No. 1
No me interesa…
¡Despójate de las actitudes que nos dañan y contribuye para tener un país sano y próspero!
Somos el mundo
Nelson Mandela, reconocido como el hombre más importante del siglo XXI.
Y tú… ¿Ya te sumaste? La Denominación de Origen, nuestros catorce orgullosos productos mexicanos.
E
2014
l Instituto Carlos Slim de la Salud desde 2008, convoca cada año, a los Premios en Salud, los cuales constituyen un esfuerzo sin precedentes en Latinoamérica. Dos importantes categorías integran este reconocimiento: Trayectoria en Investigación, que reconoce la labor profesional de investigadores que han contribuido de manera destacada, al mejoramiento de la salud de la población e Institución Excepcional, que destaca la labor de instituciones no lucrativas, cuyo trabajo en el ámbito académico, de investigación o implementación, aporte alternativas innovadoras para mejorar la salud de la población. Este año el jurado tuvo la compleja tarea de decidir entre diversas nominaciones y los nombres de los galardonados destacan con valor propio:
Reconocimiento Trayectoria en Investigación
Lourival Domingos Possani Postay obtuvo este galardón, gracias a sus estudios en dos áreas directamente involucradas contra la picadura de los alacranes: una se refiere a aspectos genéticos (clonación de los genes que codifican para toxinas y su expresión heteróloga) y otra, a anticuerpos monoclonales protectores y fragmentos de anticuerpos humanos que protegen a la población en contra del piquete de alacranes de México y América Latina.
El producto de la primera línea de trabajo ha sido exitosamente comercializado y se encuentra disponible en el mercado, mientras que la segunda busca actualmente su introducción en los mercados de América Latina, el Caribe, África, Medio Oriente y Asia.
Reconocimiento Institución Excepcional
Este premio le fue otorgado a la red Medicus Mundi, asociación privada sin fines de lucro, cuya misión es contribuir a garantizar el derecho a la salud en países como Bolivia, Guatemala y Perú. Mediante el programa “Transformación de los sistemas públicos de salud desde los principios de la Atención Primaria APS”, Medicus Mundi Bolivia ha logrado mejorar la cobertura y el acceso equitativo a la salud de las poblaciones de estas naciones. Su meta es resolver problemas y condicionantes de la salud históricamente no atendidos, sin dejar por ello de responder a las prioridades nacionales de salud.
Desde su primera edición llevada a cabo en el 2008, se han entregado 15 reconocimientos de 100 mil dólares cada uno. Han sido galardonados investigadores e instituciones de países como Argentina, Brasil, Colombia, Haití, Perú y por supuesto de México. Con la entrega de los Premios en Salud 2014, que se llevará a cabo el 27 de marzo en el Museo Soumaya, el Instituto Carlos Slim de la Salud refrenda su compromiso de apoyo a la investigación en la región, para que más personas vivan más y mejor.
www.salud.carlosslim.org
Directorio/Editorial... FEBRERO / MARZO 2014
Carta Editorial
______________________________________________________
Directora General
Rosario Murillo Acosta
rosariom@granitodearena.com
Director Ejecutivo
Luis Eduardo Martínez Muñoz
luiseduardom@granitodearena.com
Directora Editorial Mireya Díaz Cornejo
mireyad@granitodearena.com
Director Creativo
César Arturo Gómez González cesarg@granitodearena.com
Directora Comercial
Miriam Reséndiz Canales
miriamr@granitodearena.com
Directora de Mercadotecnia & RP Bertha Eugenia Sotres Mora
berthaeugenias@granitodearena.com
Asistente de Marketing Iván Carmona Martínez
Administración
Montserrat Saldivar Estrada contacto@granitodearena.com
Asesor Jurídico
Lic. Homero Sáenz Colles
______________________________________________________
COLABORADORES: Marta Elizalde Durán | Gina Martínez Flisser Jean Domette N. | Erik Ochoa Muñoz | Rosa Mendoza Kaori Barrios Díaz | Jorge Arturo Castillo Juana Moreno Armendáriz. ______________________________________________________
TEMA DE PORTADA: Smiley
Diseño de Portada: César A. Gómez González
GdeA Somos México No. 1, Año 1, Febrero-Marzo de 2014. Revista bimestral editada por Concepto de Cres Consultores S.A. de C.V. Editor responsable: Mireya Díaz Cornejo. Número de Certificado de Reserva de Derechos en trámite ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Número de Certificado de Licitud del Título y Contenido en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación. Domicilio de la publicación y oficinas de Concepto GdeA Somos México: Gral. Juan Cano No. 93, Col. San Miguel Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, C.P. 11850, México D.F. Tel. 2614-9229. Impresa en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V., Mimosas No. 31, Colonia Santa María Insurgentes, Del. Cuauhtémoc, C.P. 06430, México D.F. Tel. 5117-0100. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Todos los derechos reservados. Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida total o parcialmente sin citar la fuente. GdeA Somos México investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza por ofertas o comunicación relacionadas con los mismos.
4
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
E
n la actualidad, nos encontramos frente a grandes disyuntivas. Debemos decidir hoy, si queremos vivir en un México de desarrollo, de paz y de oportunidades. Necesitamos construir el país que todos soñamos, ese al que amamos, pero que se nos escapa de las manos y que cada día sentimos más lejano.
El desarrollo material que hemos alcanzado, si bien nos beneficia, nos brinda confort y nos interconecta, apenas alcanza para atender las necesidades de los sentidos. Sin embargo, las expectativas del ser humano trascienden lo meramente sensorial. Urge crear una fuerza capaz de desarrollar acciones que generen armonía, que permitan descubrir nuevos caminos que den a las personas, un nuevo sentido a sus vidas.
Se ha creado una nube de ambigüedad entre lo correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, lo positivo y lo negativo. El comportamiento sincero, se oculta o es hábilmente sustituido por actitudes falsas o de cinismo. Con facilidad tergiversamos la verdad. Difícilmente podremos resolver las problemáticas nacionales que nos aquejan, si no logramos a comprender el valor y los alcances que la ética tiene para la vida. Reconocemos con claridad nuestro objetivo primordial, compartir todo aquello que nos conduzca al entendimiento de un México positivo, lleno de trabajo, de esfuerzo por dirigirnos a la paz, a la equidad, al respeto, al cumplimiento de nuestros derechos como personas y como sociedad y de esta forma rediseñar un país justo, democrático y participativo.
Hacer coincidir en este espacio, los esfuerzos de todos los sectores de la sociedad que generan valor compartido; y con sus experiencias y ejemplos, reconocer que el cambio aunque se aprecia lejano, es alcanzable si se cuenta con el compromiso y la tenacidad para llevarlo a cabo. Sólo así, tendremos la oportunidad de reflexionar y hacer lo propio, solidarizarnos en una dimensión en donde no haya pretextos, en donde la responsabilidad y el valor no deba ser del otro, sino completamente personal. De esta forma, todos podemos hacer posible el cambio. La razón: es justo y necesario luchar por transformar a México, este país mágico que se encuentra exacerbado en los contrastes.
Rosario Murillo Acosta.
...................................................................................................................................................................... La presente edición se terminó de imprimir en el mes de febrero de 2014, sobre couche mate FSC Mixto 115 grs los interiores y el forro couche mate FSC Mixto 200 grs, en Servicios Profesionales de Impresión, S.A. de C.V., Calle Mimosas No. 31, Colonia Santa María Insurgentes, Delegación Cuauhtémoc, C.P. 06430, México, D.F. Teléfono: (55) 5117 - 0100. www.spi.com.mx
Esta publicación fue impresa en papel couche mate FSC Mixto, elaborado bajo proceso libre de cloro y de ácido que ayuda a reducir la contaminación del aire. Cuenta con certificado FSC (Forest Stewardship Council ) que garantiza el manejo forestal responsable de sus bosques sustentables y plantaciones, de manera ambientalmente adecuada, socialmente benéfica y económicamente viable.
elContenido
el
Contenido Febrero/Marzo
10
México en la piel Te presentamos a su majestad ¡El chocolate!.
14
VisiónLaSostenible Construcción de la paz en México.
22 Acción:es
Checa nuestras propuestas y participa, busca a la acción como protagonista.
24 Héroes a la Mexicana
Mariel Hawley: Venciendo límites a cada brazada.
6
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
36 Sustenta tu vida
¡Intégrate a las soluciones ambientales! y disfruta también de modernos gadgets verdes.
20 Punto de encuentro
Industria automotriz con visión estratégica de sustentabilidad.
26 Esfera privada
Empresas responsables, un diferenciador frente a la competencia.
52 Y tú...¿ya te sumaste?
La Denominación de Origen, nuestros catorce orgullosos productos mexicanos.
No me interesa... ¿Realmente quieres construir un mejor país?
56 ideARTE
66
Héctor Herrera, seis décadas de fotografías. Testigo de honor de la memoria y diversidad de México. Número Uno GdeA Somos México
7
Patrocinadores Fundadores
En este espacio…
México otorga un agradecimiento permanente a quienes protagonizan e impulsan la transformación para un mejor país.
México en La Piel
Su majestad El
¡
C
Por Miriam Reséndiz Canales.
on toda certeza podemos expresar que una de las aportaciones más aclamadas de México para el mundo, es el chocolate, llamado xocolatl por nuestras generaciones prehispánicas.
Desde su legendario origen, pasando por sus aportes nutricionales que lo convierten en uno de los alimentos más convenientes y satisfactorios a nivel organoléptico, hasta sus sorprendentes propiedades para la salud y beneficios para la vida sexual, este objeto del deseo ha inspirado películas, poemas e innumerables tratados, despertando diversas inquietudes en todas las culturas. Todos por igual, pequeños y adultos,
10
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
!
gustan, saborean y se apasionan por este manjar que ha traspasado fronteras expandiendo con orgullo sus sabores y virtudes.
Cualidades sagradas
Los orígenes del chocolate se remontan a los olmecas y mayas (1500 a 400 a.C.) quienes realizaron las primeras plantaciones conocidas de cacao. Los mexicas o aztecas fueron los precursores en atribuir a las semillas del “cacahuatl” cualidades sagradas y benéficas. Se sabe incluso que el emperador Moctezuma gustaba de beber una taza de este noble producto, diluido en agua, el cual desde aquella época era considerado (y con razón) un alimento
www.granitodearena.com
Los beneficios del chocolate no se limitan a la sensación placentera que provoca en el cuerpo al consumirlo, su producción es parte de la economía de nuestro país.
tonificante que se podía consumir mezclado en una masa de harina de maíz con chiles y miel. De acuerdo a una leyenda prehispánica, el dios Quetzalcóatl -“la serpiente emplumada”- habría traído el cacao a los hombres con el fin de mitigar tanto el hambre como la sed y para curar sus enfermedades. Con el tiempo, el “cacahuatl” no sólo sació tales necesidades, sino que se convirtió en la única moneda utilizada por los pueblos para pagar impuestos a los soberanos mexicas.
Sabor supremo
Con el correr del tiempo, el chocolate como tal, modificó sus versiones y dejó de prepararse como una bebida obscura y fuerte hasta adquirir el sabor que hoy en día conocemos. El cambio se debió en gran medida por la internacionalización del cacao, que llegó a ser cultivado en las colonias holandesas, inglesas y francesas, sitios donde se le añadió la suave leche de las vacas europeas y el azúcar. Otra evidente modificación fue su proceso de producción, mismo que llegó a ser mecanizado durante el reinado de Luis XIV.
