RS 23

Page 1

RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

Colombia,

en el camino de las energĂ­as alternativas

La RS, un cĂ­rculo virtuoso

SRUWDGD LQGG

,

6

Invitado: ,661

5NA PUBLICACIĂ˜N DE 'ATOS 'EMELOS #OMUNICACIĂ˜N s .ĂžMERO s s )33.

Tema Central

Antonio Vives Autor del blog de RS mĂĄs leĂ­do

Roberto Junguito Presidente de Aero RepĂşblica


Direcciรณn editorial y generaciรณn de contenidos Servicios editoriales integrales, desde la concepciรณn, investigaciรณn, redacciรณn, correcciรณn y ediciรณn de contenidos hasta la asesorรญa y la gestiรณn para la publicaciรณn.

Proyectos especiales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.

B 3$87$ *$726 LQGG


DiseĂąo grĂĄďŹ co Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicaciĂłn innovadoras, alineadas con la ďŹ losofĂ­a y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

Eventos y logĂ­stica ODUCTOS S PR

IALMENTE R OC

SA PON BLES ES

Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organizaciĂłn de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organizaciĂłn, montaje y ejecuciĂłn del evento.

100%

PAPEL RECICLADO

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: +1 637 0010 BogotĂĄ, Colombia ventas@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com

B 3$87$ *$726 LQGG


CONSEJO ASESOR EDITORIAL Felipe Arango | Claudia Cårdenas | Luis G. Gallo | Juan Carlos s Hernåndez | Luis Felipe Jaramillo | Javier Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriùån | Víctor Hugo Malagón | Rafael Mateus| Bruce Macmaster | Pedro Medina Hernån MÊndez Bages | Alexandra Ospina | Dante Pesce Luis Ernesto Salinas| Rafael Stand | María Alexandra VÊlez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

GERENTE GENERAL

Erick H. Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com

DIRECTORA

Irene Bello GonzĂĄlez irene.bello@rsrevista.com

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Javier Pineda Mahecha javier@gatosgemelos.com

DIRECCIĂ“N DE ARTE

Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com

COORDINADOR EDITORIAL

Guillermo Camacho Cabrera guillermo.camacho-cabrera@rsrevista.com Danny Arteaga CastrillĂłn danny.arteaga@rsrevista.com

REDACCIÓN IVONNE GUERRERO ARDILA MARIAN ROMERO GARC�A JULIANA HINCAPIÉ GIRALDO YULIANA à LVAREZ GIRALDO PAOLA PÉREZ D�AZ redaccion@rsrevista.com

COORDINADORA DE DISEĂ‘O PATRICIA CASTRO M. RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

patricia.castro@gatosgemelos.com

DISEĂ‘ADORES

en el camino de las energĂ­as alternativas

La RS, un cĂ­rculo virtuoso

6

,

,661

Invitado

5NA PUBLICACIĂ˜N DE 'ATOS 'EMELOS #OMUNICACIĂ˜N s .ĂžMERO s s )33.

Tema Central

Colombia,

Antonio Vives Autor del blog de RS mĂĄs leĂ­do

Roberto Junguito Presidente de Aero RepĂşblica

Roberto Junguito Presidente de Aero RepĂşblica

Diego Alejandro RamĂ­rez Perea Dayra Catalina MunĂŠvar N. Sara LucĂ­a Moreno Vergara John Alexander Corredor Nivia Ana Maria SuĂĄrez Amaya

DIRECTOR DE PRODUCCIĂ“N

Alejandro BolĂ­var alejandro.bolivar@gatosgemelos.com

ASUNTOS CORPORATIVOS Amelia Pretelt de la Vega

FOTOGRAFĂ?A

Juan CastaĂąeda Rozo Ă lvaro AndrĂŠs Cardona

FOTOGRAFĂ?A PORTADA

Ă lvaro AndrĂŠs Cardona

DIRECTORA DE EVENTOS Y RRPP MarĂ­a Patricia Ospina patricia.ospina@rsrevista.com

ASISTENTE DE EVENTOS Y RRPP Ă ngela MarĂ­a Barrera eventosrs@rsrevista.com

ASISTENTES

Stella Sanabria | Camilo Morales Lucero GutiĂŠrrez | Yury GutiĂŠrrez

SUSCRIPCIONES

PBX: (1) 6370010 Ext. 121 suscripciones@rsrevista.com

INFORMACIĂ“N

info@rsrevista.com

IMPRESIĂ“N

Gatos Gemelos ComunicaciĂłn

SECCIONES 8 Editorial

ESTA REVISTA SE IMPRIME EN PAPEL RECICLADO

74

Ecosistema emprendedor

10 Indicadores

76

Academia

12 Tras la pista

72

Reciclar tiene valor

70 Invitado

78

Inventos

66 En blanco y negro

80

Buenas prĂĄcticas

68 Publicaciones

82

Actividades

86

Pocas palabras

Una publicaciĂłn de

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / BogotĂĄ, D.C. Colombia

RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES

EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTĂ?CULOS

www.rsrevista.com EDQGHUD LQGG


Contenido

Entrevista:

14

Un vuelo hacia la sostenibilidad de Colombia Para Roberto Junguito, Presidente de Aero RepĂşblica, el sector de las aerolĂ­neas es uno de los mĂĄs vanguardistas en lo que a mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico respecta. ResaltĂł tambiĂŠn la importancia de incentivar el turismo responsable en Colombia.

Tema Central:

20

58

EnergĂ­as alternativas Colombia, ademĂĄs de contar con una de las redes elĂŠctricas mĂĄs limpias del mundo, cuenta con diversidad de fuentes de energĂ­as renovables, que con una visiĂłn estratĂŠgica pueden hacer de Colombia un paĂ­s lĂ­der en la producciĂłn de este tipo de energĂ­as.

CHARLAS RS Alianzas intersectoriales: una estrategia para el desarrollo social

CASOS EMPRESARIALES

Fernando Casado, director del Centro de Alianzas para el Desarrollo (CAD), hablĂł con Revista RS sobre el interĂŠs que las empresas estĂĄn manifestando por generar alianzas con el sector pĂşblico para definir planes de acciĂłn que posibiliten el desarrollo sostenible de LatinoamĂŠrica.

34 FundaciĂłn Saldarriaga Concha 42 Terpel

RS EN LAS AMÉRICAS 66 Agenda estratÊgica de la RSE para la región

50 Fundacolombia

Italo Pizzolante, Consultor Internacional en ComunicaciĂłn y Estrategia Empresarial, habla sobre los temas tratados en la segunda Mesa de diĂĄlogo del rol de los diferentes actores involucrados en la implementaciĂłn de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las AmĂŠricas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

EDQGHUD LQGG

5


Colaboradores

Francisco Javier GonzĂĄlez SĂĄnchez

Juan David Mora GĂłmez

Es Director del Centro de Estudios de Derecho EnergĂŠtico y Minero (Cedem), abogado litigante y asesor jurĂ­dico de sociedades, cooperativas y de asuntos del comercio y de la empresa. Docente universitario. Fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Caldas. Es especialista en LegislaciĂłn Tributaria y Aduanera de la Universidad de Caldas, especialista en Derecho Constitucional de la Universidad Nacional y candidato a magister en Derecho Comercial de la Universidad Externado de Colombia.

Asesor de la Dirección de Licencias, Permisos y Tråmites Ambientales del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial de Colombia. Se desempeùó como Profesional en el à rea de Protección Ambiental de Cervecería Unión S.A. (Grupo Empresarial Bavaria S.A.), y Colaborador en la Sociedad para la Promoción de Energías Alternativas (FÜrdergesellschaft Erneuerbare Energien e.V.), con sede en Berlín. Es Ingeniero ambiental de la Universidad de Medellín, con MBA en Sustainable Marketing de la Universidad Leuphana de Alemania.

Italo Pizzolante

Guillermo Velasco Galindo

Fundador y Presidente del Consejo Directivo de la empresa Pizzolante ComunicaciĂłn EstratĂŠgica, dedicada a la consultorĂ­a gerencial en procesos de comunicaciĂłn empresarial. Tiene mĂĄs de 30 aĂąos de experiencia en el ĂĄrea de la ComunicaciĂłn EstratĂŠgica. Es Ingeniero Civil, con MĂĄster en ComunicaciĂłn PolĂ­tica de la Universidad AutĂłnoma de Barcelona y Doctorado en ComunicaciĂłn Organizacional de la Universidad Jaume I, CastellĂłn, ambos en EspaĂąa.

Director Ejecutivo y miembro fundador de la AsociaciĂłn Colombiana de HidrĂłgeno y otras EnergĂ­as Limpias (AcoHidrĂłgeno). Es creador de empresas e investigador de energĂ­as limpias. Fue Presidente del CapĂ­tulo de IngenierĂ­a de MecĂĄnicos Uniandinos. Es ingeniero mecĂĄnico.

6

FRODERUDGRUHVB B LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



EditorialRS

IRENE BELLO GONZĂ LEZ

La responsabilidad social en las regiones de Colombia En dĂ­as pasados gentilmente me invitaron de Comfamiliar del Huila, para que los acompaĂąara en la segunda versiĂłn de su Premio de Responsabilidad Social. Son ocasiones en las que quienes trabajamos desde “la capitalâ€? encontramos con gusto que el tema evoluciona y que en ese proceso un paso importante es abandonar las visiones parciales o centralizadas, de que se trata de una cuestiĂłn solo del sector privado o de cierto tipo de compaùías, en determinados lugares, para adentrarse en una mirada global de la sostenibilidad como uno de los grandes retos. Es justamente en las regiones donde Colombia construye futuro.

El desafĂ­o es que se promuevan otras iniciativas de este tipo, y que en Colombia trabajemos por un mĂĄs amplio reconocimiento de las organizaciones que han entendido la importancia de hacer negocios de otra forma, con base en los principios de la sostenibilidad. Me detengo un momento en otro asunto: los premios y su signiďŹ cado. En muchos cĂ­rculos especializados se analiza con preocupaciĂłn la forma como la sostenibilidad y la responsabilidad social estĂĄn haciendo curso en nuestras organizaciones, y, de la mano, se indica la inconveniencia de destacar a ciertas empresas por su desempeĂąo en RS, planteando suspicacias de todo orden para desestimar los galardones; por el contrario, pienso que es innegable el valor que tiene el reconocimiento de mejores prĂĄcticas y organizaciones, como un poderoso motivador del crecimiento de la nueva cultura empresarial. QuĂŠ mejor escenario para convertir el ejercicio de la RS en aspiracional. Estoy segura de que en el proceso de evoluciĂłn en el que estamos inmersos, en ocasiones se plantean raseros demasiado elevados y, en

8

HGLWRULDOB B LQGG

consonancia, se augura un panorama sombrĂ­o sobre estos asuntos, pero todo depende del cristal con que se mire y de entender muy bien en cuĂĄl fase del desarrollo estamos. Es muy fĂĄcil plantear exigencias tan altas, que por obvias razones producen una mirada desdeĂąosa hacia las acciones de las empresas, que nos atrevemos a caliďŹ car de â€œďŹ lantrĂłpicasâ€? o “cosmĂŠticasâ€?, y cuyo Ăşnico beneďŹ cio se da en tĂŠrminos reputacionales, y no en la misma proporciĂłn en tĂŠrminos sociales y ambientales. Es grato, entonces, que desde una regiĂłn como el Huila se fomente y convoque de manera tan decidida a diversos actores de sectores acadĂŠmicos, empresariales, pĂşblicos y sociales, con el ďŹ n de exaltar a las empresas y organizaciones que han sido pioneras en la implementaciĂłn de acciones y programas de RS, iniciativa de no menor envergadura y reto, que en forma visionaria asume Comfamiliar con sus directivas; el desafĂ­o importante es que se promuevan otras iniciativas de este tipo, y que en Colombia, sin caer en extremos, trabajemos por un mĂĄs amplio reconocimiento de aquellas organizaciones que desde cualquier sector han entendido la importancia de hacer negocios de otra forma, con base en los principios de la sostenibilidad. En este escenario, bienvenidos los premios. Por el momento contamos con algunos ya tradicionales, como el de Andesco para su sector; ojalĂĄ pronto contemos con otros mĂĄs, que, eso sĂ­, contemplen en su diseĂąo un riguroso proceso de caliďŹ caciĂłn, que les augure credibilidad y ĂŠxitos, para todos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


FeDeErratas

Revista RS rectiďŹ ca En la ediciĂłn impresa de la Revista RS No. 21 fueron intercambiadas por error las declaraciones del Sr. Peter Hauschnik, Coordinador de Cercapaz de la Agencia TĂŠcnica Alemana (GTZ), y del Dr. Jorge Emilio Sierra, Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Asesor de Ascun, publicadas en el especial realizado en ese nĂşmero. Ofrecemos sinceras excusas a estos dos importantes personajes, y a continuaciĂłn publicamos la pĂĄgina corregida:

eSPeCIaLRS Peter Hauschnik Coordinador de Cercapaz, de la Agencia de CooperaciĂłn TĂŠcnica Alemana (GTZ)

Un periodismo responsable es un periodismo veraz| Un periodismo socialmente responsable es un periodismo veraz, basado en hechos y no en rumores. Su presentaciĂłn a modo de noticia es neutral y se basa en acontecimientos reales veriďŹ cados; si se reďŹ ere a historias humanas hace ĂŠnfasis en experiencias personales bien investigadas, por tanto comprobables. Partiendo del supuesto de que hay medios de comunicaciĂłn que deben o pueden mejorar su desempeĂąo en el sentido de ser mĂĄs ĂŠticos, les recomendarĂ­a a los periodistas siempre basar sus historias en sucesos veriďŹ cados, que se complementen con datos conďŹ ables.

Una informaciĂłn de RSE que abarque principio y futuro| En caso de tratar periodĂ­sticamente informaciĂłn sobre las actividades y proyectos de una empresa, relacionados con su polĂ­tica de RS, es necesario dar a conocer cuĂĄl fue la situaciĂłn inicial, el objetivo del proyecto o actividad social, la motivaciĂłn de la empresa para trabajar este tema, describir quĂŠ y cĂłmo se hizo y, lo mejor, comprobar los efectos y el impacto positivo que han tenido sus acciones en la poblaciĂłn.

La Revista RS, un medio que acompaĂąa el crecimiento de la RSE| Debido a que la RSE sigue creciendo en su importancia como parte de la competitividad del sector empresarial colombiano, me parece excelente tener un medio de comunicaciĂłn especializado y dedicado al tema como lo es la Revista RS.

Jorge Emilio Sierra Montoya Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Asesor de la DirecciĂłn Ejecutiva en AsociaciĂłn Colombiana de Universidades (Ascun)

El mercantilismo se ha tomado el periodismo| Los medios de comunicaciĂłn tienen una funciĂłn social por naturaleza. Su actividad de informar y formar a la opiniĂłn pĂşblica exige un compromiso responsable por parte de periodistas, editores y directores. Sin embargo, actualmente el balance en torno al tema es negativo. En pocas palabras, el mercantilismo se ha tomado por asalto el periodismo. Los medios estĂĄn deďŹ niendo su agenda a partir de estudios de mercado que determinan los temas que generan mĂĄs rating, lo que les permite conseguir la publicidad requerida. Se estĂĄn privilegiando los intereses particulares por encima del bien comĂşn, aspecto que estĂĄ degradando el oďŹ cio.

Los medios de comunicaciĂłn deben autoevaluarse| Una organizaciĂłn que no es socialmente responsable estĂĄ condenada al fracaso. Para cambiar esto, las directivas de los medios de comunicaciĂłn, convencidas de su responsabilidad social, deben hacer una autoevaluaciĂłn y una autocrĂ­tica sobre si se estĂĄ ejerciendo un periodismo ĂŠtico y con valores.

Una empresa editorial socialmente responsable| Una empresa socialmente responsable crea condiciones para el ĂŠxito permanente y un periodismo constructivo, investigativo y de calidad tambiĂŠn es un buen negocio, porque la audiencia demanda estos contenidos positivos y ĂŠticos. Para mĂ­, ejemplo de todo esto es la Revista RS, una publicaciĂłn reconocida y posicionada, pero sobretodo, resultado de una empresa editorial socialmente responsable.

20

9

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

IHBGHBHUUDWDVBHVSHFLDOB LQGG


Indicadores

Sube baja Sube Los parques naturales de Colombia, que cumplen 50 aĂąos de protecciĂłn a las ĂĄreas ambientales mĂĄs sensibles del territorio nacional. Los 56 parques nacionales, entre terrestres y marinos, suman 12,5 millones de hectĂĄreas protegidas.

La compaùía celular Tigo, que deberå pagar una multa de $10,3 millones (pesos colombianos) por publicidad engaùosa de una campaùa comercial en la que se ofrecían equipos con bandas abiertas, pero que no anunciaba la obligación de cumplir con la clåusula de permanencia mínima. La multa fue el resultado de una denuncia presentada por el tambiÊn operador móvil Comcel.

Baja

MĂĄs colombianos utilizan celular

Desigualdad en AmĂŠrica Latina

En el país se registraron en los últimos tres meses 42’463.359 usuarios de celulares, lo cual supera la cifra del trimestre anterior en un 0,56%, es decir, 236.213 nuevos usuarios de la telefonía móvil. Comcel cuenta con 28’495.932 usuarios, de modo que es el operador con mayor número de líneas activas, seguido por Movistar, con 9’537.552, y Tigo, con 4’429.875.

Resultados ďŹ nancieros de Apple, del tercer trimestre de 2010 La compaùía reportĂł ganancias rĂŠcords de USD$15.700 millones y utilidades trimestrales U netas de USD$3.250 millones, o USD$3,51 por n acciĂłn diluida. Estos resultados se comparan con las ganancias de USD$9.730 millones y ganancias trimestrales netas de USD$1.830 millones, o USD$2,01 por acciĂłn diluida, para el mismo trimestre del aĂąo pasado. Las ventas internacionales representaron el 52% de las ganancias del trimestre.

Costos de la educaciĂłn superior 2010 SegĂşn un informe del Dane, en el primer semestre del 2010 la variaciĂłn semestral del Ă?ndice de Costos de la EducaciĂłn Superior Privada (ICESP) fue de 2,76%. Esta tasa es inferior en 2,39 puntos porcentuales frente a la registrada en el primer semestre del 2009, que fue de 5,15%. La mayor variaciĂłn se registrĂł en universidades (2,86%). Las principales alzas se presentaron en compra de equipos de cĂłmputo (12,03%), energĂ­a elĂŠctrica (7,57%) y relaciones pĂşblicas (5,77%).

Diez de los quince paĂ­ses con mayores niveles de desigualdad en el mundo se encuentran en AmĂŠrica Latina y el Caribe, segĂşn un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El estudio revela que el CoeďŹ ciente de Gini en la regiĂłn, indicador utilizado para medir la desigualdad, es 65% superior que en los paĂ­ses de ingresos altos, 36% mĂĄs elevado que en los paĂ­ses del este AsiĂĄtico y 18% mayor que en Ă frica Subsahariana. Las naciones con mayor desigualdad en el ĂĄmbito regional son Bolivia, Brasil, Colombia y HaitĂ­.

En Guatemala mueren tortugas marinas en vĂ­as de extinciĂłn El Consejo Nacional de Ă reas Protegidas de Guatemala (Conap) denunciĂł la apariciĂłn de 30 tortugas muertas a orillas de la costa del sur. Se sospecha que la razĂłn es que las tortugas quedan atrapadas en las redes, y que los pescadores estĂĄn utilizando anzuelos en zonas prohibidas, ya que las tortugas marinas, especie que se encuentra en vĂ­as de extinciĂłn en dicho paĂ­s, presentan signos de asďŹ xia y mutilaciĂłn de sus miembros.

RS | Responsabilidad ad d So S Sostenibilidad oste t nib nibili ibilid iliid dad da ad ad

LQGLFDGRUHVB LQGG



JhWibWF_ijW

ISO26.000

sobre responsabilidad social: un consenso global ÂżEn quĂŠ va el consenso? ÂżCuĂĄles son los Ăşltimos avances? ÂżCuĂĄl es la perspectiva de la guĂ­a mundial de responsabilidad social? Responden Dante Pesce, de Chile, y Luisa DĂ­az, de Costa Rica, representantes de los paĂ­ses en desarrollo para la construcciĂłn e implementaciĂłn de la norma ISO 26.000.

E

l profesor Dante Pesce, Director del Centro Vincular de Chile, organizaciĂłn referente en LatinoamĂŠrica en temas de responsabilidad social, creada por la PontiďŹ cia Universidad CatĂłlica de ValparaĂ­so, tiene en su cabeza los seis Ăşltimos aĂąos del proceso de la ISO 26.000. Hoy estĂĄ motivado por la posibilidad de que la norma sea aprobada por dos tercios de los 99 paĂ­ses participantes y porque esta tenga en contra menos de 25 por ciento de los votos, “los paĂ­ses estĂĄn convocados a votar por SĂ­ o por No con plazo hasta el 12 de septiembre, y el 13 de septiembre se anunciarĂĄ el resultadoâ€?, dice.

“En el momento de deďŹ nir los contenidos, el voto sindical pesĂł lo mismo que el voto industrial o que el voto de gobierno a nivel globalâ€?. Dante Pesce.

12

WUDVODSLVWDB B LQGG

En el 2001 el gobierno de CanadĂĄ propuso crear una norma de rotulado de informaciĂłn al consumidor en materia de prĂĄcticas de responsabilidad social para que los consumidores discriminaran productos y servicios con base en informaciĂłn estandarizada o normalizada. Esto lo hizo en el marco de la reuniĂłn del ComitĂŠ de PolĂ­ticas del Consumidor establecido por la OrganizaciĂłn para la CooperaciĂłn y el Desarrollo EconĂłmico (OCDE). La tarea la asumiĂł ISO, la organizaciĂłn no gubernamental de carĂĄcter mundial a quien se delegĂł luego de la Segunda Guerra Mundial el desarrollo de las normas internacionales para la fabricaciĂłn, el comercio y la comunicaciĂłn de las ramas industriales. ISO no se lanzĂł a la carrera de crear una norma sobre prĂĄcticas de responsabilidad social con destino a guiar a los consumidores, sino que adelantĂł un estudio de factibilidad en el que participaron distintas categorĂ­as de stakeholders.

ParticipaciĂłn balanceada Este grupo, que ďŹ nalizĂł su trabajo en abril del 2004, vio viable el tema de la responsabilidad social desde una perspectiva internacional y lo determinĂł como transversal a todo tipo de organizaciones. De igual forma dijo que era deseable crear una norma internacional. Los resultados del estudio se presentaron ese mismo aĂąo en Estocolmo, Suecia, con dos dĂ­as de deliberaciĂłn de los paĂ­ses en desarrollo y cinco de deliberaciĂłn a nivel global. Los paĂ­ses en desarrollo pensaron que los resultados

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


eran apropiados pero expresaron su temor a que la norma a crear no reejara sus realidades, necesidades y contextos y a que fuera desarrollada Ăşnicamente, aunque con buenas intenciones, por paĂ­ses ricos y por empresas grandes. Por ello buscaron un balance en la participaciĂłn entre paĂ­ses desarrollados y paĂ­ses en desarrollo. Como resultado de esa peticiĂłn y junto con el estudio de factibilidad, ISO estableciĂł unos tĂŠrminos de referencia para el desarrollo de la norma en octubre del 2004, los cuales fueron votados en enero del 2005, con 90 por ciento de los votos a favor. Esos tĂŠrminos plantearon varias cosas: 1. En la sigla RSE se eliminĂł la 'E' de empresarial, de modo que la norma se hizo sobre responsabilidad social para cualquier tipo de organizaciĂłn; 2. se creĂł el mecanismo de twining (hermanamiento), de forma que todos los cargos fueron mitad y mitad para evitar desbalances que perjudicaran a los paĂ­ses en desarrollo, y 3. se estableciĂł un proceso multi-stakeholder con seis categorĂ­as de partes interesadas. AsĂ­, por primera vez ISO estableciĂł un mecanismo en el que las representaciones de los paĂ­ses estuvieron constituidas explĂ­citamente por el sector laboral sindical, las ONG y las organizaciones de consumidores, de modo tal que aunque los representantes industriales, de gobiernos o de consultoras eran mayores en nĂşmero a los representantes sindicales o de ONG, en el momento de deďŹ nir los contenidos el voto sindical pesĂł lo mismo que el voto industrial o que el voto de gobierno a nivel global.

todoâ€?, dice. “Es la forma de hacer responsable la labor, ya que tenemos que reconocer que todos poseemos intereses que pueden ser diferentes a los del otro pero que son igual de legĂ­timos, y que debemos hacerlos coincidir para salir adelante juntosâ€?, agrega.

Lo que sigue para AmĂŠrica Latina Luego de la votaciĂłn del 12 de septiembre se prepararĂĄ la ediciĂłn ďŹ nal que se espera publicar en diciembre del 2010; a partir de ahĂ­, el proceso de promociĂłn y de implementaciĂłn de la norma recae en los organismos de normalizaciĂłn en cada paĂ­sâ€?. “Lo que hace el grupo de seguimiento es vigilar cĂłmo estĂĄ ese proceso, cuidar que no se ofrezcan certiďŹ caciones porque la norma dice muy claro que no es para uso de certiďŹ caciĂłn, aunque tampoco va a ser de acceso gratuito, como hubiĂŠramos deseadoâ€?, dice. Sin embargo, “una organizaciĂłn no tiene que tener necesariamente el texto original en la mano para implementar acciones, ya que el peor escenario es que la norma no se use, y eso no lo quisiĂŠramosâ€?, complementa. El borrador ďŹ nal de ISO 26.000 aĂşn estĂĄ disponible en internet. Con alegrĂ­a el Profesor Dante Pesce comenta que en la a reuniĂłn de mayo de 2010 en Dinamarca, el Gobierno sueco anunciĂł que va a pedir al Gobierno noruego que considere el proceso ISO 26.000 para la postulaciĂłn del Premio Nobel de Paz.

Referente en responsabilidad social El proceso de creaciĂłn de la norma involucrĂł a 470 expertos y a 190 observadores de 99 paĂ­ses, que junto con representantes de 42 organizaciones internacionales hicieron que el resultado fuera legĂ­timo, especialmente para el mundo en desarrollo. En mayo del 2010 se realizĂł la reuniĂłn ďŹ nal de contenidos en Dinamarca y el 12 de julio del 2010 fue distribuida la versiĂłn ďŹ nal del borrador de la norma ISO 26.000. El 12 de septiembre del 2010 ďŹ naliza la votaciĂłn y cuando se ratiďŹ que la norma “lo Ăşnico que cambia del texto borrador es la carĂĄtula, del contenido interior no cambia nada porque el trabajo de redacciĂłn ya estĂĄ hecho; si la norma se ratiďŹ ca el 12 de septiembre, en vez de que cada organizaciĂłn en el mundo diga que es responsable a su manera, tenemos la posibilidad de contar con una referencia internacional, producto de un proceso rico, dinĂĄmico y con un alto nivel de legitimidadâ€?, concluye el Profesor Dante Pesce.

El grupo de seguimiento Revista RS hablĂł tambiĂŠn con Luisa DĂ­az, Asesora del Ă rea de Competitividad de la CĂĄmara de Comercio de Costa Rica, quien fue elegida como representante de los paĂ­ses en vĂ­as de desarrollo para el seguimiento a la norma, a nombre de la industria. Es una quĂ­mica con amplia experiencia en temas de responsabilidad social, sencilla, amable, de buen humor. “El reto es hacer que el documento de ISO 26.000 se convierta en una realidad, para lo cual vamos a promoverlo, hacer que se entienda e incentivar a las organizaciones para que se apunten y se monten en esta nueva forma de hacer

“Una organizaciĂłn no debe tener necesariamente el texto original en la mano para implementar acciones, ya que el peor escenario es que la norma no se use, y eso no lo quisiĂŠramosâ€?. Luisa DĂ­az.

Tres recomendaciones a los empresarios, segĂşn Luisa DĂ­az: “Primera, cuando llegue a su mano el documento, en la forma y en la versiĂłn que llegue, no cometan el error de saltarse el capĂ­tulo tres que contextualiza la responsabilidad social en la organizaciĂłn; segunda, no se asusten con el tamaĂąo del documento. Hay que tatar de entender cĂłmo aplica todo dentro de su organizaciĂłn, haciendo ĂŠnfasis en que a todos nos aplica todo; tercera, que sigan adelante, cuando revisen lo que su organizaciĂłn hace a la luz de lo que dice la norma van a darse cuenta de que prĂĄcticamente todo lo hacen en una u otra medida y que generalmente les falta alinearlo con la estrategia de la empresaâ€?.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WUDVODSLVWDB B LQGG

13


;djh[l_ijWHI

14

BHQWUHYLVWD LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Kd lk[be ^WY_W bW

ieij[d_X_b_ZWZ Z[

9ebecX_W

;b jkh_ice h[ifediWXb[" bW bWXeh Z[ bWi W[heb‡d[Wi [d ik Yecfhec_ie Yed bW c_j_]WY_Œd Z[b YWcX_e Yb_c|j_Ye" Wi‡ Yece bW _cfehjWdY_W Z[ bW lebkdjWh_[ZWZ Z[ bW h[ifediWX_b_ZWZ ieY_Wb [cfh[iWh_Wb ied bei j[cWi gk[ jhWjŒ HeX[hje @kd]k_je" Fh[i_Z[dj[ Z[ 7[he H[f‘Xb_YW" [d Yedl[hiWY_Œd Yed bW H[l_ijW HI$

Kd Y‡hYkbe l_hjkeieĂˆ$ 7i‡ Z[Ă“d[ HeX[hje @kd]k_je" Fh[i_Z[dj[ Z[ 7[he H[f‘Xb_YW" bWi WYY_ed[i Z[ h[ifediWX_b_ZWZ ieY_Wb [cfh[iWh_Wb" bWi YkWb[i" fWhW ƒb" ^WY[d fWhj[ Z[ kd \[dÂŒc[de gk[ ^W WokZWZe W YWcX_Wh fei_j_lWc[dj[ [b ckdZe [d bei fWiWZei Z_[p W‹ei$ ÇBW HI; [i kd j[cW ÉYedjW]_eieĂŠ" [d [b Xk[d i[dj_Ze Z[ bW fWbWXhW" gk[ dei _dlebkYhW W jeZei bei gk[ f[hj[d[Y[cei Wb i[Yjeh fh_lWZe [d [b jhWXW`e feh [b X_[d Yec‘dĂˆ" i[‹WbÂŒ$ Feh [ie" bWi WYY_ed[i Z[ HI; Z[ kdW W[heb‡d[W Yece bW gk[ b_Z[hW Ykcfb[d Yed kd Y_Ybe" gk[ de i[ b_c_jW W be _dc[Z_WjWc[dj[ h[bWY_edWZe Yed bei lk[bei" i_de gk[ jWcX_ƒd Wj[hh_pWd [d [b jhWXW`e feh [b c[Z_e WcX_[dj[" feh c[`ehWh [b i[hl_Y_e W iki Yb_[dj[i" feh _dY[dj_lWh [b jkh_ice h[ifediWXb[" feh ][d[hWh Yed[Yj_l_ZWZ _dj[hdWY_edWb [d bWi h[]_ed[i Z[ 9ebecX_W" [jY$1 [d ejhWi fWbWXhWi" feh Yedjh_Xk_h [d bW ieij[d_X_b_ZWZ Z[b fW‡i$ Ç;d bW c[Z_ZW gk[ YWZW eh]Wd_pWY_ÂŒd [d\egk[ iki [i\k[hpei W j[cWi [if[Y‡ÓYei –_dZ_YŒ–" o de iebWc[dj[ Z[iZ[ [b fkdje Z[ l_ijW [nj[hde Z[ bW [cfh[iW" i_de jWcX_ƒd Z[b _dj[hde" i[ [cf_[pW W ][d[hWh kd YWcX_e [d bW ieY_[ZWZ o W Z[iWhhebbWh [d bei [cfb[WZei [b i[dj_Ze Z[ f[hj[d[dY_W" fWhj[ \kdZWc[djWb [d [ijWi WYjkWY_ed[i1 [d ejhWi fWbWXhWi" i[ ^WY[ gk[ bW h[ifediWX_b_ZWZ ieY_Wb \ehc[ fWhj[ Z[ bW YkbjkhW [cfh[iWh_WbĂˆ$ 7Z[c|i" WYbWhÂŒ gk[ bWi [cfh[iWi fheif[hWd YkWdZe f_[diWd [d [b [djehde" [d bWi f[hiedWi" [d bW ieY_[ZWZ o [d [b c[Z_e WcX_[dj[$ ;ij[ Yed`kdje" [nfb_YÂŒ" YWcX_W bW f[hif[Yj_lW [d bW ][ij_ÂŒd Z[ bei jhWXW`WZeh[i Z[b i[Yjeh fh_lWZe" gk_[d[i i_[dj[d gk[ ik Z‡W W Z‡W YeXhW c|i i[dj_Ze YkWdZe _cfWYjWd Z[ cWd[hW \WlehWXb[ ik [djehde$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

BHQWUHYLVWD LQGG

15


;djh[l_ijWHI

Ç7dj[i i[ f[diWXW gk[ bW [cfh[iW [ijWXW W\WdWZW feh iki kj_b_ZWZ[i Ă…WĂ“hcÂŒĂ…1 ^eo ^Wo Zei ckdZei _]kWb Z[ _cfehjWdj[i0 bW h[ifediWX_b_ZWZ Yed bei WYY_ed_ijWi o bei X[d[Ă“Y_ei jWd]_Xb[i o h[Wb[i fWhW bW ieY_[ZWZ$ JeZe [ije" W bW Ă“dWb" bb[dW jWdje [ceY_edWb Yece [if_h_jkWbc[dj[ W bei c_[cXhei Z[ kdW eh]Wd_pWY_ÂŒdĂˆ$

