,A RESPONSABILIDAD SOCIAL UN QUEHACER HABITUAL
ODUCTOS S PR
IALMENTE R OC
SA PON BLES ES
100%
,
6
PAPEL RECICLADO
,661
5NA PUBLICACIร N DE 'ATOS 'EMELOS #OMUNICACIร N s .ร MERO s s )33.
RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD
Tema Central Salud y protecciรณn social
Mรณnica de Greiff
Presidenta de la Empresa de Energรญa de Bogotรก
INFÓRMESE BIEN! No se deje confundir
¡ReciclaB BLE o es lo miismo no que recicla aDO! Todos los papeles son reciclaBLES, es decir, pueden ser usados como materia prima para fabricar papel reciclaDO. No se deje confundir con este término: para fabricar papel reciclaBLE se talan árboles, para el papel reciclaDO no.
¡El pap pel reciclad do no o cuesta más! Debido a la creciente demanda, el precio del papel reciclado es equivalente al de papeles tradicionales utilizados en los procesos de impresión.
¡El papel 100 0% reciclado es un prod ducto socia almente ble! responsab El impacto del papel reciclado no sólo contribuye en aspectos ambientales; también promueve la cultura de reciclaje y genera oportunidades laborales a miles de colombianos que viven de esta necesaria y valiosa acción.
ODUCTOS S PR
SA PON BLES ES
IALMENTE R OC
100%
PAPEL RECICLADO
La marca Productos Socialmente Responsables resalta el valor agregado que poseen algunos productos y/o servicios, ofrecidos por empresas u organizaciones comprometidas con sus entornos sociales y ambientales. Acompañar las piezas de comunicación con esta imagen genera posicionamiento de marca y refuerza la percepción que tiene la opinión pública de los valores y de los esfuerzos realizados por las empresas en beneficio de una mejor sociedad.
Usar papel 100% reciclado
¡NO CUESTA MÁS!
En Gatos Gemelos preferimos pintar árboles, no cortarlos... ...y usted, qué prefiere?
Mayor información: PBX: (57-1) 637 0010 / Carrera 7B No. 108A-90 Bogotá D.C., Colombia gatos@gatosgemelos.com / www.gatosgemelos.com
y protección social
SALUD
CONSEJO ASESOR EDITORIAL Felipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo | Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo | Javier Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus| Bruce Macmaster | Pedro Medina Hernán Méndez Bages | Alexandra Ospina | Dante Pesce Luis Ernesto Salinas| Rafael Stand | María Alexandra Vélez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes
GERENTE GENERAL
Erick H. Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com
DIRECTORA
Irene Bello González irene.bello@rsrevista.com
DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Javier Pineda Mahecha javier@gatosgemelos.com
DIRECCIÓN DE ARTE
Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com
COORDINADOR EDITORIAL
Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@rsrevista.com
REDACCIÓN IVONNE YULIZA GUERRERO ARDILA MARIAN ROMERO JULIANA HINCAPIÉ YULIANA ÁLVAREZ WILLIAM DÍAZ TAFUR redaccion@rsrevista.com
COORDINADORA DE DISEÑO PATRICIA CASTRO M.
patricia.castro@gatosgemelos.com
DISEÑADORES
Diego Alejandro Ramírez Perea Miguel Fernando Gutiérrez Angélica María Salcedo Rangel Dayra Catalina Munévar N.
DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Alejandro Bolívar alejandro.bolivar@gatosgemelos.com
COMUNICACIONES Amelia Pretelt
FOTOGRAFÍA PORTADA
Álvaro Andrés Cardona
Mónica de Greiff Presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá
FOTOGRAFÍA
Álvaro Andrés Cardona Yuliana Álvarez
DIRECTORA DE EVENTOS Y RRPP María Patricia Ospina patricia.ospina@rsrevista.com
ASISTENTE DE EVENTOS Y RRPP Ángela María Barrera eventosrs@rsrevista.com
ASISTENTES
Stella Sanabria | Camilo Morales Emilse Mahecha | Juan Pablo Sotelo Graciela Virgüez | Lucero Gutiérrez
WEB MASTER
Harold Enrique Lazo Arnedo
SUSCRIPCIONES
PBX: (1) 6370010 Ext. 121 suscripciones@rsrevista.com
INFORMACIÓN
info@rsrevista.com
IMPRESIÓN
Gatos Gemelos Comunicación
SECCIONES Editorial
62
Medio ambiente
10
Indicadores
66
Actividades
12
Tras la pista
68
Inventos
58
Cifras
70
Pocas palabras
8
ESTA REVISTA SE IMPRIME EN PAPEL RECICLADO Una publicación de
Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia
RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES
EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS
www.rsrevista.com
56
14 18
INVITADO
Para Rodrigo Pacheco Cortés, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Colpatria, la tendencia mundial en materia laboral y educativa es que haya más técnicos que profesionales, por eso propone acercar la educación técnica hacia los menos favorecidos, para lo cual se requiere la ayuda de las empresas, que deben también enfocar sus estrategias de RSE en la educación.
Según Víctor Traverso, Director Representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para Colombia, la integración regional es una relación que va más allá de lo comercial, la cual debe incluir la labor por el bienestar de las comunidades, mientras se realizan trabajos como el fortalecimiento de la infraestructura y la protección del medio ambiente.
Infraestructura para el desarrollo económico en Colombia
Charlas RS:
El sistema de salud, los aportes parafiscales y los fondos de pensiones, entre otros temas del sistema de protección social, están estrechamente ligados con el bienestar y futuro de los ciudadanos, por eso cualquier intención de modificarlos debe manejarse con responsabilidad.
Salud y protección social
Tema Central:
De acuerdo con Mónica de Greiff, Presidenta de la Empresa de Energía de Bogotá, el esquema de beneficencia monetaria de las empresas hacia las comunidades ha dejado de ser el centro de la responsabilidad social, la cual debe comenzar desde adentro de una organización hacia el entorno que la rodea.
La responsabilidad social empieza en casa
Entrevista:
conTenIDo
60
CASOS EMPRESARIALES
La educación como estrategia de RSE
32 Sociedades Bolivar
40 Empresas Públicas de Medellín - EPM
48 El Espectador
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
coLaBoRaDores
Jorge Arturo Saza
Marcela Serrano Sorzano
Santiago Montenegro
Socio de Sustainable Finance Partners. Es profesor de la Universidad del Rosario. Se desempeñó como Asistente de investigación de Fedesarrollo, Investigador Económico de Asobancaria, Coordinador Financiero del Fondo Biocomercio y como asesor económico de la Federación Latinoamericana de Bancos. Es economista de la Universidad Javeriana, y tiene una Maestría en Economía de la misma universidad.
Consultora Asociada de la firma Erresecé, de España. Consultora Empresarial Independiente en Derecho Laboral, Seguridad Social y Responsabilidad Social Corporativa. Es docente Universitaria en RSE en la Universidad Javeriana, en Seguridad Social en la Universidad Externado de Colombia y en Derecho Laboral y Seguridad Social en la Universidad de los Andes. Es Abogada de la Universidad Santo Tomás de Bogotá, especializada en Derecho Laboral y de Seguridad Social, de la Universidad Javeriana.
Actualmente se desempeña como presidente de Asofondos. Fue economista del Banco Mundial, Asesor del Gobierno para Asuntos Cafeteros, Decano de la Facultad de Economía de la Universidad de los Andes, Presidente de la Asociación Nacional de Industrias Financieras y Director del Departamento Nacional de Planeación. Es MSC en Economía del London School of Economics, y Ph. D de la Universidad de Oxford, Inglaterra.
Leonardo Bravo
Christian Mora
Actualmente es socio de Sustainable Finance Partners. Es profesor de la Universidad Sergio Arboleda en el área de casos gerenciales. Ha trabajado con Standard & Poors, BRC Investor Services S.A., Corredores Asociados y en el Banco de Bogotá. Es profesional en Finanzas y Relaciones Internacionales del Externado. Tiene maestría en Negocios Internacionales y DEA en Economía, ambos tomados en Francia.
Subdirector de la Cámara de Seguridad Social de la Federación de Aseguradores Colombianos. Ha trabajado en temas de Finanzas, Seguros de Vida y Pensiones en el Banco de la República y la Federación de Aseguradores Colombianos, Fasecolda. Es Ingeniero Industrial de la Universidad Industrial de Santander y actualmente adelanta una Maestría en Finanzas en la Universidad Externado de Colombia.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
eDiToriaLRs
IRENE BELLO GONZÁLEZ
Sorprendente, se busca definición de RSE
H
ace unos días el Departamento Nacional de Planeación (DNP) convocó a una reunión de expertos en el tema de responsabilidad social y sostenibilidad, todos ellos representantes del sector privado colombiano. Al encuentro asistió un nutrido grupo de profesionales, que han dedicado una gran cantidad de años a pensar y trabajar el tema. La sorpresa para muchos fue que, ya entrados en materia, se propuso como tarea para ese encuentro “elaborar el concepto de responsabilidad social empresarial”. A este respecto, se escucharon muchas voces haciendo referencia a los largos y serios procesos de estructuración de las definiciones o conceptos del tema que se han realizado a nivel nacional e internacional, como la Guía Técnica Colombiana de Responsabilidad Social del Icontec (GTC 180) o la Norma ISO 26000, que a mitad de mayo tendrá su propia reunión en Copenhague. Es decir, tanto Colombia como más de 90 países han trabajado por años en definiciones. Me pregunto: ¿qué nuevos aportes puede hacer un grupo
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
de personas en un taller? ¿Acaso no son estos los mismos protagonistas de los otros esfuerzos nacionales e internacionales de llegar a una definición? El DNP viene liderando una propuesta de política en el tema de inversión social privada, en cuyo marco el papel del sector privado (como aliado) es fundamental. La sensación es que dado el interés de los equipos del gobierno saliente por terminar tareas antes de 100 días, se apresuran a tomar medidas sin tener en cuenta experiencias y estudiar el contexto, e incluso se va en contravía de lo ya acordado por las empresas y corporaciones. El ejemplo claro es que desde hace tiempo se ha abandonado el término responsabilidad social empresarial (RSE), en vista de que el tema es grueso e involucra a todo tipo de organizaciones, sin importar su naturaleza (con ánimo de lucro o sin él). De ese modo, se habla desde un enfoque de responsabilidad social corporativa o de las organizaciones. En la mencionada reunión se insistió desde un comienzo en RSE, y a pesar del llamado de los asistentes fue difícil esta modificación. Es una muestra más de la asimetría del avance de los temas del país entre los sectores público y privado. Son ritmos en intereses muy diversos, que hacen sentir y representan una amplia distancia de lógicas y paradigmas. Lo anterior es similar a las dudas que nos asaltan ahora que las cifras oficiales más recientes nos hablan de una reducción importante del número de colombianos que viven bajo la línea de pobreza, lo cual resulta sorpresivo en medio de una crisis de la economía y el empleo. “Según datos de la Misión del Empalme de Miseria y Pobreza, la pobreza en Colombia llegó a 45,5% de la población en el 2009, mientras que la miseria alcanzó al 16,6%. La pobreza estaba en 46% en el 2008 y la indigencia afectaba al 17,8% de la población en el país, lo que significa una leve disminución entre un año y otro” (El Espectador, 30 abril de 2010). De parte de todos los sectores, entre ellos el privado, es de suma preocupación superar la pobreza y buscar el desarrollo para el país. Ojalá los procesos mediante los cuales se trabaja en este empeño se caracterizaran por la escucha y la inclusión, que lleven a una verdadera construcción conjunta.
InDIcaDores
Sube y baja
Sube
España, cuyos ciudadanos son los que más producen basura y los que menos reciclan entre los europeos, de acuerdo con la Oficina Europea de Estadística (Eurostat, por sus siglas en inglés). Cada español genera 588 kilos de basura al año, cifra superior en un 12,6% a la media de la Unión Europea (UE), que se ubica en los 522 kilos. Mientras que en la UE se recicla el 22% de la basura, en el país ibérico sólo se recicla el 13%.
eerechos ec os Animales a ess een Asia, s a, po por La Fundación de D Derechos n oficiales del gobierno local para su negociación con esside esi dent ntes es een n un unaa fa farm rmac acia ia aall es este te liberar a 10 osos residentes farmacia de la provincia china de Shandog, a los que se les extraía la bilis para venderla a las farmacias de China para tratar enfermedades del hígado, irritación en los ojos y fiebre. Los osos rescatados fueron llevados a un santuario en el sudoeste de China, donde serán tratados por veterinarios y se les dará un nuevo hogar.
Nube de ceniza La Comisión Europea anunció que la nube de ceniza provocada el pasado mes de abril por la erupción del volcán Eyjafjällajokull, ubicado en Islandia, obligó a cancelar el 60% de los vuelos del continente europeo, lo cual dejó en espera a más de 10 millones de pasajeros, provocando una pérdida de 2.550 millones para la industria aeronáutica.
Derrame de petróleo
Baja
Reducción de población animal Desde 1.970 se han reducido en el planeta las poblaciones animales hasta en un 30%, el área de los manglares y las praderas marinas en un 20% y la cobertura de corales vivos en un 40%, asegura el científico Joseph Alcamo, Jefe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma), en un estudio publicado en la revista Science.
El derrame de petróleo tras el hundimiento de la plataforma de perforación Deepwater
160.000 litros
Horizon, dejó unos de petróleo diarios derramados en el Golfo de México. El desastre ecológico ha creado una mancha que mide unos 77 kilómetros de largo por unos 129 de ancho, y se localiza a unos 50 kilómetros del frágil ecosistema costero de Luisiana, amenazando todo tipo de vida en ese terreno, como peces, crustáceos y ostras.
Relleno sanitario Doña Juana El relleno sanitario Doña Juana diariamente recibe una montaña de basura de toneladas (procedentes de Bogotá y seis municipios más), que equivalen al peso de 75.000 personas de 80 kilogramos cada una. En 22 años se han depositado 34.692.989 toneladas de basura en sus 592 hectáreas, que ocupan un área equivalente al tamaño de 548 campos de fútbol con sus medidas máximas.
6.000
TrasLaPIsTa
El relleno sanitario Doña Juana:
¿un botadero de plata? El 30 de abril del año en curso se cerró la licitación del relleno sanitario Doña Juana (RSDJ), con la participación de tres oferentes internacionales. El proceso ha suscitado numerosas críticas, teniendo en cuenta la importancia ambiental que la licitación representa y los cuantiosos recursos del Distrito que están comprometidos para el contrato, que son de $230.000.000.
L
a basura de los bogotanos, aunque no lo parezca, tiene su precio; así lo demuestra el proceso de licitación que viene adelantando actualmente la Unidad Administrativa Especial de Servicios Públicos (Uaesp), con el fin de adjudicar, en concesión, el manejo del RSDJ. El plazo que se tiene previsto para publicar los resultados de la evaluación de propuestas es el 11 de mayo, mientras que el 21 del mismo mes se dará a conocer cuál fue el consorcio elegido. Sin embargo, resulta conveniente comprender a qué se debe el panorama de descontento y las diferentes críticas que el proceso ha suscitado. Para empezar, uno de los traspiés en que incurrió la Uaesp fue que no contó con la licencia ambiental al formalizar la licitación, requerida para utilizar el terreno del que se dispondrá para depositar las basuras a partir del 2016. Así lo señaló, el 17 de febrero, la Veeduría Distrital, mediante comunicado oficial, en el cual advertía que trasladar este tipo de trámites al concesionario puede ponerlo en una situación de incumplimiento ajena a su voluntad, y exponer a la ciudadanía a una eventual declaratoria de emergencia sanitaria. Vale la pena recordar que la licitación del relleno ya se había caído por esta causa, en el 2007. Del mismo modo, la Veeduría recomendó a la Uaesp que en los criterios de evaluación, para la selección del consorcio, no debe primar el de mejor precio, que para el caso sería otorgar el mayor puntaje al candidato que presente una oferta de menor valor. Por el contrario, lo importante es que el consorcio contratado demuestre que tiene la capacidad tecnológica y los procedimientos adecuados para controlar el impacto ambiental que el relleno representa para la ciudad y sus habitantes, sobre todo para aquellos ubicados en la localidad de Usme, donde se encuentra el RSDJ. Garantías que también alegan representantes de la localidad.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Miguel Ángel Moralesrussi, Contralor Distrital, en carta dirigida a la Directora de la Uaesp, Miriam Martínez, a mediados de abril, solicitó garantizar condiciones de transparencia y tomar las medidas necesarias para asegurar la libre competencia y la equidad, teniendo en cuenta los cuantiosos recursos distritales que están en juego. A la vez, cuestionó que los pliegos señalan que el concesionario debe vincular a organizaciones de recicladores que tengan como mínimo un año de constituidas, y se exigen más de 10 años de experiencia en aprovechamiento de residuos, y en cambio, este requerimiento no se hace al operador de disposición final ni al de tratamiento de lixiviados, para lo cual se exigen seis meses de experiencia. Estas condiciones, indicó la Contraloría, eran para favorecer a Aguas de Bogotá S.A. ESP. Ahora bien, uno de los grupos, que parece ser el damnificado en esta historia, es la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), que lleva aproximadamente 15 años preparándose para formalizar su labor en la capital. Ellos manifestaron, frente al trámite respectivo, que la Uaesp modificó el pliego de condiciones una semana antes del cierre de la licitación, y que aunque está garantizada, la participación de los recicladores se redujo a aquellos que tienen poca experiencia, entre otras cosas para facilitarles el proceso a los oferentes. En comunicado oficial expedido por la Uaesp, el día que cerró la licitación, expuso que la ciudadanía podía estar tranquila, ya que ningún interés distinto a lograr la escogencia de la mejor oferta estaría presente en la etapa de evaluación. No obstante, los pronunciamientos matizados de sospecha se siguen replicando. El Zar Anticorrupción, Oscar Ortiz, manifestó su preocupación después del cierre de la licitación, porque inquietudes formuladas por el Contralor Distrital, el Procurador General y algunos concejales, referentes al cambio del sistema de adjudicación para efectos de señalar el mejor precio, cambio al sistema de media aritmética, manejo de lixiviados y la experiencia del manejo de residuos sólidos no han sido resueltas de manera satisfactoria. Por este motivo, pidió que todas las dudas que rodean la polémica sean aclaradas, antes de que el RSDJ sea entregado a cualquier consorcio.
enTrevIsTaRS
Para Mรณnica de Greiff, Presidenta de la Empresa de Energรญa de Bogotรก, la responsabilidad social empresarial es un quehacer diario, que compromete a todos los sectores y รกmbitos de acciรณn de cualquier empresa.
