Tesis procastinación

Page 1





AGRADECIMIENTOS

A nuestra escuela de Diseño y publicidad de la universidad INACAP Maipú, la que nos ha colaborado y formado profesionalmente en nuestro desarrollo, dándonos la gran oportunidad de ser parte de ella.

A Victor Roa, futuro colega, por su mente prodigiosa, su buen criterio, su capacidad de colaborar y su simpatía. A las personas que desinteresadamente se ofrecieron a ser entrevistadas y encuestadas. Ya que sin ellos y sus resultados esta investigación no hubiera sido la misma. Acá están los resultados de sus respuestas.

Al magnífico equipo de profesionales y profesores que tuvimos a lo largo de la carrera y que tan buena disposición y colaboración han mostrado en 4 años, y que de alguna u otra manera están presentes en el desarrollo de este proyecto.

A las personas que, de una manera u otra, han sido claves en nuestra vida profesional, y por extensión, en la personal. Gracias a nuestras familias que creyeron en nosotros y que con paciencia esperaron nuestros logros que recién comienzan.

Y en especial a nuestro profesor guía Erwin Osswald por su paciencia, dedicación, motivación, criterio, aliento, apoyo y orientación en estos 4 años y en este proyecto de tesis. Ha sido un privilegio poder contar con su guía y ayuda.

A todos esos amigos, compañeros y personas que nos inspiraron a la realización de este proyecto de tesis, siendo todos ellos unos ejemplos claros de procrastinación.

A la psicóloga Romy Artigas por su total y decisivo apoyo en este trabajo de investigación, dándonos información, orientación y contactos con profesionales de diversas áreas sobre el tema.

A Dios por habernos dado la sabiduría y la fortaleza para que fuera posible alcanzar este triunfo.

A Anniela Artigas por la corrección de toda la ortografía. Sin ella esto hubiese sido un desastre literario.

Nombrar a todos sería muy extenso y podríamos cometer algún olvido injusto, es por ello que,

¡Gracias, a todos!

05


A mi compañera estos 4 años y ahora mi compañera de tesis:

Catalina Andrea Vergara Concha Porque la universidad es un gran mundo, lleno de gustos, y estilos diferentes, pero con Catalina coincidimos y compartimos cosas, no por nada ambos somos oscuros, minimalistas, vivimos un estilo de vida entorno al diseño, compartimos conocimientos y experiencias que fueron de gran valor en esta etapa y proyecto. Le agradezco por ser una muy buena compañera de tesis y amiga, por haberme tenido la paciencia necesaria, por su tenacidad y lucha insaciable que implicó sacrificio y largas noches de desvelo, lo que la hacen un gran ejemplo a seguir y destacar, no sólo para mí, sino para el resto de mis compañeros y futuros colegas. Sin nada más que decir,le deseo suerte y mucho éxito en su futuro, en todo ámbito y cada uno de sus caminos y proyectos. Y si el destino lo quiere, nos reencontremos mucho más adelante. Gracias Cata.


A Jorge Agradezco todos estos años como compañeros de trabajo, en los que aprendí de su inteligencia, creatividad y perseverancia. Logramos tener un ritmo de trabajo acorde a nuestra comodidad, teniendo siempre como objetivo lograr lo que nos pedían sin dejar de lado nuestros gustos. Nos apoyamos y nos dimos energía en todo momento, ya sea en las oportunidades que trabajamos juntos como por separado, siempre con la intención de que cada uno lograra sus metas. Valoro demasiado tus infinitas ganas de aprender y de dar el 100% en todo, una de las cosas que siempre me motivaron a seguir sin perder el rumbo de lo que hacíamos. Sin duda ha sido toda una experiencia realizar una tesis juntos pero gracias al trabajo en equipo logramos desarrollar nuestro proyecto con un resultado positivo, sintiéndonos orgullosos por todas las horas invertidas en el. Gracias por todas las largas noches de trabajo, por la incondicionalidad, tu personalidad singular, por las experiencias, logros y una verdadera amistad.


Nombre del proyecto SI NO ES AHORA, ¿CUÁNDO? Nombre alumnos Jorge Eduardo Ospina Contreras Catalina Andrea Vergara Concha Profesor Guía Erwin Ivan Osswald Osses

Fecha edición 11 de Diciembre de 2015


ABSTRACT

Existe un fenómeno común que, a pesar de ser fácilmente reconocible, es difícil de explicar. Se trata de la procrastinación, una curiosa palabra que sin embargo sólo se refiere al hábito de postergar, sin justificación válida, actividades u obligaciones que tienen que ser atendidas. Una de las características de este tipo de aplazamientos, además, es el hecho de que tenemos intención de realizar la tarea tarde o temprano, ya que de algún modo sabemos que su realización es algo por lo que tenemos que pasar. Procrastinar le sucede al mejor de nosotros, la verdad es que todos hemos procrastinado alguna vez. Para la mayoría de los jóvenes ocurre muy a menudo, pero para otros es más recurrente hasta el punto de impedir sus habilidades para tener una vida organizada y exitosa. No es tan difícil dejar de procrastinar, realmente lo que se debe hacer es formar hábitos y hacerlos parte de una rutina. Ya que nuestra productividad y eficiencia depende en gran parte de cómo gestionamos nuestro tiempo.

09


ÍNDICE

12

Introducción

16

28

Objetivos Específicos

Problemática

30

Marco Teórico

22 Justificación

26

Objetivo General

Definición 32 Historia 34 Ciclo de la procrastinación 37 Tipos de procrastinadores 44 Responsabilidad 50 Variables Externas 59 Consecuencias 66 ¿Aspectos positivos? 72 Juventud 74 Condicionamiento 75 Aplicación Móvil 76


78 Resultados

84

113 La web

Desarrollo del proyecto

¿ Con Quién ? 85 ¿ Para Quién ? 86 ¿ Por Qué? 88 Descripción 90 Construcción 92 Tipografía 93 Logos respectivos 94 Color 95 Presupuesto 96 Logo Aplicación 99 ¿ Qué es AHORA ? 100

102 La aplicación

118 Conclusión

124 Bibliografía


INTRODUCCIÓN

Existen las personas que hacen todo de una vez, apenas se enteran de que tiene que hacerse. Y por otro lado otras que tienen la intención de organizarse para hacerlas, pero que se pierden en el camino, apareciendo en ellos situaciones y cosas “más importantes” que realizar primero. Hoy en día vivimos en un mundo donde todos tenemos un reloj pero nadie tiene tiempo. O quizás si lo tenemos pero no sabemos aprovecharlo, la productividad se ha vuelto como una competencia interminable con nosotros mismos. Queremos hacer las cosas pero nos cuesta darnos el tiempo para empezarlas. En este caótico mundo, hacer más cosas en menos tiempo, nos permite salir adelante e incluso nos da más disponibilidad para hacer las cosas que amamos, al finalizar las actividades, el problema al que nos enfrentamos una y otra vez es que es fácil estar motivado, pero ¡ qué difícil es empezar!.

12


F

R

A

N BENJAMIN

“Nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy.”

L

K I

13

N


Imagina por un momento que tienes que realizar variadas y múltiples actividades, y estás totalmente decidido a terminarlas, ya que por cierto tiene una fecha límite. Pero por alguna razón: NO puedes empezarlas. Aparece un correo urgente, alguien te llama urgente, no deja de vibrar tu teléfono y parece urgente, necesitas ver alguna de tus redes sociales... Y sí, ¡adivinaste! URGENTE. Todo parece ser tan urgente, que no has dejado espacio para empezar lo realmente IMPORTANTE. Y pospones una y otra vez empezar rápido las actividades. ¿Te suena familiar? ¡Bienvenido al mundo de la procrastinación!, pero no te preocupes, hay una buena noticia, y es que existe una solución muy simple, para no procrastinar.

14


B IEN VENIDOS

15


P BL Á

M T


RO

E PROBLEMÁTICA

I


La procrastinación es un problema de autorregulación y de organización del tiempo. Es difícil justificar el aplazamiento de una tarea necesaria, siempre que la reconozcamos como tal. Y lo tenemos claro, sabemos que la procrastinación puede llegar a ser muy problemática. Con ella experimentamos la extraña noción de haber entrado en el ciclo constante del “mejor lo hago mañana”, justificando esta decisión una vez que ya ha sido tomada, con una enorme cantidad de excusas y justificaciones a la orden del día. Sin embargo...

18


19


POR QUÉ SEGUIMOS PERMITIENDO

¿

20


QUE OCURRA, SI PODEMOS ORGANIZARNOS

¿

21


JUSTIFICACIÓN

22


80 95% 70% 50% a un

de los jóvenes procrastinan en ocasiones.

Dentro de ellos, un se juzga a sí mismo un procrastinador

y un poco más del dice procrastinar de una forma permanente y problemática.

MOTIVOS Y RAZONES Son variados los motivos, razones y porqués, hemos escogido el tema de la procrastinación como proyecto de tesis. Uno de ellos, es porque sabemos que se trata de una problemática muy común que muchos, por no decir todos, han vivido alguna vez o durante un periodo concreto de su vida. Mientras que para muchos no deja de ser un problema menor, para otros puede llegar a suponer tal problema que se convierte en un obstáculo para conseguir metas y objetivos, transformándose en un auténtico trastorno con entidad propia que, como mostraremos, puede producir una interrupción muy significativa en el bienestar tanto a la salud física como mental, emocional y social.

23

Los jóvenes suelen considerar que la procrastinación consume poco más de un tercio del tiempo del que disponen en su vida diaria, y habitualmente los actos consisten en dormir, jugar, ver la televisión, salir o simplemente hacer nada. Asimismo, se estima que la procrastinación como problema crónico afecta entre un 20% a 25% de la población general.