Más adelante en el siglo XVIII, españoles, italianos, franceses, estadounidenses, suizos y belgas principalmente, descubrieron nuevas técnicas de refinamiento para introducir al mercado el chocolate en diversas presentaciones y sólo hasta el siglo XIX se instaló la primera fábrica en Suiza. Después, los holandeses inventaron una prensa hidráulica que consiguió exprimir los granos molidos del cacao y separar perfectamente bien la manteca del nuevo producto. Posteriormente los italianos crearon los bombones y a mitad del siglo, los suizos inventaron un proceso para refinar aún más el chocolate y lograr ese sabor supremo que lo caracteriza.
Lucidez mental y otros beneficios
El proceso de producción no es lo único complejo del chocolate, lo es también su valor nutricional y sus aportes al bienestar físico. En este aspecto, se ha determinado científicamente que es un liberador Continúa página 12
Número Uno GdeA Somos México
11
México en La Piel
natural de endorfinas en el cuerpo, provocando gusto y felicidad, al mismo tiempo que el sistema nervioso y la circulación sanguínea se ven favorecidos, gracias a su contenido de teobromina, cafeína y teofilina, por eso no es nada extraño que uno se sienta bien al consumirlo. Como fuente de vitaminas (tiamina o B 1 y ácido fólico) y alto contenido de minerales como fósforo, magnesio y potasio, el chocolate es benigno para mantener la presión normal en el interior y exterior de las células, disminuye los efectos negativos del exceso de sodio, regula el balance de agua en el organismo, participa en el mecanismo de contracción y relajación de los músculos. Además, ayuda a aumentar los
niveles de serotonina en el cerebro, actuando en el cuerpo como un antidepresivo. Igualmente se asocia con un mejor desempeño cognitivo de los ancianos. Su combinación de cafeína y teobromina despierta el ánimo y procura la lucidez mental. También posee beneficios estéticos, ya que la semilla de cacao hidrata la piel, la tonifica y regenera, conservando las propiedades de los ácidos grasos omega3. En este orden de ideas, hay que subrayar que en los últimos años, los científicos han demostrado que el consumo diario (máximo de 100 gramos) de chocolate negro o amargo es altamente benéfico para la salud del corazón y una muy buena costumbre para el paladar.
¿Cómo reconocer un buen chocolate?
Afrodisíaco ¿verdad o mentira? Algunas de las propiedades del chocolate nos revelan por qué históricamente ha sido considerado un afrodisíaco. Primero, porque tiene un sabor exquisito que despierta y estimula los sentidos del gusto y el tacto, esenciales para disfrutar de los placeres del amor. Después y gracias a la feniletilamina, que es un estimulante, el cuerpo expresa un efecto de enamoramiento… sensaciones gratas y gusto por expresarlas.
¿Necesitamos más razones para incluir al chocolate en nuestra dieta?
Para identificar un chocolate de calidad, nada mejor que leer la etiqueta y conocer sus componentes. Entre sus ingredientes debe contener: • Pasta de cacao, que no debe ser inferior al 40%. • Se permite el añadido de vainilla para aromatizar y de lecitina para emulsionar, pero ésta debe estar en una proporción de tres por 1000. • Otra buena referencia es que debe tener manteca de cacao y no grasas vegetales hidrogenadas. • Y según los expertos, un buen chocolate debe hacer “crac” al partirlo y morderlo. 12
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Visi贸n Sostenible
14
GdeA Somos M茅xico Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
La construcción de la paz Por Bertha Eugenia Sotres Mora. Consultora Especializada en Comunicación y RSE.
M
éxico es el segundo país de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) con mayor desigualdad social. De acuerdo con datos oficiales, cerca de 52 millones de mexicanos sufren algún tipo de pobreza. Esta circunstancia es, sin duda, el caldo de cultivo para la violencia en cualquier país del mundo.
Ausencia de armonía
La violencia no sólo genera guerras, revoluciones, levantamientos sino un ambiente de malestar. La pobreza es una forma de violencia que está presente en la vida cotidiana de las personas. La sufren quienes no tienen acceso a una fuente de ingresos o enfrentan el desempleo. Otras formas de violencia resultan también cuando las personas son discriminadas por cuestiones de sexo, raza, religión, carencias o discapacidad; igualmente quienes han sido víctimas de autoritarismo, negligencia, imposición, formas
de sometimiento, faltas de consideración y respeto. Toda expresión de violencia se traduce en descontento, resentimiento, envidia, coraje, tristeza, depresión y otras emociones negativas que dañan a las personas y a todo lo que las rodea. La humanidad se conduce con “éxito” cuando se vale de su capacidad para colaborar, cooperar, adaptarse y extenderse a los diversos y distintos ecosistemas del planeta; contrariamente “fracasa”, cuando supedita a sus actuaciones y a su voluntad al resto de la naturaleza y formas de vida. La UNESCO, en el Manifiesto de Sevilla, señala que la violencia no es “innata”, sino que se “aprende” a lo largo de la vida; es en sí misma, un ejercicio de poder. La violencia es, por consiguiente evitable y debe ser combatida en sus causas sociales, económicas, políticas, culturales y ambientales.
Continúa página 16
Número Uno GdeA Somos México
15
Visión Sostenible Y ¿cuándo surge la violencia?
Cuando las personas manifiestan incapacidad para llegar a acuerdos que los beneficien mutuamente, a través de diálogos democráticos.
Al ser la cultura, parte fundamental de la estructura de las sociedades, es también la que mantiene la armonía y convivencia dentro del grupo. La cultura no sólo es pacífica, sino que -entre otras cosas- aporta a un grupo: identidad, cohesión y valores morales, siendo éstos últimos en especial, los que determinan sus conductas o al menos las creencias que tienen los diversos comportamientos; también es autoridad moral de los distintos grupos que le imprimen su carácter.
Por tanto, la cultura no es violenta en sí, son las presiones que se ejercen sobre ella, al igual que las limitaciones o injusticias, la imposibilidad de realización potencial y el choque de percepciones las que la llevan al conflicto.
Los sistemas de injusticia, favorecen la violencia1, quebrantan el orden establecido, propician la desaparición de la armonía preexistente y suprimen condiciones de vida para la realización de las expectativas de existencia del género humano. Y esto no sólo es propio de las áreas urbanas, sino que se agudiza de manera contundente en el espacio rural, en donde el hambre y la desesperanza se traducen, en la manifestación de todo tipo de violencia.
Cualidades del espíritu humano
La paz, siguiendo la ética del futuro que plantea el Dalai Lama, tiene que ver con las cualidades del espíritu humano, como son el amor y la compasión, la paciencia, la tolerancia, el perdón, la contención, el sentido de la responsabilidad y de la armonía. Siendo estas características capaces de aportar paz y felicidad. En este sentido el llamamiento es centrarnos más en la amplia comunidad de seres con
¿Se puede tener paz? ¡Claro que sí! El ser humano es naturalmente solidario, compasivo, vital... reconoce su fragilidad en la fortaleza... porque está hecho de esperanza. La pobreza, desigualdad y falta de oportunidades
La falta de recursos para obtener lo necesario para vivir con dignidad, así como la falta de oportunidades para generarlos, desencadenan una serie de repercusiones sociales y conducen a una parte muy significativa de la población, a vivir en estado de marginación, de desesperación; sin acceso a recursos y servicios básicos como la salud y la educación. 16
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
los que mantenemos una estrecha relación, y en un comportamiento que reconozca los intereses de los demás junto con los nuestros.
Hacia la edificación de la paz
Y, ¿cómo se contrarresta la violencia en cualquiera de sus expresiones? Organismos internacionales y nacionales, el sector gubernamental, las empresas, las instituciones educativas y las organizaciones del tercer sector, en mayor o menor
medida, trabajan para aminorar la violencia, sin embargo el problema en nuestro país ha adquirido nuevas dimensiones y nos ha invadido de tal manera, que se requieren enfoques innovadores capaces de trascender más efectiva y eficientemente. Se requiere que cada persona en México se oriente hacia la paz como un tangible de bienestar.
Una sociedad participativa La paz se ubica en la conciencia de cada persona y se hace presente a través de lo que siente, piensa, dice y hace. Los valores se desarrollan en primera instancia en la familia, célula de la sociedad.
Es así, como personas, familias, sociedad y sus sectores, debemos enfocar nuestro compromiso a favor de la construcción de la paz, entendiendo que su mitigación es parte de la esencia de nuestro diario actuar. Es indispensable evitar la violencia en cualquiera de sus manifestaciones; necesitamos aceptar y enseguida reconocer, lo que nos toca como eslabón de la cadena: teniendo conciencia del problema y asumiéndonos cada uno de nosotros como parte de la solución... Hoy podemos tomar las riendas para definir qué es aquello que vamos a aportar para generar paz.
Los valores primordiales como el amor, el respeto, la solidaridad, la responsabilidad, deben estar presenten en la educación que se imparte en las familias y en las escuelas, ya que los niños que crecen entre abusos, humillaciones, sometimiento y crueldad tienden, con el tiempo, a adoptar conductas agresivas. Estos valores se siembran en los primeros años de vida, fructifican en la adolescencia, pero sobre todo, marcarán el tipo de ciudadanos que serán en la etapa adulta.
La justicia y el Estado de Derecho
Aunado a la educación en valores, será necesario que el Estado enfoque más y nuevos esfuerzos en la creación de oportunidades para que el desarrollo vaya más allá de datos macroeconómicos,
www.granitodearena.com
permitiendo enfoques locales que logren sacar a cada vez más mexicanos de la marginación en que viven; fundamental y muy necesario, es integrarlos a las filas de la inclusión y las oportunidades.
Considerando el rol del Estado, es necesario acudir a Kant, para quien un proyecto de paz definitiva, no puede ser concebido sin una visión cosmopolita del derecho y la justicia. Y tiene toda la razón. Nuestros gobernantes y sus presupuestos deberán enfocarse en hacer que las leyes y la impartición
de justicia se conviertan en una realidad ineludible, generando las bases para la promoción de las condiciones que se requieren y nos permitan dejar atrás la violencia.
El concepto de paz deberá ser parte de la vida cotidiana. ¿Es fácil? Por supuesto que no. Tendremos, con seguridad que enfrentarnos a lo más difícil, nosotros mismos. Habremos de requerir en primera instancia humildad, voluntad y carácter. Debemos tener claro que la violencia no es un asunto de otros, ni una cuestión
distante que sólo afecta a unos cuantos. Una sociedad violenta pierde oportunidades para el desarrollo, el crecimiento, la democracia, la participación... por supuesto pierde libertad y alegría, momentos de felicidad y la enorme posibilidad de trascender hacia un mejor futuro. Empecemos a sembrar semillas de paz, con la convicción firme de que podremos construir un país diferente para nosotros y para las generaciones que están iniciando su presencia en el mundo de la vida real.
1 Jiménez Bautista, Francisco, “Conocer para comprender la violencia: origen, causas y realidad.” Convergencia,
Revista de Ciencias Sociales. ISNN 1405-1435, UAEM, núm. 58, enero-abril 2012, pp. 13-52.
Número Uno GdeA Somos México
17
Punto de encuentro
¿Qué hace la industria automotriz por el medio ambiente y la sociedad? Por Rosa Mendoza.
L
a industria automotriz en nuestro país se encuentra en crecimiento y representa aproximadamente el 4% del PIB y el 20% de la producción de la industria manufacturera; México es el segundo productor de América Latina y el octavo a nivel mundial.1
Por su importancia, una industria como la automotriz, debe suponer una visión estratégica de sustentabilidad, considerando temas como el medio ambiente, en donde se estima que ésta, es responsable de aproximadamente 15% de las emisiones del CO2 del planeta. De ahí que la protección al medio ambiente sea uno de los argumentos prioritarios hacia la conversión
1Información
20
de vehículos híbridos y eléctricos, impulsados por hidrógeno.