La responsabilidad social
empieza
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
En Colombia ha venido cambiando el concepto de que la responsabilidad social se limita a hacer donaciones a comunidades puntuales”, afirmó Mónica de Greiff, Presidente de la Empresa de Energía de Bogotá (EEB). Para ella, el esquema de beneficencia monetaria de las empresas hacia las comunidades ha dejado de ser el centro de la responsabilidad. Los esfuerzos de estas organizaciones se han concentrado en un proceso de inclusión de todos los sectores poblacionales con los que se relacionan; “me refiero a los accionistas, los trabajadores, los proveedores, las entidades aliadas, etc., y en el caso de las empresas de servicios públicos, me refiero directamente a la ciudadanía, a quien tenemos que ofrecer el mejor servicio posible”, añadió. Para esta abogada de la Universidad del Rosario, las necesidades de las personas no son únicamente monetarias, y la empresa debe detectar la manera precisa como puede aportar. “No se trata solo de dar dinero y desentenderse de las problemáticas que envuelven a la población, el asunto es implementar en la empresa políticas incluyentes, que involucren a todos los sectores y que proporcionen oportunidades para todos”, recalcó. Una empresa comprometida con la responsabilidad social, añadió, debe tener en cuenta que las mejoras al espacio público tienen que ver con la buena utilización de los recursos naturales, con el cumplimiento de las normas ambientales y con un compromiso con el cambio climático. ”Todas las acciones deben ir de la mano –indicó–. La responsabilidad social no debe pensarse como una acción que está desligada de las prácticas cotidianas dentro de la empresa, sino que debe ser un quehacer habitual”.
en casa RS | Responsabilidad Sostenibilidad
enTrevIsTaRS Una RS de adentro hacia afuera | Una de las medidas que la EEB ha tomado en materia de responsabilidad social es democratizar el sector de aprovisionamiento, es decir, abrir su espectro de proveedores, para que empresas más pequeñas encuentren en ella un espacio para crecer y aprender a competir de una mejor manera en el mercado. “Hemos hecho convocatorias a pymes para que nos presten servicios determinados. Si no tienen las especificaciones de calidad, las ayudamos a conseguirlas para que puedan competir, cumpliendo con las exigencias legales “Es cierto que en algunas partes sigue existiendo el machismo, pero el rol de la mujer es cada vez más importante. No es cuestión de llenar una cuota femenina en los altos puestos. Se trata de igualdad, que es al mismo tiempo una cuestión de responsabilidad dentro de la empresa”. vigentes; es un buen ejercicio, que nos beneficia a todos. Consideramos que es la mejor manera de generar oportunidades”, señaló la ejecutiva.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
El compromiso de la compañía con la ciudadanía es ofrecer el mejor servicio al precio más bajo. Por ese motivo, su Presidenta manifestó que es necesario ser consistentes, y no mantener, por ejemplo, personal innecesario o prácticas que no son útiles. “Es preciso optimizar los costos dentro de la empresa para prestar el mejor servicio posible”. La optimización, explicó, también se refiere a brindar excelentes condiciones de trabajo, con espacios adecuados, con relaciones basadas en el respeto y la confianza, proporcionando e incentivando la capacitación para contar así con el mejor personal. “La responsabilidad social tiene que empezar desde adentro de la empresa, mejorando las condiciones internas, para después ofrecer lo mejor de sí a los demás”, resaltó. En materia ambiental, la empresa tiene en sus políticas acciones que buscan armonizar su infraestructura con el medio ambiente, así como la promoción de actividades que contribuyan al desarrollo sostenible. “No solo estamos en un sector importante como lo es la energía eléctrica –afirmó la Presidenta–, también tenemos que ver con los recursos hídricos, y ello conlleva una responsabilidad mayor, no solo con nosotros, sino con los grupos que tratamos, para que sean responsables con el medio ambiente, incentivando
un uso eficiente de los recursos. Se trata de dar ejemplo y exigir un compromiso en ese aspecto, pues a la final es un deber que nos corresponde a todos”.
Presidencia de la Red Local del Pacto Global | En este momento la EEB está a cargo de la presidencia del Comité Directivo de la Corporación Red Local del Pacto Global. Respecto a esto, De Greiff aseguró que aun cuando esta responsabilidad se extiende hasta octubre, la empresa, como ahora, seguirá cumpliendo su labor de impulsar nuevas adhesiones a la red, incentivando la aplicación de los diez principios que la componen en la estrategia de las compañías y conservando el esquema de aprendizaje mutuo con ellas. “Considero que estamos en capacidad de apadrinar a empresas pequeñas que deseen entrar a esta red y quieran comenzar a comprometerse a fondo con el cuidado del medio ambiente”, indicó.
“La responsabilidad social no debe pensarse como una acción que está desligada de las prácticas cotidianas dentro de la empresa, sino que debe ser un quehacer habitual”.
Por otro lado, según puntualizó la ejecutiva, una muestra de que la responsabilidad social debe ligar todos los componentes con el devenir diario de la empresa es el proyecto de ampliación de los gasoductos que está desarrollando. “Hay un estudio de impacto ambiental que es requisito legal muy pertinente para realizar una intervención de ese tipo, pero a través de la Fundación Grupo de Energía de Bogotá, creada el año pasado para apoyar el desarrollo de proyectos que generen calidad de vida y valor a nuestras partes interesadas; queremos incentivar el trabajo de las comunidades del sector en focos que cada municipio necesite, incorporando así el componente ambiental”. Es el caso de la licitación que obtuvo la empresa para construir 900 km de línea y subestaciones de energía eléctrica en Guatemala. De acuerdo con lo que expresó la dirigente, el ‘Plan de expansión de transmisión en Guatemala’ es un trabajo a largo plazo, para cuyo desarrollo es necesario hacer un reconocimiento del país y capacitar a los trabajadores que vayan a estar allá, con el fin de que comprendan las dinámicas de esa nación, entendiendo que por donde pasa el proyecto hay 25 etnias indígenas diferentes, por ejemplo. “El respeto por la diferencia, por las comunidades y la naturaleza es fundamental para realizar un proyecto como este”, agregó.
“El rol de la mujer es cada vez más importante en el país” Mónica de Greiff ha sido ejemplo de liderazgo femenino en el país, tanto en el sector público como en el privado. Además de haber sido Secretaria Distrital de Desarrollo Económico, durante el 2008, ocupó otros cargos, como Viceministra de Justicia, Viceministra de Minas y Energía y Ministra de Justicia y Derecho, primera mujer en ejercer este cargo. Asimismo, fue Vicepresidente de Shell en Colombia, Consejera de Asuntos Internacionales durante el gobierno de Ernesto Samper y representante del Presidente en la Comisión Nacional de Televisión, entre otras posiciones. Este amplio currículum es tal vez una de las razones que la lleva a pensar que en Colombia las mujeres ocupan cargos que las de otros países no alcanzan. “Es cierto que en algunas partes sigue existiendo el machismo –agregó–, pero el rol de la mujer es cada vez más importante. No es cuestión de llenar una cuota femenina en los altos puestos. Se trata de igualdad, que es al mismo tiempo una cuestión de responsabilidad dentro de la empresa, en tanto que se promueve un derecho fundamental y se brinda equivalencia de condiciones”. Para Mónica de Greiff, muchas veces se suele pensar que la administración de una empresa cambia su rumbo cuando la asume una mujer; aclaró que sí hay una diferencia en el tipo de administración, pero no como un cambio de hombre a mujer, sino de todas las personas. Aunque la mujer, explicó, tienda a tener una visión más amable de las situaciones, dirigir una empresa implica ponerle su impronta, que se nota,
independientemente del género. “En Colombia las mujeres tienen muy buenas oportunidades en el sector laboral. Eso se debe a que poco a poco se ha ido entendiendo que la maternidad no es una discapacidad, que cuando una mujer debe salir de su trabajo para atender a su hijo de improviso es igual que si un hombre tiene que ir al dentista, y que tener hijos es un aditivo muy interesante”.
“En Colombia las mujeres tienen muy buenas oportunidades en el sector laboral. Eso se debe a que poco a poco se ha ido entendiendo que la maternidad no es una discapacidad, que cuando una mujer debe salir de su trabajo para atender a su hijo de improviso es igual que si un hombre tiene que ir al dentista”.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Salud y protección social
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
El acceso al sistema pensional es una dinámica que cada vez adquiere más importancia en Colombia, porque implica el aseguramiento del futuro de los ciudadanos. A continuación un acercamiento a la historia e implicaciones del sistema de pensiones en el país, para poner en conocimiento los beneficios, procedimientos y problemáticas con que cuenta hoy este sistema.
En el tema pensional…, el futuro es hoy Por Marcela Serrano Sorzano, Consultora en Derecho Laboral, Seguridad Social y Responsabilidad Social Corporativa
El sistema de protección social en Colombia atraviesa por momentos álgidos en temas como la salud, sobre todo por los decretos de emergencia social, que fueron declarados inexequibles por la Corte Constitucional; aportes parafiscales, sobre los cuales se ha contemplado la opción de eliminarlos, y otros como los fondos de pensiones. Es responsabilidad de quienes tomen decisiones frente al futuro de estos tema pensar en el bienestar de los ciudadanos.
A
menos que usted haya encontrado el elíxir de la eterna juventud o sea inmortal, no olvidará aquello que nuestras abuelas promulgaban: “Nadie tiene la vida comprada”. Sin importar su edad, su condición socioeconómica o la clase de trabajo que desempeña, su futuro pensional importa. Todos, sin excepción, estamos expuestos a eventualidades ciertas, como la vejez y la muerte, o inciertas, como los accidentes y enfermedades, y la consecuente pérdida de capacidad laboral para proveer nuestras necesidades básicas y las de las personas que dependen económicamente de nosotros. Entonces, el Sistema General de Pensiones supone una mirada que trascienda lo mediático y la simpleza de lo efímero, para dar paso a una integral, a largo plazo y futurista.
Contexto histórico de la seguridad social| ¿Cómo llegamos en el mundo a desarrollar normas y principios protectores de futuro, hoy contenidos en declaraciones universales, convenios internacionales y constituciones políticas? ¿Cómo se impulsó y legisló sobre este tema? Los orígenes tribales de la humanidad y el posterior desarrollo del principio territorial han implicado, desde tiempos remotos, sentimientos humanos de unión, ayuda mutua, previsión, colaboración y solidaridad. Es verdaderamente emocionante ver cómo en la América precolombina encontramos antecedentes de previsión social colectiva, como relata el tratadista Pedro Henríquez Ureña, en su libro Historia de la cultura en América Latina: los aztecas tenían “la obligación de cultivar las tierras destinadas a los necesitados, a los ancianos, viudas, niños, discapacitados… Guardaban en graneros, o depósitos, comestibles, tejidos, armas y toda especie de materias primas trabajadas para cubrir necesidades en tiempo de escasez”. En la Europa antigua se evidencian organizaciones humanas que unían sus
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
esfuerzos con miras a la previsión social y ayuda mutua, como los Collegia romanos en el siglo I d. C., las Guildas anglosajonas en la Edad Media, las cofradías y las corporaciones de oficios ya en la Europa del siglo XVII. Sin embargo, a fines del siglo XVII, cuando se prohíbe en Francia toda forma de corporación con la expedición de la Ley Chapellier, expedida en 1791, se dio paso al imperio del individualismo, modificando sustancialmente la organización del trabajo. Donde antes había corporaciones unidas por un mismo fin, encontramos “patronos” y “obreros”, lo cual dio inicio a la formación de organizaciones sindicales, que promovieron fondos de ayuda mutua y seguros que protegían a los trabajadores en casos de invalidez o vejez. En la Alemania de fines del siglo XIX, el canciller Bismark propende por controlar la lucha sindical protegiendo a la clase obrera, por lo que impulsa los “seguros sociales”, clasificados en seguros de enfermedad, de accidentes de trabajo, de invalidez y vejez, lo cual da nacimiento a lo que hoy conocemos
como seguridad social, proceso reforzado por el Informe Beveridge de Gran Bretaña (desarrollado en 1942), que promovió la implementación de estas medidas a nivel global. Después del informe Beveridge, en diciembre de 1948 se promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que en su artículo 22 establece que todos los seres humanos tienen derecho a la seguridad social. Este evento implicó la inclusión constitucional a nivel global y el desarrollo legislativo de la seguridad social. En Colombia, el sistema de seguridad social estuvo durante muchos años bajo monopolio estatal, y se consideraba en la práctica como un sistema excluyente y restrictivo, en términos sociales. Esta situación se modificó inicialmente con la Constitución de 1991, que estableció, en su artículo 48, la seguridad social como un servicio público, un derecho irrenunciable y una responsabilidad estatal delegable en los particulares. Después se expidió la Ley 100 de 1993, que estableció un sistema competitivo, incluyente
Hablan las cajas de compensación familiar
Aportes parafiscales y emergencia social Los problemas de eliminar los aportes parafiscales, las controversias en torno a los decretos de emergencia social y cómo las cajas de compensación familiar son una muestra de resultados positivos en materia social y económica son los temas que el Director de Comfamiliar del Huila, Armando Ariza, trató en entrevista con la Revista RS.
Armando Ariza Director de Comfamiliar
y protector, dándoles juego de mercado a las entidades privadas. Esto implica hoy que cada ciudadano podrá escoger, en forma libre, la entidad prestadora de salud y la administradora de pensiones, según su conveniencia. Esta ley ha sido objeto de múltiples reglamentaciones, derogatorias e inexequibilidades, hasta llegar hoy a una maraña normativa que implica una labor de actualización a veces titánica. La realidad del sistema refleja hoy grandes carencias frente a la situación social y económica del país, ante los abusos de parte de todos los actores, frente al desangre por falta de control y ante la necesidad de instaurar acciones de tutelas como único mecanismo para la obtención de ciertos derechos fundamentales, situación que intentó subsanar el gobierno nacional con los decretos emitidos en el marco de la Emergencia Social (Decreto 4975 del 2009), la cual ya fue declarada inconstitucional (Sentencia C-252/10). Debemos esperar, al menos para el sector salud, las normas que con mensaje de urgencia logre expedir el Congreso de la República, para garantizar a la población la prestación de este vital servicio.
P
ara Armando Ariza, Director Administrativo de Comfamiliar del Huila, el sistema de salud colombiano viene sorteando serias dificultades desde hace varios años. El ejecutivo señaló, a este respecto, que uno de los conflictos más graves es que, mediante tutelas, se originó un POS (plan obligatorio de salud) ilimitado. “En ningún país del mundo existe un sistema de esa naturaleza; este debe estar siempre enmarcado dentro de unos parámetros”, recalcó. Ese es, según él, uno de los aspectos que los decretos de emergencia social buscan solucionar, los cuales apuntan a subsanar buena parte de los problemas que tiene Colombia en el sistema de salud. Infortunadamente, manifestó Ariza, la Corte Constitucional declaró como inexequibles los decretos de emergencia social, y solo aceptó los
La pensión, un derecho de todos| El panorama del sistema pensional no es menos preocupante: la crisis económica y las circunstancias particulares de nuestro país, el desempleo, la informalidad laboral y el déficit del sistema asumido por el gobierno nacional ponen en peligro la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones. Su objeto es garantizar a la población el amparo contra las contingencias de vejez, invalidez o muerte y lograr la ampliación progresiva de cobertura a los sectores menos favorecidos de la población (Ley 100/93, art. 10º).
relacionados con el tema tributario. En ese aspecto, agregó que algunos de estos decretos fueron malinterpretados, como el que buscaba ordenar el modelo de contratación de prestación de servicios; según él, “lo que se malentendió en su momento era que esta medida tendería a cortar los beneficios de esta clase de contratación, y lo que se buscaba era precisamente fortalecerlos”. “Ahora bien –concluyó el directivo–, la única alternativa que queda es que el Congreso revise el proyecto y le haga las modificaciones necesarias, para que, de esta forma, sea aprobado por vía legislativa”.
Aportes parafiscales| Frente a la tesis reiterada de economistas y de algunos estudios, de que los aportes parafiscales le restan competitividad a la producción nacional y dificultan la creación de empleo, y la propuesta de algunos de reducir o de hasta eliminar estos aportes, Armando Ariza señaló que con esa medida solo se lograría generar traumatismos y descontentos,
principalmente en la clase trabajadora, que recibiría menos ingresos, y en sus familias, que gracias a las cajas de compensación –las cuales junto con el SENA y el ICBF administran estos recursos– pueden tener acceso a bienestar social, una vivienda digna y recreación de primera calidad. Por otra parte, expuso el Director de Comfamiliar, estudios técnicos han podido identificar que acabar con los aportes parafiscales no es la solución para generar empleo; por el contrario, se destruiría, en especial el generado en las cajas de compensación. “Se eliminarían de tajo 180 mil empleos, por una sola vez, pero, obviamente, a costa del deterioro social de la población trabajadora”, aseveró el directivo. Además, desde su existencia, resaltó el ejecutivo, las cajas de compensación han mostrado resultados positivos a lo largo y ancho de Colombia, motivo suficiente para que el país busque la forma de fortalecer este sector, en lugar de contemplar debilitarlo con la eliminación de los sigue en la pagina 24 RS | Responsabilidad Sostenibilidad
los recursos e ir pagando mesadas, de acuerdo con los retornos que se obtengan sobre el valor de los recursos que el pensionado logró acumular en su vida laboral. En caso de que los rendimientos no sean los esperados, la pensión es susceptible de disminuir. De otra parte, si el pensionado fallece, los recursos con que aún se cuente entran a ser parte de la masa sucesoral del pensionado. Teniendo en cuenta estas dos definiciones, podemos afirmar que la renta vitalicia es un traslado del riesgo financiero y de longevidad por parte de un particular a una compañía aseguradora. Las rentas vitalicias son, por lo tanto, una forma de garantizar cierto nivel de ingresos para toda la vida, que protege el ahorro de los vaivenes del mercado de valores y de la posibilidad de vivir más allá de la capacidad de los recursos financieros que se lograron acumular durante la etapa productiva de las personas. En el caso de retiro programado, dichos riesgos se mantienen por parte del pensionado, quien en contraprestación se puede beneficiar, en caso de que los retornos financieros sobre su capital le sean favorables, con una mayor mesada.
¿Cómo puedo averiguar qué modalidad de pensión me conviene más?| No se puede hablar de que una modalidad sea más conveniente que la otra para todos los casos. Cada persona tiene unas condiciones particulares, y por esta razón se debería analizar cada situación. Sin embargo, en términos generales se podría afirmar que esto va a depender en gran medida de la aversión al riesgo de la persona que decide pensionarse y de lo que se espere como comportamiento de los mercados financieros de cara al futuro.
¿Para quiénes está diseñada la opción de las rentas vitalicias?| No existe una regla general. Sin embargo, podría decirse que las rentas vitalicias están diseñadas para aquellas personas que por su perfil de riesgo prefieren un ingreso garantizado con incrementos atados al índice de precios al consumidor (IPC) publicado por el Dane, lo cual mantiene el poder adquisitivo de la mesada, y dado su carácter vitalicio, protege al asegurado de vivir más años de los esperados. En resumen, la renta vitalicia protege, a quien la adquiere, del
riesgo financiero de invertir su ahorro pensional y del riesgo de superar su expectativa de vida y, por lo tanto, de que se agoten sus recursos.
¿Cuál es el capital mínimo que se requiere para jubilarse con una renta vitalicia?| No se puede hablar de un capital mínimo para pensionarse como una cifra absoluta. Lo que la Ley estipula es que se podrá pensionar quien haya acumulado por lo menos el capital necesario para financiar una mesada equivalente al 110% de un salario mínimo mensual vigente. Esto último dependerá de la edad del pensionado y de los parámetros de tarifación que se utilicen en el cálculo del capital necesario. El cálculo inicial, tanto para el retiro programado como para las rentas vitalicias, deberá arrojar valores muy cercanos para la misma persona. Sin embargo, la diferencia entre las dos modalidades puede comenzar a fluctuar a medida que cambien los parámetros que se tuvieron en cuenta en el cálculo, especialmente bajo la modalidad de retiro programado.
