicios que en su cadena de valor ha desarrollado pr谩cticas sostenibles y que, debido a esto, deseamos se conviertan en los preferidos de nuestros lectores: personas informadas y, especialmente, formadas.
una publicaci贸n de
Entrevista
Consejo Asesor Luis G. Gallo | Javier Jaramillo | Luis Felipe Jaramillo | Santiago Madriñán | Pedro Medina | Dante Pesce | Rafael Stand | Fabio Tobón
de RSE: Cultura y conciencia el país ra pa un nivel más alto sidente de
Comité Editorial Felipe Arango | Claudia Cárdenas | Roberto Gutiérrez | Juan Carlos Hernández | John Karakatsianis | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus | Alexandra Ospina | Luis Ernesto Salinas | Javier Torres | Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes
io, pre Alfonso Gómez Palac constante crecimiento el de lau Telefónica, ap ; sin embargo, de la RSE en Colombia puede ser mayor, nce considera que el ava n las necesidades en especial si se busca ntro de la población. que hay que suplir de
Gerente General Erick H. Pichot R. erick.pichot@rsrevista.com Directora Irene Bello González irene.bello@rsrevista.com Director Administrativo y Financiero Javier Pineda Mahecha Dirección de Arte Camilo A. Parra P. Coordinador Editorial Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@rsrevista.com Redacción Ivonne Yuliza Guerrero Ardila Camilo Antonio Fajardo López William Díaz Tafur Katherine Santos Parra Alejandra Cardona González redaccion@rsrevista.com Coordinadora de Producción Leidy Joanna Sánchez Coordinadora de Diseño Carolina Arévalo Jiménez Diseñadores Víctor Gómez | Guido Delgado | Ivonne Rodríguez | Laura Barco | Jeisson Rojas
Tema Principal
Artefinalista William Rubiano
Negocios inclusiv os
Comunicaciones Amelia Pretelt
Un vínculo comien za a afianzarse en tre los grupos vulnera bles de nuestro pa ís y el sector productiv o. Los negocios inclusivos fomentan una relación gana – gana para todos los actores, y nuev as formas de desarro llo sostenible. • Juntos es más fá cil: esquemas de colaboración en ne gocios inclusivos • De negocios inclus ivos a mercados inclusivo s: el caso de la vivienda en Co lombia • Pasar del dicho al hecho para reducir la pobr eza • Negocios inclusivo s, una solución sostenible para re ducir la pobreza • Negocios inclusivo s: ¿cómo llevar el concepto a resultados? • Proyecto apoyo a alianzas productiv as
Gerente Comercial Claudia Patricia Sánchez Fotografía Portada Ángela María Triana Molina Fotografía Ángela María Triana Molina Asesora Editorial Claudia Marcela Ayala Gómez Directora de Eventos y RRPP María Patricia Ospina Asistente de Eventos y RRPP Ángela María Barrera Asistentes Yuly Alexandra Molina | Stella Sanabria | Camilo Morales | Emilse Mahecha | Juan Pablo Sotelo | Graciela Virgüez Web Master Harold Enrique Lazo Arnedo Suscripciones: Edwin Díaz PBX: (1) 637 00 10 Ext. 119 Cel. 310 850 77 23 edwin.diaz@rsrevista.com suscripciones@rsrevista.com Información: info@rsrevista.com Impresión Zetta comunicadores S.A. ISSN: 2011-1894
Secciones 6
Editorial
68 En blanco y negro
8
Indicadores
70 Inventos
10
Tras la pista
72 Actividades RS
64
Medio ambiente
76 Pocas palabras
66
Biocomercio
Una publicación de:
Esta revista se imprime en papel reciclado Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia
RS no se hace responsable de las opiniones expresadas por los autores de los artículos
www.rsrevista.com/
contenido
Neg o c Inclusivi s s Especial RS Simon Zadek: Cambio a climático, un problemn mayor que la recesió
Simon Zadek, En exclusiva para RS, la asociación director Ejecutivo de , y experto en ity global Accountabil ble, dio su nsa po res d competitivida turas actuales opinión sobre las coyun crisis la as del mundo, entre ell ático. clim bio cam económica y el
Charlas RS 50 El sueño de la salud
infantil en Cartagena
Ante la difícil situación de la niñez en Colombia, su experiencia personal y la tradición social que ha seguido su familia, Catalina Escobar, creadora de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, trabaja por la salud de los niños y niñas de escasos recursos de Cartagena.
Invitado 56 El impulso de la RSE visto
desde el papel del consumidor
Un estudio reciente de la Universidad del Norte, realizado a 43 grandes empresas de Barranquilla, demuestra la falta de conocimientos de iniciativas de responsabilidad social. Sin embargo, el estudio pone sobre el tapete la importancia que tiene el consumidor en estos temas.
CASOS EMPRESArIALES 32 Argos 42 Empresarios por la educación
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
3
colaboradores
Adriana Bello Experta en finanzas públicas, privadas y banca multilateral, en evaluación de proyectos, administración de portafolios de inversión, planeación financiera, banca de inversión e implementación de proyectos innovadores en los sectores financiero, energético y agroindustrial. Es Ingeniera Industrial de la Universidad de los Andes y Máster en Administración de Negocios.
Andrés Restrepo Presidente del Consejo Directivo de Compartamos con Colombia, en donde ha trabajado como consultor de proyectos sociales y con entidades sin ánimo de lucro. Fue Presidente de Ecopetrol, Cemex (Industria Samper), Cargocol, Ministro de Desarrollo, entre otros cargo. Miembro de más de ocho juntas directivas, incluyendo EPM, Seguros Bolívar y Banco de Bogotá.
Camilo Mejía Se desempeña como investigador, docente y consultor de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte. Además ha sido consultor empresarial en temas de gestión de la responsabilidad social, estrategia empresarial y gestión de empresas de familia. Candidato a Ph. D de la Universidad Eafit, en convenio con HEC de Montreal.
Daniel González Trabaja desde hace tres años en la Fundación Avina. Su cargo actual es Representante de Iniciativas Estratégicas donde lidera proyectos y alianzas de Negocios Inclusivos a nivel continental. Fue profesor de cátedra de la Facultad de Administración en la Universidad de los Andes. Es Ingeniero Industrial de la misma universidad.
Ezequiel Reficco Profesor del área de estrategia de la Facultad de Administración, de la Universidad de Los Andes. Es coautor del libro Social Partnering in Latin America (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2004) y coeditor de Effective Management of Social Enterprises (Cambridge, MA: Harvard University Press, 2006).
Filippo Veglio Es Subdirector del Área de Enfoque de Desarrollo del Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd), con sede en Ginebra, Suiza. Tiene Maestría en Ciencia Política del Instituto Universitario de Estudios Internacionales y Desarrollo en Ginebra.
Pablo Uribe Villa Consultor de Compartamos con Colombia, donde inició su carrera profesional. Ha estado involucrado en proyectos que buscan soluciones de capitalización y financiación para modelos de negocios inclusivos sostenibles. Es Economista de la Universidad de los Andes.
Sergio Mauricio Rengifo Caicedo Es Facilitador Nacional de Cecodes, desde donde ha desarrollado proyectos como el Diseño de Mapa de residuos Industriales en Colombia y Desarrollo de Indicadores de Sostenibilidad. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Santiago de Cali, con una Especialización en ISO 14001 y OHSAS 18001.
John Karakatsianis Bejarano: Abogado de la Pontificia Universidad Javeriana, con postgrado en Derecho Administrativo. Consultor Privado, Fundador y Director General de Sustainable Projects. Miembro del consejo editorial de la Revista RS. Se ha desempeñado como Gerente Nacional y de la seccional de Bogotá en Responsabilidad Social Empresarial de la ANDI.
4
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
editorialrs irene bello gonzález
“Acercando mundos”
E
l tema que ocupa sin ánimo de lucro, a lo largo la presente edición y ancho del país, se encuentra Los negocios inclusivos sirven de de la Revista RS es siempre una directora o director puente para que las empresas se de una importancia acerquen a los más vulnerables y se que carga un manojo de llaves particular y muy que nos conduce a unas aulas diseñen actividades verdaderamente ycuidadosamente poderosa en el contexto de cerradas, donde productivas que generen réditos la superación de la pobreza e al abrirse se encuentran diversidad económicos y sociales. inequidad de los más vulnerables; y gran cantidad de máquinas aquí empieza la construcción de coser, equipos de panadería, de nuevos imaginarios. No sólo computadores y otras maquinas y se puede hablar de vulnerabilidad por un tema de equipos, que han sido donados por alguna embajada de ingresos económicos, que es la clásica definición de un país extranjero o una empresa colombiana que, en su pobreza del Banco Mundial, referida solamente a la momento, creyó con este apoyo poder romper el círculo cantidad de dólares que una persona gana diariamente; de la pobreza. el concepto de vulnerabilidad hace referencia a diversas En estos recorridos, por supuesto, se encuentra circunstancias del ser humano, que lo hacen estar menos el producto de este trabajo de las personas vulnerables; preparado para enfrentar sus circunstancias, lo cual va lo clásico es ver escobas y traperos ya terminados, en detrimento de su calidad de vida. Allí, entonces, caben bolsas de basura, productos de limpieza, trabajos de grandes temas, como el desplazamiento, la discapacidad, encuadernación, por mencionar algunos; elementos que el envejecimiento, el deficiente acceso a la educación, por están guardados y no se han podido vender. mencionar algunas fuentes de vulnerabilidad. La lógica del sector es brindarles actividad a De esta manera, la definición de los negocios las personas, mas no vender o comercializar el producto inclusivos amplía el espectro e involucra al sector de dicho trabajo, aquí es donde de forma maravillosa se privado, no de forma exclusiva, por supuesto, con ese pueden encontrar mundos. El sector privado productivo otro “mundo” denominado el sector social, que acerca siempre piensa primero en los clientes de sus productos y en sus planteamientos dos lógicas diversas pero no luego los elabora. De esta manera, los negocios inclusivos opuestas. Veamos: para quienes por muchos años sirven de puente para que las empresas se acerquen a los hemos transitado por el universo de las fundaciones y más vulnerables y se diseñen actividades verdaderamente ONGs, uno de los focos de la acción de cualquiera de productivas que generen réditos económicos y sociales, estas organizaciones, sin distingo de su objeto social donde además se pueda dar el aprovechamiento de tanta específico, han sido las actividades productivas que en infraestructura ya instalada. términos del desarrollo social le permitan a los individuos Lo anterior sólo por mencionar una de las lograr su inclusión social y laboral. Esta premisa suena opciones de los negocios inclusivos, que tienen muchas bien, pero en la práctica sus resultados son escasos, más posibilidades para acercar a poblaciones rurales salvo contadas excepciones. o en extrema pobreza a actividades productivas, de Entonces, al recorrer los miles y miles de metros distribución o consumo; pensadas y diseñadas bajo las cuadrados de construcción que tienen las entidades premisas de la sostenibilidad.
6
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
utvsrwwÅÄ
indicadores rse
Sube y baja
Que conozcas con hechos que responsabilidad social empresarial es parte de lo que hacemos.
Baja
La empresa Apple por la explosión y calentamiento de sus dispositivos electrónicos iPod. El primer caso se presentó con una joven británica y el segundo se efectuó en París; además de las quejas que se han dado en Estados Unidos por su extremo calentamiento. Pero lo que terminó por dejar mal parada a esta empresa fue la actuación por pretender que los usuarios afectados firmaran un acuerdo para que el hecho no se hiciera público a cambio de un reembolso.
Sube Kimberly-Clark (KC) por la creación de una nueva política ambiental que busca detener la destrucción de bosques antiguos, como el bosque Boreal, mayor ecosistema intacto de América del Norte. Con esta nueva política, se espera obtener el 100 % de la fibra de madera utilizada en sus productos a partir de fuentes respetuosas con el medio ambiente.
Incendios forestales en EE.UU. y Australia
A principios de 2009, los incendios forestales provocaron daños valorados en millones de dólares en EE.UU. (California) y en el estado australiano de Victoria. En febrero de este año, los incendios, que han arrasado una superficie de 450.000 hectáreas, produjeron la muerte de 173 personas, dejaron a otras 7.500 sin hogar y destruyeron unas 2.000 casas.
8
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Un estudio de la World Wide Fund for Nature (WWF) aseguró haber descubierto 353 nuevas especies en el Himalaya Oriental entre 1998 y 2008: 244 plantas, 60 invertebrados, 16 anfibios, 16 reptiles, 14 peces, 2 aves, y 2 mamíferos.
Pérdida Vegetal de la Amazonia Se calcula que la Amazonia brasileña perdió aproximadamente, entre noviembre de 2008 y enero de este año, 754 kilómetros cuadrados de cobertura vegetal, un área 70,2% inferior a la devastada en el mismo período del año anterior. La cifra se pudo determinar mediante el Sistema de Detección de Deforestación en Tiempo Real (Deter), un método de vigilancia satelital que permite obtener datos actualizados sobre la deforestación en Brasil.
indicadores
Seminario-Taller
Negocios Inclusivos Generando Oportunidades
Los Negocios Inclusivos son actividades económicas que permiten lograr la participación de los más pobres en cadenas de generación de valor, de manera tal que éstos logren capturar valor para sí mismos y mejorar sus condiciones de vida. Un negocio inclusivo incorpora a los sectores de bajos ingresos, ya sea como socios, consumidores, proveedores o distribuidores. CONFERENCISTAS Irene Bello G.: Directora Ejecutiva Revista RS. Sergio Mauricio Rengifo Caicedo: Coordinador del Comité Nacional de Negocios Inclusivos (CECODES). Gonzalo A. Giambruno: Trabajador Social de la Universidad de ARCIS, Santiago de Chile.
Más Información Bogotá: (1) 6370010, Ext. 122-123 Directo: 6205109 eventos@gatosgemelos.com
Fecha: Viernes 16 de octubre 8:00 a.m - 5:00 p.m Lugar: Auditorio Uniandinos (Calle 92 # 16-11 Bogotá, Colombia) Inversión general: $248.000 incluido IVA Descuentos: 20% Tres o más personas de una misma empresa 15% Pagos antes del 22 de septiembre. $ 210.800 incluido IVA 10% Pagos antes del 2 de octubre. $ 223.200 incluido IVA
REVISTA
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
9
traslapista
“Si las abejas desaparecieran de la superficie del globo, al hombre sólo le quedarían cuatro años de vida”( ). Albert Einstein
10
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
? s a j e b a n i s d a d i n a m u h ¿Habrá
E
l colapso de colmenas trae consigo una amenaza a la seguridad alimentaria en el ámbito global. Científicos estudian el fenómeno, para contrarrestarlo. El fenómeno de desaparición de las abejas, conocido como Colapso de Colonias de Abejas (CCD, por sus siglas en inglés), ha constituido, en los últimos años, un motivo de debate y preocupación mundial entre científicos, apicultores y gobiernos, dado el papel vital de la especie –como polinizadora de cultivos– en la cadena alimentaria de la naturaleza, en la actividad agrícola y, por ende, en la alimentación humana. Y mientras las abejas adultas desaparecen de sus colmenas, continúan aflorando hipótesis sobre posibles causas, sin que aún se vislumbre consenso alguno. La alarma sobre este fenómeno fue encendida en el invierno 2006-2007, cuando fueron reportadas pérdidas del 30 al 90% de las colmenas en Estados Unidos –de acuerdo con el Subcomité de Agricultura del Gobierno norteamericano–, aunque antes se habían registrado casos similares en diversos lugares del globo. Posteriormente, el CCD fue identificado en países europeos, como Polonia, España, Italia, Grecia, Portugal, Alemania, Suiza, Francia e Inglaterra, y también en naciones del continente americano, como Brasil y Guatemala. Intoxicadas, infectadas o perdidas: tras la pista de las abejas adultas Para el zootecnista Jorge Tello Durán, profesor de Genética y Mejoramiento Animal, con énfasis en Apicultura, de la Universidad Nacional de Colombia, el principal factor causante del CCD consiste en el empleo masivo de plantas transgénicas, especialmente las portadoras del llamado gen Bacillus thuringiensis (Bt), emisor de una toxina que inhibe a los insectos a consumir alimento, convirtiéndose en sustancia letal para estos. El gen, aislado mediante ingeniería genética e insertado al genoma de los vegetales, se usa como mecanismo de protección en cultivos como algodón, papa y maíz. De tal manera, el fallecimiento de estos polinizadores por fuera de sus colmenas y la no aparición de los cuerpos –características del CCD– se debe a que, según el experto, cuando el insecto ingiere esta sustancia deja de comer, “se queda sin gasolina”. Entonces, a pesar de no contar con reserva energética suficiente para salir del panal y volver, el instinto de traer alimento resulta más fuerte; así que se va y nunca regresa. Del mismo modo, el investigador menciona que estos insectos, al igual que otras especies animales, presentan un comportamiento conocido como altruismo genético, que también podría explicar la desaparición de miembros adultos de sus colmenas: “cuando una abeja siente que está envenenada, tiende a salirse del panal para no contaminar al resto”, afirma. Al colapso de colonias por causa del Bt, se suma otro planteamiento: el envenenamiento ocasionado por pesticidas. Según Tello, la utilización de nuevas moléculas, como los
neonicotinoides, constituye un factor que puede contribuir, en gran medida, a la desaparición de las abejas, puesto que su uso indiscriminado provoca que estas enfermen y mueran. Otra de las razones atribuidas al problema de colapso de colonias guarda relación con infecciones causadas por diversos agentes patógenos, como el parásito Nosema ceranae, que ataca el aparato digestivo de las abejas adultas Apis mellifera, y el virus israelí de la parálisis aguda (IAPV, por sus siglas en inglés). En este sentido, una de las últimas teorías sobre la causa del síndrome consiste en que varias clases de virus atacan simultáneamente a la abeja y abruman sus ribosomas, de acuerdo con información publicada en agosto de este año por BBC Mundo. Ese mismo mes, el portal PhysOrg reveló que, según un estudio publicado en India, las ondas electromagnéticas emitidas por la instalación de torres de telefonía móvil en Kerala pueden representar una amenaza para las abejas de miel, lo cual aviva la hipótesis sobre la posible desorientación de estos insectos por causa de dichas señales. Colombia: ¿un nuevo escenario? Aunque en Colombia todavía no se ha registrado el problema de colapso de las colonias, la situación resulta preocupante para todas las naciones. “La seguridad alimentaria del mundo depende casi 80% de la polinización que realizan las abejas”, manifiesta Tello, y agrega que, de ocurrir el fenómeno en el país, se presentarían graves repercusiones, teniendo en cuenta que una parte significativa de las especies cultivadas en el territorio nacional, como tomate, ají, pimentón, berenjena, papa y uchuva (pertenecientes a la familia de las solanáceas), requieren necesariamente de los insectos para ser polinizadas. “Pero incluso en el caso del café, con capacidad de autopolinizar, los frutos derivados de la intervención de la abeja poseen mejor sabor”, asegura el experto. Con respecto a la posibilidad de que el CCD pueda manifestarse en Colombia, el docente, quien no considera la infección por virus o la desorientación por contaminación electromagnética como causas más probables del síndrome, opina que existe un riesgo asociado a la importación de material transgénico. El investigador asegura que en el país aún no ha aparecido el fenómeno porque el uso de plantas transgénicas “ha sido a pequeña escala”, y sostiene que los focos de desaparición en el mundo coinciden con las naciones que presentan un manejo masivo de estos alimentos. No obstante, si la influencia de transgénicos en el colapso de las colmenas no corresponde a una teoría definitiva o única –como bien lo expresa el mismo Tello–, así como tampoco lo es el envenenamiento causado por pesticidas, la infección con virus o el calentamiento global, sí resulta evidente la relación entre la mayoría de las causas atribuidas, con diversas actividades humanas. De esta manera, la preocupación global por contrarrestar el CCD lleva a dirigir la mirada a las formas de producción y a los hábitos de vida de la humanidad.
12
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
entrevistars
Cultura y conciencia de RSE:
un nivel más
alto para el país
S
A pesar de que en el país se esté edificando una torre hacia la cumbre de la responsabilidad social empresarial, para Alfonso Gómez Palacio hace falta un verdadero despertar de la conciencia, para conocer cuáles son sus alcances, ventajas y beneficios.
eguir despertando la cultura y la conciencia de la responsabilidad social empresarial es la oportunidad para que Colombia, según Alfonso Gómez Palacio, presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia, deje de ser un país con un nivel de desarrollo medio, que sigue pensando equívocamente, desde algunos sectores del empresariado, que el propósito de implementar políticas sostenibles es buscar acreditaciones, sin menospreciar la importancia que representan. “Debemos entender –señaló Alfonso Gómez, quien fue presidente de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Telecom)– que construir el camino es mucho más importante que la certificación y que el determinado pergamino que nos acredita; debemos dejar de pensar que la responsabilidad social es un concepto que suena bonito y que es un formalismo que a nosotros los empresarios nos gusta mostrar externamente”. Pese a esto, opinó que ha habido avances importantes desde algunos sectores, tal cual lo demuestran varios entornos empresariales, que poseen mercados de capitales con una visibilidad muy alta y unas exigencias en su transparencia. Se trata de aquellos que, mediante indicadores establecidos, han logrado un alto desarrollo en las iniciativas incorporadas desde sus planes de responsabilidad social, además “de estar asociados a los mercados de capitales más desarrollados, los cuales exigen mayor transparencia por parte del mundo empresarial”, agregó. Las empresas de Colombia, expuso el Presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia, en su rol como generadoras de empleo y de influir en sus zonas objetivas, deben conocer que para
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
13
entrevistars “Yo siempre valoro más el aporte en tiempo. Creo que uno puede hacer muchos aportes en dinero, pero cuando uno logra que un grupo involucre de su tiempo es verdaderamente enriquecedor e indispensable”. Alfonso Gómez Palacio
Ciudadanos digitales Para Alfonso Gómez, en la actualidad existen dos clases de ciudadanos: los “emigrantes digitales” y los “nativos digitales”. Mientras que los primeros son aquellos que con el paso del tiempo se han ido acoplando a las necesidades tecnológicas y al acceso de nuevas herramientas informáticas, los “nativos digitales” nacieron en esta época, en la cual se han logrado avances enormes en la tecnología y en las telecomunicaciones; esto les ha permitido que la interacción y el método de implementar el manejo de esos recursos que sean óptimos. “Gracias a los avances tecnológicos, existe un Internet altamente desarrollado y una industria móvil con más cobertura, que al mismo tiempo generan una información, en algunos casos, inverificable, por lo cual se debe construir cultura en el criterio, selección y educación en el manejo de esos contenidos. Pero hay una generación que ha vivido con la tecnología desde que han nacido, y lo que debemos hacer es que le den buen uso y ayuden a educar a los que no son tan cercanos al tema”, expresó el presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia. Por eso, la responsabilidad social empresarial, agregó Alfonso Gómez, se debe construir, en este caso, desde la conciencia del impacto que puede generar el uso de la tecnología y los medios digitales en la sociedad, tanto para los “emigrantes digitales”, que empiezan a “pisar” nuevas calzadas, como para los “nativos digitales”, que han nacido al interior de lo digital.