MitigaciĂłn del cambio climĂĄtico ;d bW WYjkWb_ZWZ" bW fhej[YY_ÂŒd Z[b c[Z_e WcX_[dj[ [i kde Z[ bei h[gk_i_jei fWhW bW ieij[d_X_b_ZWZ Z[ bW ieY_[ZWZ$ BW c_j_]WY_ÂŒd Z[b YWcX_e Yb_c|j_Ye ^WY[ fWhj[ Z[ Wgk[bbWi c[jWi gk[ Yed cWoeh kh][dY_W i[ Z[X[d WbYWdpWh" o [b fWf[b Z[ kd i[Yjeh Yece [b Z[ bWi W[heb‡d[Wi [i \kdZWc[djWb [d [ij[ Wif[Yje$ HeX[hje @kd]k_je" gk[ bb[lW oW dk[l[ W‹ei _dlebkYhWZe [d [b j[cW Z[ bW Wl_WY_ÂŒd YkWjhe [d 7l_WdYW o oW Y_dYe [d 7[he H[f‘Xb_YW " Wi[]khÂŒ gk[ [iW _dZkijh_W [ij| [d bW lWd]kWhZ_W" W d_l[b ]beXWb" [d j[cWi Z[ h[ZkYY_ÂŒd Z[ [c_i_ed[i Z[ 9E(" fWhW be YkWb [ij|d _dlebkYhWZWi jWdje bWi W[heb‡d[Wi Yece bei \WXh_YWdj[i Z[ Wl_ed[i o bWi Wkjeh_ZWZ[i$ ÇBWi _dl[hi_ed[i Z[ [ijW _dZkijh_W fWhW Wi[]khWh bW h[ZkYY_ÂŒd Yecfb[jW Z[ bWi [c_i_ed[i Z[ 9E( o bWi c[jWi gk[ i[ ^Wd fbWdj[WZe [d Z_\[h[dj[i fkdjei Z[b j_[cfe" _dZ_YWd gk[ [i kdW _dZkijh_W gk[ h[Wbc[dj[ lW W c[`ehWh" Z[iZ[ [b fkdje Z[ l_ijW WcX_[djWb" c|i h|f_Ze gk[ bW cWoeh‡W$ :[ ^[Y^e" ^[cei bb[]WZe c|i WZ[bWdj[ W be [n_]_Ze feh bW h[]kbWY_ÂŒdĂˆ$ ;ije i[ Z[X[" i[]‘d [nfb_YÂŒ" W gk[ [b i[Yjeh Z[ bWi W[heb‡d[Wi Yk[djW Yed kd eh]Wd_ice gk[ bWi W]bkj_dW" bW 7ieY_WY_ÂŒd Z[ JhWdifehj[ 7ƒh[e ?dj[hdWY_edWb ?7J7 " gk[ i[ ^W jhWpWZe kdW i[h_[ Z[ Yecfhec_iei [d cWj[h_W Z[ c_j_]WY_ÂŒd Z[b YWcX_e Yb_c|j_Ye$

“Las inversiones de la industria de las aerolĂ­neas, para asegurar la reducciĂłn completa de las emisiones de CO2 y las metas que se han planteado en diferentes puntos del tiempo, indican que es una industria que realmente va a mejorar, desde el punto de vista ambiental, mĂĄs rĂĄpido que la mayorĂ­aâ€?. 7[he H[f‘Xb_YW de ^W i_Ze W`[dW W [ije1 _dYbkie" Yece cWd_\[ijÂŒ ik Fh[i_Z[dj[" bb[]W c|i Wbb| Z[ be gk[ [n_][ bW c_icW ?7J7" fk[i h[delÂŒ [d '&& ik Ă”ejW" o i[ Yedl_hj_ÂŒ Wi‡ [d bW c|i `el[d o ceZ[hdW Z[b Yedj_d[dj[ Wc[h_YWde1 fWiÂŒ Z[ j[d[h W[hedWl[i Yed kdW [ZWZ fhec[Z_e Z[ (& W‹ei W ("($ ;b Wfehj[ c|i _cfehjWdj[ Z[ [ij[ YWcX_e i[ jhWZkY[ [d [b X[d[Ă“Y_e Wb c[Z_e WcX_[dj[" fk[i bW Ă”ejW [ij| Yecfk[ijW feh bWi W[hedWl[i ;cXhW[h '/&" gk[ h[ZkY[d bWi [c_i_ed[i Z[ 9E( [d feh be c[dei +& \h[dj[ W bei Wl_ed[i Yedl[dY_edWb[i Z[b c_ice j_fe1 Wi_c_ice" f[hc_j[d [Yedec_pWh )) Z[b YecXkij_Xb[ feh ^ehW Z[ lk[be" Yed h[if[Yje W Ă”ejWi Z[ Wdj_]kW ][d[hWY_ÂŒd$ ;i Z[Y_h" bei Wl_ed[i Z[ 7[he H[f‘Xb_YW fWiWhed Z[ Yedikc_h kdei .*& ]Wbed[i feh ^ehW Z[ ef[hWY_ÂŒd W jWd iebe +&&$ 7Z[c|i" ik YedjWc_dWY_ÂŒd WkZ_j_lW [i ckY^e c[deh$ EjhW Z[ bWi _d_Y_Wj_lWi gk[ Z[ijWYW [b Z_h[Yj_le ied bei [nf[h_c[djei gk[ ^W l[d_Ze h[Wb_pWdZe

16

BHQWUHYLVWD LQGG

9edj_d[djWb 7_hb_d[i" Wb_WZe [ijhWjƒ]_Ye Z[ 7[he H[f‘Xb_YW" [d [b kie Z[ X_eYecXkij_Xb[i [d W[hedWl[i" Yed [b Ă“d Z[ h[[cfbWpWh [b YecXkij_Xb[ \ÂŒi_b feh kdei c|i Wc_]WXb[i Yed [b c[Z_e WcX_[dj[$ Bei fh_c[hei [diWoei ^Wd j[d_Ze ckY^e ƒn_je –[nfh[iŒ–$ 9edj_d[djWb 7_hb_d[i i[ [ij| Yedl_hj_[dZe [d kdW W[heb‡d[W Z[ lWd]kWhZ_W [d fhefk[ijWi Wbj[hdWj_lWi Wb Yedikce Z[ f[jhÂŒb[e Z_h_]_ZWi W \WXh_YWdj[i Z[ cejeh[i Z[ Wl_ÂŒdĂˆ$

ReforestaciĂłn EjhW Z[ bWi WYY_ed[i jhWiY[dZ[djWb[i fWhW Yedjh_Xk_h [d bW c_j_]WY_ÂŒd Z[b YWcX_e Yb_c|j_Ye [i bW h[\eh[ijWY_ÂŒd$ ;d [ij[ Wif[Yje" 7[he H[f‘Xb_YW Z[iWhhebbÂŒ bW YWcfW‹W “BW h[\eh[ijWY_ÂŒd oW jecÂŒ lk[beâ€?" gk[" `kdje Yed [b C_d_ij[h_e Z[ C[Z_e 7cX_[dj[" bW <kdZWY_ÂŒd 7l_Wjkh o bW _d_Y_Wj_lW Z[ bWi DWY_ed[i

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


“Cuando se estĂĄ por completo convencido del impacto favorable de las acciones positivas que llevamos a cabo, se involucran un amor y una pasiĂłn radicalmente distintos a lo que se siente cuando se actĂşa por cumplir con las normasâ€?.

Kd_ZWi 7YY_Œd L[hZ[" XkiYW bb[lWh W YWXe fheo[Yjei Z[ i_[cXhW Z[ |hXeb[i [d [b fW‡i$ =hWY_Wi W [ijW YWcfW‹W" i[ ^Wd i[cXhWZe c|i Z[ -$+&& |hXeb[i Z[ [if[Y_[i dWj_lWi [d h[i[hlWi Z[ bW X_ei\[hW [d 9ebecX_W o bk]Wh[i \h|]_b[i WcX_[djWbc[dj[" Yece B[j_Y_W" bW I_[hhW D[lWZW Z[ IWdjW CWhjW" IWd 7dZhƒi o [b fWhgk[ ;b JkfWhhe" [d [b L_Y^WZW" be YkWb i[ be]hW ]hWY_Wi W bWi ZedWY_ed[i gk[ bei Yb_[dj[i Z[ 7[he H[f‘Xb_YW o 7l_Wjkh h[Wb_pWd Wb WZgk_h_h j_gk[j[i Z[ l_W`[$ 7 jhWlƒi Z[ 7YY_Œd L[hZ[" [nfb_YŒ HeX[hje @kd]k_je" b[ ^WY[cei kd i[]k_c_[dje W bei |hXeb[i i[cXhWZei$ ;d bW f|]_dW m[X Z[ [ijW eh]Wd_pWY_Œd" bei Yb_[dj[i Z[ 7[he H[f‘Xb_YW fk[Z[d eXi[hlWh [b i_j_e Z[ i_[cXhW [nWYje Z[b |hXeb gk[ WZgk_h_[hed" \eje]hW\‡Wi" Wi‡ Yece [b Z[fWhjWc[dje" [b ckd_Y_f_e o [b decXh[ Z[ bW h[i[hlW dWjkhWb ZedZ[ i[ [dYk[djhW$

;ijWi WYY_ed[i" gk[ Yedjh_Xko[d [d \ehcW Yedi_Z[hWXb[ W bW c_j_]WY_ÂŒd Z[b YWcX_e Yb_c|j_Ye" eX[Z[Y[d" i[]‘d @kd]k_je" W bei h[jei Z[ bW dk[lW ][d[hWY_ÂŒd Yed h[if[Yje W bW fhej[YY_ÂŒd Z[ bW X_eZ_l[hi_ZWZ Z[b fW‡i$ Ç>Wo WYj_lei _cfehjWdj[i [d 9ebecX_W [d bW WYjkWb_ZWZ –W‹WZ_Œ–" Yece bW c_d[h‡W e [b f[jhÂŒb[e1 [ijei ied h[Ykhiei dWjkhWb[i gk[" Wkd YkWdZe dei lWd W ZWh ckY^e Z_d[he" i[ lWd W]ejWdZe Yed ckY^W hWf_Z[p o de lWd W i[h ieij[d_Xb[i [d [b j_[cfe$ :[ W^‡ bW _cfehjWdY_W Z[ Yk_ZWh bei Xeigk[i" bWi [if[Y_[i dWjkhWb[i" o cko fWhj_YkbWhc[dj[ [b W]kW" fk[i [ijeo Yedl[dY_Ze Z[ gk[ [d +& W‹ei" YkWdZe c_h[cei bWi l[djW`Wi Yecf[j_j_lWi Z[ bei fW‡i[i" [b fh_dY_fWb WYj_le lW W i[h [b W]kW1 f[he [ij[ ]hWd lWbeh iebe be lWcei W feZ[h cWdj[d[h i_ jecWcei WYY_ed[i _dc[Z_WjWi fWhW fhej[][hbWĂˆ$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

BHQWUHYLVWD LQGG

17


;djh[l_ijWHI

Turismo sostenible FWhW Yk_ZWh Yed [Ă“YWY_W bei h[Ykhiei dWjkhWb[i" bWi W[heb‡d[Wi jWcX_ƒd j_[d[d bW h[ifediWX_b_ZWZ Z[ _dY[dj_lWh [b jkh_ice h[ifediWXb[ [d 9ebecX_W" oW gk[ bW jkh‡ij_YW" i[]‘d [b [cfh[iWh_e" lW W i[h kdW _dZkijh_W Z[ kdei Yh[Y_c_[djei cko _cfehjWdj[i [d bei fhÂŒn_cei W‹ei$ Ç;ijWcei fhecel_[dZe gk[ YWZW l[p c|i [njhWd`[hei l_i_j[d [b fW‡i –i[‹WbŒ–1 f[he fWhW [bbe j[d[cei gk[ [ijWh W bW lWd]kWhZ_W [d jkh_ice WcX_[djWbc[dj[ h[ifediWXb[$ ;i[ [i dk[ijhe ]hWd h[jeĂˆ$ 9ebecX_W Yk[djW ^eo Yed bk]Wh[i YWi_ _d[nfbehWZei Ă…i[‹WbÂŒĂ…" fhef_Y_ei fWhW Z[iWhhebbWh kd jkh_ice h[ifediWXb[$ Ç:[X_Ze W bei fheXb[cWi Z[ l_eb[dY_W gk[ ik\h_ÂŒ [b fW‡i –W‹WZ_Œ–" ^kXe kdW ƒfeYW [d gk[ bWi f[hiedWi de feZ‡Wd l_W`Wh o [d gk[ de ^WX‡W jkh_ice [njhWd`[he1 feh [dZ[" ckY^ei [iY[dWh_ei dWjkhWb[i f[hcWd[Y_[hed YWi_ l‡h][d[i feh ckY^ei W‹ei$ ;d bW WYjkWb_ZWZ bW i_jkWY_ÂŒd [i hWZ_YWbc[dj[ Z_ij_djW0 ^eo feZ[cei WXh_hb[ bWi fk[hjWi Wb ckdZe$ De eXijWdj[" i_ [ije ^kX_[hW ikY[Z_Ze ^WY[ (& ÂŒ )& W‹ei" h[Y_X_[dZe bW l_i_jW Z[ c_bbed[i Z[ f[hiedWi o [d kd cec[dje [d [b gk[ bW h[ifediWX_b_ZWZ WcX_[djWb kd cec[dje [d [b gk[ bW h[ifediWX_b_ZWZ WcX_[djWb de [hW kd j[cW _cfehjWdj[" fei_Xb[c[dj[ de de [hW kd j[cW _cfehjWdj[" fei_Xb[c[dj[ de YedjWh‡Wcei Yed bWi X[bb[pWi YedjWh‡Wcei Yed bWi X[bb[pWi

dWjkhWb[i gk[ j[d[cei [d [b fh[i[dj[$ Fk[Z[ Z[Y_hi[" [djedY[i" gk[ Z[ [iW ƒfeYW jWd jh_ij[ o Yecfb[`W ikh]_ÂŒ Wb]e fei_j_leĂˆ$ FWhW [ij[ [`[Ykj_le" ^WY[ Zei ZƒYWZWi W bWi f[hiedWi de b[i _cfehjWXW XejWh kd fWf[b [d bW YWbb[ e [d bW fbWoW" f[he ^eo [d Z‡W ^Wo c|i YedY_[dY_W ieXh[ [b lWbeh Z[b c[Z_e WcX_[dj[1 WZ[c|i" ^Wo cWoeh Yedjheb _dij_jkY_edWb$ ÇI_d [cXWh]e –[d\Wj_pŒ–" jeZWl‡W ^WY[ \WbjW ckY^e fWhW i[h c|i fheWYj_lei [d [ij[ Wif[Yje1 [i Z[Y_h" h[c[Z_Wh be gk[ i[ ^W ^[Y^e cWb" fhej[][h be gk[ j[d[cei o \ehjWb[Y[h bWi Xk[dWi _d_Y_Wj_lWi" o fWhW [bbe bei i[Yjeh[i f‘Xb_Ye o fh_lWZe Z[X[d jhWXW`Wh [d Yed`kdjeĂˆ$ 7[he H[f‘Xb_YW ^W l[d_Ze h[Wb_pWdZe WYY_ed[i fWhW [ZkYWh W bei jkh_ijWi$ Feh [`[cfbe" W bWi f[hiedWi gk[ l_W`Wd W IWd 7dZhƒi" YedjÂŒ [b [`[Ykj_le" i_[cfh[ i[ b[i _d\ehcW" Wdj[i Z[ Wj[hh_pWh" gk[ [ijW _ibW \k[ Z[YbWhWZW Yece h[i[hlW Z[ bW X_ei\[hW feh bW Kd[iYe1 [i Z[Y_h" [i kdW |h[W ][e]h|Ă“YW YkoW X_eZ_l[hi_ZWZ de ^W i_Ze Wbj[hWZW feh bW WYY_ de ^W i_Ze Wbj[hWZW feh bW WYY_ÂŒd ^kcWdW o" feh [dZ[" Z[X[ Yedi[hlWhi[ Yece [dZ[" Z[X[ Yedi[hlWhi[ Yece jWb$ Ç7b eXj[d[h [ijW _d\ehcWY_ÂŒd" [b jkh_ijW YWc [ijW _d\ehcWY_ÂŒd" [b jkh_ijW YWcX_W ik f[hif[Yj_lW o YedY_[dY_W o YedY_[dY_W i_jkWY_edWb [d [b cec[d cec[dje Z[ h[bWY_edWhi[ Yed [b W [b WhY^_fƒbW]eĂˆ" W‹WZ_ÂŒ$

“Es necesario conservar la voluntariedadâ€? “La RSE es un tema ‘contagioso’, en el buen sentido de la palabra, que nos involucra a todos los que pertenecemos al sector privado en el trabajo por el bien comĂşnâ€?.

18

BHQWUHYLVWD LQGG

FWhW \ehjWb[Y[h [b Y‡hYkbe l_hjkeie Z[ bW HI Ă… _dZ_YÂŒ HeX[hje @kd]k_jeĂ… [i d[Y[iWh_e Yedi[hlWh bW lebkdjWh_[ZWZ Z[ bWi WYY_ed[i Z[ h[ifediWX_b_ZWZ ieY_Wb [cfh[iWh_Wb$ Ç9kWdZe i[ [ij| feh Yecfb[je Yedl[dY_Ze Z[b _cfWYje \WlehWXb[ Z[ bWi WYY_ed[i fei_j_lWi gk[ bb[lWcei W YWXe" i[ _dlebkYhWd kd Wceh o kdW fWi_ÂŒd hWZ_YWbc[dj[ Z_ij_djei W be gk[ i[ i_[dj[ YkWdZe i[ WYj‘W feh Ykcfb_h Yed bWi dehcWi1 kdW eh]Wd_pWY_ÂŒd gk[ i[ YecfehjW Z[ [i[ ceZe i[ fh[eYkfW feh ceijhWh gk[ be gk[ ^WY[ [ij| Z[djhe Z[ bW b[o o i[ ebl_ZW Z[b _cfWYje h[Wb Z[ bWi WYY_ed[i$ I_ WYjk|hWcei feh eXb_]WY_ÂŒd" [ijW Yedl[hiWY_ÂŒd ^WXh‡W j[hc_dWZe cko fhedjeĂˆ" Wi[l[hÂŒ$ ;d l[p Z[ bW eXb_]Wjeh_[ZWZ" [b Fh[i_Z[dj[ Z[ 7[he H[f‘Xb_YW" gk[ jWcX_ƒd \k[ YeehZ_dWZeh Z[b fheo[Yje gk[ Z[iWhhebbÂŒ JhWdic_b[d_e [d 8e]ej|" b[ fhefed[ W bWi [cfh[iWi gk[ Z[i[[d Wfb_YWh [ijhWj[]_Wi Z[ h[ifediWX_b_ZWZ ieY_Wb jhWpWhi[ kdei eX`[j_lei WdkWb[i [if[Y‡ÓYei o YedYh[jei [d [ijW cWj[h_W" Yh[Wh kdWi c[jWi" Z[iWhhebbWh fhe]hWcWi Z[ i[]k_c_[dje Z[b be]he Z[ [ijWi c[jWi" YedjWh Yed [b c[`eh [gk_fe ^kcWde" Z_i[‹Wh Yec_jƒi gk[ [bWXeh[d dk[lei fheo[Yjei o dk[lWi _Z[Wi" o c_hWh jeZe [i[ Yed`kdje Yece kdW Z_iY_fb_dW [cfh[iWh_Wb" Yed eX`[j_lei gk[ lWoWd c|i Wbb| Z[b X[d[Ă“Y_e [YedÂŒc_Ye o c|i h[bWY_edWZei Yed [b _cfWYje fei_j_le gk[ i[ ][d[h[ [d bW ieY_[ZWZ$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



TemaCentral

ENERGÍAS ALTERNATIVAS

WHPDBFHQWUDO LQGG


El uso de las energĂ­as alternativas despierta la atenciĂłn de las sociedades, pues se evidencia la necesidad de unir esfuerzos para garantizar el manejo de fuentes de energĂ­as sostenibles para el desarrollo de los paĂ­ses. Pero, Âżpor quĂŠ es indispensable hablar del tema en Colombia? ÂżCuĂĄl es el panorama actual del paĂ­s? La revista RS hace un recorrido por los principales puntos de discusiĂłn en torno a este tipo de energĂ­as.

P

ensar que el sol, el viento, el agua o los materiales biolĂłgicos son una fuente invaluable de energĂ­a es una realidad. Todos estos aspectos constituyen recursos limpios y renovables, que con un uso adecuado y estratĂŠgico pueden generar impactos econĂłmicos, ambientales y sociales, los cuales contribuirĂ­an con el desarrollo sostenible del paĂ­s. Es necesario explorar el tema desde todas las perspectivas para entender cĂłmo las comĂşnmente llamadas energĂ­as alternativas son la opciĂłn para la generaciĂłn y uso de este indispensable recurso, de manera eďŹ ciente, eďŹ caz y sostenible. Las energĂ­as alternativas son producto directo del aprovechamiento de recursos considerados inagotables, como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetaciĂłn o el calor del interior de la Tierra, como lo explica la Unidad de PlaneaciĂłn Minero EnergĂŠtica (UPME), unidad administrativa especial adscrita al Ministerio de Minas y EnergĂ­a (Minminas).

ÂżPor quĂŠ fomentar el uso de energĂ­as alternativas? De acuerdo con el Instituto de PlaniďŹ caciĂłn y PromociĂłn de Soluciones EnergĂŠticas para las zonas no interconectadas (IPSE), perteneciente a Minminas, las fuentes de energĂ­a convencionales provienen de combustibles fĂłsiles, es decir, de energĂ­a obtenida a travĂŠs de depĂłsitos geolĂłgicos de materiales orgĂĄnicos combustibles, que se encuentran enterrados y se formaron por la descomposiciĂłn de plantas y animales. Estos, posteriormente, se convirtieron en petrĂłleo crudo, carbĂłn, gas natural o aceites pesados, al estar sometidos al calor y presiĂłn de la corteza terrestre durante cientos de millones de aĂąos. El uso de estas fuentes de energĂ­a tiene impactos negativos en el medio ambiente: “por cada barril de crudo que se extrae, se emiten a la atmĂłsfera entre 69 y 174 kilogramos de CO2, que es uno de los mayores contaminantes de gases con efecto invernadero, y por cada kilogramo de crudo que se quema, se emiten a la atmĂłsfera 7,1 kilogramos de C02â€?, asegurĂł el ex senador de la RepĂşblica Amylkar Acosta, en el marco de su intervenciĂłn en la conferencia Colombia, potencia tropical del mundo, promovida por la ComisiĂłn Sexta del Congreso en el mes de abril. De acuerdo con la Agencia Internacional de EnergĂ­a (AIE), la base de la vida moderna del mundo depende en 80% del petrĂłleo, mientras que el 20% restante corresponde al cubrimiento de las energĂ­as renovables en el consumo mundial de electricidad.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

21


TemaCentral

ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS

A medida que los paĂ­ses se industrializan y sus poblaciones aumentan, tambiĂŠn crece el consumo de energĂ­a. Este incremento supone una situaciĂłn irremediable: los recursos no renovables estĂĄn encaminados a agotarse, por lo cual encontrar soluciones frente al tema resulta de gran importancia en la actualidad para todos los paĂ­ses. Es precisamente cuando las energĂ­as alternativas surgen como una estrategia, que con un uso controlado garantizarĂĄn un futuro sostenible, debido a que la proporciĂłn y el tipo de contaminantes que producen son leves. La demanda de energĂ­a en Colombia, asevera la Red de EnergĂ­a Alternativa, ha estado aumentando en la Ăşltima dĂŠcada, y se espera que crezca en un promedio de 3,5% por aĂąo hasta el 2020. Hacen parte de la Red de EnergĂ­a Alternativa organizaciones pĂşblicas, privadas, acadĂŠmicas, instituciones de la sociedad civil y organismos multilaterales establecidos en Colombia. Ante este panorama, Colombia, un actor con gran potencial gracias a su ubicaciĂłn geogrĂĄďŹ ca, estĂĄ empezando a fomentar el uso de estas energĂ­as, bajo la visiĂłn de administraciĂłn y direccionamiento estratĂŠgico de la enorme cantidad de recursos con los que cuenta.

Colombia hoy: abastecimiento hidroelĂŠctrico y termoelĂŠctrico En Colombia, segĂşn informes de la Universidad de Antioquia, la producciĂłn de energĂ­a primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayorĂ­a de zonas del paĂ­s, y en un segundo lugar de los combustibles fĂłsiles (petrĂłleo, gas y carbĂłn). En este sentido, como lo asegura la AsociaciĂłn Colombiana de Generadores de EnergĂ­a ElĂŠctrica (Acolgen), la hidrĂĄulica representa el 78,2% de la generaciĂłn total del Sistema de InterconexiĂłn Nacional, seguida por la generaciĂłn tĂŠrmica, que representa el 15,5% del total, y por las generadoras menores, que contribuyen con el 6,1%, de acuerdo con las cifras a junio del 2010. Pero esta dependencia de la energĂ­a hidroelĂŠctrica tambiĂŠn debe enfrentar coyunturas que pueden limitar su producciĂłn, como lo es la variabilidad del clima, que supone aumentos drĂĄsticos en la temperatura superďŹ cial en la cordillera de los Andes, cambios en patrones de la precipitaciĂłn y aumentos en la intensidad y frecuencia de las seĂąales de oscilaciĂłn del fenĂłmeno del NiĂąo, que conducen a

En Colombia, segĂşn informes de la Universidad de Antioquia, la producciĂłn de energĂ­a primaria proviene de la hidroelectricidad, por la abundancia de agua en la mayorĂ­a de zonas del paĂ­s, y en un segundo lugar de los combustibles fĂłsiles.

WHPDBFHQWUDO LQGG


perĂ­odos prolongados de sequĂ­a, segĂşn explica la Red de EnergĂ­a Alternativa. Es asĂ­ como se hace necesario incentivar el desarrollo de las energĂ­as alternativas en Colombia, para poder reducir la dependencia de una sola tecnologĂ­a y lograr aportar, complementar y diversiďŹ car la oferta, contribuyendo con la seguridad energĂŠtica a partir de las potencialidades que ofrecen.

Una mirada a la reglamentaciĂłn Al hablar de energĂ­as alternativas a travĂŠs de su marco jurĂ­dico, es clave destacar la Ley 697 de 2001, cuyo objeto es “reglamentar el uso racional y eďŹ ciente de la energĂ­a, de tal manera que se tenga la mayor eďŹ ciencia energĂŠtica para asegurar el abastecimiento energĂŠtico pleno y oportuno, la competitividad del mercado energĂŠtico colombiano, la protecciĂłn al consumidor y la promociĂłn de fuentes no convencionales de energĂ­a, dentro del marco del desarrollo sostenible y respetando la normatividad vigente sobre medio ambiente y los recursos naturales renovablesâ€?. Esta ley fomenta el uso de energĂ­as alternativas en aras del desarrollo sostenible del paĂ­s, lo cual plantea la necesidad de garantizar el uso racional y eďŹ ciente de los recursos energĂŠticos existentes en Colombia. Mediante la ResoluciĂłn 180919, del 01 de junio de 2010, se adopta el Plan de AcciĂłn Indicativo 2010-2015, para desarrollar el Programa de Uso Racional y EďŹ ciente de la EnergĂ­a y demĂĄs Formas de EnergĂ­a No Convencionales, Proure. El Congreso de la RepĂşblica ha expedido varias leyes, que conďŹ rman el compromiso de Colombia en la bĂşsqueda y promociĂłn de este tipo de energĂ­as, para contribuir con los impactos y efectos que los combustibles fĂłsiles ocasionan en el mundo. AquĂ­ vale la pena citar la Ley 99 de 1993, en su artĂ­culo 5Âş, numerales 32 y 33; la Ley General de EducaciĂłn 115 de 1994, en su artĂ­culo 5Âş; la Ley 164 de 1994, y la Ley 788 del 2002, que decreta eximir del impuesto a la renta las ventas de energĂ­a con fuentes renovables, pero 50% de cuyos ingresos deben destinarse a programas de beneďŹ cio social. Igualmente, dentro de la normativa existente para la preservaciĂłn y el manejo de los recursos naturales renovables se encuentra el Decreto 2811 de 1974, CĂłdigo de Recursos Naturales, que es pionero en AmĂŠrica Latina, segĂşn el experto Francisco GonzĂĄlez. En el tema de combustibles mĂĄs limpios de vehĂ­culos, las leyes 693 del 2001, 693 del 2004, 1083 y 1111 del 2006 constituyen el marco jurĂ­dico para exigir la mezcla del etanol con la gasolina y del biodiesel con ACPM. SegĂşn el Decreto 1135, de marzo de 2009, las mezclas obligatorias vigentes desde el 2010 son de 10% de etanol, proporciĂłn que serĂĄ de 85% desde el 2012.

El futuro es ahora El camino que ha recorrido el paĂ­s en el tema es de vital importancia, pues ha desatado el interĂŠs a pequeĂąa y gran escala por el uso de energĂ­as alternativas, proponiendo una dinamizaciĂłn, una

Las energĂ­as alternativas son producto directo del aprovechamiento de recursos considerados inagotables, como el sol, el viento, los cuerpos de agua, la vegetaciĂłn o el calor del interior de la Tierra. Unidad de PlaneaciĂłn Minero EnergĂŠtica (UPME)

diversiďŹ caciĂłn y una exploraciĂłn de fuentes que le apuntan a la sostenibilidad y eďŹ ciencia de la energĂ­a hacia el futuro. La clave es entender que ese futuro, en el que tanto se ha venido reexionando, es ahora. Desde ya es necesario contemplar las fortalezas y debilidades de Colombia frente a la demanda energĂŠtica de la regiĂłn y del mundo, para crear polĂ­ticas claras de desarrollo y estrategias de uso y explotaciĂłn que garanticen un beneďŹ cio colectivo y sostenible. Ello requiere tambiĂŠn contar con las tecnologĂ­as adecuadas, lo que exige un compromiso de las industrias y del gobierno para facilitar su implementaciĂłn.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

23


TemaCentral

ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS

Tipos de energĂ­a alternativa InformaciĂłn de UPME, Unidad de PlaneaciĂłn Minero EnergĂŠtica EnergĂ­a solar. Se deďŹ ne como la energĂ­a producida por reacciones nucleares en el interior del sol, que son transmitidas en forma de ondas electromagnĂŠticas a travĂŠs del espacio (radiaciĂłn solar). Para transformar la energĂ­a solar se utilizan principalmente tres tipos diferentes de tecnologĂ­as: energĂ­a solar fotovoltaica, energĂ­a solar tĂŠrmica y energĂ­a solar pasiva.

EnergĂ­a eĂłlica. Es la energĂ­a que estĂĄ presente en forma cinĂŠtica en las corrientes de aire o viento. Puede transformarse sobre todo en energĂ­a elĂŠctrica por medio de aerogeneradores, o en fuerza motriz empleando los comĂşnmente llamados molinos de viento.

EnergĂ­a biomasa. La biomasa es cualquier material proveniente de organismos vivos, tales como vegetaciĂłn, bosques, selvas, cultivos acuĂĄticos, se vas, cu t vos acuĂĄt cos, bosques naturales, residuos agrĂ­colas, desechos animales y desechos urbanos industriales urbano os e in indu dust stri rial ales es d de e ti tipo po orgĂĄnico, que puede utilizarse para energĂ­a. producir energĂ­a a. En Colombia solo estudios bagazo se tienen estudi io oss ssobre obre ob re e ell ba baga g zo caĂąa arroz. de lla a caĂą Ăąa y la ca ccascarilla scarilla de ar arro roz. z.

EnergĂ­a hidrĂĄulica. Es aquella que proviene del agua y que se maniďŹ esta como energĂ­a cinĂŠtica en el caudal de las corrientes, y como energĂ­a potencial en la altura de las caĂ­das de los rĂ­os. Mediante las plantas o centrales de generaciĂłn hidrĂĄulica se aprovecha la energĂ­a potencial almacenada en el agua contenida en un embalse, con base en una diferencia de nivel, para transformarla al inicio en energĂ­a mecĂĄnica o cinĂŠtica, haciĂŠndola pasar por una turbina hidrĂĄulica a la cual se le ha acoplado un generador, que ďŹ nalmente es el encargado de transformar la energĂ­a mecĂĄnica en elĂŠctrica.

EnergĂ­a de los ocĂŠanos. Estos cubren mĂĄs de 70% de la superďŹ cie de la Tierra, lo que los hace el mĂĄs grande colector solar del mundo. En ellos se pueden encontrar dos tipos de energĂ­a: la tĂŠrmica, proveniente del calentamiento solar, y la mecĂĄnica, a partir de las mareas, las olas y las corrientes marinas. Actualmente se conocen tres formas diferentes de utilizar la energĂ­a proveniente de los ocĂŠanos, para producir energĂ­a elĂŠctrica: las mareas, las olas y la diferencia de temperatura.