No se puede hablar de que una modalidad de pensión sea más conveniente que la otra para todos los casos. Cada persona tiene unas condiciones particulares, y por esta razón se debería analizar cada situación.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
El sistema exige el cumplimiento de dos supuestos básicos para obtener de él las prestaciones económicas: la afiliación y el pago de aportes, por lo común llamado cotización. La afiliación al sistema, salvo regímenes exceptuados, es obligatoria para todos los trabajadores dependientes e independientes, los rentistas y quienes tengan algún nivel de ingresos; lo será también para aquellos sin capacidad total de pago o que están taxativamente protegidos por la Ley, los cuales se beneficiarán con algún subsidio. La segunda característica de este sistema es la de ser contributivo, lo cual implica el pago de los aportes mensuales o cotización al sistema, equivalente al 16% del Ingreso Base de Cotización (IBC) del aportante, que corresponde al salario del trabajador, y como tal incluye sueldos, comisiones, recargo nocturno, trabajo suplementario, dominical, festivo, etc.; en el caso de los dependientes, este pago es asumido entre el empleador, que hace un aporte del 12% de su salario, y el trabajador, del 4%. Los independientes asumirán, lógicamente, el 100% de esta cotización, cuyo IBC será el equivalente al 40% del valor de los honorarios totales mensuales, salvo que los honorarios incluyan algunos gastos deducibles, según la normativa tributaria. En los dos casos y para ambos regímenes pensionales, los cotizantes con ingresos superiores a cuatro salarios mínimos harán un aporte adicional de entre 1 y 2%, según el ingreso. Estos aportes se destinan, a través del fondo de solidaridad pensional, a subsidiar aportes o pensiones
Sin importar la edad, la condición socioeconómica o la clase de trabajo que se desempeñe, el futuro pensional importa.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
de la población menos favorecida, como indigentes, madres comunitarias, adultos mayores, etc., en virtud del principio de solidaridad que inspira el sistema. Este es el primer escollo que encontramos en la realidad laboral colombiana: pese a ser la seguridad social un derecho irrenunciable, muchos trabajadores evitan la afiliación bajo el amparo de ser independientes o de no tener recursos suficientes, y, en algunos casos, estableciendo acuerdos con su empleador (ineficaces a la luz de la Ley), en los que la base de cotización al sistema es inferior a la verdadera remuneración del trabajador. Otro problema es la falta de visión de futuro, que se esconde bajo el manto de la informalidad laboral, rompiendo así el principio fundamental de la solidaridad del sistema. Entre otros inconvenientes, sobresalen la precaria situación del empleo; los bajos ingresos; un salario mínimo distante de la realidad social, y cientos de trabajadores independientes con recursos suficientes para sufragar sus gastos futuros, con empresas rentables que generan utilidades, pero que aun así deciden no cotizar al sistema, con el argumento de que hacerlo “es perder dinero”. No hay nada más equívoco que esto último, pues este sistema cuenta con los aportes de todos para proveer, con la ayuda estatal, las “necesidades sociales” de poblaciones menos favorecidas. El aporte solidario desempeña un papel fundamental en el bienestar de muchos. No podemos excusarnos en la ineficiencia de las autoridades, en lo que puedan ganar los fondos privados y en clichés que usamos a menudo para disfrazar nuestra negligencia de “justicia” y evadir así la responsabilidad frente a la sociedad.
La pensión como ahorro y como seguro (mecanismos de financiación)| El Sistema General de Pensiones prevé dos mecanismos de financiación, traducidos en los dos regímenes pensionales vigentes y excluyentes entre sí: el régimen solidario de prima media con prestación definida (RPM) y el régimen de ahorro individual con solidaridad (RAIS). El régimen de prima media, administrado por el Instituto de Seguros Sociales (ISS) y otras entidades aún existentes del sector público, prevé la forma clásica de financiar pensiones por la modalidad de un seguro, que se hace exigible, en el caso de vejez, una vez que se cumplen los requisitos legales para obtener la pensión, que en la actualidad, y en términos generales, implica tener 55 años de edad para las mujeres, 62 para los hombres y 1.175 semanas de cotización, para una pensión que oscila entre el 55 y el 80% del promedio de los salarios sobre los que se cotizó en los últimos diez años o durante toda la vida laboral, si este valor fuere mayor. Las edades mínimas para acceder a la pensión en este régimen se incrementarán en el 2014 a 57 y 62 años, respectivamente, según la Ley 707 de 2003, y las semanas de cotización se aumentarán en forma paulatina, hasta llegar a 1.300 semanas mínimas en el 2015. El régimen de ahorro individual financia las pensiones a través del ahorro que se acumula en la cuenta individual de cada afiliado, sumado a los rendimientos que este dinero produzca cuando es
La crisis económica y las circunstancias particulares de nuestro país, el desempleo, la informalidad laboral y el déficit del sistema asumido por el gobierno nacional ponen en peligro la sostenibilidad fiscal del sistema de pensiones.
invertido en forma adecuada por la administradora, además de otros conceptos, como bonos, títulos pensionales o aportes voluntarios realizados por el cotizante. La edad y las condiciones económicas de la pensión dependerán fundamentalmente del capital ahorrado en la cuenta individual y del plan de retiro escogido por el cotizante, el cual, en todo caso, requerirá de un capital mínimo para acceder, al menos, a la pensión mínima en el caso de vejez.
Un ejercicio colectivo| Este es sin duda un tema que trasciende lo legal, es un tema ético en términos de ser coherentes con la sociedad y consistentes con nuestra propia vida, sin dejar de lado la importancia que tienen las normas que controlan la evasión y elusión de aportes al sistema (Ley 789/02, Ley 828 de 2003), y el proyecto de ley en trámite ante el Congreso de la República para “revivir” las normas sobre evasión de aportes a la seguridad social, que fueron expedidas en el marco de la emergencia social (D. L. 126 y 130/10). Debemos hacer un profundo ejercicio colectivo, que implique que todos, los particulares, el Estado, las entidades administradoras, los empresarios y su fuerza de trabajo, volvamos la mirada hacia nuestros ancestros y nuestra verdadera naturaleza tribal, en términos del cuidado y ayuda mutua que nos debemos. Impongamos la ley de la transparencia, eficiencia y solidaridad frente al sistema. Solo así podremos, cada uno de nosotros, dormir tranquilos, sabiéndonos mortales, finitos, vulnerables y, sobre todo, correctos. El futuro es hoy| Frente al panorama en el que un verdadero ejercicio cívico puede restar impacto a la crisis, la responsabilidad social que cabe a quienes contribuyen con sus aportes a una mejor calidad de vida para todos puede traducirse en puntuales conductas, así:
Empleadores y contratantes Si usted es empleador y/o contratante, es de vital
importancia que no solo cumpla la Ley, sino que controle el cumplimiento cabal de las obligaciones pensionales en su cadena productiva. Por eso, tenga en cuenta lo siguiente: 7Ób_[ W iki jhWXW`WZeh[i Wb h ]_c[d o [dj_ZWZ gk[ libremente escojan. 7fehj[ Yed fkdjkWb_ZWZ Wb i_ij[cW ieXh[ iWbWh_ei reales, mesurando figuras como la desalarización y la flexibilización, de forma tal que estas no perjudiquen el sistema ni el futuro del trabajador en el tema pensional. L[h_Ógk[ [b Ykcfb_c_[dje Z[b fW]e Z[ bei aportes pensionales por parte de sus contratistas, subcontratistas y proveedores de todo orden. 9edijhkoW [d j hc_dei ][d[hWb[i kdW YkbjkhW o conciencia de futuro, que coadyuve no solo a la sostenibilidad financiera del sistema, sino al aseguramiento pensional de las personas que conforman las partes de interés, o stakeholders, y de sus familias en el ámbito empresarial.
Trabajadores dependientes e independientes En el caso de que sea trabajador dependiente, antes que cohonestar acuerdos extralegales, tenga en cuenta lo siguiente: ;l_j[ WYk[hZei gk[ c_d[d ik \kjkhe f[di_edWb1 i[W “pedagógico” con su empleador. L_ikWb_Y[ ik \kjkhe o [b Z[ ik \Wc_b_W Wdj[ kdW eventualidad. ;ijWXb[pYW h[]bWi YbWhWi ieXh[ ik h[ckd[hWY_ d" gk[ impliquen que los aportes de hoy coincidan con su real nivel de ingresos. H[Yk[hZ[ gk[ Wb cec[dje Z[ h[Y_X_h ik f[di_ d de habrá auxilios extralegales o bonos que la completen; será tan solo un porcentaje del Ingreso Base de Cotización (IBC) reportado. >W]W iki Wfehj[i [d YWb_ZWZ Z[ _dZ[f[dZ_[dj[ ieXh[ [b real IBC. ;d YWie Z[ i[h jhWXW`WZeh o YedjhWj_ijW" Wfehj[ Wb sistema en las dos calidades.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIĂ“N SOCIAL
viene de la pĂĄgina 21
aportes paraďŹ scales, que en el caso de Comfamiliar depende de un 17% de estos recursos, lo cual ha contribuido a que esta organizaciĂłn haya desarrollado proyectos de vivienda de interĂŠs social y que cuente con almacenes, supermercados, droguerĂas, hoteles, etc., que le ayudan a obtener ingresos independientes.
La experiencia de Comfamiliar| Comfamiliar
“Los decretos decretos de emergencia social apuntan a solucionar buena parte de los problemas que tiene Colombia en el sistema de salud�.
viene trabajando en el campo de la responsabilidad social de manera muy decidida desde hace cuatro aĂąos, declarĂł Armando Ariza. Este tema no solo se ha incorporado dentro de la organizaciĂłn, sino que ha ampliado su universo, constituyendo una red que aglutina una serie de empresarios que han entendido que la RS es un
mecanismo idĂłneo para impactar de forma positiva a sus grupos de interĂŠs. “Definitivamente, la responsabilidad social debe ser un tema imperativo para las empresas; por esta razĂłn, va a ser foco de nuestra atenciĂłn en los prĂłximos aĂąosâ€?, afirmĂł el ejecutivo. Esta convicciĂłn, enfatizĂł el Director Administrativo de la Caja de CompensaciĂłn del Huila, incentivĂł a Comfamiliar a organizar el Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial, cuyo objetivo es promover y premiar las experiencias empresariales eficientes, innovadoras y sostenibles en Colombia, para de ese modo involucrar a mĂĄs empresarios colombianos en el tema, sin importar el tamaĂąo o capacidad de la empresa.
Habla el mundo
La industria farmacĂŠutica
al servicio de todos En su mĂĄs reciente visita a Colombia, Thomas Pogge, creador del Health Impact Fund, conversĂł con la Revista RS para explicar las caracterĂsticas de este fondo, que busca hacer los medicamentos mĂĄs accesibles a todas las personas.
Thomas Pogge, creador del Health Impact Fund.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
E
l filósofo Thomas Pogge, profesor de la Universidad de Yale y experto en justicia global, está convencido de que el problema de incentivos a la industria farmacéutica puede solucionarse con la creación de un fondo, como el Health Impact Fund (HIF), creado por el mismo experto, que reciba contribuciones de gobiernos internacionales, para permitirles a las compañías farmacéuticas patentar nuevas medicinas y tratamientos, con el fin de ayudarlas a captar un pago directamente proporcional a su impacto en la salud global. En la industria farmacéutica, en palabras del experto, existe una paradoja sobre la manera como se está incentivando la creación de nuevas medicinas: se les permite a los innovadores subir los precios de sus productos y, al mismo tiempo, se protege su mercado. El resultado predecible de esta medida es que el producto sea utilizado menos de lo que se espera, porque resulta muy costoso, y, además, la distribución se reduce. Resolver la paradoja requiere un plan para que las personas pobres no tengan que pagar los costos de la innovación que las personas ricas ya pagaron. “El problema está en que es más alto el costo de la medicina en el mercado que el precio de producción, y hacer una pastilla adicional de una medicina es muy económico”, afirma Pogge, para quien las personas pobres deberían recibir la medicina al costo de manufactura.
La industria farmacéutica considera la propuesta del HIF| Participar en el HIF implica una ventaja y una desventaja. La ventaja es la unión de los gobiernos al fondo y reciban un porcentaje de las utilidades anuales que obtenga el producto durante 10 años. Cada año esa ganancia se incrementa, según el impacto en la salud que haya logrado el medicamento en cada región; si, por ejemplo, la medicina registrada tiene un 10% de impacto en salud, esa empresa recibe el 10% del HIF. La desventaja, explicó, es el rechazo de la industria farmacéutica hacia el HIF, debido a que, de establecerse
“Las personas pobres no deben pagar los costos de la innovación que las personas ricas ya pagaron”. este modelo, las empresas de este sector deben renunciar al sistema tradicional del mercado farmacéutico, manteniendo precios altos protegidos por patentes. Cambiar todo el sistema actual de patentes no es un proceso fácil, reconoce Pogge, pero hay que tener en cuenta que un medicamento da utilidades según los beneficios de la persona tratada o mientras haya un mercado lo suficientemente grande para venderlo. “El HIF busca que los medicamentos que no logran una utilidad alta en el sistema de patentes, pero que tienen potencial para ser vendidos en mercados grandes, puedan incrementar las utilidades. Es el caso de la malaria, que, a nivel de patentes, tiene muy pocos beneficios, pero cuenta con una demanda bastante alta, que se puede aprovechar”, explica. Otro aspecto importante es la estabilidad de la ganancia que se ofrece por innovar en la industria farmacéutica; lo único variable son las tasas que se pagan por cada impacto que genera el producto. “Lo bonito del sistema HIF –añade el experto– es que la tasa de innovación está dictada por las leyes de demanda y oferta. Si hay un medicamento poco interesante, la tasa baja y
las empresas toman distancia; cuando el medicamento tiene pocos inversionistas, la tasa empieza a subir por sí sola y a atraer otros jugadores, generando un equilibrio”. Comenzar el HIF requiere el apoyo monetario de varios gobiernos, lo cual no se ha logrado por la falta de confianza en este tipo de inversión. “Hay gobiernos interesados, pero ninguno se ha comprometido –comenta Thomas Pogge–. Hemos hablado con Canadá, Reino Unido, Alemania, los países nórdicos y también con países en desarrollo, como China, India y Corea. Estamos buscando nuevos gobiernos que se interesen en el proyecto, teniendo en cuenta que el aporte no se limita a una sola vez, sino que debe ser constante”.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Hablan las federaciones
S
egún el último censo realizado en Colombia, en el 2005, solo dos de cada 10 mayores de 60 años tienen pensión, y más de tres millones de adultos mayores son pobres. De ahí la responsabilidad de las aseguradoras, entre otros actores, de consolidar en el país un sistema de seguridad social incluyente, que garantice a toda la población en edad de retiro una vejez digna. Con la entrada en vigencia de la Ley 100 de 1993, se estableció que los pensionados pueden elegir entre distintas alternativas de retiro: la renta vitalicia inmediata, el retiro programado con renta vitalicia diferida o el retiro programado. Además, la Superintendencia Financiera de Colombia autorizó distintas alternativas de ahorro voluntario, para complementar los ingresos de la pensión obligatoria y garantizar que el beneficiario pueda mantener su calidad de vida. La industria aseguradora participa en este esquema de seguridad social
ofreciendo las rentas vitalicias como mecanismo de pensión, por medio del cual un beneficiario recibe un monto mensual por todo el tiempo que dure su vida. De ese modo, la industria contribuye con el sistema de seguridad social y permite garantizar el bienestar de los adultos mayores en su etapa de retiro. A continuación, algunas preguntas frecuentes que surgen en relación con las distintas alternativas con las que cuentan los colombianos para su retiro:
¿Qué diferencia hay entre una renta vitalicia y una pensión con los fondos privados de pensiones?| La renta vitalicia es una modalidad de pensión que ofrecen las compañías de seguros, por medio de la cual un beneficiario recibe un monto mensual por todo el tiempo que dure su vida. Dependiendo del caso, este monto se ajusta cada año, con base en el IPC o el incremento legal del salario mínimo. La alternativa ofrecida por los fondos de pensiones es el retiro programado. En esta modalidad, el fondo se encarga de administrar
Por el bienestar de la población en edad de retiro Los colombianos cuentan con distintas alternativas de retiro, como la renta vitalicia inmediata o el retiro programado, que buscan garantizar el bienestar de los adultos mayores en su etapa de jubilación. En este artículo se describen algunas de estas modalidades y las diferencias entre ellas. Por Christian Mora, Subdirector de la Cámara Técnica de Seguridad Social de Fasecolda
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
TemaCenTRaL SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL
Hablan los gremios
L
a cultura del ahorro es una de las principales características que permiten cumplir los proyectos de una persona a largo plazo. El ahorro constante, junto con las buenas decisiones de inversión, hace que los recursos ahorrados logren mayores rentabilidades. Esta es una de las filosofías de los sistemas pensionales de capitalización: el ahorro constante, el cual depende de qué tanto se aporta al sistema (densidad de cotización) y de las rentabilidades, que están sujetas a la manera como la administradora de esos ahorros los invierta para generar mayores rentabilidades hacia el futuro. El sistema de capitalización en Colombia es el Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS), o el llamado sistema privado de pensiones, el cual al mes de marzo del 2010 alcanzaba en el fondo actual de pensiones obligatorias un valor de COP$82,8 billones, de los cuales los aportes netos de los afiliados han sido COP$32,4 billones y los rendimientos COP$48,4 billones, resultado que ha sido posible gracias a la buena gestión de las administradoras de
fondos de pensiones y al excelente comportamiento de los mercados financieros después de la crisis del 2008, lo que ha permitido obtener rentabilidades del 23,12% real en el último año, mejorando el valor futuro de las mesadas pensionales de los afiliados al RAIS. Estos ahorros de los colombianos en los fondos de pensiones promueven el desarrollo de los principales sectores de la economía en Colombia, ya que son invertidos en títulos valores (bonos, acciones y otros), tanto del gobierno nacional como en las mejores empresas de nuestro país. Esto significa que los ahorros de los afiliados a los fondos de pensiones obligatorios hacen que el país crezca tanto económicamente como a nivel de infraestructura. Hoy en día el sistema privado está en medio de una transformación, debido a la aprobación en el 2009 de la Ley 1328, más conocida como la “reforma financiera”, la cual obliga a las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías (AFP) a crear y ofrecer los llamados multifondos, en los que los afiliados podrán escoger en cuál de ellos invertir los ahorros destinados a asegurar su pensión. Los multifondos se componen de tres tipos diferentes de fondos, y solo regirán para los de pensiones obligatorias. En la actualidad existe solo un fondo de pensiones
Régimen de Ahorro Individual con Solidaridad (RAIS) Con la creación de los multifondos, resultado de la reforma financiera del 2009, los afiliados a las Administradoras de Fondos de Pensiones y Cesantías podrán escoger en qué fondo invertir los ahorros destinados a asegurar su pensión. Por Santiago Montenegro, Presidente de Asofondos
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
obligatorias en cada AFP, y con la llegada de los multifondos se crearán tres más en cada AFP: el fondo conservador, que es el que tiene bajo nivel de riesgo y, por lo tanto, con rentabilidades moderadas y estables. Este fondo se destinará en especial a las personas que por su cercanía a la edad o al cumplimiento de los requisitos de pensión (57 años para las mujeres y 62 para los hombres) no estén dispuestos a asumir altos riesgos con sus ahorros pensionales. El fondo moderado, el cual se espera que presente características similares a las del fondo de pensiones obligatorias actual, con rentabilidades menos estables, pero mayores en un horizonte de tiempo prolongado o a largo plazo. A marzo del 2010, el fondo de pensiones obligatorias actual ha rentado en promedio 9,55% real desde febrero de 1998. El fondo de mayor riesgo, aquel que se crea principalmente con el propósito de brindar a los afiliados, cuyo horizonte de tiempo para recibir una pensión sea mayor a 10 años, un fondo más riesgoso, que les permita obtener mayores rentabilidades a largo plazo. Con la reforma financiera se creará un portafolio que permita tener altos niveles de rentabilidad en los primeros años de cotización, con un riesgo relativamente elevado; un segundo portafolio, que posibilite
obtener rentabilidades adecuadas durante las edades medias, y un tercero, que permita proteger el capital durante periodos de crisis, con rentabilidades moderadas, para que los afiliados cercanos a la edad de jubilación no deban soportar niveles de riesgo excesivos, de acuerdo con su perfil de ahorro. El esquema de multifondos permitirá incrementar el valor final de las cuentas de ahorro individual de los afiliados al RAIS de los fondos obligatorios. Pero, ¿por qué se crean los multifondos? Ellos dejan que los afiliados escojan dónde invertir sus ahorros pensionales, de acuerdo con su perfil de riesgo. Los multifondos permitirán, entonces, que una persona joven pueda acceder a un portafolio que le genere un mayor nivel de riesgo, pero que le admita incrementar sus rentabilidades a largo plazo, o que una persona que se encuentra cercana a la edad de jubilación pueda escoger una composición de portafolio con bajo nivel de riesgo, que le permita proteger su capital a corto plazo accediendo a rentabilidades más moderadas. En la actualidad, en el RAIS, aproximadamente el 87% de los afiliados colombianos tienen más de 10 años de horizonte para su jubilación (menores de 45 años). Además, una fuerte proporción de los afiliados (38%) es menor de 30 años. Por ello, se espera que una gran parte de la población,
cuyo horizonte de inversión es bastante largo, pueda acceder a portafolios que permitan asumir mayores niveles de riesgo, incrementando sus rentabilidades esperadas a largo plazo y, de la misma manera, las tasas de reemplazo generadas por el sistema. Aún está pendiente la reglamentación que deben efectuar la Superintendencia Financiera y el Ministerio de Hacienda y Crédito Público sobre el tema de multifondos. Existe un plazo máximo de reglamentación para septiembre del 2010, periodo en el cual se deberían conocer con exactitud las condiciones y las fechas con las cuales el nuevo esquema entrará a operar. Las pensiones obligatorias son decisiones individuales de cada uno de los afiliados, tanto en la decisión de la AFP como en la elección del fondo cuando entre a regir el nuevo esquema de multifondos. Sin embargo, en cuanto a las AFP, estas deben desempeñar un papel muy activo en la educación financiera de sus afiliados, para que estos puedan tomar las mejores decisiones con sus ahorros a largo plazo. Adicionalmente, y debido a que el nuevo esquema introduce una mayor complejidad en la toma de decisiones, es importante que los afiliados vean en la fuerza comercial de las diferentes AFP un apoyo y una guía en el momento de tomar sus decisiones de inversión.