“El uso estratégico de la RSE despierta la conciencia al cambio”
14
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
despertar la conciencia de la RSE es necesario integrar el trabajo día a día, con un compromiso genuino, lleno de principios y valores, sin separar los activos para prestar el servicio y para producir resultados beneficiosos para todos. Porque darle sentido al trabajo sostenible es asimilarlo, “como la unión entre el cuerpo y el alma”, añadió. Y esta unión nace de una palabra: legitimidad. Desde este término la empresa, aseveró Alfonso Gómez, adquiere un valor real para la sociedad. “La experiencia con el grupo de Telefónica ha sido altamente positiva, porque en nuestro ADN se encuentra involucrada la RSE, lo cual nos permite implementarla en nuestro proyecto misional, generando credibilidad y valor en los sectores en donde operamos”.
El valor agregado de las telecomunicaciones | Si existen empresas que están generando un impacto positivo en la sociedad, sin excluir sectores del modelo empresarial colombiano, son las de las telecomunicaciones. Así lo cree Alfonso Gómez Palacio, cuando expresa que desde este sector, y desde Telefónica, se han afrontado problemas que vulneran a los niños del país, además del cierre de la brecha digital presente en algunas regiones. “En Telefónica –indicó el directivo– sabemos que somos una empresa que presta unos servicios que son básicos para las comunidades y que no debemos mirar hacia otro lado cuando se visibilizan problemáticas como el trabajo infantil, el comercio sexual, la mendicidad y el conflicto”. Es por esto que puso énfasis en el trabajo que ha realizado la Fundación Telefónica, al vincular a los niños y a sus padres en programas como ProNiño, el cual busca erradicar el trabajo infantil, involucrando a los infantes y a sus familias, para construir un proceso educativo; o Educar-Red, que consiste en que los pequeños accedan a diferentes escuelas en el mundo, con
entrevistars
contenidos educativos y apropiados para su desarrollo. Asimismo, explicó los avances logrados desde el campo de la investigación, en convenio con distintas universidades, para conocer cuáles son los patrones de uso de las TIC. “Todos estos procesos, que se han generado en torno a nuestra fundación, en últimas buscan brindar herramientas a los colegios, a las familias, a establecer patrones de conducta que permitan dar un buen uso de las TIC, pues de esa manera los niños y jóvenes pueden desarrollar más habilidades y capacidades de las que ya poseen”. Sin embargo, el Presidente de Telefónica Colombia manifestó que desarrollar estas iniciativas de responsabilidad social, o de cualquier otra índole, “no debe suponer descuidar el negocio principal, porque el primer elemento es prestar el servicio adecuadamente, en las condiciones de tiempo, modo y lugar pertinentes; en momentos nos hemos encontrado con regiones en donde no hay una brecha digital para cerrar, ni otras problemáticas, sino que lo único que esperan es que la empresa haga bien lo que se comprometió a hacer”.
Inclusión de personas en situación de discapacidad | La brecha social en la actualidad no solo se centra en una parte de la población que no posee las herramientas ni el conocimiento para acceder a la tecnología, o a un modelo de educación adecuado, porque existe otra brecha, que cada vez está más empeñada en cerrarse desde la RSE: la falta
de oportunidades laborales para las personas en situación de discapacidad. “Las TIC –opinó Alfonso Gómez– cada vez están ofreciendo nuevas formas de emplearse para las personas con algún grado de discapacidad. Un ejemplo es que Colombia es un país de gran recepción de la industria del call center, lo cual ha permitido que estas personas puedan emplearse de manera muy competitiva y eficiente”. Aunque no todas las empresas posean la capacidad de acoger personas en situación de discapacidad, ya existen avances con unos
“Las iniciativas de RS no deben suponer descuidar el negocio principal, porque el primer elemento es prestar el servicio adecuadamente”. compromisos pactados, como lo demuestran algunas empresas empeñadas en apoyar a las fundaciones que se dedican a trabajar con esta población. Así lo manifestó el ejecutivo, aclarando que, infortunadamente, las condiciones particulares de Colombia, muchas veces a causa del conflicto, han generado una conciencia que asocia a estas personas con las situaciones particulares y consecuencias que este problema ha ocasionado a lo largo de la historia. RS | Responsabilidad Sostenibilidad
15
temacentral Negocios inclusivos
Textos de: | Ezequiel Reficco | Daniel GonzĂĄlez | Sergio Rengifo | Filippo Veglio | AndrĂŠs Restrepo | Pablo Uribe | Adriana Bello
Neg o c Inclusi i s vs
16
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Los negocios inclusivos llegaron a Colombia para aliviar algunas necesidades de la pobreza; sin embargo, nace el siguiente interrogante: ¿cómo hacerlo? A continuación se presentan esquemas de este modelo, donde la gran conclusión es que hacerlo juntos es más fácil. Por Ezequiel Reficco
Juntos es más fácil: esquemas de colaboración en negocios inclusivos Ante los grande retos que enfrenta Colombia, como la pobreza y otros problemas de orden social, los negocios inclusivos se han institucionalizado como modelo de progreso para los menos favorecidos y una de las prácticas responsables del sector privado.
n los últimos años el fenómeno de los negocios inclusivos ha echado raíces y se ha anclado firmemente en la agenda del sector privado y la sociedad civil de la región. De un modo análogo a lo que había ocurrido unos años antes con la agenda de la RSE, ya no hay empresa de cierto porte que sea indiferente al concepto, y comienza a permear con lentitud al entramado de pymes –y hasta a las organizaciones sin fines de lucro–. La experiencia más reciente, recogida por una oleada de estudios, ha mostrado la credibilidad y el potencial de este concepto. Superado el interrogante “¿qué hacer?”, la comunidad de práctica de negocios inclusivos está ahora inmersa en el “¿cómo hacerlo?”, refinando modelos y observando buenas prácticas que generan resultados. En los párrafos que siguen se hace una pequeña reflexión sobre algunas tendencias, que surgen del análisis empírico. Esas ideas se nutren de una de las investigaciones recientes aludidas en el párrafo previo, a cargo de la Social Enterprise Knowledge Network (www.sekn.org), que durante tres años analizó 33 experiencias de negocios inclusivos en Iberoamérica y que fueron recogidas en el libro Negocios para la inclusión social: iniciativas de mercado con los pobres de Iberoamérica, desarrollado por Patricia Márquez, Gabriel Berger y el autor de este artículo. ¿Qué es lo que queremos implementar? | Si la realidad nos muestra un importante nivel de entusiasmo alrededor de los negocios inclusivos, también indica que ese entusiasmo no siempre ha sido acompañado de un nivel equivalente de claridad. Vale la pena dedicar unos pocos párrafos a revisar el significado del término. Los negocios inclusivos son iniciativas de mercado centradas en la transformación de las condiciones de vida de sectores de bajos ingresos, impulsadas por actividades comerciales rentables.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
17
temacentral Negocios inclusivos
La aspiración de transformar en forma positiva las condiciones de vida de los sectores de bajos ingresos (SBI) es lo que justifica el adjetivo de “inclusivos” para estos negocios, contribuyendo a que estos ciudadanos puedan acercarse a las condiciones de vida a las que aspiran. En la combinación de esta aspiración de mejora social –tradicionalmente el terreno de la política pública o de la filantropía– con el dinamismo comercial reside una de las mayores innovaciones de esta mirada. Los negocios inclusivos integran a ciudadanos pobres en varios roles (productores, distribuidores, consumidores, etc.), en modelos de negocio muy diversos. Sin embargo, en todos ellos la fuerza motriz que propulsa la iniciativa es el arrastre (pull) de la demanda del cliente final de la cadena. Y a diferencia de emprendimientos sociales tradicionales u otros programas de RSC que carecen de un componente mercantil, los negocios inclusivos se caracterizan por su vocación de rentabilidad –ya sea que estén en manos de organizaciones privadas o sociales–. En la capacidad de generar excedentes económicos reside el potencial para su escalabilidad y, en última instancia, la de impactar las condiciones de vida de los humildes. La práctica reciente muestra facetas interesantes de analizar. Una de ellas es la tendencia, en varias de estas iniciativas, a ser instrumentadas a partir
de esquemas de colaboración. Si bien el fenómeno de las alianzas está lejos de ser privativo de los negocios inclusivos, algunas características le dan una dimensión particular. Colaborar a través de “plataformas” | El segmento de mercado de la base de la pirámide de ingreso, pese al camino recorrido, sigue siendo en gran medida terra incognita. Y como es costumbre que suceda en industrias nuevas, y en entornos turbulentos e inestables, dichos mercados suelen ser atendidos por coaliciones flexibles de distintos actores. En nuestra muestra de 33 casos, esas coaliciones asumieron diferentes formas, con mayor o menor grado de horizontalidad en las relaciones entre socios. En muchos de esos casos, los esquemas colaborativos giraron alrededor de una organización pivote, que tomó a su cargo la robustez de la iniciativa, alineando la visión y las decisiones estratégicas de sus diversos socios. Por supuesto, diseñar e instrumentar un esquema de estas características en el contexto de negocios inclusivos es mucho más complejo que en el mundo comercial tradicional: integrar en la cadena de valor, extendida a campesinos de subsistencia, emprendedores sociales u ONG, no
hablan las fundaciones
De negocios inclusivos a mercados inclusivos: el caso de la vivienda en Colombia El desarrollo de negocios inclusivos y su escalamiento con redes intersectoriales es una oportunidad para la transformación de sectores productivos y la creación de nuevos mercados. Por Daniel González 18
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
H
ace 15 años, cuando el empresario suizo Stephan Schmidheiny creó la Fundación Avina, se decía que internet representaba una oportunidad de negocio multimillonaria sin precedentes. Algunas empresas supieron aprovecharla en ese momento y generaron riqueza a gran escala y de forma acelerada. La mayoría de empresas que operan hoy en día no serían competitivas sin usar de alguna forma internet o las telecomunicaciones asociadas. Trabajar con comunidades marginadas o pobres representa la siguiente frontera de innovación empresarial: algunos sabrán hacerlo y serán muy exitosos, pero para los que se queden atrás será una más de
T
es lo mismo que hacerlo con pymes. ¿Cómo es que estas organizaciones consiguieron integrar en forma efectiva mundos tan diferentes? Quizás el elemento que surge con más fuerza de la muestra es la tendencia a la construcción de plataformas, activos que el líder de la iniciativa pone a disposición de los participantes para hacer posible el trabajo conjunto. En ocasiones, las plataformas tienen una base tecnológica. Por ejemplo, el grupo ITC implementó en India el sistema de e-Choupal (kioscos electrónicos), como una red de centros de información que la vinculan con campesinos de subsistencia. Hasta entonces, los campesinos estaban cautivos de intermediarios, que podían imponer bajos precios y capturar buenas diferencias en intermediación poco productiva. A través de estos kioscos, los campesinos acceden a información clave sobre precios de sus cosechas y sus insumos, y con ello mejoran su rentabilidad. ITC, por su parte, mejoró los tiempos y la calidad de su aprovisionamiento de soja. En los casos latinoamericanos, las plataformas consistieron en conjuntos de estándares y prácticas claramente definidos, a través de las cuales organizar y apoyar las actividades de los participantes. Considere el caso de Cativen, líder en el sector de grandes superficies de Venezuela. Para mejorar la calidad de
IP:
e cio, procur En su nego ajos sonas de b r e p a r a r o incorp mo socios, o c a e s a y , ingresos ibuidores. tr is d o s e r proveedo pequeños Al incluir a de su cadena n e s io r a s e empr pleo ueve el em m o r p r, lo a v tribuye a la local y con za. de la pobre n ió c u in m dis
Sigue en la página 20
las muchas condiciones necesarias para operar en mercados globalizados. América Latina es la región de mayor desigualdad económica del mundo. El 70% de la población, cerca de 360 millones de personas, tiene un ingreso menor que US$3.260 (PPP) per cápita, incapaz de satisfacer sus necesidades básicas, mientras solo el 0,6% de la población cuenta con ingresos altos. Frente a la magnitud del problema de desigualdad y pobreza, Avina busca impulsar iniciativas rentables con capacidad de crecer y lograr escala, y así impactar a un gran número de personas. Después de 15 años de aprendizajes en el terreno, de la construcción colectiva con diversos actores de la sociedad de América Latina (donde los más vulnerables son los protagonistas) y de la generosidad de sus aliados, Avina está impulsando, desde el 2007, una estrategia continental para promover y fortalecer negocios inclusivos (NI) en América Latina.
Avina está presente en 16 países, cuenta con 100 colaboradores y 3.400 aliados, y ha impulsado y trabajado con organizaciones que hoy protagonizan el desarrollo económico sostenible, como SEKN, Fundes, Ashoka, WRI, Endeavor, Masisa, Transfair USA, Incae, Instituto Ethos, entre otros. Desde sus inicios en 1994 y con una inversión acumulada superior a US$329 millones en América Latina, Avina ha apoyado miles de iniciativas de desarrollo económico sostenible con perspectivas, como los NI, la economía solidaria, el comercio justo, la RSE y la competitividad de la mipyme. En el 2006, Avina abrió sus oficinas y operación directa en Colombia, y a partir del 2009 se propone desarrollar NI de mediana a gran escala en el país. Un NI debe ser rentable, replicable y escalable, para mejorar la calidad de vida y el ambiente de comunidades vulnerables de bajos ingresos. Pero los NI no son nuevos en Colombia. De hecho, es uno de los países con mejores condiciones y trayectoria
para el desarrollo de NI. Organizaciones como Ventures, el concurso de planes de negocio más importante del país, crearon en el 2003 y en el 2006 la categoría social con ánimo de lucro. Compartamos con Colombia, Fundes, Ashoka, la Universidad de los Andes y la revista Dinero son algunos de los pioneros en soluciones basadas en el mercado para generar riqueza con equidad. En algunos espacios de reflexión sobre nuestro querido país, se dice a veces que parte del éxito que ha tenido Colombia, desarrollando soluciones innovadoras en la pobreza, como los NI, se debe en parte a la adversidad en la que vivimos. Siempre encontramos la forma de avanzar en un proyecto con dignidad humana y con paz, a pesar de las dificultades. Un ejemplo de NI, que ya demostró su éxito y que ahora tiene la posibilidad de desarrollar todo un mercado inclusivo, es el que se describe más adelante. Pero primero es
Sigue en la página 20
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
19
temacentral Negocios inclusivos
sus productos perecederos, y para terminar con las recurrentes crisis de sub y sobreproducción, decidió liderar una iniciativa para integrar a granjeros en su cadena de valor. Hasta entonces, los productores habían basado su trabajo en su “instinto”, sembrando sin conocer las ventajas de clima o de composición orgánica del suelo –mucho menos a quién venderían su cosecha o a qué precio–. Como respuesta al desafío, Cativen instaló una serie de “plataformas logísticas”, próximas a las zonas de producción. Estas eran multifuncionales: servían como centros de acopio, compra y asistencia técnica, pero también de promoción social, en donde los productores organizaban y coordinaban entre ellos los procesos de producción y compartían buenas prácticas y aprendizajes. La empresa no hacía compras “spot”, sino que negociaba contratos a largo plazo, garantizando volúmenes de compra, y los productores se comprometían a respetar estándares de calidad. Empresa y productores planificaban la cosecha y coordinaban el trabajo conjunto, en función de condiciones climáticas y fluctuaciones de la demanda. Beneficios simultáneos, en varios frentes | El trabajo colaborativo generó sólidos beneficios a sus participantes. La construcción de estas plataformas de trabajo conjunto proyecta una señal de compromiso por parte de la organización pivote, y de este modo ancla expectativas y clarifica roles entre los participantes. Esta función es de particular importancia para integrar a SBI, ya que, a diferencia de los
mercados desarrollados de la cima de la pirámide de ingreso, en donde la información está sistematizada y es fácilmente accesible, los contextos de bajos tienen discontinuidades en los flujos de información, que dificultan la coordinación. En contextos tan complejos, las plataformas de trabajo conjunto funcionan como una piedra basal, que brinda previsibilidad a las conductas de organizaciones e individuos. Considere el sector agrícola de Bolivia. Tradicionalmente, fondos de cooperación internacional y organizaciones de la sociedad civil financiaban a fondo perdido a entidades ejecutoras, para que capacitaran y equiparan a productores de bajos ingresos. Los programas tenían éxito en mejorar la calidad de su producción, pero no se involucraba a empresas de almacenaje, procesadoras, distribuidores o comerciantes. Como las entidades ejecutoras no sabían lo que el mercado demandaba, los campesinos terminaban con una producción excelente que nadie quería. Además, esos productos no podían conectar con el mercado consumidor, ya que los procesadores, distribuidores y comercializadores no habían hecho las inversiones necesarias para poder manejar de manera eficiente la producción expandida de los campesinos. Sobre esta realidad trabajó Irupana, una pequeña empresa dedicada al almacenaje, procesamiento y comercialización de productos orgánicos. La empresa lideró un esquema de colaboración junto a la organización de la sociedad civil (OSC) ProRural, que vinculó a campesinos
fundamental resaltar que existen muy pocos casos de NI de escala mediana a grande, donde la colaboración se reduzca a dos actores: una gran empresa y una comunidad de bajos ingresos. Los NI exitosos se conforman con redes estratégicas socialmente inclusivas (o ‘ecosistemas’), con actores del sector público, privado y social, dando voz protagónica a las comunidades beneficiarias de los mismos. Hace casi cinco años Haidy Duque (fellow de Ashoka), Colcerámica y Ashoka se aliaron para desarrollar un NI de mejoramiento de vivienda con cerámica, llamado ‘Su casa como nueva, paso a paso’. Al comienzo, la idea de Colcerámica era crear desde cero una organización de vendedoras, para comercializar sus productos en poblaciones de menores ingresos en Bogotá, pero rápidamente aprendieron
20
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
que era más efectivo aprovechar las redes sociales y competencias de la comunidad y de Haydi para que el negocio fuera rentable. Hoy, este negocio es exitoso y está en proceso de expansión, gracias a la articulación efectiva con líderes y organizaciones de base que aportó Ashoka. Ahora se está replicando en cuatro ciudades más y tiene en la actualidad 21.000 clientes/familias de bajos ingresos, que compran cada mes más de 10.000 metros cuadrados de revestimientos para pisos, baños y cocinas. Con una inversión semilla mínima se demostró el potencial del negocio, que ya ha generado ventas acumuladas por US$5 millones, y el objetivo de Colcerámica en los próximos años es facturar por lo menos US$150 millones. Actualmente, y para escalar este caso de éxito con base en la experiencia de otros países y ciudades, Ashoka
Sigue en la página 24
hablan los empresarios
Pasar del dicho al hecho para reducir la pobreza
Los negocios inclusivos ofrecen múltiples beneficios, que hoy en día ya se reflejan en las regiones donde se han aplicado. El mejor camino para el desarrollo social es la construcción de puentes entre las empresas anclas y las organizaciones empresariales. Por Sergio Rengifo
e la experiencia ganada en los años en los que se ha trabajado en este proyecto, se puede concluir que los negocios inclusivos pueden ofrecer múltiples beneficios. La alianza Cecodes y SNV considera que el mejor camino para su desarrollo es demostrarlo con resultados tangibles, a través de la construcción de puentes entre las empresas anclas (grandes y medianas empresas) y las diversas organizaciones empresariales. Según datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), los índices de pobreza en Colombia son más altos que el promedio de América Latina, pese a que esta haya bajado del 50,3% al 46% en los últimos años. (El Tiempo, domingo 30 de agosto de 2009). Similar a otros países, Colombia también ha adoptado el modelo de negocios inclusivos para mejorar las condiciones de vida de personas de escasos recursos. Si bien las cifras mostradas por la Cepal reflejan que se ha avanzado en el tema, no se ha obtenido el impacto deseado, ya que los recursos se están quedando solo en unos pocos, y el tema de la desigualdad sigue aumentando. Este panorama nos hace reflexionar sobre lo importante que es seguir impulsando el concepto de negocios inclusivos (NI), proyecto que está liderado por la alianza conformada por el Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (Wbcsd, por sus siglas en inglés), a través de su capítulo en Colombia, conocido como el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), y el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV). Dicho proyecto se lleva a cabo desde hace dos años en el país, el cual se ha desarrollado
e implementado desde el sector empresarial para empresarios. Los negocios inclusivos no son un concepto más, son un proyecto que queremos promover, para complementar las acciones realizadas a la fecha sobre las posibilidades de disminuir la pobreza en Colombia. Desde el inicio de los NI en Colombia (tema poco mencionado y desconocido), nos hemos dado cuenta de que, con los diferentes proyectos que se están desarrollando en América Latina, se ha minimizado el riesgo de su fracaso, porque no dejamos a un grupo de personas de escasos recursos haciendo cosas que nadie les va a comprar (proyectos sin un mercado asegurado - proyectos productivos), y por otro lado, porque se ven a las personas de escasos recursos como consumidores, para venderles productos que mejoren su calidad de vida (salud, nutrición, entre otros), y no inundarlos de productos que desde el sector empresarial CREEMOS que pueden hacerlo, sin ni siquiera preguntarles a ellos cómo los beneficiarían. Estos negocios buscan maximizar el valor económico y el valor social:
Categorías de negocios inclusivos Como consumidores. La empresa coloca en el mercado productos y servicios de calidad, que satisfacen las necesidades de personas de bajos recursos a precios accesibles. Como proveedores o distribuidores. Las personas de escasos recursos son socios empresariales, proveedores y/o distribuidores. Al incorporar pequeños empresarios locales en su cadena de valor, las empresas crean empleo y aceleran la transferencia de habilidades. El modelo de negocios inclusivos tiene dos focos muy puntuales de interacción con la población; estas categorías son:
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
21
temacentral Negocios inclusivos
Logros y lecciones aprendidas | Durante el tiempo en que se han implementado los NI en Colombia, algunas lecciones han salido a relucir a favor de este modelo: • Como cualquier decisión de desarrollo sostenible, debe partir de la alta dirección de la empresa. • Valor agregado del concepto de “empresa ancla”, que asegura mercado y capacidad de gestión. • Necesidad de un mapeo de la realidad donde se quiere intervenir. • La creatividad y la innovación son la materia fundamental para que sean exitosos. • Que sean diseñados con criterios de sostenibilidad: crecimiento económico, progreso social y balance ecológico. • La utilización del capital social existente en la zona de intervención permite ahorrar tiempo y recursos. • Fomentar la apropiación de la iniciativa por parte de la comunidad. • Fijar expectativas y reducir la incertidumbre facilita la inversión. • Asegurar resultados positivos a corto plazo, que legitimizan la relación entre las partes. • Dificultades de las empresas medianas de asumir solas los costos marginales de fomentar NI. • Es importante orientar estos negocios de una manera ecoeficiente, cambiando patrones de consumo, satisfaciendo las necesidades y mejorando la calidad de vida; el planeta no soportaría que las personas de menores recursos consumieran de la misma manera que los países desarrollados. • Ser medibles. Es importante desarrollar indicadores para medir los avances en cada pilar del desarrollo sostenible, y para esto es necesario identificar la línea base en el inicio de los proyectos. Para demostrar los resultados que han arrojado los NI, vale la pena mencionar dos herramientas con las que se mide su efectividad: el Measuring Impact, desarrollado por el Wbcsd, que permite observar el impacto de los proyectos que se han presentado en Colombia y en los países donde se han implementado. también está el Estándar Mínimo, que identifica las prácticas que se pueden catalogar como NI, y diseñar negocios para evitar prácticas inaceptables. El modelo no es la solución a la pobreza, es una alternativa que ayuda a minimizarla, a través de casos concretos que impone la seguridad del mercado, es decir, poniendo a producir a las personas de escasos recursos bienes o servicios que sean útiles para el mercado y venderles ideas que les permitan mejorar su calidad de vida.