Empresas protagonistas
La competitividad en el sector, ha hecho que se mantengan altos estándares de calidad, al mismo tiempo que se han incorporado procesos ambientalmente amigables, que colocan a diversas marcas en rankings mundiales a favor del ecosistema, ejemplo de ello, es la presentación de la tercera edición en el 2013 de las Best Global Green Brands, realizada por Interbrand, tomando como base las 100 marcas más valiosas del mundo (publicadas anualmente en su ranking Best Global Brands), evaluando la brecha que tienen
entre sus actividades reales de sustentabilidad y la percepción que el público tiene de ellas.
De este listado de 100 compañías presentado en colaboración con la publicación Forbes México, se desprende que 10 de las marcas protagonistas son armadoras de autos. Según este estudio, la marca más verde es Toyota ocupando el primer lugar, seguida de Ford y Honda. En quinto lugar está Nissan, VW en sexto lugar, BMW en la posición 13, Mercedes Benz en la 17, Hyundai en la 34 y Kia en el lugar número 37. Las dos que más incrementaron su puntuación en ese periodo de estudio y en comparación fueron Nissan (+16 lugares) y Ford (+13 sitios).
arrojada por el ranking de 40 países, generado por la Organización Internacional de Constructores de Automóviles (OICA).
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
Aportaciones sustentables
Son varios los programas ejecutados por las distintas firmas, a continuación se describen algunos de ellos:
Ford. Promovió fuertemente su motor EcoBoost en su mejor modelo en cuanto a ventas, la Pickup F-150, ahorrando gasolina pero sin sacrificar potencia. A su vez ha logrado reducir
la cantidad de energía empleada para producir cada vehículo, la cual, se ha visto reflejada en un 25%, en los últimos 6 años. También realizan diversos programas sociales como son: Soluciones “llave en mano” para personas con movilidad reducida, apoyo a la creación de empleo juvenil y la procuración de un ambiente de profesionalización entre sus empleados.
Honda. Obtuvo un buen desempeño gracias al lanzamiento de la Fit EV, una versión totalmente eléctrica de
Reconocimiento empresarial mexicano con enfoque en indicadores de Medio Ambiente, Ética, Comunidad, Calidad de Vida y Consumo Responsable entregado por CEMEFI.
la Honda Fit Hatchback, ofreciendo uno de los vehículos más verdes en la industria. Además, esta empresa cuenta con bajos niveles de emisiones, prácticas de fabricación y tecnologías de punta que protegen el entorno y permiten ser altamente reciclables al final de su vida útil, aspectos que la han ayudado a convertise en un ícono
verde a nivel mundial. Nissan. Con Green Program México, sigue la tendencia de producir automóviles y camiones atractivos para satisfacer las necesidades de los clientes, mientras éstos se hacen mediante procesos amigables con el planeta.
Toyota. Gracias a su marca Prius, con ventas globales de más de 2.9 millones de unidades en 2012, logró el primer lugar del ranking. Según la firma durante los próximos tres años, pondrá a la
...
Impulsado por la ONU, es una adhesión voluntaria por parte de las empresas, con base en 10 principios sociales y ambientales.
venta más de 20 modelos híbridos nuevos y un auto enteramente movido por hidrógeno en 2015.
Volkswagen. En el futuro la
viabilidad de un automóvil dependerá de que se reduzca a un mínimo el impacto ambiental de su uso y de su fabricación. Con las estrategias Think Blue y Think Blue Factory
establecidas por el Grupo Volkswagen, se busca disminuir la huella ecológica de sus productos y de los procesos de fabricación, tanto en el consumo de recursos como en emisiones, así como el uso de maquinaria y equipo con motores de alta eficiencia para mejorar el aprovechamiento de energía.
Las empresas consideradas en el recuadro, son las más relevantes de acuerdo a su participación de mercado en México y consideradas dentro del Best Global Green Brands.
Guía Global de Indicadores para la elaboración de reportes de sustentabilidad. Número Uno GdeA Somos México
21
Acción:es
Acción:es,
transformar a México
Por César Arturo Gómez González.
¿Reír o no reír?
E
s necesario saber que la risa produce un enorme bienestar a las personas. Y esto no es una nueva tendencia de los tiempos que corren, si no que ya en el siglo VII, Thomas Sidenhman decía: “Es más benéfico para el pueblo la llegada de un “clown” que una caravana de remedios”. Sigmund Freud afirmaba también que la risa -sobre todo la carcajada- ayuda a liberar la energía negativa. En la India, comparten el grado de espiritualidad de dicha acción, y la consideran también como un método de meditación, ya que ayuda a exteriorizar emociones.
Mente y cuerpo relajados
En este escenario de ideas surge una pregunta ¿Qué es la Risoterapia? Nada menos que la terapia destinada a mejorar el estado físico y psicológico a través de la risa. Y es que cuando una persona ríe, además de mejorar su estado de ánimo y aligerar su nivel de estrés, con la risa también genera una sustancia benéfica para su organismo ante diferentes patologías y/o enfermedades. Por tanto, la ventaja de la Risoterapia se basa en la observación científica de que el cuerpo no puede diferenciar entre la risa falsa y verdadera, y que ambas ofrecen los mismos beneficios fisiológicos y psicológicos. Esta singular terapia, además de realizarse en los Centros de Risoterapia Especializados (que son pocos), se lleva a cabo comúnmente en sesiones/ talleres, donde se educa a los participantes en todos los conceptos de la risa, sus tipos, cómo provocar la risa... y sobre todo la puesta en práctica de ejercicios de relajación para fomentar toda la positividad de los participantes y hacer pasar un muy buen rato de diversión y beneficio psicológico y físico al mismo tiempo. Así que ya sabes... con Risoterapia “profesional” o con una sencilla sonrisa ¡A reír en serio! En Risaterapia A.C. encontrarás “la mejor versión” de tu persona, te reconocerás en tu modo más alegre, más generoso, más cooperativo, más empático y más sensible. Encontrarás tu “hermosa humanidad”...
www.risaterapia.org
22
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
Productos que cambian a México
M
ermeladas, miel, granola, mole y hasta chiles en conserva, son algunos de los productos rurales que comunidades indígenas producen y que han sido visión de un espíritu emprendedor con la meta de hacer los mejores productos artesanales de México.
La empresa Toks Restaurantes de Grupo Gigante, con el apoyo de algunos microempresarios, desarrolla y posiciona dichos productos para tener una apuesta e identidad diferente en sus cafeterías. Este tipo de acciones reconocen el trabajo y ayudan a construir los sueños de mujeres y hombres emprendedores mexicanos, al traer a nuestra mesa una muestra del compromiso social que día a día se convierte en cultura.
Acción es un hecho o acto voluntario, actividad o movimiento, efecto o influencia producido por la ejecución de una cosa en otra… Acción:es ¡Participar! ¡A disparar sin miedo!
P Gerardo Aguilar / Fotografía
aisajes, naturaleza, flora, fauna, arquitectura y sobre todo gente, forman parte de un rico abanico de imágenes que debemos y tenemos la obligación de documentar.
Puede que lo notes o no, pero hay muchos buenos fotógrafos amateurs, de ocasión, profesionales o informales, puedes ser tú, o algún amigo… ¡Están ahí, afuera!, soltándose un poco para hacer fotos en público, sin importar sentirse observados o juzgados. Lo interesante de esta acción es recuperar la cultura de documentar los mejores momentos, los sucesos históricos y la transformación de nuestro entorno, de nuestra sociedad, de nuestro México. Insistimos, lo importante es la acción de tomar un buen retrato, no sólo por diversión, sino como una toma con intención. ¡Ánimo y a disparar sin miedo!
Recomendación para Febrero / Marzo www.elmexicodelosmexicanos.com.mx
Número Uno GdeA Somos México
23
Héroes a la Mexicana
Mariel Hawley
Venciendo límites a cada brazada Por Gilda Franyutti.
E
ncontrarme con mujeres triunfadoras y perseverantes, siempre es inspirador y me lleva a reflexionar sobre mis acciones y mis decisiones de vida. Si estas heroínas pueden romper sus propios límites, ¿por qué no podría hacerlo yo?... A continuación les expongo una historia de grandeza y enorme fortaleza física y espiritual.
Suma de reconocimientos
Mariel es una mujer atractiva, alta, con personalidad imponente que irradia la emoción de siempre estar buscando más y de tener mucho que compartir. No hay aguas frías, corrientes, tiburones, focas o tormentas que detengan la voluntad de esta nadadora de aguas abiertas. Y más aún, si sus brazadas son con causa o responsabilidad social.
Sigue a Mariel en: @MarielHawley www.marielhawley.com 24
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Para que tengan una idea de sus logros, menciono algunos: Campeona Nacional de Natación Masters desde el 2002 hasta la fecha; es la primera mujer mexicana en conseguir la Triple Corona de Natación de Aguas Abiertas: Canal de Catalina en 2012 (34 km.), Canal de la Mancha en 2011 (33 km.) y Maratón de Nado alrededor de la Isla de Manhattan en 2009 (46 km.); obtuvo el Premio Mont Blanc 2013 en la categoría “Mujer que Abre Camino”, alcanzó el Premio Nacional de la Mujer 2012 en la Categoría
www.granitodearena.com
Deportista con Causa que otorga la Cámara Nacional de la Mujer A.C., le otorgaron el Premio Mención Honorífica 2012 que entrega el Instituto Nacional de la Mujer a Mujeres en el Deporte, en conjunto con la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (CONADE) y obtuvo también el Premio Mujer Construye 2011 que concede el Observatorio para la Mujer de América Latina, A.C., y habiendo logrado todo lo mencionado, es una persona sencilla a quien se le ilumina el rostro cuando nos habla de sus experiencias.
En sus historias siempre refleja el poder de la mente, pero sobre todo la entereza de su corazón. Nos comparte que siempre tiene muy presente la frase: “ya no puedo”, pero para deshacerse de ella. Y con vehemencia expresa al respecto: “La pongo siempre en el bote de basura, aún en las peores circunstancias, si tengo la lengua hinchada por la sal del agua de mar, si siento frío o si estoy nadando en completa oscuridad. Siempre sé que tengo que continuar… y puedo hacerlo”.
Labor altruista
Cuando Mariel mejor expone su energía, es cuando habla de su causa social y como no, si su palabra favorita es “compartir”. No sólo se da tiempo para horas enteras de entrenamiento y para cuidar a su familia, sino que también es fundadora del proyecto “Quiero Sonreír”, dedicado a encausar eventos deportivos que apoyan cirugías o tratamientos médicos para niños mexicanos de escasos recursos con labio y/o paladar hendido, programa que ha beneficiado a más de 4 mil niños, a través de muchos kilómetros nadados y gracias también a la generosidad de instituciones como Fundación Alfredo Harp Helú, A.C. y Grupo Martí. También participa en la Campaña Rosa para la detección oportuna
del cáncer de mama y en “Nado por mi Corazón”, un proyecto para generar conciencia sobre el cuidado del órgano vital más importante del ser humano; junto con Sport City invitan a los socios a participar nadando 1 km. En tres años, más de 7 mil personas se sumaron y este año se espera la participación de 20 mil nadadores.
¡Mucho que aprender!
El motor de Hawley en cada kilómetro que nada, aparte de sus hijos, es afanosamente llegar a todos esos niños(as) enfermos y cubrirlos de amor y esperanza. Es sorprendente cómo hacen sentido todos sus esfuerzos: la preparación que transcurre dentro del mar y su vida en tierra firme, por así decirlo. Platicando con ella nos comenta que hay que hacer lo mismo dentro y fuera del océano: “Visualizar tu sueño y fijarlo en tu mente y en tu corazón, tener claridad en la orientación, superar los obstáculos, aprender a nadar contra corriente, vislumbrar el recorrido y sobre todo no permitir que una dificultad se convierta en una situación de temor”. Definitivamente su mundo es tan grande como el mar, y sus ideales tan claros como sus acciones. Su mejor deseo para nuestros lectores es: “…Si llegan olas y viento, probarnos a nosotros mismos y poner nuestro máximo esfuerzo para salir de la tormenta, que nuestro corazón esté listo para dar lo mejor que tenemos… Mucha fortaleza, fe, amor y paz”. Mariel se despide con ese entusiasmo interminable que la caracteriza y afirma: “Que tus tropiezos te llenen de energía y te empoderen, que tus caídas te lleven a preparar el siguiente reto”. Así que a darle, que hay mucho que nadar en este mundo.
