19 5 2014 convocatoria de la sesión de la comisión de presupuestos

Page 1

Convocatoria de la Sesión de la Comisión de Presupuestos, Economía y Hacienda de fecha lunes, 19 de Mayo de 2014, así como enlaces a la documentación correspondiente, en su caso. ILMO./A. SR./A.: La Comisión de Presupuestos, Economía y Hacienda, se reunirá el próximo lunes, 19 de mayo de 2014, a las diez horas, en la Sede de la Asamblea, al objeto de deliberar sobre el siguiente ORDEN DEL DÍA

3.º PCOC 595/14 RGEP 4609 a iniciativa de la Ilma. Sra. Dª. María Victoria Moreno Sanfrutos, Diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, se pregunta si se ha adoptado alguna iniciativa para garantizar que la comercialización del producto "aplicación Uber" y otros similares cumple con toda la legislación vigente de la Comunidad de Madrid. RGSP 1392 Pregunta de respuesta oral en Comisión, a iniciativa de la Ilma. Sra. D.ª María Victoria Moreno Sanfrutos, diputada del Grupo Parlamentario Socialista en la Asamblea de Madrid, al Gobierno, se pregunta si se ha adoptado alguna iniciativa para garantizar que la comercialización del producto "aplicación Uber" y otros similares cumple con toda la legislación vigente de la Comunidad de Madrid. Ruego al señor Viceconsejero que ocupe su lugar en la mesa para responder a la pregunta. (Pausa.) Tiene la palabra la señora Moreno Sanfrutos. DIARIO DE SESIONES DE LA ASAMBLEA DE MADRID / NÚM. 612 / 19 DE MAYO DE 2014 - 33637 La Sra. MORENO SANFRUTOS: Muchas gracias, señor Presidente. Gracias, señor Viceconsejero. En los últimos meses, en las últimas semanas, se está anunciando la implantación en la ciudad de Madrid del portal de movilidad Uber. Ya hay otros similares; con lo cual, le pediría que entienda que nuestra pregunta es genérica sobre este tipo de nuevos servicios de portales de movilidad. Es cierto que hay que adaptarse a los nuevos tiempos y lo que esperamos es que la Administración regional se esté adaptando también a ellos con todas las garantías. Lo que queremos saber es si se está vigilando y garantizando que estos nuevos servicios, estos portales de movilidad, estas aplicaciones, como la de Uber, están cumpliendo toda la legislación vigente en nuestra Comunidad y de qué manera se está atendiendo a ello, qué iniciativa se están desarrollando desde la Consejería. Muchas gracias. El Sr. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra el señor Viceconsejero. El Sr. VICECONSEJERO DE ECONOMÍA, COMERCIO Y CONSUMO (Beltrán Pedreira): Muchas gracias, señor Presidente. Antes de nada, también quisiera hacer votos por la pronta recuperación del presidente de esta Comisión señor Dionisio. Paso a contestar la pregunta de su señoría. Señalar que el Gobierno de la Comunidad de Madrid cumple y cumplirá, señoría, como no podría ser de otra manera, con la legislación de aplicación al asunto objeto de su pregunta y adoptará las iniciativas que correspondan para el efectivo cumplimiento de la legislación vigente; todo ello en defensa de los intereses generales de los ciudadanos. Muchas gracias.


