RS 24

Page 1

5NA PUBLICACIĂ˜N DE 'ATOS 'EMELOS #OMUNICACIĂ˜N s .ĂžMERO s s )33.

RESPONSABILIDA ADSOSTENIBILIDAD RESPONSABILIDADSOSTENIBILIDAD

Tras la pista:

HidroelĂŠctrica

de Ituango Las facetas de la riqueza hĂ­drica

Tema central:

Infraestructura Un recorrido por las arterias de movilidad del paĂ­s

Palabras expertas:

Unidad Nacional con Responsabilidad Social

SRUWDGD LQGG

6

,

,661

Por Jorge Emilio Sierra

“La solidaridad es la expresiĂłn de la RSâ€?

RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde Gerente General de Indupalma


Direcciรณn editorial y generaciรณn de contenidos Servicios editoriales integrales, desde la concepciรณn, investigaciรณn, redacciรณn, correcciรณn y ediciรณn de contenidos hasta la asesorรญa y la gestiรณn para la publicaciรณn.

Proyectos especiales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.

B 3$87$ *$726 LQGG


DiseĂąo grĂĄďŹ co Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicaciĂłn innovadoras, alineadas con la ďŹ losofĂ­a y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

Eventos y logĂ­stica ODUCTOS S PR

IALMENTE R OC

SA PON BLES ES

Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organizaciĂłn de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organizaciĂłn, montaje y ejecuciĂłn del evento.

100%

PAPEL RECICLADO

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: +1 637 0010 BogotĂĄ, Colombia ventas@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com

B 3$87$ *$726 LQGG


CONSEJO ASESOR EDITORIAL Felipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo | Javier Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus| Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce | Erick H. Pichot R. Luis Ernesto Salinas| Rafael Stand | María Alexandra Vélez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

Entrevista:

14

Rubén Darío Lizarralde, Gerente General de Indupalma, expone sus inicios en el tema de responsabilidad social y afirma que no todas las comunidades necesitan lo mismo. Habla de corrupción y de transparencia.

DIRECTORA

Irene Bello González irene.bello@rsrevista.com

DIRECCIÓN DE ARTE

Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com

COORDINACIÓN EDITORIAL

Guillermo Camacho Cabrera guillermo.camacho-cabrera@rsrevista.com Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@rsrevista.com

“La responsabilidad social se expresa en las necesidades y el querer de la gente”

Tema Central:

20

Infraestructura

COORDINADORA DE DISEÑO

Panorama actual de una de las llamadas locomotoras de la economía, indispensable para la integración regional, el progreso social y la competitividad del país. Conozca las perspectivas del sector en palabras de quienes toman las decisiones.

DISEÑADORES

Palabras expertas :

REDACCIÓN

Ivonne Guerrero Ardila Marian Romero García Juliana Hincapié Giraldo Yuliana Álvarez Giraldo Paola Pérez Díaz

Patricia Castro M. patricia.castro@gatosgemelos.com

Diego Alejandro Ramírez Perea Dayra Catalina Munévar N. John Alexander Corredor Nivia Sara Lucía Moreno Vergara Ana María Suárez Amaya

FOTOGRAFÍA

64

Juan Alonso Castañeda Rozo

Unidad Nacional con Responsabilidad Social Jorge Emilio Sierra, columnista de RS Revista pregunta ¿qué tienen en común el Gobierno de Unidad Nacional, puesto en marcha por el Presidente Juan Manuel Santos, y la Responsabilidad Social?

GERENTE GENERAL

Erick H. Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Alejandro Bolívar alejandro.bolivar@gatosgemelos.com

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Javier Pineda Mahecha javier@gatosgemelos.com

DIRECTORA DE MERCADEO

María Patricia Ospina patricia.ospina@rsrevista.com

Rubén Darío Lizarralde Gerente General de Indupalma

DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS Amelia Pretelt de la Vega amelia.pretelt@rsrevista.com

ASISTENTES

Stella Sanabria | Camilo Morales Lucero Gutiérrez | Yury Gutiérrez Carlos Pomar

SUSCRIPCIONES

Ángela María Barrera PBX: (1) 6370010 Ext. 121 suscripciones@rsrevista.com

INFORMACIÓN

info@rsrevista.com

SECCIONES

IMPRESIÓN

Gatos Gemelos Comunicación

8 Editorial

74 En blanco y negro

ESTA REVISTA SE IMPRIME EN PAPEL RECICLADO

10 Indicadores

76 Consumo de madera

Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación

65 Publicaciones

78 Reciclar tiene valor

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

68 Inversión social de alto impacto

82 Actividades

RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES

70 Ecosistema emprendedor

86 Pocas palabras

EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS

72 Negocios inclusivos

www.rsrevista.com EDQGHUD LQGG


Contenido

Un recorrido por las arterias

de movilidad

del

PAÍS

CASOS EMPRESARIALES 12 a

TRAS LA PISTA Hidroeléctrica de Ituango: las facetas de la riqueza hídrica

34 Sociedad Portuaria de Santa Marta

¿Cuál será el impacto de la Hidroeléctrica de Ituango? ¿Es viable continuar con el modelo energético que se viene desarrollando? Estas son algunas de las preguntas que surgen a propósito de este proyecto, que se piensa será el más grande de Colombia, pues incrementará la capacidad de oferta energética del país, tanto para el interior como para exportación.

42 Sodimac Colombia 50 Fondo Biocomercio

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

EDQGHUD LQGG

5


Colaboradores

Ing. Daniel FlĂłrez

Jorge Emilio Sierra

Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros, Director General y Socio de la empresa consultora ECOINSA. Es Ingeniero mecånico, especialista en inspección y procedimientos de anålisis de fallas en obras civiles, elÊctricas, hidroelÊctricas, oleoductos y gasoductos. Es experto en procesos de construcción e inspección de obras civiles, en la industria del petróleo y el gas y tambiÊn en el årea de seguros, con Ênfasis en reclamaciones y concertación de conictos de orden tÊcnico dentro del ramo de la ingeniería.

Director Ejecutivo del Instituto Latinoamericano de Liderazgo y Asesor de la DirecciĂłn Ejecutiva en la AsociaciĂłn Colombiana de Universidades ASCUN. Periodista, Licenciado en FilosofĂ­a y Letras, Magister en EconomĂ­a y Magister en Ciencias PolĂ­ticas. Es Doctor Honoris Causa de la Universidad de BolĂ­var. Tres veces ganador del Premio de Periodismo EconĂłmico otorgado por la AsociaciĂłn Nacional de Instituciones Financieras ANIF en los aĂąos 2001, 2003 y 2004 y declarado fuera de Concurso en el premio de periodismo de Colprensa en 2007. Ex Director del Diario La RepĂşblica.

Personajes

RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde Gerente General de Indupalma. Abogado SocioEconomista de la PontiďŹ cia Universidad Javeriana con especializaciĂłn en Derecho Laboral y MaestrĂ­a en Gerencia de la Universidad de Miami. Dentro de su carrera profesional se ha desempeĂąado como Viceministro de Desarrollo EconĂłmico, Secretario de Hacienda y Tesorero General de BogotĂĄ, Asistente por Colombia y PerĂş en el Banco Interamericano de Desarrollo y en la CorporaciĂłn Financiera Interamericana en Washington, Vicepresidente Administrativo de la Compaùía Colombiana Automotriz y de Fasecolda.

6

FRODERUDGRUHV LQGG

GermĂĄn Cardona GutiĂŠrrez

Juan MartĂ­n Caicedo Ferrer

Carlos Alberto Rosado Zúùiga

Ministro de Transporte de Colombia. Es Ingeniero Civil de la Universidad Nacional, seccional Manizales. Fue Gobernador del Departamento de Caldas en 1989, y elegido dos veces Alcalde de Manizales. En su primer mandato recibiĂł el galardĂłn ‘Mejor Alcalde de Colombia 1992 – 1994: Premio Fundaprogreso a la Excelencia Administrativa’, otorgado por Bavaria y El Tiempo. Se desempeùó como Director del Programa Presidencial de Lucha contra la CorrupciĂłn en 2003.

Presidente Ejecutivo de la CĂĄmara Colombiana de la Infraestructura. Es Abogado y Economista de la PontiďŹ cia Universidad Javeriana, con especializaciones en la Universidades de Lovaina y Estatal de Amberes en BĂŠlgica. Ha sido Ministro de Trabajo y ministro encargado de Gobierno, Justicia, EducaciĂłn, Comunicaciones y Agricultura, Fue Alcalde Mayor de BogotĂĄ y Presidente Nacional de la FederaciĂłn Nacional de Comerciantes – FENALCO. Ha sido distinguido en dos ocasiones como Ejecutivo del AĂąo de la CĂĄmara Junior.

Director General del Instituto Nacional de Vías Invías. Es Ingeniero civil egresado de la Universidad del Norte, con estudios de Maestría en Ingeniería Civil y Altos Estudios en Administración Financiera de la Universidad de los Andes. Se desempeùó como Director de la Seccional Norte de la Cåmara Colombiana de la Infraestructura, Gerente General de la Sociedad Portuaria del Norte y Director Ejecutivo de Asoportuaria. TambiÊn trabajó en la concertación de la delimitación del convenio Ramsar, en el delta del río Magdalena.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


$UWDY EROLYDU5HY%XHQDV,GHDVFY SGI 30


EditorialRS

IRENE BELLO GONZĂ LEZ

RS

para las organizaciones‌desafĂ­o “De acuerdo a informaciĂłn suministrada por la ISO, despuĂŠs de 5 aĂąos de arduo trabajo la ISO 26000. GuĂ­a de Responsabilidad Social ha sido aprobada por un 93% y se estima que para ďŹ nes de Octubre de 2010 estĂŠ publicada. Esta Norma, fue desarrollada, tal y como lo establece su alcance, con el objeto de fomentar que las organizaciones que realicen actividades de responsabilidad social vayan mĂĄs allĂĄ del cumplimiento legal, sin dejar de reconocer que el cumplimento con las leyes es un deber fundamental de las organizaciones y una parte fundamental de la responsabilidad social de las mismas. Igualmente, tiene como objetivo promover un entendimiento comĂşn en el campo de la responsabilidad social complementando y no sustituyendo otros instrumentos e iniciativas relacionadas con la misma.â€? RSE.- La ISO 26000 aprobada como Norma internacional. (2010) Tomado en Septiembre 14, 2010, de http://www.diarioresponsable.com/component/ idoblog/11756-la-iso-26000-acaba-de-seraprobada-como-norma-internacional?task=viewpost

E

n esta nota de nuestros amigos de Diario Responsable de EspaĂąa se destaca la noticia mĂĄs importante del mes y probablemente del aĂąo en el tema de Responsabilidad Social (RS), esto aunque no todos los que trabajen el tema estĂŠn de acuerdo con ella, es histĂłrico, asĂ­ como de gran relevancia el proceso que sigue de ahora en adelante para divulgar y promover sus principios a nivel global. Quiero concentrarme en un solo aspecto de los que conforman la diversidad de retos que se nos proponen: el de transmitirle la imperiosa necesidad a los sectores pĂşblico y social (o tercer sector),

8

HGLWRULDOB B LQGG

de trabajar en consonancia con el postulado bĂĄsico de que la RS es un asunto de todo tipo de organizaciones independiente de su ĂĄnimo de lucro, la que se constituye en una reexiĂłn de amplio alcance, pues si bien quienes trabajan en una ESAL (Entidad Sin Ă nimo de Lucro), tienen un sentido misional atado a causas sociales o humanitarias en general, el mismo cumplimiento de su objeto social no los exime del ďŹ el cumplimiento y desarrollo de polĂ­ticas claras en lo referente a los siete ĂĄmbitos de la RS que plantea ISO26000:

1. Gobierno organizacional (Conocido como gobierno corporativo en el caso de empresas) 2. Derechos humanos 3. PrĂĄcticas laborales 4. Medio Ambiente 5. PrĂĄcticas justas de negocio 6. Asuntos de los consumidores 7. Desarrollo de la comunidad DetengĂĄmonos por ejemplo en los temas laborales, me pregunto si las organizaciones del sector social (Fundaciones, ONG), son buenos empleadores que generen en sus colaboradores condiciones salariales justas, seguridad en el trabajo, desarrollo de carrera, balance en la vida laboral y familiar de sus trabajadores; dudas que son de gran importancia y a partir de cuyas respuestas se puede caliďŹ car a una organizaciĂłn de socialmente responsable. Pasemos a otro sector: el pĂşblico. Deja inquietudes en muchos sectores el tema de la relaciĂłn con los proveedores, cĂłmo se realizan las compras y los pagos, cĂłmo se aplica la transparencia en la contrataciĂłn. Se puede pensar que un ente pĂşblico que quiera trabajar fundamentado en principios de sostenibilidad debe abordar estos temas como mĂ­nimo. Las anteriores son reexiones que sĂłlo alcanzan a tocar pequeĂąos puntos del universo de asuntos complejos de la RS, ojalĂĄ desafĂ­os para trabajar en el corto y mediano plazo.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



Indicadores

Sube baja Sube MedellĂ­n, ciudad donde se inaugurĂł un ediďŹ cio ecolĂłgico que serĂĄ la sede de IngenierĂ­a de la Universidad EaďŹ t. La construcciĂłn cuenta con un sistema que reutiliza el agua de lluvia y con bombillas de bajo consumo energĂŠtico. La obra, que tuvo un costo de $13.500 millones de pesos colombianos, serĂĄ utilizada por mĂĄs de 11 mil estudiantes.

Honduras, por ser el segundo país mås peligroso del mundo para los periodistas, según el Instituto Internacional de Prensa (IPI). En lo que va corrido del 2010, el saldo de periodistas asesinados se incrementó entóó a nueve, sin que las autoridades hayan aclarado por or loo menos un solo caso.

Baja

OOla de calor en MoscĂş LLaa tasa de mortandad en MoscĂş, a causa de la ola de calor del verano boreal, se incrementĂł 50,7% frente a jjulio del aĂąo pasado, segĂşn el Ministerio de Salud ruso. uso. En el resto del paĂ­s, el aumento fue de 8,6%. En cconsecuencia, o se registraron 14.474 decesos mĂĄs, respecto pecto al mismo mes del 2009 2009, en Rusia entera entera.

InversiĂłn online en crecimiento Los ingresos por concepto de pauta online en Colombia pasaron de $16.736 millones de pesos colombianos entre enero y junio del 2009 a $27.494 millones en igual periodo del 2010, asegurĂł la Interactive Advertising Bureau (IAB) en Colombia. Este incremento de 64% supone que antes del 2014 la representaciĂłn de este sector en la torta publicitaria pasarĂĄ de 3% a 10%, y convertirĂĄ la inversiĂłn online en la cuarta categorĂ­a mĂĄs importante, luego de la televisiĂłn, la radio y los medios impresos.

Colombia, nominada en premio de poesĂ­a Colombia es el quinto paĂ­s de LatinoamĂŠrica con mĂĄs nominaciones al Premio Internacional de PoesĂ­a Ciudad de Granada Federico GarcĂ­a Lorca, concurso en el que compiten 28 escritores de 14 paĂ­ses latinoamericanos, por un premio de â‚Ź50 0 mil.

Los que mĂĄs utilizan telefonĂ­a celular en Estados Unidos 60.000 facturas de usuarios de telefonĂ­a mĂłvil en Estados Unidos demuestran que los afroamericanos y los hispanos son quienes consumen mĂĄs minutos al mes, los primeros con un consumo mayor que los 1.300 minutos y los segundos con 826. Ambas comunidades tambiĂŠn se destacan en el envĂ­o y recepciĂłn de mensajes de texto al mes, con 780 y 767, respectivamente.

BLQGLFDGRUHV LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Congreso 2010 - Itinerante : Cali: 8 y 9 de noviembre - BogotĂĄ: 12 y 13 de noviembre - MedellĂ­n:16 y 17 de noviembre Semana del Buen Trato: 19 al 25 de noviembre


TraslaPista

HidroelĂŠctrica de

Ituango:

las facetas de la riqueza hĂ­drica Hidroituango serĂĄ el proyecto hidroelĂŠctrico mĂĄs grande de Colombia. Por supuesto, incrementarĂĄ la capacidad de oferta energĂŠtica del paĂ­s tanto para ser aprovechada en el interior como para ďŹ nes de exportaciĂłn. La retribuciĂłn econĂłmica serĂĄ bastante signiďŹ cativa pero, ÂżcuĂĄl serĂĄ el impacto de esta obra en los ĂĄmbitos social y ambiental? ÂżEs viable continuar con el modelo energĂŠtico que se viene desarrollando?

12

S

e escucha mucho hablar por estos dĂ­as sobre lo que serĂĄ el proyecto hidroelĂŠctrico mĂĄs grande de Colombia, cuya concesiĂłn y operaciĂłn se otorgĂł, despuĂŠs de varias diďŹ cultades, a Empresas PĂşblicas de MedellĂ­n (EPM). Hidroituango es un tema que ocupa los primeros lugares en la agenda informativa de medios impresos, radiales y televisivos del paĂ­s, por las elevadas cifras que representa a corto, mediano y a largo plazo, desde el ĂĄngulo que se le mire, y por lo que signiďŹ ca para el desarrollo energĂŠtico del paĂ­s. Esta hidroelĂŠctrica se construirĂĄ en un tramo medio del rĂ­o Cauca, mĂĄs conocido como el Caùón del Cauca, con una extensiĂłn aproximada de 425 kilĂłmetros, donde hay unos 800 metros de profundidad. Se tiene previsto que el proyecto iniciarĂĄ operaciones en 2018 y contarĂĄ con una capacidad de generaciĂłn energĂŠtica de 2.400 megavatios. Permitirse concebir este tipo de obras se debe principalmente a que Colombia es un paĂ­s privilegiado por los recursos hĂ­dricos en todas sus formas: ocĂŠanos, pĂĄramos, humedales, y para este caso en especial, rĂ­os. Estos cuerpos de agua, que cruzan como arterias caudalosas por gran parte del territorio y son esencia indiscutible de la biodiversidad, han desarrollado tambiĂŠn el potencial energĂŠtico.

Los beneďŹ cios de una hidroelĂŠctrica Ă lvaro VĂĄsquez, Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA), organizaciĂłn accionaria del proyecto, explica cĂłmo en aras de la sostenibilidad se han planteado objetivos muy claros. “Desde el punto de vista econĂłmico, se crearĂĄ una fuente de impuestos para Antioquia diferente de los vicios como son los licores, el tabaco y los juegos de azar; 156

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BWUDVODSLVWDBQXHYR LQGG


municipios, que hacen parte del ĂĄrea de inuencia del proyecto, van a obtener regalĂ­as, de las cuales tambiĂŠn serĂĄn beneďŹ ciarios otros siete, afectados por la inundaciĂłn de 3.800 hectĂĄreasâ€?. Como resultado, ocho corporaciones ambientales regionales (CAR) van a adquirir 3% de los ingresos del proyecto, serĂĄn casi $60.000 millones de pesos colombianos anuales destinados exclusivamente al mantenimiento del medio ambiente. De igual manera, agregĂł VĂĄsquez, se van a crear 10.000 empleos directos y un nĂşmero similar de empleos indirectos.

La riqueza hidrolĂłgica, mĂĄs allĂĄ de su potencial energĂŠtico Otros de los factores en los que incidirĂĄ este proyecto son, de acuerdo con el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (Mavdt), mayor cobertura de energĂ­a elĂŠctrica a nivel nacional e inversiĂłn econĂłmica en zonas deprimidas. La entidad explicĂł tambiĂŠn los impactos ambientales, entre los que se encuentran: cambios en la cobertura vegetal, pĂŠrdida o fragmentaciĂłn de hĂĄbitat, aumento de la presiĂłn en los recursos naturales, modiďŹ caciones en la distribuciĂłn de las especies que conforman la comunidad de peces de la cuenca del rĂ­o Cauca, como tambiĂŠn en la estructura del biotopo, las comunidades bĂŠnticas, y transformaciĂłn de ambientes lĂłticos a lĂŠnticos. EspecĂ­ďŹ camente, en esta represa se deben considerar elementos muy importantes segĂşn JosĂŠ Yunis Mebarack, representante para Colombia del organismo ambiental internacional The Nature Conservancy (TNC), y es que nunca antes se habĂ­a levantado una infraestructura con estas caracterĂ­sticas en un tramo principal del rĂ­o Cauca, lo cual tiene implicaciones sobre una serie de variables que deďŹ nen la salud de un rĂ­o, como conectividad, rĂŠgimen hidrolĂłgico, hĂĄbitat fĂ­sico, entre otras, que no estĂĄn aisladas de los demĂĄs ujos y cuerpos de agua, todos interrelacionados en un mismo sistema hidrogrĂĄďŹ co. Por ejemplo, su ubicaciĂłn, justo antes de la regiĂłn momposina, genera impacto en la depresiĂłn que lleva el mismo nombre y en el montĂłn de ciĂŠnagas y cuerpos de agua que allĂ­ existen, ya que no se mantienen los ujos ambientales, ni los cursos de agua que suelen dirigirse hacia el rĂ­o Magdalena, lo cual inuye en la preservaciĂłn de los ecosistemas en donde convergen muchas especies vegetales y animales; en la temperatura y en el estado natural de cosas. Algunas de las especies de peces que seguramente serĂĄn afectadas, segĂşn estudios del Coordinador CientĂ­ďŹ co de The Nature Conservancy (TNC) Colombia, Thomas Walschburger, serĂĄn el capaz, el nicuro, la vizcaĂ­na, el bagre rayado y la dorada, estas dos Ăşltimas ya amenazadas. Por supuesto, el Proyecto Hidroituango cuenta con un plan de gestiĂłn ambiental multipropĂłsito para prevenir, reducir, mitigar y compensar estos efectos ambientales; atiende una serie de programas, como el de reforestaciĂłn, con el cual se van a intervenir 11.500 hectĂĄreas de tierras, y otros de conservaciĂłn de fauna, peces y vegetaciĂłn, informĂł el Gerente General del IDEA, y agregĂł que su cumplimiento es una obligaciĂłn impuesta por la licencia ambiental.

ÂżEl modelo energĂŠtico del paĂ­s es viable? Hidroituango serĂĄ la dĂŠcima planta generadora de energĂ­a de SuramĂŠrica. La inversiĂłn requerida al comienzo para llevar a tĂŠrmino feliz esta obra es de USD$3.000 millones de

Ă lvaro VĂĄsquez, Gerente del Instituto para el Desarrollo de Antioquia (IDEA) dĂłlares, pero cuando comience a operar generarĂĄ dividendos de unos USD$700 millones de dĂłlares en lo que respecta solo al IDEA. En 2018, esta hidroelĂŠctrica abastecerĂĄ el 18% de energĂ­a que consuma el paĂ­s; ademĂĄs, cabe mencionar que sus costos serĂĄn los mĂĄs bajos, debido a las razones expeditas del proyecto, resaltĂł Ă lvaro VĂĄsquez. SegĂşn la AsociaciĂłn Colombiana de Generadores de EnergĂ­a ElĂŠctrica (Acolgen), en el momento hay alrededor de unas veinte hidroelĂŠctricas que producen 78,2% de energĂ­a en Colombia; 15,5% es tĂŠrmica y 6,1% proviene de generadoras menores. Esto equivale aproximadamente a 13.000 megavatios de producciĂłn actual, cuya capacidad se expandirĂĄ en los prĂłximos ocho aĂąos a casi 18.000 megavatios por medio de la construcciĂłn de ocho hidroelĂŠctricas; por tanto del total, casi 13.000 megavatios se originarĂ­an gracias a la fuerza del agua. Los costos ambientales del desarrollo en Colombia sin el componente ambiental ya son evidentes: como muestra, la producciĂłn pesquera se redujo de 50.000 toneladas a unas vergonzosas 8.000 en las Ăşltimas dos dĂŠcadas, tal como lo maniďŹ esta JosĂŠ Yunis. Ciertamente, estas infraestructuras no son las responsables en su totalidad de estas alteraciones, pero sĂ­ son un factor de alta incidencia, en vista de que su presencia puede desestabilizar en mayor o menor nivel variables indispensables para la biodiversidad, segĂşn el sitio donde se ubican y, por tanto, su ĂĄrea de impacto. En conclusiĂłn, la discusiĂłn no se enfrasca en una hidroelĂŠctrica, que a pesar de su impacto ambiental o social en algunos aspectos, trae consigo grandes retribuciones econĂłmicas y tambiĂŠn sociales, generaciĂłn de nuevos dividendos para las regiones, empleo, desarrollo de carreteras y otras industrias, por ejemplo. Sino que mĂĄs que plantearse los costos en megavatios como el factor preponderante para dar vĂ­a libre a un proyecto de estas proporciones, es fundamental cuestionarse sobre los costos ambientales en los que se incurre, mĂĄs aĂşn, que sea Hidroituango la ocasiĂłn para inquirir si el modelo energĂŠtico que se ha implementado y se plantea desarrollar en adelante va por buen camino e integra el concepto ambiental.

DEFINICIONES AMBIENTALES Â…

Â… Â…

Â…

#JPUPQP ÇSFB DVZBT DPOEJDJPOFT BNCJFOUBMFT TPO MBT BEFDVBEBT QBSB RVF TF EFTBSSPMMF VOB EFUFSNJOBEB DPNVOJEBE EF TFSFT WJWPT -BT DPNVOJEBEFT CnOUJDBT TPO MPT FDPTJTUFNBT NBSJOPT RVF IBCJUBO FM GPOEP EFM NBS "NCJFOUFT MwUJDPT $VFSQPT EF BHVB RVF FTUgO FO DPOUJOVP NPWJNJFOUP DPNP MPT SrPT NBOBOUJBMFT BSSPZVFMPT BDFRVJBT "NCJFOUFT MnOUJDPT 4F SFžFSF B DVFSQPT EF BHVB RVF QFSNBOFDFO RVJFUPT

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BWUDVODSLVWDBQXHYR LQGG

13


EntrevistaRS

El hoy Gerente General de Indupalma habla con RS Revista y delinea sus pensamientos alrededor de la responsabilidad social. Cuenta acerca de sus primeras acciones con los enfermos y los mĂĄs necesitados cuando era estudiante de colegio y revela cuĂĄl es el que ĂŠl considera el eje estructurante de una actividad socialmente responsable.

RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde:

“La Responsabilidad Social se expresa en las necesidades y en el querer de la gente�

S

u voz sonora y amable, con palabras bien vocalizadas, llena el espacio de su oďŹ cina ubicada en la zona ďŹ nanciera de BogotĂĄ. Habla con convicciĂłn y seguridad de los temas que RS Revista le plantea, con la misma fortaleza como se siente su apretĂłn de manos al saludar o al despedirse, fuerte pero mesurado, con el tiempo exacto para generar conďŹ anza y sentirse uno bien tratado. RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde es una de las primeras personas que impulsĂł los temas de la responsabilidad social en Colombia desde el sector privado. Su crecimiento personal desde que era estudiante en su natal Buga, al suroccidente de Colombia en el departamento del Valle, le ha permitido ocupar cargos pĂşblicos por designaciĂłn y por elecciĂłn popular, incursionar en el sector empresarial, ser miembro de varias juntas directivas de empresas y de organizaciones de cooperaciĂłn internacional y hoy ocupar el cargo de Gerente General de Indupalma, empresa colombiana que jalona el sector agroindustrial en el paĂ­s y que opera tambiĂŠn como banca de inversiĂłn y de operaciĂłn de proyectos. Su primera aproximaciĂłn al tema de la responsabilidad social se da en sus tiempos de colegio a ďŹ nales de la dĂŠcada de 1960 cuando participa en grupos con actividades sociales “que organizaba y promovĂ­a MonseĂąor Mendoza, el primer Obispo

14

que tuvo Buga, y que se concretaba en visitas que hacĂ­amos los ďŹ nes de semana a personas que estaban enfermas, que requerĂ­an de la conversaciĂłn y el acompaĂąamiento de los jĂłvenesâ€?, recuerda. “En esa ĂŠpoca yo estaba en bachillerato y nos organizĂĄbamos en un grupo de jĂłvenes, hombres y mujeres, e Ă­bamos a los barrios mĂĄs necesitados a apoyar, a ayudar y a darle ĂĄnimo a la genteâ€?. A medida que fue avanzando en sus estudios de secundaria, ya en la ciudad de Cali, la Caja de CompensaciĂłn Familiar del Valle del Cauca Comfandi organizĂł jornadas de alfabetizaciĂłn para adultos donde los profesores eran los estudiantes de Ăşltimos aĂąos de bachillerato, “nos ponĂ­an a nosotros mismos a preparar los materiales de acuerdo con el pensum, escogĂ­amos al rector del colegio que Ă­bamos a manejar, los profesores ĂŠramos nosotros y hacĂ­amos absolutamente todoâ€?, esa ĂŠpoca y ese ejercicio fortalecieron el sentido de responsabilidad social de RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde.