Es, por lo tanto, considerado un problema notable en la conducta humana que, sin embargo, no ha recibido suficiente interés. Puesto que la procrastinación ha sido vista desde hace mucho tiempo como un asunto de carácter moral, una especie de batalla que cada persona es responsable de combatir en privado y de la que una persona madura y responsable debe ser capaz de salir victorioso por sí mismo. Pero aun así, siendo estimado ya como una situación personal uno no puede evitar preguntarse si es que será por el estilo de vida, o la alta exigencia de nuestro día a día lo que se ha acabado imponiendo por sobre todos nosotros y que tiende a marginar y culpabilizar al que no se adapte y rinda como es debido. En los últimos años, se ha ido ampliando la cantidad de estudios destinados a investigar y examinar la procrastinación, convirtiéndose en un tema de máxima actualidad en el que, todavía, existen muchas incógnitas. Es la definición de la procrastinación en sí lo que más tiempo nos tomó. Ya que es preciso comprender cómo funciona, se desarrolla y se mantiene el problema antes de plantearnos qué podemos hacer al respecto. Para ello, hemos revisado y resumido esencialmente estudios publicados a partir de 2007, que recopilan variada y extensa información. Habiendo revisado variados artículos y sitios, como investigación exhaustiva de 2007, está la del doctor Pieres Steel (2007). Otro trabajo muy completo y estructurado es el de Katrin Klingsieck (2013), que es el único trabajo realmente reciente

24


de tipo revisor y organizador sobre la procrastinación. La autora es consciente de que, además de investigación futura adicional, faltan trabajos que estructuren y den solución y nuestro objetivo también es contribuir en este aspecto. Pero la información, búsqueda y desarrollo en esta problemática ha tomado muchos y muy diversos caminos, desde corrientes y disciplinas diferentes que han seguido rutas demasiado individuales entre sí, generando una cantidad de conocimientos muy amplios pero poco conectados. El interés que produce y motiva este tema en nosotros va más allá de la curiosidad, capricho o el haber tenido que elegir una problemática. Es para nosotros un tema que desde hace mucho tiempo teníamos pensado para este momento, daba vueltas en nuestras cabezas, y nos tenemos presentes como ejemplo, ya que hemos experimentado este obstáculo y durante mucho tiempo luchamos contra él. Fue motivo de problemas importantes y recurrentes en diferentes situaciones de manera independiente y de algunos arrepentimientos individuales. Pero ya hace varios años que logramos superarlo, logrando mantener nuestros días planificados, organizados y con bastante satisfacción. Por lo tanto, estamos convencidos de que, si ambos hemos podido superar este problema y dejar de procrastinar sin ninguna ayuda, y conocemos que hay muchos más jóvenes en nuestra posición, para ellos será mucho más fácil lograrlo gracias a la ayuda de nuestra aplicación móvil.

25


OBJETIVO General Comunicacional

26


APRENDER Y UTILIZAR PARA EVITAR La procrastinaciรณn en jรณvenes


OBJETIVO Específicos Diseño

28


GENERAR conocimiento mediante la notoriedad de lo que es la procrastinación, informando sobre cómo nos afecta y cómo combatirla para salir de ella.

CREAR Y MODIFICAR sentimientos y actitude para reducir la reiteración, impulsando motivaciones, logrando modificar actitudes y malos hábitos.

IMPULSAR la acción a través del uso de la aplicación para así generar preferencias.

29


M T E Ó R


A R C O I C O


El diccionario de la Real Academia de la Lengua Española, define la palabra “procrastinar” sencillamente como “diferir, aplazar”.

DEFINICIÓN Según el sitio web etimologías de chile, el término proviene del latín y se compone de las palabras pro, que significa “adelante”/”a favor de” y crastinus, que significa “del mañana”. Lo que se define como “posponer una acción, especialmente sin una buena razón”. Tiene como sinónimos posponer, diferir, aplazar. La RAE no recoge el término “procrastinador” aunque a lo largo del presente trabajo, atendiendo a las anteriores definiciones, se utilizará para hacer referencia a la persona que procrastina. En castellano también es posible hacer referencia a este concepto mediante términos tales como “posponer” (lat. postponere; de post, después de, y ponere, poner, es decir, dejar de hacer algo con la idea de realizarlo más tarde), “postergar” (retrasar algo, ya sea respecto del lugar que debe ocupar o del tiempo en que había de tener su efecto) “demorar” o “dilatar”, (en el sentido de alargar algo o que ocupe más lugar o tiempo, o diferir la ejecución de un acto). Es decir, todas las conceptualizaciones de la procrastinación reconocen que debe existir

32


un aplazamiento, un retraso, tardanza o el hecho de dejar de lado una tarea o una decisión. Procrastinar se encuentra relacionado con las tareas que son responsabilidad de un sujeto en particular, las cuales conscientemente deja para después, aún sabiendo que tiene un tiempo límite para su realización. Pero la procrastinación no es lo mismo que no hacer nada, no es resultado de la pereza sino un fracaso para actuar cuando existe intención de hacerlo. La conducta del sujeto, popularmente es vista y se define como una persona con poca iniciativa y poca capacidad de decisión, alguien en quien no se confía o no se toma en cuenta para actividades importantes, aunque el sujeto reúna no sólo las características necesarias para su desempeño y posea los conocimientos necesarios para llevar a cabo la tarea. Visto desde la ciencia, se ha logrado establecer nexos entre la repercusión de las emociones, tales como los estados de ansiedad, depresión, el enojo o el temor y la baja autoestima que el sujeto se infringe a sí mismo. En ocasiones se ha hablado de que la procrastinación se puede entender como algo positivo en determinados contextos, ya que podría funcionar como un mecanismo adaptativo de prevención de riesgos al afrontar tareas cuyos resultados son inciertos, se considera entonces que la acción de aplazar en el caso de la procrastinación se caracteriza precisamente por ser irracional.

que es la más predominante, entendiéndola como una tendencia a posponer el inicio o conclusión de cualquier tipo de acción o decisión indefinidamente teniendo uno intención de realizarla, resultando de esto diversos problemas y un gran malestar subjetivo para el que procrastina. La mayoría de los encuestados lo considera algo malo, perjudicial y estúpido, y más del 95% de los procrastinadores desean cambiar esta conducta, debido a que se dan cuenta que trae consigo una reducción de su rendimiento. Procrastinar lleva consigo, que la acción que está siendo aplazada es necesaria o importante para el individuo, teniendo este la intención de realizarla en el momento siendo esta voluntaria y no impuesta desde fuera, la persona en cuestión procrastina a pesar de ser consciente de las consecuencias negativas que puede tener aplazar la acción. Por lo tanto, no se considera la acción de aplazar una tarea estratégicamente con buenos motivos.

Las personas que procrastinan tienden a sufrir más estrés y a presentar una peor Hemos decidido centrarnos exclusivamente salud mental en general, además de realizar en la visión negativa del fenómeno, puesto menos conductas de búsqueda de ayuda.

33


HISTORIA

En 2007 el PhD. Pieres Steel, uno de los más importantes investigadores sobre el tema de la procrastinación; publica: “The nature of procrastination” que subraya el papel importante de la procrastinación en la conducta de las personas. En 1992 se escribe “procrastination: A malady of modern time”, el primer análisis serio sobre la procrastinación, escrito por el psicólogo y profesor Noach Milgram; quien argumentó que en las sociedades avanzadas tecnológicamente hay una alta frecuencia de compromisos y fechas límite que hace que la prevalencia de la procrastinación sea más elevada que, por ejemplo, en las sociedades agrarias menos desarrolladas. Derivando en la publicación “Procrastination and task avoidance: Theory, research, an treatment” de Ferrari, Johnson y McCown (1995) aunque con una postura moderada, ellos sostienen que la procrastinación no empezó a ser considerada socialmente un verdadero problema hasta la revolución industrial de finales del siglo XVIII, cuando, por los grandes cambios sufridos por nuestra sociedad, el acto de procrastinar empezó a adquirir las connotaciones negativas que perduran hasta hoy día. Los autores afirman que, hasta ese momento histórico, la procrastinación era vista como un estilo de conducta respetable como otro cualquiera e incluso como una sabia actitud ante la vida.

34


De algún modo, existe la noción de que esta hipótesis es cierta, ya que la procrastinación está en auge y sigue creciendo al día de hoy, hace tiempo solo existían dos canales de televisión; hoy en día hay decenas, o incluso cientos, tiempo atrás solo se podía ver la televisión o escuchar la radio sin salir de casa; ahora pasamos gran parte del tiempo junto a un celular o un computador conectado a internet sin descanso, donde Facebook, Twitter, Whatsapp, Youtube, el correo, blog, etc. Compiten constantemente por nuestra atención, junto con el cada vez mayor nivel de exigencia que presenta nuestra sociedad.

Aun así, parece ser que todo apunta a que la procrastinación es tan antigua como la humanidad misma. Las referencias históricas indican que la prevalencia y postura de las personas ante la procrastinación, es y ha sido durante mucho tiempo un problema dominante. Desde la revolución industrial, el escritor Samuel Johnson (1751) describió a la procrastinación como una debilidad general, a pesar de la educación moralista y reproches de raciocinio, perduraba en mayor o menor medida en todas las mentes. El contemporáneo de Johnson, Phillip Stanhope (1749/1968) reflexionó, “No ociosidad, no pereza, no procrastinación; nunca dejes para mañana lo que puedes hacer hoy”. John Lyly, escritor Inglés, conocido por su trabajo de “La anatomía de wit” de 1579, libro esencialmente lleno de proverbios, escribe: “No hay nada tan peligroso como la procrastinación”.