El Sr. VICEPRESIDENTE: Tiene la palabra la señora portavoz del Grupo Parlamentario Socialista. La Sra. MORENO SANFRUTOS: ¡Hombre!, teniendo en cuenta que el servicio se está implantando ya, nos gustaría que nos dijera no que se adoptarán sino que se están adoptando ya. Mire, estas aplicaciones, como está quedando claro ante las iniciativas tomadas por otras ciudades y otras regiones, no solo en España, como ha hecho la Generalitat de Cataluña, sino también en Europa, como han hecho distintas municipios en Francia y en Bruselas, lo que demuestran es que no es un simple servicio de intercambio entre particulares, pese a su nombre de lanzamiento y esa publicidad que hacen, en la que hablan de nuevos modelos de consumo colaborativo; esto no es, ni mucho menos, una iniciativa social. En el caso, por ejemplo, de Uber, que nos ocupa hoy, pero podríamos mirar las demás, es una empresa multinacional, que lleva funcionando desde el año 2009 y con importantes inversores como, por ejemplo, para el caso de la expansión en Europa, sería la empresa Google. Es un modelo de desregulación, el que ellos solicitan, más similar o totalmente similar al del sureste asiático, como bien supimos aquí con la fallida iniciativa de Eurovegas, más que al modelo europeo. Y lo dicen sin complejos: el pasado 14 de mayo, el representante de esta empresa para Europa, el señor Gore-Coty, en una mesa organizada por la escuelas de negocios IESE, junto a otras aplicaciones de hoteles, pedía abrir un mercado en el que existe un desequilibrio entre oferta y demanda de taxis y hay muchas licencias; la solución, según él, es desregular el sector del taxi. Recuerda demasiado a las cuestionesmque pedía el señor Adelson. No sé si es normal o no que este señor pida estas cosas; lo que no es normal es que la Administración vaya lenta y que miremos hacia otro lado. Como usted me imagino que bien sabe, la Generalitat y el Ayuntamiento de Barcelona han sancionado a esta aplicación por estar funcionando sin licencia puesto que en Barcelona ya habían empezado a ofrecer el servicio –se ha paralizado esta oferta porque se les ha sancionado por operar sin licencia- y se les ha advertido de que, si no tienen las licencias necesarias para prestar un servicio de transporte público, no van a poder seguir funcionando en Barcelona. Es lo mismo que se les ha dicho en Bruselas: o ustedes cumplen las mismas normativas y requisitos que cualquier persona que presta un servicio de transporte público, como puede ser el taxi u otros, o ustedes no van a poder funcionar aquí. Lo que no vale –creo yo- en el ordenamiento jurídico europeo es que este portal diga que ellos se limitan a poner en contacto a las personas; que lo suyo es una actuación de intermediación, porque el intermediador también tiene que garantizar que quien presta el servicio cumple la norma, y eso, con esta aplicación, no se garantiza. A nosotros nos preocupa que aplicaciones de este tipo, que estos nuevos servicios fomenten la economía sumergida y el trabajo en negro. Y nos preocupan también los derechos de los usuarios y consumidores, ante los que este portal se lava las manos. Hay un ejemplo significativo. Si usted entra en la página de internet de esta empresa –porque en la de móvil, si no se da de alta, no entra- verá que ya lo tiene todo traducido al español; tiene incluso una página en la que si usted tiene un coche de cuatro puertas y carné de conducir puede ofrecerse como conductor, y ni siquiera le preguntan si tiene seguro, ¿eh? Tiene usted dónde puede hacer la descarga, todo maravilloso y escrito en perfecto español. ¿Sabe qué se encuentra escrito en inglés y sin posibilidad de traducción? La página de términos y condiciones legales. ¿No le parece suficientemente significativo? Nos dice usted que se adoptarán las medidas oportunas desde la Comunidad; si no han empezado ustedes a adoptarlas, estamos llegando tarde. Se ofrece el servicio como de inminente implantación, y creemos que, ahora mismo, con esas condiciones de uso que tienen en otras ciudades, con esas condiciones de uso con las que empezaron a implantarse en Barcelona, si se implanta este servicio aquí en Madrid será un


