FUNDACIÓN “SEN. MARÍA LAVALLE URBINA” GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
Bondades de la Reforma Energética PEMEX y CFE no se venden ni se privatizan, se modernizan para colocarlas a la vanguardia con los estándares internacionales. El petróleo seguirá siendo propiedad de la Nación, la reforma energética no modifica esta premisa fundamental. El dominio pleno de la Nación sobre sus recursos energéticos, seguirán siendo propiedad de todos los mexicanos.
Atracción de mayores inversiones
Con la reforma energética, empresas nacionales e internacionales podrán invertir en la exploración y extracción de petróleo gas natural. Por ejemplo, respecto al gas natural, se busca incrementar la producción de los 5 mil 700 millones de pies cúbicos diarios que se producen actualmente, a 8 mil millones en 2018 y 10 mil 400 millones en 2025. La producción de petróleo, que actualmente es de 2.5 millones de barriles diarios, se podrá incrementar a 3 millones de barriles diarios en los próximos 5 años.
Se calcula que como resultado de las inversiones se generarán 500 mil empleos adicionales en los siguientes 5 años y 2.5 millones de empleos más para 2025.
El crecimiento del Producto Interno Bruto con la aprobación de esta reforma será de 1% adicional en 2018 y 2% más en el 2025.
Un efecto adicional es que de manera inmediata se fomentará la competitividad de la industria al obtener gas y electricidad más baratos para las empresas.
Beneficios para el campo 1
FUNDACIÓN “SEN. MARÍA LAVALLE URBINA” GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
Al incentivarse la producción de gas natural y la competencia, bajarán los costos para generar energía eléctrica, lo que impactaría de manera positiva en la cadena productiva del campo mexicano.
Los productores agropecuarios tendrán acceso a combustibles y maquinaria agrícola a precios más accesibles, al mejorar la eficiencia y la productividad en sectores como la petroquímica y la siderurgia.
Beneficios para la producción de energía
La reforma establece un esquema de contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos con objeto de incrementar la inversión de un mayor número de empresas en este sector, las cuales asumirán costos y riesgos, y se multiplicarán las actividades de exploración y extracción de todo tipo de yacimientos (convencionales y no convencionales).
Con esta reforma PEMEX se fortalece con un nuevo modelo de gestión, que le permitirá asociarse con particulares tecnologías.
e
implementar nuevas
Beneficios para los ingresos de la Nación
Actualmente la renta petrolera equivale a 34 % de los ingresos federales. La coyuntura de los altos precios internacionales del petróleo ha coadyuvado a esta situación. Con la reforma energética, los ingresos del sector aumentarán, lo cual significará un mayor gasto para infraestructura.
Beneficios para el Medio Ambiente
La reforma energética causará un incremento en la oferta de gas natural, lo cual coadyuvará a un proceso de sustitución del combustóleo y el 2
FUNDACIÓN “SEN. MARÍA LAVALLE URBINA” GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
diesel, con beneficios tangibles para el medio ambiente, debido a la disminución de la emisión de gases de efecto invernadero.
También se obliga al Congreso a establecer un marco legal que promueva el uso de energías limpias, como la solar, eólica, la ioenergía y la geotérmica. Además se establece un impuesto al carbono, que generará un incentivo para utilizar energías limpias, con un impacto menor al ambiente.
Se crea la Agencia Nacional de Seguridad Industrial y de Protección al Medio Ambiente, para la regulación y supervisión de instalaciones, de las actividades de hidrocarburos, así como el control integral de residuos.
Mayor transparencia
Todas las actividades en materia de electricidad, petróleo y demás hidrocarburos deberán observar los principios de transparencia.
La administración de los ingresos derivados de los contratos y asignaciones serán controlados por un fideicomiso denominado “Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo” resguardado por el Banco Central, que oficiará de fideicomisario.
Se obliga a divulgar las contraprestaciones, contribuciones y pagos previstos en los contratos y asignaciones de las empresas productivas del Estado con particulares.
El Fondo Mexicano del Petróleo para la Estabilización y el Desarrollo deberá publicar por medios electrónicos, al menos de manera trimestral, la información que nos permita dar seguimiento a sus resultados financieros.
3
FUNDACIÓN “SEN. MARÍA LAVALLE URBINA” GRUPO PARLAMENTARIO DEL PRI
Todos los contratos que el Estado suscriba, se otorgarán mediante mecanismos que garanticen la máxima transparencia, contendrán cláusulas que posibiliten su consulta en cualquier momento.
Habrá auditorias externas al Fondo Petrolero para conocer los costos de los contratos y la contabilidad involucrada.
4