Los multifondos permitirán que una persona joven pueda acceder a un portafolio que le genere un mayor nivel de riesgo, pero que le admita incrementar sus rentabilidades a largo plazo.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Sociedades Bolívar
Empresas Públicas de Medellín EPM
El Espectador
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
CasosEmpresariales La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Comité Editorial.
En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prácticas:
1
Practicamos la transparencia diferenciando e identificando la información comercial de la editorial.
2
Practicamos la ética por autorregulación.
3
El equipo periodístico es autónomo en el desarrollo de los contenidos informativos.
4
Editorialmente no aceptamos censura ni presión de ninguna clase.
5
El Consejo de Redacción se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la información editorial.
6
Nuestro interés es generar valor agregado a las empresas.
7
El Consejo Asesor está conformado por grandes líderes empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, quienes orientan el accionar de la revista.
8
El Comité Editorial está conformado por los expertos más reconocidos del país en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes se encargan de acompañarnos en el desarrollo de contenidos de la revista.
Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista como manifestación de transparencia.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
casoemPresarIaL SOCIEDADES BOLÍVAR
Sociedades Bolívar Sociedades Bolívar apoya actividades y organizaciones enfocadas a la defensa de la democracia y del entorno institucional del país, de la educación, del fortalecimiento de la familia y de la vida en comunidad.
“La actuación responsable en los diferentes ámbitos del negocio permite que una organización se pueda describir a sí misma como una empresa responsable” José Alejandro Cortés Osorio, Presidente de Sociedades Bolívar
Considera que la responsabilidad social empresarial (RSE) es un gasto o una inversión? R/ Consideramos que la responsabilidad social contribuye a la permanencia de la organización en el largo plazo, atendiendo tanto sus necesidades como las de sus grupos de interés. Entendemos que la actuación responsable en los diferentes ámbitos del negocio permite que una organización se pueda describir a sí misma como una empresa responsable. Nuestro primer esfuerzo es con nuestro capital humano. Buscamos mantener relaciones estables y sólidas, mediante acciones que provean a nuestros empleados de diversos beneficios, como los subsidios, las líneas especiales de préstamos, entre otros aspectos. Desde los inicios de la organización, nuestra cultura ha estado marcada por valores que guían su actuar diario, contemplando al ser humano como aquel que impulsa el desarrollo de la empresa y de la sociedad. El trabajo con nuestro capital humano nos permite tener una cultura organizacional con una base sólida para realizar y mantener acciones socialmente responsables, que se hacen tangibles en el excelente servicio a los clientes y en proyectos y productos que armonizan los intereses de la sociedad y el cumplimiento de nuestra razón de ser. Participamos activamente en asociaciones que promueven el desarrollo del país,
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
a través del impulso de apertura al conocimiento y de gestiones en organismos reconocidos, como la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda), Confedesarrollo, la Corporación de la Excelencia en la Justicia, Transparencia por Colombia y el Consejo Privado de Competitividad. También participamos en la apertura del Centro Regional para América Latina, inserto en el Pacto Global.
¿Considera que la crisis financiera tiene repercusiones negativas en la gestión socialmente responsable de las organizaciones? R/ La crisis financiera ha fortalecido nuestro convencimiento de generar reputación y confianza a través del manejo prudente y responsable de nuestro grupo empresarial. También ha dejado en evidencia la importancia de la responsabilidad social como generadora de valor económico y social. La RSE ha estado presente en el Grupo Bolívar desde hace 70 años, cuando se creó su primera compañía, con una trayectoria guiada por decisiones de tipo social, que han influido positivamente en las personas, familias, organizaciones y comunidad con las que hemos compartido interés y que hoy se refleja en relaciones estables, sólidas y de beneficio común. Esto nos ha permitido mantenernos como empresas referentes en el país y en nuestro sector, en los ámbitos económicos, sociales y ambientales. Desde el 2006, contamos con un área de responsabilidad social que se consolidó como Vicepresidencia en el 2008, con el objetivo de articular la responsabilidad social empresarial en la gestión de las diferentes compañías del grupo. Este abordaje del tema desde su integración al negocio nos permite procurar el valor social de cada una de las acciones que ejecutamos. Sigue en la página 34
1
Grupo empresarial conformado por 23 compañías pertenecientes a diferentes sectores de la economía nacional e internacional, entre los cuales se encuentran el financiero, seguros y capitalización, construcción y servicios complementarios.
2
Sociedades Bolívar ejerce de manera indirecta, a través del Banco Davivienda, el control sobre Fiducafé, Bancafé International y Corporation Miami y Bancafé Panamá. Asimismo, ejerce control sobre la Sociedad Ediciones Gamma, a través de la Sociedad Promociones y Cobranzas Beta.
3
Además de Miami y Panamá, la Familia Bolívar tiene operaciones en Ecuador y Venezuela, a través de Seguros Bolívar Venezuela y Colvida Ecuador.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
33
ÂżCuĂĄl es la posiciĂłn del grupo empresarial frente a la inclusiĂłn de grupos humanos vulnerables en la cadena de valor de los negocios? R/ Las decisiones del Grupo BolĂvar han estado permanentemente guiadas por decisiones de tipo social que han inuido positivamente en las personas, familias, organizaciones y comunidades con las que compartimos intereses y que hoy se reejan en relaciones estables, sĂłlidas y de beneďŹ cio comĂşn. La organizaciĂłn estĂĄ comprometida en promover la creaciĂłn de estrategias que identiďŹ quen proyectos con impacto social, alineados a la razĂłn de ser de nuestros negocios. Nuestras relaciones con la comunidad nos han permitido identiďŹ car nichos de oportunidades en el entorno y con personas claves, a ďŹ n de posicionar y asegurar proyectos e iniciativas de responsabilidad social empresarial. El Grupo BolĂvar se encuentra involucrado en proyectos como el Premio a la Excelencia en Copropiedades, dirigido a las viviendas de interĂŠs social de Constructora BolĂvar, que busca impulsar el desarrollo y el mejoramiento de la calidad de vida; el Fondo de InversiĂłn Social con la CorporaciĂłn Inversor, por medio de la cual se busca apoyar a las pequeĂąas y medianas empresas mediante un modelo de negocio socialmente rentable; el programa de voluntariado en educaciĂłn ďŹ nanciera y riesgo para familias que viven en vivienda de interĂŠs social y el apoyo que se brinda desde la FundaciĂłn BolĂvar Davivienda a fundaciones de primer nivel, con el ďŹ n de apoyar su permanencia en el tiempo y aumento de su impacto social.
ÂżDe quĂŠ forma garantiza el grupo la transparencia de sus operaciones frente a sus inversionistas y a la sociedad en general? R/ Promovemos la transparencia como valor fundamental de nuestra cultura, para la creaciĂłn de relaciones a largo plazo con las audiencias clave, lo que se traduce en alianzas estratĂŠgicas de peso para la organizaciĂłn. Como grupo empresarial, somos pioneros en Colombia en contar con un informe de sostenibilidad, desarrollado con la metodologĂa del Global Reporting Initiative (GRI) y sus principios para el sector ďŹ nanciero, lo que nos permite fortalecer la conďŹ anza con nuestros pĂşblicos, asĂ como los espacios de comunicaciĂłn. Contamos con herramientas como el CĂłdigo de Ética, que delinea y comunica a nuestros colaboradores las conductas deseables y no deseables, y el Gobierno Corporativo, que funciona como una estructura de gobierno que asegura el cumplimiento de las normas, polĂticas, leyes y procedimientos, en favor de un manejo transparente del negocio. En estas instancias, contamos con la participaciĂłn de terceros que permiten asegurar la calidad y el cumplimiento de todos nuestros procesos.
Fernando CortĂŠs, Vicepresidente de Responsabilidad Social ÂżCĂłmo contempla la posiciĂłn de la banca en Colombia y en LatinoamĂŠrica, frente a la inversiĂłn con criterios socioambientales?
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Fernando CortĂŠs, Vicepresidente de Responsabilidad Social Sociedades BolĂvar
R/ El desarrollo econĂłmico de las empresas hace que estas tengan necesidad de abordar un compromiso con la sociedad como parte integral del negocio y de su cultura organizacional. Cada dĂa, resulta mĂĄs clara la importancia de generar un impacto que trascienda los beneďŹ cios propios del negocio y beneďŹ cie a la comunidad. Esto se estĂĄ convirtiendo en una tendencia de modelo de negocio que marca la pauta para el futuro de las organizaciones. El compromiso de la banca se encuentra con el apoyo en la construcciĂłn de una sociedad sostenible desde el ĂĄmbito social, ambiental y econĂłmico, tomando decisiones encaminadas a forjar bienestar, con una visiĂłn hacia las futuras generaciones.
ÂżCuĂĄl es la posiciĂłn de la organizaciĂłn frente a iniciativas internacionales como los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)? A lo largo de nuestra trayectoria, hemos sido partĂcipes de cambios, retos e innovaciones, que han transformado a la sociedad colombiana; y el Grupo BolĂvar ha acompaĂąado estos procesos, a travĂŠs de las compaĂąĂas que los agrupan. Como parte de nuestro compromiso con el desarrollo del paĂs, participamos y apoyamos la apertura del Centro Regional para AmĂŠrica Latina, inserto en el Pacto Global, sobre el cual rendimos cuentas en la publicaciĂłn de nuestro informe de sostenibilidad. Implementamos proyectos orientados a soportar la protecciĂłn de los derechos humanos, las condiciones laborales, el medio ambiente y la lucha anticorrupciĂłn, desde las lĂneas de gestiĂłn del Grupo BolĂvar, de sus compaĂąĂas y de la FundaciĂłn BolĂvar Davivienda, correspondientes a: Periodismo, Entorno institucional del paĂs, Vida en familia y cohesiĂłn social, EducaciĂłn, FilantropĂa al emprendimiento, Salud y rehabilitaciĂłn, Arte y cultura y Medio ambiente.
casoemPresarIaL SOCIEDADES BOLÍVAR
Juan Antonio Cuéllar
Entidad aliada Presidente Ejecutivo de la Fundación Nacional Batuta El Grupo Bolívar ha acompañado de forma permanente a la Fundación Nacional Batuta y ha tenido participación en nuestro Consejo de Fundadores y Aportantes durante los casi 20 años de funcionamiento de nuestra organización. En este sentido, la alianza que hemos realizado desde el año pasado con la Fundación Bolívar Davivienda afianza aún más esta relación que hemos llevado y lo que ella ha representado para el país. Esta nueva alianza está enfocada a la creación y sostenimiento de la Filarmónica Joven de Colombia, que es una orquesta conformada por los mejores jóvenes colombianos menores de 24 años de estratos 1, 2 y 3 en su gran mayoría, muchos de los cuales han sufrido desplazamiento forzado. Desde esta perspectiva, nuestro trabajo apunta a convertir la música en la posibilidad de que estos jóvenes trabajen en equipo, sean socialmente activos, comprendan lo que significa ser ciudadano y adquieran valores.
La opinión de los grupos involucrados Italo Pizzolante
Proveedor Fundador de Pizzolante Comunicación Estratégica y Presidente del Consejo Directivo La relación comercial entre Pizzolante Comunicaciones Estratégica y Sociedades Bolívar ha sido establecida en el marco del proceso de desarrollo de una plataforma comunicacional que abarca estrategia, mensajes y habilidades encaminados a posicionar el tema de responsabilidad social empresarial como un mecanismo de fortalecimiento institucional para la organización. En este sentido, Pizzolante inició un trabajo de apoyo a este grupo en el 2009, que ha consistido forjar una base que ofrezca consistencia comunicacional a los esfuerzos de RSE de la organización. La relación de trabajo establecida en este proceso ha sido fluida e intensa, de gran complementariedad y mutuo aprendizaje. Sociedades Bolívar es una organización profundamente comprometida con todas sus audiencias de interés. Como proveedores de servicio, hemos visto la preocupación permanente de Sociedades Bolívar por asegurar condiciones basadas en la oportunidad, el respeto, la justicia y el bienestar, para el desarrollo de la relación.
Sigue en la página 38
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
01 0 1 02 02 03 Eje de trabajo: Gobierno Corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno, accionistas
Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores
Eje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados
s
Principios de igualdad y respeto con los proveedores, establecidos en el Código de Ética de Sociedades Bolívar, de los cuales se desprenden estrategias como las siguientes:
s
s
s
s
Aplicación de un Código de Ética, que rige las conductas de todos los colaboradores de la organización y se incorpora al contrato de trabajo, a través de la firma de la Declaración de Responsabilidades y Compromisos Código de Gobierno Corporativo, que incluye mecanismos para la protección de los derechos de los accionistas, tales como la posibilidad de realizar auditorías especializadas. Junta Directiva como máximo órgano de gobierno del grupo empresarial, el cual realiza una supervisión mensual de su desempeño económico y financiero, y un seguimiento semestral al cumplimiento de las normas de Gobierno Corporativo y Ética. Asimismo, realiza una auto-evaluación de la Junta y rinde un informe de gestión anual a los accionistas. Área de Riesgos Financieros, encargada de la administración de riesgos de mercado, liquidez y crédito de las inversiones de las empresas del grupo. Esta área analiza y diseña estrategias encaminadas a reducir, mitigar, cubrir y controlar los riesgos.
s
s
s
s
Política de selección y vinculación, dirigida a la escogencia de los proveedores de acuerdo con su experiencia y capacidad. Esta política incluye además estándares de transparencia e igualdad de oportunidades. Sistema de administración de pagos para el cumplimiento oportuno de los acuerdos establecidos con los proveedores del grupo. Programas de entrenamiento y capacitación para los proveedores de las empresas del grupo, a fin de acompañarlos en su proceso de mejoramiento y desarrollo. Evaluación de cumplimiento de estándares técnicos, legales y de calidad y seguridad, entre otros, para los procesos de contratación, incluyendo las relacionadas con temas de derechos humanos y cuidado medioambiental.
s
s
s
s
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Gestión del recurso humano, orientada hacia la igualdad de oportunidades en los procesos de selección, retención del talento, valoración del desempeño, acceso al aprendizaje y conocimiento propio del negocio. La organización cuenta con un Comité de Gestión Humana, constituido por las personas que lideran los procesos de recursos humanos en todas las empresas del Grupo, el cual busca unificar los criterios del manejo integral de nuestros colaboradores. Estudio de clima organizacional cada dos años, encaminado a conocer las percepciones de los colaboradores de las empresas del grupo con respecto a su entorno laboral y, de esa manera, realizar planes de mejoramiento que promuevan la satisfacción. Programas de capacitación para brindar herramientas técnicas y fortalecer las habilidades de los colaboradores en el conocimiento de su cargo y del negocio. Sociedades Bolívar cuenta con el Centro de Formación Gerencial (CFG), a través del cual busca promover el crecimiento personal y profesional de los colaboradores, utilizando prácticas pedagógicas acordes con las características de la población objetivo y las competencias a desarrollar. Programas de fortalecimiento para el crecimiento personal y el mejoramiento de la calidad de vida, que incluyen un enriquecimiento del entorno familiar, a través de la Oficina de Orientación al Personal (OOP), la cual ofrece servicios para la formación de los empleados y sus familias en temas como economía del hogar, consejería psicológica y apoyo al adulto mayor, entre otros. Centro de Bienestar y Protección, que ofrece seguros para automóvil, hogar, vida individual, vida grupo y salud.
COLSUBSIDIO FINDETER
0 04 4 05 05 06 Eje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes
Eje de trabajo: Comunidad Grupos involucrados: Población vulnerable
Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general
s
Sociedades Bolívar apoya actividades y organizaciones enfocadas a la defensa de la democracia y del entorno institucional del país, la educación, el fortalecimiento del entorno familiar y la vida en comunidad. Asimismo, contribuye con asociaciones gremiales encaminadas al desarrollo del país y promueve el arte, la cultura, la recreación y el deporte. Este aporte a la sociedad es canalizado a través de:
Sociedades Bolívar inició desde hace dos años una gestión hacia la sostenibilidad ambiental en sus compañías más grandes. Entre las acciones y estrategias más destacas se encuentran:
s
Centro de investigación de clientes y familias, que busca generar un valor social a los clientes, acorde con los planes de gobierno, las políticas públicas y los planes de desarrollo del milenio. -Enfoque en innovación para el desarrollo de productos, procesos y servicios que generen valor a los consumidores. Acompañamiento al cliente mediante canales de atención y política de quejas y reclamos, encaminada a identificar las principales causas de estos requerimientos y optimizar la calidad del servicio.
s
s
s
s
s
Las tres fundaciones propias del grupo empresarial Bolívar: Fundación Bolívar para el Premio de Periodismo Simón Bolívar, encaminada a estimular a los profesionales del ejercicio periodístico para contribuir a la democratización en Colombia; la Fundación Hogar Infantil Bolívar y la Fundación El Libertador. Donaciones de las compañías a organizaciones sociales. Seguros Bolívar y Davivienda participan en la iniciativa Dividendo por Colombia, la cual recauda fondos principalmente de compañías y empleados en beneficio de comunidades necesitadas. De esta manera, las compañías buscan contribuir a la educación de calidad como medio para fortalecer el país y volverlo más competitivo en el ámbito nacional y mundial. Patrocinio de las compañías a actividades culturales, educativas o deportivas. Sociedades Bolívar contribuye a la difusión de la obra de grandes artistas y apoya entidades y programas orientados a la promoción de la pintura, el teatro, la música e iniciativas deportivas y recreativas. Asimismo, el grupo patrocina la formación de educadores bilingües, a través de la Institución Universitaria Colombo Americana (Única), que forma jóvenes bachilleres, principalmente de estratos 1, 2 y 3, como profesionales bilingües (español-inglés), con el objetivo de que retornen a sus comunidades de origen convertidos en docentes y sean agentes de transformación social y desarrollo. Fortalecimiento de instituciones gremiales, a través de afiliaciones o patrocinios a sus actividades educativas y de competencia, como factor de desarrollo de las diferentes industrias o sectores económicos del país. Relación permanente con entidades estatales. Las diferentes compañías de la Familia Bolívar participan desde la perspectiva empresarial en los espacios que las entidades estatales abren para el diálogo sobre sus proyectos de regulación.
s
s
s
s
Implementación del Sistema de Gestión Ambiental, basado en la norma ISO 14001, por parte de Seguros Bolívar. Este sistema está orientado a reducir, controlar o eliminar el impacto generado por los procesos, actividades productos y servicios. Comité de Mejoramiento Ambiental, implementado por Constructora Bolívar. Programas ambientales tendientes a mejorar el uso eficiente de recursos como el agua y la energía, así como a promover el reciclaje de materiales como el papel y cartón. Estos programas han sido implementados por las empresas aseguradoras del grupo, mediante estrategias educativas de capacitación y concientización con los colaboradores. Política ambiental, asumida por las empresas financieras del grupo para la compensación y reducción de la huella ambiental que producen sus operaciones.