“Me dicen que tĂş eres un revolucionarioâ€? | Alguna vez durante ese tiempo decidieron con algunos compaĂąeros irse a vivir a un barrio pobre a dar clases por la noche a quien las necesitara, generalmente adultos porque los niĂąos podĂ­an ir a las escuelas, en una experiencia que sus dos compaĂąeros de colegio no aguantaron, “ellos no duraron dos dĂ­as, yo estuve mĂĄs tiempoâ€?, hasta que un dĂ­a “mi mamĂĄ me dijo: ‘no puedes seguir allĂĄ porque me estĂĄn llamando del colegio a decir que tĂş eres un revolucionario’â€?, y a ella le parecĂ­a peligroso.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BHQWUHYLVWD BUXEHQ LQGG


B BHQWUHYLVWD BUXEHQ LQGG


EntrevistaRS

“A mĂ­ eso me causĂł entre risa y rabia. Mi mamĂĄ me habĂ­a acompaĂąado en el proceso y sabĂ­a y entendĂ­a que lo que yo hacĂ­a no era nada raro, pero para no mortiďŹ car a nadie debĂ­ volver otra vez a mi casa y esos fueron los primeros estertores, los primeros acercamientos a un ejercicio de responsabilidad social empresarial que siempre me acompaĂąaâ€?, dice. Ya en BogotĂĄ, cuando era estudiante universitario, continuĂł con su carisma llevando regalos de Navidad recogidos entre amigos y amigas a habitantes del barrio El Dorado, ubicado en la Localidad tercera de Santa Fe, donde al graduarse ocuparĂ­a su primer cargo como Alcalde Local. “La pasĂŠ de pelĂ­cula, me encontrĂŠ con un secretario general que hoy sigue siendo amigo mĂ­o, JosĂŠ Guillermo PeĂąa, y como ĂŠramos diferentes a los demĂĄs, no duramos mucho porque nos sacaron rapidito ya que en esa zona habĂ­a mucha corrupciĂłn, prostituciĂłn, especulaciĂłn y mucho desorden. La diferencia polĂ­tica del momento de un alcalde conservador con un secretario liberal o viceversa no existiĂł para nosotros, lo Ăşnico que nos interesaba era trabajar por las comunidadesâ€?. A su salida de la alcaldĂ­a trabajĂł en la CorporaciĂłn de Ahorro y Vivienda Colmena, una empresa ďŹ nanciera hipotecaria promovida por la comunidad Jesuita, donde nuevamente con algunos compaĂąeros de trabajo recogiĂł algunos regalos para los niĂąos del barrio El Dorado, sin embargo, “los jesuitas, mis educadores, y las madres de Fe y AlegrĂ­a me sabotearon, le decĂ­an a la gente que no se dejaran comprar sus mentalidades, que yo iba allĂĄ a engaĂąarlos, y sĂłlo iba a entregar los regalos que recogimos con los compaĂąeros de trabajo y otros amigos para los niĂąos, de modo que mi expresiĂłn ha sido constante y permanente, aunque no ha sido siempre bien entendidaâ€?, aďŹ rma.

Su primera aproximaciĂłn al tema de la responsabilidad social se da en sus tiempos de colegio a ďŹ nales de la dĂŠcada de 1960 cuando participa en grupos con actividades sociales.

Responsabilidad social y solidaridad | Resulta muy interesante para RS Revista percibir cĂłmo un niĂąo de colegio, desde una posiciĂłn de privilegio como estudiante y educador, comienza a formar su estructura de valores a partir de la relaciĂłn con los mĂĄs pobres y necesitados. Y cĂłmo persiste en ello hasta despuĂŠs de graduarse como profesional. Con este contexto, es importante indagar cuĂĄl es el eje estructurante de la responsabilidad social que maneja RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde. “De la responsabilidad social se habla mucho. Inclusive hay quienes dicen que cumplir con las normas es una expresiĂłn de responsabilidad social, pero yo creo que es ir mĂĄs allĂĄ de lo que las normas de solidaridad expresadas en una legislaciĂłn democrĂĄtica

16

demandanâ€?. Para Lizarralde, cumplir con los cĂłdigos, con las normas y con la ley asĂ­ como respetar a los demĂĄs “son cosas que no tienen nada que ver con la responsabilidad social empresarial, caso en el cual debe irse mĂĄs allĂĄâ€?. Ir mĂĄs allĂĄ depende de las comunidades, “no todas necesitan lo mismo, de pronto hay comunidades que necesitan oportunidades de trabajo, o de emprendimiento, o de ver el medio ambiente de una manera diferente, o que necesitan fundamentalmente educaciĂłn y fortalecer sus procesos de aprendizaje. La responsabilidad social tiene diversas manifestaciones que se expresan en las necesidades y en el querer de la genteâ€?. Y enfatiza deďŹ nitivo: “Me parece que el eje central de la responsabilidad social es la solidaridadâ€?. Sostiene que sin solidaridad ni la gente, ni las empresas van mĂĄs allĂĄ de lo que deben dar a los otros como personas o como organizaciones y que la solidaridad es parte de una conjunciĂłn de todas las personas en la empresa, de los socios y los trabajadores, “si se da esto, hay una expresiĂłn de responsabilidad social empresarialâ€?. Cree posible lograr que una empresa o una organizaciĂłn sean socialmente responsables como entes y que a la vez cada uno de sus integrantes lo sea en su vida personal, “si no es asĂ­ no habrĂ­a coherenciaâ€?.

La corrupciĂłn violenta las reglas de juego | RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde responde sin ambages a la propuesta de RS Revista de hablar de dos tĂŠrminos antagĂłnicos: la corrupciĂłn como prĂĄctica social y la transparencia, el uno entendido como un aspecto negativo del comportamiento humano y el otro como necesidad y como objetivo para construir responsabilidad social. “Lo primero que tengo que decir es que lamentablemente la corrupciĂłn es algo que estĂĄ en la cultura de los pueblos. Y estĂĄ en la cultura de todos los pueblos, porque corrupto es el que se deja corromper y corrupto es el que corrompe, y solamente en determinadas regiones, en determinados paĂ­ses, empiezan a tomarse medidas contundentes para evitar o limitar la corrupciĂłnâ€?. Argumenta que “ni en Estados Unidos, ni expresado en Naciones Unidas, ni en Europa, ni en la Comunidad EconĂłmica Europea con claridad estĂĄ censurada la corrupciĂłnâ€?, y aclara su posiciĂłn diciendo que “hasta ahora se empieza a ver que en algunos paĂ­ses surgen debates alrededor de si se censura o no se censuraâ€?. Pone como ejemplo la informaciĂłn de las licitaciones pĂşblicas referente a los costos para los proponentes, “hoy existe un debate muy fuerte en ese sentido, porque en los congresos de algunos paĂ­ses estĂĄn diciendo que eso deďŹ nitivamente encarece la posibilidad de competir y ganar determinados contratos en el exterior, y ahĂ­ es donde viene o no un rompimiento contra esas prĂĄcticasâ€?. Para RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde, “la corrupciĂłn es una de las enfermedades mĂĄs grandes que tienen las sociedades y las economĂ­as, porque deďŹ nitivamente violenta las reglas de juego y la igualdad de oportunidades que puede haber en un proceso. Los

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BHQWUHYLVWD BUXEHQ LQGG


“AsĂ­ como no hemos sido capaces de derrotar a fondo en ninguna parte del mundo el fenĂłmeno de la corrupciĂłn, tampoco hablar de transparencia es fĂĄcilâ€?.

paĂ­ses mĂĄs corruptos son los menos desarrollados, aquellos en donde esa prĂĄctica es mayor tienen menos posibilidades de avanzar hacia el desarrollo rĂĄpidamenteâ€?, asevera. “Alguien me decĂ­a en estos dĂ­as, con toda la cantidad de escĂĄndalos que ha habido en la infraestructura en ĂŠste paĂ­s y en ĂŠsta ciudad, que era increĂ­ble que habĂ­a una empresa de ingenierĂ­a que tenĂ­a mĂĄs abogados que ingenieros. ÂżQuĂŠ podĂ­a yo pensar de esa empresa? ÂżEstaba preparada para quĂŠ? ÂżPara construir vĂ­as? ÂżO para ganar pleitos?â€?.

El mandamiento de la transparencia | Con referencia a la transparencia, Lizarralde admite que no es fĂĄcil hablar de ella. “La transparencia para mĂ­ es un mandamiento que le permite a las empresas generar conďŹ anza y en ese proceso les permite avanzar en su evoluciĂłn de contrataciĂłn y desarrollo, siendo un elemento que tambiĂŠn forma parte de una cultura. No es fĂĄcil, no es sencilla, no siempre es respetada. Yo tuve la oportunidad de estar en la Junta Directiva de Transparencia por Colombia durante varios aĂąos y ahĂ­ pude ver, con gran frustraciĂłn, cĂłmo todavĂ­a en el paĂ­s y en varios paĂ­ses ese es un tema antagĂłnico pero paralelo con el tema de la corrupciĂłnâ€?. Y aĂąade, “asĂ­ como no hemos sido capaces todavĂ­a de derrotar a fondo en ninguna parte del mundo el fenĂłmeno de la corrupciĂłn, tambiĂŠn uno tiene que decir que a fondo hablar de transparencia no es fĂĄcil y tampoco puede seĂąalar uno a un paĂ­s como un paĂ­s transparente, que le genere a uno total y absoluta conďŹ anza en el mundoâ€?.

La coexistencia de contrarios es algo que “no deberĂ­a ser, pero lamentablemente hasta ahora esâ€?, tocando estos temas “no nos vamos a rasgar las vestiduras pero tampoco vamos a decir que no hay absolutamente nada que podamos hacer, son paradojas que se presentan en la vida.â€? Compara el remedio con la participaciĂłn en una ďŹ esta, “cuando uno va a una ďŹ esta, uno ve quiĂŠnes estĂĄn y quĂŠ comportamiento tienen, generalmente se asiste porque se quiere y porque van personas que tienen un comportamiento como el de uno. AsĂ­, en la vida, tambiĂŠn uno termina acercĂĄndose a quienes son como unoâ€?.

Lo social paga | Finalmente RS Revista pide a RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde que argumente hacia presidentes de empresa, hacia otros empresarios y gerentes para que tengan buenas prĂĄcticas de responsabilidad social. La respuesta no se hace esperar. “Cuando hay un paĂ­s donde su gente tiene una mentalidad positiva, cultural hacia la responsabilidad social, hablamos de un paĂ­s solidario, respetuoso, que seguramente va a evolucionar mucho mĂĄs rĂĄpidamente hacia el bienestar y el desarrollo que aquellos paĂ­ses donde priman el egoĂ­smo, la cultura de la ventaja y la corrupciĂłnâ€?. “De modo que el ejercicio de la responsabilidad social es un ejercicio que orienta hacia el bienestar, el desarrollo, el respeto, hacia un espacio de vida y de cultura que les permite a los que viven en ese espacio salir adelante mucho mejor, con mucho mĂĄs entusiasmo y mĂĄs fĂĄcilmente. Si esas cosas se dan

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BHQWUHYLVWD BUXEHQ LQGG

17


EntrevistaRS

empresarialmente, las organizaciones tienen mayores posibilidades porque hay menos restricciones, especialmente econĂłmicas. En la medida en que haya mĂĄs propietarios y mĂĄs empleo, habrĂĄ mĂĄs desarrollo y posibilidades de mayor consumo, y eso nos conviene a todosâ€?. El argumento de Lizarralde llega al punto de ser la justiďŹ caciĂłn para crear sociedades mĂĄs equitativas: “Si solamente algunos poquitos ganan, esos poquitos dejan una parte de su plata aquĂ­ y otra parte se la llevan, alguna la meten a las bolsas para que sus acciones se vendan a la mitad y pierden una cantidad de plata, o se la meten a personas como Bernard

Madoff, o AndrĂŠs Piedrahita y pierden otra cantidad de plata. ÂżY quĂŠ pasĂł con sus paĂ­ses? ÂżY quĂŠ pasĂł con sus empresas en esos paĂ­ses? Por eso yo digo que lo social paga, porque lo social le conviene a todo el mundo. No le conviene al pobre que supuestamente yo estoy beneďŹ ciando, tambiĂŠn me conviene a mĂ­. Tener una concepciĂłn de desarrollo econĂłmico y social, me conviene a mĂ­ y nos conviene a todosâ€?. RubĂŠn DarĂ­o Lizarralde, con ello, hace gala de sus primeros pinos en responsabilidad social en sus ĂŠpocas de colegio y muestra cĂłmo mĂĄs que cambiar dramĂĄticamente en el tiempo, su pensamiento y acciones estĂĄn en constante evoluciĂłn.

La responsabilidad social crea nuevas realidades

E

n Indupalma tenemos un

estilo de vida, abrirse nuevas oportunidades

que son bandera, donde unas personas

que antes no tenĂ­an. Vivian el dĂ­a a dĂ­a y

y deďŹ nitivamente, lo social ha

que no tenĂ­an absolutamente nada,

para ellos no existĂ­a nada diferente. Ese es

pagado, dice su Presidente, RubĂŠn DarĂ­o

Ăşnicamente sus cĂŠdulas de ciudadanĂ­a,

un ejemplo contundente de que el trabajo

Lizarralde.

hoy son propietarias de un proyecto

en responsabilidad social crea nuevas

que estĂĄ avaluado en quince millones

realidades�.

“Cuando uno ha trabajado en una

a

“Nosotros tenemos dos proyectos

slogan que es “Lo social paga�

empresa y esa empresa tiene una

de dĂłlares y se estĂĄn haciendo dueĂąas

comunidad amiga, con los mismos

de tres mil hectĂĄreas sembradas de

de familia estĂĄn siendo beneďŹ ciadas,

intereses, que siente y le convoca lo

palma. Tienen un capital enorme, que

aproximadamente mil quinientas personas,

mismo que a la empresa, va a estar

con la educaciĂłn que han recibido y la

y esos dos proyectos El Palmar y El

interesado porque a la empresa le vaya

que le estĂĄn dando a sus hijos, pueden

Horizonte, estĂĄn ubicados en el Municipio

bien y la empresa va a estar interesada

aprovechar para impactar mucho mĂĄs

de Sabana de Torres y en el Municipio de

en promover soluciones a las mayores

positivamente a su familia y a su regiĂłn y,

Puerto Wilches, ambos en el departamento

necesidades de esa comunidad.

deďŹ nitivamente, por siempre cambiar su

de Santander.

En este ejemplo, trescientas cabezas

La polĂ­tica de tierras de Indupalma Nosotros no tenemos una

encontramos que no necesariamente

vea la inversiĂłn en el campo como una

polĂ­tica de tierras. Tenemos

crecerĂ­amos o deberĂ­amos crecer

oportunidad mĂĄs interesante que la que

una polĂ­tica de empresa

comprando mĂĄs tierra nosotros. Y de

cualquier persona pueda encontrar en el

porque adelantamos proyectos pensando

hecho hoy hemos duplicado el ĂĄrea de

mercado de valores, y lo demostramos.

no solo en nosotros sino en los otros.

siembra, pero no comprando mĂĄs tierra

Nos hemos puesto a la tarea de que en

sino estimulando procesos productivos

en una polĂ­tica de tierras, estamos

la medida en que vamos creciendo como

con otros.

pensando en una polĂ­tica de negocio. Y

empresa, vinculamos a las comunidades

“Eso ha sido parte del ĂŠxito del

en esa polĂ­tica hoy tenemos sembradas

que estĂĄn en los sitios donde nosotros

modelo, incluir a los que estĂĄn ahĂ­ en un

cerca de veintidĂłs mil hectĂĄreas, de las

trabajamos.

proceso productivo que les ha generado

cuales diez mil son nuestras y doce mil

a ellos ganancia y a nosotros tambiĂŠn.

de terceros. Y estamos comenzando

ĂĄrea deďŹ nida y esa ĂĄrea se mantiene.

Indupalma ha crecido con esa visiĂłn y

un nuevo proyecto de veinticinco mil

TenĂ­amos la necesidad de crecer y

tambiĂŠn estimulando a la gente a que

hectåreas que no son nuestras�.

“Yo encontrĂŠ una empresa con un

18

“En Indupalma no estamos pensando

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BHQWUHYLVWD BUXEHQ LQGG


VHUYLHQWUHJD56 SGI

&

0

<

&0

0<

&<

&0<

.


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

Un recorrido por las arterias

de movilidad

del

PAÍS

El desarrollo de la infraestructura vial es indispensable para el crecimiento económico, la integración regional y el progreso social. En Colombia se han ejecutado proyectos signifi ficcativos en los últimos años que buscan impulsar la competitividad nacional a través de la optimización de sus corredores de transporte. Pero, ¿cuál es el estado de la infraestructura de vías en el país? RS Revista hace una aproximación al sector infraestructura vial, desde la perspectiva de avances en obras y de los proyectos a futuro.

20

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


U

no de los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo 2006– 2010 es garantizar una política de crecimiento económico alto y sostenido por medio de un desarrollo en infraestructura, en especial de transporte, que permita la interconectividad de las regiones, rompiendo las barreras geográficas del territorio y facilitando vías de acceso para el impulso económico, turístico, educativo y cultural de la nación. En este sentido, la infraestructura vial nacional se convierte en eje dinamizador de las actividades productivas, definiendo el grado de competitividad de los productos y servicios en el marco del proceso de la globalización. Esto se traduce en beneficios socioeconómicos generados por la disminución en tiempos de transporte, la reducción de costos de operación, el aumento de capacidad de carga y la diversidad de la oferta. Según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la infraestructura se define como un conjunto de estructuras de ingeniería e instalaciones –por lo general, de larga vida útil- que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de servicios considerados necesarios para el desarrollo de fines productivos, políticos, sociales y personales. A pesar de esta trascendencia, Colombia ha experimentado atrasos en el desarrollo de su infraestructura vial, lo cual ha mermado su capacidad competitiva frente a otros países. Así fue revelado en el Foro Económico Mundial (2009-2010), según el cual Colombia se ubica en el puesto 83 en nivel de competitividad, entre 113 países, por debajo de El Salvador (40) y Guatemala (59), inclusive. Dicho resultado se debe a la desventaja competitiva del país en infraestructura portuaria, vial, férrea y aérea, cuyas posiciones en el ranking mencionado son de 107, 101, 99 y 81, respectivamente.

La red vial en Colombia La Red Vial Nacional está compuesta por aproximadamente 164 mil kilómetros, de los cuales 16.776 hacen parte de la red primaria, conformada por troncales, transversales, conexiones alternas, accesos y otros, los cuales se constituyen como los principales corredores de movilidad del país, a cargo de la nación. Algunas de las vías que hacen parte de esta red son

la Troncal del Magdalena, que comunica la frontera colombo-ecuatoriana con la Troncal del Caribe en Ciénaga, y la Transversal Buenaventura - Puerto Carreño, que comunica al puerto de Buenaventura con la frontera venezolana.

Las troncales son las vías que recorren al país de sur a norte constituyéndose en corredores principales para el comercio exterior del país. En relación con las transversales, que son aquellas vías que van de oriente a occidente del país. La Troncal del Magdalena es uno de los corredores viales más importantes del país al permitir la comunicación terrestre entre Bogotá y otras ciudades del interior del país con ciudades portuarias de la Región Caribe como Cartagena de Indias, Barranquilla y Santa Marta. Por su parte, la Transversal Buenaventura – Puerto Carreño incluye entre sus tramos la Autopista al Llano, considerado como uno de los ejes estratégicos para el transporte de alimentos. Los 147.500 kilómetros restantes corresponden a la red vial secundaria, a cargo de departamentos y municipios, y a la red terciaria constituida por carreteras o caminos vecinales, que comunican las cabeceras municipales con una o varias veredas.

El camino recorrido Conscientes de la relevancia de la infraestructura vial y teniendo en cuenta la geografía accidentada que caracteriza al territorio colombiano, el gobierno y la empresa privada han dirigido su atención en los últimos años al crecimiento de este sector en términos de planeación, diseño y ejecución de proyectos, para la integración nacional y el desarrollo regional. De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), el país ha experimentado avances significativos. Se incrementaron los kilómetros de dobles

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

21


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

calzadas en el país, pasando de 52 kilómetros a los 726 que actualmente se encuentran en operación siendo uno de los principales objetivos de estas dobles calzadas aumentar la capacidad del transporte, de manera que se armonicen las diferentes actividades como carga, turístico, de pasajeros, comercial, etc. Ello implica una reducción de tiempos de viaje y un menor riesgo de accidentes viales.

se han pavimentado 2.475,95 kilómetros, con una inversión ejecutada en obra de $1,84 billones de pesos colombianos, resaltando “el avance significativo del programa en departamentos como Risaralda, Quindío, Caldas, Arauca, San Andrés, Córdoba, Amazonas, Guainía, Cauca, Putumayo, Meta, Nariño, Antioquia, Santander y Valle del Cauca”.

Priorización de proyectos El 76.5% de la red nacional vial, correspondiente a 10.370,26 kilómetros, se encuentra pavimentada y el 23.5% restante, está por pavimentar.

En el tema de pavimentación, según reporta el Instituto Nacional de Vías (Invías), 76,5% de la red nacional vial, correspondiente a 10.370,26 kilómetros, se encuentra pavimentada, mientras que el 23,5% restante está por pavimentar. En este punto, resulta clave observar los logros obtenidos a julio del 2010 con el Programa de Infraestructura Vial para el Desarrollo Regional (Plan 2.500), que tiene como objeto la pavimentación, reconstrucción y repavimentación de 3.160 Kilómetros de carreteras del orden primario, secundario y terciario. Estas carreteras, distribuidas en 31 departamentos del territorio nacional, incluido el Archipiélago de San Andrés y Providencia, tienen la finalidad principal de otorgar accesibilidad y conectividad a favor de algunas de las regiones más apartadas del país. Invías afirma en su sitio Web que luego de transcurridos 53 meses de ejecución física real del programa, con corte al 16 de julio de 2010,

El Gobierno Nacional estableció “la Importancia Estratégica de la Etapa 1 del Programa de Corredores Arteriales Complementarios de Competitividad” (Documento Conpes 3536 del 2008), a través del cual priorizó 20 proyectos, de los 39 propuestos en el artículo 130 de la Ley 1151 de 2007, con los cuales se atenderán alrededor de 1.509 kilómetros de caminos. De acuerdo con la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI), la inversión en infraestructura de transporte no ha superado el 1% del PIB en promedio durante la última década, y, para alcanzar un nivel similar al de Corea -país que a finales de los 80 contaba con una infraestructura similar a la de Colombia-, faltaría invertir el 5% del PIB, en los próximos 20 años. La entidad ha sugerido al Gobierno Nacional seis obras prioritarias para el desarrollo vial en el país: el segundo túnel de La Línea (BogotáBuenaventura), el Ferrocarril Central, la vía TumacoPasto-Mocoa, la Transversal Bogotá-Puerto Carreño, la carretera Marginal de la Selva (que conectaría a Quito-Bogotá y Caracas) y el rescate del Río Magdalena (incluyendo el Canal del Dique), según registra la revista Poder. Estas obras permitirían, entre otros aspectos, disminuir los costos de transporte y aumentar la capacidad de traslado de mercancías entre diferentes regiones.

Grandes Proyectos del Instituto Nacional de Vías:

1. 2. 3. 4. 5.

6.

WHPDBFHQWUDO LQGG

Proyecto Cruce de la Cordillera Central - Túnel de La Línea y segunda calzada Calarcá – Cajamarca. Construcción Doble Calzada Buga – Buenaventura. Estudios, Diseños, Construcción, y Pavimentación de la Carretera Las Ánimas – Nuquí. Construcción de la Segunda Calzada Ancón Sur - Primavera - Camiloce - Bolombolo. Antioquia. Desarrollo vial Transversal del Sur (Mejoramiento de la Carretera Tumaco - Pasto - Mocoa, y construcción de la Variante San Francisco Mocoa. Mejoramiento de la Carretera Santa Ana - Mocoa, Sector Puerto Caicedo – Villagarzón.


Proyectos del Instituto Nacional de Concesiones: 1.

Doble Calzada Bogotá – Villavicencio: conexión entre el interior del país y la Orinoquía. 2. Ruta del Sol: Inicia en Puerto salgar (Cundinamarca) y termina en San Roque (Cesar). 3. Autopistas de La Montaña: ampliación de cuatro (4) corredores viales en una extensión de hasta novecientos (900) kilómetros y la operación y mantenimiento de hasta un mil doscientos cincuenta y un mil (1.251) kilómetros, según se determine en el Alcance Básico y en el Alcance Básico Ajustado. 4. Transversal de Las Américas: conexión por medio de una red vial unificada, a los países de Panamá, Colombia y Venezuela y adicionalmente a la costa Caribe con la troncal Occidente en Caucasia y con la troncal del Magdalena Medio en Yé de Ciénaga. 5. BTS (Sector Sisga – Guateque – El Secreto)

Las obras prioritarias a futuro permitirían, entre otros aspectos, disminuir los costos de transporte y aumentar la capacidad de traslado de mercancías entre diferentes regiones.

Infraestructura para el vuelo también avanza Uno de los proyectos más significativos ficativos en términos de infraestructura portuaria ha a sido la renovación del Aeropuerto El Dorado. La CCI destaca, en este sentido, la concesión de los seis aeropuertos del Centro–Norte te (José María Córdoba, de Río Negro; Olaya Herrera, de Medellín; El Caraño, de Quibdó; Los Garzones, de e Montería; as, de Corozal), Antonio Roldán, de Carepa, y Las Brujas, lo cual permitirá su integración, modernización rnización y mantenimiento. a deci isión La entidad también se refiere a la decisión asajerros del sobre la demolición de la terminal de pasajeros aeropuerto El Dorado “para atender la crecie creciente ente demanda de pasajeros estimada en un increm incremento mento

anual de 3% para nacionales y de 5% para internacionales al 2015”. La Aeronáutica Civil, bajo el mando de su nuevo director, Santiago Castro, debe enfrentar la tarea de agilizar la construcción del nuevo aeropuerto de Bogotá, en manos del consorcio Opain, que según afirmó Castro en declaraciones radiales, “será un aeropuerto renovado y moderno, capacitado para mover el flujo astronómico de pasajeros que se proyectan”.

Uno de los proyectos más significativos en términos de infraestructura portuaria ia ha sido la renovación del Aeropuerto El Dorado.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

23


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

Transporte fluvial y sociedades portuarias en desarrollo El mejoramiento y adecuación de la red fluvial nacional también ha estado en la mira del Gobierno en términos de infraestructura y desarrollo, con la finalidad de promover la integración del modo fluvial con los demás modos viales, aumentar la capacidad de estos corredores e incrementar la movilización de carga. En otras palabras, habilitar un sistema de navegación de última generación. De igual forma, el Gobierno busca garantizar la sostenibilidad técnica y financiera del sistema fluvial en el largo plazo, reducir los costos de transporte y facilitar el acceso a productos y servicios de otras regiones. En los distintos Planes de Desarrollo Nacional, se destaca la importancia de permitir y garantizar la realización de inversiones en infraestructura fluvial y portuaria, buscando la integración de las zonas más aisladas. En el Informe de Gestión 2010 publicado por Invías, la recuperación de la navegabilidad del Río Meta fue establecida como una de las prioridades para la consolidación del transporte fluvial y para el mejoramiento social y económico de las comunidades

de los departamentos de Meta, Arauca, Casanare, y Vichada. Todo esto, gracias a la integración regional, nacional e internacional y a la reducción de costos de operación y de los tiempos de viaje que representa el desarrollo de este corredor fluvial. Otras de las obras adelantadas que se suman a la recuperación del Río Meta, corresponden a la realización de estudios técnicos y ambientales para la red fluvial de la Región de la Amazonía, así como la profundización del canal de acceso al puerto de Barranquilla y la del puerto de Cartagena, lo cual facilita el arribo de naves de carga. En relación con las sociedades portuarias, la CCI destaca la renegociación de las concesiones de Buenaventura, Barranquilla y Santa Marta, como mecanismos facilitadores de inversión, lo cual se traduce en un incremento de la capacidad portuaria del 40%, en el caso de Buenaventura, y de más 200%, en los puertos de la Costa Caribe. Este acrecentamiento de la capacidad no sólo tiene repercusiones directas en la economía regional, sino también en la nacional, teniendo en cuenta la importancia de los puertos en el comercio exterior del país.

Posición de Colombia en el Ranking de Competitividad en Infraestructura de la región

71 México 59 Guatemala 75 Honduras

40 El Salvador

103 Venezuela 83 Colombia 99 Ecuador 102 Perú

81 Brasil 124 Bolivia 129 Paraguay

23 Chile

61 Uruguay

94 Argentina

Fuente: Foro Económico Mundial (2009-2010)

24

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



TemaCentral INFRAESTRUCTURA

Germán Cardona, Ministro de Transporte:

Vamos a conservar,

corregir y crear

Para Germán Cardona, el nuevo Ministro de Transporte, la internacionalización de la economía colombiana en los próximos 50 años depende de una serie de acciones en materia de infraestructura, que comienza por conservar lo que está bien, corregir lo que se necesita y crear nuevos proyectos.