EnergĂ­a geotĂŠrmica. Hace referencia al calor de la Tierra. Bajo la corteza terrestre existe una capa superior del manto, la cual es una roca lĂ­quida caliente llamada magma. La corteza terrestre ota sobre ese manto de magma lĂ­quido. Por cada 100 metros bajo la superďŹ cie de la Tierra, la temperatura se incrementa cerca de tres grados centĂ­grados. Por lo tanto, a 3.000 metros de profundidad la temperatura serĂ­a lo suďŹ cientemente alta como para hacer hervir agua. La extracciĂłn y transformaciĂłn del agua caliente o el vapor de los yacimientos geotĂŠrmicos, para generar energĂ­a elĂŠctrica en superďŹ cie, implica la aplicaciĂłn de tecnologĂ­a avanzada.

24

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


ÂżQuĂŠ tan limpia es la energĂ­a en Colombia?

L

a ConstituciĂłn polĂ­tica de Colombia no solo ha regulado la propiedad de los recursos del subsuelo como un tema de soberanĂ­a nacional, sino que, conforme al artĂ­culo 58, le adscribiĂł a la propiedad privada una funciĂłn social y ecolĂłgica, que se traduce en la capacidad y posibilidad de poner lĂ­mites legales a la explotaciĂłn de los recursos naturales renovables y no renovables. Pero mĂĄs allĂĄ de los lĂ­mites constitucionales propios de un Estado Social de Derecho, surge la obligaciĂłn de todas las personas de proteger las riquezas culturales y naturales de la NaciĂłn. A este respecto, el artĂ­culo 8Âş del texto constitucional establece: “Es obligaciĂłn del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la NaciĂłnâ€?. Esta advertencia normativa es necesario hacerla, dado que a partir de 1991 surge un cambio de paradigma en la formulaciĂłn de polĂ­ticas de generaciĂłn de energĂ­a sustentables (desarrollo econĂłmico sostenible), o como las suelen llamar, amigables con el medio ambiente. Este cambio de paradigma lo llama la Honorable Corte Constitucional la “ecologizaciĂłn de la propiedad privadaâ€? (Sentencia C-126 de 1998). Si bien la generaciĂłn de energĂ­as limpias en Colombia se encuentra muy distante de la de los paĂ­ses industrializados, el camino que se viene recorriendo es lento pero eďŹ ciente. La Corte Constitucional, en sentencia C-423 de 1994, estableciĂł dos vĂ­as para el cumplimiento del deber de protecciĂłn de las riquezas naturales: una, la planiďŹ caciĂłn y ďŹ jaciĂłn de polĂ­ticas estatales, y la otra, la consagraciĂłn de acciones judiciales encaminadas a la preservaciĂłn del ambiente. En este Ăşltimo caso, no cabe la menor duda de que al revisar la radicaciĂłn de procesos por acciones populares, el primer lugar se lo llevan aquellas que tienen que ver con la preservaciĂłn del medio ambiente. La limpieza de la energĂ­a en Colombia depende del tipo empleado en el mercado. La producciĂłn, distribuciĂłn y comercializaciĂłn de petrĂłleo y sus derivados, asĂ­ como el gas, son sustancialmente distintas a la generaciĂłn de electricidad. Y de los tres anteriores, donde encontramos menos desarrollo en materia de polĂ­ticas de planeaciĂłn y saneamiento ambiental, es en el mercado del gas natural, con fuertes semejanzas a la electricidad, pero con limitada capacidad de almacenamiento y con un alto grado de concentraciĂłn en los mercados locales, dada su precaria capacidad de globalizaciĂłn. Ahora, las limitaciones anteriores del gas se ven compensadas por su extraordinaria capacidad de sostenibilidad ambiental frente a sus competidores, el

WHPDBFHQWUDO LQGG

hablan los abogados

Por Francisco Javier GonzĂĄlez SĂĄnchez Abogado, Director del Centro de Estudios en Derecho ĹśÄžĆŒĹ?Ä Ć&#x;Ä?Ĺ˝ LJ DĹ?ĹśÄžĆŒĹ˝ Íž ĞĚĞžͿ ĚĞ DÄ‚ĹśĹ?ÇŒÄ‚ĹŻÄžĆ?͘

petrĂłleo y la electricidad. SegĂşn datos expuestos en el libro RegulaciĂłn elĂŠctrica, estudio jurĂ­dico, del profesor Javier de Quinto, la combustiĂłn de gas por unidad energĂŠtica producida emite entre un 40% y un 50% menos de CO2 que el carbĂłn y entre un 25% y un 30% menos que el petrĂłleo, sin mencionar los beneďŹ cios por la no producciĂłn de residuos, como cenizas. El gas produce una eďŹ ciencia energĂŠtica entre el 55% y el 60%, muy por encima del 40% de las centrales tĂŠrmicas convencionales, ademĂĄs de la facilidad y limpieza para su producciĂłn, distribuciĂłn y comercializaciĂłn, y de los bajos costos de inversiĂłn. Lentamente el gas ha ganado un escenario importante en el mercado local, pero tambiĂŠn una extraordinaria y afortunada oportunidad de energĂ­as de bajo costo y limpias para Colombia.


TemaCentral

ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS

Un palacio de energĂ­a renovable Para Thomas Black-ArbelĂĄez, Director Ejecutivo de Caema, Colombia podrĂ­a ser una potencia en generaciĂłn de energĂ­as alternativas, pero para ello debe comenzar a actuar para contrarrestar los efectos del cambio climĂĄtico y a tener una visiĂłn estratĂŠgica que ayude a manejar con inteligencia la diversidad de fuentes energĂŠticas disponibles en el paĂ­s.

T

al vez para algunos realizar acciones o inversiones para la protecciĂłn al medio ambiente signiďŹ ca mĂĄs gasto en tecnologĂ­a o, incluso, un estancamiento en el progreso social y econĂłmico de una sociedad. No es asĂ­ para Thomas Black-ArbelĂĄez, Director Ejecutivo del Centro Andino para la EconomĂ­a en el Medio Ambiente (Caema), para quien no proteger los recursos naturales, ademĂĄs de someter a Colombia a un problema ambiental, es una forma de desaprovechar la obtenciĂłn de ingresos, que se alcanzarĂ­an con un manejo estratĂŠgico de los abundantes recursos con los que cuenta el paĂ­s, sobre todo en lo que a energĂ­as renovables respecta. Recientemente, el Instituto de HidrologĂ­a y MeteorologĂ­a y Estudios Ambientales (Ideam) presentĂł la Segunda ComunicaciĂłn Nacional ante la ConvenciĂłn Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio ClimĂĄtico; se trata del reporte oďŹ cial sobre los efectos de este fenĂłmeno en Colombia y cĂłmo se van a ver afectados los sectores productivos, los municipios y los ecosistemas. “El Ideam –explicĂł Black-ArbelĂĄez– estĂĄ prediciendo un aumento de la temperatura en el territorio nacional de entre 1 grado y medio y 3 grados y una reducciĂłn de lluvias de entre 10% y 30%, para el 2040â€?. SegĂşn ĂŠl, Colombia depende absolutamente de sus ecosistemas, y a medida que se empiezan a degradar, en un contexto de cambio climĂĄtico, se afectarĂ­a incluso la generaciĂłn de energĂ­a hidroelĂŠctrica, debido a las posibles sequĂ­as. De llegar a suceder como se ha pronosticado, se presentarĂ­a un verdadero retroceso en lo que se reďŹ ere a producciĂłn

26

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


de energĂ­a, pues volverĂ­a a ser necesario recurrir al carbĂłn. Y esa es una realidad que, segĂşn ĂŠl, podrĂ­a presentarse en los prĂłximos 10, 15 Ăł 20 aĂąos.

Un paĂ­s con potencial en energĂ­as alternativas “Colombia estĂĄ a la vanguardia en temas de energĂ­as alternativas –seĂąalĂł el experto–. Es un paĂ­s rico y bendito, que ademĂĄs de tener una de las redes elĂŠctricas mĂĄs limpias del mundo (la capacidad instalada es de 78,2% hidroelĂŠctrica y el resto es de fuentes renovables y de carbĂłn), estĂĄ enfocado en producir cada vez mĂĄs limpiamente; por ejemplo, es lĂ­der en la inclusiĂłn de gas natural en el sistema vehicular, el cual, en comparaciĂłn con la gasolina reduce en 50% las emisiones de CO2 y en 80% el material particulado (PM10), causante de problemas respiratorios en algunas personasâ€?. TambiĂŠn destacĂł la labor del sector industrial y los gremios, los cuales, para ĂŠl, son cada vez mĂĄs innovadores en materia ambiental. AgregĂł que el paĂ­s estĂĄ muy orientado a invertir en la red instalada y que en la actualidad existen proyectos planeados para capturar agua lluvia y generar mĂĄs energĂ­a hidroelĂŠctrica. AďŹ rmĂł ademĂĄs que en regiones como Estados Unidos, China o la UniĂłn Europea, la mayorĂ­a de energĂ­a es producida con carbĂłn, lo que las convierte en territorios muy contaminantes. En contraste, Colombia, gracias a sus “bendiciones naturalesâ€? y a su red elĂŠctrica, emite apenas 0,32% del total de emisiones del mundo. Eso en cuanto a lo que existe, pero hay mucho mĂĄs por hacer, porque, como aďŹ rmĂł, el potencial de Colombia en este aspecto es enorme. El paĂ­s cuenta con fuentes de energĂ­as renovables como la biomasa o la eĂłlica. Esta Ăşltima ya estĂĄ comenzando a aprovecharse, con el Parque EĂłlico JepĂ­rachi, en La Guajira, que hoy en dĂ­a contribuye con 19,5 MV en el total de la energĂ­a instalada en el territorio nacional (de mĂĄs de 13.000 MV), pero con un potencial de generar 3.000 MV.

EnergĂ­a a partir de residuos de palma de aceite SegĂşn seĂąalĂł Thomas Black-ArbelĂĄez, la abundancia del recurso hĂ­drico para la producciĂłn energĂŠtica ha llevado a desaprovechar otras fuentes limpias, que de aplicarse ayudarĂ­an a proteger las mismas reservas de agua, pues mientras mĂĄs alternativas de este tipo se tengan se recurrirĂ­a menos a las fuentes fĂłsiles y, por ende, se podrĂ­an minimizar los efectos del cambio climĂĄtico, como las sequĂ­as. Tal es el caso de la palma de aceite, que ademĂĄs de ser un productor de biodiĂŠsel (el que mĂĄs energĂ­a produce por hectĂĄrea), cuenta con ciertos excedentes en su proceso de transformaciĂłn, como la cascarilla de nuez, a travĂŠs de la cual se podrĂ­an generar hasta 200 MV. “Los palmeros –explicó– llevan el fruto de la palma de aceite a una laguna de tratamiento agroindustrial, para procesarlo con vapor y presiĂłn, para asĂ­ extraer su aceite. De esto queda la ďŹ bra

“Colombia estĂĄ a la vanguardia en temas de energĂ­as alternativas. Es un paĂ­s rico y bendito, que ademĂĄs de tener una de las redes elĂŠctricas mĂĄs limpias del mundo, estĂĄ enfocado en producir cada vez mĂĄs limpiamenteâ€?.

y la cascarilla, y otros productos biomåticos, completamente limpios, pues no se aplica ningún químico en el proceso. Cuando lavan la planta, los restos quedan en la laguna, permanecen allí un tiempo, luego, unas bacterias naturales atacan cada molÊcula de materia orgånica de estos residuos, dando como resultado gas metano, que en estos momentos se estå yendo al aire, pero que se puede retener y utilizar para generar energía limpia y renovable, que podría sumarse a la red interconectada�.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

27


TemaCentral

ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS

Ganar dinero salvando el planeta Lo interesante de estas posibilidades de aprovechamiento de los recursos es que tambiĂŠn son una fuente de ingresos para el paĂ­s. Thomas Black-ArbelĂĄez, experto en el tema de instrumentos de mercado para la protecciĂłn del medio ambiente, que trabajĂł 10 aĂąos en el Centro de Investigaciones EconĂłmicas de Estados Unidos y la Agencia de ProtecciĂłn Ambiental (EPA, por sus siglas en inglĂŠs), cuenta que a ďŹ nales de los 90 los mercados ambientales eran involuntarios, de baja demanda, discrecionales y de poco volumen. “Con el tiempo –aĂąadió– me di cuenta de que con las metas del Protocolo de Kioto de reducir las emisiones de CO2 y de conocer muy bien los MDL, la demanda, el volumen de transacciones y el valor de incentivos que podĂ­an venir a Colombia para apoyar los cambios a la producciĂłn mĂĄs limpia se hacĂ­an cada vez mĂĄs enormesâ€?. Por eso, Black-ArbĂŠlaez, que tiene MaestrĂ­a en EconomĂ­a Pura de la Universidad de Texas, desarrollĂł con el apoyo del Banco Mundial la estrategia nacional para implementar mecanismos de desarrollo limpio (MDL) en el paĂ­s y formulĂł el primer portafolio de proyectos en este aspecto, uno de los cuales fue precisamente el parque eĂłlico de JepĂ­rachi. “Me sentĂ­ muy entusiasta con este mercado –expresó–, porque habĂ­a mucho potencial para

cambiar el perďŹ l de producciĂłn energĂŠtica sucia. Es decir, con este portafolio se presentĂł la oportunidad de generar dinero prestando un servicio ambiental global, produciendo energĂ­a de forma mĂĄs responsable, con tecnologĂ­a mĂĄs eďŹ ciente y con combustibles mĂĄs limpiosâ€?. Como su intenciĂłn era concentrarse en este tipo de proyectos, decidiĂł fundar Caema, un centro que estĂĄ exclusivamente dedicado al uso de instrumentos de mercado para incentivar la producciĂłn mĂĄs limpia, asĂ­ como la conservaciĂłn y restauraciĂłn forestal, por medio de la investigaciĂłn y la formulaciĂłn y desarrollo de proyectos de MDL, lo cual se ha complementado con capacitaciones empresariales sobre cĂłmo usar estos mercados para reďŹ nanciarse, ďŹ nanciar cambios tecnolĂłgicos y generar utilidades produciendo de forma mĂĄs ecolĂłgica. “Los MDL son una ventana de oportunidades –aseveró–. Hoy en dĂ­a tenemos en el paĂ­s 146 proyectos en el portafolio nacional, 44 aprobados por el Ministerio de Medio Ambiente y 27 registrados por las Naciones Unidas. Estas iniciativas contribuyen a reducir emisiones cambiando de tecnologĂ­a, de combustibles o reforestando a relativamente bajo costo, y, ademĂĄs, los precios de este mercado han sido suďŹ cientes para cubrir los gastos de reconversiĂłn y generar utilidadesâ€?. Los proyectos MDL de Caema estĂĄn dentro de las ĂĄreas de energĂ­a renovable (hidroelĂŠctrica, eĂłlica,

“Colombia depende absolutamente de sus ecosistemas, y a medida que se empiezan a degradar, en un contexto de cambio climĂĄtico, se afectarĂ­a incluso la generaciĂłn de energĂ­a hidroelĂŠctrica, debido a las posibles sequĂ­asâ€?.

WHPDBFHQWUDO LQGG


“La capacidad de producir el biocombustible que va a necesitar el mundo estĂĄ en Colombia, el cual no solamente se producirĂ­a para uso nacional, sino para la venta internacionalâ€?.

geotĂŠrmica, solar, con biomasa, etc.), de transporte con reducciĂłn de emisiones y de reducciĂłn o captura de emisiones. “Son proyectos gana-gana, que se aplican tanto en Colombia, como en PerĂş y Ecuador. Es un portafolio muy grande, importante y novedoso, que va a llevar al paĂ­s hacia la producciĂłn mĂĄs limpia y a ingresos adicionalesâ€?, aĂąadiĂł. Asimismo, indicĂł, la capacidad de producir el biocombustible que va a necesitar el mundo estĂĄ en Colombia, el cual no solamente se producirĂ­a para uso nacional, sino para la venta internacional.

Absorber emisiones reforestando En la atmĂłsfera hay un ciclo de carbono natural, explicĂł. Antes del hombre habĂ­a incendios forestales y volcanes que emitĂ­an grandes cantidades de CO2 a la atmĂłsfera, pero eran distribuidas uniformemente en su capa, y los procesos de crecimiento de vegetaciĂłn, de corales, los procedimientos marĂ­timos, etc., las mantenĂ­an en balance. A partir de 1850, con la invenciĂłn de la generaciĂłn de vapor con el uso del carbĂłn, se empezaron a mover inmensas reservas de fuentes fĂłsiles, que terminaban saliendo al aire y en una sola direcciĂłn, lo cual llevĂł a que hoy en dĂ­a se sobrepasara la capacidad de la atmĂłsfera de poder manejar estas emisiones. Gracias al protocolo de Kioto, agregĂł Thomas Black- ArbelĂĄez, hoy se puede actuar para contrarrestar esta problemĂĄtica, por medio, por ejemplo, de incentivos a quienes buscan reducir sus emisiones con cambio de combustibles, con tecnologĂ­as mĂĄs eďŹ cientes y limpias, con sistemas de monitoreo y todo aquello que pueda contribuir en la reducciĂłn del efecto invernadero. No obstante, esto no es suďŹ ciente, la otra forma de hacerlo es absorbiendo la mayor cantidad posible de gases con cultivos forestales, comerciales, mixtos, silvopastoreo y la restauraciĂłn de bosques nativos. AdemĂĄs, el mercado de carbono paga por cada tonelada de CO2 absorbida por medio de la reforestaciĂłn.

EnergĂ­a limpia para AmĂŠrica desde Colombia

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

“ e s

Estas acciones, ademĂĄs de proteger la biodiversidad colombiana, son proyectos que podrĂ­an ser sostenibles econĂłmicamente, como puede verse; pero su impacto no termina allĂ­, pues la protecciĂłn al medio ambiente y el manejo inteligente de las energĂ­as renovables pueden ubicar a Colombia en un futuro como una potencia en distribuciĂłn de energĂ­as limpias. Con el aprovechamiento de fuentes de este tipo de energĂ­a, como la biomasa, la eĂłlica, la geotĂŠrmica, la solar, el perfeccionamiento de la hĂ­drica, y, por quĂŠ no, la volcĂĄnica y hasta la mareomotriz, Colombia estarĂ­a en la capacidad de producir energĂ­a inmensamente mayor a la encontrada en la red elĂŠctrica instalada. “El paĂ­s es un palacio de la energĂ­a renovable –aseverĂł Black-ArbelĂĄez–; un monumento a la energĂ­a renovable que se estĂĄ desaprovechando porque no la hemos necesitado hasta ahora. Ante los cambios de temperatura que se avecinan debemos posicionar esta fortuna de manera inteligenteâ€?. ExplicĂł que el primer paso para llegar a ello es posicionando una reglamentaciĂłn que facilite la interconexiĂłn de redes y la venta de energĂ­a sin problema y a precios decentes. “Con una visiĂłn estratĂŠgica –argumentó–, Colombia podrĂ­a interconectarse con PanamĂĄ, Centro AmĂŠrica, MĂŠxico, Ecuador, PerĂş, Chile e, incluso, Estados Unidos para venderles energĂ­a renovable, pues las redes de estos paĂ­ses son sucias, como la ecuatoriana, cuyo 70% de energĂ­a proviene de fuentes fĂłsiles. Colombia estĂĄ en la posiciĂłn de crear una red continental limpia, pero para ello necesita liderazgo estratĂŠgico, acuerdos internacionales y una visiĂłn sin lĂ­mites. Esa es mi recomendaciĂłn para el nuevo Gobierno: crear una red de energĂ­a renovable con origen en el paĂ­s que se extienda a lo largo del continente americanoâ€?.

29


TemaCentral

ENERGĂ?AS ALTERNATIVAS

hablan los expertos

WĹ˝ĆŒ 'ĆľĹ?ĹŻĹŻÄžĆŒžŽ sĞůĂĆ?Ä?Ž͕ Ĺ?ĆŒÄžÄ?ĆšĹ˝ĆŒ ĹŠÄžÄ?ĆľĆ&#x;ǀŽ LJ ĹľĹ?ĞžÄ?ĆŒĹ˝ ĨƾŜÄšÄ‚ÄšĹ˝ĆŒ de ACoHidrĂłgeno

Colombia, Âżen las nuevas energĂ­as

alternativas?

L

a naturaleza ha sido generosa con Colombia: le ha facilitado todas las energĂ­as limpias (carbĂłn, petrĂłleo, gas, hidrĂłgeno, uranio, biomasas, sol, vientos, calor subterrĂĄneo y agua moviĂŠndose de las montaĂąas a los mares); todas venidas del sol tras la fusiĂłn del hidrĂłgeno, las cuales, para su aprovechamiento, requieren de procesos priorizados generalmente por el dinero.

ÂżCĂłmo aprovecharlas?

Petróleo y fósiles no son aquí el tema, pero sí la preocupación, ya que generan daùo ambiental tanto en la extracción y la manufactura como en la utilización. Las petroleras previsivas, no es el caso de Ecopetrol, se estån convirtiendo en compaùías de energías con Ênfasis en hidrógeno. Este combustible sin par al quemarse produce solo agua y es el único que puede servir como gran acumulador transportable de energías (eólicas, solares, hidråulicas, atómicas y biomasas). Desoxidando agua obtenemos hidrógeno diatómico (H2), que produce energía que puede ser quemada o transformada para generar electricidad o calor y se prepara para atender muchos productos, entrando al mercado por el sector del transporte. Ademås, es base para la fusión nuclear, que tambiÊn es limpia, o la unión de molÊculas, proceso en el que dos

30

WHPDBFHQWUDO LQGG

Resumen de la situaciĂłn y desafĂ­os con las energĂ­as limpias de origen no fĂłsil y las posibilidades y oportunidades que las mismas abren en la economĂ­a, el medio ambiente y el equilibrio social mundial.

molĂŠculas de H2 se transforman en helio, liberando masa que se convierte en energĂ­a. Otro ejemplo es el uranio, que es exportable y ademĂĄs abundante en la Guajira y Cesar. Este elemento es usado para ďŹ siĂłn nuclear, o para el rompimiento molecular, que genera energĂ­a atĂłmica sucia, pero que mejora en la tercera y cuarta generaciĂłn. Por otro lado estĂĄn las basuras orgĂĄnicas, que producen metano, que es 22 veces mĂĄs contaminante que el CO2, pero del cual tambiĂŠn se puede producir hidrĂłgeno.

ÂżOportunidad para Colombia? Los agro-combustibles, muy controvertidos y que generalmente no son limpios, son mejorables. ÂżDestruyen hĂĄbitats o hacen reciclaje sostenible?, Âżdesplazan producciĂłn alimenticia o amplĂ­an la frontera agrĂ­cola de baja calidad? Independientemente de la respuesta, son la opciĂłn inmediata, pero en un mediano plazo cumplirĂĄn su papel y desaparecerĂĄn mayoritariamente. La radiaciĂłn solar se puede aprovechar para calentar o generar electricidad. Hay en la actualidad alrededor de 78.000 paneles solares de 6 GW: 57% de ellos aplicados en el ĂĄrea rural y 43% en seĂąalizaciĂłn. Otra opciĂłn es la energĂ­a eĂłlica o de vientos, la cual muestra el mayor crecimiento en los Ăşltimos 10 aĂąos, con posibilidades de generar 160 GW en el 2010, en todo el mundo. Colombia produce 19,5 MW de energĂ­a eĂłlica, en el Parque EĂłlico JepĂ­rachi, en La Guajira, y vislumbra crecimiento para un uso por interconexiĂłn. La energĂ­a hidrĂĄulica de represas en Colombia suma 3.494 MW, y en la actualidad estĂĄn en construcciĂłn otros seis proyectos, que fueron adjudicados en el 2008 y que se espera lleguen a generar 2.991 MW. La energĂ­a geotĂŠrmica, la que se da por el calor subterrĂĄneo existente en Caldas, Cauca, Huila y NariĂąo es tambiĂŠn un regalo de la naturaleza, que no estĂĄ disponible por orden pĂşblico y costos. El paĂ­s es hoy energĂŠticamente equilibrado, y si se invierte en energĂ­as limpias y baratas, es decir las hidrĂĄulicas, biomasas de recuperaciĂłn y eĂłlicas, todas transportables como hidrĂłgeno, podrĂĄ compensar ventajosamente la pĂŠrdida de producciĂłn de las energĂ­as convencionales, garantizando suďŹ ciencia y sobrante energĂŠtico que impulsarĂĄ desarrollo y economĂ­a y crearĂĄn un mejor equilibrio social y ambiental.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Marketing sostenible para energías alternativas La misión de las empresas, a propósito del surgimiento de mercados de energías alternativas, es la de desarrollar instrumentos de información que estimulen y que, al mismo tiempo, generen reexión alrededor de los temas de consumo sostenible.

E

l fenĂłmeno del calentamiento global a causa de la incontrolada emisiĂłn de gases efecto invernadero, el aumento de los precios del petrĂłleo y la generaciĂłn de conictos de tipo econĂłmico y polĂ­tico, que repercuten en la seguridad energĂŠtica, delinean el contexto energĂŠtico internacional y son ya motivo de preocupaciĂłn para los diferentes gobiernos, el sector empresarial y la sociedad en general. Diversas investigaciones e informes demuestran la estrecha correlaciĂłn entre la actividad energĂŠtica y el medio ambiente, y puede aďŹ rmarse que el fenĂłmeno del cambio climĂĄtico global tiene origen en la intensa actividad energĂŠtica. Es claro que las implicaciones de este hecho requieren un replanteamiento de las tendencias de generaciĂłn y consumo de energĂ­a, asĂ­ como de las estrategias empresariales. En este sentido, instrumentos como el marketing han sido duramente cuestionados, en particular sus acciones comunicacionales, sobre todo por ser uno de los promotores de los problemas ambientales, dadas sus caracterĂ­sticas de impulsor de un consumo no sostenible e inducir, por tanto, al derroche. El surgimiento del mercado de energĂ­as alternativas –incluida la tecnologĂ­a y la energĂ­a como un bien de consumo– ha sido una respuesta a los actuales y potenciales problemas asociados con la demanda energĂŠtica mundial. La dinĂĄmica de este mercado ha propiciado la inversiĂłn en el desarrollo y aplicaciĂłn de tecnologĂ­as que funcionen con recursos renovables, los cuales han permitido minimizar la emisiĂłn de gases efecto invernadero y, a mediano plazo, los costos asociados a la generaciĂłn de energĂ­a (econĂłmicos, sociales y ambientales). Dentro de este mercado, medidas como la ďŹ jaciĂłn de precios al carbono y la adopciĂłn de esquemas de divulgaciĂłn de informaciĂłn pueden tener la capacidad de propiciar una reexiĂłn en torno al consumo sostenible,

hablan los ambientalistas

WĹ˝ĆŒ :ƾĂŜ Ä‚Ç€Ĺ?Äš DĹ˝ĆŒÄ‚ 'ſžÄžÇŒ Asesor de la DirecciĂłn ĚĞ >Ĺ?Ä?ĞŜÄ?Ĺ?Ä‚Ć?Í• WÄžĆŒĹľĹ?Ć?Ĺ˝Ć? LJ dĆŒÄ„ĹľĹ?ƚĞĆ? ĹľÄ?Ĺ?ĞŜƚĂůĞĆ? ĚĞů DĹ?ĹśĹ?Ć?ĆšÄžĆŒĹ?Ĺ˝ ĚĞ ĹľÄ?Ĺ?ĞŜƚĞ

incentivando en los agentes que participan de ĂŠl un cambio en los patrones de generaciĂłn y consumo hacia las fuentes renovables de energĂ­a. En este contexto, la estrategia empresarial de comunicaciĂłn publicitaria debe destacar las mejoras ambientales y sociales derivadas del uso de las tecnologĂ­as que aprovechen las fuentes alternativas de energĂ­a. Con esta informaciĂłn disponible, los usuarios pueden demandar bienes con caracterĂ­sticas de sostenibilidad y, al mismo tiempo, estimular este mercado. Entonces, el reto para las empresas es el de desarrollar estrategias de comunicaciĂłn que tengan la capacidad de persuadir y al mismo tiempo suministrar informaciĂłn de calidad sobre las caracterĂ­sticas y beneďŹ cios asociados a los bienes, indicando de quĂŠ forma se incorporan aspectos sociales y ambientales en todo el ciclo de vida, persuadir a los consumidores y recordar la informaciĂłn mĂĄs relevante. Al mismo tiempo, debe poner ĂŠnfasis en la importancia que la actuaciĂłn individual tiene en la resoluciĂłn de los problemas ambientales, comunicando la naturaleza del problema y sus amenazas, y propiciar en todo momento una reexiĂłn en torno al consumo sostenible. Estas prĂĄcticas desempeĂąan un rol determinante en la formaciĂłn de la conciencia ambiental y en la participaciĂłn de los consumidores en las decisiones que los afectan. Sin embargo, es importante destacar que antes de diseĂąar estrategias tendientes a la promociĂłn de energĂ­as alternativas, siempre es importante entender cuĂĄl es el comportamiento energĂŠtico de un paĂ­s, el de los diferentes sectores productivos, asĂ­ como sus dinĂĄmicas culturales y poblacionales. En el contexto colombiano, en donde el mercado de las energĂ­as alternativas estĂĄ surgiendo, el desarrollo de este nuevo tipo de instrumentos debe, ademĂĄs de informar sobre las caracterĂ­sticas funcionales del producto, estimular este mercado y fomentar una reexiĂłn en torno al consumo sostenible.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

31


En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prĂĄcticas:

1

Practicamos la transparencia diferenciando e identiďŹ cando la informaciĂłn comercial de la editorial.

2

Practicamos la ĂŠtica por autorregulaciĂłn.

3

El equipo periodĂ­stico es autĂłnomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4

Editorialmente no aceptamos censura ni presiĂłn de ninguna clase.

5

El Consejo de RedacciĂłn se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la informaciĂłn editorial.

6

Nuestro interĂŠs es generar valor agregado a las empresas.

7

El Consejo Asesor Editorial estĂĄ conformado por grandes lĂ­deres empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos mĂĄs reconocidos del paĂ­s en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompaĂąarnos en el desarrollo de los contenidos.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS como manifestaciĂłn de transparencia.

DSHUWXUDBFDVRV LQGG


E Casos Empresariales La Revista RS realiza un anålisis de la estrategia de RSE de las compaùías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El anålisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a travÊs de una matriz diseùada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

En esta ediciĂłn presentamos las siguientes organizaciones:

FundaciĂłn Saldarriaga Concha

Terpel

Fundacolombia

DSHUWXUDBFDVRV LQGG


CasoEmpresarial

FUNDACIĂ“N SALDARRIAGA CONCHA

InversiĂłn social de alto impĂĄcto Desde 1973, la FundaciĂłn Saldarriaga Concha (FSC) contribuye con la generaciĂłn de conocimientos e invierte recursos propios en iniciativas que originan cambios estructurales, sostenibles y de alto impacto, en las condiciones de vida y la inclusiĂłn de las personas en situaciĂłn de discapacidad y de los adultos mayores en Colombia.

“Las fundaciones: actores estratĂŠgicos para el desarrollo sostenible del paĂ­sâ€? Entrevista con Soraya Montoya Directora Ejecutiva de la FundaciĂłn Saldarriaga Concha

CuĂĄl es su percepciĂłn de la RS? La responsabilidad social es algo que debe ser inherente a toda empresa. Nosotros como una organizaciĂłn de cooperaciĂłn nacional debemos exigirnos para que la inversiĂłn que hacemos sea socialmente responsable, asĂ­ como todos los procesos internos que ejecutamos. Como una fundaciĂłn, desempeĂąamos un papel estratĂŠgico en la generaciĂłn de desarrollo sostenible en el paĂ­s, ya que cada una de las personas que hemos atendido se convierte en gestora de su propio desarrollo. AsĂ­, sĂłlo una gestiĂłn de responsabilidad social implementada en todos los ĂĄmbitos de la organizaciĂłn posibilita que las fundaciones sean un intermediario adecuado entre lo que son las polĂ­ticas pĂşblicas, el Estado y el sector privado. Somos responsables de despertar el interĂŠs por la integraciĂłn de todos los esfuerzos dirigidos a las poblaciones, para que estĂŠn encaminados a contribuir con el desarrollo sostenible.

ÂżPor quĂŠ la FundaciĂłn Saldarriaga Concha focaliza su acciĂłn en la poblaciĂłn en condiciĂłn de discapacidad y en los adultos mayores? Hace 75 aĂąos los fundadores de la FSC tuvieron una situaciĂłn familiar que los llevĂł a darse cuenta de las pocas oportunidades existentes para las personas con discapacidad en este paĂ­s. De ahĂ­ la transcendencia por emprender una labor enfocada, no en la caridad, sino en el aporte al desarrollo personal, profesional y espiritual de esta poblaciĂłn. Su visiĂłn estratĂŠgica fue mĂĄs allĂĄ, ya que contemplaron el hecho de que no habĂ­a talento humano para el desarrollo de estas personas, por lo que decidieron encaminar sus esfuerzos y atenciĂłn hacia la creaciĂłn de la Escuela Colombiana de RehabilitaciĂłn, instituciĂłn universitaria pionera en la formaciĂłn integral de profesionales expertos en promociĂłn, prevenciĂłn, habilitaciĂłn y rehabilitaciĂłn de las personas.