importante riesgo para consumidores y usuarios, porque nadie garantiza siquiera que ese vehículo que te lleva tenga un seguro en funcionamiento. Esta empresa no puede lavarse las manos. Hay muchos modelos de empresa de intermediación, pero siempre tienen que garantizar que esos servicios que ellos median y ofrecen cumplen todas las normas, y eso es lo que no quiere hacer esta empresa, eso es lo que no quieren hacer Uber ni Google en España. Ellos sencillamente quieren cobrar por la intermediación. Mire usted, si contrata una empresa de reparación a usted le aseguran que esos señores que van a ir, el pintor o el carpintero, están en regla, están en orden, y, si no, el intermediador también es responsable. Eso es lo que este señor, al modelo Eurovegas y al modelo Sureste Asiático, quieren dejar de hacer aquí, y es lo que no podemos consentirles desde una Administración regional responsable. Por todo ello le pedimos que se pongan manos a la obra y que garanticen los derechos de los usuarios, los derechos de los consumidores, los derechos de los profesionales del transporte público de personas, la norma legal e incluso, por qué no, los ingresos fiscales a los que tiene derecho nuestra Comunidad, que también es una obligación de la Comunidad de Madrid. Muchas gracias. El Sr. VICEPRESIDENTE: Gracias, señora portavoz. Tiene la palabra el señor Viceconsejero. El Sr. VICECONSEJERO DE ECONOMÍA, COMERCIO y CONSUMO (Beltrán Pedreira): Muchas gracias, Presidente. Muchas gracias, señoría. Es conocido que la aplicación Uber es un tema muy polémico, como dice S.S., que suscita una gran controversia, por lo que para poder contestar a su pregunta es importante conocer en primera instancia qué es la aplicación Uber y quiénes son sus destinatarios. Partiendo de la base de que Uber es una aplicación diseñada para “smartphones” que permite poner en contacto tanto a particulares que ofrecen sus vehículos a otros particulares para realizar viajes, fundamentalmente urbanos, podemos decir que es la expresión del consumo colaborativo con el sector del transporte; lo que se ha denominado comúnmente “taxi colectivo”. En tal sentido, cabe señalar que el consumo colaborativo se refiere a la manera tradicional de compartir, intercambiar, prestar, alquilar y regalar, redefinida a través de la tecnología moderna y de las nuevas maneras de medir la reputación de las personas a través de las redes sociales. Señoría, por la información de que disponemos, Uber es una “startup”, como usted ha dicho, financiada por capital riesgo, con sede en San Francisco, California, que proporciona a sus clientes una red de transporte a través de un “software” de aplicación móvil. Es cierto que supone un cambio cultural y económico en los hábitos de consumo individualizado hacia nuevos modelos potenciados por las redes sociales y las plataformas “peer to peer”; lo que se conoce como P2P. Estas redes P2P llegaron primero al mundo de la música y de los “e-books”, como ustedes saben, mediante plataformas en internet a través de las cuales los usuarios comparten música y libros, que son, por tanto, de libre descarga, y a las que la regulación sobre propiedad intelectual e industrial no ha logrado poner coto al tratarse de intercambios entre particulares no sujetos a contraprestación económica. Si bien es un fenómeno que ha llegado para quedarse, es un hecho que el consumo colaborativo está hurtando clientes en determinados sectores, como son el caso del turismo y del transporte. Por ello la industria establecida acusa a las plataformas que lo auspician de competencia desleal, argumentando que no están sometidos al mismo régimen fiscal ni al mismo sistema de licencias. Como sabe S.S., en el caso del transporte individual de viajeros, la Federación Nacional de Transporte de Autobús, Fenebus, pidió recientemente el cierre de la aplicación “Blablacar”, la red social que conecta conductores con asientos libres con pasajeros que quieren hacer el mismo viaje. En este caso, se trata de un “startup” de origen francés que está teniendo un gran éxito en Europa; se estima que más de un millón de personas viajan mediante este servicio.


Fenebus denunció a “Blablacar” sobre la base de que no paga impuesto, y en este sentido ejerce una actividad ilegal que atenta contra la actividad de las empresas de transporte legalmente establecidas. De forma similar, la Confederación del Taxi denunció ante la Generalit de Cataluña la utilización de esta plataforma en la ciudad de Barcelona. En el caso de Barcelona, por lo que sabemos, la Dirección General de Transporte y Movilidad de la Generalitat de Cataluña ha abierto un expediente informativo para controlar que todas actividades enunciadas para esta empresa se hacen bajo en vigente marco normativo. Señoría, tras la experiencia de Barcelona, Uber se plantea extender su actividad a Madrid. Además, esta aplicación ha suscitado en otros países como Francia o Italia bastante polémica, aunque a pesar de todo Uber –y esto hay que decirlo- se encuentra presente en 80 ciudades y en 34 países. Pues bien, según lo expuesto, señoría, para poder posicionarnos en relación al uso de esta aplicación social de transportes, será fundamental ver cómo Uber desembarca en Madrid, como usted ha dicho, cómo se realizan los transportes, si se aplican tarifas o no, qué comisiones se generan y cuál es su operativa, cuáles serán las consecuencias fiscales y económicas que se puedan derivar y, en definitiva, ver si se ha de regular este tipo de servicios y si la regulación ha de ser estatal o autonómica. Y en todo caso, como afirmé al inicio mi intervención, con la aplicación efectiva de la legalidad vigente en aras de la defensa de los intereses generales de los consumidores madrileños. Muchas gracias.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.