WHPDBFHQWUDO LQGG


E

n la sala de espera del despacho del Ministro de Transporte, un cuadro que contiene una frase en letras doradas le da la bienvenida a los visitantes: “La destrucción de la moral pública causa bien pronto la disolución del Estado”. Estas palabras de Simón Bolívar fueron ubicadas recientemente por Germán Cardona, el actual Ministro de Transporte, para recordarles a los funcionarios y a todos los que visiten el despacho la importancia de la transparencia, sobre todo para un ministerio que tiene que ver con tantas personas, con temas de contratación y con obras de infraestructura trascendentales para la competitividad del país. “Cada vez que entro al despacho –afirmó– leo esa frase. Todo lo que se haga en materia de transparencia es poco. La cultura de la legalidad nos compete a todos: a los funcionarios, a los ciudadanos y a los empresarios. Esa frase lo dice todo para mí como ministro y para mis funcionarios, para quienes están aquí hace mucho tiempo, para todo el que llegue a este Ministerio, y está presente en todas nuestras acciones”.

“Yo le pido a la gente que me acompaña a que trabaje con dos principios: la lealtad y el carácter”.

Las tres ‘C’ En materia de infraestructura, estas acciones son resumidas, según explicó el Ministro, en tres palabras, que comienzan por ‘C’: conservar, corregir y crear. Dentro de la primera, está un programa de mejoramiento de las vías veredales; un proyecto al que el Gobierno del Presidente Álvaro Uribe le apostó los dos años anteriores. “Prácticamente vamos a desarrollar una nueva forma de llevar a cabo este proceso –indicó–, trabajando de la mano de los alcaldes y de los pequeños municipios de Colombia, donde el Ministerio de Transporte va a invertir unos recursos y vamos a recibir otros de cofinanciación”. Otro proyecto es revivir el tema de los camineros, conocidos antes como peones camineros. Se trata de personas que viven en un sector determinado y que van a encargarse del mantenimiento rutinario de las vías veredales, que no necesariamente son pavimentadas. Esto, afirmó Germán Cardona, va a permitir la salida de productos más rápidamente: de los pequeños centros de producción agrícola a los poblados. En cuanto al segundo aspecto, el jefe de la cartera de transporte planteó corregir el Instituto Nacional de Concesiones (Inco). “Es necesario hacer un proceso de fortalecimiento muy a fondo

en este organismo, porque es la puerta de entrada de los recursos de los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros”. Agregó, a modo de ejemplo, que los fondos de pensiones de Colombia han sido muy celosos en el momento de invertir en infraestructura, porque consideran que los grandes proyectos no están bien estructurados y, por ende, no quieren invertir. “Si eso piensan los fondos colombianos ¿qué pensarán entonces los extranjeros? Tenemos una responsabilidad muy grande con este Instituto, que en el mediano plazo pasará a llamarse Agencia Nacional de Infraestructura y Transporte”. Afirmó querer ser recordado precisamente por fortalecer el Inco, y de ese modo poder decirle al mundo que Colombia tiene la mejor estructuradora de proyectos de infraestructura vial. “En eso nos vamos a demorar –añadió–, pero ese es el verdadero pilar de desarrollo y competitividad para lograr la internacionalización de la economía y del país en los próximos 50 años”. Este Ingeniero Civil de la Universidad Nacional sede Manizales, agregó que en Colombia

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

27


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

“La cultura de la legalidad nos compete a todos: a los funcionarios, a los ciudadanos y a los empresarios�.

“Algunos concesionarios realizan su trabajo hasta lo que exige el contrato, otros en cambio llegan mucho mĂĄs allĂĄ de lo que les corresponde; pensando en materia de responsabilidad social queremos que acciones como las de estos Ăşltimos sean mĂĄs frecuentesâ€?.

WHPDBFHQWUDO LQGG

existen concesiones de primera generaciĂłn, que son aquellas que iniciaron hace 15 aĂąos; las de segunda generaciĂłn, que son las que corrigen los errores de la primera, y las de tercera generaciĂłn, que son las actuales. “Estoy invitando a los concesionarios, a los conocedores del tema, al sector bancario, al sector estructurador, etc., a hablar de las concesiones de cuarta generaciĂłn, que son las que se deben sacar con diseĂąos, con estudios, con licencias ambientales pre previas, con un tema predial muy deďŹ nido‌. En Col Colombia hay mucha gente que abusa de este tema. Cua Cuando se dan cuenta de que el Gobierno programa la construcciĂłn c de una vĂ­a en un sitio determinado, inmediatamente los propietarios alrededor suben los inm precios de una manera desproporcionadaâ€?. pre ExplicĂł a este respecto que en Colombia hay problemas de planeaciĂłn y de falta de estudios en el pro momento de llevar a cabo una obra. “Por ejemplo – mom contó–, hace 20 aĂąos construyeron un puente entre con aeropuerto La Nubia y el municipio Villa MarĂ­a, y el a hasta ahora le estĂĄn haciendo la calzada. Aspiramos has en este aspecto cada dĂ­a. DeďŹ nitivamente ir mejorando m Colo Colombia debe fortalecer el tema de interventorĂ­as, y es necesario digniďŹ car la ingenierĂ­a de consultaâ€?. nec A propĂłsito de crear, Cardona explicĂł que durante su direcciĂłn va a haber un cambio radical, en dur el q que van a participar funcionarios del Gobierno, los ministros de Transporte y Hacienda, el Director Nacional min PlaneaciĂłn y un grupo importante del sector privado, de P con el ďŹ n de conformar un equipo que trabaje por que infraestructura de Colombia sea de alto nivel y de alta la in envergadura, con visiĂłn a largo plazo y hecha para la env competitividad y el desarrollo. com


En el aspecto de seguridad vial, el ministro indicó que es necesario generar responsabilidad colectiva. “Hay que jugarle limpio al país –expresó–. No es posible estar exigiéndole al Estado que controle todo; las empresas transportadoras, por ejemplo, tienen la responsabilidad de autorregularse y exigirles a los conductores que cumplan la ley transitando sin exceso de cupo”. En ese sentido, propone una reforma desde el punto de vista normativo, a través del cual un conductor con más de tres infracciones sea suspendido y quede fuera de circulación. “Debemos buscar la forma de que el país tenga mayor cultura de legalidad”, añadió.

RS, desarrollo y medio ambiente Germán Cardona, que fue Gobernador de Caldas en 1989 y elegido dos veces Alcalde de Manizales, habló sobre las obras de concesión que se han desarrollado en los últimos años. Según contó, tras una reunión con los grandes contratistas de las más importantes obras de Colombia, se detectaron varios problemas: vías sin separadores amplios, áreas de seguridad ni barandas de protección, o que tienen al lado un abismo, etc. “Para solucionar estos inconvenientes –indicó–, estamos pidiendo la ayuda de los concesionarios. Algunos de ellos realizan su trabajo hasta lo que exige el contrato, otros en cambio llegan mucho más allá de lo que les corresponde; pensando en materia de responsabilidad social queremos que acciones como las de estos últimos sean más frecuentes”. A propósito del medio ambiente, Cardona confesó que cuatro meses antes de su posesión para él primaba más una obra de infraestructura que el cuidado a la naturaleza. No obstante, “hoy en día el medio ambiente se ha vuelto algo muy trascendental. Durante la campaña y el empalme, conocí a personas como Sandra Bessudo o Juan Mayer, que me han enseñado la importancia de cuidar y querer nuestros recursos”. Contó además que estuvo en la Sierra Nevada de Santa Marta estudiando sobre temas ambientales, y afirmó que gracias a ello hoy tiene una conciencia mucho más clara en ese aspecto. “Sin embargo –agregó–, el desarrollo no se puede frenar por pensar en el medio ambiente, pero tampoco puede presentarse lo contrario. Hoy en día la naturaleza y el desarrollo armonizan, es algo que ya se ha inventado. Si en la actualidad se va a construir una vía en un lugar determinado, es necesario proteger las especies que han estado allí durante tiempos inmemorables, y para ello ya hay formas de trasladarlas a lugares igual de óptimos, y darle así vida también al desarrollo”.

del país con la Costa Caribe. “Esta ruta, de más de 1.000 kilómetros, va a ser el espinazo del desarrollo de Colombia. Nuestra gran responsabilidad va a ser sacarla adelante. Debemos ser muy juiciosos con esta iniciativa: contratar empresas constructoras e interventoras muy serias. Tengo mucha esperanza con esta obra; además me genera mucha tranquilidad, porque fue estructurada por el Banco Mundial, a través de la Corporación Financiera Internacional (IFC)”. Otra obra importante es la construcción de la segunda calzada de la vía Bogotá – Villavicencio, la cual, en palabras de Cardona, es definitiva para el desarrollo del país, sobre todo porque es como “abrir una despensa de economía y agricultura inmensamente grande”. Por otro lado, está el tema de ferrocarriles. Según el Ministro de Transporte, Colombia debe volver a construir ferrocarriles, por lo menos dos. En la actualidad están previstos el ferrocarril Central y el del Carare. No obstante, hizo énfasis en que estas iniciativas estarían más destinadas para el transporte

“Los fondos de pensiones de Colombia han sido muy celosos en el momento de invertir en infraestructura, porque consideran que los grandes proyectos no están bien estructurados y, por ende, no quieren invertir”.

Las obras que cambiarán el país Germán Cardona, que en su primera alcaldía de Manizales recibió el galardón ‘Mejor Alcalde de Colombia 1992 – 1994: Premio Fundaprogreso a la Excelencia Administrativa’, también habló de las obras más trascendentales para el futuro económico y social de Colombia, como la Ruta del Sol. Se trata de un proyecto, según explicó, que fue estructurado por el Gobierno anterior, el cual busca unir el centro

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

29


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

de carga que de personal, pues es más rentable de ese modo. Además, porque un ferrocarril sería de gran utilidad si la expectativa del crecimiento de la minería en Colombia se presenta. En cuanto a aeropuertos, Cardona resaltó que la construcción de la nueva sede del aeropuerto El Dorado es un hito en el país. “Las obras que están contratadas y definidas se están haciendo con juicio y celeridad –indicó–. Tenemos que definir rápidamente qué va a pasar con la actual sede del aeropuerto capitalino, que es donde va a quedar el terminal nacional futuro; nos estamos tomando demasiado tiempo para tomar una decisión con el consorcio que está realizando esta obra”.

El nuevo equipo de trabajo del Ministerio de Transporte Por supuesto, para llevar a cabo todos estos logros, Germán Cardona se ha rodeado de un buen equipo de trabajo. “En la cartera –señaló–, tenemos dos personas de la más altas calidades profesionales, morales e intelectuales”. Se trata de María Constanza García, que se va a dedicar de la parte de infraestructura como Viceministra, y de Felipe Targa, Viceministro de transporte. “Ellos –recordó el Ministro– son profesionales que estudiaron y trabajaron fuera del país. No vieron a Colombia desde la fiesta, sino desde el balcón. Esto

les ha permitido tener una visión de país y de mundo muy grande. Van a ser un par de colaboradores muy importantes”. “Yo le pido a la gente que me acompaña a que trabaje con dos principios: la lealtad y el carácter. En el sector público se suelen confundir estos dos principios: muchos funcionarios piensan que por ser leales a una causa, a un proceso o a una persona que los ayuda tienen que vencer también su carácter. Yo, por ejemplo, soy leal ciento por ciento al Presidente Juan Manuel Santos, y trabajo con él porque coincidimos en cómo manejar el sector público, pero también tengo el carácter suficiente para, en un momento determinado, y con mucho respeto, hacerle notar cuando no esté de acuerdo con algo. Lo mismo pido a quienes están conmigo: ellos no vienen aquí a ser borregos, sino a trabajar con mucha lealtad y carácter”. Añadió que a los temas de infraestructura y transporte se les está dando un nivel muy alto. “Vamos a tener la posibilidad de interactuar muy bien con las personas relacionadas con el Ministerio, a lo cual le sumamos las personas que nos acompañan y que han venido haciendo desde antes una labor excelente en beneficio del país, las que con seguridad nos van a acompañar en este proceso, que no nació con nosotros; hay muchas cosas que vienen de atrás. Con este equipo de trabajo, con las personas de ahora y de antes, vamos a conservar, corregir y crear”.

“Es necesario hacer un proceso de fortalecimiento muy a fondo en el Instituto Nacional de Concesiones (Inco), porque es la puerta de entrada de los recursos de los inversionistas privados, tanto nacionales como extranjeros”.

30

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



TemaCentral INFRAESTRUCTURA

Juan Martín Caicedo Ferrer:

Con buenos proyectos, todo llega fácilmente Ante un panorama esperanzador por la existencia de un nuevo entorno en el área de infraestructura, el Presidente de la Cámara Colombiana del sector delinea el hoy y el mañana de esta actividad, considerada clave para la competitividad nacional.

E

l Presidente de la Cámara Colombiana de la Infraestructura, que agrupa a más de 500 empresas que representan cerca de 90% de la contratación del sector en Colombia, atiende la entrevista de RS Revista en el intermedio del seminario para analizar la Ley 1150 de 2007 sobre transparencia en la contratación estatal en Colombia, que organizó su agremiación en un prestigioso hotel de Bogotá. Como si tuviera todo el tiempo del mundo y de manera afable, contesta los interrogantes alrededor del tema de infraestructura y desarrollo.

¿Cuáles son, en su concepto, las fortalezas y las debilidades de la infraestructura en Colombia, de cara a contar con un país competitivo tanto en el nivel nacional como en el internacional? Yo diría primero que hay unas debilidades. Es fácil comprobar que a pesar de los esfuerzos de los últimos gobiernos, el país sigue marcando un rezago muy fuerte frente a los indicadores de otros países, como en kilómetros pavimentados por cada millón de habitantes, por ejemplo. Aún estamos por debajo de algunos países de la región y de Centro América. Colombia tiene un déficit de entre seis y siete mil millones de dólares de inversión que tendríamos que hacer en los próximos años para ponernos al día.

¿En cuántos años? Diez, quince o veinte años. Ésa es la debilidad, que, sin embargo, ha generado una fortaleza resumida en que hay un consenso nacional alrededor de la necesidad de hacer inversiones muy altas en materia de infraestructura.

Entre sus metas e iniciativas, la Cámara Colombiana de Infraestructura está promoviendo la formulación e implementación de un Plan Maestro de Transporte en Colombia… Que tiene una justificación. Generalmente las obras se improvisan, se escogen espontáneamente

32

WHPDBFHQWUDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


por razones políticas o de tipo regional que muchas veces no ligan con los intereses del país. Hemos dicho que hay que hacer un Plan Maestro o Indicativo como dicen los expertos, que diga cuáles son las obras que hacen falta, pero desde el punto de vista técnico dependiendo de las proyecciones de carga que va a mover el país, proyectado a los próximos diez o veinte años para ver dónde necesitamos carreteras y pensando en que hay que recuperar el ferrocarril y el río. Ese Plan Maestro, a juicio de la Cámara, será el mejor insumo para construir dentro del próximo Plan de Desarrollo, el capítulo respectivo sobre infraestructura.

¿Cómo ve el panorama del sector de cara al nuevo gobierno? Con mucha ilusión. El gobierno del Presidente Santos tiene la convicción de que hay que trabajar con el sector privado, ya que las limitaciones fiscales hacen de esto algo inevitable y necesario; está convencido de que hay que reforzar institucionalmente al Ministerio de Transporte, tecnificando y blindando de la injerencia política a aquellas instituciones que estaban politizadas como el Instituto Nacional de Concesiones INCO; y está predicando la necesidad de impulsar buenos proyectos, que estén maduros, bien estudiados y bien diseñados.

¿Cómo trabaja la Cámara Colombiana de Infraestructura sus intervenciones en el tema social a nivel de lineamientos y de políticas? Tenemos un programa muy bello que tiene que ver con la función de responsabilidad social de la Cámara, que se llama ACRES. Es un programa en virtud del cual, con el apoyo de las empresas vinculadas a la Cámara, estamos patrocinando con algún beneficio económico a muchachos de estrato bajo que no pueden solventar sus estudios en Ingeniería. Esa es una Fundación y hemos comenzado por desarrollar ese experimento en el suroccidente del país.

¿Qué propuestas tiene la Cámara Colombiana de Infraestructura en el tema de estudios y diseños de obra pública? El País sabe que nuestras polémicas en este tema han sido por el reclamo de la Cámara para que haya proyectos bien hechos. Los ingenieros hablan de estudios en fase 1 que es la pre-factibilidad, fase 2 que es la factibilidad y fase 3, que es el nivel de detalle de ingeniería del proyecto. Entre más se acerca usted a la fase 3, más certero el presupuesto que le va a asignar a la obra. En esta materia, y estamos también muy complacidos, el Ministro Cardona y el Presidente Santos han dicho “no habrá proyectos licitados si no están mínimo en fase 2 o en fase 3 en materia de estudios”. Esa es la prédica de la Cámara, si usted tiene buenos proyectos, la inversión, la financiación, los seguros y los reaseguros llegan fácilmente y participan los inversionistas institucionales como los Fondos de Pensiones, por ejemplo.

“Estamos muy optimistas porque hay un consenso nacional para avanzar rápido en la superación del rezago en infraestructura. Ya inició un círculo virtuoso que puede durar veinte o treinta años”.

¿Cuál es la posición de la Cámara Colombiana de Infraestructura con relación a la transparencia en la contratación y en la adjudicación de obra pública en Colombia? Hemos hecho unas propuestas muy claras. En la medida en que los gerentes públicos manejen unas buenas prácticas para hacer los pliegos, los ganadores seremos muchos. Para esos efectos, la Cámara le ha entregado al gobierno unas matrices de buenas prácticas para hacer los pliegos de licitación. Si no hay una política pública sobre cómo estandarizar los requisitos en los pliegos, se le da oportunidad al corrupto de que trate de sobornar al funcionario para que el pliego sea hecho a la medida de su interés. En materia de licitaciones en infraestructura de transporte en Colombia hay tantos modelos de pliegos cuantas entidades contratantes existen. Eso es un absurdo. Hay que establecer una política pública que estandarice el manejo de los requisitos en los pliegos. Ese es el mejor antídoto contra la corrupción.

¿Cuál es su visión de Colombia a diez años? En este sector estamos muy optimistas porque hay un consenso nacional para avanzar rápido en la superación del rezago en infraestructura y porque todo el desarrollo minero y de hidrocarburos que está por delante será posible si le hacemos infraestructura. Eso nos permite pensar que ya inició un círculo virtuoso que puede durar veinte o treinta años.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

33


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

A sus ocho días de posesión como director general del Instituto Nacional de Vías (Invías), Carlos Alberto Rosado Zúñiga habló con RS Revista sobre uno de los retos más claros de su gestión: darle competitividad al país por medio de una infraestructura vial de calidad, que asegure un impacto multidimensional y una sostenibilidad en el tiempo.

Transporte multimodal:

garante de desarrollo

y competitividad

E

l Instituto Nacional de Vías (Invías) tiene alrededor de 3.000 contratos anuales, y en este momento se están ejecutando obras por cerca de 500 mil millones de pesos colombianos. Todos los esfuerzos que adelanta esta entidad pública le apuntan a la evolución y a la articulación de los canales de movilidad en el país, que para el nuevo director general de Invías son sinónimo de eficiencia y progreso económico. Por eso, el ingeniero civil Carlos Rosado habla de transporte multimodal como garante de competitividad y desarrollo, entendiendo este concepto como “la combinación entre la red férrea, la red terrestre y el transporte fluvial y marítimo para optimizar el transporte desde los centros de producción hasta todos los lugares del país”, una visión que responde a uno de los principales objetivos del nuevo ministro de Transporte, Germán Cardona: “conectar realmente el centro del país con los puertos”. Un ejemplo del multimodalismo –agrega– se puede ver reflejado si se transporta una tonelada de carbón desde el interior del país, bien sea de Cundinamarca, Boyacá o Santander hacia la costa. En la actualidad esta labor puede estar en el orden de los 80 mil pesos colombianos por tonelada, “pero si nosotros la transportamos por río vamos

34

WHPDBFHQWUDO LQGG

a tener cinco veces menos este valor”, enfatiza el barranquillero. Para ello, se pretende implementar –describe la entidad en su sitio Web– nuevas alternativas de transporte multimodal, que buscarán la rehabilitación de 1.741 kilómetros de línea férrea y el mejoramiento de 25 mil kilómetros de red vial secundaria y terciaria. En cuanto a los modos marítimo y fluvial, sus retos están orientados en avanzar la profundización, de más de doce metros, de los canales de acceso a los puertos de Cartagena, Santa Marta y Buenaventura, así como llevar a una profundidad mayor a los 40 pies el canal de acceso al Puerto de Barranquilla. Igualmente, continuarán las obras de encauzamiento y profundización del río Meta y la construcción de un tramo de doce kilómetros para concluir el dique de La Mojana. Pero este mecanismo de transporte va más allá de optimizar recursos y tiempos; también supone un impacto social y ambiental que favorezca a todo el país, abriendo la posibilidad de consolidar nuevas alternativas de transporte viables para cualquier tipo de producto.

La responsabilidad social, un mecanismo articulador en Invías Rosado contempla como parte indispensable de su gestión el tema de la responsabilidad social, pues permite, según él, estructurar proyectos que

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


“Las necesidades en el país no están concentradas en algunos lugares, están en todo el territorio nacional”.

brinden un equilibrio con todas las esferas que se impactan. “No es posible pensar en establecer un proyecto vial para cortar la cinta e inaugurarlo, sino que se tienen que planificar y estructurar cada una de las etapas de ejecución pensadas en términos de sostenibilidad, no solo para el usuario final sino para el entorno en donde se desarrolla, entregando obras sin contratiempos a corto y a largo plazo”, enfatiza el director.

Como director, Rosado Zúñiga se propone trabajar para gestionar y conseguir los recursos necesarios que permitan atender el mantenimiento adecuado de la red vial nacional, para lo cual prevé realizar un inventario del panorama actual, que permita una estructuración integral de todos los procesos que se adelantan, con presupuestos claros y estudios completos que minimicen los riesgos durante su desarrollo.

“No es posible pensar en establecer un proyecto vial para cortar la cinta e inaugurarlo. Se tienen que planificar y estructurar cada una de las etapas de ejecución pensadas en términos de sostenibilidad”. En este sentido, hablar de responsabilidad social con la máxima autoridad del Invías es pensar inmediatamente en el desarrollo de vías terciarias, en donde con el acompañamiento de la comunidad y la debida integración entre las diferentes entidades como el Ministerio de Ambiente y el Ministerio del Interior, entre otras, según sea el caso, se contribuya con el fortalecimiento de la calidad de vida de la población. “Se trata de establecer alianzas intersectoriales con el sector empresarial, las agremiaciones y el gobierno, que brinden una articulación integral de esfuerzos y garanticen la sostenibilidad de las obras”.

“Debemos estructurar proyectos no solo desde el punto de vista técnico sino acompañados de estudios ambientales, prediales y sociales, que nos garanticen que los proyectos y los contratos se honren en términos de transparencia, eficiencia y pluralidad de alternativas”, asevera Rosado. Consciente de que las necesidades en el país no están concentradas en algunos lugares en específico sino en todo el territorio nacional, Carlos Rosado tiene un reto y una visión clara al finalizar su gestión: garantizar diferentes alternativas de conexión viales gracias a la implementación del multimodalismo.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

35


TemaCentral INFRAESTRUCTURA

Por el buen desarrollo

de la infraestructura

Colombia Por Ing. Daniel Flórez, Presidente de la Sociedad Colombiana de Ingenieros.

“No falla la ingeniería, ¿Entonces, qué es lo que está fallando? Es el modelo de contratación”. Foro ‘Probidad en la ingeniería, transparencia en la contratación’

L

a infraestructura, concebida siempre con el concurso de la ingeniería, ha sido y seguirá siendo el pilar del desarrollo económico y social del país. El Estado, que junto con el Gobierno es el responsable de dicho desarrollo, debe propender por fortalecer la ingeniería y mantener su papel de motor fundamental para la generación de riqueza, creación de conocimiento y como factor determinante para desarrollar la infraestructura necesaria. Es claro que buena parte de los problemas dentro de la ejecución de los proyectos de infraestructura (transporte, acueductos, alcantarillados, saneamiento básico, salud, energía, comunicaciones, educación, etc.) se debe no a deficiencias en la calidad de la ingeniería colombiana sino a deficiencias en la calidad de la contratación realizada por los diferentes estamentos del Estado, las cuales se pueden clasificar así:

como lo hace la Unidad de Planeación Minero Energética (UPME), en su sector. El Ministerio debe apropiarse de la función de planeación y no dejarla en manos de Hacienda o del DNP. Se deben promover cambios sustantivos en los estilos de gestión pública. El eje de la cuestión no sólo radica en la planeación estratégica sino en la operativa, se debe establecer un buen gobierno corporativo articulando las planeaciones estratégica y operativa a través de una gestión por objetivos.

Diseños y estudios: Se presentan deficiencias en

Transparencia y eficiencia en la contratación:

la calidad técnica de los diseños y estudios sumados a un nivel inapropiado del esquema o modelo de contratación. La débil planeación de los proyectos, por no decir la ausencia de esta, llega al hecho de no tener claridad sobre el ciclo del proyecto y sus requerimientos en cuanto a la ingeniería de consulta. No deben seguirse licitando en el país proyectos con diseños pobres o con un nivel muy básico.

Se logra aplicando los principios de probidad, publicidad, igualdad, competencia y estabilidad política y jurídica. Se deben promover las buenas prácticas empresariales: códigos de buen gobierno corporativo, mecanismos para la prevención y manejo de conflictos de interés, declaración de comportamientos éticos con el compromiso moral de los trabajadores, incluyendo los principios para la adquisición de bienes y servicios como buena fe, transparencia, economía, equidad, responsabilidad, autocontrol, celeridad y responsabilidad social y ambiental, todo esto plasmado en un régimen interno de contratación.

Planeación en el nivel operativo: Es deficiente la planeación de las obras que las ciudades, regiones y el país requieren. No se dispone de planes maestros o indicativos a mediano y largo plazo, los cuales deben ser de Estado y no de Gobierno para blindarlos de intereses políticos. El Ministerio de Transporte no cuenta con una unidad de planeación fuerte e institucionalizada que planee, articule y coordine los diferentes modos de transporte y consecuentes obras de infraestructura, 36

WHPDBFHQWUDO LQGG

Modelo de contratación: Es necesario disponer de pliegos uniformes y no dejarlos a la discrecionalidad de los funcionarios de las entidades contratantes. No se cuenta con reglamentos internos que establezcan los requerimientos básicos para estructurar los requisitos de la contratación, urge la necesidad de estandarizar y mejorar la calidad de los términos de referencia y de los pliegos de licitación, se requiere la creación de un ente rector de contratación pública.

Comisiones asesoras técnicas: A efectos de apoyar la contratación y la planeación, las entidades deben crear comisiones o comités técnicos asesores, para conocer y emitir conceptos sobre la planeación del proyecto a contratar, la maduración del mismo,

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


los informes de evaluación de las ofertas, verificando el cumplimiento de los criterios de evaluación y pronunciándose sobre la asignación del orden de elegibilidad, la adjudicación, la recomendación de celebración de contrato o declaratoria de desierta de los procesos contractuales.

importante definir esquemas de pago independientes a los de los contratistas a fin de evitar algún tipo de proporcionalidad entre el pago del contratista y del interventor, que pudiera llevar a tomar acciones no adecuadas por este último para incrementar sus pagos.

Resolución de conflictos: El Gobierno Nacional

Pymes: Se debe propender por un modelo de

deberá impulsar la obligación de pactar en todos los contratos estatales la cláusula compromisoria que permita la utilización de los Mecanismos Alternativos de Solución de Conflictos para incentivar de esta manera la inversión privada y la extranjera. Se deben incluir mecanismos escalonados y alternativos.

contratación que permita que las pequeñas y medianas empresas puedan ofrecer bienes y servicios al Estado colombiano, participar en los proyectos de acuerdo con su capacidad, generando oportunidades para el crecimiento de toda la ingeniería. El Gobierno debe establecer incentivos que premien la buena gestión de las empresas durante el desarrollo del proyecto.

Riesgos: En la iniciación del proyecto se debe tener la seguridad en la identificación y asignación del riesgo. El artículo 4° de la Ley 1150 establece la obligación de incluir la estimación, tipificación, asignación del riesgo previsible involucrado en la contratación; sin embargo, las entidades contratantes cargan injustamente al contratista con todos los riesgos sin un análisis y sustentación clara, de esta manera el contratante se exonera del riesgo. Otro aspecto es el temor del sector asegurador y reasegurador por los riesgos y el escaso nivel de estudios y diseños. Cronograma político: Los intereses políticos sin visión de colectividad nacional o regional hacen que el cronograma político no sea compatible con el de la obras; esto implica una fuerte presión de los funcionarios para sacar proyectos sin estudios y diseños en un nivel adecuado o sin una planeación completa, no cumpliendo rigurosamente con la maduración del proyecto.