bolivianos en una red de proveedores, junto a empresas de acopio, transformación y comercialización. Los integrantes de la plataforma consensuaban sus decisiones de inversión y coordinaban sus planes de acción, mitigando de esta forma la incertidumbre y haciendo posible la creación de riqueza. Y la creación de riqueza fluye en dos vías: para los accionistas de la empresa, que ven recompensada la iniciativa y la toma de riesgo, y para los SBI, que ven premiados su esfuerzo y compromiso con el emprendimiento a través de la mejora en sus condiciones de vida. Veamos esto en la experiencia de Agropalma, el productor de aceite de palma más grande de Latinoamérica. En el 2001, la empresa lanzó el Proyecto de Agricultura Familiar de Dendé en el estado de Pará, uno de los más pobres de Brasil. El proyecto buscaba generar renta para campesinos de subsistencia, reducir el éxodo rural y la degradación ambiental, integrándolos en la cadena de valor de la empresa. Al mismo tiempo, buscaba expandir la producción de Agropalma en forma costo-efectiva y rentable. Para viabilizar el concepto, Agropalma articuló una plataforma de colaboración que vinculó a la empresa con asociaciones de productores (como la Associação de Desenvolvimento Comunitário Arauaí, a la cual contribuyó a formar) y actores públicos: gobierno estadual (Pará), gobiernos municipales involucrados (Moju, Tailandia) y el Banco de la Amazonia. El accionar conjunto de estos actores permitió convertir tierras fiscales ociosas en un activo altamente productivo. Complementando sus fortalezas y coordinando sus decisiones, la alianza pudo superar las barreras que habían mantenido a esas familias en el atraso: físicas (con inversiones concertadas, empresa y gobierno construyeron caminos y tendieron redes eléctricas), financieras (el acompañamiento público-privado a los agricultores disminuyó su riesgo crediticio) y educativas (empresa y gobierno ofrecieron a los campesinos capacitación y acompañamiento técnico y social). Para los campesinos, el proyecto tuvo un impacto sustancial en sus vidas. Sus ingresos mensuales se incrementaron desde US$27 a US$345 –un incremento de 1278% en solo cuatro años–. Pero ese impacto social no se logró a fuerza de un sacrificio en la cuenta de resultados de la empresa. Para el 2007, la empresa había conseguido aumentar su producción un 7% con esta iniciativa, y al momento de terminar el proyecto la habrá incrementado en un 44%. Lo relevante es que el proyecto resultó más rentable que la alternativa de “business as usual”: la iniciativa costó a Agropalma US$2,5 millones, mientras que el camino tradicional de la integración vertical hubiese tenido un costo de US$3,2 millones.
Sigue en la página 24
22
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
temacentral Negocios inclusivos
El primer paso, de un camino largo | El artículo cierra retomando la idea esbozada al comienzo: el concepto ya ha sido validado, y es hora de ponerlo en marcha. Quedan muchas preguntas por responder, pero las experiencias más exitosas ciertamente encierran enseñanzas interesantes, que aclaran el camino. Este artículo intentó reflejar algunas de esas lecciones, tal como surgen de un trabajo de investigación más amplio y profundo. Al hacerlo, esperamos haber incentivado la curiosidad y la avidez del lector por conocerlo. El trabajo colaborativo, instrumentado muchas veces a través de plataformas compartidas, puede ser una herramienta para acercar a los SBI a los efectos virtuosos del mercado –oportunidad y prosperidad, crecimiento personal y material–, mejorando sus estándares de vida de una manera sustancial y sostenible. Nuestra muestra de 33 experiencias indica que este es un camino que está abierto a organizaciones de distinto tipo: grandes corporaciones, pymes y organizaciones cooperativas han conseguido posicionarse en el centro de estas comunidades
T
IP:
Promueva la creación de empresas al interior de las comunidades, para que éstas generen ingresos y participen en su propio desarrollo.
está liderando la conformación de un ‘ecosistema’ de negocio llamado “Vivienda para Todos”, el cual ya cuenta con el apoyo e interés para crear una empresa de alcance nacional, con participación accionaria de empresas y actores protagónicos del mercado de construcción y mejoramiento de vivienda en Colombia, incluyendo organizaciones de la sociedad civil y comunidades. Con base en uno o varios NI exitosos, es posible desarrollar modelos de negocio que tienen la capacidad de transformar mercados o generarlos, en lo que algunos llaman mercados inclusivos. A partir de un NI exitoso es posible diseñar un modelo de negocio. Con base en este es posible invitar a los actores de la cadena, incluyendo, por supuesto, a las comunidades de bajos ingresos, para refinar y explorar
24
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
colaborativas, viabilizando modelos de negocio innovadores y sirviendo necesidades hasta entonces insatisfechas. Los casos comentados sugieren que estos esquemas pueden ayudar a superar algunas de las barreras (geográficas, económicas, culturales u otras) que han impedido a nuestros pobres un ejercicio efectivo de su ciudadanía. No nos engañemos: los desafíos inherentes a la conexión de estos mundos dispares son formidables. Pero la recompensa potencial es sustancial, no solo en términos económicos sino de estabilidad y paz social.
Una investigación hemisférica
red realizado por la sa en el trabajo ba se o de ul d tíc Re ar o Este e Network, rprise Knowledg te En l a alianza ia un oc (S s), SEKN ientos Sociale m di en pr Em e sobr s y programas Conocimiento elas de negocio cu es s la de s ria con el apoyo surgida entre va érica y EE.UU., m oa er Ib en es er os son la de postgrado líd cha, sus miembr n Avina. A la fe ió ac nd ersidade de Fu la de entina), la Univ San Andrés (Arg de ad Universidad sid la er l), iv Un mérica Centra (A Incae el ), sil ad Católica São Paulo (Bra ntificia Universid Po la , a) bi .), om ol s School (EE.UU de los Andes (C Harvard Busines ), ico éx (M E ú) y el IESA (Chile), el EGAD del Pacífico (Per , la Universidad a) añ sp (E ha KN analizado Esade vestigación, SE in a tim úl su en los países (Venezuela). En gocios inclusivos ne de as iv at ici ra la inclusión en detalle 33 in ado Negocios pa m lla , jo ba , tra El de Iberoamérica que la forman. con los pobres do ca er m de y as d Universit social: iniciativ libro por Harvar en formato de do ica bl teramericano pu In o rá se no por el Banc la el st ca en y , ez, Ezequiel Press, en inglés Patricia Márqu es editado por y , llo rro sa De ). de a aparición l Berger (próxim Reficco y Gabrie
posibilidades de implementarlo. A partir del refinamiento del modelo de negocio, de políticas públicas para respaldarlo y de su difusión amplia y generosa, es posible que muchas empresas lo interpreten a su forma, desarrollando alianzas con los que diseñaron el modelo o con otros actores para llevarlo a cabo. Esos modelos de negocio refinados colectivamente se pueden implementar en diferentes ciudades, por diferentes empresas, con diferentes ventajas competitivas. Cuando esto sucede, emerge un mercado inclusivo. Al participar de un NI, y parafraseando un artículo de la edición de mayo del 2009, del Harvard Business Review para América Latina, escrito por SEKN, las empresas reciben muchos beneficios, entre los cuales se destacan: acceso a mercados de
consumo inexplorados; ahorro de costos de transacción y operación; acceso a insumos que el mercado abierto no produce satisfactoriamente cuando la oferta está desconectada de la demanda; acceso a inteligencia de, mercado y economías de tiempo en procesos de crecimiento complejos (requieren la acción de muchas comunidades). Las empresas colombianas tienen una oportunidad y responsabilidad única en la región, para generar mercados, riqueza y empleo con equidad, de forma acelerada y a gran escala. La dignidad y el lucro no son mutuamente excluyentes. Lo primero que se necesita es ver el mundo con otros ojos y creer con intensidad que sí es posible generar beneficios económicos priorizando la dignidad humana.
habla el mundo
Negocios inclusivos, una solución sostenible para reducir la pobreza La pobreza sigue siendo el mayor reto para el desarrollo sostenible. La forma como las empresas responden a este reto, y su habilidad para generar bienestar y oportunidades, será decisiva a largo plazo. Según Muhammad Yunus, fundador y administrador general del Grameen Bank, “las personas son capaces de sacarse ellas mismas de la pobreza. Todo lo que necesitan son oportunidades”. Por Filippo Veglio
S
egún Muhammad Yunus, fundador y administrador general del Grameen Bank y Premio Nobel de Paz, “las personas son capaces de sacarse ellas mismas de la pobreza. Todo lo que necesitan son oportunidades”. Siguiendo esta lógica, los negocios inclusivos son un modelo que puede aportar al desarrollo sostenible del país; sin embargo, no solo se enfocan en los segmentos de bajos ingresos como consumidores, sino que los consideran socios en cada una de las etapas de la cadena de valor. Samuel A. DiPiazza, Jr., ex CEO global de PricewaterhouseCoopers y presidente del Wbcsd, opina que “en base al hecho de que la mayor parte de la actividad económica ocurre en los países en vías de desarrollo, y que el 90% del crecimiento de la población ocurrirá en esos países, las empresas que llegarán a dominar negocios inclusivos serán las que realizarán grandes éxitos en las décadas que vienen”. Desde el 2006, el Wbcsd trabaja en alianza con el Cecodes (su capítulo colombiano), el Servicio Holandés de Cooperación al Desarrollo (SNV), así como sus contrapartes en otros ocho países latinoamericanos (Bolivia, Chile, Ecuador, El Salvador, Honduras, Nicaragua, Panamá y Perú), con el objetivo de promover estas soluciones empresariales. También se desarrollan acciones de incidencia en políticas públicas, que contribuyen a la construcción de un entorno más favorable para el desarrollo de negocios inclusivos. Los resultados en estos tres primeros años han sido sobresalientes: un total de 300 líderes empresariales, de cerca de 100 empresas nacionales y
multinacionales, han sido sensibilizados; se están implementando unas 40 ideas de NI y se ha logrado un compromiso de algunos gobiernos para fomentar condiciones favorables de inversión para estos negocios; dentro de los sectores que han participado en mayor medida están el agropecuario, la construcción de vivienda de interés social, los microseguros, el acceso a servicios financieros mediante telefonía móvil, el sector forestal y el de biocombustibles. Las empresas que han adoptado el modelo de NI se ven confrontadas a tres tipos de retos en su implementación, los cuales nos proponemos solventar a través de diálogos, estudio y difusión de mejores prácticas: • Retos operacionales: obtener el apoyo de las áreas implicadas dentro de la empresa; información fiable sobre consumidores, productores y otros actores presentes en el mercado de bajos ingresos, y medir el impacto social y en la empresa de las iniciativas de negocios inclusivos. • Retos reputacionales y relacionales: manejar las expectativas de las comunidades; reducir la dependencia económica de productores locales y de las mipymes, en la cadena de valor. • Retos a nivel sistémico: promover la capacitación de y mipymes; mejorar su acceso a fuentes de financiamiento y fortalecer el entorno institucional y regulatorio. En el ambiente económico actual, la inclusión social y económica es más urgente que nunca. Si bien las empresas no pueden solucionar el problema de pobreza, esta no podrá ser solucionada sin ellas. Mejorando el ambiente de negocios y encontrando maneras creativas de impulsar inversiones, se estimularán mayores inversiones por parte de compañías del entero espectro empresarial, desde microempresas hasta multinacionales.
habla el sector social
Negocios inclusivos: ¿cómo llevar el concepto a resultados?
Muchas veces, grandes recursos invertidos por empresas y organizaciones en proyectos productivos con comunidades vulnerables, no arrojan los resultados esperados. ¿Por qué? Por Andrés Restrepo y Pablo Uribe Villa
26
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
L
Andrés Restrepo Presidente del Consejo Directivo de Compartamos en Colombia
os proyectos productivos con comunidades vulnerables son un tipo de negocio inclusivo (NI), que buscan enfrentar una problemática social compleja, a partir de modelos de negocio innovadores y con garantías de sostenibilidad. A pesar de los importantes esfuerzos realizados por diferentes actores, en busca del desarrollo social y económico, en muchos casos las comunidades atendidas no reaccionan a la ayuda y oportunidades brindadas de la manera esperada, situación que a mediano plazo se refleja en una alta dependencia del proyecto en la organización gestora. Las iniciativas más exitosas han logrado estructurar estrategias integrales, que en su ejecución se convierten en un medio para alcanzar el desarrollo y la inclusión social de la población involucrada. Logran articular de manera coherente y sostenible los componentes sociales y
empresariales del negocio, y mejoran la calidad de vida de las comunidades vulnerables. En nuestra trayectoria, hemos logrado identificar cinco aspectos comunes en iniciativas exitosas. Existencia de “conectores” La mayoría de los negocios inclusivos dependen del trabajo exitoso en equipo entre diferentes sectores, que si bien tienen un objetivo común, no necesariamente comparten el mismo lenguaje y expectativas. Existen personas y entidades que tienen la capacidad de entender y conectar a los diferentes actores, de modo que facilitan las relaciones armónicas y los procesos necesarios para el logro de los resultados. Factores de éxito: conformar un equipo de trabajo con claridad sobre las competencias y habilidades requeridas para el proyecto, y complementar habilidades “conectoras” con aliados o asesores.
Sigue en la página 28
temacentral Negocios inclusivos
Factores de éxito: • Acercarse a las organizaciones de base que ya estén trabajando en la comunidad y establecer relaciones cercanas con ellas. • La transparencia, la coherencia y la ética deben gobernar la relación con las comunidades desde el inicio. • El acercamiento no debe hacerse únicamente a través de conversaciones directas; muchas veces, partiendo de actividades lúdicas y simbólicas, se puede comunicar de forma más efectiva. Superación de conflictos Las poblaciones vulnerables se encuentran generalmente en entornos hostiles, que causan heridas profundas en la comunidad y en los individuos. Estos conflictos deben ser abordados con prudencia y cuidado, para lograr generar una dinámica de trabajo basada en la solidaridad y la cooperación. Factores de éxito: • Se debe comprender que estas comunidades vulnerables han sido maltratadas, por lo cual necesitan reconstruir su dignidad y fortalecer su autonomía. • Es importante promover en la comunidad procesos de reconocimiento del individuo, para generar interacciones sociales respetuosas y tolerantes ante la diferencia. Empoderamiento comunitario Se deben establecer las bases para generar una adecuada apropiación del
28
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
proyecto por parte de la comunidad y disminuir progresivamente la dependencia en la organización gestora. Factores de éxito: • La clave está en la participación. Las comunidades deben participar en la toma de decisiones desde el principio del proceso. • Tener en cuenta el entorno, la historia, la cultura y las costumbres al desarrollar el proyecto y diseñar los procesos. Los modelos deben adaptarse a las circunstancias y características específicas de cada comunidad. • Cumplir con las expectativas generadas en la comunidad. No hacer falsas promesas. Promoción de liderazgo Una adecuada formación de líderes permitirá que el NI siga funcionando y operando, inclusive cuando las organizaciones o individuos que lo promovieron y apoyaron ya no estén. Esto no solo promueve la autonomía y sostenibilidad, también aumenta las probabilidades de escalabilidad del negocio, con base en el liderazgo comunitario. Factores de éxito: • Desde el inicio se deben incorporar procesos y actividades que fomenten y promuevan un liderazgo participativo e incluyente. • Es recomendable un modelo de liderazgo plural, que forme e involucre varios líderes, para disminuir el nivel de dependencia en un solo líder. • Se debe definir el papel de cada líder involucrado en el proyecto desde el inicio, formando múltiples líderes, con fortalezas y habilidades complementarias, para servir al propósito común de la manera más efectiva. Aunque se han hecho esfuerzos por identificar mejores prácticas, construir manuales y desarrollar procesos para la implementación exitosa de NI, es necesario aclarar que no existe una fórmula de éxito única; cada negocio se debe desarrollar sobre las bases y características de la comunidad misma. Sin embargo, los cinco aspectos expuestos han demostrado ser factores clave para el éxito de los negocios inclusivos.
P: TI
Generación de confianza Un adecuado acercamiento inicial es la clave para un proceso efectivo de generación de confianza a largo plazo. La confianza y la construcción de relaciones sólidas se constituyen en dos elementos principales para la sostenibilidad del proyecto. Es importante comprender que la confianza se debe construir no solo desde el enfoque del promotor externo con la comunidad, sino también deben tejerse los lazos de confianza entre la misma, donde comúnmente, por los niveles de vulnerabilidad, dicha confianza está debilitada.
Gestione mode los de negocio innova dores que generen un
impacto social, disponiendo en el
mercado produ ctos o servicios que p ermitan mejorar la calid ad de vida de grup os humanos vulne rables.
habla el gobierno
Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas Con el ánimo de involucrar a los pequeños productores rurales con las grandes organizaciones comerciales, en el país se lleva a cabo un modelo socio empresarial que mejora las condiciones de vida del campesino colombiano.
Por Adriana Marcela Bello Barrantes
¿
Por qué es tan difícil involucrar a los pequeños productores rurales en las cadenas agroindustriales? Los esquemas de abastecimiento de alimentos son cada vez más sofisticados, y todos los días suben sus estándares; requieren, entre otros, de una proveeduría constante, excelente calidad, productos certificados, empaques adecuados, trazabilidad y registros sanitarios. Estos requerimientos dejan por fuera del mercado a muchos campesinos, que de manera individual cultivan alimentos o crían animales con fines comerciales. Cuando estos pequeños productores deciden asociarse, se enfrentan a la administración de un negocio para el que han tenido escasa o nula capacitación, sus habilidades de negociación son bajas, el capital de trabajo es insuficiente para atender la empresa y difícilmente pueden acceder a crédito. Conscientes de estas necesidades, en el 2002 el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR) puso en marcha el Proyecto “Apoyo a Alianzas Productivas” (AAP), un instrumento para generar ingresos, crear empleo y promover la cohesión social de las comunidades rurales pobres de manera económica y ambientalmente sostenible, a través del establecimiento de alianzas productivas entre grupos organizados de pequeños productores y comercializadores o transformadores de sus productos. El impulso al Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas expresa el interés del Estado para propiciar cambios institucionales en el sector rural colombiano, mediante coordinación sostenida entre el sector público y el privado.
Productores pertenecientes a Cooagropan, asociación de productores de la alianza de caucho y cacao, en los municipios de Arboletes y San Juan de Urabá, departamento de Antioquia.
Objetivo | El Proyecto Apoyo a Alianzas Productivas busca incrementar la competitividad y el desarrollo empresarial de las comunidades rurales pobres de manera sostenible, a través de alianzas orientadas por la demanda del sector privado comercializador.
Cobertura del proyecto | En la convocatoria 2009 se incluyeron los departamentos de Amazonas, Guainía, Vichada, Vaupés y San Andrés, y así se logró una cobertura de todo el territorio colombiano.
Población objetivo | Son los pequeños productores agropecuarios mayores de edad, propietarios o poseedores de hasta dos unidades agrícolas familiares, cuyos activos no superen los 200 SMMLV, cuyos ingresos netos no sean superiores a los 2 SMMLV y que deriven al menos el 75% de estos ingresos de actividades agropecuarias. El proyecto califica las propuestas de las poblaciones indígenas y afrocolombianas con un puntaje preferencial. Beneficiario de una alianza de plátano en María la Baja, departamento de Bolívar. Resultados alcanzados EN LA PRIMERA FASE (Años 2002 a 2007) El balance de la primera fase fue de 136 alianzas productivas estructuradas, que beneficiaron a 11.714 familias de pequeños productores, reactivando 24.745 hectáreas, con una inversión productiva de $182.361 millones de pesos, de los cuales $46.081 millones provienen del Incentivo Modular o recursos que otorga el Proyecto AAP.