35


En la búsqueda de textos clásicos de diversas referencias para escudriñar el origen de la procrastinación. En el 44 a.c, Cicerón, cónsul de Roma, su más alto cargo político, famoso orador, dijo: “En la ejecución de casi toda tarea, la lentitud y la dilación es lo peor”. Aproximadamente 400 años antes,Tucidides, general ateniense quien escribió sobre la guerra contra los espartanos, reflexionó: “La procrastinación es el rasgo del carácter más reprochado, útil solo en el retraso del inicio de una guerra”. Finalmente, cerca del 800 a.c., Hesiodo, uno de los primeros poetas griegos, escribe: “No dejes el trabajo de hoy para mañana, no pasado mañana, el trabajador que procrastina no llenará el granero, el hombre que no trabaja siempre estará en la ruina”. Ante esta consistencia de opinión, que se extiende miles de años atrás, la procrastinación debería considerarse como un defecto arquetípico de la conducta humana. Es bastante sorprendente e irónico, y coincidimos con esto, que la ciencia no haya realizado referencias a la procrastinación con anterioridad.

36


Características y causas de la procrastinación

Existen numerosas variables cuya relación con la procrastinación se ha estudiado sobradamente. Sin embargo, a veces los resultados han sido contradictorios y, sobre todo, la mayoría de estas investigaciones han ido en paralelo pero de manera mayoritariamente independiente entre sí. Por ello, existe una cantidad enorme de estudios que relacionan la procrastinación con un determinado rasgo o variable y que carecen de una adecuada estructura que los conecte. En los siguientes puntos nos limitaremos a exponer la información más importante que hemos encontrado sobre la mayoría de las principales características y causas de la procrastinación.

EL CICLO DE LA PROCRASTINACIÓN

“El ciclo de la procrastinación”, es un esquema básico general que describe el tipo de pensamiento que tiene una persona procrasLa mayoría de los procrastinadores están tinadora desde que decide ponerse a realibastante de acuerdo en que la sensación de zar una tarea determinada y que hemos depérdida de control sobre su conducta es difí- cidido sintetizar aquí porque consideramos cil de describir con palabras. Cuando estás que es una buena descripción desde dentro. metido en el torbellino de la procrastinación toda tu vida se caracteriza por la inestabili- Centrado en una tarea de tipo laboral o dad emocional, tus intenciones no se corres- académica que tiene una fecha límite para ponden con tus acciones, te invade la frus- ser realizada. Este ciclo puede durar desde tración y puedes perder la noción del tiempo horas hasta años, dependiendo de qué es lo y sentir que no eres consciente de cómo éste que se está procrastinando. pasa. A pesar de la gran heterogeneidad que presenta este fenómeno y su alto componente subjetivo, es posible encontrar ciertas generalidades y patrones que se repiten en muchas personas.

37


Paso nº1: “Esta vez empezaré con tiempo” Cuando acabamos de decidir realizar una determinada acción, tenemos esperanza de empezar a tiempo. No nos sentimos capaces de hacerlo ahora mismo pero creemos que en algún momento a corto plazo empezaremos. Tenemos la esperanza de que esta vez sea diferente. Pero el tiempo va pasando. Paso nº 2: “Tengo que empezar pronto” La posibilidad de empezar con el tiempo adecuado ha pasado, empezamos a sentir cierta ansiedad y empezamos a percibir la necesidad de empezar a dar algún tipo de paso inicial pronto. Todavía nos queda tiempo, así que albergamos esperanza. Paso nº 3: “¿Qué pasa si no empiezo?” A medida que el tiempo pasa, abandonamos toda esperanza de un comienzo adecuadamente temprano e incluso vemos muy difícil que esa acción del inicio espontáneo que esperábamos (casi milagrosamente) se efectúe realmente. La ansiedad aumenta y, con ello, el pensamiento catastrófico suele dominar esta fase, por lo que a menudo visionamos nuestro futuro como un absoluto fracaso porque nos invade el miedo de que jamás seamos capaces de empezar lo que nos hemos propuesto. Esto causa en nosotros una parálisis aún mayor. Nuestra cabeza empieza a decir:

38


A. “Debería haber empezado antes”

C. “No puedo disfrutar de nada”

Empezamos a arrepentirnos profundamente de no haber empezado antes, dándonos cuenta de que sólo con una pequeña acción podríamos haber evitado toda la ansiedad y frustración que sentimos, y nos castigamos por ello con continuos reproches.

Encontrándonos ya en medio de este ciclo caótico, buscamos cualquier refuerzo inmediato a través de la primera actividad placentera que podamos encontrar. Por eso lo más típico suele ser ver la televisión, jugar a videojuegos, quedar con amigos... Sin embargo, el placer que proporcionan estas actividades es muy fugaz y no podemos deshacernos del peso de la tarea inacabada que está esperándonos. Nos inunda la culpa y la ansiedad.

B. “Estoy haciendo de todo, menos...” Una consecuencia muy habitual en este momento es empezar a realizar todo tipo de acciones, menos la que deberíamos estar realizando. De repente, otras acciones que estábamos posponiendo anteriormente nos parecen una buena excusa para seguir sin llevar a cabo la acción en cuestión que estamos procrastinando. Efectuamos recados, tareas domésticas... O cualquier cosa que impida que hagamos lo correcto.

D. “Espero que nadie se entere”

A medida que pasa el tiempo, nos sentimos cada vez peor con nosotros mismos y nos avergüenza no haber sido capaces de avanzar. Intentamos que nadie se entere porque nos da miedo lo que puedan pensar, nos inventamos excusas e incluso intentamos apaEs habitual que estas actividades parezcan rentar que estamos muy ocupados aunque tan productivas en sí mismo que hasta tene- no estemos haciendo nada. A menudo oculmos la percepción de que estamos avanzan- tamos todo lo que hacemos hasta el punto de evitar todo contacto social, responder a do con el proyecto necesario. mensajes o a llamadas y no salimos de casa. Las excusas que inventamos son cada vez más elaboradas e inverosímiles y nos sentimos mentirosos y fraudulentos.

39


Paso nº 4: “Todavía tengo tiempo” A pesar de todo lo ocurrido hasta el punto en el que nos encontramos, seguimos albergando la expectativa totalmente irracional, casi mágica, de que en algún momento empezaremos la tarea y todo acabará bien, engañándonos a nosotros mismos. Paso nº 5: “A mí me sucede algo” Cuando absolutamente todo ha fallado hasta ahora, es cuando podemos empezar a pensar que a lo mejor el problema somos nosotros mismos. Quizás es que simplemente somos así, llevamos el problema dentro y algo nos pasa. Nos falta algo fundamental que todo el mundo tiene. Nuestro auto concepto sufre todavía más y nos desesperamos. Paso nº 6: “La decisión final: Hacer o no hacer” Llegados a este punto, debemos tomar una decisión crucial. ¿Llevamos a cabo un intento desesperado de última hora y hacemos la tarea lo más rápido posible, o tiramos la toalla y aceptamos de una vez por todas que hemos perdido la batalla?

40


Opción 1: No hacer A. “¡No puedo soportarlo más!” La ansiedad y el malestar generados durante todo este tiempo parecen insoportables y sentimos que es imposible acabar la tarea en el poco tiempo que nos queda. La posibilidad de descartar toda opción definitivamente es demasiado tentadora y nos acaba superando, por lo que abandonamos del todo. B. “¿Para qué intentarlo?” Nos damos cuenta de que aunque invirtiéramos todas nuestras fuerzas en realizar la tarea en el tiempo que nos queda, no seríamos capaces de hacerlo bien. Decidimos que es demasiado tarde y que para hacerlo mal, mejor no hacerlo.

Tenemos Dos Opciones

Opción 2: Hacer A. “No puedo seguir esperando” La presión se ha vuelto tan grande que decidimos que seguir sin empezar la tarea es todavía más insoportable que empezarla ahora, así que lo intentamos. B. “Esto no está tan mal... ¿Por qué no he empezado antes?” Nos sorprendemos porque la acción que tanta ansiedad nos producía no parece tan terrible al final, sobre todo en comparación a todo lo que hemos pasado hasta ahora sólo para conseguir empezar. Nos invade un desconcierto difícil de describir al darnos cuenta de lo irracional de toda nuestra conducta. El alivio de saber que hemos empezado es enorme. C. “¡Acábalo ya y punto!” Estamos casi al final del tiempo y hemos de acabar ya sí o sí. A estas alturas ya no nos importa en absoluto la calidad del trabajo, sólo nos importa terminar.

41


Paso nº 7: “¡Nunca volveré a procrastinar!” Independientemente de si al final hemos acabado de alguna manera la tarea, como si la hemos dado por perdida, sentimos un alivio muy grande y estamos agotados. El malestar generado por este ciclo de la procrastinación es tan intenso que decidimos que no volveremos a entrar en él jamás. Hacemos todo tipo de promesas y pactos con nosotros mismos que luego no seremos capaces de cumplir. Y, poco a poco, este ciclo consume todas nuestras esperanzas de que, algún día, podamos salir de él.

42


43


TIPOS DE PROCRAS TINADORES

44


En los últimos años se han publicado diversos estudios que contemplan la existencia de varios tipos diferenciables de procrastinación. Los tres principales tipos son los siguientes:

45


Procrastinador por

ACTIVACIÓN El procrastinador por activación se caracteriza por un alto nivel de búsqueda de sensaciones que procrastina porque ansía obtener una sensación por realizar una tarea en el último momento. Es decir, se trataría de un individuo que recibe un alto grado de refuerzo positivo en la acción de realizar alguna tarea en muy poco tiempo y a contrarreloj. La sensación de desafío de salirse con la suya en una situación de alto riesgo de fracaso les aporta la estimulación que necesitan. Una frase muy típica de este tipo de procrastinador sería “Trabajo mejor bajo presión”

“Trabajo mejor bajo presión”

Procrastinador por

EVASIÓN Al contrario del procrastinador por activación, el procrastinador por evasión busca principalmente no enfrentarse a la tarea en cuestión. La motivación puede adoptar varias formas: Hay tareas, que por el miedo que causan de manera personal, son evitadas; otras son pospuestas eternamente por el miedo a fracasar en el intento de realizarlas, lo cual esconde un miedo a enfrentarse a las propias limitaciones.