Coordinación interinstitucional: Debe promoverse una coordinación interinstitucional solida, fuerte, dinámica, liderada por el contratante, que garantice al contratista la ejecución de sus proyectos en los tiempos que están programados y presupuestados. No es posible que un contrato se detenga durante un mes esperando una definición de una de las empresas de servicios públicos. Regulación: El sector requiere de una comisión de regulación que propenda por la articulación de un sistema multimodal: fluvial, marítimo, aéreo, férreo y de vías. Los distintos modos de transporte no se deben tratar como sustitutos sino como complementarios, sin competir entre ellos como se ha venido haciendo. Es fundamental establecer el marco técnico, operativo y financiero dentro del cual se deben desarrollar las concesiones en cada modo de transporte y definir los lineamientos contractuales mínimos que deben contener estas.

Interventoría: En aras de reducir errores por parte de las entidades contratantes, son necesarias interventorías tempranas, desde la pre-inversión y antes de la firma de los contratos (interventoría pre-contrato o interventores pre-contractuales). Es

Dignificación de la ingeniería: Tenemos que luchar por la dignificación de la ingeniería, no podemos permitir que injustamente se juzgue la calidad de la misma; si bien es cierto, puede haber deficiencias, las reconocemos y trabajamos. Debemos promover la implantación de mecanismos para sancionar la mala calidad de la ingeniería. Cuando los pliegos vienen con errores desde el inicio, no es posible que el contratista o el ingeniero que desarrolla este trabajo sea el único que responda por esas deficiencias, los funcionarios públicos también tienen que reconocer su responsabilidad. No se puede permitir que, en muchos casos, la calidad que se juzga de la ingeniería se esté viendo afectada realmente por la calidad en la contratación.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

WHPDBFHQWUDO LQGG

37


En la Revista RS somos una empresa socialmente responsable que ejerce las siguientes prĂĄcticas:

1

Practicamos la transparencia diferenciando e identiďŹ cando la informaciĂłn comercial de la editorial.

2

Practicamos la ĂŠtica por autorregulaciĂłn.

3

El equipo periodĂ­stico es autĂłnomo en el desarrollo de los contenidos informativos.

4

Editorialmente no aceptamos censura ni presiĂłn de ninguna clase.

5

El Consejo de RedacciĂłn se reserva los lineamientos y las decisiones respecto a la informaciĂłn editorial.

6

Nuestro interĂŠs es generar valor agregado a las empresas.

7

El Consejo Asesor Editorial estĂĄ conformado por grandes lĂ­deres empresariales, de reconocimiento nacional e internacional, y los expertos mĂĄs reconocidos del paĂ­s en el tema de responsabilidad social y desarrollo sostenible, quienes orientan el accionar de la revista y se encargan de acompaĂąarnos en el desarrollo de los contenidos.

Estos lineamientos se publican en todas las ediciones de la Revista RS como manifestaciĂłn de transparencia.

DSHUWXUDBFDVRV LQGG


Casos Empresariales La Revista RS realiza un análisis de la estrategia de RSE de las compañías, resaltando sus fortalezas y oportunidades de mejoramiento. Los contenidos editoriales se desarrollan con total independencia por parte del equipo periodístico. El análisis de los contenidos de los Casos Empresariales se adelanta a través de una matriz diseñada especialmente por RS, con la asesoría de los miembros del Consejo Asesor Editorial.

En esta edición presentamos las siguientes organizaciones:

Sodimac Colombia

Sociedad Portuaria de Santa Marta

Fondo Biocomercio

DSHUWXUDBFDVRV LQGG


CasoEmpresarial SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA

Conectividad regional y desarrollo social en puerto La compañía cuenta con la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta, a través de la cual lleva a cabo proyectos y programas sostenibles encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad de influencia de sus operaciones.

“El desarrollo de infraestructura armoniza y genera crecimiento integral de toda una comunidad” Mauricio Suárez Ramírez, Gerente General de la Sociedad Portuaria de Santa Marta

¿Cómo concibe la responsabilidad social empresarial (RSE) de la Sociedad Portuaria de Santa Marta (SPSM), desde la perspectiva de la sostenibilidad? La Sociedad Portuaria de Santa Marta está ubicada en una comunidad con grandes necesidades, que incluyen poblaciones pesqueras aledañas. De igual manera, el puerto se constituye como uno de los grandes generadores de empleo y de movilidad para la ciudad. En este sentido, la empresa ha entendido siempre la necesidad de ejercer una responsabilidad social. El tema de sostenibilidad, por otro lado, ha surgido con la evolución de este concepto de responsabilidad, lo cual nos ha llevado a migrar de una mirada asistencialista a una perspectiva de ayuda, en la que ya no solo nos preocupamos por darle el pescado a la población, sino por enseñarle a pescar. Esto se traduce en trabajos de capacitación, educación, desarrollo de infraestructura y atención en salud, entre otros aspectos. Hemos avanzado en la generación de impactos más profundos, que puedan extenderse en el tiempo.

¿Qué ha significado para la SPSM obtener el reconocimiento de Andesco, en cuanto a la evolución de su política de RSE y a la formulación de nuevos retos? El Premio Andesco significa mucho para nosotros. Es una invitación a mantener y reafirmar nuestro compromiso frente a la responsabilidad social empresarial, y una oportunidad para saber qué tanto estamos dando en nuestra capacidad de gestión social, frente a lo que hacen los demás. También nos ha permitido compartir experiencias y conocimientos; aprender de otros, con el fin de ser una mejor compañía hacia adentro y hacia afuera. La

40

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG

vida nos ha dado mucho y, de la misma manera, tenemos mucho para dar.

¿Cómo percibe la relación entre infraestructura y desarrollo local, especialmente en la ciudad de Santa Marta? La infraestructura se convierte en el armonizador de las actividades de una comunidad, y cuando ella falla, se generan ausencias que desembocan en un conflicto social. Un ejemplo de ello es que si una comunidad desatendida se da cuenta de que existe una gran infraestructura en una zona aledaña a ella, las personas terminan preguntándose por qué en su población no perciben avances en el cubrimiento de necesidades básicas en ese sentido. Frente a situaciones de este tipo, vale la pena destacar que no necesariamente deben ser las alcaldías o los municipios los que atiendan dichos requerimientos. En la propia actividad empresarial –de infraestructura y desarrollo en el caso de la Sociedad Portuaria–, es mi obligación darme cuenta de que tengo una población vecina, a la que impacto y frente a la cual no puedo quedarme como un ente autista, mientras yo crezco y ella no lo hace de la mano conmigo. El centro de cómputo del barrio San Martín y las zonas de esparcimiento y deporte que hemos venido fortaleciendo, por ejemplo, se convierten en puntos muy importantes para el crecimiento integral del ser. Las vías de acceso al puerto, por otra parte, no solo traen desarrollo a la empresa, sino también movilidad a la comunidad. Gracias al desarrollo de infraestructura pudimos resolver un conflicto entre el sector turístico y el de carga, que se venía presentando en una misma vía, la que comunica Ciénaga con Santa Marta y, además, con Venezuela. Para ello, dispusimos de un corredor exclusivo destinado al transporte de carga, que permitiera dejar libre el otro camino para el turismo. Entonces, el desarrollo de infraestructura armoniza y genera crecimiento integral de toda una comunidad, en términos de riqueza, esparcimiento y educación, entre otros aspectos. Colombia es un país que ha padecido mucho por el Sigue en la página 42


Foto cortesía de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Empresa de carácter mixto, constituida como sociedad anónima, con participación mayoritaria del sector privado. Está conformada por 60 accionistas, entre los que se encuentran el Departamento del Magdalena y el Distrito Turístico Cultural e Histórico de Santa Marta.

La Sociedad Portuaria y sus empresas subordinadas trabajan en la prestación de servicios portuarios y logísticos multipropósito; manejan diversos tipos de carga, entre los que se encuentran banano, café, granel sólido y líquido, vehículos y carbón.

La entidad cuenta con siete muelles y una pantalla de atraque de más de un kilómetro de largo, con profundidades hasta de 60 pies. Posee además áreas de almacenaje, conformadas por espacios en patios, bodegas cubiertas e instalaciones especializadas. RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG

41


CasoEmpresarial SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA

tema de infraestructura, y ahora es el momento en que todos, en el ámbito nacional, estamos tratando de ponernos al día con grandes acciones en este sentido.

de que la inversión realizada nos haya permitido minimizar el impacto a la comunidad y, además, convertirnos en ejemplo a nivel portuario nacional.

¿Cuál es la posición de la SPSM frente al uso de procesos limpios para el manejo de carbón en puerto?

¿Qué está haciendo la Sociedad Portuaria frente al tema de promoción de la salud pública y el bienestar social, frente al tráfico de barcos de carga?

Cuando nuestra empresa recibió el Premio Andesco, se nos reconoció el desempeño en cinco frentes: entorno de trabajo, entorno del mercado, desempeño ambiental, desempeño social y gobierno corporativo, lo cual nos posiciona como una compañía fuerte en los pilares de la responsabilidad social empresarial. Con respecto al tema de desempeño ambiental, entendimos desde nuestros inicios que la actividad de la compañía debía desarrollarse mitigando cualquier tipo de impacto que afectara a nuestra comunidad vecina: Santa Marta. En este sentido, comenzamos a implementar un plan de manejo estricto bajo estándares internacionales, así como a medir los impactos y las soluciones implementadas, y así logramos la certificación ISO 14000. Pero, además, con una inversión de más de 30 millones de dólares en infraestructura, hemos procurado una profundización en el manejo ambientalmente amigable del carbón. Logramos reducir en 80% la emisión de partículas, mediante el sistema de recibo mecanizado, que incluye el manejo de bandas encapsuladas para el transporte y el apilamiento de carbón; gracias a un producto inerte, que se dispone sobre el mineral, se impide el levantamiento de partículas cuando el viento pasa. A esto se suma la utilización de un sistema de cargue suave, que fue seleccionado por los ministerios de Minas, Transporte y Ambiente como el ideal para las operaciones portuarias. Nos sentimos orgullosos

La opinión de los grupos

involucrados

Los temas de salud pública son de máximo interés. En la empresa existen códigos de procedimiento, orientados a la protección de las personas, por lo cual se realiza control durante el ingreso de las motonaves y también de las condiciones de salud del personal, las cuales son verificadas por las autoridades correspondientes. Todos los puertos, en general, debemos cumplir por ley dichos procedimientos. En nuestro caso, somos muy ceñidos a la norma, teniendo en cuenta que también recibimos barcos de crucero.

¿Qué retos u oportunidades de mejoramiento enfrenta la Sociedad Portuaria de Santa Marta en la ejecución de su política de RSE? Nuestra compañía tiene una utilidad neta cercana a los US$7 millones y un plan de inversiones que asciende a los 127, es decir, 20 veces la utilidad. Aun con esto, el 5% de las utilidades se destina al programa de responsabilidad social empresarial, sin incluir los costos de operación de la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta. Hemos interiorizado el compromiso por seguir invirtiendo en la comunidad y en los programas sociales, y eso nos lleva a continuar creciendo de manera integral. En la medida en que se incrementen nuestros recursos, también podremos aumentar y sostener el porcentaje destinado a la RSE.

Jesús Méndez Acuña Proveedor Gerente de Méndez AC e Hijos

“Mi empresa ha crecido junto con la Sociedad Portuaria de Santa Marta” Trabajé con las Sociedad Portuaria de Santa Marta durante 15 años y luego me independicé para formar mi propia empresa de servicios de metalmecánica, proceso en el cual he recibido el acompañamiento de esta compañía, no solo mediante oportunidades de trabajo, sino también por medio de procesos de capacitación a mis empleados en temas de seguridad. Asimismo, se nos realizan auditorías continuas, para saber cómo estamos trabajando y para ayudarnos a mejorar nuestros procesos. Hemos trabajado como contratistas de la Sociedad Portuaria desde hace siete años, y nuestra relación comercial con ella ha sido muy buena; mi empresa ha crecido junto con esta organización. Considero que sus procesos de contratación son transparentes, puesto que se tienen en cuenta criterios como la seriedad y el cumplimiento al momento de elegir a sus proveedores, y además, sus mecanismos de pago son muy puntuales.

42

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG


“Trabajamos a través de alianzas estratégicas, procurando el bienestar común en un grupo humano” Yolanda Mendoza Arredondo, Directora Ejecutiva de la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta La fundación es el testimonio del compromiso que tiene la Sociedad Portuaria de Santa Marta, sus empresas filiales, sus accionistas y su grupo corporativo en la responsabilidad social con las comunidades que impacta, directa o indirectamente. Lo que hoy hacemos es llevar a cabo programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de esas comunidades, lo cual significa que vamos más allá del asistencialismo, enfocándonos en qué podríamos dejarles si llegáramos a terminar nuestro acompañamiento. Para ello, trabajamos a través de alianzas estratégicas con entes gubernamentales y no gubernamentales, procurando el bienestar común de un grupo humano. Esa es nuestra filosofía.

“Nuestra labor consiste en llevar a cabo programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de esas comunidades, lo cual significa que vamos más allá del asistencialismo”. Foto cortesía de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

Hermelinda Guarín

Entidad aliada Directora de Children International “Cuando uno encuentra el apoyo de una empresa como la Sociedad Portuaria, se adquiere confianza para seguir adelante” Gracias a la relación que hemos establecido con la Sociedad Portuaria de Santa Marta hemos podido trabajar con la comunidad y con la Alcaldía de la ciudad, para iniciar labores de Children International en Santa Marta. Esta compañía está comprometida con la ciudad y tiene las puertas abiertas con el Gobierno local y con la población, lo cual ha sido magnífico para nosotros. En este proyecto conjunto, uno de los principales logros obtenidos es que Santa Marta tendrá la oportunidad de acceder al trabajo de una organización internacional como Children International, dedicada a generar proyectos a largo plazo, en beneficio de los niños y los jóvenes. Cuando uno encuentra el apoyo de una empresa como la Sociedad Portuaria, se adquiere confianza para seguir adelante. Aunque no es el mejor momento para la expansión de una organización como la nuestra, que vive de donaciones, estamos logrando abrir un centro comunitario para atender a los niños en la ciudad, gracias al apoyo de esta compañía.

Héctor Ortiz Noguera

Comunidad Presidente de la Junta de Acción Comunal del barrio San Martín (Santa Marta) “La Sociedad Portuaria ha venido ayudando a nuestra comunidad con proyectos y programas sostenibles” El barrio San Martín está ubicado a menos de 100 metros del puerto de Santa Marta, y la Sociedad Portuaria ha venido ayudando a nuestra comunidad con proyectos y programas sostenibles, a través de su fundación. Un ejemplo de ello es la construcción del Centro Integral Comunitario, destinado a la realización de capacitaciones y al fomento de la cultura. En seis meses de operaciones, más de 2.000 personas han pasado por este centro, lo cual constituye un gran logro para la comunidad. Uno de los proyectos en los cuales nos hemos enfocado, gracias a esta infraestructura, es la capacitación de personas en áreas inherentes al puerto, a fin de formar mano de obra que luego pueda trabajar en la actividad de la compañía. Por otro lado, la Fundación Sociedad Portuaria se ha preocupado por que nos convirtamos en buenos vecinos de la empresa, para que exista una reciprocidad en los procesos de desarrollo y podamos formular programas sustentables en el tiempo.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG

Sigue en la página 46

43


CasoEmpresarial SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA

Estrategia de RSE Algunas de las acciones y políticas que desarrolla la SPSM, en el marco de su responsabilidad empresarial, son:

01 Éje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados s

s

s

s

s

s

Fomento al equilibrio entre la vida personal y la laboral. La compañía gestiona actividades de prevención integral en salud y accidentes de trabajo para los empleados y sus familias, así como actividades de bienestar, recreación y deporte. Medición del clima organizacional, con miras a fortalecer el entorno laboral de la compañía en términos de bienestar del recurso humano. Participación en el Consejo Colombiano de Seguridad, como Agente para el Sistema RUC en Seguridad, Salud Ocupacional y Ambiente. Actividades anuales de capacitación y motivación, que incluyen temas de salud sexual y reproductiva, así como de salud materna. Estas actividades se desarrollan en el marco de la Semana de Salud Integral y la Semana de Salud Ocupacional, que organiza la compañía para sus empleados fijos, temporales y contratistas, en asocio con las EPS y la ARP. Actividades de capacitación, que incluyen temáticas como trabajo en equipo, liderazgo y comunicación, logística, operación y mantenimiento, sistemas de gestión, entre otros. Comités de Convivencia Laboral, que trabajan en la prevención y la solución de situaciones causadas por conductas de acoso laboral.

04 Éje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Sociedad en general s

s

s

s

s

s

s

Sistema de Gestión Ambiental, certificado bajo la norma ISO 14001:2004. En el marco de esta estrategia, la Sociedad Portuaria de Santa Marta desarrolla acciones que incluyen el uso eficiente del agua y la reducción de emisiones de material particulado. Capacitación ambiental con la comunidad. Durante el 2009 se realizó la socialización de los Planes de Manejo Ambiental de la Sociedad Portuaria y su Operadora de Carbón (Carbosán). Inclusión de cooperativas de reciclaje locales en la gestión ambiental de la empresa, las cuales ofrecen manejo integral de los residuos sólidos. La compañía también realiza una disposición final adecuada de los residuos peligrosos en el Terminal Marítimo de Santa Marta, mediante un operador portuario que cuenta con las licencias requeridas para tal fin. Programas de Gestión de Devolución de Productos Postconsumo. Al final de su vida útil, los residuos peligrosos son enviados a las instalaciones del generador, quien conoce la tecnología para asegurar su disposición final. Prácticas de Producción Más Limpia, entre las que se destaca el manejo de carbón a través del Terminal Marítimo de Santa Marta. Carbosán ha venido trabajando en su reconversión tecnológica para realizar carga directa de carbón, lo cual ha contribuido a disminuir las emisiones de material particulado, entre otros aspectos. Acciones internas para la minimización del uso excesivo de papel, promoviendo el aprovechamiento de medios virtuales, como el correo electrónico, internet y red interna. Solicitud de medidas de control a clientes y operadores portuarios, durante el cargue de productos, a fin de disminuir las emisiones contaminantes durante las operaciones de granel mineral y granel limpio, así como el consumo de recursos tales como el agua y la energía. La compañía cuenta con normas de seguridad para protección de los usuarios y del medio ambiente en general.

Foto cortesía de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

44

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG


02

03

Éje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes

Éje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores

s s

s

s s

s

Medición de satisfacción de los clientes. Entrenamiento para el personal de atención al cliente, a través de seminarios, como “Relaciones efectivas con los clientes” y “Administración de procesos y servicio al cliente”. Subdirección comercial y de servicio al cliente, encaminada a atender los requerimientos y disminuir el tiempo de respuesta. Comunicación y seguimiento permanente. La empresa realiza llamadas o visitas a los clientes, para recibir retroalimentación sobre el servicio y las operaciones realizadas. Asimismo, les envía comunicación acerca de los avances de las obras, el plan de inversión y demás noticias de interés para ellos. Política de confidencialidad de la información.

s

Auditoría anual de la prestación del servicio a proveedores y empresas contratistas, la cual comprende criterios relativos a derechos humanos, seguridad, salud ocupacional y condiciones laborales equitativas. Campaña de difusión a proveedores, sobre las iniciativas de la compañía dirigidas al ahorro y cuidado de los recursos naturales, como las estrategias de ahorro de papel.

05

06

Éje de trabajo: Comunidad Grupos involucrados: Población vulnerable

Éje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno, accionistas

La compañía cuenta con la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta, a través de la cual apoya o lleva a cabo proyectos y programas en favor de la comunidad, muchos de los cuales realiza en alianza con entidades gubernamentales y no gubernamentales del sector. Algunos de los programas que desarrolla la organización son: s

s

s

s

s

Programa Microcrédito: encaminado a promover la adquisición de recursos y servicios del sistema financiero, por parte de población vulnerable del departamento del Magdalena, con capacidades emprendedoras. Se desarrolla en alianza con Fundemicromag. Programa Operación Sonrisa, creado para beneficiar a niños con patología de labio leporino y paladar hendido, del departamento del Magdalena, particularmente de las comunidades de los barrios San Martín, Taganga y Bastidas. Proyecto Primera Infancia, realizado mediante un convenio interinstitucional con el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). La fundación toma bajo su responsabilidad la administración de los Hogares de Bienestar Infantil de los barrios Taganga y Bastidas. Proyecto Children International, cuyo objetivo consiste en apoyar el desarrollo integral de la población infantil de Santa Marta. Se desarrolla en asocio con la Organización Children International. Centro Integral Comunitario, ubicado entre los barrios San Martín y Villa Tabla. Este centro fue concebido para realizar actividades de interés comunal y talleres de capacitación que faciliten el acceso de la comunidad a trabajos dignos.

s

s s

Adopción del Código de Buen Gobierno Corporativo, en el cual se establecen principios y lineamientos de entendimiento entre la organización y sus grupos involucrados. Comité de Auditoría para el seguimiento al control interno de la empresa y la verificación de la función de auditoría. Política para el manejo de conflictos de interés.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG

45


CasoEmpresarial SOCIEDAD PORTUARIA DE SANTA MARTA

La opinión de los grupos

involucrados Juan Pablo Díaz Granados Gobierno Alcalde de Santa Marta “La relación entre la Alcaldía y la Sociedad Portuaria es uno de los ejemplos más visibles de alianzas público-privadas”

La relación entre la Alcaldía y la Sociedad Portuaria de Santa Marta ha sido muy cercana, y se ha convertido en uno de los ejemplos más visibles de alianzas público-privadas. A través de la Fundación Sociedad Portuaria hemos formado un brazo social muy importante, con líneas de acción definidas y el desarrollo de proyectos conjuntos, entre los cuales se destacan el centro comunitario de Children International, el hogar de paso de niños de la calle y la recuperación de la cancha de fútbol La Castellana. Por otra parte, como entidad perteneciente a la Junta Directiva de la fundación, quisimos darle una connotación distinta a este organismo, con el fin de que, en lugar de ser asistencialista, tuviera estrategias de trabajo que le permitieran acreditar resultados a mediano y largo plazo, y de esta manera se posicionara mucho mejor en el concepto de la responsabilidad social empresarial.

Patricia Díaz Cliente (agremiación) Directora Ejecutiva de la Asociación de Bananeros del Magdalena y La Guajira (Asbama) “La empresa siempre está en contacto con el gremio bananero, a través de esquemas de seguridad y de seguimiento” El Puerto de Santa Marta es fundamental para nosotros, puesto que nos permite exportar nuestra producción de banano a Estados Unidos, Europa y Asia. Considero que la Sociedad Portuaria de Santa Marta ha sido muy tranparente en su relación comercial con el sector bananero; siempre nos ha mantenido al tanto de sus operaciones logísticas, e incluso nos avisa con anterioridad si va a realizar trabajos internos de infraestructura, a fin de que conozcamos las alternativas de trabajo en el manejo logístico de nuestros productos. La empresa siempre está en contacto con el gremio bananero, a través de esquemas de seguridad y de seguimiento, encaminados a que el banano sea manejado con las mejores condiciones. De igual manera, la Sociedad Portuaria es receptiva frente a nuestras inquietudes, lo cual nos permite organizar nuestros planes de trabajo de manera satisfactoria.

46

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG


Una actividad portuaria

con enfoque sostenible Beneficios de la política en responsabilidad social

Económicos: la inversión en infraestructura ha permitido a la Sociedad Portuaria de Santa Marta aumentar y hacer más efectiva su capacidad de operación y, por ende, lograr un crecimiento económico, al tiempo que ha posibilitado una mayor conectividad regional, en beneficio de la comunidad en la cual opera, gracias al desarrollo vial, necesario para el transporte de carga a puerto.

Sociales: la empresa lleva a cabo programas de desarrollo local, en alianza con entidades gubernamentales y no gubernamentales, a través de la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta, la cual canaliza los recursos destinados para este fin y ejecuta estrategias de acción en compañía de la propia comunidad, haciéndola partícipe de su propio desarrollo.

Ambientales: la Sociedad Portuaria de Santa Marta ha procurado, en el marco de su gestión ambiental, la utilización de infraestructura y de tecnologías limpias para el transporte y la carga de carbón, uno de los principales materiales manejados en la prestación de servicios portuarios, a fin de disminuir la emisión de partículas al aire, y promover la protección del medio ambiente y de la comunidad cercana.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBVRFLHGDGBSRUWXDULD LQGG

47


CasoEmpresarial SODIMAC COLOMBIA

La educaciĂłn es el pilar de la RSE Una de las mĂĄs importantes cadenas de venta al detal en Colombia, en la categorĂ­a de mejoramiento del hogar y construcciĂłn, incorpora la estrategia de RSE a su negocio, siendo la educaciĂłn su pilar mĂĄs importante.

“MĂĄs que vender productos, vendemos confianzaâ€?. Entrevista con Carlos Enrique Moreno Gerente General de Sodimac Colombia

e pronto aparece de la nada en la sala de juntas de Sodimac, ubicada en las instalaciones de Homecenter, en plena avenida 68 con calle 80 de Bogotå. Lo eståbamos esperando el equipo periodístico de la revista RS, junto con algunos directivos de recursos humanos y comunicaciones de la compaùía. Sorprende su cabello blanco y el vigor en sus palabras; es un hombre que cree en lo que hace y que transmite vitalidad, vocación de servicio y liderazgo en sus acciones. Nos atiende muy amable a la hora de la cita, y escucha con atención las preguntas.

ÂżCuĂĄl es el eje de la polĂ­tica de RSE de Sodimac Colombia? La responsabilidad social es un tema que se ha venido construyendo en Sodimac desde hace quince aĂąos, ha estado presente en el centro de la estrategia de la compaùía desde el principio y hace parte del Balanced Scorecard. El eje central de la responsabilidad social estĂĄ enfocado en iniciativas de muy alto impacto, sobre todo en el tema de educaciĂłn, porque deďŹ nimos un pentĂĄgono de acciĂłn con ejercicios en los ĂĄmbitos de calidad de vida laboral, medio ambiente, ĂŠtica empresarial, trabajo con la comunidad y marketing y comercio responsable, que tienen como eje central este tema.

¿QuÊ actividades realiza Sodimac en el marco de su política de RSE? En calidad de vida laboral tenemos un programa que se llama Manos Capacitadas, en el cual hemos vinculado laboralmente a 79 personas con discapacidad cognitiva, quienes han sido contratadas en forma directa por la compaùía. Esta gestión se ha realizado por medio de los programas de las

48

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG

fundaciones Best Buddies y ADN (Alas de Nuevo). Trabajamos tambiĂŠn en la formaciĂłn de la gente, no solo del personal interno, sino de los clientes y de los especialistas en construcciĂłn. En este momento contamos con mĂĄs de 150 programas de e-learning y desarrollamos el tema de la formaciĂłn en cuatro capĂ­tulos conformados por inducciĂłn, entrenamiento, capacitaciĂłn y desarrollo de nuestros colaboradores. Trabajamos muy fuerte en el desarrollo del talento. Del mismo modo, para trabajar con la comunidad tenemos los programas Palabrario y PisotĂłn. El primero consiste en aumentar las habilidades de lectura y escritura de los maestros y los estudiantes, y ha tenido alto impacto; se desarrolla en alianza con la FundaciĂłn Corona; y PisotĂłn, que actualmente estĂĄ empezando de la mano con Unicef. AdemĂĄs, realizamos donaciones de diversos productos a diferentes comunidades. En lo que va corrido del aĂąo hemos hecho mĂĄs de $430 millones de pesos colombianos en donaciones, y el aĂąo pasado mĂĄs de $1.200 millones. Tenemos el programa S.O.S., para realizar aportes cada vez que suceden tragedias. En estos casos no solo recaudamos dinero del pĂşblico y de los empleados de la compaùía, que es donado a travĂŠs de la Cruz Roja, sino que tambiĂŠn donamos lo que se denominan kits solidarios. Esta labor la hicimos en HaitĂ­, y en el caso de Chile, enviamos 200 kits solidarios, que comprendĂ­an carpas, colchonetas, ollas, todo tipo de elementos, para que la gente afectada tuviera una especie de hogar bĂĄsico, por lo menos para manejar el primer impacto de la tragedia. Enfatizamos bastante en el marketing y comercio responsable con el CĂ­rculo de Especialistas, que reĂşne casi 80 mil especialistas, entre plomeros, electricistas, carpinteros, los cuales se encuentran en etapa de formaciĂłn. Hemos entregado mĂĄs de 400 becas universitarias a aďŹ liados del CĂ­rculo; cada aĂąo entregamos este nĂşmero de becas. Igualmente, se estĂĄ implementando con fuerza un programa con el Sena. Otros focos de trabajo son el de formaciĂłn a instaladores y proveedurĂ­a social. Sigue en la pĂĄgina 50


Sodimac Colombia es líder en el país en la categoría denominada `Mejoramiento del hogar y construcción´. Cuenta con tres formatos comerciales para atender diversos requerimientos de sus clientes, relacionados con productos y servicios ya sea para construir, remodelar, mejorar su hogar, empresa, oficina, local comercial u otro: Homecenter, Constructor y Venta a empresas.

Se estableció en Colombia en 1993 con la apertura de su primer almacén Américas Homecenter, en Bogotá. Desde entonces ha seguido expandiendo su cadena de tiendas y tiene presencia, además, en Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Ibagué y Cartagena.

