RS 27

Page 1

ODUCTOS S PR

IALMENTE R OC

SA PON BLES ES

5NA PUBLICACIĂ˜N DE 'ATOS 'EMELOS #OMUNICACIĂ˜N s .ĂžMERO s s )33.

La Revista RS les desea a todos Feliz Navidad y PrĂłspero AĂąo especialmente a las empresas que nos acompaĂąaron en 2010

100%

Casos empresariales 2010

PAPEL RECICLADO

,661

,

6

JĂźrgen Griesbeck,

FĂştbol para el progreso social

Reportaje

Agua potable y alcantarillado para el desarrollo del Magdalena


Dirección editorial y generación de contenidos Servicios editoriales integrales, desde la concepción, investigación, redacción, corrección y edición de contenidos hasta la asesoría y la gestión para la publicación.

Proyectos especiales Producimos libros de lujo en gran formato, agendas personalizadas, informes corporativos, entre otros.

Nos encanta atender a nuestros clientes y desplegar toda nuestra creatividad y servicios para lograr que las ideas y los proyectos se hagan realidad.


Diseño gráfico Nuestro equipo creativo genera piezas de comunicación innovadoras, alineadas con la filosofía y la calidad esperadas por cada uno de nuestros clientes.

Eventos y logística ODUCTOS S PR

IALMENTE R OC

SA PON BLES ES

Brindamos soluciones a las necesidades de las empresas en materia de organización de eventos, foros, seminarios, entre otros, desde la necesidad y concepto, hasta la organización, montaje y ejecución del evento.

100%

PAPEL RECICLADO

Carrera 7B No. 108A-90 PBX: +1 637 0010 Bogotá, Colombia ventas@gatosgemelos.com www.gatosgemelos.com


CONSEJO ASESOR EDITORIAL Felipe Arango | Claudia Cárdenas | Luis G. Gallo Juan Carlos Hernández | Luis Felipe Jaramillo | Javier Jaramillo John Karakatsianis | Santiago Madriñán | Víctor Hugo Malagón Rafael Mateus| Pedro Medina | Hernán Méndez Bages Alexandra Ospina | Dante Pesce | Erick H. Pichot R. Luis Ernesto Salinas| Rafael Stand | María Alexandra Vélez Marta Elena Villegas | Beatriz White | Gustavo Yepes

10

DIRECTORA

Irene Bello González irene.bello@rsrevista.com

Indicadores:

DIRECCIÓN DE ARTE

Camilo A. Parra P. camilo.parra@gatosgemelos.com

Prospectiva de los líderes de opinión para 2011

COORDINACIÓN EDITORIAL

Guillermo Camacho Cabrera guillermo.camacho-cabrera@rsrevista.com Danny Arteaga Castrillón danny.arteaga@rsrevista.com

La Revista RS y la empresa Cifras & Conceptos establecieron una alianza informativa para la generación de contenidos especializados a partir de la Gran Encuesta que realiza esta firma colombiana a líderes de opinión en el país. Lea la primera entrega, con la prospectiva para 2011.

REDACCIÓN

Ivonne Guerrero Ardila Marian Romero García Yuliana Álvarez Giraldo Paola Pérez Díaz

COORDINADORA DE DISEÑO

Patricia Castro M. patricia.castro@gatosgemelos.com

DISEÑADORES Diego Alejandro Ramírez Perea Dayra Catalina Munévar Naranjo John Alexander Corredor Nivia

FOTOGRAFÍA

Juan Alonso Castañeda Rozo

CORRECTOR DE ESTILO Nelson Rojas

30 Invitados RS: Jürgen Griesbeck

GERENTE GENERAL

Erick H. Pichot R. erick.pichot@gatosgemelos.com

DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Alejandro Bolívar alejandro.bolivar@gatosgemelos.com

DIRECTOR ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO Javier Pineda Mahecha javier@gatosgemelos.com

DIRECTORA DE MERCADEO

Tras el asesinato de Andrés Escobar, en Medellín, este alemán decidió utilizar el fútbol como una herramienta para la búsqueda de la paz y el desarrollo social, y creó la organización Street Football World, que hoy está conformada por alrededor de 80 organizaciones y llega a 50 países del mundo.

María Patricia Ospina patricia.ospina@rsrevista.com

DIRECTORA DE ASUNTOS CORPORATIVOS Amelia Pretelt de la Vega amelia.pretelt@rsrevista.com

ASISTENTES

Stella Sanabria | Camilo Morales Lucero Gutiérrez | Yury Gutiérrez Carlos Pomar

SUSCRIPCIONES

Ángela María Barrera PBX: (1) 6370010 Ext. 121 suscripciones@rsrevista.com

SECCIONES 8 Editorial

INFORMACIÓN

info@rsrevista.com

34 Ética empresarial

IMPRESIÓN

Gatos Gemelos Comunicación

36 Reciclar tiene valor

ESTA REVISTA SE IMPRIME EN PAPEL RECICLADO

42 Negocios inclusivos

Una publicación de Gatos Gemelos Comunicación

44 Ecosistema emprendedor

Carrera 7B No. 108A-90 / PBX: 637 0010 www.gatosgemelos.com / Bogotá, D.C. Colombia

RS NO SE HACE RESPONSABLE DE LAS OPINIONES

EXPRESADAS POR LOS AUTORES DE LOS ARTÍCULOS

www.rsrevista.com


26 Palabras expertas: No todo lo que se puede medir cuenta, ni todo lo que cuenta se puede medir Parafraseando a Einstein con este juego de palabras, Antonio Vives plantea el dilema de trabajar con intangibles y de rendir resultados al mismo tiempo. “Es un error muy común en RSE ignorar la medición de impacto”, afirma, al tiempo que deja una inquietud en los lectores.

12 Tema Central: Casos Empresariales 2010 Durante 2010 la Revista RS analizó las políticas y prácticas en responsabilidad social de 23 empresas tanto públicas como privadas, nacionales y multinacionales, pertenecientes a 11 sectores económicos. En esta edición se publica la síntesis de sus acciones en responsabilidad social y los principales planteamientos de la empresa en boca de sus máximos directivos.

48 Consumo de madera, una decisión responsable 50 Reportaje

40 Invitados RS: Denise Vaillant Para esta experta en el tema de educación, que ha sido jurado tres veces del Premio Compartir al Maestro, los docentes son la pieza clave para lograr el crecimiento económico y social de los países latinoamericanos.

56 Publicaciones 58 Hogares verdes 60 Habilidades para la vida

52 Agricultura sostenible 62 Actividades RS 54 Inversión social de alto impacto

66 Pocas palabras

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

5


Colaboradores

Antonio Vives Socio Principal de Cumpetere. Profesor Consultor de Stanford University. Miembro del Consejo Asesor de Sostenibilidad de Cemex, del Directorio de IBLF Américas y del Comité Asesor en Infraestructura de California. Ex Gerente de Desarrollo Sostenible del Banco Interamericano de Desarrollo. Creador de las Conferencias Interamericanas sobre Responsabilidad Social. Autor de numerosos artículos y libros sobre RS y del blog en español más leído y prestigioso en temas de RS.

Personajes Nohora Cahuana Gerente General de la empresa Aguas del Magdalena S.A E.S.P. Ha sido asesora sobre temas de servicios públicos del Gobernador del Magdalena; Coordinadora de la Región Caribe en la Dirección de Agua Potable Saneamiento Básico y Ambiental del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial y Consultora Institucional del departamento del Magdalena en el Programa de la Naciones Unidas. Es arquitecta de la Corporación Universitaria de la Costa, Magister en Proyectos de Desarrollo Social de la Universidad del Norte, Maitrise de Sciences de L’education Option de la Universidad Paris XII Val de Marne. Ha sido conferencista y docente a nivel nacional e internacional.

Denise Vaillant Coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina (Preal). Es Catedrática en Políticas Educativas de la Universidad ORT, de Uruguay, y de la Universidad Alberto Hurtado, de Chile. Ha sido asesora de varias organizaciones, como la Unesco o la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Estudió psicología y educación en la Universidad de Ginebra, en Suiza, con doctorado en Educación, en la Universidad de Quebec, Canadá.

Jürgen Griesbeck Miembro fundador y Director General de la organización Street Football World, donde además es responsable del desarrollo de nuevas áreas de actividad para la organización y el desarrollo continuo de la alianza estratégica con la FIFA. Es creador de otras organizaciones, como Fútbol por la Paz, en Medellín, y Fútbol por la Tolerancia. Fue galardonado en el 2002 con la Orden al Mérito, por parte del Presidente de la República, por su contribución a la paz de Medellín. Asimismo, recibió el Premio Laureus Sport, en el 2006, y una beca de Ashoka, en el 2007, la cual fue seguida en el 2009 por una invitación a unirse a un grupo de becarios en el programa Ashoka Globalizer. Es miembro del Comité de la FIFA para el Juego Limpio y Responsabilidad Social, desde el 2008. Estudió Ciencias del Deporte y Lenguas Romances en la Universidad de Colonia, Alemania, con Maestría en Problemas Sociales Contemporáneos, en la Universidad de Antioquia.

Katherine Fulton Socia del Monitor Group y Presidenta del Monitor Institute, que ayuda a los líderes innovadores del desarrollo a lograr soluciones sostenibles para los graves problemas sociales y ambientales de la actualidad. Han pasado 30 años dedicada a catalizar el cambio social como una líder, estratega, profesora, editora, escritora, oradora y asesora destacada. El interés principal de Katherine Fulton se concentra en cómo los recursos privados se pueden utilizar con más eficacia para crear bienes públicos.

6

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



EditorialRS

IRENE BELLO GONZÁLEZ

2010, el año de las alianzas para RS

V

amos cerrando año y, por supuesto, es indispensable hacer balances. La Revista RS cierra el 2010 con mayor experiencia acumulada y grandes deseos de seguir aprendiendo y mejorando; si de revisar logros importantes del año se trata, queremos enfatizar en las alianzas editoriales que por fortuna se consolidaron en este periodo: logramos dar inicio a una maravillosa columna, llamada “Palabras expertas”, de la cual son protagonistas dos grandes firmas en el mundo periodístico y expertos en RS: el ex director del diario La República, Jorge Emilio Sierra, y de Antonio Vives, quien desde el BID marcó pautas en el tema de responsabilidad social por años, y ahora desde su blog lidera las principales discusiones y análisis críticos al respecto. Indudablemente, sus miradas son un aporte a la construcción permanente del tema y fortalecen nuestro medio.

Por supuesto, durante el año pudimos crecer en nuestra labor editorial y desarrollar nuestros temas y casos en el ya tradicional formato. Llena de orgullo saber que documentamos 23 casos de empresas que trabajan en 11 sectores de nuestra economía, un buen indicador de cómo la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social se siguen afianzando y están en proceso. De igual manera, en la presente edición iniciamos otra magnífica asociación editorial, con la firma Cifras y Conceptos, de un gran personaje como es César Caballero, destacado por sus actuaciones en el sector público y privado; en este marco relanzamos fortalecida nuestra sección de “Indicadores”; estamos seguros de que la calidad de la información que allí se consignará nos permitirá dar un sentido más actual a nuestros temas centrales. Como medio de comunicación especializado en los temas de la sostenibilidad, sabemos que no

8

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

estamos solos en la región; por fortuna, en países hermanos contamos con pares que trabajan, igual que nosotros, en visibilizar este asunto; el 2010 fue el año de empezar a contactar a algunos de estos amigos, y hoy en día contamos con una relación fluida y cercana, que en el 2011 debe tener productos con un importante medio español, “Compromiso Empresarial”, el cual, de la mano de Javier Martín Cavanna, ha empezado a liderar las más importantes investigaciones. Nuestra proyección es formar una gran Red de Medios Iberoamericanos especializados en el tema y comprometidos con su crecimiento; el reto es convertir este sueño en realidad. En nuestro entorno más cercano tuvimos la fortuna de estrechar lazos con la Asociación de Fundaciones Empresariales (AFE) y el Portal Colombia Incluyente (www.colombiaincluyente. org), iniciativas lideradas por un importante grupo de fundaciones empresariales de nuestro país, los cuales dan ejemplo de cómo en los tiempos que corren las apuestas ganadoras son aquellas donde la unión hace la fuerza, tan contrario a un paradigma anticuado donde el protagonismo individual no veía con buenos ojos este tipo de uniones. Esperamos, en este escenario, generar conocimiento y apoyar la divulgación de innumerables acciones y programas que son ejemplos para Colombia. Por supuesto, durante el año pudimos crecer en nuestra labor editorial y desarrollar nuestros temas y casos en el ya tradicional formato. Llena de orgullo saber que documentamos 23 casos de empresas que trabajan en once sectores de nuestra economía, un buen indicador de cómo la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social se siguen afianzando y están en proceso. Queremos cerrar este editorial con un agradecimiento inmenso a las empresas y organizaciones que creyeron en nosotros y se convirtieron en aliados y patrocinadores, que han permitido la continuidad de este proyecto. Para todos nuestros amigos los mejores anhelos por una Navidad en paz y armonía, y deseos inmensos por un 2011 pletórico de prosperidad.


RS | Responsabilidad Sostenibilidad

9


Indicadores

Cifras & Conceptos presentó el II Panel de Opinión, que indaga las percepciones de los principales líderes del país sobre temas políticos, económicos, sociales y ambientales. Con 1.816 respuestas, es la encuesta más grande realizada en el país a líderes de opinión. Este año, además de otros temas, consultó sobre las expectativas para el 2011. En general, se nota un mayor optimismo. En el área política, con la llegada del nuevo gobierno, disminuyó la polarización, y eso genera un ambiente en el cual la preocupación central deja de estar en la política, y el país se preocupa por los temas económicos y sociales.

La agenda económica está dominada por temas relacionados con el crecimiento, el comercio exterior y la tasa de cambio. ¿Cuáles son los desafíos económicos para el país en el 2011?

Impulsar el crecimiento económico

20%

Tasa de Cambio

16%

Comercio internacional

Clasifique la situación del país en los siguientes aspectos: 2009 - 2010 62%

53% 50%

47%

Político

48% 47%

Social

Económico 2010

14%

Competitividad y desarrollo

13%

Finanzas públicas

8%

Inversión extranjera

6%

Políticas agropecuarias

5%

Infraestructura

4%

Reforma tributaria

4%

Regalías

4%

Otros

2009

Al ser indagados sobre los principales indicadores económicos y sociales, se reconoce la tendencia a mantener una senda de crecimiento sin empleo. El sector privado es la red de líderes más optimista, mientras los más pesimistas son las organizaciones sociales.

6%

Los líderes identifican claramente la despolitización de las relaciones exteriores. Mientras en el 2010 los temas giraron en torno a las tensiones diplomáticas con el presidente Hugo Chávez, para el 2011 los líderes consideran que los temas serán de corte económico: comercio internacional, nuevos mercados y la aprobación de tratados de libre comercio.

Aumentarán 54%

50%

45%

43%

¿Cuáles serán los desafíos Internacionales para el país en el 2010?

Relaciones con Venezuela Petróleo

PIB

Línea de pobreza

Déficit Fiscal

TLC Derechos Humanos

Se mantendrá igual 66%

Inflación

59%

DTF

51%

49%

47%

IGBC

Precio de café

Precio del Dólar

Aumentará: PIB 61%

51%

49%

47%

41% 13% 9%

Relaciones con Ecuador

4%

Terrorismo

2%

Migraciones

2%

¿Cuáles son los desafíos internacionales para el país en el 2011?

Comercio internacional y apertura de nuevos mercados

17%

Tratado de Libre Comercio

17%

Relaciones con Ecuador

15%

Diplomacia y relaciones internacionales

15%

Relaciones con Estados Unidos

7%

Integración al sistema internacional

7%

Conflicto y derechos humanos

7%

42% Relaciones con los vecinos

Sector Academicos privado

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Medios

Políticos Organizaciones sociales

Otros

5% 10%


Vida en familia y cohesion social Periodismo Arte y cultura Salud y rehabilitaci贸n Entorno Institucional

Filantrop铆a al emprendimiento

Educaci贸n

Medio ambiente


CASOSEmpresariales2010

Resumen de casos

Empresariales Grandes superficies s 3ODIMAC #OLOMBIA Financiero y servicios integrales s ""6! #OLOMBIA s &INDETER s 3OCIEDADES "OLÓVAR s #OLSUBSIDIO Minero, petrolífero e industria química s (ENKEL #OLOMBIANA s -EDORO 2ESOURCES #OLOMBIA s %COPETROL s /RGANIZACIØN 4ERPEL s 0ACIlC 2UBIALES %NERGY Turismo y negocios s (OTEL ,AS !MÏRICAS 'LOBAL 2ESORT Servicios públicos s %MPRESAS 0ÞBLICAS DE -EDELLÓN %0- s %MPRESA DE !CUEDUCTO Y !LCANTARILLADO DE "OGOTÈ Medios s %L %SPECTADOR Entretenimiento s #INE #OLOMBIA Fundaciones s &UNDACIØN #AROLINA #OLOMBIA s &UNDACIØN 3ALDARRIAGA #ONCHA s &UNDACOLOMBIA s &UNDACIØN "AVARIA Comercio y logística s 3OCIEDAD 0ORTUARIA DE 3ANTA -ARTA Biocomercio y producción sostenible s 2EFOCOSTA s &ONDO "IOCOMERCIO s 3YNGENTA

12

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


2010 La revista RS despide este aĂąo con un resumen de los casos de responsabilidad social desarrollados durante el 2010 por parte de su equipo editorial. Invitamos a los lectores a recordar algunas estrategias ejecutadas por organizaciones de diferentes sectores de la sociedad, conforme al compromiso de compartir y replicar las mejores prĂĄcticas empresariales, en el marco del desarrollo de la sociedad y la sostenibilidad del paĂ­s.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

13


CasosEmpresariales2010

Grandes superficies

Sodimac Colombia

BBVA Colombia

Compañía dedicada al ‘Mejoramiento del hogar y la construcción’.

Entidad bancaria con operación en el sistema financiero colombiano.

Una de sus acciones de RS: la empresa cuenta con el programa Hogar Verde, que incluye la generación de prácticas amigables con el medio ambiente, promoción del uso de productos ahorradores y desarrollo de soluciones de ahorro, de la mano con sus proveedores, para promover el uso eficiente y racional de los recursos naturales. El programa, que contó con la asesoría del Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, también tiene entre sus objetivos incentivar el reciclaje. “Nuestro comprador ideal es aquel que ha generado lazos de unión con Sodimac, que nos cree a nosotros, que encuentra en nuestra compañía el mejor servicio, las mejores soluciones y el mejor surtido a los mejores precios”. “La responsabilidad social no es un tema que tenga que venderse dentro de la compañía; ya existe una conciencia muy grande, y no es algo que se realiza por cumplir la Ley”.

Una de sus acciones de RS: en el relacionamiento responsable con sus clientes, el BBVA cuenta con premisas de seguridad y calidad en el manejo de la información, a través de canales y medios de distribución de productos y servicios. En este sentido, la compañía realizó inversiones de hardware, software y equipos de telecomunicaciones bajo estándares de calidad, para ofrecer a sus usuarios opciones de manejo de recursos, como el envío de notificaciones sobre transacciones mediante correos y mensajes SMS al celular. “Para nosotros, los proveedores son aliados fundamentales, y desde esta perspectiva, tenemos con ellos relaciones a largo plazo, transparentes y equilibradas”. “Nuestro principal reto, sin duda alguna, está ligado de manera fundamental a mejorar los índices de escolaridad en el país”.

Carlos Enrique Moreno, Gerente General de Sodimac Colombia.

14

Financiero y servicios integrales

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Óscar Cabrera Izquierdo, Presidente de BBVA Colombia.


Findeter

Sociedades Bolívar

Entidad creada por el Gobierno nacional para financiar iniciativas de inversión destinadas al desarrollo de comunidades.

Grupo empresarial con participación en sectores como el financiero, seguros, capitalización, construcción y servicios complementarios.