46


Procrastinador por

INDESICIÓN Lo que aquí se procrastina es la toma de una determinada decisión. Son personas que intentan realizar la tarea pero se pierden en pensar la mejor manera de hacerlo. se denomina también complejo de Penélope (la mujer de Ulises, que tejía y destejía siempre la misma tela para evitar casarse con los pretendientes al reino insular de Ítaca mientras esperaba que volviera Ulises).

La procrastinación como rasgo de personalidad La procrastinación si se trata de un rasgo de personalidad, puesto que es un rasgo que se encuentra en todas las personas en mayor o menor medida, hay estudios que así lo indican. Algunos estudios estadísticos parecen demostrar que se trata de un rasgo estable tanto transituacionalmente como temporalmente, además de tener una importante carga genética. Se afirma que el rasgo de procrastinación se superpone considerablemente con el de responsabilidad, siendo este más amplio que el concepto procrastinación, pero que éste puede ser considerado la faceta más central del primero. Por todo ello, es lógico que las personas con una alta procrastinación suelan tener bajos niveles de responsabilidad.

47


William Knaus, en «Superar el hábito de posponer», propone una serie de características personales que son propias de las personas con tendencia a la procrastinación. Creencias irracionales: Basadas en una pobre autoimagen y autoconcepto de sí mismos que les hace verse como inadecuados o incompetentes, o ven al mundo con demasiadas exigencias que no se ven capaces de cumplir. Perfeccionismo y miedo al fracaso: Postergar, y justificar un resultado final por falta de tiempo, sirve de excusa para evitar el miedo al fracaso, en tareas donde no hay garantías de éxito. Son personas perfeccionistas y autoexigentes, que se marcan metas poco realistas. Ansiedad y catastrofismo: El cúmulo del trabajo supone un cúmulo correlativo del nivel de ansiedad. La dificultad para tomar decisiones y la búsqueda de garantías de éxito antes de iniciar una tarea provoca finalmente sentimientos catastrofistas, y como resultado se sienten saturados e indefensos. Pueden sentir autocompasión, escudándose en que no son aptas para las exigencias del mundo que les ha tocado vivir.

48


Rabia e impaciencia: Las exigencias desmesuradas y el catastrofismo provocan también rabia e impaciencia. Pueden surgir ideas del tipo «yo debería ser capaz de realizar esto solo» «¡qué idiota que soy!» o «¡no puedo tolerar esta ansiedad!». Estas personas perfeccionistas, al no cumplir con las metas que se marcan, se muestran agresivas contra sí mismas. Terminan atrapadas en un círculo entre el enfado y la rebelión que empeora su óptimo rendimiento. Necesidad de sentirse querido: El deseo de realizar tareas sobre la base de la recompensa en forma de amor o aceptación de los demás. La creencia que subyace es: «todos deberían amarme para poder amarme a mí mismo». Basa su valía como persona en la aceptación y atención recibida. Si se les recompensa con sus demandas implícitas se sienten fuertes psicológicamente y por el contrario se sienten inválidas cuando no obtienen lo que desean. Por ese motivo estas personas aceptan todo tipo de demandas de los demás con el fin de agradar. Sentirse saturado: El trabajo se les acumula, y se ven incapaces de establecer prioridades; esto provoca sentimientos de ansiedad, saturación, estrés, angustia, indecisión, impotencia, inmovilización y fracaso, lo que cierra un círculo vicioso del que no pueden escapar.

49


50


R Responsabilidad & Procrastinaciรณn

P 51

&


La responsabilidad tiene una relación fuerte y negativamente con la procrastinación. Dentro de las facetas de la responsabilidad, podemos encontrar algunos factores que son interesantes de destacar. Una de las ideas más relacionadas con el éxito en la autorregulación de la conducta es la capacidad de posponer la gratificación inmediata en favor de los beneficios a largo plazo. Es un constructo muy relacionado con la impulsividad y el autocontrol en general. Está demostrado que los procrastinadores tienen una fuerte tendencia a escoger la gratificación inmediata y a no valorar las consecuencias a largo plazo. También hay una importante correlación entre la procrastinación y el fracaso en la organización, el autocontrol y la baja o nula capacidad de planificación. La toma de decisiones y la iniciativa activa reducen el autocontrol y provocan, entre otras cosas, un aumento de la procrastinación. La distractibilidad también es un claro factor confirmadamente relacionado con la procrastinación. La procrastinación es vivida como algo no intencional, contra la que la persona lucha activamente teniendo o no éxito.

52


“ ANSIEDAD Y

PROCRASTINACIÓN

” Una de las hipótesis más aceptadas de la procrastinación consiste en que las personas sienten una elevada ansiedad al enfrentarse a determinadas tareas u objetivos, parece lógico que aquellas personas con un mayor nivel de ansiedad ante la vida sean más proclives a procrastinar. Pero esto no es una teoría aceptada universalmente, ya que hay otra hipótesis, afirmando que podría ser que las personas más neuróticas no procrastinen precisamente porque no quieren enfrentarse a la situación tensa de no disponer de tiempo suficiente para terminar la tarea a tiempo y adecuadamente.

53


Las emociones asociadas a la procrastinación que tienen lugar antes, durante y después, demuestran que el acto de procrastinar se asocia a emociones negativas y que interfieren con el rendimiento en la tarea en cuestión. También destaca que la acción de planificar previamente a la procrastinación se asocia a emociones positivas que tienen lugar después, y también contribuyen a un mayor rendimiento. La relación entre factores de personalidad y el fracaso en la autorregulación de la propia conducta es en gran medida el neuroticismo ya que es un alto predictor del fracaso, porque causa niveles de procrastinación, entre otras variables. La depresión es un factor que se encuentra muy asociado a la procrastinación. Asimismo, está muy relacionado con el pesimismo, las creencias irracionales, la baja autoeficacia y la baja autoestima. Por lo tanto, se relaciona la depresión con la procrastinación. Siendo esta una de las causas resaltando el hecho de que uno de los elementos de la depresión más relevantes es la letargia o falta de energía. Parece de sentido común afirmar que una persona con una baja autoestima tenderá a tener una baja autoeficacia, y viceversa. Y una persona con una baja autoeficacia tenderá a procrastinar cuando la motivación para ello es evitar enfrentarse a una tarea en la que teme no lograr éxito. Si además tenemos en cuenta que una baja autoestima suele estar muy vinculada a un estado de ánimo depresivo y a ser neurótico, intuimos

54


que todos estos elementos son esenciales en la conducta de procrastinar. En un estudio muy reciente también se encontró una fuerte asociación entre una autoevaluación negativa y la procrastinación en estudiantes. Son numerosos los estudiosos de esta problemática que destacan la importancia de la labor preventiva, especialmente desde el sistema educativo, y la necesidad de un mayor esfuerzo desde las autoridades de realizar un adecuado reconocimiento de todas las variables como la baja autoestima en las edades tempranas. El neuroticismo en sí mismo está relacionado con la procrastinación principalmente por el factor impulsividad. Existe una alta relación entre el neuroticismo y la procrastinación cuando el primero incluye la impulsividad como elemento. Los procrastinadores afirman personalmente que la falta de confianza en sí mismos es la causa principal de su procrastinación, de igual manera que el miedo a fracasar era su principal razón. Esto puede ser relacionado con los conceptos anteriores y, en general, con otras creencias irracionales del mismo tipo. Un tipo de conducta que ha sido relacionada con la procrastinación es el autoboicot. Consiste básicamente en poner obstáculos para evitar el propio progreso. Se explica que el autoboicot es, en definitiva, un miedo al fracaso escondido por una baja autoeficacia. Un ejemplo podría ser dedicarse

55


a realizar una cantidad de tareas y recados para los demás que le impida a la persona estudiar adecuadamente para un determinado examen. Así, se evita poner a prueba realmente la capacidad propia, preservando el autoconcepto a la vez que se piensa en una “excusa” adecuada. Las actividades sociales con los amigos, que son un distractor muy habitual, facilita la procrastinación. Dado que se espera una mayor vida social en personas con una mayor extraversión, esto puede, efectivamente, hacernos pensar que algunas facetas de la extraversión facilitan la procrastinación. La impulsividad es uno de los principales factores de la procrastinación, a los procrastinadores no les gusta la estructura en su día a día ni la rutina. La decisión de procrastinar en sí misma es una decisión que se caracteriza por ser impulsiva y poco planeada. Al igual que en cualquier trastorno de relevancia psicológica, el ámbito del aprendizaje es muy importante. La procrastinación es uno de esos problemas que se caracterizan por ser un conflicto con uno mismo, en el que uno intenta luchar contra una conducta propia que reconoce como errónea. Por lo tanto, la vida interior de cada persona a nivel cognitivo es importante para entender qué tipo de pensamientos se generan durante un episodio de procrastinación. Los pensamientos automáticos referidos a uno mismo son de especial importancia pues, de manera semejante a como ocurre en la depresión, se caracterizan por ser fuertemente

56


negativos y por generar un alto autorrechazo y malestar con uno mismo, con las consecuencias para el autoconcepto, para el estado de ánimo y para la propia autorregulación de la conducta que esto trae consigo. Ya ha quedado claro que uno de los principales rasgos asociados a la procrastinación es un autoconcepto negativo y que éste es un importante generador de afecto negativo que se retroalimenta y, en última instancia, repercute sobre la misma persona empeorando la situación. Respecto al llamado miedo al fracaso, este factor es esencial en la procrastinación y se asocia al bajo autoconcepto, al perfeccionismo y como se decía del procrastinador evitativo, explica la procrastinación como un intento de no enfrentarse a la tarea por miedo a un posible fracaso. Considerando a este miedo al fracaso como la causa principal de la procrastinación. En relación al autoconcepto, tras enfrentarse a la tarea en el último momento (por ejemplo un examen) el autoconcepto nunca se pone en cuestión ya que, sea el resultado que sea, siempre se podrá justificar con que no se ha invertido suficiente esfuerzo en ella y que, de haberlo hecho, el resultado habría sido mejor. De esta manera, el procrastinador es capaz de construir un yo ideal imaginario, que sin ser en absoluto parecido al yo real, no se cuestiona porque nunca se pone a prueba realmente.