34

FDVRBIVF LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

En la actualidad el tema sigue estando en la agenda del paĂ­s, ahora se habla de cuatro elementos determinantes de la trampa de la pobreza, en donde uno de ellos son las familias con personas con discapacidad y adultos mayores. Ahora bien, la pirĂĄmide poblacional se estĂĄ invirtiendo y se prevĂŠ que para el 2050 exista una poblaciĂłn grande de personas de 50 aĂąos. Estamos tratando de estudiar e identiďŹ car la oferta y la demanda de las necesidades y de los mecanismos de respuesta, para lo cual trabajamos en asociaciĂłn con otras entidades para desarrollar polĂ­ticas, proyectos y programas con los mĂĄximos niveles de calidad e impacto.

ÂżCuĂĄl es la importancia de generar alianzas intersectoriales en este contexto? Entendemos que el peor daĂąo que se les puede hacer a nuestros beneficiarios y a la comunidad es generar dependencia de la FundaciĂłn, por ello, y en funciĂłn de lograr resultados a mediano y largo plazo, sostenibles en el tiempo, nuestros proyectos estĂĄn encaminados hacia la construcciĂłn de capacidades locales, emprendimiento de iniciativas integrales y generaciĂłn de alianzas estratĂŠgicas. Por eso, desde el diseĂąo de las iniciativas identificamos todo el mapa de actores idĂłneos que se encuentran en las zonas donde vamos a invertir, con el fin de acercarnos al cumplimiento de los tres tipos de indicadores de seguimiento de gestiĂłn que hemos construido: beneficiarios, capacidad instalada e innovaciĂłn y gestiĂłn del conocimiento. Buscamos que la comunidad tenga un rol activo en la validaciĂłn e implementaciĂłn de las iniciativas que desarrollamos, por ello generamos alianzas pĂşblico privadas que favorezcan la apropiaciĂłn, ejecuciĂłn y rĂŠplica de las iniciativas. Con las organizaciones sociales podemos tender puentes con diversos sectores de la sociedad para multiplicar el impacto de las iniciativas, y en ese sentido contribuir a una prestaciĂłn eďŹ ciente del servicio social que el Estado tiene a su cargo. Con la academia aterrizamos los conocimientos adquiridos a la prĂĄctica de la realidad social. Sigue en la pĂĄgina 36


La FundaciĂłn Saldarriaga Concha (FSC) es una entidad nacional de cooperaciĂłn tĂŠcnica y econĂłmica, que aporta conocimientos e invierte recursos propios en el diseĂąo de iniciativas de alto impacto social, las cuales son desarrolladas con instituciones pĂşblicas y privadas (nacionales e internacionales), idĂłneas en los temas de la inclusiĂłn social y sostenible de la poblaciĂłn con discapacidad y las personas mayores.

En la actualidad la FSC cuenta con 26 proyectos en ejecuciĂłn a nivel nacional, que estĂĄn enmarcados dentro de sus tres lĂ­neas de intervenciĂłn: educaciĂłn y productividad, gestiĂłn y transferencia de conocimiento, fortalecimiento organizacional y comunitario.

Al 2013 la FundaciĂłn Saldarriaga Concha se proyecta como una entidad sĂłlida, por su efectividad en la bĂşsqueda de inclusiĂłn social de la poblaciĂłn con discapacidad y personas mayores. Igualmente, como un socio estratĂŠgico del sector pĂşblico en la implementaciĂłn de las polĂ­ticas para tales poblaciones y como aliado de entidades relacionadas con el tema.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIVF LQGG

35


CasoEmpresarial

FUNDACIĂ“N SALDARRIAGA CONCHA

Con las empresas generamos estrategias conjuntas que apelen a la responsabilidad social y beneficien a nuestras poblaciones. De la mano con la Iglesia, por su trayectoria en el trabajo social, tenemos alianzas con sus redes comunitarias, llegando a aquellos lugares en donde la poblaciĂłn se encuentra en condiciĂłn de extrema pobreza. La bĂşsqueda de alianzas supone una relaciĂłn en la que todos ganan, pero la mayor beneficiaria es la poblaciĂłn objetivo.

En Colombia se registran 2.632.255 personas en condiciĂłn de discapacidad y 2.955.235 adultos mayores de 65 aĂąos, de acuerdo con las proyecciones de poblaciĂłn del Dane a 2009.

Existe una tendencia a hablar de inversiĂłn social rentable, ÂżcuĂĄl es su percepciĂłn en torno al tema? Hacia allĂĄ va la nueva filantropĂ­a. Tenemos que empezar a buscar rentabilidad social y rentabilidad econĂłmica. ÂżPor quĂŠ no direccionar iniciativas que no solo beneficien a las comunidades sino tambiĂŠn generen utilidades? En Ă frica se ha destinado una suma inimaginable de donaciones, lo cual lograrĂ­a impactos mayores con un direccionamiento de inversiĂłn social rentable que contemple fortalezas, debilidades, oferta y demanda.

ÂżCĂłmo es la situaciĂłn de la poblaciĂłn despuĂŠs de la colaboraciĂłn de la FSC? Principalmente se ha logrado cerrar la brecha de inequidad que existe en nuestro paĂ­s. Hemos venido desarrollando programas productivos para adultos mayores y empezamos un diplomado de formaciĂłn para la detecciĂłn de necesidades educativas especiales para niĂąos con discapacidad, se ha trabajado en la caracterizaciĂłn de las poblaciones., entre otra variedad de programas. Comparados con el Estado somos muy pequeĂąos, pero creemos que lo podemos acompaĂąar en su tarea por hacer mĂĄs eďŹ cientes las polĂ­ticas pĂşblicas.

ÂżCĂłmo ha sido el trabajo en sus tres lĂ­neas de intervenciĂłn: educaciĂłn y productividad, gestiĂłn y transferencia de conocimiento, fortalecimiento organizacional y comunitario? Se ha logrado trabajar, tanto con el Ministerio de EducaciĂłn, como con las SecretarĂ­as de EducaciĂłn interesadas en buscar la inclusiĂłn de niĂąos y niĂąas con discapacidad desde la primera infancia. En este sentido, tenemos programas de becas en el exterior para personas con discapacidad, debido a que sentimos y vemos que a partir de la educaciĂłn se puede reducir la brecha entre las poblaciones, reconociendo su derecho a educarse, a la salud y al trabajo. En la parte del fortalecimiento organizacional y comunitario estamos convencidos de que una prioridad es el

La opiniĂłn de los grupos

involucrados

Johana Balaguera Vargas

BeneďŹ ciaria Practicante AdministraciĂłn de Empresas, Universidad de La Sabana “Lo difĂ­cil es encontrar organizaciones que estĂŠn dispuestas a emplear personas con discapacidadâ€?. “Para mĂ­ encontrar una prĂĄctica laboral con mi condiciĂłn (sordera no profunda), resultaba una labor casi imposible, pues las empresas son muy renuentes a permitir que la poblaciĂłn en condiciĂłn de discapacidad ocupe puestos relevantes para la consecuciĂłn de sus objetivos. En este sentido, lo que era fĂĄcil para mis compaĂąeros era muy difĂ­cil para mĂ­, pues encontrar organizaciones que estĂŠn dispuestas a aceptar el reto son pocas. La FundaciĂłn Saldarriaga Concha vio en mĂ­, mĂĄs que una persona con una limitaciĂłn, a una mujer proactiva, con iniciativa y ganas, lo que me permitiĂł entrar en el 2009 como empleada en el cargo de asesora para el fortalecimiento de proyectos dirigidos a poblaciĂłn en condiciĂłn de discapacidad. La experiencia, aunque a veces resulta difĂ­cil y exigente para las partes, se ha encaminado a implementar un lenguaje de seĂąas dentro de la organizaciĂłn, en donde los trabajadores pueden aprender las seĂąas bĂĄsicas para poder mantener conversaciones con gente en mi misma condiciĂłnâ€?.

FDVRBIVF LQGG


desarrollo de la capacidad instalada, entendida como la adecuaciĂłn de las condiciones bĂĄsicas para la inclusiĂłn, para el trabajo segĂşn las particularidades y para el seguimiento y el acompaĂąamiento. Estos son elementos clave para que cada regiĂłn o comunidad impactada empiece a ser autogeneradora de programas y proyectos que faciliten el cumplimiento de los objetivos. A nivel interno, en la fundaciĂłn se ha pasado por procesos complejos de fortalecimiento, direccionamiento y de formulaciĂłn de un sistema de informaciĂłn integral. Para ello es indispensable tener una fase de planeaciĂłn y de investigaciĂłn. Luego, identiďŹ car los objetivos deseados, hacer un seguimiento y control a cada uno de los procesos y programas que ejecutamos. Todos los proyectos tienen una lĂ­nea base, que consiste en darle nombre y apellido a la poblaciĂłn impactada. Esto signiďŹ ca poder identiďŹ car, de manera actualizada, a cada uno de los beneďŹ ciarios ,mediante informaciĂłn que indique cuĂĄnto dinero reciben de subsidios estatales y con quĂŠ periodicidad lo hacen. De esta manera se facilita el seguimiento de las inversiones, registrando los impactos que se han producido en el nivel de vida de las personas. Este es un trabajo de todos, es un intercambio de informaciĂłn.

ÂżCuĂĄl es el papel de las familias en el desarrollo de los programas? Hay que entender que una condiciĂłn no es una enfermedad. Para ello es necesario involucrar a las familias, pues ninguna intervenciĂłn social puede desconocer a la

familia y mĂĄs aĂşn cuando en la actualidad las condiciones tienen tratamiento y en algunos casos soluciĂłn. El trabajo con la familia es primero que todo, lo que queremos es buscar y trabajar en investigaciones relevantes para el sector que las involucren como actores fundamentales para el ĂŠxito de los programas.

ÂżCuĂĄles son los retos que enfrentarĂĄ la FSC en el futuro? El gran reto a nivel interno es consolidar el cambio que hemos comenzado a implementar trabajando por procesos, con un sistema de planeaciĂłn, seguimiento, control y evaluaciĂłn de los proyectos para garantizar el cumplimiento de las metas propuestas. Creemos que como la mayorĂ­a de organizaciones sociales, y mĂĄs aĂşn teniendo carĂĄcter de cooperante o de segundo piso, nos enfrentamos al gran reto de la mediciĂłn de impacto. Sentimos que el poder contar con informaciĂłn suďŹ ciente, pertinente y de calidad sobre el impacto real y efectivo de las intervenciones, serĂĄ el paso que nos lleve a consolidarnos en nuestra transformaciĂłn de donantes a inversionistas sociales. Otro gran reto es que podamos recopilar buenas prĂĄcticas de gestiĂłn e inversiĂłn social que lleguen a convertirse en insumo para la construcciĂłn de una polĂ­tica social “incluyenteâ€?, que beneďŹ cie en igualdad de condiciones a todos los grupos vulnerables de la sociedad, terminando con las polĂ­ticas fraccionadas y desarticuladas que existen en la actualidad.

Hermana Teresa Builes

Ricardo Camacho GutiĂŠrrez

Aliada Coordinadora Nacional de la Red de Liliane Fonds

Vicepresidente de Inversiones Corredores Asociados S.A.

“Sus aportes generan oportunidades claras y tangibles para la poblaciĂłnâ€?.

“Se busca la mejor rentabilidad para que los recursos crezcan y puedan ser invertidos en la actividad propia de la FSC�

“Nosotros trabajamos con 4.200 niĂąos y 4.337 familias que cuentan con un miembro en situaciĂłn de discapacidad. De la mano con la FundaciĂłn Saldarriaga Concha se han unido esfuerzos para posibilitar la planeaciĂłn, metodologĂ­a y planes de acciones para la formaciĂłn de mediadores, que trabajan directamente con personas en situaciĂłn de discapacidad. La FSC es nuestro Ăşnico y principal aliado, que desempeĂąa un rol de asesor y evidencia su interĂŠs por crear posibilidades para estas familias. Sus aportes van mĂĄs allĂĄ del apoyo a proyectos, buscan generaciĂłn de oportunidades claras y tangibles para esta poblaciĂłn, lo que ha facilitado la ejecuciĂłn de 44 microproyectos, gracias a la rotaciĂłn y prĂŠstamo de dinero. Este trabajo, que tiene un ĂŠnfasis en la formaciĂłn de valores, logra, con la capacitaciĂłn y seguimiento de la FSC, una consolidaciĂłn y sistematizaciĂłn del aprendizaje de todos los mediadores, que nos permitiĂł tener productos de documentaciĂłn, como cartillas y libros, que servirĂĄn de guĂ­a y apoyo para todas aquellas personas que tienen contacto con personas con discapacidadâ€?.

“Realizamos la inversiĂłn de unos recursos que la FSC nos ha entregado, con base en los lineamientos establecidos por ellos mismos. Es clave poder seguir una estrategia en este aspecto, de manera temporal, mientras que los mismos son destinados a inversiones de responsabilidad social. En este sentido, se ha venido trabajando con las diferentes opciones que ofrece el mercado ďŹ nanciero colombiano, procurando siempre obtener la mejor rentabilidad dentro de los parĂĄmetros de seguridad que le den la tranquilidad a la fundaciĂłn de que tales recursos van a crecer con el tiempo, para luego ser invertidos en la actividad propia de su objeto social. Administrar el portafolio requiere aprovechar la correlaciĂłn entre unas inversiones y otras, de tal manera que se pueda optimizar la rentabilidad del mismo. Es importante destacar el interĂŠs de la administraciĂłn de la fundaciĂłn, por revisar en detalle la forma como esta sociedad comisionista estĂĄ realizando las inversiones y cumpliendo con la estrategia deďŹ nida.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIVF LQGG

Sigue en la pĂĄgina 40

37


CasoEmpresarial

FUNDACIĂ“N SALDARRIAGA CONCHA

Estrategia de Responsabilidad Social Organizacional FundaciĂłn Saldarriaga Concha La estrategia de RSO de la FundaciĂłn Saldarriaga Concha tiene como esencia sus principios institucionales: iniciativas con enfoque de derechos humanos y desarrollo humano inclusivo; trabajo en alianza con familias y comunidad; transparencia y eďŹ ciencia en la inversiĂłn social; promociĂłn de alianzas y apoyo a la institucionalidad; valores, ĂŠtica y responsabilidad social.

01 Éje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores s s s s

PolĂ­ticas de contrataciĂłn equitativas, enmarcadas en el CĂłdigo de Ética. Sistema de evaluaciĂłn a gestiĂłn ďŹ nal de proveedores, para garantizar una selecciĂłn objetiva. InclinaciĂłn por contrataciĂłn de proveedores que compartan los intereses fundacionales. PolĂ­tica de compras que favorezca grupos vulnerables.

04 Éje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno, sociedad en general s

s

s s

s s

s

FDVRBIVF LQGG

ImplementaciĂłn del CĂłdigo de Buen Gobierno, como herramienta de transparencia en el ejercicio del gobierno organizacional. Cumplimiento del CĂłdigo de Ética, que debe ser acatado por todas las instancias, desde la Junta Directiva hasta los empleados, operadores y proveedores de la organizaciĂłn. Seguimiento y evaluaciĂłn segĂşn los estatutos de la Junta Directiva, por medio de una ďŹ rma externa especializada. AuditorĂ­a de gestiĂłn de la organizaciĂłn, a cargo de PricewaterhouseCoopers como ďŹ rma de revisorĂ­a ďŹ scal, y una ďŹ rma de auditorĂ­a externa, que evalĂşa el sistema de control interno y el cumplimiento de las polĂ­ticas y procesos establecidos por la FundaciĂłn a lo largo de su cadena de valor. ProgramaciĂłn permanente de reuniones de seguimiento ďŹ nanciero por la Junta Directiva. GeneraciĂłn de mecanismos de seguimiento, como informes de gestiĂłn y comitĂŠs periĂłdicos, que se acuerdan en conjunto desde la planeaciĂłn de las iniciativas. ImplementaciĂłn del modelo de operaciĂłn, seguimiento y control de la FundaciĂłn, a travĂŠs de tres dimensiones: evaluaciĂłn en tĂŠrminos de indicadores de impacto, evaluaciĂłn de la gestiĂłn y evaluaciĂłn de la calidad.


02

03

Éje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general

Éje de trabajo: ComunicaciĂłn estratĂŠgica Grupos involucrados: Poblaciones beneďŹ ciarias, actores locales, funcionarios y sociedad en general

s s s s

DivulgaciĂłn de polĂ­ticas de OďŹ cina Verde, con ĂŠnfasis en optimizaciĂłn y buena utilizaciĂłn de recursos. ImplementaciĂłn de cultura organizacional, en favor de la protecciĂłn del medio ambiente. AdquisiciĂłn de productos amigables con el medio ambiente en materia de compras. DisminuciĂłn de circuitos de luz en cada una de las ĂĄreas de trabajo.

s s

s s

Desarrollo de canales de comunicaciĂłn a nivel interno y externo, inclusivos y desarrollados para todas las poblaciones. Accesibilidad de informaciĂłn a todos los actores internos y externos de la organizaciĂłn, en todas las instancias: operadores e instituciones beneďŹ ciarias; gobierno a nivel nacional, departamental y local; fundaciones aliadas; universidades; empresarios, medios de comunicaciĂłn, equipo directivo, personal, posibles aliados, beneďŹ ciarios directos, poblaciĂłn en general. GeneraciĂłn de publicaciones para el fomento de conocimiento en y para instituciones del sector social. RealizaciĂłn del Foro Anual de la FundaciĂłn Saldarriaga Concha, espacio de exposiciĂłn de conocimientos y resultados.

05

06

Éje de trabajo: Ambiente laboral Grupos involucrados: Empleados

Éje de trabajo: Comunidades Grupos involucrados: Adultos mayores, personas en condición de discapacidad y comunidad acadÊmica

s s

s

s s

s

s s s s s

Fomento de trabajo en equipo, como estrategia de crecimiento personal de cada empleado. DeďŹ niciĂłn de salario emocional, entendido como polĂ­ticas y acciones claras que permitan garantizar el equilibrio entre familia y trabajo. RevisiĂłn periĂłdica del clima organizacional, para medir las necesidades del equipo de la FundaciĂłn y generar planes de acciĂłn correspondientes. Desarrollo de programas de bienestar social, como espacios de esparcimiento colectivo para un equilibrio interno. PromociĂłn de planes de emergencia y programas de salud ocupacional, orientados a la prevenciĂłn de los riesgos profesionales. ImplementaciĂłn de programas y polĂ­ticas en torno a la protecciĂłn de los derechos humanos, por medio de una aplicaciĂłn transversal de toda la cadena de valor. DeďŹ niciĂłn de competencias generales y particulares para cada ĂĄrea de trabajo. Flexibilidad en tiempo para continuar con la formaciĂłn profesional. Patrocinio econĂłmico de estudios, segĂşn vĂ­nculo con temĂĄticas de interĂŠs de la FundaciĂłn. Rangos salariales equiparables a estĂĄndares empresariales. Fomento de participaciĂłn de empleados en torno a talleres de actualizaciĂłn sobre las temĂĄticas de interĂŠs.

s

s

s s

s

s

s s s s s s s

Acciones conjuntas con el gobierno, empresas, academia, Iglesia y ONG, para el desarrollo de iniciativas que contribuyan con la soluciĂłn de problemas sociales y/o comunitarios. InversiĂłn en proyectos de inclusiĂłn social a personas con discapacidad y de adultos mayores en Colombia. La FundaciĂłn proporciona apoyo ďŹ nanciero a travĂŠs de fondos de inversiĂłn, entre otras modalidades. PromociĂłn de estrategias de intercambio de conocimiento entre generaciones. DeďŹ niciĂłn de tres lĂ­neas estratĂŠgicas para los prĂłximos cuatro aĂąos: EducaciĂłn y productividad; Fortalecimiento organizacional y comunitario; Transferencia del conocimiento. EjecuciĂłn de programas de inclusiĂłn educativa: proyecto de inclusiĂłn educativa en la primera infancia; proyecto de inclusiĂłn educativa en bĂĄsica y media; proyecto de inclusiĂłn educativa en educaciĂłn superior. EjecuciĂłn de programas de productividad y empleo: proyecto de apoyo al emprendimiento y la productividad; proyecto de apoyo al empleo y uso del tiempo libre. EjecuciĂłn de programas de gestiĂłn del conocimiento. Fortalecimiento de oferta en servicios para la poblaciĂłn objetivo, enmarcada en el Programa de Fortalecimiento Institucional Programas de voluntariado que aporten al desarrollo de las comunidades. Actividades de desarrollo social y/o comunitario, vinculadas a uno o varios de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Becas internacionales a profesionales en cualquier ĂĄrea, que generen inclusiĂłn social a las poblaciones. Becas nacionales e internacionales para personas con discapacidad. InclusiĂłn de temas de discapacidad, rehabilitaciĂłn, salud mental, envejecimiento y vejez en la discusiĂłn pĂşblica en salud, en el marco de su participaciĂłn en el Sistema General de Seguridad Social en Salud.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIVF LQGG

39


CasoEmpresarial

FUNDACIĂ“N SALDARRIAGA CONCHA

La opiniĂłn de los grupos

involucrados Dora Cecilia GutiĂŠrrez Gobierno local Secretaria de Bienestar Social de MedellĂ­n “La labor de la FSC ha ido mĂĄs allĂĄ de impactar organizaciones del sector socialâ€?. “La tarea que se ha desarrollado con la FSC ha ido mĂĄs allĂĄ de impactar a mĂĄs y mĂĄs organizaciones del sector social. El punto estratĂŠgico y realmente importante ha sido la constante bĂşsqueda de las mejores propuestas y metodologĂ­as que garanticen el desarrollo de cada uno de los lineamientos de los proyectos, los cuales beneďŹ cian no solo a las entidades vinculadas sino a la poblaciĂłn directa, demostrando su compromiso real con la inclusiĂłn social para la poblaciĂłn con discapacidad, las personas mayores y sus familias. Al vincularnos con la FSC se ha gestionado la movilizaciĂłn de instituciones operadoras, talento humano, conocimiento y recursos econĂłmicos, como contribuciĂłn al fortalecimiento institucional de 62 organizaciones, que gracias a una suma de esfuerzos y una articulaciĂłn de ideas, permiten una cualiďŹ caciĂłn tĂŠcnica en atenciĂłn de alta calidad y en cumplimiento a requisitos internacionales y nacionales, lo que genera resultados sostenibles en el tiempo, que se ven reejados en polĂ­ticas pĂşblicas claras en los planes de desarrollo localesâ€?.

GermĂĄn Jaramillo Villegas Aliado Director Ejecutivo FundaciĂłn Éxito “El trabajo permite que todos los sectores sean parte de la soluciĂłnâ€?. “Trabajar de la mano con la FSC permite unir esfuerzos que posibiliten un direccionamiento de impacto y calidad a las poblaciones objetivo, permitiendo que todos los sectores sean parte de la soluciĂłn y contribuyan desde sus fortalezas y experiencia al mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad. Particularmente nos asociamos para ampliar un proyecto de fortalecimiento institucional en las ciudades de Cali, Barranquilla, MedellĂ­n y Cartagena, que ha permitido darle a organizaciones que apoyan a poblaciĂłn en situaciĂłn de discapacidad, adulto mayor y primera infancia, herramientas administrativas, gerenciales y de direcciĂłn, por medio del diseĂąo de una metodologĂ­a propia y exitosa. AsĂ­, con el apoyo de algunas universidades se ha venido capacitando a las juntas directivas de estas entidades, superando problemas de bajo nivel de gestiĂłn gerencial. Los resultados de este trabajo en equipo han permitido mejorar el programa, el trabajo de preparaciĂłn acadĂŠmica en las universidades, y se complementa con el trabajo de un consultorâ€?.

MarĂ­a Adelaida PĂŠrez Empleada Gerente Administrativa y Financiera FSC “Pocas son las empresas que enseĂąan tenacidad, persistencia y liderazgo a travĂŠs de poblaciones comĂşnmente invisiblesâ€?. “Trabajar en la FundaciĂłn es una oportunidad para contribuir y ser remunerado por estar aprendiendo constantemente y por incentivar buenas prĂĄcticas. Es precisamente esto lo mĂĄs enriquecedor, pues la experiencia profesional se enfoca en traducir el lenguaje empresarial al sector social. Pocas son las empresas que enseĂąan tenacidad, persistencia y liderazgo a travĂŠs de poblaciones comĂşnmente invisibles. Hacer parte de la FSC es un reto, pues exige trabajar de manera eďŹ ciente y con impacto, sin perder la sensibilidad. El trabajo que realizamos en todas las ĂĄreas es doblemente comprometido, ya que estamos orientados a mejorar las condiciones de vida de la poblaciĂłn en situaciĂłn de discapacidad y los adultos mayores, pero tambiĂŠn debemos garantizar las mejores condiciones administrativas, laborales, ambientales y econĂłmicas. Este es nuestro sello diferenciadorâ€?.

40

FDVRBIVF LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


InversiĂłn rentable y socialmente responsable BeneďŹ cios de la polĂ­tica en responsabilidad social EconĂłmicos: Alto retorno de la inversiĂłn social realizada, que garantiza el equilibrio y fortalecimiento del patrimonio. La ejecuciĂłn de programas y proyectos le apuntan no solo a la generaciĂłn de impactos que contribuyen con el mejoramiento de la calidad de vida de los beneďŹ ciarios y con la optimizaciĂłn de oportunidades de desarrollo sostenible para las personas involucradas, sino tambiĂŠn a la propagaciĂłn de una inversiĂłn rentable y socialmente responsable, que ayuda a la dinamizaciĂłn de la economĂ­a local y nacional.

Sociales: La deďŹ niciĂłn de sus tres lĂ­neas de intervenciĂłn permite contemplar integralmente todas las esferas de la poblaciĂłn impactada, desde la primera infancia hasta los adultos mayores, lo cual garantiza su desarrollo inclusivo, productivo, educativo y polĂ­tico dentro de la sociedad. AdemĂĄs de ello, fomentan el interĂŠs de las personas, entidades y sectores en general por involucrarse en la ejecuciĂłn de programas que apoyen la bĂşsqueda de soluciones a los problemas sociales mĂĄs latentes.

Ambientales: Bajo una polĂ­tica de oďŹ cina verde, que contempla toda la gestiĂłn en el interior de la organizaciĂłn, se forma una cultura ambiental reejada en los aspectos de la cadena de valor, transmitiĂŠndola a todos sus grupos de interĂŠs.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIVF LQGG

41


CasoEmpresarial ORGANIZACIĂ“N TERPEL

Una distribuciĂłn de combustible

cercana a las regiones

La OrganizaciĂłn Terpel comunicĂł recientemente su primer informe de sostenibilidad, a travĂŠs del cual presenta su gestiĂłn econĂłmica, social y ambiental en Colombia, tras un escenario de diĂĄlogo con los grupos involucrados en sus operaciones.

“Lo mĂĄs importante para Terpel es que podamos llevar combustible a las regiones mĂĄs apartadas y necesitadas de Colombiaâ€? Entrevista con Amaury De La Espriella Presidente de Terpel

ÂżDesde hace cuĂĄnto tiempo trabaja Terpel su polĂ­tica de sostenibilidad? El tema de sostenibilidad es muy distinto al de responsabilidad. En la empresa venimos trabajando la sostenibilidad desde ĂŠpoca reciente, aunque ya manejĂĄbamos algunos temas en este sentido, que no conocĂ­amos como tales o no divulgĂĄbamos. Desde antes de que se conformara la OrganizaciĂłn Terpel, se realizaba labor social en las regiones de operaciĂłn, y luego de que nos integramos en una sola compaùía, comenzamos a trabajar el tema social con un enfoque de educaciĂłn y de cultura ciudadana, lo cual dio origen a la FundaciĂłn Terpel. Al mismo tiempo, quisimos involucrar a los empleados de la empresa en esta labor, en vez de realizar Ăşnicamente un aporte econĂłmico. Fue entonces cuando surgieron los comitĂŠs regionales de inversiĂłn, diseĂąados con el ďŹ n de que los trabajadores sintieran que estaban aportando sus ideas y su trabajo. A partir de esta estrategia hemos contado con proyectos interesantes, como el desarrollado en la Regional Norte, donde nuestros empleados han apoyado a un grupo de mujeres artesanas para la elaboraciĂłn de mochilas a partir de bolsas de plĂĄstico reciclable, las cuales tienen diseĂąos bellĂ­simos. En el marco de nuestra sostenibilidad hemos abarcado muchos otros temas en el relacionamiento con nuestros stakeholders, como son procurar la formaciĂłn y el desarrollo del personal, distribuir productos innovadores en el mercado, que sean realmente atractivos para nuestros clientes, y pagar a los proveedores de acuerdo con los tĂŠrminos establecidos.

ÂżCuĂĄles son los valores que sustentan a Terpel y que enmarcan su responsabilidad corporativa? Nuestros valores son el resultado de un ejercicio de concertaciĂłn, que fueron deďŹ nidos por todas las regionales y los representantes de otros paĂ­ses. Estos son excelencia, innovaciĂłn,

42

FDVRBWHUSHO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

respeto, integridad y conďŹ anza. Con ellos realizamos un ejercicio interesante, ya que a cada vicepresidente se le asignĂł un valor diferente para que lo interiorizara y lo fortaleciera entre sus colaboradores. AsĂ­, por ejemplo, la Vicepresidencia de Asuntos Corporativos y Legales asumiĂł el valor de la integridad; la Vicepresidencia de Finanzas, el de la conďŹ anza; la Vicepresidencia Comercial, el de la innovaciĂłn, y de esta manera buscamos que cada una de estas asignaciones correspondiera con la labor de cada ĂĄrea.

ÂżCĂłmo maneja una empresa distribuidora de combustible, como Terpel, el respeto por el medio ambiente? El cuidado del medio ambiente hace parte de la cultura de una organizaciĂłn. Para ello, resulta necesario no solo implementar el valor del respeto, sino entender que debe trabajarse teniendo en cuenta el aspecto ambiental como un elemento fundamental. Desde esta perspectiva, Terpel cuenta con un ĂĄrea de seguridad y ambiente, que define una polĂ­tica y unas rutas que se deben seguir durante sus operaciones. Hoy en dĂ­a contamos con excelentes indicadores de mediciĂłn en este sentido. Vale la pena destacar que esta gestiĂłn de cuidado medioambiental no solo involucra las operaciones en Colombia y en otros paĂ­ses, sino ademĂĄs el dĂ­a a dĂ­a del trabajo en el interior de las oficinas, a travĂŠs del uso adecuado del agua que consumimos y del papel que utilizamos, por ejemplo. Nos preocupamos mucho por estos temas y continuamos trabajando fuertemente en torno a ellos.

ÂżQuĂŠ papel ha tenido la polĂ­tica de responsabilidad corporativa de Terpel en su proceso de expansiĂłn? Si bien estamos comenzando el trabajo en el tema de sostenibilidad, la responsabilidad corporativa ha estado presente desde el principio de este proceso. Cuando llegamos a Ecuador, entendimos que no solo debĂ­amos Sigue en la pĂĄgina 44


OrganizaciĂłn colombiana distribuidora de combustible, con presencia nacional a travĂŠs de siete regionales: Sabana, Centro, Sur, Bucaramanga, Antioquia, Norte y Occidente, a las cuales se suma la DirecciĂłn General.

Terpel cuenta con nueve lĂ­neas de negocio en el paĂ­s: estaciones de servicio propias, estaciones de servicio aďŹ liadas, industria ďŹ ja, movilidad corporativa, aviaciĂłn y marinos, gas natural vehicular, negocios complementarios y lubricantes.

La compaùía tiene operación internacional en MÊxico, Panamå, Ecuador, Perú y Chile.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBWHUSHO LQGG

43


CasoEmpresarial ORGANIZACIĂ“N TERPEL

dedicarnos a comprar estaciones, sino tambiÊn a trabajar muchos de los aspectos de responsabilidad corporativa que aplicåbamos en Colombia. En ese país, por ejemplo, nos encontramos con niùos viviendo en basureros, por lo cual iniciamos un proyecto dirigido a sacarlos de esos entornos, en los cuales sus padres los habían involucrado para que trabajaran. Pero, ademås, con esta iniciativa pretendíamos buscar la obtención de fuentes de sustento alternativas para sus padres. Cuando se presentó el terremoto de Chile, por otra parte, nos preocupamos, en primer lugar, por conocer quÊ había pasado con nuestros empleados allå, a pesar de los inconvenientes con las comunicaciones. La inquietud por los trabajadores ocupó nuestra atención, y por esa razón, ellos se sintieron respaldados y mostraron una gran entrega por su trabajo. Aún con los problemas de saqueos que comenzaron a presentarse en Concepción luego de la tragedia, los empleados continuaron trabajando para atender a las personas. Es una circunstancia muy bonita, que vale la pena destacar, puesto que Terpel fue una de las dos únicas compaùías que decidieron dejar abiertas las estaciones de servicio ( la otra era una compaùía nacional chilena), a pesar de los saqueos que sufrimos y sin importar el riesgo. Lo importante era prestar el servicio para que la emergencia pudiera ser atendida con nuestro combustible moviendo los vehículos. Esto hace parte de la responsabilidad con nuestros empleados, con las personas y con todo un país. En Colombia, nuestra responsabilidad estå en llegar a todos los territorios; llevar combustible al aeropuerto de Leticia, a estaciones en Arauca, a cualquier punto lejano del territorio, transportado por canoa, lancha o por el medio necesario.