Una de sus acciones de RS: el enfoque de responsabilidad social de Findeter guarda relación con el financiamiento a actores del sector público y privado, en proyectos orientados a mejorar la infraestructura en sectores prioritarios del Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010. En este sentido, la empresa busca la “reducción de la pobreza y promoción del empleo y la equidad”, mediante la estrategia “Ciudades Amables”, encaminada al impulso de ocho metas sectoriales, entre las que se encuentran los sectores de transporte, salud, educación y turismo. “La responsabilidad social en Findeter se concibe desde el punto de vista de la filantropía estratégica; según Michael Porter, ‘como una relación gana-gana’ ”. “En cuanto a la transparencia con el recurso humano, consideramos necesario invertir la pirámide y dar prioridad a la capacitación de los trabajadores, porque son ellos quienes se enfrentan a diario con los problemas”.

Una de sus acciones de RS: Sociedades Bolívar apoya actividades y organizaciones enfocadas a la defensa de la democracia y del entorno institucional del país, la educación, el fortalecimiento del entorno familiar y la vida en comunidad. Asimismo, contribuye con asociaciones gremiales cuyo trabajo contempla el desarrollo del país, y promueve además el arte, la cultura, la recreación y el deporte. “La crisis financiera ha fortalecido nuestro convencimiento de generar reputación y confianza a través del manejo prudente y responsable de nuestro grupo empresarial”. “Promovemos la transparencia como valor fundamental de nuestra cultura, para la creación de relaciones a largo plazo con las audiencias clave”. José Alejandro Cortés, Presidente de Sociedades Bolívar.

Luis Guillermo Jaramillo, Presidente de Findeter.

Colsubsidio Compañía dedicada a servicios de atención integral, mediante el aporte de sus empresas afiliadas. Una de sus acciones de RS: la empresa administra recursos provenientes de entidades públicas y privadas, nacionales e internacionales, para prestar servicios a población vulnerable del país. La confianza de estas organizaciones está relacionada con la experiencia adquirida por Colsubsidio en el manejo de recursos y en la prestación de servicios sociales a los trabajadores de las compañías afiliadas. “La planeación de la institución se hace de manera conjunta con cada una de las diferentes divisiones de Colsubsidio, entre las cuales se encuentran salud, educación, recreación y cultura”. “Somos el vehículo a través del cual las empresas afiliadas cumplen con su responsabilidad social”. Luis Carlos Arango, Director de Colsubsidio. RS | Responsabilidad Sostenibilidad

15


CasosEmpresariales2010

Minero, petrolífero e industria química

Henkel Colombiana

Medoro Resources Colombia

Compañía presente en Colombia a través del área de Tecnologías Adhesivas y Cosmética.

Compañía dedicada a la explotación de oro.

Una de sus acciones de RS: Henkel lleva a cabo el programa MIT (Haz un Impacto en el Mañana - Make an Impact on Tomorrow), a través del cual incentiva el trabajo social voluntario de sus empleados, gracias a tres canales: apoyo financiero, donaciones internas y apoyo a través de tiempo laboral. En Colombia, el programa MIT ha fomentado iniciativas sociales durante más de nueve años. “En Henkel dirigimos nuestras compras con base en procesos definidos de gestión y de una estrategia de compras de la compañía”. “El compromiso social con diferentes grupos humanos juega un papel muy importante para Henkel, en el contexto de nuestra cultura corporativa”.

Una de sus acciones de RS: durante la operación minera a cielo abierto, la compañía plantea el manejo ambiental de cada impacto generado sobre los recursos naturales, a través de la ejecución de un estudio de impacto ambiental, el cual facilita procesos de prevención, mitigación y compensación, encaminados a que las operaciones se desarrollen en armonía con el entorno. Una de las líneas de trabajo en este sentido consiste en el control de emisiones de material particulado y de emisiones sonoras mediante tecnologías especializadas. “En Medoro pretendemos la formalización de la actividad de los pequeños mineros, mediante aportes económicos y legales, con el fin de que esta actividad se desarrolle de una manera más productiva para ellos”. “Reconocemos la importancia de cuidar el recurso hídrico, no solo porque lo necesitamos para la misma actividad minera, sino también porque debemos evitar que la comunidad de Marmato (Caldas) se vea afectada”.

Alfredo Morales, Presidente de Henkel Colombiana para la Región Andina.

Juan Manuel Peláez, Presidente de Medoro Resources Colombia.

3DFLÀF 5XELDOHV (QHUJ\ Compañía de exploración y producción de petróleo. Una de sus acciones de RS: Pacific Rubiales apoya proyectos productivos sostenibles relacionados con las características propias de cada zona de operación. En Campo Rubiales (Llanos Orientales), la empresa lleva a cabo el proyecto de capacitación Empresarios Exitosos, para fortalecer las competencias personales, empresariales y sociales de los participantes. De igual manera, acompaña la conformación de granjas integrales con comunidades indígenas de esta zona del país, para el mejoramiento de la calidad de vida y la seguridad alimentaria. “Si bien no podemos reemplazar al Estado, trabajamos en favor del fortalecimiento institucional”. “Profesamos un gran respeto por la parte social y ecológica desde nuestro ADN y hemos invertido fuertemente en proyectos para el país”. Ronald Pantin, Chief Executive Officer (CEO) de Pacific Rubiales Energy.

16

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Turismo y negocios

(FRSHWURO Sociedad de economía mixta, dedicada a actividades relacionadas con la producción de hidrocarburos y sus derivados.

Hotel Las Américas Global Resort

Una de sus acciones de RS: como parte de su estrategia de cuidado medioambiental, Ecopetrol lleva a cabo un programa de ecoeficiencia enfocado a la minimización de los impactos ambientales generados por los vertimientos, emisiones y residuos sólidos, así como a la implementación de oportunidades de mejoramiento ambiental. De igual manera, apoya proyectos de valoración y preservación de especies en áreas estratégicas de operación, a través del Programa Corporativo de Biodiversidad. “En materia social, el reto de Ecopetrol consiste en participar de manera efectiva en el desarrollo sostenible del país y contribuir al fortalecimiento institucional del Estado”. “El desarrollo de biocombustibles forma parte de la visión de Ecopetrol y de su plan estratégico”.

Una de sus acciones de RS: el Hotel Las Américas cuenta con la Fundación Proboquilla, enfocada en el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de La Boquilla, en Cartagena, y de las veredas de la zona, por medio de programas para la salud y el desarrollo económico, ambiental, educativo y cultural. Asimismo, la fundación facilita procesos de inclusión social, a través del empoderamiento de las nuevas tecnologías, en asocio con diversas empresas y organizaciones especializadas. “En la Fundación Proboquilla hemos logrado que mucha gente que vivía en extrema pobreza descubra su talento y cambie su vida”. “La persona que logra establecer su talento predominante y logra desarrollarlo puede crecer de forma individual, familiar y social”.

Empresa de servicios para el descanso y los negocios.

Javier Gutiérrez Pemberthy, Presidente de Ecopetrol. Alberto Araújo Merlano, Presidente del Hotel Las Américas.

2UJDQL]DFLyQ 7HUSHO Organización colombiana distribuidora y comercializadora de combustible. Una de sus acciones de RS: la Organización Terpel comunicó este año su primer informe de sostenibilidad, a través del cual presentó su gestión económica, social y ambiental en Colombia durante el 2009, tras un escenario de diálogo con los grupos involucrados en sus operaciones. En el relacionamiento con las comunidades de influencia, la compañía cuenta con tres lineamientos principales para apoyar el desarrollo: programa de Voluntariado de Inversión Social, Fundación Terpel y donaciones estratégicas. “Lo más importante para Terpel es que podamos llevar combustible a las regiones más apartadas de Colombia”. “Cuando se presentó el terremoto de Chile, nos preocupamos, en primer lugar, por conocer qué había pasado con nuestros empleados allá, a pesar de los inconvenientes con las comunicaciones”. Amaury De La Espriella, Presidente de Terpel.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

17


CasosEmpresariales2010

Servicios públicos

(PSUHVDV 3~EOLFDV GH 0HGHOOtQ (30

(PSUHVD GH $FXHGXFWR \ $OFDQWDULOODGR GH %RJRWi

Compañía de servicios públicos domiciliarios de naturaleza estatal.

Entidad pública prestadora de servicios de acueducto y alcantarillado a domicilio.

Una de sus acciones de RS: el foco central de la responsabilidad social empresarial de EPM consiste en la cobertura universal del servicio, mediante la inclusión de las poblaciones marginales en los modelos de negocio de la compañía. En este sentido, EPM ha desarrollado estrategias y acciones como el programa de energía prepago para financiación a bajo costo, mediante una tarjeta que se paga a través de la factura. “Una empresa como EPM es sostenible en la medida en que su dueño (el municipio) y la sociedad también lo sean”. “Hemos venido adoptando el modelo del cuarto estado financiero, que consiste en presentar las finanzas desde cada grupo de interés de la compañía y desde la óptica de la responsabilidad social empresarial”.

Una de sus acciones de RS: el plan estratégico de la empresa se alinea con el Plan de Desarrollo de Bogotá, para facilitar así el cumplimiento de los objetivos de la ciudad de una manera más eficiente y con una mayor cobertura. Esta estrategia engrana la gestión social con la ambiental para favorecer a la población de la sabana bogotana. La protección y buena administración de las fuentes hídricas, junto con campañas institucionales que garanticen buenas prácticas en la comunidad, se traducen en el aseguramiento del agua potable por más tiempo. “Vimos una oportunidad para fortalecer la labor como empresa pública en lo social, construyendo una relación gana-gana frente a los diferentes grupos de interés y frente a la empresa”. “Los pilares del Acueducto son: nuestra gente, con quienes adelantamos actividades de bienestar; nuestros usuarios y la comunidad, con los cuales trabajamos una política de inclusión social, y el componente ambiental”.

Federico Restrepo Posada, Gerente General de EPM.

Luis Fernando Ulloa, Gerente General de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá.

18

RS | Responsabilidad Sostenibilidad



CasosEmpresariales2010

Medios

Entretenimiento

(O (VSHFWDGRU

Cine Colombia

Medio de comunicación impreso de circulación nacional diaria.

Compañía exhibidora y distribuidora de cine.

Una de sus acciones de RS: el principal foco de interés del diario El Espectador es la búsqueda de la verdad a través de un periodismo ético, es decir, que enarbole la transparencia como valor fundamental, con el firme propósito de incitar lectores bien informados y con mayor capacidad crítica. Adicionalmente, El Espectador es el primer medio de comunicación impreso que utiliza tintas ecológicas en Colombia, fabricadas con aceites derivados de la soya. “Entiendo que las empresas tienen sus áreas de responsabilidad social y hacen cosas con la comunidad, pero si un medio de comunicación no cumple con la transparencia primero, no tiene responsabilidad social”. “El mundo está abriendo los ojos ante todo lo que el hombre ha hecho para destruir el planeta, y se está creando una conciencia sobre la importancia de proteger el medio ambiente. El Espectador, desde esta perspectiva, ha tratado de promover el tema por medio de los contenidos editoriales”.

Una de sus acciones de RS: la apertura de salas de cine en sectores deprimidos del país es una estrategia que incentiva el desarrollo económico de esas regiones. La masificación de las oportunidades de entretenimiento, sobre todo para el segmento infantil, es el principal interés de responsabilidad social de la organización, el cual contribuye al mejoramiento de la calidad de vida mediante escenarios de trabajo colectivo. Por otra parte, la empresa incentiva la cultura del reciclaje en los usuarios de los cines. “Considero que el proyecto de Aguablanca, uno de los sectores más vulnerables de Cali, está mejorando la calidad de vida de los habitantes, porque vincula laboralmente a una parte importante de la población y, además, incentiva la inversión en algunas cajas de compensación alrededor del centro comercial, para construir conjuntos residenciales”. “En conmemoración de los 80 años de Cine Colombia, reunimos cerca de 2000 niños de población vulnerable, para darles un día de esparcimiento (…) una actividad tan simple provoca un gran impacto positivo”.

Fidel Cano, Director de El Espectador. Munir Falah, Presidente de Cine Colombia.

20

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Fundaciones

)XQGDFLyQ &DUROLQD &RORPELD

)XQGDFLyQ 6DOGDUULDJD &RQFKD

Institución que procura el intercambio educativo a través de becas.

Entidad de cooperación técnica y económica, que trabaja en el diseño de iniciativas en temas de inclusión social y sostenible de población con discapacidad y de personas mayores.

Una de sus acciones de RS: el perfeccionamiento de la educación de los colombianos es el foco fundamental de la Fundación Carolina. Su programa de formación favorece a 1700 personas cada año, con becas académicas en España. Los programas de la fundación mantienen convocatorias abiertas para todos los estudiantes colombianos y fortalecen el intercambio de conocimientos y la cooperación académica, cultural y científica en Iberoamérica. “La sostenibilidad de las becas para educación superior se debe a la participación de empresas, personas de la academia y de distintos sectores, tanto en el Consejo Directivo como en el Patronato”. Adela Morales, Directora Ejecutiva de la Fundación Carolina Colombia.

“Nuestra línea de acción más importante es la de formación, por eso hemos procurado desde el principio que sea lo más incluyente posible. La Fundación Carolina fue una de las primeras organizaciones que dispusieron un sistema electrónico para facilitar el acceso a las becas en las regiones hace diez años”.

Una de sus acciones de RS: a través de la generación de cambios estructurales, sostenibles y de alto impacto sobre las condiciones de vida y la inclusión de las personas en situación de discapacidad y de las personas mayores en Colombia, la fundación realiza, en alianza con otras entidades, una inversión social enmarcada en tres líneas de intervención estratégica: educación y productividad, fortalecimiento organizacional y comunitario y transferencia del conocimiento. Esto permite una intervención integral en todas las esferas de la población y un compromiso de todos los sectores en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales del país. “Desempeñamos un papel estratégico en la generación de desarrollo sostenible, ya que cada una de las personas que hemos atendido se convierte en gestora de su propio desarrollo”. “Nuestros proyectos están encaminados hacia la construcción de capacidades locales, emprendimiento de iniciativas integrales y generación de alianzas estratégicas”. Soraya Montoya, Directora Ejecutiva de la Fundación Saldarriaga Concha.

Víctor Malagón, Secretario General de la Fundación Carolina Colombia.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

21


CasosEmpresariales2010

Fundaciones

22

Fundacolombia

)XQGDFLyQ %DYDULD

Entidad sin ánimo de lucro, que trabaja por lograr más y mejores oportunidades dignas de educación y de trabajo para niños y jóvenes en Colombia.

Entidad encargada de la promoción y ejecución de programas encaminados al desarrollo social y al mejoramiento de la calidad de vida de sus distintos grupos de interés.

Una de sus acciones de RS: la estrategia de responsabilidad de Fundacolombia se centra en su misión, que consiste en generar programas sostenibles para atender necesidades básicas de educación y trabajo digno en poblaciones colombianas afectadas por la violencia. Para ello, una de sus líneas de trabajo es la Escuela Productiva, que pretende el aumento de la retención escolar y la generación de ingresos que beneficien a toda la comunidad educativa, mediante proyectos pedagógicos y productivos pertinentes y viables. “Si uno de cada 220 jóvenes piensa que el proyecto realizado cambió su vida, estamos cumpliendo con nuestra misión”. “Somos partidarios de construir los proyectos en conjunto con la comunidad, razón por la cual utilizamos la metodología de diagnóstico participativo para conocer qué quieren estudiar los jóvenes, considerando la vocación productiva de la región”.

Una de las actividades de RS: bajo el compromiso de generar oportunidades y proporcionar herramientas sostenibles en el tiempo para mejorar la vida de las comunidades, la Fundación Bavaria ejecuta su programa Apoyo Educativo, una iniciativa que patrocina el 80% de la educación superior de los hijos y nietos de los tenderos de Bavaria de los estratos 1, 2 y 3. Este programa hace parte de uno de sus ejes de acción: la educación, cuyo objetivo es generar oportunidades de ingreso en las familias más vulnerables. “En la medida en que nuestros grupos de interés mantengan un negocio sostenible y haya un bienestar en su calidad de vida, Bavaria tendrá un negocio sostenible”. “Nuestra misión principal es contribuir con el desarrollo del país, a través de programas de inversión social que le apunten a las necesidades de Colombia, entre ellas el desempleo y la pobreza”.

Juliana Rubiano Pardo, Directora Ejecutiva de Fundacolombia.

Catalina García Gómez, Directora de la Fundación Bavaria.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


Comercio y logística

Biocomercio y producción sostenible

Sociedad Portuaria de Santa Marta Empresa de carácter mixto, dedicada a la prestación de servicios portuarios y logísticos multipropósito. Una de sus acciones de RS: la Sociedad Portuaria de Santa Marta lleva a cabo Prácticas de Producción Más Limpia, como parte de su estrategia de cuidado del medio ambiente. Una de ellas consiste en el manejo de carbón a través del terminal marítimo de Santa Marta, que realiza por medio de su operadora Carbosán. Esta empresa ha trabajado en su reconversión tecnológica para realizar carga directa de carbón, lo cual ha contribuido a disminuir las emisiones de material particulado. “El desarrollo de infraestructura armoniza y genera crecimiento integral de toda una comunidad”. Mauricio Suárez Ramírez, Gerente General de la Sociedad Portuaria de Santa Marta.

“Nuestra labor consiste en llevar a cabo programas y proyectos encaminados al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades, lo cual significa que vamos más allá del asistencialismo”.

Refocosta Empresa dedicada a las actividades de siembra, cultivo, procesamiento y comercialización de productos maderables, para el mercado nacional e internacional. Una de las actividades de RS: con el objetivo de contribuir al desarrollo local de las comunidades pertenecientes a sus zonas de operación, Refocosta trabaja con las poblaciones locales y las instituciones públicas legítimas, a través de programas de educación, acceso a proyectos productivos, infraestructura, salud y saneamiento básico. Estas iniciativas proporcionan oportunidades de mejoramiento de la calidad de vida y fomentan la creación de unidades económicas sostenibles. “La labor forestal no sería posible si no tuviera coherencia con los entornos ambientales y con las comunidades que afecta”. “Nosotros debemos construir una base social alrededor del bosque para garantizar la viabilidad del proyecto. Con esta población debemos compartir el desarrollo de la infraestructura vial y de la infraestructura eléctrica, e incluso necesitamos que los padres que siembran arboles generen hijos que los cosechen”. Ernesto Gutiérrez, Presidente de Refocosta.

Yolanda Mendoza Arredondo, Directora Ejecutiva de la Fundación Sociedad Portuaria de Santa Marta.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

23


CasosEmpresariales2010

Biocomercio y producción sostenible

24

Fondo Biocomercio

6\QJHQWD

Organización enfocada en la conservación y el manejo sostenible de la biodiversidad, mediante el apoyo a iniciativas empresariales de biocomercio.

Compañía productora de semillas y pesticidas, dedicada a la investigación en biotecnología y genética.

Una de sus acciones de RS: Fondo Biocomercio brinda soporte a comunidades indígenas, afrodescendientes y campesinas, organizadas alrededor de una empresa comercial o a una asociación de productores, de manera que el servicio financiero les permita fortalecer su desempeño de manera autónoma. De igual manera, realiza acompañamiento en la mejora de actividades comerciales de las comunidades, a través de oportunidades de participación en ferias y eventos, la consecución de contactos comerciales y la asesoría en aspectos especializados. “No se trata de donar ni de regalar, sino de facilitar el acceso de capital a las comunidades con menores posibilidades”. “Esto es lo que nos mueve: el amor por generar empresas más inteligentes, altamente innovadoras y diferenciadas”.

Una de sus acciones de RS: Syngenta cuenta con el programa Ecoaguas, dirigido a la preservación del medio ambiente a través de la protección de bosques nativos, el ordenamiento de las cuencas en las zonas de influencia agroindustrial y el apoyo a las comunidades vecinas. Gracias a este programa, la empresa ha logrado la plantación de más de 705.654 árboles y la capacitación de alrededor de 3.145 personas en temas de concientización ambiental y desarrollo sostenible. “El tema del desarrollo agrícola está dado en la medida en que la agricultura, el agricultor, el agua y la tierra puedan convivir bajo un concepto de largo plazo y de sostenibilidad”. “El reto para la agricultura es cómo producir más alimentos utilizando menos recursos. El gran reto es la integración de tecnologías a condiciones locales específicas”.