Cuando los pequeños productores deciden asociarse, se enfrentan a la administración de un negocio para el que han tenido escasa o nula capacitación, sus habilidades de negociación son bajas, el capital de trabajo es insuficiente para atender la empresa y difícilmente pueden acceder a crédito.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
29
temacentral Negocios inclusivos
Hay múltiples elementos que dan todo un potencial de desarrollo: asociar pequeños productores es una forma de crear capital social para potenciar sus posibilidades productivas; la articulación con socios comerciales fortalece uno de los eslabones más débiles para los pequeños productores y, por último, el Estado provee acompañamiento a los productores a lo largo del proceso, particularmente con asistencia técnica y gerencial. SEGUNDA FASE (Años 2008-2013) Los resultados obtenidos por el Proyecto AAP en su primera fase, como estrategia de empresarización de los pequeños productores frente a las exigencias de sus mercados, hicieron posible una segunda fase, orientada al escalamiento del modelo en todo el país, la promoción de la adopción del modelo de alianzas por parte de las gobernaciones departamentales y otras entidades públicas o privadas, así como el fortalecimiento de las organizaciones de productores y de las entidades que las acompañan en la ejecución del proyecto. El valor total del proyecto se estima en US$122,4 millones, de los cuales US$30 millones están representados en un crédito con el Banco Mundial y US$12,4 millones provendrán del gobierno central; la cofinanciación restante provendrá de otros aliados del sector público y/o privado. A la fecha se han estructurado 203 alianzas. Entre las principales
:
TIP
Una investigación hemisférica Renglón productivo Cacao Leche Mora Café Plátano Caucho Piscicultura Fique Apícola Mango Palma Panela Ají Maracuyá Yuca Forestal Otros Total
Alianzas
Has
37 19 13 11 10 8 8 6 5 5 5 5 4 4 4 4 55
7.141 895 2.108 1.763 1.594 250 838 676 2.682 683 236 232 1.996 1.454 10.620
203
33.166
Fuente: Proyecto AAP, Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural.
líneas productivas apoyadas se destacan las siguientes: Las líneas productivas promovidas en la segunda fase se enmarcan en la “Apuesta Exportadora Agropecuaria 20062020”, resultado del consenso entre los diferentes actores del sector agropecuario, en la identificación de los productos con mayor potencial para aprovechar la apertura comercial del país.
Si considera incorporar a grupos vulnerables en su proceso productivo, tenga en cuenta que debe buscar y sostener relaciones de confianza y de cooperación mutua, en favor de la sostenibilidad del negocio.
30
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Argos
Fundaci贸n Empresarios por la Educaci贸n
32
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:
1 Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.
2 Practicamos la ética por autorregulación. 3 El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.
4 Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase. 5 El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.
6 Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas. 7 El Consejo Asesor está conformado por grandes líderes
empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, quienes orientan el accionar de la revista.
8 El Comité Editorial está conformado por los expertos más
reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes se encargan de acompañarnos en el desarrollo de contenidos de la revista.
Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista como manifestación de transparencia.
CasosEmpresariales La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Comité Editorial.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
33
Argos Como parte de su gestión ambiental, la empresa adelanta un proyecto de captura de CO2, a través de actividades de reforestación en áreas de terreno erosionadas, el cual se encuentra en proceso de validación y registro ante Naciones Unidas como Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL), en el marco del Protocolo de Kyoto.
“Contamos con una política de sostenibilidad, que es nuestra promesa de valor a la sociedad y la forma como queremos relacionarnos con nuestros grupos de interés”José Alberto Vélez, presidente de Argos Cómo percibe la política de responsabilidad social empresarial (RSE) de Argos? R/ Argos viene trabajando, de manera consistente y con un gran compromiso, el tema de sostenibilidad, trascendiendo del concepto de responsabilidad social empresarial, pues entendimos la importancia de darle un espectro más amplio a este tema y consolidarlo como parte de la estrategia organizacional y la perdurabilidad del negocio. Entendemos la sostenibilidad como la vinculación y el equilibrio entre la rentabilidad, el desarrollo social y la disminución de los impactos ambientales, teniendo como marco de referencia las buenas relaciones con los grupos de interés, y los principios del Pacto Global y del Código de Buen Gobierno de nuestra compañía. Con estas premisas, nos hemos ocupado en el desarrollo de estrategias orientadas a cada uno de estos grupos, buscando las mejores relaciones y la satisfacción de ambas partes, en una apuesta por una ganancia compartida y por un mejor porvenir para la sociedad. En este sentido, contamos con una política de sostenibilidad, que es nuestra promesa de valor a la sociedad y la forma como queremos relacionarnos con nuestros grupos de interés, y un comité de sostenibilidad, a través del cual se canalizan las estrategias y acciones de Argos en este tema.
¿Cómo ha evolucionado el tema de manejo de residuos en la organización? R/ En los últimos cinco años, Argos formuló, con el apoyo del Centro Nacional de Producción Más
34
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Limpia, su Plan de Manejo Integrado de Residuos. Este trabajo ha servido como base para adelantar la estandarización del manejo de los residuos en la organización, ha permitido el manejo de estadísticas en la generación de residuos en las plantas y cumplir con los requisitos legales de registro y reporte que también han ido evolucionando.
¿Cuál es la importancia de incentivar Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) para la empresa y para el país? R/ Incentivar Mecanismos de Desarrollo Limpio en las actividades empresariales cobra total importancia en el nuevo ámbito mundial y constituye un tema prioritario, que lleva a la práctica el compromiso que tenemos con el desarrollo sostenible. El Protocolo de Kyoto establece, para los países desarrollados, metas específicas de reducción de emisiones de gases efecto invernadero (GEI), mientras que los países en desarrollo no tienen compromisos específicos en este tema. Colombia ratificó este protocolo mediante la Ley 629 de 2000. En este contexto, desde 2005 Argos adelanta el proyecto de captura de CO2, el cual tiene como objetivo la reforestación de tres mil hectáreas de terreno, con la especie Tectona grandis (Teca), persiguiendo fines comerciales en áreas degradadas y parcialmente erosionadas, como consecuencia de la ganadería extensiva poco tecnificada. Esta iniciativa se encuentra en proceso de validación y registro ante Naciones Unidas, como proyecto MDL. Localizado en Sucre y Antioquia, el programa busca el aprovechamiento del suelo en uso, con menores impactos ambientales y mayores beneficios productivos. De igual forma, la compañía pretende el aprovechamiento de la vocación forestal de los suelos, la vinculación de mano de obra local (que en estas regiones tiene pocas oportunidades de empleo) y la reducción de la presión relacionada con la explotación de madera (proveniente de bosques naturales). Para Colombia, este mecanismo de “compensación” de emisiones puede convertirse
Sigue en la página 40
1
Compañía colombiana dedicada a la producción cementera, con 14 plantas en el continente americano, 11 de las cuales están ubicadas en el país y las restantes, en Panamá, República Dominicana y Haití. Asimismo, posee operaciones de concreto que se concentran principalmente en Estados Unidos y realiza exportaciones de cemento y clínker a 27 países.
2
Para la movilización de materias primas y producto terminado, Argos cuenta con cuatro puertos en Estados Unidos y otros cuatro en Colombia, así como facilidades portuarias en Venezuela, Panamá, República Dominicana y Haití.
3
En Colombia, la compañía tiene una capacidad de producción de de 1,7 millones de metros cúbicos anuales, soportada en 40 plantas de producción y 230 mezcladoras para el transporte. Adicionalmente, posee ocho plantas de agregados (grava y arena), que corresponden a insumos estratégicos para la producción de concreto.
Algunas de las acciones desarrolladas por Argos en su estrategia de RSE son:
01 02 Eje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Accionistas
Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores
•
•
•
•
•
Código de Buen Gobierno en el que se encuentran consignados los parámetros de negocio de la compañía. En el 2008, el Grupo Argos incluyó en este código las prácticas de gobierno corporativo planteadas por Código País, contenido en la Circular Externa 28 de 2007, de la Superintendencia Financiera. Asimismo, se definió el esquema para realizar seguimiento al cumplimiento de dichas prácticas. Esquema definido para reporte de conflictos de interés. En el 2008 fueron reportados 12 conflictos de interés, de los cuales 11 fueron aceptados y uno, no aceptado. Comités de Junta Directiva, entre los que se encuentran, Auditoría y Finanzas, Gobierno Corporativo, Comités Internos, Cadena de Abastecimiento y Reclamos. Canales de comunicación con los accionistas, entre los que se encuentran la página web de la Superintendencia Financiera y la página web para inversionistas www.argos.com.co/ cemargos.-Instrumentos de control y riesgos. En el 2008, la revisoría fiscal de la compañía fue ejercida por la firma Deloitte & Touche, elegida por la Asamblea General de Accionistas. Mientras tanto, la auditoría interna fue ejercida por KPMG Advisory Services, compañía que desde 2004 acompaña a Argos en el diseño y fortalecimiento de su sistema de control interno.
36
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
•
•
Manual de contratación, mediante el cual la empresa exige a sus proveedores y contratistas que los productos y servicios entregados cumplan con criterios de excelencia en materia ambiental, social y laboral. Argos hace seguimiento en cuanto a cumplimiento de la legislación ambiental y la preocupación por las condiciones de trabajo del personal. Medidas adoptadas para prevenir el trabajo forzoso e infantil. La empresa exige declaración formal firmada a proveedores de materias primas, los cuales son considerados como los de mayor riesgo potencial de incurrir en estas prácticas. Programas de capacitación y auditorías. En el 2008, Argos desarrolló una capacitación nacional extensiva a los proveedores de 191 empresas sobre confiabilidad en tiempos de entrega, con el Modelo Seis Sigma. Asimismo, continuó con el plan de análisis y auditoría, con el apoyo del Consejo Colombiano de Seguridad.
03
Eje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados
•
• •
•
•
•
•
Plan de ahorro institucional, mediante el cual se busca incentivar el mejoramiento y la adquisición de vivienda de los trabajadores, los cuales ahorran y cuentan con un aporte de la empresa. Programa de apoyo a planes complementarios de salud. Fondo de empleados Fondeargos, el cual cuenta con sedes en las diferentes regionales, para brindar atención más personalizada en Bogotá, Barranquilla, Yumbo y Medellín. Formación integral de los empleados. En el 2008, la compañía invirtió en programas de formación, enfatizando en tres grandes frentes: fortalecimiento del bilingüismo, programas corporativos desarrollo gerencial y técnico, y formación técnica especializada para los cargos. Matriz de seguimiento al cumplimiento del modelo de Salud Ocupacional de Argos, a través del cual se identifican fortalezas y oportunidades de mejora de cada proceso y se calcula el porcentaje de cumplimiento de los criterios. Estrategia “Cuidémonos”, dirigida a la transformación cultural en el entorno laboral. Consiste en hacer responsable al trabajador de su seguridad y la de su compañero de labores. Programa de bienestar social con los trabajadores jubilados de la compañía, que incluye actividades de atención y recreación.
La Estrategia de
de Argos
04 05 Eje de trabajo: Comunidades Grupos involucrados: Comunidades de influencia
La compañía cuenta con la Fundación Argos, creada para contribuir al desarrollo social de las comunidades cercanas a los centros productivos, en alianza con entidades públicas y privadas. Las líneas de acción de la fundación corresponden a:
•
Mejoramiento de espacios lúdicos y académicos de instituciones educativas públicas y participación en programas para el incremento de la calidad educativa: »» Programa de acompañamiento a instituciones públicas en cuanto a modelos administrativos, pedagógicos, académicos y de proyección a la comunidad, a través de organizaciones expertas. Este programa favorece a los departamentos de Valle del Cauca, Atlántico, Sucre, Córdoba, Antioquia y Boyacá. »» Centros de formación en competencias para las regiones, a través de los cuales impulsa iniciativas de formación laboral, técnica, tecnológica y profesional. »» Proyecto de prevención y erradicación del trabajo infantil, que tiene como propósito mejorar la calidad de vida de la población minera de las veredas Peñas de Cajón y Peñas de Boquerón (Sutatausa), de la vereda La Ramada (CucunubáCundinamarca) y de la vereda Morca (Boyacá). • Construcción de viviendas de interés social para poblaciones vulnerables y fortalecimiento de lazos de convivencia y solidaridad entre las familias. • Infraestructura comunitaria: fortalecimiento de juntas de acción comunal y de liderazgo en las localidades, con el ánimo de que las poblaciones gestionen su propio desarrollo. Algunos proyectos que ha desarrollado Argos son: »» Programa Agentes promotores del desarrollo comunitario, en alianza con la Corporación Universitaria del Caribe (Cecar). »» Programa de liderazgo, en alianza con Ecopetrol y la Fundación Mamonal, dirigido a líderes comunitarios organizados de las zonas de influencia de la organización en Bolívar. »» Proyecto de gestión ciudadana para 80 estudiantes y profesores del corregimiento de San Marcos, Yumbo (Valle del Cauca), en alianza con la Fundación Smurfit Cartón de Colombia. • Apoyo a proyectos productivos que permiten a las comunidades obtener el sustento necesario para mejorar sus condiciones de vida. •
06
Eje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes
Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general
•
•
• •
• •
Programa de formación para clientes. En 2008, Argos desarrolló un esquema de fortalecimiento de las competencias comerciales. Programa de formación en las obras de clientes constructores y en las instalaciones de los Homecenter de Cali y Barranquilla. Certificación de maestros de obra, en alianza con el SENA, para reconocer la labor y experiencia de estos trabajadores y otorgarles una validación de su conocimiento. Formación virtual, como medio de actualización en temas técnicos relacionados con la construcción. Programa Construyá, dirigido al público no cobijado por el sector bancario (principalmente de estratos 1, 2 y 3), destinado a la compra de cemento, material y herramientas de construcción en depósitos y ferreterías.
• • • • •
•
• •
Informe de seguimiento ambiental, como herramienta de supervisión, que cubre 30 de las minas que abastecen la operación cementera, 17 de las plantas de concreto, cuatro de las minas de agregados y cuatro de los puertos marítimos, entre otros puntos de operaciones. Certificación ISO 14.001, de la que fueron objeto las plantas Cartagena (actual zona franca Argos), Caribe, Valle, Cairo, CRR y Rioclaro. Sustitución de materias primas por subproductos procedentes de otros residuos industriales. Control de emisiones atmosféricas, durante las operaciones. Racionalización del consumo de agua (empleada para el enfriamiento de los equipos y para la molienda de las materias primas). Plan de Manejo Integrado de Residuos (PMIR), que incluye: derrames de producto en el proceso, desecho de papel y madera, restos metálicos e hidrocarburos empleados como combustibles y lubricantes. Desarrollo de líneas de proyectos enmarcados dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Protocolo de Kyoto) y optimización de la actividad minera productiva. La empresa adelanta la iniciativa de captura de CO2, mediante actividades de reforestación para uso comercial. Actividad reforestadora, a través de las compañías filiales de Argos, Reforestadora del Guásimo y Reforestadora del Caribe. Capacitación de comunidades de influencia, en buenas prácticas agrícolas.
Actividades de voluntariado, a través de las cuales los empleados de Argos aportan tiempo y conocimiento a las comunidades. RS | Responsabilidad Sostenibilidad
37
en una fuente de inversión extranjera y de divisas de gran potencial. Los países desarrollados podrán invertir en proyectos de reducción o captura de emisiones en sectores como energía, industria, transporte, manejo de residuos y reforestación.
¿Considera que la industria en Colombia y en Latinoamérica está contribuyendo realmente al cuidado de recursos naturales como el agua, el aire y la energía? R/ Toda la actividad industrial depende de los recursos naturales para su desarrollo. Desde ese punto de vista, todas las empresas están interesadas en asegurar la disponibilidad de estos. Sin embargo, el grado de conciencia que tiene cada una de ellas con respecto a la forma en que sus actividades afectan dichos recursos resulta disímil. Las autoridades, en cabeza del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, han adelantado un esfuerzo considerable para establecer niveles máximos de afectación ambiental (algo inevitable en la actividad humana), los cuales permitan que cualquiera de las compañías genere, a lo sumo, deterioros aceptables en el medio. La industria minera, cuando se maneja bien, puede generar impactos permanentes, tanto negativos como positivos, en el ambiente que la rodean, pues si bien ésta produce cambios profundos en el paisaje y alteraciones perdurables en las dinámicas de las aguas, también forja áreas de protección (como modo de amortiguamiento de sus actividades), que albergan, con frecuencia, diversas especies animales y vegetales, las cuales son erradicadas de forma total por otras actividades humanas.
Entendemos la sostenibilidad como la vinculación y el equilibrio entre la rentabilidad, el desarrollo social y la disminución de los impactos ambientales. En su opinión, ¿qué avances han experimentado las comunidades en las que la empresa ha implementado su modelo de RSE? R/ A través del trabajo que venimos desarrollando con la empresa brasilera Terra Mater, para identificar las expectativas e inquietudes de nuestros grupos de interés, hemos obtenido mucha información y aprendido mucho de ellos. Esto nos ha permitido enfocarnos y poder tener acciones más concretas, que apunten a una relación ganagana. En el caso específico de las comunidades que intervenimos, hemos avanzado de una relación de buena vecindad a una de progreso y desarrollo local, a través de la cual entre la comunidad y la Fundación Argos, se gestan proyectos para el empoderamiento y mejoramiento de las condiciones de vida de los pobladores que están en nuestras zonas de influencia. Hoy trabajamos de la mano con 410 comunidades, en programas productivos, de educación y de vivienda. 38
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
José Ángel Oropeza
Entidad aliada Jefe de la Misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Colombia Se ha consolidado una estrecha relación entre la OIM y la Fundación Argos, en la cual, el diálogo directo entre el sector privado, la cooperación internacional, las autoridades locales y la comunidad, ha permitido el fortalecimiento de una estrategia gana-gana para todos. Con respecto a los resultados alcanzados en el trabajo conjunto, pueden destacarse dos logros principales por su impacto y permanencia: el primero tiene que ver con el proceso de integración y socialización entre la población en camino de reintegración y la comunidad vulnerable en dos municipios del Magdalena Medio, y el segundo, con la formulación y ejecución de proyectos productivos (cultivos de ají tabasco), mediante los cuales las familias beneficiarias están mejorando su nivel de ingresos, de manera sostenible, promoviendo el desarrollo de actividades agrícolas intensivas en mano de obra, que además generan oportunidades económicas para las comunidades atendidas y fomentan la consolidación de alianzas locales, en favor de la permanencia de los proyectos en el mediano y largo plazo. Argos, a través de su fundación, ha jugado un importante papel en la consecución de los objetivos y metas propuestas, mediante su activa participación en la ejecución de actividades en terreno, así como en la toma de decisiones y en los procesos sociales y de acompañamiento con las comunidades atendidas. Esta empresa es un socio activo que le ha apostado a la implementación de estrategias de desarrollo local, mediante las cuales sus políticas de RSE se materializan y producen resultados tangibles para las comunidades del área de influencia de sus plantas.
casoempresarial ARGOS
Juan Sebastián Betancur
Entidad aliada Presidente Ejecutivo de la Fundación Proantioquia La Fundación Argos y Proantioquia han trabajado de la mano en el programa Voluntariado Empresarial, a través del cual las empresas acompañan a instituciones educativas, compartiendo conocimientos para el logro de objetivos con respecto a la implementación del Sistema de Gestión de la Calidad. Desde Argos, se ha hecho acompañamiento a instituciones públicas de de Medellín, en el marco de este proyecto. La empresa ha participado en la consecución de los fines comunes, mediante vinculación de sus miembros, como voluntarios empresariales dispuestos a: compartir conocimientos frente al Sistema de Gestión de la Calidad; reunirse al menos una vez al mes con la institución asesorada; velar por el buen cumplimiento de las tareas asignadas a la institución educativa, dentro de la ruta del Proyecto Educativo Líderes Siglo XXI; manejar metodología y conceptos de una manera comprensible para las personas de las instituciones, teniendo en cuenta su grado de formación; asistir a las reuniones programadas por la coordinación del proyecto, con el fin de compartir experiencias y actualizarse en temas de educación, y establecer un proceso de seguimiento al desarrollo del proyecto, a través de indicadores que permitan evaluar la gestión del acompañante.
La opinión de los grupos interesados
Carlos Raúl Yepes Jiménez Empleado Vicepresidente Asuntos Corporativos
La compañía ha venido gestando unas relaciones más humanas con sus trabajadores. Es así como, en los últimos años, se ha destacado por una ejemplarizante construcción de relaciones laborales con sus sindicatos, en la cual resultan fundamentales el diálogo social, el respeto y el reconocimiento del otro. Además, dentro de nuestra política de sostenibilidad, tenemos un compromiso expreso de desarrollo, seguridad y bienestar con los empleados. Como parte de nuestros focos de bienestar, trabajamos por las condiciones necesarias para lograr la satisfacción de los empleados, en su vida laboral. Con respecto a la armonía entre la vida familiar y la laboral, venimos implementando horarios flexibles y estudiamos la posibilidad de poner en funcionamiento el teletrabajo, como una opción interesante en este sentido. También tenemos programas de bienestar y planes de beneficios dirigidos a la fuerza laboral, pero que repercuten en su bienestar familiar y que incluyen asuntos de vivienda, salud complementaria y educación. Por otra parte, la empresa cuenta con un plan de formación corporativa que procura desarrollar las competencias organizacionales; fortalecer la cultura, el liderazgo y la innovación, y apoyar la gestión integral y la salud ocupacional. Adicionalmente, en cuanto a formación técnica, cada planta o sede diseña e implementa sus propios programas, dependiendo de las necesidades que tenga la operación. Invertimos en el crecimiento profesional de los empleados, patrocinando estudios superiores nacional e internacionalmente y, además, poseemos un modelo de gestión de desempeño que incentiva el autodesarrollo en cada uno de los empleados.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
39
¿Qué está haciendo la compañía para establecer ambientes de trabajo seguros y armónicos? R/ En Argos nos enfocamos en proporcionar a nuestros trabajadores un proceso integral en seguridad industrial y salud ocupacional, abordando el tema desde varias dimensiones: primero, administrando los factores de riesgo y la eficiencia de los recursos, lo que ha permitido tener control de los peligros y, por ende, lograr la reducción significativa y permanente de los índices de severidad y de las tasas de accidentalidad, en el ámbito global de la organización. En segundo lugar, la gestión de la administración de contratistas (aspectos normativos, sensibilización cultural y gestión del desempeño) ha llevado a la organización a regular y reglamentar sus actuaciones en el Sistema de Información de Salud Ocupacional (SISO), para la contratación de bienes y servicios. El tercer aspecto, y uno de los más importantes, guarda relación con los procesos de transformación cultural, auto cuidado, formación, y entrenamiento y certificación de líderes de seguridad, elementos que garantizan el desempeño de nuestros trabajadores en ambientes armónicos, manteniendo la productividad de nuestras operaciones.
Nos enfocamos en proporcionar a nuestros trabajadores un proceso integral en seguridad industrial y salud ocupacional.