Gracias Mariel por recordarnos la profundidad de los sueños despiertos.
Número Uno GdeA Somos México
25
Esfera Privada
La utopía de la Responsabilidad Social
Por Adriana Pulido S. Directora en Consultoría en Responsabilidad Social, Sustentarse.
V
ivimos en la época de la globalización, a su vez, un momento histórico enmarcado por una serie de necesidades sociales provocadas por el individualismo humano, por la visión cortoplacista de las corporaciones, que al final impactan de retorno en lo colectivo. Ahí está la utopía de la Responsabilidad Social.
¿Qué quiere decir esto?
La idea no es, por lo menos en esta ocasión, filosofar sobre el tema, sino intentar comprender el papel que juega la esfera privada en este rompecabezas llamado sustentabilidad, bien común, desarrollo holístico, entre muchos otros conceptos que aparecen día a día.
26
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
En esta época de globalización, debemos intentar comprender el papel que juega la esfera privada en este rompecabezas llamado sustentabilidad, bien común, desarrollo holístico, entre muchos otros conceptos. Volviendo a la pregunta citada, les anticipo que no tengo una respuesta, sólo una serie de pensamientos que les comparto en aras de bosquejar, lo que podría ser una línea de reflexión. El objetivo de este análisis sobre la utopía de la responsabilidad social no es construir un universo ideal entorno al concepto, sino comprender mejor el mundo en el que vivimos y a partir de ello, dirigir una actuación equilibrada y congruente entre la realidad y la sustentabilidad.
Resultados imperfectos
Las empresas, como entes morales, al igual que las personas atraviesan por diversas etapas, desde la creación, pasando por la construcción de su personalidad, la consolidación, el fortalecimiento de los procesos y la trascendencia derivada de la innovación. Caminar en este proceso en ningún caso es fácil, pues tanto las personas físicas como las personas morales somos imperfectas, tomamos decisiones con información limitada, con base en lo que conocemos y derivado de las expectativas concebidas bajo un prejuicio aprendido. Razonamos en el objetivo inmediato y en el mejor de los casos en los fines a mediano plazo, pensamos en nuestra responsabilidad, pero también en los “compromisos” adquiridos, deseamos ser catalizadores del beneficio social, pero también queremos ser reconocidos por nuestros grupos de interés más
Continúa página 28
Número Uno GdeA Somos México
27
Esfera Privada
significativos. Entre más variables tenga una situación, más compleja será la toma de decisiones y por ende más imperfecto el resultado. Debemos dejar de pensarnos como seres perfectos, desprendernos de la competencia soberbia que se genera al interior de las empresas y repensar la forma en la que el sistema ha desvirtuado el fin último de las organizaciones, un sistema, cabe destacar, creado por las mismas personas.
Abrirse al diálogo y al aprendizaje
Para los individuos, tanto como para las empresas, el diálogo, los espacios de escucha, el silencio, el fracaso, pero también los logros son importantes para el aprendizaje, sin ellos sería imposible atravesar por todas aquellas etapas que ya hemos mencionado y que propician la madurez de un sistema. Nos conocemos a través del otro, las empresas se conocen mediante sus clientes, pues la reacción del otro, 28
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
del consumidor, es una respuesta de lo que nuestro actuar propicia, de lo que la marca fomenta. Hablamos de un espacio íntimo que se genera entre consumidor y marca, en donde la responsabilidad por la mejora es mutua. Y es aquí, en donde la apertura al diálogo es fundamental, sólo aquellas empresas dispuestas a repensar su fin último dentro del sistema, son aquellas que permanecerán, pues esto significa desprenderse de una visión individualista para migrar a una gestión basada en la colectividad, en el diálogo. En la búsqueda de un desarrollo que no se ha dado por esta misma falta de diálogo y que al contrario ha involucionado, o ¿no?, ¿será que es la decadencia parte esencial del desarrollo?
Pertenencia y lealtad
La ironía de esta utopía está en que la globalización con todo y sus ventajas de interacción, comunicación, expansión, generación de competencia y
movilidad, acrecienta la necesidad humana y/o corporativa de un actuar individual, local y hasta egoísta, en donde de alguna manera se intenta crear un sentido de pertenencia a algo o a alguien, brindar al consumidor el todo, con tal de ganarle a su competencia en la atracción y lealtad de sus consumidores. La sensación de inmensidad provocada por la globalización, genera individualismo y la constricción de la visión al momento de tomar decisiones.
La Revolución
Sin haber profundizado sabemos que todo desarrollo debe atravesar por crisis. Ni las corporaciones, ni las personas conocen sus verdaderas capacidades hasta que el contexto les exige un cambio. En ese sentido cabe destacar a aquellas corporaciones que han decidido superarse y que están aprendiendo a utilizar la globalización a favor de un bien, convirtiéndolo en un diferenciador frente a la competencia. Continúa página 30
Esfera Privada
NATURA un ejemplo de valor ,
Al mencionar algunas empresas tenemos a NATURA, quien cuenta con su licencia social para liderar principalmente en el rubro de artículos cosméticos. Este título que se ha ganado de forma especial entre sus consumidoras, es debido a que sus productos fueron concebidos desde su origen como sustentables. Algunas de sus acciones son: Repuestos Natura: Promueven el uso de repuestos elaborados progresivamente con materiales de menor impacto, renovables, como el plástico verde, material hecho de la caña, 100% reciclable y que reduce en un 97% la generación de residuos. Natura Ekos: Modelo pionero en la forma
de hacer negocios de una manera sostenible. Desarrollan productos manteniendo la selva de pie, en asociación con 25 comunidades rurales, involucrando a más de 2.800 familias. De esta forma, apoya el desarrollo social, el fortalecimiento de la economía y la sostenibilidad ambiental de estas comunidades. Una red en la que todo el mundo gana.
ALSEA pruebas superadas ,
Por otro lado está ALSEA, que en el 2008 fue puesta a prueba por el sistema económico, en ese momento sus acciones de responsabilidad social fueron prácticamente detenidas, pues el modelo de negocio no estaba alineado a un modelo de sustentabilidad y esa falta de alineación en momentos de crisis cuesta mucho dinero. Pero el grupo ha trabajado en esa visión y como parte de sus programas sociales ha lanzado el Movimiento “Va por mi cuenta”, el cual es un esquema social respaldado por Fundación Alsea A.C. que se crea como respuesta a la desnutrición infantil. La única pregunta que queda en el aire es ¿Qué pasará con este programa si se llega a presentar nuevamente una crisis?, ¿Estará esta acción alineada a los objetivos del negocio de ALSEA o sólo es un programa social propuesto por su Fundación?, ¿El hecho de ser un Movimiento con varios actores involucrados (empresa, tercer sector, gobierno, clientes, proveedores), implicará un mayor compromiso de todas las partes?, ¿En qué momento ALSEA decidirá sumar a su competencia a este Movimiento? El objetivo de “Va por mi cuenta” es la operación de 10 Comedores para el 2017. Con esta iniciativa se busca garantizar que las y los niños en pobreza alimentaria de México tengan acceso a una buena alimentación.
Para reflexionar...
Cuando el sistema corporativo deje de pensar en la venta por la venta y las personas libremos la lucha por las necesidades básicas y el reconocimiento (ver pirámide de Maslow), entonces sólo así podremos, generar un diálogo e intercambio de ideas que a través de los sistemas y los entes morales, propicie el mayor bien común, sin llegar a ser éste nunca perfecto.
30
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Encuadres
El boom de P la felicidad Por Kaori Margarita Barrios Díaz.
ocas cosas en el mundo tienen tanto fuerza como una sonrisa. El poder de esta expresión facial que manifiesta bienestar, alegría y amabilidad entre los humanos, trasciende culturas y diferencias políticas, económicas y sociales. Harvey Ball, creador de la carita feliz o “Smiley”, entendía muy bien esto, ya que su vida personal y profesional tuvo como finalidad demostrar que una actitud positiva es capaz de producir cambios inimaginables en las personas.
Más allá del diseño
Harvey fue un diseñador gráfico que nació en Estados Unidos, el 10 de julio de 1921. Desde temprana edad mostró interés y habilidad para el dibujo y diseño por lo que asistió al Worcester Art Museum School, en donde estudió Bellas Artes. 32
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
Concluida su carrera se incorporó al ejército de Estados Unidos, en donde permaneció durante veintisiete años, participando en la Segunda Guerra Mundial. En 1959 fundó su propio negocio: Harvey Ball Advertising. Su emprendurismo le dio frutos, reconocimiento y algunas buenas recompensas económicas.
Creador de un icono
En 1963 la empresa de seguros estadounidense State Mutual Life Insurances adquirió Guarantee Mutual Company, desencadenado que el clima laboral se viera afectado por el temor a liquidaciones, reestructuras e incertidumbre ante un nuevo esquema organizacional.
Al ver el descontento generalizado de los colaboradores, los directivos decidieron poner en marcha un plan interno de mercadotecnia llamado “Campaña de amistad”, con el cual buscaron motivar un mejor ambiente de trabajo. La campaña incluía nuevas reglas como sonreír en horas de trabajo, al hablar por teléfono y al tener trato con los clientes. Sin embargo, el proyecto carecía de una imagen que expresara la nueva cultura laboral que se estaba tratando de instaurar en la organización. Así es como contrataron a Ball, quien en tan sólo diez minutos creó el famoso rostro sonriente, mismo que fue plasmado en posters y etiquetas que sirvieron para decorar las oficinas de la firma.
Emblema cultural
Fue hasta la década de 1970 que la carita feliz se popularizó de la mano de los hermanos Murray y Bernard Spain, quienes con su ingenio aprovecharon la imagen para vender camisetas, estampas, tazas, revistas, tarjetas de felicitación y demás artículos que incluían el rostro feliz y juguetón acompañado de la frase “have a nice day”.
A partir de ese momento la carita feliz pasó a ser un emblema de la cultura popular y se difundió a lo largo y ancho de todo el mundo. Se calcula que para 1972 se vendieron alrededor de 50 millones de pins y otros artículos relacionados. Con la llegada de los medios masivos de comunicación, el logo alcanzó mayor difusión al grado de que hoy día podemos encontrarlo como lenguaje visual global.
reconocer la valiosa aportación artística y sociológica de su creador. Actualmente la fundación es la encargada de patrocinar el Día Mundial de la Sonrisa y al mismo tiempo trabaja a favor de causas sociales como la salud y la protección infantil.
Buena actitud que trasciende
El legado de un icono visual o gráfico como la carita feliz va más allá de su popularidad y de acuerdo a expertos en psicología del comportamiento humano, esta imagen produce cambios en el estado de ánimo de las personas y sus efectos positivos son comprobables. Pero la reflexión más importante al abordar este tema es: ¿Nos estamos conduciendo con una actitud positiva en el día a día, la cual refleje un compromiso auténtico como seres humanos para mejorar en cada aspecto de nuestra vida?