John Bejarano, Director Ejecutivo del Fondo Biocomercio.

Pablo Casabianca, Head of Corporate Affairs - Andean, Caribbean & Central American Region de Syngenta.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


E C O N Ó M I C A

SOMOS UNA CASA EDITORIAL ENFOCADA EN 3 LÍNEAS DE NEGOCIO EMPRESARIAL EDUCATIVA Y DIGITAL DESCUBRA LO QUE TENEMOS PREPARADO PARA EL

2011 - MÁS CONTENIDOS - NUEVOS ESPECIALES SUSCRÍBASE YA! LA NOTA ECONÓMICA MARCA REGISTRADA DE MUNDO BIZ S.A. NIT 900178159-1

Calle 108 # 15 - 25 - Bogotá - Colombia - www.lanotadigital.com suscripciones@lanota.com.co PBX: 2131777 Ext: 244, 245


PalabrasExpertaso

No todo lo que se puede medir cuenta, ni todo lo que cuenta se puede medir Por Antonio Vives

E

sta cita, atribuida comúnmente a Einstein, refleja de manera muy gráfica la problemática que enfrentan las prácticas responsables dentro de las empresas, sobre todo cuando los que insisten en los beneficios medibles y a corto plazo anteponen la cita alternativa, anónima, de que “sólo se puede gestionar lo que se puede medir”. Según estos, si no lo podemos medir, no lo podemos gestionar, y entonces lo mejor es no hacer nada que no sea medible. Perece que nos encontrarnos ente un dilema. Por una parte, la gran prioridad que se le da en la gestión de negocios a lo medible, a lo tangible, y por otra, la dificultad que tienen muchas prácticas responsables de demostrar beneficios medibles. Lamentablemente, en la parte de costos no existe tanto el problema, son tangibles y a corto plazo. Pero los beneficios suelen ser a largo plazo y a veces intangibles. Y no digamos de lo intangible de los costos evitados por tomar buenas previsiones. Existe entonces gran presión sobre los que promueven prácticas responsables de poder medir. No basta con usar muchas palabras bonitas y muchas promesas. El argumento de que hay que hacerlo porque es lo correcto no es sostenible. Para convencer a los escépticos e iniciar o continuar programas de responsabilidad corporativa, muchas veces hay que apelar al argumento empresarial (business case) de que esas prácticas rinden beneficios, ya sea en forma de mejoras de ingresos, de reducciones de costos o de disminución de riesgos. Para muchos promotores de estas prácticas bastaría decir que los beneficios son intangibles y a largo plazo, pero los escépticos los quieren ver tangibles y a corto plazo. Ambos tienen razón. Lamentablemente, muchas veces los que controlan las decisiones son partidarios de la última versión, de incurrir en costos si y solo si rinden beneficios concurrentes y medibles, sobre todo si sus bonificaciones están ligadas a beneficios a corto plazo. Algunos puristas hasta toman la versión contable, la que exige que los resultados de las prácticas se reflejen en los estados financieros, y no solo en la parte de costos. Para estos, los beneficios que no se pueden medir no cuentan. Para promover prácticas responsables es necesario ampliar el campo de lo medible y buscar

26

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

esquemas de cuantificación, aunque muchas veces no lleguen a expresarse en términos monetarios. Y buena parte del problema es que la medición también cuesta, pero lo invertido en medición puede resultar rentable si se pueden demostrar beneficios. Y la reciente crisis lo ha hecho aún más necesario. La crisis hizo ver más claramente los costos de las prácticas responsables y las puso a competir, dentro del presupuesto, con otras inversiones y gastos con beneficios más tangibles. Muchas veces, para justificarlos, decimos que algunos beneficios laborales, como la conciliación trabajo-familia (por ejemplo, el poder trabajar desde la casa algunos días), o el poner una cafetería en el lugar de trabajo, aumentan la productividad laboral. Pero no lo demostramos, solo lo decimos, a lo mejor con algún ejemplo circunstancial. Esto puede bastar para que nos aprueben un programa piloto, pero no para hacer un programa permanente. Para esto deberemos demostrar el aumento de productividad. Entonces, lo importante es que esos programas piloto vayan acompañados de esquemas de información y de recopilación de información, que nos permitan medir el impacto, no solo cuántos los usaron o cuánto costó. Este es un error muy común en RSE: ignorar la medición del impacto. Cuando lo queremos medir, resulta que el programa no tenía incorporado el sistema de medición, y cualquier estudio especial ex post se hace muy costoso y fallamos en demostrar el argumento empresarial. Se han desarrollado, sobre todo en los últimos tiempos, metodologías para la cuantificación de lo que se consideran intangibles, que aunque no sean específicamente desarrolladas para temas de responsabilidad corporativa, se pueden utilizar. Esto se puede ir cuantificando mediante encuestas, estudios especiales en casos piloto, comparación con otras empresas, entre otras metodologías. Como es obvio, hay muchas prácticas responsables que tienen beneficios tangibles y que su medición es relativamente sencilla, como son los de ahorros de consumo de recursos (agua, electricidad, empaque, reciclado, etc.), que no requieren de tecnologías especiales. Pero creo que la sabiduría de Einstein se impone. Hay muchas cosas que se pueden medir, pero no cuentan, y otras que cuentan, pero que lamentablemente no se pueden medir. Pero hay que hacer el esfuerzo.



INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

Menos combustible, más futuro: vehículos Mercedes-Benz con tecnología BlueEFFICIENCY Sostenibilidad

Servicio al cliente

Integral

Encantador

Sostenibilidad Integral

Innovación Apasionada

Como inventor del automóvil, Mercedes-Benz se ha interesado por integrar la seguridad, el confort y el excepcional diseño de sus modelos con la administración eficiente de los recursos y la protección del medio ambiente.

La perfección del automóvil ha estado presente en la historia de Mercedes-Benz desde hace más de un siglo. Hoy, la protección del medio ambiente constituye un aspecto fundamental en ese camino, y por ello la compañía se ha trazado el ambicioso proyecto de crear un tráfico sin emisiones, a través de las tecnologías BlueEFFICIENCY. La incorporación de estas tecnologías inteligentes de cara al futuro se desarrolla en el marco de la política de sostenibilidad que profesa Mercedes-Benz, como parte sus tres pilares: perfección, fascinación y responsabilidad, y responde a la creciente relevancia que ha adquirido la conservación del entorno entre los clientes, gente de éxito a la

que le interesa el cuidado del medio ambiente, al tiempo que desea ser objeto de todas las miradas. Mercedes-Benz propone no solamente “una tecnología clave para la movilidad sostenida”, sino que ofrece numerosas soluciones, a la medida de los distintos requerimientos en cada tipo de uso. Para distancias grandes en carretera, recorridos medianos o movimiento en la ciudad, la compañía pone a disposición tecnologías ambientalmente amigables, que conforman el paquete BlueEFFICIENCY: CGI, BlueTEC, BlueEFFICIENCY, HYBRID, BlueTEC HYBRID, F-CELL, E-CELL y E-CELL Plus. Conozca algunas de sus características:

NTG La Tecnología de Gas Natural de MercedesBenz reduce las emisiones de CO2 hasta un 20% y los contaminantes hasta un 20%.

BlueTEC El sistema de filtrado de varias etapas, que elimina hasta un 90% de óxido de nitrógeno, es sinónimo de tecnología diésel limpia.

28

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

BlueEFFICIENCY, el paquete de eficiencia de Mercedes-Benz

Una menor resistencia aerodinámica, una gestión energética inteligente, un sistema de dirección optimizado para una servodirección más eficiente, desde el punto de vista energético, y materiales más ligeros, entre muchos otros componentes, reúnen los modelos BlueEFFICIENCY, lo cual permite a los clientes una reducción de emisiones de CO2 de hasta 23%. Propulsión por gas natural y por gasolina con NGT

A través de la tecnología NTG (Natural Gas Technology, Tecnología de Gas Natural), los clientes de Mercedes-Benz tienen la opción de utilizar gas natural o gasolina súper

BlueEFFICIENCY Medidas integradas de optimización de vehículos que reducen el consumo de combustible y las emisiones de CO2 hasta en un 23%.

HYBRID La perfecta combinación: un motor eléctrico y una combustión optimizada trabajan en equipo.


durante el recorrido, gracias a un sistema bivalente, lo cual aporta ventajas en tres campos: menos emisiones, menos ruido y menos consumo. El sistema proporciona una disminución de costos del 50% en el modo a gas natural, y de hasta un 20% y 80% en emisiones de CO2 y en sustancias nocivas, respectivamente. BlueTEC, el motor de diésel limpio

Los contaminantes no acaban en el medio ambiente, sino en un sistema de depuración, gracias a la innovadora tecnología diésel BlueTEC, que integra una combustión optimizada con un sistema modular de depuración de los gases de escape del vehículo. Esta tecnología permite eliminar hasta un 90% de las emisiones de óxidos de nitrógeno. HYBRID, combinación inteligente de propulsión eléctrica y de gasolina

La tecnología HYBRID marca nuevos niveles de dinamismo y de reducción de emisiones, gracias a un equipo compenetrado: un motor que combina el sistema eléctrico y la combustión a gasolina. Esta tecnología ofrece a los clientes la función ECO, que apaga el motor en los semáforos o paradas prolongadas, y permite reducir el consumo de combustible en un 20%. Menos consumo y más dinamismo con BlueTEC HYBRID

Los modelos BlueTEC HYBRID integran dos

tecnologías de Mercedes-Benz en un concepto inteligente de propulsión: el BluTEC en combinación con el sistema híbrido, un trabajo en equipo que además de disminuir el consumo, aumenta el dinamismo durante el funcionamiento. Una de las principales características del BlueTEC HYBRID es que el motor eléctrico actúa como generador de energía al frenar, lo cual se suma a la tecnología limpia de diésel y a la propulsión combinada.

El sistema E-Cell de Mercedes-Benz ofrece una propulsión puramente eléctrica, con una autonomía máxima de 200 km, en función de una movilidad sostenible. Esta tecnología sin emisiones utiliza motores en extremo silenciosos. E-Cell Plus para largas distancias

La tecnología E-Cell Plus otorga una movilidad eléctrica ecológica, tanto en la ciudad como en recorridos largos en carretera o autopista. Esto es posible gracias a la combinación de la combustión eléctrica por batería con un motor de combustión interna limpio y eficiente. Cuenta con el motor Range-Extender, que recarga la batería cuando resulta necesario y permite alcanzar una autonomía de 600 km con el contenido del depósito, 100 km de ellos libres de emisiones.

La tecnología limpia de diésel combinada con un motor eléctrico muy eficiente.

F-CELL Un motor eléctrico que funciona con energía generada por una pila de combustible, sin emisiones de contaminantes locales.

tecnologías inteligentes de cara al futuro se desarrolla en el marco de la política de sostenibilidad que profesa Mercedes-Benz, como parte sus tres pilares: perfección, fascinación y responsabilidad. Mercedes-Benz propone no solamente “una tecnología clave para la movilidad sostenida”, sino que ofrece numerosas soluciones,

E-Cell, la movilidad eléctrica abre nuevos caminos

BlueTEC HYBRID

La incorporación de estas

a la medida de los distintos requerimientos en cada tipo de uso. Eficiencia y elegancia con F800 Style

La berlina de lujo F800 Style proporciona sostenibilidad y diseño vanguardista al mismo tiempo. Cuenta con una plataforma multipropulsión flexible modular, que resulta equiparable con diferentes sistemas de propulsión. F-CELL: sistema de propulsión por pila de combustible

La tecnología de propulsión F-CELL no requiere combustibles de origen fósil, como diésel o gasolina. Los vehículos son propulsados por una pila de combustible que genera energía eléctrica para el motor y agua, por lo cual no se producen emisiones.

E-CELL Una unidad completamente eléctrica con una alta potencia del sistema de batería de iones de litio sin emisión de contaminantes locales.

E-CELL Plus Un motor eléctrico con un sistema de batería de iones de litio de alta potencia cargado por un motor de gasolina.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

29


InvitadoRS

Fútbol para el desarrollo social Jürgen Griesbeck, fundador y Director General de Street Football World, cuenta la experiencia que lo llevó a crear esta red mundial, compuesta por alrededor de 80 organizaciones que utilizan el fútbol como una herramienta para el desarrollo social, que aplica en más de 50 países.

M

ás allá del gol, más allá de la emoción y la pasión de las tribunas, más allá de las costosas ventas de futbolistas que viajan de equipo en equipo para deleitar al mundo con sus habilidades, el fútbol es también una herramienta efectiva para el desarrollo social, sobre todo en lo que a juventud se refiere.

Esto lo supo muy bien Jürgen Griesbeck, fundador y Director General de Street Football World, una red compuesta por 83 organizaciones comunitarias, con presencia en más de 50 países, con el fin de contribuir a un cambio social positivo, uniendo a la juventud más necesitada alrededor del fútbol.

30

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Experiencia en Medellín Todo comenzó cuando Griesbeck, después de estudiar Ciencias del Deporte y Lenguas Romances en Alemania, llegó en 1993 a Medellín, a realizar un doctorado en Sociología del Deporte, en la Universidad de Antioquia. No obstante, sus objetivos tomaron otro rumbo cuando Andrés Escobar, jugador de la Selección Colombia, fue asesinado el 2 de julio de 1994. Este acontecimiento conmovió a este alemán, que decidió dejar su doctorado para realizar una maestría que lo acercara más a la realidad social del país. “Comencé a pensar –afirmó el sociólogo– en cómo sacar un mayor provecho social desde el poder del fútbol, en términos de un desarrollo social sostenible con los jóvenes que se sienten atraídos por este deporte”.


En 1996 desarrolló la iniciativa Fútbol por la Paz, dirigida a los jóvenes de Medellín (una ciudad que en ese entonces tenía una cifra de muertes violentas de 5 mil personas al año) y que buscaba involucrarlos alrededor del fútbol para contribuir a la ciudad. Se comenzó a trabajar con pequeños grupos, hasta después alcanzar el número de 10 mil jóvenes involucrados en este programa. Pero el asunto iba mucho más allá de sencillos cotejos de fútbol. La metodología de la iniciativa comenzó por cambiar las reglas del juego, como no utilizar un árbitro. “Los jóvenes necesitaban una plataforma de diálogo –explicó Griesbeck–, donde podían en verdad entrenar la forma de resolver conflictos, aunque fueran cosas intrascendentes, como un fuera de lugar o una falta. Estos jóvenes carecían de espacios para resolver conflictos de manera pacífica”. Además, las mujeres fueron incluidas en los equipos, porque, según señaló, ellas tenían un potencial de mediación y moderación bastante importante. “Ellos empezaron a cambiar la realidad social de la ciudad, porque comenzaron a tener experiencias positivas en ella y a contribuir a mejorarla. Nos dimos cuenta, entonces, que el fútbol servía mucho más que para simplemente jugar”. Para este experto, lo importante al principio, para realizar acciones de desarrollo, es saber leer el contexto local; entonces, si el fútbol es un fenómeno que se encuentra en estos contextos, puede ofrecer un instrumento para trabajar por mucho tiempo con un joven e incidir de forma positiva en su comportamiento, trabajando en su desarrollo personal. “Por eso trabajamos con este deporte. No hemos podido encontrar una herramienta más eficiente que el fútbol”, añadió.

Street Football World Después de la experiencia en Medellín, Griesbeck descubrió que había muchas otras organizaciones que también encontraron en el fútbol un medio para trabajar hacia su misión social, pero que no se conocían entre sí. Por esa falta de interacción “se repetían los errores, se reinventaban las ruedas y no se hacía un uso eficiente de los recursos, que eran escasos, y finalmente no había un aprendizaje colectivo; esa fue precisamente la motivación para crear Street Footbal World en el 2002”, aseveró. En busca de un ambiente favorable de inversión para llevar a cabo su proyecto, regresó a Alemania; además, el Mundial de Fútbol se iba a celebrar en ese país, lo cual era una oportunidad para desarrollar la idea. En ese sentido, Street Football World comenzó a funcionar como una plataforma, donde todas las organizaciones que

conscientemente usaban el fútbol para el desarrollo social pudieran intercambiar su conocimiento. Al principio, explicó, Street Football World comenzó creando una base de confianza con las organizaciones, todas las cuales son no gubernamentales. “Ellas históricamente están entrenadas para no colaborarse entre sí: suelen trabajar solas, compiten con las otras organizaciones, no trabajan juntas ni definen metas colectivas. Es difícil encontrar este trabajo en conjunto en el mundo no gubernamental, porque hay una lucha por los fondos. Entonces, eso debíamos superarlo para lograr un movimiento social a nivel global”. Un año después del mundial de Alemania, ya Street Football World se comenzó a establecer como una red formal, con estatutos y con una definición más clara de la relación entre las organizaciones. Hoy en día esta red está compuesta por alrededor de 80 miembros, que llevan sus iniciativas de desarrollo social, por medio del fútbol, a más de 50 países.

“Los jóvenes necesitaban una plataforma de diálogo, donde podían en verdad entrenar la forma de resolver conflictos, aunque fueran cosas intrascendentes, como un fuera de lugar o una falta. Estos jóvenes carecían de espacios para resolver conflictos de manera pacífica”. Relaciones estratégicas Para hacer cada vez más eficiente su labor, Street Football World decidió buscar alianzas estratégicas con el sector privado, como la relación que tiene con la Fifa, la Uefa, Adidas, Sony o el BID, entre muchas otras organizaciones. Con Sony, por ejemplo, trabaja en una estrategia que consiste en desarrollar el conocimiento alrededor de la comunicación, documentando la experiencia de las organizaciones de la red para desarrollar material de calidad, que sirviera para los medios de comunicación, e involucrando a los jóvenes para que en un futuro sean profesionales de la comunicación, como periodistas, camarógrafos o fotógrafos, etc. “La visión que tenemos –señaló el experto– es lograr, por la misma pasión y emoción que nos une en el fútbol, un ecosistema donde todos aporten basados en su labor: Sony, con la comunicación; Cisco, con la conectividad; el BID, con su asesoría a los gobiernos, para hacer de este tipo de iniciativas una política pública, es decir, todos los que se ven como actores en este campo, para que hagan lo que pueden hacer por una misión compartida de acabar con la pobreza”.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

31


INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

Generación Responsable

ALGUNOS SE PREGUNTARÁN ¿QUÉ HACE UNA EMPRESA DEDICADA AL AGUA GENERANDO ENERGÍA?. Sencillo, contribuimos para que Bogotá sea una ciudad sostenible y en consecuencia competitiva. Son muchas las actividades que la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá EAAB realiza para preservar y proteger el medio ambiente, integrando el entorno natural con el desarrollo de la infraestructura necesaria para la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado, la cual es fundamental para garantizar condiciones de competitividad de la ciudad. Sin embargo, para operar toda esta infraestructura se requiere de la utilización de energía, siendo las actividades de bombeo de agua las que más demandan de este recurso. Por esta razón, y con el objetivo de evitar que más gases de efecto invernadero – GEI (medidos en toneladas de CO2e) contaminen la atmósfera del planeta, la empresa

32

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

incursionó en el año 2003 con la implementación de Mecanismos de Desarrollo Limpio MDL para la generación de energía eléctrica limpia a través de la Central Hidroeléctrica Santa Ana, aprovechando las condiciones hidráulicas del agua que viene desde la Planta Wiesner en La Calera hasta el Tanque de Santa Ana en el norte de la ciudad. En su proceso de generación eléctrica, cercana a los 7 MW, Santa Ana reducirá durante 10 años alrededor de 200 mil toneladas de CO2. Este proceso le valió al Acueducto el reconocimiento de las Naciones