Sodimac Colombia es una empresa internacional, 51% de la organización Corona y 49% de la organización Falabella de Chile.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG

49


CasoEmpresarial SODIMAC COLOMBIA

También hemos dirigido esfuerzos hacia el tema del medio ambiente, con el programa denominado Hogar Verde; estamos completamente convencidos de que Sodimac Colombia es una de las empresas que más pueden impactar el tema ambiental en el país, porque insistimos con vehemencia en que la mayoría de productos que vendemos tengan entre sus características ser ahorradores de recursos; por tanto, quien compre en Sodimac, la mayoría de las veces adquiere productos que ahorran agua o energía, es decir, que son amigables con el medio ambiente. Tratamos de que este tipo de productos se promuevan permanentemente en nuestro punto de venta y en los catálogos, para educar a la gente.

En una escala de uno a cinco, donde uno es menor y cinco es mayor, ¿cuál es su grado de satisfacción frente a la política de RSE de Sodimac? Yo diría que entre cuatro y cinco. Cuatro, porque siempre hay posibilidades de hacer mucho más. Cinco, porque en todos estos años hemos hecho un trabajo importante, pero callado. La responsabilidad social no es un tema que se tenga que vender dentro de la compañía, ya existe una conciencia muy grande, y no se realiza por cumplir la ley, estamos muy por encima del básico

La opinión de los grupos

involucrados

cumplimiento y profundamente convencidos del trabajo en esta perspectiva.

¿Cuál es el peso de la atención y el servicio al cliente en su estrategia de ventas? Parto de la convicción de que el cliente merece, requiere y exige el absoluto y completo respeto de parte de nosotros; valor que se traduce en prometerle unos precios bajos, en que cumplamos, y en que si no es así, le paguemos la diferencia del precio. Este valor, internamente, es una regla de juego para todos los empleados. Me duele que en una empresa donde contamos con tantos empleados y tenemos varios millones de clientes, de vez en cuando se den casos, sobre todo de mercaderistas externas, de que no tratan bien al cliente, y que quedemos mal por eso, por un tema de terceros. Para hacer frente a ello, tratamos de dar formación y de insistir sobre todo en el respeto al consumidor. Yo me hago moler porque respeten al consumidor, es un tema sagrado para nuestra organización.

¿Cuál es el comprador ideal de Sodimac? Nuestro comprador ideal es aquel que ha generado lazos de unión con Sodimac, que nos cree a nosotros, que encuentra

Brady García

Profesora del Instituto Educativo Manuela Beltrán (Soacha-Cundinamarca) Entidad beneficiaria Palabrario, trabajo conjunto para la expresión escrita de niños vulnerables En el Instituto Educativo Manuela Beltrán hemos trabajado el programa Palabrario, en compañía de la Fundación Corona y Sodimac, con el nombre de “Te cuento mi cuento”. Gracias a esta iniciativa hemos logrado que los niños expresen lo que les ocurre en sus vidas diarias, para que, de esta manera, refuercen su proceso de escritura y de socialización. Uno de los aportes más significativos del programa es el gusto por el estudio que adquieren los niños, muchos de los cuales provienen de familias desplazadas o con padres separados. Ellos manejan un cuaderno y un portafolio, y preguntan cuándo se pueden sentar a trabajar en su escritura libre. También intercambian sus producciones con sus compañeros y han contado además con espacios para compartir sus trabajos con padres de familia. Por otra parte, las capacitaciones que se nos han brindado a los docentes participantes han sido muy valiosas, puesto que podemos conocer estrategias de enseñanza de otros maestros en las aulas. Sin embargo, considero que estas capacitaciones deben estar enfocadas hacia dos niveles: uno para los docentes que ya manejan el programa y otro para los que están comenzando, a fin de que las experiencias sean aún más enriquecedoras, en vez de repetitivas.

50

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG


en nuestra compañía el mejor servicio, las mejores soluciones y el mejor surtido a los mejores precios; y que visita con frecuencia nuestras tiendas, independientemente de si compra poquito, mucho o nada. Es esa persona a quien hemos logrado venderle la confianza, porque más que vender productos, vendemos confianza.

¿Qué oportunidades y amenazas considera que tiene la compañía en la actualidad?

línea con convencimiento, porque no tiene sentido que entre los colombianos, todos de una misma sociedad, existan tales diferencias. Eso me enferma. Destaco, por ejemplo, a los casi 80.000 especialistas por quienes tratamos de jugárnosla para que mejoren su calidad de vida, mediante herramientas de formación para que se profesionalicen y tengan mayor capacidad de ejecutar obras, para colaborarnos posteriormente, convirtiéndose en un negocio para ellos, de igual forma que para nosotros en un escenario gana-gana.

Oportunidades son todas, estamos en uno de los mejores países del mundo, que además tiene muchas posibilidades para crecer; este país es sensacional, y yo a Colombia le creo al cien por ciento. En cuanto a las amenazas, no deja de preocupar la situación de los países vecinos.

¿Qué réditos ha tenido Sodimac con su política de RSE, es decir, cómo ha retornado la inversión? Nosotros nunca hemos aplicado la estrategia de RSE con la intención de obtener un retorno, lo más importante es tener la satisfacción de estar haciendo lo correcto. Para mí es doloroso que en Colombia las desigualdades sean tan absurdas, con los índices que tenemos de pobreza. Por esta razón, tratamos de hacer prospección de alto impacto, lo cual deberían hacer todos los colombianos; todos tenemos que trabajar en está

Carlos José Leaño Castelblanco

Arquitecto y Diseñador Interior Cliente afiliado al Círculo de Especialistas y Becario en la EAN “En definitiva, la atención es muy buena, igual que las capacitaciones, un cimiento para una mayor productividad; por tanto, uno queda satisfecho”. Estar en el Círculo de Especialistas de Constructor Sodimac me abrió las puertas para ser beneficiario de las becas que otorga la empresa, para realizar un diplomado en Administración de Empresas, en la Escuela de Administración de Negocios (EAN). “Fue verdaderamente enriquecedor compartir un diplomado en donde dictan clases, a la vez que capacitan”. Además, se dictan otros cursos, como talleres, algunos en alianza con el Sena, para eléctricos, plomeros, lo cual permite que dentro del Círculo se conozcan entre clientes, con quienes después se pueden establecer vínculos laborales. Claramente, los clientes se benefician también de los cursos. Un aporte significativo para mí es que personas que trabajan conmigo en las obras de construcción se han capacitado, y ello ha redundado en mayor calidad y eficiencia en el trabajo. Por otra parte, el almacén también brinda sus clientes a través del Círculo de Especialistas, el transporte de los materiales que uno compra, información de cualquier cantidad de materiales, la disponibilidad y las tiendas que los ofrecen. Me gusta, igualmente, la flexibilidad en los horarios; lo atienden a uno domingos y festivos, desde muy temprano hasta tarde en la noche. En definitiva, la atención es muy buena, igual que las capacitaciones, un cimiento para una mayor productividad; por tanto, uno queda satisfecho.

Nuestro comprador ideal es aquel que ha generado lazos de unión con Sodimac, que nos cree a nosotros, que encuentra en nuestra compañía el mejor servicio, las mejores soluciones y el mejor surtido a los mejores precios; y que visita con frecuencia nuestras tiendas.

Claudia Gaitán Gestora y Directora de la Fundación Tecnovo Proveeduría Social “Este proyecto se ha mantenido, por todos estos años, gracias a la relación que establecimos con Sodimac desde hace diez años, cuando se hizo cliente”. Hace 14 años planeamos la Fundación Tecnovo, con la idea principal de crear un lugar donde las personas en condición de discapacidad pudieran ir a trabajar diariamente, sin ser tratadas como si fueran incapaces. El objetivo era incluirlas en la sociedad sin problema; también, que el trabajo fuera medio de superación, tras lo cual llegamos a una conclusión: hay personas vulnerables o en situación de vulnerabilidad, pero que quieren trabajar en condiciones laborales normales. Hoy en día trabajamos no solo con personas con habilidades especiales, sino también con recicladores, soldados y policías heridos en combate, desplazados, desmovilizados o cualquier persona que necesite y desee el trabajo. Sin embargo, este proyecto se ha mantenido por todos estos años gracias a la relación que establecimos con Sodimac desde hace diez años, cuando se hizo cliente al adquirir nuestras velas, que son producto bandera de la fundación, ya que es el medio para nuestra sostenibilidad. Desde este punto de vista, Sodimac se ha comportado como una empresa de mente abierta, ya que ofrece productos hechos por personas vulnerables, fundaciones u organizaciones, que además cumplen con todos sus requisitos. En este sentido, el aprendizaje que hemos adquirido de la mano con Sodimac, durante el tiempo que llevamos trabajando con ellos, hace diez años, es muy importante. No sabíamos ni hacer una factura, ni cómo incorporar a nuestros productos el código de barras; entonces, debimos aprender, para ser competitivos al mismo nivel de cualquier empresa.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG

Sigue en la página 54

51


CasoEmpresarial SODIMAC COLOMBIA

Estrategia RSE de Sodimac Colombia

01 Éje de trabajo: Calidad de vida laboral Grupos involucrados: Empleados s

s

s

Vinculación laboral de personas con habilidades especiales, que son contratadas directamente por la compañía y asesoradas en el proceso de adaptabilidad al trabajo, con el objetivo de mejorar su calidad de vida, a través del programa Manos Capacitadas. Acciones para el mejoramiento continuo del talento humano, por medio de la Escuela de Excelencia Sodimac, que cuenta con cuatro etapas de formación: inducción, entrenamiento, capacitación y desarrollo, las cuales tienen varios propósitos: mayor desarrollo del personal, satisfacción del cliente y aporte a la rentabilidad del negocio. Capacitación para instaladores, supervisores e instaladores especializados, vinculados a la compañía, en temas de productos y servicio al cliente, en el programa Formación a Instaladores.

04 Éje de trabajo: Comunidades Grupos involucrados: Clientes, comunidades vulnerables, organizaciones del tercer sector, entidades públicas, organismos internacionales y sociedad en general s

s

s

52

Contribución de aportes monetarios por parte de los clientes, para la educación de niños de bajos recursos. Cliente Educa es el nombre del programa receptor de los aportes, que posteriormente se dirigen a los programas Palabrario, con incidencia en Soacha (Cundinamarca) y Bello (Antioquia) y dirigido a brindar metodologías de lectoescritura a maestros y estudiantes entre Preescolar y tercer grado de instituciones educativas con mayor necesidad de este tipo de herramientas, según el documento Pruebas Saber, de la Secretaría de Educación, y Pisotón, encaminado a prevenir y promocionar el desarrollo y la salud integral de niños y niñas, sobre todo de menores, que han tenido conflictos o circunstancias críticas, ofreciéndoles herramientas que les permitan un sano desarrollo psicoafectivo en compañía de educadores y/o cuidadores. Programa de donaciones a organizaciones sin ánimo de lucro, cuyo eje de trabajo está enmarcado en la educación, con el fin de contribuir con labores sociales que tienen incidencia en las comunidades donde Sodimac tiene impacto. Las donaciones son realizadas en dinero, activos fijos o productos. Programa de donaciones Sodimac S.O.S., que se solidariza con comunidades afectadas por fenómenos naturales, recaudando aportes provenientes de colaboradores y clientes, que se han destinado para la reconstrucción de Chile o Haití. En el caso de Chile, la compañía reúne por su parte un valor que iguala el total de los aportes recaudados de clientes y colaboradores. Se entregan también kits solidarios a las comunidades afectadas por los desastres naturales.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG


02

03

Éje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores, comunidad vulnerable, sociedad en general

Éje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Clientes, proveedores y sociedad en general

Bajo el concepto de Proveeduría Social, Sodimac Colombia apoya a los proveedores en el desarrollo comercial de su negocio, desde los siguientes enfoques:

s

s

s

s

Desarrollo de proveedores actuales, con el objetivo de que aquellos locales se conviertan en nacionales y/o los proveedores nacionales se vuelvan internacionales. Vinculación, asesoría y acompañamiento de proveedores de pequeñas empresas, cuyos productos son generados por población vulnerable. Rueda de negocios en las ciudades donde la compañía abre sus tiendas, con el objeto de conocer y vincular proveedores de la región, y aportar al desarrollo económico.

s

Programa Hogar Verde, que incluye generación de prácticas amigables con el medio ambiente, promoción del uso de productos ahorradores y desarrollo de soluciones de ahorro, de la mano con los proveedores, para promover el uso eficiente y racional de los recursos naturales. De igual forma, el programa, que contó con la asesoría del Ministerio de Medio Ambiente, Desarrollo y Vivienda Territorial (Mavdt) en su estructuración y ejecución, para impactar positivamente a los clientes y su entorno, tiene entre sus objetivos incentivar el reciclaje. Implementación de arquitectura bioclimática y tecnología apropiada en la construcción de nuevos almacenes, con la capacidad de proporcionar confort y calidad ambiental a las instalaciones en cualquier condición climática, reducir el consumo de energía y contribuir a la conservación de recursos naturales.

05

06

Éje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes

Éje de trabajo: Gobierno corporativo Grupos involucrados: Empleados, proveedores y clientes

s

s

s

s

Formación y capacitación a los profesionales de la construcción afiliados al Círculo de Especialistas de Constructor, clientes de Sodimac. Profesionalización de los especialistas en construcción, en instituciones como el Sena y la Escuela de Administración de Negocios (EAN), para lo cual se entregan becas universitarias anualmente, a fin de que cursen el Diplomado de Administración de Empresas. Implementación del Seguro de Accidentes de Trabajo, que hasta el momento ha sido entregado a socios del nivel superior del Círculo de Especialistas de Constructor. Generación de empleo entre los socios del Círculo, que pueden postularse para hacer parte del portal de instaladores de Homecenter, mediante el programa Instalador Sugerido. También permite la promoción profesional y contratación por parte de los clientes del almacén. Capacitación gratuita a los clientes en temas diversos, para el mejoramiento del hogar, dictados por proveedores y relacionados con los diferentes productos que ofrecen las tiendas Homecenter.

Implementación del Código de Ética de la Organización Corona, que es una guía con lineamientos de desempeño y comportamiento para los empleados, basada en la pasión por el servicio, el mejoramiento continuo y el crecimiento con integridad. El código involucra, de igual modo, a proveedores y clientes, y cuenta con un correo electrónico, para comunicar al Comité de Ética sobre cualquier desalineación, duda o preocupación relacionada con circunstancias personales o laborales, observadas en el desarrollo de la relación con la organización.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG

53


CasoEmpresarial SODIMAC COLOMBIA

La opinión de los grupos

involucrados Claudia Liliana Moesker Analista de Gestión Ambiental de Sodimac Colombia Empleada “Con programas como Hogar Verde hemos tenido un gran impacto en la gente que busca productos con los cuales puedan mitigar el daño de los cambios ambientales”.

Los almacenes en el aspecto ambiental también han tomado medidas, a través de la construcción bioclimática, que se refiere a espacios donde se aplica la tecnología avanzada en temas como iluminación y ahorro de agua, superior a un 40% respecto a una construcción normal. Las tiendas con este atractivo están en Ibagué, Cartagena, Soacha y Suba, nuestro centro de distribuciones; próximamente se abrirá una en Bucaramanga, y todos los proyectos futuros serán concebidos con estas caracterísiticas. En Homecenter creamos un programa relacionado con el manejo de agua, que se basó en la instalación de dispositivos de ahorro del hídrico, y busca generar una cultura de conservación del recurso entre nuestros colaboradores y clientes. Con el programa, que se viene implementando hace un mes, hemos logrado un ahorro del 30% frente a los consumos actuales. Del mismo modo, estamos trabajando el tema de reciclaje. Los residuos peligrosos se están manejando por medio de empresas especializadas, y en Bogotá, la estrategia se desarrolló con la Fundación Patrimonio Cultural y Ambiental. Los resultados del programa son evidentes: en los dos meses que lleva el programa, hemos obtenido grandes beneficios económicos, y logramos reducir las tarifas de aseo hasta en un 80%.

Yeison Enrique Ortiz Beneficiario del programa Manos Capacitadas Empacador “La empresa nos da la oportunidad de crecer profesionalmente y de acceder a otros cargos” Trabajo desde hace tres años en Homecenter y me he sentido muy bien en la empresa, ya que existe un trato muy amable para con todas las personas con habilidades especiales y se nos ayuda a mejorar si se presentan equivocaciones. Antes yo estaba en la Fundación Best Buddies, y por medio de esta entidad nos llamaron a los que queríamos trabajar, para participar en la selección de personal para ocupar cargos en Homecenter; ahora me desempeño como empacador. Para mí este empleo ha traído grandes beneficios, porque puedo ayudar económicamente en la casa, al tiempo que estudio el bachillerato, y mi familia se siente muy orgullosa al ver que estoy saliendo adelante. Además, la empresa nos da la oportunidad de crecer en el ámbito profesional y de acceder a otros cargos. Mi experiencia ha sido enriquecedora y me gustaría tener una jornada de trabajo aún mayor que la que manejo ahora, para aumentar mis ingresos de igual manera.

54

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG


Hacia un desarrollo

humano sostenible Beneficios de la política en responsabilidad social

Sodimac Colombia

Económicos: Homecenter Sodimac Corona ha ido expandiendo su negocio, a través de todo el territorio colombiano, abriendo la posibilidad a cada vez más clientes de acceder a productos y servicios en la modalidad de construcción y mejoramiento del hogar. Es un foco de generación de empleo y de crecimiento económico en las regiones donde se instala. La Implementación del Código de Ética de la Organización Corona garantiza el compromiso de la compañía con la transparencia, el mejoramiento continuo y el crecimiento con integridad.

Sociales: Programas de trabajo para comunidades en situación de vulnerabilidad, enfocados en la educación y la generación de empleo. Asimismo, realiza capacitaciones a su personal y a sus clientes, y trabaja por el fortalecimiento de los negocios de los proveedores locales.

Ambientales: Promueve la conciencia ambiental entre sus empleados por medio de buenas prácticas como el reciclaje y el ahorro de recursos como agua y luz, y entre sus clientes, con educación al respecto a la importancia del ahorro de recursos, y la oferta de productos ambientalmente amigables.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBKRPHFHQWHU LQGG

55


CasoEmpresarial FONDO BIOCOMERCIO

El biocomercio:

un negocio innovador para el desarrollo de Colombia El Fondo Biocomercio, un instrumento de financiación para desarrollar iniciativas basadas en el aprovechamiento de la biodiversidad con criterios de sostenibilidad, ha ayudado en la consolidación de 67 empresas que hoy están generando riqueza social. Además es un foco de desarrollo, ciencia e innovación para el país, con proyección internacional.

“No se trata de donar ni de regalar, sino de facilitar el acceso al capital a las comunidades con menores posibilidades”. Entrevista con John Bejarano Director Ejecutivo del Fondo Biocomercio

¿Cuál es la misión del Fondo Biocomercio? El Fondo Biocomercio tiene como función fomentar en Colombia el cumplimiento de los objetivos que dispone la Convención de Diversidad Biológica de las Naciones Unidas en varios países: conservar la biodiversidad, usarla de manera sostenible y distribuir justa y equitativamente los beneficios derivados de su uso. Esta labor la realiza respaldando, mediante el préstamo de servicios financieros, a empresas dedicadas al biocomercio, que tienen a la biodiversidad como base de sus productos y servicios. Asimismo, presta servicios de asesoría y acompañamiento y de apoyo en el diseño de instrumentos de política pública, con el fin de propender al crecimiento y consolidación de este tipo de empresas. Por lo tanto, la misión del fondo es gestar y consolidar una nueva cultura empresarial para Colombia, con altos niveles de ética, responsabilidad social y ambiental, que sea a la vez competitiva, rentable y de talla mundial.

¿Cuál es la política de gobierno corporativo y el perfil del talento humano que orienta su organización? Internamente, el Fondo Biocomercio tiene unas características para destacar que están muy ligadas a la responsabilidad social. Por ejemplo, la organización está conformada por un equipo joven, cuyos miembros tienen una edad promedio de 35 años, lo cual significa que en su proceso de educación se involucró, como tema principal, la responsabilidad social, que encarna la razón de ser de nuestra organización. Si escaneamos la médula del fondo, sus principios y estatutos, la conformación de la asamblea y la toma de decisiones, el esfuerzo para tender hacia la RSE no es mayor, ya que desde su génesis fue concebido con estas bases.

56

FDVRBELRFRPHUFLR

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

De igual forma, la jerarquía dentro de la institución es más bien plana. Para la toma de decisiones conformamos unos comités donde todos tenemos voz y voto. No hay una dirección que tenga la última palabra. También es claro que la relación con los empresarios que atendemos es cercana; la comunicación, confianza y transparencia, respecto a los servicios que ofrecemos, son características propias de estos lazos. Otro de nuestros compromisos es fomentar la identidad nacional entre las personas involucradas con la organización. Nos sentimos muy orgullosos de ser pioneros, lo cual hace que la cohesión dentro de los procesos que se lideran en la organización sea muy buena.

¿Qué beneficios trae el biocomercio al país? El concepto de biocomercio da origen al tema de la RSE, pues se refiere exactamente al uso sostenible de recursos, cuya ejecución comprende criterios de responsabilidad social, ambiental y económica. En Colombia, la aplicación de este concepto es muy importante, es el núcleo de la RSE que nosotros buscamos desarrollar, porque a pesar de que tenemos la mayor biodiversidad de la tierra por kilómetro cuadrado, somos uno de los países con mayor nivel de concentración del ingreso, razón por la cual más del 40% de la población vive bajo la línea de pobreza. Con el potencial del país, el Fondo Biocomercio busca la forma de crear una riqueza activa, social e incluyente.

¿Qué estrategias tiene el fondo para que esto se haga realidad? Tratamos de abrirle una puerta de acceso al sistema financiero a aquellas empresas que se vinculan al fondo, una acción propia de la responsabilidad social. No se trata de donar ni regalar, sino de facilitar el acceso al capital a las comunidades con menores posibilidades, para que transformen sus iniciativas en realidad, generen empleo e ingresos y de esa forma reviertan a la sociedad

Sigue en la página 58


Organización pionera en el sector del biocomercio, un nuevo mercado con bastante potencial para el desarrollo sostenible del país y de gran proyección internacional.

Su misión es contribuir a la conservación y manejo sostenible de la biodiversidad, a través de gestión y direccionamiento de recursos financieros para apoyar iniciativas empresariales de biocomercio, con criterios de buenas prácticas económicas, ambientales y sociales.

El Fondo Biocomercio fue constituido en el 2006 por el Instituto Alexander von Humboldt y el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés), con base en el proyecto “Conservación, conocimiento y uso sostenible de la biodiversidad de importancia global en los Andes colombianos”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBELRFRPHUFLR

57


CasoEmpresarial FONDO BIOCOMERCIO

parte de ese favor. En Colombia, el nivel de profundizaciĂłn bancaria se encuentra en los estratos mĂĄs altos. Un 60% de la poblaciĂłn vive aĂşn sin un servicio ďŹ nanciero. En el mundo rural es todavĂ­a mĂĄs grave. A esto se suma que el 50% de los territorios colombianos son colectivos, es decir, patrimonio de la naciĂłn; como consecuencia, las comunidades que allĂ­ habitan no tienen propiedad privada, lo cual incide sustancialmente en que tengan menores posibilidades de acceder a servicios ďŹ nancieros. Cabe destacar que otra responsabilidad que asumimos es el riesgo que representan estos negocios, que por su naturaleza emergente son inciertos y difĂ­ciles de comprender, en la medida en que no hay muchos casos de este tipo a nivel mundial; pero esta misma caracterĂ­stica les atribuye ventajas coyunturales, como ser Ăşnicos, mĂĄs competitivos y con mayor valor agregado. Esto es lo que nos mueve: el amor por generar empresas mĂĄs inteligentes, altamente innovadoras y diferenciadas. Un mundo que podrĂ­a ser perfecto en cuanto conjuga su potencial de acumulaciĂłn de riqueza con la capacidad de generar valor social y ambiental.

ÂżQuĂŠ ha logrado la labor del Fondo Biocomercio? Hemos tenido la bonita oportunidad de apoyar 67 empresas del paĂ­s, de las cuales, gracias a los sistemas de identiďŹ caciĂłn y monitoreo del fondo, mantenemos en un buen balance. Estas empresas han creado mĂĄs de 400 productos a partir de la biodiversidad nativa, y se han llevado a mercados nacionales e internacionales. AdemĂĄs, gracias a que estas

iniciativas se mantienen vivas y caminando, hay una generaciĂłn de empleo sostenible. Hemos llegado a 22 departamentos de los 32 del paĂ­s, en muchos de los cuales las comunidades indĂ­genas son gestoras de empresa. Lo mismo ha ocurrido en territorios colectivos, donde se pueden ver comunidades negras, que no son solo trabajadoras y proveedoras de productos y servicios, sino que son tambiĂŠn gestoras y socias de las empresas. Muchas comunidades campesinas estĂĄn en procesos asociativos, tema que hemos impulsado bastante y que estamos apoyando a travĂŠs de la Red Colombia Verde, que reĂşne a mĂĄs de 30 asociaciones comunitarias alrededor de procesos productivos.

ÂżQuĂŠ proyectos futuros se plantea el Fondo Biocomercio? La sostenibilidad del fondo depende directamente de las empresas y de que el mercado del biocomercio siga creciendo. Es una apuesta bastante alta: se ha invertido capital, recurso humano, toda la intenciĂłn y seguimos en bĂşsqueda de consolidarnos. Igualmente, buscamos que el gran sistema ďŹ nanciero se ďŹ je en estos negocios. Convencer al Gobierno de que este es un sector comercial es fundamental, porque cuenta con herramientas valiosĂ­simas que nos ayudarĂ­an inmensamente. Otras de nuestras metas son incentivar el conocimiento y el desarrollo de ciencia y tecnologĂ­a en esta ĂĄrea, asĂ­ como motivar a los grandes industriales para que abran en su portafolio lĂ­neas de biocomercio, con la convicciĂłn de que es un excelente negocio, rentable y con ganancias sociales y ambientales.

La opiniĂłn de los grupos

involucrados

Edith Aristide

Coordinadora Comercial del Fondo Biocomercio Empleada “Hemos logrado que se hable de la biodiversidad como un mecanismo para el desarrollo del paĂ­sâ€?. Trabajo para el Fondo Biocomercio desde hace tres aĂąos. Cuando lleguĂŠ me pareciĂł una idea muy linda. Es una entidad sĂłlida y emblema del biocomercio para Colombia, que en cierta medida busca dar la pauta a pequeĂąas y medianas empresas que quieren hacer un aprovechamiento de los recursos de la biodiversidad del paĂ­s de forma sostenible. Desde esta perspectiva, lo mĂĄs importante para el fondo es el compromiso con los clientes y los empleados. Los directivos tratan de mantener bien informados a todos los actores involucrados frente a todos los procesos. En esta organizaciĂłn he aprendido valores como la conďŹ anza, porque aquĂ­ trabajamos por logros y tenemos toda la libertad para movernos. Tratamos de trabajar en conjunto y aportar desde el ĂĄrea de nuestro conocimiento para ir hacia objetivos comunes. Uno de ellos es demostrarle al sector industrial del paĂ­s que el uso sostenible de la biodiversidad es una alternativa comercial. En un futuro quisiera ver al Fondo Biocomercio prestando mĂĄs que servicios ďŹ nancieros servicios integrales, y acompaĂąando a los empresarios en procesos de inversiĂłn de capital y de exportaciĂłn con valor agregado. Hasta el momento hemos logrado que la gente del comĂşn y los gremios comerciales sepan de quĂŠ se trata el biocomercio y reconozcan que es un mecanismo para el desarrollo del paĂ­s.

58

FDVRBELRFRPHUFLR

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


¿Cómo ve el panorama del biocomercio frente al nuevo Gobierno Nacional? El presidente Juan Manuel Santos, durante su discurso de posesión, destacó a la biodiversidad como un sector potencial para el futuro de Colombia. En su plan de gobierno y su campaña también mencionó con frecuencia el concepto de biocomercio. El Alto Consejero para la Prosperidad, Samuel Azout, es una persona que ha fomentado el tema. Por esta razón, las señales que podemos captar son muy buenas. Hernando José Gómez, hoy Director de Planeación Nacional, venía del Consejo Privado para la Competitividad, y su trabajo ha estado relacionado con el tema de biodiversidad. Creo que hay oportunidades. Ellos tienen el reto de impulsar esta economía, que hasta ahora ha sacado la cara con algunos commodities. Necesitamos traer millones de divisas para cubrir el alto déficit social del país porque productos como el petróleo o el carbón no alcanzan a cubrirlo, además son fuentes que en el largo plazo se van a agotar.

realidad de este país, desde la visión y la maravilla de su naturaleza, hasta lo duro de la pobreza y la violencia. Este capítulo de mi vida influyó sin duda en mi formación, en que me surgiera la inquietud sobre qué se podía hacer por el país, y fue el motivo para empezar a desarrollar una gran cantidad de iniciativas. Desde este punto de vista, el de mi formación y experiencia, la responsabilidad social se refiere a brindar acceso y oportunidades a los ciudadanos, para que el crecimiento económico esté ligado al mejoramiento social en términos de bienestar.