¿QuÊ diferencia existe entre las políticas de la responsabilidad corporativa de una empresa colombiana del sector del combustible, como Terpel, frente a las de otras empresas extranjeras que operan en el país? Nuestros competidores con seguridad realizan muchas labores responsables socialmente, pero considero que es mucho mejor cuando las políticas provienen de una empresa por completo colombiana. En un contexto donde existe un actor pequeùo compitiendo con uno grande (el extranjero), por su propio mercado –el colombiano–, no se trata solo de obtener rentas de un negocio, sino de plantear la forma de retribuir a la sociedad y al país por las ganancias conseguidas. Aun cuando los competidores grandes generan reportes de sostenibilidad, estos se manejan con los lineamientos de su casa matriz, que son adaptados al entorno local, mientras que nosotros sí contamos con un reporte exclusivo de Colombia. Los indicadores que manejamos en Terpel, muchos de los cuales ni siquiera habíamos medido con anterioridad, son precisamente los elementos que nos permiten competir con estas empresas multinacionales.

Terpel comunicĂł este aĂąo su primer reporte de sostenibilidad. ÂżCuĂĄles fueron los principales desafĂ­os de este ejercicio? El principal desafĂ­o en la elaboraciĂłn del reporte fue buscar dentro de la organizaciĂłn y conocer lo que se estaba haciendo en cada una de las ĂĄreas, a fin de tomar todos los elementos de aporte para el informe. Es asĂ­ como hicimos un trabajo interesante, en el que entablamos diĂĄlogos con clientes, accionistas, proveedores y demĂĄs

La opiniĂłn de los grupos

involucrados

Margarita GarcĂ­a GarcĂ­a Ma Empl Empleada Gerente de Asuntos Corporativos Geren

Una po polĂ­tica de sostenibilidad que parte de los valores corporativos El pilar de la estrategia de sostenibilidad de Terpel son los mismos valores de la organizaciĂłn. or Cada vicepresidente de Terpel quedĂł a cargo de un valor, que q se asume y reeja en el ĂĄrea correspondiente teniendo en cuenta nuestros imperativos estratĂŠgicos para la sostenibilidad. Este pilar, que estĂĄ nuestro en un primer p nivel en la organizaciĂłn, no solo se origina en los valores de la compaùía y se inserta en su estrategia corporativa, sino que debe irradiarse a compa todos lo los paĂ­ses donde tenemos presencia, puesto que somos conscientes de la responsabilidad respo que tenemos en cada uno. Entendemos dicho compromiso no solo desde la perspectiva de un aporte al crecimiento econĂłmico del paĂ­s extranjero, ext a travĂŠs del pago de impuestos, sino tambiĂŠn por medio del desarrollo de otras empresas y el crecimiento de nuestros proveedores. MĂĄs desarro allĂĄ de estas acciones, buscamos que la mediciĂłn de nuestra sostenibilidad hiciera parte de la estrategia, un ejercicio del que surge nuestro primer reporte de sostenibilidad, realizado a partir de los estĂĄndares GRI (Global Reporting Initiative). Report

44

FDVRBWHUSHO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad RS


grupos involucrados, para que nos conocieran y para que escuchåramos lo que ellos pensaban sobre los aspectos ambientales, económicos y sociales de la compaùía. El ejercicio nos sirvió tambiÊn para realizar planes de acción que nos permiten seguir trabajando.

¿Cuål es su percepción con respecto al reciente desastre ecológico del golfo de MÊxico? Es un hecho terrible para el mundo. Como consecuencia de este suceso existirån cada vez mayores exigencias de tipo ambiental para todas las compaùías, pero considero que esto resulta necesario si queremos sostenibilidad en el planeta. Terpel conoce la importancia de trabajar en el åmbito ambiental desde hace mucho tiempo, y lo ha hecho en operaciones como el tratamiento en las plantas, la forma como transporta los combustibles y el manejo en las estaciones de servicio, entendiendo que alrededor existe una comunidad.

ÂżCuĂĄl ha sido el mayor aporte de Terpel al paĂ­s, en el contexto de su responsabilidad corporativa? Lo mĂĄs importante para Terpel es que podamos llevar combustible a las regiones mĂĄs apartadas y necesitadas de Colombia.

ÂżQuĂŠ lo hace sentirse orgulloso de pertenecer a Terpel? Me siento orgulloso de mi equipo de trabajo; es un equipo comprometido y capaz.

MarĂ­a JosĂŠ RamĂ­rez

Organismo externo Vicepresidente Comercial de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)

“Cuando se presentĂł el terremoto de Chile, nos preocupamos, en primer lugar, por conocer quĂŠ habĂ­a pasado con nuestros empleados allĂĄ, a pesar de los inconvenientes con las comunicacionesâ€?.

Ă“scar DomĂ­nguez

Contratista ambiental Consultor de DomĂ­nguez SĂĄnchez Liderazgo en manejo ambiental y en dotaciĂłn de servicio al paĂ­s

Terpel, un ejemplo de transparencia de gestión Terpel ha hecho un esfuerzo grande para la realización de su primer informe de responsabilidad social, al utilizar, en primer lugar, los mayores eståndares internacionales en este sentido, que corresponden a los del Global Reporting Initiative, manejados por las empresas comprometidas con el medio ambiente y la sostenibilidad. A travÊs de este eståndar las compaùías definen cuåles son sus grupos de interÊs y realizan concertación con ellos sobre los temas que se van a trabajar, lo cual permite hacer seguimiento al alcance de las metas propuestas. Lo que queremos desde la Bolsa de Valores de Colombia, en este contexto, es que otras entidades sigan el ejemplo de Terpel, puesto que la comunicación de reportes, desde la perspectiva de transparencia de gestión y del gobierno corporativo, constituye un primer paso para que las compaùías ingresen en la bolsa.

Hemos apoyado a Terpel en toda la política de mejoramiento ambiental, entrenamiento y manejo de contaminaciones y de residuos sólidos. Pienso que esta empresa estå adquiriendo liderazgo en este tema, proponiendo una nueva forma de hacer negocios y generando un valor real para los clientes. Con respecto al desarrollo de biocombustibles, estos requieren de una estructura mucho mås compleja. Terpel cuenta hoy con una red de estaciones de alta tecnología, con mejoramientos y controles ambientales, con planes de manejo integral de emergencias y con un nivel de capacitación de su personal, que permite que su desempeùo ambiental se integre con la política de la compaùía. El reto mås importante para Terpel consiste en mantener y consolidar su filosofía de servicio al país, integrando a su vez el aspecto ambiental, lo cual le otorga ventaja competitiva y oportunidades de negocio.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBWHUSHO LQGG

Sigue en la pĂĄgina 48

45


CasoEmpresarial ORGANIZACIĂ“N TERPEL

Estrategia de Responsabilidad Social Empresarial

Terpel

01 Éje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno, accionistas s

s

s

s

s

Mecanismos de participaciĂłn dirigidos especialmente a los accionistas minoritarios de Terpel, entre los cuales se encuentran la OďŹ cina de atenciĂłn al accionista y el BoletĂ­n del accionista. Instrumentos voluntarios de autorregulaciĂłn, entre los que se destaca el OďŹ cial de Cumplimiento y el Control de GestiĂłn Humana y Organizacional, encargados de evaluar la probabilidad de conicto de interĂŠs. Ă“rganos de direcciĂłn y administraciĂłn, que ďŹ jan las directrices de la gestiĂłn empresarial y cumplen los actos orientados a la realizaciĂłn de su objeto social, de acuerdo con la ley y los estatutos sociales. Entre estos Ăłrganos se encuentran la Asamblea General de Accionistas y la Junta Directiva. Lineamientos de ĂŠtica y transparencia, como el CĂłdigo de Buen Gobierno Corporativo, creado para fortalecer la transparencia de la gestiĂłn, y el CĂłdigo de Conducta, formulado para la toma de decisiones ĂŠticas por parte de los colaboradores de la compaùía. PolĂ­tica antifraude, para la detecciĂłn y prevenciĂłn del fraude potencial, la asignaciĂłn de responsabilidades para el desarrollo de los controles y la realizaciĂłn de las investigaciones requeridas.

04 Éje de trabajo: Comunidad Grupos involucrados: Comunidades de inuencia Terpel cuenta con tres principales estrategias para apoyar el desarrollo de comunidades de inuencia: programa de Voluntariado de Inversión Social (ComitÊs de Inversión Social –CIS–), Fundación Terpel y donaciones estratÊgicas. s

s

s

FDVRBWHUSHO LQGG

#OMITĂ?S DE )NVERSIĂ˜N 3OCIAL #)3 son liderados por colaboradores voluntarios de la OrganizaciĂłn Terpel de las diferentes regionales y cuentan con una asignaciĂłn presupuestal para realizar programas sostenibles con un eje socio-ambiental en diferentes zonas de Colombia. &UNDACIĂ˜N 4ERPEL estĂĄ orientada a desarrollar e implementar programas de educaciĂłn y cultura ciudadana. Tiene operaciĂłn en MedellĂ­n, Manizales, Cali, Bucaramanga, Barranquilla y BogotĂĄ. Entre las iniciativas de la fundaciĂłn se encuentran: Salidas que enseĂąan ciudad: programa de calidad educativa, que permite mejorar las actitudes de los estudiantes frente a la ciudad y el entorno, a partir de salidas enmarcadas dentro de los proyectos pedagĂłgicos de las instituciones educativas aliadas al programa. Ruta que enseĂąa ciudad: proyecto encaminado a promover el conocimiento a jĂłvenes y adultos sobre la ciudad en que habitan. Apoyo a proyectos de cultura ciudadana. La empresa ha realizado acompaĂąamiento a iniciativas como la campaĂąa “Soy conductor valiente en mi ciudadâ€?, que busca promover una conducta responsable entre los motociclistas. $ONACIONES ESTRATĂ?GICAS la OrganizaciĂłn Terpel destina una parte de sus recursos para donaciones a diferentes fundaciones y proyectos regionales. La empresa cuenta con una polĂ­tica de donaciones a partir del 2008, que permite dar prelaciĂłn a temas de educaciĂłn, salud, cultura y recreaciĂłn en ĂĄmbitos locales.


02

03

Éje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados

Éje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general

s

s

s

s

s

s

s

s

Fortalecimiento del plan de bienestar bajo el concepto de Bien Ser, que facilita el equilibrio entre el trabajo y la vida personal, y promueve los valores corporativos entre los colaboradores y sus familias. Terpel diseùó el taller “Valores la compaùía en familiaâ€?, a ďŹ n de irradiar los valores de Terpel a la familia e integrarlos al diario vivir de los colaboradores. Programa de concursos internos, desarrollado para minimizar la contrataciĂłn de personal externo y el Ă­ndice de rotaciĂłn, como estrategia de motivaciĂłn y crecimiento profesional y personal. PolĂ­tica de remuneraciĂłn de la organizaciĂłn: busca que la compensaciĂłn total del colaborador responda a la experiencia y a las mejores prĂĄcticas del mercado en empresas similares a Terpel. Fondo de empleados Fenalter, que permite a los colaboradores directos de Terpel ahorrar y acceder a crĂŠditos en diversas modalidades. Planes de formaciĂłn para lĂ­deres y colaboradores de Terpel. La empresa cuenta con el programa Escuela de Isleros, que es un proceso de formaciĂłn dirigido a los colaboradores que atienden al consumidor ďŹ nal en las estaciones de servicio. GestiĂłn del desempeĂąo, a travĂŠs de mecanismos como los acuerdos de desempeĂąo Ganar-Ganar, diseĂąados para concertar las Metas Crucialmente Importantes (MCI) de cada colaborador. Programas de salud, para la promociĂłn, la prevenciĂłn y el control de la salud del colaborador.

Desarrollo de productos enfocados en la minimizaciĂłn de impactos ambientales. Entre estos productos se destacan los biocombustibles, originados por fuentes de energĂ­a renovables, producto de la mezcla con combustibles de origen biolĂłgico. La compaùía produce, ademĂĄs, lubricantes ecolĂłgicos, como Celerity y Oiltec. Programas de tratamiento y disposiciĂłn adecuada de residuos en todos los centros de trabajo. La compaùía desarrolla anĂĄlisis de ujo de materiales e identiďŹ caciĂłn de oportunidades para la gestiĂłn integral de residuos en fĂĄbrica de lubricantes. Asimismo, participa en el Fondo de Aceites Usados (FAU). Programas para la reducciĂłn de emisiones de gases nocivos para el medio ambiente. La compaùía cuenta con pantallas otantes en casi la totalidad de sus plantas, que se usan sobre el combustible lĂ­quido, para evitar el escape o evaporaciĂłn de estos gases en 95%. Programa para el consumo eďŹ ciente de energĂ­a y agua, mediante la utilizaciĂłn de nuevas tecnologĂ­as y el mejoramiento de la eďŹ ciencia en los procesos productivos. Terpel adelanta programas de ahorro del recurso hĂ­drico, principalmente en las estaciones de lavado de vehĂ­culos, a travĂŠs de plantas de tratamiento para el reciclaje y la reutilizaciĂłn de agua. Plan de remediaciĂłn, para garantizar la recuperaciĂłn de los recursos naturales afectados durante las operaciones. Terpel realiza seguimiento a estos planes hasta su culminaciĂłn, a travĂŠs de un BoletĂ­n de Lecciones Aprendidas (BLA).

s

s

s

s

05

06

Éje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes

Éje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores

s

s

s

s

s

Programa Mundo Terpel, dirigido a los consumidores ďŹ nales de las estaciones de servicio, que estĂĄn registrados en el proyecto, quienes pueden acceder a boletines mensuales de la compaùía y a asistencia permanente durante viajes en carretera, entre otros beneďŹ cios. ProducciĂłn de gas natural vehicular, como alternativa de combustible para sus clientes, lo cual representa menores costos y ventajas ambientales. Procesos de innovaciĂłn y especializaciĂłn en la producciĂłn de lubricantes, encaminados a brindar ventajas de ahorro de combustible, extensiĂłn en el tiempo de cambio y reducciĂłn de contaminaciĂłn al ambiente, entre otras ventajas. Terpel cuenta con un laboratorio de investigaciĂłn y anĂĄlisis en su fĂĄbrica de lubricantes. Procesos de formaciĂłn para consumidores ďŹ nales, trabajadores de la industria, distribuidores y asesores comerciales, entre otros miembros de la cadena de valor de Terpel, a travĂŠs de talleres teĂłrico-prĂĄcticos sobre lubricantes y mecĂĄnica. Estudio de satisfacciĂłn del cliente y atenciĂłn a solicitudes, quejas y reclamos, como parte de la estrategia de relacionamiento responsable con los clientes. La empresa creĂł el programa Pedidos Perfectos, con el objetivo de mejorar los tiempos de entrega de sus productos.

s

s

s

Manual de proveedores, a travĂŠs del cual se crean lineamientos para la aplicaciĂłn de altos estĂĄndares de salud, seguridad, ambiente y calidad (SSAC). ContrataciĂłn de proveedores locales, como parte de la ďŹ losofĂ­a empresarial, teniendo en cuenta que el origen de la OrganizaciĂłn Terpel es regional. En el caso de los transportadores de algunas regiones, se exige que mĂ­nimo el 30% del personal subcontratado sea originario de las ciudades y municipios donde operan. Programas de desarrollo a proveedores. Durante el 2009, la compaùía se enfocĂł en formalizar la labor de sus transportadores contratistas de Terpel, mediante el apoyo en procesos como la adquisiciĂłn de seguros y pĂłlizas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBWHUSHO LQGG

47


CasoEmpresarial ORGANIZACIĂ“N TERPEL

La opiniĂłn de los grupos

involucrados

Tony Quintero

Empleador Gerente de Lubricantes para AmĂŠrica Latina Terpel trabaja en el desarrollo de lubricantes especiales para la topografĂ­a colombiana, que contribuyen, a su vez, con el cuidado del medio ambiente. Hasta el momento hemos logrado un buen desempeĂąo en este sentido; cada aĂąo buscamos la fabricaciĂłn de un nuevo lubricante con estas caracterĂ­sticas, para lo cual trabajamos en convenio con productores de aditivos en el ĂĄmbito internacional, quienes nos transďŹ eren su tecnologĂ­a para aplicarla a las condiciones fĂ­sicas del paĂ­s. Debemos seguir avanzando en el desarrollo de lubricantes diferenciados, que estĂŠn acordes con los combustibles ecolĂłgicos en proliferaciĂłn.

Jorge Aguilar

Cliente Socio de Lubrico (Cali) Crecimiento y desarrollo de empleados y colaboradores La relaciĂłn comercial con Terpel ha sido excelente; mantenemos un buen trato con cada uno de sus estamentos y los resultados han sido fabulosos, puesto que en solo cuatro aĂąos pasamos de distribuir 5.000 galones de lubricante a 21.000. Terpel es una empresa que apoya el crecimiento y desarrollo de todos sus empleados y colaboradores; en mi caso personal, tuve la oportunidad de trabajar en la compaùía, y luego esta me acompaùó en el desarrollo de mi propia empresa. Hoy dĂ­a somos distribuidores de lubricantes de Terpel, en Cali. Vale la pena destacar, por otro lado, que los ujos de comunicaciĂłn de la organizaciĂłn con sus colaboradores son efectivos; cada vez que la empresa saca un nuevo producto o que se impulsa un nuevo tipo de aceite, se nos informa a travĂŠs de reuniones y otros espacios.

“Terpel cuenta con un ĂĄrea de seguridad y ambiente, que deďŹ ne una polĂ­tica y unas rutas que se deben seguir durante sus operacionesâ€?. Amaury De La Espriella

48

FDVRBWHUSHO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


5NA DISTRIBUCIĂ˜N DE COMBUSTIBLE

CON VALOR AGREGADO

BeneďŹ cios de la polĂ­tica en responsabilidad social EconĂłmicos: Como parte de sus lineamientos de transparencia de gestiĂłn, Terpel cuenta con mecanismos de participaciĂłn dirigidos a sus accionistas minoritarios. En este escenario de transparencia, la comunicaciĂłn de un primer reporte de sostenibilidad se constituye, de igual manera, como un elemento valioso para la rendiciĂłn de cuentas ante todos los grupos involucrados en su gestiĂłn.

Sociales: Terpel lleva a cabo programas regionales enfocados en la educaciĂłn y la cultura ciudadana, por medio de la FundaciĂłn Terpel. Esta estrategia, ademĂĄs de favorecer el desarrollo de comunidades de inuencia de las operaciones de la compaùía, brinda a los empleados una oportunidad de crecimiento personal y profesional, a travĂŠs de sus aportes voluntarios en tiempo, experiencia y conocimiento.

Ambientales:Terpel trabaja en el desarrollo de productos innovadores, enfocados a la minimizaciĂłn de impactos negativos contra el medio ambiente, y contribuye con la diversiďŹ caciĂłn energĂŠtica y la disminuciĂłn de emisiones de gases efecto

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBWHUSHO LQGG

49


CasoEmpresarial FUNDACOLOMBIA

FormaciĂłn para la productividad y el arraigo local Fundacolombia busca generar programas sostenibles que atiendan necesidades bĂĄsicas de educaciĂłn y trabajo digno en poblaciones colombianas afectadas por la violencia, para lo cual realiza sinergias con instituciones educativas y gobiernos locales, entre otros organismos.

“Si uno de 220 jĂłvenes piensa que el proyecto realizado cambiĂł su vida, estamos cumpliendo con nuestra misiĂłnâ€? Entrevista con Juliana Rubiano Pardo Directora Ejecutiva de Fundacolombia

QuĂŠ cambios en las comunidades beneďŹ ciarias ha logrado Fundacolombia a partir de sus acciones y de su misma polĂ­tica de RSE, en estos cinco aĂąos de existencia y funcionamiento? Creo que el gran ĂŠxito de Fundacolombia ha sido tener como foco de trabajo a jĂłvenes entre 15 y 18 aĂąos. Es un segmento de poblaciĂłn que generalmente no puede terminar su educaciĂłn media o que, cuando logra ďŹ nalizarla, termina sin herramientas para ingresar al mundo laboral, sin ingresos sostenibles para mejorar su calidad de vida. El hecho de que la fundaciĂłn se haya dedicado a trabajar en zonas vulnerables, con altos Ă­ndices de desplazamiento o con niĂąos o jĂłvenes vinculados al conicto, ha permitido lograr un impacto muy fuerte en estos Ăşltimos, al forjar en ellos habilidades y competencias para desempeĂąarse en el mundo laboral y obtener ingresos.

ÂżPuede contarnos experiencias que reejen el impacto y el cambio en la realidad social de las comunidades donde la fundaciĂłn ha tenido incidencia? Hicimos una alianza con la FundaciĂłn Panamericana para el Desarrollo (Fupad), articulando nuestra estrategia de jĂłvenes con la de esta entidad, para trabajar con productores en la sustituciĂłn de cultivos ilĂ­citos. En este sentido, 220 jĂłvenes de cuatro veredas de Tumaco (NariĂąo), se capacitaron en la la tecniďŹ caciĂłn para la producciĂłn de cacao, mediante una metodologĂ­a muy bonita: asistir al aula de clases y a escuelas de campo ubicadas en parcelas donde se aprende a injertar. La articulaciĂłn entre estos jĂłvenes y los productores se daba en

50

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

la medida en que ellos conformaban la mano de obra de los agricultores. Este proyecto fue tan exitoso, que estudiantes de varias comunidades damniďŹ cadas por la avalancha del rĂ­o Mira recuperaron el interĂŠs, el amor por su tierra y decidieron quedarse allĂ­. Borraron de sus cabezas la idea de que no habĂ­a futuro en Tumaco y que resultaba mejor irse a trabajar en la ciudad, laborando como celadores o conductores de bus. Se quedaron en las parcelas de sus familias y hoy en dĂ­a son productores. La segunda fase se apoyĂł en el esquema de educadores. Se seleccionaron, entre los capacitados, 25 jĂłvenes multiplicadores de conocimiento para la comunidad en el manejo del cacao. Entonces, a la vez que desarrollamos habilidades y destrezas en los muchachos, asociadas a la vocaciĂłn agrĂ­cola de su regiĂłn, promovemos el arraigo local. Esta experiencia tuvo un impacto fuerte en la poblaciĂłn y en todo el departamento, razĂłn por la cual buscamos una regiĂłn para desarrollar un ejercicio similar.

ÂżQuĂŠ tipo de indicadores se estĂĄn implementando para conocer el impacto logrado sobre las comunidades? El proceso de seguimiento para cada proyecto es muy artesanal. Fundacolombia estĂĄ interesada en que 99% de los recursos lleguen efectivamente al joven que estĂĄ siendo beneďŹ ciado. Establecimos con nuestros operadores un sistema de seguimiento hecho a la medida de nuestras posibilidades, que nos permite conocer la realidad de la regiĂłn. Este esquema ha resultado efectivo.

ÂżCĂłmo concibe Fundacolombia su responsabilidad social? Nosotros somos el brazo que ha utilizado Coca-Cola para posicionarse en el ĂĄrea de educaciĂłn en el contexto de la responsabilidad social. Recibimos un mandato muy concreto por parte del Consejo Directivo de la fundaciĂłn, que en su seno tiene representantes de todas las corrientes ideolĂłgicas del paĂ­s, Sigue en la pĂĄgina 52


Entidad sin ĂĄnimo de lucro cuya finalidad es contribuir en la creaciĂłn de mejores y mĂĄs oportunidades dignas de educaciĂłn y de trabajo para niĂąos y jĂłvenes de Colombia.

Creada en abril de 2005, Fundacolombia cuenta con la FundaciĂłn Coca-Cola como principal y Ăşnica entidad que le aporta recursos.

La organizaciĂłn opera a travĂŠs de tres estrategias centrales, que corresponden a: Escuela productiva, JĂłvenes educadores y Oportunidades educativas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

51


CasoEmpresarial FUNDACOLOMBIA

quienes administran y direccionan los recursos de la mejor manera posible. Este equipo ha hecho un trabajo con mucha mĂ­stica. Creo que el mandato que dio la empresa se supo interpretar muy bien por parte del Consejo Directivo y por la administraciĂłn de la fundaciĂłn. Fundacolombia constituye un ejemplo de cĂłmo la sociedad civil se organiza y canaliza los recursos provenientes de una empresa para beneďŹ ciar poblaciĂłn vulnerable y vulnerada, a travĂŠs de educaciĂłn, para conseguir un objetivo muy especĂ­ďŹ co: lograr que los jĂłvenes tengan oportunidades laborales.

ÂżCĂłmo ha sido el proceso para la construcciĂłn de alianzas con los diferentes sectores de la sociedad? Fundacolombia no ejecuta directamente sus proyectos. 90% de los recursos con que actĂşa han sido ejecutados por medio de organizaciones establecidas en las zonas de nuestra intervenciĂłn, por ejemplo, a travĂŠs de organizaciones como Corbanacol, en UrabĂĄ; la FundaciĂłn MonseĂąor Emilio de Brigard, en Ciudad BolĂ­var (BogotĂĄ); la FundaciĂłn Pies Descalzos, en Altos de CazucĂĄ (BogotĂĄ), Barranquilla y QuibdĂł; la Caja de CompensaciĂłn Familiar del Valle del Cauca, Comfandi y la Caja de CompensaciĂłn Familiar del Cauca, Comfacauca. Es polĂ­tica de Fundacolombia que, para financiar 100% de un proyecto, todos los actores involucrados deben aportar de acuerdo con sus posibilidades, ya sea en dinero o en especie. El aporte de cada uno resulta valioso: el mismo beneficiario, la comunidad y la instituciĂłn educativa pueden colaborar, de manera que la poblaciĂłn se haga responsable de su desarrollo, en vez de acudir al asistencialismo. Asimismo, buscamos garantizar la sostenibilidad y la participaciĂłn

de las entidades pĂşblicas de la zona, como la AlcaldĂ­a, la GobernaciĂłn y la Secretaria de EducaciĂłn. El Sena, por otro lado, ha sido nuestro gran aliado en todo el paĂ­s, porque una vez estĂĄ conformado el grupo de trabajo, nos brinda una persona para capacitaciĂłn y los muchachos tienen asegurado el tĂ­tulo y la certificaciĂłn de la instituciĂłn.

ÂżLos proyectos que promueve Fundacolombia son construidos teniendo en cuenta lo que quiere y necesita la comunidad? Somos partidarios de construir los proyectos en conjunto con la comunidad, razĂłn por la cual utilizamos la metodologĂ­a de diagnĂłstico participativo para conocer quĂŠ quieren estudiar los jĂłvenes, considerando la vocaciĂłn productiva de la regiĂłn. Es importante involucrar a la comunidad, porque uno puede tener una percepciĂłn respecto a las necesidades de las personas, pero no necesariamente dicha apreciaciĂłn coincide con la realidad. Conocer lo que la poblaciĂłn quiere aprender permite que el proceso fluya mĂĄs fĂĄcilmente.

ÂżExiste un acompaĂąamiento integral para los jĂłvenes beneďŹ ciarios, a ďŹ n de que se sientan productivos para la sociedad? Nuestros proyectos deben cumplir con dos condiciones esenciales para su ejecuciĂłn: primero, que estĂŠn enmarcados en alguna de nuestras estrategias, y segundo, que exista un acompaĂąamiento para desarrollar el proyecto de vida de los participantes. El muchacho debe aprender quiĂŠn es, quĂŠ quiere y cĂłmo se respeta a sĂ­ mismo, desde el primer dĂ­a. Esta estrategia tiene como finalidad despertar el ser interior del joven con respecto a las acciones que desarrolla.

La opiniĂłn de los grupos

involucrados

Marino Arboleda

Entidad aliada Gerente de la CorporaciĂłn Musical del Arte y la Cultura de ApĂ­a –Comarca– (Risaralda) VinculaciĂłn del sector campesino en el aprendizaje musical Con Fundacolombia hemos trabajado en el programa Escuelas SatĂŠlites Rurales, dirigido al aprendizaje musical de niĂąos campesinos, y enmarcado en la estrategia JĂłvenes Educadores de esta entidad. Fundacolombia nos ha brindado acompaĂąamiento econĂłmico y de formaciĂłn, gracias a lo cual hemos podido fortalecer el programa, dĂĄndole continuidad y haciĂŠndolo menos dependiente de los recursos del Estado. Asimismo, la organizaciĂłn ha entregado cinco becas a cinco jĂłvenes multiplicadores de conocimiento de la corporaciĂłn para que realicen un proceso formativo llamado “Colombia creativaâ€?, con la Universidad TecnolĂłgica de Pereira y con el Ministerio de Cultura. Todo el proceso desarrollado con el apoyo de Fundacolombia ha sido muy importante, especialmente en la vinculaciĂłn del sector campesino, que se encuentra abandonado en esta parte del paĂ­s, mediante el traslado de nuestros jĂłvenes educadores a las escuelas de las distintas veredas. Otro de los grandes avances que hemos tenido es la formaciĂłn de un taller para la reparaciĂłn de instrumentos musicales, lo cual nos ha permitido generar ingresos para sostener gran parte del funcionamiento de la escuela.

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG


ÂżCree que una fundaciĂłn debe manejarse como una empresa privada para que sea sostenible? Comparar nuestra actividad con la de una entidad con ĂĄnimo de lucro no aplica en este caso. Usted no le puede poner al niĂąo beneďŹ ciario un aviso que diga: “estoy alimentadoâ€?. Resulta complejo medir algo asĂ­, puesto que trabajamos con personas. Lo mĂĄs importante para Fundacolombia no es cuĂĄnto se invierte, sino que cada proyecto que realice despierte el interĂŠs del beneďŹ ciario, le permita clariďŹ car su proyecto de vida y le ayude a comprender que posee habilidades, capacidades y aptitudes. Si uno de 220 jĂłvenes piensa que el proyecto realizado cambiĂł su vida, estamos cumpliendo con nuestra misiĂłn.

Cuando se acuesta a dormir, Âżlo hace tranquilamente pensando que hizo su tarea o, por el contrario, tiene la sensaciĂłn de que le queda algo pendiente? Con respecto a mi labor en esta fundaciĂłn, siento un enorme agradecimiento por lo que tuve y por lo que tengo. Todos los dĂ­as de mi vida veo personas en las zonas donde trabajamos, que no son diferentes en nada a usted o a mĂ­, pero que han carecido de oportunidades. Todas las noches me acuesto dĂĄndole gracias a Dios porque no tengo preocupaciones grandes, como pensar en quĂŠ dar de comer a mis hijos. Considero que hemos hecho una labor importante y fructĂ­fera, pero tambiĂŠn tengo claro que nuestro trabajo nada tiene que ver con reemplazar al Estado, sino en solucionar problemas estructurales. Nuestra responsabilidad llega hasta cierto punto y los recursos con los que contamos son limitados. Sin embargo, me acuesto con la convicciĂłn de que cambiamos la vida de personas de las cuales ni siquiera conocĂ­amos sus condiciones.

D GD HVWÂŞ LQ WHUHV LD E P OR R F D R V )XQ G H OR V UH FXUV G O H H X Q HQ T P HQ WH D O MR YH YD WL F H I H Q H X OOHJ GR GR E HQ H Ă&#x;FLD Q LH V ÂŞ W V H H TX UR V V F R Q Q X H VW R LP F OH E D W V ( GH XQ VLVWHPD V H U R G D U H D S R R D OD P HGLG K F H K WR Q LH VHJ XLP LOLGD GHV TXH LE V R S V D U W V G D G G H Q XH R FHU OD UHD OL Q R F H LW UP H Q R V S GH OD UHJ LÂ&#x;Q

Hermana Laura Alicia RĂ­os

Liliana ObregĂłn

FormaciĂłn tecnolĂłgica para la productividad

Proyecto productivo agronĂłmico para la permanencia educativa

La responsabilidad de la empresa privada en este tipo de proyectos resulta fundamental. Fundacolombia se ha preocupado por llevar programas como la Escuela Productiva y JĂłvenes Educadores a distintos lugares del paĂ­s, en favor del desarrollo educativo y laboral. Desde la Escuela Normal, hemos trabajado en dos proyectos con la fundaciĂłn: uno en convenio con la Universidad CatĂłlica de Oriente para la formaciĂłn tecnolĂłgica de jĂłvenes del oriente antioqueĂąo y el otro, directamente con la organizaciĂłn, enmarcado en el programa JĂłvenes Educadores, a travĂŠs del cual estudiantes del colegio han accedido a formaciĂłn tecnolĂłgica con ĂŠnfasis en tecnologĂ­a, a la vez que reciben su titulaciĂłn como bachilleres normalistas. Asimismo, este Ăşltimo programa ha permitido llevar los conocimientos adquiridos por los participantes a otros niĂąos de diferentes veredas de la regiĂłn.

Fundacolombia estĂĄ trabajando con la InstituciĂłn Educativa San Pedro de Cartago y con la AlcaldĂ­a Municipal en el marco de la estrategia de Escuelas Productivas, para la ejecuciĂłn de un proyecto productivo agronĂłmico, que incluye el cultivo de lulo, tomate de ĂĄrbol y mora, teniendo en cuenta que estos productos son caracterĂ­sticos en el departamento de NariĂąo. Nuestro interĂŠs es beneďŹ ciar a 160 jĂłvenes del ĂĄrea rural, a ďŹ n de fortalecer la permanencia educativa, brindĂĄndoles la oportunidad de emplearse en la misma zona en que habitan al tiempo que estudian, sin necesidad de que se retiren del colegio para ir a trabajar como jornaleros a otros lugares. En este proceso no sĂłlo vinculamos a los estudiantes de la instituciĂłn educativa, sino a los docentes y a toda la comunidad educativa, a travĂŠs de procesos de socializaciĂłn.