Chingaza / Foto: EAAB

Unidas y la entrada en los mercados de venta de servicios ambientales relacionados con la mitigación de GEI, pues ya transfirió 34.499 Certificados de Emisiones Reducidas - CER a países comprometidos con la reducción de emisiones de GEI y que hacen parte del Protocolo de Kyoto. Los recursos recibidos por esta operación serán invertidos en la protección del Páramo de Chingaza. Adicionalmente se construirán tres proyectos que aprovechan la presión y el caudal del agua que se entrega al sistema de distribución de agua potable

de la ciudad, para generar energía en Pequeñas Centrales Hidroeléctricas - PCHs, sin emplear combustibles fósiles como carbón o derivados del petróleo, evitando que 22.380 toneladas de CO2e contaminen cada año el planeta. Los proyectos, que iniciarán construcción en el 2011, se convertirán en PCHs con capacidad de producir hasta 78,55 GWh/año de energía eléctrica se entregarán al Sistema Interconectado Nacional y servirán también para producir alrededor del 100% de la energía que consume la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá en sus procesos operativos y administrativos. La PCH de Ventana estará ubicada en el túnel Ventana del Sistema Chingaza, punto donde la presión es de 68,44 metros columna de agua, capaz de producir 46,3 GWh/año de energía eléctrica. La PCH de Suba se ubicará en la estructura de control del Tanque Nuevo de Suba, donde los 54 metros columna de agua de presión permitirán producir cerca de 19.9 GWh/año. La PCH de Usaquén se localizará en las instalaciones de las válvulas reductoras de Usaquén, sitio en el cual se aprovechará la presión de 71,5 metros columna de agua para generar 12,35 GWh/año. Para la construcción de las PCHs no se requerirá de grandes obras como las requeridas en las centrales hidroeléctricas convencionales, ya que se cuenta con la mayor parte de las instalaciones hidráulicas y civiles necesarias para su operación, y sólo se

Hidroeléctrica Santa Ana / Foto: EAAB

requerirá de algunas obras civiles especiales y elementos adicionales como turbinas, generadores, válvulas de disipación y otros equipos electromecánicos que demandarán una inversión cercana a los 22,5 millones de dólares, donde se estima un ahorro cercano al 35% frente a los costos estimados para la construcción de una PCH convencional. La generación de energía eléctrica con PCHs que aprovechan las conducciones hidráulicas del sistema de acueducto es una forma de potenciar y respetar los recursos naturales, y por lo tanto potenciar y respetar en el largo plazo la vida de la ciudad y sus habitantes. De esta manera la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá aporta mucho más que un grano de arena para que Bogotá crezca de la mano con la conservación del medio ambiente.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

33


ÉticaEmpresarial OPINIÓN

El fracaso de la

ética

Una persona no tiene que ser buena por amenazas o porque le parezca, sino porque tiene que obrar bien, pues su naturaleza le impele a ello. En este sentido, sería bueno saber si los objetivos que cumplen los empleados de muchas empresas lo hacen porque les gusta o por la amenaza de perder el empleo. Por Ricardo Quintero

P

ues sí, la ética fracasó, y fracasará siempre que no se la asuma como lo que es: la única forma que tiene el ser humano para saber hacer el bien, buscado y descubierto desde la misma razón de la naturaleza humana; es decir, que la ética será un fracaso si la consideramos solo como unas normas que puede imponer la razón desde su autonomía, como lo pensó Kant con su imperativo categórico, pues ¿por qué tengo que obedecer lo que otros me dicen? ¿Acaso no somos lo suficientemente maduros e inteligentes para saber qué es lo que está bien? La respuesta, como casi todo en ética, es sí... pero no. Sí, en cuanto que la inteligencia puede descubrir en su ejercicio algunas normas que ella no pone, no crea, y esas normas que son inamovibles son por eso principios; por ejemplo, no matar al inocente. Se podrá preguntar: ¿y qué tiene que ver esto con los empresarios, con la empresa? Las respuestas nos las dan los medios de comunicación, que constantemente nos ponen al día con los casos de corrupción de todo tipo y variedad. Entonces, ¿qué hacer? Desde hace años se viene presentando lo que llamo las modas éticas. Hoy es el ecologismo, y me parece muy bien, pero si quisiéramos ser totalmente consecuentes, nos veríamos obligados a desmontar todo nuestro sistema de producción. Todo lo que compramos contamina, todo lo que consumimos se torna deshecho que intoxica la tierra. Otra moda es la de los códigos de ética empresarial, que también ayudan, nadie lo niega, pero no dan la solución; ni

34

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

siquiera se acercan a ella, pues los códigos son otra vez una norma impuesta desde fuera, y no tienen ninguna capacidad regulatoria si a su vez no se les acompaña con el castigo; es decir, un código de ética no hace a nadie bueno, ni siquiera mejor. Tenemos mucha experiencia en aquello que dice: “hecha la ley, hecha la trampa”. ¿Será que los constructores no tienen códigos, o los financieros, o los banqueros? Por no hablar de los políticos. La ética tiene dos grandes peligros. El primero ya lo vimos, creer que los códigos nos hacen buenos, y que entre mejores códigos tengamos, mejores seremos. El segundo, creer que cada uno puede descubrir desde su pura subjetividad la verdad sobre el bien. Creyendo esto, lo que resulta es que cada uno se convierte en absoluto creador de su ética. Pero la ética tiene principios universales que trascienden la cultura y el tiempo, o no es ética; es decir, sería inútil para que los seres humanos encontraran un acuerdo sobre lo que está bien y mal en absoluto. Y esto tampoco se resuelve con una ética de mínimos o éticas de consenso, pues ¿quiénes, y con qué derecho, asumen el papel de sabios para decirnos qué es el bien? Caeríamos en la dictadura de las mayorías o de las minorías. La experiencia marxista de la cortina de hierro, los nazis, Al Qaeda y el capitalismo radical son buenos ejemplos de lo que digo. Todos los anteriores tenían y tienen sus códigos de ética, pero algo nos dice que no son verdaderos. Y aquí, en la verdad, está la cuestión. Desde mediados del siglo XIX se restableció el pensamiento positivista, que ya había denunciado Aristóteles.


La persona es un ser que no es en soledad, sino esencialmente relacional, es decir, que mis acciones, por peregrinas que me puedan parecer, tienen consecuencias en otros. Si descubrimos esto, el respeto y la justicia adquieren su verdadero sentido. Este pensamiento pregona que solo podemos considerar verdadero lo que se puede comprobar con los sentidos, lo que se puede medir. Es indudable que esta postura ayudó en el avance de las ciencias, pero al querer imponerse como el único criterio de verdad, redujo toda la realidad a esa mentalidad, y en la medida en que se progresó en la técnica se empobreció el ser humano, pues la única manera de medir lo bueno es por su utilidad, y así, el beneficio cuantificable de las acciones es la verdad de la bondad. Si todo lo bueno se mide por lo útil, por el beneficio que yo saco, la generosidad está condenada a morir. ¿Será que los bancos harían donaciones si no obtuvieran beneficios fiscales? ¿Será que las empresas de verdad se preocuparían del medio ambiente si no revirtiera eso en publicidad y rebaja de impuestos o ayudas estatales? Si lo bueno solo se puede cuantificar, lo que de verdad nos hace excelentes no tiene valor. ¿Cuánto vale el cuidado de los enfermos terminales, las acciones de la Madre Teresa o el esfuerzo de una mamá en vela por su hijo? Si medimos la bondad de esas acciones de acuerdo con cuánto gano haciendo eso, los más grandes ideales no resisten. Esta es una de las razones por las cuales los trabajos de servicio, e incluso la maternidad, se encuentren hoy tan desprestigiados. Sorprende que los grandes pensadores actuales que abordan la ética, como Charles Taylor y Alasdair MacIntyre, tomen su inspiración en Aristóteles, y que por caminos diferentes lleguen prácticamente a la misma conclusión que el genio griego: lo bueno es lo que hace la persona buena.

Es decir, el bien es algo que en últimas es un intangible, pues no está sino en el corazón o la conciencia de las personas que se han preocupado por descubrirlo sin miedos, pues el bien compromete toda la existencia. Es ya una frase de cajón aquello de que no se puede ser buen profesional si no se es buena persona. Y la persona es un ser que no es en soledad, sino esencialmente relacional, es decir, que mis acciones, por peregrinas que me puedan parecer, tienen consecuencias en otros. Si descubrimos esto, el respeto y la justicia adquieren su verdadero sentido. La idea que se desprende de esto no es que tengo que ser bueno por amenazas o porque me parezca, sino que tengo que obrar bien, pues mi naturaleza me impele a ello; si hago lo contrario, me traiciono a mí mismo, y no importa que no me dé cuenta, de todos modos me degrado, y el problema es que si no lo descubro a tiempo, puede que sea demasiado tarde. Orson Welles, con su clásico Ciudadano Kane, nos da un ejemplo maravilloso de lo que estoy diciendo. La primera preocupación de un empresario debe ser el empresario y sus empleados. Todos conocemos presidentes o gerentes que programan talleres de ética para sus empleados, y con eso creen hacer mucho. Es un engaño, que además pone en evidencia la vanidad tan propia nuestra de creer que yodirector no necesito de eso, y se pone de manifiesto una vez más aquello que dice que un gerente es a quien los empleados obedecen, pero un líder es a quien los demás siguen. Sería bueno saber si los objetivos que cumplen los empleados de muchas empresas lo hacen porque les gusta o por la amenaza de perder el empleo. Termino como inicié. La ética es un fracaso rotundo cuando creemos poder crearla o cuando nos parece que a nosotros no nos toca. Sólo podrá triunfar cuando nos demos cuenta de que nos toca cambiar, no para ser más exitosos, sino para ser sencillamente mejores, cuando tengamos dominio de nosotros mismos, cuando lo logremos con esfuerzo, cuando sepamos pedir perdón más de una vez y cuando nos demos cuenta de que todos los que nos rodean dependen de mí. Porque la ética es lo más personal que hay, pues es lo que me define como ser humano excelente; lo otro es ser exitoso en el trabajo y mediocre como persona, no importa los aplausos que gane, las promociones o primas que tenga, el daño que haré será gravísimo, pero, claro, todo lo anterior lo valoramos cuando pasan cosas como la crisis inmobiliaria.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

35


ReciclartieneValor

Residuos que gracias al ingenio adquirieron valor Ser innovador en cuanto a los materiales que se utilizan como insumo para la producción es todo un reto, que implica el cuidado del medio ambiente, la belleza estética y la calidad. Existe en el mercado un sinfín de productos elaborados a partir de material reutilizado, una excelente opción para incentivar el reciclaje.

E

l evidente deterioro del medio ambiente, debido a la cantidad de residuos generados del postconsumo, ha generado una inquietud entre miles de empresarios del mundo acerca de la posibilidad de reutilizar ese tipo de materiales para la fabricación de nuevos productos. En Japón inventaron una máquina que fabrica papel higiénico a partir de papel de oficina y de agua; en México existe una empresa que elabora bolsos con envolturas de papel; en Estados Unidos hay toda una industria de mobiliario desarrollado a partir de cartón. Colombia no se queda atrás: accesorios fabricados a partir de neumáticos o de vallas publicitarias en desuso, casas construidas con residuos de PVC y de café, fibras e hilos para fabricar telas no tejidas, son algunas de las ideas que han tenido los colombianos para hacer de los desechos industriales insumos propicios para la generación de nuevos productos, con mayor durabilidad.

/tQHD 3DQJROLQ Maletas y accesorios fabricados por LJĐůƵƐ ZĞĐŽŶĞdžŝŽŶ ĐŽŶ ŶĞƵŵĄƟĐŽƐ͘ ŝƐĞŹŽƐ ƷŶŝĐŽƐ ƋƵĞ ƌĞƵƟůŝnjĂŶ Ğů ŵĂƚĞƌŝĂů ƋƵĞ ĂŶƚĞƐ ĨƵĞ ůůĂŶƚĂ͘ &ŽƚŽ͗ yŝŵĞŶĂ sĠůĞnj

Un estilo de vida a partir del sentido común | Maletas, bolsos, alforjas, billeteras y otros accesorios elaborados con neumático recuperado es la propuesta que hace Cyclus, para apuntarle a una percepción más consciente de los residuos que dañan el medio ambiente. Ximena Vélez, cocreadora y socia de Cyclus, afirma que la iniciativa de utilizar neumático surgió de la inquietud y la responsabilidad que tienen los diseñadores industriales frente a los materiales; “decidimos hacer nuestra empresa de manera ambiental; hicimos una investigación de residuos sólidos de la ciudad y encontramos en el neumático propiedades similares a las del cuero y un nivel de resistencia muy alto; prueba de ello es que se biodegrada en 500 años”,

“Decidimos hacer nuestra empresa de manera ambiental; hicimos una investigación de residuos sólidos de la ciudad y encontramos en el neumático propiedades similares a las del cuero y un nivel de resistencia muy alto; prueba de ello es que se biodegrada en 500 años”. Ximena Vélez, cocreadora y socia de Cyclus.

36

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


(1.$ SURGXFWRV Filamentos elaborados por ENKA Ă ƉĂƌƟƌ ĚĞ ůĂ ƌĞƵƟůŝnjĂĐŝſŶ LJ ƚƌĂƚĂŵŝĞŶƚŽ ĚĞ ďŽƚĞůůĂƐ ĚĞ W d͘ &ŽƚŽ͗ ĂƌůŽƐ ,ƵŵďĞƌƚŽ 'ŽŶnjĂůĞnj

explicó Vélez. A través de ocho años de experiencia, Cyclus ha perfeccionado el manejo de este material de caucho, que genera toneladas de desperdicios contaminantes para el medio ambiente. Cyclus le apuesta a la concienciación de las personas frente a sus propios desechos, mediante una propuesta de diseño con sentido común.

Elementos de construcción a base de material vegetal | Cisco de café y polímero de PVC es la mezcla que comienza a postularse como una alternativa ecológica para la construcción. A partir de la reutilización de esos dos materiales, que provienen de los desechos de las compañías que trabajan con café y con PVC, Woodpecker S.A.S., una empresa dedicada a la producción y comercialización de productos fabricados con Madera Plástica Compuesta (WPC, por sus siglas en inglés), encontró la manera propicia de fabricar un material resistente y durable, perfecto para la construcción, que reemplaza a la madera. “En Woodpecker sacamos tablas de WPC para modular; con ellas elaboramos distintos productos, como pisos, casas de interés social, depósitos, cielos rasos y enchapes. Considero que es un material que tiene mucho potencial en la construcción”, afirmó Mauricio Jaramillo, Jefe Comercial de Woodpecker S.A.S.; “como arquitecto, puedo decir que es un material ecológico, porque reemplaza la madera y fomenta la reutilización de materias primas, y además es ideal para la construcción porque es resistente y duradero, se maneja de manera modular y tiene la ventaja de que no parece sintético”, concluyó Jaramillo.

“En Colombia solo se está reciclando el 22% de PET, el resto va al mar y a las quebradas, con suerte a un relleno sanitario, donde demora 150 años para degradarse”. Álvaro Hincapié, Presidente de Enka Colombia.

“El material reciclado mejora las condiciones de aislación térmica y acústica, mejorando el diseño de ingeniería; además, los bloques elaborados con material reciclado tienen una consistencia y resistencia que se asemeja a los bloques de concreto o arcilla”. Lady Garzón, Directora Administrativa de Ictus Construcción.

Reutilizando las botellas de PET | El PET (Polietileno Tereftalato) es un material utilizado para la fabricación de recipientes para bebidas, como jugos, agua y aceites comestibles, entre otros. Tiene una gran utilidad a nivel industrial y comercial, pero significa montañas de contaminación para el planeta. Enka de Colombia es una empresa con un fuerte compromiso ambiental, y su principal labor es convertir el material PET usado en nuevas materias primas. Las principales líneas de producción de Enka son: fibras para la industria textil, hilos industriales para fabricar redes de pesca y lonas para llantas, nailon y resinas de poliéster. Enka recoge 250 millones de botellas al año, y así genera un impacto ambiental muy positivo para el país. “En Colombia solo se está reciclando el 22% de PET, el resto va al mar y a las quebradas, con suerte a un relleno sanitario, donde demora 150 años para degradarse”, explicó Álvaro Hincapié, Presidente de Enka Colombia; “adicionalmente, la reutilización del PET significa un enorme ahorro energético; desde el proceso de extracción de petróleo hasta la obtención de botellas, el consumo de energía es muy grande”, concluyó Hincapié. Plena confianza en el material reciclado | Ictus Construcción es una empresa que se dedica tanto a la construcción de casas y fabricación de estructuras, como a la producción y comercialización de mobiliario. Ictus utiliza material reciclado para los elementos no estructurales, como entrepisos y bloques de paredes, fabricados y moldeados con losa de Tetra Pak y plástico molido. Los insumos para la fabricación de los bloques son proveídos por el Proyecto Pensylvania, una asociación de recicladores patrocinada por varias empresas del sector privado, en alianza con la Asociación de Recicladores de Bogotá, que genera valor a través de la alianza con Ictus. “El material reciclado mejora las condiciones de aislación térmica y acústica, mejorando el diseño de ingeniería; además, los bloques elaborados con material reciclado tienen una consistencia y resistencia que se asemeja a los bloques de concreto o arcilla”, puntualizó Lady Garzón, Directora Administrativa de Ictus Construcción. Las posibilidades de aprovechar los materiales postconsumo son infinitas; a partir del ingenio y la adecuada evaluación de los materiales, es posible crear múltiples bienes, que además de ser supremamente útiles y novedosos, preservan de una mejor manera el medio ambiente.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

37


INFORMACIĂ“NINSTITUCIONAL

FONADE, transparencia y desarrollo social que dan empuje al paĂ­s

El Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo - FONADE, se ha consolidado como agencia estatal que impulsa fuertemente el desarrollo socioeconĂłmico del paĂ­s gracias a su polĂ­tica de transparencia e interĂŠs por las comunidades. Este brazo del Estado materializa los proyectos del Plan Nacional de Desarrollo, elevando los Ă­ndices de eďŹ cacia de las entidades, debido a su experiencia y gestiĂłn.

38

La gerencia integral de proyectos desarrollada por FONADE, a travĂŠs de sus lĂ­neas de Negocio: gerencia, estructuraciĂłn, gestiĂłn y evaluaciĂłn de proyectos, (con recursos nacionales e internacionales); se concentra en la gestiĂłn eďŹ caz y eďŹ ciente y de cara a la comunidad. Todo esto asumiendo acuerdos de resultados y no de medios, generando valores agregados para la comunidad mediante la focalizaciĂłn de programas de InversiĂłn Social Responsable:

2006-2010; a continuación los proyectos mås destacados: … 1SPZFDUPT EF *OGSBFTUSVDUVSB Educativa: -Estudios tÊcnicos, diseùos y construcción de Aulas Educativas: El Hato (Córdoba); Chinchinå (Caldas); Asentamiento Indígena Kuchukwa (Comunidad Arhuaca – Sierra Nevada de Santa Marta) -Estudios tÊcnicos, diseùos y construcción de Jardines Sociales: Buenaventura (Valle del Cauca)

1. ReinversiĂłn de rendimientos ďŹ nancieros para la culminaciĂłn y complementaciĂłn de proyectos: por un valor que supera los 138.000 millones de pesos durante el periodo 2006-2010, Fonade participĂł en los siguientes sectores: Acueducto y Saneamiento BĂĄsico, Macroproyectos Educativos, Infraestructura de Salud, Infraestructura Vial, Telecomunicaciones e Infraestructura Deportiva, entre otros. 2. Programas de inversiĂłn de recursos propios para apoyar obras de infraestructura por un valor que superior a los 59.000 millones de pesos en el periodo

… 1SPZFDUPT EF *OGSBFTUSVDUVSB Cultural: Estudios tÊcnicos, diseùos y construcción de: Obras ampliación y Rehabilitación del Parque Caldas en Popayån (Cauca) – Gran Parque de la Música (Ginebra – Valle del Cauca) – Centro de Convenciones de Popayån (Cauca). Dotación y adecuación de 54 bibliotecas del Plan nacional de Bibliotecas y apoyo al Plan Nacional de Música, ambos proyectos del Ministerio de Cultura.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Â… 1SPZFDUPT EF *OGSBFTUSVDUVSB TurĂ­stica: Estudios tĂŠcnicos, diseĂąos y construcciĂłn de malecones

Turísticos en: Leticia (Amazonas) – Taganga (Santa Marta – Magdalena) – Juanchito (Valle del Cauca) – CiÊnaga (Magdalena) - Recuperación Puente de los Enamorados (Isla de Providencia) – Recuperación parque Bolívar (San AndrÊs Islas).