Rodrigo Salazar Entidad aliada Director Ejecutivo de la Fundación Mamonal
Con la Fundación Argos venimos realizando, conjuntamente, proyectos de mejoramiento de la calidad de la educación a través del fortalecimiento de la gestión de instituciones educativas oficiales de Cartagena, Turbaco y Turbana, y de la gestión de la Secretaría de Educación de Cartagena. Llevamos a cabo un programa de becas para el acceso a la educación superior de estudiantes con escasos recursos económicos y un excelente desempeño escolar, así como iniciativas de fortalecimiento de la gestión comunitaria de líderes y organizaciones de base. Argos es una organización abierta, participativa y transparente con sus aliados, la comunidad y el Gobierno; nuestra relación con esta empresa es estrecha, de apoyo y crecimiento mutuo. La comunicación que ésta mantiene con nosotros es adecuada y sentimos que, a medida que se consolida como una compañía pionera en Colombia, en el tema de responsabilidad y sostenibilidad, nosotros nos fortalecemos. Los proyectos en los que Argos participa contribuyen al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades donde está presente; temas como el acceso a más y mejor educación, el mejoramiento de viviendas, el fortalecimiento de la gestión comunitaria y el apoyo a iniciativas de formación para el trabajo son los beneficios que perciben las comunidades que participan en sus programas.
Juan Carlos Cuartas Mejía
Contratista Director de Operaciones-Cuenta Argos de Sodexo ¿Cómo percibe el estado de la RSE frente a otros países en los que la organización opera? R/ Creo que el tema ha venido avanzando mucho en Colombia. Los empresarios estamos consientes del tema y, en general, nos hemos ido formando. Hoy, muchas empresas estamos implementando la RSE dentro de nuestra estrategia de negocio. Por otra parte, existen países que tienen un reto mayor en los temas sociales, por ejemplo, o en los ambientales. Creo que, en ese sentido, todos nos encontramos en niveles diferentes; buscamos el camino para superar temas críticos como el cambio climático y la pobreza.
¿Qué retos y oportunidades de mejoramiento enfrenta Argos en la gestión de su RSE? R/ Todos los días enfrentamos retos en la gestión de RSE, porque el desarrollo sostenible está inmerso en el día a día de las operaciones. Eso es también lo interesante del tema; siempre hay algo que podemos hacer mejor y nos imponemos el reto de hacerlo.
40
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Argos maneja una relación comercial justa y consistente con sus proveedores y contratistas, lo cual se evidencia en la socialización del “ABC Manual para la Administración de Contratistas y Proveedores de Bienes y Servicios”, a través del cual nos exige ser competitivos. Asimismo, se nos invita a compartir nuestras buenas prácticas y a conformar equipos de trabajo, para optimizar el proceso de facturación y causación. Hoy, nuestra relación está regida por una oferta mercantil, en la que plasmamos nuestros acuerdos, alcances e indicadores de medición de la operación. Además, los procesos de contratación de Argos son acordes con la capacidad de cada uno de sus proveedores; éstos se orientan y re-direccionan adecuadamente a las necesidades, con el fin de optimizar procesos y de no desviar el core bussines de la empresa. Por otra parte, Argos ha considerado que los proveedores somos parte activa de su cadena de abastecimiento, razón por la cual nos incluye dentro de sus procesos de capacitación y de auditoria, lo cual garantiza una relación gana-gana, ya que el crecimiento y las oportunidades generadas le otorgan dinámica a las empresas, para mejorar su competitividad.
casoempresarial ARGOS
Cementando sostenibilidad Beneficios de la política Económicos: los canales de comunicación establecidos por Argos con sus accionistas, así como los instrumentos de control y riesgos adoptados otorgan transparencia a la gestión de la compañía y favorecen la confianza de los inversionistas. Asimismo, los programas de capacitación y las auditorías realizadas a los proveedores benefician no sólo la productividad de las operaciones, sino también el crecimiento económico de éstos, como parte de la cadena de valor.
Sociales: para contribuir al desarrollo de las comunidades de influencia de sus operaciones, la compañía cuenta con la Fundación Argos, organismo que, en alianza con entidades públicas y privadas, ejecuta diversas líneas de trabajo que contribuyen al mejoramiento de condiciones socioeconómicas de población vulnerable, entre las cuales se encuentran el aumento de la calidad educativa, mediante acompañamiento a instituciones del Estado y disposición de centros de formación de competencias laborales; apoyo a proyectos productivos, y fortalecimiento del liderazgo comunitario.
Ambientales: el desarrollo de líneas de proyectos enmarcados dentro de los Mecanismos de Desarrollo Limpio (Protocolo de Kyoto) constituye una oportunidad para reducir significativamente la emisión de contaminantes a la atmósfera, al tiempo que representa un ingreso.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
41
Fundación Empresarios por la Educación Como parte de su estrategia de mejoramiento y gestión del sistema educativo en el país, la organización promueve modelos de voluntariado empresarial, encaminados a lograr una relación de crecimiento mutuo entre el sector privado y el sector educativo.
“El principal activo de un empresario o de cualquier organización, en pleno siglo XXI, es su gente” Roxana Segovia de Cabrales, directora Ejecutiva de Empresarios por la Educación Cómo percibe la responsabilidad social organizacional (RSO) de Empresarios por la Educación? R/ Considero que hoy, el nombre de responsabilidad social es lo que hace unos años significaba sentido común: actuar respetuosamente con todos los grupos con los cuales una organización interactúa. En este contexto, Empresarios por la Educación maneja dos ópticas: primera, lo que la entidad puede ofrecer a empresarios y personas naturales para que ejecuten, a través de ésta, acciones de responsabilidad social empresarial (especialmente en el tema de educación), y segunda, la aplicación de ese mismo criterio de sentido común, al interior de la organización. Creo que no existe una mejor manera de hacer o de desarrollar un esquema de RSO que invertir en la gente, en el recurso humano, en los niños y jóvenes. Eso es lo que nosotros hacemos: dar al empresario un marco de acción dentro del cual la educación constituye una prioridad y mediante el cual éste pueda desarrollar acciones y coordinar alianzas con nosotros. A nivel interno, llevamos ese direccionamiento de responsabilidad social, desde la dirección, a nuestros diferentes grupos de interés; se trata de la forma como la organización funciona con su talento humano, y también, con las diferentes organizaciones a las que llega, como los colegios y las Secretarías de Educación.
¿Por qué considera que el empresario debe preocuparse por la educación, en el contexto de su responsabilidad social empresarial? R/ Sin querer sonar utilitarista, el principal activo de un empresario o de cualquier organización, en pleno siglo XXI, es su gente. Todo lo demás puede comprarse, negociarse, obtenerse con una buena inversión económica. Pero con respecto al talento humano, tú debes identificar a aquellas personas que comparten los valores de tu
42
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
organización, aquellas que son éticas y solidarias por naturaleza. Por ejemplo, en las encuestas de la ANDI, el grupo empresarial más grande del país, cuando se pregunta a los empresarios en que quieren invertir, el 95% de ellos asegura que en capacitación, formación y desarrollo del talento humano, ya que, en primer lugar, éste constituye el principal activo y, en segundo lugar, porque la educación de ese talento humano debe empezar desde la primera infancia y seguir un proceso continuo. En el caso de la Fundación Empresarios por la Educación, le apostamos a un segmento de esa educación: los colegios oficiales. Y ese foco se debe a que en Colombia existen muchas desigualdades, las cuales se reflejan en el proceso educativo, aún con los esfuerzos de entidades, estados y alcaldías. Entonces, el sector privado puede ayudar y aprender mucho en este escenario. El diálogo entre el sector público y el sector privado produce crecimiento y respeto mutuo, ya que deben respetarse las diferencias y las dinámicas propias.
¿Cómo va la enseñanza universal en Colombia, como Objetivo de Desarrollo del Milenio? R/ Es un principio importante, loable. Hay que reconocer que en Colombia se ha avanzado en términos de cobertura educativa. Sin embargo, ésta debe ir de la mano con la calidad. Con respecto a 10 años atrás, la cobertura ha aumentado, pero tenemos problemas de calidad y de permanencia en los colegios. Al observar el volumen de niños que entra a preescolar y continua en primaria, versus el volumen de niños que sale del bachillerato puede observarse que un número significativo de ellos se pierde en el proceso. Entonces, se trata de mirar un poco cómo, desde el sector privado, pueden apoyarse las tareas de los ministerios, las entidades territoriales, alcaldías y secretarías de educación, para que los niños entren en el momento que deben hacerlo, a la edad adecuada (desde los cinco años) y, también, para que ellos permanezcan. La idea es ofrecer un colegio alegre y un escenario de respeto donde existan esquemas colaborativos entre maestros, empresas, directivos, organizaciones comunitarias, padres, entre otros. El interés por el talento humano existe y cada uno está actuando desde su órbita, respetando la autonomía de las instituciones educativas.
Sigue en la página 46
1
Movimiento empresarial dedicado al mejoramiento de la gestión del sistema educativo y de la calidad de la educación básica y media en Colombia, a fin de generar condiciones de equidad, en alianza con el sector educativo y con actores de la sociedad civil.
2
Creada en 2002, la fundación trabaja regionalmente mediante articulación, canalización y movilización de liderazgo, conocimiento y recursos filantrópicos del sector empresarial. Tiene presencia regional a través de 14 Capítulos Regionales en diferentes departamentos del país.
3
Los programas de la organización están dirigidos a poblaciones en situación de desventaja y pretenden mejorar el acceso al conocimiento, así como contribuir a la formación de los niños y jóvenes en los ámbitos personal, social, político y productivo.
01 02 Eje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno, empresarios
Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores
•
Aún cuando la Fundación Empresarios por la Educación es pequeña y las necesidades de contratación resultan escasas, la relación de la organización con sus proveedores sigue los siguientes lineamientos:
•
Exigencia de cotizaciones y de cumplimiento de la Legislación colombiana y de parámetros éticos, en el proceso de contratación de proveedores. Identificación de jóvenes empresarios, para brindarles oportunidades en los procesos de contratación, con probación de idoneidad y de precio.
•
• •
Participación en la organización Transparencia por Colombia, dirigida a la lucha contra la corrupción en el sector público y privado. Informe de gestión, como mecanismo para generar credibilidad y construir confianza en las relaciones con los grupos de interés de la organización. Órganos de gobierno, como la Asamblea General y el Consejo Directivo. Boletines mensuales, mediante los cuales la organización da a conocer las acciones llevadas a cabo por la fundación. Este material está dirigido a empresarios, aportantes, colegios, entre otros grupos de interés.
44
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
•
03
Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general •
Prácticas de reutilización de papel y de austeridad en la impresión. La organización fomenta virtualidad y uso de nuevas tecnologías en los procesos. La organización participó recientemente en la asamblea de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI) en Medellín, a través de un stand elaborado con material reciclable, el cual ha sido reutilizado para otros fines como mercadeo y movilización empresarial.
La Estrategia de
Fundación Empresarios
por la Educación
04 05 Eje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados
Eje de trabajo: Comunidades Grupos involucrados: Comunidad educativa y comunidad empresarial
• Proceso de selección mediante convocatoria, pre selección, entrevista, exámenes sicotécnicos, entre otros. • Proceso de formación para el talento humano. En 2009, la organización incluyó el fortalecimiento institucional a través de acciones encaminadas al mejoramiento del desempeño, como la identificación de fortalezas y debilidades. • Desarrollo de competencias y fortalecimiento de valores corporativos (ética, austeridad, cumplimiento, entre otros). • Indicadores de gestión de desempeño, como proceso colectivo en el que participan órganos de gobierno (y funcionarios. • Respeto por los horarios de trabajo. Flexibilidad en términos de asistencia, teniendo en cuenta situaciones como calamidad doméstica, enfermedad, entre otras.
Este ámbito guarda relación con la razón de ser de Empresarios por la Educación, organización que opera a través de sinergias al interior del sector empresarial, con Gobierno, educadores y organizaciones civiles. La fundación cuenta con diferentes siguientes líneas de acción, entre las cuales se encuentran:
•
Incidencia en política pública educativa, mediante generación y transferencia del conocimiento empresarial a autoridades educativas nacionales, regionales y locales, a través de: »» Junta Asesora del Ministerio de Educación Nacional (cuyo objetivo es asesorar en la formulación de políticas públicas educativas nacionales). »» Comités Empresariales de Apoyo a las Secretarías de Educación Cease(encaminado a acompañar a las secretarías en el desarrollo de su plan sectorial). »» Sistema Interactivo de Consulta de la Infraestructura educativa (Sicied): herramienta creada por la Cámara de Comercio de Barranquilla, con el apoyo de Promigás, para sistematizar el inventario de los colegios en cada ciudad, estableciendo el estado de su infraestructura con respecto a la norma técnica de calidad para instituciones educativas. »» Perfil para el cargo de Se cretario de Educación, el cual ha sido divulgado y puesto en consideración por algunas regiones, para realizar nombramientos, como el caso de los secretarios de Barranquilla, Cartagena, Tolima, Casanare, Quindío, entre otras ciudades, en 2008. »» Redes de conocimiento y buenas prácticas: Empresarios por la Educación participa en la red Propone (conjuntamente con la organización Fé y Alegría y con el apoyo de la Fundación Ford). También participa en la red RedAmérica. • Mejoramiento y gestión del sistema educativo: »» Voluntariado empresarial, mediante
•
•
•
•
modelos de relacionamiento entre sector público y privado, como son Líderes Siglo XXI y Ser Más Maestro. Esta relación genera modelos de aprendizaje en dos direcciones: de la escuela hacia los voluntarios y de éstos hacia el sector educativo. »» Modelos Escolares para la Equidad (MEPE): proyecto diseñado para adaptarse a las necesidades y particularidades de los contextos de cada región, a partir de alianzas público-privadas (comunidades, empresariado y gobierno local). A través del programa la entidad busca fortalecer tres aspectos fundamentales: gestión pedagógica, gestión institucional y gestión de contexto. Movilización social: sensibilización de la ciudadanía sobre la trascendencia de la educación como herramienta de inclusión social y desarrollo Movilización empresarial: sensibilización de los empresarios alrededor de la importancia de la educación y lograr su vinculación a la Fundación y a los proyectos de los Capítulos Regionales. Fortalecimiento institucional de la organización, que incluye: consolidación de Comités Técnicos Asesores por Líneas de Acción, cooperación internacional, comunicaciones internas y fortalecimiento de la cultura organizacional. Empresarios por la Educación actúa bajo criterios de operación que corresponden a: »» Calidad y equidad en educación »» Complementar la labor del Estado sin sustituirlo »» Foco en educación básica y Media »» De la filantropía, a empresas socialmente responsables »» Redes y alianzas »» Respeto por la autonomía de las instituciones educativas » » Aportes empresariales locales en gestión y proyectos » » Respeto y reconocimiento por lo público y lo privado »» A partir de las regiones
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
45
¿Qué está haciendo la organización con respecto el tema de equidad de género, desde la educación? R/ En el sector educativo y en las fundaciones empresariales que manejamos el ámbito de la educación, el número de mujeres es mayor que el número de hombres. Inclusive, la composición en términos de maestros es de 80 y 20%. Esto significa que conformamos un sector en el que las mujeres constituimos una mayoría. Desde Empresarios por la Educación, el tema de género tiene dos perspectivas: una frente a terceros y otra, frente a la propia fundación. Aquí entra un aspecto: los países desarrollados tienen que invertir en educación de poblaciones vulnerables y, en estas poblaciones, las mujeres juegan un papel importante: la mujer educada posterga la maternidad, produce para la sociedad, no se deja maltratar. Pero, sin llegar a excesos, la equidad de género debe darse tanto para las mujeres como para los hombres. Lo que sucede es que, como las mujeres tradicionalmente han tenido menores oportunidades laborales y menores salarios, debemos compensar esas desigualdades mantenidas por mucho tiempo, con acciones positivas. Yo creo que el género femenino ha ganado un espacio enorme en la sociedad, pero, al mismo tiempo, faltan más mujeres en diferentes escenarios. Al observar
No existe una mejor manera de hacer o de desarrollar un esquema de RSO que invertir en la gente, en el recurso humano, en los niños y jóvenes. el ámbito empresarial, por ejemplo, hay sectores en los que existen más hombres que mujeres, como la industria. Sin embargo, ocurre lo contrario en otros contextos, como el financiero. Esto quiere decir que debe haber una apuesta por el desarrollo de ambos géneros. A ellos hay que educarlos para que apoyen más a las mujeres y, a ellas, para que se respeten más a sí mismas. En lo que respecta al trabajo de Empresarios por la Educación, cuando se identifica un grupo poblacional con desigualdades, éste debe valorarse, diagnosticarse y decidirse a qué vamos a apuntarle. Por otra parte, al interior de nuestra organización un 70% del personal está constituido por mujeres, probablemente porque a nosotras nos gusta más el trabajo en fundaciones que a ellos. Sin embargo, hay muchos hombres interviniendo en las fundaciones empresariales y en la gerencia de la responsabilidad social empresarial.
En la sinergia entre los sectores público y privado, ¿cómo ve el compromiso frente al cierre de la brecha digital en el país? R/ Es impresionante lo que se está haciendo, desde lo público y lo privado, en términos de nuevas tecnologías. Eso puede apreciarse cuando una persona visita la página web del Ministerio de Educación o de alguna Secretaría de Educación. 46
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
David Bojanini
Miembro de Consejo Directivo Presidente del Grupo de Inversiones Suramericana La Fundación Empresarios por La Educación es en sí misma un ejercicio de responsabilidad social. Constituye una alianza empresarial para acompañar a las secretarías de educación y al Ministerio de Educación Nacional y lograr una incidencia en las dinámicas públicas del sistema educativo. También es la oportunidad de focalizar esfuerzos en un aspecto de gran relevancia para el país y de transferir conocimiento que permita cualificar el desempeño de docentes y rectores, lo cual, finalmente, se traduce en mejores estándares de calidad en la educación de nuestro país. Con respecto a la transferencia de gestión frente a los empresarios, la fundación ha hecho un ejercicio juicioso, consistente en entender cuáles son las expectativas del sector empresarial frente a la educación, como pilar del desarrollo y la competitividad del país, y también, ha analizado las prioridades de la educación pública en Colombia. Con base en esto, ha establecido acciones y compromisos, compartiendo sus resultados a través de un diálogo permanente con los empresarios en diversos espacios, lo cual le permite a la organización tomar decisiones que aporten a los esfuerzos colectivos alrededor de la educación. Este diálogo se lleva a cabo principalmente en los capítulos regionales, mediante los cuales los empresarios tienen la posibilidad de participar de una manera directa en los proyectos ejecutados.
casoempresarial Fundación Empresarios por la Educación
Alberto Montoya Fayad
Voluntario empresarial Gerente Agroindustrial de Meals de Colombia Con respecto a la acogida que ha tenido el programa de voluntariado empresarial, promovido por la Fundación Empresarios por la Educación, debo decir que, en el pasado, los empresarios casi que exclusivamente se dedicaban a generar riqueza y valor para todos sus actores relacionados. Sin embargo, hoy se ha tomado conciencia de que existen muchos otros campos en los cuales resulta vital la presencia del sector productivo, en especial, en el que tiene que ver con la educación, puesto que ahí se forman los cimientos de la futura fuerza laboral del país. Este programa se ha convertido en un motor de desarrollo y de transformación de la sociedad, teniendo en cuenta que, a través de éste, se han podido identificar oportunidades en donde otros han visto problemas, buscar nuevos caminos y convertir sueños en realidades. En este contexto, Meals de Colombia, desde su División Agroindustrial en el departamento de Quindío, ha liderado el Capítulo de Empresarios por la Educación en la región, concentrando sus esfuerzos en tres áreas fundamentales: Líderes Siglo XXI, Programa Ser Quindiano en Dos Idiomas y proyecto para generación de un modelo de intervención en primera infancia, dirigido a poblaciones vulnerables. Creo que la labor realizada por la fundación ha sido muy exitosa, al lograr la vinculación del sector productivo colombiano e intervención en una buena parte del país, gracias a sus capítulos.
La opinión de los grupos interesados
Lina Castaño
Secretaría Ejecutiva Capítulo Bogotá Vicepresidente de Gestión Cívica y Social de la Cámara de Comercio de Bogotá En el trabajo conjunto de la Cámara de Comercio de Bogotá con la Fundación Empresarios por la Educación, uno de los principales logros obtenidos ha sido el desarrollo de una alianza público-privada. Como representantes del sector privado, ambas organizaciones hemos podido trabajar con la Secretaría de Educación del Distrito, permitiendo, en primer lugar, que los empresarios vean la educación como un factor fundamental para contribuir a aumentar la calidad y la competitividad y, en segundo lugar, que la secretaría nos perciba como un aliado para el mejoramiento de la calidad de la educación en la ciudad. Uno de los proyectos a destacar, en este contexto, consiste en el Galardón a la Excelencia, un proyecto que lleva más de cinco años y a través del cual se ha logrado que las instituciones educativas públicas y privadas del Distrito se presenten a mejorar sus procesos y procedimientos para trabajar con excelencia.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
47
Hay inversiones en computadores, en herramientas tecnológicas. Existen muchos actores trabajando en este aspecto, como el Ministerio de Comunicaciones, que está ocupándose del tema de conectividad. Sin embargo, aunque hay avances, todavía existen demasiadas desigualdades e inequidades en las zonas rurales de cualquier departamento de Colombia. Cuando uno observa los indicadores de cualquier índole socioeconómico en un departamento, excluyendo a la capital, estos indicadores se van al piso. En este sentido, considero que debe realizarse un esfuerzo adicional por lograr mayor equidad en las zonas rurales. Se ha demostrado que el buen desempeño de los estudiantes depende de que haya libros, computador e internet en los hogares, para complementar el estudio del colegio. De tal manera, existen muchas disparidades que deben trabajarse mediante acciones positivas, para compensar los retrasos provenientes de años atrás.
Me gustaría que cada departamento y municipio de Colombia tuviera un grupo empresarial que pudiera aportar más.