Entidad aliada Rectora de la Escuela Normal Superior de JericĂł (Antioquia)

Empleada Coordinadora de Proyecto en San Pedro de Cartago (NariĂąo)

Sigue en la pĂĄgina 56

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

53


CasoEmpresarial Fundacolombia

Estrategia de Responsabilidad Social

FundaciĂłn Colombia El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha catalogado como Buena PrĂĄctica la estrategia JĂłvenes Educadores de Fundacolombia, en el marco de los esfuerzos locales para la consecuciĂłn de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en el paĂ­s. El PNUD ubica este programa de origen privado como modelo de trabajo en el ODM nĂşmero 8: “Fomentar la asociaciĂłn mundial para el desarrolloâ€?.

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG


01 Éje de trabajo: Comunidad Grupos involucrados: Población vulnerable La estrategia de responsabilidad de Fundacolombia se centra principalmente en su misión, que consiste en generar programas sostenibles para atender necesidades båsicas de educación y trabajo digno en poblaciones colombianas afectadas por la violencia. Para ello, cuenta con tres líneas de trabajo esenciales, enmarcadas en el contexto de un desarrollo humano sostenible y de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. Estas líneas son: s

%SCUELA PRODUCTIVA busca el aumento de la retenciĂłn escolar y la generaciĂłn de ingresos que beneďŹ cien a toda la comunidad educativa, a travĂŠs de proyectos pedagĂłgicos y productivos pertinentes y viables en su zona de inuencia, en los cuales se vincula a Instituciones Educativas. Entre los programas que ejecuta Fundacolombia en esta lĂ­nea, se encuentran: Escuela para la producciĂłn y comercializaciĂłn de cafĂŠs de alta calidad en la InstituciĂłn Educativa (IE) TĂŠcnica Felisa SuĂĄrez de Ortiz (Alpujarra, Tolima), en asocio con la AlcaldĂ­a Municipal, el ComitĂŠ Departamental de Cafeteros, Cortolima y Sena. Manejo tĂŠcnico del cultivo de fresa, dirigido a jĂłvenes campesinos de la Escuela Familiar Agropecuaria -EFA(ChocontĂĄ-Cundinamarca), en alianza con Umata y la AlcaldĂ­a Municipal. Colegios productivos, en conjunto con FundaunibĂĄn. CapacitaciĂłn agrĂ­cola tecniďŹ cada a jĂłvenes de la FundaciĂłn Formemos (Tena, Cundinamarca). Manejo tĂŠcnico del cultivo de frĂ­jol variedad “bola rojaâ€?, con jĂłvenes estudiantes campesinos de la Escuela Familiar Agropecuaria -EFA- Guatanfur (MachetĂĄCundinamarca).

02

s

s

*Ă˜VENES %DUCADORES estrategia encaminada a la capacitaciĂłn de jĂłvenes egresados de la EducaciĂłn Media para generar en ellos habilidades pedagĂłgicas y tĂŠcnicas, por medio del fortalecimiento de competencias laborales especĂ­ďŹ cas. Los participantes que se inclinan por ser “JĂłvenes Educadoresâ€? puedan conformar una empresa asociativa que tendrĂĄ por misiĂłn ser multiplicadora de los conocimientos adquiridos, dando capacitaciĂłn a estudiantes de grado 11 de los colegios previamente identiďŹ cados en el ĂĄrea de inuencia del proyecto. Para los jĂłvenes que optan por crear sus propias microempresas en los campos sobre los cuales fueron caliďŹ cados en una primera fase, la fundaciĂłn brinda acompaĂąamiento tĂŠcnico y facilita contactos con entidades pĂşblicas y privadas que ofrezcan microcrĂŠditos y apoyo tĂŠcnico-ďŹ nanciero. /PORTUNIDADES %DUCATIVAS Fundacolombia cuenta con la Beca Oportunidad, iniciativa enfocada a dar apoyo a jĂłvenes participantes de los programas de la organizaciĂłn que desean iniciar o continuar una formaciĂłn tĂŠcnica, tecnolĂłgica o profesional. Para la asignaciĂłn de las becas se tienen en cuenta no solamente criterios acadĂŠmicos, sino habilidades de liderazgo y capacidades de impacto positivo en el entorno. Fundacolombia apoya de igual manera el Programa de rehabilitaciĂłn a niĂąos afectados por minas antipersona de United for Colombia, con matrĂ­culas, uniformes, Ăştiles escolares, transportes y refrigerios. TambiĂŠn posee en esta lĂ­nea el programa JĂłvenes talentos cientĂ­ďŹ cos, a travĂŠs del cual fomenta el ingreso de nuevos estudiantes en los programas de BiologĂ­a ambiental y BiologĂ­a marina de la Universidad Jorge Tadeo Lozano y en el programa de MatemĂĄticas de la Universidad Sergio Arboleda.

03

Éje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno

Éje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general

s

s

Ă“rganos de gobierno encaminados a favorecer la transparencia de gestiĂłn. El Consejo Directivo es el encargado de direccionar la polĂ­tica general de la organizaciĂłn y la DirecciĂłn Ejecutiva, de ejecutar las decisiones del Consejo.

Acciones de reciclaje y ahorro de agua al interior de la organizaciĂłn.

Otras acciones y polĂ­ticas

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

55


CasoEmpresarial FUNDACOLOMBIA

La opiniĂłn de los grupos

involucrados Jainer Maury Entidad aliada Coordinador en Campo de la AsociaciĂłn para la PromociĂłn Rural (Asrural) Una alianza para el aprendizaje de jĂłvenes y familias sobre las escuelas productivas

Desde la AsociaciĂłn para la PromociĂłn Rural, entidad sin ĂĄnimo de lucro que promueve la educaciĂłn en el campo a travĂŠs de escuelas familiares agropecuarias, hemos trabajado en alianza con Fundacolombia para la aplicaciĂłn de los programas Escuela Productiva y JĂłvenes Educadores. Dentro de los procesos de Escuela Productiva, se han consolidado los proyectos educativos institucionales de las tres escuelas que tenemos en Cundinamarca, ubicadas en Pacho, ChocontĂĄ y MachetĂĄ. En la regiĂłn, hemos desarrollado el tema agrĂ­cola y pecuario, a travĂŠs de la asistencia tĂŠcnica para la producciĂłn de papa, cebolla cabezona, hortalizas, y actividades de ganaderĂ­a. Otro tema que se estĂĄ poniendo en prĂĄctica es el de agroindustria, particularmente en el sector de lĂĄcteos. La alianza ha dado resultados muy exitosos y el programa ha sido vital para ayudar a los jĂłvenes y a sus familias a generar todo un aprendizaje en relaciĂłn con las escuelas productivas, por lo cual pienso que se deberĂ­a replantear el tiempo de la estrategia, ya que conlleva un efecto multiplicador a largo plazo.

VĂ­ctor Manuel MartĂ­nez Alcalde Municipal de Alpujarra (Tolima) Gobierno local Una uniĂłn efectiva de esfuerzos para la formaciĂłn educativa y la cualiďŹ caciĂłn tĂŠcnica El trabajo que ha desarrollado la AlcaldĂ­a de Alpujarra con Fundacolombia ha permitido una uniĂłn de esfuerzos para complementar ideas y recursos. AdemĂĄs de tener un apoyo ďŹ nanciero que supera nuestras expectativas, hemos contado con una permanente labor de motivaciĂłn, seguimiento, acompaĂąamiento y, sobre todo, de emprendimiento en el proyecto conjunto de formaciĂłn educativa y de cualiďŹ caciĂłn tĂŠcnica para la producciĂłn y comercializaciĂłn de cafĂŠ de alta calidad en la InstituciĂłn Educativa TĂŠcnica Felisa SuĂĄrez de Ortiz (Alpujarra, Tolima). Este programa estĂĄ encaminado a que los participantes, entre ellos 200 jĂłvenes, obtengan un certiďŹ cado laboral que les permita desempeĂąarse en un oďŹ cio determinado y sean actores de la cadena productiva del municipio. En este sentido, Fundacolombia ha trazado el horizonte y se ha convertido en la guĂ­a para superar los objetivos inicialmente planteados, gracias a la existencia de una retroalimentaciĂłn permanente.

Gabriel MĂĄrquez Entidad aliada (Operador de convenios) Gerente de FundaunibĂĄn “Escuelas para la vidaâ€?, una alianza para promover la mentalidad empresarial Desde el aĂąo 2007 hemos establecido una relaciĂłn muy valiosa con Fundacolombia. Iniciamos un trabajo conjunto en las regiones de Magdalena y UrabĂĄ, dentro del programa Escuela Productiva de la fundaciĂłn, que hoy dĂ­a llamamos “Escuelas para la vidaâ€?. Seleccionamos seis colegios en cada regiĂłn para trabajar y hemos podido beneďŹ ciar a cerca de 8.000 estudiantes. Lo interesante es que no sĂłlo estĂĄn vinculados jĂłvenes de grado dĂŠcimo y once, sino de toda la instituciĂłn, asĂ­ como los profesores y las familias, porque consideramos que el proyecto es de utilidad para todos. En la regiĂłn de UrabĂĄ, una zona rural caracterizada anteriormente por el conicto y la pobreza, se encuentran proyectos productivos que incluyen diversos cultivos. En ApartadĂł, por ejemplo, 63 jĂłvenes han podido certiďŹ carse como tĂŠcnicos en formaciĂłn de empresas agropecuarias, a travĂŠs del Sena. Esperamos que Fundacolombia continĂşe con esta labor y con el establecimiento de alianzas de este tipo. Considero enriquecedor, por otro lado, empezar a sensibilizar a los alumnos desde grados tempranos para generar en ellos una mentalidad empresarial, recibir acompaĂąamiento a los proyectos, por lo menos durante cinco aĂąos, hasta conseguir su consolidaciĂłn y crear un fondo permanente de becas con el ďŹ n de que mĂĄs jĂłvenes se beneďŹ cien con un crĂŠdito favorable.

56

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


(ACIA UN DESARROLLO

HUMANO SOSTENIBLE

BeneďŹ cios de la polĂ­tica en responsabilidad social EconĂłmicos: el enfoque sostenible de los programas que maneja Fundacolombia en diversas zonas del paĂ­s contribuye a la creaciĂłn de oportunidades de desarrollo local, partiendo de la vocaciĂłn econĂłmica de cada lugar. Por otra parte, la existencia de Ăłrganos de gobierno en la estructura de la organizaciĂłn favorece la transparencia en el manejo y seguimiento de los procesos en los diferentes proyectos.

Sociales: la atenciĂłn de necesidades bĂĄsicas de educaciĂłn y de trabajo digno en poblaciones colombianas afectadas por la violencia es llevada a cabo por Fundacolombia en un marco de alianzas con otros actores locales, lo cual permite que las comunidades participen en su propio desarrollo y, por tanto, que los proyectos apoyados por la entidad sean realmente efectivos.

Ambientales: aun cuando las actividades de Fundacolombia no generan impactos ambientales negativos de una magnitud signiďŹ cativa, la organizaciĂłn cuenta con iniciativas internas de ahorro energĂŠtico y de agua que contribuyen con el cuidado de los recursos naturales. Asimismo, los proyectos agrĂ­colas, que promueve la entidad, se enmarcan en criterios de aprovechamiento y uso efectivo de los recursos naturales en el ĂĄmbito local, dado el interĂŠs por impulsar la vocaciĂłn productiva de las regiones.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBIXQGDFLRQ LQGG

57


CharlasRS

Alianzas intersectoriales:

una estrategia para el

desarrollo social El director del Centro de Alianzas para el Desarrollo (CAD) de EspaĂąa, Fernando Casado CaĂąeque, aďŹ rma que es necesario fomentar sinergias entre diversos sectores, que permitan responder a los desafĂ­os del desarrollo humano y sostenible en AmĂŠrica Latina. Este trabajo en conjunto contribuirĂĄ a la deďŹ niciĂłn de soluciones integrales a las problemĂĄticas actuales de la regiĂłn.

E

n el marco del taller La Responsabilidad Social Corporativa de las Empresas Alemanas en AmĂŠrica Latina, realizado en el mes de julio, el experto espaĂąol Fernando Casado visitĂł a Colombia, y hablĂł con la revista RS sobre la necesidad de conjugar los procesos productivos corporativos con los programas de desarrollo locales, para maximizar los impactos sociales en LatinoamĂŠrica. Frente a este panorama, Casado asegura que Colombia estĂĄ muy bien posicionada, para ser incluso lĂ­der y pionera en la regiĂłn.

Para el CAD, ÂżquĂŠ significa el desarrollo? A travĂŠs del Centro de Alianzas para el Desarrollo, somos conscientes de que la agenda global ha cambiado. De hecho, la manera como se gestiona la cooperaciĂłn para el desarrollo ha quedado obsoleta, debido a que tanto las agencias bilaterales de cooperaciĂłn y las empresas, a travĂŠs de sus polĂ­ticas de RSE, asĂ­ como los gobiernos, por medio de sus planes de desarrollo, o los organismos internacionales, han generado unas polĂ­ticas de desarrollo sin consenso y sin participaciĂłn intersectorial. Por ello, el CAD surge en este contexto para crear un lenguaje intersectorial y asegurarse de que todos los esfuerzos, energĂ­as y recursos vayan en la misma direcciĂłn, promoviendo alianzas intersectoriales a travĂŠs de redes globales de conocimiento, con el ďŹ n de fomentar sinergias que permitan responder a los desafĂ­os del desarrollo humano y sostenible.

ÂżA quĂŠ fines responden las alianzas intersectoriales? Es fundamental contar con un marco de alianzas pĂşblico-privadas entre los gobiernos, que generan la coyuntura social y las polĂ­ticas para el desarrollo de las iniciativas, y el sector privado, que fomenta las inversiones y la generaciĂłn del empleo. Mientras el Gobierno debe ser responsable de crear el marco legal

58

FKDUODV 56 LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


“Las empresas alemanas estĂĄn comprometidas con el futuro y el desarrollo de AmĂŠrica Latina. Por ello, Alemania se ha convertido en el tercer inversor de la regiĂłn, despuĂŠs de Estados Unidos y EspaĂąa, promoviendo en diferentes sectores la transferencia tecnolĂłgica y los procesos de eďŹ cacia y eďŹ cienciaâ€?.

y jurĂ­dico, para garantizar la transparencia y luchar contra la corrupciĂłn, el sector privado debe fomentar la innovaciĂłn y la competitividad dentro de esta coyuntura. TambiĂŠn es necesario un sector social que vigile y monitoree que los actores cumplan con sus responsabilidades. En el fondo, se necesita generar pactos de Estado que prioricen la erradicaciĂłn de la pobreza y el desarrollo y la innovaciĂłn hacia una sociedad mĂĄs justa.

ÂżCuĂĄl es su percepciĂłn de la situaciĂłn actual en LatinoamĂŠrica en torno al tema del desarrollo? Considero que hace falta identiďŹ car las prioridades de desarrollo, en el marco de planes nacionales que prioricen estos asuntos en el ĂĄmbito local y regional. En

FKDUODV 56 LQGG

este sentido, es muy importante asumir los temas de salud y desnutriciĂłn, que estĂĄn afectando a la infancia e impiden un desarrollo adecuado, asĂ­ como la educaciĂłn terciaria, vinculada a un empleo digno y con proyecciones a futuro en un mercado laboral estable. En LatinoamĂŠrica resulta indispensable fomentar un marco de cohesiĂłn social, brindar a todos los latinoamericanos un acceso a oportunidades en la misma proporciĂłn y poder asĂ­ reducir al mĂĄximo la desigualdad e inequidad entre ricos y pobres.

ÂżCĂłmo estĂĄ Colombia frente al desarrollo en el resto de LatinoamĂŠrica? Colombia estĂĄ muy bien posicionada, para ser incluso lĂ­der y pionera en la regiĂłn. Es impresionante


CharlasRS

“Es fundamental contar con un marco de alianzas pĂşblico-privadas entre los gobiernos, que generan la coyuntura social y las polĂ­ticas para el desarrollo de las iniciativas, y el sector privado, que fomenta las inversiones y la generaciĂłn del empleoâ€?.

cĂłmo Colombia ha mostrado una estabilidad jurĂ­dica, polĂ­tica y econĂłmica. Este paĂ­s tiene un mĂŠrito enorme en temas de seguridad y los esfuerzos realizados para establecer un estado de paz. Por otro lado, es un paĂ­s que estĂĄ en el ranking del I-20 de los paĂ­ses mĂĄs innovadores del mundo.

ÂżCuĂĄl es el papel que desempeĂąan las empresas alemanas en el desarrollo de LatinoamĂŠrica? Alemania se ha convertido recientemente en el tercer inversor de la regiĂłn, promoviendo en diferentes sectores la transferencia tecnolĂłgica y los procesos de eďŹ cacia y eďŹ ciencia. Muchas de las empresas alemanas tienen un interĂŠs real por comprometerse con el futuro y el desarrollo de AmĂŠrica Latina. Son conscientes de que a travĂŠs de ese desarrollo ellas tambiĂŠn van a crecer, y por eso le apuestan al futuro de la regiĂłn, ya que en ĂŠl estĂĄn sus intereses particulares.

60

FKDUODV 56 LQGG

Este tipo de alianzas y programas le apuntan a la responsabilidad social. ÂżCuĂĄl es su percepciĂłn en torno al tema? En cuanto a RSE, hay un largo camino por recorrer para todas las empresas locales y extranjeras. Se han superado muchas fases y ha llegado la hora de los resultados. Estamos en plena crisis econĂłmica, y no hay tiempo para proyecciones de imĂĄgenes falsas y de mercadeo social. Ser una empresa socialmente responsable es rentable, ayuda a tener una mejor relaciĂłn con la sociedad, a tener una mejor productividad, a crear mejores productos y a dar mejores servicios. En pocas palabras, ayuda a ser mejor empresa y a tener mejores empleados. La RSE ha de ser parte integral de la empresa, y para ello las empresas deben contar con la voluntad y el liderazgo corporativo a nivel de alta direcciĂłn.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



HI[dbWi7c[h_YWi

Agenda estratĂŠgica de la RSE para la regiĂłn Por Italo Pizzolante NegrĂłn,

Consultor Internacional en ComunicaciĂłn y Estrategia Empresarial ipizzolante@pizzolante.com

H

WY[ Wf[dWi kdei Z‡Wi YedYbk_cei bW i[]kdZW C[iW Z[ Z_|be]e Z[b heb Z[ bei Z_\[h[dj[i WYjeh[i _dlebkYhWZei [d bW _cfb[c[djWY_Œd Z[ bW H[ifediWX_b_ZWZ IeY_Wb ;cfh[iWh_Wb HI; [d bWi 7cƒh_YWi" YedleYWZW feh bW I[Yh[jWh‡W ;`[Ykj_lW fWhW [b :[iWhhebbe ?dj[]hWb I;:? " Z[ bW Eh]Wd_pWY_Œd Z[ bei ;ijWZei 7c[h_YWdei E;7 " Yed [b Wfeoe Z[ bW 7][dY_W 9WdWZ_[di[ fWhW [b :[iWhhebbe ?dj[hdWY_edWb 79:? " [d Wb_WdpW Yed bW 9ec_i_Œd ;YedŒc_YW fWhW 7cƒh_YW BWj_dW o [b 9Wh_X[ Z[ bWi DWY_ed[i Kd_ZWi 9;F7B " [b Oekd] 7c[h_YWi 8ki_d[ii Jhkij O78J " <ehkc ;cfh[iW o F_ppebWdj[ 9eckd_YWY_Œd ;ijhWjƒ]_YW" Yece ieY_e h[]_edWb Z[ bW _d_Y_Wj_lW$ ;ijW c[iW Z[ Z_|be]e j_[d[ Yece fh[Y[Z[dj[ [b =hkfe Z[ jhWXW`e ieXh[ [b heb Z[ bei

62

Z_\[h[dj[i WYjeh[i _dlebkYhWZei [d bW _cfb[c[djWY_Œd Z[ bW H[ifediWX_b_ZWZ IeY_Wb ;cfh[iWh_Wb HI; [d bWi 7cƒh_YWi" gk[ i[ bb[lŒ W YWXe [b fWiWZe * Z[ `kd_e [d B_cW" Yece fWhj[ Z[ bWi WYj_l_ZWZ[i fh[l_Wi W bW 9kWZhW]ƒi_cW 7iWcXb[W =[d[hWb Z[ bW E;7" gk[ i[ Y[b[XhŒ [d [b c_ice fW‡i$ ;d [ijWi WYj_l_ZWZ[i fWhj_Y_fWhed dkc[heiei b‡Z[h[i [d HI;" fhel[d_[dj[i Z[b i[Yjeh f‘Xb_Ye" fh_lWZe" eh]Wd_pWY_ed[i _dj[hdWY_edWb[i" eh]Wd_pWY_ed[i de ]kX[hdWc[djWb[i o bW WYWZ[c_W" Yed [b fhefŒi_je Z[ Z[iWhhebbWh Z[ cWd[hW Yed`kdjW kdW 7][dZW ;ijhWjƒ]_YW Z[ H[ifediWX_b_ZWZ IeY_Wb ;cfh[iWh_Wb [d bW h[]_Œd" gk[ _dYbko[hW h[Yec[dZWY_ed[i ieXh[ YŒce WlWdpWh [d bW _cfb[c[djWY_Œd Z[ bW HI;" fWhW fh[i[djWhb[ W bei ;ijWZei c_[cXhei$ ;ijWi WYj_l_ZWZ[i \ehcWd fWhj[ Z[b fhe]hWcW Z[ bW E;7 FheceY_Œd Z[ bW H[ifediWX_b_ZWZ IeY_Wb ;cfh[iWh_Wb [d 7cƒh_YW BWj_dW o [b 9Wh_X[" gk[ XkiYW fhecel[h [b YedeY_c_[dje Z[ fh_dY_f_ei o Z_h[Yjh_Y[i Z[ bW HI; [d bei ]eX_[hdei o [b i[Yjeh fh_lWZe Z[ bei ;ijWZei c_[cXhei Z[ bW E;7" fWhW Yedjh_Xk_h Wb Z[iWhhebbe ieij[d_Xb[ o bW _dYbki_Œd ieY_Wb$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B56BHQODVB$PHULFDV LQGG


La segunda Mesa de diĂĄlogo del rol de los diferentes actores involucrados en la implementaciĂłn de la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en las AmĂŠricas fue convocada por la SecretarĂ­a Ejecutiva para el Desarrollo Integral (SEDI) y la OrganizaciĂłn de los Estados Americanos (OEA), y contĂł con el apoyo de la Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional (ACDI), en alianza con la ComisiĂłn EconĂłmica para AmĂŠrica Latina y el Caribe de las Naciones Unidas (CEPAL), el Young Americas Business Trust (YABT), Forum Empresa y Pizzolante ComunicaciĂłn EstratĂŠgica.

H[ikbjWZe Z[b Z_|be]e ieXh[ bW YedijhkYY_ÂŒd Z[ bW 7][dZW ;ijhWjƒ]_YW Z[ HI; Z[ bW h[]_ÂŒd" c[ jeYÂŒ" feh cWdZWje Z[ bW E;7" Whj_YkbWh kd cWfW gk[ f[hc_j_[hW0 _Z[dj_Ă“YWh Wikdjei \kdZWc[djWb[i fWhW WlWdpWh ^WY_W kdW ieY_[ZWZ c|i YediY_[dj[ o Z_ifk[ijW W h[Wb_pWh WYY_ed[i [d [b |h[W Z[ HI;1 fhecel[h kdW l_i_ÂŒd c|i ]beXWb Z[ HI;" XWiWZW [d bei heb[i Z[ bei Z_\[h[dj[i WYjeh[i i[Yjeh f‘Xb_Ye" fh_lWZe" ED=" [jY$ 1 \ec[djWh YWdWb[i Z[ Yeckd_YWY_ÂŒd \ehcWb[i" W d_l[b dWY_edWb o h[]_edWb Z_|be]ei o \ehei" ZedZ[ fWhj_Y_f[d bei WYjeh[i _dlebkYhWZei [d bW _cfb[c[djWY_ÂŒd Z[ bW HI; 1 ][d[hWh Wb_WdpWi f‘Xb_Ye#fh_lWZWi fWhW bW _cfb[c[djWY_ÂŒd" Z[iWhhebbe" i[]k_c_[dje o [lWbkWY_ÂŒd Z[ bW HI;1 Z[iWhhebbWh fhe]hWcWi Z[ Wfeoe jƒYd_Ye fWhW bei ]eX_[hdei" Yed [b eX`[j_le Z[ ][d[hWh _dY[dj_lei fWhW bei fheY[iei Z[ YecfhWi f‘Xb_YWi Z[ bWi foc[i" gk[ _dYbkoWd HI;" Z[iWhhebbWh _dZ_YWZeh[i Z[ c[Z_Y_ÂŒd Z[ h[ikbjWZei Z[ fhe]hWcWi Z[ HI;1 \ec[djWh kdW XWi[ Z[ ZWjei gk[ f[hc_jW _Z[dj_Ă“YWh _dij_jkY_ed[i gk[ b_Z[hWd [b j[cW Z[ HI;" jWdje W d_l[b dWY_edWb Yece h[]_edWb" o fhecel[h fh_dY_f_ei o dehcWi Z[ HI; WY[fjWZWi _dj[hdWY_edWbc[dj[ ?IE (,&&& $

;b jhWXW`e Yed`kdje Z[ jeZei bei fWhj_Y_fWdj[i f[hc_j_ÂŒ [ijWXb[Y[h bei Z_\[h[dj[i c[YWd_icei gk[ fk[Z[d i[h ‘j_b[i [d [b WlWdY[ ^WY_W [b Ykcfb_c_[dje Z[ bWi h[Yec[dZWY_ed[i o bW _cfb[c[djWY_ÂŒd Z[ bW 7][dZW ;ijhWjƒ]_YW$ :[ \ehcW h[ikc_ZW" c[dY_ede iebe Wb]kdei Z[ bei WYk[hZei gk[ \k[hed fh[i[djWZei [d bW 7iWcXb[W Z[ bW E;7 o hWj_Ă“YWZei [d bW ‘bj_cW h[kd_ÂŒd Z[ 9^_b[0 E;7 Z[X[h| \WY_b_jWh [ifWY_ei Z[ Z_|be]e [djh[ bei ;ijWZei c_[cXhei fWhW fhecel[h bW HI;1 Z[iWhhebbWh kd fehjWb _dj[hWc[h_YWde Z[ HI;" ZedZ[ i[ Yecf_b[ _d\ehcWY_ÂŒd o c[`eh[i fh|Yj_YWi [djh[ bWi _dij_jkY_ed[i _dlebkYhWZWi [d [b Z[iWhhebbe Z[ HI;" o i[ YecfWhjWd Z_\[h[dj[i WlWdY[i o h[ikbjWZei [djh[ bei fW‡i[i Z[ bW h[]_ÂŒd1 fhecel[h YedZkYjW ƒj_YW Z[djhe Z[b i[Yjeh f‘Xb_Ye" W jhWlƒi Z[ kd i_ij[cW Z[ YedjhWjWY_ÂŒd ]kX[hdWc[djWb" [d [b YkWb bWi [cfh[iWi YedjhWjWZWi Wfb_gk[d HI;1 _Z[dj_Ă“YWh o fh_eh_pWh bei j[cWi Yh‡j_Yei fWhW bW h[]_ÂŒd o ][d[hWh Z_h[Yjh_Y[i Z[ HI; fWhW bWi [cfh[iWi1 Yedieb_ZWh kd fehjW\eb_e Z[ fheZkYjei Z[ \ehcWY_ÂŒd" gk[ _dYbkoW ]k‡Wi Z[ Yeckd_YWY_ÂŒd Z[ HI;1 Yedijhk_h kd cWfW Z[ Wb_WdpWi [ijhWjƒ]_YWi" W fWhj_h Z[ bW _Z[dj_Ă“YWY_ÂŒd Z[ kd ]hkfe Z[ \kdY_edWh_ei f‘Xb_Yei [ _dij_jkY_ed[i [cfh[iWh_Wb[i [d fW‡i[i f_beje" o eh]Wd_pWh kd ÇHeWZ I^em Z[ fbWd_Ă“YWY_ÂŒd [ijhWjƒ]_YW" c[`eh[i fh|Yj_YWi" b[YY_ed[i Wfh[dZ_ZWi o j[dZ[dY_Wi [d HI;Ăˆ1 Z_i[‹Wh kdW Y|j[ZhW fWhW [iYk[bWi Z[ d[]eY_ei" fWhW bW Z[Ă“d_Y_ÂŒd Z[ [cfh[iWi ieY_Wbc[dj[ h[ifediWXb[i" o \ec[djWh Wb_WdpWi Yed _dij_jkY_ed[i gk[ e\h[Y[d fhe]hWcWi WYWZƒc_Ye#fh|Yj_Yei fWhW fhe\[i_edWb[i$ ;b i_]k_[dj[ fWie Z[ [ijWi Z[b_X[hWY_ed[i [i bW _dYehfehWY_ÂŒd W bW W][dZW [ijhWjƒ]_YW Z[ bW h[]_ÂŒd" bW fh_eh_ZWZ Z[ _dYbk_h Z[ \ehcW c|i WYj_lW W bei ;ijWZei W bW HI; o ZWh _d_Y_e W kd dk[le fhe]hWcW" gk[ [ijWcei YedYbko[dZe ik Z_i[‹e o gk[ i[h| Z_h_]_Ze W bei fWhbWc[djei [d BWj_deWcƒh_YW XW`e [b [`[ Z[ ÇFWhbWc[djWh_ei IeY_Wbc[dj[ H[ifediWXb[iĂˆ1 kde Z[ bei fW‡i[i f_beje [i fh[Y_iWc[dj[ 9ebecX_W$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B56BHQODVB$PHULFDV LQGG

63


INFORMACIĂ“NINSTITUCIONAL

Comfamiliar

del Huila premia

la

RSE

LA FUNDACIĂ“N TELEFĂ“NICA, DE CUNDINAMARCA, Y LA FUNDACIĂ“N CARVAJAL, DE VALLE DEL CAUCA, SE HICIERON ACREEDORAS A

una estatuilla elaborada por Emiro GarzĂłn, reconocido escultor del Huila, y un cheque por cinco millones de pesos, que constituyen el premio otorgado por la Caja de CompensaciĂłn Familiar del Huila, en su propĂłsito de ratiďŹ car el compromiso con la responsabilidad social e interĂŠs en promover el tema entre el empresariado nacional, pero sobre todo en la regiĂłn opita. “Necesitamos romper el paradigma de que la responsabilidad social empresarial es solo para grandes empresas, es una responsabilidad de todos contribuir al tejido socialâ€?, fueron las palabras de Armando Ariza, Director Administrativo de Comfamiliar del Huila, al dar apertura al Segundo Seminario Surcolombiano de Responsabilidad Social Empresarial “El camino hacia la sostenibilidadâ€?, que contĂł con un nutrido componente acadĂŠmico, como antesala a la ceremonia de premiaciĂłn, que tuvo lugar el 23 de julio, en el Centro de Convenciones JosĂŠ Eustasio Rivera, de Neiva. En esta direcciĂłn, VĂ­ctor Hugo MalagĂłn, integrante del Jurado y Secretario General de la FundaciĂłn Carolina, aďŹ rmĂł que “el concepto de regiĂłn responsable conduce a un acuerdo regional por el desarrollo y promueve escenarios que implican a todas las dimensiones de la sociedad, comenzando en iniciativas productivas que tienen como ďŹ n la construcciĂłn polĂ­ticaâ€?, durante su

64

SUHPLRBUVH LQGG

Las fundaciones Carvajal y TelefĂłnica fueron distinguidas con el Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2010 “DistinciĂłn para organizaciones socialmente responsablesâ€? y las seleccionadas entre 10 ďŹ nalistas, por un jurado caliďŹ cador que contĂł con miembros de la Revista RS.

participaciĂłn en el seminario que sirviĂł para aportar conocimientos y compartir experiencias en torno a la RSE. Alejandro Santos Rubino, Director de la Revista Semana; Jairo Fernando PĂĄez, Gerente General de Transmilenio, y, Carlos Enrique PiedrahĂ­ta, Presidente del Grupo Nacional de Chocolates, tambiĂŠn conformaron la comitiva de expertos encargados de dar despliegue a la agenda acadĂŠmica. Por otra parte, el jurado encargado de seleccionar a los ganadores estuvo conformado por Irene Bello GonzĂĄlez, Directora de la Revista RS; Juan Carlos Herrera GonzĂĄlez, Director ejecutivo de la CorporaciĂłn CREO; VĂ­ctor Hugo MalagĂłn, que tambiĂŠn es miembro del Consejo Asesor Editorial de la Revista RS; Ricardo Ă vila, Director del diario de economĂ­a y negocios Portafolio, y MarĂ­a Eugenia Alzate, Directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) Regional Huila. El proyecto de TelefĂłnica ‘ContribuciĂłn a la erradicaciĂłn del

trabajo infantil’, que se realiza dentro del programa ProniĂąo con el ďŹ n de que los menores permanezcan en el sistema educativo, fue seleccionado en la categorĂ­a BeneďŹ cio Comunitario. Claudia Aparicio, Directora de la fundaciĂłn, fue la encargada de recibir la distinciĂłn, otorgada por el Director de Comfamiliar y la Directora de la Revista RS. Carvajal, por su parte, se destacĂł en DesempeĂąo Ambiental por la iniciativa de recuperaciĂłn ambiental, paisajĂ­stica y social de los canales de lluvias, en Agua Blanca (Cali, Valle del Cauca), aportando al Ăłptimo funcionamiento del sistema pluvial de la ciudad y el empoderamiento de la comunidad. Este premio fue entregado por Ricardo Ă vila, Director de Portafolio, y por Armando Ariza, de Comfamiliar, a Ă lvaro Dulce, Director de la Unidad de Proyectos Corporativos de la FundaciĂłn Carvajal. Para la selecciĂłn de las iniciativas, “lo que miramos con mayor profundidad fue el impacto social de los programas que se postularonâ€?, explicĂł Armando Ariza, a propĂłsito de los criterios del premio. .