Â… 1SPZFDUPT EF *OGSBFTUSVDUVSB Recreodeportiva: ConstrucciĂłn de 30 Placas Polideportivas en los departamentos de: NariĂąo; Antioquia; Putumayo; Tolima; Cauca; BoyacĂĄ; AtlĂĄntico; Norte de Santander; Risaralda; Caldas; QuindĂ­o; CĂłrdoba y Cundinamarca. Proyecto de Infraestructura en Transporte Escolar que beneďŹ ciĂł a cerca de 3000 niĂąos y niĂąas, con el aporte de bicicletas para facilitar su desplazamiento a centros educativos en los departamentos de: Guajira; CĂłrdoba; Norte de Santander; Putumayo; Tolima y Magdalena. Â… 0USPT ConstrucciĂłn Hogar para el Adulto Mayor (Hispania – Antioquia); ConstrucciĂłn Primera Etapa Terminal de Transporte (Angostura – Antioquia). Talleres de capacitaciĂłn en mejoramiento


de vivienda para las comunidades de La Unión (Nariño) y Barú (Bolívar). Apoyo al Programa Familias Guardabosques en la Sierra Nevada de Santa Marta. Construcción segunda Etapa Plan maestro de Acueducto y Alcantarillado en Alejandría (Antioquia) y Puerto Guzmán (Putumayo). Adecuación Vía Cortaderal – Potosí (Santa Rosa de Cabal – Risaralda). Obras Nuevo Hospital de Aracataca (Magdalena). Estudios de Recuperación de Playas (San Andrés Islas). La acción misional de FONADE orientada a priorizar la inversión social durante su gestión empresarial responde a una política social organizada y concreta que ha sido exitosa gracias al fortalecimiento que se ha dado a estos focos de atención, desde el compromiso de la entidad, sus clientes, socios y aliados, beneficiando a las comunidades más necesitadas del país. “Uno de nuestros objetivos en esa política social consiste en la vinculación de la población vulnerable como mano de obra en nuestros proyectos de infraestructura, teniendo como prioridad la comunidad beneficiada”, afirma Alberto Cardona Botero, Gerente General (E) de FONADE, “la idea es generar el mayor beneficio para estas comunidades en la etapa de ejecución de los proyectos a través de la generación de empleo”, explicó Cardona. 3. Aplicación de Política Social FONADE, formalizada por la junta directiva en el primer semestre de 2010: durante los últimos cuatro

años se han vinculado a más de 7000 personas en situación de vulnerabilidad como mano de obra en los diferentes proyectos, beneficiando así a más de 680 familias en 22 departamentos. Estos excelentes resultados son productos del asocio con 61 clientes y 57 entidades contratistas que han generado empleo y acompañamiento social para esta población. “Nuestro éxito está profundamente ligado a la transparencia, eficacia y eficiencia en el manejo de recursos económicos, técnicos y financieros; aspectos que nos permiten generar valores agregados para los proyectos y desarrollar acciones conjuntas que han cambiado para bien la realidad de muchos colombianos”, concluyó Cardona.

“Uno de nuestros objetivos en esa política social consiste en la vinculación de la población vulnerable como mano de obra en nuestros proyectos de infraestructura, teniendo como prioridad la comunidad beneficiada” Alberto Cardona Botero, Gerente General (E) de FONADE

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

39


InvitadoRS

El docente, pieza clave para el progreso de Latinoamérica Denise Vaillant, Coordinadora de Preal y que por tercera vez fue jurado del Premio Compartir al Maestro, el cual se llevó a cabo el pasado 20 de octubre en Bogotá, habló con la Revista RS sobre las competencias de los maestros y estudiantes de este siglo y la situación de la educación en Latinoamérica. 40

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

L

a experiencia de Denise Vaillant en el campo de la educación ha hecho eco en varios lugares del mundo. Aparte de comenzar sus estudios en educación y psicología en la Universidad de Ginebra, en Suiza, de ser doctora en Educación, de la Universidad de Quebec, en Canadá, y de tener una maestría en Planeamiento Educativo, entre otros estudios similares, dicta seminarios en la Universidad de Barcelona, es catedrática en Políticas


Educativas en la Universidad Alberto Hurtado, de Chile, y en la Universidad ORT, de Uruguay, es coordinadora del Grupo de Trabajo sobre Desarrollo Profesional Docente en América Latina (Preal), asesora diversas organizaciones, como la Unesco o la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), y en sus tiempos libres le gusta escribir sobre innovación educativa.

Colombia ha tenido también la fortuna de contar con el conocimiento de esta uruguaya, pues ha participado tres veces como jurado en el Premio Compartir al Maestro, incluida la versión de este año, que se llevó a cabo el pasado 20 de octubre. Este apasionamiento y entrega en el campo de la educación se debe a que para Vaillant la educación es el motor económico y social de los países, que tiene un agente privilegiado: el docente. “Hoy estamos ante sociedades donde el conocimiento es un canal de movilidad fundamental; por ende, tanto aprender como enseñar es esencial –expresó–. Por eso, en la actualidad, muchos de nuestros sistemas educativos enfrentan el desafío de atraer buenos candidatos para la docencia, retenerlos en la profesión y brindarles las condiciones adecuadas para que desempeñen bien su tarea”.

El docente del siglo XXI Para esta uruguaya, el docente del siglo XXI, aparte de conocer con profundidad la materia que enseña, tiene que saber cómo enseñarla, pero sobre todo conocer el contexto en el cual enseña. “Los estudiantes de la actualidad no son los mismos que los de la década de los ochenta ni de los noventa –enfatizó–. Los de hoy son alumnos que acceden a la información a través de múltiples vías, que se enfrentan cada vez más a temas y problemas que son del mundo adulto, y eso lo debe tener en cuenta un maestro”. Agregó que un docente debe confiar en que los alumnos pueden aprender, aun en las condiciones más difíciles; esto es lo que en la investigación se conoce como el efecto Pigmalión. “Sin la confianza de la capacidad de aprendizaje de los alumnos no se puede avanzar”, reiteró.

La docencia ha perdido capacidad de atracción Uno de los problemas que Denise Vaillant encuentra en materia de educación, sobre todo en América Latina, es que pocos jóvenes en la actualidad quieren ser docentes. Explicó que según un estudio de opinión pública realizado por la Corporación Latinobarómetro, en el que se le preguntó a la población adulta de América Latina sobre cuáles profesiones deseaban para sus hijos, la docencia hizo parte de los últimos lugares. “En contraste –agregó–, en un país como Finlandia, caracterizado por sus buenos resultados en el sistema educativo, la docencia aparece como una de las primeras opciones”.

Para esta catedrática, la docencia en los países latinoamericanos ha perdido capacidad de atracción, debido a las condiciones laborales de algunos docentes, las remuneraciones, porque otros realizan su oficio en sectores de alta vulnerabilidad o porque a veces deben desempeñar labores para las cuales no han sido preparados, como funciones de contención social o hasta de alimentación escolar. Por ende, aseveró, “es necesario pasar el mensaje de que el docente es una pieza clave en el desarrollo económico y social de una sociedad, que sin buenos docentes no vamos a tener buenos aprendizajes, ni vamos a lograr lo que todos queremos: la justicia social, la equidad, crecimiento, condiciones de vida dignas, etc.”.

Competencias estudiantiles Denise Vaillant habló de la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo (OCDE), prueba que evalúa las capacidades y competencias que un joven de 15 años debería tener en términos de lengua, matemáticas, ciencias y ciencias sociales, en la cual participan países de todo el mundo, entre ellos varios latinoamericanos: Colombia, Brasil, Uruguay, Argentina, Chile, Perú y México. “Esta prueba muestra que hay una brecha muy importante entre los países desarrollados y los latinoamericanos –indicó–. Y si examinamos los resultados de la prueba PISA, nos damos cuenta de que en un mismo país hay una enorme disparidad entre lo que aprenden los niños y jóvenes de los sectores más vulnerables, en comparación con los de los sectores más favorecidos”. Para la Coordinadora del Preal, este fenómeno muchas veces se debe a la falta de continuidad de las políticas en materia de educación, las cuales necesitan tiempo y consolidación. “En nuestros países no se tiene la práctica de sistematizar y de evaluar lo que se hace. Da la sensación, en muchos casos, de que siempre es un volver a empezar. Lo que es necesario hacer es acumular y rescatar la tradición favorable de un país y modificar aquello que no da resultado”, aseveró. También resaltó las iniciativas, como la del Premio Compartir al Maestro, que contribuyen, según ella, a reducir la brecha en la educación de los países latinoamericanos. Para Denise Vaillant, este proyecto, junto con otros similares en la región, significa grandes oportunidades de la sociedad civil para reconocer la labor de los maestros en la sociedad. “Mi sueño es crear una iniciativa como la del Premio en toda Latinoamérica, donde participen maestros de nuestros países y se llame la atención sobre la importancia que tienen en el crecimiento de nuestras naciones”, concluyó.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

41


NegociosInclusivos

La sostenibilidad por

medio de los agronegocios El sector agricultor se establece como un interesante eje de acción para trabajar los negocios inclusivos en el marco de los agronegocios, como una estrategia de crecimiento económico, tanto para las empresas productoras y procesadoras de alimentos como para las comunidades involucradas y la sociedad colombiana en general.

E

l proceso de integración de todos los participantes en la producción, procesamiento y comercialización de un producto agrícola o ganadero se conoce como agronegocio, un concepto que empezó a concretarse en la década de los 50, y Ray Goldberg, padre de la Asociación Internacional para la Gerencia de Alimentos y Agronegocios (IFAMA, por sus siglas en inglés), definió que este sistema “incluye el campo y las personas que trabajan en él, las operaciones de almacenamiento, los procesadores, los mayoristas, los supermercados o minoristas en el flujo de los productos, desde los insumos iniciales hasta el consumidor final. También incluye las instituciones que afectan y coordinan las sucesivas fases del flujo del producto, como los gobiernos, los mercados de futuros y opciones y las asociaciones comerciales”. Siendo esto así, para los agronegocios es imprescindible tener claro el valioso aporte que tiene cada actor de la cadena, para que cada uno aporte en justa medida a la alianza en cuestión. Siguiendo este paradigma, los negocios inclusivos en el sector agrícola son muy pertinentes en Colombia, pues existe una gran cantidad de población

dedicada a la agricultura informal, población que puede ser organizada y vinculada a las cadenas de valor de las empresas que utilizan como materia prima elementos del agro.

Un país agricultor que aprovecha oportunidades| En Colombia existen muchas personas que se dedican a la agricultura informal, es decir, manejan un sistema tradicional, donde las prácticas agrícolas no están tecnificadas, no se cuenta con un cliente que compre los productos con regularidad siguiendo un contrato, es necesaria la gestión de intermediarios, no se tiene un ingreso mensual regular, las pérdidas por eventualidades deben ser asumidas por el pequeño agricultor, entre otras características propias de la agricultura tradicional en el país. En vista del enorme potencial que implica vincular a los pequeños agricultores en la proyección de crecimiento del país, el Gobierno nacional implementó, en el 2002, un proyecto llamado Alianzas Productivas, con el objetivo de generar oportunidades para que los pequeños agricultores puedan salirse de un mercado informal y tradicional, y logren tener un acercamiento real al empresariado estableciendo alianzas productivas, es decir, negocios en los que ambos actores, empresa y pequeño agricultor, hacen aportes y asumen riesgos

“El cambio de las prácticas tradicionales se hace mediante un trabajo de sensibilización dirigido a los pequeños agricultores, para que entiendan las alianzas productivas como una excelente oportunidad de empleo o de incremento de sus ganancias, con el ejercicio de la agricultura de una manera más organizada y con un foco claro”. Alejandro Mesa, Gerente del proyecto Alianzas Productivas, del Ministerio de foto: http://yacopi-cundinamarca.gov.co/sitio.shtml?apc=I1----&x=1769593

42

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Agricultura y Desarrollo Rural.


para obtener un beneficio palpable; todo esto en el marco de una estructuración de corte empresarial para cada uno de los negocios de los pequeños agricultores. Alejandro Mesa, Gerente del proyecto Alianzas Productivas, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, afirma que el proceso de ‘empresariación’ de los pequeños agricultores es una medida imprescindible para el funcionamiento sostenible del sector agrícola en el país. “El cambio de las prácticas tradicionales se hace mediante un trabajo de sensibilización dirigido a los pequeños agricultores, para que entiendan las alianzas productivas como una excelente oportunidad de empleo o de incremento de sus ganancias, con el ejercicio de la agricultura de una manera más organizada y con un foco claro”, explicó Mesa. Más de 110 de las empresas más grandes del país, en 27 departamentos, están vinculadas a Alianzas Productivas en cada uno de los sectores: en lácteos con Alquería y Alpina, en cacao la Compañía Nacional de Chocolates y Casa Luker, en caucho la Asociación de Reforestadores y Cultivadores de Caucho del Caquetá (Asoheca), entre otras.

Los sectores agrícolas que le apuestan a los agronegocios | La actividad productiva que ha mostrado un mayor crecimiento en los últimos años es el cultivo de cacao; las principales productoras de chocolates han encontrado en los negocios inclusivos el instrumento preciso para ejecutar sus propósitos y para alcanzar las metas de internacionalización del producto. Con una demanda del 39,18% para establecer alianzas productivas con agronegocios, el sector cacaotero es el primer interesado en vincular pequeños productores rurales a mercados especializados, seguido por la ganadería de leche, con el 18,8%, y por el café especial, con el 16,7%, según indica el informe del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural del proyecto Apoyo Alianzas Productivas. La primera iniciativa para trabajar agronegocios de manera sostenible ha sido establecida, desde el pasado 3 de noviembre, por la Compañía Nacional de Chocolates, junto con la firma comisionista Bolsa y Renta, con el “Fondo Cacao para el Futuro”, un modelo de negocio dirigido a fortalecer la cadena de cultivo y producción de cacao en el país. “Colombia no es autosuficiente en la producción de cacao, por eso es necesario

Para los agronegocios es imprescindible tener claro el valioso aporte que tiene cada actor de la cadena, para que cada uno aporte en justa medida a la alianza en cuestión.

importar el 35%, aun cuando aquí existen los terrenos y las condiciones perfectas para el cultivo de esa materia prima”, afirma Sol Beatriz Arango, Presidente de la Compañía Nacional de Chocolates; “por eso queremos hacer del abastecimiento del cacao un negocio sostenible para todos los actores: los cacaoteros, la cooperativa Ecocacao, que nos apoya, la Compañía y el país general, porque será uno de los diez primeros productores de cacao fino y de aroma del mundo”, puntualizó Arango. Ecocacao, una organización empresarial asociativa, que congrega a los pequeños productores para respaldar sus intereses en el tema de la agricultura, ha facilitado el funcionamiento de las alianzas productivas en el Magdalena Medio. “La alianza se inicia desde que las familias se involucran y formulan su proyecto de vida familiar; a partir de allí despliega un plan de actividades que ubica al cacao como eje fundamental, pero también incluye la seguridad alimentaria con cultivos o cría de animales que pueden generar un ingreso adicional o pueden ser para el consumo propio”, explicó Omar Chadid, Gerente General de Ecocacao; “el trabajo es asesorado y acompañado por nuestro personal para garantizar el aprendizaje de los procesos necesarios para lograr un producto con las condiciones de calidad que exige la empresa comercial, situación que garantiza la sostenibilidad agrícola del sector”, completó Chadid. El Fondo Cacao para el Futuro constituye una vanguardia en el sector agrario, porque es un vehículo financiero que vincula capital privado e involucra a los pequeños productores, organizados a través de Ecocacao, de tal manera que todas las partes obtengan un beneficio concreto en cuanto a productividad, mientras se perfecciona la cadena de valor.

“La alianza se inicia desde que las familias se involucran y formulan su proyecto de vida familiar; a partir de allí despliega un plan de actividades”. Omar Chadid, Gerente General de Ecocacao.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

43


EcosistemaEmprendedor

Microcrédito:

promotor de desarrollo con equidad Para los microempresarios informales de bajos ingresos, que no tienen historial de crédito y garantías comerciales que ofrecer, el microcrédito se ha convertido en una alternativa que está contribuyendo al desarrollo de la economía y a la reducción de la desigualdad económica en Colombia. Varias entidades financieras ya están ofreciendo esta modalidad de financiación, que fomenta el desarrollo con equidad para el país.

Señora Eduvina Perez, tendera de la Comuna Uno de Bucaramanga, Oportunidades Bavaria

“Hay una tendencia a que entre más formalizados estén los canales, tanto de acceso al crédito como a los demás servicios financieros, se aumenta la probabilidad de un crecimiento económico más alto”, explica el DNP.

44

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Señor Pedro González, tendero de la Comuna Uno de Bucaramanga, Oportunidades Bavaria

S

egún el Departamento Nacional de Planeación, existen estudios que evidencian la causalidad entre el acceso a la financiación y el crecimiento económico. De acuerdo con la entidad, ello es posible debido a que cuando hay menos dispersión de recursos de ahorro se tiene un mayor crecimiento económico. “Hay una tendencia a que entre más formalizados estén los canales, tanto de acceso al crédito como a los demás servicios financieros, se aumenta la probabilidad de un crecimiento económico más alto”, explica el DNP. Sin embargo, al ser el historial crediticio uno de los requisitos fundamentales para acceder a un servicio financiero, las personas de bajos recursos, dada su poca o nula información financiera, no tienen la facilidad de beneficiarse del sistema, y es precisamente allí en donde varios sectores de la población se ven inmersos en círculos de escasez que no dan cabida a un crecimiento económico.


“La falta de acceso a crédito es un cuello de botella que no permite a las familias progresar y mejorar sus ingresos; hace que tengan que acudir a préstamos informales de ‘gota a gota’ o ‘paga diario’, los cuales, debido a sus altos intereses –hasta del 20% diario–, empeoran su situación de pobreza”. Diana Parra, especialista en Microfinanzas.

“Los estudios de diagnóstico sobre el acceso a servicios financieros en Colombia muestran que aproximadamente el 80% de los microempresarios informales de bajos ingresos no tienen acceso a crédito. La falta de acceso a crédito es un cuello de botella que no permite a las familias progresar y mejorar sus ingresos; hace que tengan que acudir a préstamos informales de ‘gota a gota’ o ‘paga diario’, los cuales, debido a sus altos intereses –hasta del 20% diario–, empeoran su situación de pobreza”, asegura Diana Parra, especialista en Microfinanzas. Por ello, hablar del microcrédito, entendido como una metodología de análisis de riesgo que permite a las entidades financieras otorgar créditos a microempresarios informales, de bajos ingresos, que no tienen historial de crédito y garantías comerciales que ofrecer, resulta clave, pues se convierte en la herramienta que contribuye a expandir los beneficios financieros a toda la sociedad, y en este sentido, contribuye, de acuerdo con Parra, a reducir la desigualdad económica en el país y, por ende, al desarrollo económico. En Colombia, según explica Diana Parra, se empieza a hablar de microcrédito desde la década de los 80, cuando se abrieron las primeras instituciones microfinancieras, afiliadas a la Red Internacional Women’s World Banking, con la misión de fomentar la participación de las mujeres microempresarias en la economía local. Estas entidades se fundaron como organizaciones sin fines de lucro (ONG). Las primeras fueron WWB Colombia, creada en 1980 en Cali, y la Fundación Mundial de la Mujer, creada en 1985 en Popayán. En los últimos cinco años, gracias a la política de ampliación de acceso a servicios financieros, un lineamiento de Estado prioritario en el país, se creó la Banca de las Oportunidades, una política dirigida a lograr el acceso a servicios financieros para la población de bajos ingresos, con el fin de reducir la pobreza, promover la igualdad social y estimular el desarrollo económico en Colombia. “Igualmente, varias entidades financieras reguladas se han vinculado en la oferta de microcrédito. A Banco Caja Social (BCSC) y Finamérica se sumaron Bancolombia, Banco Agrario, Banco de Bogotá y cooperativas como Financiera Comultrasan, entre otras”, explica Parra.