¿Qué retos y oportunidades de mejoramiento considera que enfrenta Empresarios por la Educación en la ejecución de su estrategia de RSE? R/ Nuestra fundación es nueva, tiene siete años. De tal manera, los retos que tenemos son enormes. Me gustaría que cada departamento y municipio de Colombia tuviera un grupo empresarial que pudiera aportar más. No estoy hablando de grandes empresas solamente, sino también de medianas y pequeñas. Una de las apuestas que tenemos en la organización consiste en el Centro de Liderazgo para Rectores, propuesta en la cual trabajamos y esperamos iniciar en mayo o junio de 2010. Asimismo, buscamos impulsar la presencia de voluntarios en los Consejos Directivos y en las Escuelas de Padres de las instituciones educativas. Otro de los mayores retos de la organización tiene que ver con la movilización social, es decir, cómo lograr que los medios de comunicación visibilicen la educación y la posicionen como una prioridad. Desde el punto de vista personal y profesional, creo que la vida está llena de retos y siempre deben existir sueños. Lo importante es generar alianzas, tener un foco y llegar a las metas trazadas en el tiempo. 48
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Rafael Acosta Fegali
Empleado Subdirector de Programas y Proyectos En los siete años que lleva la Fundación Empresarios por la Educación con presencia en Colombia, uno de los principales logros obtenidos es el acompañamiento a los 14 capítulos regionales de la organización, gracias a los cuales hemos creado lazos con las Cámaras de Comercio, seccionales de la ANDI y fundaciones empresariales. Sin ellos, nuestra labor sería imposible. Con estas entidades llevamos a cabo nuestro proyectos, entre los cuales podemos destacar, en términos de calidad, los Modelos Escolares para la Equidad (MEPE), como modelo de intervención integral y organizada que recomendamos desarrollar, en una institución educativa, desde tres dimensiones: gestión pedagógica, gestión institucional y gestión de contexto. Asimismo, contamos con los Comités Empresariales de Apoyo a las Secretarías de Educación (Cease), conformados por grupos de empresarios, el Secretario de Educación respectivo y su equipo de trabajo. Estos comités tienen como propósito impulsar la materialización de las políticas públicas en acciones concretas, así como asesorar y acompañar a las secretarías en el desarrollo de su plan sectorial, de acuerdo con una agenda acordada entre las partes. Es importante mencionar que, a través de la fundación buscamos generar sinergias al interior del sector empresarial, con gobierno, educadores y organizaciones civiles para unir esfuerzos, focalizar acciones y dar mayor visibilidad a la educación como factor generador de equidad y movilidad social.
Jorge Bernal Gómez
Miembro de Consejo Directivo y Presidente del Capítulo Cartagena Presidente de Abocol En el contexto de la transparencia de gestión de Empresarios por la Educación frente a los empresarios, existe un consejo de dirección nombrado por la asamblea anual. En esta asamblea puede rendirse cuentas acerca de los logros y progresos de la fundación. Teniendo en cuenta que el éxito empresarial se mide por la gestión desempeñada y por los resultados obtenidos, contamos con un boletín en el cual se encuentran las mejores prácticas desarrolladas en todas las regiones del país. En cuanto a la labor de responsabilidad social de Empresarios por la Educación, todo esfuerzo por acompañar al Estado en sus obligaciones tiene dos componentes: entender la visión que se tiene y tener una contraparte válida. Esos dos elementos han sido claves para avanzar. La señora Ministra de Educación tiene visión y nosotros la compartimos. Además, ha sido posible la interactuación entre los actores involucrados.
casoempresarial Fundación Empresarios por la Educación
Educación para el desarrollo y la equidad Beneficios de la política Económicos: empresarios por la Educación participa en la organización Transparencia por Colombia (encaminada a la lucha contra la corrupción en el sector público y privado), lo cual favorece la confianza en la gestión de la entidad frente a sus grupos involucrados (empresa, sociedad civil, autoridades educativas regionales, colegios, entre otros).
Sociales: la organización posee líneas de actuación en torno al mejoramiento de la gestión del sistema educativo y de la calidad educativa en Colombia, que ejecuta mediante acciones conjuntas entre los sectores público y privado, y la sociedad civil, en favor de los colegios oficiales, a fin de lograr mayores índices de desarrollo y de bienestar social. De tal forma, la organización trabaja mediante un esquema de sinergias que no sólo propicia diálogo, aprendizaje y colaboración mutua entre diferentes actores de la sociedad, sino que hace más efectiva la tarea de propiciar mayor equidad e inclusión en el país.
Ambientales: el establecimiento de prácticas medioambientales al interior de la organización, como la reutilización de papel, favorece el proceso de concientización del recurso humano con respecto al cuidado de los recursos naturales.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
49
charlasrs
Con la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar se ha logrado salvar la vida de centenares de niños pobres en Cartagena. Pero según su directora, no hay que hacer un trabajo social porque sí, sino idear toda una serie de estrategias para lograr las metas.
El sueño de la salud infantil en
Cartagena
L
a idea de crear la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar, que entró en operación en febrero del 2002, surgió de una serie de experiencias y vivencias de su directora, la administradora de empresas Catalina Escobar, en Cartagena, como la muerte de un hijo, su niñez y el hecho de que viene de una familia de empresarios que han estado vinculados con lo social “toda la vida”, además de los altos niveles de pobreza de la capital de Bolívar. Entonces, la fundación comenzó su labor dentro de un hospital público, donde, según Escobar, se vio la verdad de los menores de escasos recursos.
¿Qué hay que tener en cuenta para desarrollar una labor social? Una cosa es hacer un trabajo social como caridad, y otra es implantar una serie de estrategias para poder llevarlo a cabo con éxito. La mitad de 50
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
mi ser es social, de llegar a Cartagena, ayudar a las comunidades más necesitadas o atender partos, de “empaparse” para mostrarles a los empresarios lo que pasa en la ciudad, pero el otro 50% es por completo empresarial, pues hay que obtener resultados. Nosotros tenemos un lema acá, y es que la fundación es 100% social, pero netamente empresarial; o sea, que tiene lo mejor de los dos mundos.
¿Cuál es el foco de la Fundación Juan Felipe Gómez Escobar? Para poder crear esta organización tuvimos que hacer un estudio profundo de lo que estaba sucediendo en la ciudad. Cuando un empresario comienza una compañía, tiene que conocer el sector o si hay nichos desatendidos. Entonces, llamamos a un grupo de asesores para que nos contaran qué era lo que en realidad pasaba en Cartagena. En el 2000 miramos las cifras sociales y vimos que la ciudad creció demográficamente el doble en poco tiempo, que
charlasrs
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
51
charlasrs
La mitad de mi ser es social: llegar a Cartagena, ayudar
Háblenos un poco sobre las unidades de negocios de la fundación.
a las comunidades o atender partos, “empaparse”, para
La fundación cuenta con varias unidades de negocios dentro de su función social. Dentro de estas se encuentra el Plan Padrino de Cunas (PPC), en el cual está la unidad de cuidados intensivos. También se cuenta con el Centro Médico Juan Felipe, que busca mantener la calidad de vida de los niños en nutrición, vacunación, desarrollo o fisioterapia. Por ello desarrollamos unos modelos de gestión con jóvenes, que han sido exitosos, pues se trata de personas que trabajan, que estudian y que han llegado a ser empresarias. Así mismo, está la unidad llamada Madres Adolescentes Primigestantes, donde 160 niñas entran al año –entre los 12 y los 18 años–. Igualmente, se tienen talleres productivos para enseñarles a trabajar. Tenemos una panadería, donde las participantes tienen que hacer una rotación: pasan por producción, inventario o puntos de venta. También están las becas, para escolarizarlas en carreras técnicas o universitarias. Por último, está el programa de jóvenes emprendedoras, el cual se desarrolla en alianza con la Fundación Mamonal y Gencol; allí les mandamos a aquellas pupilas que consideramos que pueden ser mejores empresarias. Ya hay seis jóvenes que tienen montada su microempresa.
mostrarles a los empresarios lo que pasa en la ciudad, pero el otro 50% es por completo empresarial. era la segunda ciudad en recepción de desplazados y que siempre ha tenido problemas de desempleo complicados, de embarazos en adolescentes o muerte materna e infantil.Además, era evidente que teníamos que focalizarnos en el tema de primera infancia. Como resultado, vimos dos cosas clarísimas: la primera, la mortalidad infantil, pues Cartagena presentaba en aquel entonces la mayor tasa. En el 2001, la ciudad tenía 48,4 muertes por mil nacidos, cuando la media nacional era de 25. Analizando las cifras vimos que el 80% de las muertes se presentaban en menores de un año, y todo indicaba que cuando los niños cruzaban esa edad, sus posibilidades de supervivencia eran infinitas. Adicionalmente, vimos que morían al año entre 740 y 780 niños, más de dos diarios, y descubrimos que en esos recién nacidos las muertes perinatales estaban entre el 78 y 80%. Por ejemplo, en la Clínica de Maternidad Rafael Calvo nacen la mitad de los niños de Cartagena –ciudad donde nacen unos 22.000 niños al año–. En la dependencia se manejan entre 10 mil y 11 mil partos, y el índice de mortalidad es del 63%. Decidimos atacar eso, pues aparte de los recursos se necesitaba un aporte técnico y humano. Construimos la unidad de cuidados intensivos para poder tener cómo trabajar, y se la donamos al hospital. Hubo una transformación, porque el equipo de maternidad entendió que el tema era suplir las necesidades a costa de lo que fuera, con tal de salvarles la vida a los menores. Gracias al trabajo de la fundación bajaron las estadísticas de mortalidad infantil en Cartagena, que ahora está 7 puntos por debajo de la media nacional –de 11 por mil nacidos–. Por los logros obtenidos en la parte perinatal, decidimos subir el rango de edad, porque siguen muriendo niños por afecciones prevalecientes de la infancia, como enfermedad diarreica aguda (EDA) o infección respiratoria aguda (IRA). 52
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
¿Qué consejos dan para que otras fundaciones de su rubro tengan éxito? Primero que todo, hay que capacitarse y tener el conocimiento del tema. Como segunda medida, hay que pagarle bien a la gente, lo que es un factor de éxito. Otro elemento es el manejo de los inversionistas sociales, que no son donantes, pues quieren saber a dónde fue a parar su dinero. También hay que destacar el manejo financiero; el mayor de nuestros donantes no supera el 4% de nuestros ingresos. Somos el mayor capitalista de la fundación, porque generamos entre el 30 y el 38% de las ganancias; es decir, somos autogeneradores. La parte administrativa, de por sí, es ya un negocio diferente. Los salarios los autogenera la fundación, con dos fuentes de ingresos: servicios corporativos y eventos.
¿Cuáles son los siguientes pasos? Mi sueño, a corto plazo, es inaugurar el complejo social. Son entre 5 mil y 8 mil metros cuadrados, construidos en aulas y espacios útiles. A largo plazo, ojalá pudiéramos hacer un hospital de alto nivel de complejidad, pues Cartagena tiene déficit de camas hospitalarias.
informacióninstitucional
E Con la presencia de expertos nacionales y extranjeros, el II Encuentro Internacional ComprometeRSE se enfocó en las prácticas que se están promoviendo en el sector financiero a nivel mundial.
n las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá (CCB), en la capital del país, se realizó el “Segundo Encuentro Internacional ComprometeRSE”, organizado por Confecámaras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin). En el encuentro se presentaron las prácticas que se vienen promoviendo en el sector financiero a nivel mundial; para ello se contó con la presencia de expositores de Estados Unidos, España, Costa Rica, Chile y Colombia, quienes hablaron de sus experiencias en sus respectivas regiones. Entre los ponentes estuvieron David Wood, del Boston College (Estados Unidos); Germán Granda, de Forética (España); Lawrence Pratt, de Incae (Costa Rica); Dante Pesce, de Vincular (Chile), y Manuel Carneiro, de la Universidad Francisco de Vitoria (España). Por parte de Colombia, Felipe Arango, director para Colombia de BSD Consulting - Business. Sustainability. Development.; Santiago Madriñán, de Cecodes, y Elsa Patricia Manrique, del BCSC. Este evento contó con el apoyo de la Cámara de Comercio de Bogotá y las entidades respectivas de las ciudades de Medellín, Barranquilla, Cartagena y Cali, así como de organizaciones públicas y privadas, como la Fundación Carolina, la Superintendencia de Sociedades, Cecodes y la Revista RS.
Las opiniones de los ponentes
Rodrigo Parot, representante del BID para Colombia:
Manuel Carneiro, profesor de Dirección Estratégica de
Lawrence Pratt, director del Incae Business School:
“Nosotros estamos promoviendo la competitividad
la Universidad Francisco de Vitoria: “La crisis es una
“Cuando se mira la experiencia de la banca mundial,
en las pymes a través de la RSE, y vemos que desde
oportunidad para lograr el desarrollo social. Puede ser
los comportamientos que han tenido los clientes tienen
el 2006 se han presentado grandes progresos en el
revitalizadora para sistemas anquilosados, donde quedan
repercusiones para el mismo banco y su reputación.
tema, con unos importantes avances en las políticas
en evidencia aquellas cosas que no están dando resultado, Cualquier empresa o persona tiene impacto en el medio
y en los conceptos en esta área”.
para buscar y lograr una evolución social”.
ambiente; la pregunta es cuánto, cuándo y sobre quién”.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
53
informacióninstitucional
ASOMUA: Asociación de Mujeres de Anaime, quienes reciben orientación por parte de AngloGold Ashanti en el desarrollo de su microempresa. En la foto las mujeres están elaborando yogurt.
DESARROLLO ECONÓMICO, Tercera línea de intervención en la RSE de AngloGold Ashanti Colombia Las acciones de desarrollo de AngloGold Ashanti Colombia pretenden fortalecer la vocación económica de los municipios del área de influencia de las operaciones, convirtiendo a la actividad minera en una alternativa más de desarrollo para la región que genera mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades, y no en la actividad que rivaliza con las formas tradicionales que ha sostenido la vida económica de sus pobladores. Para lograr que la contribución al desarrollo local sea importante, AngloGold
54
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Ashanti Colombia realiza un diagnóstico socioeconómico del municipio en donde opera. Con ese estudio identifica cuál es la vocación económica de las comunidades, las prácticas alrededor de la actividad económica dominante y la dinámica en cuanto a fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para los habitantes de las comunidades del entorno al sitio de operación. Con este diagnóstico se diseñan acciones, en concertación con la comunidad, orientadas a generar y fortalecer buenas prácticas en los procesos de producción, distribución y comercialización de los productos y servicios que se generan en los municipios, mediante el apoyo a proyectos productivos, promoviendo la innovación y el mejoramiento continuo en las actividades económicas de los pobladores, que les permita pasar de una economía de subsistencia a una actividad económica sostenible, que genere ingresos y bienestar a los habitantes de la región. Dada esta aproximación sistemática, la actividad minera se presenta como impulsadora del desarrollo local
que busca generar beneficios económicos directos que distribuye a través del pago de impuestos a los municipios, del pago de remuneración justa a trabajadores locales y de compra a proveedores locales, dinamizando el circuito económico de los municipios en donde la empresa opera. Genera también otro tipo de beneficios económicos a los pobladores de la región que no son parte directa de la cadena de valor de la empresa, pero que son afectados por la operación minera y que tienen expectativas legítimas alrededor de dicha actividad, algunos con temor y otros con esperanza para el desarrollo local. Desde una acción de encuentro constante con las comunidades se recogen esas dudas y aspiraciones de la comunidad buscando alternativas de desarrollo a través de la generación de proyectos que sean eficientes y sostenibles. Con todos los aspectos anteriormente descritos, la línea social de AngloGold Ashanti Colombia en torno al desarrollo económico está articulada con las otras dos líneas (gobernabilidad y cuidado ambiental) ya que la circulación de capital económico contribuye a la generación de capital institucional y la aparición de prácticas económicas amigables con el medio ambiente en la medida en que la mejora en los ingresos de los pobladores contribuye al mejoramiento en la calidad de vida y, por tanto, al planteamiento de nuevas alternativas de desarrollo que impactan directamente los aspectos sociales de estas comunidades.
21%
Gráfica 3 ¿Su organización ha identificado a los diferentes Stakeholders?
57%
36%
64%
Gráfica 5 ¿Su organización contempla algún sistema de reporte de sus actividades de RSE?
43%
86% 79%
Gráfica 4 ¿Conoce cuál es la demanda de prácticas socialmente responsables de parte de sus Stakeholders?
14%
NO SÍ
Gráfica 2 ¿Conoce el concepto de Stakeholders?
33%
67%
Gráfica 1 Porcentaje de empresas que reconocen o no la realización de actividades de RSE
El impulso de la RSE vista desde el papel del consumidor Un estudio aplicado en la Universidad del Norte, en Barranquilla,
entre 43 empresas de esta ciudad, determinó que la mayoría de
estas compañías no tienen conocimientos sobre iniciativas de
responsabilidad social.
Por Camilo Mejía Reátiga
invitadors
U
n estudio llevado a cabo por la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, entre mayo de 2007 y agosto de 2008, en 43 grandes empresas de Barranquilla, a través del cual se pretendía comprender el nivel de conocimiento y aplicación de la responsabilidad social (RS), reveló que dichas firmas no tienen mayor conocimiento sobre programas o iniciativas de RS. Igualmente, se encontró que el nivel de relacionamiento de las empresas con sus grupos de interés está, en gran medida, organizado alrededor de lo que ellas conocen sobre sus clientes, lo que puede ser una ventaja al momento de posicionar la RS como fuente de ventajas competitivas para las empresas. En la gráfica 1 se puede observar el porcentaje de organizaciones que afirmaron que desarrollaban iniciativas de RS. Dentro del 33% de las empresas que realizan iniciativas de RS, un 14% no conocen el significado del concepto de stakeholders o partes interesadas (ver gráfica 2). Los resultados son preocupantes, porque, al parecer, no son coherentes los programas de RS. ¿Cómo podría una empresa generar un programa o iniciativa de este tipo si no conoce el concepto de grupos de interés? Por otro lado, el 79% de los encuestados que tienen programas de RS, han identificado a sus partes interesadas (ver gráfica 3). Lo anterior plantea un nuevo interrogante: ¿hasta qué punto los programas o iniciativas de responsabilidad social de las empresas en Barranquilla generan impactos de calidad y a largo plazo? Se podría inferir que los programas que no han identificado a sus destinatarios estarían sujetos al fracaso, o por lo menos, a impactos coyunturales a corto plazo. Se podrían llamar programas “de escritorio”, porque no están fundamentados en un diseño coherente con la identificación de los grupos hacia los cuales se dirigirán dichas iniciativas. Los resultados planteados en la gráfica 4 fortalecen la visión de unos programas de responsabilidad social “de escritorio”. Existe un 43% de empresas –que realizan programas de RS– que no conocen las expectativas de sus stakeholders sobre sus respectivas empresas, por lo que puede ser evidente que existe una brecha entre lo que estos esperan y lo que los gerentes o directivos proponen. Entre las razones que se pueden atribuir a esta falta de conocimiento y de coherencia en las iniciativas de RS, por una gran porción de las grandes empresas de Barranquilla y su área metropolitana, se pueden citar: • Paradigmas desajustados. Es uno de los problemas más difíciles de sobrellevar. La vieja concepción (expresada por Friedman) de que la empresa solo existe para producir utilidades y que la gerencia solo es responsable de maximizar los beneficios de los accionistas ha sido revaluada. Sin embargo, todavía existen empresas que trabajan bajo este prototipo; el estudio demuestra que son el 67% de los encuestados. • Rezago a nivel gerencial. Forma parte del fenómeno anterior, pero se caracteriza por una falta de visión gerencial que permita dinamizar
las operaciones de las empresas y que admita la necesidad de adaptación continua, no solo al mercado sino al entorno. • Problemas de acceso a la información. En términos generales, muchas de las compañías manifiestan desconocimiento de los modelos teóricos que permitan recomponer sus operaciones y, por consiguiente, ser más adaptables a las condiciones del medio. Esto podría tener una explicación en que hay gran información sobre lo que es y no es responsabilidad social. • Reduccionismo conceptual. En muchas ocasiones, las empresas adoptan procesos de RS deformados, que terminan siendo prácticas que generan impactos negativos a la sociedad. • Consumidor imperceptible. Para el caso de las empresas que no tienen programas de responsabilidad social, son claros algunos conceptos que tienen que ver con los grupos de interés y las áreas de acción. Sin embargo, la falta de reconicimiento de RS por parte de los consumidores, implica que la inversión y esfuerzo no generaría los supuestos beneficios que la teoría le asigna a la responsabilidad social de las organizaciones. Por esta razón, muchas organizaciones no entran a desarrollar programas de RS. Este último punto es de especial importancia, dado que son los consumidores quienes a nivel internacional exigen comportamientos éticos, ambiental y socialmente responsables, por parte de las empresas. En este sentido, un papel relevante de parte de la empresa es poder dejar a disposición del público la información relacionada con sus iniciativas, desempeño, resultados, indicadores, etc., de manera que se pueda hacer un escrutinio público de las operaciones sociales de las firmas. En el caso de Barranquilla, como indica la gráfica 5, solo el 36% de las empresas hacen reportes de sus programas de RS. De acuerdo con estudios internacionales –como Cause marketing 101 (www. causemarketingforum.com)-, en el mercado de Estados Unidos, si una empresa es identificada como un mal ciudadano corporativo, el 90% de los consumidores considerarían cambiarse a los productos o servicios de otra empresa. De ahí la importancia de tener en cuenta a los consumidores para la masificación de programas de RS. Dentro del proceso de internacionalización al que le está apuntando Colombia, las empresarios y directivos colombianos deben comprender que la RS no es una moda ni mucho menos una cuestión de imagen corporativa o de relaciones públicas; todo lo contrario, se trata de una visión empresarial, una filosofía operativa que genera fuentes de ventajas competitivas y garantiza acceso a mercados internacionales, donde los consumidores exigen comportamientos éticos, sociales y ambientales de carácter mundial. Queda pendiente la pregunta: ¿cuál es el paso que se debe seguir para que el consumidor colombiano genere los procesos de conciencia empresarial necesarios para impulsar la implementación de iniciativas de RS? RS | Responsabilidad Sostenibilidad
57
Entrevista Exclusiva
con Simon Zadek Fundador y Director Ejecutivo de Accountability, nacido en el Reino Unido. Es experto en competitividad responsable, profesor del Centre for Government and Business de la Kennedy School, de la Universidad de Harvard. Hace parte del órgano de gobierno del Instituto Ethos y del Consejo Asesor del Employers’ Forum on Disability, así como de los consejos consultivos de la alianza mundial de trabajadores y comunidades, del programa Business partners for development’ del Banco Mundial, del Copenhaguen Centre y del Nordic Partnership. Ha realizado trabajos de consultoría en temas de responsabilidad corporativa para empresas como Gap o General Electric. Entre sus publicaciones, el libro The civil corporation: the new economy of corporate citizenship obtuvo en el 2006 el premio Best Book Social Issues, otorgado por la Academy of Management. En el 2003 fue nominado como “Líder Mundial del Mañana”, por el Foro Económico Mundial.