La Estrategia de
RSE
Sociedades Bolívar RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Andrés Bonilla
Proveedor de Davivienda Gerente General de Memory Corp Nosotros proveemos a Davivienda y a sus filiales almacenamiento y administración de información desde hace cinco años, y hemos mantenido una relación comercial excelente, basada en la confianza. Gracias a esta empresa, que es nuestro cliente más grande, hemos logrado crecer y generar nuevos negocios, por lo cual estamos muy contentos. Hemos logrado desarrollar actividades de integración con la compañía, a fin de que nuestros colaboradores se sientan parte de la Familia Bolívar. En este contexto de acercamiento, Davivienda nos ha apoyado en la capacitación de nuestro personal. De hecho, nos han invitado a un programa de diagnóstico empresarial con la Universidad Externado de Colombia, encaminado a identificar las debilidades en la gestión y establecer mecanismos para fortalecer estos aspectos.
La opinión de los grupos involucrados
María Cristina Triana
Empleada Gerente de Calidad y Servicio de Seguros Bolívar Yo llevo 15 años en Seguros Bolívar y el ambiente laboral ha sido desde siempre muy centrado a en la gente. La empresa se ha preocupado por conocer a sus empleados como personas y como profesionales, y eso se refleja en todos los beneficios de los cuales gozamos los funcionarios, como las posibilidades de formación, participación en proyectos, ayudas para estudio, salud ocupacional, entre muchos otros. Esto hace que uno se sienta feliz y que lleve una vida con mucho bienestar. En cuanto a las oportunidades de capacitación, la empresa proporciona espacios para realizar formación gerencial, así como capacitación enfocada al liderazgo y a diversos temas de interés general como la gestión humana y la administración.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
casoemPresarIaL SOCIEDADES BOLÍVAR
Lineamientos de negocio enfocados
al desarrollo de la sociedad
Beneficios de la política Económicos: todas las empresas de Sociedades Bolívar cuentan con un Área de Riesgos Financieros, que se encarga de la administración de riesgos de mercado, liquidez y crédito de las inversiones realizadas. El análisis de diseños y estrategias para el control de riesgos constituye un mecanismo que favorece la transparencia y la confianza entre los accionistas y de la sociedad en general.
Sociales: como parte de su responsabilidad social empresarial, Sociedades Bolívar busca contribuir al desarrollo del país mediante el apoyo a entidades e iniciativas en favor de la educación, la cultura, el arte y la democracia en el país, entre otros aspectos. Las alianzas realizadas en el marco de este trabajo contribuyen a la generación de cohesión social y permiten a la misma organización trabajar por un entorno más sano en términos de oportunidades de crecimiento para todos los grupos con los cuales se relaciona.
Ambientales: en el marco de su gestión hacia la sostenibilidad ambiental, las compañías de Sociedades Bolívar desarrolla estrategias y acciones de cuidado a los recursos, entre las cuales se destacan el uso eficiente de recursos como el agua y la energía y el reciclaje de materiales.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
caso emPresarIaL EMPRESAS PĂšBLICAS DE MEDELLĂ?N - EPM
Empresas PĂşblicas de MedellĂn-EPM El foco central de la responsabilidad social empresarial de EPM consiste en la cobertura universal de los servicios. De tal manera, ejecuta estrategias para la inclusiĂłn de las poblaciones marginales en los modelos de negocio, como el ‘Programa de energĂa prepago’, encaminado a la financiaciĂłn a bajo costo. “Una empresa como EPM es sostenible en la medida en que su dueĂąo (el municipio) y la sociedad tambiĂŠn lo seanâ€? Federico Restrepo Posada, Gerente General de EPM CuĂĄl es la fortaleza de trabajar el tema de la responsabilidad social, para una empresa como EPM? R/ Todo esto surge al plantear la soluciĂłn de un reto que se venĂa presentando desde el mismo momento en que la empresa sale de su ĂĄmbito geogrĂĄďŹ co -la ciudad de MedellĂn-, en donde existĂa una relaciĂłn directa entre la compaĂąĂa, el dueĂąo, y los usuarios. Al ampliarse este ĂĄmbito, surge la primera inquietud, puesto que la empresa comienza a relacionarse con usuarios de otras regiones, que no necesariamente van a ser las beneďŹ ciarias de su rentabilidad –componente de la sostenibilidad–, puesto que la transferencia de utilidades se hace al municipio de MedellĂn, como Ăşnico dueĂąo. A pesar de esto, la empresa debe velar tambiĂŠn por todos los demĂĄs municipios del departamento de Antioquia y de otras regiones del paĂs en los cuales presta sus servicios. En este punto nos encontramos con el tema de la responsabilidad social empresarial, puesto que la compaĂąĂa debe establecer un equilibrio y ser lo suďŹ cientemente rentable para ser sostenible y atender los requerimientos de cada uno de sus grupos de interĂŠs: el municipio -como dueĂąo-, los usuarios, los ciudadanos -que tienen la doble condiciĂłn de usuarios y miembros de la sociedad-, de los empleados -que tambiĂŠn son usuarios-, de los proveedores, entre otros. Esto nos da las respuestas necesarias para acoger el criterio de gestiĂłn de responsabilidad empresarial al interior de una empresa como EPM.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
ÂżCĂłmo maneja EPM la transparencia de su gestiĂłn frente a la sociedad y a todos sus grupos de interĂŠs? R/ La sostenibilidad de EPM estĂĄ asociada a unos principios, entre ellos el de la transparencia. Si bien esta empresa es del sector pĂşblico, paga impuestos como cualquier entidad privada, no tiene ningĂşn tratamiento particular o beneďŹ cio ni retribuciĂłn alguna por parte del Estado. Su comportamiento es el mismo que el de una empresa del sector privado y, en su gestiĂłn, el tema de la transparencia constituye uno de los principios fundamentales para atender con equidad los requerimientos y las necesidades de todos sus grupos de interĂŠs, en especial, los de los proveedores y contratistas. Entonces, el tema de la transparencia estĂĄ asociado a los procesos de contrataciĂłn y de rendiciĂłn de cuentas ante todos los grupos de interĂŠs, a ďŹ n de que estos conozcan cĂłmo se estĂĄn atendiendo los requerimientos a los cuales la empresa se ha comprometido con cada uno de ellos. Por otra parte, resulta necesario hacer seguimiento a los indicadores relacionados con estos compromisos, ante cualquier ente de control social reconocido, de tal forma que la misma sociedad vigile su cumplimiento.
ÂżCĂłmo ha sido la gestiĂłn de EPM para mantener su sostenibilidad? R/ Existen varios elementos que han permitido darle sostenibilidad a EPM durante 55 aĂąos. En sus inicios, los creadores de la empresa le dieron unas primeras herramientas para que fuera manejada bajo principios o criterios de sostenibilidad, enfocĂĄndose en que debĂa ser rentable. Durante todos estos aĂąos, la empresa ha pasado por muchas reformas legales. Al principio, estaba exenta del pago de impuestos, por ejemplo. Hoy, es una empresa que tiene todos los deberes y obligaciones de cualquier empresa del sector privado. Asimismo, cumple con normas legales de orden superior y de orden local (creadas mediante acuerdos municipales). Por otra parte, se ha ido
Sigue en la pĂĄgina 42
1
CompaĂąĂa de servicios pĂşblicos domiciliarios, de naturaleza estatal, organizada bajo la figura de empresa industrial y comercial del Estado.
2
EPM es propiedad del municipio de MedellĂn y estĂĄ presente en Antioquia, BogotĂĄ, Manizales, Armenia, Pereira, Bucaramanga, CĂşcuta, Barranquilla, Cartagena, Cali y QuibdĂł, siendo su principal mercado MedellĂn y el Valle de AburrĂĄ.
3
En Colombia, la empresa presta servicios de energĂa elĂŠctrica, gas, saneamiento y telecomunicaciones. TambiĂŠn tiene presencia en paĂses como Estados Unidos y EspaĂąa, y en varias naciones de LatinoamĂŠrica.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
generando un sentido de pertenencia en los ciudadanos a lo largo de los aĂąos, de manera que lo que le ocurre a esta empresa activa inmediatamente algunos mecanismos de defensa y protecciĂłn, no necesariamente establecidos formalmente, que estĂĄn asociados con sistemas de control social. Entre ellos, se destacan la creaciĂłn de un comitĂŠ cĂvico de seguimiento a EPM, compuesto por personas conocedoras del tema de servicios pĂşblicos desde el ĂĄmbito del derecho, la ingenierĂa, la economĂa, entre otros. Asimismo, se conformĂł un sindicato de profesionales de tipo proactivo, con polĂticas enfocadas al mejoramiento del desempeĂąo empresarial. Por Ăşltimo, una empresa como EPM es sostenible en la medida en que su dueĂąo (el municipio) y la sociedad tambiĂŠn lo sean. Muchas veces se presupuestan de manera irresponsable unos planes de desarrollo en los municipios, en los que las fuentes para ďŹ nanciamiento superan las posibilidades de las empresas de las cuales son dueĂąos. Entonces, la responsabilidad del municipio en el planteamiento de su propio plan de desarrollo tiene que ser tambiĂŠn muy alta frente a las posibilidades de la fuente. En el caso concreto de MedellĂn, el municipio aspira a que la compaĂąĂa le transďŹ era un porcentaje de sus utilidades no mayor al 30%. Asimismo, hace su tarea de captar recursos de impuestos.
ÂżCuĂĄl es la importancia del uso eďŹ ciente de la energĂa y de la reducciĂłn de emisiones contaminantes para EPM, en el marco de su RSE? R/ Existen varios aspectos relacionados con el tema. Nos adherimos al Pacto Global de Naciones Unidas y estamos comprometidos con el tema del calentamiento global, lo cual implica asumir unos compromisos y cumplir con unos indicadores. Esto resulta paradĂłjico para EPM, puesto que su negocio es vender energĂa. Desde el punto de vista de la rentabilidad, el negocio consiste en vender la mayor cantidad de kilovatios, por lo cual la suscripciĂłn a este acuerdo atentarĂa contra ello. Cuando se recomienda el uso de bombillas no incandescentes, se estĂĄ permitiendo que la gente tenga el mismo beneďŹ cio a un menor costo, es
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
decir, un menor consumo energĂŠtico. Aparentemente, esto serĂa un mal negocio para la empresa. Sin embargo, tambiĂŠn es un buen negocio: al poseer unas tasas de demanda de energĂa, el sector elĂŠctrico debe invertir en nuevas plantas de generaciĂłn, las cuales, a su vez, tienen un impacto especĂďŹ co sobre el medio ambiente, lo cual signiďŹ ca que, en la medida en que esa demanda no crezca y las necesidades de atenderla se diďŹ eran en el tiempo, tambiĂŠn se reduce la necesidad de inversiĂłn anticipada, requerida para resolver dicha demanda. Por otra parte, desarrollamos grandes proyectos con miles de millones de dĂłlares de inversiĂłn, amigables con el medio ambiente y, al mismo tiempo, pensados desde una perspectiva responsable. En paĂses como Colombia, los servicios pĂşblicos constituyen los Ăşnicos componentes de la canasta familiar que son postpagados, mientras que en los paĂses desarrollados es posible adquirir gran parte de esos componentes de la canasta, a travĂŠs de medios como las tarjetas de crĂŠdito. En el paĂs, sĂłlo el 30% de la poblaciĂłn es bancarizado o bancarizable, razĂłn por la cual nosotros estamos ofreciĂŠndole al resto de la poblaciĂłn, que en gran porcentaje no tiene un ingreso ďŹ jo, sino que consigue lo suďŹ ciente para vivir dĂa a dĂa, tener la oportunidad de ahorrar y pagar la factura en un periodo de un mes.
ÂżCuĂĄl ha sido la mayor fortaleza de EPM y cuĂĄl su principal reto, en el ejercicio de su RSE? R/ Muchos de estos temas se venĂan planteando en EPM desde hace tiempo. Algunos de ellos tienen mucha mĂĄs trayectoria, como el manejo medioambiental, en el cual tenemos mayor desarrollo y fortaleza interna. En el tema de gobierno corporativo, estamos tratando de aplicar aspectos de un modelo proveniente del sector privado, que sean asimilables a lo que es la empresa. Buscamos tener unas metas claras con lo que nos hemos comprometido y unos indicadores que permitan hacer un seguimiento a esas metas. Asimismo, hemos venido adoptando el modelo del cuarto estado ďŹ nanciero, que consiste en presentar las ďŹ nanzas desde cada grupo de interĂŠs de la compaĂąĂa y desde la Ăłptica de la RSE. TambiĂŠn manejamos temas complejos en el desarrollo de proyectos, frente a lo cual estamos comprometidos con el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Asimismo, al hablar del Ă?ndice de Desarrollo Humano, los tres negocios de la empresa (aguas, energĂa y telecomunicaciones) le apuestan por lo menos a uno de los indicadores relacionados con este Ăndice. El tema de acceso al agua, por ejemplo, tiene una asociaciĂłn directa con la mejora de la esperanza de vida al nacer, porque permite disminuir las enfermedades gastrointestinales en los niĂąos. El foco de RSE de EPM son los servicios pĂşblicos, y la aplicaciĂłn de esta gestiĂłn requiere de una asimilaciĂłn en personas de todos los niveles, para lo cual debemos ser persistentes y coherentes.
caso emPresarIaL EMPRESAS PĂšBLICAS DE MEDELLĂ?N - EPM Liliana GĂłmez Valencia
Proveedor Gerente Regional del Grupo Corporativo EďŹ cacia La relaciĂłn comercial del Grupo Corporativo EďŹ cacia con EPM ha sido muy uida y de mutuo beneďŹ cio, puesto que ha permitido el despliegue de una propuesta de valor, a travĂŠs de la preparaciĂłn de un equipo especializado para atender los niveles de calidad que exige la prestaciĂłn de los servicios ofrecidos por EPM a todos los ciudadanos. El ujo de informaciĂłn y los espacios de construcciĂłn mutua constituyen una condiciĂłn que caracteriza el esquema de trabajo que EPM ofrece a sus proveedores. La generaciĂłn de valor ofrecida por el Grupo Corporativo EďŹ cacia requiere la voluntad, disposiciĂłn y capacitaciĂłn brindadas por los equipos directivos de EPM, para el logro de los resultados acordados en el servicio. Por otra parte, las condiciones de pagos y de contrataciĂłn sostenidas con EPM son transparentes, justas y equitativas.
La opiniĂłn de los grupos involucrados
William Guerra
Usuario LĂder comunitario y Vocal de Control de Servicios PĂşblicos Yo soy vocal de servicios pĂşblicos de la Comuna nĂşmero uno de MedellĂn y me encargo de observar la problemĂĄtica de servicios de esta zona. EPM ha buscado implementar una forma diferente de recoger los dineros de los servicios pĂşblicos, llevando una tarjeta a las personas desconectadas, instrumento que para la empresa es el Ăşnico modo de que las personas adquieran responsabilidad y tomen conciencia de que deben reunir el recurso diario para poder utilizar la tarjeta y, de esa manera, ahorrar para tener el servicio. Sin embargo, a travĂŠs de nuestra gestiĂłn hemos podido ir a diferentes barrios y todavĂa pueden encontrarse casas sin energĂa, ni agua ni ninguna clase de servicios porque no tienen forma de sostenerlos. En cuanto a mi percepciĂłn sobre EPM, considero que es una de las mejores empresas de LatinoamĂŠrica y constituye tambiĂŠn un orgullo para Antioquia y para todo el paĂs.
Sigue en la pĂĄgina 46
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
01 02 0 02 03 Eje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados
Eje de trabajo: Gobierno Corporativo Grupos involucrados: Ă“rganos de gobierno, accionistas
Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores
s
s
s
s
s
s
ss
ss
Modelo de desempeĂąo, como instrumento de desarrollo y remuneraciĂłn. En el 2009, EPM realizĂł sesiones presenciales de divulgaciĂłn del modelo de desempeĂąo y desarrollo al 97% de los jefes y al 85% de los coordinadores de la compaĂąĂa. MediciĂłn del clima organizacional, cada dos aĂąos. Los resultados del 2008, que arrojaron una mejorĂa en todas las variables, llevaron a la empresa a la elaboraciĂłn del Plan de GestiĂłn de Clima del 2009. Respeto y promociĂłn de la libertad de asociaciĂłn. Durante el 2009, se mantuvieron vigentes las convenciones colectivas firmadas con Sintraemdes y Sinproepm, las cuales vencerĂĄn en el 2011 y el 2012, respectivamente. ImplementaciĂłn del ComitĂŠ de ReubicaciĂłn Ocupacional, que recoge informaciĂłn de los sistemas de vigilancia epidemiolĂłgica, evalĂşa las recomendaciones de los especialistas de salud ocupacional y define los procesos de reubicaciĂłn para p pres preservar y mantener la salud de los trabajadores . trab Prog Programa de beneficios a empleados y a ssu grupo familiar, que promueve programas en educaciĂłn cultural, prog artĂstica, deportiva, en idiomas y artĂ tecnologĂas, mediante la cobertura tecn del 80% de los costos de matrĂculas. GestiĂłn del aprendizaje Ges je centrado en lla cualificaciĂłn laboral, oral, el cual brinda posibilidades dee nivelaciĂłn brin en llos ciclos formativos os de educaciĂłn formal y no formal, asĂĂ como en el form desa des para dar desarrollo de habilidades respuesta a las necesidades resp dades del neg cicio del cargo. negocio desde el ejercicio
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
s
s
s
CĂłdigo de Gobierno Corporativo, que comprende los lineamientos y prĂĄcticas que en materia de gobierno, conducta y divulgaciĂłn de la informaciĂłn se aplican en la entidad. La empresa cuenta con un ComitĂŠ de Gobierno Corporativo, encargado de coordinar las acciones encaminadas al fortalecimiento y desarrollo de estas prĂĄcticas. Informe anual de Gobierno Corporativo, diseĂąado bajo el sistema “Cumplir o explicarâ€?, que consiste en un mecanismo de divulgaciĂłn a los distintos grupos de interĂŠs sobre el cumplimiento de las prĂĄcticas adoptadas, y para seĂąalar las razones en caso de cualquier incumplimiento. ParticipaciĂłn en el ejercicio de Transparencia por Colombia, que tiene como fin fomentar la ĂŠtica y la transparencia en la forma como las empresas se gobiernan, gestionan y conducen. EPM ocupĂł el segundo puesto entre 18 empresas de servicios pĂşblicos de Colombia, en el 2009. Canales de informaciĂłn con los diferentes grupos de interĂŠs de la compaĂąĂa, entre los cuales se destacan la presentaciĂłn trimestral de estados financieros para los inversionistas nacionales y extranjeros.
s
s
s
Estrategia de “contrataciĂłn socialâ€?, a travĂŠs del cual la compaĂąĂa adquiere bienes y servicios, por vĂa preferencial, con el propĂłsito de contribuir al fortalecimiento y desarrollo sostenible de las comunidades en las ĂĄreas de inuencia en las cuales opera, entre las que se encuentran: juntas de acciĂłn comunal, cooperativas, microempresas, entre otras. Dentro de esta modalidad de contrataciĂłn, EPM cuenta con el programa de Merchandising Social, enfocado a brindar oportunidades a los pequeĂąos empresarios y emprendedores en el suministro de material de promociĂłn de marca. ConformaciĂłn de un equipo de seguimiento a la contrataciĂłn, que permite integrar el conocimiento jurĂdico laboral con la intervenciĂłn oportuna de ďŹ rmas contratistas. El equipo veriďŹ ca el cumplimiento de la ley, el respeto de los derechos de los trabajadores y, ademĂĄs, revisa comportamientos anteriores de las ďŹ rmas contratistas, entre otras funciones. LĂnea “DĂgaselo al Gerenteâ€?, a travĂŠs de la cual EPM recibe las quejas que presenta la ciudadanĂa sobre posibles fallas en las contrataciones. ClĂĄusulas que enfatizan la prohibiciĂłn de vincular menores y pactar salarios inferiores a los que ďŹ ja la norma, en los pliegos de condiciones para la contrataciĂłn.