Una alternativa para impulsar las economías más pequeñas | John Jimmy Calderón es el director de Microfinanzas de la Financiera Comultrasan, una entidad que desde septiembre del 2004 inició un proceso especializado con profesionales de microfinanzas, para prestar servicios personalizados de acuerdo con las necesidades de los microempresarios, y la formulación de la ampliación del portafolio de productos y servicios, como microseguros, microahorro, servicio de giros, entre otros.

“Esta iniciativa de implementación de la metodología de microcrédito individual nace por la necesidad de poder atender de forma adecuada a nuestros asociados actuales vinculados al segmento microempresarial, y los potenciales asociados que se encuentran en las zonas de influencia de nuestras agencias a nivel nacional, las cuales están ubicadas principalmente en zonas de estratos 1, 2 y 3, y que hasta ese momento no habían sido atendidas”, asegura Calderón. Para Financiera Comultrasan, las microfinanzas contribuyen a generar condiciones de equidad en población de bajos ingresos, en la medida que posibilitan el acceso a servicios financieros para atender a la población excluida del sistema tradicional, por no contar con garantías suficientes. Sus beneficios trascienden los negocios o unidades productivas, ya que su metodología ofrece servicios no financieros pero complementarios, como son: capacitación y asesoría para el desarrollo de proyectos de microemprendimiento, que contribuyen a un desarrollo integral de economías locales. “Su importancia radica en impulsar la creación y/o desarrollo de pequeñas actividades productivas, en un país donde el 48% de la población se encuentra en condiciones de pobreza”, afirma John Jimmy.

Bavaria creó, a mediados del 2009, Oportunidades Bavaria, un programa que facilita el acceso al crédito a tenderos de estratos 1, 2 y 3, socios estratégicos de Bavaria. Esta iniciativa se ha convertido en una oportunidad para que los tenderos fortalezcan su negocio, aumenten sus ingresos y mejoren su calidad de vida y la de su familia. Para ello, Bavaria realizó alianzas con entidades financieras, como Financiera Comultrasan, Bancolombia y Banco Agrario de Colombia, que tienen programas de microcrédito robustos, donde Bavaria aporta su conocimiento de un nicho de mercado y las entidades financieras su experiencia en el otorgamiento de crédito a microempresarios informales de bajos ingresos. Gracias a Oportunidades Bavaria, 819 tenderos han accedido a créditos por valor de $1.780 millones. Los créditos van desde $360.000 hasta $12’750.000; el monto promedio es $2’260.000 y el plazo promedio es quince meses. La cartera en mora del programa es del 0%. En el 2011, la meta es llegar a 5.000 tenderos. Según explica Isabel Cristina Ochoa, responsable del programa, Oportunidades Bavaria es una propuesta social sostenible, con gran capacidad de cobertura en la medida en que los recursos retornan, lo cual posibilita beneficiar a más tenderos en el país; esto contribuye al cumplimiento de una de las políticas prioritarias del Gobierno, como es la expansión del acceso a servicios financieros.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

45


INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

INPAHU sigue trabajando con localidades de Bogotá en cuidado del agua La Oficina de Proyectos de esta Institución desarrolla iniciativas de formación y capacitación para personas de sectores de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre, en el marco de un convenio con la Secretaría Distrital de Ambiente. Una de ellas es la fase II del Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas.

LA FUNDACIÓN UNIVERSITARIA INPAHU CONTINÚA SU PROCESO DE INTERACCIÓN CON LA COMUNIDAD DE LAS LOCALIDADES DE BOGOTÁ. Gracias a su vinculación con la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA) en el último semestre del 2010, inició el desarrollo del Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas, fase II, en el cual

Salida de campo - Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas/ Foto: INPAHU

46

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

participan más de 300 personas de los sectores de los ríos Tunjuelo, Fucha y Salitre. En el marco del convenio establecido con la entidad distrital, por medio de un contrato para la realización de actividades de ciencia y tecnología, el diplomado fue planteado desde seis núcleos problémicos, dirigidos a fortalecer los conocimientos técnicos y científicos de los participantes. Esto como parte de una estrategia para la conservación participativa y comunitaria del recurso hídrico. El diplomado incluye la realización de talleres y salidas de campo a las cuencas de los ríos Salitre, Fucha y Tunjuelo, para la aplicación de los núcleos establecidos. Al final del ejercicio académico, cuya modalidad es presencial, los participantes estarán en capacidad de realizar aportes escritos


a la formulación del Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomch), así como de plantear soluciones para el mejoramiento de los problemas ambientales de las cuencas. El desarrollo del Diplomado en Ordenación y Manejo de

Cuencas Hidrográficas está liderado por la Oficina de Proyectos de INPAHU, área asignada por la Institución para la articulación permanente con la comunidad, mediante la práctica formativa, cultural y recreodeportiva.

Los núcleos problemáticos del Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas 1. Actualización normativa, apropiación y manejo de conceptos: normativa ambiental básica, roles y responsabilidades de los actores institucionales y comunitarios de las cuencas. 2. Conocimiento y valoración de la zonificación ambiental en el Plan de Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas (Pomch). 3. Formación en educación ambiental y motivación para la educación, dirigidos a la generación de proyectos colectivos sobre educación e investigación ambiental. 4. Conocimiento de conceptos y políticas nacionales y distritales sobre el recurso hídrico. 5. Conocimientos relacionados con la gestión del recurso hídrico (acuerdos e instrumentos internacionales). 6. Reconocimiento de instancias de participación y de actores que inciden en la ordenación de la cuenca, incluyendo instancias de participación en los procesos del Pomch.

Asistentes a Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas/ Foto: INPAHU

Asistentes a Diplomado en Ordenación y Manejo de Cuencas Hidrográficas/ Foto: INPAHU Otros proyectos de INPAHU para la articulación y educación ambiental Con el acompañamiento de la SDA, INPAHU inició la creación de tres diplomados, orientados a lograr una participación más cualificada de consejeros, actores sociales y comunidad en general en la conformación del Consejo de Cuenca, a través de acciones académicas y prácticas de campo dentro de un proceso de formación.

La Oficina de Proyectos también se encuentra capacitando a 60 jóvenes de la localidad cuarta, en talleres de fotografía, realización documental y audiovisuales, gracias a la suscripción del Convenio de Asociación con el Fondo de Desarrollo Local de San Cristóbal, cuyo objetivo final consiste en ofrecer una alternativa sana para el uso adecuado del tiempo libre y la adquisición de

competencias en los jóvenes, en favor de su empleabilidad o autosostenibilidad. La Fundación Universitaria INPAHU mantiene una invitación abierta a todas las personas que deseen ser partícipes en los próximos diplomados que se realizarán en la Institución, con el apoyo de la Secretaría Distrital de Ambiente y la Alcaldía de Bogotá.


Consumodemadera UNA DECISIÓN RESPONSABLE

Estrategias que son ejemplo de responsabilidad ambiental Reconociendo como uno de los principios fundamentales de la producción forestal el manejo sostenible, empresas colombianas internacionalmente reconocidas están implementando estrategias que compensan su huella de carbono, a tal nivel que favorecen a otros sectores industriales.

A

diario se liberan toneladas de emisiones de carbono y de otros gases contaminantes con cada una de las actividades que se realizan. La huella de carbono representa una medida para la contribución de las organizaciones a ser entidades socialmente responsables, y un elemento más de sensibilización para la adopción de prácticas más sostenibles entre los ciudadanos. De esa forma se pretende cuantificar la cantidad de emisiones de gases efecto invernadero, medidas en emisiones de CO2 equivalentes, que son liberadas a la atmósfera. Este análisis abarca todas las actividades del ciclo de vida de los productos, desde la adquisición de las materias primas hasta su gestión como residuo, lo cual permite a los consumidores decidir qué alimentos comprar, con base en la contaminación generada como resultado de los procesos por los que ha pasado. Así mismo, permite a las empresas e individuos planear estrategias para compensar la huella de carbono. Desde siempre las empresas del sector forestal, afirma Miguel Rodríguez, Director Forestal de Pizano S.A., han tenido la certeza de que sus emisiones de carbono están ampliamente mitigadas o reducidas, al punto que, en razón

48

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

de la naturaleza de su sistema de producción de bienes y productos forestales, tienen excedentes que ofrecer a otras industrias o procesos de producción. “Parte de nuestra misión de reforestación es ayudar, tanto a individuos como a empresas, a compensar la constante liberación de carbono al medio ambiente por parte de sus vehículos de transporte, procesos industriales de fabricación o actividades diarias. Es así como se evita y/o compensa la contaminación por CO2 y se disminuye el impacto en los cambios climáticos. A cambio generamos oxígeno y construimos un mejor patrimonio ambiental para las futuras generaciones”, asegura Antonio Villa, Director de la Región Caribe de Refocosta. Según explica Víctor Nieto, investigador de la Corporación Nacional de Investigación y Fomento Forestal (CONIF), las empresas forestales y los inversionistas en bosques han empezado a vender la siembra de árboles, como un mecanismo de compensación para toda la sociedad. Esta singular estrategia es una ventaja para las empresas de otros sectores y representa un desafío para promover la siembra de árboles que compensen las emisiones a la atmósfera, que permitan presentar un balance positivo en el cálculo nacional. “Científicamente ya hay consenso que mundialmente no importa dónde se contamina ni dónde se compensa, siempre y cuando se demuestre que los balances son positivos; en este sentido, el sector forestal juega un papel clave”, asevera Nieto.


Existen diferentes estĂĄndares internacionales para medir o certiďŹ car la huella de carbono, que se pueden agrupar dependiendo si la certiďŹ caciĂłn corresponde a una organizaciĂłn o a un producto: s '(' 0ROTOCOL )3/ #ERTIlCACIONES DE LA huella de carbono de una organizaciĂłn –abarca todos los sectores comerciales dentro de la organizaciĂłn. s 0!3 )3/ EN REVISIĂ˜N #ERTIlCACIONES de la huella de carbono de productos –abarca las emisiones de gases de efecto invernadero de la organizaciĂłn y del ciclo de vida de los productos. Para calcular la captura exacta de carbono es necesario conocer el perĂ­odo en el cual el bosque alcanzarĂĄ su madurez y varĂ­a de acuerdo con el tipo de ĂĄrboles, suelos, topografĂ­a y prĂĄcticas de manejo en el bosque.

Refocosta y Pizano, dos ejemplos de compensaciĂłn | Refocosta cuenta con una certiďŹ caciĂłn forestal voluntaria, auditada por el programa SmartWood, de la organizaciĂłn Rainforest Alliance, y bajo los estĂĄndares o principios y criterios del Consejo Mundial de los Bosques (FSC), donde se certiďŹ ca el manejo responsable de todas LAS ACTIVIDADES DE LA EMPRESA Y EN PARTICULAR DE LAS hectĂĄreas de bosques cultivados. “En cifras muy indicativas, las hectĂĄreas de bosque de Refocosta pueden estar capturando carbono a una tasa media de diez toneladas por hectĂĄrea y por aĂąo, es decir, a UNA TASA DE TONELADAS DE CARBONO POR AĂ—O EN TODA EL ĂˆREA PLANTADA QUE EQUIVALEN A UNAS TONELADAS DE #/ POR AĂ—O EN ESAS MISMAS HECTĂˆREAS %L ACUMULADO promedio de CO2 en estas plantaciones puede estar en el ORDEN DE MILLONES DE TONELADAS TOMANDO UNA VIDA MEDIA DE AĂ—OS LA REPOSICIĂ˜N DE ĂˆRBOLES COSECHADOS Y LA PERMANENCIA del CO2 en la madera comercializadaâ€?, describe Antonio Villa. La compaùía, desde el inicio de sus operaciones, es consciente de que existe la necesidad de cuidar el medio ambiente; por lo tanto, la actividad industrial de Refocosta, gracias al establecimiento, mantenimiento y aprovechamiento de plantaciones forestales, la protecciĂłn y restauraciĂłn de los suelos, la regeneraciĂłn de la vegetaciĂłn natural a lo largo de los cursos de agua, la promociĂłn a nuevas plantaciones con

terceras partes, la asistencia tĂŠcnica en plantaciones y viveros, la capacitaciĂłn forestal y la valoraciĂłn de plantaciones, contribuye a generar lo que denomina “Toneladas de mejor climaâ€?. Por su parte, Pizano cuantiďŹ ca sus emisiones con base en la eďŹ ciencia de los sistemas de generaciĂłn de energĂ­a empleados en los procesos de elaboraciĂłn de los diferentes tableros de madera. En el caso de los residuos orgĂĄnicos del proceso, con base en los contenidos de carbono y las tasas de descomposiciĂłn aerobia y anaerobia, segĂşn la disposiciĂłn ďŹ nal de estos. En particular, esta empresa tiene capturas de emisiĂłn de carbono registradas para el mercado voluntario. En el aĂąo 0IZANO EN ASOCIO CON /PTIM #ONSULT Y 6ISIĂ˜N 6ALORES 3 ! consiguieron el registro, para el mercado voluntario del CCX, de CERCA DE TONELADAS DE #/ CAPTURADAS POR UNA PORCIĂ˜N de las plantaciones, que ha establecido y manejado Pizano S.A. en las llanuras de la regiĂłn norte de Colombia. Una vez que el proyecto fue validado por los expertos de CCX en el cumplimiento de los estĂĄndares exigidos para este mercado, fue veriďŹ cado por auditores internacionales, quienes emitieron su favorable concepto, no solo del cumplimiento de los principios, criterios e indicadores del estĂĄndar, sino de la cantidad neta de gases secuestrados por LA PLANTACIĂ˜N EN EL PERIODO COMPRENDIDO ENTRE LOS AĂ—OS Y %N ESTE CASO PARTICULAR EL PROGRAMA 3MART7OOD DE The Rainforest Alliance, veriďŹ cĂł el proyecto, resaltĂĄndose el hecho de que uno de los criterios de validaciĂłn considera que el proyecto forestal debe igualmente cumplir el estĂĄndar de manejo forestal que para la certiďŹ caciĂłn forestal voluntaria TIENE EL &3# #ONSEJO -UNDIAL DE -ANEJO &ORESTAL

“Las empresas del sector forestal han tenido desde siempre la certeza de que sus emisiones de carbono estĂĄn ampliamente mitigadas o reducidas, al punto que, en razĂłn de la naturaleza de su sistema de producciĂłn de bienes y productos forestales, tienen excedentes que ofrecer a otras industrias o procesos de producciĂłnâ€?. Miguel RodrĂ­guez, Director Forestal de Pizano S.A.

De acuerdo con el director de la RegiĂłn Caribe de Refocosta, el sector forestal, entendido como la restauraciĂłn, la conservaciĂłn y el manejo sostenido de los bosques naturales y como el establecimiento y manejo responsable de las plantaciones forestales, tiene impactos directos y signiďŹ cativos en la biodiversidad, los suelos, los ciclos del agua y en el clima. Pero tambiĂŠn, aďŹ rma la empresa, en el apuntalamiento para el desarrollo de una sociedad mĂĄs segura, con mĂĄs oportunidades y mejor satisfacciĂłn de las necesidades de las presentes y futuras generaciones. “La reforestaciĂłn en particular, por ser una actividad a largo plazo y gran generadora de oportunidades laborales industriales y comerciales, tiene un enorme potencial para redimir las zonas rurales, a travĂŠs del estĂ­mulo al crecimiento sostenido y favorable de la balanza econĂłmica de las diferentes regiones y del paĂ­sâ€?, asegura Refocosta.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

49


Reportaje

Agua para el desarrollo

del Magdalena Son 26 municipios del departamento del Magdalena los que están vinculados al Plan Departamental de Agua Potable y Alcantarillado 2005-2015, una iniciativa que además de proporcionarles a más de 1’300.000 habitantes este importante recurso con características fundamentales como continuidad, cobertura y calidad, le apuesta integralmente al desarrollo incluyente y sostenible de la región.

L

a Revista RS fue invitada por la empresa Aguas del Magdalena a un epicentro de riqueza geográfica en Colombia. El Magdalena además de contar con una variedad de pisos térmicos que le permiten ejecutar diferentes actividades económicas: cafetera, ganadera, pesquera, turística y portuaria, posee cuatro cuencas hidrográficas que lo ubican como una de las regiones más importantes del país. Sin embargo, este departamento padece en gran parte de sus municipios de una singular problemática: falta de agua potable y alcantarillado.

“De las diez plantas de agua potable que existen en este momento en el departamento, hay dos que funcionan y proporcionan agua apta para el consumo humano. La continuidad promedio de este

Según el Departamento Nacional de Planeación, la cobertura nominal de acueducto en el departamento es de 84,2%. Sin embargo, y de acuerdo con el diagnóstico de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sanitaria y Ambiental (Acodal), solo dos municipios del departamento (Pivijay y Plato) suministran agua con una frecuencia cercana a las 24 horas. “La potabilidad del agua en la mayoría de los municipios no está garantizada, y los riesgos de salubridad se acentúan en los municipios menores. La cobertura de alcantarillado es de 51,7% y en algunas áreas urbanas, a pesar de disponer de las redes, no existe conexión domiciliaria. Un alto porcentaje de la población utiliza letrinas y pozos sépticos, en precarias condiciones de operación y mantenimiento”, asegura el DNP. Por ello se diseñó el Plan de Agua Potable y Alcantarillado (PDAA) 2005-2015, una iniciativa que se propone mejorar la prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en 26 de los 30 municipios del Magdalena, en los estratos 1 a 6. Su objetivo es cumplir con las metas del milenio para el 2015, aumentando la cobertura de acueducto y alcantarillado a 95% y 85%, respectivamente, además de realizar inversiones en el manejo de las aguas residuales en 20 municipios. Este proyecto es ejecutado por la Empresa Aguas del Magdalena S.A. - E.S.P., entidad encabezada por Nohora Cahuana, una barranquillera que desde el 2004 decidió emprender una labor con un solo objetivo: mejorar la calidad de vida de los habitantes del Magdalena, para lograr el desarrollo incluyente y sostenible de la región.

¿Existe un rezago en el departamento del Magdalena en el tema de acueducto y alcantarillado?| Sí. En el 2004, a partir del análisis realizado como asesora del despacho del gobernador del Magdalena, nos dimos cuenta de una realidad: existían los recursos suficientes para proporcionar agua potable y alcantarillado a la región, pero estos habían sido mal utilizados, al no haber hecho parte de política planificada y estratégica que contemplara los esfuerzos realizados anteriormente y las necesidades particulares de la población. Así, el rezago del sector se debe a dos elementos: el primero, el componente institucional, o de gestión empresarial, y el segundo social, pues hay una comunidad de espaldas a las necesidades, a las obras y a la responsabilidad que tienen.

recurso es de seis horas cada tres o cuatro días”. Nohora Cahuana.

50

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

¿Cómo empieza la labor de llevar agua potable y alcantarillado al departamento del Magdalena?| Lo primero fue acudir a las regalías escalonadas del carbón. Así, iniciamos una movilización a lo largo de Ciénaga, Pueblo Viejo, la zona bananera, Algarrobo y Fundación, que se conoce como


“El proyecto, de manera integral, está enfocado al desarrollo de dos estrategias: La sensibilización y la educación, ambas como generadoras de cambio”. Plan de Gestión Aguas del Magdalena.

“Estamos en una zona en donde a pesar de contar con la ciénaga, la gente no entiende la importancia de su cuidado. Por ello, el trabajo por el uso adecuado del agua es de todos, de los padres de familia, los estudiantes, los turistas y las autoridades. En este orden, el PDAA ha permitido una participación incluyente de la comunidad, en donde lo primordial es nuestra sensibilización y compromiso”. María Perea, maestra departamental del Magdalena, estudiante del diplomado Liderazgo transformativo, fomentado por Aguas del Magdalena.