Un día para sonreír
La carita feliz ha trascendido de tal manera que incluso podemos disfrutar de un Día Mundial de la Sonrisa. Esta celebración surgió en 1999 de la mano de Ball, quien se dio cuenta que la comercialización del “Smiley” fue perdiendo poco a poco su significado original. El propósito de una conmemoración como ésta es difundir sonrisas y expresar actos de generosidad y bondad alrededor del mundo. Actualmente y a pesar de no tener gran eco fuera de Estados Unidos, la celebración sigue vigente y tiene lugar cada primer viernes del mes de octubre. Tras la muerte de Ball en 2001, se creó la Fundación Mundial de la Sonrisa Harvey Ball, que busca
Si la respuesta deja entrever que trabajamos para construir un camino positivo, estaremos siendo testigos de un buen principio para cambiar las cosas; pero si observamos que falta mucho por hacer, es buen momento para detenernos un segundo y pensar en la urgente necesidad de tener una actitud más optimista, coherente y generosa con nosotros mismos y con los demás. Una actitud que implique empezar a reconocer la importancia de los detalles en nuestra forma de saludar, hablar, mirar e incluso escuchar, permeando no sólo a nuestros familiares, amigos y conocidos, sino también a las personas desconocidas que nos encontramos en la calle, en el trabajo y en cualquier otro sitio en donde podamos dejar huella. Permitamos que el significado de la carita feliz trascienda nuestras vidas. Número Uno GdeA Somos México
33
Encuadres
Fundación Coca-Cola
El corazón de la compañía Por Jorge Arturo Castillo.
Fotografía Noemí Conde.
“A Fundación Coca-Cola la defino como el corazón de la empresa; la mente son los técnicos, pero nosotros somos el corazón, el sentimiento y así lo ve la gente en la compañía. Cada año se hacen encuestas del orgullo Coca-Cola y siempre sale a relucir la labor que hace la fundación. Vamos a donde en verdad está la necesidad”, revela en entrevista exclusiva con GdeA Somos México, Vivian Alegría, Directora de Servicios Comunitarios y Fundación Coca-Cola, quien nos recibe en una hermosa sala del corporativo de la firma, para compartir su visión de 360 grados de esta institución. Con el aplomo de una mujer que conoce su área, su marca y sabe lo que quiere, Vivian nos habla de los inicios de la empresa. Desde que llegó a México en 1926, afirma, Coca-Cola siempre ha tenido un apoyo muy claro hacia las comunidades donde hace negocios. Con las embotelladoras y el sistema de distribución tan bueno que siempre ha distinguido a la firma, “acercamos el producto a los lugares más lejanos y apoyamos a las comunidades”, declara.
34
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
También, los embotelladores, cada uno en su región, “siempre han sido grandes patriarcas que apoyan a las comunidades: desde la Cruz Roja hasta la Sinfónica, según el momento y el sitio. La compañía siempre ha apoyado a las diferentes asociaciones y proyectos de desarrollo y educación”, expresa complacida.
www.granitodearena.com
Fundación Coca-Cola nace en 1997, “con la conciencia de que si queremos tener un negocio sustentable, a largo plazo, necesitamos comunidades sustentables. A partir de entonces, todas las acciones de responsabilidad social de la compañía se ponen bajo el paraguas de la Fundación”, relata nuestra entrevistada.
Tenemos el proyecto de tinas para reabastecer de una manera más rápida el primer campo o fábrica de agua en Amecameca, Estado de México, que comprende 250 hectáreas de reabastecimiento, información que ha sido avalada por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)”.
En ese entonces, rememora, se hizo una investigación en cinco estados de la República Mexicana para observar y evaluar cuáles eran las necesidades y en dónde se podía ayudar. “Nos decían que teníamos que apoyar en educación, el que los niños tuvieran un espacio digno y de calidad. Además, el apoyo tenía que estar en aquellas zonas donde no llegaba nadie más”.
Después, asegura categórica, que para que un proyecto sea exitoso, debe venir de una expectativa real del país y de la comunidad. “Por eso ha sido tan maravilloso el Programa Nacional de Reforestación y cosecha de agua, porque es una necesidad real al igual que el proyecto de educación indígena. Tenemos que acercarnos a la gente que en realidad sabe de las necesidades, que son muchas”.
En este contexto, el primer proyecto de Fundación Coca-Cola fue la rehabilitación y construcción de albergues escolares indígenas. “Empezamos en escuelas de zonas rurales. Así, hoy tenemos 84 albergues escolares indígenas en diferentes partes de la República Mexicana y 46 escuelas”.
A generar economía
Retorno a la tierra
En 2007, un directivo visionario de la compañía, se comprometió a regresar a la tierra el 100% del agua que utilizamos, lo que llevó al desarrollo del programa de recarga de los mantos freáticos. Éste es un proyecto a nivel mundial. Coca-Cola tiene ese compromiso y de ahí se derivan muchas acciones, enfatiza Vivian.
En México, dice, la empresa cuenta con una planta de tratamiento residual de agua en cada centro de trabajo, con tecnología para utilizar cada vez menos este recurso en la elaboración de sus productos. “Estamos en el Programa Nacional de Reforestación que encabeza SEMARNAT y que es el más amplio donde participa la empresa a nivel mundial”. En los primeros seis años de este proyecto, “tenemos la buena noticia de que hemos reabastecido 66% del agua que utilizamos. El plan comprende 54 mil hectáreas y se han plantado 54 millones de árboles.
Aunado a lo anterior, subraya la ejecutiva, “tenemos también 14 viveros que son muy específicos de cada lugar, con especies de cada región. Hemos trabajado con gente de las comunidades para generarles economía y que en verdad puedan sostenerse. Esta gente se vuelve guardiana de su bosque, o selva, y se genera derrama económica a través de los viveros. Es suma de esfuerzos entre asociaciones civiles, gobierno, la compañía y, en medio de todo esto, la comunidad es la mayor beneficiada”. Otro proyecto de la fundación, junto con la Secretaría de Educación Pública y la Comisión Nacional del Deporte, es Ponte al 100, que es un programa que pretende activar a la gente, hacerla conciente de sus hábitos de consumo, balance energético y sedentarismo; mediante la medición, evaluación y un cambio de hábitos, se busca combatir: la diabetes y la obesidad. Este año se medirán a alrededor de tres millones de personas y para 2015 otro número similar. Para concluir recalca “Creemos en el trabajo en equipo y consideramos que la unión de gobierno, empresa, asociaciones civiles y comunidad, es como en realidad podemos fortalecer proyectos y que éstos tengan un gran impacto social”. Una visión integral que siempre sumará en favor de México.
“El área de sustentabilidad o de responsabilidad social, es un concepto que algunas empresas tienen y otras no, pero si no son sustentables, no podrán competir; hay que serlo para seguir en la competencia”.
Número Uno GdeA Somos México
35
Sustenta tu vida
Amantoly presente en la vida diaria
¿Quieres disminuir el impacto negativo al medio ambiente? Existen múltiples prácticas y elementos que te permiten este cometido, incluso en tu vida diaria. BIODECSA es una empresa que brinda productos ecológicos y biodegradables de necesidad básica para el consumidor, los cuales sustituyen las materias primas derivadas del petróleo, ayudando a la disminución de desperdicios plásticos, sin causar un cambio de rutina al usuario y permitiéndole utilizar desechables responsables de forma habitual. Su marca Amantoly, ofrece dos líneas de productos desechables que están hechos de manera artesanal y materias primas orgánicas: 1. De maíz. Desechables como platos, vasos, cubiertos, box lunch, en sus diferentes presentaciones, libres de químicos, su degradación es de aproximadamente 180 días bajo composta. Resistentes al agua, al aceite y para uso en microondas hasta 120°C. Están fabricados con tecnología patentada mundialmente que no crea desechos químicos, ya que las fibras son separadas a través de acciones mecánicas, y no a través de procedimientos industriales. 2. De palma. Variedad de platos y tazones en sus diferentes presentaciones. Cada pieza está hecha artesanalmente de una simple hoja caída de palma y es única en color y textura, Dado que ningún árbol fue cortado o dañado, estas hojas caídas por naturaleza, llegan a ser una materia prima natural, biodegradable y renovable. Se pueden utilizar en microondas, refrigerador, y congelador. Son muy resistentes y elegantes. Esterilizadas mediante calor y agua, 100% naturales y orgánicas, libres de químicos y cloros, no son tóxicas, no contienen plásticos ni ceras, 100% compostables. Su degradación es aproximadamente en 60 días.
www.amantoly.com
Surge el neumático ecológico
La nueva línea de Bridgestone, marcó ya el inicio de la creación de llantas orientadas a reducir el impacto ambiental provocado por la emisión de dióxido de carbono, al contar con nuevos compuestos que optimizan la tracción y el desplazamiento del vehículo. Al reducir la resistencia al rodamiento. El neumático ECOPIA reduce la resistencia al rodamiento, es decir, a la fuerza con que la llanta rueda, por lo que contribuye al ahorro de combustible y por ende, a la reducción de las emisiones de CO2, además, un 5% de su compuesto, es de hule reciclado. ¡A rodar verde se ha dicho! www.bridgestone.com.mx 36
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Sustenta tu vida
Jardines verticales en interior
Incorporar vegetación en donde antes no existía, es una acción que nos compromete con el medio ambiente y nos permite generar una mejor calidad de vida, basándonos en el principio de hidroponía. Los jardines verticales interiores aportan un extra de belleza a cualquier espacio, generando un punto de atención inevitable.
Disfruta las fundas Bamboo
Con el objetivo de brindar diseños innovadores y naturales en cada uno de sus productos, Perfect Choice ha desarrollado su original colección de fundas Bamboo para iPad® y iPhone®5, que como su nombre lo indica, han sido fabricadas de la planta del bambú, ofreciendo al consumidor resistencia, durabilidad y protección ambiental en un increíble estuche.
El bambú tiene la consistencia de una madera fina de fibras ligeras, y dado que en algunos lugares su reproducción es muy rápida, la marca decidió aprovechar este recurso natural en la elaboración de cubiertas para gadgets, manteniendo siempre un equilibrio ambiental. De esta manera el usuario disfrutará la sensación de tener la naturaleza en sus manos, a la vez que goza de la tranquilidad al tener protegido su dispositivo.
www.perfectchoice.me
38
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Un jardín vertical humedece el ambiente de los interiores, situación que normalmente mejora la sensación de confort. Si realizamos una correcta selección de especies para el diseño de un jardín vertical, podemos reducir el “síndrome del edificio enfermo”, gracias a la capacidad de algunas plantas para purificar el aire y retener elementos químicos peligrosos.
Por otra parte, si tienes suficiente espacio para colocar estos espacios verdes, también puedes mejorar la temperatura de la sala, consiguiendo que sea la propia vegetación la que refrigere el aire hasta una temperatura adecuada. Esta pequeña pero significativa acción puede cambiar tu estado de ánimo y tu entorno. ¿Qué esperas para implementarlo en tu oficina, casa o vivienda?
generacionverde.mx
El valor de la palabra
Grandeza Por Luis Eduardo Martínez Muñoz.
40
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
E
l peso de esta palabra, va mucho más allá de la sola expresión. Es en la ejecución de la vida donde radica su valor, un valor inconmensurable para la trascendencia del ser humano.
La grandeza, hermana de la responsabilidad, la unión y la solidaridad, se mide por el tamaño de los sueños, de la valentía para alcanzarlos y de la humildad para reconocer al otro como igual. Se reconoce en otros, en la medida de la verdad, en la congruencia que profesan y en el servicio que brindan, haciendo que todos logren una identidad extraordinaria.
La grandeza nos transforma en seres superiores y nos da la fuerza para recorrer nuestra vida con espíritu invencible. Requiere voluntad decidida, acción vigorosa, corazón de fuego, capacidad de recibir y compartir; compromiso por el bien común y por la visión de un mañana, en donde todos alcancemos con entusiasmo, como personas y como sociedad, esa visión de lo mejor que podemos hacer y ser. Soberbia, miedo, orgullo… actitudes que llevan a la ceguera, al corazón obscuro, a la niebla, todos ellos, son enemigos de la grandeza.