Foto Renato Pizzuto
especialrs
Zadek:
cambio climático, un problema mayor que la recesión
L
a importancia del cambio climático y la manera de aplicar índices de sostenibilidad globales fueron algunos de los temas que desarrolló Simon Zadek, durante una entrevista exclusiva realizada por John Karakatsianis, consultor en sostenibilidad y responsabilidad corporativa y miembro del Comité Editorial de la Revista RS. John Karakatsianis: ¿Cómo define usted el concepto de competitividad responsable? Simon Zadek: Cuando en Accountability (ver recuadro) hablamos de competitividad responsable, estamos refiriéndonos a diseño de mercados que recompensan a los negocios que entregan bienes y prestan servicios de forma sostenible. J. K.: Teniendo en cuenta que Accountability está aplicando sus estrategias en Arabia Saudita, ¿cómo se ha desarrollado el concepto de competitividad responsable en ese país? S. Z.: La iniciativa de competitividad responsable que Accountability ha aplicado en Arabia Saudita se enfocó, en su primera etapa (2008), en el nivel micro; es decir, desarrollamos una herramienta cuantitativa y nos involucramos con empresas pequeñas, para entender sus estrategias y prácticas de negocio. Este año, que es cuando se aplica la segunda etapa, estamos extendiendo la iniciativa a un rango más amplio de compañías y comenzando a contemplar los aspectos de la política pública que incentivan la competitividad responsable en Arabia Saudita. El siguiente paso, que se empezará a desarrollar el próximo año, consistirá en mirar más atentamente algunos de los otros aspectos de competitividad en ese país.
J. K.: Durante el año pasado, Colombia estableció un cuerpo de representantes de la sociedad civil, llamado Mesa Nacional de Sostenibilidad, inscrita dentro del sistema nacional de competitividad y productividad del país, cuyo propósito principal es crear una política nacional para el desarrollo sostenible en la sociedad colombiana, alineada con el sector privado, sindicatos, comunidad internacional y ONG, y que está basada, inicialmente, en los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las Naciones Unidas; de ese modo podrá medirse el impacto económico, social y ambiental de la política pública, la acción del sector privado y de las organizaciones de la sociedad civil, a través de un sistema de indicadores para el país, inspirado en el Global Reporting Initiative, buscando presentar a la comunidad internacional la primera memoria nacional de sostenibilidad y mostrando la ruta crítica hacia el desarrollo sostenible de Colombia. ¿Encuentra alguna similitud con su experiencia en Arabia Saudita? S. Z.: Hay un gran número de países que tienen estrategias de desarrollo sostenible y que han creado foros entre varios sectores o stakeholders, para debatir y llevar a cabo esta clase de estrategias. La pregunta es si la aproximación de Colombia en este tema está considerando aspectos económicos y de competitividad. En muchos casos, las comisiones o mesas de desarrollo sostenible se enfocan mucho en los impactos, pero no en algunas de las dinámicas complejas de la economía, las cuales deben formarse para realmente tener una estrategia de desarrollo sostenible a largo plazo. En el caso de Arabia Saudita, nos hemos enfocado en las uniones entre sostenibilidad y competitividad.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
59
especialrs
J. K.: ¿Cuál cree que será el impacto de tener una iniciativa de sostenibilidad en la actual crisis económica? S. Z.: La crisis financiera y económica pasará. No obstante, no debemos distraernos solo con metas a largo plazo para asegurar un crecimiento económico sostenible, pues hay un aspecto más importante que la recesión económica, y es la Cumbre sobre Cambio Climático, que se llevará a cabo a finales de este año (lo cual Colombia debe contemplar, para comenzar a desarrollar una estrategia de bajas emisiones de carbono), y aunque la sostenibilidad no tiene que ver solamente con bajas emisiones de carbono, este es un buen momento para enfocarse en ese aspecto. Este año, Accountability lanzará un nuevo índice, que acompañará al Índice de Competitividad Responsable, llamado Climate Country Competitiveness Index (CCCI), que mirará cómo están progresando los países en el desarrollo de infraestructura y competencias, para avanzar en la creación de estrategias para reducir emisiones de carbono. En ese orden de ideas, la recesión económica es hoy un problema, pero mañana el cambio climático será uno mayor, y es ahí donde la mesa de sostenibilidad debería estar invirtiendo parte de su tiempo. J. K.: ¿Cree usted que como consecuencia de la crisis económica mundial el mercado de valores comenzará a utilizar índices de sostenibilidad? S. Z.: Las discusiones actuales sobre la regulación financiera están enfocadas en reducir el riesgo de los inversionistas. Pienso que si la regulación financiera es exitosa (sin ni siquiera mencionar la
Recuadro
Accountability. Es una asociación global sin ánimo de lucro y autónoma creada en 1995, que se dedica a fomentar innovaciones para el compromiso y rendición de cuentas referentes al desarrollo sostenible. Forma una red global de empresas, instituciones públicas y civiles de vanguardia, que trabaja para construir y demostrar las posibilidades de los futuros mercados globales y la futura gobernabilidad global, mediante servicios de consultoría en pensamiento de liderazgo vanguardista. Tiene bases en Beijing, Ginebra, Londres, Sao Paulo y Washington, y representantes por país en Brasil, Canadá, China, Jordania, España, Suecia y los Estados Unidos.
palabra sostenibilidad), ayudará a reenfocar a la comunidad de inversiones en la sostenibilidad del desarrollo de negocios; esa es la buena noticia. Ahora, la mala noticia es que aquellos que están trabajando en la regulación financiera encuentran resistencia por parte de la comunidad de inversiones. Por lo tanto, el reto de aquellos que están interesados en la sostenibilidad es ser más comprometidos con los que están trabajando por lograr la regulación financiera. J. K.: ¿Cree usted que las Naciones Unidas están listas para tabular un reporte de sostenibilidad global con el enfoque de la triple cuenta de resultados, con el propósito de avanzar en la ruta hacia el desarrollo sostenible de la humanidad? S. Z.: La transparencia asociada al desarrollo sostenible es útil, pero a veces es como empujar en una fila; no tiene sentido, a menos que la audiencia responda en la forma apropiada. Por ejemplo, los reportes de negocios relacionados con aspectos de sostenibilidad solo ayudan si los stakeholders, consumidores, empleados e inversionistas responden de manera correcta en la red de proveedores. No obstante, la evidencia es débil; en otras palabras, no hay un gran cambio en el comportamiento de las compañías, y precisamente lo que necesitamos es cambiar la estructura de incentivos, para que se pueda crear mayor presión en los negocios y de ese modo se alineen a metas de sostenibilidad a largo plazo. En ese orden de ideas, el liderazgo de las Naciones Unidas, en la creación de cambio, es necesario pero no es suficiente. J. K.: ¿Cuál es el nivel de garantía de las buenas prácticas de las organizaciones en el mundo, en relación con la responsabilidad o sostenibilidad? S. Z.: Las formas tradicionales de garantía provienen del sector financiero y del área de certificación convencional, perfectamente adecuada para probar sistemas y para revisar la exactitud de los datos, y aunque esas dos dimensiones de garantía son importantes, por lo general no están enfocadas en aspectos que en realidad creen cambio en las organizaciones, y tampoco en resolver interrogantes, como la manera en que se establecen los límites de la responsabilidad; por ejemplo, ¿las petroleras son responsables solo de las emisiones de carbono de su proceso de extracción, producción y distribución, o también lo son de las emisiones cuando se usa su producto? Esto no es fácilmente certificable en un nivel técnico. Entonces, lo que vemos en muchas compañías que están en un papel de liderazgo es que tienen stakeholders que forman parte del proceso de garantía, para debatir con exactitud estos aspectos y la aproximación de muchas compañías en este tema. Eso es algo que Accountability ha promovido por casi 15 años, y creemos que es un complemento útil e importante para los aspectos técnicos de esta garantía.
* Agradecimientos especiales a María Alexandra Vélez, por su colaboración en la realización de esta entrevista.
60
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
entrevistaexclusiva
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
61
informacióninstitucional
La Inversión Socialmente Responsable SNV es una empresa social dedicada a combatir la pobreza y la inequidad en los mercados emergentes de todo el mundo. Diseña e implementa proyectos, desarrolla conocimientos expertos y agrega valor al trabajo de nuestros clientes en los siguientes sectores: agronegocios, turismo, silvicultura, energía renovable (incluyendo biocombustibles), vivienda de bajo costo, productos de consumo, educación vocacional y servicios financieros. Vivimos en un mundo donde más de un billón de personas sobreviven con menos de 1 dólar al día y cerca de tres billones lo hacen con menos de 2 dólares al día. Como consecuencia, aproximadamente 30.000 niños mueren diariamente a causa de extrema pobreza. Uno de los mayores desafíos para combatir la pobreza consiste en transformar el gran número de personas de escasos recursos en empleados capacitados y competentes, consumidores responsables, proveedores competitivos y socios en negocios. Para SNV, la inversión socialmente responsable (ISR) apunta justamente a facilitar esta transformación, alineando objetivos empresariales/ institucionales con aquellos
62
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
de la sociedad en su conjunto para lograr cambios duraderos en el terreno. La ISR es diferente al ciclo de negocios tradicionales pues no está guiada únicamente por inversiones a corto plazo ni retornos financieros inmediatos sino más bien por un retorno social de la inversión que cuenta con parámetros que permiten medir qué tipo de modelos de negocios y actividades tienen mayor impacto en términos sociales y bajo qué condiciones. Es una inversión difícil de cuantificar en términos de dinero invertido versus el cambio social logrado y el tiempo requerido. El reto consiste en definir este nuevo ciclo de inversión financiera combinada con inversión social y determinar en cuánto tiempo una inversión social puede ser viable. La inversión social en la Base de la Pirámide (BdP) es una nueva tendencia mundial que promueve la inversión ante todo en el capital humano, lo que permite que los segmentos de escasos recursos tengan un cierto índice de destrezas y conocimientos así como un mayor poder de decisión sobre los
aspectos que tienen influencia en sus vidas. Este empoderamiento social permite generar nuevos vínculos y relaciones comerciales, en muchos casos llegando inclusive a enlazar comunidades aisladas al mundo externo. Este nuevo concepto permite que la inversión socialmente responsable se traduzca no sólo en una mejor situación económica para segmentos de la Base de la Pirámide sino en acceso a servicios de bienestar social como la salud, así como a nuevos mercados y relaciones que partiendo de una articulación activa, duradera y equitativa entre empresarios y pequeños productores genera una relación de mutua confianza. En definitiva, se trata de una relación ganar-ganar, que busca un beneficio mutuo. Una de las maneras de lograr esto es a través de la incorporación de ciudadanos de escasos recursos en las cadenas de valor de las grandes empresas. Esta iniciativa se denomina “Negocio Inclusivo” y permite contribuir a la superación de la pobreza sin perder de vista el objetivo de lucro. La Alianza
Email de contacto: latinamerica@snvworld.org www.snvla.org www.inclusivebusiness.org
WBCSD-SNV es líder en América Latina en el desarrollo de este tipo de negocios y la búsqueda de nuevas oportunidades económicas para la BdP. Entre otras herramientas de asesoría, SNV ha desarrollado estándares y metodologías que permiten evaluar los riesgos y oportunidades de estos negocios, con el objetivo de saber a quién se beneficia y de qué manera, un componente importante de toda inversión socialmente responsable. Esta metodología, denominada “Medición de Impacto Social” permite que las empresas que trabajan en proyectos de inclusión social visibilicen de qué manera sus acciones generan bienestar en las comunidades donde sus proyectos se desarrollan. A lo largo de 3 años, varias empresas en Latinoamérica, con el apoyo de SNV, han comprobado los impactos de sus proyectos y programas llegando a la conclusión que sólo lo que se mide se puede mejorar y que el entendimiento de la realidad de las comunidades por parte de la empresa permite mejorar su desempeño. Estos resultados permiten a su vez reforzar decisiones operacionales y futuras inversiones así como lograr mejores consensos entre las partes.
En el marco del programa de los Negocios Inclusivos de SNV, la metodología de Medición de Impacto Social ha sido utilizada en el caso del proyecto conjunto con la empresa PRONACA, una de las empresas de alimentos más grandes del Ecuador. A inicios del 2007, la Alianza SNV-WBCSD presentó a PRONACA una propuesta para el diseño de un Programa de Desarrollo de Proveedores que buscaba integrar la estrategia de la empresa de incrementar su base de productores locales con las necesidades y oportunidades que existen dentro del vasto universo de pequeños agricultores ecuatorianos. Este proyecto que se desarrolla en el cantón Balzar de la provincia del Guayas ha incorporado desde el 2007 a más de 300 agricultores quienes se han beneficiado de un programa de capacitación y un paquete tecnológico dirigido a incrementar la productividad en un 100%. Los resultados después de dos años de ejecución del proyecto demuestran una mejora en las condiciones de vida de los pequeños agricultores puesto que el ingreso mensual de cada agricultor se ha elevado de US$72 a US$385 gracias a la duplicación de sus niveles de productividad y a una disminución de la brecha tecnológica. Por otro lado, cuentan con acceso a créditos directos gracias al sistema de garantías cruzadas o solidarias, así como con cuentas bancarias. El programa obtuvo en su primer año un 99,5% de recuperación de cartera. A su vez, el proyecto ha contribuido a dinamizar la economía local gracias al requerimiento de mayor mano de obra debido al aumento de la productividad así como a la generación de nuevos negocios y servicios en torno al proyecto.
“Cuando PRONACA llegó a esta zona no sólo nos ayudó con crédito y mercado para nuestro producto, sino también provocó que los intermediarios empezaran a pagar todos un precio más justo por nuestras cosechas” Rosendo Muñoz, Agricultor participante del proyecto.
Estos resultados no son sólo indicadores de impacto sino también indicadores de gestión que permiten a la empresa tener una visión clara del resultado de sus intervenciones. Esta experiencia podrá ser replicada en otros lugares y le permitirá a la empresa explorar la posibilidad de aplicarla a otros cultivos. SNV posee una enorme ventaja para promover la ISR debido a su historial de trabajo intersectorial durante más de cuatro décadas en Latinoamérica lo que le permite contar con un enfoque más holístico basado en una sistematización de experiencias y lecciones aprendidas. Este enfoque orientado a la evaluación del desempeño y del impacto de la inversión, contribuye a tener una mejor comprensión de un retorno que va más allá de lo financiero. Adicionalmente, la red de clientes y socios construida a lo largo de estos años por SNV en América Latina permite avanzar hacia un nuevo modelo de hacer negocios en un contexto mundial que requiere de nuevas soluciones y perspectivas.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
63
medioambiente
En alianza con Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas
r a r Semb NTe E I B M A o i d me
La prestación de servicios ambientales es un negocio inclusivo, que beneficia a las comunidades que producen o habitan en un entorno con un alto grado de biodiversidad, mediante distintas compensaciones e incentivos.
64
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
medioambiente
embrar el buen trato a los recursos de la biodiversidad y la pedagogía, para que todos, incluyendo los grupos étnicos, conozcan el valor de los recursos de la biodiversidad, es lograr en un futuro la estabilidad del medio ambiente y las oportunidades; claro está, a largo plazo. Así lo manifiesta Harold Arango, coordinador del componente Compensación por Servicios Ambientales en Comunidades Campesinas, para referirse al Proyecto de Incentivos o Compensaciones por Servicios Ambientales. “Esta iniciativa busca generar, mediante la prestación de servicios ambientales, un ordenamiento del territorio, para que las personas que produzcan en las zonas altas (campesinos) realicen una reconversión en su sistema de producción, sin agotar los recursos, y para que los grupos étnicos y negritudes asuman una postura de cuidado a la biodiversidad que los rodea, en los espacios que habitan”. De esta forma, los sectores que participen en el proyecto podrán acceder a beneficios y compensaciones. ¿Y de dónde provendrían las compensaciones? En las grandes ciudades, por ejemplo, los acueductos deben gastar una gran parte de recursos para la descontaminación de las aguas que provienen de las zonas altas. Pero si existe un trato responsable al manejo de los recursos hídricos desde esas zonas, los acueductos podrían ahorrarse el monto de la descontaminación y brindar parte de esos recursos a esos sectores productivos, para compensarlos. De la misma forma funcionaría con las cervecerías, el sector de la caña, los distritos de riego, entre otros. En el caso de las negritudes y comunidades indígenas, el proyecto buscará que la prestación de servicios ambientales se propicie desde otra perspectiva. “A través de este componente del proyecto se generarán procesos de desarrollo, a través de alianzas con empresas que trabajen en sus zonas de influencia (empresas petroleras y del sector minero), en donde se encuentran grupos étnicos; no se pude pensar que con las regalías es suficiente”. Pero si hay algo que desde el proyecto se va a articular y a trabajar con las comunidades indígenas es la inclusión del valor cultural de sus tradiciones. “En la medida que se destinen los recursos a mejorar y apropiar –enfatizó Harold Arango–, y que los grupos étnicos fortalezcan su cultura, se está haciendo un trabajo que directamente se reflejará en el buen uso del territorio. Si, por el contrario, se brindan recursos para que, por ejemplo, siembren
con otros métodos que no sean los tradicionales, se generarán ciertos problemas, pues ellos tienen una regulación diferente del ecosistema. La idea es que no se vean amenazadas sus tradiciones culturales, por querer incluirlos económicamente en un modelo de negocio ‘inclusivo’ que no contempla su cultura”. El Proyecto de Incentivos o Compensaciones por Servicios Ambientales, financiado por la Embajada Real de Países Bajos, que opera en Colombia mediante el Banco Mundial y que se ejecuta por Patrimonio Natural, con la participación de organismos internacionales, las principales autoridades ambientales departamentales y municipales, y las pequeñas organizaciones regionales, está en proceso de formulación, pero en un futuro “implicará la posibilidad de un modelo de negocio inclusivo en el que todos ganen, manteniéndose el cuidado al medio ambiente y la biodiversidad, sosteniblemente”, manifestó el especialista.
Un caso exitoso (pasturas y árboles) | En el 2004 se puso a prueba un proyecto financiado por el Global Environment Fund (GEF), para generar una metodología de pagos de servicios ambientales, en donde los ganaderos, al involucrarse amigablemente con el buen uso del terreno y la reconversión para el cuidado ambiental, obtuvieran compensaciones económicas, además de implementar un nuevo modelo de negocio que les generó grandes beneficios. “A nivel nacional –explicó Harold Arango–, en el tema de ganadería y bosques, hay un divorcio completo, porque al ganadero le gusta tener pastos, pero quienes son amigos de la conservación quisieran ver árboles. Entonces, lo que logró este proyecto fue la unión de dos sectores, a través de la creación de herramientas y menús técnicos, que permitieron que en las pasturas se pudieran desarrollar arreglos agroforestales”. El resultado fue que el promedio nacional de una vaca por cada hectárea aumentara a cuatro, lo cual en productividad para los ganaderos es una ventaja, así como para los niveles de conservación. Gracias al éxito de este programa, la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegan), junto con el GEF, están desarrollando las negociaciones para implementar, el próximo año, un proyecto a mayor escala, para que se involucre una gran parte de los ganaderos del país interesados en ganar productividad y obtener una compensación de su negocio, al prestar un servicio ambiental en el que las vacas y los árboles podrán convivir.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
65
biocomercio
l e d a c s En buostenible
s o l l o r r a s de
Una tesis de grado, de la Universidad de la Amazonia diรณ como resultado a Mukatri, una empresa dedicada a la transformaciรณn, comercializaciรณn y distribuciรณn de productos derivados de los frutales exรณticos de la Amazonia.
na tesis de grado, de la Universidad de la Amazonia, dio como resultado a Mukatri, una empresa dedicada a la transformación, comercialización y distribución de productos derivados de los frutales exóticos de la Amazonia. Esta compañía, enmarcada en la línea de biocomercio, la marca hace aprovechamiento sostenible de especies de frutas nativas de la Amazonia, como arazá, cocona, copoazu, entre otras, con criterios de agricultura orgánica y comercio justo. La idea de este negocio nació por la tesis de grado de Gamaliel Álvarez Chávez y Gloria Elsy Ángel Hurtado, para optar al título de administradores de empresas de la Universidad de la Amazonia, en la ciudad de Florencia, Caquetá. De esta manera, Mukatri se dedica actualmente a la transformación, comercialización y distribución de productos de óptima calidad, derivados de los frutales exóticos de la Amazonia, bajo criterios de agricultura orgánica, lo que garantiza que sea una empresa ambientalmente amigable. En este orden de ideas, el negocio de la compañía se focaliza en derivados agroindustriales a partir de frutales amazónicos, principalmente el arazá, buscando el aprovechamiento sostenible de la biodiversidad, en pro del mejoramiento de la calidad de vida de todos los actores de la cadena, como alternativa de generación de empleo lícito en el departamento del Caquetá. Potencial económico de los frutales económicos La empresa, residenciada en Florencia, capital de Caquetá, surgió como respuesta al potencial económico de los frutales amazónicos promovidos desde 1997, período en el que instituciones como Corpoica, Instituto Sinchi, Universidad de la Amazonia, Universidad Nacional y algunas organizaciones de base, han sido apoyadas por Pronatta, Colciencias y el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA), mediante recursos para la ejecución de proyectos de investigación, desarrollo tecnológico y transferencia de tecnología (que han contribuido a su desarrollo). Estos tienen atributos valorados por los clientes, como sabor exótico, su producción orgánica - libre de aditivos químicos, conservantes, saborizantes y colorantes -, y la inclusión de las comunidades campesinas vulnerables de la zona, productoras de los frutos. La cadena de valor Mukatri tiene un amplio portafolio, compuesto por mermeladas, salsas picantes o agridulces, galletas y pulpas. Es así como se ha logrado una certificación ecológica y cumplir con todos las exigencias legales sanitarias, siendo una
empresa de biocomercio reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente. Igualmente, los precios actuales están por debajo de los competidores directos, destaca la firma. Para el desarrollo de su actividad productiva, la empresa cuenta con una planta de producción, en la cual se procesa la materia prima proveniente de 60 fincas. A través del análisis de la cadena de valor se han configurado una serie de actividades, que generan diferenciación en los productos. Actualmente se ha gestado la conformación de la asociación de fruticultores orgánicos del Caquetá “Ucayali”, lo cual garantiza elevar la calidad de la materia prima al nivel de “ecológica”. Por otra parte, mediante un proceso de acompañamiento con otras organizaciones, se brinda asesoría técnica para el cultivo y, lo más importante, se garantiza a los miembros de la asociación la compra total de la producción de los frutos. Así mismo, pagando un precio justo y brindando asesoría técnica, busca mejorar los beneficios del productor y generar fidelidad hacia la empresa. El desarrollo de una producción orgánica ha permitido configurar otras actividades de valor, como las relaciones comerciales con cadenas de grandes superficies y alianzas con institutos de investigación, como Von Humboldt y el Fondo Biocomercio. Familias vinculadas en la labor Por otra parte, Mukatri destaca que 60 familias, ubicadas en un mismo número de fincas y que corresponden a cuatro núcleos productivos, se encuentran vinculadas a la asociación de fruticultores orgánicos del Caquetá Ucayali. Son familias de bajo nivel de escolaridad, dedicadas a las labores del campo, que han visto en los frutales amazónicos una alternativa de trabajo y una nueva fuente de ingresos para el sustento de sus familias. El número de personas por hogar está entre tres y seis. El 22% son hombres, el 28% mujeres, y el 50% restante jóvenes y niñas en edad escolar, que reciben beneficios de la actividad. Desde el punto de vista comunitario, como beneficio social, la empresa espera consolidar una mentalidad empresarial del cultivo de los frutales y fortalecer el tejido social. Dada la construcción de confianza en la organización, se ha creado un grupo asociativo de ahorro y crédito que, aunque está naciendo, ya ha realizado sus primeros créditos y empieza a beneficiar a los asociados, al tiempo que despierta en las personas la cultura del ahorro y la autogestión de sus recursos. Con la directriz de Mukatri se logró que la asociación presentara un proyecto de fortalecimiento a la convocatoria de Oportunidades Rurales del Ministerio de Agricultura 2009. Así mismo, se brindan relaciones comerciales, garantizando la compra de las cosechas que hasta el momento se venían perdiendo, pagando un precio justo al productor.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
67
enblancoynegro
Programa EUROsociAL*
Foto: Ilenia Piccioni y Antonio Tiso
Con el fin de incrementar la protecci贸n y la cohesi贸n social, el programa EUROsociAL abre sus puertas a todas las instituciones latinoamericanas que deseen participar en procesos de reforma pol铆tica e institucional.