COLSUBSIDIO FINDETER
04 05 05 Eje de trabajo: Manejo responsable con los usuarios Grupos involucrados: Usuarios, comunidades vulnerables
Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Comunidad de åreas de inuencia por proyectos s
El foco central de la responsabilidad social empresarial de EPM consiste en la cobertura universal del servicio, mediante la inclusiĂłn de las poblaciones marginales en los modelos de negocio de la compaĂąĂa. En este sentido, EPM ha desarrollado estrategias y acciones como las siguientes: s Programa ‘EnergĂa para el retorno’, que rehabilita las redes en antiguas zonas de violencia para facilitar el regreso de la poblaciĂłn rural. s Contadores comunitarios de acueducto y pilas pĂşblicas de energĂa, que prestan el servicio en condiciones especiales, para barrios donde no se permite la instalaciĂłn del servicio convencional con medidores individuales. Estas zonas son de libre acceso al servicio y los clientes extienden redes hasta sus viviendas para disponer del agua o la energĂa. El cobro se hace a cada vivienda conectada, de acuerdo con el promedio de consumo del estrato socioeconĂłmico al que pertenecen. s RealizaciĂłn de brigadas de trabajo en barrios no legalizables por alto riesgo geolĂłgico, para mejorar las redes de agua, disminuir consumos y mitigar riesgos. s Programa de energĂa prepago, para ďŹ nanciaciĂłn a bajo costo, mediante una tarjeta que se paga a travĂŠs de la factura. Esta estrategia busca facilitar el bienestar de los clientes y la reconversiĂłn de sus equipos y terminales de consumo por otros mĂĄs eďŹ cientes. El programa incluye un medidor prepago y acompaĂąamiento social y educativo, lo cual facilita la adopciĂłn de comportamientos de uso eďŹ ciente. s Programa de ďŹ nanciaciĂłn social, consistente en un sistema de tarjeta de crĂŠdito automĂĄtico, sin cuota de administraciĂłn y a tasas bajas, encaminado a que los clientes accedan a electro y gasodomĂŠsticos eďŹ cientes, asĂ como a mejoras de vivienda, que incrementen su calidad de vida y mejoren sus consumos. En el 2009, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) reconociĂł esta iniciativa como un programa de alto impacto social en LatinoamĂŠrica. s AplicaciĂłn de indicadores de satisfacciĂłn del cliente, como mecanismo de seguimiento y mejoramiento en la prestaciĂłn de servicios. s Programas de educaciĂłn al cliente, con ĂŠnfasis en el uso racional y el seguro de los servicios. En el 2009, EPM intensiďŹ cĂł programas de lectura e interpretaciĂłn de las facturas, en particular para el caso de la energĂa.
s
s
Modelo de GestiĂłn Ambiental basado en los principios del ciclo Demming (planear, hacer, verificar y actuar), que permite involucrar la variable ambiental en todos los procesos de la empresa. El grupo EPM cuenta con una polĂtica ambiental que estĂĄ presente en la gestiĂłn empresarial y especĂficamente en las distintas fases de los proyectos adelantados para la expansiĂłn de los servicios. Cultura de mediciĂłn y reporte de acciones ambientales bajo los lineamientos de la guĂa GRI G3, en el marco de la polĂtica ambiental, que permiten la toma de decisiones y la materializaciĂłn de acciones encaminadas a la sostenibilidad ambiental. La empresa realiza seguimiento sobre aspectos como: -Eficiencia en el consumo de materiales e insumos. EPM emplea papel proveniente de plantaciones forestales productoras con certificaciĂłn TCF (Totally Chlorine Free), para impresiĂłn y copia. -Consumo energĂŠtico, realizado a travĂŠs de las diferentes fuentes, durante sus operaciones. EPM realiza estrategias encaminadas al ahorro y al uso eficiente de la energĂa, entre las cuales se encuentra el proyecto de GestiĂłn EnergĂŠtica en el tratamiento de aguas residuales. -Captaciones del agua, como recurso indispensable para el soporte de los servicios de generaciĂłn de energĂa y de agua potable. La compaĂąĂa tambiĂŠn lleva a cabo una gestiĂłn coordinada con diferentes actores que comparten las cuencas abastecedoras, a fin de mantenerlas en buenas condiciones. Estrategias de protecciĂłn de terrenos en ĂĄreas asociadas a las cuencas hidrogrĂĄficas, que proveen los bienes y servicios ambientales empleados
s
s
s
s
por la empresa para sus actividades, productos y servicios. AdemĂĄs de las ĂĄreas protegidas legalmente, EPM conserva sus predios con coberturas naturales. Acciones de protecciĂłn de la fauna y flora presentes en las ĂĄreas de los proyectos y operaciones de la empresa. EPM adelanta acciones tendientes al conocimiento y preservaciĂłn de la biodiversidad, incluyendo la protecciĂłn y restauraciĂłn de especies en peligro de extinciĂłn, que se encuentran en algunas zonas de sus operaciones. Todas estas acciones se complementan con programas de educaciĂłn ambiental. Estrategias para la reducciĂłn de las emisiones de gases efecto invernadero (GEI), mediante tres proyectos registrados como Mecanismos de Desarrollo Limpio (MDL) ante la ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas. Durante el 2009, se desarrollĂł la estructuraciĂłn de una estrategia enfocada en el estudio y gestiĂłn del cambio climĂĄtico desde las perspectivas de: mitigaciĂłn, adaptaciĂłn, tecnologĂa y financiaciĂłn. GestiĂłn de los residuos sĂłlidos generados, entre las que se destacan la construcciĂłn y puesta en marcha de 16 acopios de residuos, al interior de las instalaciones de la empresa. Estrategias de reducciĂłn en emisiĂłn de gases contaminantes por parte de la flota de transporte de la compaĂąĂa, como el proceso de renovaciĂłn del parque automotor.
La Estrategia de
RSE EPM
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
FĂĄtima GarcĂa
LĂder comunitaria Presidente de la AsociaciĂłn de Juntas de AcciĂłn Comunal No hemos tenido una relaciĂłn directa con EPM, pero nos hemos enterado, a travĂŠs de la AdministraciĂłn Municipal, de los aportes importantes que hace la empresa a la comunidad y al municipio. Para este aĂąo, hay varios convenios interesantes, como el proyecto para la construcciĂłn de plantas de tratamiento de aguas en zona veredal, a travĂŠs del cual se pretende que el 90% de los habitantes rurales tengan acceso a agua potable. Otro programa que vale la pena destacar, desde el ĂĄmbito del desarrollo, consiste en el mejoramiento de la vivienda rural. Por otra parte, me gustarĂa que existiera una relaciĂłn mĂĄs cercana entre EPM y Asocumunal, para que estos convenios se desarrollen en forma conjunta con cada junta.
La opiniĂłn de los grupos involucrados
Gustavo RendĂłn Exempleado Jubilado
TrabajĂŠ durante 28 aĂąos en EPM y durante ese tiempo pude percibir el compromiso y la responsabilidad de la empresa en todos los aspectos de su gestiĂłn. En cuanto a oportunidades de capacitaciĂłn para los empleados, la empresa siempre ha proporcionado mecanismos de apoyo para que las personas puedan formarse, como la colaboraciĂłn con el pago de las matrĂculas. TambiĂŠn ha brindado oportunidades de promociĂłn al interior de la organizaciĂłn, mediante un sistema que comprende diversos aspectos, como el desempeĂąo de cada empleado.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
caso emPresarIaL EMPRESAS PĂšBLICAS DE MEDELLĂ?N - EPM
Servicios pĂşblicos con visiĂłn sostenible BeneďŹ cios de la polĂtica EconĂłmicos: EPM cuenta con un ComitĂŠ de Gobierno Corporativo, encargado de coordinar las acciones encaminadas al desarrollo de las prĂĄcticas en materia de gobierno, conducta y divulgaciĂłn de la informaciĂłn a los grupos involucrados. Entre los canales de informaciĂłn que posee la compaĂąĂa se encuentra la presentaciĂłn trimestral de estados ďŹ nancieros para los inversionistas nacionales y extranjeros. Estos instrumentos contribuyen a la gestiĂłn transparente de la organizaciĂłn.
Sociales: la responsabilidad social empresarial de EPM se centra en la cobertura universal de los servicios pĂşblicos, mediante estrategias que permiten la inclusiĂłn de poblaciones marginales en los modelos de negocio de la compaĂąĂa. Los servicios que presta la organizaciĂłn estĂĄn asociados a indicadores de desarrollo y bienestar en las comunidades.
Ambientales: EPM aplica una polĂtica ambiental que permite medir los impactos de sus operaciones en el medioambiente y, al mismo tiempo, desarrollar proyectos y estrategias encaminados al uso ecoeďŹ ciente de recursos como el agua y la energĂa, el manejo adecuado de residuos, el cuidado de la fauna y la ora y la educaciĂłn ambiental con comunidades cercanas a las zonas de operaciones.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
casoem PresarIaL EL ESPECTADOR
El Espectador La responsabilidad social empresarial de El Espectador, como medio de comunicaciĂłn, se fundamenta en hacer un buen periodismo, comprometido con la transparencia, la bĂşsqueda permanente de la verdad y la defensa de la libertad de las ideas. “La responsabilidad social de un medio empieza con la defensa de los derechos humanos y la lucha contra la corrupciĂłnâ€?. Fidel Cano, Director de El Espectador CuĂĄl es la concepciĂłn que tiene el diario El Espectador con respecto a su responsabilidad social? R/ El Espectador tiene la convicciĂłn de que por encima de la supervivencia del periĂłdico o incluso, de la vida misma, debe persistir el periodismo independiente y serio. Esto debe estar acompaĂąado de la defensa de unas ideas mĂnimas necesarias en la sociedad, como la bĂşsqueda de la verdad. El Espectador, a pesar de que tiene su origen en ideas liberales, comprende que sus convicciones no se circunscriben a ningĂşn partido polĂtico, porque las ideas deben ser libres. Uno de los episodios que transformĂł el pensamiento en ese sentido se le debe a Guillermo Cano, quien dirigiĂł el periĂłdico desde el aĂąo 1952 hasta el dĂa de su asesinato, en 1987. Durante su direcciĂłn, y frente al Gobierno liberal de Alberto Lleras Camargo, quien fue director del diario, El Espectador sentĂł su posiciĂłn de rechazo frente al estatuto de seguridad del Estado, por la vulneraciĂłn que este representaba en materia de derechos humanos. Claramente, en el periĂłdico existe un compromiso en la lucha por estos derechos y por los principios aceptados universalmente en este sentido. Por otra parte, el diario estĂĄ en contra de la corrupciĂłn. Una muestra de ello es que precisamente fue este el primero en advertir sobre la amenaza que se vertĂa sobre las instituciones del paĂs, a causa del narcotrĂĄďŹ co: cuando Pablo Escobar llegĂł al congreso, El Espectador denunciĂł su pasado oscuro, re-publicando delitos en los que este habĂa
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
incurrido. Ello sirviĂł para quitarle al narcotraďŹ cante su inmunidad polĂtica y ďŹ niquitar la que prometĂa ser una exitosa carrera polĂtica para este individuo. El Espectador tambiĂŠn ha sido un medio en el que se ha denunciado la utilizaciĂłn indebida de recursos, como ocurriĂł en el caso del grupo Grancolombiano, al cual denunciamos por utilizar los recursos monetarios de sus clientes para incrementar su poderĂo econĂłmico, a pesar de que este grupo inuĂa directamente en las ďŹ nanzas del periĂłdico. Aun cuando El Espectador se ha equivocado en diversas ocasiones, nunca ha sido con una mala o doble intenciĂłn. No puede decirse que el periĂłdico siempre estĂĄ con la verdad, pero al menos tiene la tarea constante de buscarla. Con este enfoque es que el periĂłdico vuelve a circular diariamente, llevando en su espĂritu la marca de independencia y anĂĄlisis. Es un espacio donde se dinamizan las ideas que mueven a la sociedad.
ÂżCuĂĄl considera que debe ser la responsabilidad social de los medios de comunicaciĂłn? R/ La responsabilidad social de un medio de comunicaciĂłn es hacer buen periodismo, lo cual es sinĂłnimo de periodismo transparente. Yo entiendo que las empresas tienen sus ĂĄreas de responsabilidad social y hacen cosas con la comunidad, pero si un medio de comunicaciĂłn no cumple con lo primero, que constituye lo bĂĄsico, no tiene responsabilidad social. Un buen periodismo, en cualquier medio de comunicaciĂłn, nunca se conforma, ni se puede dar el lujo de pensar que ya cuenta con la totalidad de la informaciĂłn; siempre debe estar dudando de todo, comenzando por uno mismo. Ahora, tambiĂŠn existe un gran problema en el periodismo, especĂďŹ camente de los periodistas: creerse protagonistas. Los periodistas no somos protagonistas de nada, estamos aquĂ para buscar informaciĂłn Ăştil a la sociedad y para encontrar y denunciar a aquellas personas que no estĂĄn haciendo
Sigue en la pĂĄgina 50
1
Medio de comunicaciรณn colombiano de circulaciรณn nacional, cuya sede principal se encuentra en Bogotรก. Fue fundado en 1887 por Fidel Cano, en la ciudad de Medellรญn.
2
El periรณdico , que se convirtiรณ en semanario en el 2001 y volviรณ a ser diario en mayo del 2008, puede encontrarse en versiรณn impresa y digital.
3
La mayorรญa accionaria de El Espectador estรก en manos del Grupo Empresarial Bavaria,
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
las cosas como deben. Cuando el periodista se cree el personaje, deja de buscar la verdad y, en ese mismo instante, se pierde el norte del buen periodismo.
¿Considera que las audiencias en Colombia están exigiendo un periodismo transparente e independiente del poder político y económico? R/ Me queda difícil determinarlo, porque existen audiencias diversas. Hay un grupo importante que valora lo que El Espectador exige. Sin embargo, yo quisiera que ese grupo fuera más grande, puesto que, en general, el consumidor de medios no es tan exigente. Creo que dicha situación se debe más a un problema cultural, pues prima el desinterés. Existe un cierto “predeterminismo”, que equivale a estar echado a la suerte y no tener la capacidad de hacer nada. Es una sociedad en la que, en lugar de estar interconectados, somos muy dispersos e individualistas. La realidad colombiana resulta tan fuerte, que nos hemos puesto un caparazón y nos hemos dedicado a solucionar problemas propios; lo demás, no importa. Por otra parte, falta otro tipo de incentivos en la sociedad, porque los que hay resultan determinados por el éxito económico o por el éxito con las mujeres.
¿Cómo puede mantenerse un buen periodismo frente a la tendencia de fortalecimiento de los medios digitales? R/ En el campo digital, donde prima la atomización de medios, lo que veo son oportunidades para un periódico como El Espectador. La suma de todos estos medios brinda la capacidad de cubrir muchas audiencias, de modo que es el momento para que la prensa escrita pueda competir con la radio y con la televisión. Vamos a poder hacer nuestro periodismo como lo sabemos hacer, sin la necesidad de comprar rotativas, ni de hacer distribución por todo el país a través de aviones o de camiones. Ahora, el tema de cómo financiar el buen periodismo en este campo está por descubrirse. Para tal fin, tiene que generarse un modelo de negocio en el que se pague por buena información y, en ese sentido, deben existir unas audiencias interesadas en pagar por información con calidad, que vaya más allá de toda la basura que puede encontrarse de forma gratuita. Obviamente, es un estado de transición bastante incierto porque el negocio todavía sigue siendo el papel. A internet todavía no se le ha otorgado el valor que merece, a pesar de las audiencias que se movilizan en ese espacio. El Espectador, por ejemplo, hoy tiene una audiencia que jamás hubiera soñado tener, gracias al ámbito digital.
¿Qué iniciativas está implementando El Espectador, en favor del cuidado al medio ambiente? R/ El mundo está abriendo los ojos ante todo lo que el hombre ha hecho para destruir el planeta, a lo largo de la historia y se está creando una conciencia, entre la gente, sobre la importancia de proteger el medio ambiente. El Espectador, desde esta perspectiva, ha tratado de promover el tema por medio de los contenidos editoriales, lo cual no es nuevo; siempre lo hemos hecho en columnas sobre medio ambiente. Hoy, estamos fortaleciendo estos contenidos. La audiencia exige cada vez más estos temas, tanto así, que ya existe un espacio dedicado al tema ecológico.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Eduardo Garcés, Gerente General de El Espectador ¿Cómo concibe la gestión socialmente responsable del diario El Espectador? R/ Toda nuestra actividad y todos nuestros negocios parten de la responsabilidad social. Nuestro producto es reconocido por sus estándares de independencia, de credibilidad, de profundidad y de análisis. También se puede decir que tenemos clara nuestra misión, que contempla la defensa de la democracia, de las instituciones, del Estado colombiano y de su riqueza. Bajo estos parámetros, no le hacemos apología a nada ni perseguimos a nadie, simplemente reportamos lo que a nuestro parecer es de interés del país y de las instituciones del país.
¿Cómo manifiesta El Espectador la transparencia de sus procesos? Desde el punto de vista del negocio, en el área de contratación de nuestros empleados, todos los mecanismos que utilizamos para contratación son transparentes. Desde la perspectiva de los proveedores, por ejemplo, tiene que haber por lo menos 3 o 4 opciones para cada compra que hagamos. Nos aseguramos de que no haya ninguna influencia, por parte de conocidos, sea cual sea la naturaleza, en las contrataciones. Igualmente, somos rigurosos en la parte tributaria y fiscal. Mejor dicho, no existe un solo proceso dentro del área administrativa, financiera o ambiental que no sobrepase todos los controles, en todo sentido, porque así entendemos la responsabilidad social dentro de un medio.
casoem PresarIaL EL ESPECTADOR Alba Lucía Jiménez Cliente Suscriptora y panelista
Hace más de un año me citaron a participar en unos paneles para evaluar cada una de las secciones de El Espectador para hacer un sondeo sobre los artículos y temas que a las personas les interesaban, el formato tabloide, la recordación y el talante del periódico. Se hicieron alrededor de 10 paneles el año pasado, en las que participaron los mismos 10 colaboradores o panelistas para realizar este análisis. También se contó con la participación de periodistas y de su Director, Fidel Cano. Durante cada panel, se proponía el tema de la siguiente sesión y así podíamos preparar los comentarios con mayor detenimiento. Me pareció una estrategia extraordinaria, los aportes que hicimos se hicieron efectivos y el hecho de que asistieran los periodistas abrió la posibilidad de realizar preguntas y aclaraciones. Siento que hicimos un aporte grande al periódico, que es un medio serio que se preocupa por sus lectores y los representa.