Más de 1’ 300.000 habitantes se verán beneficiados “Actualmente la mayoría de las casas no tienen instalaciones ni acceso a agua potable. El tema del agua para nosotros es una problemática del día a día, ahora con el invierno la ciénaga llega a nuestras casas. Por eso, con estas obras esperamos poder obtener el agua sin necesidad de turbina, poder alimentar a nuestros hijos sanamente y poder vivir en un ambiente limpio”. Luz Dary Escobar. Habitante del barrio La Provincia, en Pueblo Viejo - Magdalena.

la ruta del carbón. Est o surte efecto, y el Decreto 2245 de 2005 es el que finalmente le entrega las regalías escalonadas del carbón al departamento. Bajo la premisa de que los municipios tienen la obligación de invertir el 50% de los recursos en agua potable y saneamiento básico, decidimos comprometerlos oficialmente, dando paso a una jornada de presentación y compromisos con los alcaldes. Creamos Aguas del Magdalena, y recibimos 36 proyectos de acueducto y alcantarillado, de los cuales solo fue posible viabilizar seis, que se empezaron a ejecutar en junio del 2007. En esta primera intervención se vieron beneficiados unos 500 mil habitantes.

¿Cuál ha sido el reto más difícil de toda la gestión?| El tema no es cuestión de construir ni enterrar tubos, se trata de mejorar la calidad de vida de los habitantes, pues el recurso hídrico permite el desarrollo sostenible para la región. La raíz del problema es institucional, entendida como la necesidad de generar esquemas de gestión fuertes y competitivos, para que toda esta inversión sea sostenible en el tiempo. En este sentido, el reto más difícil ha sido lograr la cohesión de voluntades políticas, para que los municipios respalden la ejecución del PDAA. Igualmente, debe haber un compromiso de los habitantes, pues es necesario dejar de pensar que el servicio debe ser gratuito para reconocer su responsabilidad frente a su uso.

¿Cómo contribuye este proyecto al desarrollo social y ambiental de los diferentes municipios?| Nuestros dos ejes transversales son precisamente lo social y lo ambiental. Por ello, hemos diseñado un plan de gestión que contempla a la comunidad antes, durante y después de la obra,

“El agua en el municipio no es de buena calidad y llega cada diez o doce días a ciertas poblaciones. Tener agua potable y alcantarillado es un cambio cultural fundamental para alcanzar el desarrollo. Con el PDAA lo estamos logrando, y la meta les permitirá a los niños de hoy ser adultos productivos, saludables y responsables para y con su comunidad”. Jaime Caballero Carbono, Alcalde de Pueblo Viejo - Magdalena.

con el Plan Departamental de Agua Potable y Alcantarillado.

para proporcionarle la información, los conocimientos, el acompañamiento y la proyección necesarios. Así, hemos fomentado la capacitación y especialización de los docentes y líderes comunitarios a través de diplomados. Igualmente, trabajamos con madres comunitarias, y con los niños como gestores y multiplicadores de una cultura responsable y comprometida. Nuestro principal objetivo es abordar de manera integral la problemática del departamento, brindándoles a sus habitantes las herramientas necesarias para que sean sujetos de derechos y se apropien de su ciudadanía. Estas líneas de trabajo son el insumo fundamental de nuestras obras y permiten soluciones sostenibles a través de comunidades participativas, que permitan la recuperación de la gobernabilidad y la confianza entre los diferentes actores.

¿Cuál es la importancia de generar alianzas intersectoriales en el marco de este proyecto? | Este proyecto evidencia la trascendencia de las alianzas, pues debido a un esfuerzo conjunto entre la nación, el departamento, los municipios y la Cooperación Técnica Alemana - GTZ, se logró la elaboración del PDAA. Por ello, la iniciativa es una cuestión de impacto y beneficios. En ese sentido debe existir un compromiso de las entidades, tanto públicas como privadas, para que mediante un trabajo articulado se multipliquen los resultados, que se proyectarán en varias dimensiones, como en empleo, salud, educación, alimentación, entre otros. Es necesario convocar a empresas que vean que apoyar y ejecutar programas de responsabilidad social les resulta estratégico, no solo para su negocio sino para la proyección y competitividad del país.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

51


AgriculturaSostenible

La producción agrícola sostenible: un reto para el sector Las prolongadas sequias y los impetuosos periodos de invierno son dos factores que afectan en la actualidad al sector de la agricultura, y por lo tanto entre sus más notables impactos está la disminución de la producción de alimentos y, en ocasiones, el aumento de los precios. Para superar las consecuencias climáticas, entre otros factores, el sector se enfrenta a uno de sus mayores retos para el próximo año: la producción agrícola sostenible.

52

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

D

e acuerdo con la Red de Comunicaciones del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, los cultivos de la mayoría de hortalizas y papa han sido afectados por las inundaciones y las fuertes lluvias. De la misma forma, el estado de las carreteras ha afectado su movilización, lo que ha llevado a los transportadores a tomar vías alternas que prolongan sus tiempos de recorrido y, en consecuencia, los costos de envío. Departamentos como Antioquia, Cundinamarca, Quindío, Norte de Santander y Tolima se han visto afectados influyendo en el incremento considerable de productos como la habichuela (34%), la arveja verde en vaina (18%) y el cilantro (15%), según informa el Ministerio de Agricultura. A pesar de las cuantiosas pérdidas sufridas en el sector y la cantidad de tierras afectadas por las lluvias y el desbordamiento de los ríos, el Ministerio de Agricultura y los gremios del sector agropecuario ratifican que el país “no se verá enfrentado a un desabastecimiento de alimentos o a una cascada alcista de precios”. Sin embargo, ante un cambio climático del cual aún no se conoce su duración y su real alcance es necesario reafirmar, según explica Gustavo Correa Assmus, Investigador del programa Zedeo de la Universidad de La Salle, algo que la agricultura conoce desde sus orígenes: la gestión bajo incertidumbre. “El sector debe prepararse para prever riesgos y tener capacidad de respuesta en el corto plazo ante


impactos negativos, con elementos de creatividad, innovación y flexibilidad que permitan maximizar los recursos económicos y tecnológicos, es decir, contar con una producción eficiente”, asegura Correa.

Hablar de agricultura sostenible en la actualidad resulta clave y más aún cuando permite minimizar las contribuciones al cambio climático gracias al uso de mejores prácticas que garantizan la preservación de los recursos para generaciones futuras, por medio de una producción eficiente, responsable y creciente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), de acuerdo con Carlos Buzio, Presidente de CropLife Latin America, comenzó este año a estudiar el impacto del cambio climático en la agricultura. Los reportes de seis países en Centroamérica concluyen que los cambios en las condiciones climáticas pueden ocasionar disminución en la productividad agrícola, con sus consecuentes efectos negativos en el PIB agrícola, cuya reducción puede proyectarse entre el 4 y el 19% para el año 2100, si no se toman medidas que mitiguen este impacto. En este sentido, “la Cepal recomienda el desarrollo de políticas que fomenten la investigación y la adopción de tecnologías para un mejor control de plagas, un aprovechamiento óptimo de los recursos hídricos y una eficaz adaptación de las semillas a las nuevas condiciones climáticas”, enfatiza Buzio. Además de los desafíos climáticos a los que se enfrenta el sector, también es relevante abordar dos elementos que exigen especial atención por parte de todos los actores: el crecimiento demográfico y la consecuente demanda de alimentos e insumos. “En el año 2050 la población mundial será de 9.100 millones de personas,

lo que significa que se debe producir un 70% más que en la actualidad, ya que además de crecer en número la población demanda mejores alimentos”, asegura Buzio. Hablar de agricultura sostenible en el marco de estos aspectos resulta clave, y más aún cuando permite minimizar las contribuciones al cambio climático gracias al uso de mejores prácticas que garantizan la preservación de los recursos para generaciones futuras por medio de una producción eficiente, responsable y creciente. Por ello, el mayor reto que tiene la sostenibilidad agrícola, en palabras de Gustavo Correa, es consolidar un proceso de producción estable de manera constante a largo plazo, lo cual implica romper con los comportamientos cíclicos en que vive el sector y sus productos. “Para ello se requiere planear el uso de la frontera agrícola actual desde las nuevas oportunidades que puede ofrecer la biodiversidad nacional, las tendencias del mercado, la ampliación por diversificación del consumo interno, el aporte de capitales, el desarrollo o transferencia de tecnología y la formación agroempresarial”, describe Correa. Igualmente la sostenibilidad en la producción agrícola implica la puesta en marcha de prácticas y el uso de tecnologías que reduzcan la huella de la agricultura, permitiendo un equilibrio entre las consideraciones ecológicas y la necesidad de producir alimentos e insumos para satisfacer las necesidades de la población. Para Carlos Buzio, las “prácticas y tecnologías como labranza mínima o cero labranza; la adecuada rotación de cultivos, el uso eficiente del agua, cultivos que contribuyan a la retención de CO2, igualmente mantener hábitos en función del uso responsable de los agroquímicos y mantener un adecuado manejo de los envases de plaguicidas y de los empaques de fertilizantes, para mencionar algunas, son tecnologías que aumentan la productividad agrícola preservando el ambiente”. Una vez el sector se recupere del impacto invernal a través de medidas económicas y tecnológicas, como las que ya está promoviendo el Ministerio de Agricultura, debe dirigir su atención en la inversión agrícola y los desarrollos en ciencia y tecnología, para reafirmarse en su horizonte frente a la sostenibilidad sectorial.

“Toda la industria de investigación y desarrollo que trabaja en la cadena agrícola debe continuar trabajando en avances que permitan enfrentar los desafíos del sector. En el caso de las compañías afiliadas a CropLife, se reportan importantes desarrollos en semillas tolerantes a condiciones climáticas extremas y los agrónomos en campo analizan los problemas fitosanitarios que pueden aparecer con los cambios de temperatura”. Carlos Buzio, Presidente de CropLife Latin America.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

53


InversiónSocial DE ALTO IMPACTO

“El mundo necesita de la caridad y de la inversión social” Una nueva generación de personas aprendices de las lecciones del pasado, grandes plataformas de acceso y un compromiso conjunto entre todos los sectores son algunos de los elementos de la Nueva Filantropía, una concepción del mundo que combina la caridad y la inversión, con un solo objetivo: el bienestar y la calidad de vida para los seres humanos.

L

a Fundación Saldarriaga Concha realizó el pasado 18 de noviembre su tercer foro, Impacto de la inversión social público – privada: De las buenas intenciones a la medición de resultados. Por primera vez en Bogotá se dieron cita las grandes voces del sector social y de la filantropía, entre ellas Katherine Fulton, Presidenta del Monitor Institute y asesora de importantes filántropos y grandes empresas a nivel mundial. En el marco de este encuentro, la Revista RS conversó con la creadora de la Nueva Filantropía, una visión que le permite tanto a las empresas, a las organizaciones y a los ciudadanos hacer parte del cambio social.

¿Qué es la Nueva Filantropía? | La nueva filantropía no es necesariamente algo nuevo, es una manera diferente de aproximarse a la realidad que está siendo utilizada por una generación de líderes que combinan la caridad con una visión de negocios, en donde el principal retorno se ve reflejado en el ámbito social. En el tema de educación, por ejemplo, apoyar a alguien con una beca o realizar investigaciones que aporten conocimiento a este sector son formas de filantropía clásica. Por otro lado, una educación privada que forme a las personas en aspectos que les ayudarán a conseguir un mejor trabajo es lo que llamamos una filantropía estratégica, que además de beneficiar a los jóvenes, influirá directamente en la calidad del

54

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

profesional y del trabajador, y por lo tanto le garantiza una sostenibilidad a la intervención social.

¿Cuál es la importancia de la inversión social en la Nueva Filantropía? | La inversión social es la parte de la Nueva Filantropía que trata sobre la forma de hacer negocios. Este concepto es el lenguaje que los líderes usan para describir cómo hacer una inversión cuando se espera al menos que el capital inicial retorne, pero siempre con la expectativa de que va a tener un impacto social o ambiental. Por ejemplo, para lo que hoy llamamos inversión de impacto, Global Impact Investing Network es una organización enfocada en ayudar a las instituciones en su crecimiento y en su filantropía. Su visión consiste en evidenciar las opciones de inversión con probabilidades de impacto en aspectos como salud, educación, entre otros, por medio de sus ahorros y acciones. Hay muchas oportunidades para crear inversión social, y en la actualidad ya hay miles de millones de dólares invertidos de esta manera.

¿En qué consiste la democratización de la filantropía? | Se refiere al cómo se está haciendo filantropía. Con las herramientas existentes en la actualidad la gente común siempre puede dar algo a los demás: tiempo o ayuda. Hace 30 años solo podían proveer dinero las grandes instituciones; hoy, además de éstas, existen organizaciones de


“Hay mucho conocimiento y lo que necesitamos es gente que construya sobre la plataforma que ya ha sido construida por otros, comenzando por las lecciones aprendidas”. microfinanzas, como KIVA, que permite que cualquiera preste, por ejemplo, 25 dólares a alguien al otro lado del mundo. Igualmente en Estados Unidos hay asociaciones mexicanas, en donde los emigrantes que trabajan en el país se unen y regresan un porcentaje del dinero ganado, no a su familia en particular, sino a toda la comunidad y con ese recurso construyen, por ejemplo, un colegio. Ese es el concepto que en el pasado solo era posible para las grandes instituciones.

¿Por qué hacer mediciones de impacto en las intervenciones sociales? | Una de las cosas más importantes para hacer que esta industria crezca es la medición del impacto social. Sabemos cómo el dinero regresa, pero ¿cómo conocer el impacto real de la inversión? Para ello ya varias organizaciones, como la Fundación Robin Hood, han creado un modelo de cómo utilizar el dinero bajo la premisa de que no es inversión de negocios en donde sólo se espera el retorno de dinero, sino una inversión para obtener retornos sociales. El mundo necesita de la caridad y de la inversión. Siempre habrán cosas de las cuales la inversión social y los negocios se pueden ocupar, pero otros tantos merecen un abordaje de caridad pura.

¿Cuál es el papel de los líderes empresariales en esta Nueva Filantropía? | Primero que todo es supremamente importante trabajar por el cambio entre todos los sectores. No es solo cuestión del Gobierno, de la caridad o de los negocios. Lo que necesitamos es que cada sector haga lo que mejor hace y que trabajen juntos. Mi posición es que cualquier cosa que se pueda hacer como negocio debe hacerse como tal. Los líderes del sector privado necesitan ser gestores que organicen a otras personas para que tengan recursos y poder superar así sus problemas. Sabemos que eso va a tomar mucho tiempo, pero en un margen de 10 ó 20 años el cambio puede ser posible. Es cuestión de liderazgo, de gente trabajando en conjunto.

En la actualidad el sector empresarial ha evidenciado una tendencia por crear numerosas fundaciones que se encargan de los temas filantrópicos. ¿Cuál es su opinión frente a esta multiplicación de organizaciones? | Lo realmente importante es que las fundaciones trabajen en conjunto. La gente puede hacer la diferencia cuando trabaja unida y tiene una meta en común. En el ejemplo de la educación, puede convertirse en una prioridad el hecho de que más gente se gradúe de bachillerato, este objetivo que en principio puede ser definido desde una empresa u organización no gubernamental, podría ser una meta del Estado que conlleve una coordinación de esfuerzos para cumplir la meta. No se trata de esperar resultados al instante, aunque si se ve a alguien muriendo de hambre y se le da de comer se verá un cambio inmediato, pero es más importante ver las causas del porqué esa persona está en esa situación.

“El rol del sector privado de la mano con las organizaciones sin ánimo de lucro y del gobierno permitirá resolver los problemas mundiales que en la actualidad padecemos: inequidad y pobreza y la destrucción del medio ambiente”. Katherine Fulton, Presidenta del Monitor Institutte.

¿A qué retos se enfrenta el mundo frente a esta Nueva Filantropía? | Hay que estar seguros de cometer nuevos errores, y me refiero a que cuando se va a hacer algo se debe partir de la primera suposición de que alguien probablemente ya lo hizo, en este sentido la mejor forma para hacer un progreso rápido es aprendiendo de lo que ya hicieron las otras personas. Hay mucho conocimiento, y lo que necesitamos es gente que construya sobre la plataforma que ya ha sido construida por otros, comenzando por las lecciones aprendidas. Es momento de experimentar, innovar, tratar cosas nuevas, lo que significa cometer nuevos errores. Está claro que los problemas están empeorando más rápido que las soluciones que estamos dando, sin embargo la única manera para cambiar esta situación es trabajando juntos y aprendiendo de los otros.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

55


Publicaciones

Memorias V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Gas Con el fin de contribuir con las discusiones académicas sobre la importancia de las fuentes energéticas y sus implicaciones en la sociedad, la Universidad Sergio Arboleda y Exxon Mobil recopilan en este libro las intervenciones del V Congreso Internacional de Minería, Petróleo y Energía, llevado a cabo en la ciudad de Cartagena, en el mes de junio del año en curso. El documento que aporta información, posiciones y conocimientos de las autoridades nacionales frente a estos temas, aborda las principales temáticas consideradas en el Congreso como las repercusiones de la coyuntura económica mundial en el sector, la verdad sobre el calentamiento global, el plan de negocios para el sector de energía eléctrica, el planteamiento sobre el futuro de la minería en Colombia y Latinoamérica, la presentación de los resultados de la política pública petrolera en Colombia, el gas como palanca de desarrollo en Colombia y las perspectivas de desarrollo de las energías alternativas.

Negocios inclusivos, una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos Según recientes informes de Planeación Nacional y el DANE, la mitad de la población colombiana presenta altísimos niveles de pobreza; en vista de que se trata de un amplio grupo del mercado, superar la pobreza es el principal desafío de las empresas del país para alcanzar la sostenibilidad. En este marco, el Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes) publicó en septiembre del presente año el informe Negocios inclusivos, una estrategia empresarial para reducir la pobreza: Avances y lineamientos, formulando una guía acerca de este tipo de negocios a partir de diversos conceptos, prácticas y análisis de las experiencias desarrolladas. El informe presenta cuatro capítulos para esclarecer la noción de negocios inclusivos promovida por Cecodes, analizar la experiencia del Comité Nacional de Negocios Inclusivos de Colombia (Connic) liderado por Cecodes, mencionar la opinión de grupos de interés que implementaron negocios inclusivos, abordar el impacto de los negocios inclusivos propuesto por Cecodes.

Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas En busca de evidenciar cómo el sector privado puede contribuir al cumplimiento de los Objetivos del Milenio, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) publicó el informe “Las empresas frente al desafío de la pobreza: estrategias exitosas”, para divulgar hallazgos, ejemplos y herramientas analíticas que explican cómo los líderes de empresas pueden apoyar modelos de negocios que incluyan a la población menos favorecida, añadiéndolos a la cadena de valor, no sólo como clientes, sino como productores, empleados y propietarios de negocios. El mensaje principal del libro es “hacer negocios con los pobres puede crear valor para todos”. A partir de un enfoque empírico, el informe identifica patrones entre los modelos de negocios inclusivos que provienen de 50 estudios de casos de compañías que incorporaron con éxito a las personas de bajos recursos de forma rentable, proveyéndoles facilidades para su desarrollo humano.

Informe de sostenibilidad de Cerrejón 2009 A través de su quinto informe de sostenibilidad, la compañía minera Cerrejón comunica datos consolidados frente a los entornos económico, social y ambiental de sus operaciones durante el año 2009, conforme a los lineamientos del Global Reporting Initiative (GRI). Los aspectos definidos en este informe responden a los principios de materialidad, exhaustividad y capacidad de respuesta a los grupos de interés, establecidos en el estándar AA1000 Stakeholder Engagement Standard 2005 de AccountAbility. De igual manera, la firma identifica sus grupos involucrados, caracterizando sus principales necesidades y expectativas e identificando el impacto de las operaciones sobre ellos.

56

RS R S | Responsabilidad Sos Sostenibilidad


R RS S | Res Responsabilidad spo p sab pon abili i dad So Sostenibilidad Soste stenib bili ilidad dad

57


INFORMACIÓNINSTITUCIONAL

Con el lema Cuando tú te mueves, Colombia se mueve, vuelve después de 15 años la TELETÓN.