¿Teniendo en cuenta su formación, su trayectoria y experiencia, cuál es su percepción sobre la responsabilidad social y qué lo ha llevado a trabajar en este tema? Soy egresado del colegio Champagnat, institución en donde conocí a Andrés Hurtado García, un hombre que ha inculcado el amor y la identidad nacional por este país, sobre todo en temas ambientales; él fue uno de mis grandes maestros. Con él tuve la oportunidad de caminar por Colombia y de encontrarme con la

Jaime Concha

Director Ejecutivo de la Cámara de la Industria de Cosmética y de Aseo de la ANDI Entidad Aliada “Estamos en un proceso de trabajo que pretende, además de articular al sector de la industria de cosmético y aseo, crear un mercado local en el país”. El sector de cosmético y aseo fue escogido por el Gobierno Nacional como uno de los sectores de clase mundial. Por lo tanto, la estrategia, la metodología y la visión para este sector se basan en utilizar ingredientes naturales de la biodiversidad colombiana, punto en el cual el Fondo Biocomercio resulta un socio estratégico para desarrollar el plan, por los conocimientos que tiene y los avances que ha alcanzado. El programa de trabajo que venimos adelantando con el fondo es el más destacado para nosotros, ya que la idea es lograr articular esta nueva forma de negocio con la industria cosmética y de aseo. Hemos tenido unos primeros acercamientos con los proveedores de estos productos, pero se requiere un cambio cultural para visibilizar la viabilidad del biocomercio entre los diversos actores de la industria. Estamos en un proceso de trabajo que pretende además crear un mercado local en el país, que demuestre que Colombia puede ser productor y proveedor de productos naturales.

Yohanna Garzón González Directora del portal Legiscomex.com Entidad Aliada

“El tema del biocomercio no se ha desarrollado a profundidad en el país, pero tiene un potencial gigante en los mercados internacionales”. Desde hace un año y medio hemos trabajado con el Fondo Biocomercio como aliados en la generación de contenidos especializados en el sector de la biodiversidad. Esta sinergia permite producir información que brinda herramientas para que los empresarios, los consumidores o los proveedores tomen decisiones estratégicas de negocio con base en el biocomercio y con beneficios desde el punto de vista social, económico y, sobre todo, ambiental. El tema del biocomercio no se ha desarrollado a profundidad en el país, pero tiene un potencial gigante en los mercados internacionales. Por ello, con esta unión combinamos la experiencia de Legiscomex.com con el conocimiento del Fondo Biocomercio para producir información al respecto y llevarla a los sitios más apartados del país, fomentar así su mejoramiento social y económico y abrirles una posibilidad de internacionalización, bajo criterios de sostenibilidad en todas las esferas. Como producto de esta articulación de esfuerzos, tenemos la prueba piloto de un sistema que recoge información especializada del sector. Esta iniciativa, que esperamos sea lanzada en noviembre en el marco de la Feria de Biodiversidad en Neiva, permitirá que los actores involucrados mejoren su portafolio, conozcan las oportunidades comerciales y los beneficios de la biodiversidad; identifiquen las posibilidades de inversión, comercialización y exportación, generando transversalmente una conciencia de la flora y de la fauna del país.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBELRFRPHUFLR

Sigue en la página 62

59


CasoEmpresarial FONDO BIOCOMERCIO

EstrategiaRSE del FondoBiocomercio

FDVRBELRFRPHUFLR


01

02

Eje de trabajo: Gobierno Corporativo Grupos involucrados: Órganos de gobierno

Eje de trabajo: Aprovisionamiento responsable Grupos involucrados: Proveedores

s

s

s

Asamblea Corporativa y Consejo de Administración, que corresponden a los máximos órganos de gobierno de la organización, que tienen una conformación multidisciplinaria que representa diferentes intereses, como los ambientales, sociales, financieros, de investigación y de competitividad. Supervisión de operaciones y de resultados, por parte de organismos de control externos.

Manual de Operación, que establece de manera previa los procesos de selección y contratación de bienes y servicios. Asimismo, establece los procedimientos para prevención, administración y solución de conflictos.

03

04

Eje de trabajo: Calidad de Vida Laboral Grupos involucrados: Empleados

Eje de trabajo: Trabajo con comunidad Grupos involucrados: Comunidad

s

s

s s

Posibilidades continuas de formación. La empresa apoya a sus empleados con tiempo flexible para que puedan realizar sus procesos de capacitación. Apoyo de la institución para que su personal participe en cursos, seminarios y talleres, en el ámbito nacional e internacional. Estructura de deliberación y trabajo en equipo. La organización respeta las diferencias de criterio y fomenta el debate en los diferentes espacios creados para ello: Consejo de Dirección, Comité de Crédito e Inversión, Comité de Cartera y Comité Editorial.

s

Apoyo a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, organizadas alrededor de una empresa comercial o una asociación de productores, de manera que el servicio financiero les permita fortalecer su desempeño de manera autónoma. La organización ofrece servicios financieros según las necesidades específicas de las comunidades. Acompañamiento en la mejora de las actividades comerciales de las comunidades, a través de oportunidades de participación en ferias y eventos, la consecución de contactos comerciales y la asesoría en aspectos especializados, como empaque, embalaje y negocios internacionales. De igual manera, este acompañamiento busca educar a los grupos humanos involucrados para que sus posibilidades de acceso a la banca convencional sean viables.

05

06

Eje de trabajo: Marketing responsable Grupos involucrados: Clientes empresariales

Eje de trabajo: Medio ambiente Grupos involucrados: Empresas, sociedad en general

s

El eje ambiental guarda una estrecha relación con la razón de ser del Fondo Biocomercio: prestar servicios financieros diferenciados a empresas que, además de generar servicios sociales, conservan la biodiversidad y la usan de manera sostenible. En este sentido, el organismo promueve buenas prácticas para el cuidado de los recursos naturales, en las empresas.

s

s

Utilización de piezas promocionales reutilizables y de publicaciones elaboradas con papel ecológico y con insumos ambientalmente amigables. Canales de comunicación empresarial a través de la página web y el correo electrónico. La organización cuenta con mecanismos de divulgación constante acerca del biocomercio. Pauta en publicaciones que compartan los principios de uso sostenible de los recursos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBELRFRPHUFLR

61


CasoEmpresarial FONDO BIOCOMERCIO

La opinión de los grupos

involucrados

Gloria Ángel

Directora de Mercadeo de Mukatri Empresa beneficiaria “Mukatri ha llegado a los mercados de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Santa Marta y Pereira. Y ha tenido la oportunidad de presentarse en las ferias de las Colonias y Corferias”. Mukatri es una empresa asociativa de trabajo que hace el proceso de producción, transformación y comercialización de frutales amazónicos. En el 2006, en una reunión que programó la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Sur de la Amazonía (Corpoamazonía), tuvimos la oportunidad de conocer al Fondo Biocomercio, le presentamos nuestra propuesta y creyó en nosotros. A partir de este proyecto se creó la Asociación de Fruticultores Orgánicos del Caquetá Ucayali , la cual reúne a 25 personas. Esta parte de la cadena constituye el componente social de Mukatri. En el eje ambiental, se ha trabajado con el concepto de fincas integrales, para proteger los ecosistemas. Los frutos que nacen allí certifican que no utilizan pesticidas; pero sobre todo se busca que esta forma de trabajo se convierta en un estilo de vida. Otras 70 personas aproximadamente están vinculadas con Mukatri, pero indirectamente se han visto más personas beneficiadas, por ejemplo, por medio de una tienda amazónica que está impulsando los productos de esta empresa en Florencia, Caquetá. Asimismo, Mukatri ha llegado a los mercados de Bogotá, Medellín, Barranquilla, Santa Marta y Pereira. Y ha tenido la oportunidad de presentarse en las ferias de las Colonias y Corferias, en Bogotá. De hecho, el modelo empresarial ha tenido tan buena acogida que es objeto de estudio de las universidades, y el Ministerio de Medio Ambiente también lo está analizando para replicarlo en otras regiones del país. En este momento, yo diría que Mukatri le debe todo al Fondo Biocomercio, que nos prestó los recursos con los que inició la empresa. Cuando obtuvimos el crédito, realizó con nosotros un convenio de plan de negocios que ha surtido efectos positivos. Además, continúa brindándonos asesoría y acompañamiento: cuando se nos presenta cualquier negocio, el fondo nos ayuda a analizar la viabilidad y el potencial del cliente.

Angélica Valencia

Gerente de la operadora de turismo de la Corporación Mano Cambiada Empresa beneficiaria “Mano Cambiada integra en toda la cadena de valor a todas las personas que prestan servicios turísticos en la región”. La Corporación Mano Cambiada trabaja en Nuquí y en Bahía Solano (Chocó), aprovechando el potencial turístico de la región. En el 2008, el proyecto de la corporación participó en un concurso, en el cual se hizo acreedor a unos recursos del Fondo Biocomercio que permitieron crear una operadora para la misma corporación. Esta nueva unidad de negocio se encarga de dinamizar la parte comercial del proyecto, mientras que la corporación se dedica al componente social y a la consecución de recursos. Después de esto, continuamos vinculados al fondo, que posteriormente nos apoyó con un crédito para el mejoramiento y el posicionamiento de nuestra marca. De igual forma, seguimos un proceso de acompañamiento de la puesta en marcha de la operadora, ubicada en el barrio Teusaquillo, en Bogotá. Mano Cambiada integra en toda la cadena de valor a las personas que prestan servicios turísticos en la región. Creamos los planes turísticos en consenso con todas las personas involucradas. Trabajamos con los transportadores, los restaurantes, los pescadores y los lancheros. Nuestro principal objetivo es mejorar el nivel de vida de los habitantes de Nuquí y Bahía Solano. Otro es crear entre los turistas conciencia sobre la importancia de zonas como el Pacífico colombiano, la importancia del Chocó para las ballenas, las aves, las especies migratorias, los tortugas, etc., y dentro de este marco trabajamos por conservar el medio ambiente y nuestro ecosistema.

62

FDVRBELRFRPHUFLR

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


El biocomercio: una oportunidad para el desarrollo sostenible del país Beneficios de la política en responsabilidad social

Económicos: El Fondo Biocomercio brinda la oportunidad de acceso al sistema financiero a aquellas personas con menores probabilidades de obtener un crédito y que tienen el interés de desarrollar iniciativas con base en la biodiversidad. Asimismo, impulsa un nuevo sector de la economía, para el desarrollo del país en temas como ciencia e innovación, generación de empleo, crecimiento económico y posicionamiento en el comercio internacional.

Social: Las acciones del Fondo Biocomercio están enfocadas en generar riqueza para la inclusión social y mejoramiento de los niveles de calidad de vida de todos los actores involucrados en la cadena de valor.

Ambiental: La modalidad de negocio de biocomercio trata precisamente de hacer uso de la biodiversidad de una forma sostenible y, al mismo tiempo, asegurar la conservación de los recursos para futuras generaciones.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FDVRBELRFRPHUFLR

63


PalabrasExpertas

Unidad Nacional con Responsabilidad Social Por Jorge Emilio Sierra Montoya QuĂŠ tienen en comĂşn el Gobierno de Unidad Nacional, puesto en marcha por el Presidente Juan Manuel Santos, y la Responsabilidad Social? A simple vista, nada. O muy poco, para ser exactos. Pero, a continuaciĂłn intentarĂŠ demostrar que hay una estrecha relaciĂłn entre ambos fenĂłmenos, de lo cual dependerĂĄ en gran medida el ĂŠxito de la actual administraciĂłn. Veamos. En primer lugar, la Unidad Nacional (U.N.) propuesta por Santos es un llamado a la participaciĂłn de los diferentes sectores, aĂşn independientes o en la oposiciĂłn, por el bien del paĂ­s, mientras la Responsabilidad Social (RS) tambiĂŠn implica que unos y otros actĂşen en forma solidaria, conjunta, mĂĄs allĂĄ de los intereses particulares. “La Patria por encima de los partidosâ€?, dirĂ­amos retomando un viejo lema. En los dos casos, ademĂĄs, el ĂŠnfasis se centra en lo social o, mejor, en la soluciĂłn de problemas sociales como la corrupciĂłn, la violencia, la pobreza, el desempleo, etc. Recordemos, a propĂłsito, la Tercera VĂ­a que Santos ha promovido desde tiempo atrĂĄs a la sombra de Tony Blair, y el nuevo capitalismo social que ha cobrado incluso mayor fuerza tras la crisis econĂłmica mundial que aĂşn se niega a desaparecer. Santos, en ďŹ n, le apuesta con seguridad a convertir esta polĂ­tica social (tan cuestionada por sus resultados, por ejemplo en el sector de la salud, durante la era Uribe) en una verdadera polĂ­tica de Estado, la cual se reclama a su vez en las mĂĄs modernas concepciones de la Responsabilidad Social, siguiendo ejemplos como los de Chile, Inglaterra y Alemania. De hecho, la participaciĂłn del sector empresarial es fundamental en la concepciĂłn de la Unidad Nacional, sin que ĂŠsta se restrinja a grupos polĂ­ticos de las distintas tendencias ideolĂłgicas, por conveniente y necesario que ello sea. La Unidad Nacional, en consecuencia, debe ser de todos los colombianos, con empresas y

64

universidades, con las diferentes organizaciones sociales en representaciĂłn de la llamada sociedad civil, que es Responsabilidad Social en sentido estricto. AsĂ­ las cosas, la U.N. y la RS terminan siendo sinĂłnimos, confundiĂŠndose acaso, segĂşn lo pretendĂ­amos demostrar al comienzo de este artĂ­culo con el que debuto en la prestigiosa revista RS por generosidad de su directora, Irene Bello. De lo expuesto es fĂĄcil deducir que en el Gobierno de Unidad Nacional hay que hacer de la Responsabilidad Social una polĂ­tica de Estado, con el propĂłsito Ăşltimo –como tanto se ha dicho en los aĂąos anteriores, sobre todo en cĂ­rculos gremiales encabezados por la ANDI- de construir un paĂ­s socialmente responsable, regido por principios de justicia y equidad. ÂżQuĂŠ se ha hecho al respecto?, cabe preguntar. En realidad, tampoco partimos ahĂ­ de cero. No. El mandato previo, desde el propio Vicepresidente Francisco Santos, impulsĂł la llamada Mesa de Sostenibilidad, con participaciĂłn de los diversos grupos sociales en el marco de la RS, aunque el asunto de veras se quedĂł a mitad de camino. MĂĄs aĂşn: el tema se trasladĂł a PlaneaciĂłn Nacional, dizque para un documento Conpes que al final de la administraciĂłn pareciĂł despertar, y es de esperar que por las consideraciones hechas arriba vuelva a tomar impulso, naturalmente con acciones concretas bajo el liderazgo indispensable del jefe del Estado. Estaremos atentos a que asĂ­ sea. Y que esto no se vuelva una cuestiĂłn demagĂłgica, entre otras cosas porque los tiempos de campaĂąa, por fortuna, ya pasaron. LlegĂł la hora de gobernar con responsabilidad social, principio fundamental del “buen gobiernoâ€? con que el Presidente Santos estĂĄ comprometido de cuerpo entero. ÂżO acaso no era ese el nombre de su FundaciĂłn, donde ĂŠl lanzĂł su estrategia para llegar a la Casa de NariĂąo?

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

SDODEUDVBH[SHUWDV LQGG


Publicaciones

Universidad Tecnológica de Bolívar (UTB) Denominado el año de la ciencia y la innovación, 2009 trajo para la UTB importantes avances, como la creación del modelo de responsabilidad social universitaria (RSU), con el fin de responder a las recomendaciones que en los últimos años ha realizado la Unesco a las instituciones de educación superior. En la convocatoria Colciencias 2009, la Universidad incrementó el indicador de grupos de investigación escalafonados en la Red Internacional de Fuentes de Información y Conocimiento para la Gestión de Ciencias, Tecnología e Innovación, de 64% en el 2008 a 91% en el 2009, con lo que diez de los once grupos de investigación quedaron escalafonados, 60% de ellos en las categorías A1, A y B, las más altas de la escala. De igual forma, obtuvo la renovación de la Acreditación de Alta Calidad en el programa de Ingeniería de Sistemas y se mantuvo la Acreditación de Alta Calidad en cinco programas académicos de pregrado.

Libro de cuentos infantiles, grandes escritores Cerrejón Esta publicación es resultado de un concurso en el que los hijos de los empleados del Cerrejón participaron con 123 cuentos, de los cuales el jurado, conformado por Yolanda Reyes, destacada escritora de libros infantiles y gestora cultural; Vicenta Siosi Pino, escritora guajira, y el dramaturgo Fredy Luis González Zubiría, seleccionó 36 trabajos, cuyos ganadores fueron “El cactus y el araña gato”, de los hermanos Pérez Heymar Yosid, Henry Yesid y Heimer Yasid, y “Un desierto misterioso”, de Florángelys Bertis Bravo.

Informe de Gestión 2009 Fundación Banco Arquidiocesano de Alimentos Gracias al acompañamiento de la Dirección de Gestión Social del Banco de Alimentos, se vieron beneficiadas 104.678 personas vulnerables que fueron atendidas por grupos de edad. De igual forma, se dieron 190.357 raciones servidas diariamente por grupo poblacional. El trabajo con los Grupos Poblacionales tuvo el apoyo de 20 profesionales de diversas universidades e instituciones con los que se lograron 36.504 horas de formación en temas como normatividad, bienestar, salud y nutrición. El programa que logra llevar alimentos no procesados a familias de escasos recursos denominado Tejiendo Comunidad, permitió atender a 20.364 familias de las diferentes Zonas Pastorales de la Arquidiócesis de Bogotá.

Gestión Socioambiental 2009, Fundación La Jagua La operación conjunta de La Jagua desarrolló aspectos relevantes en su gestión ambiental en el año 2007, en la cual se restauraron y reforestaron 30 hectáreas de botaderos inactivos. De igual forma, el año pasado se sembraron 88.000 árboles y se creó un vivero, en el que se produjeron 120.000 plántulas, que son utilizadas en los procesos de reforestación de los botaderos. En el 2009 se invirtieron $204´198.937 pesos colombianos en programas de educación y capacitación, mejoramiento de la infraestructura educativa, dotación de aulas educativas y restaurantes escolares.

65

SXEOLFDFLRQHV LQGG

RS R S | Responsabilidad Res sabilidad Sostenibilidad So t nibil d Sostenibil


INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

El proyecto sostenible de Medoro se consolida en

Marmato COMO PARTE DEL COMPROMISO ADQUIRIDO CON EL PROGRESO DEL PAÍS, Medoro ha enfocado su acción

hacia el desarrollo sostenible de las regiones donde tiene influencia; Marmato es la población focal y por eso ha decidido incentivar su sostenibilidad. Del 8 al 14 de septiembre Medoro realizó una gira de aprendizaje con 70 marmateños, entre líderes comunitarios, mineros y agricultores; para que intercambiaran conocimientos y experiencias con los exitosos proyectos del Cauca: Asociación Regional para el Desarrollo Campesino Nortecaucano (ARDECAN) y Fundación para el Mercadeo del Campo (FUNDEMERCA).

Con el fin de garantizar una acción responsable con la comunidad minera, Medoro Resources organizó una visita guiada por los proyectos productivos del Valle y norte del Cauca, para que la comunidad marmateña optimice e incentive la agricultura y la comercialización adecuada de los productos agrícolas de la región.

Los asistentes de la gira participaron activamente y aprendieron las características de los proyectos caucanos, como la organización asociativa, el arraigo y la integración de la comunidad; fortalezas que han convertido a sus productos en los preferidos por grandes empresas del Cauca como Superinter, Pollos El Bucanero y Almacenes La 14. La gira es un ejemplo de que la estrategia implementada por Medoro se ha fortalecido en los ejes social y económico de sus políticas de responsabilidad social, así: Económico: Generación de empleo con criterio social, en proyectos mineros y no mineros, que sean productivos para la comunidad marmateña.

66

,QIRB,QVWLWXFLRQDO LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Producción agropecuaria sostenible: Medoro ha establecido una estrategia para lograr el óptimo rendimiento de los recursos naturales y humanos, de tal manera que favorezcan el progreso de la región.

Luego de realizar una reflexión acerca de posibles alternativas de desarrollo económico y empresarial, complementarias a la actividad minera, Medoro formuló un proyecto para favorecer el sector agropecuario, ya que 80% de la población pertenece a la zona rural. Acompañamiento de la empresa en la formulación y ejecución de proyectos productivos, como: producción y

comercialización de yuca; fomento técnico y económico a la cadena productiva de caña panelera; mejoramiento del cultivo, del beneficio y comercialización del café; mejoramiento técnico de las diferentes líneas de la producción pecuaria y los correspondientes procesos de transformación y comercialización. Capacitación y formación a la comunidad marmateña para su vinculación laboral al proyecto minero a gran escala de Medoro Resources, cumpliendo así con las políticas de generación de empleo de la compañía en las comunidades donde opera.

Social: Medoro procura la promoción de formación de grupos líderes para el desarrollo sostenible de la comunidad.

Las iniciativas de la comunidad: Medoro brinda talleres de liderazgo y capacitación en competencias para la vida. También incentiva el voluntariado como acción de reconstrucción de la historia y del tejido social. Fomento a la cultura: con actividades de esparcimiento que impulsen la unión de la comunidad, como el Evento Cultural Marmateño y el Concurso Factor M. Estos eventos tuvieron una asistencia de aproximadamente 2.000 personas. Inversión en infraestructura para la comunidad: aulas educativas en La Escuela de Minas y equipos para laboratorio del Hospital de Marmato.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

,QIRB,QVWLWXFLRQDO LQGG

67


InversiĂłnSocialdeAltoImpacto

InversiĂłn social rentable: una estrategia para el desarrollo Otorgar recursos ha implicado a lo largo de los aĂąos una relaciĂłn unidireccional. Se ha confundido con gasto, caridad, donaciĂłn y ďŹ lantropĂ­a, desaprovechando uno de sus mĂĄs importantes impactos: empleo, riqueza, desarrollo y bienestar. Por ello, en la actualidad, varias entidades ya han empezado a reconocer estos aportes como una inversiĂłn social, una estrategia de rentabilidad y sostenibilidad, que en el mundo estĂĄ moviendo miles de millones de dĂłlares.

H

ablar de aportes inmediatamente genera en el imaginario colectivo una idea de regalar, sin esperar, por supuesto, retribuciones econĂłmicas. Esta relaciĂłn donante-beneďŹ ciario se ha basado en aportes sin caracterizaciĂłn, que tienen como objetivo brindar un bienestar momentĂĄneo, que es lo que, en pocas palabras, se conoce como donaciones de emergencia, y en otros casos como herramientas de publicidad o donaciones de promociĂłn. Pocos son los que se han preguntado, desde su misiĂłn y funciĂłn organizacional, cĂłmo contribuir realmente a la soluciĂłn de una problemĂĄtica y, a la vez, cĂłmo generar una estrategia de rentabilidad y progreso para la empresa y para el entorno en donde se desenvuelve. La respuesta a estos interrogantes encuentra soluciĂłn al hablar de inversiĂłn social rentable, que, como lo plantea el experto en gerencia de servicios sociales, el espaĂąol Gustavo GarcĂ­a Herrero, “supera la expresiĂłn de gasto, que sugiere que todo recurso que se destina debe considerarse como fondo perdido, para hablar de un modelo productivo que brinde nuevas oportunidades de desarrollo por medio de la destinaciĂłn de recursos a inversiones productivasâ€?.

ÂżQuĂŠ es inversiĂłn social rentable? | La inversiĂłn social rentable (ISR) es una estrategia que busca, por un lado, un alto impacto en la resoluciĂłn de problemĂĄticas sociales y/o ambientales, y, por el otro, una mayor rentabilidad, que permita obtener retornos ďŹ nancieros sostenibles. Algunos de los modelos de inversiĂłn social rentable son los microcrĂŠditos, los fondos de inversiĂłn y desarrollo, entre otros. Esta inversiĂłn, que puede ser realizada por empresas, fundaciones, fondos, individuos o entidades pĂşblicas, estĂĄ alineada en algunos casos con la labor principal de la entidad que la desarrolle.

68

B B)6& LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


SegĂşn Luis Gallo, director ejecutivo de Compartamos con Colombia, la ISR puede generar mĂĄs impacto social que la ďŹ lantropĂ­a estratĂŠgica, pues forja un mayor compromiso del inversionista social con los resultados, incrementa la cantidad potencial de los recursos, fomenta sinergias con otras actividades y proporciona un mayor crecimiento potencial de los recursos invertidos. “Actualmente hay unos USD$200 billones de dĂłlares invertidos en inversiĂłn social rentable a nivel mundial, de los cuales USD$25 billones estĂĄn invertidos en lo que llaman fondos comunitarios, y otro tanto, es decir, USD$25 billones, estĂĄn en entidades de microcrĂŠdito a nivel mundial. Pero estas inversiones van mĂĄs allĂĄ, a tal punto que donde hay mayor cantidad de dinero, aproximadamente unos USD$150 billones, es en el tema de las energĂ­as alternativasâ€?, aďŹ rma Luis Gallo.

Colombia, un paĂ­s propicio para realizar esta inversiĂłn | Por iniciativa de diez entidades fundadoras y cuatro aliados cooperantes, se ha gestado una alianza, que combina de manera exitosa a la banca, la empresa y el sector social. En este modelo, cada una aporta experiencia, capital de inversiĂłn y recursos, enfocados a resolver dos problemĂĄticas fundamentales del paĂ­s relacionadas con la poblaciĂłn marginada y el medio ambiente, de una manera rentable y sostenible. Se trata del Fondo Inversor, un Fondo de Capital Privado que busca canalizar recursos de sus inversionistas para apalancar planes de crecimiento, expansiĂłn o consolidaciĂłn de pequeĂąas y medianas empresas con un modelo de negocio social rentable. De acuerdo con Alberto RiaĂąo, director ejecutivo del Fondo Inversor, “en Colombia tradicionalmente se han canalizado importantes recursos hacia el sector social. Las grandes compaùías del paĂ­s tienen importantes programas de Responsabilidad Social Empresarial, que se han ido consolidando desde hace muchos aĂąos. Adicionalmente, en el sector de las microďŹ nanzas se han desarrollado muchos modelos de negocio sostenibles y rentables, que han generado impacto social signiďŹ cativo. Sin embargo, la ‘inversiĂłn social rentable’ como modelo de inversiĂłn de capital es recienteâ€?. Pero si bien es un sector naciente en Colombia, agrega RiaĂąo, el paĂ­s posee un potencial de desarrollo altĂ­simo. Primero, porque tiene aprendizajes en desarrollo social, sobre

Algunos ejemplos en el mundo de ISR:

9 Aspaen Network Development Entrepreneurs (ANDE)

los que hay que capitalizar, y segundo, ya que tiene muchos frentes de trabajo, sobre los que se pueden estructurar oportunidades de inversiĂłn. Y es que existe un sinfĂ­n de razones para poder aďŹ rmar, enfĂĄticamente, que Colombia es un paĂ­s favorable para hacer inversiĂłn social rentable. Dadas sus diversas problemĂĄticas sociales, el paĂ­s permite generar oportunidades de impacto social de alto beneďŹ cio, que comprendan una articulaciĂłn de trabajo por parte de diversos organismos, como gobiernos departamentales y municipales, fundaciones con una trayectoria histĂłrica relevante y unos patrimonios consolidados, presencia de entidades multilaterales, interĂŠs de cooperaciĂłn internacional y un compromiso empresarial por generar impacto social.

Uno de los ejemplos de ISR es Inversor, un Fondo de Capital Privado que busca apalancar historias de crecimiento y consolidaciĂłn de compaùías que generen un signiďŹ cativo y sostenible impacto social y/o ambiental, y que, asĂ­ mismo, sean compaùías competitivas y con capacidad de generar valor econĂłmico. “Sin embargo, dado todo este potencial, histĂłricamente se ha trabajado de manera aislada, compitiendo entre sĂ­ y creando una variedad de proyectos de bajo impacto, alto costo y diďŹ cultad de ejecuciĂłn. A pesar de ello, en los Ăşltimos aĂąos varias empresas han empezado inconscientemente a generar proyectos que, mĂĄs que beneďŹ cios econĂłmicos, han generado un impacto social y ambiental importante, reconociendo ahora el concepto de inversiĂłn social rentable como parte de su ciclo estratĂŠgico, de planeaciĂłn y proyecciĂłnâ€?, aďŹ rma Luis Gallo. En la actualidad son varias las problemĂĄticas en las que se puede intervenir desde distintos sectores, como describe Alberto RiaĂąo: “la agroindustria, la infraestructura en servicios bĂĄsicos, la atenciĂłn a poblaciĂłn vulnerable, el fortalecimiento a proveedores de cadenas productivas, a travĂŠs de alianzas productivas o negocios inclusivos, e implementaciĂłn de tecnologĂ­as verdes de alto impacto ambientalâ€?.