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


El 23 de julio, se realizĂł en el Centro de Convenciones JosĂŠ Eustasio Rivera, en Neiva, Huila, el Segundo Seminario Surcolombiano de Responsabilidad Social Empresarial “El camino hacia la sostenibilidadâ€?, que dio paso a la Ceremonia de entrega del Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2010 “DistinciĂłn para organizaciones socialmente responsablesâ€?.

En esta imagen, VĂ­ctor Hugo MalagĂłn, Secretario General en Colombia de la FundaciĂłn Carolina e integrante del jurado; Irene Bello, Directora Revista RS e integrante del jurado; Larissa CalderĂłn, Coordinadora del Ă rea de Responsabilidad Social de Comfamiliar del Huila; Juan Carlos Herrera; Director Ejecutivo de la CorporaciĂłn Creo e integrante del jurado.

Alejandro Santos, Director de la Revista Semana, realizando su conferencia en el Centro de Convenciones JosĂŠ Eustasio Rivera.

Armando Ariza, Director Administrativo de Comfamiliar del Huila, y VĂ­ctor Hugo MalagĂłn, en la sesiĂłn de preguntas del pĂşblico, en el marco del Segundo Seminario Surcolombiano.

Armando Ariza, Irene Bello y Carlos Enrique PiedrahĂ­ta; Presidente del Grupo Nacional de Chocolates.

Claudia Aparicio y Ă lvaro Dulce, Premio Nacional de Responsabilidad Social Empresarial Comfamiliar 2010.

VĂ­ctor Hugo MalagĂłn; Jorge Eduardo GĂŠchem, Senador de la RepĂşblica; Miguel Ă ngel Navia, Miembro del Consejo Directivo de Comfamiliar del Huila; Carlos GutiĂŠrrez Cruz, Miembro de la Junta Directiva de Fenalco; Ă lvaro HernĂĄn Prada, Secretario de Gobierno Departamental del Huila; Jorge Correa Pastrana, Presidente del equipo de fĂştbol AtlĂŠtico Huila.

Carlos Enrique PiedrahĂ­ta y Armando Ariza en entrevista para el noticiero del canal regional del Huila.

Jairo Fernando PĂĄez, Gerente General de Transmilenio, dando su discurso en el marco de la agenda acadĂŠmica que antecediĂł a la ceremonia.

PĂşblico asistente a la premiaciĂłn, en el Centro de Convenciones JosĂŠ Eustasio Rivera.

Armando Ariza, Irene Bello y Claudia Aparicio, Directora Ejecutiva de la FundaciĂłn Carvajal, recibiendo el premio Comfamiliar RS, en la categorĂ­a BeneďŹ cio Comunitario.

Armando Ariza, Ricardo Ă vila, Director de Portafolio, y Ă lvaro Dulce, Director de la Unidad de Proyectos Corporativos de la FundaciĂłn Carvajal, recibiendo el Premio en la categorĂ­a DesempeĂąo Ambiental.

Irene Bello; Claudia Aparicio; Armando Ariza, Ă lvaro Dulce, Director de la Unidad de Proyectos Corporativos de la FundaciĂłn Carvajal, ganador del premio Comfamiliar RS en la categoria DesempeĂąo Ambiental, y Ricardo Ă vila.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

SUHPLRBUVH LQGG

65


InvitadoRS

Profesor Antonio Vives

“Los periodistas deberĂ­an saber mucho mĂĄs acerca de lo que estĂĄn hablandoâ€? Revista RS invitĂł a uno de los pioneros en temas de responsabilidad social en AmĂŠrica a hablar de informaciĂłn y comunicaciĂłn.

E

s cålido en el trato y sus planteamientos van mås allå del bien y del mal. Su Blog, Una mirada crítica a la responsabilidad social de la empresa en IberoamÊrica, que trata temas de responsabilidad social o pråcticas responsables como Êl las llama, es uno de los mås leídos en el mundo de habla hispana, y de los mås creíbles y respetados. Trabajó durante 28 aùos en el Banco Interamericano de Desarrollo BID, donde se desempeùó como Gerente de Desarrollo Sostenible, siendo pionero en el tema de responsabilidad social en Las AmÊricas. Actualmente es consultor en temas de infraestructura y Profesor consultor de la Universidad de Stanford. Acompaùarå a Revista RS en ediciones posteriores con una columna de opinión.

ÂżCĂłmo era el mundo y cĂłmo es actualmente frente a temas como la responsabilidad social? El tema es de comunicaciĂłn, podemos llamarlo globalizaciĂłn o como queramos pero la responsabilidad social es un tema de acceso a la comunicaciĂłn, que estĂĄ despegando con el tema de las redes sociales. Internet es para mĂ­ uno de los principales factores de formaciĂłn de la responsabilidad social corporativa.

ÂżPor quĂŠ? Porque hace que el problema pase por todos los actores: la sociedad civil, los gobiernos, los consumidores, los medios, los bancos, y que quienes estamos alrededor sepamos quĂŠ hace la empresa

66

LQYLWDGRB56 LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


y quĂŠ no hace, si sus productos son responsables o no lo son. Todo pasa por la informaciĂłn, porque sin informaciĂłn no podemos actuar, sin ella no va a haber ninguna presiĂłn sobre la empresa, seguiremos siendo altruistas por voluntad propia. En este sentido, revistas como RS pueden tener un impacto muy importante.

Entre ocho y nueve de cada diez periodistas en EspaĂąa respondieron en una encuesta que la responsabilidad social es esencialmente ďŹ lantropĂ­a, a lo sumo inversiĂłn social, lo cual es patĂŠtico. Volvamos al tema de las redes sociales‌ Es muy arriesgado porque no se tiene control sobre ellas, cualquiera puede colgar un video o cualquier otra cosa y producir un daĂąo irreparable a una empresa.

ÂżCree que puede haber mejores cambios en una sociedad donde haya informaciĂłn sobre temas de responsabilidad social? Absolutamente. Sin acceso a la informaciĂłn, sin diseminaciĂłn de la informaciĂłn veraz no podemos tener responsabilidad social empresarial, en el sentido amplio del comportamiento de las empresas, ya que todos les hemos dado una licencia, inclusive legal para hacer cosas. Yo creo que si uno llegara a hacer un estudio cuidadoso de dĂłnde estĂĄ desarrollado el tema de responsabilidad social y dĂłnde no, la correlaciĂłn serĂ­a con la disponibilidad de informaciĂłn y comunicaciĂłn veraz.

ÂżSu percepciĂłn del ejercicio informativo de los medios de comunicaciĂłn en temas de responsabilidad social? Para mĂ­ el papel de los medios es el mĂĄs crĂ­tico, junto con el del gobierno y los consumidores son los tres impulsores mĂĄs importantes que pueda tener la prĂĄctica responsable. Lamentablemente y en general, no estĂĄn ejerciendo su papel responsable.

¿Por quÊ? Primero, porque las buenas noticias no venden. El otro día estaba yo en una conferencia y hablaba supuestamente un excelso periodista que decía que la responsabilidad de Êl era el reporte veraz. Pero ahí entramos en una discusión acerca de quÊ es el reporte veraz. Él alegaba que si hubo un asesinato o mataron a cincuenta personas en una masacre en MÊxico, Êl tenía que poner eso en primera plana. Y nosotros podíamos argumentar que con eso tenía Êl la irresponsabilidad de darles una publicidad gratuita a los terroristas. Lo segundo es que los medios tienen mucho miedo a reportar cosas que puedan ser negativas sobre las empresas porque pueden perder algún tipo de ingresos que les podía dar esa empresa.

Internet es para mĂ­ uno de los principales factores de formaciĂłn de la responsabilidad social corporativa.

Lo tercero es mĂĄs patĂŠtico. Hubo una encuesta en EspaĂąa, no hace mucho tiempo, sobre medios de comunicaciĂłn dirigida a todos los periodistas y, aunque no recuerdo exactamente la cifra, cuando preguntaban sobre estos temas entre 80 y 90 por ciento respondieron que la responsabilidad era esencialmente ďŹ lantropĂ­a, a lo sumo inversiĂłn social. Hablaron mucho de inversiĂłn social de la empresa, pero no de la responsabilidad social, del producto responsable.

ÂżUsted cree que los periodistas deben recibir capacitaciĂłn en temas de responsabilidad social? No sĂŠ si la palabra es capacitaciĂłn, pero sĂ­ deberĂ­an saber mucho mĂĄs de lo que estĂĄn hablando. Yo no puedo creer que haya un periodista de opiniĂłn econĂłmica que no sepa algo de economĂ­a, porque de inmediato va a quedar descubierto que no sabe de lo que estĂĄ hablando. La gente cree que sobre el tema de responsabilidad social puede hablar cualquiera, que esto no es una disciplina. El periodista no es ingeniero, no es mĂŠdico, no es dentista, no es economista, pero eso no obsta para que no sepa de lo que estĂĄ hablando.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

LQYLWDGRB56 LQGG

67


Publicaciones

Banca y medioambiente, un ejercicio de RSE Volumen l del libro “Banca y medio ambiente, un ejercicio de responsabilidad social empresarial”, presentado por el Grupo de Investigación en Derecho del Medio Ambiente de la Universidad Externado de Colombia, con la colaboración de Oscar Darío Amaya Navas y Ángela María Amaya Arias, en el que se identifican conceptos de responsabilidad social empresarial, analizando temas como el ambientalismo corporativo, la banca ética y la coeficiencia. De igual forma se exponen casos de gestión ambiental del sector financiero en Europa, Estados Unidos, Latinoamérica y Colombia, con el fin de advertir el reto que enfrenta la banca, que es el de superar la motivación filantrópica de la responsabilidad social empresarial, para convertirla en un elemento generador de rentabilidad para el propio sector.

AeioTU La Fundación AeioTU, de Carulla Vivero, es una empresa social que opera directamente y trata de influenciar al sector de prestación de servicios de educación en primera infancia, para mejorar su competitividad. La fundación trabaja en los distritos de Barranquilla, Bogotá y Santa Marta, en donde lleva a cabo acciones por el mejoramiento de la calidad de vida de niños y niñas, con el apoyo de las alcaldías locales. En el 2009 se atendieron 855 niños y niñas, con la colaboración de 109 educadores en las diferentes capacitaciones y jornadas pedagógicas, la asistencia a talleres, foros, seminarios, tertulias y grupos de estudio, para un total de 41,5 horas por educador al mes dedicadas a la atención de los niños. Entre muchos otros logros, AeioTU obtuvo ingresos adicionales a $1.486’536.166 (pesos colombianos), como resultado de las alianzas realizadas con diferentes organizaciones y personas, que le apuestan al desarrollo de la primera infancia colombiana.

Informe Fundación Telefónica 2009 Gracias al programa Proniño de la Fundación Telefónica, 17.625 niños, niñas y adolescentes están en un aula de clase y, a través del programa Educared, cerca de 44.500 personas entre estudiantes y docentes, cuentan hoy con una oferta formativa de calidad. En el 2009, la Fundación estableció 13 convenios de cooperación con alcaldías y gobernaciones para contribuir a la erradicación del trabajo infantil. Este mismo año se realizó una red de alianzas con más de 40 organizaciones públicas y privadas, y se canalizaron recursos superiores a los $14 millones (pesos colombianos) en 40 municipios de Colombia.

Fasecolda En su Balance de Responsabilidad Social del 2009, la Federación de Aseguradores Colombianos (Fasecolda) describe el rol del gremio en la promoción de un desarrollo armónico del sector asegurador, expone su estructura, define la responsabilidad entendida por la industria y hace explícita la forma en la que el sector agrega valor en sus grupos de interés, tales como accionistas, clientes, empleados, proveedores, medio ambiente y comunidad. Bajo la premisa de que el bienestar del país es el bienestar y sostenibilidad de cualquier iniciativa privada, en el 2009 el sector asegurador invirtió $13.506 millones en las comunidades más vulnerables, y benefició a cerca de 103 mil colombianos. A diciembre del 2009, 13 compañías de seguros tenían una política de aportes a la comunidad, algunas a través de sus propias fundaciones y otras tantas directamente, gracias a la gestión de sus agencias de responsabilidad social o de sus departamentos de recursos humanos y bienestar. En el 2009, 28 compañías manifestaron tener algún tipo de acción a favor de la protección del medio ambiente. De las empresas, 93% dijo tener dispositivos para disminuir el consumo de papel, como máquinas impresoras de doble cara, mientras que 89% manifestó tener campañas de reciclaje de papel.

68

publicaciones.indd 68

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

20/08/10 15:41


;d8bWdYeoD[]he

Mecanismos de colaboraciĂłn a los

desplazados Feh :_WdW FWjh_Y_W L|igk[p HWc‡h[p 9eckd_YWZehW Eh]Wd_pWY_edWb Z[b Fheo[Yje H;:;9I Å IWdjW CWhjW

C

ebecX_W i[ ^W l_ije WYeiWZW feh [b WXkie Z[ feZ[h" bW _djeb[hWdY_W" bei i[Yk[ijhei" bWi Z[iWfWh_Y_ed[i \ehpeiWi" bW [nfhef_WY_ÂŒd Z[ bW j_[hhW" bW ck[hj[ l_eb[djW Z[ Y_kZWZWdei _deY[dj[i" cWiWYh[i" h[YbkjWc_[dje Z[ c[deh[i Z[ [ZWZ" [d Ă“d" WYjei gk[ W\[YjWd bW h[fkjWY_ÂŒd Z[ [ij[ fW‡i [d [b ckdZe$ :[X_Ze W [ije" ckY^Wi f[hiedWi i[ l[d eXb_]WZWi W h[dkdY_Wh W iki X_[d[i" W iki Ykbj_lei" W iki Wc_]ei" W iki \Wc_b_Wi o W ik YWb_ZWZ Z[ l_ZW" Yed jWb Z[ h[Ykf[hWh ik jhWdgk_b_ZWZ [ceY_edWb e Z[ Yedi[hlWh iki l_ZWi" i_d _cW]_dWhi[ be jhWkc|j_Ye gk[ [i iWb_h Z[ ik [djehde fWhW bb[]Wh W ejhW Y_kZWZ o [d\h[djWhi[ W be Z[iYedeY_Ze1 Wb Z[i[cfb[e1 W Wbjei Yeijei [d l_l_[dZW" Wb_c[djWY_ÂŒd o jhWdifehj[1 W bW Z[i_]kWbZWZ o W bW \WbjW Z[ efehjkd_ZWZ[i$ 7 [ij[ ]hkfe Z[ f[hiedWi i[ b[i YedeY[ Yece Z[ifbWpWZei" o ik i_jkWY_ÂŒd [i kd fheXb[cW Z[ jeZei" ieXh[ jeZe fWhW gk_[d[i Wd^[bWd kd fW‡i `kije" i_d Z[i_]kWbZWZ o Yed efehjkd_ZWZ[i$ I_d [cXWh]e" ckY^ei ^WX_jWdj[i be l[d Yece Wb]e W`[de" Yece kd fheXb[cW gk[ iebe YedY_[hd[ Wb ;ijWZe o Z[ gk_[d[i be fWZ[Y[d" i_d _cW]_dWh gk[ YkWbgk_[hW" i_d _cfehjWh ik [ijhWje" feZh‡W bb[]Wh W ik\h_hbe$ Âľ9k|djWi f[hiedWi i[ ^Wd fh[]kdjWZe e i[ ^Wd _dj[h[iWZe [d iWX[h [b fehgkƒ [iWi f[hiedWi

70

l_l[d [d [iWi YedZ_Y_ed[i5 Fk[Z[d i[h c‘bj_fb[i bWi h[ifk[ijWi" f[he jeZWi j_[d[d kd Yec‘d Z[dec_dWZeh bbWcWZe ]k[hhW [djh[ [b ;ijWZe o bei ]hkfei Wb cWh][d Z[ bW b[o0 <WhY" fWhWc_b_jWh[i o dWhYejhWĂ“YWdj[i1 kd YedĂ”_Yje gk[ iebe ^W Z[`WZe i[h[i _deY[dj[i i_d iki fhef_[ZWZ[i" i_d iki \Wc_b_Wi" Yed ^WcXh[ o Yed kdW c‡d_cW [if[hWdpW Z[ gk[ ik i_jkWY_ÂŒd YWcX_[ [d Yehje j_[cfe e i[ b[i fk[ZW Z[lebl[h kd i[h gk[h_Ze gk[ f[hZ_[hed [d bW ]k[hhW$

El proyecto REDECS | BW I_[hhW D[lWZW Z[ IWdjW CWhjW [i kdW Z[ bWi h[]_ed[i W\[YjWZWi feh [b fheXb[cW Z[ Z[ifbWpWc_[dje$ ;d [ij[ bk]Wh i[ f[hY_X[d ^kc_bZ[i \Wc_b_Wi l_l_[dZe [d f[gk[‹ei hWdY^ei Z[ cWZ[hW" XWhhe e fb|ij_Ye" Yed j[Y^ei [bWXehWZei Z[ fWbcWi e Yed kdW _cfhel_iWZW XebiW f_iWZW Yed f_[ZhWi1 i_d i[hl_Y_e iWd_jWh_e" d_ WYk[ZkYje e bkp1 Yed [b fhef_e XejWZ[he Z[ XWikhWi [d bW fk[hjW e [d bei Wbh[Z[Zeh[i Z[ bW YWiW o i_d kd bk]Wh Z_]de ZedZ[ Zehc_h$ ;ijei c_icei YWiei i[ fh[i[djWd [d bW pedW hkhWb Z[ bei ckd_Y_f_ei" fehgk[ bW l_ZW Z[b YWcf[i_de Z[ifbWpWZe" Wb h[jehdWh W ik bk]Wh Z[ eh_][d" [i W‘d c|i Yecfb_YWZW" de iebe fehgk[ [dYk[djhW ik YWiW Z[hhkcXWZW" i_de fehgk[ ied feYei bei h[Ykhiei fWhW _d_Y_Wh dk[lWc[dj[ iki Ykbj_lei o fehgk[ be feYe gk[ Yedi_]k[d" iebe b[i WbYWdpW fWhW Zei Yec_ZWi Z_Wh_Wi$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B%ODQFR \ 1HJUR LQGG


REDECS es un proyecto que surgió de la unión de organizaciones nacionales e internacionales para trabajar por el desarrollo social y económico de familias víctimas del conicto armado colombiano, en cuatro municipios de la Sierra Nevada de Santa Marta.

BW i_jkWY_ÂŒd Z[ [ijW h[]_ÂŒd \k[ be gk[ bb[lÂŒ W bW d[Y[i_ZWZ Z[ Yh[Wh [b fheo[Yje H;:;9I H[Z J[hh_jeh_Wb fWhW [b :[iWhhebbe o bW 9e^[i_ÂŒd IeY_Wb0 _dijhkc[djei o WYY_ed[i fWhW [b h[ijWXb[Y_c_[dje o bW _dj[]hWY_ÂŒd ieY_e[YedÂŒc_YW Z[ bWi Yeckd_ZWZ[i W\[YjWZWi feh bW l_eb[dY_W o [b Z[iWhhW_]e [d YkWjhe ckd_Y_f_ei Z[ bW I_[hhW D[lWZW Z[ IWdjW CWhjW " gk[ ikh]_ÂŒ Z[ bW kd_ÂŒd Z[b 9?IF ED= _jWb_WdW " bW <kdZWY_ÂŒd 7djed_e H[ijh[fe 8WhYe ED= YebecX_WdW " 7YY_ÂŒd IeY_Wb o [b I;D7" Yed bW Ă“dWdY_WY_ÂŒd Z[ bW 9ec_i_ÂŒd ;khef[W$ H;:;9I bb[lW YWi_ jh[i W‹ei jhWXW`WdZe feh bW _dj[]hWY_ÂŒd ieY_e[YedÂŒc_YW Z[ )+& \Wc_b_Wi lkbd[hWZWi feh bW l_eb[dY_W [d bW I_[hhW D[lWZW Z[ IWdjW CWhjW" c|i [nWYjWc[dj[ [d bei ckd_Y_f_ei Z[ 7hWYWjWYW" 9_ƒdW]W o IWdjW CWhjW" [d [b Z[fWhjWc[dje Z[ CW]ZWb[dW" o [b ckd_Y_f_e Z[ :_XkbbW" [d BW =kW`_hW" Wi‡ c_ice" [d bW c[`ehW Z[ bW i[]kh_ZWZ Wb_c[djWh_W Z[ '+& \Wc_b_Wi _dZ‡][dWi Z[b h[i]kWhZe Ae]k_#7hiWh_e#7h^kWYe" gk[ jWcX_ƒd ^Wd i_Ze l‡Yj_cWi Z[b YedĂ”_Yje$ ;djh[ bWi WYY_ed[i gk[ H;:;9I h[Wb_pW [d [ijW h[]_ÂŒd" ieXh[iWb[d [b _dYh[c[dje Z[b WYY[ie W bei i[hl_Y_ei X|i_Yei o c[`ehW Z[ bW i[]kh_ZWZ Wb_c[djWh_W1 bW _dj[]hWY_ÂŒd Z[ bW feXbWY_ÂŒd _dlebkYhWZW [d [b YedĂ”_Yje" o [b Z[iWhhebbe Z[ fheY[iei ieij[d_Xb[i [d bW ][d[hWY_ÂŒd Z[ _d]h[iei o Z[ [cfb[e" [djh[ ejhWi$

Mejorando la calidad de vida | Ied ckY^Wi bWi [nf[h_[dY_Wi gk[ Z[djhe Z[ H;:;9I i[ ^Wd fh[i[dY_WZe" Yece bW Z[ ?ieb_dW ;ij^[h 8eYWd[]hW" gk[ [d [b (&&( f[hZ_ÂŒ kde Z[ iki ^_`ei" fehgk[ kdei iebZWZei be Yed\kdZ_[hed Yed kd ]k[hh_bb[he$ ;ijW l‡Yj_cW Z[ bW l_eb[dY_W i[ l_e eXb_]WZW W iWb_h Z[ ik j_[hhW Yed kdW ckZW Z[ hefW fWhW YWZW kde Z[ iki ^_`ei j_[d[ ')" \Wbb[Y_ÂŒ kde o WYjkWbc[dj[ l_l[ Yed - $ ;d [b (&&+ Z[Y_Z_ÂŒ h[]h[iWh W ik YWiW" f[he bW [dYedjhÂŒ YW‡ZW$ >eo ?ieb_dW ^WY[ fWhj[ Z[ bW 7ieY_WY_ÂŒd Z[ 9Wcf[i_dei :[ifbWpWZei Z[ CWYWhWgk_bbW 7IE:;IC7 " gk[ [i ieY_W Z[ H;:;9I o gk_[d [b_]_ÂŒ bW ]WdWZ[h‡W Yece ik _d_Y_Wj_lW Z[ d[]eY_e$ ;b fh_c[h i[c[ijh[ Z[ (&&/" ?ieb_dW h[Y_X_ÂŒ feh c[Z_e Z[b I;D7 YWfWY_jWY_ÂŒd [d [i[ j[cW o Wfeoe fi_YeieY_Wb feh fWhj[ Z[ bei \kdY_edWh_ei Z[b Fheo[Yje$ ;b eX`[j_le [i gk[ Wfh[dZW X_[d [b eĂ“Y_e Z[ bW ]WdWZ[h‡W" fWhW gk[ YkWdZe b[ [djh[]k[d iki jh[i del_bbWi" YedepYW X_[d ik cWd[`e o jec[ [b YWc_de ^WY_W [b c[`ehWc_[dje Z[ ik YWb_ZWZ Z[ l_ZW$

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B%ODQFR \ 1HJUR LQGG

71


ReciclarTieneValor

CEMPRE: uniendo esfuerzos con el sector privado por el reciclaje Compromiso Empresarial para el Reciclaje (CEMPRE) reĂşne a 17 reconocidas empresas en torno a la promociĂłn y la formulaciĂłn de proyectos autosostenibles de reciclaje que contemplen integralmente las dimensiones ambientales, econĂłmicas y sociales, con lo cual contribuye al incremento de los Ă­ndices de aprovechamiento de residuos sĂłlidos posconsumo. Gracias a la canalizaciĂłn de los esfuerzos del sector privado, CEMPRE serĂĄ, en pocos aĂąos, el punto de referencia y consulta para los diferentes actores de la cadena de valor del reciclaje en Colombia.

72

FHPSUH LQGG

P

lanta tu huella es una iniciativa de responsabilidad social que busca mejorar la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, Colombia genera alrededor de 40.000 toneladas diarias de residuos sĂłlidos, de las cuales entre 42 y 45% son materiales reciclables, que terminan en los rellenos sanitarios, y de estos solo se recupera cerca de un 5%, segĂşn datos de CEMPRE Colombia. Conscientes de que el reciclaje favorece el medio ambiente y genera ahorros en costos en energĂ­a, materias primas y productividad, asĂ­ como evita inconvenientes sociales, la revista RS y CEMPRE Colombia publicarĂĄn, a partir de esta ediciĂłn, una serie de temĂĄticas e investigaciones en torno al tema, con el ďŹ n de contribuir con la formaciĂłn de cultura ambiental, empresarial y ciudadana. Alpina, Bavaria, Carrefour, Colanta, Coca-Cola, Diaco, FundaciĂłn Santa Fe, Tetrapack y Unilever son miembros fundadores de CEMPRE, una iniciativa que naciĂł en el 2008, y que se ha constituido como la Ăşnica organizaciĂłn en el paĂ­s dedicada a promover el manejo integral de los residuos sĂłlidos, fomentar el reciclaje posconsumo y apoyar y expandir la conciencia ambiental de todos los ciudadanos a partir del compromiso de grandes empresas nacionales y multinacionales. El proyecto, que ha tenido excelentes resultados en Brasil, Argentina, MĂŠxico, Rusia, China, entre otros paĂ­ses, se constituye en la opciĂłn para que las empresas alineen sus objetivos corporativos con las necesidades ambientales y sociales del paĂ­s. A la fecha, otras ďŹ rmas se han querido aďŹ liar a CEMPRE Colombia, entre ellas Carpak, CosmĂŠticos Natura, Enka de Colombia, FEMSA, FritoLay, Grupo Familia, PepsiCo y la revista RS. “CEMPRE busca generar alianzas entre los diferentes sectores de la sociedad para desarrollar programas de recolecciĂłn de residuos de materiales reciclables, incluyendo la utilizaciĂłn de materias primas, la obtenciĂłn de materiales reciclados y la disposiciĂłn responsable de desperdicios industrialesâ€?, aďŹ rma Alexandra CĂĄceres, Directora ejecutiva de CEMPRE Colombia.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


CasoEmpresarial Fundacolombia

“CEMPRE se ha convertido en el aliado ideal para poder potenciar el programa que se tiene en marcha de dignificar la labor de los recicladores y lograr el cumplimiento de metas con mayor impacto�. Carlos Henao, Gerente de Desarrollo Organizacional Grupo Familia

En su empeĂąo por contribuir con la formaciĂłn de conciencia ambiental, CEMPRE Colombia permite que el sector educativo permanezca constantemente informado acerca de todos los temas relacionados con la cadena de valor del reciclaje, gracias al material, documentaciĂłn e informaciĂłn que tiene a disposiciĂłn de las comunidades educativas, de manera gratuita y descargable, en su portal de internet www. cempre.org.co, lo que permite direccionar temas acadĂŠmicos integrados con el manejo integral de residuos sĂłlidos. CEMPRE Colombia ha generado tanto interĂŠs, que el sector pĂşblico tambiĂŠn se ha constituido en un aliado, originando el desarrollo de importantes iniciativas a travĂŠs de mesas de trabajo que facilitan el asesoramiento y la alineaciĂłn de objetivos para fortalecer polĂ­ticas pĂşblicas en torno al tema.

Reciclar tiene valor | Uno de sus primeros proyectos, que da nombre a esta secciĂłn, es Reciclar tiene valor, una idea que proporciona herramientas a los ciudadanos para que puedan desarrollar de manera exitosa un trabajo de recolecciĂłn de residuos sĂłlidos en la fuente. Este programa pretende medir, en un intervalo de seis meses de ejecuciĂłn, la respuesta de la ciudadanĂ­a en torno al impacto que genere al fomentar una cultura de reciclaje a partir del hogar. “Se trata de llevar esos residuos, separados en casa, a un punto de entrega voluntaria, en donde un reciclador de oficio, que trabaja formalmente, en condiciones dignas, y obtendrĂĄ unos beneďŹ cios para ĂŠl y su familia, recibe ese material. Reciclar tiene valor, es un proyecto que marca la diferencia en cuanto le otorga un trabajo ďŹ jo con un sueldo adecuado a un reciclador que operan en cada punto, logrando la dinamizaciĂłn de la cadena de valorâ€?, asegura CĂĄceres. Gracias al apoyo de Carrefour, como aliado estratĂŠgico, los comprometidos con el tema pueden entregar en las distintas superďŹ cies los materiales reciclados, y participar mensualmente de un bono de $500.000. Este proyecto, que se iniciĂł en el mes de abril, ha logrado recoger 44,9 toneladas de residuos sĂłlidos en BogotĂĄ y MedellĂ­n, involucrando de esta manera a 9.462 personas de ambas ciudades.

Por otro lado, en el mes de agosto se empezĂł a ejecutar un proyecto coďŹ nanciado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), que pretende reunir a la poblaciĂłn de la AsociaciĂłn de Recicladores de BogotĂĄ (cerca de 3.000 recicladores), para realizar un estudio nacional que logre compilar los datos existentes, actualizarlos, identiďŹ car los cuellos de botella y permitir asĂ­ determinar un panorama claro del tema, deďŹ niendo el camino que se seguirĂĄ para los proyectos del prĂłximo aĂąo.

Objetivos misionales de Cempre Â…

Â…

Â… Â…

*NQVMTBS QPMrUJDBT Q|CMJDBT RVF QSPNVFWBO FM EFTBSSPMMP EF OPSNBUJWJEBEFT BEFDVBEBT QBSB FM DPOUFYUP DPMPNCJBOP %FTBSSPMMBS MB DBEFOB EF WBMPS QPS NFEJP EF MB HFOFSBDJwO EF QSPZFDUPT RVF QFSNJUBO MB EJOBNJ[BDJwO EFM SFDJDMBKF DPO VOB JEFOUJžDBDJwO DMBSB EF DPOUFYUPT 'PNFOUBS MB FEVDBDJwO DJVEBEBOB USBCBKBOEP EF MB NBOP DPO VOJWFSTJEBEFT Z DPMFHJPT 'PSUBMFDFS MPT WrODVMPT DPO MPT NJFNCSPT BTPDJBEPT B USBWnT EF MB DSFBDJwO EF FTQBDJPT RVF JNQVMTFO MPT UFNBT EF SFTQPOTBCJMJEBE TPDJBM Z BNCJFOUBM

Decålogo del reciclaje de Cempre /P UPEPT MPT NBUFSJBMFT TPO SFDJDMBCMFT &YJTUFO SFTJEVPT PSHgOJDPT F JOPSHgOJDPT 6O FMFNFOUP FTFODJBM QBSB FM SFDJDMBKF FT MB TFQBSBDJwO EF MPT SFTJEVPT EFTEF FM PSJHFO 4F SFDJDMB UBNCJnO DVBOEP TF BIPSSB FOFSHrB BHVB QPUBCMF NBUFSJBT QSJNBT UJFNQP EJOFSP Z FTGVFS[P 4F EFCF SFDJDMBS FO FM IPHBS Z FO FM USBCBKP /P EFKBS FODFOEJEBT MBT MVDFT JOOFDFTBSJBNFOUF "QBHBS FM DPNQVUBEPS BM TBMJS EF MB PžDJOB *NQSJNJS TPMP DVBOEP TFB OFDFTBSJP $POWJnSUBTF FO WPDFSP EF FTUBT JOJDJBUJWBT Z DPNQgSUBMBT DPO RVJFOFT MP SPEFBO 1SPUFKB BM QMBOFUB UBNCJnO FT TV DPNQSPNJTP

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FHPSUH LQGG

73


EcosistemaEmprendedor

Emprendedores: visionarios de oportunidades de alto impacto Crear empresa va más allá de establecer un negocio. Es la posibilidad de contribuir con el crecimiento de la economía local y nacional, con el mejoramiento de la competitividad del país, con la generación de empleo y de inversión productiva. En otras palabras, es una oportunidad de generación sostenible de ingresos que está despertando el interés de millones de visionarios que le apuestan al emprendimiento de alto impacto dentro de un ecosistema que los fortalezca.

C

uando se habla de emprendimiento normalmente se recuerdan aquellas iniciativas que han dado como resultado una empresa pequeña. Sin embargo, al abordar detenidamente el tema, se está al frente de una de las alternativas empresariales que potencializan el ingenio, innovación y talante de los colombianos que detectan las necesidades de la sociedad para proponer, más que una solución temporal, respuestas sostenibles que activan el flujo de capital en cada región del país. Por ello se inicia desde esta edición una serie de artículos en torno al emprendimiento de alto impacto, un espacio para la generación de conocimiento y cultura emprendedora entre todos aquellos lectores, ciudadanos visionarios que quieren ser elementos activos y productivos dentro de la actividad empresarial en el país. En Colombia las microempresas y las pymes son la principal fuente de empleo, según el documento CONPES 3484, y conforman esencialmente la estructura empresarial colombiana. Este documento destaca que “estos segmentos empresariales contribuyen a reducir la pobreza y la inequidad, al ser alternativas de generación de empleo, ingresos y activos para un gran número de personas”.