57


NAS

Dado que la esencia de la procrastinación es la no realización de una tarea determinada en favor de otra tarea, aunque ésta consista en no hacer nada en absoluto, a no ser que fuera una conducta totalmente aleatoria, debemos sospechar que las características de la tarea en cuestión son un factor relevante a tener en cuenta. Hasta ahora hemos hablado únicamente de características personales que pueden facilitar o dificultar la procrastinación, pero hasta cierto punto deben existir variables externas o ambientales que también influyan.

58


VARIABLES EXTERN 59


Se han contemplado principalmente dos elementos: la distribución temporal de los refuerzos y castigos y la aversión a la tarea. La forma que adopta la administración de refuerzos y castigos en el tiempo, influye en la procrastinación. Es bien sabido que cuanto más lejos en el tiempo se encuentra el refuerzo o el castigo correspondiente a la acción actual, más probable es que no influya en la decisión de llevarla a cabo o no. Por ejemplo, la información de que es más probable tener toda una serie de consecuencias negativas para la salud o incluso la muerte, no importa lo suficiente para la mayoría de fumadores, porque estas consecuencias están muy lejos y son muy poco “palpables”. Cuanto más lejos percibamos estas consecuencias, más probable es que “caigamos en la tentación” y tendamos a realizar aquella conducta que nos aporta la gratificación inmediata. Si aplicamos esta idea a la procrastinación, puede ayudarnos a entenderla. Cuanto más lejos esté la fecha límite para entregar un trabajo, por ejemplo, más probable será que la persona busque el refuerzo inmediato, es decir, que se distraiga con

60


cualquier actividad más placentera en vez de trabajar. Si el refuerzo asociado a realizar la tarea en cuestión fuera más inmediato, la probabilidad de llevarla a cabo sería mucho mayor. Por lo tanto, la distribución y el grado de contingencia entre los refuerzos, los castigos y las tareas que se posponen es una variable muy importante. El otro factor, la aversión a la tarea, es un concepto que sencillamente representa algún tipo de reacción aversiva que puede tener una persona a la hora de realizar una tarea, en otras palabras: lo poco que le gusta a alguien hacer aquella cosa en concreto. Se sabe que una de las principales razones que mencionan los estudiantes para procrastinar con alguna tarea es simplemente que no les gusta en absoluto. Concretamente, los dos principales argumentos en este sentido que daban los procrastinadores eran que encontraban las tareas desagradables o bien aburridas. Cuanto más le desagrada una tarea a una persona, más dificultuosa le parece por que adquiere componentes que causan desmotivación, aburrimiento, frustración y resentimiento.

61


CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS La procrastinación parece ser una conducta que se reduce considerablemente con la edad. Las personas mayores procrastinan mucho menos que los jóvenes. Respecto al género, se indica que los hombres procrastinan un poco más que las mujeres pero la diferencia no parece ser estadísticamente significativa. Por lo tanto, no hay diferencias entre hombres y mujeres en cuanto al nivel de procrastinación El procrastinador típico es un joven, soltero, con menor nivel educativo medio y universitario que vive en países con menor nivel de autodisciplina. Un dato muy importante es que la procrastinación hace de variable mediadora entre el género y el nivel educativo/académico, lo que explica que la desventaja que tienen los varones académicamente se debe a un menor nivel de habilidades de autorregulación.

62


CARACTERÍSTICAS BIOLÓGICAS Otra variable con un importante peso bioYa hemos comentado anteriormente que pa- lógico que se ha estudiado en relación a la rece haber una base genética considerable procrastinación es el momento del día de para la procrastinación. Falta mucho para rendimiento cognitivo óptimo, que para alque comprendamos bien en qué consiste gunas personas es por la mañana y para otras por la tarde. esta base, y en qué se traduce realmente. Tradicionalmente se ha relacionado la pro- Existen muchos estudios que miden el rendicrastinación con los déficits de la funciones miento cognitivo con tareas y se sabe que es ejecutivas, concretamente con el déficit de de carácter principalmente biológico. atención. Esto no es ninguna sorpresa cuando se consideran la impulsividad y la distractibilidad como dos de las principales causas de la procrastinación. Algunos estudios más recientes apuntan a otros factores como los ritmos biológicos. Respecto al déficit de atención, hay una relación entre el diagnóstico de TDAH y la procrastinación. Estos estudios parecen indicar que esta relación, concretamente entre la procrastinación crónica y el TDAH, sólo existe para aquellas personas formalmente diagnosticadas como TDAH. Pero para las personas no diagnosticadas como TDAH, no parece haber asociación con la procrastinación Por lo tanto, el déficit de atención como tal no parece estar directamente relacionado con la procrastinación.

63


CARACTERÍSTICA TEMPORAL La orientación temporal también es una variable que se ha estudiado bastante en relación a la procrastinación. En este contexto se entiende por orientación temporal el tipo de relación que tiene un individuo con los conceptos de pasado, presente y futuro. Dado que la procrastinación es en esencia un fracaso en la autorregulación conductual para la consecución de las propias metas a lo largo del tiempo, tiene sentido sospechar que el tipo de orientación temporal que tienen las personas puede influir o estar asociada. Efectivamente existen perfiles diferentes en orientación temporal para los diferentes tipos de procrastinación. Una orientación hacia el futuro correlacionaba negativamente con la procrastinación de tipo por evasión y una orientación hacia el pasado basada en rememorar sobre hechos muy negativos o muy positivos correlacionaba con la procrastinación de tipo por indecisión. Podría deberse a que los procrastinadores suelen tener una orientación hacia el presente en la medida en que valoran más la gratificación inmediata y contemplan menos las consecuencias futuras, y una orientación hacia el pasado en la medida en que están pensando en lo que deberían estar haciendo en ese momento. Y por su lado, el procrastinador tipo por activación, correlaciona con una orientación hacia el presente que es conocida también como una orientación hedonista.

64


65


PROCRASTINACIÓN

CONSECUENCIAS DE LA


Algunos estudios se han dedicado a esclarecer qué consecuencias negativas (o positivas) podría tener la procrastinación. La mayoría se han centrado en los efectos sobre el estado de ánimo y el estado emocional en general o en el rendimiento laboral/académico, dadas las importantes implicancias que tiene la procrastinación en este ámbito. Sin embargo, estamos muy lejos de comprender completamente todas las consecuencias negativas que se derivan de este problema. Ya hay estudios que apuntan a todas las implicancias que tiene la procrastinación en el ámbito de la salud. También existen bastantes estudios sobre la procrastinación realizados por economistas, ya que es una variable muy relevante respecto a determinadas conductas, como pagar los impuestos, etc. que tienen implicaciones económicas muy importantes. Sabemos que a la larga el procrastinador sufre por su conducta y esto afecta a su estado de ánimo. Esto tiene relación con lo que hemos explicado sobre la gratificación inmediata. Posponer una tarea para realizarla en otro momento supone una gratificación inmediata a la que es todavía más fácil sucumbir si se tiene un estado de ánimo negativo. De hecho, se ha demostrado que existe una correlación muy considerable entre la procrastinación de un proyecto y la culpa sentida respecto a dicho proyecto. Los estudiantes que procrastinan tienen mayor ansiedad a lo largo del semestre académico y sufren menos estrés que la media al

67


principio del curso, pero más que la media al final y en total. Cuando se pregunta cómo se sentían los estudiantes después de procrastinar, más del 80% de las respuestas fueron negativas. En una encuesta online realizada por el Procrastination Research Group (2005) en la que participaron más de 9000 personas, el 94% afirmaba que la procrastinación tenía algún tipo de efecto negativo sobre su estado de ánimo y el 18% decía que este efecto era extremadamente negativo. Existen estudios que demuestran que la procrastinación, efectivamente, es perjudicial para el rendimiento en las tareas. Un aspecto interesante es el de los sentimientos de arrepentimiento que tienen los procrastinadores respecto a los no procrastinadores. Los procrastinadores, independientemente del tipo, presentan más ideas de arrepentimiento referidas a las metas educativas y académicas, paternidad, interacciones con amigos y con parientes, salud y bienestar físico y en aspectos financieros que los que no son activamente procrastinadores. No hay diferencias en cuanto a ideas sobre la vida amorosa, la planificación de la carrera y el desarrollo personal y espiritual. Y como es esperable, los procrastinadores se arrepienten de bastantes aspectos más retrospectivamente que la población general. Esto confirma una vez más, el malestar subjetivo que puede ocasionar el problema de la procrastinación.

68


Y SUS COMPLICACIONES

La procrastinación puede ser un síntoma defensivo, la forma de la resistencia al cambio, el hábito de un problema, o la combinación del mismo. Estos son múltiples estados corregibles y pueden agregar capas de complicaciones. La procrastinación puede ser un síntoma de una condición fundamental o estar coexistiendo con otros problemas, tal como la baja tolerancia a la frustración, el perfeccionismo, la ansiedad, la depresión, el pensamiento de impotencia, desconfianza, organizar débilmente las habilidades, conformismo, ansiedad, u otros. El disparador más común para la procrastinación es la baja tolerancia a la frustración de manera impropia que provoca molestar en las actividades que la eluden. Si la persona sufre de depresión o ansiedad recurrentes, tiene más probabilidad de ser más vulnerable a la procrastinación. Aquí, la procrastinación puede ser un síntoma de la depresión o la ansiedad, y de un catalizador de las mismas. Puede ser una defensa contra un temor al fracaso. Si la persona cree que no puede triunfar en el nivel que piensa que debe, una práctica común es el de procrastinar marcadamente o realizar las actividades con un esfuerzo desganado, o hacer algo totalmente diferente a lo usual.