“La grandeza es la virtud, que nos libra de la ansiedad; la sabiduría, que nos libra de la duda; y el valor, que nos libra del miedo”.
Confucio.
Número Uno GdeA Somos México
41
GPS para responsables
Combate a la pobreza, compromiso de todos Por la Mtra. Marta Elizalde Durán.
Coordinación de Consultoría y Responsabilidad Social, CLARES. Universidad Anáhuac.
La solución a la pobreza es responsabilidad de todos, como problema multisectorial, debe ser atendido de la misma forma. 42
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
S
egún la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), el número de mexicanos que viven por debajo de la línea mínima de bienestar se incrementó en un millón de personas en los últimos dos años, hecho que prende un foco rojo sobre la situación en la que prácticamente viven la mitad de los niños y adolescentes de nuestro país. La alerta es mayor si consideramos que la pobreza, además de ser un problema multisectorial, es decir, que afecta a varios sectores transversales de la población, es un problema multifactorial y por lo tanto su solución también lo es.
Prioridad a la salud y a la educación
La miseria impacta de diferentes maneras, por lo tanto las políticas, los programas e iniciativas que intentan contribuir a la lucha contra ella, deben de ser planteados desde una perspectiva primeramente, no asistencial, sino con un enfoque inclusivo de desarrollo integral, que incluya intervenciones con componentes claros y efectivos de participación comunitaria, capacitación, fortalecimiento institucional, desarrollo productivo, etc., y con atención en áreas prioritarias como la salud y la educación.
Organización y compromiso
La lucha contra la pobreza es una responsabilidad de todos los sectores, sin duda, es identificada como una prioridad en planes gubernamentales, en áreas de responsabilidad social de las empresas y es la razón de ser de muchas organizaciones civiles en nuestro país. Como ciudadanos sensibles y comprometidos con esta causas, busquemos identificar instituciones que atiendan el problema de la pobreza bajo diferentes enfoques y comprometidas con diferentes causas. En el caso de las instituciones sin fines de lucro, éstas
articulan esfuerzos en modelos asistenciales que van sumando capacidades para atender las necesidades de muchas comunidades a lo largo y ancho de nuestro país. Todas ellas, están trabajando desde un ámbito multifactorial y multisectorial en la identificación, planteamiento y desarrollo de proyectos sociales. De esta manera, contribuyen a la lucha contra la pobreza con componentes de fortalecimiento y participación comunitaria.
En este espacio, aprovecharemos para identificar algunas organizaciones, con la intención de poner en práctica las buenas intenciones, el talento y la mejor disposición, además de darle valor al compromiso de participar activamente ante una situación que nos impacta a todos.
OSCs con modelos de combate a la pobreza
Fondo para la Paz I.A.P. ofrece programas de desarrollo productivo en Oaxaca, Puebla, Veracruz y San Luis Potosí; Fundación Tarahumara José A. Llaguno A.C., cuenta con valiosas acciones en la sierra de Chihuahua;
Technoserve, aplica soluciones tecnológicas en Jalisco y Veracruz. Interesante también el esquema de FUMEC con alianzas estratégicas en asesoría para programas y procesos productivos e incubadoras; y el Patronato Pro Zona Mazahua que ha logrado replicar el modelo de intervención comunitaria en sus dimensiones social-humana, físicoambiental, económico-productiva y cívico-cultural. Continúa página 44
Número Uno GdeA Somos México
43
GPS para responsables
Todos podemos colaborar con estas instituciones a través de donativos económicos, en especie, de talento y promoviendo o difundiendo sus acciones, lo
importante es que sean como sean nuestras intenciones y formas de colaborar, debemos lograr la construcción de la confianza que tanto necesita los sectores
más desprotegidos de México, con la seguridad de que las organizaciones civiles cuentan con procesos de transparencia dignos de credibilidad.
Organizaciones de la Sociedad Civil con modelos de combate a la pobreza: Fondo para la Paz I.A.P. Palo Santo 16 Lomas Altas México D.F. 11950.
www.fondopaz.org
Technoserve México
Álvaro Obregón 270-215 Col. Hipódromo Condesa. México D.F. 06170.
www.technoserve.org
44
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Fundación Tarahumara José A. Llaguno
Xotepingo 48-Bis Col. Cd. Jardín México D.F. 04370.
www.tarahumara.net
FUMEC
San Francisco 1626 Col. Del Valle México D.F. 03100.
www.fumec.org
Patronato Pro Zona Mazahua A.C.
Pestalozzi No. 1158 A6 Col. del Valle México D.F. 03100.
www.promazahua.org.mx
Nutre a un Niño
Av. Ahuehuetes No. 100 - 203, Col. San José de los Cedros, México D.F. 05200
www.nutreaunnino.org.mx
Sabor a Mi
Impresionando los sentidos Cocina de Autor, Grand Velas Riviera Maya
La Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano ha reconocido al hotel Grand Velas Riviera Maya, por sus programas que motivan el cuidado del medio ambiente y el ahorro de los recursos naturales de la zona
Por Erik Ochoa.
A
pesar de que la cocina molecular está ya de salida en la escena culinaria mundial, aún se puede disfrutar de esta gastronomía que sorprende los sentidos. El lugar que sugerimos para hacerlo es uno de los 50 mejores restaurantes del mundo y lleva por nombre Cocina de Autor. Está ubicado en el Grand Velas All Suites & Spa Resort Riviera Maya, hotel que ha recibido el reconocimiento de la Iniciativa de Turismo del Arrecife Mesoamericano (MARTI, por sus siglas en inglés) gracias a sus programas que motivan el cuidado del medio ambiente y el ahorro de los recursos naturales, así como por sus buenas prácticas ambientales y fomento el desarrollo sustentable del Caribe Mexicano.
Identidad irrepetible
En la actualidad, Cocina de Autor
46
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
posee un enorme prestigio y no es para menos, ya que la cocina es obra de los multipremiados chefs Mikel Alonso García y Bruno Oteiza, los creadores de BIKO, y como chef residente está Xavier Pérez Stone, quien también tiene una brillante trayectoria. El restaurante posee una gastronomía “tecno-emocional” como la define Mikel Alonso. “Ha sido un reto construir un restaurante donde la propuesta es generar los mejores platillos con los mejores ingredientes, porque irónicamente Cancún es un lugar donde todo llega en grandes contenedores refrigerados. Por ello salimos a la comunidad a buscar la mejor materia prima, le compramos directo al pescador y buscamos las frutas, las verduras regionales, incluso creamos un pequeña huerta cerca del hotel para la producción de hierbas aromáticas. Es un lugar con identidad
propia e irrepetible”, señala el chef. La recomendación es pedir el menú de degustación de 10-12 platos. Si eres huésped ¡el restaurante entra dentro del all inclusive y podrás ir diario! Si lo visitas como comensal externo la experiencia no es menos intensa y la relación precio-calidad, para los costos de Cancún es más que justa. Un último tip, ve en luna llena, la vista del mar es de postal.
Cocina de Autor, Grand Velas Riviera Maya
Abierto de lunes a sábado. Sólo Cenas. Imprescindible reservar. Carretera Cancún Tulum Km. 62, Playa del Carmen, Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, 77710, México. Teléfono: (322) 22 679 30 Ticket promedio: $1300 Dress code: Formal-Casual Estacionamiento.
Azul y Verde
Mineral de Pozos: magia y sustentabilidad
Por Mireya DĂaz Cornejo.
48
GdeA Somos MĂŠxico Febrero / Marzo 2014
www.granitodearena.com
Este Pueblo Mágico es un buen ejemplo de estrategias de desarrollo turístico sustentable. Naturaleza y cultura se respetan para beneficio de la comunidad.
V
iajar por el territorio mexicano es una experiencia única y enriquecedora tanto para el espíritu, que se solaza con la belleza y exuberancia de la biodiversidad, como para la conciencia. Disfrutar y reconocer la grandeza de cada paisaje, ya sea de la costa o del interior del país, debe infundirnos respeto y cariño como también la obligada responsabilidad por cuidarlos, admirar sin abusar o ensuciar, es decir, preservar el entorno natural para que futuras generaciones también gocen de ese legado maravilloso que nos concede la naturaleza y nuestra estratégica posición geográfica. Continúa página 50
Número Uno GdeA Somos México
49
Azul y Verde
Pueblo Mágico de origen minero
Como muchos pueblos mineros de América, Mineral de Pozos fue abandonado luego de que la industria de la extracción lo explotó al máximo, pasando así de la prosperidad a la pobreza. Sin embargo, la riqueza de este bello enclave guanajuatense, radica en su gente, sus costumbres, la gastronomía que remonta a tiempos prehispánicos, la magia y misticismo que cobijan sus calles, siendo éstos los principales atractivos para impulsar actividades que permitan ser aprovechadas por la comunidad.
Generar conciencia sobre el abuso ecológico y cultural que se le ha generado al planeta es parte del objetivo del llamado turismo sustentable, el cual ya es una muy aceptada modalidad de viajar en diversos destinos del mundo, incluyendo a México.
Entorno y comunidad
Un buen ejemplo de este tema es el que se está ejecutando en Mineral de Pozos, Guanajuato, sitio que a partir de su denominación como Pueblo Mágico, en 2012, inicio un proceso de desarrollo económico a través del llamado turismo sustentable. Actualmente con el apoyo del gobierno, la iniciativa privada y la comunidad se ofrecen actividades turísticas que no dañan el entorno natural y de forma paralela aprovechan y reactivan la economía de la localidad. 50
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Alternativas de entretenimiento
La apertura de la Ruta de la Plata, es la primera gran muestra de este ejercicio de responsabilidad ambiental. En dicho circuito puedes practicar ecociclismo, recorriendo escenarios naturales entre vestigios arquitectónicos que forman parte del patrimonio cultural e histórico de la entidad. Es un recorrido de aventura entre riscos y senderos rodeados de árboles de frondosa sombra. También puedes hacer rutas de senderismo o bien recorrer las calles y las antiguas minas del pueblo, mientras sientes el sonido del viento y su roce en tu rostro. Otro de sus grandes atractivos son sus construcciones, pues la explotación de la minería les dio un toque arquitectónico que
corresponde a diferentes etapas históricas. Actualmente la extracción de los metales se encuentra detenida. La antigüedad de su infraestructura, aunada a su escasa población, le dan un aire misterioso. Organiza con tus amigos o familia una visita a este apacible lugar que ha inspirado a pintores y fotógrafos.
Ubicación:
La población se encuentra al noreste del estado de Guanajuato, localizada en el municipio de San Luis de la Paz, a tan sólo 45 minutos de distancia de San Miguel de Allende y 40 del estado de Querétaro. Cuenta con una población de 2,217 habitantes y una extensión territorial de 64 Km2 . Por ser una zona semiárida, en ella se presenta un clima caluroso durante el día y frío en la noche.
Y tú… ¿Ya te sumaste?
Certeza de los productos mexicanos en el mundo Por Juana Moreno Armendáriz.
D
urante muchísimas décadas, las manos de muchos mexicanos, en todos los rincones del país, han labrado alguna pieza, cocinado algún platillo o han sembrado productos con características únicas que a lo largo del tiempo, han servido para dar identidad a determinadas regiones del país. Debido a las especificaciones y originalidad de cada una de las obras, surgió la necesidad de protegerlas mediante la llamada Denominación de Origen, un distintivo que las respalda y significa a nivel internacional.
52
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
Algo de historia
En 1958, México se suscribió al Arreglo de Lisboa, acuerdo relativo a las denominaciones de origen, el cual protege la propiedad industrial, las patentes y las marcas, y es administrado por la Organización Mundial de la Propiedad Industrial.