Sodimac Colombia apoya la

TELETÓN 2010 SODIMAC COLOMBIA CON SUS MARCAS HOMECENTER Y CONSTRUCTOR se vincula como uno

de los patrocinadores principales del evento TELETÓN 2010, el cual se convierte en la causa de interés nacional más importante que busca promover una cultura de integración de las personas con discapacidad a la sociedad, población que hoy llega a 2.624.898 individuos. Con un claro convencimiento por su compromiso con la comunidad y de ser una empresa socialmente responsable, Sodimac Colombia respalda la TELETÓN 2010 convocando a sus clientes, proveedores y empleados, a que con sus aportes voluntarios, se sumen a este proyecto que con la recolección de fondos construirá Centros de Rehabilitación Integrales en diferentes partes del país. Para tal fin, Homecenter y Constructor han establecido cuatro focos de recaudo dentro de los que se cuentan la creación de un millón de Casitas Alcancía armables, que serán entregadas en todas las tiendas a nivel nacional y a través de insertos en los catálogos de los dos almacenes, con el propósito de que los clientes, armen su alcancía, depositen su donación, y posteriormente, la entreguen en las oficinas de Acciones y Valores

58

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

La TELETÓN es un proyecto maratónico de medios de comunicación, de carácter internacional, que busca sensibilizar a los colombianos a unirse, para que con sus aportes se contribuya con la población discapacitada del país.

agentes de Western Unión, que estarán ubicadas en todos los Homecenter. Adicionalmente, en las cajas de los almacenes los clientes podrán adquirir los Bonos Casita por un valor de 2.000 pesos. El valor de los bonos comprados por los consumidores será depositado, de manera inmediata, en la cuenta destinada por TELETON para el recaudo de los fondos del evento. Homecenter y Constructor, así mismo, han vinculado de manera importante a sus proveedores con la TELETÓN a través de dos categorías de aportes en dinero. En este sentido, marcas como GRIVAL, Luminex Legrand, Maderkit, TESA, General Electric, Maderas San José, Hunter Douglas

y Spring, hacen parte de este proyecto social. A esta gran movilización, también se han unido los empleados de Sodimac Colombia, quienes tendrán la oportunidad de hacer sus contribuciones de manera voluntaria, con descuentos de nómina o apoyando actividades internas que promuevan la recolección. “Celebramos, después de 15 años, el regreso de la TELETON y no dudamos en apoyar esta causa que busca mejorar la calidad de vida de la población con discapacidad en Colombia, a través de la rehabilitación física y la generación de empleo para ellos. Sodimac a nivel regional en Chile, lleva vinculado a este gran proyecto


social por más de 30 años, dado su carácter internacional que lo ha llevado a realizarse en otros países de Latinoamérica”, afirmó Carlos Enrique Moreno, Gerente General de Sodimac Colombia. La campaña de recolección de fondos, adelantada por Homecenter y Constructor se está llevando a cabo desde el pasado 12 de noviembre y se extenderá hasta el 18 de diciembre de 2010, a lo cual el directivo agregó: “Sodimac Colombia ha creado diferentes alternativas para incentivar el sentido social de nuestros clientes, proveedores y empleados, con el objetivo de que las personas se movilicen en estas fechas y donen de manera voluntaria sus recursos. Esta es una invitación para que juntos construyamos más esperanza para los discapacitados de nuestro país”.

Acerca de Sodimac Colombia S.A. Sodimac Colombia S.A. es una empresa colombo chilena con una participación accionaria de 51% de Organización Corona y 49% de Inversiones Falabella de Colombia S.A., cuyo inversionista es el Grupo Falabella de Chile. De la compañía hacen parte los formatos de negocio Homecenter y Constructor. Homecenter cuenta a nivel nacional con 20 almacenes y Constructor con 18, ubicados en las 10 ciudades donde tiene presencia: Bogotá, Medellín, Cali, Barranquilla, Pereira, Ibagué, Cartagena, Villavicencio, Cúcuta y Bucaramanga. Estas cadenas ofrecen todos los productos y servicios que necesitan los consumidores para llevar a cabo proyectos grandes y pequeños relacionados con el mejoramiento del hogar y la construcción. Por otra

parte, a través de Venta a Empresas proporciona a las empresas del país un completo surtido multimarcas, convirtiéndose en un aliado efectivo y estratégico para su negocio. Sodimac Colombia S.A. ofrece a sus clientes 700 categorías de productos, 21 familias con cerca de 45.000 referencias, que integran sus 5 departamentos: Jardín, Construcción, Ferretería, Acabados y Hogar. Lo anterior, le ha permitido a Homecenter convertirse durante sus primeros 17 años de operación en el líder en la categoría del mejoramiento del hogar y a Constructor en la única cadena en Colombia, dirigida a los profesionales de la construcción, con el más amplio y completo surtido de insumos y servicios en un mismo lugar, todo con el respaldo de la garantía de precios bajos siempre.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

59


HabilidadesparalaVida

Pasacaballos, una comunidad que avanza con la fuerza del emprendimiento autosostenible La población de Pasacaballos, en la zona industrial de Cartagena, ejemplifica mediante su gestión cómo es posible generar unidades productivas sostenibles en un entorno vulnerable.

L

a sociedad colombiana se caracteriza por su emprendimiento y su capacidad para aprovechar las coyunturas adversas de la mejor manera. Son muchas las comunidades en situación de vulnerabilidad; sin embargo, en medio de ese entorno hostil existen cientos de iniciativas productivas, que vale la pena apoyar para convertirlas en autosostenibles. Uno de estos casos se presenta en la comunidad de Pasacaballos, un corregimiento a las afueras de Cartagena, que tiene propuestas muy interesantes para superar la situación de pobreza. Venta de frutas, fabricación de frituras, confecciones, producción arrocera, entre muchos otros, son negocios que fueron pensados por los pobladores de Pasacaballos, una comunidad de más de 17.000 habitantes, para obtener el sustento diario; sin embargo, en la mayoría de los casos las personas no cuentan con los conocimientos, recursos e infraestructura necesaria para que cada unidad productiva se extienda más allá de la supervivencia y funcione como un negocio sostenible.

“Para nosotros era indispensable conocer a fondo a la comunidad, saber con qué capacidades de trabajo contaba, para enfocar la ayuda de manera adecuada”. Catalina Jiménez, Coordinadora Nacional de la Fundación Restrepo Barco. Conociendo a Pasacaballos | Pasacaballos solía ser un lugar dinámico, donde se realizaban distintas actividades, debido a su cercanía con la zona industrial de Cartagena. En los años 80 se presentó la inmigración proveniente de múltiples poblaciones; cientos de familias llegaron a Pasacaballos en búsqueda de tranquilidad y seguridad. Esa

60

RS | Responsabilidad Sostenibilidad


situación convierte al corregimiento en un sector altamente vulnerable, con niveles de pobreza muy significativos, pero con una población que se caracteriza por su temple y optimismo; un escenario propicio para aplicar un modelo efectivo de intervención social. Actualmente, la ayuda social que se presta a Pasacaballos incluye una variada gama de organizaciones que, más allá de donar recursos para aliviar las necesidades diarias de la población, estructuran programas a largo plazo, que puedan ser una directriz para la comunidad hacia la sostenibilidad de las familias y del corregimiento en general. Algunas son: la Fundación Mamonal, la Fundación Suscri, la Alcaldía de Cartagena, la Fundación Mujeres para el Progreso, entre otras. Principalmente se destaca el programa “Habilidades para la Vida”, que realiza Diageo, en conjunto con la Fundación Antonio Restrepo Barco; su objetivo es proporcionar habilidades para que las personas manejen un emprendimiento autosostenible. Al finalizar su tercer año en la comunidad de Pasacaballos, este proyecto habrá apoyado directamente a 567 emprendedores, e impactado a más de 2.200 beneficiarios indirectos. “Elegimos a Pasacaballos porque es una comunidad en situación de vulnerabilidad, con una masa importante de población entre los 18 y los 35 años, a la que se le pueden entregar capacidades de emprendimiento empresarial, para que sea sostenible a largo plazo”, afirma Ximena Renjifo, Gerente de Relaciones Corporativas de Diageo Colombia.

El apoyo al emprendimiento | La Fundación Antonio Restrepo Barco comenzó a ayudar a la comunidad de Pasacaballos en el año 2005; se vinculó a través de cooperativas locales, y en vista de lo apremiante de la situación, decidió ampliar su envergadura de acción y vincular a las autoridades locales en el proyecto, que realiza en conjunto con Diageo. “Para nosotros era indispensable conocer a fondo a la comunidad, saber con qué capacidades de trabajo contaba, para enfocar la ayuda de manera adecuada”, comentó Catalina Jiménez, Coordinadora Nacional de la Fundación Restrepo Barco; “al encontrar personas decididas a salir adelante y a mejorar su calidad de vida, decidimos implementar un tipo específico de ayuda”, explicó Jiménez. El programa “Learning for Life” consiste en un proceso de formación y apoyo en tres temas fundamentales: ciudadanía, para que las personas entiendan las instituciones que los rodean y las bondades de la asociatividad; capital semilla, según un plan de negocios estructurado por cada beneficiario, y capacidades físicas, según el tipo de negocio, con un enfoque ambiental. “Un resultado muy positivo del programa es que se ha incentivado la asociatividad con unidades productivas afines; así es más fácil apalancar los negocios”, afirmó Ángela Rodríguez, Coordinadora de Proyectos-Sección Caribe de la Fundación Restrepo Barco; “un ejemplo destacable es la cooperativa arrocera local, que congrega a 30 productores de arroz y ha mejorado la calidad de vida de la zona, porque ayudó a disminuir los problemas de seguridad alimentaria y a reactivar la economía local. Lo bueno del proyecto es que las personas no van a buscar suerte a Cartagena sino que el capital circula en Pasacaballos, y eso genera un impacto social positivo”, explicó Rodríguez.

Historias de emprendedores “Mis hijos me dieron el impulso para formular un plan de negocio” | Teresa Licona Sotelo nació en Pasacaballos, hace 52 años; junto con su esposo, trabajó fuertemente para mantener a sus diez hijos. El empuje emprendedor de doña Teresa se vio fortalecido después de la muerte de su esposo; las ganas de sacar a sus hijos adelante le dio el impulso necesario para animarse a formular un proyecto de negocio que pudiera otorgarle la esquiva rentabilidad que necesitaba para vivir con su familia. “Me enteré de que estaban recibiendo personas para hacer parte de un proyecto, donde apoyan a personas que tienen pequeños negocios o desean emprender uno. Gracias a eso monté mi negocio de venta de almuerzos, el cual manejo desde mi casa. Espero seguir prosperando, para seguir mis días de una forma tranquila”, afirmó doña Teresa.

“La asociatividad cambió mi vida” | Pedro Sanabria Hernández llegó a Pasacaballos porque su vida corría peligro; sin un peso en el bolsillo y sin poder conseguir un trabajo real, sintió que ya no debía vivir más; pero desde que decidió asociarse a la cooperativa de arroceros, otro panorama lo acompaña. “Cuando llegué acá pasé bastantes malos ratos, pero mi vida empezó a cambiar cuando nos empezamos a unir como grupo; empezó a haber flujo de trabajo y luego vino la ayuda que nos han brindado; de ahí en adelante hemos mejorado mucho, quiero que esto se vuelva una empresa para vivir mejor; ya no siento tristeza, me siento bien porque el trabajo permanece en nosotros, y mientras haya trabajo el dinero no falta”, relató don Pedro.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

61


ActividadesRS

1

Celebración de los 10 años de Proniño Colombia

El 4 de noviembre se celebró en la biblioteca Julio Mario Santo Domingo los 10 años de Proniño Colombia. En el marco de este encuentro se llevó a cabo la ‘Premiación Concurso Investigación Lacvox 2010 para adolescentes comunicadores organizado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y Telefónica. En la primera foto, Alfonso Gómez Palacio, Presidente Ejecutivo de Telefónica Colombia. En la siguiente imagen, presentación de niños pertenecientes a Proniño Colombia. En la última imagen, Claudia Aparicio, Directora de la Fundación

62

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Telefónica Colombia; Javier Nadal, Vicepresidente Ejecutivo de Fundación Telefónica; Lars Johansen, Coordinador para América Latina del Programa IPEC,de la OIT.

2

I Encuentro Sabor y Diversidad Gastronómica

En la Salle College se inauguró el pasado 8 de noviembre el I Encuentro Sabor y Diversidad Gastronómica del Ecoturismo Comunitario. En la primera imagen Julia Miranda Londoño, Directora de Parques Nacionales Naturales de Colombia. En la siguiente foto, Josefina Klinger Zúñiga, Directora de la Corporación Mano Cambiada.

3

100 años trabajando por superar las causas de la pobreza en Colombia

El pasado 9 de noviembre se llevó a cabo la presentación de los 100 años de Fundación Social, trabajando por las causas de la pobreza en Colombia. En la imagen, de izquierda a derecha, María Eugenia Querubín, Vicepresidente de Desarrollo de Fundación Social; Álvaro Dávila Ladrón de Guevara, Presidente de Fundación Social, y Eduardo Villar, Vicepresidente Corporativo de Fundación Social.


4

Educación y cultura como medio para alcanzar metas de RSE

El 9 de noviembre en Bogotá se llevó a cabo en el Auditorio de la Fundación Enrique Grau el segundo Foro de Cultura y Responsabilidad Social Empresarial, cuya temática principal fue la Educación y cultura como medio para alcanzar metas de RSE. En la primera foto, María Clemencia Pérez, Directora de Arte Cultura y Patrimonio de la Secretaría de Cultura, Recreación y Deporte del Distrito. En la segunda imagen, Melba Pinedo, Directora de la Fundación Gases de Occidente.

5

Diálogo Canadá – Colombia “Todos jugamos un papel”

El 10 de noviembre se realizó en el Club El Nogal el Dialogo Canadá – Colombia: retos de la industria extractiva frente a un nuevo modelo de RSC. En la primera foto, Claudia Gurisatti, presentadora. En la segunda imagen, de izquierda a derecha, Ian Thomson,

CSR specialist – Presidente del Common Ground de Canadá; Paul Warner, consultor especialista en comunidades de Canadá, y Glenn Nolan, Vicepresident Aboriginal Affairs for Noront Resources. En la tercera foto, el señor ministro de Minas y Energía, Carlos Rodado Noriega. En la última imagen, la señora Ministra de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Beatriz Elena Uribe Botero.

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

63


ActividadesRS

6

Foro sobre el Proyecto de Ley 70 del 2010

El 16 de noviembre, en el club El Nogal, se llevó a cabo un foro sobre el Proyecto de la Ley 70 del 2010, mediante el cual se definen las normas sobre la responsabilidad social empresarial, la protección infantil y se dictan otras disposiciones. En la primera imagen, de izquierda a derecha, Sandra Ocampo Kohn, Gerente de Comunicaciones de AngloGold Ashanti Colombia; María Claudia Romero Amaya, Coordinadora de la Especialización en Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad Externado de Colombia; Guillermo Hoyos Vásquez, Asesor del Centro de Pensamiento de Responsabilidad Social Empresarial de la Fundación El Nogal y Director del Instituto de Bioética de la Universidad Javeriana de Bogotá, y Alberto Echavarría Saldarriaga,

64

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

Vicepresidente de Asuntos Jurídicos y Sociales de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (ANDI). En la siguiente fotografía, Alexandra Moreno Piraquive, ponente del Proyecto de Ley 70.

7

Cuarta Premiación de Responsabilidad Social Empresarial 2010

El pasado 18 de noviembre, se realizó en el Hotel Casa Medina la Cuarta Premiación de Responsabilidad Social Empresarial 2010, de la Cámara de Comercio Colombo Británica. En la primera imagen, María Cristina Piñeros, Presidenta de la Junta Directiva de la Cámara Colombo Británica. En la siguiente foto, Fernando Cardesa García, Embajador Jefe de las delegaciones de la Comisión Europea en Colombia y Ecuador. En la tercera fotografía,

Andrés Jaramillo, Gerente de Asuntos Corporativos y Comunicaciones de British American Tobacco (BAT); Pedro Pulido, Presidente de Alimentos de Nutrión; Daniel Peréa, VP de Asuntos Corporativos y Legales de Terpel; Carlos Suárez, Gerente de Asuntos Corporativos de Coca Cola Femsa; María Cristina Piñeros; Patricia Tovar, Directora de la Cámara Colombo Británica; Amaury de la Espriella, Presidente de Terpel; Ramiro Santa, VP de Asuntos Corporativos de AngloGold Ashanti; Santiago Madriñán, Director del Consejo Empresarial Colombiano para el Desarrollo Sostenible (Cecodes), y Luis Germán Meneces, VP Ejecutivo de Operaciones de Carbones del Cerrejón. En la última imagen, Preveen Agraval, Director del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas; John Dew, Embajador del Reino Unido para Colombia, y Santiago Madriñán.



POCASPALABRAS PocasPalabras

Angélica Blandón La actriz pereirana que interpretó a Reina, en la película Paraíso Travel, y a Brenda, en la telenovela Las Muñecas de la Mafia; se caracteriza por ser una mujer optimista, que cree en la belleza de su país, en la bondad de su gente, y prefiere lo natural y lo orgánico.

¿Qué acto cree usted que podría cambiar el mundo? Que la inteligencia y el sentido común de los niños gobernara por una semana en vez de los intereses personales o políticos de unos cuantos. ¿Cómo se imagina a Colombia en 50 años? Soy positiva e idealista. Imagino una Colombia sin guerrillas ni paramilitarismo, con las diferentes tribus habitando sus lugares en la tierra. Una Colombia que busca cuidar al planeta. ¿Cómo será usted en 20 años? Igual, solo que más sabia, más feliz, más enamorada; con mas películas rodadas en distintos idiomas y en distintos países... y con perros y gatos también.

Cuando compra un producto, ¿se fija en marca, precio o impacto ambiental? Sí, todo el tiempo, sobre todo evito los aerosoles; me inclino por lo natural y lo orgánico.

¿Cuál es su lugar favorito y por qué? Los que me producen paz, que me acercan a lo esencial, como el mar y las montañas.

¿Exige bolsas plásticas biodegradables en las tiendas donde hace mercado? Sí, además, cuando puedo, no uso la bolsa y llevo los implementos en la mano o uso mis tulas reciclables; también evito los pitillos.

¿Cuál fue su última donación? Dono cosas todo el tiempo, por ejemplo ayer doné ropa. ¿A qué le teme? A los actos de violencia y a los espacios cerrados. ¿Ahorra luz y agua en su casa? ¿Cómo? Sí, todo el tiempo, uso la luz necesaria y apago las demás, utilizo ahorradores de energía, y cuido el agua, el truco esta en abrir la llave para mojar o enjuagar y cerrarla para enjabonar o restregar. ¿Cuánto tiempo dura bañándose? Depende, diariamente entre 4 y 8 minutos; solo cuando llego muy cansada me hago un baño de tina, agua que después se usa para lavar el auto o los patios. ¿Qué es lo mejor y lo peor de vivir en Colombia? Lo mejor: su comida, lo sano de sus frutas y verduras, cuando estoy en Europa o Estados Unidos las extraño; sus paisajes, mi familia, mi casa y mis amigos, gente que entiende mis chistes. Lo peor: los secuestros, los huecos, la incultura de algunos, la inseguridad, la miseria, el destierro, la falta de libertad de prensa, que muchos crean que la malicia indígena premia.

66

RS | Responsabilidad Sostenibilidad

¿Saldría a mercar con un canasto, en vez de aceptar bolsas plásticas? Lo hago en las compras de mi barrio, como frutas y verduras, tengo el canasto y las tulas. ¿Cuál es su película, música y libro favorito? Películas: El padrino 2, La lista de Schindler, Toro salvaje, Bonny and Clyde. Libros: Las mil y una noches, Cien años de soledad, Crimen y Castigo. Me gusta la música y no los géneros, adoro las canciones que me canta mi hija. ¿Qué obra social la ha conmovido? Me conmueve la gente que trabaja por la infancia, los niños son siempre los más vulnerables. También admiro a la gente que padece o padeció una enfermedad terminal y trabaja por evitarla en otros. ¿Qué consejo le da al nuevo gobierno? Que le apuesten al arte y a la educación más que a la guerra. ¿De qué se siente orgullosa? De amar cada cosa que hago, de dejarme afectar por mi entorno, de ser simple ante lo bello y de mi familia.

foto: Cortesía Alberto Newton

¿Cuál es su meta más cercana? Hacer de Milagros Rendón, mi personaje actual, uno creíble.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.