El temor de éxito puede tener el mismo impacto. La persona cree que si triunfa, la presión aumentará para que deba hacer más actividades inherentes a la que tuvo éxito. Así que evita la actividad. La procrastinación, es un síntoma defensivo, o el hábito de un problema, es una presión, recayendo en el hábito automático del problema que puede ser dirigido, y puede ser dominado progresivamente. Cuando la procrastinación representa una forma de resistencia al cambio, se relaciona generalmente a cambios secundarios, tal como el cambiar de una actividad a otra.

69


Dejar las cosas para después tiene consecuencias fuertes: 1. Estrés y ansiedad Postergar el trabajo conlleva a estar tensos y deprimidos porque, muy adentro de nosotros, sabemos que necesitamos terminar con nuestras tareas. Luego de un día de no hacer nada, los pendientes y labores se acumulan. 2. Evasión Muchas veces procrastinamos porque no nos gusta nuestra realidad. Puede ser el trabajo mismo, la situación sentimental o familiar. Como sea, si algo no nos gusta, tendemos a evadirlo. Al igual que el trabajo, si evadimos las situaciones que no nos gustan, se acumulan y comienzan a causar daño. 3. Pérdida de tiempo Quizás no vemos esto en toda su magnitud porque pensamos que nunca vamos a morir. Creemos que todo nuestro entorno es para siempre. Pero no lo es. Si no se toman acciones o decisiones en el momento adecuado, no podremos regresar en el tiempo para corregirlo. Y esos son sólo algunos de los efectos maléficos. Estamos seguros de que existen muchos más. Acabar con la procrastinación es, en realidad, más fácil de lo que parece.

70


71


ÂżAspectos positivos de la ProcrastinaciĂłn?

72


Aunque es cierto que procrastinar provoca malestar y ansiedad a largo plazo, además de suponer una pérdida de tiempo. También es sabido que puede tener aspectos positivos en cierta medida, como: Creatividad artística y Relaciones sociales Leonardo Da Vinci (1452-1519): Su gran capacidad creadora le impedía centrarse en el proyecto que tenía en mente. Victor Hugo (1802-1885): Utilizó una estrategia para luchar contra la procrastinación. Solía escribir desnudo y le decía a su sirviente que escondiese toda su ropa para que no pudiera salir cuando se suponía que tenía que estar escribiendo. El caso de Ralph Ellison (1941-1994) quien se pasó cuatro décadas trabajando en su segunda novela, que finalmente dejó incompleta al morir. Además, los ratos de diversión nos ayudan a ser algo más felices. Y si somos más felices, también somos más productivos (y no al revés). Procrastinar nos recuerda que el trabajo no es lo más importante del mundo. Vivimos en una sociedad que nos forma y entrena desde niños con el objetivo principal de conseguir un buen empleo. Pero en la vida hay muchas otras cosas y es importante ponerlas en contexto. Sí, necesitamos un sueldo. Y puede que nos guste lo que hacemos para conseguirlo. Pero no creemos que nadie recuerde el día de nuestra muerte aquel informe que salió tan bien y que se entregó dos días antes de la fecha límite. Claramente estamos hablamos de estos aspectos positivos, desde la vereda de la responsabilidad, criterio, y en su justa medida.

73


JUVENTUD La juventud (del latín iuventus) es la edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Según la Organización Mundial de la Salud, la juventud comprende el rango de edad entre los 10 y los 24 años; abarca la pubertad o adolescencia inicial (de 10 a 14 años), la adolescencia media o tardía (de 15 a 19 años) y la juventud plena (de 20 a 24 años). La juventud constituye un conjunto social de carácter heterogéneo donde cada subgrupo desea diferenciarse del resto y de los adultos. Los jóvenes buscan desarrollar un sentido de pertenencia y, por eso, se agrupan con sus pares. La Organización Mundial de la Salud propuso en el año 2000 una escala de edades para la estratificación de la adolescencia y la juventud. La propuesta de la OMS se recoge en el documento “La salud de los jóvenes: un desafío para la sociedad”, y es una consideración genérica en períodos de 5 años en los que términos como juventud y adolescencia resultan intercambiables entre los 15 y 19 años de edad: Juventud: 10 a 28 años (datos según la OMS) 10 a 14 años - Pubertad, adolescencia inicial o temprana, juventud inicial (5 años) 15 a 19 años - Adolescencia media o tardía, juventud media (5 años) 20 a 28 años - Jóvenes adultos (8 años)

74


CONDICIONAMIENTO El condicionamiento es un procedimiento que consiste en establecer ciertas condiciones de control de estímulos. En sentido amplio, significa la asociación de patrones bastante específicos de comportamiento en presencia de estímulos bien definidos. Hay tres tipos básicos de condicionamiento: Condicionamiento clásico: En el cual un estímulo que no producía una respuesta es asociado con un estímulo que ya producía tal respuesta (el estímulo incondicionado) hasta que el primer estímulo también pasa a producir la respuesta. ( Es en este donde centraremos parte de nuestra solución a la problemática) Condicionamiento operante: En el cual la frecuencia de una respuesta es aumentada o reducida por su asociación a un estímulo aversivo o un reforzador. Aprendizaje vicario, en el cual se aprende por estímulos vistos por el sujeto, imitación de conductas. La principal diferencia entre condicionamiento clásico y operante es que en el condicionamiento clásico no hay posibilidad de escaparse de dar la respuesta prevista. En el condicionamiento operante la persona tiene la facultad de elegir una conducta que repetirá o no, según el resultado. En el condicionamiento clásico se actúa sobre el estímulo y en el operante sobre la respuesta.

75


APLICACIÓN MÓVIL Una aplicación móvil, apli o app (en inglés) es una aplicación informática diseñada para ser ejecutada en teléfonos inteligentes, tabletas y otros dispositivos móviles. Por lo general se encuentran disponibles a través de plataformas de distribución, operadas por las compañías propietarias de los sistemas operativos móviles como Android, iOS, BlackBerry OS, Windows Phone, entre otros. Existen dos tipos de aplicaciones móviles, unas son gratuitas y otras de pago, donde en promedio el 20% - 30% del costo de la aplicación se destina al distribuidor y el resto es para el desarrollador. El término app se volvió popular rápidamente, tanto que en 2010 fue listada como Word of the Year (Palabra del Año) por la American Dialect Society MERCADO A medida que los teléfonos móviles crecen en popularidad, los sistemas operativos con los que funcionan adquieren mayor importancia. La cuota de mercado de sistemas operativos móviles en el segundo trimestre de 2014 era el siguiente: Android 84,7 % (en países como España las diferencias son más significativas, donde Android tiene el 90,8 % de la cuota de mercado.) iOS un 11,7 % Windows Phone un 2,5 % BlackBerry OS un 0,5 % Otros un 0,6 %

76


Android tiene la mayor cuota, desde el mes de enero 2011, con un poco más de la mitad del mercado, experimentó un creciente aumento y en solo dos años (2009 a comienzos de 2011), ha pasado a ser el SO móvil más utilizado. Debido a esto sólo escogeremos Android e iOS, por ser los dos primeros, más actuales y con más mercado. ANDROID: Es un sistema operativo basado en el núcleo Linux. Fue diseñado principalmente para dispositivos móviles con pantalla táctil, como teléfonos inteligentes, tablets o tabléfonos; y también para relojes inteligentes, televisores y automóviles iOS: Es un sistema operativo móvil de la multinacional Apple Inc. Originalmente desarrollado para el iPhone (iPhone OS), después se ha usado en dispositivos como el iPod touch y el iPad. Actualmente su sistema operativo se encuentra en la novena versión, mejor conocida como iOS 9.

77


RESULTADOS A continuación se hacen presentes los diferentes resultados de nuestra investigación, obtenidos gracias a una encuesta realizada a un total de 95 personas.

Sexo

1 Femenino 63,16% cantidad 60 Masculino 36,84% cantidad 35

Edad

Si una tarea me causa mucha ansiedad por el miedo de hacerla mal…

2

4

15 años 1 17 años 2 18 años 3 19 años 14 20 años 20 21 años 19 22 años 8 23 años 4 24 años 5 25 años 3 26 años 4 27 años 4 28 años 3 29 años 1 32 años 1 33 años 1 35 años 2

A. Pienso y luego lo hago teniendo en cuenta una fecha de término. 54

Habitualmente, cuando alguien tiene que realizar un trabajo conmigo…

3 A. Se queja de que le entorpezco pues dejo pasar mucho tiempo hasta hacer mi parte. 5 B. Me tienen que dar algún toque que otro para que haga mi parte. 16 C. Cumplo mis plazos respecto a la realización de las tareas que me corresponden. 74

78

B. Lo acabo un poco después del plazo, ya que le doy demasiadas vueltas para hacerlo bien. 41


Mis problemas…

5 A. Me toma trabajo afrontarlos personalmente, pero al final lo logro. 38 B. Son asunto mío y soy yo quien debe tomar cartas en el asunto. 49 C. Se hacen más grandes porque no tomo cartas en el asunto. 8

¿Por qué procrastinas , o crees que lo hacemos?