La opinión de los grupos involucrados María Inés Velandia
Empleada Asistente de Gerencia de Circulación Llevo 17 años trabajando en El Espectador y considero que es una empresa donde uno se siente tan cómodo como en la casa. No me da pereza venir a trabajar, porque siempre he estado rodeada de excelentes personas. El trato entre el jefe y el empleado es siempre muy cordial, podría decir que se establecen lazos de amistad y además permiten el trabajo libre, no se siente la presión del jefe vigilando que uno cumpla con su trabajo, sino que hay una relación de confianza en el trabajo de cada quien; esa buena relación identifica la compañía. El Espectador también me ha brindado la oportunidad de ascender en mi carrera profesional; empecé trabajando en servicio al cliente y fui creciendo haciendo bien mi trabajo. Ahora, me he mantenido en este puesto porque me gusta lo que hago y me siento muy estable. La relación entre la empresa y la familia es muy buena; además de que dan vacaciones recreativas y regalos de navidad a nuestros hijos, sabemos que la compañía está pendiente y entiende que tenemos una familia que necesita atención. Todo lo que soy se lo debo a la compañía, me casé y tuve hijos aquí. Yo me pongo la camiseta porque me siento respalda. Sigue en la página 38
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
La responsabilidad social empresarial de El Espectador gira en torno a una filosofía de ejecución de un periodismo ético, mediante la aplicación de estándares que buscan la independencia, credibilidad, profundidad y de análisis de la información manejada. Además de este foco, el periódico cuenta con estrategias y prácticas como las siguientes:
01 Eje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados
Eje de trabajo: Manejo responsable de los lectores Grupos involucrados: lectores, sociedad en general
s
Comunicación constante con una muestra de lectores para conocer sus necesidades y sus requerimientos de información. Para ello, se utilizan tres mecanismos: s Paneles de lectores: con un grupo de lectores tomados al azar de la base de datos de suscriptores, se realizan varias reuniones para evaluar y analizar cada una de las secciones del periódico, definiendo las bondades y falencias, e implementar la información pertinente en las siguientes ediciones. Los paneles se realizan en conjunto con los periodistas y con el director del periódico, para hacer una evaluación más acertada. s Investigaciones de mercado formales en diferentes ciudades del país, a través de las cuales se hacen mediciones puntuales sobre la información que los lectores necesitan. s Estudio general de medios, realizada por la Asociación Colombiana de Investigación de Medios (ACIM). Este estudio proporciona información pertinente acerca del comportamiento de las audiencias en Colombia. El periódico también tiene en cuenta el Target Groups Index (TGI) o Índice de Grupo Objetivo.
s s
s
02
Capacitación interna del área de periodistas y del área de sistemas con entidades del Estado, como el SENA. Medición del clima laboral por medio de encuestas de clima organizacional. Realización de torneos de futbol, como actividad para la recreación de los empleados. En estos torneos están inscritos el 70% de los empleados, entre hombres y mujeres, para fomentar la integración. Aplicación de ‘salario emocional’ en el relacionamiento con los empleados, como variable retributiva, destinada a satisfacer necesidades de tipo personal, familiar y profesional del empleado, a fin de mejorar la calidad de vida.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
COLSUBSIDIO FINDETER
La Estrategia de
EL ESPECTADOR
03
04
Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores
Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general
s
s
s
s s
Política de contratación preferente para empresas pequeñas que ofrezcan productos y servicios innovadores y de alta calidad. Acompañamiento y capacitación para que los proveedores pequeños cumplan con los requisitos de calidad que solicita la empresa. El Espectador realiza procesos de evaluación y retroalimentación con sus proveedores, mediante un comité especializado. Sistema de selección de proveedores basado en principios de idoneidad, innovación, capacidad y calidad. Reevaluación de los proveedores, mediante la exigencia de normas de calidad ISO. Este proceso se lleva a cabo cada mes para los impresores y cada tres meses para los proveedores en general.
s
s
s
s
Utilización de tintas ecológicas fabricadas a base de soya, para la impresión del periódico. Estas tintas son amigables con el medio ambiente, tanto en su producción (en la que se consumen menos recursos), como en su utilización. Contratación de proveedores de papel que realizan actividades de reforestación permanente, para suplir un porcentaje de su consumo, cuyo origen es de pulpa natural. Publicación de contenidos editoriales encaminados a formar e incentivar a los lectores en el cuidado medioambiental, ampliando su conocimiento sobre las problemáticas que enfrenta el planeta en este sentido y sobre la manera de colaborar a su reducción, desde el hogar. Ejecución de actividades de reciclaje. La empresa cuenta con un sistema de recolección de periódicos, para favorecer procesos de reutilización de papel. Alianzas estratégicas con entes como la organización internacional para la conservación de la naturaleza World Wide Fund for Nature (WWF), para el desarrollo de fascículos especializados en temas de preservación del medio ambiente.
RS R S | Responsabilidad Sostenibilidad
Clara Stella Ruiz Proveedor Macargo Inversiones
Hace 12 aĂąos trabajo con El Espectador, pero desde hace dos aĂąos se ha intensiďŹ cado la labor de la Mecargo con esta empresa, a quienes les proveemos con productos promocionales, como camisetas, bolsos, maletines, portafolios, chaquetas, camisas, pantalones, entre otros productos que van a todo el paĂs, como el caso de los chalecos y las cachuchas para los voceadores. Es muy gratiďŹ cante que El Espectador tenga la polĂtica de contratar empresas pequeĂąas, porque asĂ se nos da la oportunidad de participar en el mercado nacional, compitiendo a la altura de las empresas grandes. Nuestro fuerte es la calidad, puesto que aunque sĂłlo contamos con cinco integrantes, madres cabeza de familia, que trabajan utilizando el sistema satelital, es decir, en la empresa cortamos las telas y cada una se lleva el material para su casa para coserlo. Tener a El Espectador como cliente resulta muy beneďŹ cioso para nosotros, porque la relaciĂłn comercial es muy buena. La empresa siempre es eďŹ ciente con los pagos y, ademĂĄs, todo el aĂąo estamos trabajando.
Diana SĂĄnchez Empleada Reportera GrĂĄďŹ ca
Estoy vinculada con el periĂłdico desde hace dos aĂąos y considero que el trabajo es muy agradable. Todos los compaĂąeros son muy amables y la relaciĂłn con los jefes es muy buena, porque nunca me presionan sin razĂłn, sino que, por el contrario, me proporcionan apoyo y me brindan autonomĂa y conďŹ anza. He aprendido mucho trabajando el periĂłdico, porque la mejor manera de perfeccionar mi estilo es laborando todos los dĂas, y aquĂ el trabajo no para. A veces hacemos hasta cinco Ăłrdenes diarias de fotografĂa y puede ser pesado, pero este es un medio de comunicaciĂłn diaria, y si la persona no aguanta el ritmo es porque no sirve para esta labor. Una muestra de que he crecido como fotĂłgrafa es que este aĂąo ganĂŠ el premio del CĂrculo de Periodistas de BogotĂĄ (CPB) por una fotografĂa de un suicida en BriseĂąo. Eran fotos para El Espectador; las mandĂŠ al concurso y ganĂŠ, de manera que tambiĂŠn ganĂł el periĂłdico.
Oscar Prieto
Proveedor Gerente General de OG Publicidad Trabajamos hace aproximadamente siete aĂąos con El Espectador. Cuando comenzamos, sabĂamos que iba a ser difĂcil ser proveedores del periĂłdico, porque es una empresa muy grande y con muchos aĂąos de antigĂźedad. En ese momento, el medio necesitaba productos de un dĂa para otro y decidimos afrontar ese reto, aun cuando nuestra empresa sĂłlo tenĂa tres trabajadores. Cuando El Espectador vio que podĂamos entregar todo a tiempo, nos siguieron contratando. Las exigencias del periĂłdico resultan muy altas, sobre todo desde que se convirtiĂł en un diario, y aunque no se nos ha brindado una capacitaciĂłn directa, cumplir con el compromiso adquirido ha sido nuestra carta de presentaciĂłn para ganar otros clientes que reconocen el grado de calidad y eďŹ ciencia que requiere trabajar con este tipo de compaĂąĂa. Esta relaciĂłn comercial ha sido muy beneďŹ ciosa, puesto que nos ha fortalecido como empresa y hemos crecido en nuestra capacidad. Ahora tenemos un total de 25 empleados y manejamos otras cuentas grandes, que son fruto del compromiso y agilidad que hemos adquirido gracias al trabajo con El Espectador, para quienes manejamos cuatro temas: confecciĂłn, catĂĄlogos e impresos, impresiĂłn digital a gran formato y merchandising.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
casoem PresarIaL EL ESPECTADOR
Hacia un periodismo ético Beneficios de la política Económicos: la inclusión de empresas pequeñas con productos y servicios innovadores y de alta calidad, en la cadena de valor de El Espectador, no solo le permite al medio favorecer la efectividad de sus procesos, sino también contribuir al desarrollo del sector de las pymes en el país.
Sociales: el foco de responsabilidad social empresarial de El Espectador se basa en una filosofía de búsqueda de la verdad, a través de un periodismo ético. En este sentido, las prácticas relacionadas en torno a este propósito favorecen la generación de lectores mejor informados y, por ende, con mayor capacidad crítica y de aporte a la sociedad.
Ambientales: El Espectador utiliza tintas ecológicas fabricadas con aceites derivados de la soya, para sus periódicos impresos y favorece la contratación de proveedores de papel con actividades de reforestación. Estas acciones contribuyen al cuidado de recursos naturales de vital importancia, como los bosques.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
cifras
¿Fiebre de
RSE en Colombia?
Por Leonardo Bravo y Jorge Arturo Saza, Socios de Sustainable Finance Partners
Las empresas más grandes de Colombia invirtieron en RSE más de US$1.000 millones en el 2009, según una encuesta de la ANDI. En vista de que esta tendencia va a seguir aumentando en los próximos cinco años, este tipo de inversión podría llegar a los US$2.000 millones.
H
ablar de responsabilidad social empresarial (RSE) es un tema que está in en Colombia. Hoy en día está cobrando más vigor y espacio en la agenda académica, empresarial y gubernamental. Toneladas de seminarios, creación de thinktanks, analistas especializados, cumbres, campañas empresariales y hasta leyes que obligan al sector privado a hablar del tema son muestra de esto. La inversión de las empresas más grandes del país en RSE en Colombia, según datos de una encuesta de la ANDI, pasó de unos US$200 millones en el 2003 a más de US$1.000 millones en el 2009. Esta cifra es casi el doble de las ventas anuales de una empresa como Alpina, o la mitad de las ventas anuales del Grupo Nacional de Chocolates. Son números grandes, que van a seguir creciendo, y más empresas, tanto medianas como pequeñas, van a tener que entrar al baile de la RSE en los próximos cinco años, lo quieran o no. Los números expuestos son tomados de la Encuesta de responsabilidad social empresarial 2008-2009, realizada por la ANDI el año pasado, y varios informes de sostenibilidad que han realizado empresas privadas, lo cual nos lleva a concluir lo que esperamos en los próximos cinco años en Colombia.
Gráfica 1. Gasto empresarial en RSE como % del PIB en Colombia| 0,49 0,44 0,39 0,34 0,29 0,24 0,19 2003
2004
2005
2006
2007
2008
Fuente: Encuestas ANDI y DANE; cálculos de los autores.
2009 se alcanzó un total de $2,3 billones. El gasto casi se quintuplica. Con relación al PIB, este registro es casi el 0,5% del total (ver gráfica 1), lo cual es un número comparable con los gastos de funcionamiento del Gobierno Nacional Central, según el Presupuesto General de la Nación 2010. En cuanto a la inversión en RSE sobre ingresos operativos, el número tampoco es pequeño, y ocupa en el período 2003-2009 un promedio de 2,3% del total de los ingresos operacionales (ver gráfica 2).
Gráfica 2. Gasto empresarial en RSE como % de los ingresos operacionales| 3,00 2,95
Mucho dinero en juego|
En diciembre del 2009 la ANDI publicó la tabulación de su encuesta, la cual fue realizada entre 210 empresas. Estas tenían unos ingresos operacionales totales de $83 billones (cerca del 18% del PIB del año 2009). La encuesta se ha realizado por varios años, y si bien no todas las cifras son comparables, hemos hecho un cálculo sobre el tamaño de la RSE en la economía. Los números absolutos son contundentes. En el 2003 se gastaban $0,5 billones, mientras que en el
58
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
2,90 2,85 2,80 2,75 2,70 2,65 2,60 2,55 2,50 2003
2004
2005
2006
2007
Fuente: Encuesta ANDI; cálculos de los autores.
2008
La implementación de políticas y acciones de RSE no es una actividad aislada dentro de la empresa. Por el contrario, la RSE es un engranaje más de su estrategia de acción.
Ya hay programas específicos y responsables dentro de las empresas| La
Primero los empleados, luego los clientes y después la comunidad |El 74% de las
encuesta de la ANDI muestra que el tema encuentra responsables directos dentro de las firmas. El 65% de las empresas dijeron que tenían una política de RSE, y el 61% mencionaron un directo responsable del tema. La gran barrera para practicar una política efectiva es el costo. El 46,9% consideraron que este es el principal problema, mientras que tan solo para el 18,4% su limitante es entender el concepto de RSE. La implementación de políticas y acciones de RSE no es una actividad aislada dentro de la empresa. Por el contrario, la RSE es un engranaje más de su estrategia de acción. Por ejemplo, el valor de la marca y la reputación de la misma tienen un impacto tal que incentivan a la mayoría de empresas (73%) a implementar RSE; el mayor compromiso con los empleados (50%) también resulta ser un factor en dicho sentido. Por el contrario, temas asociados con acceso a mercados de nicho diferenciados (23%) y a fuentes de capital (5%) todavía resultan ser motivaciones discretas.
empresas consideraron que el principal grupo objetivo son los trabajadores. El 92,9% consideran crucial complementar la formación de sus empleados. El 62% mencionaron que tenían programas que promueven la contratación de trabajadores de la comunidad local. El grupo objetivo de los clientes representa el 61%, la comunidad el 56% y las ONG o trabajos con externos es tan solo del 15%. ¿Representará esto último menos asistencialismo y más programas sostenibles?
Medio ambiente como tema principal| Los programas y objetivos de la RSE en Colombia tienen diversos objetivos. La mayoría de las empresas (91%) consideran que los programas medioambientales son prioritarios. En esto se destacan trabajos en materia de uso de los recursos naturales (63%) y manejo de los residuos sólidos (61%), y también empieza a destacarse la protección de ecosistemas (33%). Para llegar a estos objetivos las empresas vienen recorriendo varios caminos, tales como certificarse en sus prácticas internas, asumir y divulgar códigos de conducta (64%), darle mayor peso al buen gobierno corporativo (43,1%), mejorar los sistemas de reclamos hechos por los externos (91%).
Ayudas en especie, en dinero y voluntariado| Se halló que el 61,1% de las empresas participan en RSE con donaciones en especie a los proyectos. El 55,4% donan recursos a fundaciones y el 42% promueven programas de voluntariado. Tan solo el 17,4% están trabajando con el desarrollo de negocios inclusivos. Este último renglón de la RSE es uno de los que más espacio están ganando.
El futuro| En nuestra opinión, la inversión en RSE sobrepasará fácilmente los US$2.000 millones en los próximos cinco años, debido a lo siguiente: mayor inversión por parte de las grandes empresas, que esperamos pasen del 3 al 5% de las ventas totales, como en algunos países desarrollados; un mayor aporte de las compañías medianas (que van a certificarse, hacer reportes de sostenibilidad e incrementar sus inversiones) y una mejor organización de las fundaciones. Los stakeholders más cercanos al negocio, los empleados, los programas de medio ambiente, las fundaciones y ONG mejor organizadas se van a quedar con la mayoría del pastel. Estamos seguros de que si la RSE se hace correctamente, es una inversión que puede ser mejor que una planta nueva o publicidad en televisión, y que va a ser difícil alcanzar a los que van adelante. Por último, para nosotros la RSE no es una fiebre, llegó para quedarse.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
59
cHARLasRS
Infraestructura
para el desarrollo económico en Colombia Víctor Traverso, Director Representante de la Corporación Andina de Fomento (CAF) para Colombia, está convencido de que la integración entre países debe ir más allá de lo comercial, ahora necesita abarcar el trabajo por el bienestar de las comunidades.
D
espués de pertenecer al gabinete de economía de Perú, Víctor Traverso vino a Colombia a trabajar en obras de infraestructura que van acompañadas de proyectos de responsabilidad social y ambiental. Es un peruano que percibe a Colombia como un país que tiene un gran potencial cuantitativo y cualitativo para el desarrollo económico, gracias, según él, a su excelente recurso humano.
¿Cómo funciona la CAF? | La Corporación Andina de Fomento (CAF) es una institución financiera multilateral, que presta múltiples servicios bancarios a clientes de los sectores público y privado de sus países accionistas, mediante la movilización de recursos financieros desde los mercados internacionales hacia América Latina. Ya no nos concentramos sólo en los socios fundamentales: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. La mitad del presupuesto de nuestra cartera va para el gobierno central de los países y la otra mitad para el sector privado, entidades territoriales y empresas del gobierno que financiamos sin la garantía de la república. A diferencia de otras financieras, la CAF tiene características de cooperativa, porque los intereses de todos los que aportan son los mismos de los que reciben. La CAF no impone políticas económicas ni sujeta sus créditos al cumplimiento de cuestiones públicas. Nuestra
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
misión es acompañar a los gobiernos en las políticas públicas que decidan implementar. Además de ser un banco de recursos, es un banco de ideas.
Generalmente, ¿en qué invierte los recursos esta organización? | Queremos imitar el salto evolutivo que tuvieron en los últimos 30 años países como España, China e India, entre otros. La reducción de pobreza e inclusive la sostenibilidad ambiental que han presentado estos países es de subrayar. Desde hace 10 ó 12 años hemos notado en la CAF que estos países invierten como mínimo un 6% en infraestructura: puentes, vías, puertos, aeropuertos, etc. En Latinoamérica invertimos menos de 2%. También trabajamos en otros sectores que no consumen tanto capital, como el sector social, ambiental y financiero, pero en general nuestro compromiso en este momento está dirigido a la infraestructura.
¿De qué se trata el componente social de los proyectos? | A partir del año pasado procuramos que todos los proyectos de infraestructura tengan un componente social. Tratamos de ver cuáles son las prioridades de las comunidades desde el punto de vista social tradicional, como falencias en salud y educación, y también tenemos en cuenta temas ambientales. Desarrollamos algunos programas para la comunidad que pueden o no estar relacionados con la infraestructura, por ejemplo tenemos un programa
Víctor Traverso, Director de la CAF
de música, uno de deportes, otro de formación de líderes comunitarios, etc. Teniendo en cuenta los problemas de violencia y narcotráfico de Colombia, vimos la necesidad de desarrollar un programa de escuelas-taller dirigido a personas en situación de extrema pobreza, de entre los 16 y 24 años de edad, época en que los individuos son más vulnerables a caer en actividades ilícitas. El programa genera oficios como carpintería, minería o cualquier otra labor que la ciudad demande y que permita la entrada al mercado laboral.
¿Qué tipo de proyectos a favor del medio ambiente ha realizado la CAF? | Cualquiera de nuestros proyectos, sobre todo los de infraestructura, tienen un componente ambiental que busca mitigar los efectos negativos que puedan causar. Sin embargo, también tenemos otros proyectos exclusivamente ambientales. Este año, por ejemplo, estamos desarrollando un programa de reforestación de bosques en cuencas hidrográficas, que esperamos que sea aprobado antes de que acabe el año. Además, apoyamos el plan de saneamiento de Cesar y Magdalena. En este último caso, no sólo financiamos la infraestructura de tuberías, sino que damos una cooperación técnica para capacitar las empresas de agua y saneamiento de municipios y gobernaciones. La CAF tiene también una rama llamada bio-CAF, a través de la cual se han realizado varios proyectos, como la restauración de un bosque en el Ecuador.