Tatiana Apráez Zarama, Gaia Diseño S.A., una de las empresas expositoras frente a los Ángeles Inversionistas.

74

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Empresa THOR, que también estuvo presente en la Rueda de Ángeles Inversionistas Bavaria.

Por algo es que Colombia se ha posicionado como el tercer país más emprendedor del mundo después de Tailandia y Perú, como afirma el reporte anual del Global Entrepreneurship Monitor (GEM), que califica el nivel de emprendimiento en más de 43 países. No obstante, es clave entender este concepto no asociándolo a la supervivencia, sino a las oportunidades de mercado que se transforman en generación de riqueza, es decir, emprendimiento de alto impacto. “Se trata de aquellas personas que piensan en grande y son capaces de liderar y motivar equipos de trabajo para crear empresas que generan un valor colosal y un impacto mayor en poco tiempo”, define Alan Farcas, Director Ejecutivo de Endeavor Chile. Actualmente, asegura la Fundación Bavaria, los principales obstáculos que enfrenta el emprendimiento de alto impacto son: la desarticulación de los actores; competencia entre los diferentes promotores; enfoque de la mayoría de los fondos de Capital en grandes empresas; no atención a las necesidades de las pymes y la existencia de una brecha en la cadena de capital en Colombia. Para superar estos inconvenientes es necesario establecer ecosistemas amigables que promuevan el desarrollo de emprendimientos de alto impacto, así como la creación de iniciativas de articulación del apoyo, aceleramiento, financiación, capitalización y acompañamiento para pymes. Como una estrategia para fomentar el emprendimiento de alto impacto se unieron la Facultad de Administración de la Universidad de los Andes, Fundación Bavaria y el World Resources Institute para consolidar un proyecto que

promueva la articulación de los actores del ecosistema del emprendimiento para crear y desarrollar emprendimientos dinámicos e innovadores en Colombia. “Lo que me llevó a iniciar el proceso de creación de empresa –explica Tatiana Apráez, emprendedora y gerente Gaia Diseño S.A.– fue el gusto por la joyería y querer hacer algo con una de las fortalezas del país: las artesanías. Con esta motivación participé en Destapa Futuro en sus dos etapas: capital semilla y expansión. Lo que más valoro de este proceso es la disponibilidad, por un lado de dinero, pero aún más de asesoría, capacitación de alto nivel y direccionamiento permanente en búsqueda del mejoramiento y consolidación de la empresa”.

Las microempresas y las pymes son la principal fuente de empleo, y conforman esencialmente la estructura empresarial colombiana. Como lo destaca esta ingeniera industrial, el emprendimiento es la base de un país, es la capacidad que va a tener Colombia en un futuro inmediato para generar oportunidades en todos los sectores. “Sin importar lo grandes o pequeños que sean los proyectos de emprendimiento, estamos generando constantemente ideas alternativas y respuestas sostenibles para todos. En mi caso, a la fecha cuento con talleres en Bogotá y Pasto, genero seis empleos directos y 18 indirectos. Además, el 80% de nuestras ventas se hacen al exterior: Centroamérica, Estados Unidos, Oriente Medio y Europa”.

LOS DIEZ PECADOS DEL EMPRENDEDOR 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

Enfocar equívocamente proyectos innovadores, competitivos y de valor agregado por falta de información. Plantear proyectos alejados de la realidad del mercado Plantear propuestas demasiado modestas, generando expectativas limitadas por el restringido acceso a recursos. Proyectos científicos carentes de una visión empresarial. Conformar proyectos de base tecnológica únicamente con científicos y sin un administrativo. Desconocer el conjunto de capacidades que debe desarrollar un equipo emprendedor. Mala presentación de proyectos de alto potencial. Desconfianza en los inversionistas privados. Arrogancia en la forma de proponer sus negocios a potenciales inversionistas. Afán por obtención de ganancias, sin el compromiso por la creación de una empresa sostenible en el tiempo.

Basado en conclusiones obtenidas en el análisis realizado por la Asociación Latinoamericana de Ángeles Inversionistas, 2010

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

75


Academia

Embriaguez emprendedora Para una correcta promociĂłn del emprendimiento social, es necesario identiďŹ car sus atributos bĂĄsicos y detectar los mitos que lo rodean. Por IvĂĄn DarĂ­o Lobo idl@adm.uniandes.edu.co Universidad de los Andes, Facultad de AdministraciĂłn

E

n algunos cĂ­rculos ha hecho carrera la idea de que la promociĂłn del emprendimiento, en particular del emprendimiento social, es un vehĂ­culo expedito para que aquellos en situaciones de vulnerabilidad social o econĂłmica mejoren sus condiciones de vida. No hay nada, en principio, que permita pensar que esta premisa estĂŠ equivocada. No obstante, la fe ciega en las posibilidades que brinda el emprendimiento puede llevar a desatender las complejas barreras que enfrenta su desarrollo a gran escala y a reforzar ciertos mitos que distorsionan las expectativas. Luego de examinar atributos bĂĄsicos que definen al emprendimiento social, este artĂ­culo seĂąala algunos de esos mitos, como una contribuciĂłn para la adecuada promociĂłn del emprendimiento social en el paĂ­s.

Emprendimiento social | Los atributos distintivos del emprendimiento –en general– han sido ampliamente estudiados. En sĂ­ntesis, el emprendimiento surge cuando se combinan tres elementos: un contexto en el cual se conďŹ gura una oportunidad para generar valor a partir de una necesidad; un conjunto de atributos personales, por virtud de los cuales un individuo (o un grupo de ellos) identiďŹ ca esa oportuniad y moviliza los recursos necesarios para explotarla, y el logro de un resultado especĂ­ďŹ co, cuya premisa es la satisfacciĂłn de esa necesidad. En esencia, aquello que distingue al emprendimiento social es lo que Gregory Dees denomina el “impacto relacionado con el cumplimiento de la misiĂłnâ€?. Ello significa que la razĂłn de ser del emprendimiento social, su “promesa de valorâ€? para la sociedad, es la generaciĂłn de valor social, enmarcada en el cumplimiento de su misiĂłn. Lo anterior implica que el emprendimiento social no estĂĄ necesariamente orientado a mercados en los cuales los individuos pueden pagar por la provisiĂłn de los bienes o servicios que satisfacen sus necesidades. Implica ademĂĄs que quienes se benefician del emprendimiento social son –en la mayorĂ­a de los casos– personas con alguna clase de necesidad o vulnerabilidad que no pueden satisfacer o solucionar fĂĄcilmente por sus propios medios. Si bien la centralidad de la misiĂłn social no significa que para el emprendimiento social estĂŠ vedada la generaciĂłn de valor econĂłmico, sĂ­ implica que el valor social es el derrotero preeminente; a ĂŠl deben estar supeditadas todas las demĂĄs consideraciones. De acuerdo con las contribuciones recientes de algunos autores, el emprendimiento social se puede definir como el tipo de emprendimiento que identifica una oportunidad donde hay una satisfacciĂłn apenas parcial de una necesidad social (una clase de “equilibrio subĂłptimoâ€?); genera una propuesta de valor social alrededor de la cual confluyen la inspiraciĂłn, la creatividad, la acciĂłn directa, el coraje, la perseverancia y la innovaciĂłn de un individuo o grupo de individuos (i.e. emprendedores); y desafĂ­a la validez o hegemonĂ­a de ese equilibrio subĂłptimo, creando un nuevo equilibrio (i.e. un ecosistema de soporte) que satisface de una manera mĂĄs justa las necesidades sociales de un grupo humano especĂ­fico. Bajo esta definiciĂłn pierden relevancia las formas organizacionales o legales especĂ­ficas que adopta el emprendimiento, asĂ­ como su interĂŠs de generar o no lucro econĂłmico. Adicionalmente, la definiciĂłn hace ĂŠnfasis en dos aributos claves: la naturaleza directa de la acciĂłn acometida para desarrollar el emprendimiento, y la expectativa de que el impacto generado transforme significativamente el “statu quoâ€?. Combinados, estos dos atributos distinguen al emprendimiento social de otras formas de involucramiento social como el activismo y la provisiĂłn de servicios sociales (para ampliar la definiciĂłn, ver el artĂ­culo Social Entrepreneurship: The Case for Definition, de Roger Martin y Sally Osberg). La fe en el emprendimiento | Ante las fallas del mercado o las limitaciones del Estado para proveer ciertos bienes o servicios necesarios para mejorar las condiciones sociales, es natural que el emprendimiento se erija como una alternativa deseable. En Colombia, esa

76

B ORV DQGHV LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


esperanza se ha fortalecido ante la magnitud de algunos de nuestros problemas sociales. El alto nĂşmero de personas en situaciĂłn de desplazamiento o de personas que abandonan los grupos armados ilegales, por ejemplo, ha puesto considerable presiĂłn sobre las entidades encargadas de encontrar opciones de vida para estas personas. Ello hace que el emprendimiento emerja como una opciĂłn atractiva: promete disminuir el alto costo de incentivar al sector privado para absorver la oferta laboral de quienes buscan ocupaciĂłn en los grandes centros urbanos, facilitando que sean las mismas personas quienes desarrollen los medios para generar su propio bienestar. El Gobierno nacional ha contemplado el empendimiento social como uno de los pilares para el desarrollo de una estrategia nacional de inversiĂłn social privada; adicionalmente, entidades como el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en el marco de la ley 1014 de 2006, han enďŹ lado baterĂ­as hacia la promociĂłn decidida del emprendimiento y de la “cultura emprendedoraâ€? en el paĂ­s. Abundan, por demĂĄs, foros, seminarios y programas de formaciĂłn que pregonan la importancia del emprendimiento y su capacidad casi irrestricta para solucionar los problemas de la sociedad. Todo ello sitĂşa al emprendimiento en general –y al emprendimiento social en particular– en un lugar preponderante en la polĂ­tica pĂşblica y en el inconsciente colectivo de organismos estatales, ONG y algunas instituciones educativas. No obstante, aďŹ ncar esperanzas desmedidas en las posibilidades que ofrece el emprendimiento como alternativa hacia el desarrollo y la “autosostenibilidadâ€? puede llevar a considerar con ligereza las barreras que es necesario superar para que esa alternativa cumpla su promesa emancipadora, sin generar falsas expectativas. En lo que concierne al emprendimiento social, es natural pensar que este puede contribuir a solucionar grandes problemas sociales. Lo es menos considerar que la promociĂłn de este tipo de emprendimiento no puede estar desprovista de estrategias ampliadas que trasciendan los esfuerzos de un solo sector o instituciĂłn.

Entre mitos y posibilidades | Pamela Hartigan, Directora del Centro Skoll para el Emprendimiento Social de la Universidad de Oxford y ex Directora de la FundaciĂłn Schwab –uno de los referentes mundiales en la promociĂłn del emprendimiento social–, identifica los “mitos del emprendimiento socialâ€? como barreras que es necesario superar para generar impactos significativos. El mito del superhombre y la supermujer proyecta en un grupo de emprendedores “iluminadosâ€? los logros que la mayorĂ­a de personas no puede realizar; con ello se desconoce que perseguir un fin social noble no significa saberlo todo y que –mĂĄs que cualquier otra cosa– los emprendedores son lĂ­deres con capacidad para movilizar y articular ecosistemas alrededor de su causa. El mito del imperativo de la escala implica que, para ser exitosos, los emprendimientos deben incrementar el tamaĂąo y la escala de la organizaciĂłn que los sustenta; este mito impide entender que los grandes cambios sociales no suceden por obra de una sola organizaciĂłn y esconde el hecho de que la unidad de anĂĄlisis relevante no es la organizaciĂłn, sino el modelo de negocio o la soluciĂłn propuesta. Otro de los mitos pregona que toda persona es capaz de generar los cambios que realizan los emprendedores

AďŹ ncar esperanzas desmedidas en las posibilidades que ofrece el emprendimiento como alternativa hacia el desarrollo y la “autosostenibilidadâ€? puede llevar a considerar con ligereza las barreras que es necesario superar. sociales; ello puede incluso crear frustraciones en aquellos que no son suďŹ cientemente innovadores, “rebeldesâ€? o propensos a la toma de riesgos. Por el contrario, el desafĂ­o clave estĂĄ en que emprendedores y no emprendedores creen sinergias transformadoras. El mito del emprendimiento como provisiĂłn de servicios desconoce que no toda organizaciĂłn que provea servicios sociales puede considerarse emprendimiento social y que, como se mencionĂł previamente, la naturaleza de la acciĂłn –directa o indirecta– y el alcance del impacto generado, demarcan fonteras entre emprendimiento social y otro tipo de involucramientos. Por Ăşltimo, el mito de la poblaciĂłn objetivo circunscribe los beneďŹ cios del emprendimiento social Ăşnicamente a personas pobres o marginadas, desconociendo que el emprendimiento social persigue la satisfacciĂłn de necesidades sociales, independientemente de las caracterĂ­siticas de las personas que tengan esas necesidades. Comprender estos mitos puede hacer mĂĄs fĂĄcil y pertinente el diseĂąo de instituciones e incentivos necesarios para la promociĂłn del emprendimiento. Por ejemplo, si no es cierto que todos podamos convertirnos en emprendedores sociales, no tiene mucho sentido invertir recursos en la capacitaciĂłn masiva no diferenciada. Si el ĂŠxito del emprendimiento no depende Ăşnicamente de las capacidades individuales de un individuo excepcional, es clave estructurar ecosistemas organizacionales e institucionales de soporte, que faciliten el desarrollo del emprendimiento. De igual manera, si en vez de promover la rĂŠplica de modelos que se prueben efectivos se apuesta errĂłneamente por el crecimiento y la expansiĂłn organizacional como una forma de incrementar el ĂŠxito de un emprendimiento, se incentiva la creaciĂłn de organizaciones “pesadasâ€? y poco efectivas, propensas a dilapidar los recursos. Desde diversas esferas se puede promover el emprendimiento efectivo. El Gobierno puede estructurar el marco institucional que conďŹ gure los ecosistemas de apoyo. Junto con el sector privado, puede tambiĂŠn incentivar la creaciĂłn de mercados de ďŹ nanciaciĂłn e inversiĂłn de riesgo para el emprendimiento socioambiental. Las entidades educativas pueden focalizar sus programas para que los esfuerzos rindan frutos. AsĂ­, apelando a una visiĂłn estratĂŠgica y cautelosa se puede evitar la tentaciĂłn de la embriaguez emprendedora que pretende “inocularâ€? la “cultura del emprendimientoâ€? en personas cuyo contexto social o caracterĂ­sticas personales no las hacen necesariamente interesadas o aptas para convertirse en emprendedores. He ahĂ­ un riesgo de las lĂłgicas que, aunque bien intencionadas, pueden replicar los pecados del intervencionismo.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B ORV DQGHV LQGG

77


Inventos

Aire acondicionado solar LG

tecno logĂ­a Aeronave rodante sale al mercado El primer carro volador es una realidad que estarĂĄ disponible a partir del prĂłximo aĂąo. La comercializaciĂłn del “Transitionâ€?, como se denomina al novedoso vehĂ­culo de transporte, estarĂĄ a cargo de la compaùía Terrafugia, responsable de su desarrollo, junto con varios cientĂ­ďŹ cos del Instituto TĂŠcnico de Massachusetts (MIT). La aeronave tiene las mismas proporciones de un automĂłvil convencional y se caracteriza por ser verde, pues no contiene plomo en su combustible, y 100 kilĂłmetros de vuelo requieren de tan solo 7,85 litros de gasolina. Su costo aproximado serĂĄ de USD$194.000.

LG ha desarrollado el LG F-Q232LASS, el primer aire acondicionado que funciona con energĂ­a solar, gracias al panel fotovoltaico, capaz de aportar a la instalaciĂłn del aire acondicionado unos 70 vatios de potencia por hora, algo que ayudarĂĄ a reducir unos 212 kilogrĂĄmos de CO2 en 10 aĂąos, el equivalente a plantar 780 pinos en el mismo periodo.

lim pia* tecnologĂ­a limpia

Lavadoras Panasonic con tecnologĂ­a de ahorro hĂ­drico y energĂŠtico La compaùía japonesa Panasonic lanzĂł una lĂ­nea de lavadoras que permiten un consumo eďŹ ciente de agua y de energĂ­a, gracias a su motor Inverter, tambor inclinado y sensor 3D. Mientras la inclinaciĂłn del tambor facilita una mejor reparticiĂłn del lĂ­quido, el sensor automĂĄtico detecta la cantidad de ropa y de detergente, y ajusta la velocidad del motor y la forma de rotaciĂłn, equilibrando asĂ­ las cargas de ropa y consiguiendo movimientos mĂĄs efectivos.

Vuelo nocturno del Solar Impulse Luego de realizar su primer vuelo nocturno durante 26 horas, el Solar Impulse demostrĂł la eďŹ ciencia del potencial de la energĂ­a renovable en el sector de la aviaciĂłn. Con 1.600 kilogrĂĄmos de peso, una medida similar a la de un carro mediano, este aviĂłn funciona con cuatro motores elĂŠctricos y estĂĄ diseĂąado para guardar energĂ­a en sus 12.000 celdas solares en baterĂ­as de alto rendimiento, ubicadas dentro de sus alas de 64,3 metros. El prĂłximo reto del Solar Impulse consiste en cruzar el AtlĂĄntico, y luego dar la vuelta al mundo haciendo escala en los cinco continentes. 78

,QYHQWRV LQGG

AtaĂşd ecolĂłgico La estudiante mexicana Karina Sandoval inventĂł un ataĂşd ecolĂłgico, que evita la contaminaciĂłn del suelo y el ambiente, porque estĂĄ fabricado con cartĂłn, resinas y cuerdas de algodĂłn, materiales que se desintegran en pocos meses. El fĂŠretro tambiĂŠn puede ser quemado junto con el cuerpo, en caso de que la familia preďŹ era incinerar al difunto. La creativa estudiante de DiseĂąo Industrial de la Universidad Iberoamericana estima que el costo del cajĂłn estĂĄ en un promedio de USD$320, pero sigue buscando posibilidades de reducir el precio.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


revista PARA UN CONSUMIDOR RESPONSABLE

l r e e d o p a a e un pra er dde com d o el pcisión ble de ponsa res

n u de

i s i c de n ó i cis e dcom

m o c pr

a

DISPONIBLE LA 3a EDICIÓN

www.buenasideas.com.co

res pon sable


BuenasPrácticas

Los niños ahora aprenden jugando Como respuesta a las cifras de maltrato y abuso sexual infantil, la Fundación Suramericana presentó a Félix y Susana, los personajes imagen de su modelo pedagógico para la educación sexual y la sana convivencia, dirigido a los niños y las niñas.

A

prender jugando ahora es una realidad para más de 5.000 niños que ya conocieron a Félix y Susana, dos personajes que han recorrido 40 instituciones educativas del país y les han llevado un modelo pedagógico para la educación sexual y la sana convivencia, para niños y niñas entre los cuatro y diez años. La iniciativa, liderada por la Fundación Suramericana, fue presentada en el mes de julio en las instalaciones del Colegio Paulo VI, en la localidad de Kennedy de Bogotá, mediante una socialización de resultados en la que participaron directivos de la compañía, miembros de Empresarios por la Educación, madres, docentes y alumnos, que expusieron sus experiencias y logros alcanzados después de tres meses de implementación.

En este primer proceso de implementación del programa se han beneficiado directamente 2.700 niños, y otros 2.800 lo han hecho en forma indirecta. “Ver a los niños hablando de temas que antes uno, como padre, no sabía cómo tratar es algo único. Félix y Susana se han convertido en elementos clave para la formación integral de nuestros hijos”, expresa Angélica María Ramírez, madre de una niña de primer grado. Como lo explica Gonzalo Pérez Rojas, Presidente de Suramericana, “nuestro compromiso con la salud exige una sinergia de los compromisos de la Fundación y, por ende, una política clara de responsabilidad social corporativa. Ello se hace posible gracias a este proyecto, que es una aproximación a las primeras edades con un sistema de prevención, salud y educación, que esperamos trascienda las fronteras de las primeras ciudades impactadas y se pueda aplicar en todos los municipios del país”.

Félix y Susana han llevado a colegios de Bogotá, Antioquia y Barranquilla metodologías integrales y materiales didácticos que han contribuido para que los estudiantes asuman su sexualidad desde el autocuidado y la prevención. Entre los elementos de enseñanza se encuentran enormes cartillas y coloridas fichas de trabajo, que permiten a docentes y padres trabajar conjuntamente en este programa pedagógico, en el cual los niños aprenden a identificar situaciones en las que pueden estar siendo agredidos, para reportar eventuales abusos. El programa, que ha logrado convertirse en la herramienta de trabajo número uno en los colegios, es producto de dos años de investigación interdisciplinaria, liderado por la Fundación Suramericana, con el soporte técnico de EPS SURA. Sus objetivos principales son, como lo explica el director del Grupo de Inversiones Suramericana, David Bojanini, “incidir en la pedagogía de la educación sexual y la sana convivencia, fortalecer la escuela como un espacio de protección de los derechos de los niños e incidir en el fortalecimiento institucional para la protección efectiva de los mismos”.

Félix y Susana han llevado a colegios de Bogotá, Antioquia y Barranquilla metodologías integrales y materiales didácticos que han contribuido para que los estudiantes asuman su sexualidad desde el autocuidado y la prevención.

80

buenaspracticas.indd 80

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

20/08/10 15:43



ActividadesRS

1

Tercer Encuentro Internacional de la RSE de Comprometerse El

pasado 29 de julio, en el salón Rojo 2 del Hotel Tequendama, se llevó a cabo el Tercer Encuentro Internacional de Responsabilidad Social Empresarial, organizado por el programa Comprometerse. En la primera imagen, Álvaro Uribe Vélez, ex Presidente de Colombia, durante su intervención; en la mesa principal, de izquierda a derecha, María Fernanda Campo, en ese momento Presidenta de la Cámara de Comercio de Bogotá, hoy Ministra de Educación; Eugenio Marulanda Gómez, Presidente de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras), y Rodrígo Parot, Representante del Banco Interamericano (BID) en Colombia. En la siguiente foto, Ramón Morales, Director

82

actividades23.indd 82

del Programa Comprometerse. En la tercera fotografía, de izquierda a derecha, Juan Daniel Medina, de la Transportadora del Atlántico; Yadira Carro, Coordinadora del área de RSE de Andrés Carne de Res; John Jairo Vélez, de Seguridad Atlas; María Teresa Solórzano, Directora de Recursos Humanos de Quifarma, y Ramón Morales.

2

Comité Nacional de Negocios y Mercados Inclusivos de Cecodes

El 30 de julio, en Bogotá, se llevó a cabo la Reunión del Comité Nacional de Negocios y Mercados Inclusivos del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes). En la imagen, Sergio Rengifo, Coordinador Nacional de Negocios Inclusivos de Cecodes, durante su intervención.

3

Terpel lanza su Reporte de Sostenibilidad 2009 El 28 de julio, la

Organización Terpel dio a conocer su Reporte de Sostenibilidad 2009. En la primera imagen, Amaury De La Espriella, Presidente de la Organización Terpel; Arturo Natho, Gerente Internacional de Terpel, y Margarita García, Gerente de Asuntos Corporativos LA de Terpel. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, Ciro Lozano, Director Comercial Regional Sabana de Terpel; Isabel Ortiz Rodríguez, Analista de Comunicaciones de la Fundación Terpel; Zaira Vera, de Comunicaciones Corporativas de Terpel; Natalia Cifuentes, Jefe de Comunicaciones Corporativas de

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

20/08/10 15:37


e l;

a,

Terpel; Andrés Silgado, de Comunicaciones Externas de Terpel; Sylvia Escovar Gómez, Vicepresidenta de Estaciones de Servicio, Negocios Complementarios y Lubricantes de Terpel; Jaime Calderón, Jefe de Relacionamiento Institucional de Terpel; Margarita García; Amaury De La Espriella; Ángela Riaño, Gerente de Comunicaciones y Cambio Organizacional de Terpel; Silvia Madriñán, Jefe de Responsabilidad Corporativa LA de Terpel y Tony Quintero, Gerente LA de Lubricantes de Terpel. En la última imagen, María José Ramírez, Vicepresidenta Comercial de la Bolsa de Valores de Colombia (BVC)durante su intervención.

4

Kimberly lanza línea de papel reciclado

El 12 de agosto, Papeles Finos Kimberly presentó en Bogotá, a un grupo de impresores, su nueva línea de papel 100% reciclado Reciklart. En la primera imagen, Marisol Salamanca, Ingeniera de Soporte Técnico de Kimberly. En la siguiente fotografía, de izquierda a derecha, Astrid Nieto, Mercaderista de Papeles Finos de Kimberly; Adolfo Prieto, Coordinador de Zona de Papeles Planos de Kimberly; Ana María Neiva, Asistente de Mercadeo de Kimberly; Pilar Galindo, Consultora Senior de Negocios de Kimberly; Carolina Rodríguez, Mercaderista de Papeles Finos de Kimberly.

5

Parques Nacionales Naturales de Colombia cumple 50 años El 27

de julio, en Bogotá, se llevó a cabo la celebración de 50 Años de Parques Nacionales Naturales de Colombia y el lanzamiento de la segunda edición del libro Colombia, parques naturales. En la primera imagen, Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En la siguiente, Benjamín Villegas, propietario de Villegas Editores, y Carlos Costa, ex Ministro de Ambiente Vivienda y Desarrollo Territorial. En la siguiente foto, María Clara van der Hammen, antropóloga e hija de Thomas van der Hammen, a quien se le hizo un homenaje póstumo como Guardaparque Voluntario Honorario en este evento, y.Mary Lou Higgins, Directora de la World Wildlife Fund Colombia. En la última, Claudia Mora, Viceministra de Medio Ambiente (a la fecha de este encuentro).

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

actividades23.indd 83

83

20/08/10 15:38


ActividadesRS

6

Alquería dona leche a niños del país El pasado 1º de agosto, en Bogotá,

Alquería hizo el lanzamiento oficial de la donación de un vaso de leche diario durante un año a 2.730 niños, por medio de fundaciones de Bogotá, Cali, Medellín y Bucaramanga. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Carlos Enrique Cavelier, Coordinador de Sueños Alquería; Julia Elvira Ulloa, Directora Ejecutiva de la Red Nacional del Banco de Alimentos

84

actividades23.indd 84

(Abaco); Daniel Santiago Gómez, Director Comercial de Alquería, y Jorge Andrés Martínez, Director de Asoleche. En la siguiente fotografía, Julia Elvira Ulloa y Daniel Santiago Gómez. En la última foto, de izquierda a derecha, Carlos Enrique Cavelier; el Padre Daniel Saldarriaga Molina, Director Ejecutivo del Banco de Alimentos; Daniel Santiago Gómez; Jorge Andrés Martínez y Julia Elvira Ulloa.

7

Presentación finalista del Cartier Women’s Initiative Awards El pasado

4 de agosto, en Bogotá, se realizó la presentación del proyecto colombiano finalista al Cartier Women’s Initiative Awards. En la primera imagen, Joyce Ventura, Presidenta del Jurado del Cartier Women’s Initiative Awards. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, Joyce Ventura; Cristina Martínez, finalista entre más de 600 propuestas presentadas al Cartier Women’s Initiative Awards 2010; Rossana Rueda, Gerente de Marketing Cartier Colombia, y Alexandra Ortiz, Socia de Mediática Comunicaciones.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

20/08/10 15:38


8

Ascun presenta observación universitaria sobre la televisión colombiana El 29 de junio, en el Salón

Hemiciclo de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Asociación Colombiana de Universidades (Ascun) llevó a cabo un encuentro de socialización de las observaciones sobre la televisión colombiana realizadas por siete universidades colombianas. En la primera imagen, Vera Schütz, Decana de la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. En la segunda, Bernardo Rivera, Director Ejecutivo de Ascun, y Juan Carlos Garzón, Jefe (e) de la Oficina de Contenidos y Defensoría del Televidente de la Comisión Nacional de Televisión (CNTV).

9

Diálogo con Miguel Ángel Bastenier El pasado 4 de agosto, en

el marco del Día del Periodista, Grupo de Inversiones Suramericana, Suramericana y sus filiales, con la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano, invitaron al periodista y escritor español Miguel Ángel Bastenier a una tertulia con periodistas de Bogotá. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Jaime Abello Banfi, Director de la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano; Miguel Ángel Bastenier; David Bojanini García, Presidente del Grupo de Inversiones Suramericana, y Gonzalo Alberto Pérez, Presidente de Suramericana. En la siguiente imagen, David Bojanini, durante su intervención.

10

Nace Unidad Investigativa de la Revista RS y Colombia Incluyente El pasado 10 de agosto, en la

sede de Gatos Gemelos Comunicación, nació la Unidad Investigativa de la Revista RS, en alianza con Colombia Incluyente, con el fin de desarrollar diversas temáticas relacionadas con la sostenibilidad en Colombia. En las dos imágenes, el equipo de la unidad investigativa que está conformado por los periodistas, Yuliana Álvarez, Paola Pérez, Marian Romero, Ivonne Guerrero, Juliana Hincapié, Guillermo Camacho Cabrera y Danny Arteaga Castrillón; la Directora de la Revista RS, Irene Bello; el Editor de Colombia Incluyente, Bernardo González, y la Directora de Proyectos de Colombia Incluyente, María Andrea Palacio.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

actividades23.indd 85

85

20/08/10 15:38


POCAS OCASPALABRAS

Jorge AlĂ­ Triana Este actor, director y guionista colombiano realizĂł, en la pasada celebraciĂłn del bicentenario de independencia de Colombia, un montaje teatral en la plaza de BolĂ­var, en conmemoraciĂłn de este acontecimiento. “Esta fecha fue un momento para reexionar y pensar en lo que hemos sido y lo que nos duele, pero tambiĂŠn en lo que nos alegra y lo que quisiĂŠramos serâ€?, expresĂł.

ÂżQuĂŠ acto cree usted que podrĂ­a cambiar el mundo? El amor. ÂżCĂłmo se imagina a Colombia en 50 aĂąos? Pensando con el deseo: mĂĄs justa, en paz, y sin la clase dirigente que tenemos para repensar un nuevo paĂ­s. ÂżCuĂĄl es su lugar favorito y por quĂŠ? Los sueĂąos. ÂżCuĂĄl es su meta mĂĄs cercana? La prĂłxima obra: PantaleĂłn y las visitadoras. ÂżQuĂŠ cualidad del sexo opuesto admira mĂĄs? Todas, estĂĄn llenas de cualidades por todos lados. ÂżA quĂŠ le teme? A la mediocridad. ÂżAhorra agua y luz en su casa? ÂżCĂłmo? SĂ­, apago bombillos que no utilizo. ÂżCuĂĄnto tiempo dura baùåndose? Me ducho bastante, ahĂ­ no ahorro mucho, duro de diez a quince minutos; me gusta mucho el agua. ÂżQuĂŠ es lo mejor y lo peor de vivir en Colombia? Lo mejor, que es el paĂ­s de uno. Lo peor es que el paĂ­s de uno duele. ÂżCuando compra un producto se ďŹ ja en marca, precio o impacto ambiental? Que me guste; cuando hago compras, voy directo a lo que necesito. ÂżExige bolsas plĂĄsticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado? Desgraciadamente todavĂ­a no, porque no estĂĄn a la disposiciĂłn en todas las tiendas, pero rechazo en forma permanente las envolturas de plĂĄstico, preďŹ ero llevar el artĂ­culo en la mano, sin envolver. 86

3RFDVBSDODEUDV LQGG

ÂżSaldrĂ­a a mercar con un canasto en vez de aceptar bolsas plĂĄsticas? Mi padre siempre iba a Corabastos e iba con canastos porque no habĂ­a bolsas de plĂĄstico en aquel entonces. AsĂ­ que los canastos no me son ajenos ni desconocidos. ÂżCuĂĄl es el suceso mĂĄs trascendente para el paĂ­s en estos 200 aĂąos de independencia? No ha sucedido todavĂ­a, pero creo que lo mĂĄs destacado que hemos tenido hasta este momento es a GarcĂ­a MĂĄrquez. ÂżHa pensado hacer algo para gastar menos gasolina? Generalmente trato de no ir muy rĂĄpido en carretera para no hacer tanta combustiĂłn, pero la verdad no soy muy disciplinado en eso. ÂżQuĂŠ obra social lo ha conmovido? Creo muy poco en la caridad. La gran obra social de hacer un paĂ­s mĂĄs justo es una tarea del Estado, no de los particulares ni de las limosnas. Me conmoviĂł el concierto que hizo Juanes en la frontera, cuando habĂ­a peligro de guerra; creo que esa es una gran obra social y un acto importante. Me conmoviĂł ver al pueblo venezolano y colombiano vestidos de blanco, estrechĂĄndose la mano. ÂżQuĂŠ consejo le da al nuevo gobierno? Que no se parezca al que acabamos de padecer.

RS R S | Responsabilidad Sostenibilidad



Aviso Responsabilidad cur.eps

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

12/7/10

12:26:26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.