9 Grassroots Fund 9 E+Co

9 'ĹŻĹ˝Ä?Ä‚ĹŻ /žƉĂÄ?Ćš /ŜǀĞĆ?Ć&#x;ĹśĹ? EÄžĆšÇ Ĺ˝ĆŒĹŹ Íž'//EÍż

9 CorporaciĂłn Inversor

9 IGNIA

9 Banco Compartamos

9 AVINA

9 Interactuar

9 Acumen Fund

9 ZĞĚ ĚĞ Ĺ?ĹśÇ€ÄžĆŒĆ?Ĺ?ŽŜĹ?Ć?ƚĂĆ? ĹśĹ?ĞůĞĆ?

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B B)6& LQGG

69


EcosistemaEmprendedor

Una sinergia de esfuerzos

con visiĂłn de ĂŠxito

IdentiďŹ car necesidades comunes y oportunidades de colaboraciĂłn permite hablar de emprendimiento en Colombia. Por ello, la visiĂłn en torno al tema debe ser trazada bajo esta premisa, con el ďŹ n de impulsar y apoyar a empresas de alto potencial mediante una coordinaciĂłn y articulaciĂłn de esfuerzos, conocimientos y recursos de todas las entidades comprometidas con las iniciativas empresariales del paĂ­s.

A

l recordar la impresiĂłn que causaron hace un par de aĂąos los Juegos OlĂ­mpicos de Beijing, vale la pena destacar las enormes e impresionantes estructuras, la impecable organizaciĂłn y el alto nivel de los atletas. El resultado de toda esta puesta en escena contempla una estrategia de paĂ­s perfectamente coordinada, con una visiĂłn de ĂŠxito concreta, la cual articulaba los conocimientos y fortalezas de miles de organizaciones que, trabajando en perfecta coordinaciĂłn, alcanzaron un mismo objetivo: ser los mejores.

Los OlĂ­mpicos y el emprendimiento | La historia de los atletas chinos funciona como metĂĄfora para evidenciar algunos elementos que hacen parte de la dinĂĄmica del emprendimiento en Colombia. En primer lugar, permite subrayar la disciplina y la coordinaciĂłn entre instituciones, pues China no hubiera ganado una sola medalla si varios centros de entrenamiento estuvieran compitiendo entre sĂ­ y operando independientemente; asĂ­ los atletas recibirĂ­an instrucciones contradictorias y la inversiĂłn agregada serĂ­a ineficiente. De igual manera, un sistema en el que muchas organizaciones compiten por atender al mismo emprendedor (dĂĄndole asesorĂ­a para su plan de negocios, asistiĂŠndolo en la bĂşsqueda de capital, etc.) resulta ineficiente desde el punto de vista del sistema, y confuso desde la perspectiva del emprendedor. El segundo elemento que resalta esta metĂĄfora es la importancia de una visiĂłn concreta y compartida. Los chinos tienen claro que quieren ser la mayor potencia mundial y reflejar su superioridad en competencias como los OlĂ­mpicos. Saben que para lograrlo deben crear las condiciones para que muchas personas quieran ser atletas. Luego, definir las instancias y escenarios que permitan a los mejores sobresalir y llegar a la competencia final perfectamente preparados. AsĂ­ mismo,

er s, 70

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BEDYDULD LQGG

T ti

A ĂĄ

Z

G i Di Ăą S A

d l


Colombia debe trazar su visiĂłn de emprendimiento. Si una de las “locomotorasâ€? de progreso es la innovaciĂłn, debe ser una visiĂłn comĂşn, trazada desde el Gobierno, para que el paĂ­s produzca un altĂ­simo nĂşmero de empresas dinĂĄmicas, con alto potencial, tal vez focalizadas en algunas ĂĄreas o sectores donde Colombia muestre mayor promesa.

Construyendo industria a partir de la coordinaciĂłn | Una industria no se forma de la noche a la maĂąana. Cualquier actividad econĂłmica comienza con pioneros, que dan los primeros pasos y despiertan el interĂŠs de otros por entrar en un mercado nuevo. Al cabo de un tiempo, cuando numerosos actores se encuentran en la misma actividad, se identifica la necesidad de compartir buenas prĂĄcticas y recursos alrededor de temas crĂ­ticos, como el diseĂąo de polĂ­ticas pĂşblicas relacionadas con dicha actividad. El apoyo al emprendimiento en Colombia estĂĄ dando los primeros pasos en la formaciĂłn de industria, y muestra de ello ha sido el Foro Anual de InversiĂłn New Ventures Colombia, una oportunidad que busca explorar los desafĂ­os de la inversiĂłn de impacto en Colombia y la regiĂłn, el rol de los actores involucrados, tanto en la incubaciĂłn como en la aceleraciĂłn empresarial, al tiempo que presentar alternativas y ejemplos de inversiĂłn. Este evento, que en su versiĂłn 2010 logrĂł reunir a mĂĄs de 350 emprendedores, se realiza con el apoyo del Aspen Network of Development Entrepreneurs (ANDE) y la FundaciĂłn Bavaria. Sus objetivos son la promociĂłn de empresas que impulsen soluciones de mercado a los retos del desarrollo sostenible, la convocatoria a empresarios, inversionistas de impacto y a organizaciones afines para promover un ecosistema de soporte al emprendimiento. “Esta es una oportunidad de divulgaciĂłn y aceleramiento de empresa para todos los emprendedores que trabajan con productos verdes o con empresas ambientales. Actualmente hay oportunidades de inversiĂłn y hay recursos para apoyar a estas empresas, que tienen un valor diferenciador muy fuerte. El emprendimiento en Colombia

La Universidad de los Andes ha desarrollado al primer Programa de Aceleramiento de Empresas Sostenibles, que busca aumentar la inversiĂłn de capital privado en empresas pequeĂąas y medianas de Colombia. Este esfuerzo complementa la creaciĂłn de un ecosistema emprendedor, y hace tangible el avance hacia una visiĂłn comĂşn de un paĂ­s innovador, con capacidad de crear empresas de talla mundial. propone un modelo de desarrollo sostenible, que tiene en cuenta la innovaciĂłn, la creatividad y, en nuestro caso, el medio ambienteâ€?, asegura AndrĂŠs Guerrero, director de Emprendimiento de la Facultad de AdministraciĂłn de Empresas de la Universidad de los Andes. Bavaria, la Facultad de AdministraciĂłn de empresas de la Universidad de los Andes y el World Resources Institute (WRI), decidieron dar un primer paso hacia la creaciĂłn de una industria de apoyo al emprendimiento, coordinada y de mayor impacto: un esfuerzo que naciĂł al identiďŹ car necesidades comunes y oportunidades de colaboraciĂłn conjuntas. Al mismo tiempo, la FundaciĂłn Bavaria desarrolla una iniciativa para la creaciĂłn de la primera Red de Ă ngeles Inversionistas en Colombia, de la mano de organizaciones internacionales, como el BID (Banco Interamericano de Desarrollo) y el FOMIN (Fondo Multilateral de Inversiones). Estos primeros pasos permiten imaginar una Colombia que sea para los emprendedores lo que China para los gimnastas. Existe una oportunidad para construir conjuntamente una visiĂłn uniďŹ cada, un sistema que motive a muchos a emprender y que permita a los mejores convertir sus empresas en iniciativas de alcance mundial. Pero para asegurar su ĂŠxito es necesario sincronizar energĂ­as. Escrito con colaboraciĂłn de Francisco J. Noguera, Communications OfďŹ cer, New Ventures, World Resources Institute.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BEDYDULD LQGG

71


NegociosInclusivos

Panorama de los

negocios inclusivos La posibilidad de que Colombia se convierta en un país sostenible y próspero descansa, en gran medida, en la capacidad de la empresa privada para saber utilizar el recurso humano en pro de la productividad de la compañía, al mismo tiempo que incrementa la calidad de vida de los pobladores de la región. Los negocios inclusivos se postulan en Colombia como un modelo empresarial que favorece el desarrollo sostenible del país.

E

l aumento de los índices de pobreza y de exclusión económica ha reforzado la creencia de que es imprescindible la unión de distintos sectores para afrontar los problemas sociales globales, no de manera altruista sino como estrategia de adaptación al entorno socio-económico; de tal forma que haya una reactivación del mercado y un impacto económico positivo tanto para las partes involucradas, empresa y población de bajos recursos. Desde hace algunos años se han creado estrategias y modelos empresariales para enfrentar desafíos como la desigualdad social, el agotamiento de los recursos naturales, la contaminación, etc., sin que vayan en detrimento del óptimo rendimiento de la productividad de las organizaciones. Esas iniciativas engranan a la empresa privada con buena parte de la sociedad civil organizada y los gobiernos; son alianzas para el desarrollo sostenible de la empresa y de la sociedad en general, conocidas como Negocios Inclusivos.

Qué son los negocios inclusivos Los negocios inclusivos, definidos por la Fundación Avina, son “iniciativas económicamente rentables, y ambiental/socialmente responsables, que utilizan los mecanismos del mercado para mejorar la calidad de vida de personas de bajos ingresos, al permitir: su participación en la cadena de valor como proveedores de materia prima, agentes que agregan valor a bienes o servicios, o vendedores/ distribuidores de bienes o servicios, y/o su acceso a servicios básicos esenciales de mejor calidad a menor precio, y/o su acceso a productos o servicios que les permita entrar en un círculo virtuoso de oportunidades de hacer negocios o mejorar su situación socio-económica”. En palabras de la SNV, una empresa social holandesa dedicada a la lucha contra la pobreza y la inequidad en los mercados emergentes, se define un negocio inclusivo como “una iniciativa empresarial que, sin perder de vista el objeto final de generar ganancias, contribuye a la superación de la pobreza a través de la incorporación de las mayorías de bajos ingresos en la cadena de valor”; de manera que logren capturar valor para sí mismos, mejorando así sus condiciones de vida.

72

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

6HFFLyQ 3DWURFLQDGD LQGG


El papel de la empresa privada es fundamental para combatir la pobreza, porque tiene la potestad para ampliar la base económica de la sociedad mediante la generación de empleo y oportunidades para las familias de bajos recursos; siendo esto así, la presencia de una compañía privada en un sector determinado puede potencializar tanto el valor social como el económico. Siguiendo esta línea de acción se logra el desarrollo sostenible, entendido como la relación armónica entre el bienestar social, con el medio ambiente y la bonanza económica.

Negocios inclusivos = responsabilidad social empresarial Los negocios inclusivos no cumplen un papel filantrópico ni son responsabilidad social empresarial, acciones importantes también dentro del marco de una empresa sostenible; son modelos empresariales, estrategias de negocio, que permiten prosperar económicamente mediante la ayuda a los demás, generando un impacto socio-ambiental positivo y masificando la productividad. Sergio Rengifo, Coordinador Nacional de Negocios Inclusivos del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (CECODES), afirma que “existe una cierta desinformación entre el sector empresarial colombiano acerca del carácter real de los negocios inclusivos, situación que no permite el desarrollo adecuado de los mismos –comenta– principalmente porque cuando la empresa maneja negocios productivos asociados a la filantropía, la primera dificultad económica obliga el sacrificio inmediato de las donaciones; así, todo lo asociado a la donación se derrumba”, explica. El concepto de empresa privada tiene ahora una connotación más amplia, que incluye su integración activa en los asuntos y problemáticas sociales y ambientales. En vista de la gran incidencia de la empresa privada en la economía omía local y global, es fundamental su acción en los principaless desafíos mundiales, como el cambio climático, la contaminación, ción, la pobreza, desigualdad, cambios demográficos, agotamiento amiento dee recursos naturales, entre otros. Por lo general, la empresa que asume la iniciativa ciativa de tener negocios inclusivos se caracteriza por ser de gran tamaño, ran tamañ o, apoyada por empresarios o asesores con amplia experiencia; periencia; sin s embargo, existen otros casos en donde la iniciativa proviene de d la comunidad, allí las empresas medianas y pequeñas procuran as procura n el bienestar del grupo social y se autoabastecen cuando mercado do el merca ado o el Estado no ha ofrecido suficiente apoyo para satisfacer tales isfacer tale es

necesidades. En todo caso, los indicadores de éxito dependen del número de personas, familias o comunidades con necesidades básicas satisfechas de manera sostenible y autónoma.

En el escenario colombiano Los negocios inclusivos han hecho presencia en distintas empresas nacionales, pioneras en la ejecución de programas que propenden la sostenibilidad del país. Son iniciativas que enfrentan de distintas maneras las necesidades propias de cada compañía, haciendo uso de la mano de obra disponible en las regiones donde tiene presencia. Los negocios inclusivos tienen una ejecución exitosa cuando se detecta la manera expedita de emplear el recurso humano. Según el Informe de Los Negocios Inclusivos en Colombia, publicado por CECODES en el 2008, en el país son varios los casos de éxito como Alpina, Bancolombia, Casa Luker, Compañía Nacional de Chocolates, Federación Nacional de Cafeteros de Colombia, Indupalma, Natura, Pavco y Promigas, entre otros. Los negocios inclusivos son pertinentes y adecuados para el buen funcionamiento de la dinámica socio-económica del país, en tanto que genera confianza entre las partes a partir de una colaboración activa y equitativa tanto de la empresa privada como del sector público y la población con menores recursos. Esta sección pondrá sobre la mesa el debate de los modos de aplicación de los negocios inclusivos en diferentes empresas en el marco de la sociedad colombiana, para dar continuidad a un proceso que se viene gestando hace varios años y que hace realidad la posibilidad de convertir a Colombia en un país próspero p p y sostenible.

Tipos de negocios inclusivos Los negocios inclusivos pueden dividirse en dos grandes segmentos que mejoran la calidad de vida de la población involucrada:

1.Socios, proveedores o distribuidores: la incorporación de pequeñas empresas en determinados nados eslabones de la cadena de valor, para que suplan n las necesidades de la compañía; así se genera empleo eo y se acelera la transferencia de habilidades.

2.Consumidores: la oferta de productos y servicios icios de calidad, por parte de la empresa, a precios y condiciones ndiciones accesibles para personas de bajos ingresos.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad RS So ostenib

6HFFLyQ 3DWURFLQDGD LQGG

73


EnBlancoYNegro

ExplotaciĂłn sexual comercial de niĂąos, niĂąas y adolescentes en Cartagena de Indias Por Sandra Simanca Acosta Artista PlĂĄstica de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena y Promotora de Derechos Humanos, ESAP – DefensorĂ­a del Pueblo. Experiencia en recuperaciĂłn emocional de niĂąos y niĂąas vĂ­ctimas de explotaciĂłn sexual, basada en la utilizaciĂłn del arte como terapia. Responsable del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli - CISP Colombia, OďŹ cina Cartagena. spsimanca@cispcolombia.org www.cisp-ngo.org

.

C

olombia estĂĄ conformada por una poblaciĂłn de aproximadamente 45,5 millones de habitantes, de los cuales 15,8 millones son niĂąos y niĂąas menores de 18 aĂąos (37% del total de la poblaciĂłn), de estos, 38,9% se encuentra en condiciĂłn de pobreza, 17,5% en situaciĂłn de miseria1 , y segĂşn la Encuesta Nacional de DemografĂ­a y Salud de 2005, a consecuencia de la marginalidad y pobreza, 12% presentĂł desnutriciĂłn crĂłnica o retardo en el crecimiento. Por otro lado, encontramos que entre 2003 y 2006 murieron 3.772 menores de 18 aĂąos en circunstancias violentas y 896 niĂąos, niĂąas y adolescentes (NNA) murieron en masacres cometidas por grupos ilegales, segĂşn la PolicĂ­a Nacional. Alrededor de 35.000 NNA son explotados sexualmente (UNICEF, Plan Internacional y Renacer, 2006). De acuerdo con estimativos de ConsultorĂ­a para los Derechos Humanos y el Desplazamiento (Codhes), entre 11.000 y 14.000 NNA han sido vĂ­ctimas de reclutamiento forzado y 1.124.198 NNA han sido desplazados, siendo el 36,09% del total de la poblaciĂłn en situaciĂłn de desplazamiento. Para el caso de Cartagena, la CorporaciĂłn Viva la CiudadanĂ­a, en Convenio con la AlcaldĂ­a de Cartagena de Indias, en su informe de diciembre de 2002, indicĂł que 50,5% de los habitantes de la ciudad son personas menores de 25 aĂąos. Por grupos de edad, los menores de 6 aĂąos conforman 15% de la poblaciĂłn, y de 7 a 15 aĂąos y de 16 a 24 representan cada uno 18%, lo que sin duda genera grandes desafĂ­os para el cubrimiento en atenciĂłn de salud, educaciĂłn y recreaciĂłn. Paralelamente encontramos que en Cartagena la pobreza y la indigencia por falta de ingresos vienen siendo crecientes. En 1998 el porcentaje de pobres por ingresos afectaba a 61% de los habitantes; en 2002 este indicador aumenta a 75%. En condiciĂłn de indigencia, esto es, personas sin ingresos para satisfacer las mĂĄs elementales necesidades alimentarias, pasĂł de 29% a 45% en los Ăşltimos cuatro aĂąos.

ExplotaciĂłn sexual comercial de niĂąos, niĂąas y adolescentes | Todo lo anterior constituye caldo de cultivo para comunidades en las que se pueden favorecer factores de riesgo para la ESCNNA, en el Distrito.

1. Dane

74

B B&,36 LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Foto: Ilenia Piccioni y Antonio Tiso


La explotación sexual comercial de niños, niñas y adolescentes (ESCNNA), es un problema que sin duda nos afecta a todos. Sus causas constituyen unn gran reto para las sociedades de todas las culturas; sin embargo, podemos mencionar que para la sociedad colombiana, estas se traducen en raíces estructurales, las cuales se ven fuertemente reflejadas en comunidades locales como la nuestra, considerando además los desequilibrios a nivel social que enfrenta una ciudad como Cartagena de Indias. Foto: Ilenia Piccioni y Antonio Tiso

Observemos entonces, que a pesar de que Colombia es un país que a raíz del conflicto que enfrenta, no es frecuentemente tenido en cuenta como destino turístico a nivel mundial, conforme con lo que plantea ECPAT Internacional2 , “ello no ha detenido a los turistas sexuales que viajan a Colombia y practican el turismo sexual con niños y adolescentes en la ciudad costera de Cartagena y en Bogotá. Según ONG, Unicef y las autoridades policiales, existen entre 20.000 y 35.000 víctimas de ESCNNA en Colombia. En Cartagena, una ciudad que atrae a turistas de todo el mundo debido a su ubicación sobre el Caribe, se estima que 1.500 niños y adolescentes son explotados en la industria del sexo, y los turistas extranjeros abiertamente buscan a menores para la prostitución. Las autoridades de Cartagena han diseñado un plan para combatir a la ESCNNA en la ciudad a medida que los abusos se agravan”. Frente a la magnitud del problema, existen por un lado cuestionamientos relacionados con las estadísticas, las cuales presentan inconsistencias entre los casos identificados y los NNA que reciben atención para el debido proceso de restablecimiento de sus derechos, incluyendo la formalidad de la denuncia y el acompañamiento legal a la víctima. Por otro lado encontramos el drama de los NNA que se ven a diario expuestos a una sociedad que se ha acostumbrado y casi naturalizado frente a un problema que nos atañe a todos.

¿Qué se está haciendo al respecto? | Atendiendo la necesidad imperante, el gobierno italiano entre los años 2004 y 2008, con la asistencia financiera del Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, decide a través de la Dirección General para la Cooperación al Desarrollo llevar a cabo el adelanto de un Proyecto3 que, bajo la responsabilidad del Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli (CISP), e implementado con el acompañamiento y participación de 29 organizaciones gubernamentales y ONG locales, persiguió volcar la mirada de la comunidad en la búsqueda de alternativas ciudadanas para contrarrestar el problema. Por otro lado, cabe resaltar la intervención desarrollada por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que desde 1996 viene ofreciendo atención integral en la

2. ECPAT International es una red mundial de organizaciones y personas que trabajan juntas para poner fin a la prostitución, la pornografía y la trata de niños y adolescentes con fines sexuales, en Colombia está representada por la Fundación Renacer. 3. Proyecto de Atención Integral a Niños, Niñas y Adolescentes Explotados Sexualmente en la Ciudad de Cartagena de Indias ¡Cartagena Abre Tus Ojos!

recuperación emocional y la rehabilitación a las víctimas de ESCNNA en el Distrito, a través de la contratación de la Fundación Renacer4 . Así mismo, encontramos también que el Concejo Distrital emite el acuerdo 12 de 1999, “Por el cual se establecen medidas para la atención integral de los menores abusados y explotados sexualmente y se adoptan otras disposiciones”. Entre estas disposiciones se encuentra la creación del Consejo Distrital para la Atención Integral a los Menores Abusados y Explotados Sexualmente.

Según ONG, Unicef y las autoridades policiales, existen entre 20.000 y 35.000 víctimas de ESCNNA en Colombia. En Cartagena, una ciudad que atrae a turistas de todo el mundo, debido a su ubicación sobre el Caribe, se estima que 1.500 niños y adolescentes son explotados en la industria del sexo. Hoy podemos contar con una administración Distrital sensibilizada, que a partir del empeño y un gran movimiento ciudadano, del cual hacen parte la organización civil y el Estado a nivel local, en cuyo Plan de Desarrollo “Por una sola Cartagena”, bajo la estrategia del Plan de Emergencia Social “Pedro Romero” y el programa Niños y Niñas con Derechos, contempla especial atención a combatir el abuso y/o la explotación sexual de niños, niñas y adolescentes. Bajo este contexto, se ha logrado consolidar una ruta y un protocolo de atención, documentos avalados por el Consejo Distrital para la Atención Integral a los Menores Abusados y Explotados Sexualmente; constituyéndose entonces en un gran reto la preparación y consolidación de un sistema modelo, con el ánimo de conducir una carrera para la erradicación de la violencia sexual ejercida contra la niñez en la ciudad de Cartagena, brindando respuestas eficientes a las niñas y los niños que ven afectados sus derechos por este mal social: la ESCNNA.

4. ONG nacional ampliamente reconocida por el ofrecimiento de la atención integral a la niñez víctima de la ESCNNA

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B B&,36 LQGG

75


Consumodemadera UNA DECISIÓN RESPONSABLE

Madera legal:

un compromiso vigente Luego de cumplir el primer año de ejecución del Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia (acuerdo que logró reunir a 21 organizaciones con el fin de implementar una política ambiental nacional de desarrollo sostenible y de mejoramiento en la gobernanza forestal), es fundamental recordar el compromiso de todos los miembros de la cadena productiva del sector con los ecosistemas forestales y con una de sus principales amenazas: la madera ilegal.

D “La madera legal en Colombia es el mejor negocio para todos. En primer lugar permite fortalecer a las empresas en su competitividad, disminuye el escenario de corrupción del mercado, invita a todas las pequeñas empresas a formalizarse, reduce significativamente los costos de operación y transacción y acelera al sector productivo en un ambiente de honestidad y legalidad”.

76

e las 114 millones de hectáreas que comprenden la superficie del país, 55 millones mantienen cobertura forestal. Sin embargo, según afirma el Banco Mundial, 42% de la producción total de madera en Colombia corresponde a tala ilegal. Esta cifra, curiosamente, se encuentra dentro de los intervalos que a nivel mundial ha alcanzado este fenómeno: entre 20% y 40% de la producción de madera. Y es que en Colombia se extraen cada año 3,4 millones de metros cúbicos de madera, de los cuales según cálculos del ex ministro del Medio Ambiente y Vivienda, Carlos Costa cerca de 1,4 millones es fruto de la tala ilegal. De igual manera, “el tráfico ilegal devasta 48 mil hectáreas de bosques anualmente y tiene en riesgo, por sobreexplotación, a 21 especies, entre ellas el cedro”, afirmó el funcionario. Las consecuencias de esta práctica trascienden el ámbito de lo económico e impactan también la esfera social y ambiental del país, incluyendo pérdida de la biodiversidad, escaso beneficio a las comunidades locales y distorsiones en el mercado, frenando el fortalecimiento del sector como potencia forestal. Ante esta realidad, el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT), la Corporación Autónoma Regional de Risaralda (CARDER), la Federación Nacional de Industriales de la Madera (Fedemaderas) y WWF Colombia, entre otras entidades del sector público y privado, firmaron

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

6HFFLyQ 3DWURFLQDGD LQGG


el 21 de agosto de 2009 el Pacto Intersectorial por la Madera Legal en Colombia, que busca que todos los eslabones de la cadena involucrados en la extracción y comercialización de la madera (compradores de materia prima, transportadores, transformadores y consumidores finales), garanticen el origen legal de la madera. Así, 21 organizaciones firmaron el acuerdo en mención, cuyo objetivo es asegurar que la madera extraída, transportada, transformada, comercializada y utilizada provenga exclusivamente de fuentes legales. Esta iniciativa va de acuerdo con una serie de esfuerzos en el contexto nacional por la gobernanza forestal, como lo son la Política Forestal del Inderena (1984); el Plan de Acción Forestal para Colombia (1989); la Política de Bosques (1996); el Diagnóstico de los sistemas de permisos y concesiones forestales y propuesta de criterios e indicadores para la ordenación sostenible de los Bosques naturales (1996); el Diagnóstico para el control del aprovechamiento forestal, movilización y almacenamiento de productos forestales (1996); el Plan Nacional de Desarrollo Forestal (2000); la Estrategia nacional para la prevención y el control del tráfico ilegal de especies silvestres (2002); el Estudio de tendencias y perspectivas del sector forestal en América Latina; y el Informe Nacional de Colombia (2004). Las problemáticas identificadas a lo largo del tiempo, reiteran la necesidad de implementar programas y procesos ambientales nacionales que le apunten al desarrollo sostenible y al mejoramiento en la gobernanza que enfrenta los inconvenientes persistentes: tala ilegal con repercusiones negativas para la conservación de la biodiversidad; amenaza de la subsistencia de varias especies, particularmente de aquellas con un alto valor comercial en los mercados nacionales e internacionales; agudización del conflicto; informalidad del trabajo, entre otros. “La madera legal en Colombia es el mejor negocio para todos. En primer lugar permite fortalecer a las empresas en su competitividad, disminuye el escenario de corrupción del mercado, invita a todas las pequeñas empresas a formalizarse, reduce significativamente los costos de operación y transacción y acelera al sector productivo en

un ambiente de honestidad y legalidad. Estas razones han permitido que durante este primer año, el sector privado se haya comprometido enormemente con el pacto y ahora llega el momento de su ejecución”, asegura Alejandra Ospitia directora ejecutiva de Fedemaderas. De igual manera, este compromiso busca superar la baja presencia institucional, la insuficiente generación y difusión del conocimiento científico y técnico, el inadecuado desarrollo y aplicación de los planes de ordenamiento y de manejo forestal, la utilización de tecnología obsoleta que genera altos desperdicios, la baja capacidad de gestión comunitaria, las estructuras de mercado inequitativas y la ausencia de instrumentos económicos, entre otros aspectos destacados desde el 2000 en el Plan Nacional de Desarrollo Forestal. De acuerdo con el documento Breve descripción de los recursos forestales de la República de Colombia, “el país ocupa el quinto lugar en el mundo entre los países con mayor área de cobertura forestal en cuanto a bosques tropicales se refiere, representando el 3,07% de la oferta mundial y el 5,89% de América Latina y el Caribe”, de los cuales un considerable porcentaje lo constituyen bosques productivos. Conmemorando un año de labor y de iniciativa por parte del sector, es momento de recordar los compromisos adquiridos y divulgar los resultados y avances alcanzados en la búsqueda del manejo y consumo sostenible de la madera como una reivindicación que los ecosistemas forestales exigen. Igualmente, Alejandra Ospitia afirma que, “uno de los grandes retos para este segundo año será lograr una identificación y determinación de las áreas de bosques donde las actividades de aprovechamiento forestal y de extracción de madera son permitidas legalmente así como toda la información de la cadena productiva para facilitar la legalidad de la procedencia de la madera en el país”. Vale la pena memorizar que el país cuenta con recursos de importancia estratégica, pero para explotar sus condiciones competitivas, tienen que ser manejados, como asevera Víctor Giraldo, Asesor Consultor de SmurfitKappa Cartón de Colombia, a propósito de los postulados del Desarrollo Sostenible: Ecoeficiencia, Equidad Social y Crecimiento Económico.

“En Colombia se extraen cada año 3,4 millones de metros cúbicos de madera, de los cuales cerca 1,4 millones es fruto de la tala ilegal. De igual manera, el tráfico ilegal devasta 48 mil hectáreas de bosques anualmente y tiene en riesgo, por sobreexplotación, a 21 especies”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

6HFFLyQ 3DWURFLQDGD LQGG

77


ReciclarTieneValor

Las organizaciones de recicladores fortalecen

su actividad econĂłmica Las organizaciones de recicladores vienen trabajando, principalmente con apoyo del sector privado, para consolidarse y ser mĂĄs eďŹ cientes y competitivas. Recorrer este camino implica cambiar conceptos sociales y transformar condiciones de mercado, para generar una cultura del reciclaje y una fuerte actividad econĂłmica.