6 A. La Necesidad de obtener beneficios a muy corto plazo. 15

F. Autoengaño. 29

B. Impulsividad. 15

H. Baja autoestima. 31

C. Desmotivación. 62

I. Personalidad evitativa. 25

D. Falta de previsión. 15

J. Excesiva confianza en sí mismo. 17

E. Vulnerabilidad. 5

K. Sentimientos de culpa. 12

79

G. Perfeccionismo. 22


Debo dar una respuesta que sé que no va a gustar, por lo que me resulta incómodo hacerlo…

Habitualmente cuando tengo asuntos difíciles que resolver…

10

8 A. Me los acaban resolviendo terceras personas. 2

A. Cuánto antes lo haga mejor. 47 B. A veces, tengo problemas por no haber dado dicha respuesta. 16

B. Les hago frente en primera persona. 71

Cuando tengo una tarea pendiente que no despierta demasiado mi interés…

C. Veo si alguien me los resuelve y si eso no ocurre los resuelvo yo. 22

Cuando veo e-mails pendientes en la bandeja de entrada de mi correo…

7

9

A. Voy por ella. Así me la quito de encima lo antes posible. 18

A. Ahí se quedan hasta que encuentre el momento de atenderlos. 23

B. Frecuentemente no la resuelvo pues dejo pasar los días sin hacer nada. 23

B. Reconozco que están ahí más tiempo del que me gustaría. 21

C. Dejo pasar más tiempo del que quisiera para realizarla. 55

C. Los leo y me los quito de encima lo antes posible. 45

80

C. Dejo pasar algunos días hasta que al final me decido. 32


Quiero aprender un idioma / u otra actividad...

Saber que al realizar alguna actividad puedo fracasar, ¿Eso me preocupa?

11

13

A. Llevo esperando un año o más para ello. 35

A. Nunca o casi nunca. 13 B. A veces. 48

B. Este mes lo hago como sea. 37 C. Llevo esperando seis meses o más para ello. 23

C. Siempre o casi siempre. 34 ¿A menudo me comprometo a realizar más tareas de las que realmente puedo asumir?

Cuando estoy estudiando o en el trabajo, ¿fácilmente me distraigo más de 1 vez?

12

14

A. Nunca o casi nunca. 15

A. Nunca o casi nunca. 5

B. A veces. 57

B. A veces. 41

C. Siempre o casi siempre. 23

C. Siempre o casi siempre. 49

81


¿Me resulta difícil ponerme a trabajar cuando se que tengo muchas tareas pendientes?

Me gusta enfrentarme a retos difíciles

16

18

A. Nunca o casi nunca. 14

A. Nunca o casi nunca. 7

B. A veces. 58

B. A veces. 53

C. Siempre o casi siempre. 23

C. Siempre o casi siempre. 35

Al empezar cada semana ¿ya tengo pensado lo que tengo que hacer y cuando lo voy a hacer?

Generalmente realizo mis tareas lo antes posible

17

15 A. Nunca o casi nunca. 16

A. Nunca o casi nunca. 16

B. A veces. 31

B. A veces. 51

C. Siempre o casi siempre. 48

C. Siempre o casi siempre. 28

82


Estoy dispuesto a dejar de procrastinar o al menos intentarlo

19 A. Si. 89 B. No. 6 ¿Eres un procrastinador? Para saberlo haz el siguiente test. Marca la opción que mejor describa lo que sientes y haces: EN ABSOLUTO : 0 A VECES : 1 MODERADAMENTE : 2 MUCHO : 3

A. Con frecuencia me digo que lo haré cuando tenga ganas. 09 1 36 2 24 3 26

C. Alargo los plazos cuando no tengo ganas de trabajar. 0 11 1 23 2 32 3 29

B. Me irrito cuando las cosas son difíciles 07 1 36 2 27 3 25

D. Prefiero no hacer nada antes que fracasar 0 46 1 24 29 3 16

20 E. Soy muy autocrítico. 04 1 18 2 25 3 48

G. Temo no lograrlo. 0 21 1 25 2 20 3 29

F. Me siento orgulloso de mis realizaciones. 0 25 1 34 2 23 3 13

H. Me siento culpable cuando pienso en todo lo que debería hacer. 0 16 1 24 2 28 3 27

83

I. Tengo ganas de hacer las cosas que debería hacer. 0 23 1 43 2 17 3 12 J. Odio a las personas que intentan controlarme y decirme lo que debo hacer. 0 13 1 19 2 13 3 50


DESARROLLO DEL PROYECTO

84


¿ CON QUIÉN ?

La realización de nuestra aplicación será desarrollada por dos aéreas de profesionales, en el área del diseño estaremos a cargo nosotros mismos, por ser creadores de la idea, diseño y planificación y junto a nosotros trabajarán programadores o desarrolladores. En la fase inicial que es la de: Antes del desarrollo de la aplicación móvil, donde se ven aspectos como redactar un buen proyecto de app, nosotros aplicaremos nuestros conocimientos sobre marketing y negocio, para generar un estudio de mercado de la competencia y hacer nuestro propio business plan, y así encontrar la mejor manera de monetizarla y conseguir el retorno de la inversión en el desarrollo de la app. En la fase de desarrollo de aplicación: crear una aplicación móvil, donde ya tenemos definida la idea, tendremos que buscar a los profesionales para llevar a cabo la app, y esos son los programadores, y nosotros los diseñadores, además tendremos que mantener algún tipo de acuerdo con el equipo de desarrolladores para que nos proporcionen soporte técnico y vayan mejorando y actualizando la app.

85


En la fase de lanzamiento: difunde tu aplicación móvil, que suele ser la fase más larga y la que tardará más tiempo en llevarse a cabo, habrá que hacer todo tipo de testeos y pruebas de cómo funciona la aplicación, así como corregir errores que puedan haberse pasado en un primer momento y que no deben presentarse. Después de eso seremos nosotros mismos quienes prepararemos la fase de lanzamiento que requerirá mucho trabajo previo a la subida de la app, realizando publicidad, campañas de marketing para dar a conocer la app, y también a través de redes sociales a nuestro público objetivo, para comenzar a generar descargas.

86


¿ PARA QUIÉN ?

Nuestra aplicación esta destinada a jóvenes estudiantes de 15 a 25 años, a esos jóvenes que viven su día lleno de distracciones y no tienen motivación para realizar las actividades o lo que se proponen, jóvenes que no saben que están experimentando y viviendo la procrastinación y que se identifican con un alto nivel de desmotivación. Que además viven y conviven con las aplicaciones y la tecnología es parte de su día a día, poseen teléfonos inteligentes y tienen el lugar disponible en las principales tiendas App Store y Play Store donde encontrar la aplicación para descargarla.

87


¿ POR QUÉ ?

¿Por qué necesitan los jóvenes esta aplicación?

¿Cuándo es tu próxima actividad? ¿Tienes tiempo para terminar el trabajo que debes presentar esta semana? Sabemos que piensas que algunos profesores actúan como si su ramo fuera el único que tienes, que tu teléfono está lleno de redes sociales y no paran de llegarte notificaciones, lo que te ha hecho desarrollar un instinto casi “pavloviano” obligándote a ver tu teléfono, y si no sabes concentrarte y organizar tu tiempo, te encontrarás en problemas. Para que el tiempo no te controle, tú debes saber cómo controlarlo y ocuparlo. El problema no es exclusivamente de los estudios. Estudiar no es la única actividad que realizas durante la semana y lo demás también ocupa tiempo. Tu vida no es sólo rendir pruebas, tienes amigos, algún deporte que te apasione, deberes en la casa, etc.

¿La solución? Se trata de priorizar y, para hacerlo, te recomendamos lo siguiente: piensa tus intereses, junto a qué es lo que haces habitualmente. Cuando los tengas identificados, pregúntate por qué son importantes para tí y pregúntate si podrías dejar de lado algunas cosas. Los puntos que sientes que te son imprescindibles son los que tienes que ubicar para colocarlos en nuestra lista de prioridades. Y realizar la actividad AHORA

88


Lo demás es sencillo y con el calendario de AHORA te será aún más fácil, porque puedes programarlo para que te avise con alarmas lo que tienes que hacer. Debes saber por experiencia propia que la desorganización cobra un costo muy alto. Sentir que el tiempo no te alcanza y sólo se te va de las manos es un problema. No dejes para después lo que puedes hacer hoy, ni que tu desorganización llegue a un punto definitivo, puedes lograr establecer un hábito AHORA. Aprovecha tu tiempo y el tiempo en el que vives, piensa que hace unos años no existían tantas aplicaciones como AHORA. Esta es una muy buena manera de que te incentives a no usar tu teléfono por algunos minutos, mientras te enfocas en algo importante haciéndolo de una manera visual y entretenida. Aunque es claro que no todo el mundo la necesita, esta aplicación puede ser muy útil para quien busca iniciar una vida con orden, así que nada pierdes con intentarlo. La app es gratis, úsala AHORA. Porque ganarás, siempre ganarás.

¡ EL MUNDO ES AHORA, TU TIEMPO ES AHORA ! 89


DESCRIPCIÓN

Nombre: En una búsqueda de relacionar el concepto de la inmediatez y el tiempo, fue que llegamos al juego de palabras.

AHORA - por la intención de realizar las cosas. HORA - por hacerlas a tiempo. El nombre y logo simbolizan el sentido detrás de esta problemática, se busca una identidad simple, clara y direccional. Partiendo de esta base, se creó una imagen transgresora para el sector, que supone un cambio considerable respecto a la competencia, con un estilo muy diferenciado que sin duda añade un aspecto interesante, y que sin necesidad de gritar comunica correctamente su fin. El logotipo es brutalmente sencillo, pero muy evocador, consiguiendo ser lo suficientemente ambiguo (AHORA HORA) como para representar un verdadero sentido, haciéndolo más inequívoco con el juego de palabras para apropiarse de la acción, generando una intención de mayor recuerdo. La gráfica es una composición muy limpia y ordenada, con un color muy vivo. El color azul turquesa es un sedante de las emociones, posee la capacidad de serenar los más profundos sentimientos y pensamientos. Favorece la interacción entre las personas o consigue un descanso profundo, pues disminuye el estrés.