Conforme a esto, en nuestro país, la Ley de Propiedad Industrial define a esta certificación en el artículo 156 de la siguiente manera: “Se entiende por Denominación de Origen, el nombre de una región geográfica del país que sirve para designar un producto originario de la misma, y
cuya calidad o característica se deban exclusivamente al medio geográfico, comprendido en éste los factores naturales y los humanos”. Es decir, los productos con Denominación de Origen son reconocidos en los ámbitos nacional e internacional y se les aplican las disposiciones de la Ley de la Propiedad Industrial para reprimir la competencia desleal.
Sin duda, esto ha traído múltiples beneficios para quienes se ven involucrados en la producción de los mismos, así como para los consumidores, a quienes se nos está asegurando que estamos obteniendo
www.granitodearena.com
un producto de alta calidad y original. Por otra parte, con la Denominación de Origen se evita que dichos productos se conviertan en una designación usual o genérica.
Productos con calidad única
Lograr este distintivo no es asunto sencillo; productores, artesanos, agricultores y comerciantes deben trabajar arduamente y durante largo tiempo, en conjunto con los factores naturales para crear determinado producto, ya que son la calidad o las características únicas, las que brindan las condiciones especiales a éstos y los hacen únicos, diferentes
cualitativamente, entre los de su misma especie.
A pesar de que en varios puntos del país existen mexicanos que trabajan afanosamente en los productos que los caracterizan, hoy en día el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) ha emitido esta declaración para sólo catorce productos.
Consumamos lo nuestro
Por otro lado, los consumidores de estos productos debemos estar atentos, ya que no existe alguna identificación formal que indique, mediante la información
comercial, que el producto es una Denominación de Origen; más bien, obedece a la conveniencia de los usuarios autorizados; además de que no existe obligación de que aparezca en el producto.
La importancia de consumir lo nacional, lo nuestro, y de sentirnos orgullosos de lo que se produce en territorio mexicano, ahora tiene particular relevancia. Debemos sumarnos, cuidar su origen y consumo, proteger su elaboración y buscar la certificación que los protege, estar atentos, ya que dichas denominaciones pueden estar en riesgo. Continúa página 54
Número Uno GdeA Somos México
53
Y tú… ¿Ya te sumaste?
De México para el mundo: En la actualidad, los siguientes productos mexicanos ya cuentan con la Declaración de Protección de Denominación de Origen:
Tequila
Mezcal
Bacarona
Sotol
Lacas de Olinalá
Loza de Talavera
Ámbar de Chiapas
Café de Chiapas
Mango Ataulfo
Chile Habanero
Café de Veracruz
Vainilla de Papantla
Arroz de Morelos
Charanda
El IMPI, es el encargado de verificar si un producto reúne las condiciones de la definición antes descrita. Si se está en presencia de una Denominación de Origen, pero aún no reconocida como tal, “primero se usan y son famosos, y posteriormente este instituto remite la declaración procedente, para que se les proteja mediante la declaración correspondiente”.
54
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
IdeARTE
E
l talento ¿se hereda o se nace con él? Esta pregunta puede entablar una polémica sobre si la aptitud y la inteligencia están vinculadas a la habilidad innata y a la creación. Sin embargo, al charlar con Héctor Herrera y escuchar sus conceptos, el citado cuestionamiento pasa a segundo término, para comprobar que él heredó, efectivamente, el gusto por la fotografía, creando después un estilo y con la práctica y la entrega, forjar un camino 56
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
propio que ahora lo distingue y transmite también a sus hijos.
Épocas e historia capturadas En tono amable y con visos de remembranza Herrera confiesa a GdeA Somos México que su familia va por la cuarta generación de fotógrafos: “Afortunadamente nuestra saga es larga, mi padre, Armando Herrera, fue el segundo fotógrafo, pero mi abuelo José María Herrera, a finales del siglo XIX, fue el primero. Yo soy nieto, hijo y padre de fotógrafos
profesionales. Yo represento la tercera generación, mis hijos la cuarta”. Luego en tono vivaz añade: “Somos cuatro generaciones en el campo de la fotografía de retrato, porque esa es nuestra especialidad. Lo que nosotros hacemos son retratos de familia y tenemos el orgullo de sentirnos los historiadores gráficos de las familias en México”. Al referir esto, la labor de los Herrera cobra una dimensión muy
www.granitodearena.com
La fotografía captura el espectáculo de la vida: Héctor Herrera Por Mireya Díaz Cornejo.
Fotografía Noemí Conde.
significativa, ya que los retratos realizados son testimonios de la historia de México. El patriarca de la descendencia, Don Armando Herrera, por ejemplo, conocido como el Fotógrafo de las Estrellas, capturó con su lente a personajes como Mario Moreno “Cantinflas”, amigo de juventud del autor y de toda su familia, a María Félix, a quien fotografió al celebrar su boda con Jorge Negrete, a Pedro Infante, en fin, un abanico de artistas de talla internacional, quienes no sólo se dejaron fotografiar sino que compartieron sus vivencias con Don Armando. “Eran un grupo de gente, que empezaba y trataba de colocarse. Yo estaba muy pequeño, los veía como amigos de mi padre, todavía no establecía yo la diferencia de una estrella de cine”, recuerda nuestro entrevistado.
Cuando el poder se queda quieto
El historial de trabajo del propio Héctor Herrera, es muy peculiar. Ha trabajado directamente con la Presidencia de la República desde 1976 a la fecha, realizando los retratos oficiales de los Presidentes de México, los gabinetes oficiales, así como las fotografías de importantes eventos políticos. También ha sido fotógrafo especial
del Senado de la República, del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa y muchas otras instituciones gubernamentales. Así que el contacto con personalidades de todos los ámbitos es vasta.
De forma particular nos narra su experiencia al captar las imágenes de los últimos mandatarios mexicanos, incluyendo al Presidente Enrique Peña Nieto: “Cada presidente es diferente…a través de la confianza profesional que les des a los políticos, ellos se dejan fotografiar muy bien. Saben obedecer… y en ese momento el poder se queda quieto…”.
¿Y el Estado Mayor?
La pregunta sobre las cuestiones de seguridad es inevitable y Don Héctor responde: “Siempre hay una preparación intensa. Ese mismo día tienes que llegar a las siete de la mañana a Palacio Nacional con todo el equipo para que sea revisado por el Estado Mayor Presidencial, que es el único que sabe todo y autoriza lo que se puede hacer”. Y añade: “cuando pasas todas las barreras y ya estás frente al toro (sentido figurado) o sea ante el presidente… en ese momento lo importante y focal es el personaje. Tú tienes que desinhibirte de todas tus dudas, problemas y temores. En ese momento eres otra persona… te sublimas y haces tu trabajo. Tienes que lograr las mejores expresiones,
las actitudes y explotar las mayores opciones que tengas alrededor, saberlas combinar para saber el momento preciso para disparar”. Estas palabras vuelan literalmente, ya que nos encontramos en la terraza del Museo del Estanquillo, sitio que hace unos meses albergó con gran éxito una importante colección del maestro Armando Herrera. Sin embargo su mensaje resuena y revela la pasión que siente por el arte de la fotografía, una disciplina en la cual ha triunfado y a la cuál refiere de la siguiente manera: “La fotografía es una cuestión técnica, eminentemente, pero que se convierte en arte cuando despierta una emoción, cuando expresa un mensaje. Incluso podemos decir que la fotografía es un mágico lugar desde el cual podemos apreciar y capturar el espectáculo de la vida”.
Personajes únicos
Las personalidades retratadas por Herrera son muchísimas, pero mención especial merece el trabajo que hizo en dos ocasiones con Su Santidad Juan Pablo II. En ese sentido el autor afirma: “Una de las grandes satisfacciones que tengo de mi profesión fue retratar al Papa, esto debido a mis creencia personales y la personalidad de él. Y como siempre he tenido cercanía con el clero y con la mitra, entonces me llamaron para Continúa página 58 Número Uno GdeA Somos México
57
IdeARTE
países de cuatro continentes, en las ciudades más importantes de Estados Unidos y en todos los estados de la República Mexicana. Por eso, se le considera el líder y maestro de la fotografía de retratos en Latinoamérica. Recibió el premio internacional más importante que otorga la American Society of Photography de los Estados Unidos y es miembro Senior del prestigiado Cameracraftsmen Of America.
Labor conjunta
que hiciera el retrato oficial de Su Santidad, con todos los accesorios papales: el báculo, el alfiler, el anillo, en fin. Yo dije bueno, no hay problema, a mí me lo traen al estudio y aquí lo retrato, cosa que obviamente, era totalmente inimaginable e imposible… Fue una experiencia única estar frente a él”.
Innovación y sensibilidad
A pregunta expresa sobre qué lo ha llevado al éxito, nos responde: “Mira yo no creo en el éxito, creo en las innovaciones, en derribar la rutina y compartir las emociones, es decir, si tú imaginas las cosas en la mente, las sientes con el corazón, las actúas con el lente, y esto le sirve a los demás, eso te abre el camino”. Igualmente nos comparte su idea de liderazgo: “No creo que se nazca líder,
58
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
más bien se llega a serlo. Hay que entender lo que la gente busca y darle una alternativa, eso es lo que te lleva con el tiempo, a ser muy destacado en tu profesión”.
Vocación y reconocimientos Don Héctor Herrera nació en la Ciudad de México y aunque no deseaba ser fotógrafo, sino torero y estudió arquitectura porque su padre así lo quiso, finalmente abrazó la fotografía siendo muy joven. “Empecé a trabajar a los 20 años. Hice mi primer trabajo internacional en Nueva York con una exhibición del diseñador mexicano Ramón Valdiosera. Fue un despertar muy temprano y muy halagador y benéfico”. En la actualidad pertenece con honores, a las más importantes asociaciones de fotógrafos en el mundo. Es mentor de Eastman Kodak Rochester, ha dado conferencias y presentado exposiciones fotográficas en 27
En relación a su dinámica de trabajo, Herrera ha evolucionado conforme a los tiempos que le han tocado vivir, ha transformado su trabajo en cuanto a técnica e infraestructura, pues ya son 60 años de labor ininterrumpida. Sin embargo, en su compromiso profesional hoy prevalece la labor al lado de su familia: “Mira yo no hago solo las fotos, las hago con mis hijos. Héctor Armando que es un gran técnico, está en la cámara; Juan Pedro está en la luces y yo dirijo, platico y organizo”. Eso les permite, agrega, tener una perspectiva distinta de cualquier sesión. “Para nosotros lo importante son las personas y el entorno”.
Surge entonces la pregunta ¿Lo va a seguir haciendo? Y nos responde con la simpatía y encanto que lo caracteriza: “Mientras me sigan hablando y pueda hacerlo, adelante. Es más, cuando me muera me gustaría que Dios me diga quiero que me tomes un retrato”. Y ríe a carcajadas. Para escribir acerca de un artista como Héctor Herrera, el espacio siempre será corto. Ahora, para cerrar este espacio dedicado a su quehacer y personalidad, podemos concluir con admiración que su profesión le ha permitido conocer, atestiguar y evaluar, no sólo la historia, sino cambios sociales en nuestro país, una nación que ama y admira. Él con su cámara ha recogido con gran pasión, en las últimas seis décadas, la memoria, la riqueza y diversidad de México y su gente. Testigo de honor, sin duda.
Somos El Mundo
Mandela, rostro de la libertad Por el Dr. Jean Domette N.
60
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
M
andela demostró toda su vida, desde su niñez, que es posible romper con lo que conocemos como un paradigma, es decir, algo ya establecido, reglamentado e imposible de modificar ante cualquier intento de innovación.