U

na sociedad, por su dinĂĄmica de consumo de manera inherente, es productora incesante de residuos. Llegar a este punto constituye para los productos el ďŹ nal de su ciclo de vida Ăştil; no obstante, una gran parte de ellos puede ser incorporada nuevamente dentro de la cadena de valor. Este concepto de aprovechamiento necesariamente estĂĄ ligado con una actividad econĂłmica, mejor conocida como reciclaje, que en Colombia involucra a un nĂşmero signiďŹ cativo de personas, muchas de ellas organizadas en torno a esta actividad. Con el ďŹ n de consolidarse y ser mĂĄs competentes, algunas organizaciones de recicladores se encuentran en el proceso de formalizaciĂłn y constituciĂłn legal, asĂ­ como de profesionalizaciĂłn de su labor. En este sentido, parte del sector privado se ha vinculado con diversos proyectos e iniciativas. Sin embargo, debe ser un compromiso de todos los sectores de la sociedad plantear mecanismos para que estas organizaciones sean cada vez mĂĄs eďŹ cientes, lo cual con seguridad redundarĂ­a en grandes beneďŹ cios sociales, ambientales y econĂłmicos, y, en deďŹ nitiva, permitirĂ­a la consecuciĂłn de un bienestar comĂşn, donde todos ganarĂ­an.

Un mercado diferenciado, competitivo y socialmente responsable | “Para Tetra Pak es fundamental trabajar en cada una de las etapas de sus productos, minimizar los impactos negativos y fortalecer los positivos. La Ăşltima etapa estĂĄ estrechamente relacionada con el reciclaje, por lo cual se ha venido trabajando en iniciativas en pro del fortalecimiento de los recicladores de oďŹ cio, con el objetivo de desarrollar proyectos exitosos en donde se conecten los tres ejes del desarrollo sostenible, la viabilidad econĂłmica, la inclusiĂłn social y la responsabilidad ambientalâ€?, dijo Juan Carlos Moya, Gerente de GestiĂłn Ambiental y Programas Sociales de Tetra Pak. Natalia RincĂłn, Directora Ejecutiva de la Precooperativa Multiactiva de Recicladores de MedellĂ­n (Recimed), cuenta cĂłmo los empresarios estĂĄn cada vez mĂĄs comprometidos con el reciclaje, su proceso y las personas involucradas en esta actividad; cita como ejemplo el proyecto Reciclar tiene valor, apoyado por

78

FHPSUH LQGG

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


“Los empresarios están cada vez más comprometidos con el reciclaje, su proceso y las personas involucradas en esta actividad”. Natalia Rincón, Directora Ejecutiva de Recimed

varias empresas, entre ellas Carrefour, que como gran superficie promueve entre sus clientes el reciclaje y la separación de residuos en la fuente, con puntos de entrega voluntaria, donde el material recibido posteriormente es recolectado por los recuperadores o recicladores de oficio. En esta misma línea, Natura Cosméticos Colombia ingenió una estrategia que mejora los ingresos de los recicladores, al tiempo que transmite su filosofía, mediante el fomento de buenas prácticas de reciclaje entre sus colaboradores y consumidores. Con este propósito, la compañía entrega a las consultoras Natura, en bolsas recicladas producidas por la Asociación de Recicladores de Bogotá (ARB), los productos susceptibles de reutilización o reaprovechamiento, e incentiva la separación en la fuente, y así vincula a los recicladores en la gestión adecuada del centro de acopio, donde son llevados estos materiales. Nohra Padilla, Directora Ejecutiva de la ARB, manifiesta que promover la separación de los residuos antes de desecharlos es un paso esperanzador, que genera en los ciudadanos un cambio de concepto sobre la labor de los recicladores y el manejo de sus basuras, y agrega que la empresa privada puede expresar su compromiso con el reciclaje, pensando en las organizaciones de recicladores como las principales colectoras de sus residuos, apoyándolas en su proceso de desarrollo y competitividad. Otros avances han sido la creación de centros de acopio, como el del Proyecto Pensilvania, resultado del trabajo en alianza con varias organizaciones y empresas, un foco de empleo para aquellas personas que han dedicado la mayor parte de su vida a la actividad del reciclaje, donde se brindan todas las garantías laborales establecidas legalmente.

Una actividad económica sofisticada mas una cultura del reciclaje que articule a la sociedad | Las metas de fortalecimiento de las organizaciones de recicladores de oficio son diversas y ambiciosas. Para su consecución es indispensable la articulación de dichas organizaciones con los sectores privado, público, académico y comunitario. Para empezar, es imprescindible profesionalizar la labor del reciclador. Al respecto, Padilla manifestó que “debe realizarse un proceso educativo con los recicladores, así como con la ARB, que trabaja en alianza con el Sena para certificar a sus asociados recicladores en el manejo adecuado de residuos peligrosos”.

En Recimed se dirigen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los recicladores, propendiendo que culminen sus estudios de básica primaria y secundaria, y que mejoren su vivienda. Cabe mencionar que la participación del sector privado en iniciativas como esta incide en la calidad de vida y en la dignificación de la labor del reciclador, a la vez que representa una opción para la empresa, por la posibilidad de integrar negocios inclusivos.

En Recimed se dirigen esfuerzos para mejorar la calidad de vida de los recicladores, propendiendo que culminen sus estudios de básica primaria y secundaria, y que mejoren su vivienda. Del mismo modo, con el fin de consolidar una actividad de reciclaje competitiva, los recicladores deben continuar fortaleciendo su capacidad organizativa. Los uniformes son una herramienta para generar identidad entre ellos e identificación por parte de la comunidad, declaró la Directora de Recimed. Por otra parte, Natura Cosméticos Colombia propone implementar rutas selectivas para la recuperación de los materiales susceptibles de ser reciclados, integrar a la población recicladora y establecer horarios con las fuentes fijas de suministro de dichos materiales, mientras que Moya, de Tetra Pak, piensa que la habilidad para gestionar proyectos con objetivos concretos es indispensable, y que el transporte es un factor significativo para un mejor desempeño de esta labor. Desde la perspectiva pública, se debe reconocer que los recicladores han venido prestando un servicio público de aseo, y como resultado de este ejercicio, las rentas por su prestación deberían ser retribuidas, ya que esto ayudaría sustancialmente a superar las condiciones de desarrollo de los recicladores, manifestó Padilla. Sin embargo, es básico que la sociedad en general se concientice de que hace más de dos décadas hay personas que se dedican a este oficio, que merecen ser reconocidas y valoradas como la columna vertebral de la cultura del reciclaje: una práctica fundamental para la preservación del medio ambiente, con ganancias sociales y económicas.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

FHPSUH LQGG

79


INFORMACIĂ“NINSTITUCIONAL

Compensar, la arquitectura

del bienestar Calle 94

COMPENSAR, A TRAVÉS DEL TIEMPO, HA EMPLEADO LA ARQUITECTURA COMO UNA DE LAS FORMAS DE EXPRESAR sus objetivos como proveedora de bienestar para personas, nĂşcleos familiares y empresas, y la ha convertido en uno de los sellos que la identiďŹ can y diferencian, ya que incorpora tecnologĂ­as innovadoras, espacios confortables y manejo de materiales, texturas y colores enmarcados dentro de un concepto paisajĂ­stico Ăşnico. Una caracterĂ­stica de sus ediďŹ cios es la transparencia, reejo de uno de los valores fundamentales de la cultura de esta corporaciĂłn, lo cual facilita el acceso visual y emocional a las actividades que se desarrollan dentro de los espacios; tambiĂŠn se distinguen sus diseĂąos participativos, que favorecen la creaciĂłn de comunidad, con espacios que simulan plazas o patios centrales como puntos de encuentro y distribuciĂłn de funciones. Ahora bien, despuĂŠs de la primera cumbre ambiental de RĂ­o de Janeiro, en 1992, en Colombia se inician construcciones sostenibles, amigables con el medio ambiente, energĂŠticamente eďŹ cientes, conservadoras de los recursos naturales y donde habitar es una grata experiencia.

80

De esta manera, Compensar incorpora en su equipo de asesores a expertos en materia de la aplicaciĂłn de polĂ­ticas de conservaciĂłn y la utilizaciĂłn de los recursos naturales; su labor ha permitido que el complejo introduzca desde su concepciĂłn mecanismos que contribuyen a la disminuciĂłn del consumo de energĂ­a elĂŠctrica, asociada a la iluminaciĂłn artificial y a la ventilaciĂłn, gracias a sistemas de fachada que disminuyen la incidencia de la radiaciĂłn y el calentamiento solar en el interior de los edificios. AdemĂĄs, el proceso de construcciĂłn de infraestructura continĂşa con el manejo de estos criterios ambientales y sociales para el desarrollo de proyectos y la adquisiciĂłn de materiales de construcciĂłn: BioclimĂĄtica: evita el uso de sistemas de aire acondicionado y mantiene una temperatura de confort en las edificaciones, lo cual reduce costos de conservaciĂłn y mantenimiento en relaciĂłn con una construcciĂłn convencional, ademĂĄs de aprovechar la iluminaciĂłn natural. La incorporaciĂłn de ventilaciones exclusivamente generadas por

la acciĂłn del aire exterior logra una ventilaciĂłn natural, lo que reduce el nĂşmero de equipos mecĂĄnicos instalados. Uso racional de la energĂ­a: las calderas utilizadas en los sistemas de calentamiento de agua funcionan al 100% con gas natural, los sistemas de aire acondicionado y de enfriamiento operan con gases que no afectan la capa de ozono y no generan gases de efecto invernadero; asĂ­ mismo, se han venido implementando equipos de iluminaciĂłn con detectores de movimiento, presencia e intensidad de luz. Uso racional del agua: se cuenta con abastecimiento de agua subterrĂĄnea y aprovechamiento de aguas lluvias, que son conducidas hacia sistemas de tratamiento (ďŹ ltros), y se usan posteriormente en actividades de riego y aseo; por otro lado, se han implementado equipos sanitarios de bajo consumo (uxĂłmetros, sensores y orinales secos). Manejo de residuos: En todas las construcciones se realiza evaluaciĂłn de la tipologĂ­a de residuos que se pueden generar, y asĂ­ se determinan las necesidades de ĂĄreas de acopio que reducen los riesgos de contaminaciĂłn.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BFRPSHQVDU LQGG


FUTUROS DESARROLLOS

4

Suba En este importante polo de desarrollo de la ciudad se encuentra en proyecto la producciĂłn de un ediďŹ cio de usos mĂşltiples, donde aplicamos varias de las tecnologĂ­as. Mediante sistemas de protecciĂłn solar, utilizando una piel innovadora, el uso de la inercia tĂŠrmica de la estructura, sistemas de ventilaciĂłn natural, el manejo acĂşstico de los espacios, el reciclaje de las aguas lluvias y otras tecnologĂ­as apropiadas, buscamos que este nuevo ediďŹ cio se convierta en un paradigma de cĂłmo ha de abordarse la arquitectura teniendo en cuenta las condiciones propias de un lugar. 1° de Mayo ArquitectĂłnicamente, la zoniďŹ caciĂłn espacial responde a un estudio detallado de frecuencias de uso, ubicando los servicios de mayor auencia de pĂşblico en los pisos mĂĄs bajos, lo que disminuye la necesidad de ascensores y estimula el uso de escaleras. Dentro de su aporte ambiental, se emplean griferĂ­as de bajo consumo con sensor, para controlar la cantidad de agua en cada uso, implementando orinales secos, que no requieren agua para su empleo; ademĂĄs, aprovechando las aguas lluvias, que se reutilizan en algunos servicios del ediďŹ cio, y la implementaciĂłn de una cubierta verde para captar mayor cantidad de agua lluvia, con el propĂłsito adicional de restituir porcentualmente la capa verde que se ha retirado de las ciudades por la concentraciĂłn de las ediďŹ caciones y mantener el confort tĂŠrmico en la construcciĂłn. En cuanto el consumo de energĂ­a, el diseĂąo bioclimĂĄtico del ediďŹ cio hace que el consumo de ventilaciĂłn mecĂĄnica se disminuya, pues trabaja en armonĂ­a con las condiciones

de microclima. El diseĂąo del sistema de ventilaciĂłn responde a las condiciones de diseĂąo bioclimĂĄtico, de manera tal que solo se activa en condiciones extremas, en las cuales no alcanza a proporcionar el confort de los usuarios del ediďŹ cio. La condiciĂłn de diseĂąo combinado proporciona ahorro constante de energĂ­a, ya que se minimiza el uso de la ventilaciĂłn mecĂĄnica. El diseĂąo de iluminaciĂłn se proyecta de modo tal que solo se emplean las luminarias cuando la luz del sol no alcanza a brindar la luz necesaria para cada espacio y siempre y cuando los espacios se estĂŠn utilizando. Lo anterior se logra por medio de sensores de intensidad y presencia, que advierten la cantidad de luz solar disponible en cada espacio y la presencia de usuarios en los mismos.

Compensar XXI

ALGUNOS RECONOCIMIENTOS A LA INFRAESTRUCTURA DE COMPENSAR ORGANIZACIĂ“N

PREMIO

ESCENARIO

XIV Bienal Colombiana de Arquitectura, 1992-1994

Premio Nacional de Arquitectura

Centro Urbano de RecreaciĂłn - CUR

AsociaciĂłn Internacional para Instalaciones Deportivas y Recreativas - IAKS, Colonia Alemania, 1997

Escenarios ejemplares y facilidades de bienestar ubicadas en el interior de la ciudad Grado de Plata

Centro Urbano de RecreaciĂłn - CUR

Revista Proyecto DiseĂąo, 2001

LĂĄpiz de Acero al DiseĂąo ArquitectĂłnico

Compensar XXI

Instituto Americano de Arquitectos, Florida, 2001

Premio AIA a la excelencia al diseĂąo

Compensar XXI

XVIII Bienal Colombiana de Arquitectura, 2002

Proyecto seleccionado Finalista Proyecto ArquitectĂłnico

Centro de Convenciones Lagomar

XXI Bienal Colombiana de Arquitectura, 2006-2008

Proyecto seleccionado Finalista Arquitectura de Interiores

Bolera CUR

XXI Bienal Colombiana de Arquitectura, 2006-2008

Proyecto seleccionado GestiĂłn Regional BogotĂĄ y Cundinamarca

Unidad de Servicios Calle 94

FederaciĂłn Internacional de Profesiones Inmobiliarias FIABCI, Premios a la Excelencia Inmobiliaria, 2009

Proyectos que generan bienestar

Centro Urbano de RecreaciĂłn - CUR II

ColaboraciĂłn: Arq. Alberto Miani, Asesor ArquitectĂłnico de Compensar - Arq. Jorge RamĂ­rez, Asesor BioclimĂĄtico Arq. Mabel Riveros, Infraestructura Compensar - Ing. Luis Alejandro Plazas, Infraestructura Compensar Ing. Wilmer Linares - Infraestructura Compensar, Ing. Henry Salinas R.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

B BFRPSHQVDU LQGG

81


ActividadesRS

1

Lanzamiento del Programa de Responsabilidad Social individual

El 25 de agosto del 2010, se lanzĂł oficialmente el Programa de Responsabilidad Social individual, una cĂĄtedra organizada por la ComisiĂłn de Capital Humano de la AsociaciĂłn Colombiana de Ingenieros de PetrĂłleos (Acipet). En la primera imagen, Gustavo Yepes LĂłpez, Director de GestiĂłn Social de la Facultad de AdministraciĂłn de Empresas de la Universidad Externado de Colombia. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, Carlos Arenas, Coordinador de la ComisiĂłn de Capital Humano Acipet; GermĂĄn Espinosa, coordinador del Programa RSI-Acipet, y NĂŠstor Fernando Saavedra, Director del Instituto Colombiano del PetrĂłleo.

DFWLYLGDGHV LQGG

2

AsoinďŹ s entrega su balance de gestiĂłn

En el marco del Congreso Nacional de la AsociaciĂłn Nacional de Institutos Financieros de Fomento y Desarrollo Territorial (Asoinfis), realizado en las instalaciones del Hotel Tequendama, Asoinfis entregĂł el pasado 31 de agosto su balance de gestiĂłn. En la primera imagen, el Senador de la RepĂşblica Juan Lozano. En la siguiente, Wilson LĂłpez, Secretario Ejecutivo de Asoinfis.

3

CelebraciĂłn de los 50 aĂąos de Juan Valdez El 26 de agosto se realizĂł,

en la oficina central de la FederaciĂłn Nacional de Cafeteros, la inauguraciĂłn de la celebraciĂłn de los 50 aĂąos de Juan Valdez. En la primera foto, el SeĂąor Presidente de la RepĂşblica de Colombia Juan Manuel Santos. En la segunda imagen, el SeĂąor Presidente Juan Manuel Santos acompaĂąado de Luis Genaro MuĂąoz, Gerente General de la FederaciĂłn Nacional de Cafeteros. En la Ăşltima fotografĂ­a, el SeĂąor Presidente durante su intervenciĂłn.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

30


al os r uel

4

Cemex celebrarĂĄ el bicentenario de la independencia El 22 de

agosto Cemex celebrĂł el bicentenario de la independencia de Colombia en Mina Tunjuelo, al sur de BogotĂĄ. Durante el evento se realizĂł el lanzamiento de la Copa de FĂştbol Cemex 2010. En la imagen, la historiadora Diana Uribe.

o de te

5

Festival en uso alternativo Del 25 al 28 de agosto se llevĂł a cabo, en la GalerĂ­a Casa Sin Fin, en BogotĂĄ, el Festival en Uso Alternativo, un proyecto que propone difundir y fomentar estrategias y prĂĄcticas de arte y diseĂąo con un fuerte compromiso y responsabilidad ambiental. En la primera foto, de izquierda a derecha, los organizadores Randi Luna Lofstedt, EscenĂłgrafa; MarĂ­a Paula GĂłmez, EscenĂłgrafa; Javier Gamboa, Artista PlĂĄstico; Javier Bulla, FilĂłsofo; Ana MarĂ­a Tovar, DiseĂąadora Industrial, y Camilo Navarro, DiseĂąador Industrial. En la segunda imagen, Christian Schrader, Artista y Decano de Publicidad de la Universidad Jorge Tadeo Lozano.

6

Foro desarrollo socioeconĂłmico de Fupad El 31 de agosto se llevĂł a cabo

en el Centro de Convenciones del grupo AR en BogotĂĄ, el foro “Hacia el desarrollo socioeconĂłmico de la poblaciĂłn en situaciĂłn de desplazamiento y vulnerabilidad, un reto de todosâ€?, organizado por la FundaciĂłn Panamericana para el Desarrollo (Fupad). En la primera imagen, de izquierda a derecha, Henry Alderfer, Director General de Fupad Colombia; Pablo Ariel GĂłmez, Director de Programas Sociales de AcciĂłn Social, y Patrick Brady, Oficial de Poblaciones Vulnerables de Usaid. En la siguiente imagen, de izquierda a derecha, Catalina GĂłmez, Coordinadora de Comunicaciones y Relaciones Corporativas Fupad Colombia, y Yeisi Alexandra IguarĂĄn, representante de la comunidad Wayuu.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

DFWLYLGDGHV LQGG

30


ActividadesRS

7

DiĂĄlogos sobre envejecimiento y vejez El jueves 26 de agosto, la FundaciĂłn

Cepsiger para el Desarrollo Humano, la ConfederaciĂłn Colombiana de Organizaciones no Gubernamentales (CCONG), y la Mesa de trabajo sobre envejecimiento y vejez, junto con la FundaciĂłn Santillana para IberoamĂŠrica, realizaron los DiĂĄlogos sobre envejecimiento y vejez. En la foto, de izquierda a derecha, Elisa Dulcey, Directora de la FundaciĂłn Cepsiger para el Desarrollo Humano; Tania Patriota, Representante en Colombia del Fondo de PoblaciĂłn de las Naciones Unidas; Mauricio Cadavid, Presidente de la CCONG, y Liliana RodrĂ­guez Burgos, Directora de la CCONG.

DFWLYLGDGHV LQGG

8

VII Homenaje a Exbecarios y Becarios de la FundaciĂłn Carolina 2010-2011 La FundaciĂłn

Carolina Colombia realizĂł el 1° de septiembre, en las instalaciones de la FundaciĂłn Santillana, el Homenaje a Exbecarios y Becarios 2010 – 2011. En la primera imagen, Belisario Betancur, Presidente del Patronato de la FundaciĂłn Carolina. En la segunda foto, de izquierda a derecha, Martha Lucia Villegas, Presidenta del Icetex; Adela Morales, Directora de la FundaciĂłn Carolina, y Belisario Betancur, Presidente del Patronato de la FundaciĂłn Carolina.

9

Lanzamiento de oficinas de arquitectura sostenible El pasado 31 de

agosto se realizĂł la inauguraciĂłn de las nuevas oďŹ cinas de Arquitectura e Interiores, una empresa colombiana con 14 aĂąos de experiencia en el diseĂąo y construcciĂłn de oďŹ cinas sostenibles. En la primera foto, Carlos Bebin, Fundador y Gerente General CĂşbico Arquitectos e Ingenieros S.A. En la siguiente imagen, Gerardo Carvajal, Presidente de Carvajal S.A. En la Ăşltima fotografĂ­a, VĂ­ctor Feingold, Presidente Contract Argentina.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

30


10

Premio cĂ­vico por una BogotĂĄ mejor El pasado 18 de agosto, en la Biblioteca

Virgilio Barco, se hizo entrega del Premio CĂ­vico por una BogotĂĄ Mejor, patrocinado por las Fundaciones Corona, Colombia Presente, Plan, Casa Editorial El Tiempo, Consorcio para el Desarrollo Comunitario, Bayer y Desis Colombia. En la primera imagen,GermĂĄn Galindo, Director del Proyecto FundaciĂłn Humedal La Conejera, y a su lado, el SeĂąor Alcalde Mayor de BogotĂĄ Samuel Moreno. En la segunda foto, el SeĂąor Alcalde Mayor de BogotĂĄ Samuel Moreno y Rafael Santos, Director de Publicaciones de la Casa Editorial El Tiempo.

11

PresentaciĂłn V Conferencia de Voluntariado de AmĂŠrica Latina El 26 de agosto de 2010, la

AsociaciĂłn Internacional de Esfuerzos Voluntarios (IAVE) invitĂł a un desayuno en la sede de Uniandinos para presentar a la opiniĂłn pĂşblica la V Conferencia de Voluntariado de AmĂŠrica Latina. En la primera imagen, Alicia Cubillos de GarzĂłn, Presidenta de IAVE en Colombia. En la siguiente foto, de izquierda a derecha, MarĂ­a Teresa Gnecco, IAVE Colombia; Gohard Giraldo, IAVE Colombia; Daniel BuriticĂĄ, Director de Recojo, y Ken Allen, Experto en Voluntariado Corporativo.

12

Entrega del premio a la Responsabilidad Ambiental

El pasado 16 de septiembre, en el Centro de Convenciones AR, se hizo entrega a seis empresas del premio a la Responsabilidad Ambiental. Este evento, organizado por la FundaciĂłn Siembra Colombia, contĂł con el apoyo de la Embajada BritĂĄnica. En la primera foto, de Izquierda a derecha, Jimena Puyana, OďŹ cial de Medio Ambiente del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; John Dew, Embajador BritĂĄnico; Juan Camilo Restrepo, Ministro de Agricultura; Fernando Montenegro, Director Ejecutivo de la FundaciĂłn Siembra Colombia. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Fernando Montenegro; Horacio VĂŠlez de Bedout, Presidente de Une Telecomunicaciones; Jorge Enrique EchavarrĂ­a, Presidente de Aes Chivor, y Jhon Dew.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

DFWLYLGDGHV LQGG

30


POCASPALABRAS PocasPalabras

HĂŠctor Buitrago El bajista, arreglista y productor de Aterciopelados, la banda bogotana que se ha consagrado como emblema del rock colombiano, considera que el cambio del mundo se presentarĂĄ en las siguientes dos generaciones, niĂąos criados con una conciencia mĂĄs ambiental y un corazĂłn mĂĄs puro.

ÂżQuĂŠ acto cree usted que podrĂ­a cambiar el mundo? Abandonar todo lo material, irse a andar por el camino y el campo. Empezar a vivir de lo que la naturaleza regala. ÂżCĂłmo se imagina a Colombia en 50 aĂąos? Renaciendo. Estamos atravesando muchos cambios, pero al ďŹ nal del tĂşnel se ve la luz. ÂżCĂłmo serĂĄ usted en 20 aĂąos? Espero ser mĂĄs calmado, mĂĄs humilde, saber mĂĄs de la vida y hacer cada vez mejor mĂşsica. ÂżCuĂĄl es su lugar favorito y por quĂŠ? Ahora preďŹ ero estar con mi familia, con mis hijos y mi esposa. Pero recuerdo lugares paradisiacos, como Sapzurro, una playita cerca de CapurganĂĄ. ÂżCuĂĄl es su meta mĂĄs cercana? Estoy trabajando en Conector, el disco que saquĂŠ paralelo a Aterciopelados. ÂżCuĂĄl fue su Ăşltima donaciĂłn? Un mercado que hicimos hace dos meses para la comunidad Embera, que se ha desplazado a BogotĂĄ. ÂżQuĂŠ cualidad del sexo opuesto admira mĂĄs? La ternura. ÂżA quĂŠ le teme? A las alturas. ÂżAhorra agua y luz en su casa? ÂżCĂłmo? Jugamos a La hora del planeta con los bebĂŠs: cualquier dĂ­a apagamos todas las luces por una hora en la casa, para colaborar con el planeta. ÂżCuĂĄnto tiempo dura baùåndose? Cuando me baĂąo con los bebĂŠs me demoro un poco mĂĄs, porque a ellos les gusta jugar a la piscinita, pero cuando estoy solo, no mĂĄs de cinco minutos. ÂżQuĂŠ es lo mejor y lo peor de vivir en Colombia? Lo mejor: la riqueza que tiene Colombia en cuanto a geografĂ­a, cultura, diversidad, los colores, la mĂşsica. Lo malo: nos falta ser mejores seres humanos, para disfrutar de la Colombia que todos amamos. 86

3RFDVBSDODEUDV LQGG

Cuando compra un producto, Âżse ďŹ ja en marca, precio o impacto ambiental? Algunas marcas son mĂĄs caras, porque procuran que su impacto negativo al ambiente sea menor, pero vale la pena apoyarlas. ÂżExige bolsas plĂĄsticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado? Estamos llevando nuestras propias bolsas de tela ahora; si no las podemos llevar, pedimos las biodegradables. ÂżSaldrĂ­a a mercar con un canasto en vez de aceptar bolsas plĂĄsticas? SĂ­, pero son mĂĄs prĂĄcticas las de tela, porque se enrollan. Mi esposa anda con una de esas siempre, y ahĂ­ mete el mercadito o lo que compre. ÂżCuĂĄles son su pelĂ­cula, mĂşsica y libro favoritos? Avatar es mi pelĂ­cula reciente favorita. El libro, Serpiente de luz: despuĂŠs del 2012, de Drunvalo Melchizedek, un guĂ­a espiritual. Y la mĂşsica de Macaco, un grupo de Barcelona, es mi preferida en estos dĂ­as. ÂżQuĂŠ obra social lo ha conmovido? La campaĂąa “Un techo para mi paĂ­sâ€?, que estĂĄn adelantando en PerĂş. ÂżQuĂŠ consejo le da al nuevo Gobierno? Que escuche muchas de las propuestas de transparencia, cero corrupciĂłn y reparaciĂłn a las vĂ­ctimas de los candidatos que no llegaron a la presidencia. ÂżDe quĂŠ se siente orgulloso? Me siento contento de hacer mĂşsica, de llevar alegrĂ­a y un mensaje bonito a personas que escuchan Aterciopelados.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Somos una casa editorial enfocada en tres líneas de negocio: ‡ EMPRESARIAL: publicaciones de información empresarial. ‡ EDUCATIVA: publicaciones de educación superior. ‡ DIGITAL: www.lanotadigital.com, boletín diario y servicio de mailing.

ica onĂłm ta Ec aâ€? La No mbian je de a colo mena cutiv “Un ho jer eje a la mu

P SSPETVDUPO T PRSP tE .BSA SDBT Z Q JWFM M 0FNQEFĂ—P Ä•OBODJF WPT EF QSJNFS O 30%FT T FKFDVUJ F MP %BUPT E

CIOS SERVI IALES R A S E R EMP

%HQHÀFLRV GH QXHVWUDV (GLFLRQHV (PSUHVDULDOHV O (QWHQGHU HO HQWRUQR PDFURHFRQyPLFR \ ÀQDQFLHUR GHO SDtV O Conocer el tamaùo y el comportamiento de diferentes sectores y macrosectores. O Estar al tanto de su competencia directa e indirecta. O Armar y actualizar sus bases comerciales. O Adquirir conocimientos båsicos en diversas åreas que le permitirå enfocar mejor su negocio. O Comprender quiÊnes lideran el país. O Apoyar sus planes estratÊgicos.

La Nota EconómicaŽ marca registrada de MUNDO BIZ S.A.S. Nit 900.178.159-1 suscripciones@lanota.com.co ‡ 3%; ([W \ &DOOH 1R %RJRWi &RORPELD ‡ ZZZ ODQRWDGLJLWDO FRP


Aviso Responsabilidad cur.eps

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

12/7/10

12:26:26


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.