¿Cómo concibe la CAF la integración regional? | Las relaciones de Colombia con Venezuela y Ecuador se han deteriorado, pero la CAF entiende la integración de una manera más amplia a la tradicional: promover el comercio para generar aranceles comunes, proteger el mercado regional o subregional y liberar el comercio de aranceles son características que siguen siendo parte de la integración, pero consideramos que ésta no es sólo comercial, por eso hace más de 15 años la CAF se ha involucrado mucho en la integración física. Creemos que hay una nueva dimensión de integración que vale la pena explorar en términos, por ejemplo, de salud y educación.
“Es de subrayar la reducción de pobreza e inclusive la sostenibilidad ambiental que han presentado países como España, China e India. Estos países invierten mínimo el 6% en infraestructura, mientras que Latinoamérica invierte menos del 2%”.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
medioambiente
En alianza con Patrimonio Natural - Fondo para la Biodiversidad y Áreas Protegidas
La huella
, a c i g ecoló
un indicador de sostenibilidad que incluye a todos Anteriormente no había posibilidad de determinar el impacto del consumo humano; ahora, la huella ecológica es el indicador que mide la incidencia de este consumo en el territorio productivo del mundo.
E
l agotamiento de los recursos naturales y la limpieza del planeta son problemas que se acrecientan cada vez más en el mundo. Pero el hecho de que estas problemáticas nos competen a todos no parece estar muy grabado en las mentes de las personas. Luis Germán Naranjo, Director del Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés) en Colombia, especifica el gran alcance que puede tener el consumo regular de una sola persona a nivel global. La idea de que los problemas ecológicos más preocupantes recaen en la responsabilidad de las mayores empresas productoras, que generan grandes cantidades de desechos y emisiones nocivas para el medio ambiente, debe relativizarse, para dar cabida a la injerencia que supone el consumo de cada persona del mundo; así, la responsabilidad retorna a cada individuo. “La huella ecológica mide qué tantos recursos estamos utilizando por unidad de tiempo y qué tantos desechos estamos produciendo”, explicó Naranjo, que es biólogo marino y doctor en ecología evolutiva; “actualmente estamos utilizando más de un 30% de la capacidad regeneradora de la Tierra; necesitamos más de un planeta para vivir”, dijo. ¿Cómo funciona la huella ecológica? “Para producir la cantidad de alimentos que se consumen en una ciudad es necesario utilizar un territorio, cultivos de arroz, por ejemplo; esa cantidad de terreno se suma
62
RS | Responsabili RS Responsabilidad idad So Sostenibilidad stenibilidad t
a la superficie empleada para producir plátanos, y así sucesivamente con todos los recursos que se utilizan en esa ciudad. De la sumatoria de estas áreas de producción, que no necesariamente están adyacentes a esta ciudad, resulta la medición de la huella ecológica”, explicó Naranjo. La globalización da la posibilidad de consumir productos alimenticios provenientes de cualquier parte del planeta; las manzanas que se consumen en Medellín pueden provenir de Chile, pero se necesitó una determinada superficie de tierra de producción, que se suma en la huella ecológica. El cálculo de esta es complejo, pero existen distintos métodos de estimación, a partir del análisis de los recursos que una persona consume y los residuos que produce, entre ellos el indicador huella de carbono, que mide la totalidad de gases de efecto invernadero emitidos en forma directa o indirecta por un individuo u organización. Principalmente, los resultados se basan en la observación de los siguientes aspectos: BW YWdj_ZWZ Z[ ^[Yj|h[Wi kj_b_pWZWi fWhW khXWd_pWh" generar infraestructuras y centros de trabajo. >[Yj|h[Wi d[Y[iWh_Wi fWhW fhefehY_edWh [b Wb_c[dje vegetal requerido. Ikf[hÓY_[ gk[ i[ d[Y[i_jW fWhW fWijei gk[ Wb_c[dj[d al ganado. Ikf[hÓY_[ cWh_dW d[Y[iWh_W fWhW fheZkY_h [b pescado. >[Yj|h[Wi Z[ Xeigk[ h[gk[h_ZWi fWhW YWfjWh [b CO2 que provoca nuestro consumo energético. En este sentido no solo incidiría el grado de eficiencia energética alcanzado, sino también las fuentes empleadas para su obtención: a mayor uso de energías renovables, menor huella ecológica. La huella ecológica en Colombia “Colombia ha sido incluida en los informes para conseguir los datos pertinentes para la medición, pero de la huella ecológica es aún muy incipiente en este país; hasta ahora se está empezando a pensar en una apropiación del tema, para determinar cuál es la situación de los recursos naturales en el país y cuál es nuestro impacto”, afirmó Naranjo; “este año, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Territorial tomó la iniciativa de asociarse con diferentes sectores, para ver las distintas formas posibles de medir la huella ecológica aquí, estudiar las herramientas y ver cómo se podrían aplicar en diferentes escalas”, agregó. Esa inclusión es un avance importante, porque indica una apropiación de estas herramientas por parte de las instituciones, gubernamentales o no, para ver cómo se está tratando a los ecosistemas, con miras a encontrar medidas de mitigación y prevención del impacto del consumo. “No me armo grandes expectativas, pero estamos en una época donde los sectores económicos empiezan a ver como un negocio potencial darle valor agregado a la producción limpia. Ese es un buen camino para lograr que toda la población tome conciencia de que tenemos un único planeta, que requiere mayor responsabilidad de nuestra parte”, concluyó Naranjo.
Huella ecológica La huella ecológica es entendida como el área de territorio ecológicamente productivo, es decir, cultivos, pastos, bosques o ecosistemas acuáticos; es el territorio necesario para producir los recursos utilizados y para asimilar los residuos producidos por una población dada, con un modo de vida específico de forma definida. El objetivo principal de este indicador es evaluar el impacto del consumo humano sobre el planeta, comparado con la biocapacidad del mismo, entendida esta como la capacidad de un área específica biológicamente productiva de generar un abastecimiento regular de recursos renovables y de absorber los desechos resultantes del consumo. Cuando la huella ecológica de una región supera su biocapacidad, se está usando de manera no sostenible.
La huella ecológica es aún muy incipiente en Colombia; hasta ahora se está comenzando a pensar en una apropiación del tema, para determinar cuál es la situación de los recursos naturales en el país y cuál es o. nuestro impacto.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad RS
63
INFORMACIĂ“NINSTITUCIONAL
Compensar avanza por una sociedad segura y sana
La Ley 100 de 1993 ha sido la mĂĄs reconocida, modiďŹ cada, debatida y reglamentada de la historia colombiana. Sin embargo, esta misma Ley se ha convertido en el punto de partida para el nuevo panorama de Compensar en materia de salud y protecciĂłn social.
Desde hace varios aĂąos, Compensar viene trabajando y perfeccionando su modelo de prestaciĂłn y aseguramiento de salud, que consiste en la descentralizaciĂłn de los servicios a travĂŠs de las 18 Instituciones Prestadoras de Salud -IPS-, estratĂŠgicamente ubicadas en la ciudad, para favorecer a sus aďŹ liados y asistirlos de manera oportuna cerca de sus viviendas o lugares de trabajo. Cabe recordar que Compensar naciĂł en 1978, en medio de una crisis estructural, como respuesta a las necesidades de las empresas y sus familias -expresadas en una encuesta de satisfacciĂłnque apuntaban a una mejora en la atenciĂłn de salud y al enorme deseo de sentirse respaldados y cubiertos por una caja de compensaciĂłn que les ofreciera beneďŹ cios reales. Desde ese entonces, Compensar comenzĂł su labor personalizada con el programa de salud y la bĂşsqueda de un novedoso modelo que le permitiera estar mĂĄs cerca de sus aďŹ liados.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
Con base en la prevención y el autocuidado, este modelo se ha expandido dando como resultado en el 2009 más de 12.400.000 atenciones, con un equipo médico de 1.168 profesionales. Resultado que fue posible gracias a que la Ley fue vista con perspectiva desde el principio, y en lugar de ver las limitaciones, Compensar se enfocó en las oportunidades allí descritas para las poblaciones más vulnerables. Así mismo, para proteger y asegurar la salud de una mayor población, Compensar formó parte de grandes proyectos como la creación de Méderi, que inició su transformación en el 2008, y la Nueva EPS, que abrió sus puertas en agosto del mismo año, con miras a aportar su experiencia y trayectoria administrativa a estas nuevas entidades en su carrera dentro del sistema de seguridad social. Dos proyectos que inicialmente generaron duda en la población dada la vivencia de los antiguos afiliados al Instituto de Seguro Social (ISS), pero que hoy gracias a la unión, la integración y la
confianza inversionista de varias organizaciones especializadas en salud, crecen y luchan por poner un punto muy alto a la prestación de servicios en el país; dos claros y contundentes ejemplos del ejercicio de un Estado Comunitario con más participación para tomar decisiones, ejecutarlas y vigilarlas. Como una organización responsable y comprometida con la gente, Compensar tomó parte de los intereses sociales del país con la Nueva EPS y Méderi, porque no se resignaba a ver el cierre de hospitales y otros entes que brindaban el derecho a la salud y el trabajo; la caja sabía que era necesario unirse con otras entidades que acogieran su pensamiento, su filosofía social, para luchar en conjunto y darles principios sólidos, capital y otra cara a estas organizaciones en decadencia, además de brindarle nuevas esperanzas a la gente que soñaba con un buen servicio y protección en su Entidad Prestadora de Salud. Por otra parte, con la intensión de poder afrontar la profunda emergencia social que vive el sistema de salud,
Compensar avanzaba de manera veloz con otro propósito en el que venía trabajando dos años atrás: la consolidación de una alianza estratégica con las cajas de compensación Comfenalco Antioquia y Comfenalco Valle para mejorar el modelo de aseguramiento de salud. Un consorcio que optimará el impacto en la prestación del servicio y los recursos, al compartir y aprovechar los conocimientos adquiridos por las cajas participantes tanto en talento humano como en tecnología; estandarizar los procesos; generar un crecimiento en las EPS y proporcionar una expansión de los servicios de salud geográficamente, entre otros beneficios. La proyección con esta alianza es atender como mínimo a 1,5 millones de personas, lograr un incremento en los ingresos, una reducción en los costos y gastos y ofrecer un mejor servicio a los usuarios por medio de la realización de procesos de manera más ágil, como la creación del sistema MultiEPS, con el que las tres empresas podrán llegar a otras regiones sin tener que trasladar sus operaciones.
La proyección del consorcio es atender como mínimo a 1,5 millones de personas
Es así como Compensar en medio de la crisis reacciona de manera positiva para seguir avanzando por la sociedad que todos sueñan, una sociedad segura y sana que ofrezca protección y que contagie con su vitalidad a más organizaciones, familias y personas.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
acTIviDaDesRS
1
Premio de Periodismo José María Mora. Con el fin de exaltar la labor de los
comunicadores que a través de su trabajo apoyan la construcción de una cultura de donación de órganos, se hizo entrega del Premio de Periodismo José María Mora, en Bogotá. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Juan Gonzalo López, Director del Instituto Nacional de Salud; Alejandro Niño Murcia, Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Trasplante de Órganos (ACTO), y Patricia Guzmán de Reyes, Decana de Comunicación Social de la Universidad de la Sabana. En la siguiente foto, Vicky Dávila, Directora de la FM, en medio de su equipo de trabajo.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
2
Taller Binacional, Colombia y Ecuador: Vecinos y Socios en el Desarrollo Sostenible. El 29 y 30 de abril
se llevó a cabo el taller Binacional, Colombia y Ecuador: Vecinos y Socios en el Desarrollo Sostenible, en la sede del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). En la primera fotografía, Juan Pablo Rodríguez, Director Adjunto de la Vicepresidencia de Países de la Corporación Andina de Fomento (CAF), y Rosalía Arteaga, Directora de la Fundación Natura Regional. En la siguiente imagen, Santiago Madriñán, Director Ejecutivo de Cecodes.
3
Panel de deportes para el desarrollo dentro de la cumbre internacional. El panel de Deportes para
el Desarrollo dentro de la Cumbre Internacional: Ideas, Liderazgo e Innovación para la prevención de la violencia en América Latina y el Caribe, promocionado por el BID, se llevó a cabo el 16 de abril, en el auditorio de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la primera fotografía, de izquierda a derecha, Fabián Koss, Coordinador del BID juventud; Eduardo Romo, Director de Comunicaciones de Coca-Cola Latinoamérica, y Drew E. Chafetz, Director Ejecutivo de LoveFutbol. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, Alejandro Arenas Tobón, Coordinador Futbol por la Paz; María Eugenia Montoya, consultora de problemáticas juveniles, y Agustín Ortiz Restrepo, de la Asociación Contexto Urbano. En la última imagen, Juan Manuel Llano, Alcalde de Manizales.
4
Foro Semana ‘Se agota el agua’. El
27 de abril se realizó en Bogotá el foro “Se agota el agua”, con el auspicio de la Embajada de los Países Bajos, Días de Holanda y revista Semana. En la primera foto, de izquierda a derecha, Harman Idema, Jefe de Cooperación de la Embajada de los Países Bajos en Colombia; Marion Kappeyne Van de Copello, Embajadora de los Países Bajos en Colombia; Carlos Costa, Ministro de Medio Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial; Rafael Mejía, Presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), y Cecilia Rodríguez, Directora de la revista ambiental Catorce 6. En la siguiente imagen, David Sislen, Especialista en Recursos Hídricos del Banco Mundial, y Ernesto Guhl, Director de Quinaxi y consultor de la Comunidad Andina.
5
colombia le canta a Chile. En el teatro Colsubsidio, se realizó el 12 de mayo el evento Colombia le canta a Chile, en el que se subastaron objetos representativos de artistas y deportistas para recolectar fondos para la reconstrucción de Chile. En la primera foto, Gerardo Augusto Rodríguez de la Rosa, cantante colombiano conocido artísticamente como Jerau. En la siguiente foto, Jota Mario Valencia, presentador del programa de televisión Muy Buenos Días; Gonzalo Vivanco, actor chileno; Jorge Enrique Abello, actor colombiano; Fernando Gaitán, Guionista de cine y televisión, y Laura Acuña, presentadora del programa de televisión Muy Buenos Días. En la última fotografía, Andrea Echeverri, cantante colombiana.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
INFoRMeS
BBVA BB BVA
Fundación Fu undación Éxito
Metro M etro de de Me Medellín edellíín
En su Informe Anual 2009,, la entidad bancaria BBVA destaca su influencia sobre el medio ambiente, ya sea a través del consumo de recursos naturales en el desarrollo diario de la actividad empresarial (impactos directos) o por medio de las consecuencias que tienen para el medio ambiente los productos y servicios que ofrece, especialmente los relacionados con la financiación de proyectos (impactos indirectos). En cuanto al compromiso social, el año pasado, en su plan de acción social, en el que se invirtieron $4.021 millones, la entidad tuvo como eje central el programa de Becas de Integración y la entrega de morrales con material educativo que benefició con becas a 8.212 niños y niñas de más de 43 instituciones educativas en todo el país y 25.000 más con material educativo.
En su Informe de Gestión 2009, la Fundación Éxito manifiesta mani ma n fie fiesta que las cifras de hambre hamb ha mbre re y malnutrición m mal alnu nutr tric ició ión n que que se incrementaron con la crisis de este año fueron una noticia lamentable que los llevó a tomar la decisión de seguir profundizando en su modelo: trabajar por mejorar la nutrición de la primera infancia. 2009 fue el tercer año en que la compañía puso en práctica la gestión de proyectos en líneas de desarrollo integral a la primera infancia, iniciativas de seguridad alimentaria y generación de conocimiento. Con esto se buscó entregar recursos económicos y técnicos a organizaciones que desarrollan programas de educación inicial, atención a niños con discapacidad, enfermedades catastróficas, desnutrición clínica o familias que asisten a programas de educación prenatal, que se materializaron en 214 proyectos de nutrición con aportes económicos por $6.572.143.
Es a eemp Esta empresa mpresa pública, de dedi dedicada dica c d pasajeros all transporte ttransporte t ddee pas ajeros j y negocios conexos conexos, presentó su Informe Corporativo 2009, en el que se destacan las siguientes cifras, derivadas de sus programas: se invirtieron $13.088 millones en el proyecto Cultura Metro, que busca acercar la cultura a las estaciones de este sistema de transporte; 9.300 estudiantes tuvieron un ahorro de $4.627 millones; el metro le ahorró 30 millones de horas en desplazamiento a sus usuarios, lo que equivale a $90 mil millones; 267 estudiantes universitarios son conductores de los trenes del metro y el 96% de los usuarios pertenecen a los estratos 1 (13%), 2 (40%), 3 (35%) y 4 (8%). En la parte de gestión cultural, se invirtieron $176 millones en diversas actividades, como la realización de 22 exposiciones artísticas y de dos homenajes a los personajes antioqueños Epifanio Mejía y Francisco Antonio Cano, así como la creación de una nueva Bibliometro, en asocio con Comfama, ubicada en la estación de Niquía, que cuenta con 1.800 nuevos libros disponibles para los pasajeros.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
POCaSPaLaBras
¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo? Una revolución cultural que alindere al mundo sobre la base de tres necesidades: la defensa del medio ambiente, la defensa de los derechos humanos y la búsqueda de la equidad social. ¿Cómo ve el futuro del país? Con muchas dificultades para reencontrar el camino de la institucionalidad y reparar los daños a la democracia sufridos en los últimos años. Por fortuna, vientos de sensatez ciudadana parecen estar soplando en busca del tejido perdido. ¿Cuál lugar de la tierra es su favorito y por qué? La campiña del sur de Francia y la sabana de Bogotá. Ambos proporcionan aire puro, en ambos predomina el verde y en ambos sobresale la calidad de la gente trabajadora y sencilla. ¿Cuál es su sueño? No dormir sobre los laureles. ¿Cuál es su peor pesadilla? La pobreza de la mitad de la población colombiana. ¿Cuando fue la última vez que dio limosna? No suelo dar limosna. De esa forma no se ayuda al necesitado y, en cambio, se apoya la ineptitud de la clase dirigente. ¿Qué cualidad del sexo opuesto admira más? El sexo opuesto. ¿Qué piensa del mundo gobernado por solo mujeres? No tendría sentido. ¿Cuál es su plan perfecto para el sábado en la noche? Un fondue, una botella de vino y mi mano sobre la mano de ella. ¿Ahorra agua y luz en su casa? Procuro hacerlo, con disciplina y devoción. ¿Exige bolsas plásticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado? A veces yo mismo las llevo. Ojalá el mundo imponga rápido lo biodegradable, lo orgánico y la bioenergética. ¿Ha pensado hacer algo para gastar menos gasolina? Ya lo hago. Camino lo más que puedo en lugar de mover el carro, y no conduzco a más de 80 kilómetros por hora. ¿Qué obra social lo ha conmovido? Me conmueven todas las que ayudan a los ancianos. Creo que son la población más descuidada y sufrida. ¿Cuál es su idea de un gobierno perfecto? El gobierno perfecto no ha existido, no existe y no podrá existir, porque siempre estará dirigido por humanos. Pero, la práctica de la honestidad y la búsqueda de la equidad pueden ser lo que más se le acerque.
RS | Responsabilidad Sostenibilidad
DARÍO RESTREPO VÉLEZ El director del Sistema Informativo del Canal City Tv considera que a pesar de las dificultades en el camino de la institucionalidad, aún se pueden reparar los daños gracias a la sensatez ciudadana. De igual forma, piensa que la práctica de la honestidad y la búsqueda de la equidad pueden ayudar a conseguir un gobierno ideal.