90


Según la psicología del color, es un color que envuelve, desestresa, entretiene y comunica. Se utiliza para dejar atrás el agobio y la confusión. Es un color que nos anima a empezar de nuevo con fuerzas renovadas e ideas nuevas. Invita al diálogo. También es una opción cada vez más común en logos con una presencia eminentemente digital como esta. La aplicación cuenta de un elemento gráfico personal y distintivo, desprendido directamente del logo, la letra O, para que cumpla la función de ser reconocible.

91


CONSTRUCCIÓN

Se utiliza el rectángulo como figura de pregnancia, para reforzar aun más nuestros conceptos, puesto que se relaciona con ideas de firmeza, permanencia, rectitud, estabilidad, organización y equilibrio.

El punto es utilizado para “separar” las palabras AHORA y HORA

La letra O representa un círculo de carga simbolizando un proceso por completar.

92


TIPOGRAFÍA

abcdefghijklmnopqrstuvwxyz ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ 1234567890.:,;!? Su nombre es Nemesia y la elegimos por ser una tipografía de palo seco, pues presenta un estilo limpio y funcional. De la clasificación geométrica porque se consideran las de mejor rendimiento de lectura. No sólo por la realización del trazo que es absolutamente homogéneo, sino que además los caracteres acaban teniendo una concepción simple.

93


LOGOS RESPECTIVOS

A.HORA Smartphone/tablets

Website

94


COLOR

Pantone 1925C

#DF1D64

Pantone 3275C

Pantone 102C

#28B2A5

#FDB700

Es este el color principal y predominante en el desarrollo del logotipo e imagen de la aplicaciรณn. Los otros tres estarรกn presentes pero de forma secundaria y en detalles.

95

Pantone 426C

#2D2D2D


PRESUPUESTO

¿ Cuánto cuesta desarrollar la aplicación ?

Nivel de calidad buscado Buena relación precio/calidad

Tipo de aplicación Aplicación Android/IPhone $ 3.063.595

Diseño de la aplicación Interfaz personalizada $ 6.739.909

¿Cómo sacar beneficio de la aplicación? Aplicación gratuita con publicidad $ 6.893.088

¿Sistema de login? Sí, con redes sociales y email $ 8.118.526

96


¿Aplicación vinculada a un sitio web? Sí, a página web propia $ 9.343.964

¿Usuarios con perfiles propios? Sí, $ 10.569.402

¿Panel de configuración? Sí, a página web propia $ 11.028.941

Idioma Por ahora un único idioma, español $11.028.941

Estado del proyecto Boceto ya preparado $11.794.840

Presupuesto final = $11.794.840

97


98


99


AHORA logrará que tu vida sea mucho mejor… ¿Qué es AHORA? Es la primera aplicación en Chile que te recompensa por aprovechar tu tiempo y por realizar acciones que transformen tu vida de manera positiva. Toda actividad que realices a favor de tu tiempo te dará puntos de experiencia que podrás canjear por descuentos. Es muy sencillo: Gana puntos de experiencia por el tiempo que dediques a cada actividad. Expándete AHORA, y así ganarás puntos por cada amigo, que por tu invitación, acepte, descargue, se registre y haga uso de la aplicación. ¿Qué ganas? Éstos son los cupones de descuentos por AHORA. Continuamente estaremos agregando más. En CineHoyts disfruta de tu película favorita. Pide tu pizza individual en Telepiza. Viaja a la costa con Pullman Bus.

100


Recuerda que cuando realizas acciones positivas, contagias a otros a que también las hagan y así se van sumando, hasta crear un efecto multiplicador que se extiende, y se convierte en un movimiento AHORA.

¿¡Qué esperas!? Dale un vistazo y empieza ya.

101


LA APLICACIร N

Tendrรกs dos opciones, registro o inicio


De aquí y las siguientes cuatro pantallas explicarán brevemente el uso de la aplicación.




Es en esta parte donde se ajustarรก el tiempo y por ende la experiencia que obtendrรกs. La palabra AHORA serรก el botรณn de comenzar.


Mientras los minutos van avanzando, en la parte superior irán variando frases como: ¡ Resiste ! ¡ Concéntrate ! ¡ Tú puedes ! ¡ Déjame quieto ! ¡ No te distraigas ! ¡ Ahora es cuando ! ¡ No lo hagas después ! ¡ Ya falta poco !

Una vez cumplido el tiempo, aquí podrás ver cuánto ganaste y tendrás la posibilidad de (izq a der): Volver atrás y comenzar de nuevo. Escribir sobre qué fue lo que hiciste y clasificarlo. Compartir en redes sociales.


Volviste a comenzar.

Decidiste escribir sobre lo que hiciste y clasificarlo.


Elegiste compartirlo en tus redes sociales con tus amigos.

MenĂş desplegable.


Aquí puedes ver a qué nivel de las cuatro categorías corresponde tu próxima actividad y así agendarla o hacerla ahora.


En el calendario podrás ver qué actividades tienes agendadas y a qué categoría corresponden.


Al descargar la aplicación obtendrás un código que puedes compartir con tus amigos y obtener puntos.

Aquí encontrarás los distintos tipos de cupones de descuentos que tenemos para ti y que podrás disfrutar.


LA WEB

La página web AHORA es un complemento de la aplicación, con motivo de dar más información acerca del proyecto a los jóvenes. A su vez como herramienta de marketing comunicación, y difusión. Y contacto con nosotros, los diseñadores.

113






CONCLUSIÓN Algunas personas posponen más que otras, al igual que algunas son mucho más alegres por la mañana, que otras. O eres una persona de la noche, o una persona de la mañana. O eres un Procrastinador o no lo eres. La naturaleza humana básica siempre jugará un papel importante en la procrastinación Sabemos que las actividades placenteras son infinitamente más atractivas que las no placenteras y que tendemos a buscar lo que nos hace sentir bien evitando las cosas que molestan o no nos gustan. La parte más importante de un nuevo hábito es iniciar ahora, no se trata del desempeño; sino de consistentemente tomar acción de la pérdida de tiempo, porque iniciar es más importante que triunfar. Esto es especialmente cierto en el comienzo, porque habrá mucho tiempo para mejorar el desempeño en el futuro. Para vencer a la procrastinación, lo que se necesita es aumentar la motivación para hacer cada tarea que se quiere postergar. Tampoco se trata de ser perfectos, no se trata de eliminar por completo la procrastinación. Hay que ser realistas, el exceso de reglamentación no nos hará infelices, tenemos que encontrar un equilibrio y recompensarnos por los pequeños éxitos.

118


No cabe duda de que mucha gente hubiera necesitado y necesita ayuda para superarla. La causa de esta situación, en nuestra opinión, reside en gran parte en la poca atención que ha recibido la procrastinación, lo que ha llevado a un nivel de conocimientos desestructurado y poco práctico. Conociendo hoy en día la relevancia de la perdida del tiempo como problema que afecta a la vida de las personas. Una de las mejores formas para dejar este problema es organizando nuestro tiempo adecuadamente para realizar todo lo que nos propongamos. Como por ejemplo un buen manejo del tiempo, planeando y organizando desde antes las actividades, lograr sus objetivos y metas establecidas, para así dejar de estar en esa monotonía diaria de “mejor lo hago mañana.” Y por supuesto usar la aplicación AHORA.

119


NO DEJES P LO QUE AYER DE

120


PARA MAÑANA EJASTE PARA HOY

121


122


123


Análisis de la procrastinación en estudiantes universitarios. http://goo.gl/3kxTLg Bye, bye procrastinación. http://goo.gl/je3i5v Blog informativo e ilustrativo de la procrastinación. http://goo.gl/PqtV2o Cómo superar la procrastinación. http://goo.gl/KYovOr ¿Eres víctima de la procrastinación?. http://goo.gl/yTvOeL Herramientas para combatirla. http://goo.gl/CgtXZm La guía del diseñador para hacer frente a la procrastinación. http://goo.gl/W0Xft0 La procrastinación: una epidemia de nuestros días. http://goo.gl/l7uLGz La ley del mínimo esfuerzo. http://goo.gl/1Rkl5D Libro: La Procrastinación Eficiente, escrito por John Perry. Libro: 23 hábitos anti-procrastinación: como dejar de ser perezoso y tener resultados en la vida, escrito por S.J.Scott. Los Tentáculos de la Procrastinación. http://goo.gl/fdlGZC

124


BIBLIOGRAFÍA Mitos y verdades de la procrastinación. http://goo.gl/2TVKUr Procrastinación: El arte de sacar la vuelta. http://goo.gl/4S0k4V Procrastinación | Casi Creativo. https://goo.gl/zwTBaz Procrastinación: Cómo dejar de Postergar. https://goo.gl/4ku8Mp ¿Postergas lo importante? Eres un procrastinador y tienes solución. http://goo.gl/qUnqhA Procrastinación o el síndrome del “ya lo haré mañana”: qué es y cómo prevenirlo. http://goo.gl/FP0Ep9 Una palabra explica muchas pifias productivas en Chile. Procrastinación. Análisis en sesión con Prof. José Pedro Solari. Universidad San Sebastián. http://goo.gl/nN5Af8 Vivir mejor con TDAH. http://goo.gl/hFK00N Yo procrastino, tú procrastinas... http://goo.gl/s379yT 4 estrategias para dejar de procrastinar. http://goo.gl/k2jRUA 5 problemas comunes que tenemos al estudiar y cómo solucionarlos. http://goo.gl/bgY5mR

125





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.