Quizá lo supo, quizá no, pero su existencia siempre estuvo encaminada hacia un sólo propósito: Derribar modelos y arquetipos, logró incluso lo que se creía imposible: la libertad y la democracia para toda una nación. El rostro y figura de Nelson Mandela serán inolvidables. Su mística de vida y trabajo proponen verdades y valores que hoy deben ser universales.
www.granitodearena.com
Niño “revoltoso”
Nacido en 1918 en una pequeña aldea Thembu de la etnia xhosa, ubicada en la Provincia del Cabo Oriental, al sur de Sudáfrica, comenzó su etapa de formación de manera muy particular y derribando un primer obstáculo: Estudiar en una escuela con instrucción británica, donde la maestra que lo recibió le preguntó su nombre. La respuesta fue “Rolihlahla” que se traduce como “revoltoso”. Lo siguiente fue la imposición que tenía que aceptar llamarse Nelson.
“Mandela hizo más de lo que pudo hacer cualquier hombre”. Barack Obama, Presidente de Estados Unidos.
Raíces de justicia
Dedicado en cuerpo y alma a sus ideas libertarias, Mandela abrió en Johannesburgo el primer bufete de abogados negros para representar y defender las causas de la gente de su propio color. Luchó por sus convicciones sabiendo que la democracia permite la libertad, la justicia; la crítica positiva, sobre todo cuando las condiciones de vida son injustas y difíciles, aspectos básicos que estuvo dispuesto a defender con su vida misma. Después de la matanza de Sharpeville, como activista tuvo que pasar a la clandestinidad, sin dejar de recorrer todo el país para organizar una gran huelga. Pudo viajar promoviendo sus ideas libertarias, no sólo en el continente africano sino también en Gran Bretaña, donde fue mal recibido.
Pal Teravagimov / Shutterstock.com
Podemos considerar que el segundo paradigma que este personaje venció siendo muy joven, fue que a pesar de pertenecer a la población negra, estudió Derecho en la Universidad de Witwatersrand. Además, frente al sistema segregacionista conocido como Apartheid, demostró carácter luchador y se afilió al partido político Congreso Nacional Africano (ANC, por sus siglas en inglés), donde con vehemencia pudo romper la estructura de la exclusión de las minorías.
En 1993 Nelson Mandela y Frederik de Klerk, compartieron el Premio Nobel de la Paz, como el más significativo reconocimiento a su oposición contra la segregación racial en Sudáfrica. De regreso en 1962 fue detenido y acusado de rebelión. Huyó del país, pero en noviembre de 1964 fue condenado a cadena perpetua en la prisión Robben Island, ubicada a unos kilómetros de la costa de Ciudad del Cabo.
Al momento de su sentencia, para demostrar sus principios inquebrantables y rompiendo el tradicional ambiente del tribunal, con toda fuerza gritó tres veces: “¡Amandla!” que significa poder, a lo que el público asistente respondió “Awethu”, es decir, para el pueblo. Este concepto de poder fue el
elemento fundamental de sus ideas y de su constante lucha por la libertad, el eje de su vida.
“Nelson Mandela: figura clave de la historia reciente; ejemplo de lucha por la igualdad. Está en el corazón de todos. Hasta siempre, Madiba”. Mariano Rajoy, Presidente del Gobierno Español.
Otro paradigma roto
Mientras Nelson Mandela estuvo en la cárcel, decidió romper otro paradigma, que era la prohibición a los ciudadanos africanos de estudiar alguna licenciatura. Ante el Continúa página 60
Número Uno GdeA Somos México
61
Somos el Mundo
news.yahoo.com/south-africa-mandela
asombro de todos, estudió derecho a distancia en la Universidad de Londres. Además reunió a varios reclusos políticos, creando una universidad en la cárcel, para exhortarlos a estudiar inglés, arte, geografía, matemáticas y desde luego conceptos políticos. Sus experiencias en la prisión lo llevaron a tener una gran sabiduría, la que más tarde le permitió erguir una nueva nación, una nueva sociedad. Como líder libre, no buscó la coacción, sino la persuasión y así, gracias a las acciones del presidente Frederik Willem de Klerk, ambos desmantelaron la segregación, rompiendo una inútil tradición.
“Madiba, se te ha perdido, pero tu impacto en este mundo vivirá para siempre”. Charlize Theron, actriz y modelo sudafricana.
Más rápido y más lejos
El liderazgo de la raza blanca en la República de Sudáfrica fue en algún momento sinónimo de fuerza e injusticia, hoy gracias a Mandela implica igualdad y que la gente se lleve bien. Nadie como él supo transmitir con fascinación especial que el cambio tenía que ir cada vez más rápido y más lejos. Así, y sólo así, consiguió un gran eco en la población sudafricana ávida de libertad y bienestar. En sus discursos afirmaba que lo que está a nuestro alrededor no es tan importante como lo que se encuentra dentro de cada uno, por ejemplo, la voluntad del cambio ¡Paradigma! a favor de todas las clases sociales. 62
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
360b / Shutterstock.com
Liberado a los 71 años de edad, tras 27 años de prisión, Madiba (título honorífico otorgado por los ancianos de su clan) tomó el liderazgo del partido que lo llevaría después de las primeras elecciones generales, con derecho de voto para todos los grupos raciales, a la presidencia de su país. Fue en 1994 cuando derribó otro paradigma al lograr ser el primer presidente negro de la República de Sudáfrica. Una de sus frases máximas fue: “No deseo que la paz traiga entendimiento, deseo que el entendimiento traiga la paz”.
Después de retirarse y sin soberbia, integró su fundación en favor de los enfermos de SIDA, para luego convencer al mundo acerca de que Sudáfrica sería capaz de organizar con éxito la Copa Mundial de Fútbol 2010. Dos hechos que hablan de su enorme sensibilidad, nobleza y entusiasmo. Premiado con más de 250 reconocimientos, recibió por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) la asignación de su natalicio, el 18 de julio de cada
año, como el Día Internacional de Nelson Mandela. Un reconocimiento único y especial para un hombre, cuya fortaleza de espíritu y carácter de cambio le permitieron casi sistemáticamente romper paradigmas. Un líder impar con acciones que deben ser fuente de inspiración para niños y jóvenes que hoy abrazan sus primeros sueños.
“Gracias por tu inspiración, amistad y la alegría de haber compartido tu vida con nosotros”. Richard Brandson, empresario.
Sistemáticamente, su fortaleza de espíritu y carácter de cambio le permitieron a Madiba romper paradigmas.
Agradecemos a la Embajada de la República de Sudáfrica en México, por las facilidades brindadas para la realización de esta publicación.
Acordes literarios Más información:
www.elcatalista.org
Más libros:
www.librosenlinea.net
Reflexiones en torno al México que necesitamos Por Miriam Reséndiz Canales.
J
orge Flores Kelly, es en realidad economista, Premio Nacional de Economía por Banamex y creador del proyecto El Catalista, que invita a transformar la conversación acerca de México. A raíz de su involucramiento con el último tema, se dio cuenta que podía tener impacto en los líderes de opinión y fue así como surgió la idea de escribir el libro México Piensa +. Más que un análisis de indicadores económicos, la publicación es una declaración de amor por México. Un abanico de profundas reflexiones, de cómo crear mayores posibilidades con un compromiso total, enfocado a mantener la lealtad por sobre todas las cosas y hacerlo ¡con poder!
En cada capítulo, Flores Kelly describe con certeza aspectos del México que vivimos, contexto, situaciones y educación, destacando aspectos de las empresas y la responsabilidad social, proponiendo
una conversación que distinga o subraye lo que está haciéndonos falta para transformar a México, para crearlo, para llevarlo al nivel que queremos y anhelamos.
El tema nos recuerda que durante años, hemos sido pioneros en la región al proponer iniciativas como: la abolición de la esclavitud y el rompimiento con la iglesia. Como datos referenciales nos ilustra sobre el hecho que Guadalajara fue la primera ciudad del continente en suprimir la sumisión, el 6 de diciembre de 1810. Que la industria aeroespacial mexicana, ocupa el primer lugar en el mundo en inversiones para manufactura. Que México es el décimo fabricante automotriz; el sexto productor de café a nivel mundial. Y que para el 2050 México será la quinta economía más grande del mundo. Son muchos los datos duros en varios sectores, los cuales nos dejan perplejos si es que los ignoramos.
Empero, la irrupción de la violencia, la corrupción, así como la mala imagen, son factores que no sólo nos han lastimado, también nos han quitado poder para pensar en nuevas formas de hacer las cosas. Un contexto que hemos creado y que también podemos cambiar. Página por página y con gran tino, el autor nos lleva a la reflexión que nos permitirá crear una diferencia, la necesidad de participar cívicamente, o bien tomar la responsabilidad por ser causa en el asunto y ponernos en acción.
Flores Kelly nos invita también a amar por igual a nuestro país, en su parte luminosa pero también en su lado oscuro. A generar las posibilidades, para hacer de nuestra nación un México poderoso. Crear la oportunidad de algo, hacer una diferencia, desde los conceptos: “México es exitoso”, “México es poderoso”, “México es un ejemplo para el mundo”, “México es el país que va a transformar al mundo”.
Si quieres sumarte también al Movimiento Libro Libre ingresa a:
http://vivirmexico.com/2006/11/libro-libre
Participa y gana:
64
Tenemos un libro México Piensa + para los 5 primeros lectores que nos escriban a: acordesliterarios@granitodearena.com y nos compartan sus motivaciones para procurar la transformación que México se merece.
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
No me interesa...
¿Realmente quieres construir un mejor país? Por Gina Martínez Flisser.
Subdirectora de Desarrollo Organizacional Instituto Nacional de Perinatología.
V
ivimos rodeados de personas con cara y actitud de apatía permanente y esto nos afecta como individuos, familias y sociedad. Los gestos que enfrentamos en nuestro quehacer diario reflejan ese desdén por las cosas. Quienes se comportan así, dañan las redes que fortalecen a nuestra sociedad. En esta ocasión, te pido que respondas con honestidad, las siguientes preguntas: ¿qué puedo hacer para despojarme de las actitudes que nos dañan a todos? ¿Deseo verdaderamente vivir en el desapego o quiero contribuir para tener un país sano y próspero?
Vivir sin interés hacia el entorno o ante nuestros semejantes, es permitir que el virus de la apatía nos invada. 66
GdeA Somos México Febrero / Marzo 2014
1 No me interesa que seas un conductor pasivo o aquél que bloquea felizmente el paso peatonal. Quiero saber si alguna vez has probado estar en el lugar del peatón desmoralizado. Quiero saber si al llegar a tu casa, eres capaz de reconocer tu mala actitud y tu falta de civismo. 2 No me interesa si mientras conduces abres la ventanilla y tiras a la calle, desde una colilla de cigarro hasta un pañal, mientras comentas: “no entiendo por qué las calles se inundan, que mal está el gobierno”. Quiero saber si eres capaz de proponer soluciones y actuar en consecuencia, o eres el quejoso eterno que sólo busca culpar a alguien más. 3 No me interesa si te lamentas por la falta de un sistema educativo adecuado para los niños de México.
Quiero saber si eres capaz de evitar que los niños pasen horas frente a la televisión sin contenido, en lugar de compartir un buen libro en familia. 4 No me interesa si tienes un discurso rimbombante sobre lo mal que están los servicios de salud en México. Quiero saber si eres capaz de alimentarte bien y hacer ejercicio regularmente, para dar un buen ejemplo y construir un país saludable. 5 No me interesa si eres un burócrata que sólo conoce la palabra “no se puede” mientras te apena que México sea un país lleno corrupción, esa que a todos nos cuesta en el precio de los productos y servicios. Quiero saber si tienes el valor de resolver una infracción por la vía legal y evitar caer en la “mordida” que sólo soluciona los problemas en el corto plazo.