68
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
UROsociAL es una iniciativa de cooperación técnica de la Comisión Europea, la cual se encuentra abierta a todas las instituciones latinoamericanas interesadas en participar en procesos de reforma política e institucional, cuyo objetivo fundamental sea incrementar la protección y la cohesión social en la región, a través del intercambio de experiencias entre administraciones públicas; por lo cual se identificaron cinco proyectos sectoriales que son: la justicia, la educación, el empleo, la fiscalidad y la salud. Esta visión compartida permite el establecimiento de consensos sobre la canalización del gasto público entre distintos sectores, generaciones y territorios; la recaudación impositiva; la financiación de los servicios sociales; la seguridad; las políticas de inclusión y protección social, y la generación de empleo. Los sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación de cohesión social, hacen que sea posible atacar la pobreza y la desigualdad en la distribución de los ingresos, con mayores posibilidades de éxito (marco conceptual del programa EUROsociAL, 2007). Para la identificación de la oferta, se han realizado estudios de identificación de experiencias significativas en la Unión Europea y en América Latina, las cuales fueron llevadas a cabo en cada uno de los temas prioritarios definidos. En seguimiento a la identificación de la demanda y de la oferta, fue posible trabajar sobre la adecuación, y programar acciones de intercambio, entre administraciones públicas y organizaciones de la sociedad civil de los países de la Unión Europea y de América Latina y/o entre América Latina y América Latina, sobre las distintas respuestas a problemáticas compartidas como la educación en contextos violentos y las violencias en la escuela. EUROsociAL Educación es un proyecto que contempla una serie de actividades que se van planificando y detallando de manera participada y consensuada con los beneficiarios de las mismas; es decir, con las instituciones educativas centrales de los países miembros de la red sectorial.
Proyecto piloto REDE@PRENDER Entre los temas seleccionados con base en la demanda de los países de América Latina que participan en el consorcio, se encuentra el de la “Educación en contextos de violencia y violencia en contextos educativos” , de cuya coordinación ha sido específicamente encargado el Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP. En este proceso de aprendizaje e intercambio ha surgido la demanda por parte del Ministerio de Educación Nacional de Colombia – MEN - de un proceso de formación docente, dirigido a la enseñanza de competencias ciudadanas en contextos de violencia y aislamiento. Por esta razón, se ha recurrido a las lecciones aprendidas desde las buenas prácticas analizadas en Europa y América Latina, en el marco de la temática de la educación en contextos de violencia, con particular referencia –aunque no exclusiva– a la formación de docentes que operan en estos contextos.
La respuesta a esta problemática específica que se ha construido conjuntamente entre el MEN, el CISP y EUROsociAL, ha sido un piloto para definir un modelo de mecanismo y ruta de aprendizaje con contenidos, para realizar un acompañamiento pedagógico a distancia que garantice la formación docente en materia de competencias ciudadanas y ejercicio de los derechos humanos, en los contextos educativos más aislados del país y afectados por situaciones de violencia derivadas de distintas causas y factores. En el momento, en Colombia, en el marco de Eurosocial, y por medio de un convenio firmado entre el CISP y el Ministerio de Educación Nacional, a través de la Subdirección de Articulación Educativa e Intersectorial, se encuentra en ejecución el Proyecto Piloto Red para el Desarrollo de Aprendizajes sobre Educación en Contextos de Violencia en el Marco de la Política de Competencias Ciudadanas REDE@PRENDER, proyecto que busca aumentar los niveles de cohesión social en Colombia, a través de la construcción de una ruta de aprendizaje a distancia y por medio de una capacitación virtual para docentes en competencias ciudadanas. De acuerdo con el marco conceptual de EUROsociAL, la propuesta apunta hacia: • el aumento del acceso con igualdad de oportunidades y sin discriminación a una educación de calidad, para desarrollar competencias ciudadanas y el ejercicio de sus derechos fundamentales en los docentes en condición de aislamiento, y para facilitar el desarrollo de estas competencias en las y los estudiantes que comparten el mismo contexto, considerando y respetando las diferencias culturales y étnicas; • el fortalecimiento de la acción del Estado en la aplicación de políticas y mecanismos públicos de inclusión e integración en contextos aislados, vulnerados y vulnerables; • la contribución a la construcción de ciudadanía y de sentimientos de pertenencia, sobre todo a través de la participación activa de distintos grupos en la construcción de un espacio público que facilite la búsqueda de objetivos comunes de forma solidaria, para una ciudadanía activa que genere pertenencia, identidad y seguridad. Estas son las dimensiones de la cohesión social que se encuentran reflejadas en este proyecto piloto y que estan enfocadas a incrementar y mejorar la participación ciudadana, puesto que “la participación está ligada a la cohesión social, y quienes se sienten en condiciones de participar saben que comparten vínculos y responsabilidades con las demás personas que hacen ejercicio activo de ciudadanía. Dicho ejercicio, al mismo tiempo, es un potente generador de mayor cohesión social” (Marco conceptual del Programa EUROsociAL, 2007).
* Los contenidos son responsabilidad exclusiva de los autores y en ningún caso debe considerarse que reflejen los puntos de vista de la Unión Europea y/o de la Cooperación Italiana.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
69
70
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Tener un refugio apto para que las personas estén a salvo en situaciones de emergencia y que al mismo tiempo proteja el medio ambiente fue lo que imaginó Todd Kramer para crear una vivienda-refugio ecológica. Con capa cida d para seis pers ona s adultas , esta vivienda se diseñó con Sma rtWrap, un nuevo mat erial compue sto de terephthalat e de polietileno delgado, que se obtiene med iant e el recic laje de botellas de plás tico. Además , en el interior pose e un sistema de filtr ació n para acumular el agua de las lluvias, alma cenándo la en un recip ient e de dos litro s, para las nece sida des sani taria s. Por otro lado, la parte del revestimiento también es ecológico, ya que funciona con la obtención de energía solar, empleada para alumbrar la casa mediante el sistema de iluminación eficiente de luces OLED (organic light-emiting diode). Las paredes que conforman este refugio son delgadas y flexibles para que puedan desmontarse con facilidad.
[03 ] Refugio eco eficiente
En Argentina se presentó el Ecobu, un colectivo ecológico compuesto por dos motores, uno diesel y el otro eléc trico, para reducir la emisión de gases y el nivel de contaminación auditiva. El Ecobu, que consume 50% menos combustible recorriendo el doble de distancia de un colectivo corriente, a través del motor diesel, permite que la tracción de las ruedas traseras impulsen un generador eléctrico que carga las baterías durante las frenadas y las paradas, haciendo que al mismo tiempo el motor eléctrico sea alimentado por las baterías, para generar tracción en las ruedas delanteras. El prototipo fue desarrollado por la Agencia de Protección Ambiental Porteña junto a la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de La Plata, la Agencia de Protección Ambiental Porteña Cámara Empresaria de Autotranspor te de Pasajeros y la empresa TAT S.A. El colectivo ya fue presentado en el país suraméricano y está en funcionamiento desde el 1º de septiembre.
[02 ] Primer colectivo híbrido en Arg
[01] Tecnología limpia en motos
Con un diseño adaptable al campo y a la ciudad se presentó la nueva moto ecológic a Zero Ds, inventada por Neal Saiki, un ex empleado de la NASA y también creador de bicicletas todo terreno. El diseño de la moto tiene ruedas para ser ligera y resistente en todo tipo de terrenos. Otras de las características son la capacidad para una rápida aceleración, un indic ador de velocidad análogo y digital y un medidor de la temperatura del motor. Esta moto puede alcanzar un recorrido de 50 millas (80 kilómetros) y se puede recargar en cualquier lugar que proporcione entre 120–220 voltios de elec tricidad. Una buena opción para los fanáticos de las motos y la velocidad. Su costo es de US$9.950.
entina
inventos
[06 ] Transporte de bambú
[05 ] Transporte de bambú
[04 ] Cargador solar Sanyo Eneloop
La empresa japonesa Sanyo desarrolló un nuevo sistema solar para suministrar energía a dispositivos externos, mediante una conexión USB, con el propósito de cuidar el medio ambiente. Este sistema portátil, que ya se está distribuyendo mundialmente, se considera una herramienta de almacenamiento de energía adoptada de los rayos solares y con la capacidad de alimentar celulares, reproductores, MP3, etc. El precio con el que salió al mercado fue de US$90, pero algunos usuarios lo han criticado, porque tarda 72 horas para cargar cualquier dispositivo y obtener una carga de 120 minutos.
En la ciudad de Tabontabon, Filipinas, se diseñaron taxis ecológicos construidos a base de bambú, que trabajan con un motor que funciona con biodiesel de coco, lo cual representa una baja emisión de CO2 al medio ambiente. Los vehículos vienen en dos presentaciones, de acuerdo con el número de pasajeros : el primero, tiene cupo para 20 personas y puede hacer recorrido hast a por ocho horas, con un galón de biodiesel. El segundo, puede transpor tar 8 personas durante el mismo tiempo, pero está equipado con un sistema de sonido estéreo. Las característic as que se contraponen a este sistema son la resis tenc ia, duración y diseño; pero aún así, resulta bast ante innovador hab er logrado su creación y pue sta en marcha.
Los dispositivos D -Link (para conectividad a Internet), mediante su nueva línea Green, están generando alternativas ecológic as que ayuden a reducir el consumo de energía, produciendo menos calor, extendiendo la vida del producto, reduciendo costos operacionales y protegiendo el medioambiente de sust ancias tóxic as. Con D-Link Green y mediante una serie de switches Ethernet Gigabit con tecnología Green Ethernet se puede reducir el consumo de elec tricidad sin sacrificar el funcionamiento operacional. Además, tienen la facultad para detectar automáticamente el estado de la conexión y reducir el uso de energía de los puer tos que están inac tivos. De acuerdo con la medida del cable de conexión, se pueden generar ahorros significativos. Cuando todos los computadores están conectados con un cable de 20 metros en un sólo switch usando 3,36W, puede ahorrarse un 11% de energia. Por otro lado, si se conectan tres computadores a través de cables de 20 metros y dos de ellos están apagados, se consumen 2,54W, lo que equivale a un ahorro de energía de 23% . Asimismo, cuando todos están desconec tados, sólo hay consumo de 1,30W, lo que equivale a un ahorro de 50% de energía.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
71
actividadesrs
1
Foro de Responsabilidad Social en la Educación Superior. El 13 y 14
de agosto se realizó el “Foro de Responsabilidad Social en la Educación Superior”, en el Centro Cultural Gabriel García Márquez, organizado por el Ministerio de Educación Nacional. El evento giró en torno a las tendencias internacionales de la responsabilidad social universitaria, responsabilidad social en la educación superior como estrategia para generar competencias ciudadanas y la articulación de la cooperación público – privada como generadora de competitividad y desarrollo. En la primera fotografía, Víctor Hugo Malagón, secretario General de la Fundación Carolina Colombia; en
72
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
1
1
2
2
2
3
la siguiente, Jonas Haertle, coordinador de la Secretaría PRME, Global Compact Office.
2
Cuidar el medio ambiente sí paga.
El 20 de agosto se realizó el Foro “Negocios Verdes”, organizado por la revista Dinero, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y EPM, en las instalaciones de la Cámara de Comercio de Bogotá. Durante el evento, los empresarios participaron en conversaciones sobre el valor agregado y la oportunidad de negocio que hay en la implementación de producción limpia, y la aplicación de prácticas responsables con el medio ambiente. En la primera fotografía, Carlos Costa Posada, ministro de
Ambiente, Vivienda y desarrollo Territorial. En la siguiente imagen, María Fernanda Campo, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá. En la tercera, de izquierda a derecha, Gerardo Viña Vizcaíno, gerente de Desarrollo Energético y Ambiental de Araujo Ibarra & Asociados; Carlos Costa Posada, y Carlos Herrera, gerente de Asuntos Ambientales de la ANDI.
3
La Responsabilidad Social, una prioridad para el sector minero en Colombia. En el Club el Nogal de Bogotá,
se llevó a cabo entre el 26 y 27 de agosto la conferencia y taller “La Responsabilidad Social Empresarial: Una prioridad
3
4
4
4
5
5
para el Sector Minero en Colombia”, organizada por el Centro de Estudios Estratégicos Latinoamericanos (Ceelat). En la primera fotografía, Pablo Reyes, director del Ceelat. En la siguiente imagen, María Clara Escobar, gerente de Responsabilidad Social – ANDI.
En la siguiente imagen, de izquierda a derecha, Irene Bello, directora de la Revista RS, Juan Antonio Nieto Escalante, y Manuel Olivera, de la Fundación Clinton. En la siguiente fotografía, Andrés Williamson, director de Asuntos Legales Corporativos de Microsoft.
4
5
Desayuno Conferencia Medio Ambiente. El pasado martes 25 de agosto,
en el Auditorio de la Sede Uniandinos, la Revista RS Responsabilidad Sostenibilidad, con Microsoft como invitado especial, realizó el Desayuno Conferencia Medio Ambiente. En la primera fotografía, Juan Antonio Nieto Escalante, secretario Distrital de Ambiente.
Conversatorio: “El futuro del mercado de capitales y su impacto en el sector real”. Mercancías & Valores
realizó el conversatorio “El futuro del Mercado de Capitales y su impacto en el Sector Real”, el pasado 26 de agosto, en el marco de la celebración de sus 10 años y de recibir su certificado de Calidad ISO 9001, versión 2000. En el Club el Nogal se reunieron
Juan Pablo Córdoba, presidente de la Bolsa de Valores de Colombia; Juan Carlos Botero, presidente de la Bolsa Nacional Agropecuaria, y Roberto Borrás, superintendente Financiero, quienes aparecen, de izquierda a derecha, en la primera fotografía. En la siguiente imagen, Pedro Pineda, presidente de la Junta Directiva de Mercancías & Valores S.A.
6
Rueda de Prensa del Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane). El lunes 31 de agosto,
en el Auditorio Carlos Lleras Restrepo, en Bogotá, el director del Dane, Héctor Maldonado Gómez, presentó en rueda de prensa los resultados del informe de Mercado Laboral,
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
73
actividadesrs
correspondiente al mes de julio de 2009. En la primera fotografía, Héctor Maldonado Gómez. En la Siguiente imagen, Eduardo Efraín Freire, director de Dimpe.
7
Cena con expertos del Corporate Social Responsibility. El lunes 31 de agosto,
en el Hotel Radisson, en Bogotá, la Revista RS llevó a cabo, en alianza con Confecámaras, la cena con el grupo de expertos del Corporate Social Responsibility, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Erick Pichot, gerente de la Revista RS; Santiago Madriñán, director Ejecutivo de Cecodes; Irene Bello, directora de la Revista RS; Luis Felipe Jaramillo, director de la Feria Andina de Negocios
74
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
6
6
7
7
7
8
y Franquicias (Fanyf); Alexandra Ospina, consultora del programa Cercapaz, de la Cooperación Técnica Alemana – GTZ, y Dante Pesce, director Ejecutivo de Vincular de Chile. En la siguiente imagen, de izquierda a derecha, Laura Iturbide y Jorge Reyes, del Instituto de Desarrollo Empresarial (Idea), de la Universidad Anáhuac de México; Alexandra Ospina; Claudia Cardenas, coordinadora Ejecutiva del Grupo de Ética y Responsabilidad Social Empresarial de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Pontificia Universidad Javeriana, y Celina Kaseta, de la Asociación Mutual Israelita Argentina (Amia). En la última fotografía, Rafael Stand Niño, presidente de la Fundación Teletón; Susana García, gerente de Responsabilidad Social de ETB, y Luis Ernesto Salinas, coordinador en Colombia del Pacto Global de las Naciones Unidas.
8
I Jornada de Sensibilización y Solidaridad Rosarista.
El 20 de agosto, la Universidad del Rosario, en la Sede Claustro, realizó la primera Jornada de Sensibilización y Solidaridad Rosarista “En busca de la Identidad Social Rosarista”. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Ana María Vela, Karen Cerón, Marcela Franco y Dirceo Córdoba, estudiantes de la Universidad del Rosario, y Nohora Pabón, vicerrectora de la Universidad del Rosario. En la siguiente imagen, Sandra Liliana Sánchez, directora de la Fundación Oasis y estudiante de Jurisprudencia de la misma universidad.
9
Primer Foro Internacional de Responsabilidad Social y Emprendimiento 2009. La Fundación
Ecopetrol para el Desarrollo del Magdalena Medio (Fundesmag) realizó el Primer Foro de Responsabilidad Social y Emprendimiento, los días 26 y 27 de agosto en Barrancabermeja. En la primera imagen, Flavio Fuertes, representante del Global Compact en Argentina. En la siguiente fotografía, de izquierda a derecha, Israel Moreno, representante del Área de Responsabilidad Social de Cemex, México, y Rodrigo Varela Villegas, director del Centro de Desarrollo del Espíritu Empresarial de la Universidad Icesi, de Cali.
8
9
9
10
10
10
2do Encuentro Internacional ComprometeRSE. El miércoles 2 de septiembre, en la Cámara de Comercio de Bogotá, Sede Salitre, Confecámaras, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el Fondo Multilateral de Inversiones (Fomin), organizaron el Segundo Encuentro internacional ComprometeRSE, con el apoyo de la Fundación Carolina, la Superintendencia de Sociedades, Cecodes y la Revista RS. En la primera fotografía, Eugenio Marulanda, presidente de Confecámaras; Carlos Novoa, especialista Sectorial del BID; María Fernanda Campo, presidente de la Cámara de Comercio de Bogotá; Ricardo Lozano, director del Fondo Colombiano de Modernización y Desarrollo Tecnológico de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas
10
(Fomipyme), del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo; Rodrigo Parot, representante del BID para Colombia. En la siguiente imagen, Eugenio Marulanda; María Alejandra Gutiérrez, de Confecámaras. y Víctor Hugo Malagón, secretario General de la Fundación Carolina Colombia. En la imagen siguiente, Ramón Morales, de Confecámaras, Claudia Cárdenas, de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Javeriana, y Dante Pesce, director Ejecutivo ßde Vincular de Chile.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
75
pocaspalabras
¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo? Un Big Bang de amor por el planeta. ¿Cómo ve el futuro del país, en tres palabras? Paz sin hecatombe. ¿Cuál lugar de la tierra es su favorito y por qué? La tierra porque es mi mundo. ¿Cuál es su sueño recurrente? Bogotá organizada. ¿Cuál es su peor pesadilla? Bogotá desorganizada. ¿Cuándo fue la última vez que dio limosna? Es mejor enseñar a pescar que regalar un pescado. Todos los días enseño a pescar. ¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más? El sexo puesto. ¿Qué opina de un mundo liderado sólo por mujeres? Que sería mejor que un mundo manejado solo por hombres y peor que un mundo manejado por hombres y mujeres inteligentes. ¿Cuál es su plan perfecto para el sábado en la noche? Que sea distinto de las noches de los otros días. ¿Ahorra agua y luz en su casa? Lo que ahorro es energía, si por ejemplo se va la luz. ¿Exige bolsas biodegradables cuando hace mercado? Exijo que lo biodegradable sea el mercado y por supuesto las bolsas. ¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina? No promover los suburbios o municipios dormitorios. Para lograrlo necesitamos re-construir la ciudad de los parques, los andenes, la seguridad, la movilidad, entre otras. ¿Qué obra social lo ha conmovido? El Minuto de Dios.
76
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
David Luna Este abogado, especializado en Derecho Administrativo del Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario, Representante a la Cámara por Bogotá, sueña con una capital organizada y prefiere enseñar a pescar que regalar el pescado.
DÓNDE ESTÁ
Agua de óptima calidad, triplemente filtrada y microfiltrada que respalda la imagen de tu empresa. Presentación con gas y sin gas.
Agua Cactus planta de producción: Carrera 51 No. 130-26, Bogotá. Tels: 522 4341 - 523 1935. Email: aguacactus@etb.net.co
LA POLÍTICA SOCIAL DEL GRUPO ENDESA EN COLOMBIA PROMUEVE UNA COMUNICACIÓN TRANSPARENTE, PERMANENTE Y EFECTIVA
Programa de Comunicación e Información a Clientes “Promovemos que nuestros clientes conozcan sus derechos, deberes y otros temas de interés”.
Caravana de la Fidelidad y el Reconocimiento “Premiamos a nuestros clientes que se destacan en su compromiso con el uso adecuado de la energía eléctrica”.
Paseo Itinerante “Las comunidades experimentan de manera lúdica y recreativa el proceso de generación, distribución y comercialización de energía”.